10
MINUTA DE INSPECCION AMBIENTAL COLECTOR DE AGUAS 3 PONIENTE, II ETAPA 1) COMPONENTE AMBIENTAL AIRE (Contaminación Atmosférica) CUMPLE SI NO 1 Instalar mallas protectoras, de una altura de a lo menos 2,5 metros, en cada uno de los frentes de trabajo, en el entorno de la faena, de preferencia rachel o similar, que retenga el polvo fugitivo y ubicadas en los perímetros de cada frente de trabajo. X Obs: Durante el mes de diciembre no se ha mantenido la altura exigida por la RCA, en el frente de trabajo de calle Borgoño. 2 Humectar los acopios de áridos y escombros, regándolos y cubriéndolos con lonas de material plástico o textil. Respecto de esta medida, esta Comisión establece que el titular deberá mantener humedecidas las áreas de remoción de tierras regándolas, como mínimo, cinco veces al día durante la etapa de construcción. X Obs: A la fecha se ha cumplido con la medida. 3 Humedecer y mantener aseados los caminos no pavimentados adyacentes al proyecto. Respecto de esta medida, esta Comisión establece que el riego deberá realizarse al menos cinco veces al día, durante el periodo que se realicen las faenas de excavación y construcción. X Obs: A la fecha se ha cumplido con la medida. 4 Los vehículos de transporte de materiales deberán circular a bajas velocidades, máximo 50 km/h, al interior del recinto, en calles y en los accesos o a velocidades máximas menores si la inspección fiscal de las obras así lo exige. Respecto de esta medida, esta Comisión establece que se deberá dar cumplimiento a la Ley de Tránsito y a la señalética, que se instalará en conformidad a la legislación vigente X Obs: 5 Prohibir todo tipo de quema. X Obs: A la fecha no se ha detectado incumplimiento de esta medida 6 Realizar el transporte de materiales generados en la etapa de construcción con carga cubierta con lona hermética e impermeable, sujeta a la carrocería, y previamente humedecidos. El humedecimiento se realizará cuando abandonen la faena. Deberá mantenerse una distancia mínima de 10 centímetros entre la superficie de la carga y la cubierta X Obs: la medida de humedecer la carga no e una practica habitual en la constructora

Minuta de Inspeccion Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MINUTA INSPECCION AMBIENTAL MOP

Citation preview

MINUTA DE INSPECCION AMBIENTAL

MINUTA DE INSPECCION AMBIENTAL

COLECTOR DE AGUAS 3 PONIENTE, II ETAPA

1) COMPONENTE AMBIENTALAIRE

(Contaminacin Atmosfrica)CUMPLE

SINO

1Instalar mallas protectoras, de una altura de a lo menos 2,5 metros, en cada uno de los frentes de trabajo, en el entorno de la faena, de preferencia rachel o similar, que retenga el polvo fugitivo y ubicadas en los permetros de cada frente de trabajo.X

Obs: Durante el mes de diciembre no se ha mantenido la altura exigida por la RCA, en el frente de trabajo de calle Borgoo.

2Humectar los acopios de ridos y escombros, regndolos y cubrindolos con lonas de material plstico o textil. Respecto de esta medida, esta Comisin establece que el titular deber mantener humedecidas las reas de remocin de tierras regndolas, como mnimo, cinco veces al da durante la etapa de construccin.X

Obs: A la fecha se ha cumplido con la medida.

3Humedecer y mantener aseados los caminos no pavimentados adyacentes al proyecto. Respecto de esta medida, esta Comisin establece que el riego deber realizarse al menos cinco veces al da, durante el periodo que se realicen las faenas de excavacin y construccin.X

Obs: A la fecha se ha cumplido con la medida.

4Los vehculos de transporte de materiales debern circular a bajas velocidades, mximo 50 km/h, al interior del recinto, en calles y en los accesos o a velocidades mximas menores si la inspeccin fiscal de las obras as lo exige. Respecto de esta medida, esta Comisin establece que se deber dar cumplimiento a la Ley de Trnsito y a la sealtica, que se instalar en conformidad a la legislacin vigenteX

Obs:

5Prohibir todo tipo de quema.X

Obs: A la fecha no se ha detectado incumplimiento de esta medida

6Realizar el transporte de materiales generados en la etapa de construccin con carga cubierta con lona hermtica e impermeable, sujeta a la carrocera, y previamente humedecidos. El humedecimiento se realizar cuando abandonen la faena. Deber mantenerse una distancia mnima de 10 centmetros entre la superficie de la carga y la cubiertaX

Obs: la medida de humedecer la carga no e una practica habitual en la constructora

7Reforzar las medidas referidas al control de emisiones de material particulado cuando la autoridad respectiva declare Alerta, Pre-emergencia o Emergencia Ambiental, en particular, los programas de humedecimiento debern realizarse como mnimo seis veces al da. No obstante lo anterior, la autoridad fiscalizadora correspondiente, de acuerdo con sus facultades legales, podr determinar el aumento de la frecuencia diaria de humectacin cuando las condiciones as lo requieran.X

Obs: No ha sido necesario implementar la medida.

8Limpiar diariamente la calzada del material que eventualmente pudiera esparcirse por el trnsito de vehculos y producir emisin de polvo, para lo cual se dispondr de personal de aseo permanente en la faena.X

Obs:

9Realizar mantenimiento continuo y adecuado a la maquinaria utilizada en la obra para evitar una emisin excesiva de gases producto de la combustin incompleta.X

Obs:

10Dar cumplimiento a las medidas establecidas en el D.S. N 16/98 del MINSEGPRES, sobre el Plan de Prevencin y Descontaminacin Atmosfrica para la Regin Metropolitana, principalmente para evitar las emisiones fugitivas de material particulado, hacia las construcciones que se encuentran a lo largo de la construccin del colector. Lo anterior, poniendo especial nfasis en sitios ms sensibles tales como: viviendas, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud.X

Obs: debido a la baja altura de la malla rachel de calle Borgoo, no se ha cumplido en la totalidad con la medida

2) COMPONENTE AMBIENTALRUIDO

(Contaminacin Acstica)CUMPLE

SINO

1Realizar las faenas de trabajo, en los sectores cercanos a viviendas, en das hbiles y en horario diurno, de lunes a viernes entre las 7:30 y las 21:00 horas y los das sbado de 8:00 a 14:00 horas. Respecto de esta medida, esta Comisin establece que el titular deber dar cumplimiento a la Ordenanza Municipal, en la medida que establezca horarios ms restrictivos.X

Obs:

2Instalar pantallas acsticas en torno a equipos o mquinas como vibradores, betonera y placa compactadora. X

Obs: Para el caso del martillo neumtico, no se aplico la medida en las obras de Calle Borgoo

3No utilizar sirenas en la faena que sealen el fin de los turnos de trabajo.X

Obs:

4No efectuar el arreglo de maquinaria ni realizar ruidos de prueba en el rea del proyecto.X

Obs:

5Impedir que los camiones betoneros y utilizados en el proyecto se desplacen con la canaleta de descarga suelta.X

Obs:

6Emplear recubrimientos de goma u otro material de similares caractersticas, para rampas y toboganes evitando as el contacto entre metales.X

Obs:

7No estacionar los camiones en las obras con el motor encendido.X

Obs:

8Encapsular la maquinaria.X

Obs:

9Controlar permanentemente el buen estado de la maquinaria a utilizarX

Obs:

10Utilizar los compresores con sus tapas cerradas, no obstante si por problemas de recalentamiento del equipo no se pueda operar con sus tapas cerradas, se debe restringir su uso de modo de utilizarlos en perodos de tiempo ms cortos.X

Obs:

11Utilizar los generadores de tal manera que estos se ubiquen lo ms alejado posible de las fachadas de viviendas, privilegiando aquellos equipos que cuenten con cmara de insonorizacin.X

Obs:

12Revisar el estado de los silenciadores en motores de combustin y cambiar las unidades defectuosas.X

Obs:

13Preferir el uso de vehculos y maquinaria de ltima generacin.X

Obs:

14Prohibir realizar aceleraciones en vaco y los bocinazos innecesarios.X

Obs:

15Programar la llegada y salida de los camiones en forma secuencial, a fin de evitar la espera de vehculos de gran tamao en la va pblica, que puedan obstruir el flujo vehicular, molestar al vecindario e inducir a los automovilistas a tocar la bocina de sus vehculos.X

Obs:

16En el caso de ser necesario, y de constatarse que la implementacin de las medidas antes sealadas son insuficientes, el titular deber considerar la instalacin de una barrera acstica mvil ubicada entre los sectores de las viviendas y en los frentes de trabajo. Dicha barrera debe consistir en un panel cuya masa superficial sea como mnimo de 20 Kg/m2 y de al menos 3 metros de altura, con dimensiones de extensin suficientes que cubran el frente de trabajo ms ruidoso y ms cercano a las viviendas que pudieran ser afectadas. Adems, otros paneles mviles usados como barreras se pondrn en las maquinarias ms ruidosas de ser necesario, dependiendo de si por razones de trabajo se encuentran cercanas a viviendas, tales como compresor, grupo electrgeno y martillo neumtico entre otros.X

Obs: En las obras de Calle Borgoo no fue implementada la medida de las barreras acsticas en el martillo neumtico, si se esta implementado en Avda. portales, pero no cumple con la altura de 3 metros.

3) COMPONENTE AMBIENTALSUELOCUMPLE

SINO

1Disponer de los residuos de la construccin y/o demoliciones que no sean usados para relleno en la obra, en sitio autorizado por alguna Municipalidad. Adems, el titular deber:

a) Enviar al Servicio de Salud del Ambiente Regin Metropolitana, copia del informe favorable o autorizacin que habilite al respectivo sitio de disposicin a recibir tales residuos, otorgado por la Direccin de Obras de la Municipalidad al titular. El envo deber realizarse en forma previa a la recepcin de los residuos.

b) Presentar ante la Direccin de Obras de la Municipalidad de Maip, las boletas y/o comprobantes donde conste la disposicin de estos residuos, emitidos por el sitio de disposicin final en el que stos se dispusieron al finalizar la etapa de construccin. Dichos documentos debern estar a disposicin de los fiscalizadores en el lugar donde se est desarrollando la construccin.

Actualmente los sitios de disposicin autorizados por el Servicio de Salud, se encuentran disponibles en la siguiente direccin de internet: www sesma.cl.X

Obs:

2Recolectar y disponer en receptculos con tapas los residuos slidos domsticos de las instalaciones de faenas, para su posterior retiro y disposicin final en un sitio autorizado por el Servicio de Salud del Ambiente Regin Metropolitana.X

Obs:

3En caso de producirse un accidente por derrame de aceites, pinturas, barnices, grasas y/o lubricantes, dichos residuos deben ser recuperados y almacenados en tambores para ser dispuestos en los sitios correspondientes, dando cumplimiento a lo establecido en la Resolucin 5.081/93 del SESMA.X

Obs:

4Restituir una vez finalizados los tramos del colector, la totalidad de la vegetacin urbana intervenida. Para lo anterior, previo al inicio de las obras, se deber elaborar un catastro de la vegetacin presente en el trazado del proyecto y presentarlo para su aprobacin ante La Direccin de Obras de la Municipalidad de Maip.X

Obs: No se ha presentado catastro de la vegetacin a la Municipalidad de Maip.

5Presentar ante el SERVIU RM, previo al inicio de las obras, un plano con la disposicin de las especies propuestas para reposicin de vegetacin, equipamiento tales como juegos infantiles, entre otros, y el mobiliario urbano a reponer.X

Obs: No se ha presentado ante el SERVIU RM.

6Adoptar las medidas tendientes a proteger a los habitantes cercanos al sitio de construccin, de los eventuales riesgos generados por los movimientos de tierra, roturas del pavimento, entre otros. X

Obs:

4) COMPONENTE AMBIENTALAGUACUMPLE

SINO

1Mantener, durante la etapa de construccin, un suministro de agua potable con una dotacin mnima de 100 litros por persona y por da, la que debe cumplir los requisitos fsicos, qumicos, radioactivos y bacteriolgicos establecidos en la NCh 409 Requisitos del Agua para el Consumo Humano.X

Obs:

2Instalar baos qumicos para los trabajadores de la obra. Respecto de esta medida, esta Comisin establece que:a) Se debern implementar baos qumicos en la cantidad que corresponda segn la normativa vigente (D.S. 594/1999 del Ministerio de Salud), cuyos residuos debern ser retirados segn una frecuencia mnima de tres veces a la semana.

b) Estos residuos en ningn caso podrn ser vertidos a cauces naturales.c) Para los efectos de acreditar el punto de descarga, el titular deber mantener en las obras: copia de la factura o de otro documento que acredite la disposicin adecuada de los mismos y/o copia del Convenio de uso de Colectores suscrito con la respectiva empresa sanitaria, que autoriza dicha descarga.X

Obs:

3Coordinar los cortes de los servicios bsicos de abastecimiento de agua potable y servicios de alcantarillado con la empresa sanitaria del sector. Se deber informar a la comunidad, de los eventuales cortes, con al menos 48 hrs. de anticipacin.X

Obs: No ha sido necesaria la medida a la fecha

4El titular deber contar con la aprobacin de la Empresa Sanitaria del sector para las eventuales modificaciones a efectuarse en los trazados actuales de las redes de abastecimiento de agua potable y disposicin de aguas servidas (alcantarillado).X

Obs: No ha sido necesaria la medida a la fecha

5) COMPONENTE AMBIENTALIMPACTOS VIALESCUMPLE

SINO

1

Realizar un Estudio de Trnsito que permita identificar los impactos viales que se producirn durante la construccin del proyecto, debido a la circulacin de camiones asociados a las obras, a la disminucin de capacidad vial en las vas intervenidas o el corte total de alguna de ellas. Una vez identificados los impactos se debern proponer las soluciones que correspondan. El Estudio en cuestin deber ser aprobado por la SEREMITT, la UOCT, y dems organismos competentes en materia de transporte, previo al inicio de las obras del proyecto.X

1.

Obs:

2El Estudio de Trnsito, referido en el punto anterior, deber considerar al menos lo siguiente:

a. Definicin del rea de influencia en la que se esperan cambios en la circulacin de vehculos y peatones, determinacin de perodos crticos en trminos de demanda vial, y anlisis de posibles efectos de reasignacin de flujos en la red vial actual. A partir de estos antecedentes, se deber detectar el impacto de los flujos generados por la construccin del proyecto y proponer las medidas de mitigacin que correspondan, para lo cual se considerar el programa de ejecucin de las obras que indique el titular.

b. Anlisis de los impactos, al menos, en las siguientes intersecciones:

3 Poniente, con las calles Nueva San Martn, Avda. Sur, Campanario, Los Cisnes, Portales, Las Tinajas. Borgoo, Ramn Freire, OHiggins y Camino Rinconada.

Nueva San Martn, con Carolina San Martn

Avda. Sur, con calle Carolina San Martn.

Avda. Portales, con calle El Olimpo.

3 Poniente (oriente), con las calles Campanario y Los Cisnes.

Los Cisnes, con calle 3 Poniente (oriente).

Las Tinajas, con calle 3 Poniente (oriente)

Av. Jos Manuel Borgoo, con calle El Olimpo.

Ramn Freire, con calle El Olimpo.

Camino Rinconada, con las calles 3 Poniente (oriente) y 3 Poniente (poniente).

OHiggins con las calles El Olimpo.

c. El cruce del colector con vas importantes debe ser realizado mediante excavacin en tnel, de modo de no afectar la circulacin vehicular. En particular, se deber considerar el cruce del Colector 3 Poniente por las transversales: Nueva San Martn, Avda. Sur, Campanario, Los Cisnes, Portales, Las Tinajas. Borgoo, Ramn Freire, OHiggins y Camino Rinconada. En caso que en algunos de estos cruces lo anterior no sea posible, se deber estudiar el plan de desvos ms efectivo, de tal forma de minimizar los impactos sobre la operacin de la va pblica. Se deber tener especial atencin con la circulacin del transporte pblico.

d. Las medidas de mitigacin que deriven del anlisis de impactos, se debern presentar en planos acotados y a escala 1:1.000, respetando las recomendaciones del Manual de Recomendaciones para el Diseo de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU), donde se muestre claramente la infraestructura vial provisoria y permanente que requiere contemplar el proyecto. As tambin, se debern presentar los planes de desvos de trnsito en planos que incluyan la sealtica y demarcacin que corresponda. En todo caso, los planes de desvo debern respetar lo establecido en el Manual de Sealizacin del Trnsito vigente y en la Gua de Seguridad para Trabajos en las Vas Pblicas de Ciudades (Decreto N 63/86, Mintratel). Adems las medidas de mitigacin debern asegurar en todo momento la accesibilidad peatonal al transporte pblico (buses y taxis colectivos). En general se debern resolver en detalle los eventuales conflictos que pudiera generar el proyecto en la accesibilidad a centros atractores y generadores de viajes que puedan existir en el rea afectadaX

Obs:

3El proyecto deber disponer de facilidades peatonales apropiadas para la circulacin de peatones en forma segura y sin riesgos de accidentes. X

Obs:

4Se deber disponer de accesos provisorios a sectores o recintos que resulten bloqueados por las obras. En caso que lo anterior no sea posible, se establecern lugares de estacionamientos cercanos y seguros para aquellos vecinos que no puedan acceder a sus viviendas.X

Obs:

5Se deber prohibir el estacionamiento de todo tipo de vehculos (relacionado con las obras) en las calzadas de las calles afectadas por el proyecto. Junto con lo anterior, se deber impedir el acopio de materiales en la va pblica. X

Obs:

6Se deber evitar la circulacin de camiones relacionados con el proyecto, en las horas de alto flujo vehicular (de 7:30 a 9:00 hrs. y de 18:00 a 20:00 hrs.).X

Obs:

7Considerar que las obras que se realicen en la va pblica debern contemplar lo establecido en el D.S. 63/86 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, para lo cual se debe considerar lo establecido en la Gua de Seguridad para Trabajos en las Vas Pblicas de las Ciudades, elaborada por CONASET (1997). X

Obs: