35
ALINEAMIENTO Y ARMADO M.M.A.R. 1 LOS TRES EJES DEL HELICÓPTERO SON: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 55, PÁRRAFO 5. A) VERTICAL, LONGITUDINAL, LATERAL. B) DIRECCIONAL, CIRCULAR Y LATERAL. C) HORIZONTAL, VERTICAL Y LATERAL. 2 ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ROTOR DE COLA EN UN HELICÓPTERO? REF.: AC 65-15A, PÁGINA 50, PÁRRAFO 7. A) CONTRARRESTAR LA REACCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LAS ASPAS O PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL. B) CONTRARRESTAR EL CONEO DE LAS PALAS. C) AUMENTAR LA SUSTENTACION DEL HELICÓPTERO. 3 UNA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN HELICÓPTERO Y UNA AERONAVE DE ALA FIJA ES: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 49, PÁRRAFO 6. A) LA FUENTE QUE PRODUCE LA SUSTENTACIÓN. B) LA PLANTA DE PODER. C) LOS SISTEMAS EN GENERAL. 4 LAS FUERZAS QUE ACTÚAN EN UN HELICÓPTERO EN VUELO VERTICAL SON: REF.: AC 65- 15A, PÁGINA 49, PÁRRAFO 7. A) SUSTENTACIÓN - EMPUJE - PESO. B) SUSTENTACIÓN - EMPUJE - PESO - RESISTENCIA. C) SUSTENTACIÓN - PESO - RESISTENCIA. 5 DURANTE EL VUELO ESTACIONARIO Y SIN VIENTO, EL PASO DE LAS PUNTAS DE LAS PALAS ES: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 50, PÁRRAFO 2. A) HORIZONTAL, PARALELO A LA TIERRA. B) INCLINADO LIGERAMENTE EN LA PALA QUE PASA AL FRENTE DEL FUSELAJE. C) INCLINADO LIGERAMENTE EN LA PALA QUE PASA POR EL ROTOR DE COLA. 6 LA TENDENCIA DEL FUSELAJE DEL HELICÓPTERO DE GIRAR EN SENTIDO CONTRARIO AL DEL ROTOR PRINCIPAL SE LLAMA: REF.: AC 65-15A, PÁGINA 50, PÁRRAFO 8. A) RESISTENCIA. B) TORQUE. C) ACCIÓN GIROSCÓPICA. 7 CON QUÉ OTRO NOMBRE SE CONOCE EL "ROTOR DE COLA" REF.: AC 65-15A, PÁGINA 50, PÁRRAFO 9. A) ROTOR ANTI-TORQUE. B) ROTOR SECUNDARIO. C) ROTOR COMPENSADOR. 8 ¿EN QUÉ OCASIONES SE CREA LA DISIMETRÍA DE LA SUSTENTACIÓN? REF.: AC 65-15A, PAGINA 51, PÁRRAFO 3. A) EN VUELO HORIZONTAL O CUANDO HAY VIENTO EN VUELO ESTACIONARIO. B) EN VUELO HORIZONTAL Y VERTICAL.

MMAlaRotatoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exámen

Citation preview

  • ALINEAMIENTO Y ARMADO M.M.A.R. 1 LOS TRES EJES DEL HELICPTERO SON: REF.: AC 65-15A, PGINA 55, PRRAFO 5.

    A) VERTICAL, LONGITUDINAL, LATERAL. B) DIRECCIONAL, CIRCULAR Y LATERAL. C) HORIZONTAL, VERTICAL Y LATERAL.

    2 CUL ES LA FUNCIN DEL ROTOR DE COLA EN UN HELICPTERO? REF.: AC 65-15A, PGINA 50, PRRAFO 7.

    A) CONTRARRESTAR LA REACCIN DEL MOVIMIENTO DE LAS ASPAS O PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL. B) CONTRARRESTAR EL CONEO DE LAS PALAS. C) AUMENTAR LA SUSTENTACION DEL HELICPTERO.

    3 UNA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN HELICPTERO Y UNA AERONAVE DE ALA FIJA ES: REF.: AC 65-15A, PGINA 49, PRRAFO 6.

    A) LA FUENTE QUE PRODUCE LA SUSTENTACIN. B) LA PLANTA DE PODER. C) LOS SISTEMAS EN GENERAL.

    4 LAS FUERZAS QUE ACTAN EN UN HELICPTERO EN VUELO VERTICAL SON: REF.: AC 65-15A, PGINA 49, PRRAFO 7.

    A) SUSTENTACIN - EMPUJE - PESO. B) SUSTENTACIN - EMPUJE - PESO - RESISTENCIA. C) SUSTENTACIN - PESO - RESISTENCIA.

    5 DURANTE EL VUELO ESTACIONARIO Y SIN VIENTO, EL PASO DE LAS PUNTAS DE LAS PALAS ES: REF.: AC 65-15A, PGINA 50, PRRAFO 2.

    A) HORIZONTAL, PARALELO A LA TIERRA. B) INCLINADO LIGERAMENTE EN LA PALA QUE PASA AL FRENTE DEL FUSELAJE. C) INCLINADO LIGERAMENTE EN LA PALA QUE PASA POR EL ROTOR DE COLA.

    6 LA TENDENCIA DEL FUSELAJE DEL HELICPTERO DE GIRAR EN SENTIDO CONTRARIO AL DEL ROTOR PRINCIPAL SE LLAMA: REF.: AC 65-15A, PGINA 50, PRRAFO 8.

    A) RESISTENCIA. B) TORQUE. C) ACCIN GIROSCPICA.

    7 CON QU OTRO NOMBRE SE CONOCE EL "ROTOR DE COLA" REF.: AC 65-15A, PGINA 50, PRRAFO 9.

    A) ROTOR ANTI-TORQUE. B) ROTOR SECUNDARIO. C) ROTOR COMPENSADOR.

    8 EN QU OCASIONES SE CREA LA DISIMETRA DE LA SUSTENTACIN? REF.: AC 65-15A, PAGINA 51, PRRAFO 3.

    A) EN VUELO HORIZONTAL O CUANDO HAY VIENTO EN VUELO ESTACIONARIO. B) EN VUELO HORIZONTAL Y VERTICAL.

  • C) CUANDO EL HELICPTERO ES AFECTADO POR EL VIENTO. 9 QU ES LA DISIMETRA DE SUSTENTACIN? REF.: AC 65-15A, PGINA 51, PRRAFO 2.

    A) ES LA DIFERENCIA DE SUSTENTACIN ENTRE LA PUNTA Y LA RAZ DE LAS PALAS. B) ES LA DIFERENCIA DE SUSTENTACIN ENTRE LA PALA QUE AVANZA Y LA QUE RETROCEDE. C) ES LA SUMA DE LA SUSTENTACIN ENTRE LA PALA QUE AVANZA Y LA QUE RETROCEDE.

    10 A QU SE LE LLAMA "ROTOR ARTICULADO"? REF.: AC 65-15A, PGINA 53, PRRAFO 5.

    A) AL ROTOR QUE PERMITE MOVIMIENTO VERTICAL, HORIZONTAL Y LATERAL. B) AL ROTOR QUE PERMITE MOVIMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL DE LAS PALAS. C) AL ROTOR QUE PERMITE CAMBIO DE PASO DE LAS PALAS.

    11 A QU SE LLAMA "CONEO"? REF.: AC 65-15A, PGINA 54, PRRAFO 2.

    A) A LA CAIDA DE LAS PALAS CUANDO EL MOTOR EST DETENIDO. B) AL LEVANTAMIENTO DE LAS PALAS. C) AL LEVANTAMIENTO DE LAS PALAS DEBIDO A LA SUSTENTACIN.

    12 EL CONEO SE PRODUCE POR: REF.: AC 65-15A, PGINA 54, PRRAFO 3.

    A) LA AUTOROTACIN Y EL EFECTO DE TIERRA. B) LA COMBINACIN DE LA FUERZA CENTRFUGA Y LA SUSTENTACIN. C) LA COMBINACIN DE LA SUSTENTACIN Y LA RESISTENCIA.

    13 QU TIPO DE CARGAS ES DESEABLE, EN LA MAYORA DE LOS CASOS, QUE SOPORTEN LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES DE UNA AERONAVE DE ALA ROTATORIA? REF.: AC 65-15A, PGINA 25, PRRAFO 1.

    A) CARGAS TERMINALES EN VEZ DE CARGAS LATERALES. B) CARGAS LATERALES EN VEZ DE CARGAS TERMINALES. C) TODAS LAS QUE SE PRODUZCAN EN LA AERONAVE.

    14 ENTRE QU UNIDADES SE ESTABLECE RELACIN CON LA REGULACIN (RIGGING) EN UNA AERONAVE DE ALA ROTATORIA? REF.: AC 65-15A, PGINA 77, PRRAFO 5.

    A) ENTRE EL ROTOR PRINCIPAL Y SUS CONTROLES Y ENTRE EL ROTOR DE COLA Y SUS CONTROLES. B) ENTRE EL ROTOR PRINCIPAL Y EL ROTOR DE COLA. C) ENTRE LOS CONTROLES DE VUELO Y LOS MANDOS DE LA CABINA.

    15 EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DEBE ENTENDER LA RELACIN QUE EXISTE ENTRE: REF.: AC 65-15A, PGINA 27, PRRAFO 5.

    A) LA ATMSFERA, LA AERONAVE Y LAS FUERZAS QUE ACTAN EN VUELO. B) LA AERONAVE, LOS CONTROLES DE VUELO Y LA AERODINMICA. C) LA ATMSFERA, LA AERODINMICA Y LA AERONAVE.

    16 CUL ES EL PROPSITO DEL TRAQUEO DE LAS PALAS DE UN ROTOR PRINCIPAL DE UN HELICPTERO? REF.: AC 65-15A, PGINA 78, PRRAFO 2.

    A) DETERMINAR LA POSICIN DE LAS PUNTAS DE LAS PALAS, UNA CON RESPECTO A LA/LAS OTRA/OTRAS.

  • B) EVITAR LAS VIBRACIONES DE ALTA FRECUENCIA. C) DETERMINAR LA POSICIN DE TODAS LAS PALAS CON RESPECTO AL ROTOR DE COLA.

    17 EN UN ROTOR SEMI-RGIDO LA ACCIN DE UNA BARRA DE ARRASTRE ES: REF.: AC 65-15A, PGINA 53, PRRAFO 2.

    A) PREVENIR LAS VIBRACIONES. B) AUMENTAR LA SUSTENTACIN. C) AUMENTAR EL NGULO DE ATAQUE.

    18 CMO SE LLAMA EL ROTOR PRINCIPAL, QUE PERMITE EL MOVIMIENTO INDIVIDUAL DE LAS PALAS DESDE EL CUBO, EN EL PLANO VERTICAL Y HORIZONTAL? REF.: AC 65-15A, PGINA 53, PRRAFO 4.

    A) ROTOR ARTICULADO. B) ROTOR RGIDO. C) ROTOR SEMI-RGIDO.

  • ESTRUCTURA DE HELICOPTEROS M.M.A.R 1 CUL PUEDE SER EL REQUERIMIENTO PRINCIPAL EN CIERTAS ESTRUCTURAS DE AERONAVES? (4434) REF.: AC 65-15A, PGINA 1, PRRAFO 3.

    A) RESISTENCIA. B) AGRADABLES A LA VISTA. C) RESISTENTE AL CORTE O A LA TORSIN.

    2 CULES DE LOS SIGUIENTES SON ESFUERZOS A LOS CUALES UNA AERONAVE EST SOMETIDA? (4437) REF.: AC 65-15A, PGINA 1, PRRAFO 5.

    A) TENSIN, TORSIN, CORTE. B) COMPRESIN, DOBLES, ESTRES. C) FUERZA, TENSIN, DOBLES.

    3 EL ESFUERZO DE FLEXIN (DOBLES) ES UNA COMBINACIN DE: (4461) REF.: AC 65-15A, PGINA 1, PRRAFO 9.

    A) COMPRESIN Y TENSIN. B) COMPRESIN Y TORSIN. C) TENSIN Y CORTE.

    4 EN QU SE MIDE EL ESFUERZO DE COMPRESIN? (4464) REF.: AC 65-15A, PGINA 1, PRRAFO 7.

    A) EN LIBRAS POR PULGADA CUADRADA. B) EN KILOS. C) EN LIBRAS.

    5 CON QU ELEMENTOS SON UNIDAS LAS PARTES ESTRUCTURALES DE LAS AERONAVES? (4465) REF.: AC 65-15A, PGINA 1, PRRAFO 2.

    A) REMACHES, PERNOS Y TORNILLOS. B) REMACHES, SOLDADURA Y ADHESIVOS. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    6 DE CUNTAS PARTES PRINCIPALES EST COMPUESTA LA ESTRUCTURA DE UNA AERONAVE DE ALA ROTATORIA? REF.: AC 65-15A, PGINA 1, PRRAFO 1.

    A) 5. B) 4. C) 3.

    7 QU TIPO DE ESTRUCTURA SE USA EN EL FUSELAJE DE AERONAVES DE ALA ROTATORIA? REF.: AC 65-15A, PGINA 24, PRRAFO 3.

    A) ARMAZN Y MONOCOQUE. B) ARMAZN Y SEMI-MONOCOQUE. C) MONOCOQUE Y SEMI-MONOCOQUE.

  • INSTRUMENTOS M.M.A.F. Y R. 1 LOS INSTRUMENTOS DE AERONAVES SE AGRUPAN DE DOS FORMAS QUE SON: REF.: AC 65-15A, PGINA 469, PRRAFO 3.

    A) DE ACUERDO AL TRABAJO QUE DESARROLLAN Y POR EL PRINCIPIO POR EL CUAL ELLOS TRABAJAN. B) POR AVIONES Y HELICPTEROS. C) DE TIERRA Y DE VUELO.

    2 LOS INSTRUMENTOS QUE ESTN AGRUPADOS DE ACUERDO AL TRABAJO QUE DESARROLLAN SON: REF.: AC 65-15A, PGINA 469, PRRAFO 3. A) INSTRUMENTOS DE VUELO, DE MOTOR Y DE NAVEGACIN. B) INSTRUMENTOS DE VUELO, DE TIERRA Y DE COMUNICACIONES. C) INSTRUMENTOS DE MOTOR, DE CABINA Y EXTERIORES. 3 PARA QU ESTN DISEADOS LOS INSTRUMENTOS DE MOTOR? REF.: AC 65-15A, PGINA 469, PRRAFO 5.

    A) PARA MEDIR CANTIDAD Y PRESIN DE LQUIDOS Y GASES, REVOLUCIONES Y TEMPERATURA. B) PARA MEDIR VELOCIDAD, PRESIONES Y CANTIDADES. C) PARA MEDIR PRESIONES Y CANTIDADES Y DAR UNA INDICACIN INSTANTNEA.

    4 QU DEBE HACER CUANDO TRABAJA EN INSTRUMENTOS QUE TIENEN PINTURA RADIOACTIVA? REF.: AC 65-15A, PGINA 470, PRRAFO 1.

    A) LAVAR LAS MANOS CON AGUA CALIENTE Y JABN. B) LAVAR LAS MANOS CON AGUA Y JABN. C) USAR GUANTES Y LENTES PROTECTORES.

    5 QU COLORES SE USAN GENERALMENTE EN LAS MARCAS DE LOS INSTRUMENTOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 470, PRRAFO 2.

    A) ROJO, AMARILLO, VERDE, AZUL O BLANCO. B) ROJO, AMARILLO, VERDE O BLANCO. C) ROJO, AMARILLO, VERDE.

    6 QU INDICAN LAS LNEAS ROJAS EN LOS INSTRUMENTOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 470, PRRAFO 3.

    A) RANGO DE PRECAUCIN. B) TOLERANCIA. C) RANGOS MXIMO Y MNIMO.

    7 QU INDICA UN INSTRUMENTO TPICO DE MOTOR? REF.: AC 65-15A, PGINA 471, PRRAFO 5.

    A) PRESIN DE ACEITE Y COMBUSTIBLE Y TEMPERATURA DE ACEITE. B) PRESIN DE ACEITE, COMBUSTIBLE Y CARGA. C) PRESIN DE COMBUSTIBLE, DE CARGA E HIDRALICA.

    8 CULES SON LOS TIPOS DE INDICADORES DE TEMPERATURA DE ACEITE? REF.: AC 65-15A, PGINA 471, PRRAFO 6.

  • A) TERMMETRO DE ACEITE TIPO RESISTENCIA ELCTRICA Y TIPO CAPILAR. B) TERMMETRO DE ACEITE TIPO TUBO BOURDON Y TIPO TUBO METLICO. C) TERMMETRO DE ACEITE TIPO CAPILAR Y TIPO TUBULAR.

    9 CMO ES LA CAJA DE UN INSTRUMENTO DE PRESIN DE AIRE PARA ANTI-HIELO? REF.: AC 65-15A, PGINA 472, PRRAFO 6.

    A) VENTILADA AL EXTERIOR. B) SELLADA. C) HERMTICA.

    10 QU AERONAVES USAN UN INSTRUMENTO DE PRESIN DE CARGA? REF.: AC 65-15A, PGINA 473, PRRAFO 7.

    A) LOS POTENCIADOS CON MOTORES RECPROCOS. B) LOS POTENCIADOS CON MOTORES DE TURBINA A GAS. C) LOS POTENCIADOS CON CUALQUIER TIPO DE MOTOR.

    11 QU DEBE INDICAR UN INSTRUMENTO DE PRESIN DE CARGA CUANDO EL MOTOR EST DETENIDO? REF.: AC 65-15A, PGINA 473, PRRAFO 8.

    A) LA PRESIN ATMOSFRICA. B) LA LTIMA PRESIN ANTES DE DETENER EL MOTOR. C) CERO.

    12 CULES SON LOS INSTRUMENTOS QUE ESTN CONECTADOS AL SISTEMA PITOT ESTTICO? REF.: AC 65-15A, PGINA 474, PRRAFO 5.

    A) VELOCMETRO, ALTMETRO, VARIMETRO. B) VELOCMETRO, ALTMETRO, PRESIN DE CARGA. C) VELOCMETRO, VARIMETRO, PRESIN DE CARGA.

    13 A QU CAMBIOS RESPONDEN LOS ALTMETROS? REF.: AC 65-15A, PGINA 476, PRRAFO 4.

    A) A LOS CAMBIOS DE PRESIN. B) A LOS CAMBIOS DE DENSIDAD. C) A LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA.

    14 QU TIPO DE REVISIONES PERIDICAS SE DEBEN EFECTUAR A LOS ALTMETROS? REF.: AC 65-15A, PGINA 478, PRRAFO 1.

    A) REVISIN POR ERROR EN LA ESCALA EFECTUADA EN CMARAS DE ALTURA ESTANDAR. B) REVISIN POR ERRORES MECNICOS. C) REVISIN POR ERRORES ELCTRICOS.

    15 CMO ES LA CAJA DEL INDICADOR DE ASCENSO Y DESCENSO? REF.: AC 65-15A, PGINA 479, PRRAFO 2.

    A) SELLADA. B) VENTILADA AL INTERIOR DE LA CABINA. C) VENTILADA AL EXTERIOR.

    16 QU PRESIONES MIDE EL VELOCMETRO? REF.: AC 65-15A, PGINA 479, PRRAFO 8.

  • A) MIDE LA DIFERENCIA ENTRE LA PRESIN PITOT Y LA PRESIN ESTTICA. B) MIDE LA DIFERENCIA ENTRE LA PRESIN ESTTICA IZQUIERDA Y DERECHA Y LA PRESIN PITOT. C) MIDE LA DIFERENCIA ENTRE LA PRESIN PITOT IZQUIERDA Y DERECHA.

    17 DE QU CONSISTE PRINCIPALMENTE EL VELOCMETRO? REF.: AC 65-15A, PGINA 479, PRRAFO 9.

    A) DE UN DIAFRAGMA METLICO SENSITIVO. B) DE UN ANEROIDE BAROMTRICO. C) DE UN ANEROIDE METLICO SENSITIVO.

    18 QU DEBE INSPECCIONAR EN LOS TUBOS PITOT? REF.: AC 65-15A, PGINA 481, PRRAFO 3.

    A) MONTAJE POR DAOS Y CONECCIONES ELCTRICAS POR SEGURIDAD. B) ORIFICIOS DE DRENAJE Y ESTTICOS POR OBSTRUCCIONES. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    19 QU SE DEBE HACER PARA CHEQUEAR EL SISTEMA PITOT ESTTICO POR FILTRACIONES? REF.: AC 65-15A, PGINA 482, PRRAFO 2.

    A) SE DEBE APLICAR PRESIN Y SUCCIN, Y SOLTARLA SUAVEMENTE PARA NO DAAR LOS INSTRUMENTOS. B) SE DEBE APLICAR PRESIN Y SUCCIN, SE DEBEN REVISAR LAS LNEAS POR HERMETICIDAD. C) SE DEBE APLICAR SUCCIN, SE DEBEN REVISAR LAS LNEAS POR HERMETICIDAD.

    20 EN QU INDICACIONES SE UTILIZA UN SISTEMA SELSYN D.C.? REF.: AC 65-15A, PGINA 483, PRRAFO 6.

    A) FLAPS, TREN, PUERTA DEL RADIADOR DE ACEITE. B) COWL FLAPS, FLAPS, CANTIDAD DE COMBUSTIBLE. C) MOVIMIENTO DE PLANOS DE CONTROL Y ESTABILIZADORES.

    21 CULES SON LAS PRINCIPALES UNIDADES DE UN SISTEMA MAGNESYN? REF.: AC 65-15A, PGINA 484, PRRAFO 5.

    A) UN TRANSMISOR Y UN INDICADOR. B) UN TRANSMISOR Y UN RECEPTOR. C) UN CAMPO MAGNTICO PERMANENTE Y UNO TEMPORAL.

    22 QU DETERMINA UN SISTEMA DE CANTIDAD DE COMBUSTIBLE DEL TIPO CAPACITOR? REF.: AC 65-15A, PGINA 485, PRRAFO 4.

    A) EL PESO DEL COMBUSTIBLE EN EL ESTANQUE. B) EL VOLMEN DEL COMBUSTIBLE EN EL ESTANQUE. C) LA DENSIDAD DEL COMBUSTIBLE EN EL ESTANQUE.

    23 CUANDO EL ESTANQUE EST VACO, LA CAPACITANCIA DE LA UNIDAD DEL ESTANQUE DE COMBUSTIBLE, EN UN SISTEMA INDICADOR DE COMBUSTIBLE DEL TIPO CAPACITOR, TIENE: REF.: AC 65-15A, PGINA 486, PRRAFO 2.

    A) MENOS CAPACITANCIA QUE CUANDO EL ESTANQUE EST LLENO. B) IGUAL CAPACITANCIA QUE CUANDO EL ESTANQUE EST LLENO.

  • C) MAYOR CAPACITANCIA QUE CUANDO EL ESTANQUE EST LLENO. 24 QU RPM INDICA EL INDICADOR TACMETRO EN UN MOTOR RECPROCO? REF.: AC 65-15A, PGINA 488, PRRAFO 6.

    A) LAS DEL CIGUEAL. B) LAS DE LA HLICE. C) LAS DEL GENERADOR TACMETRO.

    25 QU CALIBRACIN USA EL DIAL DEL INDICADOR TACMETRO DE LOS MOTORES RECPROCOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 488, PRRAFO 7.

    A) REVOLUCIONES POR MINUTO. B) PORCENTAJE DE REVOLUCIONES POR MINUTO. C) VOLTAJE QUE TRANSFORMA EN REVOLUCIONES POR MINUTO.

    26 QU TIPOS DE SISTEMA TACMETRO HAY EN USO HOY EN DA? REF.: AC 65-15A, PGINA 489, PRRAFO 1.

    A) SISTEMA DE INDICACIN MECNICO Y ELCTRICO. B) SISTEMA DE INDICACIN ELCTRICO Y ELECTRNICO. C) SISTEMA DE INDICACIN CONVENCIONAL Y DIGITAL.

    27 QU UNIDADES CONFORMAN UN SISTEMA DE TACMETRO ELCTRICO? REF.: AC 65-15A, PGINA 489, PRRAFO 2.

    A) UN GENERADOR TACMETRO Y UN INDICADOR. B) UN GENERADOR, UN INDICADOR Y UN EJE FLEXIBLE. C) UN GENERADOR, UN INDICADOR Y UN TRANSMISOR.

    28 QU TIPO DE INSPECCIONES DEBE HACER EN UN SISTEMA TACMETRO? REF.: AC 65-15A, PGINA 490, PRRAFO 2.

    A) VIDRIO SUELTO, MARCAS CORRIDAS, PUNTEROS SUELTOS. B) APRIETE DE CONECCIONES MECNICAS Y ELCTRICAS, SEGURIDAD DE MONTAJE. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    29 QU FALLA SE PRODUCE, CUANDO EL FLEXIBLE DE UN SISTEMA TACMETRO MECNICO, OSCILA? REF.: AC 65-15A, PGINA 490, PRRAFO 5.

    A) LA AGUJA DEL INDICADOR OSCILA. B) EL INDICADOR VIBRA. C) LAS REVOLUCIONES NO SON INDICADAS.

    30 QU DEBE PROCURARSE CUANDO RUTEA UN FLEXIBLE EN UN SISTEMA TACMETRO MECNICO? REF.: AC 65-15A, PGINA 491, PRRAFO 1.

    A) QUE LOS DOBLESES NO CAUSEN ESFUERZO EN EL INSTRUMENTO. B) QUE LA AGUJA DEL INSTRUMENTO GIRE LIBREMENTE. C) QUE LA CONECCIN EN EL MOTOR QUEDE CORRECTAMENTE.

    31 QU ES UN SISTEMA DE INDICACIN DE TEMPERATURA TIPO TERMOCUPLE? REF.: AC 65-15A, PGINA 493, PRRAFO 9.

    A) UN CIRCUITO O CONECCIN DE DOS METALES DIFERENTES. B) UN CIRCUITO DE DOS METALES SEPARADOS POR UNA EMPAQUETADURA.

  • C) DOS METALES DIFERENTES COLOCADOS EN LUGARES DISTINTOS. 32 CUL ES LA ALEACIN MS USADA EN TERMOCUPLES DE MOTORES RECPROCOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 494, PRRAFO 2.

    A) HIERRO/CONSTANTAN. B) CHROMEL/ALUMEL. C) COBRE/CONSTANTAN.

    33 CULES SON DOS TIPOS COMUNES DE TERMOCUPLES? REF.: AC 65-15A, PGINA 494, PRRAFO 4.

    A) EMPAQUETADURA Y BAYONETA. B) CALIENTE Y FRA. C) BAYONETA Y ANILLO.

    34 CULES PUEDEN SER LAS ALIMENTACIONES PARA LOS INSTRUMENTOS GIROSCPICOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 501, PRRAFO 2.

    A) VACO Y ELCTRICO. B) VACO Y PRESIN. C) ELCTRICO Y ELECTRNICO.

    35 QU VENTAJA TIENE EL SISTEMA DE SUCCIN POR VENTURI? REF.: AC 65-15A, PGINA 501, PRRAFO 5.

    A) ES DE BAJO COSTO Y SIMPLE DE INSTALAR Y OPERAR. B) ES DE ALTA SUCCIN Y MUY CONFIABLE. C) ES DE FCIL MANTENIMIENTO Y DE ALTO RENDIMIENTO.

    36 QU LIMITACIONES TIENE EL SISTEMA DE SUCCIN POR VENTURI? REF.: AC 65-15A, PGINA 502, PRRAFO 1.

    A) QUE LE AFECTAN LAS VARIACIONES DE VELOCIDAD Y DENSIDAD. B) QUE NO SE PUEDEN PROBAR LOS INSTRUMENTOS EN TIERRA. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    37 QU TIPO DE BOMBA DE SUCCIN ES LA MS USADA EN AVIONES PEQUEOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 502, PRRAFO 2.

    A) LA TIPO PALETA MOVIDA POR EL MOTOR. B) LA TIPO ENGRANAJE MOVIDA POR EL MOTOR. C) LA TIPO VACO MOVIDA POR EL MOTOR.

    38 LAS BOMBAS DE VACO OPERADAS POR EL MOTOR PUEDEN SER: REF.: AC 65-15A, PGINA 502, PRRAFO 3.

    A) LUBRICADAS CON ACEITE Y SECAS. B) PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. C) DE ALTO Y BAJO VACO.

    39 QU CAPACIDAD TIENEN ALGUNAS BOMBAS DE VACO, MOVIDAS POR EL MOTOR, DE AERONAVES PEQUEAS? REF.: AC 65-15A, PGINA 502, PRRAFO 5.

    A) 10 PULGADAS DE MERCURIO, SOBRE 1.000 RPM DEL MOTOR. B) ILIMITADA.

  • C) 100 PULGADAS DE MERCURIO, A CUALQUIER RPM DEL MOTOR. 40 QU EFECTO HACE EL LQUIDO DE LA CMARA DE UN COMPAS MAGNTICO? REF.: AC 65-15A, PGINA 508, PRRAFO 1.

    A) AMORTIGUA LAS OSCILACIONES DEL FLOTADOR Y DISMINUYE LA FRICCIN DEL PIVOTE. B) LUBRICA LAS BARRAS MAGNTICAS E IMPIDE QUE GOLPEEN LOS LADOS DEL CONTENEDOR. C) SIRVE SOLO COMO AMORTIGUADOR.

    41 CMO SE CORRIGEN LAS DESVIACIONES DEL COMPAS MAGNTICO? REF.: AC 65-15A, PGINA 508, PRRAFO 4.

    A) MOVIENDO LOS TORNILLOS DE REGULACIN QUE ESTN AL FRENTE DEL INSTRUMENTO. B) DESMONTANDO EL INSTRUMENTO Y LLEVANDOLO A UN BANCO DE CALIBRACIN. C) VARIANDO LA INTENSIDAD DE LOS IMANES.

    42 QU INDICA EL "ARCO ROJO" PINTADO EN UN INSTRUMENTO? REF.: ORDER N JS 312666. PGINA 3. PRRAFO 3.

    A) RANGO DE OPERACIN PROHIBIDO. B) RANGO DE OPERACIN LIMITANTE. C) RANGO DE OPERACIN NUNCA EXCEDIDO.

    43 CMO PUEDE SER ELIMINADA LA CORRIENTE ESTTICA DE UNA AERONAVE? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 6, PRRAFO 4.

    A) INSTALANDO BUENOS DESCARGADORES ESTTICOS EN LA AERONAVE. B) AISLANDO TODOS LOS EQUIPOS CON BUENOS AISLADORES DE CAUCHO. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    44 CMO FUNCIONA EL INDICADOR DE PRESIN DE TUBO BOURDON? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 13, PRRAFO C 1.

    A) UN EXTREMO FIJO Y EL OTRO LIBRE PARA MOVERSE. B) AMBOS EXTREMOS LIBRES, AFIANZADOS EN EL CENTRO. C) AMBOS EXTREMOS FIJOS.

    45 POR QU ALGUNOS INSTRUMENTOS SE LLAMAN "INSTRUMENTOS PITOT ESTTICOS"? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 14, PRRAFO 3.

    A) PORQUE UTILIZAN PRESIN DEL PITOT Y PRESIN ESTTICA. B) PORQUE SON INSTRUMENTOS DE NAVEGACIN. C) PORQUE TODOS VAN CONECTADOS AL TUBO PITOT.

    46 CUL ES LA CARACTERSTICA DE UN ALTMETRO SENSITIVO? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 15, PRRAFO 1.

    A) QUE PUEDE TENER TRES AGUJAS INDICADORAS. B) QUE SIRVE PARA VOLAR HASTA 10.000 PIES. C) QUE ES UN MODELO ANTIGUO.

  • 47 DNDE VA CONECTADO EL VELOCMETRO? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 17, PRRAFO 2.

    A) A LA PRESIN ESTTICA Y A LA PRESIN DINMICA. B) A LA PRESIN ESTTICA. C) A LA PRESIN DINMICA.

    48 QU MIDE EL INSTRUMENTO DE VELOCIDAD VERTICAL? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 22, PRRAFO 1.

    A) CAMBIOS DE PRESIN DINMICA. B) CAMBIOS DE DENSIDAD. C) CAMBIOS DE PRESIN ESTTICA.

    49 QU INDICACIN DAR EL ALTMETRO SI SE TAPAN LAS TOMAS ESTTICAS? REF.: ORDER N JS 312666. PGINA 24. PRRAFO 1.

    A) LA ALTITUD QUE TENGA LA AERONAVE EN EL MOMENTO EN QUE SE TAPEN LAS TOMAS. B) UNA VARIACIN MUCHO MS LENTA QUE LA NORMAL. C) UNA VARIACIN MUCHO MS ACELERADA QUE LA NORMAL.

    50 CULES SON LAS PROPIEDADES DE LOS GIRSCOPOS? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 29, PRRAFO 3.

    A) RIGIDEZ EN EL ESPACIO Y PRECESIN. B) OSCILACIN Y DIRECCIN. C) RIGIDEZ Y PRECISIN.

    51 CULES SON LOS MTODOS PARA HACER GIRAR LOS GIRSCOPOS? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 29, PRRAFO 4.

    A) NEUMTICO Y ELCTRICO. B) ELCTRICO Y ELECTRNICO. C) NEUMTICO CON AIRE CALIENTE Y AIRE FRO.

    52 QU LQUIDO ES EL USADO EN LOS COMPASES MAGNTICOS? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 42, PRRAFO 1.

    A) KEROSENE. B) BASELINA. C) AGUA DESTILADA DULCE.

    53 QU CAUSA EL ERROR DE OSCILACIN EN UN COMPAS MAGNTICO? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 42, PRRAFO 2.

    A) LOS RODAMIENTOS. B) EL LQUIDO. C) LOS IMANES.

    54 QU DEBE LOGRARSE PARA QUE EL COMPS REMOTO DE UNA LECTURA PRECISA? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 45, PRRAFO 1.

    A) EL SENSOR DEBE MANTENERSE NIVELADO Y HORIZONTAL A LA SUPERFICIE TERRESTRE.

  • B) EL SENSOR DEBE MANTENERSE NIVELADO Y VERTICAL A LA SUPERFICIE TERRESTRE. C) QUE EL ALOJAMIENTO DEL SENSOR SEA DE MATERIALES LIVIANOS.

    55 CUL ES EL MS SIMPLE DE LOS INDICADORES DE CANTIDAD PARA LQUIDOS? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 55, PRRAFO 3.

    A) LECTURA DIRECTA. B) FLOTADOR. C) MAGNTICO.

    56 DNDE SE UTILIZAN TERMOCUPLES EN MOTORES RECPROCOS? REF.: ORDER N JS 312666, PGINA 67, PRRAFO 3.

    A) TEMPERATURA DE CABEZA DE CILINDROS. B) TEMPERATURA DE ACEITE. C) TEMPERATURA DE COMBUSTIBLE.

  • MOTORES DE TURBINA A GAS M.M.A.F. Y R. 1 LOS TIPOS DE COMPRESORES USADOS EN MOTORES DE TURBINA A GAS SON: REF.: AC 65-12A, PGINA 43, PRRAFO 2.

    A) AXIALES Y LONGITUDINALES. B) AXIALES Y CENTRFUGOS. C) RADIALES Y CENTRFUGOS.

    2 POR QU LOS LUBRICANTES SINTTICOS SON USADOS EN MOTORES DE TURBINA A GAS DE ALTA PERFORMANCE? REF.: AC 65-12A, PGINA 302, PRRAFO 1.

    A) PORQUE ELLOS TIENEN MENOS TENDENCIA A EVAPORARSE A ALTAS TEMPERATURAS. B) PORQUE LOS ACEITES SINTTICOS NO PRODUCEN DEPSITOS O COQUE. C) PORQUE LAS CARACTERSTICAS A CARGAS DE FRICCIN DE LOS ACEITES A BASE DE PETRLEO NO SON ADECUADAS.

    3 UN SISTEMA DE LUBRICACIN DE COLECTOR SECO TPICO, DE MOTOR DE TURBINA A GAS, CONSISTE DE: REF.: AC 65-12A, PGINA 308, PRRAFO 8.

    A) SUBSISTEMAS DE PRESIN, RESPIRACIN Y BARRIDO. B) SUBSISTEMAS DE PRESIN, ENFRIAMIENTO Y BARRIDO. C) SUBSISTEMAS DE RESPIRACIN, BARRIDO Y BAJA PRESIN.

    4 EL PROPSITO PRIMARIO DE LOS LUBRICANTES ES: REF.: AC 65-12A, PGINA 285, PRRAFO 1.

    A) EVITAR EL CALOR DE LAS PIEZAS LUBRICADAS. B) REDUCIR LA FRICCIN ENTRE LAS PARTES EN MOVIMIENTO. C) REDUCIR EL CALOR ENTRE LAS PARTES EN MOVIMIENTO.

    5 EL COMPRESOR CENTRFUGO CONSISTE BSICAMENTE DE: REF.: AC 65-12A, PGINA 43, PRRAFO 5.

    A) UNA SERIE DE ETAPAS Y UN MLTIPLE DE COMPRESIN. B) ROTORES Y ESTATORES. C) UN IMPELER (ROTOR), UN DIFUSOR (STATOR) Y UN MANIFOLD DE COMPRESOR.

    6 LA CANTIDAD DE AIRE QUE PASA POR UN MOTOR DE TURBINA A GAS DEPENDE DE: REF.: AC 65-12A, PGINA 40, PRRAFO 3.

    A) LA VELOCIDAD DE LA TURBINA, LA ALTURA DE LA AERONAVE. B) LA HUMEDAD DEL AIRE, LA DENSIDAD DEL AIRE, LA VELOCIDAD DE LA AERONAVE. C) LA VELOCIDAD DEL COMPRESOR, LA VELOCIDAD DE LA AERONAVE, LA DENSIDAD DEL AIRE.

    7 CMO SON CONSIDERADOS LOS FACTORES DE CONFIABILIDAD Y DURABILIDAD EN LOS MOTORES DE AERONAVES? REF.: AC 65-12A, PGINA 3, PRRAFO 3.

    A) IDNTICOS. B) PARECIDOS. C) SIMILARES.

  • 8 CULES SON LOS TIPOS DE COMPRESORES DE LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 39, PRRAFO 1.

    A) AXIAL Y CENTRFUGO. B) AXIAL SIMPLE Y AXIAL DOBLE. C) CENTRFUGO SIMPLE Y CENTRFUGO MLTIPLE.

    9 CULES SON LOS DOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN COMPRESOR AXIAL? REF.: AC 65-12A, PGINA 45, PRRAFO 1.

    A) ROTOR Y ESTATOR. B) ROTOR Y EJE. C) ESTATOR Y GUAS.

    10 QU ELEMENTOS CONSTITUYEN "UNA ETAPA DE PRESIN" EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 45, PRRAFO 1.

    A) UNA ETAPA DE COMPRESOR. B) UNA ETAPA DE ROTOR. C) UNA ETAPA DE COMPRESOR Y UNA ETAPA DE ROTOR.

    11 QU CANTIDAD DE ETAPAS UTILIZAN LA MAYORA DE LOS MOTORES DE TURBINA A GAS ACTUALES? REF.: AC 65-12A, PGINA 45, PRRAFO 1.

    A) 10 A 16. B) 8 A 13. C) 7 A 15.

    12 CMO SE LLAMA LA DIVISIN DEL AIRE DENTRO DE LA CMARA DE COMBUSTIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 50, PRRAFO 2.

    A) PRIMARIO Y SECUNDARIO. B) PRINCIPAL Y AUXILIAR. C) BSICO Y ALTERNO.

    13 QU FUNCIN CUMPLE LA SECCIN DE ESCAPE DE UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 58, PRRAFO 3.

    A) PREVENIR LA TURBULENCIA E IMPARTIR UNA VELOCIDAD DE SALIDA A LOS GASES. B) DISMINUIR LA TURBULENCIA Y CONTROLAR LA VELOCIDAD DE SALIDA DE LOS GASES. C) REGULAR LA TURBULENCIA Y AUMENTAR LA VELOCIDAD DE SALIDA DE LOS GASES.

    14 CUL ES LA FUNCIN DEL DIFUSOR EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 61, PRRAFO 5.

    A) CAMBIAR LA VELOCIDAD DEL AIRE DE DESCARGA DEL COMPRESOR EN PRESIN ESTTICA. B) CAMBIAR LA PRESIN DINMICA DEL AIRE DE DESCARGA DEL COMPRESOR EN PRESIN ESTTICA. C) CAMBIAR LA PRESIN ESTTICA DEL AIRE DE DESCARGA DEL COMPRESOR EN PRESIN DINMICA.

    15 QU PUEDE CAUSAR UNA PEQUEA DISTORSIN EN EL FLUJO DE AIRE DEL DUCTO DE ADMISIN, DE UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 92, PRRAFO 2.

  • A) STALL DE COMPRESOR. B) PRDIDA DE EFICIENCIA DEL MOTOR. C) PRDIDA DE EFICIENCIA DEL MOTOR O STALL DE COMPRESOR.

    16 CUL ES EL DUCTO DE ENTRADA DE AIRE MS EFECTIVO EN LOS MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 92, PRRAFO 2.

    A) DUCTO DE ENTRADA SIMPLE. B) DUCTO DE ENTRADA DIVIDIDO. C) DUCTO DE GEOMETRA VARIABLE.

    17 CUL ES LA FINALIDAD DEL DUCTO DE ESCAPE EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 102, PRRAFO 1.

    A) RECOGER Y DIRIGIR LOS GASES DE ESCAPE PARA AUMENTAR SU VELOCIDAD. B) RECOGER Y DIRIGIR LOS GASES DE ESCAPE PARA DISMINUIR EL RUIDO. C) RECOGER Y DIRIGIR LOS GASES DE ESCAPE PARA ACTUAR EL SISTEMA DE REVERSO.

    18 DE QU TIPO SON LOS REVERSORES MS EXITOSOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 103, PRRAFO 8.

    A) DE BLOQUEO MECNICO Y DE BLOQUEO AERODINMICO. B) DE CASCADA Y DE PUERTA. C) DE ACTUACIN HIDRULICA Y DE ACTUACIN NEUMTICA.

    19 EN QU PERODO FUNCIONA EL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 230, PRRAFO 2.

    A) DURANTE LA PARTIDA DEL MOTOR. B) TODO EL TIEMPO QUE EL MOTOR EST FUNCIONANDO. C) SOLO CUANDO SEA CONECTADO EN FORMA MANUAL.

    20 POR QU UNA BUJA DE UN MOTOR DE TURBINA A GAS, DURA MS TIEMPO QUE UNA DE MOTOR RECPROCO, SI LA CORRIENTE DE ALTA ENERGA CAUSA UNA EROSIN RPIDA EN EL ELECTRODO? REF.: AC 65-12A, PGINA 233, PRRAFO 10.

    A) PORQUE LA BUJA, EN EL MOTOR DE TURBINA A GAS, FUNCIONA SOLAMENTE DURANTE LA PARTIDA DEL MOTOR. B) PORQUE EL ELECTRODO DE LA BUJA DEL MOTOR DE TURBINA A GAS ES MS LARGO. C) PORQUE LA BUJA, EN EL MOTOR DE TURBINA A GAS, ES HECHA DE MATERIALES MS RESISTENTES.

    21 CUL, DE LAS SIGUIENTES, ES UNA CUALIDAD QUE DEBE TENER EL LUBRICANTE DE MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 301, PRRAFO 3.

    A) BAJA VOLATILIDAD. B) ALTA VOLATILIDAD. C) BUEN FORMADOR DE ESPUMA.

    22 CUL ES EL PUNTO DE LUBRICACIN MS CRTICO, EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 302, PRRAFO 5.

    A) TODOS LOS RODAMIENTOS SON CRTICOS. B) EL RODAMIENTO DE LA TURBINA.

  • C) EL RODAMIENTO DE LA CAJA DE ACCESORIOS. 23 EN QU LUGAR OCURRE LA TEMPERATURA MS ALTA, EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 323, PRRAFO 1.

    A) A LA ENTRADA DE LA TURBINA. B) EN LA CMARA DE COMBUSTIN. C) A LA SALIDA DE LA CMARA DE COMBUSTIN.

    24 CMO SE PROTEGEN LAS CMARAS DE COMBUSTIN, DE LAS ALTAS TEMPERATURAS, EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 323, PRRAFO 2.

    A) PASANDO AIRE FRO POR LA PARTE EXTERIOR. B) PASANDO AIRE FRO POR LA PARTE INTERIOR. C) HACIENDOLAS DE MATERIALES ALTAMENTE RESISTENTES.

    25 QU INCLUYE UN "SISTEMA COMPLETO" DE PROTECCIN DE INCENDIO? REF.: AC 65-12A, PGINA 391, PRRAFO 2.

    A) UN SISTEMA DE PROTECCIN Y DE EXTINCIN DE INCENDIO. B) UN SISTEMA QUE DISTRIBUYA EL AGENTE EXTINTOR A TODOS LOS MOTORES. C) UN SISTEMA QUE CONSTE DE ALARMA AUDITIVA Y VISUAL.

    26 EL MOTOR Y LA NACELA ESTN DIVIDIDOS EN ZONAS DE INCENDIO. A QU ZONA CORRESPONDE EL MOTOR? REF.: AC 65-12A, PGINA 394, PRRAFO 2.

    A) ZONA 1. B) ZONA 2. C) ZONA 3.

    27 CULES SON LOS TRES TIPOS DE DETECTORES DE INCENDIO MS COMUNES USADOS EN MOTORES DE TURBINA A GAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 399, PRRAFO 3.

    A) AUMENTO DE TEMPERATURA, SENSORES DE RADIACIN, DETECTORES DE SOBRETEMPERATURA. B) DETECTORES DE FIBRA PTICA, DETECTORES DE MEZCLA COMBUSTIBLE, DETECTORES DE SOBRETEMPERATURA. C) SENSORES DE RADIACIN, DETECTORES DE TEMPERATURA MXIMA, DETECTORES DE LLAMA.

    28 QU DEBE HACER SI EN UNA INSPECCIN ENCUENTRA QUE LA PRESIN DE UNA BOTELLA EXTINTORA EST FUERA DE LMITES? REF.: AC 65-12A, PGINA 406, PRRAFO 2.

    A) REEMPLAZARLA. B) RECARGARLA INSTALADA EN LA AERONAVE. C) ANOTARLA PARA RECARGARLA EN LA PRXIMA INSPECCIN.

    29 CMO SE DIVIDE EL MOTOR DE TURBINA A GAS PARA PROPSITOS DE INSPECCIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 472, PRRAFO 4.

    A) EN SECCIN CALIENTE Y SECCIN FRA. B) EN SECCIN DELANTERA Y SECCIN TRASERA. C) EN SECCIN DEL COMPRESOR Y SECCIN DE LA TURBINA.

  • MOTORES RECPROCOS M.M.A.F. Y R. 1 EL RESULTADO DE MEZCLA EXCESIVAMENTE RICA O POBRE SER: REF.: AC 65-12A, PGINA 144, PRRAFO 4.

    A) COMBUSTIN INCOMPLETA. B) FUNCIONAMIENTO SPERO EN RALENT. C) MEZCLA RICA BAJO CONSUMO DE COMBUSTIBLE.

    2 CUL DE LO SIGUIENTE NO ES UNA CAUSA PARA QUE UN MOTOR OPUESTO TENGA BAJA POTENCIA? REF.: AC 65-12A, PGINA 456, PRRAFO 2.

    A) CABLES DE IGNICIN DEFECTUOSOS. B) MEZCLA DEMASIADO POBRE. C) FILTRACIN DE ACEITE.

    3 QU SE AJUSTA PARA VARIAR LA RAZN DE MEZCLA EN RALENT? REF.: AC 65-12A, PGINA 144, PRRAFO 7.

    A) LA VLVULA DE CONTROL DE COMBUSTIBLE EN RALENT. B) LA CANTIDAD DE AIRE QUE PASA POR LA VLVULA DEL ACELERADOR. C) EL TAMAO DEL CHORRO (JET) REGULADOR DE RALENT.

    4 EL FLUDO ANTI-DETONANTE USADO EN LOS SISTEMAS DE INYECCIN DE AGUA, ES UNA MEZCLA DE: REF.: AC 65-12A, PG. 147, PRRAFO 9.

    A) AGUA Y BENCINA. B) ALCOHOL Y AGUA. C) DICROMATO DE POTASIO Y AGUA.

    5 LA EXPLOSIN CONOCIDA COMO "BACKFIRING" PUEDE PRODUCIR DAOS EN: REF.: AC 65-12A, PGINA 445, PRRAFO 6.

    A) EL CARBURADOR. B) LOS CILINDROS. C) LAS VLVULAS.

    6 PARA HACER LOS AJUSTES DE RALENT EL ACELERADOR DEBE ESTAR: REF.: AC 65-12A, PGINA 146, PRRAFO 1.

    A) RETARDADO CONTRA SU TOPE. B) ADELANTE DEL TOPE. C) EN CUALQUIER POSICIN QUE DE EL MNIMO DE RPM.

    7 QU SE OBSERVA CUANDO SE QUIERE VERIFICAR SI LOS AJUSTES DE LA MEZCLA ESTN CORRECTOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 144, PRRAFO 8.

    A) EL FLUJMETRO (MEDIDOR DE FLUJO DE COMBUSTIBLE). B) LOS CAMBIOS EN LAS RPM O PRESIN EN EL MLTIPLE. C) EL INSTRUMENTO DE PRESIN DE COMBUSTIBLE.

    8 EL MOTOR DESARROLLA MXIMA POTENCIA CON UNA MEZCLA AIRE- COMBUSTIBLE DE APROXIMADAMENTE: REF.: AC 65-12A, PGINA 112, PRRAFO 1.

    A) 15:1. B) 12:1.

  • C) 8:1. 9 SI SE OBSTRUYEN LAS VENTILACIONES DE LOS ESTANQUES DE COMBUSTIBLE, QUE PUEDE SER AFECTADO? REF.: AC 65-12A, PGINA 146, PRRAFO 6.

    A) EL FLUJO DE COMBUSTIBLE Y LA PRESIN DE CARGUO. B) LA POTENCIA DEL MOTOR Y LAS BOMBAS REFORZADORAS. C) LA ESTRUCTURA DEL ESTANQUE Y EL CARBURADOR.

    10 CUL DE LO SIGUIENTE PUEDE SER UNA CAUSA DE PRE-IGNICION? REF.: AC 65-12A, PGINA 455, PRRAFO 1.

    A) LAS VLVULAS SE MANTIENEN ABIERTAS. B) ALTA PRESION DE CARGA DE ENTRADA. C) VAPOR DE COMBUSTIBLE COMPRIMIDO A UNA PRESIN CRTICA.

    11 LA POTENCIA DE UN MOTOR RECPROCO SE MIDE EN: REF.: AC 65-12A, PGINA 30, PRRAFO 5.

    A) LIBRAS DE EMPUJE O KILOGRAMOS DE EMPUJE. B) LIBRAS PIE POR MINUTO. C) LIBRAS PIE O KILOGRAMO METRO.

    12 LA RESISTENCIA DEL ACEITE A FLUIR SE LLAMA: REF.: AC 65-12A, PGINA 285, PRRAFO 3.

    A) VISCOCIDAD. B) PUNTO DE FLUIDEZ. C) PUNTO DE ESCURRIMIENTO.

    13 SI LA VLVULA TERMOSTTICA DE UN SISTEMA DE LUBRICACIN PERMANECE CERRADA DURANTE LA PARTIDA DEL MOTOR, CAUSAR: REF.: AC 65-12A, PGINA 291, PRRAFO 1.

    A) UNA ELEVADA TEMPERATURA DE CABEZA DE CILINDRO. B) UN LENTO AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL ACEITE. C) UNA OBSTRUCCIN EN LA LNEA DE RETORNO DE ACEITE AL ESTANQUE.

    14 EN UN MOTOR RECPROCO DE COLECTOR SECO, EN QU LUGAR EL ACEITE ES EXPUESTO A LA VLVULA DE CONTROL DE FLUJO? REF.: AC 65-12A, PGINA 291, PRRAFO 1.

    A) A LA ENTRADA DEL RADIADOR DE ACEITE. B) A LA SALIDA DEL MOTOR. C) EN EL FILTRO DE ACEITE.

    15 EL PROPSITO PRIMARIO DE UN LUBRICANTE ES: REF.: AC 65-12A, PGINA 285, PRRAFO 1.

    A) REDUCIR LA FRICCIN ENTRE PARTES EN MOVIMIENTO. B) REDUCIR LA TEMPERATURA ENTRE PARTES EN MOVIMIENTO. C) CONSERVAR TODAS LAS PARTES LIMPIAS.

    16 LOS REQUISITOS GENERALES DE TODOS LOS TIPOS DE MOTORES SON: REF.: AC 65-12A, PGINA 2, PRRAFO 2.

    A) CONFIABILIDAD, ECONOMIA, EFICIENCIA. B) EFICIENCIA, DURABILIDAD, ALTA POTENCIA.

  • C) ECONOMIA, CONFIABILIDAD, CAPACIDAD. 17 LOS MOTORES TIENEN LA HABILIDAD DE CONVERTIR LA ENERGA CALRICA EN ENERGA: REF.: AC 65-12A, PGINA 1, PRRAFO 2.

    A) MECNICA. B) DE FLUDOS. C) ENERGTICA.

    18 CMO SON CONSIDERADOS LOS FACTORES DE CONFIABILIDAD Y DURABILIDAD EN LOS MOTORES DE AERONAVES? REF.: AC 65-12A, PGINA 3, PRRAFO 3.

    A) IDNTICOS. B) DIFERENTES. C) PARECIDOS.

    19 CON RESPECTO A QU PUEDEN SER CLASIFICADOS LOS MOTORES RECPROCOS: REF.: AC 65-12A, PGINA 4, PRRAFO 8.

    A) A LA POSICIN DEL CIGUEAL CON RESPECTO A LA HLICE. B) A LA POSICIN DE LOS CILINDROS CON RESPECTO AL CIGUEAL. C) A LA POSICIN DEL CIGUEAL CON RESPECTO AL FUSELAJE.

    20 QU COMPONENTES TIENEN LOS CILINDROS EN LA CABEZA? REF.: AC 65-12A, PGINA 5, PRRAFO 7.

    A) DOS VLVULAS Y DOS BUJAS. B) DOS CAJAS DE BALANCINES. C) DOS CAJAS DE BALANCINES, DOS BUJAS Y DOS VLVULAS.

    21 QU FUERZA ES PARTICULARMENTE SEVERA EN EL CARTER CUANDO SE INSTALA UNA HLICE PESADA? REF.: AC 65-12A, PGINA 7, PRRAFO 2.

    A) LA FUERZA CENTRFUGA. B) LA FUERZA GIROSCPICA. C) LA FUERZA CENTRPETA.

    22 POR QU A MENUDO SE LLAMA "SECCIN DE POTENCIA" LA ZONA DONDE VAN INSTALADOS LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PGINA 8, PRRAFO 8.

    A) PORQUE EL MOVIMIENTO RECPROCO DE LOS PISTONES SE CONVIERTE EN MOVIMIENTO ROTATORIO DEL CIGUEAL. B) PORQUE SE DESARROLLA LA POTENCIA DENTRO DE LOS CILINDROS Y SE TRANSMITE AL CIGUEAL. C) PORQUE EN ESE LUGAR SE CREA LA POTENCIA QUE EL MOTOR NECESITA PARA GIRAR LA HLICE Y LOS ACCESORIOS.

    23 QU PARTE DEL MOTOR EST SUJETA A LOS MAYORES ESFUERZOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 11, PRRAFO 1.

    A) LOS PISTONES. B) LOS CILINDROS. C) EL CIGUEAL.

  • 24 CMO SE LLAMA LA PIEZA QUE TRANSMITE LA FUERZA ENTRE EL PISTN Y EL CIGUEAL? REF.: AC 65-12A, PGINA 12, PRRAFO 9.

    A) BIELA. B) PISTN. C) CILINDRO.

    25 QU TIPO DE ANILLOS EXISTEN EN LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PGINA 16, PRRAFO 5.

    A) DE COMPRESIN, DE CONTROL DE ACEITE, DE BARRIDO. B) DE COMPRESIN, DE ACEITE, DE BARRIDO. C) DE COMPRESIN, DE LIMPIEZA, DE BARRIDO.

    26 CUL ES EL PROPSITO DE LA CABEZA DEL CILINDRO? REF.: AC 65-12A, PGINA 18, PRRAFO 1.

    A) PROPORCIONAR ESPACIO PARA LA COMBUSTIN DE LA MEZCLA. B) PROPORCIONAR ESPACIO PARA LAS BUJAS. C) PROPORCIONAR ESPACIO PARA LAS VLVULAS.

    27 CMO SE LLAMA A LA SECUENCIA EN LA CUAL OCURREN LOS DIFERENTES EVENTOS DE POTENCIA EN LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PGINA 19, PRRAFO 2.

    A) ORDEN DE ENCENDIDO. B) SECUENCIA DE POTENCIA. C) DESARROYO DE POTENCIA.

    28 POR QU SE UTILIZA SODIO METLICO EN LOS VSTAGOS DE ALGUNAS VLVULAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 20, PRRAFO 8.

    A) PORQUE ES UN EXCELENTE CONDUCTOR DE CALOR. B) PORQUE SE TRANSFORMA EN HUMEDAD INTERIORMENTE. C) PORQUE LE DA MS RESISTENCIA A LAS VLVULAS.

    29 EN QU MOMENTO ABRE UNA VLVULA DE ADMISIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 21, PRRAFO 1.

    A) ANTES DE QUE EL PISTN LLEGUE AL PUNTO MUERTO SUPERIOR. B) CUANDO EL PISTN LLEGA AL PUNTO MUERTO SUPERIOR. C) DESPUS QUE EL PISTN A PASADO EL PUNTO MUERTO SUPERIOR.

    30 COMPARATIVAMENTE, LAS RPM DEL CIGUEAL, CON RESPECTO A LAS RPM DE LA HLICE SON: REF.: AC 65-12A, PGINA 25, PRRAFO 6.

    A) IGUALES. B) MAYORES. C) MENORES.

    31 EN CUNTAS REVOLUCIONES DEL CIGUEAL SE CUMPLEN LOS CUATRO CICLOS DE LOS CILINDROS, EN UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 28, PRRAFO 8.

    A) DOS. B) CUATRO. C) TRES.

  • 32 QU ELEMENTOS COMPONEN EL SISTEMA DE INDUCCIN DE UN MOTOR RECPROCO? REF.: AC 65-15A, PGINA 71, PRRAFO 1.

    A) CARBURADOR, TOMA DE AIRE, MANIFOLD DE ADMISIN. B) CARBURADOR, TOMA DE AIRE. C) CARBURADOR, TOMA DE AIRE, COMPRESOR.

    33 QU DEFECTOS BUSCA CUANDO EFECTA UNA INSPECCON AL SISTEMA DE INDUCCIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 74, PRRAFO 6.

    A) QUEBRADURAS Y FILTRACIONES. B) QUEBRADURAS Y DOBLADURAS. C) FALLAS Y DESCONECCIONES.

    34 QU PRECAUCIN DEBE TOMAR AL EFECTUAR MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DE ESCAPE DE UN MOTOR RECPROCO? REF.: AC 65-12A, PGINA 98, PRRAFO 9.

    A) NUNCA HACER MARCAS CON UN LPIZ DE GRAFITO. B) NUNCA HACER MARCAS CON TIZA. C) NUNCA HACER MARCAS CON TINTA PENETRANTE.

    35 QU DEBE INSPECCIONAR, ANTES DE CADA VUELO, EN EL SISTEMA DE ESCAPE? REF.: AC 65-12A, PGINA 100, PRRAFO 3.

    A) POR FILTRACIONES, ABRAZADERAS SUELTAS, QUEBRADURAS. B) POR FILTRACIONES, PERNOS FALTANTES, PUNTOS ROJOS. C) POR ABRAZADERAS SUELTAS, PUNTOS BLANCOS, SOLDADURAS.

    36 QU PUEDE SUCEDER CUANDO EL BLOQUEO DE VAPOR (VAPOR LOCK), ES SERIO? REF.: AC 65-12A. PGINA 109. PRRAFO 6.

    A) PUEDE DETENER EL MOTOR. B) PUEDE RESTRINGIR EL FLUJO DE COMBUSTIBLE. C) PUEDE REBALSAR EL CARBURADOR.

    37 EL MAGNETO ES UN TIPO ESPECIAL DE: REF.: AC 65-12A, PGINA 177, PRRAFO 5.

    A) GENERADOR AC. B) GENERADOR DC. C) ALTERNADOR AC.

    38 A QU SE LLAMA "RANGO DE CALOR" DE LAS BUJAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 196, PRRAFO 1.

    A) A SU CAPACIDAD DE TRANSFERIR CALOR A LA CABEZA DEL CILINDRO. B) A SU CAPACIDAD DE SOPORTAR ALTAS TEMPERATURAS. C) A LA CAPACIDAD QUE TIENE SU SISTEMA DE AISLACIN DE CALOR.

    39 QU CAUSA LAS FALLAS MS COMUNES EN EL SISTEMA DE IGNICIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 197, PRRAFO 1.

    A) EL EXCESO DE CORRIENTE. B) LA HUMEDAD. C) LAS VIBRACIONES.

  • 40 QU CAUSA LA ACUMULACIN DE CARBN EN LAS BUJAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 213, PRRAFO 4.

    A) MEZCLA DEMASIADO RICA Y/O MEZCLA DEMASIADO POBRE. B) MEZCLA DEMASIADO RICA. C) MEZCLA DEMASIADO POBRE.

    41 QU DEBE HACER EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO CUANDO UNA BUJA CAE EN UNA SUPERFICIE DURA? REF.: AC 65-12A, PGINA 216, PRRAFO 6.

    A) NO INSTALARLA EN EL MOTOR. B) REVISAR LA AISLACIN, SI NO EST DAADA INSTALARLA EN EL MOTOR. C) REVISAR LOS ELECTRODOS, SI NO ESTN DAADOS, LA BUJA SE PUEDE INSTALAR.

    42 QU DEBE HACER, CON LOS TERMINALES DE LAS BUJAS, ANTES DE INSTALARLOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 219, PRRAFO 2.

    A) LIMPIARLOS CON ACETONA. B) LIMPIARLOS CON PARAFINA. C) LIMPIARLOS CON BENCINA.

    43 CUL ES LA FUNCIN DE LAS BUJAS? REF.: AC 65-12A, PGINA 195, PRRAFO 5.

    A) CONDUCIR UN IMPULSO CORTO DE CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE A TRAVS DE LA PARED DE LA CMARA DE COMBUSTIN. B) CONDUCIR UN IMPUSO LARGO DE CORRIENTE DE BAJO VOLTAJE A TRAVS DE LA PARED DE LA CMARA DE COMBUSTIN. C) ENCENDER LA MEZCLA.

    44 CUL ES EL PEOR FACTOR EN LAS FALLAS DE UN HARNES DE ENCENDIDO DE ALTA TENSIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 224, PRRAFO 4.

    A) LA HUMEDAD. B) LA ALTA TEMPERATURA. C) LA VELOCIDAD.

    45 PARA REVISAR Y PROBAR EL HARNES DE ENCENDIDO STE DEBE/PUEDE? REF.: AC 65-12A, PGINA 227, PRRAFO 2.

    A) SER REMOVIDO DEL MOTOR. B) SER PROBADO INSTALADO EN EL MOTOR. C) SER REMOVIDO DEL MOTOR Y LLEVADO AL TALLER.

    46 CUL ES EL MOTOR DE PARTIDA MS COMUNMENTE USADO EN MOTORES RECPROCOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 263, PRRAFO 5.

    A) DE TIPO ELCTRICO DE ENGANCHE DIRECTO. B) DE TIPO DE INERCIA COMBINADA. C) DE TIPO DE INERCIA ELCTRICA.

    47 CUL PUEDE SER LA FALLA MS PROBABLE SI UN MOTOR DE PARTIDA NEUMTICO GIRA, PERO EL MOTOR NO GIRA? REF.: AC 65-12A, PGINA 280, TABLA 8.

    A) SOLENOIDE DE PARTIDA INOPERATIVO. B) EJE DEL MOTOR DE PARTIDA CORTADO. C) LABES DEL MOTOR DE PARTIDA QUEBRADOS.

  • 48 DNDE SE ALMACENA EL ACEITE EN UN SISTEMA DE LUBRICACIN DE COLECTOR SECO? REF.: AC 65-12A, PGINA 286, PRRAFO 6.

    A) EN UN ESTANQUE DE ACEITE. B) EN UN COLECTOR ADICIONAL. C) EN LNEAS ESPECIALES.

    49 QU MANTENIMIENTO SE DEBE EFECTUAR EN LOS FILTROS DE REJILLA (SCREEN-TYPE FILTER)? REF.: AC 65-12A, PGINA 289, PRRAFO 1.

    A) CAMBIAR LA REJILLA. B) LIMPIAR LA REJILLA CON SOLVENTE. C) MANDAR LA REJILLA AL TALLER PARA INSPECCIN DE NDI.

    50 UNO DE LOS TIPOS DE INDICADORES DE PRESIN DE ACEITE ES: REF.: AC 65-12A, PGINA 289, PRRAFO 4.

    A) DIAGRAGMA. B) TUBO BOURDON. C) AIR-MAZE.

    51 GENERALMENTE, DESDE DNDE TOMA LA PRESIN EL INDICADOR DE PRESIN DE ACEITE? REF.: AC 65-12A, PGINA 289, PRRAFO 4.

    A) DEL ACEITE QUE ENTRA AL MOTOR DESDE DE LA BOMBA. B) DEL ACEITE QUE ENTRA AL RADIADOR DESPUS DE PASAR POR EL MOTOR. C) DEL ACEITE QUE ENTRA AL ESTANQUE DESPUS DE PASAR POR EL RADIADOR.

    52 CUL, DE LO SIGUIENTE, CAUSAR UN EXCESIVO CONSUMO DE ACEITE? REF.: AC 65-12A, PGINA 301, TABLA 9.

    A) BAJO GRADO DEL ACEITE CARGADO. B) ACEITE DILUIDO O CONTAMINADO. C) VISCOSIDAD DEL ACEITE INCORRECTA.

    53 CUNDO ES IMPORTANTE TENER CLARO LA DEFINICIN DE "REA DE ALETAS" DE LOS CILINDROS? REF.: AC 65-12A, PGINA 319, PRRAFO 6.

    A) CUANDO SE EFECTA INSPECCIN A LOS CILINDROS. B) CUANDO SE CERTIFICA LA AERONAVE. C) CUANDO SE CAMBIA EL CILINDRO.

    54 CUL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ES DETERMINANTE EN LA ACEPTACIN O RECHAZO DE UN CILINDRO DURANTE UNA INSPECCIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 319, PRRAFO 6.

    A) ALETAS DE REFRIGERACIN QUEBRADAS. B) FILTRACIN POR LAS TAPAS DE VLVULAS. C) VLVULAS FUERA DE TOLERANCIA.

    55 CMO SE DENOMINA CUANDO LA HLICE IMPACTA OBJETOS A BAJAS RPM? REF.: AC 65-12A, PG. 359, PRRAFO 7.

    A) DETENCIN BRUSCA. B) REDUCCIN DE VELOCIDAD BRUSCA. C) REDUCCIN DE VELOCIDAD RPIDA.

  • 56 A CUL DE LAS SIGUIENTES OPERACIONES SE DENOMINA "OPERACIN INESTABLE DE MOTOR"? REF.: AC 65-12A, PGINA 360, PRRAFO 7.

    A) VIBRACIN EXCESIVA. B) ALTA POTENCIA. C) BAJAS REVOLUCIONES.

    57 CUL ES LA PRIMERA PRECAUCIN QUE DEBE TOMAR CUANDO VA A TRABAJAR EN UN MOTOR? REF.: AC 65-12A, PGINA 365, PRRAFO 6.

    A) VERIFICAR QUE EL SWITCH DE ENCENDIDO EST DESCONECTADO. B) TENER EL MOTOR ENGANCHADO AL TECLE. C) VERIFICAR QUE LOS MAGNETOS ESTN DESMONTADOS.

    58 QU PRECAUCIN DEBE TOMAR, CON RESPECTO AL COMBUSTIBLE, CUANDO VA A TRABAJAR EN UN MOTOR? REF.: AC 65-12A, PGINA 365, PRRAFO 7.

    A) QUE LAS VLVULAS SELECTORAS Y SHUTOFF ESTN CERRADAS. B) QUE LAS VLVULAS SHUTOFF ESTN CERRADAS Y LOS ESTANQUES ABIERTOS. C) QUE LA AERONAVE NO TENGA COMBUSTIBLE.

    59 POR QU UN MOTOR QUE EST FUNCIONANDO FRECUENTEMENTE NO NECESITA SER PRESERVADO? REF.: AC 65-12A, PGINA 386, PRRAFO 2.

    A) PORQUE AL FUNCIONAR EVAPORA LA HUMEDAD. B) PORQUE AL FUNCIONAR SE SALPICA DE ACEITE. C) PORQUE LO ESTN LIMPIANDO CONSTANTEMENTE.

    60 LOS COMPONENTES PREVENTIVOS DE CORROSIN SE DIVIDEN EN: REF.: AC 65-12A, PGINA 386, PRRAFO 3 Y 5.

    A) LIVIANO Y PESADO. B) SUAVE Y FUERTE. C) PERMANENTE Y TEMPORAL.

    61 QU INCLUYE UN "SISTEMA COMPLETO" DE PROTECCIN DE INCENDIO? REF.: AC 65-12A, PGINA 391, PRRAFO 2.

    A) UN SISTEMA DE PROTECCIN Y DE EXTINCIN DE INCENDIO. B) UN SISTEMA QUE PUEDA DISTRIBUIR EL AGENTE EXTINTOR A TODOS LOS MOTORES. C) UN SISTEMA QUE CONSTE DE ALARMA AUDITIVA Y VISUAL.

    62 EL MOTOR Y LA NACELA ESTN DIVIDIDOS EN ZONAS DE INCENDIO. A QU ZONA CORRESPONDE EL REA DE ACCESORIOS? REF.: AC 65-12A, PGINA 394, PRRAFO 2.

    A) ZONA 1. B) ZONA 2. C) ZONA 3.

    63 QU DEBE HACER SI EN UNA INSPECCIN ENCUENTRA UNA BOTELLA EXTINTORA CON LA PRESIN FUERA DE LOS LMITES? REF.: AC 65-12A, PGINA 406, PRRAFO 2.

    A) REEMPLAZARLA. B) RECARGARLA INSTALADA EN LA AERONAVE.

  • C) ANOTARLA PARA REEMPLAZO EN LA PRXIMA INSPECCIN. 64 EN GENERAL, A QUE VELOCIDAD SE DEBE CALENTAR UN MOTOR RECPROCO: REF.: AC 65-12A, PGINA 437, PRRAFO 1.

    A) EN LA CUAL SE OBTENGA EL MNIMO DE RPM. B) A 1.000 RPM. C) EN LA CUAL SE OBTENGA LA MXIMA ESTABILIDAD.

    65 EN UN MOTOR RADIAL, DESPUS DE CUANTO TIEMPO DE DETENIDO EL MOTOR DEBE GIRAR LA HLICE PARA VERIFICAR BLOQUEO HIDRULICO: REF.: AC 65-12A, PGINA 458, PRRAFO 2.

    A) DESPUS DE 30 MINUTOS. B) A LOS DOS DAS. C) DESPUS DE 6 HORAS.

    66 CUL ES EL OBJETIVO, AL MEDIR LA PRESIN DIFERENCIAL, EN UN MOTOR RECPROCO? REF.: AC 65-12A, PGINA 460, PRRAFO 1.

    A) VERIFICAR FILTRACIONES EN EL CILINDRO. B) VERIFICAR DESGASTE DE LOS ANILLOS. C) VERIFICAR TOLERANCIA DE LAS VLVULAS.

    67 QU ACCIN DE MANTENIMIENTO EFECTA, SI EN UNA PRUEBA DE PRESIN DIFERENCIAL, ENCUENTRA UN CILINDRO CON BAJA COMPRESIN? REF.: AC 65-12A, PGINA 460, PRRAFO 5.

    A) PONER EN MARCHA EL MOTOR Y DESPUS RE-CHEQUEAR EL CILINDRO. B) CAMBIAR EL CILINDRO CON BAJA PRESIN. C) VERIFICAR LOS ANILLOS DEL PISTN DEL CILINDRO CON BAJA PRESIN.

    68 QU DEBE HACER CUANDO VA A INSTALAR UN CILINDRO Y UN PISTN NUEVO? REF.: AC 65-12A, PGINA 463, PRRAFO 11.

    A) QUITARLE EL PRESERVANTE Y SECARLO CON AIRE COMPRIMIDO. B) VERIFICAR LAS TOLERANCIAS DE LAS VLVULAS Y LOS ANILLOS. C) LAVARLO CON SOLVENTE Y SECARLO CON UN PAO LIMPIO.

  • NAVEGACION Y COMUNICACION M.M.A.F. Y R 1 CULES SON LAS DOS FUNCIONES MAYORES DE LAS RADIOS DE A BORDO DE UNA AERONAVE? REF.: AC 65-15A, PGINA 519, PRRAFO 1.

    A) COMUNICACIN Y NAVEGACIN. B) COMUNICACIN Y RECEPCIN. C) COMUNICACIN, RECEPCIN Y ALCANCE.

    2 QU DEBE VERIFICAR CUANDO EFECTA UN CHEQUEO OPERACIONAL DE LOS EQUIPOS DE NAVEGACIN Y COMUNICACIN? REF.: AC 65-15A, PGINA 519, PRRAFO 3.

    A) QUE NO INTERFIERAN CON LA OPERACIN DE OTROS SISTEMAS. B) QUE FUNCIONEN APROPIADAMENTE. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    3 CMO PUEDE SER CONSIDERADO UN TRANSMISOR? REF.: AC 65-15A, PGINA 520, PRRAFO 6.

    A) COMO UN GENERADOR QUE CAMBIA POTENCIA ELCTRICA EN ONDAS DE RADIO. B) COMO UN GENERADOR QUE CAMBIA POTENCIA ELCTRICA EN FRECUENCIA DE RADIO. C) COMO UN EQUIPO QUE SIEMPRE DEBE ESTAR ACOMPAADO DE UN RECEPTOR.

    4 EN QU SEAL PUEDEN LOS RECEPTORES CONVERTIR LA RADIO FRECUENCIA EN UNA FORMA UTILIZABLE? REF.: AC 65-15A, PGINA 521, PRRAFO 3.

    A) EN SEAL AUDIBLE Y SEAL VISUAL. B) SOLAMENTE EN SEAL AUDIBLE. C) DEPENDE DE LA POTENCIA DEL RECEPTOR.

    5 SI EL CIRCUITO DESMODULADOR ES SENSIBLE A LOS CAMBIOS DE FRECUENCIA, ES CONOCIDO COMO? REF.: AC 65-15A, PGINA 521, PRRAFO 5.

    A) UN DISCRIMINADOR. B) UN DETECTOR. C) UN CIRCUITO INTELIGENTE.

    6 EN GENERAL, EN QU DIRECCIN IRRADIAN LA SEAL LAS ESTACIONES TRANSMISORAS DE COMUNICACIONES? REF.: AC 65-15A, PGINA 521, PRRAFO 7.

    A) EN TODAS LAS DIRECCIONES. B) EN LA DIRECCIN QUE TIENEN ORIENTADA LA ANTENA. C) DEPENDE DE LAS OBSTRUCCIONES NATURALES.

    7 CUL ES EL SISTEMA DE COMUNICACIN MS COMN EN USO HOY EN DA? REF.: AC 65-15A, PGINA 522, PRRAFO 6.

    A) VHF. B) UHF. C) HF.

    8 QU ELEMENTO PROPORCIONA LA CORRIENTE ALTERNA EN LA MAYORA DE LAS AERONAVES? REF.: AC 65-15A, PGINA 522, PRRAFO 5.

    A) UN INVERSOR.

  • B) UNA BATERA ADICIONAL. C) UN MOTOR.

    9 QU ELEMENTO DETERMINA QUE UN EQUIPO TRANSMISOR-RECEPTOR TENGA SALIDA O TRANSMITA? REF.: AC 65-15A, PGINA 522, PRRAFO 8.

    A) EL BOTN DEL MICRFONO. B) LA ANTENA. C) LOS FONOS.

    10 CUANDO VA A PROBAR UN EQUIPO VHF, DESPUS DE ENCENDERLO, POR QU DEBE ESPERAR UN MOMENTO? REF.: AC 65-15A, PGINA 523, PRRAFO 1.

    A) PARA PERMITIR EL CALENTAMIENTO DEL EQUIPO. B) PARA PODER COLOCAR LA FRECUENCIA CORRECTA. C) PARA ESPERAR QUE SE PRODUZCA LA SINTONIA.

    11 QU EQUIPOS ESTN INCLUIDOS EN EL "EQUIPAMIENTO DE NAVEGACIN DE A BORDO"? REF.: AC 65-15A, PGINA 524, PRRAFO 4.

    A) VOR-VOR, ILS, DME, ADF, DOPLER, INERCIAL. B) VHF, ILS, LUCES DE APROXIMACIN, MARKER. C) ILS, DME, GRABADOR DE DATOS DE VUELO, INERCIAL.

    12 QU PUEDE HABER FALLADO CUANDO APARECE LA BANDERA DE ALARMA "VOR-LOC" EN EL INDICADOR DE DESVIACIN DE CURSO? REF.: AC 65-15A, PGINA 524, PRRAFO 9.

    A) EL RECEPTOR, O SE HA PERDIDO LA SEAL SELECCIONADA. B) LA ANTENA SE HA CUBIERTO DE HIELO. C) EL TRANSMISOR DE A BORDO, O LA SEAL ES DBIL.

    13 EN CUNTOS GRADOS GIRA LA ANTENA LOOP EN UN SISTEMA ADF? REF.: AC 65-15A, PGINA 529, PRRAFO 4.

    A) EN 360 GRADOS. B) EN 180 GRADOS. C) EN 90 GRADOS.

    14 CMO ES CONOCIDA LA SEAL DE RECEPCIN DEL RADAR? REF.: AC 65-15A, PGINA 532, PRRAFO 2.

    A) COMO ECO. B) COMO RETORNO. C) COMO RECEPCIN.

    15 QU DISTANCIA MIDE EL RADIO ALTMETRO? REF.: AC 65-15A, PGINA 533, PRRAFO 1.

    A) DESDE LA AERONAVE A LA TIERRA. B) DESDE LA AERONAVE A UN EQUIPO TERRESTRE. C) DESDE LA AERONAVE AL AEROPUERTO.

    16 QU CAPACIDAD DE TIEMPO DE TRANSMISIN DEBE TENER LA BATERA DE UN TRANSMISOR DE UBICACIN DE EMERGENCIA (ELT)? REF.: AC 65-15A, PGINA 534, PRRAFO 4.

    A) 48 HORAS.

  • B) 24 HORAS. C) 12 HORAS.

    17 QU FACTORES SE DEBEN CONSIDERAR, ANTES DE HACER UNA ALTERACIN EN UNA AERONAVE, AGREGANDO ALGN EQUIPO DE RADIO? REF.: AC 65-15A, PGINA 534, PRRAFO 10.

    A) EL ESPACIO DISPONIBLE, EL PORTE Y PESO DEL EQUIPO. B) LA CARGA ELCTRICA CONTNUA MXIMA DEBE SER CALCULADA. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    18 QU DEBE DETERMINAR SI VA A INSTALAR UN EQUIPO DE RADIO NUEVO EN EL PANEL DE INSTRUMENTOS Y NO EST CONSIDERADO? REF.: AC 65-15A, PGINA 535, PRRAFO 1.

    A) SI EL PANEL ES UNA ESTRUCTURA PRIMARIA. B) SI EL PANEL ES REFORZADO. C) SI EL PANEL TIENE ESPACIO SUFICIENTE.

    19 QU CARACTERSTICA DEBEN TENER TODOS LOS PERNOS QUE AFIANZAN LOS BASTIDORES DE LOS EQUIPOS DE RADIO? REF.: AC 65-15A, PGINA 535, PRRAFO 2. A) QUE DEBEN TENER UN ELEMENTO DE SEGURO. B) QUE DEBEN SER DE METALES NO FERROSOS. C) QUE DEBEN PINTARSE CON LNEAS DE FE. 20 CMO SE LLAMA EL CABLE BLINDADO QUE CONECTA LA ANTENA AL TRANSMISOR O RECEPTOR? REF.: AC 65-15A, PGINA 538, PRRAFO 2.

    A) COAXIAL. B) BLINDADO. C) LNEA DE TRANSMISIN.

  • PROTECCION DE HIELO Y LLUVIA M.M.A.F. Y A.R 1 CUL ES EL PROPSITO DE UNA VLVULA DE DISTRIBUCIN, EN UN SISTEMA ANTIHIELO? REF.: AC 65-15A, PGINA 291, PRRAFO 4.

    A) REMOVER EL ACEITE DEL SISTEMA ANTIHIELO. B) CONTROLAR LA SECUENCIA DEL SISTEMA. C) REGULAR LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA.

    2 LAS BOTAS ANTI-HIELO SE COLOCAN AL BORDE DE ATAQUE AFIANZADAS CON: REF.: AC 65-15A, PGINA 287, PRRAFO 2.

    A) PEGAMENTO O LMINAS METLICAS ATORNILLADAS. B) SOLO PEGAMENTO. C) SOLO LMINAS METLICAS PEGADAS.

    3 EN QU LUGAR SE PUDE PRODUCIR HIELO CON TEMPERATURAS SOBRE EL PUNTO DE CONGELAMIENTO? REF.: AC 65-15A, PGINA 285, PRRAFO 3.

    A) EN EL CARBURADOR. B) EN EL BORDE DE ATAQUE. C) EN EL PARABRISAS.

    4 QU SIGNIFICA QUE UN SISTEMA SEA ANTIHIELO? REF.: AC 65-15A, PGINA 293, PRRAFO 1.

    A) QUE ES NEUMTICO. B) QUE REMUEVE EL HIELO FORMADO. C) QUE EVITA LA FORMACIN DE HIELO.

    5 QU SISTEMAS SE USAN PARA CONTROLAR O PREVENIR LA FORMACIN DE HIELO? REF.: AC 65-15A, PGINA 286, PRRAFO 2.

    A) NEUMTICO - ELCTRICO - ALCOHOL. B) NEUMTICO - ALCOHOL - LIMPIAPARABRISAS. C) ELCTRICO - AIRE A PRESIN - ALCOHOL.

    6 DE DNDE PUEDE OBTENER EL AIRE UN SISTEMA DESHIELADOR NEUMTICO? REF.: AC 65-15A, PGINA 289, PRRAFO 2. / PGINA 296, PRRAFO 2.

    A) DE UN ACUMULADOR O DESDE LA TURBINA EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS. B) DESDE EL MLTIPLE EN UN MOTOR RECPROCO O DESDE EL COMPRESOR EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS. C) DE UNA BOMBA DE AIRE O SACANDO AIRE DESDE EL COMPRESOR EN UN MOTOR DE TURBINA A GAS.

    7 EL MANTENIMIENTO QUE REQUIERE UN SEPARADOR DE ACEITE ES: REF.: AC 65-15A, PGINA 290, PRRAFO 6.

    A) CAMBIO DE FILTRO. B) REEMPLAZO POR VIDA LIMITADA. C) LAVADO DEL INTERIOR CON UN SOLVENTE.

    8 EN LOS SISTEMAS DESHIELADORES NEUMTICOS LA VLVULA DE ALIVIO DE PRESIN (RELIEF VALVE) TAMBIEN ACTA COMO: REF.: AC 65.15A, PGINA 292, PRRAFO 2.

  • A) SHUTOFF. B) ELEMENTO DE SEGURIDAD. C) REGULADOR DE PRESIN.

    9 CULES SON LOS ELEMENTOS QUE DEBE EVITAR QUE ESTN EN CONTACTO CON LAS BOTAS ANTIHIELO? REF.: AC 65-15A, PGINA 292, PRRAFO 7.

    A) GASOLINA - GRASA - ACEITE - SUCIEDAD. B) ACEITE - POLVO - PINTURA - PEGAMENTOS. C) GRASA - BENCINA - TALCO - SAL.

    10 UN SISTEMA TRMICO PUEDE SER: REF.: AC 65-15A, PGINA 293, PRRAFO 1.

    A) SOLAMENTE ANTIHIELO. B) SOLAMENTE DESHIELADOR. C) ANTIHIELO Y DESHIELADOR.

    11 PARA QU SON UTILIZADOS LOS SISTEMAS DE AVISO DE SOBRETEMPERATURA? REF.: AC 65-15A, PGINA 411, PRRAFO 3.

    A) PARA INDICAR ALTA TEMPERATURA. B) PARA INDICAR VARIACIONES DE TEMPERATURA. C) PARA INDICAR CUANDO LA TEMPERATURA BAJA DE UN VALOR PREDETERMINADO.

  • PROTECCION DE INCENDIO M.M.A.F. Y R 1 UN SISTEMA DE PROTECCIN DE INCENDIO COMPLETO INCLUYE: REF.: AC 65-15A, PGINA 407, PRRAFO 2.

    A) UN SISTEMA DE DETECCIN Y UN SISTEMA DE EXTINCIN DE INCENDIO. B) UN SISTEMA DE EXTINCIN DE INCENDIO Y UN SISTEMA DE RECARGA DE EXTINTORES. C) UN SISTEMA DE DETECCIN Y UN SISTEMA DE INDICACIN DE INCENDIO.

    2 EL SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIO DE TERMOCOUPLA, ES ACTIVADO POR: REF.: AC 65-15A, PGINA 408, PRRAFO 10.

    A) UN CALENTAMIENTO SUAVE DEL MOTOR. B) UN AUMENTO DEL RANGO DE TEMPERATURA. C) CIERTA TEMPERATURA ESTABILIZADA.

    3 LA MAYORA DE LOS CONTENEDORES DE EXTINCIN DE INCENDIO SE DEBEN PESAR A INTERVALOS REGULARES PARA DETERMINAR: REF.: AC 65-15A, PGINA 427, PRRAFO 6.

    A) LA CONDICIN DE MANTENIMIENTO. B) EL ESTADO DE LA CARGA. C) EL PESO DEL CONTENEDOR.

    4 LOS SISTEMAS DE DETECCIN DE INCENDIO COMUNMENTE ES USO SE LLAMAN: REF.: AC 65-15A, PGINA 408, PRRAFO 2.

    A) ESFRICOS - PORTTILES - FIJOS. B) PARALELO SERIE - SERIE PARALELO. C) SWITCH TRMICO - TERMOCUPLE - DETECTOR DE LOOP CONTNUO.

    5 CUL, DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES, NO DEBEN ESTAR INCLUIDAS EN UN SISTEMA DETECTOR DE INCENDIO? REF.: AC 65-15A, PGINA 407, PRRAFO 6.

    A) UN SISTEMA QUE NO CAUSE FALSA ALARMA. B) UN SISTEMA QUE INDIQUE EL LUGAR PRECISO DEL INCENDIO. C) UN SISTEMA EN QUE LA INDICACIN DE TRMINO DEL INCENDIO PUEDE DILATARSE.

    6 CON QU SISTEMA DE PROTECCIN DE INCENDIO CUENTAN LAS AERONAVES MULTI-MOTORES? REF.: AC 65-15A, PGINA 407, PRRAFO 1.

    A) CON UN SISTEMA FIJO. B) CON UN SISTEMA PORTTIL. C) CON UN SISTEMA MIXTO.

    7 CUL ES LA VIDA LMITE DE LA MAYORA DE LOS CARTUCHOS DE DESCARGA DE LOS EXTINTORES DE MOTORES? REF.: AC 65-15A, PGINA 426, PRRAFO 3.

    A) 5.000 HORAS. B) 10.000 HORAS. C) 5 AOS.

    8 CON QU ELEMENTOS SON CARGADOS LOS EXTINTORES DE FREN? REF.: AC 65-15A, PGINA 427, PRRAFO 2.

    A) NITRGENO.

  • B) NITRGENO SECO. C) AIRE SECO.

    9 CON QU TIPO DE EXTINTORES SE PROTEGE, GENERALMENTE, EL INTERIOR DE LAS AERONAVES? REF.: AC 65-15A, PGINA 429, PRRAFO 8.

    A) EXTINTORES DE MANO. B) EXTINTORES FIJOS. C) EXTINTORES DE AGUA.

    10 QU REAS SON OBSERVADAS CON SISTEMAS DETECTORES DE HUMO? REF.: AC 65-15A, PGINA 430, PRRAFO 7.

    A) COMPARTIMIENTOS DE CARGA Y EQUIPAJE. B) COMPARTIMIENTOS DE BODEGAS. C) CABINA DE PILOTOS Y PASAJEROS.

  • SISTEMA ELCTRICO M.M.A.F. Y R. 1 DE QU DEPENDE, EN GRAN MEDIDA, QUE LAS AERONAVES MODERNAS CUMPLAN SUS PERFORMANCE SATISFACTORIAMENTE? REF.: AC 65-15A, PGINA 433, PRRAFO 1.

    A) DE LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ALCTRICO. B) DE TENER GRAN RESERVA DE SUB-SISTEMAS ELCTRICOS. C) DE TENER VARIAS BATERAS.

    2 A QU PELIGROS EST EXPUESTA UNA AERONAVE A LA CUAL NO SE LE EFECTA UN MANTENIMIENTO CUIDADOSO EN SU CABLERA ELCTRICA? REF.: AC 65-15A, PGINA 433, PRRAFO 1.

    A) PELIGRO POTENCIAL E INMEDIATO. B) PELIGRO LATENTE Y FUTURO. C) PELIGRO DE DESTRUCCIN TOTAL O PARCIAL.

    3 QU TIPO DE CONDUCTOR DISIPA MEJOR EL CALOR? REF.: AC 65-15A, PGINA 435, PRRAFO 3.

    A) LOS SIN AISLACIN. B) LOS AISLADOS CON MATERIALES DE CAUCHO. C) LOS AISLADOS CON MATERIALES PLSTICOS.

    4 CUL ES EL MEJOR METAL CONDUCTOR DE ELECTRICIDAD? REF.: AC 65-15A, PGINA 435, PRRAFO 6.

    A) PLATA. B) COBRE. C) ALUMINIO.

    5 QU VENTAJA TIENE EL COBRE SOBRE EL ALUMINIO? REF.: AC 65-15A, PGINA 435, PRRAFO 8.

    A) TIENE MEJOR CONDUCTIVIDAD. B) ES MS BARATO. C) ES MS LIVIANO.

    6 CMO ES CONSIDERADA LA RESISTENCIA, AL RETORNO DE LA CORRIENTE, EN LA ESTRUCTURA DE LA AERONAVE? REF.: AC 65-15A, PGINA 436, PRRAFO 2.

    A) DESPRECIABLE. B) IMPORTANTE. C) CONSIDERABLE.

    7 CULES SON LAS PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS MATERIALES AISLADORES? REF.: AC 65-15A, PGINA 439, PRRAFO 5.

    A) RESISTENCIA DE AISLACIN Y RESISTENCIA DIELCTRICA. B) RESISTENCIA DE AISLACIN Y RESISTENCIA PARSITA. C) RESISTENCIA DE AISLACIN Y LIMPIEZA.

    8 CMO SE LLAMA LA RESISTENCIA A LAS FILTRACIONES ELCTRICAS, A TRAVS DE LOS MATERIALES AISLANTES? REF.: AC 65-15A, PGINA 439, PRRAFO 6.

    A) RESISTENCIA AISLANTE.

  • B) RESISTENCIA A LAS FILTRACIONES. C) RESISTENCIA PARSITA.

    9 CMO SE IDENTIFICAN LOS CABLES ELCTRICOS? REF.: AC 65-15A, PGINA 439, PRRAFO 10.

    A) CON UNA COMBINACIN DE LETRAS Y NMEROS. B) CON UNA COMBINACIN DE COLORES LETRAS Y NMEROS. C) CON SIGNOS.

    10 CUANDO HACE UN MANOJO DE CABLES ESTE DEBE PERMITIR: REF.: AC 65-15A, PGINA 441, PRRAFO 5.

    A) FACILIDAD EN EL MANTENIMIENTO Y EN EL REEMPLAZO DE TERMINALES. B) LIBRE MOVIMIENTO DE AMORTIGUADORES Y LIBRE MOVIMIENTO DE EQUIPOS. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    11 SIEMPRE QUE SEA POSIBLE CON RESPECTO A QU DEBEN SER RUTEADOS PARALELOS O EN NGULO RECTO LOS CABLES? REF.: AC 65-15A, PGINA 442, PRRAFO 1.

    A) A LAS LNEAS DE LQUIDOS. B) A LARGERILLOS Y COSTILLAS. C) A LA PIEL DEL FUSELAJE.

    12 QU DEBE HACER SI EN EL REA DE LA BATERA ENCUENTRA CABLES ELCTRICOS DESCOLORIDOS POR LOS VAPORES DE STA? REF.: AC 65-15A, PGINA 443, PRRAFO 1.

    A) REEMPLAZARLOS. B) LIMPIARLOS Y PROTEGERLOS. C) AISLARLOS CON MATERIAL DE CAUCHO.

    13 QU DEBE HACER CUANDO RUTEA CABLES ELCTRICOS PARALELOS A LNEAS DE COMBUSTIBLE U OXGENO? REF.: AC 65-15A, PGINA 443, PRRAFO 2.

    A) DEBE MANTENER UNA SEPARACIN LO MS FIJA POSIBLE. B) EL TRAMO PARALELO DEBE SER LOS MS CORTO POSIBLE. C) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

    14 EN QU PUNTA DE ALA DEBE IR INSTALADA LA LUZ DE POSICIN DE COLOR VERDE? REF.: AC 65-15A, PGINA 460, PRRAFO 1.

    A) DERECHA. B) IZQUIERDA. C) DEPENDE DEL PAIS.

    15 QU DEBE INCLUIR UNA INSPECCIN DEL SISTEMA DE ILUMINACIN? REF.: AC 65-15A, PGINA 464, PRRAFO 9.

    A) CHEQUEO POR CONDICIN Y SEGURIDAD DE CABLES, CONECCIONES, TERMINALES, FUSIBLES Y SWITCHES. B) CHEQUEO POR CONDICIN Y SEGURIDAD DE CABLES, CONECCIONES, CUBIERTAS Y ABRAZADERAS. C) CHEQUEO POR CONDICIN Y SEGURIDAD DE CABLES, TRMICOS, AMPOLLETAS Y CUBIERTAS.

  • 16 QU PUEDE CAUSAR REFLECCIONES OPACAS EN EL SISTEMA DE ILUMINACIN? REF.: AC 65-15A, PGINA 465, PRRAFO 1.

    A) FILTRACIN DE AIRE ALREDEDOR DE LAS LENTES. B) SUCIEDAD EN LOS PLSTICOS. C) FALTA DE PULIDO EN LAS CUBIERTAS.

    ESTRUCTURA DE HELICOPTEROS M.M.A.RNAVEGACION Y COMUNICACION M.M.A.F. Y RPROTECCION DE HIELO Y LLUVIA M.M.A.F. Y A.RPROTECCION DE INCENDIO M.M.A.F. Y R