104

Mirar para ver: La realidad de Peligros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes Socioeconómicos del Municipio de Peligros (Granada). Estudio publicado por el Ayuntamiento de Peligros en marzo de 2013.

Citation preview

Page 1: Mirar para ver: La realidad de Peligros
Page 2: Mirar para ver: La realidad de Peligros
Page 3: Mirar para ver: La realidad de Peligros
Page 4: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Atribución 2.0. Usted es libre de:copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra o hacer obras derivadasBajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

No comercial - No puede utilizar esta obra para fines comerciales.Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.

© de la edición, la editorial© de los textos, y las imágenes, los autores, exceptuando los casos en que se indique lo contrario.

Edita: Ayuntamiento de PeligrosTextos: Autonomía Sur, SCA.Diseño interior: Autonomía Sur, SCA.Cubierta: Intermedia ComunicaciónFotos: Laura Rodríguez, Antonio Ballesteros, José Luis Lozano, Manuel Martínez y Curro Morcillo

Impresión: Gráficas La Madraza SL

Hecho en Andalucía, 2013

Financiado parcialmente por la Junta de Andalucía a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), bajo la Convocatoria de subvenciones destinadas a corporaciones locales, consorcios de las unidades territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico y empresas calificadas como I +E, dirigidas al fomento del desarrollo local (ALPES)

Page 5: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Índice

Prólogo............................................................................................................................4

1. Elementos introductorios

1.1. Un estudio para el conocimiento popular y la participación ciudadana.....................7

1.2. Algunas definiciones previas.................................................................................11

2. Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

2.1. La comarca de La Vega: aspectos socioeconómicos y territoriales básicos...............14

2.2. Elementos básicos de la realidad socioeconómica peligreña...................................20

2.3. Evolución económica y la especialización productiva de Peligros...........................23

3. Agentes territoriales básicos de Peligros

3.1. Introducción: agentes territoriales y distribución..................................................28

3.2. Los recursos territoriales de Peligros....................................................................30

3.3. La población de Peligros......................................................................................36

3.4. Empleo y rentas en Peligros.................................................................................42

4. La evolución histórica de la economía de Peligros

4.1. La época antigua: desde la antigüedad al siglo XV................................................48

4.2. Conquista castellana y crisis: siglos XVI y XVII..................................................50

4.3. El establecimiento como municipio con identidad propia: del siglo XVIII a las pri-meras décadas del siglo XX........................................................................................54

4.4. La historia reciente: la segunda mitad del siglo XX..............................................59

5. La actividad productiva de Peligros a principios de siglo XXI

5.1. Aspectos generales de la actividad productiva de Peligros a principios de siglo XXI..........................................................................................................................64

5.2. La agricultura peligreña.......................................................................................69

5.3. El sector de la construcción de Peligros................................................................70

5.4. La actividad industrial en Peligros.......................................................................72

5.5. El sector servicios peligreño.................................................................................75

6. Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

6.1. Resumen: elementos fundamentales de la socioeconomía de Peligros....................78

6.2. Elementos a considerar para un plan de promoción económico de Peligros............81

Fuentes y bibliografía...............................................................................................86

Apéndice de cifras estadísticas..................................................................................88

Page 6: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

6

Prólogo

Este estudio socioeconómico de Peligros que presentamos a continuación viene a dotar a Peligros de un instrumento de vital importancia para su desarrollo futuro, del que carecía hasta ahora. Lo que hace este estudio es ordenar, analizar y exponer la informa-ción, recopilada durante meses por el gabinete Autonomía Sur, en torno a la realidad social y económica del municipio, echando la vista atrás, para situarnos en el presente, y planificar el futuro, con datos fiables y contrastados.

El estudio presenta un análisis en profundidad de la situación de partida y del presente, para asesorar el futuro desarrollo de la localidad. Un futuro, pero también un presente, en el que la idea predominante tiene que ser que hay que poner la economía al servicio de las personas, y no al revés. La estructura económica y productiva tiene que estar al servicio de los vecinos y las vecinas de Peligros, no a la inversa.

Tenemos en nuestras manos una información útil que nunca había sido recopilada, y que servirá de base y de apoyo para las futuras políticas de fomento económico para la creación de riqueza y empleo. Una información de base fundamental, de la que no disponíamos, por lo que hay que agradecer a la Concejalía de Empleo, Participación y Desarrollo Local, que haya tomado esta iniciativa, trascendental para la planificación del futuro de Peligros.

Roberto Carlos García Jiménez, Alcalde.

Page 7: Mirar para ver: La realidad de Peligros

7

“No podemos cambiar la realidad sin contar con quienes la construyen”.

Hago mía, y vuestra, esta frase pronunciada en el seno del grupo motor de participación de Peligros, para empezar la presentación de este estudio socioeconómico. Un docu-mento que recoge aspectos generales de la economía y la sociedad de Peligros y de su comarca, poniendo el acento en la necesidad de transformación de la realidad a través de los verdaderos protagonistas: el pueblo, los comerciantes y empresarios, los distintos colectivos, los jóvenes y sus deseos…

Lo local es el ámbito desde el cual es posible poner en marcha y profundizar en pro-cesos de construcción colectiva, en tanto es el espacio en el que la ciudadanía habita y se relaciona, y es el Ayuntamiento, la institución de proximidad a la que la ciudadanía se dirige de forma cotidiana, el responsable de impulsar una estrategia de fomento so-cioeconómico.

Como concejal de Desarrollo Local y Participación, quiero dar las gracias a todos y cada uno de los implicados en la elaboración del estudio, que nos dota, a los responsables municipales y al pueblo en general, de un instrumento muy valioso de cara a la toma de decisiones que dibujarán el futuro de Peligros.  

En este momento de crisis económica y de recortes impuestos, para que la ciudadanía se implique en la defensa de lo que es suyo debe sentirlo así. Pasar de un modelo de participación de consumo, a decidir conjuntamente el rumbo de las políticas locales es nuestro reto. 

En resumidas cuentas, se trata de mirar al pasado para andar el presente y trazar el futu-ro, definiendo claramente el potencial económico, social y humano con el que podemos contar y seguir trabajando.

Peligros dispone desde ahora de una potente herramienta de la que hasta ahora carecía. Avanzar en democracia y en participación requiere mayor y mejor información para toda la población, y el estudio socioeconómico profundiza en esa dirección, lo cual re-dunda en una mejora de la calidad democrática en nuestro pueblo. 

J. Antonio Paniagua Guzmán, Concejal de Desarrollo Local, Juventud, Participación y Comunicación.

Page 8: Mirar para ver: La realidad de Peligros
Page 9: Mirar para ver: La realidad de Peligros

9

Elementos introductorios

1.1. Un estudio para el conocimiento popular y la participación ciudadana

La economía es uno de los pilares sobre los que se basa una sociedad. Por tanto parece lógica la necesidad que tiene cada pueblo, localidad o territorio de conocer su situación socioeconómica. No obstante, los análisis socioeconómicos locales son en la mayoría de municipios andaluces inexistentes. Y cuando existen tienen como finalidad o destino último las oficinas municipales de desarrollo u otro estamento público o privado, en ningún caso son útiles para el público conocimiento de la población.

Es conveniente leer y pensar sobre las cuestiones económicas más próximas. Plantear un problema constituye el inicio de su solución. Así, los problemas económicos de una localidad sólo comienzan a solucionarse cuando son considerados como tales. Y es que es necesario empezar, como dice José Luís Sampedro, por “abrir los ojos y tomar conciencia”.

La ordenación, análisis y exposición de la información socioeconómica de cualquier realidad territorial es de vital importancia para poder desplegar políticas públicas de creación y distribución de riqueza y empleo. El manejo de información socioeconó-mica fiable y rigurosa es un elemento que facilita el éxito a la hora de apoyar actividades económicas que sirvan para mejorar la vida del conjunto de personas que habitan un territorio.

Al mismo tiempo, mayor democracia y participación requiere mayor y mejor informa-ción para toda la población. Si la información en general es poder, la información econó-mica es doblemente poderosa. Por tanto, cualquier mejora en la calidad democrática requiere de la participación ciudadana en el modelo de desarrollo socioeconómico de su territorio. Por otro lado, es positivo para la evolución de la economía local la participación activa y la implicación en la misma del conjunto de la ciudadanía. La iden-tificación de la ciudadanía con el espacio donde habita es una condición necesaria para

1

Page 10: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

10

la mejora de la economía y el desarrollo de municipios situados en áreas metropolitanas, como es el caso de Peligros.

El objetivo general de este estudio no es decir a la ciudadanía lo que debe hacer para mejorar la economía de su municipio. Con este trabajo se pretende exponer las líneas básicas en las que se sustenta la realidad socioeconómica de Peligros, de forma accesible para cualquier persona interesada en el tema, así como servir de fuente de información útil para el apoyo de las políticas locales de fomento económico y creación de riqueza y empleo. De este modo, se pretende acercar a la ciudadanía a su realidad socioeconómica y establecer un marco de información adecuado para impulsar la necesaria participación ciudadana y la toma de decisiones democrática. Todo ello pensando, de forma muy es-pecial, en la población más joven pues entre las múltiples asignaturas y conocimientos con los que se han de enfrentar en las diversas etapas educativas, son escasas las ocasio-nes en las que se analiza lo más cercano, aquello que le rodea y de lo que, probablemente, dependerá su sustento vital futuro.

El resultado final de la investigación se ha organizado del siguiente modo. En un primer capítulo, el actual, se incluyen los elementos introductorios que sirven para comprender qué entendemos por economía, economía territorial, sus objetivos y las prioridades que deben regirla. De forma resumida, entendemos que las personas no deben estar al ser-vicio de la economía sino, por el contrario, que son las personas las que deben hacer uso de la economía como instrumento para mejorar sus vidas.

Page 11: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Elementos introductorios

11

En el segundo capítulo se incluyen los aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca. A grandes rasgos, se pretende que el lector, en muy pocas páginas, pueda tener una visión global de la economía local a principios del siglo XXI.

En el tercer y cuarto capítulo se profundiza en las causas que originan la actual situación socioeconómica de la localidad. Para ello es preciso, por un lado, conocer los agentes territoriales básicos (localización, recursos naturales y población), así como algunos ele-mentos que influyen en la distribución de la riqueza (empleo y rentas provenientes del Estado). Por otro lado, se realiza una mirada a la historia económica de Peligros. En análisis de la evolución de la realidad socioeconómica de la localidad es indispensable para poder diagnosticar la actual situación económica del municipio y buscar posibles líneas de mejoras futuras.

En el quinto capítulo se profundiza en la actividad productiva de Peligros a principios de siglo XXI. El objetivo es dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué se produce en Peligros en la actualidad?

Para terminar se realiza un resumen de todo lo anteriormente expuesto y se exponen algunas conclusiones para el debate y la participación ciudadana. Se trata de poner so-bre la mesa conclusiones útiles para un proceso de despliegue de políticas de fomento económico local, así como para facilitar el acceso de la ciudadanía en un proceso de desarrollo socioeconómico más democrático y participativo.

Page 12: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

12

Globalización y desglobalización

Definición de globalización“La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública. Supone que la sociedad olvide toda idea de orientar, dominar, controlar, dirigir las fuerzas y la acti-vidad económica. Supone el gobierno de las empresas transnacionales, tanto del ámbito productivo como del financiero, y que su beneficio alcance la preponderancia absoluta”.

Miren Etxezarreta

La desglobalización. 11 puntos clave

1) La producción para el mercado interior debe primar sobre la producción para los mercados de exportación.

2) Promover la producción de bienes a escala comunitaria, si ello puede hacerse a coste razonable, a fin de preservar la comunidad.

3) La política comercial tiene que servir para proteger a la economía local de la destrucción inducida por mercancías subsidiadas por grandes corporaciones con precios artificialmente bajos.

4) La política industrial tendría que servir para revitalizar y robustecer al sector manufacturero.

5) Las medidas de redistribución equitativa del ingreso y de redistribución de la tierra podrían crear un mercado interno vigoroso que serviría de ancla de la economía y generaría los recursos financieros locales para la inversión.

6) Restar importancia al crecimiento, dar importancia a la mejora de la calidad de vida y maximizar la equi-dad reducirá el desequilibrio medioambiental.

7) Hay que propiciar el desarrollo y la difusión de tecnología que se compadezca bien con el medio ambiente.

8) Las decisiones económicas estratégicas no pueden abandonarse ni al mercado ni a los tecnócratas. En cambio, hay que aumentar el radio de alcance de la toma democrática de decisiones en la vida económica, hasta que todas las cuestiones vitales estén sujetas a la discusión y a la elección democráticas.

9) La sociedad civil tiene que controlar y supervisar constantemente al sector privado y al Estado.

10) El complejo institucional de la propiedad debería transformarse en una “economía mixta” que inclu-yera cooperativas comunitarias, empresas privadas y empresas estatales y excluyera a las corporaciones transnacionales.

11) Las instituciones globales centralizadas (FMI y el Banco Mundial) deberían ser substituidas por institu-ciones regionales fundadas, no en el libre comercio y la libre movilidad de capitales, sino en principios de cooperación”.

Walden Bello

“Solamente en los países atrasados del mundo, el aumento de la producción sigue siendo un objetivo importante; en los más avanzados, lo que se necesita económicamente es una mejor distribución”.

John Stuart Mill

Page 13: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Elementos introductorios

13

1.2. Algunas definiciones previas

Todas las personas tienen necesidades muy diversas, entre las que se encuentran alimen-tarse, vestirse, disponer de vivienda, etc. Para satisfacerlas deben realizar de forma colecti-va una serie de actividades. Los seres humanos son seres sociales pues necesitan colaborar y recibir colaboración de otras personas para realizar las actividades requeridas para sub-sistir. Eso es lo que ha provocado que hayan desarrollado un tipo de actividad específica para vivir en sociedad: la actividad económica. Se define actividad económica al conjunto de actuaciones y relaciones que mujeres y hombres llevan a cabo para obtener medios o recursos que les permiten satisfacer sus necesidades materiales.

La actividad económica está compuesta por una serie de componentes fundamentales. En primer lugar por la dotación de recursos. Los habitantes de una localidad, región, territo-rio o país determinado podrán alcanzar mayor o menor satisfacción dependiendo de los recursos que tienen a su disposición y del uso que hace de los mismos. Entre los recursos territoriales básicos se encuentran la dotación de trabajo humano y los recursos naturales. A éstos hay que añadir el capital acumulado, compuesto por maquinaria, instrumentos productivos, tecnología, etc.

En segundo lugar, las relaciones establecidas entre las personas. La complejidad de la ac-tividad económica hace que haya que realizar muchas tareas diferentes. Los individuos se reparten los papeles que cada uno va a jugar, las tareas que van a realizar. A esto se le llama división del trabajo en la sociedad. Del papel que cada uno tenga en el reparto de tareas va a depender en gran medida el nivel de satisfacción de sus necesidades.

En tercer lugar, las relaciones entre las personas y los medios de satisfacción. Para satis-facer las necesidades hay que realizar tres grandes tipos de procesos: la producción de los bienes y servicios, su distribución entre los individuos y su consumo final. Para producir es necesario combinar los recursos con los que se cuenta. Según esa combinación unos u otros se verán más o menos favorecidos. Si en esa combinación se utiliza en gran propor-ción la fuerza de trabajo, aquéllos que tienen los salarios como fuente de renta para conse-guir su sustento saldrán beneficiados. Si, por el contrario, se hace uso de gran cantidad de componente tecnológico o maquinaria, serán los propietarios de éstas los que obtengan grandes rendimientos mientras que muchos trabajadores irán al paro o recibirán salarios muy bajos. El reparto o distribución de los ingresos que se generan cuando se produce dependerá de la retribución realizada por el uso que se hace de los diferentes recursos utilizados. Según la forma en que se repartan esos ingresos los individuos tendrán más o menos posibilidades de consumir los bienes y servicios producidos entre todos, es decir, de satisfacer sus necesidades. Por lo tanto es muy importante la forma en que se distribu-ya el excedente económico, renta o ingreso entre todos los que colaboran en la producción.

Page 14: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

14

En cuarto y último lugar, los mecanismos de toma de decisiones. Para iniciar la actividad económica es necesario tomar muchas decisiones: ¿quiénes pueden ser los dueños de las cosas?, ¿quién decide lo que se va a producir?, ¿cómo se va a hacer?, ¿cuánto se paga por cada recurso utilizado?, ¿se puede hacer lo que queramos con las cosas de nuestra propie-dad? Estas decisiones pueden tomarse de un modo más o menos democrático, de lo que dependerá en gran medida el grado de injusticia, desigualdad y privilegios existentes a la hora de la satisfacción de las necesidades.

La Economía se propone estudiar la actividad económica de una manera especializada. Con ello trata de averiguar hasta qué punto la actividad económica y la riqueza, renta o excedente económico obtenido con ella, consigue satisfacer las necesidades de las perso-nas. Puede ocurrir que su forma de organización no permita obtener todos los medios de satisfacción necesarios para todas las personas, o que, por el contrario, aunque se obtenga una gran cantidad de ellos, sólo se beneficie de los mismos una parte de la población.

A través del estudio de una economía local (o territorial en general) se pretende averiguar cómo se gestionan los recursos locales y, hasta qué punto, la riqueza, renta o excedente económico obtenido en dicho territorio se apropia y distribuye. El modo en que se lleva cabo la gestión, apropiación y distribución de la riqueza generada conllevará mejores o peores resultados en la finalidad última a conseguir, que no es otra que la de satisfacer las necesidades vitales o de tipo material de las personas que viven en la localidad. Por tanto, la economía territorial se encarga de analizar cómo se genera, gestiona, apropia y distribu-ye la riqueza que se genera en un territorio con el objetivo de mantener y enriquecer la eco-nomía de los habitantes de dicho territorio. En definitiva, es un instrumento para que los habitantes de un determinado territorio puedan satisfacer sus necesidades vitales.

Page 15: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Elementos introductorios

15

Los sectores económicos

Es necesario conocer con más detalle el tipo de actividad que se realiza, es decir, los componentes que conforman la producción total generada en un territorio. Normalmente se suelen distinguir entre los siguien-tes tipos de actividades o sectores económicos:

1. Actividades extractivas o sector primario.Son aquellas actividades dedicadas a la obtención de recursos de la Naturaleza, principalmente del suelo y el subsuelo, así como del mar. Incluyen la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal, las minas y canteras, la producción de energía y la captación de agua. Son la base de todas las demás.

2. Actividades industriales o sector secundario.Se trata de las actividades dedicadas a la transformación de los recursos extraídos de la Naturaleza. Inclu-yen la industria y la construcción.

3. Actividades de servicios o sector terciario.Es una categoría muy amplia que incluye el suministro de todo aquello que no es estrictamente material. Todos los servicios a las empresas, las actividades financieras y las de transporte/comunicación, que mo-vilizan los flujos que permiten el desarrollo del sistema económico, junto a las que distribuyen los bienes y servicios entre la población y las relacionadas con la Administración Pública

Sobre el concepto de “desarrollo”

“En 1949, el presidente de los EEUU Truman utilizó por primera vez el término ‘subdesarrollo’. Así describió a aquellos grupos o territorios que se encontraban más alejados de su país en cuanto a su capacidad de producción de bienes económicos. Al reformular el concepto de ‘desarrollo’ en esos térmi-nos, EEUU creía obtener la legitimación moral que precisaba para ejercer su nueva hegemonía mundial. Desde entonces, el término ‘desarrollo’ pasó a utilizarse como el incremento continuo de la producción mediante la sustitución de las formas productivas tradicionales por otras con mayor contenido científico y técnico, acompañado de las transformaciones sociales y culturales imprescindibles para realizar esa sustitución. El ‘desarrollo’ pasó a constituir el objetivo principal de la política de todos los países del mundo. Sin embargo, lo que de hecho se fue extendiendo por el mundo no fue más que la instalación de mecanismos de interconexión y subordinación de fracciones crecientes de la economía y los recursos mundiales al servicio del mantenimiento de las formas de vida y de los poderosos complejos militares del Norte, en detrimento de los pueblos del Sur.”

A. Estevan

“¡Qué locura llamar riqueza a una abundancia en cuyo seno se muere de hambre!”.

Aristóteles

Page 16: Mirar para ver: La realidad de Peligros

16

Aspectos generales de la economía de Peligros y su

comarca

2.1. La comarca de La Vega: aspectos socioeconómicos y territoriales básicos

Peligros pertenece a la comarca de La Vega de Granada. Esta comarca comprende el sec-tor más occidental de la denominada históricamente “Campana granadina”, o conjunto de alquerías y municipios del entorno de Granada capital, donde por su proximidad se oía el sonido de la campana de la torre de la vela de La Alhambra. La Comarca se extiende por tierras de la Depresión de Granada-Loja y, fundamentalmente, por el área de la Depresión de Granada en sentido estricto o zona más oriental, así como por algunas estribaciones septentrionales pertenecientes al Subbético.

Esta zona ha ofrecido una serie de condiciones favorables para el establecimiento y desa-rrollo de grupos humanos. La rica zona que bordea al Genil, los fértiles suelos o la abun-dancia de agua son condiciones muy favorables para la vida y la agricultura. A principios de siglo XXI, en la parte sur tiene gran protagonismo el regadío, mientras que en la mitad norte predominan los secanos y terrenos forestales. El regadío es uno de los elementos de-finitorios de la Comarca, aunque en nuestros días este elemento trascendental está viendo seriamente amenazado por los cambios de uso del suelo.

Además de a la Comarca de La Vega, y debido a los procesos de crecimiento de la capi-tal provincial, Peligros forma parte del Área Metropolitana de Granada. Es una entidad demográfica que integra a la capital granadina y a sus municipios colindantes. Según la definición del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Granada tiene una población de 517.923 habitantes y una extensión de 891,0 km². Limita al norte con la comarca de Los Montes, al este con Guadix, al sureste con la Alpujarra Granadina, al sur con el Valle de Lecrín, al suroeste con Alhama, y al oeste con Loja. Está formada por

2

Page 17: Mirar para ver: La realidad de Peligros

17

Page 18: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

18

cuarenta municipios, y su geografía se caracteriza por la llanura en la parte occidental —a excepción de Sierra Elvira— y su relieve montañoso en el resto, con Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Sierra de Alfaguara.

A nivel socioeconómico, la Comarca está sufriendo grandes cambios en las últimas dé-cadas. La pérdida de relevancia de la agricultura que se ha producido en el conjunto de la estructura productiva andaluza y española en general, se ve agudizada en la comarca debido a ser un espacio periurbano. Su localización hace que la comarca se vea afectada por los procesos de crecimiento demográfico y expansión urbanística del gran núcleo de población en el que se ha convertido la capital granadina. Esta situación provoca el es-tablecimiento de una fuerte competencia entre los usos tradicionales agrarios y los usos residenciales, recreativos e industriales.

La comarca se puede dividir en dos grandes partes. Por un lado la zona oeste-sur, la parte más alejada de la capital que se caracteriza por tener un incremento moderado de la pobla-ción y por la mayor relevancia del sector agrario. Por otro lado, la zona este de la comarca, donde se localizan los municipios más próximos a la capital, con un enorme crecimiento poblacional y centrada en actividades secundarias y terciarias.

Los datos de desempleo son más altos en las localidades con mayor peso de las actividades agrarias, mientras que los municipios más cercanos a la capital, y donde se localizan las actividades industriales y de servicios, presentan cifras menores de desempleo. La renta familiar disponible por habitante ratifica la dualidad socioeconómica de la Comarca, ya

Sobre la comarcalización de Andalucía

Una de las claves de la geografía humana de Andalucía se encuentra en su división provincial de 1833. Dentro de los geógrafos andaluces han surgido propuestas de desaparición de las provincias y su sustitu-ción por comarcalizaciones y asociaciones de municipios. Surge así la polémica sobre la comarcalización de Andalucía, que cobra mayor protagonismo desde principios de la década de los ochenta del siglo XX.

A lo largo de las últimas décadas del siglo XX, han ido surgiendo en Andalucía las Mancomunidades y Con-sorcios de municipios. Las numerosas agrupaciones municipales que, de forma más o menos espontánea, están comarcalizando de hecho la Comunidad Autónoma indican la necesidad de tal división. Con una co-marcalización oficial se podría planificar, localizar servicios, infraestructuras, equipamientos, inversiones pú-blicas, etc. Las unidades territoriales resultantes de una comarcalización oficial se convertirían en unidades de actuación pública y privada, a la hora de decidir instalaciones de servicios públicos. El reconocimiento de cabeceras y localización selectiva de servicios públicos vertebrarían los territorios, con un centro de ofertas y unas infraestructuras viarias para favorecer el acceso de la población a bienes y servicios de toda índole, con el aumento del bienestar social y la calidad de vida. Por otro lado, las cabeceras comarcales se trans-formarían en el elemento central del desarrollo endógeno y sostenible y de la articulación de Andalucía.

Page 19: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

19

que los mayores niveles de renta se registran en los municipios cercanos a la capital. Aun-que los niveles se han incrementado en los años anteriores a la crisis (con inicio en 2007-2008), la renta de estas localidades siguen estando bastante por debajo de las zonas más dinámicas españolas, e incluso en algunos casos por debajo de la renta media andaluza.

Desde el punto de vista agrario, en la zona conocida como “la vega” predominan los cul-tivos herbáceos, mientras que en la zona de secano predominan los cultivos leñosos, en especial el olivar. Destaca la contraposición de superficie con dedicación agrícola que existe entre distintos municipios de la Comarca, por ejemplo, Peligros con 428 has., y Pinos Puente con 7.666 has.

Page 20: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

20

Teniendo en cuenta el número de establecimientos existentes en cada localidad, y al mar-gen de la agricultura, la principal actividad es el comercio. Esta actividad se ve muy per-judicada por la alta competencia que les hacen las grandes superficies y por la cercanía a la capital. El fomento del consumo en el municipio no se ha fomentado lo suficiente, no existe una concienciación por parte de la población de consumir en su propia localidad y la cercanía de la capital hace que la población salga para comprar en Granada capital. Respecto al turismo, la comarca está empezando a explotar el potencial que tiene. Ac-tualmente, se nutre del turismo de la capital, que está muy consolidado y, es, por tanto, su cercanía a la misma, lo que permite al visitante de Granada conocer también la comarca.

La industria manufacturera tiene cierto protagonismo en aquellos municipios donde es-tán localizados los polígonos industriales, como es el caso de Peligros. Ahora bien, y en cuanto al desarrollo industrial propiamente dicho, no se puede afirmar que la comarca se caracterice por tener un verdadero tejido industrial. Aunque existen numerosos Polígo-nos, en gran medida están destinados a distribución, logística y actividades comerciales.

Hasta el inicio de la actual crisis económica en los años 2007-2008, en algunos municipios como Peligros el subsector de la construcción tenía una enorme relevancia. La comarca, al igual que el resto del territorio español, se ha visto afectada por la gran expansión que ha tenido el sector de la construcción. La recalificación del suelo, favoreciendo el uso resi-dencial del mismo, junto con los bajos tipos de interés, ha permitido la gran especulación que se ha producido en este sector, dando lugar a un encarecimiento de los precios de la vivienda.

Elementos básicos de la economía territorial de las áreas urbanas andaluzas

Las áreas urbanas andaluzas son el ámbito más dinámico del territorio andaluz. En las últimas décadas se ha producido la concentración de población en el conjunto de las principales áreas urbanas andaluzas. Las áreas urbanas más importantes son las correspondientes a los nueve ámbitos territoriales de Sevilla, Má-laga, Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera, Granada, Córdoba, Almería, Huelva y Bahía de Algeciras. Estos ámbitos se encuentran en umbrales que se sitúan entre 200.000 y 1.200.000 habitantes.En estas zonas existen localidades o territorios que presentan una funcionalidad característica de periferia metropolitana (en el caso de las mayores aglomeraciones como Sevilla o Málaga), o núcleos periurbanos (en el resto). Éste es el caso de municipios del Aljarafe sevillano y de otros sectores del área metropolitana de la capital andaluza (Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas), de Málaga (Rincón de la Victoria, Alhaurín de la Torre, etc.) y Granada (Peligros, Albolote, Ogíjares, etc.). Todos ellos han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, al convertirse en áreas de expansión, tanto de carácter residencial como, tan sólo en ciertos casos, industrial y de algunas otras actividades como las comerciales o las logísticas. En todos los casos el proceso se acompaña por un fuerte aumento de la población residente y de una intensa transformación territorial y problemas como la presión a los recursos naturales y la congestión urbana.

Page 21: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

21

El enorme crecimiento urbanístico ha producido un tremendo consumo de suelo y el cambio de usos de éste. El “boom urbanístico” está poniendo en peligro la subsistencia de la Vega de Granada tal y como se conocía históricamente. El despoblamiento de la zona centro de Granada capital, debido a que los propietarios salen de la ciudad buscando calidad de vida y espacio libre, unido al encarecimiento del metro cuadrado construido en la ciudad, ha provocado un éxodo de habitantes de Granada a la periferia. Los planes urbanísticos han ido calificando en los municipios más y más suelo rústico como urbano para atender la creciente demanda, incluso con el respaldo especulativo de los propietarios que ven una salida rentable a sus parcelas, sin pensar en las consecuencias ambientales o económicas de dicha actuación. Actualmente, la situación puede considerarse como alarmante, ya que al incremento de suelo urbano, industrial y el necesario para las in-fraestructuras ha destruido zonas agrícolas muy ricas. Todas estas acciones implican una modificación del sistema ambiental e integrado en el modo de vida de la ciudadanía. Ese modo de vida lo están modificando los mismos habitantes de Granada que se desplazan a vivir a la periferia a vivir en búsqueda precisamente de aquello que están transformando, al importar usos y costumbres no rurales, en un medio que lo es. Además, la construcción y la recalificación de los terrenos han dado lugar a la desaparición de importantes zonas de masa forestal y, con ello, a la destrucción del paisaje. Efectivamente, se ha producido una expansión descontrolada que ha cambiado el paisaje, y por tanto se ha producido una pérdida de un gran valor patrimonial. Por tanto, parece adecuado buscar y encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico de la Comarca y la conservación del entorno na-tural, sin perder de vista que el medio y su conservación es un factor de desarrollo directo e indirecto.

En términos generales, la economía de la comarca está actualmente muy afectada por la crisis económica, al haber estado muy relacionada con el sector de la construcción. Ahora bien, se trata del espacio vertebrador de la economía provincial y donde se encuentran un porcentaje muy elevado del sector secundario granadino.

El Área Urbana de Granada en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA, 1998)

Entre las áreas urbanas existentes en Andalucía se pueden distinguir, de acuerdo con su evolución y grado de concentración de la población y las actividades económicas, tres tipos:

uu En un primer orden de importancia se encuentran las áreas urbanas de Sevilla, Málaga y Bahía de

Cádiz/Jerez, con poblaciones totales entre los 500.000 y algo más de un millón de habitantes.

uu En un segundo nivel figuran las áreas urbanas de Granada y Córdoba, ambas con poblaciones

superiores a los 300.000 habitantes.

uu En un tercer nivel se encuadran el resto de áreas urbanas (Bahía de Algeciras, Huelva, Almería y

Jaén), cuyas poblaciones oscilan entre los 175.000 y 225.000 habitantes.

Page 22: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

22

2.2. Elementos básicos de la realidad socioeconómica peligreña

Tal como se ha dicho anteriormente, existen dos factores o agentes territoriales básicos, a saber, las personas que habitan un espacio o territorio y los recursos naturales presen-tes en el mismo. Por tanto, es preciso analizar tanto la población de Peligros como sus recursos naturales.

A grandes rasgos, la evolución demográfica de Peligros se caracteriza por el crecimiento poblacional del municipio. La evolución de la población experimentada en el municipio a lo largo del siglo XX y principios del XXI ha sido muy positiva. La década de mayor crecimiento es la de los años 60, con un incremento del 77,77%. La década de 1970 supuso un crecimiento de casi el 15%, cifra que se dobla en las restantes tres décadas. Durante las décadas de 1980 y 1990, así como en el primera década de siglo XXI, se han producido incrementos superiores al 30%. En diciembre de 2012, el municipio de Peligros contaba con 11359 habitantes.

Este crecimiento hay que contemplarlo dentro del crecimiento que han experimentado los municipios cercanos a la capital de Granada en los últimos años. Entre las principales causas de este incremento poblacional se encuentran el aumento del precio de la vivienda en la capital y la búsqueda de zonas menos pobladas para mejorar la calidad de vida.

Respecto a la estructura demográfica, la tasa de juventud de la población de Peligros es mayor que la del conjunto granadino y andaluz, por lo que se puede decir que la población peligreña es más joven que la granadina y que la andaluza. Por su parte, y atendiendo a la tasa o índice de vejez, el municipio presenta un grado de envejecimiento bastante inferior al de la media regional (en el capítulo dedicado a la población se analizan los datos).

Respecto al nivel de instrucción de la población de Peligros, y con los últimos datos existentes que son del censo de población de 2001, hay que decir que la localidad tenía unos niveles de formación mayores que el del conjunto andaluz.

En relación a los recursos naturales, quizás el principal recurso medioambiental que tiene Peligros sea precisamente su localización geográfica. Además de a la Comarca de La Vega, Peligros forma parte del Área Metropolitana de Granada y se encuentra en un nodo de comunicaciones muy relevante.Una gran parte del término municipal está urbanizado. Además, la zona de mayor riqueza agrícola fue el lugar elegido para la construcción de los polígonos. Por tanto, la población de Peligros apenas tiene recursos naturales potenciales para desarrollar un sector agrícola de relevancia.

La renta familiar disponible media en el municipio a principios de siglo XXI se situaba entre los 8.800 y 9.700 euros, es decir se encuadra en el estrato más alto de este indi-cador, dentro del 5.4% de los municipios de la provincia de Granada con este nivel de

Page 23: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

23

renta familiar, lo que habla de una situación muy favorable. Según este indicador, Peli-gros se encontraba en 2001 entre los municipios considerados más ricos de la provincia.

Para analizar las fuentes de renta de la población de Peligros es preciso conocer su relación con la principal, es decir, con el empleo. A lo largo de las últimas décadas, se ha producido un aumento de la población activa y de la población ocupada en Peligros, con cifras superiores a los existentes en la provincia o comunidad autónoma, debido al incremento de las parejas jóvenes que fijan residencia en la localidad.

Respecto al desempleo, en marzo de 2012, el número de personas desempleadas en Peligros ascendía a 1.433 personas, siendo la mitad de cada sexo. En la evolución del desempleo registrado se observa que éste ha aumentado a partir del año 2008, año de comienzo de la crisis actual. La relación entre el número de personas desempleadas res-pecto al total descendió hasta 2007, y a partir de 2008 crece la proporción de personas desempleadas respecto al total (tal y como se muestra en el capítulo correspondiente).

Page 24: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

24

La estructura ocupacional de Peligros en el último censo de 2001 se caracteriza a gran-des rasgos por la escasa relevancia de la población ocupada en la agricultura y el enorme peso del sector de la construcción.

Respecto a la población ocupada en la industria, el porcentaje de población ocupada de Peligros era algo superior al del conjunto del área metropolitana (y al del conjunto de la provincia de Granada. El sector servicios, por su parte, tiene un porcentaje de población ocupada inferior en Peligros que en el conjunto provincial y del área metropolitana. Algo más de un 95% de los contratos realizados entre marzo de 2011 y marzo de 2012 fueron contratos temporales.

Aunque el empleo o trabajo asalariado es la principal fuente de renta de la ciudadanía en una sociedad como la peligreña, es de interés conocer otras fuentes de rentas como son algunas de las provenientes del Estado. Así, existen 81 pensiones no contributivas a la Seguridad Social y un total de 70 trabajadores eventuales agrario subsidiados (62 de los cuales son mujeres).

Para terminar, y aunque más abajo se explica de forma más exhaustiva, es preciso tener en cuenta que existen muchas personas en la economía local que realizan un trabajo no asalariado, que no reciben un salario pero que sí tienen otro tipo de fuentes de rentas. Esas rentas, sin embargo, quedan fuera de la atención de los institutos estadísticos y, por tanto, no existen datos de los mismos.

Sobre la Renta Básica

En el actual sistema económico, el sistema capitalista, donde el trabajo asalariado es la modalidad de tra-bajo dominante, la necesidad de sobrevivir obliga a la población sin otros recursos que la fuerza de trabajo a pasar por el mercado de trabajo, mecanismo que simultanea la distribución de una parte del producto social con la alienación y la explotación de esa población.En las sociedades ricas actuales parece una contradicción la situación en la que viven miles y miles de personas. Cada vez menos ricos con más recursos, y, por otro lado, personas que aunque desean un empleo no pueden obtenerlo. Por tanto, parece que ha llegado el momento de reflexionar sobre un nuevo paradigma de reparto de la riqueza social: distribuir una Renta Básica a todos los ciudadanos, independien-temente de cuál sea su situación dentro del sistema productivo. La Renta Básica consiste, por tanto, en un mecanismo de redistribución de la renta mediante el cual se proporciona a cada persona, por derecho de ciudadanía, una cantidad periódica lo suficientemente amplia para cubrir sus necesidades básicas.La adopción de una propuesta como ésta puede ser un buen instrumento, no el único, para una sociedad futura más justa y libre, sobre todo en los pueblos andaluces donde el trabajo, el medio a través del cual se obtienen los ingresos para subsistir, cada vez es más escaso, precario y esclavizador.

Iglesias Fernández, J., 2002.

Page 25: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

25

2.3. Evolución económica y la especialización productiva de Peligros

Hasta bien entrado el siglo XX la economía de Peligros se basó en la agricultura, con un protagonismo muy relevante del cultivo de vid (además de cereales y aceituna).

A mediados del siglo XX, los datos de ocupación de la población de Peligros ya indi-caban la importancia de las actividades extractivas (canteras) y de la construcción, in-cluso por delante de las actividades agrícolas. Entre otras obras importantes, en aquella época estaban en construcción el “Pantano de Cubillas” y el “Canal de Albolote”. Eso sí, la escasez de salarios hacía que para poder mantener a una familia los obreros debían pluriemplearse, de tal modo que una misma persona que se dedicaba a la construcción también podía dedicarse, en otras horas del día, a labores agrícolas.

A finales de la década de 1960 se aprueba la localización en esta zona de un Polo de Desarrollo. Con éste se construyeron dos grandes polígonos industriales a los que se trasladaron la mayoría de las modernas actividades productivas de Granada capital y así se creó la mayor y más diversificada concentración productiva de la provincia granadina.

Los Polos de Desarrollo se enmarcan en una política de planificación económica pro-puesta desde el régimen de Franco. Se llevaron a cabo dos grandes Planes, uno entre 1964 y 1967 y otro entre 1968 y 1971. Con el Segundo Plan se prorrogaba el régimen de los polos ya creados y se creaban cuatro más, de los que dos se ubicaban en Andalu-cía: Granada y Córdoba.

Los planificadores confiaban en que los graves problemas económicos de regiones como Andalucía, entre los que destacaba la estructura de la propiedad agraria, serían resueltos por vía de industrialización “polarizada”, sin tener que tocar los problemas agrarios pues los cambios en la propiedad de la tierra podían afectar a los pilares de la Dictadura. Así pues se pretendió impulsar el desarrollo industrial adoptándose medidas en favor de empresas como beneficios fiscales u otros, así como la creación de polos industriales.

El Polo de Desarrollo de Granada entró en vigor en 1970. Más que conseguir el desa-rrollo industrial del área se pretendía, mediante inversiones infraestructurales, reducir su aislamiento y capitalizar el gran potencial turístico tanto de la ciudad y su entorno. En este sentido se abrió el aeropuerto en 1972 y se realizaron obras en la red de carre-teras. El Polo de Granada ocupó la totalidad de los términos municipales de Grana-da, Armilla, Atarfe, Caparacena, Churriana, Maracena, Ogijares, Pulianas y Peligros, y parte de los términos de Albolote, Gabia la Chica, Gabia la Grande, Alhedín, Santafé y Pinos Puente. Las realizaciones del polo significaron más bien poco para el desarrollo de la industria que fundamentalmente está relacionada con un mercado local y que tiene muy escasa significación en la región.

Page 26: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

26

A partir de la segunda mitad de la década de 1980 y hasta el inicio de la crisis de 2007-2008, el sector de la construcción es el que mayor auge ha tenido. La excelente ubicación cercana a la capital granadina ha provocado un enorme auge de la “industria del ladrillo” y la existencia de gran número de empresas peligreñas dedicadas al sector. El crecimien-to de la población y la construcción ha tenido como causa fundamental las personas jóvenes que se desplazan fuera de la capital en busca de precios más bajos de la vivienda y mejor calidad de vida.

La crisis del sector agrario y la pérdida de relevancia de la agricultura que se ha produ-cido en el conjunto de la estructura productiva andaluza y española en general, se ve agudizada en Peligros y la comarca debido a ser un espacio periurbano. Su localización hace que se vea afectada por los procesos de crecimiento demográfico y expansión urba-nística del gran núcleo de población en el que se ha convertido la capital granadina. Esta situación provoca el establecimiento de una fuerte competencia entre los usos tradicio-nales agrarios y los usos residenciales, recreativos e industriales. En las últimas décadas el suelo agrario se ha ido convirtiendo en suelo residencial e industrial. A partir de la segunda mitad del siglo XX el sector agrícola local entra en retroceso. Poco a poco el secano tiende a ocupar una cada vez mayor proporción de tierras productivas porque se

Fuente: Autonomía Sur a partir de Censo 2001 y datos de afiliados a la Seguridad Social.

Realidad socioeconómica de Peligros en los años anteriores a la crisis económica

DATOS GENERALES

Población 2007: 10.597 Tipo ciudad: Áreas Metropolitanas 10.000-20.000 habitantes

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Provincia: Granada Comarca: Granada

Área geográfica: Área Metropolitana Clasificación propia: Aglomeración urbana interior

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA

Pob. ocupada sectores 2001 (%): Primario: 2,3; Construcción: 20,8; Industria: 13,0; Servicios: 64,0

Afiliados S.S. 2006 (%): Primario: 5; Construcción: 21,5; Industria: 15,8; Servicios: 57,8

Mayor porcentaje 2001: Servicios Mayor porcentaje 2006: Servicios

Comparativa Andalucía: relevancia construcción y servicios

Relevancia principal sector: 23ª principales ciudades medias con relevancia sector construcción

CONCLUSIÓN

Ciudad media metropolitana con relevancia de la actividad de la construcción

Page 27: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

27

ha producido la paulatina desaparición del regadío, debido a que éste ocupaba el solar de mayor transformación en los usos económicos. La pérdida de peso de este sector ha propiciado el trasvase de mano de obra agrícola al sector de la construcción.

Dentro de la industrialización de la Comarca, Peligros es una de las localidades don-de se produce una mayor concentración de empresas industriales ( junto con Albolote, Atarfe, Maracena y Santa Fe). Es evidente el efecto de la ubicación de los polígonos en el territorio y su incidencia en los municipios en los que se ubican. Aunque la industria manufacturera tenga cierto protagonismo es preciso tener en cuenta que respecto al de-sarrollo industrial propiamente dicho, no se puede afirmar que ni en la localidad, ni en la comarca, se caracterice por tener un verdadero tejido industrial. Los polígonos tienen un importante componente de actividades de simple almacenaje.

El sector de la construcción ha tenido una enorme relevancia en las dos últimas dé-cadas de la economía local. La tradición histórica, con la presencia de gran número de peligreños en las grandes construcciones realizadas en la provincia tras la Guerra Civil (Pantano de Cubillas y el Canal de Albolote), así como la expansión de la capital provincial hacia localidades como Peligros propicia la especialización productiva local en este sector. La localidad, la comarca, al igual que el resto del territorio español, se ha

Page 28: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

28

visto afectada por la gran expansión que ha tenido el sector de la construcción. La reca-lificación del suelo, favoreciendo el uso residencial del mismo, junto con los bajos tipos de interés, ha permitido la gran especulación que se ha producido en este sector, dando lugar a un encarecimiento de los precios de la vivienda.

En términos de población ocupada, el sector servicios es el que aporta un mayor porcenta-je. Esto no es más que un reflejo de lo que viene pasando tanto a nivel comarcal, provincial, autonómico y nacional. Ahora bien, en el caso de Peligros, la mayor ocupación en este sec-tor se refuerza con la presencia de los Polígonos, en los que un buen número de empresas se dedica a este sector. Además, otro elemento que impulsa la relevancia del sector es la localización metropolitana de Peligros, lo que ha provocado el crecimiento poblacional de personas provenientes de la capital que demandan una serie de servicios para la vida diaria.

Dentro del sector servicios, el subsector comercial es el principal. La cercanía de la ciu-dad de Granada ejerce una enorme influencia en el subsector comercial de Peligros. Son las grandes superficies o las tiendas especializadas de la capital las que aprovechan en mayor medida el empuje comercial del conjunto del territorio. Gran número de perso-nas de la localidad se desplazan a la capital a realizar compras.

Los subsectores de comercio al por mayor y transporte, almacenamiento y comunica-ciones tiene una relevancia presencia en el municipio. El subsector se fundamenta bási-camente en los servicios de transporte que se prestan a otras actividades de servicios o industria, ubicados dentro de los polígonos industriales. En definitiva, la especialización productiva local o principales bienes y servicios de producción local antes de la crisis son los siguientes:

Page 29: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Aspectos generales de la economía de Peligros y su comarca

29

Los polos de crecimiento

Zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la localización de actividades industriales para que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud. Aunque con algunos matices diferenciadores, también se denominan polos de crecimiento y polos de promoción industrial. Los polos fueron un instrumento característico de los planes de desarrollo vigentes en España entre 1964 y 1975. Los beneficios que estimulaban la ubicación de empresas en los polos de desarrollo eran similares a los concedidos a las industrias de interés preferente: expropiación forzosa, reducciones fiscales, subven-ciones y preferencia para la obtención de crédito oficial. Los polos fueron núcleos de concentración de la actividad industrial que no ejercieron sobre la actividad económica de las zonas geográficas adyacentes el efecto impulsor esperado, lo cual determinó que el III Plan de Desarrollo los sustituyera por las grandes áreas de expansión industrial, mediante las cuales se pretendió superar el carácter excesivamente localista de los polos de desarrollo.

Fuente: http://www.economia48.com.

uu Escasa relevancia del sector agrícola.uu Mayor relevancia industrial que el resto de ámbitos territoriales próximos debido

a la presencia de los polígonos industriales localizados con el Plan de Desarrollo.uu Sector construcción muy relevante que marca una clara especialización produc-

tiva.uu Sector servicios menos importante que el resto de ámbitos territoriales próximos,

aunque se trata del sector con mayor porcentaje de población ocupada.uu Especialización en el subsector terciario de “transporte, almacenamiento y comu-

nicaciones”, debido a la localización de los polígonos industriales.

Page 30: Mirar para ver: La realidad de Peligros

30

Agentes territoriales básicos de Peligros

3.1. Introducción: agentes territoriales y distribución

El modelo socioeconómico existente en nuestra sociedad requiere para generar creci-miento económico de dos factores productivos territoriales esenciales: fuerza de trabajo y recursos naturales. Tanto el factor trabajo como los recursos naturales son imprescin-dibles para continuar con los procesos de acumulación de capital.

El uso de estos factores se sustenta en unas bases productivas y unas relaciones salaria-les. Las leyes medioambientales y laborales vigentes marcan en gran medida el uso de estos recursos y, por tanto, la calidad del empleo creado y el impacto medioambiental provocado por la actividad económica. Los análisis que no tienen en cuenta la utiliza-ción de la fuerza de trabajo y los recursos naturales de los procesos productivos obvian los costes sociales y medioambientales del actual sistema económico. Por ello, frente al discurso abstracto de la globalización es necesario tener en cuenta estos elementos para que los sujetos y procesos reales vuelvan a tomar el protagonismo que merecen en los estudios socioeconómicos.

Igual de importante que la generación de riqueza o crecimiento económico es el análisis de la distribución de la misma. Para analizar la socioeconomía de una localidad como Peligros, y en especial la distribución de la riqueza, tiene especial interés profundizar en el concepto de trabajo y empleo. El trabajo puede definirse como la ejecución de tareas que suponen un gasto de esfuerzo mental y físico, y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Por su parte, el empleo o trabajo asalariado es un tipo de trabajo que se realiza a cambio de una paga regular o salario.

Por tanto, no todo trabajo es un empleo. De este modo, el trabajo voluntario o el domés-tico son trabajo pero no son empleo. Por tanto, no todas las actividades humanas que

3

Page 31: Mirar para ver: La realidad de Peligros

31

contribuyen a la satisfacción de las personas obtienen remuneración en el mercado de trabajo, que es la precondición para poder hablar de trabajo asalariado o empleo. En de-finitiva, el término trabajo debe dejar de identificarse con el trabajo asalariado, empleo u ocupación. Muchas amas de casa llevan toda su vida trabajando y nunca han tenido un empleo (o trabajo asalariado).

El trabajo doméstico o reproductivo es el desarrollado en el hogar para la atención de los otros y la propia. Este tipo de trabajo se caracteriza por no estar remunerado me-diante un salario, por lo que queda al margen del mercado de trabajo. Además es un trabajo eminentemente femenino y permanece prácticamente invisible incluso a los ojos de las personas que lo llevan a cabo. En muchas ocasiones, las mujeres que deben com-partir este trabajo con otra actividad laboral tienen una situación de “doble jornada” o “doble carga”. Por su parte, el trabajo voluntario se ha de entender la ocupación del tiempo propio en actividades dedicadas a los demás, sin remuneración y que no forman parte del trabajo doméstico. Abarca campos tan diversos como los servicios sociales, la asistencia sanitaria, la educación, la solidaridad, etc. Se centra básicamente en servicios no destinados a la venta.

Las principales fuentes de rentas o ingresos de una población como la peligreña son los siguientes: uno, la que viene derivada por la prestación laboral, empleo o trabajo asalariado derivado del mercado; dos, los ingresos o apoyo facilitado por la familia o la comunidad (tan relevantes en épocas de crisis económica); tres, los ingresos o rentas facilitadas por el Estado, como son los servicios universales (sanidad, educación), las prestaciones contributivas (pensiones, prestación por desempleo) y las no contributivas (subsidios asistenciales, servicios sociales, rentas mínimas, etc.).

Page 32: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

32

3.2. Los recursos territoriales de Peligros

Page 33: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

33

Page 34: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

34

Tal y como se dijo más arriba, la localización geográfica de la localidad es probablemen-te el principal recurso que tiene Peligros. Además de a la Comarca de La Vega, y debido a los procesos de crecimiento de la capital provincial, Peligros forma parte del Área Metropolitana de Granada, también conocida como Área de Granada.

Page 35: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

35

Al pie de las Sierras de Alfacar y Víznar, limita con los municipios de Albolote, Cali-casas, Güevéjar, Maracena y Pulianas. La superficie del término municipal es de 10,1 kilómetros cuadrados, lo que representa un término jurisdiccional pequeño, inferior a la media provincial.

La red hidrográfica local fue siempre muy irregular, de caudal de torrenteras, y es repre-sentada fundamentalmente por diversas ramblas: el Barranco de Magón, el Barranco del Membrillo, el Barranco del Purcal, y el Barranco de la acequia de Frades, que deriva del río Genil.

El casco urbano que forma el pueblo se encuentra a 692 metros de altitud. La configura-ción orográfica presenta dos partes claramente diferenciadas entre sí. Poco queda de la

Aprovechamientos de la tierra

Barbechos y otras Tierras no ocupadas. Se incluyen todas las tierras de cultivo en descanso o no ocupadas durante el año por cualquier motivo, aunque hayan sido aprovechadas como pastos para el ganado.

Cultivos Herbáceos. Cultivos temporales que dan cosechas todos los años, las praderas temporales para siega o pastoreo, y las tierras dedicadas a huertas (incluidos los cultivos de invernadero).

Cultivos Leñosos. Cultivos que ocupan el terreno durante largos periodos y no necesitan ser replantados después de cada cosecha. Incluye tierras ocupadas por árboles frutales, nogales y árboles de fruto seco, olivos, vides, etc. Excluye la tierra dedicada a árboles para la producción de leña o madera.Superficie no agrícola. Superficies destinadas a otros usos tales como poblaciones, edificaciones, polígo-

nos, caminos, carreteras, vías férreas, etc.

Superficie término municipal de Peligros según uso o aprovechamiento. Primera década siglo XXI

2000 2005 2010

Has % Has % Has %

Superficie aprovechamiento agrícola 699 75,65 698 75,54 514 55,62

Superficie no agrícola 225 24,35 226 24,46 410 44,37

Total 924 100 924 100 924 100

Fuente: Autonomía Sur a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 36: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

36

vegetación natural que existió en la zona, salvo las encinas y, en las tierras inmediatas a las fuentes de agua, los chopos, los sauces o bien los zarzales salvajes. El paisaje de Peli-gros está humanizado en casi su totalidad. El término se divide en dos zonas claramente diferenciadas, equiparables a la configuración orográfica.

Por un lado la zona de llanura, situada al sur y sureste del término. Destaca la existencia de regadío, y la fuerte transformación reciente en el uso de los suelos. La instalación a fi-nales de la década de 1960 y principios de la de 1970 de los polígonos industriales Ase-gra y Juncaril ha restringido paulatinamente el uso agrícola. Además, y sobre todo en la década de 1990 y principios de siglo XXI, la edificación de una serie de urbanizaciones periféricas (Monteluz) y el trazado de la red vial A-92, que discurre por todo el llano peligreño de Este a Oeste, y que también atraviesa en otro ramal el término municipal para conectar con dirección a Murcia.

Por otro lado, la zona de colinas, que pone en contacto a la Vega con el cinturón de Sierras que rodean a la depresión de Granada. La zona de colinas responde a un paisaje menos alterado y conserva una identificación de uso más antiguo y en el que dominan los cultivos del secano cerealista y del olivar.

En la última década se ha producido un aumento considerable de la superficie no agrí-cola de la localidad. En las últimas décadas ha tenido lugar un progresivo éxodo des-poblamiento de la zona centro de Granada capital, debido al encarecimiento del metro cuadrado construido en la ciudad y a la búsqueda calidad de vida, ha provocado un éxo-do de habitantes de Granada a municipios del área metropolitana como Peligros. Este proceso, que ha posibilitado el crecimiento poblacional y económico de la localidad, también supone intensos impactos medioambientales en el término municipal.

La conservación de un sistema ambiental integrado en el modo de vida de los peligre-ños es un elemento básico para el futuro socioeconómico de la localidad. Ese modo de vida, así como el precio menor de la vivienda, es lo que buscan los nuevos habitantes de la localidad. Un objetivo a perseguir debiera ser la búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico de la localidad y la conservación de su entorno natural, sin perder de vista que el medio y su conservación es un factor de fomento socioeconómico directo e indirecto.

En definitiva, en cualquier plan de fomento económico es preciso contemplar el pa-trimonio natural y el paisaje como recursos de futuro por lo que es necesario adoptar medidas dirigidas a conservar los recursos naturales de Peligros. Además es de interés aumentar la utilización de recursos energéticos renovables, a día prácticamente inexis-tentes en la localidad.

Page 37: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

37

Otros recursos territoriales: patrimonio cultural e infraestructuras públicas

En cuanto al patrimonio cultural de peligros, hay que destacar la Iglesia parroquial de San Ildefonso, cuya reforma se inicia en 1568 y que se prolonga durante el siglo XVII, y que se ha constituido en el eje del crecimiento urbano de la localidad. Otros elementos o recursos patrimoniales a considerar son la Nueva Iglesia de Nuestra Señora del Rosario o el Palacio de Daralgaçi (Casa árabe de la plaza de San Ildefonso).

Asimismo, también hay que considerar como elementos que conforman el patrimonio cultural local las fiestas y tradiciones locales. Entre las más celebradas destacan la Feria de verano, San Ildefonso, Día de las Mozuelas o el Festival Internacional de Folclore.

Las infraestructuras públicas contribuyen a tener una idea acerca de algunas caracterís-ticas de la calidad de vida en el municipio. En lo que respecta a infraestructuras existen-tes, y más concretamente a las relacionadas con la formación y el empleo, Peligros cuen-ta con el centro Guadalinfo, los centros educativos del municipio son el CEIP Manual de Falla, CEIP Gloria Fuertes o el I.E.S. Clara Campoamor.

Respecto a las infraestructuras sociosanitarias cuenta con un centro de salud y tres resi-dencias para mayores. Dentro de las infraestructuras culturales destaca el Teatro Pablo Neruda, además del anfiteatro, la emisora municipal y la biblioteca pública. Por último cuenta con una ciudad deportiva que consta de una piscina municipal, un pabellón cu-bierto multiusos y el estadio de fútbol “Antonio Bailón”.

Hay que destacar que la localidad está muy extraordinariamente comunicada y se en-cuentra en un nodo de comunicaciones muy relevante. Quizás este sea el factor que más influye en el devenir socioeconómico de Peligros. La localidad tiene acceso directo a la A-92, autovía autonómica andaluza que comunica a Sevilla con Almería y con el levante español. Constituye un gran eje de comunicación longitudinal este-oeste que fue diseñado para romper la estructura centralizada en Madrid de la red de carreteras del Estado. Se trata de la autovía autonómica más larga de España. Por otro lado, y a través de la A-44, autovía que conecta Bailén con Motril, es posible el traslado en 40 minutos a la costa granadina, una hora a Jaén, una hora y media a Málaga ó 4 horas y media a Madrid.

Patrimonio territorial

El patrimonio de un territorio concreto lo componen todos los elementos naturales o culturales, materiales e inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente, en los que una determinada sociedad reco-noce sus señas de identidad. Para conservar esta riqueza colectiva es necesaria la aplicación de medidas agroambientales y de preservación de la identidad cultural.

Page 38: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

38

3.3. La población de Peligros

La evolución demográfica

El poblamiento del sector norte de la aglomeración urbana granadina se organiza en torno a tres pares de municipios. Por un lado están dos ciudades medias pequeñas tra-dicionales, relativamente alejadas de la capital, como son Atarfe y Pinos Puente, ambas con una población por encima de los 10.000 habitantes. Por otro lado están otros dos pares de municipios más próximos a la capital que sumando sus poblaciones superan los 25.000 habitantes: Maracena-Pulianas y Albolote-Peligros.

La evolución de la población experimentada en el municipio a lo largo del siglo XX y principios del XXI ha supuesto un intenso crecimiento. No obstante, ha experimen-tado ciertas diferencias según las décadas analizadas. Así, entre 1910 y 1930 el incre-mento demográfico registrado en Peligros fue muy grande, de casi el 20% entre 1910 y 1920 y superior al 30% entre 1920 y 1930. Esta situación se ralentizó entre 1930 y 1960, décadas en las que el incremento poblacional fue inferior al 10%. La década de mayor crecimiento es la de los años 60, pasando de 2.290 a 4.071, lo que supone un incremento del 77,77%. La década de 1970 supuso un crecimiento de casi el 15%, cifra que se dobla en las restantes tres décadas. Durante las décadas de 1980 y 1990, así como en el primer decenio de siglo XXI, se han producido incrementos superiores al 30%, aunque es cierto que en la última el crecimiento se ha concentrado en la primera mitad del periodo considerado. Por tanto, entre las características demográficas básicas destaca el elevado el crecimiento poblacional del municipio. En los últimos veinticinco años el incremento poblacional ha sido superior al existente en el Área metropolitana y la provincia de Granada.

Evolución de la población de Peligros. Siglo XX y principios de XXI

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Población total

1.165 1.395 1.844 1.897 2.065 2.290 4.071 4.677 6.269 8.439 11.021

Tasa variación

(%)- 19,74 32,19 2,87 8,86 10,90 77,77 14,88 34.03 34.61 30.60

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 39: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

39

Población total y tasa de variación. Peligros 2007-2011

2007 2008 2009 2010 2011

Población total 10.597 10.848 10.910 11.000 11.021

Tasa variación (%) - 2.37% 5.71% 0.82% 0.19%

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Tasas demográficas. Peligros, Marzo 2012

Municipio Provincia Andalucía

2008 2012 2008 2012 2008 2012

Tasa de juventud 14,49% 13,42% 13,31% 12,14% 13,13% 11,84%

Índice de Vejez 10,27% 11,06% 16,16% 16,31% 14,63% 15,21%

Índice de Reemplazo 101,71% 166,03% 96,07% 134,96% 102,38% 132,43%

Índice de Dependencia 41,20% 41,90% 46,03% 46,76% 44,61% 46,00%

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.

Page 40: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

40

Este crecimiento hay que contemplarlo dentro del que han experimentado los munici-pios cercanos a la capital de Granada en los últimos años. Entre las principales causas de este incremento poblacional se encuentras las siguientes:

uu El aumento del precio de la vivienda en la capital granadina ha provocado que las personas más jóvenes se desplacen fuera de la capital para poder acceder a una vivienda a un precio asequible.

uu La búsqueda de zonas menos pobladas para mejorar la calidad de vida.

La estructura demográfica y el nivel formativo

En marzo de 2011 la localidad de Peligros tenía una población de 11.021 habitantes, de los cuales 5.525 eran hombres, es decir un 50,13%, mientras 5.496 eran mujeres, una 49,87%. La población municipal supone un 1,19% del total de la provincia de Granada.

A partir de las tasas demográficas se puede conocer la evolución poblacional que ha experimentado este municipio en los últimos años así como la tendencia que seguirá la población en un futuro cercano.

La tasa de juventud es el porcentaje de población menor de 15 años respecto a la población total. La tasa de juventud del municipio de Peligros ha disminuido en algo más de un pun-to porcentual entre 2008 y 2012. Ahora bien, para los dos años de referencia es superior al del conjunto de la provincia de Granada y de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 41: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

41

Por su parte, el índice de vejez de Peligros, definido como el porcentaje de población mayor de 64 años respecto a la población total, ha aumentado en 2012 respecto a 2008. Sin embargo, tiene en 2012 un valor del 11,06%, muy por debajo del 16,31% provincial o del 15,21 del conjunto de la Comunidad Autónoma. Por tanto, el índice de enveje-cimiento muestra que se produjo un envejecimiento de la población tanto en Peligros como en el resto de la provincia y Andalucía. A pesar de ello, este municipio presentó un grado de envejecimiento bastante inferior al de la media regional.

Por tanto, hay que destacar que aumenta el porcentaje de población entre 25 y 44 años. Se produce un éxodo poblacional desde Granada capital de parejas jóvenes, en busca de, por un lado, su primera vivienda a precios asequibles, y por otro lado, de entornos paisajísticos y medioambientales más agradables. Esto provoca a su vez el aumento de la población infantil, situación contraria a lo que ocurre en otros ámbitos como el conjun-to provincial o de la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, se ha producido el aumento de la población mayor de 65 años en la loca-lidad, si bien la presencia de esta población es menor que la existente en el conjunto del

La ciudad media andaluza

Una ciudad media sería aquella que se diferencia de los núcleos rurales y no alcanza tampoco a formar una gran aglomeración. En una primera aproximación se pueden identificar las ciudades medias andaluzas con aquellos núcleos urbanos situados aproximadamente entre los 10.000 y los 100.000 habitantes. Adicionalmente al volumen de población, es esencial atender al papel que desempeña en la estructura territorial de la región. Por su parte, los documentos regionales de ordenación del territorio han considerado ciudad media al escalón inmediatamente inferior al formado por lo que se han dado en denominar las “ciudades principales” de la región o “centros regionales”, esto es, las ocho capitales de provincia más Jerez de la Frontera y Algeciras. Se identifican, de esta forma, las ciudades medias andaluzas con las poblaciones que ocupan unas posiciones intermedias dentro de la red urbana regional entre las diez mayores ciudades y los núcleos de población propiamente rurales.Desde su nacimiento a principios de la década de 1980, el discurso oficial de la Junta de Andalucía indi-caba a las ciudades medias como los asentamientos urbanos que podían servir de contrapeso al excesivo crecimiento de las capitales de provincia. La principal consideración del POTA de 2006 en relación con las redes de ciudades medias es que éstas desempeñan una función esencial para la articulación del territorio de Andalucía, en tanto que nivel intermedio entre los centros regionales y las áreas netamente rurales.Las ventajas ambientales y de calidad de vida que ofrece el tamaño medio de estas ciudades, se contra-pesa con las limitaciones que, en muchas ocasiones, imponen lo limitado de sus umbrales de mercado individualmente considerados, lo que refuerza la idea de la necesidad de avanzar en la consolidación de redes urbanas.

Page 42: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

42

Área metropolitana de Granada o del conjunto provincial. Por tanto, aumenta la edad media del municipio, aunque es menor que el de resto de ámbitos territoriales próximos.

El índice de reemplazo es el porcentaje de población de 15 a 24 años respecto a la po-blación de 55 a 64. En los tres ámbitos territoriales analizados se ha producido un gran incremento en este índice. Eso sí, el mayor de todos se produce en Peligros, al pasar de 101,71 al 166%. En cambio, el índice de dependencia, el porcentaje de la suma de la población menor de 15 años y de la población mayor de 64 respecto a la población entre 15 y 64, se mantiene prácticamente igual tanto en Peligros como en la provincia de Granada (en el conjunto andaluz crece algo más de un punto)

Respecto al nivel de instrucción de la población, los últimos datos existentes son del censo de población de 2001. En aquella fecha, en el municipio de Peligros algo más el 55% de la población tenía estudios de segundo grado. Le seguía en importancia la población con estudios primarios completos (18,20%). Con respecto al conjunto andaluz, Peligros tenía

Población por nivel de instrucción. Marzo 2012

Sinestudios

Estudios primarios incompletos

Estudios primarios completos

Hab. % Hab. % Hab. %

Peligros 184 2,82 755 11,59 1.186 18,20

Andalucía 260125 4,37 1016072 17,06 1319889 22,16

Estudios secundarios Estudios postsecundarios Totales

Hab. % Hab. % Hab. %

Peligros 3.584 55,01 806 12,37 6.515 100

Andalucía 2677307 44,95 683325 11,47 5956718 100

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 43: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

43

un porcentaje inferior tanto en el nivel “sin estudios” como en los niveles “estudios prima-rios incompletos” y “estudios primarios completos”. Por el contrario, en los niveles de ins-trucción superiores, “estudios secundarios” y “estudios postsecundarios”, el porcentaje de población de Peligros con este nivel de instrucción es mayor que el del conjunto andaluz.

La movilización de la fuerza de trabajo

la participación de la fuerza de trabajo es una condición necesaria para el nacimiento, crecimiento o man-tenimiento de cualquier actividad económica en general. Para que haya una empresa, fábrica, almacén o cualquier otro establecimiento productivo debe haber personas dispuestas a ser contratadas. Por tanto, es de gran relevancia conocer los mecanismos por los cuales se genera, produce o moviliza la mano de obra o fuerza de trabajo necesaria. Para poner el acento en estas cuestiones, algunos autores proponen dejar de hacer de hacer referencia al “mercado de trabajo” como un mercado tal cual y hablar directamente de “movilización de la fuerza de trabajo”.

Carlos Prieto (2000)

Mercado territorial de empleo

La producción, movilización, intercambio y uso de la fuerza de trabajo son procesos que cobran pleno sentido en el territorio. El mercado de empleo se asienta en un territorio, que es el lugar donde tienen lugar tanto la actividad productiva como las relaciones sociales. De ahí surge el concepto de “mercado territorial de empleo”.

El mercado territorial o local de empleo es el espacio en el que las empresas buscan trabajadores y en el que trabajan de forma asalariada la mayoría de las personas residentes. Lo integra el conjunto de las compras y ventas de fuerza de trabajo vinculadas al territorio. Por tanto, contempla el conjunto de los flujos de fuerza desde y hacia el territorio.

La principal dificultad en la limitación de un mercado territorial de empleo radica en su carácter subordinado de los mercados territoriales de orden superior. La demanda laboral estaría integrada por los empleos o puestos de trabajo que las empresas, establecimientos o unidades productivas locales pretenden cubrir. Depende o está en función de la estructura productiva y empresarial local y de las prácticas de contratación e interrelaciones existentes en el tejido empresarial del territorio. El criterio de delimitación sería, por tanto, el desarrollo de las actividades económicas en el interior del territorio. Es decir, la demanda territorial de empleo o fuerza de trabajo consiste en el conjunto de compras de fuerza de trabajo, con independencia de que los trabajadores sean o no residentes en el municipio. Por su parte, la oferta de empleo la confor-man los trabajadores locales, influidos el sistema formativo y de valores locales, vinculados a su vez a la estructura productiva local. Se trata del conjunto de las ventas de fuerza de trabajo de los residentes, con

independencia de que las actividades laborales se realicen o no en el interior del territorio.

Page 44: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

44

3.4. Empleo y rentas en Peligros

En los denominados estudios de “mercado de trabajo” se utilizan una serie de definicio-nes para averiguar las características de la población que vive en un determinado terri-torio en relación con el trabajo asalariado o empleo. Así, se denomina “población activa económicamente” a las personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos a cambio de una retribución o salario. La “población ocupada”, por su parte, es el conjunto de personas de 16 ó más años que tienen un empleo o trabajo asalariado. La “población desempleada” es el conjunto de personas de 16 ó más años que no tiene trabajo asalariado o empleo y están disponibles y en busca del mismo. La suma de la población ocupada más la población desempleada es igual a la población activa.

De los análisis de los datos existentes se deduce que a lo largo de las últimas décadas del siglo XX se produjo un aumento de la población activa y de la población ocu-pada en Peligros, con cifras superiores a los existentes en la provincia o comunidad autónoma, debido al incremento de las parejas jóvenes que fijan residencia en la localidad.

En marzo de 2012, el número de personas desempleadas en Peligros ascendía a 1.433, siendo la mitad de cada sexo. Los datos para el conjunto de la provincia de Granada in-dican que existen casi 6.000 hombres más que mujeres registrados como desempleados. A nivel andaluz ocurre justo lo contrario, es decir, son más las mujeres registradas como desempleadas que los hombres. Por sectores de actividad, el sector servicios supone un 45,71% del desempleo registrado, mientras que el sector construcción llega hasta el 26,66%. Por sexo existen significativas diferencias pues mientras para las mujeres es el sector servicios el principal (63,60%), para los hombres es el sector de la construcción (47,91%).

Población activa, ocupada y desempleada. 1986-1991-2001.

1986 1991 2001

Población activa 1646 2328 3611

Población ocupada 1237 1718 3105

Población desempleada 406 610 506

Tasa desempleo 24.67 26.20 14.01

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 45: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

45

En la evolución del paro registrado se observa que éste ha aumentado a partir del año 2008, año de comienzo de la crisis actual. No obstante, el crecimiento no ha sido el mismo en los distintos años, destacando el año 2009 como del de mayor crecimiento del paro registrado con un variación porcentual del 52,74.

Paro registrado. Marzo 2012

Municipio Provincia Andalucía

Hombre 716 56.028 525.756

Mujer 717 50.537 531.388

Total 1.433 106.565 1.057.144

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.

Paro Registrado por sexo y sectores de actividad. Marzo 2012

Hombre Mujer Total

Paro % Paro % Paro %

Agricultura y pesca 17 2,37 16 2,23 33 2,30

Construcción 343 47,91 39 5,44 382 26,66

Industria 83 11,59 43 6 126 8,79

Servicios 199 27,79 456 63,60 655 45,71

Sin empleo anterior 74 10,34 163 22,73 237 16,54

Total 716 100 717 100 1433 100

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.

Evolución paro registrado* 2005-2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 447 428 421 620 947 1090 1204

% Var. - -4,25 -1,64 47,26 52,74 15.10 10.46

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.* Se considera el paro registrado como las demandas de empleo pendientes de satisfacer el último día del mes en las Oficinas de Empleo del INEM.

Page 46: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

46

La tasa de desempleo se obtiene del porcentaje de población desempleada respecto a la población activa. Al no disponer de datos de población activa a nivel municipal, no po-demos calcular la tasa de desempleo de Peligros. Ahora bien, si comparamos el número de desempleados respecto a la población total, podemos comparar cómo ha evolucio-nado el número de desempleados del municipio respecto al número total de habitantes del mismo. Así, se observa como la relación entre el número de personas desempleadas respecto al total descendió hasta 2007, y a partir de 2008 crece la proporción de perso-nas desempleadas respecto al total.

A continuación vamos a analizar la población ocupada por sectores y el tipo de contra-tación. La estructura ocupacional de Peligros en el último censo de 2001 se caracteriza a grandes rasgos por la escasa relevancia de la población ocupada en la agricultura y el enorme peso del sector de la construcción.

El porcentaje de población ocupada de Peligros en la agricultura es muy bajo (2,3% en 2001), un punto menos que el existente en el conjunto del Área metropolitana de Gra-nada y casi nueve puntos menos que el conjunto provincial (11,1%). Por el contrario, la población ocupada en la construcción era en 2001 del 20,5%, muy por encima tanto de la existente en el área metropolitana (11,8%) como del conjunto provincial (13,6%). Respecto a la población ocupada en la industria, el porcentaje de población ocupada de Peligros era del 12,9%, algo por encima tanto del conjunto del área metropolitana (9,4%) como del conjunto de la provincia de Granada (9,4%) Por último, el sector ser-vicios tiene un porcentaje de población ocupada inferior en Peligros (64,3%) que en el conjunto provincial (65,8%) y del área metropolitana (75,4%).

Los tipos de contratos realizados entre marzo de 2011 y marzo de 2012 fueron en algo más de un 95% fueron contratos temporales. A pesar de su enorme proporción, la tasa de contratos temporales de Peligros está algo por debajo del conjunto provincial y de la Comunidad Autónoma. La mayor parte de los contratos se realizaron en el sector servi-

Evolución paro registrado respecto a la población total. 2005-2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Paro registrado Total 447 428 421 620 947 1090 1204

Población total (padrón) 10.037 10.385 10.597 10.848 10.910 11.000 11.021

% personas desem-pleadas respecto total

4,45 4,12 3,97 5,72 8,68 9,90 10,92

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 47: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

47

cios (66,67%), seguido del sector de la construcción (21,28%). Por sexo, destaca que el 82,73% del contrato a mujeres se han realizado en el sector servicios.

Distribución de la población ocupada por sectores de actividad (2001 %)

Peligros Área Metropolitana Provincia

Agricultura 2.3 3.3 11.1

Industria 12.9 9.4 9.4

Construcción 20.5 11.8 13.6

Servicios 64.3 75.4 65.8

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

¿Qué es un trabajo precario?

El empleo de baja calidad o trabajo asalariado precario es aquél caracterizado por los siguientes elementos: bajos salarios, gran inseguridad, enorme intensificación de los requerimientos laborales y escasos derechos sociales asociados al mismo.En los últimos tiempos, el crecimiento de los salarios ha sido menor al del resto de los precios de bienes y servicios (coste de la vida). Esta evolución ha dado lugar a la aparición del denominado “trabajador pobre”, es decir, cada vez son más los asalariados a tiempo completo que no pueden garantizar condiciones nor-males de existencia a sus familias. La retribución del trabajo determina en buena medida el nivel de vida, la autonomía, el control sobre el futuro y la posición social del trabajador.El empleo es más inseguro en la medida en que el trabajador tenga menor capacidad de controlar las condiciones laborales, lo cual implica mayor indefensión del trabajador. Las siguientes cuestiones afectan a la seguridad del trabajo asalariado: el aumentado la temporalidad en la relación laboral, el abaratamiento del despido, el aumento de los riesgos de siniestralidad laboral y el aumento del riesgo de padecer enfer-medades asociadas al puesto de trabajo. La intensificación de los requerimientos laborales se traduce en detrimento del bienestar físico y psíquico del trabajador. Ésta se produce por el aumento de los ritmos de trabajo, los mayores requerimientos de asunción de tareas, la exigencia de cumplir jornadas laborales más prolongadas o la exigencia de dis-posición absoluta del trabajador a su movilidad geográfica por encima incluso de su propia vida familiar. Finalmente, la cuarta dimensión hace referencia a la limitación o incluso ausencia, en determinados ca-sos, de derechos sociales asociados al empleo. En este caso habría que apuntar factores tales como la limitación progresiva de los derechos de prestación por desempleo, de jubilación o de otros derechos de prestación por coberturas asistenciales no contributivas.

Page 48: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

48

Otras fuentes de renta de la población de Peligros

La renta familiar disponible media en el municipio en el año 2001 se situaba entre los 8.800 y 9.700 euros, es decir se encuadra en el estrato más alto de este indicador, dentro del 5.4% de los municipios de la provincia de Granada con este nivel de renta familiar, lo que habla de una situación muy favorable. Según este indicador, Peligros se encontraba en 2001 entre los municipios considerados más ricos de la provincia.

Las personas que no forman parte del mercado de trabajo (asalariado) tienen otras fuentes de ingresos o rentas. Por un lado, encontramos el grupo que se encargan del trabajo doméstico, las personas (predominantemente mujeres) que se ocupan de las tareas de su hogar, es decir, amas de casa y otros familiares que se encargan del cuidado de la casa y de los niños. Además están los estudiantes o personas que, sin ejercer ningu-na actividad económica remunerada, reciben una instrucción sistemática en cualquier grado de educación. Por otro lado, los jubilados o prejubilados que son las personas que han tenido una actividad económica anterior y que por edad u otras causas la han abandonado, percibiendo una pensión (o unos ingresos de prejubilación) con motivo de

Contratación

Tasa contratos tem-porales

Tasa contratos tiempo parcial

Tasa contratos personas extranjeras

Municipio 95,04% 31,21% 4,96%

Provincia 96,05% 21,40% 9,76%

Andalucía 95,81% 24,77% 14,19%

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.

Contratación por sexo y sectores de actividad

Hombre Mujer Total

Contratos % Contratos % Contratos %

Agricultura pesca - - 1 0,91 1 0.35

Construcción 50 29,07 10 9,09 60 21,28

Industria 25 14,53 8 7,27 33 11,70

Servicios 97 56,40 91 82,73 188 66,67

Total 172 100 110 100 282 100

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.

Page 49: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Agentes territoriales básicos de Peligros

49

su actividad anterior. Otro grupo lo conforman las personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación y de prejubilación, las personas incapacitadas para un trabajo asalariado y otras personas que no tienen trabajo asalariado o empleo y reciben ayuda pública o privada. Por último, las personas que realizan sin remuneración trabajos so-ciales o de voluntariado.

Por tanto, aunque el empleo o trabajo asalariado es la principal fuente de renta de la ciudadanía en una sociedad como la peligreña, es de interés conocer otras fuentes de rentas como son algunas de las provenientes del Estado. Así, el número las pensiones no contributivas a la Seguridad Social existentes en Peligros en 2010 era de 81, con una media de 10.779 euros/mes para la de invalidez y 14.371 para las de jubilación.

Por su parte, un total de 70 personas de Peligros son trabajadores eventuales agrarios subsidiados. De los mismos, 62 son mujeres y 8 son hombres. Es decir, para tener un mejor conocimiento de la distribución de la renta es preciso tener en cuenta que existen muchas personas en la economía local que realizan un trabajo no asalariado, ya sea do-méstico o de tipo voluntario, y que no reciben un salario o remuneración del mercado pero que sí tienen otro tipo de fuentes de rentas con origen en la propia comunidad. Esas rentas, sin embargo, quedan fuera de la atención de los institutos estadísticos y, por tanto, no existen datos de los mismos. Eso no significa que no realicen actividades indispensables para la satisfacción de las necesidades de las personas y, por tanto, para mejorar el nivel y calidad de vida del conjunto de la población.

Pensiones no contributivas de la Seguridad Social.1996-2010

1996 2001 2006 2010

Número Invalidez 39 35 39 33

Jubilación 29 39 47 48

Importe (euros/mes) Invalidez 7.821,51 8.599,46 11.284,85 10.779,23

Jubilación 5.719,65 9.055,9 12.147,65 14.371,95

Fuente: Autonomía Sur a partir de datos del Observatorio del Mercado de Trabajo “ARGOS”.

Trabajadores eventuales agrario subsidiados por sexo. Año 2010

Mujeres Hombres Total

Nº trabajadores 62 8 70

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Page 50: Mirar para ver: La realidad de Peligros

50

La evolución histórica de la economía de Peligros

4.1. La época antigua: desde la antigüedad al siglo XV1

Por lo conocido hasta hoy, se puede afirmar que en el actual lugar donde hoy se ubica Peligros existieron al menos dos villas romanas, construidas en los siglos II-III d.C. Una se denominaba “Casería de Titos”, estaba rodeada de tierras cerealísticas productivas y debió de estar conectada a la red vial entonces existente. La segunda villa se denomina hoy “Cortijo del Secanillo”. Por tanto se puede asegurar que en época romana se cifra la primera presencia tanto de pobladores, como de dedicación en la zona a una deter-minada actividad económica, pues estas tierras, ya desde la antigüedad, fueron campos de cultivo de cereales y olivos, los típicos cultivos de origen mediterráneo y propios del mundo romano.

1 Para la elaboración de los tres primeros puntos de este capítulo se ha seguido fundamentalmente la magnífica obra: “Historia de Peligros. Reconstrucción de la memoria histórica de una comunidad rural andaluza”. Francisco Sánchez-Montes González y Miguel Gómez Martín. Peligros: Ayuntamiento, 1995.

4La historia de Peligros: un resumen

La historia de Peligros parece tener un origen romano. Posteriormente está documentada su existencia como una alquería musulmana que durante el período nazarí y la primera época posterior a la conquista castellana (siglos XV y XVI) abastecía a la capital granadina con productos agrícolas y ganaderos. El siglo XVII supuso la más fuerte crisis conocida en Peligros y que incluso pudo acabar con su existencia. En el siglo XVIII tiene lugar un período de bonanza y expansión. Recientemente está siendo protagonista de un acentuado crecimiento urbano y se ha convertido en lugar de residencia de muchas familias que trabajan en la capital granadina.

Page 51: Mirar para ver: La realidad de Peligros

51

Tras la presencia romana, el espacio de la Vega de Granada fue ocupado por el pueblo musulmán. Peligros se debió constituir con igual modelo al de las diversas alquerías existentes en la zona, aglutinando en ella a un cierto número de pobladores. Existía un reparto de la propiedad entre diversas familias que habitaban la alquería. Junto a la de Peligros, hay constancia de la existencia de otras diversas alquerías, asentadas en lugares hoy no identificables, pero situadas todas dentro del actual término municipal peligreño. Por tanto, la Alquería de Peligros no constituyó una unidad aislada, sino que la ocupación en el periodo musulmán del espacio agrario, la explotación del medio mediante los diversos sistemas de cultivo al uso, fue desarrollada al menos por cuatro asentamientos de alquerías.

Peligros tenía una situación estratégica al resultar geográficamente equidistante de dos centros fundamentales de la Granada preislámica, a saber: por un lado, el núcleo de población de Elvira, asentada en la vecina Sierra Elvira y que dará nombre a la división administrativa de la zona al ser llamada la comarca “Cora de Elvira”; por otro lado, el núcleo de población denominado Ilíberis, que ocupaba su espacio en la vecina ciudad de Granada. Ya en esta época, sobre la Vega se asentará todo un sistema económico basado en la explotación del medio agrario. Peligros en aquél entonces ya tenía asegu-rado el abastecimiento de agua mediante el sistema de red formada por las acequias. De este modo mantenía un regadío en la parte inferior del término, mientras que la parte superior era de secano. Los cultivos principales del regadío fueron las legumbres y las hortalizas. Por su parte, en el secano se cultivaba trigo, olivo y viñedo, siendo este último el cultivo principal en la alquería de Peligros. Además no es descartable la existencia en menor proporcional ocupacional de la ganadería, favorecida por pastos de zonas im-productivas. Lo normal era que las piezas de tierra no alcanzaran grandes proporciones, sino que la tónica general fuera de una ocupación parcelaria reducida.

Desde inicios del siglo XIV, tanto la capital granadina como la vega circundante inician un fuerte ritmo de expansión poblacional debido al empuje del proceso de conquista

El nombre de “Peligros”: peligros, zona inundable o de laguna

El nombre de “Peligros” viene originariamente de “Paligros”, bien “Paliculum, que hace referencia a una denominación que conecta con “Palus-Paludis”, y que viene a significar “Laguna”. Por tanto, el actual “Pe-ligros” viene de “Laguna”. Y es que el espacio en el que se asienta la actual población, una depresión del terreno en hondonada, se hallaba próximo en la época romana a toda una serie de asentamientos con los cuales creaba una red en la que la economía, de base fundamentalmente agraria, se extendía por cultivos extensos. La utilización de una elemental red vial debió de completar la ocupación espacial y, por ello, no resulta aventurada la necesaria señalización de lugares reseñables del entorno, pudiesen ser “lagunas”, “aguas estacadas”, etc.

Page 52: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

52

cristiana. Esta situación provoca el impulso de la actividad económica en toda la zona. Sin embargo, a medida que avanza el siglo Peligros se vio afectado por uno de los rasgos característicos de aquella época: el del enfrentamiento entre árabes y cristianos. Estas guerras, batallas y enfrentamientos provocó, especialmente tras los intensos años béli-cos finales que antecedieron a la conquista cristiana de Granada, la Vega sufrió la ruina de su sistema económico y una fortísima despoblación.

4.2. Conquista castellana y crisis: siglos XVI y XVII

Tras la entrega de la ciudad de Granada, los musulmanes pudieron regresar a las ha-ciendas y alquerías de la Vega. Alcanzada la paz se rescató la actividad productiva en las alquerías de la zona, cubriendo la actividad que renacía a una demanda surgida tras los difíciles últimos años de lucha. Para ello se permitió el acceso a la tierra de aquellas par-celas de cultivo dejada libres por los antiguos pobladores musulmanes que huyeron. Ade-más se permitió el uso de los bienes comunales “al común” de todos los vecinos. Poco a poco se crea un grupo social, en su mayoría de humilde condición, dedicado a nutrir el tejido productivo en tareas esenciales para la vecina capital granadina. Todo ello provocó la corriente campo-ciudad y generó una agricultura más o menos especializada al buscar

Page 53: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

53

la producción de un género que tuviese salida en el también recuperado mercado de la ciudad de Granada.

La vieja estructura de la propiedad musulmana existente en la Alquería de Peligros fue poco a poco retrocediendo y se fue imponiendo el nuevo modelo castellano. La vieja es-tructura de la propiedad de la alquería de predominio hasta entonces morisca, inició un proceso de reconversión hacia nuevos adquirientes. En los primeros años de dominación castellana, y tras la relativa benevolencia inicial sobre los entonces mudéjares vencidos (después pasaron a ser moriscos) se aceleraron los cambios impuestos por los vencedores. Estas circunstancias afectaron a la estructura de la propiedad de la hasta entonces alquería musulmana de Peligros. Se fue rompiendo el equilibrio inicial existente a favor del domi-nador castellano, y coexistiendo en ella una cada vez más minoritaria presencia morisca,

Andalucía en la “Reconquista”

“’Reconquista’ y ‘Descubrimiento’ son dos mitos de origen de la ‘nación española’ y ambos tienen una muy directa relación con Andalucía. Para la historiografía oficial española ambos ‘hechos’ son los generadores de España como ‘Estado-Nación’. Ambos tuvieron lugar en 1492 y en ambos fue Andalucía directa prota-gonista (…). En cuanto al primero, la supuesta culminación de la Reconquista, aunque la idea sea de uso cotidiano en el discurso oficial y figure en la mayor parte de los texto escolares y universitarios, no deja de ser una mixtificación de la Historia denunciada hace ya más de ciento veinticinco años por intelectuales como Antonio Machado y Núñez, Rector de la Universidad de Sevilla en 1869 y fundador de la Sociedad Antropológica Sevillana, el cual escribía que cuando se produjo la conquista – que no reconquista- de Andalucía por Castilla, en dos tiempos, un solo pueblo existía en su territorio, fruto de la fusión biológica y cultural entre béticos (hispano-romanos) y árabes, mientras que ‘extrañas y extranjeras fueron para los cordobesesy sevillanos las huestes que capitaneaba el Santo Rey (Fernando III de Castilla)’. (Machado Núñez, 1989)”.

Isidoro Moreno. “La globalización y Andalucía. Entre el mercado y la identidad”, Mergablum. 2002

La economía de la Andalucía tras la conquista castellana

La conquista castellana va a suponer para Andalucía el comienzo de un nuevo modo de organización económica y social, con la agricultura como fuente principal de riqueza y acumulación. Nuevas formas de generación, apropiación y distribución de la riqueza, que desde muy pronto van a consolidar una fuerte polarización social configurada en sus extremos por los “agraciados” en el reparto de tierra y quienes sólo disponen de sus brazos para trabajarla (15).

Manuel Delgado Cabeza. “Andalucía en la otra cara de la globalización. Una econo-mía extractiva en la división territorial del trabajo”. Ed. Mergablum, 2002

Page 54: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

54

arrastrada a la desaparición o bien a la forzosa integración final, en el transcurrir de los años posteriores de la centuria. Se abría un momento difícil, no exento de conflictos entre los dos grupos que debían de compartir igual espacio vital.

Durante el siglo XVI, la Vega de Granada fue una zona de llegada de nuevos pobladores castellanos. Tras estas circunstancias, desaparece la alquería como sistema propio de la época musulmana. En el año 1561 se calcula la existencia en Peligros de aproximadamen-te 105 habitantes. Sin embargo, las medidas repobladoras no cubrieron el vacío dejado tras la expulsión de los moriscos (1570) y Peligros pasó de tener 105 vecinos en 1561, a 64 en 1593. Este profundo cambio social que supone el paso de la población mudé-jar, posteriormente morisca, a la sustitución definitiva por la castellana, supone quizás la principal transformación demográfica y económica de los primeros siglos de existencia del asentamiento población de Peligros.

Durante el siglo XVI el cultivo de la vid tomará especial importancia y pasa a convertirse en cultivo predominante, algo vigente hasta fechas muy recientes. Las tierras de Peligros eran idóneas para la extensión de las vides, pues su no excesiva calidad obligaba a la es-pecialización en cultivos como viñedos en zonas no abundantes de agua. Además existen tierras dedicadas a los tradicionales cultivos de cereales, a la plantación de olivos y, aunque de forma minoritaria, a los frutales.

Respecto al reparto de la propiedad de la tierra parece existir una distribución más o me-nos equilibrada. Eso sí, en los dos últimos decenios, tuvieron acceso a la tierra una serie de órdenes religiosas conventuales que fueron posteriormente creciendo en importancia como propietarias de tierras y poco a poco fueron concentrando grandes porciones y, por tanto, desequilibrando la distribución de la propiedad de la tierra.

En términos generales, y en conjunto, el siglo XVI fue una época caracterizada por la prosperidad y con un importante crecimiento de la riqueza generada en la localidad.

En el siglo XVII las circunstancias históricas variaron de modo negativo y la zona sufrió una importante crisis, en especial en los años centrales de siglo, en concreto los que arran-can en 1646. En ese año fue realizada una leva de soldados lo que supuso la incorporación a filas de catorce milicianos peligreños. La salida hacia la guerra supuso una sangría más de las dificultades ya existentes. Muchos de los que marchaban ya no volvían, bien por muer-te, bien porque desertaban y pasaban a engrosar las listas de bandoleros y vagabundos.

Tanto Granada ciudad, como su entorno agrario y, por tanto, Peligros, sufrió un hambre feroz, motivada por la escasez productiva. Peligros hizo retroceder en el siglo XVI el culti-vo cerealista a favor de la vid, introduciendo un elemento entonces productivamente muy rentable. A lo largo del siglo XVII se inició un alarmante descenso del precio de la vid, al contrario de lo que ocurrió con el trigo, debido especialmente al exceso en la producción.

Page 55: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

55

También hubo problemas en la producción de seda y en la ganadería. Los problemas de esta última venían provocados por el vallado y acotado de los campos. La recesión fue tan drástica que provocó la reconversión de la producción con el único objetivo de lograr cubrir tan sólo las necesidades de autoabastecimiento. Se pasa de una economía con ca-pacidad de generar riqueza y vender fuera productos a una sociedad agrícola “autárquica” que debía de luchar en la explotación del medio para lograr la pervivencia de los asenta-mientos.

A lo largo de la centuria aumentan las posesiones pertenecientes a las diversas órdenes religiosas. También proliferarán cada vez más posesiones en manos de la nobleza. Poco a poco conforman un grupo de poder con control directo de la tierra y las rentas proceden-tes de ellas. Este grupo no residía usualmente en Peligros sino en la ciudad de Granada, pese a controlar buena parte del término municipal.

En definitiva, la centuria del siglo XVII marcó uno de los peores momentos históricos sufrido por los habitantes de Peligros, especialmente en los años centrales. Se trata de una época en la que pudo desaparecer el propio asentamiento humano ante la precariedad vital sufrida. En las dos últimas décadas aparecieron diversos signos de recuperación, que se vieron reafirmados a los largo del siglo XVIII, siglo en el que Peligros alcanzará su ver-dadera identidad como municipio de la Vega granadina.

Page 56: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

56

4.3. El establecimiento como municipio con identidad propia: del siglo XVIII a las primeras décadas del siglo XX

Hasta el siglo XVIII, la localidad puede considerarse un pequeño asentamiento po-blacional localizado en la Vega granadina. A partir de este siglo Peligros se transforma demográfica y económicamente y alcanza su identidad plena como municipio. En las últimas décadas del siglo XVIII se transforma la estructura municipal y consolidó a Peligros como municipio independiente. Peligros entra en el siglo XIX con una admi-nistración y vida política local, surgiendo la plena identificación de la localidad como una unidad situada al Norte de la Vega granadina.

Durante el siglo XVIII, el número de habitantes de Peligros crece de forma notable. Mientras en 1718 se recuentan 196 habitantes, el “Censo de Floridablanca” (1786) da como resultado 329 habitantes. A mediados del siglo XVIII el pueblo estaba formado por un total de cuarenta y tres casas habitadas y cinco solares vacíos. Existen dos mo-linos de aceite y tan sólo existía una tienda. Se utilizaban quince cuevas como hábitat, localizadas en el “Barranco Pulcar”.

La economía de Peligros queda reflejada en el Catastro de Ensenada (1752). La lo-calidad tenía como principal actividad económica su base agraria. El Catastro midió 939.826 hectáreas de capacidad para los campos productivos, de los cuales el 65% per-tenece a laicos y el 35% son tierras de propiedad eclesiástica. El clero posee tierras de mayor calidad que los laicos y, por tanto, se beneficia de una mayor riqueza agrícola y su productividad. La mayoría de este grupo económicamente destacado fija su residencia en la capital, dejando la propiedad en los diversos sistemas posibles de arriendo. En el grupo de propietarios laicos destaca el vecino de Granada José Quiles. Ya en esta época la superficie de tierra de propiedad “comunal” es tan sólo de diez fanegas de mediana calidad y de escaso valor monetario, lo que supone la descapitalización de la adminis-tración económica local.

Respecto al aprovechamiento del suelo, existe la relevancia del cultivo del viñero. Exis-tía también una enorme extensión de olivos, así como tierras dedicadas al cultivo de cereales como trigo y avena. A estos tres grupos de cultivos, hay que añadir la existen-cia de chaparras, encinas, álamos, y una enorme extensión de frutales (azofaifos, mem-brillos, melocotones, granados, manzanos, morales, higueras, perales, etc.). También eran plantados árboles de muy diversas utilidades, como la morera que alimentaba al gusano de seda, los cipreses o los nogales para el uso maderero. De las 343 personas censados y empadronados por el Catastro de Ensenada de 1752, cincuenta y uno se declaran “jornaleros” y cinco “labradores”. Esta división es una precisa distinción entre poseedores, o no, de las tierras de cultivos. La situación de pobreza se refleja mediante la cifra de treinta y un peligreños “sin bienes”, nueve considerados como “pobres” (mu-jeres viudas).

Page 57: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

57

Historia económica andaluza: algunos elementos básicos

En el tránsito del antiguo al nuevo régimen (siglo XIX) es cuando la tierra se privatiza. La naturaleza comien-za a ser tratada como una mercancía; un recurso, materia muerta y manipulable, que adquiere valor en la medida en que es explotada al servicio del crecimiento económico y la acumulación de capital. La gene-ralización de la propiedad privada en el campo andaluz, que va a suponer el final de formas comunales de uso de la tierra y en gran medida el ocaso del patrimonio de los municipios andaluces, tiene lugar en medio de una fuerte oposición social que cuestiona la legitimidad de las formas de apropiación y distribución de la riqueza impuestas por el sistema agrario que termina consolidándose.El sistema agrario caracterizado por su flexibilidad, con una abundante utilización de fuerza de trabajo asalariado, sin fijación a tarea o espacio alguno, de la que se dispone en la medida en que lo requieren las necesidades de cada momento. Toda una organización del trabajo en la que la vida de muchos está al servicio de una economía que funcionaba en servicio de unos pocos.La sociedad andaluza en ningún momento experimentó, como un todo, el tránsito a una sociedad industrial. Lejos de una transformación integral de carácter global, que condujera a una sociedad industrial, en Anda-lucía se produjo la aparición, en algunos momentos, por razones coyunturales, de ciertos establecimientos industriales, textiles y/o metalúrgicos. Si por industrialización entendemos un proceso de transformación de un orden socioeconómico hacia otro en el cual la actividad industrial es dominante, este proceso no ha tenido lugar en Andalucía”.

Manuel Delgado Cabeza. “Andalucía en la otra cara de la globalización. Una econo-mía extractiva en la división territorial del trabajo”. Ed. Mergablum, 2002.

El “atraso” andaluz a principio de siglo xx

La trayectoria de la economía andaluza en el segundo tercio del siglo XIX la resume Morilla Critz como el paso “del capitalismo regional al capitalismo dependiente”. Andalucía abandona un proceso económico “autóctono” para convertirse en región “colonizada” por el capitalismo “exterior” (nacional e internacional) y en el último cuarto del XIX se produce su derrumbe interno. En esta etapa se empieza a diseñar en España la llamada “economía de dos velocidades”, que expresa el desarrollo desigual y favorece la progresiva “periferización” de Andalucía, que desemboca en el “Atraso andaluz” de principios del XX. Algunas de las causas que se indican es la escasa articulación económica de la región, por lo que era claramente vulne-rable; la desequilibrada estructura de la propiedad agraria y excesivo “tradicionalismo” y poca capitalización en los cultivos; el mercado interior sin integración y supeditado en exceso a las fluctuaciones agrícolas; las dificultades en el mercado “nacional” para la producción industrial, por el precio del carbón (sector siderúr-gico) y la competencia catalana (tejidos de algodón); la total dependencia de otros productos a mercados exteriores; el “colonialismo” de los capitales extranjeros sobre la minería de Andalucía, que pasó así a ser un área “dependiente” de los “centros” capitalistas europeos.

Juan Antonio Lacomba. “Desde los inicios de la industrialización al plan de estabilización de 1959”. Del libro: “Estructura económica de Andalucía”. Manuel Martín Rodríguez (Director)

Page 58: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

58

A lo largo del siglo XVIII se producirá una transformación del sistema productivo co-marcal y local. En las primeras décadas del siglo, la agricultura continúa siendo de cor-te tradicional y se caracteriza por la pobreza de utilización de la tierra, al no disponerse de abono orgánico de origen ganadero. A esto se une el grave problema de la tenencia de la tierra, con una propiedad caracterizada por un régimen de posesión en manos de intereses eclesiásticos, o bien concentrada en unos pocos terratenientes. En las dé-cadas centrales del siglo se produjeron crisis económicas, en las que se agudizaron las crisis cíclicas de subsistencia y que dieron lugar al descontento popular reflejado en los sucesos de 1748, año en el que estallaron una serie de motines populares. Ante estos problemas se dieron dos soluciones, la emigración por un lado, y la elevación del nivel de productividad por otro. La productividad mejoró por la extensión paulatina del regadío en detrimento del secano. Además, se produjo una reactivación de la industria textil en la segunda mitad de siglo, con la renovación de ciertos sectores tradicionales como el de la seda. En 1747 se crea la “Compañía de Granada”, con la finalidad de esta-blecer fábricas de seda, cáñamo y lino que debían abastecer los arsenales de Cartagena y La Carraca. Las tierras de Peligros eran aptas para el cultivo de lino y cáñamo y los nuevos plantíos iniciaron su andadura hacia 1780.

El siglo XIX supone una verdadera “revolución poblacional”. En esta centuria se pro-duce un descenso del nivel de mortalidad y dilatación de la esperanza de vida debida a las mejoras de las condiciones higiénico-sanitarias, así como un alza en la natalidad. Esto supone un fortísimo incremento poblacional que situó a Peligros por encima de los 1.000 habitantes.

Page 59: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

59

Desde el punto de vista económico es destacable el fracaso de los nuevos cultivos in-dustriales introducidos en el siglo XVIII. Desde los años ochenta del siglo XVIII, y hasta aproximadamente 1808, la Vega de Granada en general, y la localidad de Peligros en particular, disfrutaron de uno de los momentos de mayor esplendor económico debido a la introducción del lino y el cáñamo. Esta situación favorable termina con la Batalla de Trafalgar, en la que la marina británica derrota a la franco-española. De este modo la agricultura granadina perdió a su principal cliente, la Armada española, de la cual era la principal suministradora de las hilazas para los arsenales de La Carraca (Cádiz) y Cartagena. Otros nuevos intentos como el cultivo de tabaco y remolacha también tuvieron una muy escasa repercusión. De nuevo toma todo el protagonismo el cultivo de vid, cereales y aceituna, con predominio del primero a pesar de la plaga de filoxera.

Del mismo modo son muy relevantes las transformaciones vividas en el régimen de propiedad de la tierra tras los sucesivos procesos desamortizadores. En la primera mi-tad del siglo XIX, la nobleza y las diferentes comunidades religiosas ya detentaban cer-ca del 50% de toda la riqueza rústica de la localidad. Unas tierras de las que se habían ido apropiando fundamentalmente por la adquisición de las sucesivas fragmentaciones parcelarias a las que se vio obligado el campesinado.

De este modo, los problemas económicos marcaron los dos últimos decenios del siglo XIX. Ahora bien, la realidad de la economía de Peligros a fines del siglo XIX indica cómo la localidad supera en productividad agraria, por número y entidad de las vivien-

Page 60: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

60

das existentes en el pueblo, por el comercio e industria facturada en ella, así como el consumo de ciertos elementos, a todo el pequeño cinturón de localidades que crecía al Norte de la Vega.

Con el inicio de siglo se supera la crisis de finales del siglo XIX. La Vega de Granada resultó un lugar próspero, al menos hasta finales de la década de 1930. El cultivo de la remolacha atrajo población inmigrante a los pueblos de la Vega. En Peligros existía más cultivo de vid y cereal, por lo que no aumentó tanto como en otros pueblos pero sí creció significativamente la población, al pasar de 990 habitantes en 1900 a 1821 en 1930. Destaca sobre todo la enorme cantidad de bodegas existentes dentro del pueblo, diez en 1922.

La sociedad se dividía en propietarios y braceros y asalariados. Frente al mundo de los propietarios interesados en la defensa de sus propiedades y campos, se alzaba el de los braceros y asalariados, éstos sin posesiones ni bienes, que cada vez cobran mayor conciencia de su situación. Aunque a finales del siglo XIX existen conatos de rebeldía, será en las primeras décadas del siglo XX cuando estallen con toda dureza las manifes-taciones visibles de conflicto social y de las reivindicaciones de los braceros. En 1919, Peligros vivió su primer conflicto abierto: una huelga de braceros agrícolas en petición de aumento de salarios y de mayor trabajo agrícola, y que fue aplastada utilizando a la Guardia Civil. Sin duda, habría sobradas razones para ello, pues a la precariedad de la vida, se sumaba tanto la inseguridad de poder acceder al trabajo asalariado, como los bajos salarios, lo que hizo que apareciesen la indigencia e incluso la muerte por hambre.

Descripción del diccionario geográfico-estadístico de Miñano de 1827

Datos económicos relevantes: existe un pósito; trigo, cebada, habas, lino, cáñamo, vino, aceite. Industrias: cuatro hornos de yeso. El material para estos hornos de yeso es el sulfato de calcio, que proviene de la zona, donde existe un lugar llamado “pago de las canteras”. El otro dato de interés es la regularización del mercado del cereal por un pósito local que posteriormente desapareció.

Descripción del diccionario de Pascual Madoz (información sobre 1840)

Productos: vino que es la principal cosecha, aceite, trigo, habas, cebada y alzar en corta cantidad. Industria: la agrícola, siete molinos de aceite, cinco alambiques para quemar y destilar aguardiente, se exportan los líquidos a la capital.

Page 61: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

61

4.4. La historia reciente: la segunda mitad del siglo XX

Con el Golpe de Estado militar de 1936 y el inicio de la Guerra Civil, la vida de la pobla-ción cambió drásticamente pues lo alimentos escaseaban, los precios subieron y poco a poco más y más personas tenían problemas para lograr los bienes básicos para la subsis-tencia. La población de la provincia de Granada en general, y la peligreña en particular, era fundamentalmente agrícola. La pésima situación del campo debido a la sequía, la nula inversión, el abusivo precio de los abonos, entre otras causas, recrudeció la vida en los pueblos. La falta de trabajo provocó el aumento de los problemas de abastecimiento

Desamortización, latifundismo y pobreza en Andalucía

El principal elemento que configura la evolución seguida por la socioeconomía de la Andalucía rural se encuentra en la existencia del latifundio y en el desigual reparto de la tierra. La presencia de los latifundios ha propiciado la existencia de fuertes contingentes poblacionales, convertidos en “ejército de reserva”, que ofrecerían su fuerza de trabajo por un mínimo de salario y, en la gran mayoría de las ocasiones, de forma muy inestable y con unas condiciones de trabajo extremadamente duras. En torno al primer tercio del siglo XIX se establecen las bases de un nuevo orden económico y social en Andalucía. Se dan dos procesos de transformación del régimen de propiedad y de tenencia de la tierra: la disolución de los señoríos (1837) y la desamortización eclesiástica (1836) y civil (1855). La disolución de los señoríos transformó a los “feudales de la tierra” en propietarios capitalistas; las desamortizaciones consolidaron y ampliaron el latifundio y la gran propiedad y fijaron, para el futuro, la estructura agraria andaluza. De este modo, posibilitaron un proceso de concentración de tierras al tiempo que quedan sin ellas los colonos y campesinos que las cultivaban.El “nuevo” orden económico y social no sirvió para alterar las bases de la estructura agraria andaluza. Los beneficios de esa agricultura se la apropian un número muy escaso de terratenientes que lo destinarán según los periodos a gastos suntuarios, adquisición de tierras o inversión en “papel” – obligaciones ferro-viarias, deuda pública -, en busca de una renta segura. La expansión agraria apoyará su rentabilidad en la explotación de la mano de obra y drenará sus excedentes, en buena parte, fuera de la región. El sistema latifundista generado permitía su mantenimiento globalmente, no sólo en la relación con la producción agraria sino también en la manufactura del utillaje necesario para el trabajo, que se hacía dentro del propio sistema, lo que unido a los bajísimos niveles de los salarios, impedía la existencia de una demanda capaz de absorber cualquier tipo de producción industrial, asumiendo Andalucía el papel de generadora de productos agrícolas y fuerza de trabajo en la división internacional del trabajo. Son muchos los autores que estiman como principal causa del estancamiento primero, y subdesarrollo después de la economía andaluza, la extrema debilidad de la demanda interna. No había un verdadero mercado andaluz capaz de mantener una demanda que resultase beneficiosa. La causa, a su vez, de la estrechez, limitación y pequeñez del mercado no era otra que las pésimas condiciones de la mayoría de la población.

Lacomba, J.A., (1993) Desde los inicios de la industrialización al Plan de Estabilización de 1959, en Estructura Económica de Andalucía. Martín Rodríguez, Manuel (dir.). Espasa Calpe.

Page 62: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

62

y de la posibilidad de poder comprar los bienes básicos para poder sobrevivir, lo que provocó que muchas personas se vieran abocadas a actividades ilegales.

Además, la represión durante y después de la guerra fue muy dura para muchas per-sonas de la población tan sólo por apoyar a un gobierno legítimamente instaurado durante la Segunda República. Lógicamente la gran mayoría de estas personas eran obreros agrícolas que además de por las circunstancias económicas, vieron aumentar sus dificultades para sobrevivir por motivos políticos e ideológicos.

Al concluir la Guerra Civil, Andalucía ofrece la imagen de un área subdesarrollada. En el decenio de 1940, la puesta en marcha de la “contrarreforma agraria” se manifestó en una drástica contracción de los salarios. En el decenio de 1950, los comienzos de una titubeante industrialización en algunas zonas y el desarrollo del capitalismo europeo demandaron mano de obra, lo que unido al Plan de Estabilización (1959), propició la desbordante emigración andaluza de las décadas de 1960 y 1970.

La realidad en la que vivía la localidad de Peligros aparece descrita en los informes municipales realizados a partir de 1944 e integrados en el “Mapa Nacional de Abaste-cimiento”. Al problema de abastecimiento se sumaba las pésimas condiciones laborales en el campo, lo que provocó la emigración de muchos vecinos a otros municipios de la provincia, a otras zonas del país o incluso al extranjero.

En 1947, los datos de ocupación de la población de Peligros indica la importancia de las actividades extractivas (canteras) y de la construcción, incluso por delante de las actividades agrícolas. Entre otras obras importantes, en aquella época estaban en cons-trucción el “Pantano de Cubillas” y el “Canal de Albolote”. Eso sí, la escasez de salarios hacía que para poder mantener a una familia los obreros debían pluriemplearse, de tal modo que una misma persona que se dedicaba a la construcción también podía dedi-carse, en otras horas del día, a labores agrícolas.

En el conjunto de Andalucía durante la década de 1960 se produce la transformación de un tipo de agricultura tradicional a otra comercial. Las principales características del nuevo modelo de agricultura comercial son la mecanización, el mantenimiento de la secular desigualdad de la estructura de la propiedad de la tierra y el cambio ha-cia una agricultura menos natural o ecológica y con mayor uso de abonos químicos, energía procedente del petróleo o fitosanitarios. El declive de las economías agrarias tradicionales, y su sustitución por un modelo agrícola comercial, tuvo como principal consecuencia una importante pérdida de empleo en el sector agrario andaluz en gene-ral, y de Peligros en particular. Si a principios de la década de 1930 el eje de la econo-mía agrícola local seguía siendo la vid, desde la década de 1940 comienza el cambio y comenzaron a tener mayor importancia nuevos cultivos como la patata, el cáñamo y el

Page 63: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

63

lino. Con la década de 1960 culmina la desaparición de la vid como principal fuente de riqueza del municipio.

Además, en los años sesenta y setenta del siglo XX construyeron dos macropolígo-nos industriales a los que se trasladaron gran número de actividades empresariales de Granada capital. De este modo se creó la mayor y más diversificada concentración em-presarial de la provincia granadina. En el eje industrial de la autovía N 323 Granada-Jaén, en los municipios de Peligros y Albolote, y formando prácticamente un espacio industrial único, se ubicaron los macropolígonos Juncaril y Asegra. Son parques indus-triales “generalistas”, es decir, que dieron cabida a todo tipo de actividades económicas (manufactureras, mayoristas y de distribución, comerciales y terciarias). En la locali-zación influyó decisivamente su proximidad geográfica y sus buenas comunicaciones con la capital a través de las dos carreteras principales de acceso al exterior, la N323 Bailén-Granada-Motril, por un lado, y la N 432 Córdoba-Granada. Además de la existencia de amplios terrenos llanos o no excesivamente ondulados, así como de la escasez de suelo productivo que siempre ha tenido la capital granadina. De este modo Peligros perdió su condición rural debido a su intenso proceso de metropolitización, y al asentamiento masivo de actividades empresariales procedentes principalmente de la capital.

El Polígono ASEGRA tiene su origen en una asociación empresarial constituida en Noviembre de 1967. La entidad se constituye tras una visita del entonces Ministro de Industria López Bravo a Granada. A partir de ahí se inicia la adquisición de suelo para la creación del Polígono Industrial “La Unidad”. A la hora de la concesión del Polo de Desarrollo a Granada se tuvo en cuenta que este grupo de empresarios ya es-taban unidos y con los terrenos del Polígono adquiridos dispuestos a iniciar las obras de infraestructura. Las empresas del polígono fueron beneficiadas, por el hecho de localizarse en el Polo de Desarrollo granadino, por una serie de incentivos que iban

Ocupados, parados, salario medio. Peligros, 1947

Agrícola Ganadería Extractivas Ind. Con-strucc.

Ind. alimen-taria

Nº obreros trabajando 85 8 30 105 10

Nº obrero en paro 10 - - - -

Total 95 8 30 105 10

Salario medio día 17 15 25 18 20

Fuente: Brenes Sánchez, M.I. (2010).

Page 64: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

64

desde reducciones fiscales y exenciones de impuestos a facilidades para la obtención de crédito oficial así como subvenciones iniciales a la inversión.

Por su parte, el Polígono Industrial Juncaril, situado en los términos municipales de Albote y Peligros, fue promovido por el Instituto Nacional de Urbanización (INUR), órgano dependiente del Ministerio de la Vivienda, como elemento para el desarrollo industrial de la provincia de Granada en 1968-69. Posteriormente pasó a ser compe-tencia de los propios Municipios de Albolote y Peligros en Julio de 1974.

El origen de estos polígonos se encuentra en la política de planificación económica que adoptó en la década de 1960 la dictadura de Franco. Se llevaron a cabo dos grandes Planes, uno entre 1964 y 1967 y otro entre 1968 y 1971. En el Primer Plan se crearon dos polos de Promoción y cinco de Desarrollo y de ellos dos se localizaban en Andalu-cía: el de Promoción de Huelva y el de Desarrollo de Sevilla. Con el Segundo Plan se prorrogaba el régimen de los polos ya creados y se creaban cuatro más de los que dos se ubicaban en Andalucía: los de Granada y Córdoba.

En los dos planes se utilizaba el sector industrial como instrumento impulsor de la economía. Los planificadores confiaban en que los graves problemas económicos de regiones como Andalucía, entre los que destacaba la estructura de la propiedad agraria, serían resueltos por vía de industrialización “polarizada” sin tener que tocar los pro-blemas agrarios (los cambios en la propiedad agraria podían afectar a los pilares de la Dictadura). Así pues se pretendió impulsar el desarrollo industrial adoptándose medi-das en favor de empresas como beneficios fiscales u otros, así como la creación de polos industriales necesarios para la instalación de nuevas empresas y establecimientos.

El Polo de Desarrollo de Granada entró en vigor en 1970. Más que conseguir el desa-rrollo industrial del área se pretendía, mediante inversiones infraestructurales, reducir su aislamiento y capitalizar el gran potencial turístico tanto de la ciudad y su entorno. En este sentido se abrió el aeropuerto en 1972 y se realizaron obras en la red de carre-teras. Las modestas realizaciones del polo significaron más bien poco para el desarrollo de la industria que fundamentalmente está relacionada con un mercado local y que tiene muy escasa significación para el conjunto de Andalucía.

A partir de la segunda mitad de la década de 1980 y hasta el inicio de la crisis de 2007-2008, el sector de la construcción es el que mayor auge ha tenido. La excelente ubicación cercana a la capital granadina ha provocado un enorme auge de la “industria del ladrillo” y la existencia de gran número de empresas peligreñas dedicadas al sector. El crecimiento de la población y la construcción ha tenido como causa fundamental las personas jóvenes que se desplazan fuera de la capital en busca de precios más bajos de la vivienda y mejor calidad de vida.

Page 65: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La evolución histórica de la economía de Peligros

65

En resumen, la historia económica reciente de Peligros tiene los siguientes elementos esenciales:

uu Hasta el siglo XX la economía de Peligros se basó en la agricultura, en especial al cultivo de la vid.

uu Fueron en las décadas de 1960 y 1970 cuando se disparó el aumento demográ-fico local debido a la localización en Peligros de los Polígonos.

uu A partir de la década de 1980 y hasta la crisis de 2008 la economía de Peligros se ha basado en la relevancia del sector de la construcción, en gran medida im-pulsado por la localización metropolitana del municipio.

uu Durante todo el siglo XX el crecimiento de la población ha sido constante.

Evolución de la población de Peligros. Siglo XX y principios de XXI

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Total 1.165 1.395 1.844 1.897 2.065 2.290 4.071 4.677 6.269 8.439 11.021

Variación % - 19,74 32,19 2,87 8,86 10,90 77,77 14,88 34.03 34.61 30.60

Crecimiento económico y economía andaluza

El crecimiento, en un modo de funcionar propio de las ‘economías periféricas’, se concentra en muy pocas actividades vinculadas con el exterior, reforzándose la polarización (…). El crecimiento económico, dentro de este modelo, y mientras no tenga lugar profundas transformaciones en la forma en que se genera y se dis-tribuye la riqueza en Andalucía, reproduce y amplía las ya desfavorables condiciones de partida, acentuando los desequilibrios, incrementando las desigualdades, profundizando la polarización en el sistema productivo. El crecimiento, lejos de ser la solución, es en gran medida, el problema (…). A su vez, desvelar el mito del crecimiento como camino hacia el progreso en sociedades como la andaluza sirve también para invalidar la visión desde la que el problema de Andalucía se presenta como un problema de atraso con respecto a otras áreas más “avanzadas” que sirven como modelo de referencia. Desde esta visión se debe orientar a reducir la distancia en relación con ese modelo lineal. En ese camino, que se supone único hacia el progreso, nos encontramos en un punto más o menos lejano al desarrollo, pudiéndose acortar las diferencias en la medida que vayamos más deprisa que los demás, es decir, en la medida en que crezcamos más. El crecimiento económico se convierte así en el remedio recomendado por todos como modo de superar nuestra situación (…). Desde luego, este modo de explicar lo que nos pasa está bastante lejos de lo que nos dice nuestra experiencia histórica, que más bien nos muestra nuestra situación como un proceso consustancial y asociado al desarrollo de otros espacios, resultado de la evolución histórica que Andalucía ha experimentado como la otra cara del proceso que tiene lugar en otras sociedades. No es, por consiguiente, una etapa previa al de-sarrollo, sino una segregación suya, como el banquete segrega sus basuras. No es la antesala del desarrollo, sino su cuarto trastero.

Manuel Delgado Cabeza. “Andalucía en la otra cara de la globalización. Una econo-mía extractiva en la división territorial del trabajo”. Ed. Mergablum, 2002.

Page 66: Mirar para ver: La realidad de Peligros

66

La actividad productiva de Peligros a principios de siglo

XXI

5.1. Aspectos generales de la actividad productiva de Peligros a principios de siglo XXI

La actividad económica y productiva de un territorio es un conjunto de tareas que llevan a cabo entre todas aquellas personas que lo habitan. El grado de nivel de vida de una población depende en gran medida de las actividades económicas a las que se dedica.

Esta actividad se puede clasificar de muy diversos modos pero el principal es aquél que la divide en actividades primarias o agrícolas, secundarias y terciarias o de ser-vicios. A grandes rasgos, la localidad de Peligros, antes de la crisis económica que da comienzo en los años 2007-2008, se podía calificar como una ciudad media andalu-za localizada en el área metropolitana de Granada y especializada en el sector de la construcción.

La distribución de la población ocupada por sectores de actividad en 2001, año del último censo del que se disponen datos, indicaba la especialización productiva de Peligros a principios de siglo XXI. De los datos se pueden sacar las siguientes con-clusiones:

uu La escasa relevancia de las actividades agrarias. La agricultura suponía un 2,3% de la población ocupada, frente al 3,3% del total del área metropolitana de Granada y el 11,1% de la provincia.

uu La actividad de la construcción suponía un enorme peso y gran relevancia pues el 20,5% de la población peligreña estaba ocupada en este sector, por encima del 11,8% del área metropolitana y el 13,6% provincial.

5

Page 67: Mirar para ver: La realidad de Peligros

67

uu El sector industrial tiene más peso en Peligros (12,9%) que el del resto de ámbitos territoriales próximos, en un contexto en el que la industria no tiene demasiada relevancia (9,4%).

uu El sector servicios de Peligros empleaba al 64,3% de la población, porcentaje mejor que en el resto de ámbitos territoriales próximos (75,4% del área metro-politana y 65,8% provincial), aunque significa la actividad económica con más cantidad de población ocupada.

Los datos de personas de Peligros afiliadas a la Seguridad Social ratifican las conclu-siones anteriores, pues es muy destacable el gran número de afiliados que se dedican a la actividad de la construcción, la relativa importancia de la actividad industrial y de servicios y la escasa presencia de personas dedicadas a la agricultura.

Asimismo, a la hora de conocer el impacto de las actividades productivas en los te-rritorios es relevante conocer el tipo de capital que controla las organizaciones pro-ductivas. En este sentido se pueden encontrar dos tipos principales. Por un lado, las actividades cuyo control se encuentra en las personas o entidades radicadas en el territorio. En estos casos, estas personas o entidades locales fueron las promotoras de la actividad y mediante reinversiones han sido capaces de su desarrollo y mante-nimiento. Por otro lado, las actividades cuyo control se encuentra en inversiones de capital foráneo. Hay casos en los que al principio el capital era de origen local pero a lo largo del tiempo pasó a ser propiedad de agentes económicos con residencia fuera del territorio. En otros casos, la actividad productiva tiene su origen en la deslocalización de capital con origen en otras zonas.

Una actividad es tanto más importante y sus impactos más beneficiosos para la eco-nomía de un territorio cuanto mayor sea el grado de inserción de la actividad en cues-

Distribución de la población ocupada por sectores de actividad. Año 2001

Sectores Peligros Área Metropolitana Granada

Provincia

Agricultura 2.3 3.3 11.1

Construcción 20.5 11.8 13.6

Industria 12.9 9.4 9.4

Servicios 64.3 75.4 65.8

Fuente: Elaboración propia Autonomía Sur SCA a partir de Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Page 68: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

68

tión en el entramado económico territorial. Por tanto, en la medida que el capital sea local o controlado por agentes económicos locales, más posibilidades existirán para que esa actividad actúe de “motor” de un conjunto más amplio de actividades y que de la misma dependa una mayor cantidad de rentas obtenidas por las personas que lo habitan. Por el contrario, en la medida que el capital esté controlado por agentes localizados fuera del municipio, mayor será la parte de la riqueza generada en Peligros que se filtre hacia otros territorios.

En este sentido, hay que tener en cuenta la gran relevancia que supone tener un sec-tor comercial y de ocio de propiedad local dinámico y atractivo. Además, es preciso considerar la enorme relevancia que tiene en la economía peligreña las actividades económicas presentes en los Polígonos, actividades que en un alto porcentaje es de propiedad foránea. Igualmente, el sector de la construcción local tiene su base en personas y entidades de Peligros, lo que explica el enorme problema que ha supuesto la crisis económica actual, y su enorme impacto en este sector productivo, en la eco-nomía local de Peligros.

Fuente: Autonomía Sur a partir de Censo 2001 y datos de afiliados a la Seguridad Social.

Realidad socioeconómica de Peligros en los años anteriores a la crisis económica

DATOS GENERALES

Población 2007: 10.597 Tipo ciudad: Áreas Metropolitanas 10.000-20.000 habitantes

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Provincia: Granada Comarca: Granada

Área geográfica: Área Metropolitana Clasificación propia: Aglomeración urbana interior

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA

Pob. ocupada sectores 2001 (%): Primario: 2,3; Construcción: 20,8; Industria: 13,0; Servicios: 64,0

Afiliados S.S. 2006 (%): Primario: 5; Construcción: 21,5; Industria: 15,8; Servicios: 57,8

Mayor porcentaje 2001: Servicios Mayor porcentaje 2006: Servicios

Comparativa Andalucía: relevancia construcción y servicios

Relevancia principal sector: 23ª principales ciudades medias con relevancia sector construcción

CONCLUSIÓN

Ciudad media metropolitana con relevancia de la actividad de la construcción

Page 69: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La actividad productiva de Peligros a principios del siglo XXI

69

Especialización productiva local o características generales de los distintos sectores productivos de Peligros:uu El sector agrícola ha tenido secularmente una presencia muy pequeña.uu El sector de la construcción ha sido en las últimas décadas una actividad produc-

tiva de enorme peso. La crisis con inicio en 2007-2008 ha provocado la pérdida de empleo en este sector. Esta caída es el elemento explicativo fundamental de la actual situación socioeconómica local.

uu El sector industrial de Peligros ha tenido desde la década de 1970 mayor re-levancia que en el conjunto comarcal y provincial debido a la presencia de los polígonos localizados con el Plan de Desarrollo.

uu El sector servicios es la actividad económica con mayor porcentaje de población ocupada, aunque su relevancia es menor que en el resto de ámbitos territoriales próximos. Se trata de un sector que está absorbiendo, en la medida de lo posible, la caída de la actividad de la construcción. Del dinamismo de esta actividad de-penderá en gran medida el futuro socioeconómico local.

uu Existe una especialización en el subsector terciario de “transporte, almacena-miento y comunicaciones”, debido a la localización de los polígonos. Se trata una de las actividades productivas de futuro de la localidad.

Page 70: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

70

La economía de Peligros tras varios años desde el inicio de la crisis económica se ca-racteriza a grandes rasgos por los siguientes elementos. A falta de datos económicos fiables, es claramente verificable que la orientación de la actividad productiva se en-camina a una caída de la población ocupada en la construcción, el mantenimiento de la agricultura y la industria, y el mayor peso del sector servicios. La economía de Pe-ligros a principios de la segunda década del siglo XXI se caracteriza por la necesidad de reubicar a la población dedicada a la construcción y a la denominada “industria del ladrillo” en otras actividades económicas. Los servicios a las personas, el comercio, el ocio y las actividades logísticas y de transporte parecen ser las mejores oportunidades que la economía local brinda a estas personas.

División territorial del trabajo, especialización de Andalucía y régimen de empobrecimiento

Existe una división territorial de actividades. En el conjunto español, por ejemplo, mientras que territorios como Cataluña, País Vasco y Madrid se vinculan a sectores que aportan mayo valor añadido (finanzas, inmobiliarias y servicios empresariales, electrónica, etc.), Andalucía, Extremadura, las dos Castillas y Galicia quedan asociadas estrechamente a las actividades que en mayor medida tienen una relación inmediata con la extracción y explotación de los recursos naturales (agricultura, industria agroalimentaria, extracción y canteras y construcción).A medida que se produce un alejamiento de las primeras fases de elaboración, y de la utilización directa de los recursos naturales, el valor monetario asociado va creciendo más que proporcionalmente, de modo que son los últimos eslabones de la cadena, -distribución, servicios a las empresas, finanzas, etc.-, localizadas en los territorios centrales, las mejor posicionadas para apropiarse del valor añadido generado a lo largo de todo el proceso. Andalucía se sitúa, por tanto, entre los territorios con menor capacidad para captar valores añadidos. Esta división del trabajo, de las actividades productivas, provoca que el crecimiento económico no sea un vehículo para que las economías de los territorios se igualen, sino todo lo contrario. La profundización de esta división espacial del trabajo hará que las regiones o territorios que mejor se sitúan económicamente asuman tareas que le proporcionan capacidad para apropiarse de valor añadido y acumular capitales, mercancías y poder. No es, por tanto, una mera situación de “atraso” la de los territorios periféricos como Andalucía, en relación con los centrales, sino que es básicamente una posición diametralmente distinta en un juego en el que las reglas están definidas desde y a favor de unos territorios y en contra de otros. Mecanismos generadores de desigualdades territoriales que se ven reforzados por una dinámica financiera que proporciona a las organizaciones empresariales localizadas en los territorios centrales una enorme capacidad de financiación, de compra y de expansión de sus áreas de influencia, dando pié a un régimen de acumulación de “desposesión” o de “captación y predación”. En este contexto podría hablarse con más propiedad de territorios “enriquecidos” y territorios “empobrecidos”, porque la riqueza de unos es a costa del empobrecimiento de otros.

Ideas extraídas de diversas obras de Manuel Delgado Cabeza.

Page 71: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La actividad productiva de Peligros a principios del siglo XXI

71

5.2. La agricultura peligreña

La crisis del sector agrario y la pérdida de relevancia de la agricultura que se ha produ-cido en el conjunto de la estructura productiva andaluza y española en general, se ve agudizada en Peligros y su entorno más próximo debido a ser un espacio periurbano. La localización del municipio hace que se vea afectado por los procesos de crecimiento demográfico y expansión urbanística del gran núcleo de población en el que se ha con-vertido la capital granadina. Esta situación provoca el establecimiento de una fuerte competencia entre los tradicionales usos agrarios del suelo y los nuevos usos residencia-les, recreativos o económicos.

A principios del siglo XXI, en la comarca de La Vega de Granada se producen profun-dos cambios en el sector agrícola. Entre los principales procesos de transformación se encuentran la disminución de la superficie agraria utilizada, la reducción de la mano de obra utilizada y, en muchos casos, la baja rentabilidad de las explotaciones. En toda la zona es muy relevante el minifundio o pequeño tamaño medio de las explotaciones, con un gran número de pequeñas explotaciones a tiempo parcial, es decir, explotaciones cuyo propietario tiene una fuente de renta distinta a la agrícola.

A partir de la segunda mitad del siglo XX el sector agrícola local entra en retroceso. Poco a poco las tierras sin posibilidad de riego o secano sustituyen al regadío, pues los polígonos se localizan en la zona más propicia a los aprovechamientos agrarios y con posibilidades de riego. Además, la expansión de las zonas urbanizables provocaba la disminución de tierras del término municipal en cultivo. En la agricultura actual des-taca la presencia de los cereales y olivos, frente a la escasez o práctica desaparición del cultivo de la vid, muy relevante en la historia económica del municipio.

Los datos de la distribución de la población ocupada por sectores de actividad en el úl-timo censo con datos conocidos, año 2001, indicaba un menor porcentaje de población peligreña ocupada en la agricultura (2,3%) que el porcentaje existente en el conjunto del área metropolitana (3,3%) y que en el conjunto de la provincia de Granada (11,1%). La escasa proporción de población ocupada en este sector fue absorbida principalmen-te por el potente sector de la construcción local en las últimas décadas de siglo XX y principios del XXI.

A lo largo de la primera década del siglo XXI aumenta la superficie no agrícola (al pa-sar del 24,35% de 2000 a 44,37% de 2010), disminuye el barbecho y otras tierras (del 28,79% al 11,58%), disminuye el cultivo de herbáceos (del 4,87% al 2,81%) y se man-tiene prácticamente estable la superficie dedicada a cultivos leñosos en el 41%. El olivar de variedades de aceituna aptas para la producción de aceite es el cultivo con mayor superficie dedicada en la agricultura peligreña.

Page 72: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

72

De cara al futuro, es interesante tener en cuenta las siguientes circunstancias. Por un lado, hay que pensar que las perspectivas de expansión para la agricultura convencional son bastante limitadas, por lo que parece adecuado pensar en nuevas formas de cultivar así como en nuevos cultivos. En este sentido sería preciso valorar los nuevos mercados que se están abriendo a los productos de agricultura ecológica. Además, es preciso va-lorar el problema del envejecimiento de la población del sector, así como la relevancia de una potente y eficaz organización de los productores a la hora de afrontar el futuro del sector.

Respecto a la ganadería, la relevancia de esta actividad en Peligros es muy escasa. En 2009 existen dos explotaciones, una de ganado ovino y otra de ganado caprino.

5.3. El sector de la construcción de Peligros

La construcción fue desde mediados de la década de 1990 y hasta la llegada de la crisis en 2008 el sector más dinámico de la economía, tanto a nivel español como andaluz o granadino. En el conjunto de la comarca de La Vega el número de empresas dedicadas a la construcción es muy diferente según el municipio de que se trate. En este sentido, des-taca Peligros, por delante de municipios como Albolote, Maracena, Atarfe o Santa Fe.

La agricultura andaluza

Durante las últimas décadas se ha profundizado la especialización agraria andaluza. Se produce un intenso y rápido proceso de especialización dentro de la producción agraria andaluza hacia la producción hortofru-tícola, que va camino de suponer la mitad del valor de la producción agraria, y, en menor medida, hacia el olivar. Estos son, en gran medida, los efectos de una “integración” - en este caso en el proyecto europeo, parte a su vez de la mundialización - que absorbe a las economías locales dentro de un sistema gestio-nado, cada vez de una manera más centralizada, desde los núcleos que controlan los circuitos de la gran producción y la gran distribución. Especialización y vulnerabilidad crecientes, y extrema debilidad que se ha puesto de manifiesto en los últimos años, a partir de los cambios en la Políticas Agraria Comunitaria, los acuerdos sobre liberalización de los mercados agrarios y los Acuerdos de Asociación de la Unión Europea con los países terceros de la cuenca mediterránea.

Esta dependencia de la parte más “moderna” y dinámica de la agricultura andaluza, conformada de manera creciente de acuerdo con las pautas de lo que se ha dado en llamar agrobusiness, o agricultura industrial, reduce al agricultor a “cliente” de los grandes consorcios agroalimentarios, y proveedor de las grandes cadenas de alimentación, en un proceso en el que, por medio de cultivos “forzados”, se trata de separar a la agricultura de los límites y condicionantes del entorno natural.

Page 73: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La actividad productiva de Peligros a principios del siglo XXI

73

La actividad de la construcción ha sido en Peligros más importante, si cabe, que en el resto de la comarca e incluso en el ámbito andaluz y español. Existen diversas cau-sas o factores de esta relevancia del sector de la construcción en Peligros. Por un lado se encuentra la tradición histórica, con la presencia de gran número de peligreños en las grandes construcciones realizadas en la provincia tras la Guerra Civil (Pantano de Cubillas y el Canal de Albolote). Pero lo fundamental en los últimos años ha sido el incremento de la población de la localidad, lo que incentivó la demanda de viviendas y fomentó la aparición de empresas. Ahora bien, estas empresas no sólo se han dedicado a la construcción en la localidad, sino que han desarrollado su actividad en otras locali-dades próximas e incluso en otras zonas de expansión urbanística de Andalucía.

En términos de población ocupada, la construcción se había convertido ya en 2001 en el segundo sector de actividad después del sector servicios, que ocupaba a más trabajado-res en la localidad y restos de ámbitos territoriales. Por tanto, este sector se convirtió en el motor del crecimiento económico y en la principal fuente de empleo para la economía local. Estas circunstancias han provocado que la actual situación de crisis económica, con gran caída del este sector de actividad económica, afecte de forma muy grave a la situación socioeconómica peligreña.

El sector construcción-inmobiliario y las limitaciones económicas

En España y Andalucía el sector de la construcción ha sido uno de los pilares básicos en el que se ha sustentado la economía, incidiendo de forma importante en el crecimiento de la actividad económica. No es extraño que se caracterizara a la economía española como ‘la economía del ladrillo’.

Por muchas razones, el sistema productivo español y andaluz ha tenido escasa capacidad de producir y competir en actividades avanzadas. Desde hace bastante tiempo, pero sobre todo en la última etapa de expansión económica, el sector construcción-inmobiliario de viviendas ha sido un sector que ha proporcio-nado muchos beneficios. La excesiva importancia de este sector apunta, no obstante, a las limitaciones del modelo de crecimiento económico del país o territorio considerado.

De este modo, los capitales, estimulados por un sistema financiero al que también le venía bien facilitar créditos abundantes y baratos, se han dirigido al mismo, incorporándose y ampliando un proceso de pro-ducción de viviendas desmesurado por su magnitud y sus precios, pero que producía grandes beneficios e impulsaba el crecimiento económico.

Sin embargo, una economía que dedica una parte tan grande de sus recursos a un sector de baja producti-vidad como es el de la construcción, es una economía que muestra más sus debilidades que sus fortalezas. Y todo ello sin tener en cuenta los impactos medioambientales que ha supuesto esta etapa de auge de la construcción o la denominada “destrucción de la construcción”.

Page 74: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

74

A lo largo de la primera década de siglo XXI la evolución del número de establecimien-tos dedicados a la actividad de la construcción en el municipio de Peligros tiene varias etapas. En una primera, que abarca desde el inicio del siglo a 2004, existen años de creci-miento importante como el año 2000 (22,68%) y años en el que disminuye como 2002 (-4,10%) y 2004 (-8,47%). La segunda etapa va de 2004 hasta 2008 y se caracteriza por un enorme incremento en el número de empresas existentes pues se pasa de 108 a 236 (un incremento en cuatro años de 128 establecimientos por lo que más que se duplica). La tercera etapa va de 2008 a la actualidad y se caracteriza por la caída en el sector y reflejándose la fase de crisis económica.

Las empresas del sector de la construcción de Peligros son en general de pequeña di-mensión, generalmente de carácter familiar y con falta de capacidad de autofinancia-ción. Destaca que el 45.81% de las empresas no tengan asalariados, es decir que son fórmulas de autoempleo. Al mismo tiempo, la mayor concentración de obra a realizar es ejecutada por un número muy reducido de empresas pues también es reseñable la presencia de una empresa de más de 100 asalariados y otra de más de 50.

5.4. La actividad industrial en Peligros

Históricamente la ciudad de Granada y su provincia no ha sido una zona industrial (al igual que el resto de Andalucía), pero como en todas partes siempre han aflorado actividades que se han consolidado poco a poco. La industria de la comarca a la que pertenece Peligros está menos diversificada que la andaluza (y esta a su vez menos que la española), concentrándose su producción en pocas actividades, en concreto indus-tria del metal, agroalimentaria y de madera y corcho.

Establecimientos sector de la construcción. Peligros 1999-2011

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nº Establec. 97 119 122 117 118 108

Var. % - 22,68 2,52 -4,10 0,85 -8,47

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nº Establec. 188 218 229 236 211 178 155

Var. % 74,07 15,96 5,05 3,06 -10,59 -15,64 -12,92

Fuente: Autonomía Sur SCA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.

Page 75: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La actividad productiva de Peligros a principios del siglo XXI

75

Peligros es una de las localidades donde se produce una mayor concentración de ac-tividades económicas industriales y terciarias de su ámbito comarcal. A principios de siglo XXI, el porcentaje de población de Peligros ocupada en la industria era superior a las cifras del conjunto del Área metropolitana de Granada y de la provincia. Por tanto, el sector de la industria es, por detrás del de la construcción, una actividad pro-ductiva en la que la relevancia en la localidad supera al del territorio más amplio en el que se localiza. Es evidente el efecto de la ubicación de los polígonos en el territorio y su incidencia en los municipios en los que se ubican. Aunque la industria tenga cierto protagonismo en la localidad no se puede afirmar que ni la localidad, ni la comarca, se caracterice por tener un relevante tejido industrial. Aunque en muchos casos se habla de polígonos industriales, éstos tienen un importante componente de actividades de carácter logístico y comercial.

El sector industrial de Peligros se expandió en el siglo XX debido fundamentalmente a la creación de los polígonos de Asegra y El Juncaril. En ambos polígonos se polarizaron

Page 76: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

76

buena parte de las inversiones del sector industrial granadino, por lo que en realidad son empresas de capital no procedente de Peligros.

El polígono “La Unidad” de ASEGRA tiene una superficie de 425.000 m2. El polígono limita en su parte Norte con las proximidades del casco urbano de Peligros y al Sur con la autovía Granada-Madrid. Las naves actualmente construidas son 212. Los sectores industriales representados en el Polígono son muy variados, entre los que destacan la construcción, la agroalimentaria o las artes gráficas.

El Polígono de El Juncaril tiene una extensión de 2.500 millones de metros cuadrados y en él se albergan aproximadamente 600 empresas. Se localiza entre los Municipios de Albolote (55%) y Peligros (45%).

A lo largo de la última década del siglo XX y primera del siglo XXI se ha producido en Peligros un incremento del número de establecimientos industriales, pasando de 80 en 1992 a 167 en 2009. Hasta 2007 la evolución fue de crecimiento, llegando ese año a la cifra de 185, para descender en los años siguientes. El total de establecimientos existentes en enero de 2011 es de 121.

Por subsectores, existen 21 establecimientos de “productos metálicos”. Se trata de un subsector industrial muy vinculado a la construcción. Con la misma vinculación se encuentran los ocho establecimientos de “otros productos minerales no metálicos”. La estructura de producción de las empresas del sector presenta un nivel tecnológico bajo.

El subsector de “alimentación” tiene 19 establecimientos. Destaca la presencia de ocho panaderías y varias fábricas de elaboración de piensos compuestos. No existe ningún establecimiento del subsector transformador de frutas y hortalizas. Tanto en Peligros como en el conjunto de la Comarca de la Vega es muy preocupante la situación de este subsector. Gran parte de la producción se destina al consumo en fresco o su transforma-ción y el tratamiento se efectúa fuera de los límites geográficos de la Comarca, princi-palmente en la zona murciana y levantina, lo que provoca pérdida de riqueza in situ, así

Tipos de actividades industriales

Las actividades industriales pueden dividirse en dos grandes tipos. Por un lado se encuentran las llamadas “industrias ubicuas”, es decir, aquellas situadas en todas las localidades con un tamaño de población capaz de garantizar la existencia de una demanda local suficiente para mantener un conjunto de actividades muy ligadas a la misma -panaderías, carpinterías metálicas, etc.-. Por otro lado, se encuentran las “industrias esporádicas”, es decir, aquellas actividades cuya producción no tiene, generalmente, un destino local, y su localización no depende, únicamente, del tamaño de la población.

Page 77: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La actividad productiva de Peligros a principios del siglo XXI

77

como en la creación de puestos de trabajo. Respecto a la fabricación de aceite de oliva en Peligros existe un establecimiento, la Cooperativa. También existe un establecimiento en los subsectores de conservación de pescados, lácteas y molinería, la “Unión Harinera”.

Tanto la industria de “artes gráficas y reproducción” como la industria de “muebles” tienen 14 establecimientos cada una. El mercado de estas empresas es fundamental-mente local para la mayoría de ellas y en algún caso provincial. La producción de este sector, suele ser generalmente sobre pedidos, en series pequeñas. Las empresas son de pequeña dimensión, en su gran mayoría son de carácter familiar.

5.5. El sector servicios peligreño

El sector servicios andaluz en general ha sido a lo largo de las últimas décadas el refu-gio de capitales y mano de obra desocupados. El subsector comercial, en especial, tan sólo ha sido capaz de crear salarios de subsistencia.

El sector terciario en la comarca a la que pertenece Peligros ha vivido un crecimiento progresivo en esta última década. La aportación de este sector al empleo total de la zona es considerable, aproximadamente un 60%. Aún siendo menor que en la capital granadina y Andalucía, el crecimiento del sector ha sido superior, en términos reales y de empleo, al experimentado por los otros sectores en las últimas décadas. El conjunto del sector servicios de la comarca tiene problemas comunes, que pueden resumirse en la competencia de las grandes superficies, la falta de adaptación a los nuevos mercados y la carencia de servicios avanzados a las empresas.

En términos de población ocupada, el sector servicios es el que aporta un mayor por-centaje en Peligros. Esto no es más que un reflejo de lo que viene pasando tanto a nivel comarcal, provincial, autonómico y estatal. Ahora bien, en el caso de Peligros la mayor ocupación en este sector se refuerza con la presencia de los Polígonos, en los que un buen número de empresas se dedica a actividades terciarias. Además, otro elemento que impulsa la relevancia del sector es su localización metropolitana, lo que ha provo-cado el crecimiento poblacional de personas provenientes de la capital que demandan una serie de servicios para la vida diaria. Todo lo anterior se ha traducido en que el número de establecimientos del sector terciario en la localidad haya pasado de 428 en 1992 a 1.120 en 2009 (lo que supone un crecimiento del 161.68%).

El subsector de comercio al por menor, bares y reparaciones es una actividad econó-mica que sirve como refugio de mano de obra en épocas de crisis y aumento del des-empleo. El principal problema que sufre el comercio al por menor, tanto en Peligros como en otras localidades del área metropolitana de Granada, es la expansión de la

Page 78: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

78

gran distribución minorista de capital foráneo. Por otro lado, es de destacar el gran número de establecimientos de comercio al por mayor, superior incluso al existente de comercio al por menor, debido a la presencia de los polígonos. Los polígonos de la localidad, más que industriales, son polígonos que sirven de actividades comerciales, logísticas y distribución en el conjunto de Andalucía oriental. En este sentido, respecto al subsector de “transportes y telecomunicaciones”, existían en la localidad 138 estable-cimientos en 2009.

Por último, el subsector de “instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres” tenía en 2009 un total de 267 establecimientos (23.84% del total de establecimientos de servicios), y ha pasado de 34 establecimientos en 1992 a 267 en 2009, lo que supone el mayor crecimiento porcentual de todos los subsectores terciarios (685.29%).

Page 79: Mirar para ver: La realidad de Peligros

La actividad productiva de Peligros a principios del siglo XXI

79

En definitiva, en las dos últimas décadas ha habido un incremento similar del núme-ro de establecimientos totales y del número de establecimientos del sector servicios. Tanto en 1992 como en 2009 suponen casi las tres cuartas partes del total de estable-cimientos económicos de la localidad. Por subsectores, todos han incrementado el nú-mero de establecimientos. Sin embargo, mientras el subsector comercial y el subsector de transportes disminuyen su peso en el total, el subsector de instituciones financieras y servicios prestados a empresas aumentan de forma muy relevante su peso en el con-junto del sector.

Actividades empresariales de servicios (IAE). Peligros. 1992-2009.

1992 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009

Comercio, bares, reparaciones 259 307 422 569 602 619 612 598

Transporte comu-nicaciones 105 111 142 164 159 159 144 138

Inst. financieras, Sº empresas 34 52 82 203 241 272 277 267

Otros servicios30 38 51 90 105 123 113 117

Total servicios428 508 697 1026 1107 1173 1146 1120

Fuente: Autonomía Sur SCA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.

El sector servicios andaluz a principios del siglo XXI

A pesar de que dentro de la estructura económica de Andalucía, los servicios hayan visto ascender su participación hasta representar más del 60% del mismo, no puede decirse que la economía andaluza tenga una especialización productiva ligada al sector servicios. La evolución decreciente de la productividad en el sector, que se separa de la de las áreas centrales, así como el predominio de servicios “tradicionales” en contra de lo que sucede en el centro, así como otros síntomas que van en la misma dirección, (proliferación de pequeños establecimientos en “hostelería”, mayor importancia de la venta ambulante, etc.), junto con la intensa “modernización” que ha experimentado una parte de las actividades de servicios en Andalucía, -nuevas formas comerciales y de distribución, servicios a las empresas, y otras expresiones del papel de los servicios en el nuevo modelo productivo-, confirman la persistencia de un sector dualizado que continúa en gran medida sirviendo como refugio de capitales y mano de obra desocupados.

Page 80: Mirar para ver: La realidad de Peligros

80

Resumen y elementos para el debate y participación

ciudadana

6.1. Resumen: elementos fundamentales de la socioeconomía de Peligros

A través de estos “Apuntes socioeconómicos del municipio de Peligros” se ha preten-dido poner a disposición de las personas que viven en la localidad información sobre su economía, sobre qué recursos tienen, qué bienes y servicio producen y, en el fondo, saber de “qué come la gente de Peligros”. De este modo, se pretende estimular el debate y la participación sobre qué hacer para mejorar la realidad económica del municipio, para mejorar la gestión de los recursos locales y aumentar la riqueza, renta o excedente económico obtenido en dicho territorio para lograr satisfacer de la mejor manera las necesidades de tipo material de las personas que viven en él.

La forma de organizar la actividad económica local dará lugar a decisiones y derechos sobre quién es dueño de las cosas y, por lo tanto, quién decide lo que se va a producir, cómo lo va a hacer y cuánto paga por cada recurso utilizado. Es preciso evaluar la econo-mía local actual y las medidas futuras en función de dos grupos de impactos que desde la actividad productiva se realiza sobre los recursos territoriales: a) los impactos en las personas (nivel y distribución de la renta, calidad del empleo, tasas de paro, existencia de inmigración o emigración); b) los impactos en la Naturaleza (mejoras medioambien-tales o destrucción del patrimonio natural local).

La participación ciudadana es esencial para generar un desarrollo económico más democrático, equilibrado y justo. Además, es un factor de desarrollo la identificación de la población local con su realidad socioeconómica más próxima. Por tanto, la partici-pación ciudadana es tanto un elemento de mejora de la democracia como de la economía

6

Page 81: Mirar para ver: La realidad de Peligros

81

local. El desarrollo socioeconómico local debe tener como pilar básico la implicación del mayor número de personas posibles. De este modo, un mayor número de personas to-marán decisiones sobre el futuro de su localidad, al mismo tiempo que aumentarán los incentivos para esforzarse por la mejora de su realidad socioeconómica.

Pero lógicamente para participar hay que conocer, para opinar hay que tener informa-ción sobre lo que se opina. En este sentido, la socieconomía de Peligros puede resumirse en los siguientes elementos básicos.

Los principales elementos geográficos que afectan a su realidad socioeconómica son los siguientes:

uu Forma parte tanto del área metropolitana granadina como de la comarca de La Vega.

uu Su término municipal es pequeño y se encuentra en gran medida urbanizado.uu Se encuentra en un nodo de comunicaciones muy relevante.

Respecto a la historia económica de Peligros tiene los siguientes elementos esenciales:uu Hasta el siglo XX la economía de Peligros se basó en la agricultura, en especial

al cultivo de la vid.uu Fueron en las décadas de 1960 y 1970 cuando se disparó el aumento demográ-

fico local debido a la localización en Peligros de los Polígonos. uu A partir de la década de 1980 y hasta la crisis de 2008 la economía de Peligros se

ha basado en la relevancia del sector de la construcción, en gran medida impul-sado por la localización metropolitana del municipio.

uu Durante todo el siglo XX el crecimiento de la población ha sido constante.

La especialización productiva local o principales bienes y servicios de producción local antes de la crisis son los siguientes:

uu Escasa relevancia del sector agrícola.uu Mayor relevancia industrial que el resto de ámbitos territoriales próximos debido

a la presencia de los polígonos industriales localizados con el Plan de Desarrollo.uu Sector construcción muy relevante que marca una clara especialización produc-

tiva.uu Sector servicios menos importante que el resto de ámbitos territoriales próximos,

aunque se trata del sector con mayor porcentaje de población ocupada.uu Especialización en el subsector terciario de “transporte, almacenamiento y comu-

nicaciones”, debido a la localización de los polígonos industriales.

Por tanto, esta es la imagen a grandes rasgos de la economía local hasta la llegada de la crisis económica en 2007-2008. Desde esos años la economía española sufre una de las peores crisis que se recuerdan. En términos generales, la economía local y comarcal está actualmente muy afectada por la crisis económica, al haber estado muy relacionada con

Page 82: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

82

el sector de la construcción. Ahora bien, se trata del espacio vertebrador de la economía provincial y donde se encuentran un porcentaje nada despreciable del sector industrial granadino.

Atendiendo a los datos de paro registrado, se pasa de 421 personas en 2007, año de ini-cio de la crisis, a 1204 en 2011 (incremento de un 185.9%). En términos comparativos, los datos de la tasa de paro son menores en Peligros que en las localidades próximas más especializadas en actividades agrarias. Asimismo, la renta familiar disponible por habitante es superior a la de los municipios más alejados de la capital y sin presencia de polígonos industriales.

Page 83: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

83

6.2. Elementos a considerar para un plan de promoción económico de Peligros

A continuación se enumeran una serie de elementos sobre los que se entiende es preciso que la ciudadanía de Peligros tenga en consideración a la hora de participar en la elabo-ración de planes de promoción y mejora de su realidad socioeconómica.

Hay que tener en cuenta que el empleo de la gente de Peligros, al igual que el de todas las localidades insertas en áreas metropolitanas, depende, en parte, de la realidad so-cioeconómica supralocal. Esta circunstancia tiene elementos positivos y negativos que hay que tener muy en cuenta. Así, al igual que las empresas localizadas en Peligros tienen facilidades para contratar mano de obra residente en otra localidad, también es cierto que la mano de obra residente en Peligros tiene facilidades para encontrar un empleo en localidades o mercados laborales locales próximos.

Parece del todo punto razonable tener en cuenta dos tipos de agentes económicos. Por un lado, aquellos localizados en el casco urbano, en su mayoría de origen peligreño y con mercado local (comercio, bares y establecimientos de ocio, panaderías, empresas de servicios a las empresas, etc.). Por otro lado, los agentes económicos, establecimientos o empresas localizadas en los polígonos, en su mayoría de capital foráneo.

Entre los primeros hay que resaltar la relevancia del sector del comercio local. Es preciso considerar la relevancia que este sector tiene si se desea que la riqueza y rentas locales no salgan de los canales económicos peligreños. En la medida que las personas que viven en Peligros gasten en establecimientos locales se estará aumentando la riqueza del conjunto de la economía municipal, del mismo modo que la salida de rentas de los circuitos económicos locales debida a gastos en comercios, bares o establecimientos de ocio de fuera de la localidad supone un empobrecimiento del conjunto de la economía de Peligros. Cualquier plan de promoción económica local debe tener como objetivo poner en marcha medidas que mejoren el subsector comercial para, de este modo, hacer que el máximo de riqueza posible no salga de los circuitos económicos locales y repercutan en la mejora del nivel de renta de la gente de Peligros.

Respecto a las empresas localizadas en los polígonos de ASEGRA y El Juncaril es preciso tomar las medidas oportunas para provocar que estas actividades tengan el mayor impacto posible en la economía local.

En la medida en que estos establecimientos contraten a personas de Peligros, aumenten sus compras y proveedores de la localidad y, en definitiva, se estrechen las relaciones comerciales con la estructura productiva peligreña mayor será el nivel de impacto de la actividad económica de los polígonos en la mejora del nivel de vida de las personas que viven en Peligros.

Page 84: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

84

Además de la localización de los Polígonos, probablemente la actividad económica en la que la gente de Peligros tiene más capacidad de generar riqueza sea el sector de la construcción. Esta situación, que puede verse como una debilidad por ser un sector muy cíclico y con una situación actual de crisis, también puede ser considerada como una po-tencialidad u oportunidad si se entiende la construcción y el tema de la vivienda como un derecho constitucional, y no como únicamente un negocio en el cual se maximizan plusvalías especulando con las necesidades ciudadanas. En este sentido, y partiendo

Page 85: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

85

del conocimiento previo que se tiene sobre esta actividad en la localidad, asumir que es imprescindible adaptarse a la nueva realidad del sector mediante innovaciones en el terreno de la construcción sostenible y la rehabilitación de vivienda y la rehabilita-ción de cascos antiguos.

Además de las personas que habitan un territorio, el medio natural es el otro agente territorial esencial. A este respecto, el enorme crecimiento urbanístico de la localidad en las últimas dos décadas ha producido un tremendo consumo de suelo y el cambio de usos de éste. El despoblamiento de la zona centro de Granada capital, debido a que los propietarios salen de la ciudad buscando calidad de vida y espacio libre, unido al enca-recimiento del metro cuadrado construido en la ciudad, ha provocado un éxodo de ha-bitantes de Granada a la periferia y a localidades como Peligros. Los planes urbanísticos han ido calificando, tanto en Peligros como en otras localidades del área metropolitana de Granada y otras áreas urbanas andaluzas, cada vez más suelo rústico como urbano para atender la creciente demanda. Es necesario evaluar las consecuencias ambientales de dicha actuación pues todas estas acciones implican una modificación del sistema ambiental e inciden en el modo y calidad de vida de la ciudadanía. Ese modo de vida lo están modificando los mismos habitantes de Granada que se desplazan a vivir a la periferia a vivir en búsqueda precisamente de aquello que están transformando, al im-portar usos y costumbres propios de la ciudad de la salen. Además, la construcción y la recalificación de los terrenos han producido una expansión que ha cambiado el paisaje.

El respeto al medio ambiente es, sin duda, una condición necesaria para el futuro econó-mico de Peligros, pues la calidad de vida que supone la atracción de la localidad depende del mismo. Por tanto, parece adecuado buscar y encontrar un equilibrio entre el desa-rrollo económico local la conservación del entorno natural, sin perder de vista que el medio y su conservación es un factor de desarrollo directo e indirecto y que de él puede depender el futuro económico de las próximas generaciones peligreños.

Para terminar, parece de interés analizar posibles actividades económicas que generen empleo y riqueza en la localidad. Las profundas transformaciones sociales que nuestras sociedades viven en este principio de siglo y milenio se pueden ver reflejadas en una notable repercusión en el sistema productivo local. Algunas de esas transformaciones producen nuevas necesidades humanas, individuales o colectivas y por tanto la oportu-nidad de nuevas actividades económicas y la creación de empleo.

Estas nuevas actividades económicas se pueden ordenar en cuatro grandes apartados, en cada uno se enmarcan Iniciativas locales de empleo.

uu En primer lugar están los denominados “servicios de la vida diaria”, donde se en-cuadran los servicios a domicilio, el cuidado a los niños, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y la ayuda a los jóvenes en dificultad y la inserción.

Page 86: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

86

uu En segundo lugar se encuentran los denominados “servicios de mejora del marco de vida”, donde se insertan las actividades de mejora de la vivienda, la seguridad, los transportes colectivos locales, la revalorización de los espacios públicos ur-banos y los comercios de proximidad.

uu En tercer lugar los “servicios culturales y de ocio”, entre los que se encuentran el turismo, el sector audiovisual, la valorización del patrimonio cultural y el desa-rrollo de la cultural local.

uu En cuarto lugar los “servicios de medio ambiente”, donde se engloban la gestión de los residuos, la gestión del agua, la protección y el mantenimiento de las zonas naturales y la normativa, el control de la contaminación y las instalaciones co-rrespondientes.

Es muy importante además tener en cuenta qué tipo de empresas deben promocionar-se. Cada vez son más abundantes las iniciativas económicas alternativas que investigan y trabajan en nuevas fórmulas organizativas capaces de creación de riqueza y empleo. Se trata de iniciativas económicas regidas por valores como la propiedad común, la coope-ración, democracia, equidad, compromiso social, sostenibilidad, etc. Hablamos de em-presas que parten de unos principios que están basados en la cooperación. El objetivo principal puede resumirse en el desarrollo de nuevas estructuras y formas de hacer las cosas capaces de generar empleo y actividades económicas sostenibles.

En la producción, se extienden las cooperativas de trabajo, las asociaciones que gestio-nan servicios sociales, la emergente producción colaborativa por internet creadora de nuevos bienes comunes, ahora digitales, etc. En la comercialización, aparecen las coope-rativas de consumo y de servicios, las tiendas de comercio justo y de segunda mano, etc. En definitiva, se tratan de iniciativas de economía social donde se aúna la creación de empleo con una mejor distribución del excedente en la medida que se traten de entida-des de asuman los principios del cooperativismo real.

Por tanto, desde cualquier plan de promoción económica local es necesario “apostar” por el impulso de una serie de actividades y un tipo de entidades que trabajen en la oferta de dichos bienes y servicios. Se pueden impulsar empresas convencionales donde existe una clara diferencia entre el propietario y/o empresario y los trabajadores o mano de obra empleada, o empresas donde primen los principios cooperativos y la creación y el reparto colectivo de riqueza.

“Por no pasar nada, nos pasó lo de siempre.” Antonio Orihuela

Page 87: Mirar para ver: La realidad de Peligros
Page 88: Mirar para ver: La realidad de Peligros

88

Fuentes y bibliografía

u® Aguilera, R., Alejo, M.A. (2002): Historia de Peligros, (en comic). Edita Ayunta-miento, Peligros, Granada.

u® Alburquerque, F. (1999): Origen y evolución del concepto de desarrollo sostenible. Hacia un nuevo modelo y gestión del desarrollo. IDR, Sevilla

u® Bello, W. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2758u® Bernal, A.M., (1993): Una propuesta de interpretación de la historia, en Ecología,

campesinado e historia. Ed.: La Piqueta.u® Bernal, A.M. (1979): La lucha por la tierra en la crisis del antiguo régimen. Ed.

Taurus. u® Brenes Sánchez, M.I. (2010): República y Guerra Civil en Peligros (Granada)

(1931-1947): una aproximación histórica. Arráez Editores, Mojácar, Almería.u® Camps García, C. (1978): La industria andaluza, Barcelona.u® Comisión De Las Comunidades Europeas (1993): Crecimiento, competitividad y

empleo. Retos y Pistas para entrar en el Siglo XXI. Libro blanco, Bruselas-Luxem-burgo.

u® Comision Europea (1995): Iniciativas locales de desarrollo y de empleo. Encuesta en la Unión Europea, Bruselas-Luxemburgo.

u® Coq Huelva, D (2000): Economía y territorio. Una visión crítica. Mimeografiado.u® Delgado Cabeza, M. (1981): Dependencia y marginación de la economía andaluza.

Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. u® Delgado Cabeza, M. (1998a): La globalización, ¿nuevo orden o crisis del viejo? En

“Desde el sur”. Cuadernos de economía y política.u® Delgado Cabeza, M. (1995): La economía andaluza en los años 90. Rasgos básicos

y perspectivas en DELGADO, M. Y ROMÁN, C (eds.). Ocho análisis de la Eco-nomía Andaluza. Instituto de Desarrollo Regional. Sevilla.

u® Delgado, M. Y Román, C. (1995) (eds.): Ocho análisis de la Economía Andaluza. Instituto de Desarrollo Regional. Sevilla.

u® Delgado Cabeza, M. (1993): Las tres últimas décadas de la economía andaluza (1960-1990) en MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (dir.) (1993): Estructura económica de Andalucía. Espasa Calpe.

u® Etxezarreta, M. (2001): Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Virus, Bar-celona.

u® Estevan, A. (1995): 50 años bastan. El libro del foro alternativo. TAlasa, Madrid.u® Junta de Andalucía (1986): Andalucía. Sistema de Ciudades. Consejería de Política

Territorial.u® Junta de Andalucía (1987): Características socioeconómicas de las comarcas anda-

luzas, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.

Page 89: Mirar para ver: La realidad de Peligros

89

u® Junta de Andalucía (1998): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Conse-jería de obras públicas y transportes.

u® Junta de Andalucía (2007): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Conse-jería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.

u® Lacomba J.A. (1993): Desde los inicios de la industrialización al Plan de Estabili-zación de 1959, en MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (dir.) (1993): Estructura econó-mica de Andalucía. Espasa Calpe.

u® Madoz, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Madrid. 1845-50.

u® Márquez, Guerrero, C. (1997): Autonomía política y defensa del interés regional: la política de desarrollo económico de la Junta de Andalucía, 1984-1990. IDR, Sevilla.

u® Martín Rodríguez, M. (dir.) (1993): Estructura económica de Andalucía. Espasa Calpe.

u® Méndez, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel. Barcelona.

u® Méndez, R. (Dir.) (2007): Dinámica de las ciudades de Andalucía. Instituto de Esta-dística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda.

u® Moleón Páiz, Eva: Plan callejero oficial de Peligros (Granada). Estudio de arquitectura, Eva Moleón Páiz con la colaboración del Ayuntamiento de Peligros.

u® Naredo, J.M. (1987): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas de la ciencia económica. Siglo XXI, Madrid.

u® Rodríguez Sosa, V. y Asián Chaves, R. (2006): Indicadores y fuentes estadísticas para el análisis de los mercados de trabajo. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla.

u® Sanchez Lopez, A.J. (1992): Estrategias e instrumentos de las iniciativas locales de fomento económico. Algunas reflexiones desde el caso andaluz. Sociología del trabajo, nº14.

u® Sánchez-Montes González, F. (1995): Historia de Peligros: reconstrucción de la me-moria histórica de una comunidad rural andaluza. Edita Ayuntamiento, Peligros (Gra-nada).

u® Torres, J. (1998): La economía andaluza. Ed. Sarriá, Málaga.

u® Documento estratégico de medidas a adoptar por el municipio de Peligros en el periodo 2004/2008.

u® Estrategia de Actuación Global (2009-2015). Ámbito de Actuación: Comarca de la Vega- Sierra Elvira.

Page 90: Mirar para ver: La realidad de Peligros

90

Apéndice de cifras estadísticas

Distribución de la población ocupada por sectores de actividad. Porcentaje. Censo 2001

Peligros Área Metropolitana Provincia

Agricultura 2.3 3.3 11.1

Industria 12.9 9.4 9.4

Construcción 20.5 11.8 13.6

Servicios 64.3 75.4 65.8

Fuente: Autonomía Sur a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Distribución general de la tierra por aprovechamiento. Primera década siglo XXI

2000 2005 2010

Has % Has % Has %

Barbecho y otras tierras 266 28,79 261 28,25 107 11,58

Cultivos herbáceos 45 4,87 43 4,65 26 2,81

Cultivos leñosos 388 41,99 394 42,64 381 41,23

Superficie no agrícola 225 24,35 226 24,46 410 44,37

Total 924 100 924 100 924 100

Fuente: Autonomía Sur SCA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.

Establecimientos por tramo de empleo y forma jurídica. Construcción. Enero 2011

Sin asal-aria-dos

De 1 a 2

De 3 a 5

De 6 a 9

De 10 a 19

De 20 a 49

De 50 a 99

De 100

a 249

250 o

más

Total

Persona física 20 5 3 0 0 0 0 0 0 28

Sociedad anónima 0 2 0 0 6 1 0 0 0 9

Sociedad limitada 49 30 15 10 6 2 1 1 0 114

Page 91: Mirar para ver: La realidad de Peligros

91

Sociedad cooperativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras formas jurídicas 2 1 0 1 0 0 0 0 0 4

Total 71 38 18 11 12 3 1 1 0 155

Fuente: Autonomía Sur a partir del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía.

Establecimientos por tramo de empleo y actividad económica. Construcción. Enero 2011

Sin asal

De 1 a 2

De 3 a 5

De 6 a 9

De 10 a 19

De 20 a 49

De 50 a 99

De 100 a 249

250 o más

Total

Const. edificios 48 22 10 5 4 1 0 0 0 90

Ingeniería civil 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Const. especial-izada

22 16 8 6 8 2 1 1 0 64

Total 71 38 18 11 12 3 1 1 0 155

Fuente: Autonomía Sur a partir del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía.

Establecimientos por tramo de empleo y actividad económica. Industria y energía. Secciones B-C-D-E. CNAE 2009. Enero 2011

Sin asal

De 1-2

De 3-5

De 6-9

De 10-19

De 20-49

De50-99

100 a

249

250 o

más

Total

B. Industrias extractivas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

C. Industria manufac-turera

22 31 20 16 17 6 3 0 0 115

10. Alimentación 3 6 3 2 3 1 1 0 0 19

10.1. Cárnicas 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2

10.2. Conservación de pescados

0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

10.3. Conservación frutas hortaliza

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10.4. Grasas y aceites 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

10.5. Lácteas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

10.6. Molinería 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

10.7. Panadería 2 3 1 0 2 0 0 0 0 8

10.8. Otros productos alimenticios

0 1 0 2 0 1 1 0 0 5

Page 92: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

92

10.9. Alimentación animal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11. Bebidas 0 0 1 1 0 1 0 0 0 3

12. Industria del tabaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13. Industria textil 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

14. Confección 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3

15. Cuero y calzado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

16. Madera y corcho 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

17. Industria del papel 0 0 1 1 2 0 0 0 0 4

18. Artes gráficas y reproducción

5 4 2 1 1 1 0 0 0 14

19. Petróleo y coquerías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20. Industria química 0 1 0 3 0 0 1 0 0 5

21. Productos farma-céuticos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22. Caucho y plásticos 0 1 3 0 0 0 1 0 0 5

23. Otros prod minerales no metál

2 2 1 1 2 0 0 0 0 8

24. Metalurgia 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

25. Productos metálicos 6 6 3 3 3 0 0 0 0 21

26. Prod informáticos, elec, ópticos

2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

27. Material eléctrico 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2

28. Maquinaria y equipo n.c.o.p.

1 0 0 1 1 1 0 0 0 4

29. Vehículos de motor 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3

30. Fab otro material de transporte

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30.1, Construcción naval 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30.2 a 30.9. Otro material transp

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31 - Muebles 1 5 2 3 3 0 0 0 0 14

32 - Otras industrias manufactur

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

33 - Reparación e insta-lación maqu

0 1 2 0 0 0 0 0 0 3

D. Suministro energía 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3

35 - Energía eléctrica y gas

0 1 1 1 0 0 0 0 0 3

E. Agua, residuos, descontaminación

0 0 0 0 2 0 0 0 0 2

Page 93: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

93

36 Captación, dep. y distri agua

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

37 Recogida tratamiento aguas resi

0 0 0 0 2 0 0 0 0 2

39 - Descontaminación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total industria y energía 23 32 21 17 19 6 3 0 0 121

Fuente: Autonomía Sur a partir del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía.

Establecimientos por tramo de empleo y actividad económica. Servicios. Secciones G-H-I-J-K-L-M-N-P-Q-R-S. CNAE 2009. Enero 2011

Tramo de empleo

No asal

1-2 3-5 6-9 10-19

20-49

50-99

100-249

Más 250

Total

G. Comercio y reparación 134 106 63 26 27 10 5 1 0 372

45 Venta y reparación vehículos

18 28 9 3 3 2 3 1 0 67

46 Comercio al por mayor e intermediarios

42 37 32 16 22 6 2 0 0 157

47 Comercio por menor 74 41 22 7 2 2 0 0 0 148

47.1 En establecimientos no especializados

7 10 1 2 1 1 0 0 0 22

47.2 De alimentos, bebidas y tabaco

10 2 6 0 0 0 0 0 0 18

47.3 De combustible 2 0 1 3 0 0 0 0 0 6

47.4 Equipos tecn. Información comunicaci

1 2 1 0 0 0 0 0 0 4

47.5 De otros artículos de uso doméstico

17 14 7 1 0 0 0 0 0 39

47.6 De artículos culturales y recreativos

6 1 0 0 1 0 0 0 0 8

47.7 De otros artículos 22 11 5 1 0 0 0 0 0 39

47.8 En puestos de venta y en mercadillos

6 0 0 0 0 0 0 0 0 6

47.9 Otros 2 1 1 0 0 1 0 0 0 5

H. Transporte y almace-namiento

47 27 14 8 7 4 1 0 0 108

49 Transporte terrestre 34 22 8 6 5 0 1 0 0 76

50 Transporte marítimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

51 Transporte aéreo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Page 94: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

94

52 Almacenamiento y anexas al transporte

10 4 4 1 2 2 0 0 0 23

53 Postales y correos 3 1 1 1 0 2 0 0 0 8

I. Hostelería 24 23 6 1 0 0 0 0 1 55

55 Servicios de alojamiento 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3

55.1 Hoteles 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3

55.2 Alojamientos turísticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55.3 Campings 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55.9 Otros alojamientos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

56 Servicios de comidas y bebidas

23 23 5 0 0 0 0 0 1 52

56.1 Restaurantes 1 6 2 0 0 0 0 0 0 9

56.2 Provisión comidas preparadas

4 4 0 0 0 0 0 0 0 8

56.3 Establecimientos de bebidas

18 13 3 0 0 0 0 0 1 35

J. Información y comunica-ciones

7 3 0 3 0 3 0 0 0 16

58 Edición 2 1 0 2 0 1 0 0 0 6

59 Cine, vídeo, tv, grabación sonido y edición

1 2 0 0 0 0 0 0 0 3

60 Programación y emisión de radio y tv

0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

61 Telecomunicaciones 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2

62 Programación y consultoría informática

3 0 0 0 0 1 0 0 0 4

63 Servicios de información 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

K. Actividades financieras y de seguros

9 2 9 0 1 0 0 0 0 21

64 Banca 0 0 9 0 0 0 0 0 0 9

65 Seguros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

66 Auxiliares 9 2 0 0 1 0 0 0 0 12

L. Actividades inmobiliarias 31 3 1 0 0 0 0 0 0 35

68 Actividades inmobiliarias 31 3 1 0 0 0 0 0 0 35

M. Act. profesionales, científi-cas y técnicas

64 14 6 1 3 3 0 0 0 91

69 Actividades jurídicas y de contabilidad

27 5 2 0 0 0 0 0 0 34

70 Act. de consultoría de gestión empresarial

2 0 0 0 1 0 0 0 0 3

Page 95: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

95

71 Arq. e ingeniería; ensayos y anal técnicos

19 4 2 0 1 2 0 0 0 28

71.1 Arquitectura e ingeniería 18 4 2 0 1 1 0 0 0 26

71.2 Ensayos y análisis técnicos

1 0 0 0 0 1 0 0 0 2

72.Investigación y desarrollo 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5

72.1 - Ciencias naturales y técnicas

2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

72.2 - Ciencias sociales y humanidades

3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

73.Publicidad y estudios de mercado

1 1 1 1 1 1 0 0 0 6

73.1 - Publicidad 1 1 1 1 1 1 0 0 0 6

73.2 - Estudio de mercado y de opinión

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

74.Otras activid prof., científi-cas y técnicas

8 4 1 0 0 0 0 0 0 13

74.1 - Diseño especializado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

74.2 - Fotografía 2 2 1 0 0 0 0 0 0 5

74.3 - Traducción e interpre-tación

2 1 0 0 0 0 0 0 0 3

74.9 - Otras actividades 4 1 0 0 0 0 0 0 0 5

75. Veterinaria 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

N. Activid adm. y Sº auxiliares 16 8 2 6 1 3 2 1 0 39

77 - Alquiler 2 1 0 3 1 0 0 0 0 7

78 - Empleo 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2

79 Agencias viajes, op. turísti-cos, reservas

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

80 Seguridad e investigación 1 0 1 2 0 1 1 1 0 7

81 Edificios y actividades de jardinería

1 2 0 0 0 1 0 0 0 4

82 Act administ. de oficina y otras aux.

10 5 0 1 0 1 1 0 0 18

P. Educación 4 0 3 0 1 5 0 0 0 13

85 Educación 4 0 3 0 1 5 0 0 0 13

Q. Act. sanitarias y de Sº sociales

13 6 1 1 1 3 0 0 0 25

86.Actividades sanitarias 13 5 0 0 0 2 0 0 0 20

87 Asist. establecimientos residenciales

0 0 0 1 1 1 0 0 0 3

Page 96: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

96

88 Activid. Sº sociales sin alojamiento

0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

R. Act. artísticas, recreativas, entretenimiento

7 1 0 0 0 0 0 0 0 8

90 Creación, artísticas y espectáculos

3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

91 Bibliotecas, archivos, otras act culturales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

92 Juegos de azar y apuestas 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

93 Act dep., recreativas y entretenimiento

1 1 0 0 0 0 0 0 0 2

S. Otros servicios 18 11 2 0 1 1 0 0 0 33

94 Actividades asociativas 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

95 Rep. ordenadores, artículos uso doméstico

3 3 0 0 0 1 0 0 0 7

96 Otros servicios personales 15 7 1 0 1 0 0 0 0 24

Servicios 374 204 107 46 42 32 8 2 1 816

Fuente: Autonomía Sur a partir del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía.

Actividades industriales por divisiones (IAE). Peligros. 1992-2009

1992 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009

Energía y agua 2 2 4 4 5 6 8 7

Industria química 14 13 18 22 21 20 18 18

Ind. transformadoras 28 28 39 57 60 54 57 53

Otras ind manufactureras 36 47 74 94 96 105 94 89

Total 80 90 135 177 182 185 177 167

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Número de establecimientos por secciones CNAE 2009. Peligros 2009-2011

2009 2010 2011 Var. %

Industrias extractivas 1 1 1 -

Industria manufacturera 145 122 115 -20.69

Energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 3 3 3 -

Page 97: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

97

Agua, saneamiento, residuos y descontaminación 1 1 2 100

Total 150 127 121 -19.33

Fuente: Autonomía a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Establecimientos por tramo de empleo y actividad económica. Industria y energía. Secciones B-C-D-E. CNAE 2009. Enero 2011

Sin asal

De 1-2

De 3-5

De 6-9

De 10-19

De 20-49

De50-99

100 a

249

250 o

más

Total

B. Industrias extractivas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

C. Industria manufacturera 22 31 20 16 17 6 3 0 0 115

10. Alimentación 3 6 3 2 3 1 1 0 0 19

10.1. Cárnicas 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2

10.2. Conservación de pescados

0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

10.3. Conservación frutas hortaliza

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10.4. Grasas y aceites 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

10.5. Lácteas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

10.6. Molinería 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

10.7. Panadería 2 3 1 0 2 0 0 0 0 8

10.8. Otros productos alimenticios

0 1 0 2 0 1 1 0 0 5

10.9. Alimentación animal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11. Bebidas 0 0 1 1 0 1 0 0 0 3

12. Industria del tabaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13. Industria textil 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

14. Confección 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3

15. Cuero y calzado 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

16. Madera y corcho 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

17. Industria del papel 0 0 1 1 2 0 0 0 0 4

18. Artes gráficas y repro-ducción

5 4 2 1 1 1 0 0 0 14

19. Petróleo y coquerías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20. Industria química 0 1 0 3 0 0 1 0 0 5

Page 98: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

98

21. Productos farmacéu-ticos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22. Caucho y plásticos 0 1 3 0 0 0 1 0 0 5

23. Otros prod minerales no metál

2 2 1 1 2 0 0 0 0 8

24. Metalurgia 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

25. Productos metálicos 6 6 3 3 3 0 0 0 0 21

26. Prod informáticos, elec, ópticos

2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

27. Material eléctrico 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2

28. Maquinaria y equipo n.c.o.p.

1 0 0 1 1 1 0 0 0 4

29. Vehículos de motor 0 0 0 0 1 2 0 0 0 3

30. Fab otro material de transporte

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30.1, Construcción naval 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30.2 a 30.9. Otro material transp

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31 - Muebles 1 5 2 3 3 0 0 0 0 14

32 - Otras industrias manu-factur

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

33 - Reparación e insta-lación maqu

0 1 2 0 0 0 0 0 0 3

D. Suministro energía 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3

35 - Energía eléctrica y gas 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3

E. Agua, residuos, descon-taminación

0 0 0 0 2 0 0 0 0 2

36 Captación, dep. y distri agua

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

37 Recogida tratamiento aguas resi

0 0 0 0 2 0 0 0 0 2

39 - Descontaminación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total industria y energía 23 32 21 17 19 6 3 0 0 121

Fuente: Autonomía Sur a partir del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía.

Page 99: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

99

Actividades empresariales de servicios (IAE). Peligros. 1992-2009

1992 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009

Comercio, bares, reparaciones 259 307 422 569 602 619 612 598

Transporte comunicaciones 105 111 142 164 159 159 144 138

Inst. financieras, Sº empresas 34 52 82 203 241 272 277 267

Otros servicios 30 38 51 90 105 123 113 117

Total servicios 428 508 697 1026 1107 1173 1146 1120

Fuente: Autonomía Sur a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística de Andalucía.

Establecimientos por tramo de empleo y actividad económica. Servicios. Secciones G-H-I-J-K-L-M-N-P-Q-R-S. CNAE 2009. Enero 2011.

Tramo de empleo

No asal

1-2 3-5 6-9 10-19

20-49

50-99

100-249

Más 250

Total

G. Comercio y reparación 134 106 63 26 27 10 5 1 0 372

45 Venta y reparación vehículos

18 28 9 3 3 2 3 1 0 67

46 Comercio al por mayor e intermediarios

42 37 32 16 22 6 2 0 0 157

47 Comercio por menor 74 41 22 7 2 2 0 0 0 148

47.1 En establecimientos no especializados

7 10 1 2 1 1 0 0 0 22

47.2 De alimentos, bebidas y tabaco

10 2 6 0 0 0 0 0 0 18

47.3 De combustible 2 0 1 3 0 0 0 0 0 6

47.4 Equipos tecn. Infor-mación comunicaci

1 2 1 0 0 0 0 0 0 4

47.5 De otros artículos de uso doméstico

17 14 7 1 0 0 0 0 0 39

47.6 De artículos culturales y recreativos

6 1 0 0 1 0 0 0 0 8

47.7 De otros artículos 22 11 5 1 0 0 0 0 0 39

47.8 En puestos de venta y en mercadillos

6 0 0 0 0 0 0 0 0 6

47.9 Otros 2 1 1 0 0 1 0 0 0 5

Page 100: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

100

H. Transporte y almace-namiento

47 27 14 8 7 4 1 0 0 108

49 Transporte terrestre 34 22 8 6 5 0 1 0 0 76

50 Transporte marítimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

51 Transporte aéreo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

52 Almacenamiento y anexas al transporte

10 4 4 1 2 2 0 0 0 23

53 Postales y correos 3 1 1 1 0 2 0 0 0 8

I. Hostelería 24 23 6 1 0 0 0 0 1 55

55 Servicios de alojamiento 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3

55.1 Hoteles 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3

55.2 Alojamientos turísticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55.3 Campings 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55.9 Otros alojamientos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

56 Servicios de comidas y bebidas

23 23 5 0 0 0 0 0 1 52

56.1 Restaurantes 1 6 2 0 0 0 0 0 0 9

56.2 Provisión comidas preparadas

4 4 0 0 0 0 0 0 0 8

56.3 Establecimientos de bebidas

18 13 3 0 0 0 0 0 1 35

J. Información y comuni-caciones

7 3 0 3 0 3 0 0 0 16

58 Edición 2 1 0 2 0 1 0 0 0 6

59 Cine, vídeo, tv, gra-bación sonido y edición

1 2 0 0 0 0 0 0 0 3

60 Programación y emisión de radio y tv

0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

61 Telecomunicaciones 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2

62 Programación y consul-toría informática

3 0 0 0 0 1 0 0 0 4

63 Servicios de información 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

K. Actividades financieras y de seguros

9 2 9 0 1 0 0 0 0 21

64 Banca 0 0 9 0 0 0 0 0 0 9

65 Seguros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

66 Auxiliares 9 2 0 0 1 0 0 0 0 12

L. Actividades inmobiliarias 31 3 1 0 0 0 0 0 0 35

68 Actividades inmobili-arias

31 3 1 0 0 0 0 0 0 35

Page 101: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

101

M. Act. profesionales, científicas y técnicas

64 14 6 1 3 3 0 0 0 91

69 Actividades jurídicas y de contabilidad

27 5 2 0 0 0 0 0 0 34

70 Act. de consultoría de gestión empresarial

2 0 0 0 1 0 0 0 0 3

71 Arq. e ingeniería; ensayos y anal técnicos

19 4 2 0 1 2 0 0 0 28

71.1 Arquitectura e ingeniería

18 4 2 0 1 1 0 0 0 26

71.2 Ensayos y análisis técnicos

1 0 0 0 0 1 0 0 0 2

72.Investigación y desar-rollo

5 0 0 0 0 0 0 0 0 5

72.1 - Ciencias naturales y técnicas

2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

72.2 - Ciencias sociales y humanidades

3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

73.Publicidad y estudios de mercado

1 1 1 1 1 1 0 0 0 6

73.1 - Publicidad 1 1 1 1 1 1 0 0 0 6

73.2 - Estudio de mercado y de opinión

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

74.Otras activid prof., científicas y técnicas

8 4 1 0 0 0 0 0 0 13

74.1 - Diseño especializado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

74.2 - Fotografía 2 2 1 0 0 0 0 0 0 5

74.3 - Traducción e inter-pretación

2 1 0 0 0 0 0 0 0 3

74.9 - Otras actividades 4 1 0 0 0 0 0 0 0 5

75. Veterinaria 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

N. Activid adm. y Sº auxili-ares

16 8 2 6 1 3 2 1 0 39

77 - Alquiler 2 1 0 3 1 0 0 0 0 7

78 - Empleo 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2

79 Agencias viajes, op. turísticos, reservas

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

80 Seguridad e investig-ación

1 0 1 2 0 1 1 1 0 7

81 Edificios y actividades de jardinería

1 2 0 0 0 1 0 0 0 4

Page 102: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Mirar para ver: la realidad de Peligros

102

82 Act administ. de oficina y otras aux.

10 5 0 1 0 1 1 0 0 18

P. Educación 4 0 3 0 1 5 0 0 0 13

85 Educación 4 0 3 0 1 5 0 0 0 13

Q. Act. sanitarias y de Sº sociales

13 6 1 1 1 3 0 0 0 25

86.Actividades sanitarias 13 5 0 0 0 2 0 0 0 20

87 Asist. establecimientos residenciales

0 0 0 1 1 1 0 0 0 3

88 Activid. Sº sociales sin alojamiento

0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

R. Act. artísticas, recreati-vas, entretenimiento

7 1 0 0 0 0 0 0 0 8

90 Creación, artísticas y espectáculos

3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

91 Bibliotecas, archivos, otras act culturales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

92 Juegos de azar y apuestas

3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

93 Act dep., recreativas y entretenimiento

1 1 0 0 0 0 0 0 0 2

S. Otros servicios 18 11 2 0 1 1 0 0 0 33

94 Actividades asociativas 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

95 Rep. ordenadores, artículos uso doméstico

3 3 0 0 0 1 0 0 0 7

96 Otros servicios perso-nales

15 7 1 0 1 0 0 0 0 24

Servicios 374 204 107 46 42 32 8 2 1 816

Fuente: Autonomía Sur a partir del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía.

Demandantes de empleo por sector de actividad económica. Marzo 2012

HOMBRE MUJER Totales

Deman-dantes

% Deman-dantes

% Deman-dantes

%

Agricultura pesca 47 5,37% 136 12,99% 183 9,52%

Construccion 391 44,63% 90 8,60% 481 25,01%

Industria 103 11,76% 57 5,44% 160 8,32%

Servicios 249 28,42% 567 54,15% 816 42,43%

Page 103: Mirar para ver: La realidad de Peligros

Resumen y elementos para el debate y participación ciudadana

103

Sin empleo anterior 86 9,82% 197 18,82% 283 14,72%

Total 876 100% 1.047 100% 1.923 100%

Fuente: Autonomía Sur a partir de ARGOS.

Demandantes de empleo no ocupados (DENOs)

Hombre Mujer Total

Demand % Demand % Demand %

Personas paradas 716 97,02 717 87,76 1433 92,15

Trabaj Eventua Agrarios Subsidiados

8 1,08 63 7,71 71 4,57

Otros Demandantes no Ocupados

14 1,90 37 4,53 51 3,28

Total 738 100 817 100 1.555 100

Fuente: Autonomía Sur a partir de ARGOS.

Page 104: Mirar para ver: La realidad de Peligros