21
INSTITUTO POPULAR DE CULTURA CALI EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL EN CUERDAS TRADICIONALES (BANDOLA-TIPLE-GUITARRA) BATIGUI TIPLE I - Grupo 01 MATERIAL DIDÁCTICO DOCENTE JESUS ANTONIO MOSQUERA RADA Construcción y Diseño: Áreas BATIGUI y Tiple - IPC CALI, MAYO 2015

Modulo BATIGUI TipleI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modulo Iniciacion Tiple Colombiano

Citation preview

  • INSTITUTO POPULAR DE CULTURA

    CALI

    EXPLORACIN INSTRUMENTAL EN CUERDAS TRADICIONALES (BANDOLA-TIPLE-GUITARRA)

    BATIGUI TIPLE I - Grupo 01

    MATERIAL DIDCTICO

    DOCENTE

    JESUS ANTONIO MOSQUERA RADA

    Construccin y Diseo: reas BATIGUI y Tiple - IPC

    CALI, MAYO 2015

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    1

    TABLA DE CONTENIDO

    PORTADA....1

    DESCRIPCIN DEL TIPLE...................................................................................................... 2

    ORIGEN.....................................................................................................................................2

    CLASIFICACIN ...................................................................................................................... 3

    ENCORDADO .......................................................................................................................... 3

    AFINACIN .............................................................................................................................. 4

    MODALIDADES DE EJECUCIN ........................................................................................... 4

    EL RASGUEO EN EL TIPLE ................................................................................................... 5

    Simbologa .............................................................................................................................. 5

    Aspectos tcnicos en el movimiento de mano derecha/rasgueos e izquierda/acordes...6

    EJERCICIOS DE DESARROLLO MOTRIZ E INTERDEPENDENCIA.7

    Dedos de la mano derecha..7 Dedos de mano derecha e izquierda....7

    CIFRADO.....7

    ARMONA APLICADA AL TIPLE - 22 POSTURAS ACRDICAS..8

    PULSACIN Y DIGITACIN...9

    PENTAGRAMA Y LECTOESCRITURA APLICADA AL TIPLE .... 10

    Lneas.... 10 Espacios... 11 Lectura progresiva sobre el diapasn del Tiple.12 Ejercicios de aplicacin....12

    ESCALAS MUSICALES.12

    Pentatnicas12

    Aplicaciones.13

    a) Naranjita........13 b) La guanea...13

    La escala armonizada de Do mayor...14

    AUTORA.......14

    ANEXOS.14

    Anexo 1 - Danza/Huayno Danza peruana ....15

    Anexo 2 - Danza Negrita.........................15

    Anexo 3 - Vals Pochito/La llorona............................17

    Anexo 4 - Guabina Guabina huilense........19

    Anexo 5 - Pasillo Esperanza.............. .20

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    2

    DESCRIPCIN DEL TIPLE Origen

    Durante la colonia los espaoles llegan a colonizar la regin hoy conocida como Amrica y en ese propsito ingresan, entre otros instrumentos musicales, la "vihuela de mano" cordfono parecido a la guitarra; vihuelas en tres tamaos fundamentales: pequeos, medianos y grandes, con 5 cuerdas dobles, principalmente, porque en Europa se estaba dejando de usar las vihuelas de 6 y 7 cuerdas dobles. La vihuela, tena varias afinaciones y en proceso de fusionarse con la guitarra barroca que era de un solo tamao de cuatro cuerdas dobles y algo ms pequea que la guitarra actual. Existan tres tipos de vihuela, se deca vihuela de mano cuando se ejecutaba directamente con los dedos, vihuela de peola cuando se ejecutaba con plectro y vihuela de arco cuando necesita para su ejecucin un arco de crin de caballo. La guitarra era una modalidad de vihuela.

    Estas vihuelas llegan a muchas regiones del Nuevo Mundo, tomando en poco tiempo caractersticas y acentos propios de los lugares donde se estableci, crendose tantos cordfonos como regiones pueblan la Amrica; expandindose en los lugares hoy conocidos como Mxico donde da lugar al nacimiento de la jaranita, la jarana, el mosquito, la concha, la guitarra jarocha, la wapanguera, entre otras; en Puerto Rico se transforma como cuatro puertorriqueo (a manera de guitarra pequea con 5 cuerdas dobles); en Colombia da lugar a que nazca el tiple colombiano; en Panam dando origen al socavn, Ecuador al bandoln; Chile al guitarrn; el cavaquio en Brasil; Bolivia y Per da lugar al nacimiento del charango.

    Inicialmente se utiliz El tiple como instrumento acompaante armnico en canciones y otras agrupaciones de cuerdas, que interpretaban los ms reconocidos aires y ritmos de la zona Andina como la Guabina, la Danza, el Bambuco, el Pasillo, entre otros. Fue tomando importancia cada vez ms en manos de expertos msicos, estudiosos y apasionados de su trabajo, convirtindolo en un solista meldico destacando su timbre caracterstico en nuestra msica Colombiana. El Tiple es hijo de padre desconocido y madre reconocida; naci en algn lugar de nuestra geografa, nadie cay en cuenta de bautizarlo, darle nombre, posicin social ni apoyo. Se distingui por un apodo; creci y vivi entre los humildes: mineros, campesinos, arrieros y artesanos. Nunca durante su infancia fue invitado a una fiesta de alcurnia. No poda entrar a la casa de la gente bien. Hasta hubo prrocos que lo expulsaron de las iglesias. Padre, annimo y humillado, el Tiple no se dej abatir; por el contrario contina creciendo, calando y adentrndose en el alma colectiva. Ayud a los Comuneros en su grito. Acompa a los Libertadores en las jornadas de emancipacin. El adjetivo que traa como apodo se convirti en nombre propio, aparte del libro Los caminos del tiple, de David Puerta Zuluaga. Hoy contamos con nuevos rastros y relatos sobre el Tiple, tanto en su devenir y lugar en las Escuelas de formacin, como en lo interpretativo musical y en el campo creativo. l en su relacin directa con lo popular y tradicional, marca unas evoluciones y enclaves, determinantes. Y como afirmaba el mismo maestro Puerta Sin abandonar al pueblo, siendo fiel compaero de bodas y funerales, en serenatas y despechos, el Tiple se incrust definitivamente en la vida de la nacin como smbolo y anclaje de la colombianidad.

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    3

    Indudablemente el Tiple ha trasegado ms de dos siglos, y hoy lo encontramos como un instrumento verstil, que responde a los retos estticos propios del siglo XXI, como creacin criolla del S XIX, a partir de la guitarra de la poca de los Reyes Catlicos, como deduce David Puerta1. Tanto los msicos y msicas que actualmente lo interpretan, como quienes crean a travs de l y componen para l, lo consolidan ms all del instrumento nacional por excelencia -catalogacin que mereciera en el siglo pasado-, y lo posicionan ante el mundo, como una opcin esttica de gran vala, por su sonoridad y particulares posibilidades expresivas. CLASIFICACIN

    El tiple colombiano es un cordfono (instrumento cuyo sonido se produce por vibracin de cuerdas) de pulsacin, con un mstil dividido en trastes y caja de fondo plano. Normalmente la pulsacin se logra con las uas y yemas de los dedos. En ocasiones se puntea con plectro o plumilla. En algunas regiones como Santander, se utiliza como plectro una hoja o cuchilla de afeitar. PARTES DEL TIPLE

    1. Cabeza 2. Clavijas 3. Puente N.1 o cejuela 4. Mstil 5. Trastes 6. Espacios 7. Tacn 8. Cuerdas 9. Tapa armnica 10. Tapa trasera 11. Boca 12. Puente N2 13. Pontezuela 14. Aro 15. Base

    ENCORDADO

    Se usan doce cuerdas metlicas distribuidas en grupos de a tres, cada grupo constituye un orden, lo que da lugar a cuatro rdenes distribuidos as:

    a. Primas o primer orden (tres cuerdas de acero) b. Segundas o segundo orden (dos cuerdas de acero y una entorchada) c. Terceras o tercer orden (dos cuerdas de acero y una entorchada) d. Cuartas o cuarto orden (dos cuerdas de acero y una entorchada)

    1 Libro Los caminos del tiple, pgina 121

    1 2

    3

    4 5

    6

    7

    8 9

    10 11

    12 13

    14

    15

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    4

    AFINACIN

    El tiple tiene cuatro rdenes triples afinados as: Primer orden: MI Segundo orden: SI (se octava abajo la del centro) Tercer orden: SOL (se octava abajo la del centro) Cuarto orden: RE (se octava abajo la del centro)

    MODALIDADES DE EJECUCIN

    Bsicamente son tres:

    1. Rasgueado: es la manera tradicional, para acompaamiento de la voz humana u otros instrumentos. La mano izquierda coloca los acordes correspondientes mientras los dedos de la mano derecha golpean simultneamente las cuerdas llevando el ritmo.

    2. Punteado: es el estilo tradicional santandereano que utiliza plectro (o cuchilla de

    afeitar) para pulsar las cuerdas y llevar la meloda, con acompaamiento de otros tiples y guitarras.

    3. Solista: es una combinacin de los dos estilos anteriores, en la cual se busca que el mismo instrumento lleve la meloda e incorpore el acompaamiento, valindose el ejecutante de las uas y las yemas de los dedos sin usar el plectro.

    El secreto de tocar el tiple est en la mano derecha. Dar los tonos con la izquierda en forma ms o menos acertada y rpida es asunto que hasta un medio paraltico puede hacer con aceptable eficacia. Pero surrunguearlo, acariciando amorosamente sus cuerdas, taparlo hacindole pozos de encantado silencio, taerlo bravamente en joropos y torbellinos, puntearlo entre canto y canto llevando la meloda, eso, lector amigo, exige ms que habilidad, un don especial, una magia nica que pocos tienen. Entra en ello el juego de la mueca, el despliegue en abanico de los dedos, el asentarse de la palma de la mano que cae sobre las cuerdas palpitantes de emocin, las uas que desgranan el milagro de las notas. Poner un tiple a hacer ruido, es cosa que logra cualquiera. Ahora bien: hacerlo hablar, rer, cantar, gemir, llorar eso no lo logra el que quiere sino el que puede

    HARRY DAVIDSON, Diccionario folklrico de Colombia-Msica, instrumentos y danzas. Banco de la Repblica.

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    5

    EL RASGUEO EN EL TIPLE Simbologa

    1. RASGUEO LIBRE DESCENDENTE

    2. RASGUEO LIBRE ASCENDENTE

    3. CAMPANEADO DESCENDENTE

    4. CAMPANEADO ASCENDENTE

    5. SERPENTINA Aires

    3. Pasillo

    Se utiliza como pasaje llanero.

    Pasillo lento o ecuatoriano

    Igual para Torbellino y todos los aires llaneros por sistema corro

    Base para rajalea, sanjuanero, caa y todos los aires llaneros que estn por sistema derecho.

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    6

    Aspectos tcnicos en el movimiento de mano derecha (rasgueos) e izquierda (acordes)

    En la combinacin de ambos rasgueos (libre descendente y libre ascendente), es de vital importancia la posicin y movimiento del dedo pulgar de la mano derecha (MD). En esta primera etapa de trabajo el dedo pulgar preferiblemente no debe separarse de los dedos ndice y medio. La combinacin de estos dos rasgueos posibilita acompaar diversos ritmos.

    Ya pasando a la mano izquierda (MI) se trabajaran varias posturas o posiciones acrdicas. El dedo pulgar se coloca atrs del diapasn sin presionar ni tensionar demasiado. Los dems dedos irn a cumplir su labor en el diapasn directamente. Teniendo en cuenta la afinacin de las cuerdas en el tiple podremos armar la escala de Do mayor sobre el diapasn de la siguiente manera:

    MD MI

    [Escriba una cita del documento o el

    resumen de un punto interesante.

    Puede situar el cuadro de texto en

    cualquier lugar del documento. Use la

    ficha Herramientas de dibujo para

    cambiar el formato del cuadro de texto

    de la cita.]

    -MI-

    -DO

    SOL

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    7

    EJERCICIOS DE DESARROLLO MOTRIZ E INTERDEPENDENCIA

    Dedos de la mano derecha

    i (ndice) - m (medio) - a (anular) y pulsar con la mano derecha en cuerdas al aire:

    a) i m b) m i c) i a d) a i e) i m a f) a m i g) i m a m h) a m i m

    Dedos de mano derecha e izquierda

    Digita con la mano izquierda y alterna dedos ndice - medio - anular en la derecha:

    a) 1 2 3 4 b) 1 3 c) 2 4 d) 1 3 2 4 e) 1 2 4 ( i, m, a ) f) 1 3 4 ( i, m, a ) g) 1 2 4,1 3 4 ( i, m, a )

    CIFRADO

    Realiza los siguientes encadenamientos de acordes:

    G7 C

    D7 G

    B7 Em

    E7 Am

    A7 Dm (Dm7)

    A7 D

    TNICA (I) DOMINANTE (V) SUBDOMINANTE (IV) RELATIVO MENOR

    DO = C G7 F Am

    RE = D A7 G Bm

    MI = E B7 A C#m

    FA = F C7 Bb Dm

    SOL = G D7 C Em

    LA = A E7 D F#m

    SI = B F#7 E G#m

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    8

    ARMONA APLICADA AL TIPLE 22 POSTURAS ACRDICAS

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    9

    PULSACIN Y DIGITACIN

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    10

    PENTAGRAMA Y LECTOESCRITURA APLICADA AL TIPLE Lneas

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    11

    Espacios

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    12

    Lectura progresiva sobre el diapasn del Tiple

    Combinacin de ESPACIOS y LNEAS del pentagrama logrando unir 11 sonidos

    40 42 43 30 32 20 21 23 10 11 13 Observemos que los primeros cuatro (4) sonidos, vuelven a repetirse una 8ava. Arriba Si el re grave o re3 (40), est en el espacio, el re agudo o re4 (23) est en una lnea, Igual con los dems sonidos. Veamos:

    Ejercicios de aplicacin Nombrar/Cantar cada nota al pulsarla en el tiple

    p p i m i m p i m i m

    i m i m p m i m i p p ESCALAS MUSICALES Pentatnicas Tambin se denominan escalas pentafnica o pentfona (del griego pente cinco). Resulta ms apropiado hablar de escalas pentatnicas en plural, puesto que existen diversos tipos siendo muy comunes y aparecen muestras de las mismas en un sinfn de gneros y culturas musicales. Este tipo de escala est formada por 5 notas (ms la octava) y est compuesta solamente de segundas mayores y terceras menores, teniendo como referente una escala mayor, obvia los grados cuarto y sptimo.

    Al no poseer el tiple el do 3, y en el presente mdulo solo se estudiara meldicamente hasta el sol 4, presentamos la secuencia irregular en cuanto a la normal sucesin de las 5 notas, en una escala pentatnica de C.

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    13

    Pentatnica menor

    Bobby McFerrin demuestra la fuerza de la escala pentatonica ...

    www.youtube.com/watch?v=3BE3dq-7mb4 Aplicaciones

    a) Huayno

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    14

    La escala armonizada de Do mayor

    Acordes mayores I, IV, V

    Acordes menores II, III, VI

    Acorde disminuido VII

    AUTORA Destacamos que la construccin y diseo de este material es el producto de las ms de seis dcadas de trabajo en la formacin tiplistica, en la cual han participado docentes y estudiantes como Luis Carlos lvarez, Carlos Ospina, Alfonso Castillo, Alfonso Valdiri, Gustavo Sierra, Diego Estrada (todos ya fallecidos), Hernando Duque, Jess Antonio Mosquera, Margarita Mendoza, Carlos Alberto Gonzlez, entre otros y otras. La propiedad intelectual corresponde al Instituto Popular de Cultura, y su difusin es permitida solamente en el marco de procesos formativos, pedaggicos y artsticos, con el debido crdito de autora. ANEXOS Ver Anexos 1, 2, 3, 4 y 5 con temas de aplicacin en ritmos binarios (Huayno/Danza) y Ternarios (Vals/Guabina/Pasaje o Pasillo Variante 1)

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    15

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    16

    huamuaqueo

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    17

    Anexo 3 Pochito Vals

    Tiple

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    18

    Anexo 3A La llorona Vals Tradicional/Leyenda Popular Mexicana

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    19

  • Exploracin en Cuerdas Tradicionales BATIGUI Tiple - Instituto Popular de Cultura

    20

    Anexo 5