14
M A R C O T E Ó R I C O ¿QUÉ ES EL MITO? De la voz griega mythos, significa una relación de historias legendarias, engendros de la fantasía, con fundamento más o menos histórico que se refieren a muchos hechos y personas que salen de los ámbitos de la historia y entran en la esfera de la creación poética (Garibay, 1964).

Mitos y silencios la figura del padre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mitos y silencios la figura del padre

M A R C O T E Ó R I C O

¿QUÉ ES EL MITO?

De la voz griega mythos, significa una relación de historias legendarias, engendros de la fantasía, con fundamento más o menos histórico que se refieren a muchos hechos y personas que salen de los ámbitos de la historia y entran en la esfera de la creación poética (Garibay, 1964).

Page 2: Mitos y silencios la figura del padre

CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS

  Garibay (1964), los clasifica

así: (i) Mitos divinos: Aquí entra todo

lo referente directamente a los dioses, su genealogía, su acción, su vida y su elevación.

(ii) Mitos heroicos: Incluye todo lo que se refiere a los famosos hombres que dejaron estela en su vida (Heracles, Minos, Hércules, etc.)

(iii)Mitos novelescos: o sea historias de personas de poca monta, que en su aventura fantástica adquieren interés para la comunidad. Por ejemplo, Narciso en la fuente, que se trueca en flor, por admirar su propia belleza.

Page 3: Mitos y silencios la figura del padre

FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE

LOS MITOS La creación de los mitos es un

proceso esencial para adquirir salud mental. Sus funciones son:

Función de Regresión al Servicio del Yo

Función de Seguridad Función de Juicio de Realidad Función Progresiva Función de Educación Función de Superación y

Descubrimiento de Nuevas Posibilidades 

Page 4: Mitos y silencios la figura del padre

MITOS Y CUENTOS DE HADAS

Mitos y cuentos de hadas expresan simbólicamente un conflicto interno, sugieren cómo podría resolverse; aunque este no es, necesariamente, el interés central del mito. El mito presenta su tema de forma majestuosa; lleva consigo una fuerza espiritual. Lo divino está presente y se experimenta en forma de héroes sobrehumanos que realizan constantes demandas a los mortales. Muchos de nosotros, los mortales, por más que nos esforcemos en ser como estos héroes, seremos siempre inferiores a ellos (Bettelheim, 1975)

Page 5: Mitos y silencios la figura del padre

LOS MITOS COMO UNA FORMA DE

COMUNICACIÓN (1)

  Conocer los mitos es

aprender el secreto del origen de las cosas. Se aprende no sólo cómo las cosas han llegado a la existencia, sino también dónde encontrarlas y cómo hacerlas reaparecer cuando desaparecen. Se aprende cómo darles voz, cómo comunicarlas, cuando guardan silencio.

Page 6: Mitos y silencios la figura del padre

LOS MITOS COMO UNA FORMA DE

COMUNICACIÓN (2)

Por sus mitos los conoceréis”. Todos nosotros tenemos un

mito en función del cual construimos nuestra vida.

El mito de nuestro pasado es un punto de referencia. Pero el hombre piensa los mitos sin darse cuenta de ello. (May, 1991).

La memoria depende del mito pues éste se mantiene como guía para futuras situaciones similares.

Page 7: Mitos y silencios la figura del padre

LOS MITOS COMO UNA FORMA DE

COMUNICACIÓN (3)

El mito organiza la experiencia.

Tiene un efecto tranquilizador a pesar de que pueden trate cosas crueles. (May, 1991).

Además, se reinterpreta: evoluciona, cambia y se le añaden cosas.

Cuando los recuerdos cobran vida, son algo más que eso: asumen el carácter de mito.

Page 8: Mitos y silencios la figura del padre

LOS MITOS COMO PATRONES

ARQUETÍPICOS

El mito es una verdad eterna que va más allá del tiempo.

Los mitos son patrones arquetípicos repetitivos del inconsciente colectivo(May, 1991). Son intemporales.

Según Jung (May, 1991) los mitos son afirmaciones involuntarias sobre acontecimientos psíquicos inconscientes. Al nivel más profundo del inconsciente, según Jung, sólo se puede acceder por vía del mito y del ritual.

Page 9: Mitos y silencios la figura del padre

LOS MITOS COMO PATRONES

ARQUETÍPICOS

El mito es una verdad eterna que va más allá del tiempo.

Los mitos son patrones arquetípicos repetitivos del inconsciente colectivo(May, 1991). Son intemporales.

Según Jung (May, 1991) los mitos son afirmaciones involuntarias sobre acontecimientos psíquicos inconscientes. Al nivel más profundo del inconsciente, según Jung, sólo se puede acceder por vía del mito y del ritual.

Page 10: Mitos y silencios la figura del padre

I N T R O D U C C I Ó N

Los mitos son patrones narrativos que le dan significado a nuestra existencia. Proporcionan modelos a la conducta humana y le confieren valor a la existencia (Elíade, 1999). Son como las vigas de una casa que no se exponen al exterior pero que le dan la estructura al edificio para que la gente pueda vivir en él (May, 1991).

También son como faros para el navegante, que lo orientan y lo ubican en un ideal pero que también explican los componentes más profundos y tortuosos del inconsciente individual. Se puede entender la conducta profunda, pulsional y se puede entender el deber ser de una persona, al igual que sus aspiraciones más elevadas a través de los mitos.

Page 11: Mitos y silencios la figura del padre

O B J E T I V O S

Los mitos son entonces construcciones humanas de seres mitificados que siempre hablan. Cuando el mito habla, el que lo lee o lo oye no es escuchado. El mito tendería a ser, aparentemente, una narración imparcial pero en realidad es una narración que siempre lleva un sentido, lleva una intención, difícilmente es neutral. Si el mito habla, explica, dice y tiene una intención. Si el mito calla, el mito no dice, oculta, ofrece un silencio con sentido; el mito, por lo tanto, tiene una intención.

Ya en cuanto a la mitología griega en concreto se refiere, Zeus, el tercer dios griego, se volvió estable, hace peticiones, impone leyes, castiga y calla.

Page 12: Mitos y silencios la figura del padre

O B J E T I V O S(2a.Pte.)

Todas estas manifestaciones de Zeus, equiparado al Padre, tienen una intención; así como en una familia, en una sociedad, cuando el Padre dice y cuando calla, implica un sentido, implica una intención. Muchas veces, ése decir de Zeus, o ése callar de Zeus, es paradójico: cuando dice, calla; y cuando calla, dice. Pero, en general, cuando la comunicación es directa, tanto las palabras como los silencios, son intencionales.

En este contexto, es que queremos explicar que los silencios, la conducta no verbal, cuando es expresada con intención consciente, o con intención inconsciente, tiene un sentido, lleva un mensaje, no es neutra.

Page 13: Mitos y silencios la figura del padre

CONCLUSIONES

 1. Los mitos nos dan noticia de muchas protoimágenes y protofantasías, tanto del lado positivo como del lado negativo, tomando como protofantasías, aquél origen lejano, primero, y evolutivo, de lo que en la realidad de su vida cotidiana la persona vive. En el caso referido en la presente investigación, los mitos nos dan noticia de la figura arquetípica deseada y temida del padre.

 

Page 14: Mitos y silencios la figura del padre

CONCLUSIONES

2. A través de la mitología griega, y tomando como ejemplo el mito de Zeus, encontramos la manifestación protofantasmática del Padre, en el sentido de lo que es, de lo que debiera ser y de lo que no debiera ser, apoyándonos tanto en el lenguaje simbólico, articulado y verbal como en el simbólico, no articulado y preverbal. Y así como la música está compuesta de sonidos y silencios, las intenciones arcaicas y cotidianas de los padres también se expresan en sonidos y palabras y en silencios.