Módulo 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

auxiliar de educación

Citation preview

CONTENIDO

Corporacin Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Corporacin Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1. INTRODUCCIN

Popularmente se identifica el entrenamiento deportivo con todos aquellos procesos y actividades llevados a cabo para mejorar el rendimiento en una determinada disciplina de competicin. As, el atleta se entrena para mejorar sus marcas en la competicin o el equipo de ftbol lo hace para jugar mejor sus partidos. Es sta una visin que asocia el entrenamiento, nicamente, a la mejora del rendimiento.

Desde estas lneas queremos dar una visin ms amplia de lo que es el entrenamiento, y sobre todo el entrenamiento infantil. Una visin que contemple este proceso como una herramienta de formacin y potenciacin personal y no solamente como una va para obtener la victoria o para mejorar un resultado Determinado. Pensarnos que no se puede desligar al deportista de la persona, que no se le puede considerar como una mquina de rendimiento sino como un ser humano con toda su complejidad y con toda su riqueza.

Esta visin formativa del entrenamiento vlida a nuestro entender para todas las edades, tiene su mxima justificacin en el entrenamiento infantil, en la iniciacin deportiva. Creemos que la infancia es una etapa tan bella e irrepetible, tan importante para el desarrollo posterior y, a la vez, tan justificada en s misma, que no puede sacrificarse tras unos logros deportivos.

A lo largo de este texto intentaremos dar las indicaciones necesarias para compatibilizar, dentro del entrenamiento infantil, las funciones de formacin personal y de bsqueda del rendimiento.

De qu trata este mdulo?

En los siguientes apartados se revisarn los aspectos ms importantes del entrenamiento infantil.

Para escoger estos aspectos clave, nos hemos basado en una definicin clsica del entrenamiento deportivo y, de ella, hemos derivado los diferentes puntos de inters. Esta definicin considera el entrenamiento deportivo como aquel proceso de adaptacin a estmulos externos, organizados racionalmente para conseguir una Finalidad concreta. Cada apartado de los que siguen tratan de ahondar en una parte esta definicin, aportando ideas sobre cmo debe ser y cmo debe estructurarse el entrenamiento en la iniciacin deportiva. Comenzaremos por el final de la definicin, donde se nos habla de la consecucin de una finalidad concreta. El segundo apartado de este texto habla sobre los objetivos que debe presidir todo el proceso del entrenamiento con nios, sobre las grandes metas a las que hay que aspirar cuando usamos la actividad deportiva como herramienta de formacin. En l se van a barajar temas como la formacin personal y el rendimiento deportivo, existe, como parecen indicar las tendencias actuales, una contradiccin entre ambos trminos?, es posible aspirar al alto rendimiento sin los procesos de crecimiento y maduracin o, ms an, colaborando en ellos?

El tercer apartado de este texto se fija en la parte inicial de nuestra definicin, donde se considera el entrenamiento deportivo como un proceso de adaptacin. Cmo se adapta el organismo infantil a los estmulos del entrenamiento? Qu principios bsicos del entrenamiento infantil podemos deducir de las leyes de la adaptacin fisiolgica al esfuerzo? A estas y otras cuestiones intentaremos dar respuesta en este apartado.

Siguiendo la lectura de la definicin nos encontraremos con que esta adaptacin se produce gracias a la existencia de estmulos externos que actan sobre el organismo. De ellos, de los medios del entrenamiento infantil, habla el cuarto apartado. En l, se darn ideas sobre cmo escoger las capacidades fsicas y tcnico-lcticas que deben ser desarrolladas en cada momento evolutivo para atender al rendimiento deportivo dentro de un marco de mejora de la salud y de formacin integral de nuestros pequeos deportistas. Tambin se hablar sobre los medios que debern utilizarse en este proceso de mejora as como de las precauciones que habr que tomar en el desarrollo de cada capacidad.

Por ltimo habr un apartado, el quinto, destinado a analizar la organizacin racional de este proceso de entrenamiento. Cmo distribuir las cargas de entrenamiento a lo largo del tiempo? Este anlisis se efectuar desde una perspectiva anual, es decir, analizando cmo distribuir las cargas de entrenamiento a lo largo de la temporada para conseguir niveles ptimos de rendimiento en la poca competitiva.

Una toma de posicin Hoy en da es una prctica comnmente aceptada que nios y nias de muy corta edad, menos de 6 aos en muchos casos, dediquen buena parte de su tiempo, buena parte de su vida, al entrenamiento y a la actividad deportiva de alto nivel. As, no es extraordinario observar dedicaciones diarias de bastante ms de 3 y 4 horas de dursimo entrenamiento a tan cortas edades. No deja de llamar la atencin que la sociedad acepte y aplauda estos tan altos niveles de dedicacin y desgaste en edades tan tempranas, niveles que, en caso de darse en el mundo laboral estaran, no slo unnimemente rechazados sino incluso legalmente penados.

Es una incongruencia que nuestra sociedad revise con horror las brutalidades cometidas a raz de la revolucin industrial, cuando los nios eran explotados en las fbricas y minas amparndose en criterios de produccin y rendimiento, y acepte con agrado que en la actualidad, y salvando las lgicas distancias, se someta a un alto nmero de nios y nias de corta edad a dursimos procesos de entrenamiento que, no slo les van a privar de vivir una infancia normal, sino que son potencialmente lesivos para su salud. Y estas prcticas se justifican slo por el rendimiento, por el xito, de unos cuantos, ya que el deporte de alto nivel es totalmente selectivo, lo que quiere decir que de todos los que entrenen slo unos pocos, muy pocos llegarn a destacar, justifica el xito de unos pocos y los intereses de una sociedad adulta (padres, entrenadores, federaciones,...) la existencia de tales prcticas? Sinceramente creemos que no.

Como se desprende de esta introduccin, desde stas lneas se realiza un posicionamiento frente a la iniciacin deportiva.

Somos amantes del deporte y seguidores convencidos de aquellos que ven en l una herramienta utilsima para la formacin integral de la persona. Pero, somos tambin detractores del deporte por el depone, de considerar al deportista como una mquina y no como un ser humano, de buscar el rendimiento, la victoria, al precio que sea. Y somos detractores porque creemos que no est reido al rendimiento con la salud y la formacin, porque sabemos que es la prisa en obtener resultados la que genera la mayora de los problemas antes citados y porque aspiramos ver a un deporte humano frente a un deporte exclusivamente de rendimiento. Por todo ello defendemos nuestra postura de buscar, qu duda cabe, el rendimiento deportivo pero nunca, como ya hemos dicho, a cualquier precio, y hacemos nuestra la siguiente sentencia:

"La aventura deportiva se me antoja como un enriquecimiento probablemente irremplazable. Pero los caminos que conducen a las marcas y los "podiums" deberan trazarse bajo las directrices de un patrimonio cultural-deportivo-humanista, respetando la adolescencia a fin de jams olvidar al nio o a la nia, futuro hombre y mujer, escondido tras el joven deportista". Frederique, tomado de Personne (1987).

2. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LA EDAD INFANTIL

La complejidad de la fijacin de objetivos en el entrenamiento infantil

Como se sabe, la formulacin de objetivos es el primer paso de cualquier planificacin. La fijacin de objetivos del proceso de entrenamiento es siempre una tarea compleja que obliga al entrenador a sintetizar y a jerarquizar las diferentes opciones que puede tomar. Esta complejidad se ve aumentada en el caso del entrenamiento infantil ya que, como veremos a continuacin, se debe prestar atencin a una amplia gama de necesidades.

Las tres vertientes en la formacin de objetivos del entrenamiento infantil

Las metas que se fije el entrenador responsable de una planificacin deportiva en el campo de la iniciacin, debern situarse en tres vertientes ntimamente relacionadas pero claramente diferenciadas como son:

La formacin integral de la persona. La preparacin del deportista para el rendimiento futuro. La obtencin, matizada, de rendimiento inmediato.

Estas tres vertientes deben estar presentes, de alguna forma, en los objetivos de cualquier planificacin deportiva pero, an con ms fuerza, en la preparacin deportiva infantil.

Cuando decimos que el entrenador debe contribuir a la formacin integral de la persona nos referimos a que ste no puede olvidar que est trabajando con sujetos en proceso de maduracin y crecimiento y que, por tanto, su actuacin tendr repercusiones sobre ellos. Estas repercusiones cabe buscarlas en diferentes mbitos, como el corporal, el conductual o el actitudinal.

Al hablar de la preparacin del deportista para el rendimiento futuro, nos referimos a la necesidad que tiene el entrenador de jvenes deportistas de prepararlos para afrontar con xito su carrera deportiva futura (cuando su desarrollo, tanto fsico como psicolgico, les permita obtener buenos resultados en ella: esta preparacin del rendimiento futuro atae, fundamentalmente, a tres aspectos:Acondicionar el organismo del atleta para que sea capaz de asimilar, sin problemas y con el mximo rendimiento, las crecientes cargas de entrenamiento.

Dotar al deportista de unas bases fsicas, tcnicas y tcticas amplias y eficaces.

Dotarle de unos mecanismos psicolgicos que le permitan rendir en la competicin y asimilar los altos niveles de entrenamiento futuro.

Para realizar este trabajo en forma correcta es imprescindible no tener prisa en obtener resultados, sino invertir gran parte del volumen del entrenamiento en esta preparacin general, dejando quiz de lado el rendimiento inmediato.

Determinadas prcticas deportivas tienen, segn sus tcnicos, su momento de mximo desarrollo a edades muy tempranas lo que les fuerza, siempre bajo la visin de stos, a una especializacin muy temprana. Sobre este aspecto es importante relativizar la importancia del rendimiento deportivo frente a otros requerimientos como el respeto al normal desarrollo del individuo o la necesidad de preservar la salud de los nios-deportistas, y entender que nada es tan valioso como el desarrollo armnico de la persona, y mucho menos el obtener unas buenas marcas o un elevado rendimiento.

Cuando hablamos de la necesidad de la bsqueda, matizada, del rendimiento inmediato queremos decir que, sin olvidar jams los dos primeros puntos, el entrenador debe intentar que sus deportistas consigan un buen resultado deportivo durante su etapa de formacin ya que ste aumentar su motivacin, animndoles a continuar en la prctica deportiva, a la vez que les dar experiencias muy valiosas para el futuro.

Como puede comprenderse, compaginar estos tres centros de inters es una tarea difcil y que implica una priorizacin de objetivos. En este sentido podemos afirmar que estas tres necesidades han sido formuladas en orden de importancia, de ms importante a menos importante. Es decir, creemos que el principal objetivo del entrenador de nios y jvenes es el contribuir a su formacin personal, seguida de la planificacin del rendimiento futuro, y en ltimo caso, de la bsqueda del rendimiento actual.

Rendimiento deportivo y desarrollo personal: dos trminos antagnicos?

Se puede compatibilizar el xito en la actividad deportiva con el correcto desarrollo de la persona? Permite la actividad deportiva, con sus altas dedicaciones horarias y los sacrificios que comporta, un correcto desarrollo del individuo? Nosotros pensamos que s, que ambos trminos son totalmente compatibles.

Todo depende de la orientacin que se le d a la actividad deportiva dentro del resto de las actividades del individuo y de la prisa que se tenga en buscar el xito deportivo.

En muchas ocasiones la incompatibilidad entre desarrollo deportivo y desarrollo personal de concepciones errneas de la actividad deportiva, de un exceso de ambicin, de falta de paciencia o, simplemente, de ignorancia; pero en trminos absolutos creemos, no slo que no son dos aspectos antagnicos, sino que una prctica deportiva bien enfocada puede contribuir mucho en la formacin integral de la persona.

3. LOS PROCESOS DE ADAPTACIN (TEORA BSICA DEL ENTRENAMIENTO)

Por qu aumenta la capacidad de rendimiento de un individuo despus de someterse ste a un proceso de entrenamiento? Qu es lo que ocurre en nuestro organismo para que seamos capaces de mejorar nuestro nivel de presentacin? Existe alguna ley fisiolgica que regule esta mejora de nivel? Cmo debe ser e! entrenamiento para provocar estas mejoras? A lo largo de este apartado intentaremos dar respuesta a estas cuestiones.

El sndrome general de adaptacin

La adaptacin del individuo a las caractersticas del medio es una constante que marca la historia evolutiva del ser humano. As, la evolucin y el progreso de nuestra especie se han debido, en buena parte, a esta adaptacin al entorno que, por otro lado, no es exclusiva del gnero humano sino que est presente en la totalidad de les seres vivos de nuestro planeta.

Esta adaptacin se caracteriza por una modificacin (total o parcial, temporal o permanente) de determinados aspectos del sujeto y tiene como finalidad ltima la consecucin de un nivel superior de bienestar o seguridad .frente a determinadas caractersticas del entorno vital que le producen riesgo, malestar o dificultades para su desarrollo. Podemos hablar de una serie de elementos siempre presentes en los procesos de adaptacin:

FACTOR DESENCADENANTEASPECTO AMBIENTAL

SITUACIN ESTRESANTE S1

PROCESO DE CAMBIOCAMBIO EN EL SUJETO/PROCESO DE ADAPTACIN

S2SITUACIN ACOMODADAFigura 2.Vemos que, frente a unas caractersticas externas que le provocan una situacin estresante, el individuo provoca una serie de cambios cuya finalidad es superar esta situacin y alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

La aceptacin est tambin presente en el fundamento del entrenador deportivo.

a. La adaptacin como base del entrenamiento deportivo

En efecto, la mejora que se deriva de un proceso de entrenamiento bien planificado se debe, en buena parte, a la existencia de una serie de mecanismos especficos de adaptacin al esfuerzo. Estos mecanismos fueron recogidos y enunciados por Selye en una teora llamada del sobre-compensacin y que recoge el fundamento del sndrome general de adaptacin.

El enunciado de este principio dice que si sometemos al organismo a una carga de trabajo que le ocasione una fatiga o desgaste, ste responder de tal manera que, al cesar esta carga, no slo se repondr de los efectos de ella sino que aumentar sus posibilidades de respuesta (su tolerancia) frente a una nueva aplicacin de una carga similar. Este aumento de la tolerancia del organismo frente a la aplicacin de una carga determinada se conoce como sobre-compensacin.

Figura 3.

En las figuras 3 y 4 el eje vertical representa el nivel basal de respuesta del organismo frente a la aplicacin de una carga determinada y el eje horizontal representa el tiempo transcurrido. Si la lnea est situada por encima del eje horizontal indica niveles de tolerancia superiores al basal, mientras que si lo est por debajo, indica niveles disminuidos.

Figura 4.

El vector representa la carga de trabajo, de tal forma que a ms grosor, ms influencia tiene la carga sobre el organismo.

Figura 5.

Por ltimo, la lnea continua representa las modificaciones temporales del nivel de respuesta del organismo frente a la aplicacin de una carga de trabajo.

Si nos fijamos en este proceso, vernos que reproduce las fases que se han comentado en el planteamiento general de los mecanismos de adaptacin:

FACTOR DESENCADENANTECARGA DE TRABAJO

S1FATIGA

PROCESO DE CAMBIO PROCESO DE ADAPTACIN

S2 SOBRECOMPENSACIN

Figura 6

Analicemos un poco ms a fondo las diferentes fases de este proceso.

Fase de carga

Figura 7.

Durante ella se somete al organismo a una carga de trabajo que le ocasiona una fatiga o desgaste. Este es un aspecto bsico de esta fase: la carga de trabajo debe ser lo suficientemente importante como para causar fatiga ya que si no lo hace el organismo no desarrollar los mecanismos de adaptacin.

Figura 8.

Fase de recuperacin

Figura 9.

Una vez que cesa la aplicacin de la carga, el organismo se recupera 4progresivamente de los efectos de sta.

Al igual que sin una carga de cierta intensidad no se producen Los mecanismos adaptativos, sin un perodo de descanso o recuperacin entre cargas estos no son posibles al no tener el sujeto capacidad de regeneracin por estar empleado en la realizacin de otra actividad.La duracin de esta fase es individual, relativa a la carga, mejorable con el entrenamiento y dependiente de los factores que rodeen esta recuperacin (tipo de descanso, empleo de mtodos de recuperacin,...). Conocer esta duracin es bsico para poder programar el entreno de forma ptima, ya que nos permitir hacer coincidir los perodos de sobre-compensacin con las actuaciones deportivas ms importantes.

Fase de sobre-compensacin

Concluida la recuperacin, el individuo ve mejorados sus ndices de tolerancia a la carga a la que se ha expuesto. Como se ha comentado anteriormente, es dentro de esta fase donde interesa llevar a cabo las competiciones ms importantes, para lo que es bsico conocer, adems del tiempo que transcurre entre la aplicacin de la carga y el inicio de la sobre-compensacin, el tiempo que sta se mantiene en niveles ptimos.

Figura 10.

Fase de retorno al nivel inicial

Figura 11.

Tal y como se muestra en la figura 11, durante esta fase, el organismo va volviendo a sus niveles iniciales.

Es necesario aclarar que no todos los fenmenos adaptativos desaparecen a igual velocidad. Determinadas adaptaciones debidas a un entrenamiento sistemtico desaparece de forma tan lenta que pueden ser consideradas como permanentes, mientras que otras lo hacen de una forma mucho ms rpida.

b.La distribucin del proceso de entrenamiento a la luz del principio de sobre-compensacin

Todo lo que hemos visto hasta ahora hace referencia a los efectos de una carga de trabajo simple y unitario sobre el organismo. A continuacin, hablaremos sobre los efectos acumulados del entrenamiento; es decir, sobre los efectos de una serie consecutiva de cargas de trabajo sobre el nivel de competencia de un sujeto en una o varias capacidades.

A grandes rasgos, podemos afirmar que los efectos de la aplicacin de una carga unitaria se reproducen en el o de aplicar un conjunto de cargas distribuidas a lo largo del tiempo, dndose por tanto una fase de carga o fatiga, una de recuperacin, una de sobre-compensacin y una final de recuperacin del nivel inicial.

Sin embargo, para que esto ocurra, deben tenerse en cuenta a la hora de programar la aplicacin de un conjunto de cargas de entrenamiento, una serie de aspectos que pasaremos a repasar a continuacin.

El efecto acumulado de las cargas

Si acumulamos varias cargas de trabajo, la accin de estas sobre el organismo supondr unos niveles superiores de fatiga.

Es muy importante dejar, entre carga y carga, una separacin temporal adecuada que permita conseguir niveles ptimos de sobre-compensacin. Si las cargas estn demasiado separadas, el efecto acumulado del entrenamiento es muy bajo, pudiendo incluso llegar a desaparecer. Si, contrariamente, las cargas estn demasiado prximas se provocan estados de fatiga tan importantes que no dan pie a la aparicin de fenmenos de sobre-compensacin.

La alternancia entre trabajo y recuperacin

Muy relacionado con el punto anterior, debe tenerse en cuenta que, para permitir la aparicin de fenmenos de re-compensacin, es fundamental dejar espacios de recuperacin intercalados entre las cargas de trabajo. Espacios de regeneracin deben consistir en actividades suaves o incluso de descansos totales que permitirn al organismo recuperarse y provocar, por tanto, la aparicin de la sobre-compensacin.La necesidad de progresin de las cargas

Como se ha comentado anteriormente, el entrenamiento origina un aumento en el nivel de tolerancia del organismo frente a la aplicacin de las cargas de trabajo. Fruto de este aumento, las cargas cada vez tienen menos repercusin sobre el organismo. Es decir que una carga que, al principio, tena mucho efecto sobre el sujeto, avanzado el proceso de entrenamiento pierde parte de este efecto e incluso puede llegar a perderlo totalmente, ya que los niveles de tolerancia de ste se han visto, gracias al entreno, aumentados.

De aqu, podemos deducir la necesidad de que las cargas vayan hacindose progresivamente ms intensas a lo largo del proceso de entrenamiento.

Figura 12.

Evitar el sobre-entrenamiento

Si al organismo se le aplicara una carga excesiva, le podra originar un desgaste tan importante que dara como resultado un alargamiento notable de la fase de recuperacin y en efecto nulo de sobre-compensacin. Este fenmeno, conocido como sobre entrenamiento, puede llegar a tener consecuencias muy negativas sobre el organismo.

Principios fundamentales del entrenamiento deportivo

De los aspectos anteriores comentados puede deducirse una serie de principios bsicos del entrenamiento deportivo.

Principio de continuidad: el proceso de entrenamiento se estructurar de forma continuada, no dejando un tiempo excesivo entre carga y carga de trabajo.

Principio de progresin: Las cargas de entrenamiento se harn, progresivamente, ms intensas.

Principio de alternancia: Deber existir una alternancia tanto entre periodos de trabajo y descanso, como entre diferentes tipos de trabajo dentro del plan de entrenamiento.Principio de individualizacin: Dado que la respuesta frente al entrenamiento es un hecho totalmente individualizado, ste deber adaptarse s las necesidades y caractersticas individuales de quin lo lleva a cabo.

Principios especficos del entrenamiento infantil

Adems de respetar los principios descritos, el entrenamiento infantil deber tener en cuenta unos principios especficos:

Principio de adaptacin a los niveles evolutivos: De hecho se trata de una especificacin del principio de individualizacin. El entrenamiento deber tener en cuenta el estado evolutivo del sujeto, y responder a sus necesidades e intereses en ese momento.Principio de preparacin del rendimiento futuro: siempre respetando el principio de adaptacin a les niveles evolutivos, durante el entrenamiento infantil debern sentarse las bases del entrenamiento y rendimiento futuros.

Algunos conceptos bsicos en entrenamiento deportivo

A continuacin definiremos algunos de los conceptos ms importantes presentes en la terminologa del entrenamiento deportivo.

Volumen: Representa el aspecto cuantitativo de la carga de entrenamiento. Normalmente viene medido en nmero de repeticiones, kilmetros, tiempo de duracin de la actividad... Intensidad: Representa el aspecto cualitativo, de la carga de entrenamiento. La intensidad mxima, el 100%, representa las mximas posibilidades de ejecucin de un individuo en un ejercicio determinado. La intensidad se representa en un % de este mximo. Suele expresarse en ferina de velocidades, kilogramos,... Recuperacin: Es la pausa que existe entre un ejercicio y el siguiente, normalmente dentro de una misma sesin de entrenamiento. Especificidad de la carga: Una carga es tanto ms especfica cuanto ms se parezca a la actividad competitiva. Las cargas de tipo general son aquellas que se parecen muy poco a la actividad competitiva, las cargas de tipo especfico son aquellas que se parecen mucho a la actividad competitiva (por ejemplo, en el entrenamiento del salto de longitud, un ejercicio de flexiones con piernas con la barra de pesas (squat) se considera una carga general, mientras que un salto de longitud efectuado con la carrera disminuida, es considerado como una carga altamente especifica).

4. LOS MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO

El hecho de obtener un buen nivel de forma deportiva pasa, en el plano puramente motriz, por el desarrollo de las llamadas capacidades fsicas bsicas y por el aprendizaje de toda una serie de recursos tcnico/tcticos.

La mejora tcnico/tctica

La iniciacin deportiva implica, como se explicar en otro apartado, un trnsito desde actividades generales, bsicas, hasta otras ms especficas, que se concretan en las tcnicas deportivas. Estas tienen su fundamento en las primeras, es decir que, sobre una base amplia y general, se construye una especializacin eficaz.

Figura 13.

No se puede desligar el trabajo de desarrollo tcnico/tctico del trabajo de mejora de la condicin fsica, ya que ambos aspectos del rendimiento deportivo, van tan estrechamente ligados que, en muchas ocasiones, es difcil establecer los lmites entre uno y otro.

El desarrollo de la condicin fsica

En este apartado nos ocuparemos de revisar las diferentes capacidades fsicas bsicas, su evolucin con la edad, sus posibilidades de mejora con el entrenamiento y sus formas de desarrollo.

Antes, de iniciar esta descripcin, es preciso aclarar que la clasificacin que se presenta (y que divide la condicin fsica, en cuatro capacidades fsicas bsicas relativamente independientes: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), se pone, cada da ms, en tela de juicio.

En efecto, se hace difcil establecer los lmites de cada capacidad, diferencindola de forma clara de las otras. Son tantas las interrelaciones entre ellas que numerosos autores ya prescinden de efectuar tal clasificacin, acudiendo a sistemticas nuevas.

De todas formas, la hemos escogido como base para este mdulo dado que es la ms tradicional, la ms conocida y, en cierta forma, la que ms facilita una comprensin clara del tema que nos ocupa.

Desarrollo de la fuerza

Denominamos fuerza a aquella capacidad que tienen los msculos de desarrollar una tensin para vencer una resistencia externa.

a.Bases anatmicas y fisiolgicas

Los msculos son capaces de desarrollar tensin porque son capaces de contraerse, de disminuir de tamao, como respuesta a la excitacin nerviosa. As, cuando un msculo se contrae, tira de las palancas seas a las que est fijado y si es capaz de vencer la resistencia a la que se le somete, genera movimiento.

La capacidad contrctil de los msculos radica en su estructura fibrilar. Un msculo est compuesto por "paquetes" de fibras musculares (los fascculos) a su vez compuestas por multitud de miofibrillas, que son la base estructural del msculo. Estas miofibrillas estn a su vez compuestas por unas protenas contrctiles, especialmente dispuestas, que reciben el nombre de actina y miosina.

Cuando llega al msculo la excitacin nerviosa, se produce una serie de cambios bioqumicos cuyo resultado final es el acercamiento de las molculas de actina, aprovechando para ello el puente que les supone la presencia de molculas de miosina. Cuando este acercamiento se da en forma generalizada en la masa muscular, el msculo disminuye de tamao (se contrae) provocando movimiento.

Este proceso de acercamiento entre molculas de actina se denomina contraccin y es seguido por la relajacin, que consiste en el alejamiento de estas molculas, para devolver as el msculo a su tamao inicial. Ambos procesos, contraccin y relajacin, requieren para su ejecucin un aporte de energa que les suministrar, tal y como se explicar ms adelante, un compuesto denominado ETP.

El acercamiento entre molculas de actina responde a la ley fisiolgica del "todo o nada", lo que quiere decir que las molculas o se juntan del todo o no se juntan nada, no existiendo trmino medio.

Sin embargo no siempre que un msculo se contrae lo hace con la misma intensidad, sino que somos capaces de regular la fuerza que desarrollamos cmo es esto posible? La posibilidad de control del nivel de fuerza ejercida radica en la posibilidad de controlar el nmero de fibras musculares que se contrae, de tal forma que, a mayor nmero de fibras contradas, superior nivel de fuerza ejercido.

Dentro del msculo hallamos componentes que no poseen la capacidad de contraerse. As, tenemos las estructuras "pasivas" como, por ejemplo, los tendones (encargados de transmitir la tensin desarrollada a las palancas seas) o los mltiples velos que recubren las diferentes estructuras musculares (endomisio, perimisio,....).

Tampoco todas las fibras musculares son del mismo tipo. En la actualidad se habla de dos grandes tipos de fibras musculares, las fibras lentas (tambin denominadas rojas, tipo I o st) y las fibras rpidas (conocidas tambin como blancas, tipo II o ft). Las primeras son las responsables de dar respuesta a trabajos de larga duracin y poca intensidad, mientras que las segundas posibilitan la ejecucin de actividades cortas pero muy intensas. Ambos tipos de fibras presentes en todos los msculos, existiendo un predominio de uno de ellos segn el individuo y el grupo muscular analizado. As, las fibras lentas son mayoritarias en los individuos con altos niveles de resistencia, mientras que las fibras rpidas lo son en sujetos con altos niveles de fuerza rpida o explosiva. Aunque existen importantes discusiones sobre la capacidad de transformacin, debida al entrenamiento, de un tipo de fibras en otro, parece comprobado que el paso de fibras rpidas a lentas es Relativamente fcil, mientras que el inverso, la transformacin de fibras lentas en rpidas, es mucho ms complejo, incluso, para muchos autores, imposible.

b.Tipos de fuerza

Podemos clasificar la fuerza segn el tipo de contraccin muscular que la genera y segn la resistencia que se supera.

Segn la contraccin muscular

Se distinguen, segn el msculo sea capaz o no de superar la resistencia a la que se le somete, dos tipos de contraccin muscular, la isomtrica y la isotnica.Se da una contraccin isomtrica cuando el msculo no es capaz de superar la resistencia que se le ofrece, no generando, por tanto, movimiento. En este tipo de contraccin, las partes contrctiles del msculo se ven acortadas, mientras que las estructuras pasivas de ste se ven estiradas.

Por el contrario en la contraccin isotnica el msculo es capaz de vencer la resistencia y, por tanto, genera movimiento.

Dentro de la contraccin isotnica podemos, a su vez, diferenciar entre contraccin concntrica y contraccin excntrica.

Por contraccin concntrica entendemos aquella en la que todo el trabajo del msculo se traduce en un acortamiento de su tamao. Este tipo de contraccin se da, por ejemplo, cuando se levanta un objeto.

Hablarnos de contraccin excntrica cuando todo el trabajo del msculo se destina a resistir su alargamiento. Por ejemplo, imaginemos que, estando con los brazos flexionados por el codo, nos cargan en las manos un seso superior al que podemos soportar; todo el trabajo de la musculatura flexora del antebrazo sobre el brazo se encaminar a resistir la extensin de ste, cosa que no se lograr (ya que la carga es superior a la fuerza que podemos realizar) con lo que tendremos una contraccin excntrica.

Segn la resistencia superada

Segn la magnitud de la resistencia superada se distinguen, bsicamente, tres grandes tipos de fuerza: la fuerza mxima, la fuerza rpida y la fuerza resistencia.

Hablamos de fuerza mxima cuando un grupo muscular supera una resistencia mxima para sus posibilidades, es decir, cuando nos acercamos a la mxima resistencia que un msculo es capaz de superar. Un ejemplo de actividad deportiva donde se utiliza la fuerza mxima lo constituye la halterofilia.

Hablamos de fuerza cuando un grupo muscular supera una resistencia no mxima hacindolo a alta velocidad. El lanzamiento de peso, la carrera de velocidad o el salto son ejemplos de actividades donde se usa la fuerza rpida.

Por ltimo, la fuerza resistencia se da en aquellas actividades en las que, una resistencia leve, se vence durante un espacio prolongado de tiempo. El remo es un buen ejemplo de actividad deportiva donde se usa la fuerza resistencia.

c.Factores de los que depende la fuerza

Bsicamente se puede citar una serie de factores que condicionan el nivel de fuerza de un individuo. Sin nimo de ser exhaustivos, podemos hablar de:

- Factores estructurales:

Hipertrofia muscular: Parece comprobado que, a mayor seccin transversal del msculo, mayor es la posibilidad de ste de generar altos niveles de fuerza. Predominio de fibras rpidas: Una mayor proporcin de fibras rpidas tendr efectos positivos sobre la fuerza mxima y la fuerza rpida.

-Factores nerviosos: diferentes factores neuromusculares (como el aumento en el reclutamiento de fibras, la mejora de su sincronizacin o el afinamiento de la coordinacin intermuscular) son de gran importancia a la hora de explicar el aumento de los niveles de fuerza muscular.-Factores ligados al estiramiento: Se sabe que tanto la propia elasticidad de determinada estructuras musculares como la actuacin de reflejo miottico favorecen, en determinadas circunstancias, las respuestas musculares que implican a la fuerza explosiva.

d.Evolucin y entrenabilidad de la fuerza

Tal y como se ha comentado, la fuerza depende de mltiples factores, por lo que su desarrollo con la edad va a depender de la evolucin ce stos. A continuacin repasaremos algunos de los factores ligados al crecimiento y al desarrollo que tienen influencia en el desarrollo de esta capacidad.

Aumento de la masa muscular. Existe un acuerdo total en afirmar que se da una correlacin entre el aumento de la masa muscular, producto del crecimiento, y la mejora de los niveles de fuerza. Mejora de la coordinacin motora: Para muchos autores, la mejora de la fuerza en la edad infantil tiene una alta correlacin con el desarrollo de los factores coordinativos, ya comentados anteriormente. Influencia de las hormonas: aunque sobre este punto se presentan discusiones, parece claro el importante papel de la secrecin de determinadas hormonas (tetosterona,...) en relacin al aumento de la fuerza. Efectividad de las palancas: Durante el crecimiento, los huesos crecen de forma previa a los msculos. Esto implica una menor efectividad de las palancas motoras, ya que las inserciones musculares en los huesos, se hallan desplazadas hacia el punto medio de stos. Este aspecto podra explicar en parte el bajo rendimiento de fuerza en edades infantiles.

En cuanto a la evolucin con la edad del rendimiento en esta capacidad podemos afirmar que, en ambos sexos se experimenta una mejora paralela, siempre ligeramente superior en los nios, hasta, aproximadamente los 12 13 aos, momento en el cual los chicos mejoran notablemente sus niveles de fuerza mientras que las chicas los ven estancados.

Por otro lado podemos hablar de las edades en las que se ha demostrado que es til el inicio del trabajo estructurado de mejora de la fuerza (es necesario aclarar que no existe unanimidad entre los diferentes estudios consultados).

EVOLUCIN DE LA CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO CON LA EDAD FUERZA

+Entrenamiento moderado (1/2 veces por semana)++Entrenamiento medio (2/5 veces por semana).+++Entrenamiento de rendimientoEntrenamiento seguido a partir de aqu.

Figura 14. Grossery otros (1981); tomado de Hahn (1988)

e.Intereses

Por qu es aconsejable un desarrollo de esta cualidad durante la infancia y la adolescencia? Bsicamente se puede hablar de tres grandes intereses que presiden el trabajo de fuerza en la iniciacin deportiva.

Aumento de la eficacia motora: es evidente la estrecha relacin que existe entre un nivel ptimo de fuerza y un aumento de la eficacia del sujeto.

Adopcin de posturas correctas: dado que los msculos juegan el papel de "tirantes" de las palancas seas, es incuestionable el papel que una musculacin armnica y equilibrada juega en el ajuste postural, tan importante en la edad del crecimiento.

Reduccin del riesgo de lesiones: Unos correctos niveles de fuerza, acompaados de otros aspectos (buena coordinacin, niveles ptimos de flexibilidad,...) reducen en buena medida el riesgo de lesiones musculares tendinosas e incluso articulares. Para el bsico que la musculacin se efecte de forma compensada y que no existan diferencias anormales de fuerza entre los diferentes grupos musculares del cuerpo humano.

f.Precauciones a tener en cuenta en el desarrollo de la fuerza

El desarrollo de la fuerza, sobre todo si se realiza la presencia de sobrecargas externas, Implica una serie de riesgos que es importante conocer, controlar y evitar. Las medidas fundamentales de prevencin de riesgos en el trabajo de fuerza son las siguientes:

Cuidado de la columna vertebral durante la realizacin de ejercicios que impliquen sobrecargas, levantamientos o transportes: la columna vertebral, autntico eje distribuidor de las presiones y pesos soportados por el cuerpo humano, puede sufrir una serie de importantes agresiones en caso de que se realicen, de forma incorrecta, ejercicios que impliquen el levantamiento de pesos, su carga o su transporte. Se ha comprobado que la columna vertebral, en especial los discos intervertebrales de las ltimas vrtebras lumbares, soporta enormes presiones en caso de incorrectas ejecuciones durante el levantamiento o carga de pesos.

Esto se debe, fundamentalmente, al pellizco que las vrtebras ocasionan sobre el disco cuando se trabaja con la columna vertebral colocada en lnea recta

Como se muestra en la figura, este pellizco origina una enorme presin en uno de los extremos del disco, que puede acabar originando deformaciones e incluso la rotura, de ste.

Figura 15. Tomada de Neft (1967) en Manno (1986).

Esto se debe, fundamentalmente, al pellizco que las vrtebras ocasionan sobre el disco cuando se trabaja con la columna vertebral colocada en lnea recta.

Como se muestra en la figura, este pellizco origina una enorme presin en uno de los extremos del disco, que puede acabar originando deformaciones e incluso la rotura, de ste.

Figura 16.

Para evitar este riesgo es muy importante trabajar con la espalda recta en caso de cargar, levantar o mover pesos. Para ello se debe dominar la tcnica de los ejercicios que se usen, as como tener un nivel de desarrollo muscular apropiado para el ejercicio y el peso escogido.

Higiene de la columna vertebral tras lesiones de trabajo en las que se haya hecho un gran uso de sobrecargas: tras una sesin intensa de trabajo de la fuerza mediante el uso de sobrecargas (o de otros medios de mejora de la fuerza como los saltos, los ejercicios contra la gravedad,...) es necesario realizar una serie de actividades de compensacin que ayudarn a la columna vertebral a reponerse de las deformaciones que le produce el uso de este tipo de ejercicios. Fundamentalmente se habrn de realizar estiramientos de la espalda y los grupos musculares ms utilizados, as como una serie de ejercicios de movilizacin y flexibilizacin de las estructuras del tronco. Reforzamiento muscular general: para poder realizar sin riesgo los ejercicios que impliquen el uso de una sobrecarga o aquellos que tengan una fuerte incidencia sobre el organismo es necesario que el sujeto tanga un correcto nivel de desarrollo muscular general, una formacin muscular bsica, que le permita soportar las citadas cargas sin que stas le afecten negativamente. Se trata, pues, de crear una base corporal correcta para soportar determinados ejercicios de desarrollo de la fuerza que, sin ella, seran peligrosos. Dominio de la tcnica del ejercicio: en determinados ejercicios complejos es fundamental un dominio de su tcnica bsica, de tal manera que, al ejecutarlos de forma correcta, no se provoquen daos al organismo. Eleccin correcta de la sobrecarga: si se trabaja con sobrecargas externas es muy importante que la carga est adaptada a las posibilidades del sujeto. Este aspecto, siempre importante, es fundamental durante el crecimiento dado que la estructura sea de nios y adolescentes carece de solidez y que el uso de sobrecargas elevadas puede tener efectos muy negativos. Calentamiento correcto: antes de una sesin en la que se trabaje la fuerza deber realizarse un calentamiento concienzudo, con el fin de, por un lado, mejorar el rendimiento y, por otro y ms importante, prevenir la aparicin de lesiones.

g.Formas de desarrollo

Desarrollo de la resistencia

Por resistencia entendemos la capacidad que tiene el organismo para soportar cargas de trabajo de duracin prolongada.

Bases fisiolgicas

El organismo es capaz de soportar cargas de trabajo porque tiene unos mecanismos de aporte energtico que le proporcionan la energa que necesitan para llevarlas a cabo.

La "moneda energtica" de nuestro organismo es un compuesto que se conoce con el nombre de ATP (Adenosin Tri Fosfato), En tanto en cuanto dispongamos de este compuesto, dispondremos de energa para realizar trabajo.

La pregunta es cmo puede nuestro organismo obtener este compuesto? Se sabe que no se puede ingerir, que no se puede obtener directamente del exterior, sino que es necesario sintetizarlo en el interior de la clula.

Dentro de los complejos mecanismos de obtencin y uso del ATP hablaremos simplemente, de los tres ms usados, en la actividad fsico-deportiva infantil y juvenil. Estos tres mecanismos de obtencin del ATP ("vas de aporte energtico") provienen de la degradacin de los azcares ingeridos en la alimentacin.

a. Vas de aporte energtico

La primera va de aporte energtico es aquella que aprovecha las reservas que, en la clula muscular, existen de este compuesto. Estas reservas de ATP son limitadas y, en pocos segundos, se agotan. Lo que ocurre es que en el msculo existen tambin unas reservas de otro compuesto, la fosfocreatina (CO), que mediante unas reacciones bioqumicas, contribuye a formar a partir del ADP de nuevo ATP, con lo que la posibilidad de obtencin de energa por esta va se alarga unos segundos ms.

La segunda forma que tiene el organismo para obtener ATP, siempre cindonos al metabolismo de los glcidos, implica a toda una serie de complejas reacciones bioqumicas, entre ellas el ciclo de Krebbs, con el fin de transformar la glucosa en ATP. De esta cadena de reacciones salen como productos el ATP (38 unidades de ATP por cada unidad de glucosa), el anhdrido carbnico (CO2) y el agua (H2O). Como vemos se trata de va de obtencin de energa muy interesante para el organismo ya que, por un lado es altamente "rentable (por cada unidad de glucosa obtenernos 38 de ATP) y, por otro lado, los -residuos que produce son absolutamente inofensivos para el organismo y muy fciles de eliminar. Por todas estas razones ser la va prioritaria de obtencin de energa para la inmensa mayora de acciones que, cotidianamente, desarrollemos. De todas formas esta va necesita el aporte de oxgeno, O2, para poder realizar sus reacciones, ya que, sin l, stas son del todo imposibles.

Debemos tener en cuenta que la capacidad de nuestro organismo para introducir oxigeno desde el exterior hasta las clulas est limitada por numerosos factores (capacidad pulmonar, capacidad de absorcin de oxgeno,...) lo que hace que no seamos siempre capaces de introducir en ellas el oxgeno que necesitaramos para obtener energa por esta va.

Qu ocurre cuando necesitamos ms energa de la que somos capaces de fabricar gracias a esta va? Cmo obtenemos esta energa "extra"? Para casos de "emergencia" el organismo dispone de una tercera va de aporte energtico. En ella, no es necesario la presencia de O2, para pasar desde el cido pirvico hasta el ATP pero, a diferencia de la anterior, por cada unidad de glucosa solo se obtienen dos de ATP y, adems, la cadena de reacciones bioqumicas genera la produccin de un residuo, el cido lctico, que dificulta el funcionamiento muscular y acarrea toda una serie de inconvenientes al organismo. Esta va, mucho menos rentable que la anterior y generadora de residuos molestos, slo se usar para obtener aquella energa que el organismo no pueda obtener mediante el aporte de O2.

Qu nombre reciben estas tres vas? Como se ha visto, uno de los factores claves en su diferenciacin es la necesidad de oxgeno para obtener ATP. Cuando una va necesita 02 para obtener ATP se le conoce con el nombre de aerbica, cuando no lo necesita se le denomina anaerbica. As, las vas primera y tercera, al no necesitar el aporte de oxgeno para la fabricacin de ATP, se denominar anaerbica mientras que la va segunda, que si lo precisa, se llamar aerbica. Para diferenciar las vas primera y tercera, ambas anaerbicas se recurre a la existencia o no del cido lctico como producto de desecho de las reacciones. Por este motivo, la va tercera, que produce cido lctico, se llamar anaerbica lctica, mientras que la primera, que lo produce, recibir el nombre de anaerbica alctica.

Utilizacin de las diferentes vas de aporte energtico segn el tipo de actividad realizada

En este punto analizaremos que va de aporte energtico se utiliza para cada tipo de actividad. La va anaerbica alctica, como se ha dicho, aprovecha las reservas celulares de ATP y de CP. Dado que estas reservas son limitadas, esta va de aporte energtico durar muy poco tiempo. Podemos hablar de una duracin que oscila entre 10 y los 30 segundos de actividad. Por tanto esta va suministrar energa, fundamentalmente, en aquellas actividades de muy corta duracin y alta intensidad de ejecucin.

La va aerbica es la que se utilizar siempre que, mediante el aporte de oxgeno, seamos capaces de fabricar toda la energa que necesitemos. Dado que, como se ha comentado anteriormente, nuestra capacidad de introducir oxgeno en nuestras clulas es limitada, esta va se utilizar en aquellas actividades de intensidad media o suave y de larga duracin.

Por ltimo, la va anaerbica se utilizar en aquellos casos en os que necesitemos ms energa de la que somos capaces de producir por la va aerbica, complementando, de alguna manera, el aporte de sta. As pues, se utilizar en actividades de intensidad alta (no mxima) y de duracin media (entre los 30 segundos y los dos minutos aproximadamente).

Como podemos suponer, en la mayora de los casos se dar un aporte combinado de varias vas energticas, es decir que la energa total utilizada, provendr de ms de una fuente o va de aporte energtico.

b. Tipos de resistencia

Segn la utilizacin mayoritaria de una u otra va de aporte energtico en una determinada tarea podremos hablar de dos tipos fundamentales de resistencia, la resistencia aerbica, (cuando la va mayoritaria sea la aerbica), y la resistencia anaerbica (cuando lo sea la anaerbica lctica). El tipo de tareas que demandan la utilizacin de la va anaerbica alctica no suelen clasificarse dentro de las tareas de resistencia sino, por su corta duracin y alta intensidad, dentro de las tareas de velocidad o fuerza.

En el siguiente cuadro se muestran las caractersticas fundamentales de ambos tipos de resistencia.

RESISTENCIA AERBICARESISTENCIA ANAERBICA

FRECUENCIA CARDACAMEDIAALTA

DURACINLARGA (+10)CORTA (20* - 2)

INTENSIDADMEDIA/SUAVE (