28
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAGISTER EN PSICOLOGIA MENCION PSICOLOGIA COMUNITARIA Modelo de salud mental Víctor Martínez Ravanal MODELOS DE INTERVENCION Profesor : Víctor Martínez Ravanal ENFOQUE COMUNITARIO Y PROCESO DE INTERVENCION

Modelo Salud Mental Comunitario Victor Martinez Ravanal

  • Upload
    cuatrux

  • View
    52

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENFOQUE COMUNITARIO Y PROCESO DE INTERVENCION: Modelo de Salud Mental

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAGISTER EN PSICOLOGIA MENCION PSICOLOGIA COMUNITARIA

    Modelo de salud mental

    Vctor Martnez Ravanal

    MODELOS DE INTERVENCION

    Profesor : Vctor Martnez Ravanal

    ENFOQUE COMUNITARIO Y PROCESO DE INTERVENCION

  • 2

    TABLA DE CONTENIDOS

    1 ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................... 3

    1.1 LA SALUD MENTAL EN AMRICA LATINA ...................................................................... 4

    2 SALUD MENTAL Y MODERNIZACION ...................................................................... 4

    2.1 INCREMENTO DE LOS RIESGOS ........................................................................................ 5

    2.2 TRANSFORMACIN DE LA FAMILIA ................................................................................. 5

    2.3 GLOBALIZACIN ............................................................................................................ 6

    2.4 PROCESOS DE DESMEMBRACIN E INDIVIDUALIZACIN ................................................ 6

    2.5 DETERIORO DEL CAPITAL SOCIAL .................................................................................. 7

    2.6 LA FLEXIBILIZACIN DEL EMPLEO .................................................................................. 8

    3 EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL .......................................................................... 8

    3.1 DESDE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL ............................................................................... 9

    3.2 LA SALUD MENTAL COMO UN ESTADO DE EQUILIBRIO .................................................. 10

    3.3 DOS CONTINUOS EN SALUD MENTAL............................................................................. 10

    3.4 LA SALUD MENTAL COMO ADAPTACIN ACTIVA AL MEDIO AMBIENTE .......................... 12

    3.5 LA SALUD MENTAL COMO PROCESO ............................................................................. 13

    4 NIVELES DE SALUD MENTAL ................................................................................... 14

    5 EL MODELO DE SALUD MENTAL ............................................................................ 15

    5.1 CAPACIDAD ............................................................................................................. 17

    5.1.1 De las personas y de los grupos ......................................................................... 18

    5.1.2 Para interactuar entre s y con el medio ambiente ............................................. 19

    5.2 MOVILIZANDO ADECUADAMENTE SUS RECURSOS ...................................... 19

    5.2.1 Sin recurrir a ayuda externa ............................................................................... 19

    5.2.2 Recurriendo a redes sociales personales ............................................................ 19

    5.2.3 Recurriendo a agencias institucionales .............................................................. 20

    5.3 PROMOVER .............................................................................................................. 20

    5.3.1 El Bienestar Subjetivo ......................................................................................... 21

    5.3.2 Desarrollo y Uso ptimo de Potencialidades Psicolgicas ............................... 21

    5.3.3 Logro de metas individuales y colectivas ........................................................... 22

    5.4 ENFRENTAR ............................................................................................................. 22

    5.4.1 Sucesos vitales .................................................................................................... 23

    5.5 EN CONCORDANCIA CON LA JUSTICIA Y EL BIEN COMUN .......................... 24

    5.6 PRODUCIENDO UNA ADAPTACION ACTIVA A CONTEXTOS

    SITUACIONALES Y PARTICIPANDO ACTIVAMENTE EN LA PRODUCCION Y

    REPRODUCCIN DE CONTEXTOS SITUACIONALES ................................................... 25

    6 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA .................................................................................. 25

  • 3

    1 ANTECEDENTES GENERALES

    Los trastornos mentales afectan a alrededor de 400.000.000 de personas en el mundo. Los dos

    tercios de todas las incapacidades son provocadas por los trastornos mentales, psicolgicos y

    neurolgicos y el quinto de las consultas en los servicios de salud general le son imputables1.

    Segn un informe realizado por un grupo de especialistas de ms de treinta naciones "en tanto

    que la salud fsica ha mejorado en todo el mundo, la salud mental ha permanecido estancada o

    se ha deteriorado"2 calificndose la situacin como crtica. Esta situacin es explicable a partir

    de las abrumadoras cargas psicolgicas y sociales impuestas a la gente por los procesos de

    modernizacin. La pobreza, la mala calidad de vida de las personas y las comunidades en las

    aglomeraciones urbanas y las precarias condiciones de trabajo constituyen fuentes principales

    de ansiedad, depresin o estrs crnico.

    Los principales hallazgos realizados por este grupo de especialistas luego de dos aos de trabajo

    son los siguientes:

    1. Los problemas mentales por s solos representan el 8,1% del CME (carga mundial de

    enfermedad), medida que comprende todas las prdidas causadas en el mundo por las

    enfermedades.

    2. De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial en su Informe del Desarrollo Mundial

    de 1993, las enfermedades que causan mayor carga son los trastornos depresivos, las

    lesiones autoinflingidas, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias y la

    dependencia del alcohol, la epilepsia, las psicosis, la farmacodependencia y el trastorno

    de estrs post-traumtico.

    3. El nmero total de casos de esquizofrenia en las sociedades pobres pasar de 16,7 millones

    en 1985 a 24,4 millones en el ao 2000, lo que representa un aumento de un 45%. Este

    aumento est estrechamente asociado a los cambios demogrficos.

    1. Las tasas de prevalencia del retraso mental y la epilepsia son de tres a cinco veces ms altas en

    los pases pobres.

    2. En el mundo, entre un cuarto y un tercio de las consultas al sistema de atencin primario tienen

    como causa los trastornos depresivos y de ansiedad.

    3. En la actualidad, entre un 5 y 10% de la poblacin del planeta est afectado por enfermedades

    relacionadas con el alcohol.

    4. El abuso de drogas, tanto en los pases pobres como desarrollados, es fuente de morbilidad

    creciente y contribuye en forma notoria a exacerbar la violencia y elevar las tasas de SIDA.

    5. El suicidio se sita entre las diez principales causas de muerte, afectando especialmente a la

    poblacin joven.

    1 Programmes de sant mentales, concepts et principes, division de la sante mentales. OMS Geneve 1992

    2Salud Mental en el Mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Departamento de medicina

    social de la Facultad de medicina de la Universidad de Harvard". 1995.

  • 4

    6. Alrededor del 34% de la carga mundial de enfermedad (CME) se debe a problemas

    relacionados con el comportamiento de las personas y comunidades: violencia, enfermedades

    diarreicas, SIDA, enfermedades de transmisin sexual, accidentes y otras lesiones no

    intencionales. Esto significa que ms de un tercio de la carga mundial de enfermedad puede ser

    prevenida por cambios en el comportamiento.

    7. La depresin y la violencia afectan a las mujeres en forma desproporcionada. Son ellas las que

    sufren con ms intensidad los efectos negativos de la reestructuracin econmica. Las tasas de

    violencia domstica contra las madres de familia se situn entre un 20 y 75%.

    8. Millones de nios son vctimas de abuso sexual y explotacin en sitios de trabajo.

    Todas estas situaciones configuran un panorama crtico que puede precipitar una crisis en la

    comunidad, y es necesario computarlas, por un lado, como un llamado de alerta a la

    institucionalidad poltica, cientfica y profesional que an no le otorga a la salud mental de las

    personas y comunidades la importancia que se merece, y por otra, como un desafo para esta

    misma institucionalidad de cambiar su actitud de "descuido respecto a la salud mental"3 y

    reaccionar adecuada y oportunamente con la implementacin de polticas de promocin y

    prevencin que reviertan esta situacin. Especial preocupacin, unida a acciones concretas de

    inversin e intervencin, debe ser entregada a los nios y los jvenes, pues es en estos

    segmentos de la poblacin donde las polticas de promocin de la salud mental y de prevencin

    primaria de trastornos adquieren su mayor nivel de impacto, evitando as ms tarde la

    cristalizacin del sufrimiento en enfermedades crnicas de ms difcil y costoso abordaje.

    1.1 La Salud Mental en Amrica Latina

    Se estima que para fines de siglo 88.000.000 de adultos en Amrica Latina y el Caribe sufrirn

    algn tipo de trastorno emocional. Por otra parte, hay actualmente 17.000.000 de nios de 14 a

    16 aos que requieren intervencin de tipo teraputico.4 Los servicios disponibles son

    inadecuados e insuficientes y, lo que es ms delicado an, a pesar de que los estados miembros

    han adoptado una definicin de salud mental reconociendo as en forma explcita su

    importancia, en la prctica se carece de apoyo adecuado de parte de los gobiernos y de una

    valoracin suficiente por parte de la sociedad.

    En EEUU, de acuerdo a los estudios realizados, un 38% de las personas han tenido alguna clase

    de trastorno en el curso de su vida. En Canad, la tasa de prevalencia de vida es de 33,8%, en

    Brasil oscila entre 19 y 34%, y en Chile es de 33,7%5.

    2 SALUD MENTAL Y MODERNIZACION

    El proceso de modernizacin se presenta a los individuos y colectividades con una doble

    dimensin: produce una expansin casi ilimitada de las opciones u oportunidades y, en el

    mismo movimiento, produce una expansin correlativa de los riesgos. Todo ello incide

    significativamente sobre la salud mental. Se incrementan los sentimientos de inseguridad

    3 Salud Mental en el Mundo. op. cit.

    4OPS El Programa de Salud Mental de la Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la

    Salud. 1996 5OPS El Programa de Salud....op. cit.

  • 5

    colectiva. Los jvenes abordan su proceso de integracin social en condiciones de alta

    inestabilidad e incertidumbre.

    Los ms importantes de estos cambios introducidos por la modernizacin son:

    2.1 Incremento de los riesgos

    En el pensamiento sociolgico contemporneo se da una fuerte tendencia a caracterizar la fase

    actual de la modernidad como la sociedad del riesgo6, entendida sta ltima como "una fase de

    desarrollo de la sociedad moderna en la que a travs de la dinmica de cambio la produccin de

    riesgos polticos, ecolgicos e individuales escapa, cada vez en mayor proporcin, a las

    instituciones de control y proteccin de la mentada sociedad industrial"7. Son los efectos

    colaterales del proceso de modernizacin los que conllevan riesgo para las existencias

    individuales y colectivas: contaminacin del aire, contaminacin de los ros, el "efecto

    invernadero" como peligro ecolgico planetario, los accidentes producto de la circulacin en

    masa por las carreteras, los riesgos de envenenamiento por la comida industrial, los riesgos de

    la prdida del empleo debido a la incesante reestructuracin de la demanda, el endurecimiento

    de la delincuencia comn, el aumento de la violencia en los espectculos de masa, el

    terrorismo, la creciente segregacin espacial en los grandes centros urbanos, el riesgo

    persistente de colapso econmico, las pandemias, la amenaza latente del Estado autoritario, el

    peligro de un desastre nuclear, etc.

    La modernizacin acelerada, centrada en el desarrollo econmico rpido sin la proteccin del

    medio ambiente y de las personas, produce tambin importantes problemas de salud

    (enfermedades respiratorias, accidentes de trnsito, y otras ligadas a la contaminacin

    ambiental). La migracin rpida del campo a la ciudad, las malas condiciones de trabajo y el

    deterioro de la calidad de vida en las aglomeraciones urbanas sobrepasadas en su capacidad de

    acogida, generan una situacin compleja a nivel de la salud mental de las personas8.

    2.2 Transformacin de la familia

    La familia nuclear se transforma debido a las nuevas definiciones sociales en los roles del

    hombre y la mujer, de la sexualidad, de la maternidad y paternidad. La mujer se incorpora

    rpida y masivamente a la capacitacin y formacin profesional y al mercado de trabajo, lo que

    cambia en forma sensible el equilibrio al interior de la familia y las caractersticas del proceso

    de socializacin de los hijos. Aumentan los divorcios. La familia "el lugar y el refugio de la

    comunidad, de la proximidad, de la intimidad y del cario precisamente en la inhospitalidad de

    la modernidad- se convierte en un monstruo"9. La familia actual est cada vez ms abocada a

    ser una especie de colchn amortiguador, una estructura disipativa de tensiones psicosociales.

    En Chile, diversos estudios revelan a la familia como espacio de violencia, de maltrato infantil

    y abuso sexual. Todo ello erosiona peligrosamente la seguridad ontolgica de las personas, ese

    sustrato de confianza bsica imprescindible para el logro y mantenimiento de una integracin

    6 Giddens, Bauman, Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Anthropos . 1996

    7 Beck Ulrich. Teora de la sociedad del riesgo. En Giddens, Baumann, Luhmann, Beck. op. cit.

    8 INJUV/MINSAL/CEPSS. Orientaciones y Estrategias para el trabajo en salud adolescente. Estudio realizado en

    el Programa de Salud Integral del Adolescente. 1997. 9 Beck U. Teora de la modernizacin reflexiva. En Giddens, Baumann...op. cit.

  • 6

    social adecuada10

    . Los jvenes de los '90 ya no experimentan las mismas vivencias familiares

    que los de las dcadas anteriores.

    En nuestro pas, la familia, como fuente de seguridad, se ve amenazada. La debilidad actual de

    la familia radica en "las dificultades para gestionar sin desintegrar los desafos de la

    incorporacin de la mujer al trabajo, de la creciente individuacin de las preferencias y estilos

    comunicativos de los hijos, de las exigencias econmicas para la integracin por medio del

    consumo, etc"11

    A nivel de los jvenes, la modernizacin ha generado un contexto definido por metas de

    reduccin de la fecundidad, control de enfermedades sexualmente transmisibles, ampliacin de

    la esperanza de vida, postergacin del matrimonio, fomento de la autonoma econmica12

    , entre

    otros.

    2.3 Globalizacin

    En la sociedad contempornea, en que los medios electrnicos tienen un rol primordial y

    constitutivo, la "influencia de acontecimientos distantes sobre eventos cercanos y sobre las

    intimidades del s-mismo"13

    forma parte de nuestra experiencia cotidiana. Estamos viviendo en

    un mundo nico que nos entrega un marco unitario de experiencia. Esto tiene un efecto central

    en la conformacin de las autoidentidades y la trama de las relaciones sociales. La nocin de

    estilo de vida adquiere una relevancia especial. Los jvenes deben construirse un estilo de vida,

    y en un contexto en que la tradicin pierde cada da su influencia, las autoidentidades deben

    componerse en una dialctica entre lo local y lo global, y es as como en nuestro pas, en todos

    los mbitos sociales, encontramos jvenes de ambos sexos que se sienten ms cercanos de la

    cultura RAP neoyorquina, de los skin heads, de las barras inglesas y argentinas del ftbol, y en

    general de las tribus urbanas europeas que de los modelos de identidad tradicionales de la

    cultura chilena.

    2.4 Procesos de Desmembracin e Individualizacin

    La vida social moderna se caracteriza por una reorganizacin radical del tiempo y del espacio,

    asociado a fuertes movimientos de desmembracin que "liberan las relaciones sociales de la

    influencia de los emplazamientos locales recombinndolas a travs de amplias distancias

    espacio-temporales"14

    .

    Hay una prdida sensible a nivel de los sentidos psicolgicos de comunidad. Asistimos a un

    proceso de transformacin comunitaria, de erosin de las identidades sociales. Los lazos entre

    los individuos y la comunidad se distienden. Esto genera por lo menos tres efectos:

    Los valores comunitarios, los grandes objetivos colectivos, se diluyen. La comunidad se

    desubstancia. El cuerpo social se atomiza.

    10 Giddens Anthony. Modernidad y Autoidentidad. En Giddens, Baumann. op. cit.

    11PNUD. Desarrollo Humano en Chile 1998. Las Paradojas de la Modernizacin. Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo. 1998 12

    Krauskopf Dina, La sexualidad y la salud reproductiva en las polticas de juventud en Amrica Latina. Fondo de

    Poblacin de las Naciones Unidas. 1997 13

    Giddens op. cit. 14

    Giddens op. cit.

  • 7

    Se fortalece el individualismo: predominan los valores del ego, la vida privada se

    sacraliza. El individuo crece, se extiende, se autonomiza, generando una economa y una

    administracin propias.

    Las interacciones entre individuos se complejizan, las relaciones humanas se

    espontaneizan, se primarizan. Lo secundario, lo establecido por la tradicin y la

    comunidad y lo prescrito por el Estado, al no responder a la lgica de lo individual, pasa

    a un segundo plano.

    Asistimos, segn algunos autores, a la "segunda revolucin individualista"15

    . El proceso de

    personalizacin, de individualismo compone un tipo de personalidad cada vez ms frgil,

    vulnerable, principalmente entre la juventud, la categora social ms privada de referencias y

    anclaje social. Son los jvenes quienes representan ahora la figura ltima del individuo

    desinsertado, desestabilizado. Aparece la violencia 'hard': violencia sin proyecto, sin voluntad

    afirmada, una "subida a los extremos de la instantaneidad"16

    . El proceso de Individualizacin

    implica que se incrementa el potencial decisional de los individuos, especialmente el de los

    jvenes: cada vez ms ellos tienen que tomar decisiones importantes sobre su sexualidad, su

    profesin, su trabajo, sus valores, su vida familiar, su salud, sus estilos de vida, decisiones que

    en pocas no lejanas otros tomaban en su lugar. Los jvenes llegan a ser jvenes a ms

    temprana edad, hay autonoma prematura. Toda una cultura, una economa y un sistema de

    comunicaciones impulsa y estimula este proceso: hay TV para jvenes, diarios y revistas para

    jvenes, lugares especiales para jvenes (cafs, discotecas, pub).

    Si bien las relaciones se primarizan, siguiendo la lgica fundacional de la modernidad tienden a

    una creciente instrumentalizacin, es decir, el clculo medios-fines se expande a la vida

    social17

    . Las redes sociales desplazan a las comunidades tradicionales como principal soporte

    de la integracin social. La red es el correlato psicosocial de la modernidad: la vida moderna

    exige movilidad, flexibilidad, desplazamiento, plasticidad y relaciones eficaces y eficientes.

    Pero este proceso que ramifica y diversifica en forma creciente los vnculos sociales de las

    personas a su vez las torna ms solas y desprotegidas18

    .

    2.5 Deterioro del Capital Social

    Segn el ltimo informe del PNUD sobre desarrollo humano en Chile, se estara produciendo

    un progresivo deterioro del "capital social" en nuestro pas19

    . El informe define capital social

    como "la acumulacin de experiencias compartidas que han ido estableciendo redes sociales,

    instituciones informales, lazos sociales, valoraciones comunes de lo que es positivo o negativo

    para el desarrollo y la convivencia y ciertas identidades nacionales o subnacionales. Esta

    acumulacin social puede ser tan importante como el capital de recursos naturales, el

    financiero, humano, tecnolgico o de infraestructura"20

    .

    15Lipovetsky Gilles. La Era del Vaco.

    16 Lipovetsky. op. cit.

    17 PNUD. Desarrollo Humano en Chile 1998. Las Paradojas de la Modernizacin. Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo. 1998 18

    Abarca Marcela, Martnez Vctor. Redes Sociales. Hacia un modelo de intervencin. Programa de Atencin e

    Intervencin en Maltrato Infantil. SENAME. 1997. 19

    PNUD. op. cit. 20

    PNUD op. cit.

  • 8

    Este deterioro se expresara en21

    :

    1. Incremento de la inseguridad. Se constatan tres temores bsicos: el temor al otro, el

    temor a la exclusin social y el temor al sin sentido. Estos temores remiten a tres

    coordenadas bsicas del hecho social: la confianza en los otros, el sentido de

    pertenencia y las certidumbres que ordenan el mundo de la vida cotidiana.

    2. Se constata una "retraccin de la sociabilidad", El nosotros se restringe cada vez ms

    a los crculos ntimos de familiares y amigos. Lo pblico aparece como un espacio

    ocupado por un otro annimo y amenazador.

    3. Se constata un creciente malestar e insatisfaccin por el mal funcionamiento de los

    sistemas que proporcionan "seguridad objetiva", a saber, la salud, la previsin, el

    trabajo, la educacin.

    Esta situacin de inseguridad subjetiva, de subjetividad vulnerada, configura el trasfondo

    contextual en el que los chilenos producen y reproducen su salud mental.

    2.6 La Flexibilizacin del empleo

    La Flexibilizacin del empleo, mecanismo sustancial de la modernizacin chilena, genera

    "fragilizacin" o "precarizacin" del mismo22

    , con el consecuente impacto sobre la

    subjetividad de las personas. La precariedad del empleo es considerada como un factor

    condicionante de salud mental23

    .

    As por ejemplo, para el autor nacional Gabriel Salazar, los hombres y mujeres afectados por la

    precariedad del empleo y la formas 'atpicas' de contrato laboral constituidas en Chile desde los

    ajustes estructurales de los aos '80 estn ms correlacionados con el consumo de drogas que

    cualquier otro segmento de la poblacin, lo que estara sustentando la hiptesis de que "el

    consumo guarda una relacin directa y proporcional con el grado de exclusin laboral24

    ".

    3 EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL

    La salud mental humana es un fenmeno de extrema complejidad y hasta el da de hoy no

    disponemos de una definicin universalmente reconocida, si es posible llegar a una definicin

    de este tipo. Todas las definiciones acuadas poseen un componente contextual, y por tanto

    autorreferencial, muy acentuado: dependen y son funcionales a las escuelas de pensamiento que

    las formulan, a los distintos tipos de polticas sociales aplicadas en los diferentes pases, a la

    institucionalidad conformada para abordar el tema, a las distintas cofradas cientfico-

    profesionales que las producen, a los entornos culturales, a los perodos histricos, etc.

    21 PNUD op. cit.

    22Yaez y Lpez definen Flexibilizacin como un instrumento para "facilitar al empleador la contratacin y el

    despido de trabajadores. Schbelin Jrgen. Chile a fines de los noventa: gato por liebre o hasta donde es posible

    crecer sin desarrollo social?. Elementos de discusin para un anlisis socioeconmico del modelo Chile. Informe

    elaborado por la Oficina local de asesora (Ola Chile) Agencia de Cooperacin Pan para el Mundo. Stuttgart.

    Alemania. 1997. 23

    Alvaro Jos, Torregrosa Jos y Garrido Luque Alicia. Estructura social y salud mental. en Influencias Sociales y

    Psicolgicas en la Salud Mental. Siglo XXI de Espaa Editores. Madrid. 1992. 24

    Salazar. Gabriel.. Droga y Comunidad Local. Economa Sociedad y Poltica. El saco de la comuna de El Bosque

    (1982-1987). Municipalidad El Bosque. 1997.

  • 9

    Del anlisis de la literatura revisada, y tomando en cuenta los propsitos de este estudio, se

    distinguen por lo menos 5 aproximaciones conceptuales al tema, estrechamente relacionadas

    entre s, pero que poseen una especificidad propia.

    3.1 Desde lo individual a lo social

    Destacados autores en la materia (Alvaro, Torregrosa, Garrido, 1992; Pez y cols, 1986;

    Fernndez-Ros, 1994; Blanchet, Laurendeau, Paul Saucier, 1993) concuerdan en que el

    concepto de salud mental ha ido evolucionando desde una visin mgico-religiosa hacia una

    visin mdica de corte organicista para ir derivando posteriormente hacia modelos relacionales

    y sociogenticos del fenmeno. La clase social, la situacin laboral y el gnero han sido

    considerados como aspectos principales de la estructura social que influyen o configuran el

    bienestar emocional y la aparicin de trastornos de carcter psicosomtico. Diversos resultados

    apoyan la tesis de que los trabajadores manuales no calificados son los que tienen un mayor

    ndice de trastornos psicolgicos25

    . Existe tambin segn Alvaro, Torregrosa y Garrido una

    amplia evidencia emprica en relacin a que el desempleo es causa de un deterioro en la salud

    mental26. El empleo precario afecta negativamente a las personas generando un grado alto de

    inestabilidad e incertidumbre con respecto al futuro. Las condiciones de trabajo de las personas

    estn tambin estrechamente relacionadas a la salud mental, especialmente en las dimensiones

    de oportunidad de control, adecuacin entre las exigencias del puesto y las capacidades de la

    persona que lo desempea, las relaciones interpersonales, el salario y la seguridad fsica.

    En relacin al gnero, los estudios abundan en establecer una mayor incidencia de determinado

    tipo de trastornos psicolgicos de carcter no psictico (depresin, ansiedad) en las mujeres, lo

    que estara asociado a 1) cambios orgnicos; 2) diferencias en expresin de la emotividad ; 3)

    socializacin diferencial, ambigedad e indefinicin en el desempeo de los roles adscritos a la

    mujer y 4) diferencias en el contenido de los roles asignados a los trabajos que realizan las

    mujeres.

    En suma, existira una relacin estrecha entre salud mental y la calidad de la educacin familiar

    y escolar, el nivel de bienestar social en el seno de la comunidad, el grado de realizacin

    personal en el medio sociolaboral y la relacin de equilibrio entre la capacidad del individuo y

    las demandas sociolaborales, socioeconmicas, socioculturales y psicosociales27

    .

    Las visiones psicosociales ponen el nfasis en los procesos interaccionales de los individuos

    entre s, con sus contextos situacionales y con su medio macrosocial, cultural, econmico,

    geogrfico, institucional y poltico, inaugurando as una nueva generacin de polticas pblicas

    en la materia, que releva estratgicamente los conceptos de promocin y prevencin primaria en

    salud mental a nivel de los individuos/actores y de los distintos planos de agregacin social en

    los que stos participan (familia, barrio, escuela, comunidad, ciudad, etc).

    25Alvaro Jos, Torregrosa Jos y Garrido Luque Alicia. Estructura social y salud mental. en Influencias Sociales y

    Psicolgicas en la Salud Mental. Siglo XXI de Espaa Editores. Madrid. 1992. 26

    Alvaro, Torregrosa, Garrido...op. cit. 27

    Alvaro, Torregrosa y Garrido....op. cit.

  • 10

    Una de las definiciones que mejor expresa esta nueva visin, y que es tomada como referencia

    conceptual en las polticas sociales chilenas28

    , es la siguiente:

    Salud mental es la capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre s y con el

    medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso ptimo de las

    potencialidades psicolgicas (cognitivas, afectivas, relacionales), el logro de las metas

    individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien comn29

    En esta definicin, la salud mental no es concebida nicamente como un rasgo individual, sino

    como un recurso tributario de las interacciones constantes entre los individuos, los grupos y el

    medio ambiente30

    . Esta nocin de salud mental proporciona el entramado conceptual que

    fundamenta y posibilita, a nivel de las polticas sociales, la promocin y prevencin primaria en

    salud mental, y a nivel de la metodologa interventiva, la educacin para la salud, la

    comunicacin, el marketing social, la accin comunitaria, el cambio organizacional y la accin

    poltica31

    .

    3.2 La salud mental como un estado de equilibrio

    Otra forma de aproximarse al fenmeno es concebirlo como un estado de interaccin y

    equilibrio entre:

    1) factores biolgicos relativos a las caractersticas genticas y fisiolgicas de los

    individuos

    2) factores psicolgicos relativos a los aspectos cognitivos, afectivos y relacionales, y el

    nivel de bienestar subjetivo de los individuos

    3) factores

    microcontextuales

    relativos a las interacciones entre los individuos y sus contextos

    de participacin e integracin social.

    4) factores

    macrocontextuales

    relativos a las condiciones culturales, sociales, polticas,

    econmicas y ambientales del pas, sociedad, regin y ciudad a la

    que pertenece.

    Dentro de esta perspectiva, situaciones como la pobreza, la distribucin desigual de la riqueza

    colectiva, la falta de oportunidades en educacin, salud, trabajo, la contaminacin ambiental,

    entre otras, constituyen un obstculo serio para el desarrollo de la salud mental de los

    individuos y las colectividades.

    3.3 Dos continuos en salud mental

    En esta aproximacin conceptual se distinguen dos continuos diferentes e independientes en

    salud mental.

    28Polticas y Plan Nacional de Salud Mental. Documento oficial del Ministerio de Salud. Divisin Programas de

    Salud. Departamento Programas de las Personas. Unidad de salud mental. 1993. 29

    La Sant Mentale des Canadiens; vers un juste equilibre. Ministre de la Sant et du Bien-tre social. 1988. 30

    Blanchet, Laurendeau, Paul et Saucier. La Prvention et la Promotion en Sant Mentale. Preparer l'avenir. Gatan

    Morin Editeur. Le Comit de la sant mentale du Qubec. 1993. 31

    Blanchet....op. cit.

  • 11

    Por un lado, est el continuum de la salud mental negativa que va desde la presencia de

    trastornos y problemas de salud mental hasta la ausencia de sntomas.

    Por otro lado, tenemos el continuum de la salud mental positiva, que va desde un nivel de salud

    mental minimal hasta un nivel de salud mental optimal32

    .

    La salud mental positiva no es equivalente a la ausencia de enfermedad mental, ni un nivel

    bajo de salud mental implica necesariamente sntomas de deterioro psquico, pudiendo

    equiparar el concepto al de bienestar psicolgico o equilibrio emocional. De esta forma, una

    salud mental positiva no se caracterizara por la ausencia de experiencias de afecto negativo,

    sino por la presencia de un mayor nmero de situaciones de afecto positivo33.

    Esta lnea de anlisis tiene como propsito principal introducir la nocin de positividad en

    salud mental: la salud mental no es solamente ausencia de trastornos y problemas, sino tambin

    presencia positiva de capacidades, competencias, habilidades, fortalezas, recursos. Desde un

    punto de vista interventivo, permite concebir y disear en forma diferenciada estrategias de

    prevencin de la salud mental por un lado, y por otro, estrategias de promocin de la salud

    mental.

    Tal como se grafica en la ilustracin de la pgina siguiente, a cada continuo le corresponden

    tipos distintos de intervencin. En el continuo de la salud mental negativa, al polo negativo

    (problemas y trastornos) corresponden el tratamiento y la rehabilitacin. En el polo positivo del

    continuo (ausencia de sntomas) corresponde la Prevencin, entendida bsicamente como

    prevencin primaria, es decir, como toda intervencin destinada a reducir la incidencia de

    problemas de salud mental.

    32Blanchet...op. cit.

    33 Alvaro Jos, Torregrosa Jos y Garrido Alicia. op. cit.

  • 12

    Problemas de

    salud mental

    Ausencia de

    sntomas

    salud mental

    minimal

    salud mental

    optimal

    Tratamiento

    Rehabilitacin

    Prevencin

    Primaria

    continuo de salud mental negativa

    continuo de salud mental positiva

    NIVEL DE SALUD MENTAL

    Promocin

    Al continuo de la salud mental positiva le corresponde la Promocin que apunta al incremento

    del bienestar subjetivo a travs del desarrollo de las competencias, tanto individuales como

    colectivas, y de las condiciones favorables a la salud mental34

    .

    3.4 La salud mental como adaptacin activa al medio ambiente

    Esta lnea de anlisis pone nfasis en las respuestas adaptativas o habilidades de enfrentamiento

    a las demandas estresantes del medio35

    . Dentro de esta perspectiva, el deterioro psicolgico no

    es entendido como caracterstica estable de la personalidad, sino como respuesta instrumental a

    una situacin social. Desde otro ngulo, la presencia de trastornos mentales est relacionada

    con dificultades a nivel de las habilidades de enfrentamiento o con dficit en los recursos. Un

    bajo control instrumental del medio y un concepto negativo de s mismo estn asociados a un

    deterioro significativo de la salud mental.

    El proceso de adaptacin a la situacin estresante depende de :

    las condiciones sociales objetivas que conducen al estrs,

    las percepciones individuales del estrs,

    34 Blanchet...op. cit.

    35Alvaro Jos, Torregrosa Jos, Garrido Luque Alicia (comps.) op. cit

  • 13

    las respuestas individuales al estrs percibido,

    los resultados a corto y largo plazo del estrs percibido y

    las variables individuales y situacionales que influencian las relaciones entre las 4 clases de

    variables citadas

    El estrs es entonces la resultante de una apreciacin cognitiva que el sujeto hace de un

    desequilibrio entre sus recursos y capacidades y las demandas del acontecimiento o

    situacin...Tales recursos que el sujeto considera en esa apreciacin o evaluacin de la

    situacin, pueden considerarse como recursos de afrontamiento, y su puesta en obra para

    intentar restablecer el equilibrio, la adaptacin, como respuestas de afrontamiento.36.

    As por ejemplo, sin la habilidad o el deseo de enfrentarse con las fuentes de estrs presentes en

    los estratos sociales ms desfavorecidos, los problemas no resueltos derivados de una situacin

    de pobreza y bajo nivel educativo se acumulan. Esta combinacin de mayores problemas y

    menores recursos para enfrentarse a ellos incrementa el deterioro psicolgico de las personas

    ms desfavorecidas37

    El concepto de resilencia puede tambin situarse dentro de esta aproximacin conceptual. Las

    definiciones que diversos autores han acuado sobre este concepto hacen referencia a:

    1. Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a

    una vida significativa y productiva(ICCB, 1954)

    2. Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto

    expuesto a factores biolgicos de riesgo o eventos de vida estresantes

    (Luthar y Zingler, 1991; Masten y Garmezy, 1985; Werner y Smith,

    1982)

    3. Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida

    severamente estresantes y acumulativos (Lsel, Blieneser y Kfel, 1989)

    4. Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la

    vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. (Grotberg, 1995)

    5. Combinacin de factores que permiten a un ser humano afrontar y

    superar los problemas y adversidades de la vida (Surez, 1995).38

    3.5 La salud mental como proceso

    De acuerdo a esta aproximacin conceptual, la salud mental no debe ser concebida como una

    estructura esttica, sino como un proceso dinmico que se desarrolla evolutivamente, pasando

    por diferentes etapas secuenciales (concepto psicoanaltico, piagetiano, ericksoniano)39

    . As por

    ejemplo, la salud mental infantil se edifica sobre parmetros distintos a los de la salud mental

    juvenil, la del adulto y la del adulto mayor respectivamente. Incluso algunos aspectos

    36 Rodrguez-Marin. op. cit.

    37 Rodrguez-Marin...op. cit.

    38 Kotliarenco Mara Anglica, Cceres Irma, Fontecilla Marcelo. Estado del Arte en Resilencia. CEANIM. 1996.

    39Snchez Vidal Alipio, Psicologa Comunitaria. Bases Conceptuales y operativas. Mtodos de Intervencin. PPU.

    Barcelona. 1991.

  • 14

    considerados normales para determinada etapa del ciclo vital (como por ejemplo la angustia y

    la bsqueda de identidad en los adolescentes), pueden ser considerados como indicadores de

    problemas de salud mental en otros momentos de este mismo ciclo vital (en el adulto por

    ejemplo).

    Dentro de esta misma lgica, para algunos autores como San Martin en su texto sobre ecologa

    humana y salud40

    , la dimensin ms relevante de la salud es la adaptacin. Desde una

    perspectiva ontognica, el nfasis est puesto aqu en la congruencia persona - ambiente en los

    diversos contextos en los que un sujeto est activamente inserto en el trascurso de su ciclo vital

    y de su adecuado desempeo de roles en estos contextos. Esto lleva a considerar la salud en

    trminos de desempeo de funciones sociales para las cuales un sujeto ha sido socializado para

    desenvolverse en forma ptima en los distintos contextos evolutivos por los que atraviesa, es

    decir, a lo que se espera de l a lo largo de su ciclo vital. La principal crtica que se hace a esta

    aproximacin es que los sujetos pueden perfectamente desempear en forma ptima roles

    supuestamente sanos y "normales" en familias, instituciones o sociedades que pueden ser

    caracterizadas como patolgicas, como es el caso de aquellas familias edificadas sobre una

    concepcin machista, de las instituciones autoritarias y de los regmenes dictatoriales donde la

    violacin de los derechos humanos es considerada normal y necesaria.

    4 NIVELES DE SALUD MENTAL

    De acuerdo a la perspectiva conceptual adoptada por la Unidad de Salud Mental del Ministerio

    de Salud chileno, es pertinente distinguir entre,

    a) trastorno o enfermedad mental,

    b) problema de salud mental y

    c) nivel de salud mental.

    El trastorno o enfermedad mental afecta la homeostasis biopsicolgica de un individuo,

    determinando una limitacin en su vida interaccional. El curso y evolucin de estos trastornos

    es generalmente predecible y puede ser modificado mediante intervenciones de prevencin,

    tratamiento y rehabilitacin41

    . Esta forma de pensar y de decir se maneja preferencialmente en

    los estudios psiquitricos o clnicos sobre la materia y corresponde a lo que se denomina la

    vertiente negativa de la salud mental42.

    El concepto de problemas de salud mental es ms amplio y menos "clnico" que el anterior ya

    que el nfasis est puesto aqu ms bien en las dimensiones interaccionales y contextuales

    (conflictos al interior de la familia, pobreza, estructuras sociales injustas, excesiva presin

    social, etc.), es decir, en los condicionantes psicosociales de los problemas psicolgicos. El

    nivel de salud mental es un constructo ms integrador y condensado, til para reflexionar en

    trminos de polticas pblicas y estrategias comunicacionales. Se puede representar como un

    continuum entre un polo de bajo nivel de salud y otro polo de alto nivel de salud mental,

    pasando por puntos intermedios a definir segn los propsitos buscados. Dentro de esta

    perspectiva, la presencia o ausencia de trastornos o enfermedades mentales no es el nico factor

    40 Buela-Casal, Fernndez -Ros y Carrasco Jimnez. Psicologa Preventiva. Avances recientes en tcnicas y

    programas de prevencin. Psicologa Pirmide. Madrid 1997. 41

    op. cit. 42

    Daro Pez y cols. Salud Mental y Factores Psicosociales. Editorial Fundamentos. Madrid. 1986.

  • 15

    que determina el nivel de salud mental de un individuo o poblacin, sino un componente ms

    de un entramado complejo. De esta forma, una persona puede tener una ubicacin relativa,

    buena o aceptable, dentro del continuum de salud mental a pesar de sufrir una severa

    enfermedad compensada, si dispone de resguardos que dicen relacin con su vida familiar,

    social y laboral43. El nivel de salud mental se va a deducir de la cantidad de sujetos que

    experimentan de alguna forma malestar psicolgico. Este malestar tiene como referencia un

    concepto normativo positivo de salud: estado de bienestar psicosocial de los individuos,

    felicidad, calidad de su integracin social, participacin socio-comunitaria, redes sociales

    (focales y abiertas) de apoyo (tanto instrumental como psicolgico), desarrollo integral de

    potencialidades, adecuada utilizacin de estructuras de oportunidades, proyectos de vida,

    autonoma, locus interno de control, etc.. Este encuadre corresponde a la denominada vertiente

    positiva en el tratamiento de la temtica44.

    Una parte restringida de la poblacin experimenta trastornos mentales graves como los

    diferentes tipos de esquizofrenia y los trastornos bipolares. Otro grupo de personas acude a los

    servicios privados y pblicos de salud mental en demanda de ayuda frente a problemas de

    naturaleza psicosocial que le causan mucho sufrimiento. Por ltimo, otra cantidad ms

    numerosa an de personas, que no consulta los servicios especializados de salud ni tiene

    necesidad de hacerlo, experimenta una subjetividad vulnerada45 con fuertes problemas de

    autoestima, de soledad e inseguridad, vive situaciones de violencia fsica y psicolgica, con

    prdida de sentido psicolgico de comunidad, sentimientos de desamparo y prdida de control

    sobre sus vidas y su entorno, y participa en contextos situacionales de vida y de trabajo que

    bloquean el desarrollo de sus potencialidades.

    Para el primer grupo de trastornos, no se dispone an del conocimiento etiolgico suficiente

    para prevenirlos de manera adecuada, pero su curso y evolucin, generalmente predecible,

    pueden ser modificados mediante tratamiento y rehabilitacin. En cambio, para el segundo y

    tercer grupo de problemas de salud mental es posible, dado el fuerte componente psicosocial

    involucrado, disear y aplicar a nivel de las polticas pblicas, estrategias de prevencin

    primaria que disminuyan su incidencia (en el primer caso), y estrategias de promocin que

    desarrollen y fortalezcan las competencias de las personas y los contextos (en el segundo caso).

    5 EL MODELO DE SALUD MENTAL

    Para los fines de este estudio el equipo del proyecto ha integrado los elementos conceptuales

    analizados en los apartados anteriores en el modelo que presentamos graficado en la pgina

    siguiente. Este modelo constituy la base de referencia para la construccin de los

    instrumentos de las operaciones cuantitativa y cualitativa de este estudio y orient el anlisis

    de la oferta y la demanda en salud mental en el pas, la construccin del sistema de

    indicadores y la propuesta de criterios para polticas pblicas.

    43Polticas y Plan Nacional de Salud Mental. Documento oficial del Ministerio de Salud. Divisin Programas de

    Salud. Departamento Programas de las Personas. Unidad de salud mental. 1993. 44

    Daro Pez y cols. Salud Mental y Factores Psicosociales. Editorial Fundamentos. Madrid. 1986 45

    PNUD. Desarrollo Humano en Chile. Las paradojas de la modernizacin. 1998.

  • 16

    Entenderemos la salud mental como la capacidad de las personas y los grupos para interactuar

    entre s y con el medio ambiente, movilizando adecuada y eficazmente sus recursos para

    promover su bienestar subjetivo, el desarrollo y uso ptimo de sus potencialidades psicolgicas

    y para enfrentar situaciones problemas que generan afectividad negativa, todo ello en

    concordancia con la justicia y el bien comn y produciendo una adaptacin e integracin activa

    a la sociedad.

  • 17

    CAPACIDAD

    de las personas y los grupos

    Para interactuar entre s y con el medio ambiente

    PROMOVERENFRENTAR

    Estilos de vida que favorezcan

    El bienestar subjetivo

    Desarrollo y uso ptimo de potencialidadespsicolgicas (cognitivas, afectivas y

    relacionales)

    Logro de metas individuales y colectivas

    Situaciones

    problemas

    empleo

    Posibilitando un adecuado

    manejo de recursos

    individuales, sociales e

    institucionales

    Que generan

    Afectividad

    negativa

    SALUD MENTALQ

    ue d

    esar

    rolla

    n y

    fort

    alec

    en la

    En

    concordancia

    con la justicia y

    el bien comn

    para

    Familia

    BarrioEducacin

    Comuna

    Salud

    La participacin activa en la

    produccin y reproduccin de

    sin recurrir a

    ayuda externa

    recurriendo a redes

    sociales personales

    recurriendo a agencias

    institucionales

    Produciendo una

    adaptacin activa a

    INTEGRACION SOCIAL

    Contextos situacionales

    Generando modos diversos de

    Contextos de vida

    de calidad en

    Condiciones de

    vida adecuadas en

    vivienda

    Previsin

    Ciudad

    ingreso

    escuela

    trabajo

    A continuacin estableceremos descriptores para cada una de las dimensiones y

    subdimensiones del modelo.

    5.1 CAPACIDAD

  • 18

    Al utilizar como constructo clave el concepto de Capacidad, este modelo se centra en las

    competencias o fortalezas psicolgicas de los individuos y los grupos para producir salud

    mental en sus mltiples contextos de participacin, a diferencia del enfoque ms tradicional

    cuya orientacin est ms bien centrada en los dficits. Un supuesto bsico de este modelo es la

    confianza en los recursos del individuo y de la comunidad para resolver sus propios problemas.

    Segn el diccionario de Psicologa46

    capacidad es el lmite superior de la disposicin

    funcional de un organismo en una fase determinada de su desarrollo y con un buen

    entrenamiento. Es la plena potencialidad para cualquier funcin, la aptitud para resolver con

    xito una gran diversidad de problemas en distintos mbitos de accin.

    Si la salud mental est definida en trminos de capacidad, entonces es posible capacitar en

    salud mental, es decir, es posible disear programas que instalen, desarrollen y fortalezcan

    capacidades en salud mental, entendiendo que estamos hablando aqu de capacidades

    individuales y grupales. Dentro de esta perspectiva una persona que posee un bajo nivel de

    salud mental se concibe ...como alguien que tiene un problema generado por deficiencias en el

    aprendizaje de las respuestas adaptativas, y se procede a un entrenamiento de las destrezas

    correspondientes... con el propsito de elevar su nivel de competencia social, pues conforme

    aumentan las destrezas y los recursos de la persona, disminuyen las conductas de afrontamiento

    ineficaces y no adaptativas47.

    Si le otorgamos esa centralidad al concepto de capacidad, es posible entonces conceptualizar la

    salud mental como una fenoestructura, es decir, como una acumulacin psicosocial que genera

    o condiciona flujos de produccin de comportamientos e interacciones realizadas por las

    personas para enfrentar las situaciones problemas y promover el desarrollo ptimo de sus

    potencialidades. Los flujos de produccin responden a capacidades acumuladas en el sistema, y

    no todos se acumulan como fenoestructura dado que una parte de ellos se consume en la

    prctica social. Pero otra parte importante de este flujo de produccin se acumula como

    fenoestructura, incrementando cualitativa y cuantitativamente las capacidades de las personas y

    los grupos para producir salud mental. En otras palabras, los flujos de produccin permiten

    acumular o desacumular, con lo cual se cambian las Fenoestructuras y este proceso va a

    depender en gran medida de las caractersticas de los contextos sociales en los que tenga

    lugar48.

    La salud mental as concebida puede ser objeto de polticas sociales porque es posible

    disear estrategias que incrementen cualitativa y cuantitativamente la capacidad de las

    personas y los grupos para producir socialmente salud mental.

    5.1.1 De las personas y de los grupos

    El actor que produce o busca salud mental puede ser individual o colectivo. El concepto de

    salud mental no se refiere solamente a una dimensin individual, sino tambin a una dimensin

    grupal o comunitaria. Es posible para algunos autores (Alipio Snchez Vidal49

    , Fernndez-

    Ros50

    ) hablar de salud mental supraindividual, para dar a entender que la salud no puede

    46Howard C. Warren (comp.). Diccionario de Psicologa. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1993

    47 Rodrguez-Marn op. cit.

    48 Matus C. Poltica, Planificacin y Gobierno. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin

    Econmica y Social (ILPES), OPS. Fundacin ALTADIR. 1987 49

    Snchez Vidal Alipio, Psicologa Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Mtodos de Intervencin. PPU.

    Barcelona. 1991. 50

    Fernndez-Ros, Luis. Manual de Psicologa Preventiva. Teora y Prctica. Siglo XXI. Madrid. 1994

  • 19

    caracterizarse exclusivamente como una perspectiva individual, sino que es necesario

    considerarla desde los diferentes sistemas sociales que producen y reproducen los individuos en

    tanto actores sociales. Cabe entonces hablar de familias, comunidades e instituciones

    saludables.

    5.1.2 Para interactuar entre s y con el medio ambiente

    La capacidad para producir salud mental es bsicamente una capacidad para interactuar. Es una

    capacidad psicosocial para ser consciente y manejar eficazmente las interacciones cooperativas

    con los dems51

    . El concepto de interaccin social es fundamental: se produce salud mental

    interactuando con otras personas, grupos, colectividades, instituciones y con el medio ambiente

    fsico construido y geogrfico. La salud mental es una empresa colectiva: cuando un individuo

    interactuando produce salud mental, no slo produce o reproduce la suya propia sino tambin la

    de los contextos en los que acta. La capacidad para interactuar implica entonces contribuir a la

    generacin de contextos saludables, facilitadores y favorecedores de salud mental.

    5.2 MOVILIZANDO ADECUADAMENTE SUS RECURSOS

    Esta dimensin del modelo incorpora como recursos todos los productos, por decirlo as, de

    la dimensin relativa a la promocin de las potencialidades psicolgicas. En efecto, las

    estrategias de afrontamiento movilizan esas potencialidades/recursos para abordar los sucesos

    vitales estresantes y las situaciones problemas generadas por la afectividad negativa.

    5.2.1 Sin recurrir a ayuda externa

    En este caso la estrategia de afrontamiento moviliza solamente los recursos internos, propios de

    las personas o los grupos, sin recurrir al apoyo externo.

    5.2.2 Recurriendo a redes sociales personales

    En este caso, la persona o grupo moviliza a sus redes sociales personales para obtener apoyo

    social. El apoyo social puede ser definido como provisiones instrumentales y/o expresivas,

    reales o percibidas, aportadas por la comunidad, redes sociales y amigos ntimos52

    Grosso modo existen dos tipos de hiptesis que relacionan salud mental y apoyo social:

    El apoyo social tendra un efecto directo sobre la salud mental. Las personas con poco apoyo

    social tienen mayor riesgo de experimentar estresores ambientales que aqullas que tienen alto

    acceso al apoyo.

    El apoyo social funciona como un moderador o amortiguador de otros factores que influyen

    negativamente sobre la salud mental. Cuando las personas estn expuestas a estresores sociales,

    stos tendran efectos negativos slo en aqullas cuyo nivel de apoyo social es bajo53

    .

    La red social de una persona puede ser beneficiosa en tres formas:

    a) proporciona a la persona un conjunto de identidades sociales

    b) constituye fuente de autoevaluacin positiva

    51Fernndez-Ros. op. cit.

    52 Barrn Ana. Apoyo Social y Salud Mental en Alvaro, Torregrosa, Garrido. op. cit.

    53 Barrn Ana, op. cit.

  • 20

    c) es una base para el individuo de sensaciones de control y dominio.

    El apoyo social puede ser de tipo instrumental y material ( informacin, servicios, dinero, etc) o

    de tipo psicolgico (compaa, afecto, consejos, etc.)

    La red social constituye uno de los principales mecanismos de integracin social del individuo

    y es beneficiosa para los individuos en los siguientes mbitos:

    4. El mbito afectivo-emocional. En este caso la red es movilizada para la obtencin de

    apoyo afectivo y emocional.

    5. El mbito de la subsistencia. En este caso la red se moviliza para obtener, por

    ejemplo, dinero, alimentos, vestuario, vivienda, enseres de casa, trabajos, etc.

    6. El mbito del cuidado y crianza de los hijos. La red se moviliza, por ejemplo, para

    cuidar nios cuando la madre no puede hacerlo por problemas de salud o trabajo.

    7. El mbito de los servicios. El individuo o familia recurre a la red por ejemplo, para el

    cuidado de la casa, realizar trmites y gestiones, compras, colectas en caso de

    enfermedades o fallecimientos, etc.

    8. El mbito de la informacin. Se recurre a la red para obtener informacin relacionada,

    por ejemplo, con prestaciones sociales dadas por diferentes servicios, con posibles

    empleos, etc.

    9. El mbito del esparcimiento. La red se moviliza para la realizacin de una serie de

    actividades relacionadas con el deporte, arte, fiestas, cultura, etc.

    10. El mbito de los contactos sociales. En este caso la red se moviliza para incorporar

    nuevos participantes a la red social54

    5.2.3 Recurriendo a agencias institucionales

    La estrategia de afrontamiento de una persona en algn momento lo va a conducir a consultar

    un servicio pblico especializado o un especialista del mbito privado. De acuerdo al sistema

    de filtros propuesto por Goldberg y Huxley55, el primer filtro lo constituye la comunidad y las

    redes sociales de una persona. Cuando el individuo no encuentra solucin a sus problemas de

    salud mental en este nivel recurre entonces al mbito institucional (pblico o privado), y en esta

    decisin tambin la red social puede jugar un papel determinante.

    5.3 PROMOVER

    El actor interacta para PROMOVER el desarrollo ptimo de potencialidades. No slo de sus

    potencialidades, sino tambin y conjuntamente las de los otros actores con los que participa en

    la construccin de contextos sociales. Esto representa el encuadre positivo de la salud mental.

    Lo importante de retener aqu es que los individuos y los grupos auto-promueven sus

    54 Abarca Marcela, Martnez Vctor. Redes Sociales. Hacia un modelo de intervencin.. Programa de atencin e

    intervencin en maltrato infantil. SENAME. 1997. 55

    Alvarado, Rubn. Factores Psicosociales y ambientales en la determinacin del estado de salud mental de la

    poblacin en Olave, Zambrano (compiladores) Psicologa Comunitaria y Salud Mental en Chile. Editorial

    Universidad Diego Portales. 1993.

  • 21

    potencialidades. Cabe plenamente en este campo la feliz expresin de Marie Jahoda de

    inversin en la vida56. Otros conceptos utilizados en este registro son crecimiento, desarrollo

    y actualizacin de s mismo. Es esta lnea del modelo que fundamenta las estrategias de

    promocin, entendiendo que toda poltica pblica de promocin de salud mental debe ser

    concebida en sentido estricto como poltica de promocin de la auto-promocin de los

    individuos y de los grupos de su salud mental, generando para ellos contextos facilitadores para

    el desarrollo de los procesos que la posibilitan.

    5.3.1 El Bienestar Subjetivo

    Esta dimensin corresponde a los procesos afectivo/emocionales de la persona, que slo ella

    misma conoce como sujeto activo y paciente de ellos y de sus resultados acumulados en forma

    de autorreferencia...57. El bienestar subjetivo referido por los individuos mediante

    instrumentos de autopercepcin constituye uno de los principales indicadores cualitativos de

    salud mental.

    5.3.2 Desarrollo y Uso ptimo de Potencialidades Psicolgicas

    Estas potencialidades se agrupan en cognitivas, afectivas y relacionales.

    Autoconcepto. Se refiere a las actitudes positivas hacia s mismo como autoaceptacin y

    autoconfianza. El individuo se percibe a s mismo como fsicamente saludable, atractivo,

    inteligente, competente, autnomo, seguro de s mismo; experimenta niveles adecuados de

    satisfaccin con su sexualidad, etc.

    Participacin social. La participacin social en este modelo hace referencia ms a un proceso

    que a un estado o meta. Dentro de esta perspectiva debe hablarse ms bien de niveles y formas

    de participacin. La participacin est estrechamente asociada a la autoestima, al sentido de la

    vida y al control que las personas tienen sobre los eventos del contexto en el cual se

    desenvuelven. La participacin genera poder en los individuos (empowerment), transforma

    situaciones, y propicia procesos de identificacin y de autoestima. La participacin es

    conceptualizada tambin como un antdoto contra la alienacin y la anomia58

    y como

    mecanismo fundamental para la integracin social de las personas y el desarrollo de

    sentimientos de pertenencia o sentido psicolgico de comunidad.

    Proyecto de vida. El proyecto de vida corresponde a estructuras de sentido que conectan el

    sustrato ntimo de experiencias de una persona con el cuerpo social global. Para estos efectos, el

    cuerpo social global debe ser considerado como una estructura que ofrece oportunidades a las

    personas en el plano de la salud, educacin, vivienda, trabajo, cultura, deporte, etc. Desde este

    punto de vista, el proyecto de vida constituye uno de los mecanismos principales de integracin

    social. Un proyecto de vida comprende objetivos, recursos, una estrategia que combine esos

    recursos, una apreciacin evaluativa acerca de la factibilidad de lograr los objetivos en el

    contexto en que se desenvuelve el individuo y una evaluacin tanto del proceso de

    implementacin del proyecto de vida como de sus resultados.

    56 Snchez Vidal. op. cit.

    57 Snchez Vidal op. cit

    58Fernndez-Ros. op. cit.

  • 22

    Representaciones sociales, creencias. La funcin cognitiva est relacionada con la percepcin

    realista del mundo59, de acuerdo a estndares establecidos o consensuados con independencia

    razonable de la distorsin perceptual causada por las propias necesidades60.

    5.3.3 Logro de metas individuales y colectivas

    La salud mental es capacidad de establecer metas realistas y efectuar esfuerzos activos para

    conseguirlas61

    .

    5.4 ENFRENTAR

    En esta dimensin se situn los sistemas de respuestas adaptativas o confrontativas habituales

    de los individuos y los grupos (o sistemas de resolucin de problemas o patrones de manejo de

    recursos ) que van a configurar lo que en la literatura especializada se denomina estilos de

    vida62

    . El estilo de vida expresa el modo en que una persona "interactua con su propio cuerpo y

    el ambiente social y material, definiendo as las estrategias de enfrentamiento y afrontamiento

    de las demandas y desafos que se presentan durante este proceso"63

    . En los estilos de vida se

    expresan los sistemas individuales y colectivos de valores.

    Frente a cualquier situacin de quiebre una persona o grupo realiza una definicin de esta

    situacin y a su vez genera una estrategia para resolverla. Si la estrategia es inadecuada el

    problema permanece sin resolver, incrementndose as la situacin de quiebre original. Desde

    esta perspectiva, la enfermedad mental puede entenderse como una respuesta (inadecuada) de

    afrontamiento de determinadas circunstancias, cuando los recursos de afrontamiento social,

    psicolgica y afectivamente ms aceptables se agotan ante la presencia continuada de tensiones

    y conflictos.

    Ms que focalizarse en los estresores, este modelo se centra en los recursos de afrontamiento.

    Los estresores son concebidos como situaciones a resolver y por lo tanto, el nfasis est puesto

    en los recursos de salud y en los patrones de utilizacin de estos recursos por los actores,

    optndose por una visin activa de la adaptacin del organismo a su entorno.

    El afrontamiento se refiere a los esfuerzos cognitivos y comportamentales para manejar, reducir

    o tolerar las demandas internas y/o externas que se crean por la transaccin estresante. El

    afrontamiento se define independientemente de sus resultados. Se refiere a los esfuerzos, no a la

    eficacia64

    .

    El supuesto teraputico derivado de este modelo establece que si se incorporan o reintegran al

    repertorio de las persona las destrezas y/o recursos de afrontamiento adecuados se podr reducir

    el trastorno65.

    Situaciones problemas

    59Fernndez-Ros op. cit.

    60 Snchez Vidal. op. cit.

    61 Fernndez-Ros. op. cit.

    62Snchez Vidal op. cit.

    63 Hurrelmann, Klaus. Prevencin en la adolescencia, en Gualberto Buela-Casal, Luis Fernndez-Ros y Toms

    Jesus Carrasco Gimnez. Psicologa Preventiva. Avances recientes en tcnicas y programas de prevencin.

    Ediciones Pirmide. Madrid. 1997 64

    Rodrguez - Marin. op. cit. 65

    Rodrguez-Marn op. cit.

  • 23

    Afectividad negativa. Los estados persistentes de sentimientos negativos (como la depresin y

    la angustia) son considerados indicadores de desorden psicolgico. Las consecuencias sociales

    y personales de estos sentimientos son a menudo, disfuncionales. Los sentimientos negativos

    son reacciones normales de los actores frente a situaciones difciles. Hablamos de desviacin

    emocional en tres circunstancias:

    cuando las emociones y sentimientos negativos son prolongados o recurrentes,

    cuando la expresin consistente de afectividad negativa provoca rechazo social,

    abandono de la red de apoyo social e interrumpe la vida cotidiana,

    cuando una alta activacin negativa trastorna la motivacin y las capacidades sociales

    necesarias para una adecuado ejercicio de los roles normales66

    La adiccin a las drogas y al alcohol, as como la violencia social, el maltrato, la violencia

    intrafamiliar y la violencia social, entre otros factores, generan afectividad negativa en las

    personas.

    5.4.1 Sucesos vitales

    Los estudios empricos reafirman la asociacin entre la aparicin de sucesos vitales

    problemticos y el nivel de salud mental. Psicolgicamente, los sucesos estresantes son

    aquellos que se perciben como amenazas al bienestar fsico o psquico67

    .

    El concepto de sucesos o acontecimientos vitales estresantes, est siendo utilizado en el

    campo de la psicologa para operativizar la influencia de las situaciones y contextos sociales en

    el surgimiento y desarrollo de problemas y trastornos de salud mental. Estos sucesos vitales

    influyen en la afectividad humana a travs de los significados a ellos asociados.

    De acuerdo a Brown y Harris (1989)68

    , nuestras emociones y sentimientos se construyen a partir

    de dos fuentes principales : 1) aquellos que proceden de las actividades cotidianas

    (conversaciones, rituales) como la autoestima, el autoafecto, 2) aquellos que se derivan de

    planes, propsitos y compromisos, es decir, los que surgen del proceso de reaccin ante las

    vicisitudes y conflictos que se derivan de la accin humana intencionada.

    As por ejemplo, estos autores postulan que en la etiologa de la depresin intervienen en forma

    decisiva los sentimientos disfricos (inestables) que se generan y la centralidad de los planes :

    las situaciones no deseadas, impredecibles, de gran magnitud y de gran prolongacin en el

    tiempo (prdida de empleo, prdida de la pareja, separaciones de miembros significativos de la

    red social personal, muerte, etc.) son las que ms impacto tienen sobre la salud mental de las

    personas. Si bien estas situaciones tienen un efecto importante sobre los problemas

    psicolgicos, de acuerdo a las investigaciones actuales slo deben ser considerados como

    66 Pez Daro, Adrian y Basabe Balanza de afectos, dimensiones de la afectividad y emociones. Una aproximacin

    sociopsicolgica a la salud mental. En Alvaro, Torregrosa, Garrido (comps). op. cit. 67

    Pez Daro y colaboradores. Salud Mental y Factores Psicosociales. Fundamentos. 1985 68

    citado por Agustn Ozmiz en Sucesos Vitales y Trastornos Mentales. En Alvaro Jos, Torregrosa Jos y

    Garrido Luque Alicia. Influencias Sociales y Psicolgicas en la Salud Mental. Siglo XXI de Espaa Editores.

    Madrid. 1992.

  • 24

    factores precipitadores o provocadores de un proceso etiolgico69

    , pues el grado en que un

    suceso deviene estresante responde a un modelo complejo en que confluyen factores personales

    (nivel de vulnerabilidad, creencias, personalidad, significatividad de los acontecimientos para

    los sujetos, etc.) y situacionales (novedad de la situacin, la predictibilidad y la incertidumbre).

    Algunos sujetos son ms vulnerables a estos sucesos vitales. El nivel de vulnerabilidad

    psicolgica depende, por un lado, de la predisposicin y de la biografa de las personas, y por

    otro, de los recursos psicosociales con los que las personas cuentan para afrontar adecuada y

    eficazmente las consecuencias de estas situaciones.

    En general los sucesos vitales pueden ser clasificados en tres campos :

    los que afectan a la salud

    los domsticos, incluyendo la casa, la economa, cnyuge e hijos

    otros que incluyen las amistades, las relaciones con el sexo opuesto, el trabajo, etc.

    Estudios recientes avalan la hiptesis de que las muertes y separaciones influyen en la

    depresin, que los reveses financieros estimulan la adiccin a las drogas, que las prdidas

    interpersonales significativas tienen influencias importantes en las fases tardas del ciclo vital,

    que el incremento de responsabilidades y distorsiones importantes en la rutina cotidiana

    constituyen amenazas de cuidado para el equilibrio emocional70

    .

    En nuestro pas, las consecuencias del golpe de estado de 1973, las repetidas violaciones a los

    derechos humanos durante la dictadura militar, el empleo sistemtico y recurrente del miedo

    como mecanismo de gobierno y control social y la instalacin de un clima de impunidad y de

    carencia de control sobre los acontecimientos sociales y polticos, han tenido un impacto

    decisivo sobre la salud mental colectiva de los chilenos.

    Las relaciones entre los sucesos vitales y la salud mental de las personas obedecen a un modelo

    complejo en el que tambin es necesario incorporar dimensiones culturales y comunitarias. De

    un pas a otro, de una ciudad a otra, de una comunidad a otra estas relaciones pueden variar en

    cunto a: 1) el tipo de sucesos, 2) el promedio de sucesos vitales experimentados o esperados,

    3) la significatividad de los sucesos, 4) la influencia de los sucesos en relacin con la estructura

    social y los apoyos disponibles.

    Por ltimo, es importante destacar que una poltica social basada en esta perspectiva debera

    prevenir, en la medida en que esto es posible, la aparicin de situaciones de riesgo a lo largo de

    todo el ciclo vital de las personas y las comunidades, y reforzar y desarrollar los rituales y actos

    colectivos que toda sociedad ha generado para disminuir y/o integrar el impacto que stos

    tienen sobre la salud mental de sus miembros.

    5.5 EN CONCORDANCIA CON LA JUSTICIA Y EL BIEN COMUN

    Este enfoque hace referencia al deber ser en el proceso de construccin de la salud mental, tanto

    a nivel individual como colectivo. La salud mental implica desempeo de valores sociales, es

    69 Agustn Ozmiz, op. cit.

    70 Agustn Azmiz, op. cit.

  • 25

    decir, es la capacidad ptima del sujeto para la ejecucin efectiva de los valores y tareas para

    las cuales ha sido socializado.

    La idea eje en este mbito es que en el proceso de construccin de su salud mental, tanto los

    sujetos como las colectividades deben respetar los valores relativos a la justicia y al bien

    comn. En otras palabras, este proceso de construccin no debe hacerse en detrimento del

    proceso de construccin de salud mental realizado por otras personas o grupos. Esta ltima

    forma de proceder, a la larga, tendra efectos contraproducentes a nivel especialmente de la

    salud mental colectiva que, en ltimo trmino, revertiran negativamente en el plano

    individual.

    5.6 PRODUCIENDO UNA ADAPTACION ACTIVA A CONTEXTOS

    SITUACIONALES Y PARTICIPANDO ACTIVAMENTE EN LA PRODUCCION Y

    REPRODUCCIN DE CONTEXTOS SITUACIONALES

    Los actores producen salud mental, entre otras cosas, produciendo y reproduciendo contextos

    situacionales. En la medida en que estos contextos situacionales funcionen de una manera

    saludable o no influenciarn positiva o negativamente la promocin de la salud y la

    prevencin de la enfermedad71 . De all que los conceptos de familia, comunidad y sociedad

    sana se consideran relevantes para el estudio y comprensin de la salud mental. Se habla

    entonces de familia ptima, funcionamiento familiar sano, familias normales, salud

    familiar, patologa familiar, etc. Lo mismo puede decirse de la comunidad, la escuela, el

    barrio, la empresa, etc. En el mismo plano se puede hablar de familias, comunidades,

    instituciones competentes para producir salud mental. La organizacin sana comprende

    factores como: cultura organizacional sana, estructura jerrquica adecuada, objetivos claros,

    cohesividad interna, iniciativa y compromiso de los actores-participantes, autonoma de los

    individuos, etc. La adecuada salud mental est directamente asociada a la calidad de vida que

    experimentan los actores en estos contextos.

    6 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    1. Abarca Marcela, Martnez Vctor. Redes Sociales. Hacia un modelo de

    intervencin.. Programa de atencin e intervencin en maltrato infantil.

    SENAME. 1997.

    2. Alvaro Jos, Torregrosa Jos y Garrido Luque Alicia. Estructura social y salud

    mental. En Influencias Sociales y Psicolgicas en la Salud Mental. Siglo

    XXI de Espaa Editores. Madrid. 1992.

    3. Alvarado, Rubn. Factores psicosociales y ambientales en la determinacin

    del estado de salud mental de la poblacin en Olave, Zambrano

    (compiladoras) Psicologa Comunitaria y Salud Mental en Chile. Editorial

    Universidad Diego Portales. 1993.

    4. Barrn Ana. Apoyo Social y Salud Mental en Alvaro, Torregrosa, Garrido. op.

    cit.

    5. Beck Ulrich. Teora de la Sociedad del Riesgo. En Giddens, Baumann,

    Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Anthropos.

    1996.

    71Fernndez-Ros op. cit.

  • 26

    6. Beriain Josexto. El Doble Sentido de las Consecuencias Perversas de la

    Modernidad. En Giddens, Bauman, Luhmann, Beck. Las Consecuencias

    Perversas de la Modernidad. Anthropos. 1996.

    7. Beck U. Teora De La Modernizacin Reflexiva. En Giddens, Bauman,

    Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Anthropos.

    1996.

    8. Blanchet, Laurendeau, Paul et Saucier. La Prvention et la Promotion en

    Sant Mentale. Preparer l'avenir. Gatan Morin Editeur. Le Comit de la

    sant mentale du Qubec. 1993.

    9. Buela-Casal Gualberto, Fernndez-Ros Luis, Carrasco Gimnez Toms Jess;

    Psicologa Preventiva. Avences recientes en tcnicas y programas de prevencin.

    Psicologa PIRAMIDE. Madrid. 1997.

    10. CEPAL Panorama Social de Amrica Latina. Santiago de Chile. Naciones

    Unidas. 1994.

    11. Cumsille Patricio, Martnez Mara Loreto. Sntomas de depresin en

    estudiantes de enseanza media de Santiago. Revista Chilena de Pediatra.

    68(2); 74-77, 1997.

    12. Departamento de medicina social de la Facultad de medicina de la Universidad

    de Harvard. Salud Mental en el Mundo: problemas y prioridades en

    poblaciones de bajos ingresos". 1995.

    13. Fernndez-Ros, Luis. Manual de Psicologa Preventiva. Teora y Prctica.

    Siglo XXI. Madrid. 1994.

    14. Florenzano y cols Frecuencia de maltrato infantil y sexual en escolares de

    Santiago de Chile: antecedentes familiares y consecuencias. Revista de

    Psiquiatra XII/2, Santiago, 1995.

    15. Giddens, Bauman, Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas de la

    Modernidad. Anthropos. 1996.

    16. Giddens Anthony. Modernidad y Autoidentidad. En Giddens, Bauman,

    Luhmann, Beck. Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Anthropos.

    1996.

    17. Howard C. Warren (comp.). Diccionario de Psicologa. Fondo de Cultura

    Econmica. Mxico. 1993.

    18. INJUV/MINSAL/CEPSS. Orientaciones y Estrategias Para El Trabajo En

    Salud Adolescente. Estudio realizado en el Programa de Salud Integral del

    Adolescente. 1997.

    19. Krauskopf Dina, La sexualidad y la salud reproductiva en las polticas de

    juventud en Amrica Latina. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidades.

    1997.

    20. Kotliarenco Mara Anglica, Cceres Irma, Fontecilla Marcelo. Estado del Arte

    en Resilencia. CEANIM. 1996.

    21. Lipovetsky Gilles. La Era del Vaco. Ensayos sobre el Individualismo

  • 27

    Contemporneo. Anagrama. Coleccin Argumentos. Barcelona. 1995.

    22. Matus C. Poltica, Planificacin y Gobierno. Instituto Latinoamericano y del

    Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), OPS. Fundacin

    ALTADIR. 1987

    23. MINSAL. Polticas y Plan Nacional de Salud Mental. Documento oficial del

    Ministerio de Salud. Divisin Programas de Salud. Departamento Programas de

    las Personas. Unidad de salud mental. 1993.

    24. MINSAL. Diseo e Implementacin de las Prioridades de Salud. La

    Reforma Programtica Chilena. 1997.

    25. MINSAL Poltica y Programa de Salud Integral del Adolescente en Chile.

    Divisin de programas de salud. Departamento de las personas. 1994.

    26. Ministre de la Sant et du Bientre social.La Sant Mentale des Canadiens;

    vers un juste equilibre. 1988.

    27. Njera Eusebio. Reflexiones para un Rediseo de los Diagnsticos actuales

    de Juventud. En Jvenes y Estado en el siglo XXI: Ideas en torno a una Poltica

    Integral de Juventud, Instituto Nacional de la Juventud, 1996.

    28. OMS. Programmes de sant mentale, concepts et principes, division de la

    sant mentale. Gneve 1992.

    29. OPS. Proyecto de apoyo al desarrollo integral de adolescentes y jvenes en

    los pases de Latinoamrica y el Caribe. 1997-2000.

    30. OPS El Programa de Salud Mental de la Organizacin Panamericana de la

    Salud. Organizacin Mundial de la Salud. 1996.

    31. Pez Daro y cols. Salud Mental y Factores Psicosociales. Editorial

    Fundamentos. Madrid. 1986.

    32. Pez Daro, Adrian y Basabe Balanza de afectos, dimensiones de la

    afectividad y emociones. Una aproximacin sociopsicolgica a la salud

    mental. En Alvar, Torregrosa, Garrido (comps). op. cit.

    33. Penjeam Alfredo. Polticas de Salud Mental 1990-1993. Revista de Psiquiatra.

    XI/1/27-33. 1994.

    34. PNUD. Desarrollo Humano en Chile 1998. Las Paradojas de la

    Modernizacin. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998.

    35. Programa de Prevencin de Drogas. Informe Final de estudio de prevalencia

    de consumo de drogas, factores de riesgo y protectores en poblacin joven

    de las comunas de Cerro Navia, Conchali y Pealoln. Universidad de Chile.

    Escuela de Salud Pblica. Proyecto FONDECYT. 1998.

    36. Rioseco Pedro, Saldivia Sandra, Vicente Benjamin, Vielma Mabel, Jerez

    Marcos. Nivel de salud mental en los estudiantes de la Universidad de

    Concepcin. Revista de Psiquiatra. XIII/3/158-165. 1996.

    37. Rodrguez - Marin, Jesus. Estrategias de afrontamiento y salud mental. En

    Alvaro Jos, Torregrosa...op. cit.

  • 28

    38. Reinoso Alejandro. Jvenes De Los 90: Datos De Un Mosaico En Busca De

    Un Sujeto Social. En Primer Informe Nacional de Juventud, Instituto

    Nacional de la Juventud, Marzo 1994.

    39. Riveros Edgardo. Sensibilidades y Restricciones Institucionales de la

    Participacin Social de los Jvenes en Politicas para la Juventud Chilena de

    los 90, Udo Bartsch y Patricio Tudela, Fundacion Konrad Adenauer Stiftung,

    1995.

    40. Salazar Gabriel. Droga y Comunidad Local. Economa, sociedad y poltica.

    El caso de la comuna de El Bosque. (1982-1987). Municipalidad El Bosque.

    1997.

    41. Snchez Vidal Alipio, Psicologa Comunitaria. Bases conceptuales y

    operativas. Mtodos de Intervencin. PPU. Barcelona. 1991.

    42. Schbelin Jrgen. Chile a fines de los noventa: gato por liebre o hasta

    donde es posible crecer sin desarrollo social? Elementos de discusin para

    un anlisis socioeconmico del modelo Chile. Informe elaborado por la

    Oficina local de asesora (Ola Chile) Agencia de Cooperacin Pan para el

    Mundo. Stuttgart. Alemania. 1997.

    43. Solari Ricardo Evaluacin de la Poltica hacia la Juventud de la

    Concertacin Partidos por la Democracia en Polticas para la Juventud

    Chilena de los 90, Udo Bartsch y Patricio Tudela, Fundacin Konrad Adenauer

    Stiftung, 1995.

    44. Unidad de Salud Mental MINSAL. Diagnstico Epidemiolgico de la Salud

    Mental en Chile. 1998.