120
MÓDULO V EJECUCIÓN DE BIOENSAYOS Y ASISTENCIA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CLAVE: BME612

MÓDULO V EJECUCIÓN DE BIOENSAYOS Y ASISTENCIA EN ESTUDIOS DE …dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/313/1/... · 2012-04-12 · Ejecución de bioensayos y asistencia

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO V

EJECUCIÓN DE BIOENSAYOS Y ASISTENCIA EN ESTUDIOS DE

IMPACTO AMBIENTAL

CLAVE: BME612

2

DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Daffny Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico Biól. Francisco Brizuela Venegas Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar M. en C. Gildardo Rojo Salazar Director Técnico de la DGECyTM Ing. Jorge Jaime Gutiérrez Director de Operación de la DGECyTM C.P. María Elena Colorado Álvarez Coordinadora Administrativa de la DGECyTM Ing. José Martín Cervantes Sotelo Dirección de Planeación de la DGECyTM Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez Jefe del Departamento de Planes y Programas de Estudio de la DGECyTM

3

CARRERA DE TÉCNICO LABORATORISTA AMBIENTAL

CLAVE: BTEMMEB04

GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO V

EJECUCIÓN DE BIOENSAYOS Y ASISTENCIA EN ESTUDIOS DE

IMPACTO AMBIENTAL

CLAVE: BME612

2009

4

Reforma Integral de la Educación Media Superior (Acuerdos 345, 442 y 444)

Componente de Formación Profesional del Bachillerato

Tecnológico

Carrera de Técnico Laboratorista Ambiental

Profesores que elaboraron la guía de aprendizaje del módulo V de la carrera de Técnico Laboratorista Ambiental: Leticia Ortuño Bravo, Rosa Elena Sosa Uscanga, Alma Delia Giles Guzmán. Coordinadores de la DGECyTM: M. en C. Gildardo Rojo Salazar Q.B.P. Francisco Escamilla Rodríguez Dr. Emigdio Radamés Emerit Ramírez Méndez Editor: M. en C. Gerardo Zavala González M. en A. Rodolfo Ruiz Martínez Ejecución de bioensayos y asistencia en estudios de impacto ambiental Primera edición: 2009 Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Dirección Técnica

5

ÍNDICE

Contenido Página Objetivo .................................................................................................................................. 7

Introducción ............................................................................................................................ 9

Mapa conceptual .................................................................................................................. 11

Submódulo I ......................................................................................................................... 13

Bioensayos ........................................................................................................................... 13

Secuencia 1 ...................................................................................................................... 14

Introducción a los ensayos biológicos ............................................................................ 14

Clasificación de los bioensayos ..................................................................................... 18

Secuencia 2 ...................................................................................................................... 22

Organismos de ensayo .................................................................................................. 22

Secuencia 3 ...................................................................................................................... 32

Bioensayos con ARTEMIA FRANCISCANA .................................................................. 32

Secuencia 4 ...................................................................................................................... 44

Bioensayos con DAPHNIA MAGNA ............................................................................... 44

Submódulo II ........................................................................................................................ 61

Evaluación del impacto ambiental ......................................................................................... 61

Secuencia 1 ...................................................................................................................... 62

Introducción ................................................................................................................... 62

Secuencia 2 ...................................................................................................................... 74

Identificación de impactos .............................................................................................. 74

Secuencia 3 ................................................................................................................... 82

Métodos de evaluación del impacto ............................................................................... 82

Secuencia 4 ...................................................................................................................... 94

Descripción de los impactos ambientales ...................................................................... 94

Anexos ............................................................................................................................... 105

Glosario .............................................................................................................................. 109

Fuentes de información ...................................................................................................... 113

Notas .................................................................................................................................. 117

6

7

OBJETIVO

Facilitar tu aprendizaje en las actividades del módulo V de Ejecución de bioensayos y asistencia en estudios de impacto ambiental, particularmente en lo que respecta al vertimiento, transporte y uso de sustancias tóxicas en el medio ambiente, lo que ha generado una preocupación a nivel mundial encaminada a implementar medidas de protección y mitigación. La determinación de los índices de toxicidad en el medio ambiente requiere de la ejecución de experimentos encaminados a evaluar los efectos generados en la biodiversidad de los ecosistemas. Es necesario, una vez identificado el impacto ambiental, realizar una evaluación de su nivel de afectación en el medio ambiente. Estos estudios requieren de personal altamente calificado que conozca y maneje cada uno de los elementos involucrados, tanto físicos como químicos y biológicos, empleados en la ejecución de los bioensayos e involucrados en la evaluación del impacto ambiental. Te presentamos en cada submódulo prácticas de trabajo individual y en equipo, así como instrumentos de autoevaluación que te permitirán diagnosticar los avances en tus aprendizajes.

¡Esfuérzate por aprovechar al máximo este instrumento que ahora está en tus manos!

7

8

9

INTRODUCCIÓN La Guía de Aprendizaje que tienes en tus manos, es una propuesta que contribuirá a la construcción de tus conocimientos, así como al desarrollo de habilidades y actitudes, correspondientes al módulo V de la carrera Técnico Laboratorista Ambiental; se sustenta en el marco de la Reforma Integral del Bachillerato y tiene como propósito que logres aprendizajes significativos, el cual es uno de los principios que establece el Marco Curricular Común (MCC), aunado a las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que debes adquirir en el transcurso de tu formación en el nivel medio superior. Ésta Guía de Aprendizaje es un elemento fundamental, ya que su estructura metodológica te permitirá, a través de estrategias didácticas dinámicas, abordar los contenidos facticos, conceptuales, procedimentales y axiológicos, para que orientes tu proceso de aprendizaje de forma autónoma y colaborativa, esto te proporcionará afianzar los conceptos fundamentales y relevantes a la realidad y propia experiencia. Las actividades que encontrarás en la Guía de Aprendizaje, promueven procesos de diálogo, interacción y confrontación de análisis y síntesis, además que te ayudará a que la retroalimentación que tengas con compañeras/os sea permanente a través de una reflexión y acción constante. Muy importante será tu participación, apoyándote en tus principios y valores, deberás aplicar la educación basada en la técnica del auto aprendizaje, la práctica y la investigación. Este documento tiene los contenidos y sugerencias didácticas fundamentales del módulo. Para adquirir las competencias de trabajo además de los conocimientos teóricos, deberás realizar prácticas y obtener conocimientos y habilidades que te permitan saber, saber hacer, saber convivir y saber ser, aprovechando el entorno, la infraestructura y las oportunidades que tu plantel te proporciona y las que tú mismo puedas obtener. Como recomendación fundamental te sugerimos organizar tu portafolio de evidencias y llevar un registro de todas las actividades realizadas. Cuando en las autoevaluaciones que realices observes que no has avanzado, regresa en tus tiempos libres a retomar las actividades hasta lograr tus competencias. El país requiere cada vez más personal técnico altamente calificado parea enfrentar los retos de competitividad económica que se dan en los ámbitos nacional e internacional. Tú puedes formar parte de los esfuerzos educativos que se están desarrollando para atender dichos compromisos de la economía mexicana. Esta guía es una contribución en ese sentido, pues proporciona herramientas para apoyar tu desempeño práctico dentro de la planta productiva. La participación del profesor será fundamental para el logro de algunas actividades planteadas en la guía, recuerda que es un facilitador del aprendizaje.

¡Utilízala en beneficio propio a lo largo de tu capacitación!

1 Datos, hechos: nombre de países, fórmulas químicas, etapas históricas, títulos de novelas, etc. 1 Aprendizaje de principios, conceptos, explicaciones, es decir abstraes el significado esencial o identificas las características definitorias y las reglas que las componen. 1 Es la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos que sigues para lograr tu aprendizaje: ensayos, resúmenes, mapas conceptuales, etc.

1 Respeto al punto de vista del otro, solidaridad, trabajo cooperativo

9

10

11

MAPA CONCEPTUAL

11

12

13

SUBMÓDULO I BIOENSAYOS

13

14

Secuencia 1 Introducción a los ensayos biológicos Los ambientes de aprendizaje donde llevarás a cabo las actividades de esta secuencia son: el salón de clases para que revises algunos aspectos teóricos en forma individual y en equipo; el laboratorio de la escuela para la realización de tus prácticas; finalmente, un laboratorio de bioensayos externo, donde efectuarás una visita. En todos estos lugares contarás con el apoyo de tu profesor quien te guiará durante tus procesos de aprendizaje. Las Normas Técnicas a desarrollar son: Análisis de agua, evaluación de toxicidad aguda con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca). Método de prueba. NMX-AA-110-1995-SCFI y Análisis de agua, evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera). NMX-AA-087-1995-SCFI. Con el apoyo de esta Guía de Aprendizaje, los resultados que alcanzarás en términos de reforzamiento de competencias genéricas incluyen la práctica de la lectura, el análisis de textos y la elaboración de reportes que contendrán esquemas y mapas conceptuales; también participarás de manera efectiva en equipos de trabajo, principalmente durante las prácticas de laboratorio. Dado que los bioensayos que lleves a cabo son herramientas para realizar acciones de protección al medio ambiente, obtendrás la competencia de contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. Las competencias disciplinares que afianzarás son las correspondientes a las ciencias experimentales, puesto que obtendrás, registrarás y sistematizarás información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos sobre los contenidos tratados. Al conocer la utilidad práctica de los bioensayos en la vida real, estarás contribuyendo a formar la competencia: “Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.” Finalmente, adquirirás competencias profesionales en cuanto a establecer las bases de los ensayos biológicos y clasificar los bioensayos. Contenidos a desarrollar: 1. Introducción a los ensayos biológicos.

1.1. Definición y usos de los bioensayos. 1.2. Características del laboratorio y equipos para bioensayos.

2. Clasificación de los bioensayos.

2.1. Por el lugar donde se desarrollan. 2.2. Por el tiempo de duración. 2.3. Por sus efectos. 2.4. Por la aplicación de sus tratamientos.

Las estrategias didácticas con las que lograrás tu aprendizaje son: búsqueda, lectura y análisis de información, trabajo colaborativo en equipo, utilización de organizadores gráficos, autoevaluación y coevaluación.

15

Apertura En forma individual responde las siguientes preguntas: ¿Qué son los bioensayos? ¿Qué utilidad tienen los bioensayos? ¿Qué organismos se usan para realizar bioensayos? Compara tus repuestas con tus compañeros y anota lo nuevo que te aporten las respuestas de ellos. Con tus propias palabras responde: ¿para qué aprender bioensayos? Desarrollo De forma individual realiza una investigación bibliográfica que contenga:

• Definición de bioensayos. • Clasificación.

• Aplicaciones.

• Características generales de los laboratorios y equipos dedicados a la realización de bioensayos.

Elabora un reporte de la investigación realizada. Posteriormente organízate en equipos y expón ante el grupo. Recuerda que tu profesor será el facilitador que te apoyará en estas actividades.

16

En la siguiente actividad harás uso de tus habilidades lectoras. Lee la información de la lectura 1 y elabora un mapa conceptual de la misma; anexa subtítulos en idioma inglés. Muestra tu mapa conceptual al grupo y aplica el siguiente cuestionario:

PREGUNTA SI NO ¿El mapa conceptual contiene toda la información? ¿La información está ordenada de forma correcta? ¿El mapa contiene faltas de ortografía? ¿El mapa es claro y legible? Anota tus reflexiones sobre los resultados obtenidos en la coevaluación de los mapas conceptuales.

Lectura 1 Los bioensayos

En los ecosistemas acuáticos se ha incrementado drásticamente la contaminación, debido a que son utilizados como vertederos de todas las descargas de desechos industriales y residuos resultantes de un sinnúmero de actividades del hombre, lo que afecta en gran medida a las comunidades que conforman dichos ecosistemas. Por esa razón, es necesario cuantificar el daño causado a los ecosistemas empleando técnicas adecuadas y precisas que permitan evaluar las condiciones en las que se encuentran: las pruebas de bioensayos son consideradas como una herramienta útil en la investigación de este tipo de problemas. Estas pruebas se traducen tanto en la descripción y presencia de un organismo, como en la determinación de los límites de tolerancia medios (TLM50), denominada también concentración letal media (CL50), con lo cual se puede establecer la peligrosidad de una sustancia tóxica vertida al medio ambiente acuático. En México, se han establecido normas cuyos criterios permiten determinar los índices de toxicidad que se encuentren en el medio ambiente acuático y que ocasionan una afectación en la vida de los organismos a corto, largo y mediano plazo. Los bioensayos son por definición, pruebas en las que se usan organismos vivos para detectar o medir la presencia y efectos de una o más substancias tóxicas, así como determinar el límite de tolerancia de dichas substancias con respecto a los organismos. Los ensayos biológicos son herramientas de diagnóstico adecuadas para determinar el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba bajo condiciones experimentales específicas y controladas. Los propósitos de la realización de los bioensayos son:

• Evaluar la toxicidad química de los desechos industriales que afecten la vida acuática. • Determinar los efectos de los contaminantes en organismos acuáticos dentro de su medio natural o en condiciones controladas de laboratorio.

17

El laboratorio para ensayos biológicos deberá contar con equipamiento apropiado para realizar este tipo de pruebas. Dentro de los requerimientos básicos y condiciones deseables para la realización de tareas, se considera imprescindible contar con:

• Abundante suministro de agua de calidad adecuada para cultivo, mantenimiento y realización de pruebas. • Infraestructura de iluminación adecuada para los organismos, con áreas de trabajo y de mantenimiento de cultivos con temperatura ambiente estable de 20±2°C.

FOTOGRAFÍAS 1 Y 2. LABORATORIO DE BIOENSAYOS. Cada bioensayo requiere materiales, reactivos y equipos propios, según el tipo que se trate, sin embargo existen algunos que son comunes como los que se mencionan a continuación. Reactivos Se recomienda utilizar reactivos que cumplan los requerimientos establecidos por la American Chemical Society para reactivos analíticos, grado ACS. Los reactivos empleados como tóxicos de referencia deberán ser de uso exclusivo para la preparación de una solución patrón, tener un grado de pureza del 99% y preferentemente contar con certificado. La mayoría de las pruebas de toxicidad y el mantenimiento de cultivos requiere de agua Tipo I (APHA, 1998). Material

• Acuarios, bombas de acuario, conexiones, tuberías. • Recipientes para crianza. • Microplacas de 12 pozos, del tipo de las usadas en cultivo de tejidos. • Recipientes para almacenamiento de soluciones (bidones, garrafones).

• Elementos para pesar (recipientes, espátulas).

• Filtros con tamiz de malla para separación de organismos.

18

Equipo

• Balanza analítica. • Autoclave o sistema de esterilización

• Medidor de pH (opcional, se puede reemplazar con tiras indicadoras).

• Medidor de oxígeno disuelto.

• Medidor de conductividad.

• Microscopio óptico con aumento de 100x.

• Material biológico.

• Organismos de prueba.

FOTOGRAFÍA 3. MATERIAL DE LABORATORIO. Clasificación de los bioensayos Bioensayos en laboratorio Los bioensayos se pueden realizar en el laboratorio bajo condiciones controladas o en el campo, es decir, directamente en el medio natural. Los bioensayos de laboratorio pueden ser mono o multiespecíficos. Los monoespecíficos están diseñados para obtener información acerca de los efectos de la calidad de agua sobre la supervivencia y aspectos de la estructura y dinámica de una población dada. Los multiespecíficos pueden ofrecer información sobre el impacto a nivel de una comunidad determinada. Se pueden efectuar las siguientes pruebas:

19

Mortalidad • Proporción de crecimiento

• Biomasa

• Reproducción

• Estimulación o inhibición de sistemas metabólicos o enzimáticos

• Cambios de conducta

• Histopatológica

• Nutrición

Bioensayos in situ Los bioensayos de campo consisten en la exposición de una o más poblaciones a la acción directa del cuerpo de agua; para ello se utilizan contenedores que permiten mantener la población en estudio en un espacio adecuado, sin afectar su relación con el medio. Tipos de bioensayos por el tiempo de duración Las pruebas pueden durar varios periodos de tiempo, pero las de 96 horas son las más comunes. Los individuos son expuestos a concentraciones crecientes del tóxico para determinar cambios en el organismo. En general la muerte es el criterio más utilizado en la prueba de 96 horas. Bioensayos de corta duración Estas pruebas pueden ser estáticas, de renovación o flujo continuo, dependiendo de los organismos de prueba, los objetivos, el equipo, el agua suministrada y el tóxico. Estas pruebas se usan para dar una idea de la toxicidad de efluentes, desechos o materiales para organismos acuáticos específicos. Sirven de base para la selección de concentraciones del efluente o material de desecho que se usará en bioensayos a largo plazo. Bioensayos de duración intermedia Estos bioensayos también pueden ser estáticos o de flujo continuo, con duración de 15 a 90 días. Estas pruebas pueden tener una duración de 24 hrs. con efluentes de baja toxicidad o que son de actividad lenta, pero se pueden continuar hasta 30 días, que es la duración general. Bioensayos de larga duración Estas pruebas son con amplia exposición sobre todos los estadios del ciclo de vida que sea posible, para determinar la máxima concentración del efluente, desecho material que no produce efectos dañinos con exposición continua.

20

Este tipo de pruebas se utilizan para determinar efectos sobre crecimiento, reproducción, desarrollo de productos sexuales, maduración, logro de la nidada, crecimiento y supervivencia de diferentes estados de vida, conducta y bioacumulación. Tipos de bioensayos por sus efectos Bioensayos de toxicidad aguda Ocurren dentro de un periodo corto (minutos, horas o algunos días) en relación con el periodo de vida del organismo de ensayo. Las pruebas agudas cuantifican las concentraciones letales de un xenobiótico a una especie en particular. El valor calculado se denomina concentración letal media (CL50) y corresponde a la concentración de un xenobiótico que causa la muerte al 50% de la población experimental al cabo de un tiempo determinado, generalmente en 48 o 96 horas. Bioensayos de toxicidad crónica Ocurren durante un periodo relativamente largo de exposición (una porción significativa de la vida del organismo >10%). Las pruebas crónicas estiman la concentración–efecto media (CE50) de la sustancia de prueba que causa un efecto al 50% de la población experimental, al cabo de un tiempo determinado, depende de la estadía de vida considerada o del ciclo de vida del organismo empleado. Alternativamente, un ensayo definitivo puede utilizarse para estimar el tiempo requerido para producir un efecto al 50% de los organismos (TE50), a una concentración específica. Tipos de bioensayos por la aplicación de sus tratamientos Bioensayos estáticos Se efectúa sin la renovación continua del flujo constante de las diluciones sometidas al ensayo. Son pruebas dirigidas en laboratorio para determinar los efectos de toxicidad sobre algunas especies de organismos acuáticos, sometiendo los ejemplares de prueba a condiciones más o menos arbitrarias; la toxicidad evaluada no está asociada con la demanda de oxígeno y es debida a sustancias relativamente estables. Los bioensayos estáticos se usan para organismos de prueba de fitoplancton, zooplancton y peces, porque no es necesario renovar su solución a prueba antes de 96 hrs. Bioensayos con renovación periódica Los especímenes se someten a una preparación fresca de la misma concentración inicialmente empleada, periódicamente (generalmente cada 24 horas). Los bioensayos a corto plazo de renovación o flujo continuo son usados con macro invertebrados y peces. Pueden realizarse con organismos en diferentes estados de su ciclo de vida. Determinan la toxicidad comparativa de diferentes desechos o efluentes, así como la sensibilidad de los organismos a un material dado, determinan también los requerimientos en corto plazo de oxígeno, pH, temperatura y otros factores ambientales.

21

Bioensayos de flujo continuo Circula continuamente una corriente de sustancia de prueba nueva en contacto con los individuos experimentales. Se realizan con la renovación continua o casi continua de las diluciones sometidas al ensayo, con el fin de mantener casi constantes las concentraciones de las sustancias tóxicas activas (FAO, 1981), teniendo así una dinámica del agua y del tóxico. Cierre Propón a tu profesor que gestione la realización de una visita a algún sitio (centro de investigación, institución educativa, laboratorio privado, entre otros), donde se realicen estudios de bioensayos y con base a esa visita y a todo lo trabajado en esta secuencia responde lo siguiente: Elabora el esquema del laboratorio de bioensayos que visitaste y señala las partes elementales que contiene. Anota qué materiales, reactivos y equipos se usan para los estudios de bioensayos en el lugar visitado. Materiales: Reactivos: Equipos: De acuerdo con la clasificación de los bioensayos analizados en esta secuencia, ¿qué tipo de bioensayo realizan en ese lugar? Anota tus reflexiones sobre las competencias que lograste en esta secuencia:

22

Secuencia 2 Organismos de ensayo En esta secuencia trabajarás con la selección de organismos para los bioensayos en diversos ambientes: zonas al aire libre donde colectarás los organismos y en el laboratorio para las actividades experimentales; algunos aspectos teóricos los revisarás en el salón de clase. Cabe destacar que en todos ellos contarás con el apoyo de tu profesor. Las Normas Técnicas a desarrollar son: Análisis de agua, evaluación de toxicidad aguda con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca). Método de prueba. NMX-AA-110-1995-SCFI y Análisis de agua, evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera). NMX-AA-087-1995-SCFI. Las competencias genéricas que reforzarás en esta actividad son las inherentes a conocerte y valorarte a ti mismo, abordando problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigues; escucharás, interpretarás y emitirás mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas; sustentarás una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera reflexiva y crítica. Las competencias disciplinares que afianzarás en esta secuencia son las incluidas en matemáticas, particularmente en la interpretación de tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Adicionalmente las relacionadas con las ciencias experimentales, sobre todo porque contrastarás los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunicarás tus conclusiones; relacionarás las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos; analizarás las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valorarás las acciones humanas de impacto ambiental; relacionarás los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos y aplicarás normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de tu vida cotidiana. Las competencias profesionales que adquirirás son las de seleccionar los organismos susceptibles de ensayo. Contenidos a desarrollar: 1. Seleccionar los organismos de ensayo.

1.1. Características de los grupos de ensayo. 1.2. Métodos de colecta. 1.3. Transporte de muestras. 1.4. Aclimatación y alimentación de organismos de ensayo.

Las estrategias didácticas a que acudirás son la búsqueda, selección y análisis de información, el trabajo colaborativo en equipo, el levantamiento de una entrevista, la realización de prácticas de campo y de laboratorio, así como la autoevaluación.

23

Apertura Joven estudiante, esta actividad se denomina “Entrevista a un experto” y trata de una serie de preguntas que le harás a un investigador experto que tu profesor invitará al salón de clases; esto será con la finalidad de que obtengas información, conocimientos, opiniones y relatos de experiencias que el invitado ha tenido sobre el tema de selección de organismos que se usan en los bioensayos.

• Elabora 5 preguntas que surjan de tus expectativas y tu curiosidad sobre los siguientes aspectos del tema:

o Las características de los organismos de ensayo. o Los métodos de colecta de los organismos de ensayo.

o El transporte, aclimatación y alimentación de los organismos de ensayo.

• Trabaja en equipo con 4 de tus compañeros y, en conjunto, analicen y reformulen la

totalidad de preguntas que todos aportaron para obtener sólo las 10 mejores, de forma que se incluyan todos los aspectos del tema.

• Seleccionen 2 representantes del equipo para que sean ellos los que formulen las

preguntas al experto.

• Una vez realizada la entrevista elabora un reporte individual de la actividad donde incluyas:

o Las repuestas a las preguntas formuladas por tu equipo.

o Una experiencia real que comentó el experto del tema.

o Incluye 5 preguntas y sus respectivas respuestas de lo que formularon otros

equipos.

o Las principales características de los organismos usados en los bioensayos.

o Los métodos de colecta de organismos de ensayo.

o Cómo se transportan las muestras.

o Cómo se realiza la aclimatación de los organismos.

o Cómo se deben alimentar los organismos de prueba. Desarrollo Indaga acerca de las características generales de los grupos de ensayo, ventajas y desventajas de las especies cultivadas y silvestres. Elabora un resumen de la investigación realizada.

24

Lee el siguiente texto.

Lectura 2 Características de los grupos de ensayo

El uso de bioensayos para la evaluación de toxicidad de sustancias liberadas al medio ambiente, ha llevado a la utilización de organismos propios de los ambientes evaluados. Sin embargo, la variabilidad en la aplicación de las técnicas para el mantenimiento de organismos silvestres afecta la interpretación y comparación de los resultados entre laboratorios. Otros factores que afectan son nutrición, dinámica de la población, estrés por depredación, etc. Estas variables pueden ser controladas o eliminadas con las poblaciones de laboratorio. Sin embargo, el objetivo primordial de un bioensayo es reflejar la realidad de cómo afectaría a los organismos vivos en su medio natural y para ello es recomendable paralelamente investigar continuamente las comunidades en su propio hábitat. Para la realización de bioensayos es conveniente el uso de zooplancton por su pequeña talla; requerimiento de poco espacio de laboratorio y poco volumen de agua; gran sensibilidad a sustancias tóxicas; ciclo de vida corto; requerimientos nutricionales generalmente conocidos, lo cual lo hace ideal para estudios de bioacumulación. Las pulgas de agua, crustáceos pequeños que constituyen la mitad de la Clase Brachiópoda (Fotografía 4), son comúnmente utilizadas en los bioensayos de toxicidad. Debido a su amplia distribución, su importancia ecológica y su sensibilidad a ambientes intervenidos, se les considera especies indicadoras de condiciones ambientales adversas. Además, por ser organismos de fácil mantenimiento bajo condiciones de laboratorio. Debe considerarse que no existe ningún organismo que pueda ser usado para evaluar todos los efectos posibles sobre el ecosistema.

FOTOGRAFÍA 4. VISTA GENERAL DE CLADÓCEROS, Daphnia pulex. FUENTE: MICROSOFT ENCARTA 2001.

25

Selección de los organismos de ensayo Los organismos utilizados para las pruebas de bioensayos reunir las siguientes características:

• Tener sensibilidad para el material tóxico o a factores ambientales. • Tener una distribución geográfica abundante y estar presente en todas las épocas del año.

• Ser una especie importante desde el punto de vista recreacional, económico y ecológico.

• La existencia de métodos para su conocimiento y manejo en el laboratorio y campo.

• Conocimiento de su condición física general y frecuencia de parásitos y enfermedades.

• Deben ser obtenidos de una fuente común.

• Su talla y peso es también importante. Se prefieren organismos menores de 8 cm., y con un peso de aproximadamente de 5 g.

• Ciclo de vida corto preferentemente.

• Los organismos capturados en el medio ambiente natural deben de proceder de ecosistemas no afectados por el tóxico en estudio.

• Deben ser, preferentemente, especies nativas de las zonas del estudio y abundantes o, en su defecto, tomadas de alguna otra fuente las proporcione.

Menciona seis aspectos relevantes del texto: 1 ____________________________________________________________________ 2 ____________________________________________________________________ 3 ____________________________________________________________________ 4 ____________________________________________________________________ 5 ____________________________________________________________________ 6 ____________________________________________________________________

26

Investiga los organismos indicadores que existen en tu localidad:

ORGANISMO CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN

¿Por qué son organismos indicadores? Investiga los organismos indicadores que están registrados bajo normas oficiales para estudios de impacto ambiental.

ORGANISMO CARACTERÍSTICAS NORMA

27

Elabora una investigación sobre los métodos de colecta, transporte, aclimatación y alimentación de los organismos usados en los bioensayos. Por equipo elabora un cartel donde exhibas lo investigado. Expón tu cartel y lleva a cabo un intercambio de ideas. Lee el siguiente texto el cual te será útil en las tareas antes mencionadas.

Lectura 3 Métodos de colecta de los organismos de ensayo

Aspectos a considerar en la colecta de los organismos

• El organismo de prueba puede ser de una fuente natural o provenir de un laboratorio certificado.

• No deben llevar plantas, desechos, mudas de otros organismos, arena o grava ya que pueden dañar a los organismos.

• Al colectar el organismo, se debe transferir directamente a los depósitos previamente preparados con agua del lugar de colecta, para ser transportados.

• No se deben colectar muchas especies al mismo tiempo.

• Se pueden emplear diferentes artes de captura (atarraya, chinchorro, red de plancton, etc.), dependiendo de la región de muestreo y del tipo de organismos que va a ser capturado.

• No se debe dejar mucho tiempo fuera del agua a los organismos. • La temperatura, el pH, oxígeno disuelto (OD), alcalinidad, dureza y salinidad, deben

ser determinados en el sitio de colecta para indicar la calidad del agua en la que los organismos deben ser colocados en el laboratorio.

• Si los organismos son cultivados en el laboratorio estos se manipularán de acuerdo a lo establecido por la técnica para su cultivo y eclosión.

Transporte de los organismos de prueba

• Durante su transporte los organismos deben vigilarse cuidadosamente evitando que se presionen unos contra otros, para que no se maltraten.

• Si van a ser transportados a largas distancias por barco se les debe acomodar en

cajas donde puedan ser manejados.

• Si su transporte es en camión se deben acomodar en depósitos grandes, suministrándoles agua del área donde fueron colectados, aireándola y refrescándola en verano y calentándola en invierno, con el propósito de mantenerla a la temperatura adecuada.

28

Aclimatación y alimentación El periodo de aclimatación debe estar determinado por el tipo de organismo. La adaptación será paulatina para evitar la muerte del organismo prueba. Durante este período, deben hacerse inspecciones frecuentes de la calidad del agua y para determinar alguna conducta anormal, enfermedades, cambios en color o dificultad para comer.

29

Se puede cultivar fitoplancton y zooplancton para alimentar a los organismos usados en bioensayos, por ejemplo, varias especies de algas, microcrustáceos, etc. Para alimentar para macroinvertebrados y peces es necesario distinguir los carnívoros de los herbívoros. El alimento es distinto para diferentes estadios de vida de las especies. Tratamiento de enfermedades Para reducir las enfermedades y, por consiguiente, la mortalidad, se deben proporcionar condiciones favorables de oxígeno y mantener una temperatura adecuada. Durante la aclimatación de los organismos, se debe observar si la especie presenta anomalías en su comportamiento, por lo que se procederá a realizar un análisis fisiológico pos-mortem, sobre todo en especies capturadas en el medio natural, como lo es en ostión, camarón, peces etc. Empaquetado de plancton Los organismos son transportados en frascos de vidrio claro roscados en un termo para mantener su temperatura de origen y resguardar la muestra de golpes. Estas muestras se desdoblan posteriormente. Empacado de peces mayores y crustáceos

• Descartar los especímenes dañados. Lavar individualmente cada espécimen en agua de mar o agua dulce natural y limpia (según sean especies marinas o de agua dulce). Evitar usar agua del grifo, ya que pueden contener metales.

• Pesar y medir los organismos.

• Colocar cada espécimen en una bolsa de plástico o bien en un papel de aluminio y

extraer el aire. Cerciorarse de que las espinas de las aletas y las partes espinosas no perforen la bolsa de plástico y/o papel de aluminio.

• Colocar la bolsa de plástico y/o papel de aluminio que contiene el animal en otra

bolsa de plástico y marcarle con una etiqueta. Enrollarla para extraer el aire y poner una banda elástica alrededor de la doble bolsa. De esta forma la etiqueta se mantendrá seca.

• Colocar todas las bolsas que contienen especímenes de la misma muestra en una

gran bolsa de plástico o en una caja, con una etiqueta interna, trasladar en un congelador (figura 1).

30

FIGURA1. ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE PECES VIVOS CUANDO EL TRANSPORTE ES POR MEDIO DE UN SERVICIO DE TRASLADO (FUENTE: KINKELIN, 1991).

Cierre Lleva a cabo la colecta de organismos de un cuerpo de agua de tu localidad que pueda ser usado como indicador de ensayo transpórtalo, y aclimátalo para mantenerlo listo para ser usado en una prueba. Elabora un informe de la actividad anterior el cual debe contener: lugar de colecta, características del sitio, el método de colecta utilizado, forma de empaque, forma de transporte, aclimatación y alimentación de mantenimiento de los organismos. Responde las siguientes preguntas: ¿Se te presentaron problemas en esta actividad?

31

¿Cómo los solucionaste?

32

Secuencia 3 Bioensayos con ARTEMIA FRANCISCANA Las actividades de bioensayos las llevarás a cabo en diversos ambientes: zonas al aire libre donde colectarás las muestras de agua de mar y los organismos de prueba, así como otros lugares donde vayas a tomar muestras para analizar; el laboratorio para la realización de tus prácticas; los aspectos teóricos los revisarás en el salón de clase. En todos estos ambientes contarás con el apoyo de tu profesor. La Norma Técnica a desarrollar es: Análisis de agua, evaluación de toxicidad aguda con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca). Método de prueba. NMX-AA-110-1995-SCFI. Las competencias genéricas que reforzarás en esta actividad tienen que ver con elegir y practicar estilos de vida saludables; también desarrollarás innovaciones y propondrás soluciones a problemas a partir de métodos establecidos; aprenderás por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida; participarás y colaborarás de manera efectiva en equipos diversos; participarás con una conciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad, región, México y el mundo y mantendrás una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales. Las competencias disciplinares que usarás en esta secuencia son las incluidas en matemáticas, primordialmente en cuanto a construir e interpretar modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales; asimismo explicarás e interpretarás los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrastarás con modelos establecidos o situaciones reales; argumentarás la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Con respecto a las ciencias experimentales, obtendrás, registrarás y sistematizarás la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes; contrastarás los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones; decidirás sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece; aplicarás normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana; analizarás las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental; relacionarás los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. En el rubro de la comunicación, utilizarás las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información; identificarás, ordenarás e interpretarás las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe; evaluarás un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos; plantearás supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

33

Las competencias profesionales que adquirirás serán las concernientes a ejecutar las técnicas de bioensayos con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca). Contenidos a desarrollar: 1. Realizar los bioensayos.

1.1. Aplicación de las condiciones de realización. 1.2. Bioestimulación. 1.3. Bioacumulación. 1.4. Análisis de agua evaluación de toxicidad aguda con Artemia franciscana Kellogg

(Crustácea–Anostraca). Método de prueba. NMX-AA-110-1995-SCFI. Las estrategias didácticas que emplearás son: análisis de información, investigación bibliográfica, trabajo colaborativo en equipo, realización de prácticas de campo y de laboratorio. Apertura En forma individual responde las preguntas: ¿A qué grupo biológico pertenecen las Artemias? ¿Cuál es el hábitat de estos organismos? ¿Qué equipos necesitas para eclosionar las Artemias?

34

Con tus propias palabras explica lo que entiendes por bioestimulación y bioacumulación. Compara las respuestas con tus compañeros y anota lo nuevo que te aporten las respuestas de ellos. Desarrollo En esta secuencia vas a llevar a cabo un bioensayo; para realizarlo necesitas conocer información relevante tales como las condiciones y características en que se llevan a cabo, por lo que te invito a que leas la siguiente información:

Lectura 4 Realización de bioensayos

Condiciones de realización de bioensayos En todo laboratorio de bioensayos, cada vez que se inicia un estudio de toxicidad se deben preparar un cronograma de actividades y un listado general del tipo de pruebas. Estos dos procedimientos permitirán hacer una revisión rápida de cada proyecto. Para cualquier ensayo de toxicidad a realizar, se debe contar con una serie de formatos o planillas que sirven para llevar el control del trabajo, los cuales encontrarás en los anexos en las tablas 1, 2 y 3. Bioestimulación Mide la facultad de las aguas residuales o de las sustancias químicas de estimular la multiplicación y el desarrollo de algas. La curva de crecimiento de una población de microalgas en el laboratorio, bioestimulada por nutrientes para su cultivo, consta de cinco fases principales (figura 2): a Fase inicial de crecimiento: en esta fase el crecimiento es mínimo. b Fase exponencial: se caracteriza por una división celular rápida y constante, la velocidad de crecimiento dependerá del tamaño celular, la intensidad luminosa y la temperatura. c Fase de lento crecimiento: la disminución en la tasa de crecimiento puede deberse a varios factores: abatimiento de un nutriente en particular, suplemento de CO2 y O2, cambio de pH en el medio, falta de luz por efecto de sombreado, autoinhibición por producción de toxinas.

35

Concentración Celular

Tiempo

FIGURA 2. ESQUEMA REPRESENTATIVO DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DE ALGAS.

d Fase estacionaria: se caracteriza por un balance entre la tasa de crecimiento y el factor limitante. e Fase de muerte: generalmente es el resultado del abatimiento de nutrientes a un nivel en el que no se puede sostener el crecimiento y/o el acumulamiento de metabolitos a un nivel tóxico.

a b

c

d

e

36

Bioacumulación Son las sustancias que se acumulan en las plantas y animales acuáticos; las grandes concentraciones de sustancias tóxicas en los tejidos pueden causar la muerte, pero el organismo es capaz de acumular durante algún tiempo cantidades menores sin sufrir daño. En este último caso, los depredadores pueden acumular las sustancias en grado tal que resulte nociva para ellos o para los depredadores del nivel trófico siguiente. Los bioensayos permiten, mediante el uso de las sustancias tóxicas, evaluar el grado de afectación de los organismos el cual se produce como un efecto acumulativo; aunque no se mide directamente la bioacumulación, sí podemos determinar mediante el CL50 el intervalo de concentración que los afecta. Observa las fotografías 5, 6 y 7, relacionadas con los bioensayos con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca); coloca en el espacio disponible qué materiales y equipos observas, así como su utilidad.

FOROGRAFÍA 5

37

FOTOGRAFÍA 6

38

FOTOGRAFÍA 7

39

Ahora que has identificado algunos de los materiales y equipos que se requieren para la realización de los bioensayos con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca), debes reunirte con tus compañeros de equipo y enlistar, seleccionar y conseguir todos los implementos para que construyan su propio eclosionador, así como la pecera que necesitarán para realizar los bioensayos. Una vez que tengan todos los materiales requeridos, procedan a armar su pecera y su eclosinador; deben verificar que las bombas de aireación funcionen adecuadamente y que las peceras no tengan fugas; si es necesario procedan a aplicar el silicón en donde detecten las fugas. Señala en los paréntesis los rangos de los parámetros que se consideran adecuados para facilitar la eclosión de los quistes. pH 2 a 4 ( ) salinidad 0–10 ‰ ( ) temperatura 5–10°C ( )

pH 4 a 6 ( ) salinidad 10–20 ‰ ( ) temperatura 10–15°C ( )

pH 6 a 8 ( ) salinidad 20–30 ‰ ( ) temperatura 15–25°C ( )

pH 8 a 10 ( ) salinidad 30–36 ‰ ( ) temperatura 25–30°C ( )

¿Qué otras condiciones son necesarias una adecuada eclosión? Ahora es momento de que selecciones un lugar adecuado, donde obtendrás muestras de agua de mar. Es importante que recuerdes que el sitio que elijas debe estar alejado de descargas de aguas residuales y de la influencia de aportes dulceacuícolas, ya que estas variables influyen en el proceso de eclosión. Los parámetros fisicoquímicos necesarios podrás consultarlos en la NMX-AA-110-1995-SCFI. Una vez que ya tienes el agua de mar desinfectada, instala la pecera y el eclosionador. Procede a sembrar organismos de Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca), los cuales te proporcionará tu profesor y espera entre 24 y 48 horas para su eclosión. Da seguimiento a este proceso revisando todos los días al microscopio (fotografía 8); compara tus observaciones con la figura 3.

40

FOTOGRAFÍA 8. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO Y COLOCACIÓN DE LAS ARTEMIAS EN LAS CAJAS DE PETRI PARA LA REALIZACIÓN DEL BIOENSAYO.

41

FIGURA 3. ESQUEMA DE LOS NAUPLIOS Y ADULTO DE ARTEMIA SALINA. (FUENTE: COLL, 1991).

Al llevar a cabo estas actividades te encuentras listo para realizar tu bioensayo, debes empezar con los tóxicos de referencia recomendados en la NMX-AA-110-1995-SCFI. Para la expresión de resultados es necesario que utilices el “Método de Unidades Probabilísticas” (Probit); consulta la NMX-AA-087-1995-SCFI y compara tus resultados en la tabla, para obtener el grado de toxicidad. El desarrollo del bioensayo lo realizarás de acuerdo a los siguientes pasos:

• Prepara las cajas de Petri, cada una de las cuales contendrá la dilución correspondiente por triplicado, es decir, 3 cajas de Petri con 100% de lixiviado de la muestra colectada, 3 con 50%, 3 con 25%, 3 con 12.5%, 3 con 6.25% y además 3 cajas de Petri como testigos en cada una de las diluciones.

• Coloca las Artemias recién eclosionadas en número de diez por cada dilución, lo que

da un total de 30 ejemplares por dilución más 30 para los testigos.

42

• Las cajas de Petri conteniendo las diluciones, los organismos y el testigo, colócalas en la caja que está provista de la lámpara con un cronómetro que controla el tiempo de encendido y apagado.

• Revisa las cajas de Petri cada 2 ó 3 horas para que retires y contabilices las Artemias

que estén muertas o afectadas por el tóxico.

• Anota los resultados obtenidos en las tablas correspondientes (ver método Probit).

43

CÁLCULO DE UNIDADES DE TOXICIDAD AGUDA

UT = 2.88

0 NO PELIGROSA < 0.1

1 PARCIALMENTE NO TÓXICA > 0.1 - < 1.0

2 LIGERAMENTE TÓXICA > 1.0 - < 10

3 MODERADAMENTE TÓXICA > 10 - < 100

4 ALTAMENTE TÓXICA >100

TABLA 4. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS SEGÚN IMCO.

Ahora puedes realizar tu bioensayo en cuerpos de agua, lixiviados y en sedimentos. Debes revisar las recomendaciones para cada caso siguiendo la NMX-AA-110-1995-SCFI. Cierre Elabora un reporte de los resultados obtenidos en tus pruebas de bioensayos, es importante que verifiques los datos que debe llevar un reporte final consultando la NMX-AA-110-1995-SCFI y NMX-AA-087-1995-SCFI. Para que compruebes que los bioensayos tienen que ver con tu vida diaria, investiga la relación que guardan tus resultados con el impacto ambiental al que está sometida tu muestra problema. Finalmente tu profesor organizará una sesión grupal de mesa redonda cada equipo exponga sus resultados, comparte experiencias que se originaron en la realización de bioensayos con Artemia franciscana Kellogg (Crustácea–Anostraca) y tengan oportunidad de dialogar sobre los impactos ambientales de los tóxicos probados.

44

Secuencia 4 Bioensayos con DAPHNIA MAGNA Joven estudiante, ahora daremos inicio a la última secuencia del submódulo Bioensayos; con las experiencias que adquiriste en la secuencia anterior, seguramente esta actividad te resultará más sencilla. Las actividades de bioensayos, al igual que en la secuencia anterior, las llevarás a cabo en diversos ambientes: zonas al aire libre donde colectarás las muestras de agua de mar y los organismos de prueba, así como otros lugares donde vayas a tomar muestras para analizar; el laboratorio para la realización de tus prácticas; los aspectos teóricos los revisarás en el salón de clase. En todos estos ambientes contarás con el apoyo de tu profesor. La Norma Técnica a desarrollar es: Evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera). NMX-AA-087-1995-SCFI (fotografías 9 y 10).

FOTOGRAFÍA 9. PULGA DE AGUA.

FOTOGRAFÍA 10. Daphnia WITH EGGS, APPS LABORATORIES.

45

Las competencias genéricas que reforzarás en esta actividad tienen que ver con elegir y practicar estilos de vida saludables; también desarrollarás innovaciones y propondrás soluciones a problemas a partir de métodos establecidos; aprenderás por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida; participarás y colaborarás de manera efectiva en equipos diversos; participarás con una conciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad, región, México y el mundo y mantendrás una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales. Las competencias disciplinares que usarás en esta secuencia son las incluidas en matemáticas, primordialmente en cuanto a construir e interpretar modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales; asimismo explicarás e interpretarás los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrastarás con modelos establecidos o situaciones reales; argumentarás la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Con respecto a las ciencias experimentales, obtendrás, registrarás y sistematizarás la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes; contrastarás los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunicarás tus conclusiones; decidirás sobre el cuidado de tu salud a partir del conocimiento de tu cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que perteneces; aplicarás normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de tu vida cotidiana; analizarás las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valorarás las acciones humanas de impacto ambiental; relacionarás los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. En el rubro de la comunicación, utilizarás las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información; identificarás, ordenarás e interpretarás las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe; evaluarás un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de tus conocimientos previos y nuevos; plantearás supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Las competencias profesionales que adquirirás serán las concernientes a ejecutar la técnica de bioensayos con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera) con base en la normatividad ambiental. Contenidos a desarrollar: 1. Realizar los bioensayos.

1.1. Análisis de agua, evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera). NMX-AA-087-1995-SCFI.

1.2. Otros bioensayos que pueden realizarse para observar crecimiento poblacional, CL50, reproducción, supervivencia, con los siguientes grupos biológicos: Selenastrum capricornutum, Dunaliella sp, Amphipoda, Polichaeta y larvas de diferentes especies.

46

Las estrategias didácticas que emplearás son: análisis de información, investigación bibliográfica, trabajo colaborativo en equipo, realización de prácticas de campo y de laboratorio. Apertura En esta secuencia, trabajarás con la norma Análisis de agua, NMX-AA-087-1995-SCFI, evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera). De las siguientes definiciones, indica con SI o NO, si hay correspondencia con dicha norma:

( ) Este método es aplicable para la evaluación de toxicidad aguda en cuerpos de agua dulce, así como aguas residuales industriales, efluentes agrícolas, municipales y sustancias puras combinadas o lixiviados

( ) Esta Norma Mexicana es aplicable para la evaluación de toxicidad aguda en

cuerpos de agua salobres y marinos, así como aguas residuales industriales, municipales y agrícolas, lixiviados, sustancias puras o combinadas y extractos acuosos con salinidades mayores a diez

¿Qué información útil puedes obtener al discriminar los objetivos de cada una de las normas? A continuación escribe tu respuesta: Responde las siguientes preguntas: ¿A qué grupo biológico pertenece Daphnia? ¿Cuál es el hábitat de estos organismos?

47

Compara tus repuestas con tus compañeros y anota lo nuevo que te aporten las respuestas de ellos. Desarrollo El material biológico recomendado para este bioensayos son las hembras partenogenéticas de D. magna, que pueden obtenerse directamente de compañías proveedoras quienes certifican la especie, de laboratorios especializados donde se llevan a cabo pruebas de toxicidad o por medio de su recolección en campo; en estos casos, la especie deberá ser taxonómicamente identificada. En seguida te presentamos un esquema de Daphnia magna, para que te familiarices con este organismo. Se trata de que escribas los nombres de sus partes en español, para ello prolonga una línea de cada parte y ahí escribe los nombres traducidos:

FIGURA 4. MORFOLOGÍA DE DAPHNIA MAGNA, FUENTE: NMX-AA-087-1995-SCFI.

48

Compara con 4 compañeros los nombres de las partes y rectifica en caso de ser necesario. Escribe que cambios realizaste: Observa la fotografía 11 y compárala con la figura 4.

FOTOGRAFÍA 11. MORFOLOGÍA DE DAPHNIA MAGNA, FUENTE: NMX-AA-087-1995-SCFI. ¿Qué semejanzas encuentras? ¿Por qué es importante conocer la morfología de los organismos de ensayos?

49

Es necesario que sepas cómo se toman las muestras para estos Bioensayos. Por ello consulta la NMX-AA-087-1995-SCFI. Análisis de agua – Evaluación de toxicidad aguda con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera) – Método de prueba; analiza la información que se refiere a la toma de muestras. Elabora el diagrama de flujo de la toma de muestras: Diagrama de flujo de la toma de muestras:

50

El principio en que se basa la Norma NMX-AA-087-1995-SCFI es: “Este método se basa en la exposición controlada del crustáceo del orden Cladócera (Daphnia magna) a cuerpos de agua (fotografía 12), sustancias puras, combinadas o efluentes y lixiviados para evaluar el efecto que producen en dicho organismo” y aplica para la evaluación de toxicidad aguda en cuerpos de agua dulce, así como aguas residuales industriales, efluentes agrícolas, municipales y sustancias puras combinadas o lixiviados.

FOTOGRAFÍA 12. DAPHNIA MAGNA, FUENTE: IMTA, 2004. Una vez que hayas consultado el texto de esta Norma, elabora un resumen que contenga los siguientes aspectos:

• Los materiales de laboratorio, reactivos y equipos que se usan. • Cultivo y mantenimiento de los organismos de prueba.

• Condiciones ambientales para el cultivo.

• Condiciones para el cultivo y mantenimiento de los organismos.

• Selección de organismos de prueba.

Junto a tus compañeros de equipo realicen un mapa conceptual que incluya los procesos señalados anteriormente para que les sirva de guía y preséntenlo al grupo, para retroalimentar la actividad. A partir de ahora, realizarás el bioensayo: procede a instalar los equipos y materiales descritos anteriormente y preséntalos a tu profesor para que los verifique. Para que lleves a cabo el desarrollo de la prueba definitiva y una vez que hayan seleccionado la muestra a evaluar en conjunto con tu profesor, te sugerimos que analices los puntos siguientes de la NMX-AA-087-1995-SCFI:

• Período de prueba

• Parámetros a evaluar durante la prueba

• Evaluación de sensibilidad.

51

Para la expresión de resultados debes utilizar el Probit, consultando la NMX-AA-087-1995-SCFI; compara tus resultados en la tabla, para obtener el grado de toxicidad. Tal como lo hiciste ya con el bioensayo de Artemia franciscana. Cierre Elabora un reporte de los resultados obtenidos en tus pruebas de bioensayos, es importante que verifiques los datos que debe llevar un reporte final consultando la NMX-AA-110-1995-SCFI y NMX-AA-087-1995-SCFI. Para que compruebes que los bioensayos tienen que ver con tu vida diaria, investiga la relación que guardan tus resultados con el impacto ambiental al que está sometido tu muestra problema. Finalmente, tu profesor organizará una sesión grupal de mesa redonda donde cada equipo expondrá sus resultados; comparte las experiencias que se originaron en la realización de bioensayos con Daphnia magna Stratus (Crustácea–Cladócera) y tengan oportunidad de dialogar sobre los impactos ambientales de los tóxicos probados. Responde brevemente los siguientes cuestionamientos: Explica la diferencia que encuentras entre el desarrollo de ambas normas: ¿Cuál de las normas que ya realizaste consideras que es la mejor para el análisis del la calidad del agua?, explica el porqué de tu respuesta: Con base en tus resultados explica cómo puedes evaluar el impacto ambiental en tu comunidad, escribe que tipo de desarrollo es el que más esta impactando o clasifícalo si ese es el caso.

52

¿Consideras que las dependencias encargadas de la regulación de la contaminación en tu localidad, están trabajando para disminuir los impactos?, escribe tu punto de vista: ¿Crees que puedas contribuir para la disminución del impacto ambiental en tu comunidad?, explica cuál sería tu contribución: A continuación encontrarás los nombres científicos y entre paréntesis los nombres comunes de diferentes grupos biológicos marítimos y dulceacuícolas con los que pueden realizarse otros bioensayos para observar: crecimiento poblacional, CL50, reproducción, supervivencia, etc. En las siguientes páginas observarás las fotografías 13 a la 26 de dichos organismos, escribe debajo de cada una de ellas el nombre que le corresponde.

Dunaliella tertiolecta (Microalga)

Argopecten purpuratus (Ostión del norte)

Choromytilus chorus (Choro zapato)

Emerita analoga (Chanchito de mar)

Artemia salina (Microcrustáceo)

Tisbe longicornis (Copépodo marino)

Ampelisca araucana (Anfípodo marino)

Arbacia spatuligera (Erizo)

Scenedesmus spinosus (Microalga)

Selenastrum capricornutum (Microalga)

Brachionus calicyflorus (Rotífero)

Gambusia affinis (Pez de laguna)

Chironomus piger (Quironómido)

Onchorhynchus mykiss (Trucha arcoiris)

53

FOTOGRAFÍA 13

FOTOGRAFÍA 14

54

FOTOGRAFÍA 15

FOTOGRAFÍA 16

55

FOTOGRAFÍA 17

FOTOGRAFÍA 18

56

FOTOGRAFÍA 19

FOTOGRAFÍA 20

57

FOTOGRAFÍA 21

FOTOGRAFÍA 22

58

FOTOGRAFÍA 23

FOTOGRAFÍA 24

59

FOTOGRAFÍA 25

FOTOGRAFÍA 26

60

61

SUBMÓDULO II EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

61

62

Secuencia 1 Introducción Los ambientes de aprendizaje donde llevarás a cabo las actividades de esta secuencia son: el salón de clases para que revises algunos aspectos teóricos en forma individual y en equipo; también vas a llevar a cabo actividades al aire libre en algunas zonas de tu localidad que tengan evidencia de impacto ambiental. En todos estos lugares contarás con el apoyo de tu profesor quien te guiará durante tus procesos de aprendizaje. Es muy importante que tengas en cuenta tu seguridad personal y la de tus compañeros por lo que te invitamos a que trabajes y disfrutes tu aprendizaje de forma segura. Las normas que fundamentan los estudios de impacto ambiental dependen de las características de la zona y del tipo de proyecto que motiva el estudio. Algunas Normas utilizables son:

• NOM_001_ECOL_1996 • NOM_055_SEMARNAT_2003 • NOM_056_ECOL_1993 • NOM_057_ECOL_1993 • NOM_058_ECOL_1993 • NOM_059_ECOL_2001 • NOM_060_ECOL_1994.

Con el apoyo de esta Guía de Aprendizaje, los resultados que alcanzarás en términos de reforzamiento de competencias genéricas incluyen la práctica de la lectura, el análisis de textos y la elaboración de reportes que contendrán esquemas y mapas conceptuales; también participarás de manera efectiva en equipos de trabajo, tanto el aula como en las actividades al aire libre. Dado que los estudios de impacto ambiental son herramientas para realizar acciones de protección al medio ambiente, obtendrás la competencia de contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. Las competencias disciplinares que afianzarás son las correspondientes a las ciencias experimentales, puesto que obtendrás, registrarás y sistematizarás información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos sobre los contenidos tratados. Al realizar las actividades de elaboración de los estudios de Impacto Ambiental de forma segura, estarás contribuyendo a formar la competencia: “Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.” Finalmente, adquirirás competencias profesionales en cuanto a “Describir los métodos de análisis de impacto ambiental”.

63

Contenidos a desarrollar:

1 Describir los métodos de análisis de impacto ambiental. 1.2 Equipos interdisciplinarios. 1.3 Interpretación de las bases legales para la evaluación del impacto ambiental. 1.4 Plantear la identificación de impactos en su comunidad.

Las estrategias didácticas con las que lograrás tu aprendizaje son: búsqueda, lectura y análisis de información, trabajo colaborativo en equipo, utilización de organizadores gráficos y autoevaluación. Apertura Observa con atención la fotografía y responde las siguientes preguntas:

FOTOGRAFÍA 27. FUENTE: BLOGVERDE.COM ¿Qué sensación te provoca la fotografía?

64

¿Qué crees que le sucedió al ave? ¿Por qué le sucedió? ¿Se pudo evitar esto? ¿Cómo? Enumera cuatro actividades de impacto negativo por el hombre al medio ambiente ¿Consideras importante capacitarse en los estudios de impacto ambiental? ¿Por qué? De forma individual escribe una definición de impacto ambiental.

65

Forma un equipo de seis integrantes, comenten sus respuestas y elaboren una conclusión sobre la definición de impacto ambiental y lo que aprendiste a través de esta actividad. Desarrollo De acuerdo con el número de compañeros que integran tu grupo, organízate en equipo como a continuación se muestra, para analizar, sintetizar y compartir la información: Sin son 16, se hacen 4 equipos de 4 participantes cada uno Sin son 25, se hacen 5 equipos de 5 participantes cada uno Sin son 36, se hacen 6 equipos de 6 participantes cada uno Para trabajar por ejemplo, con 25 integrantes de un grupo y por lo tanto con 5 equipos, se numeran los estudiantes del 1 al 25, tal y como se muestra en la tabla 5.

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

Tema: Matrices

causa-efecto (matriz de Leopold)

Tema: Método del

Batelle-Columbus

Tema: Método de las matrices de Sorensen

Tema: Lista de

verificación

Tema: Diagrama de

redes

TABLA 5. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

66

Los equipos se formarán en un primer momento con 5 estudiantes, como lo indican los números en un sentido vertical. Es decir, el Equipo 1 estará formado por los estudiantes numerados con el 1, 6, 11, 16 y 21. El equipo 2 estará formado por los estudiantes numerados con el 2, 7, 12, 17 y 22, y así sucesivamente. Una vez organizados, cada equipo indagará acerca del tema referido en la tabla del cual leerán y analizarán para elaborar un resumen. Posteriormente se reorganizarán los equipos que ahora se integrarán como lo indican los números en orden horizontal. Por ejemplo el equipo A estará formado por los estudiantes numerados con el 1, 2, 3, 4 y 5. El equipo B estará formado por los estudiantes numerados con el 6, 7, 8, 9 y 10. Ahora, cada participante comunicará a su nuevo equipo la parte del material de estudio en la primera experiencia, de tal forma que todos conozcan el material de todos los equipos. En sesión plenaria (conocida también como socialización temática), uno de los equipos de la visión general de la información obtenida, expondrá el tema haciendo hincapié en los puntos que se consideren relevantes, hasta llegar a conclusiones finales. Finalmente, responde en forma individual las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos de los temas quedaron claros? Matrices simples Matrices de interacción Lista de verificación

67

Redes Una vez concluida la tarea anterior, forma equipos con compañeros que vivan cerca de tu casa (3 a 5 alumnos) y realiza la siguiente investigación de campo:

• Describe las estrategias que sigue el gobierno municipal de tu localidad para llevar a cabo el examen de estudios de impacto ambiental, tanto para proyectos menores como mayores.

• ¿Cuáles son los criterios que utiliza el gobierno para evaluar las estrategias

empleadas asegurándose que los estudios sean completos, adecuados y meritorios?

• Elabora de forma individual un informe de tu investigación en computadora.

• Investiga de manera individual los artículos de la LEGEEPA relacionados con la evaluación del impacto ambiental (Artículos 5, 28, 29, 32, 34, 35, 35bis y 35bis2). Posteriormente tu profesor distribuirá por equipos los artículos para llevar a cabo una exposición grupal de cada uno de ellos.

• Elabora un resumen de esta actividad.

• A continuación trabaja con tu equipo y monta una representación teatral en la cual

refleje lo contenido en el Artículo analizado y su importancia para la protección ambiental.

• Una vez terminadas las representaciones teatrales lleven a cabo una evaluación de lo

realizado por cada uno de los equipos, tomando en cuenta los aspectos que se muestran en la tabla 6.

ASPECTOS

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Demostraron completo entendimiento del contenido del Artículo representado

Incluyeron toda la información

68

ASPECTOS

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Quedó claro el artículo que se trató

Dejó claro el ámbito en que aplica el Artículo

Mencionó con claridad a las autoridades involucradas

Reflejó la importancia del Artículo desde el punto de vista de evaluación del impacto ambiental

Usaron recursos que demuestran creatividad en su representación

Consideras que la representación te ayudó a mejorar la comprensión del tema

TABLA 6. ASPECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.

Reflexiona sobre los resultados obtenidos por tu equipo en esta coevaluación y escribe qué valores entraron en juego en esta actividad:

69

Después de dar lectura a la información contenida en la Lectura 5, de forma individual escribe en el siguiente cuadro las ideas principales y su interpretación.

IDEAS PRINCIPALES INTERPRETACIÓN

1.

2

3.

Posteriormente reúnete en equipo y compara el cuadro realizado de forma que reformules el mismo con base en las aportaciones de todos los integrantes. Llena el siguiente cuadro con dichas aportaciones y presenta ante el grupo en rotafolio el cuadro final del equipo.

IDEAS PRINCIPALES INTERPRETACIÓN

1.

2

3.

Lectura 5 Planteamiento para la identificación de impactos

Antes de empezar determinadas obras públicas, proyectos o actividades que pueden producir impactos importantes en el ambiente, la legislación obliga a implementar una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) que éstas producirán si se llevan a cabo. La finalidad de la EIA es identificar, predecir e interpretar los impactos que esa actividad producirá si es ejecutada. Un estudio de impacto ambiental es el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, etc.

70

Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio multidisciplinar por lo que tiene que evaluar cómo afectará al clima, al suelo y al agua; conocer la naturaleza que se afectará: plantas, animales y ecosistemas; los valores culturales o históricos; observar y analizar la legislación que afecta al proyecto; identificar cómo afectará a las actividades humanas: agricultura, empleo, calidad de vida, etcétera. Por su parte, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) la dictaminan los organismos o autoridades medioambientales a las que corresponde el tema después de analizar el estudio de impacto ambiental y las alegaciones, objeciones o comentarios que el público en general o las instituciones consultadas hayan hecho. La base para la DIA es el estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de consulta pública para que toda persona o institución interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si lo desea. Después, con todo este material decide la conveniencia o no de hacer la actividad estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben tomar para proteger adecuadamente el ambiente y los recursos naturales. Tipos de evaluaciones de impacto ambiental: La legislación pide estudios más o menos detallados según sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalación de una miscelánea que una pequeña empresa, un gran embalse o una central nuclear. Por eso se distinguen los siguientes tipos: Informes medioambientales que se unen a los proyectos y son simplemente indicadores de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podrían tomar. Evaluación preliminar que incorpora una primera valoración de impactos, la cual sirve para decidir si es necesaria una valoración más detallada de los impactos de esa actividad o es suficiente con este estudio más superficial. Evaluación simplificada que es un estudio de profundidad media sobre los impactos ambientales. Evaluación detallada en la que se profundiza porque la actividad que se está estudiando es de gran envergadura.

71

FOTOGRAFÍA 14. PROYECTO DE PUENTE Y CARRETERA. FUENTE: EUROCASTALIA.COM Cierre Esta actividad de cierre la realizarás trabajando con tus compañeros de equipo, en donde en conjunto y con la orientación de tu profesor, elegirán un lugar impactado y elaborarán un trabajo que contenga:

• Ubicación de la zona de estudio impactada (incluir croquis). • Uso de suelo que se la da a la zona impactada.

• Causas del impacto ambiental.

• Método de identificación del impacto visual que se puede utilizar.

• Qué artículo de la LEGEEPA debería haberse considerado para que no ocurriera ese

impacto.

• Aspectos de EIA que se consideran para identificar, predecir e interpretar los impactos que esa actividad causa al medio ambiente.

72

Con base en el trabajo realizado en la actividad anterior, escribe una reflexión sobre el daño ecológico, social y económico ocasionado a tu comunidad.

( )

Agregado de materiales y energías residuales al entorno que provocan directa o indirectamente una pérdida reversible o irreversible de la condición normal de los ecosistemas y de sus componentes en general, traducida en consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y ecológicas negativas e indeseables.

a) impacto ambiental b) daño ambiental c) contaminación ambiental d) evaluación ambiental

( )

Cualquier alteración significativa positiva (beneficiosa) o negativa (dañina) de uno o más del componente biótico, abiótico, socioeconómico, cultural y estético del ambiente.

a) impacto ambiental b) daño ambiental c) contaminación ambiental d) evaluación ambiental

( )

Procedimiento jurídico-administrativo de recogida de información, análisis de predicción, destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos que la ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el medio ambiente. Conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada.

a) estudio de impacto ambiental b) evaluación de impacto socioeconómico c) evaluación del impacto ambiental d) estudio de impacto visual

( )

Es facultad de la Federación: La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio nacional o en las zonas sujetas a la soberanía y jurisdicción de la nación, originados en el territorio o zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros Estados, o en zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier Estado.

a) artículo 29 LGEEPA b) artículo 35 LGEEPA c) artículo 32 LGEEPA d) artículo 5º LGEEPA

( )

En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, podrán presentar dichos planes o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley.

a) artículo 29 LGEEPA b) artículo 35 LGEEPA c) artículo 32 LGEEPA d) artículo 5º LGEEPA

73

( )

En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, podrán presentar dichos planes o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley.

a) artículo 29 LGEEPA b) artículo 35 LGEEPA c) artículo 32 LGEEPA d) artículo 5º LGEEPA

74

Secuencia 2 Identificación de impactos Los ambientes de aprendizaje donde llevarás a cabo las actividades de esta secuencia son: el salón de clases para que revises algunos aspectos teóricos en forma individual y en equipo; también vas a llevar a cabo actividades al aire libre en algunas zonas de tu localidad que tengan evidencia de impacto ambiental. En todos estos lugares contarás con el apoyo de tu profesor quien te guiará durante tus procesos de aprendizaje. Es muy importante que tengas en cuenta tu seguridad personal y la de tus compañeros por lo que te invitamos a que trabajes y disfrutes tu aprendizaje de forma segura. Las Normas que fundamentan los estudios de Impacto Ambiental dependen de las características de la zona y del tipo de proyecto que motiva el estudio son:

• NOM_001_ECOL_1996 • NOM_055_SEMARNAT_2003 • NOM_056_ECOL_1993 • NOM_057_ECOL_1993 • NOM_058_ECOL_1993 • NOM_059_ECOL_2001 • NOM_060_ECOL_1994.

Con el apoyo de esta Guía de Aprendizaje, los resultados que alcanzarás en términos de reforzamiento de competencias genéricas incluyen la práctica de la lectura, el análisis de textos y la elaboración de reportes que contendrán esquemas y mapas conceptuales; también participarás de manera efectiva en equipos de trabajo, tanto el aula como en las actividades al aire libre. Dado que los estudios de impacto ambiental son herramientas para realizar acciones de protección al medio ambiente, obtendrás la competencia de contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. Las competencias disciplinares que afianzarás son las correspondientes a las ciencias experimentales, puesto que obtendrás, registrarás y sistematizarás información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos sobre los contenidos tratados. Al realizar las actividades de elaboración de los estudios de impacto ambiental de forma segura, estarás contribuyendo a formar la competencia: “Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.” Finalmente, adquirirás competencias profesionales en cuanto a clasificar los impactos ambientales.

75

Contenidos a desarrollar:

1 Clasificar los impactos ambientales. 1.1 Uso de criterios. 1.2 Evaluación e identificación de los impactos ambientales. 1.2.1 Uso de matrices simples. 1.2.2 Uso de matrices de interacción. 1.2.3 Manejo de listas de verificación. 1.2.4 Uso de redes.

Las estrategias didácticas con las que lograrás tu aprendizaje son: búsqueda, lectura y análisis de información, trabajo colaborativo en equipo, utilización de organizadores gráficos, expresión libre autoevaluación y coevaluación Apertura Participa expresando tus ideas ante el grupo, con respecto a los siguientes cuestionamientos. ¿Qué piensas del impacto ambiental? ¿Todos los impactos ambientales son del mismo tipo? ¿Cómo se pueden clasificar los impactos ambientales? El grupo nombrará un secretario, el cuál registrará las ideas expresadas. Tu profesor moderará las participaciones.

76

Finalmente se elaborará la conclusión grupal, que anotarás en las siguientes líneas: Desarrollo A continuación se presentan algunos sitios de internet que deberás consultar y, con base en la información que obtengas, elabora un diagrama de llaves donde representes los criterios de clasificación de los impactos ambientales. http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionClasificacionImpactoAmbiental http://www.estrucplan.com.mx/boletines/018/I_momento.asp http://www.estrucplan.com.mx/boletines/019/I_accion.asp http://www.estrucplan.com.ar/producciones/produccion.asp?idproduccion=165 Realiza la siguiente lectura que aparece en tu guía y elabora un resumen:

Lectura 6 Identificación de impactos ambientales

En una evaluación de los impactos ambientales es necesario, primeramente, realizar una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto susceptibles de provocar impactos, los cuales son resumidos para la confección de la matriz de identificación y evaluación de impactos. Ejemplo de estas actividades o acciones por fases del proyecto son:

• Fase de instalación: o Movimiento de tierra o Montaje de la obra

• Fase de operación: o Recepción o Trituración del mineral

• Fase de abandono • Rehabilitación del área

Seguidamente se procede a identificar los impactos ambientales que son provocados por el proyecto en cada uno de los factores ambientales afectados. Suele suceder que durante la evaluación algunos componentes no sean analizados porque no existe afectación, debido al deterioro que pueda existir o que el área es industrial y esté afectada por el transcurso de largos años de explotación de la fábrica, etcétera.

77

El proceso de identificación de impactos ambientales lo podemos resumir en los siguientes: a) Identificación de las acciones del proyecto que pueden causar impactos. b) Identificación de factores ambientales susceptible de recibir impactos del proyecto. c) Interacción de las acciones y de los factores ambientales (matriz de impactos). De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecerán tres etapas de interés: los impactos durante la etapa de construcción o instalación, impactos en la etapa de operación o explotación y acciones impactantes durante la etapa de abandono. Para la identificación de acciones, se consideran entre otros a los siguientes aspectos:

• Acciones que modifican el uso del suelo.

• Acciones que implican emisión de contaminantes.

• Acciones derivadas del almacenamiento de residuos.

• Acciones que implican explotación de recursos.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico.

• Acciones que deterioran el paisaje.

• Acciones que repercuten sobre la infraestructura.

• Acciones que modifican el entorno social, económico y social.

• Acciones derivadas de incumplir la normatividad ambiental vigente. Estas acciones y sus efectos han de quedar determinados al menos en carácter, probabilidad de ocurrencia, intensidad, extensión, desarrollo, duración y sobre todo importancia. Identificación de factores ambientales susceptible de recibir impactos del proyecto El medio ambiente tendrá una mayor o una menor capacidad de acogida del proyecto que se evalúa, estudiando los efectos que sobre los principales factores ambientales causas las acciones identificadas de acuerdo con el apartado anterior. Temáticamente, el entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes:

• Sistemas: medio físico y medio socio-económico.

• Subsistemas: medio abiótico, medio biótico y medio socio-económico.

• Componentes: suelo, aire y suelo (medio abiótico), flora y fauna (medio biótico) y social, económico y de interés humano (medio socio-económico).

78

A cada uno de estos subsistemas pertenece una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir por las acciones impactantes consecuencias de aquél. Los subsistemas del medio físico y medio socio-económico, están compuestos por un conjunto de componentes ambientales que a su vez pueden descomponerse en un determinado número de factores o parámetros, dependiendo el número de estos de la minuciosidad con que se pretenda afrontar el EIA. Se han identificado indicadores de impacto o efecto (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto o el cambio ocasionado) basados en la susceptibilidad del componente a agentes exógenos. Estos indicadores tienen su valor principal a la hora de comparar alternativas y para estimar los impactos de un determinado proyecto. Los indicadores de impacto pueden variar según la etapa en que se encuentre la obra. Un indicador de impacto es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio; éstos podrían ser considerados como índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la cuantía de las alteraciones. Estos indicadores para ser útiles deben cumplir una serie de requisitos, tales como ser representativos, relevantes, excluyentes, cuantificables y de fácil identificación. Se ha asignado un código para cada uno de los indicadores identificados en cada componente ambiental analizado, con la finalidad de facilitar el manejo de la información en el proceso de identificación de impactos y su fácil representación en la matriz de evaluación de impacto ambiental. En la tabla 7 se presentan los indicadores.

Componente Factor Ambiental Indicadores de Impacto/Efecto

Suelo

Alteración de la morfología de la playa

Superficie alterada en su morfología, asociada a los cambios en los patrones de sedimentación originados por la interacción con nuevas estructuras marinas fijas y con el cambio de las formas del terreno ocasionada por actividades de corte y relleno durante la fase de construcción.

Calidad fisicoquímica del suelo

Compactación producida por el tránsito de maquinaria, traslado de materiales, instalación de obradores, reducción de su capacidad de infiltración disminuida y por vertido de residuos y/o derrames de HCs, grasas y otras sustancias asociados a carga y descarga en el amarradero.

Calidad de sedimentos marinos

Degradación de la calidad de suelos marinos por vertido de residuos y/o derrames de HCs, grasas y otros asociados a carga y descarga.

Aire

Calidad del aire

Se refiere a efectos ambientales tales como: generación de polvo y material particulado (MP10), emisiones atmosféricas de fuentes móviles (gases de combustión de vehículos de transporte y equipos) y emisiones atmosféricas de fuentes fijas (NO2, SO2 y CO).

Ruido y vibraciones

Superficie afectada por un nivel de presión sonora superior a 50 dB (A) nocturno y 60 dB (A) diurnos, debido a la introducción temporal de niveles de ruidos.

Agua Turbidez en el agua de mar

Se refiere al aumento directo del material particulado suspendido en el agua de mar y la alteración del hábitat acuático.

Calidad Se relaciona a cambios en la calidad física o química del agua ocasionada

79

Componente Factor Ambiental Indicadores de Impacto/Efecto

fisicoquímica del agua de mar

por derrames accidentales de HCs u otras sustancias asociadas con descargas que deterioran la calidad del recurso.

Calidad de las aguas subterráneas

Se relaciona a cambios en la calidad física o química del agua ocasionada por derrames accidentales de HCs u otras sustancias asociadas con descargas que deterioran la calidad del recurso, alterando el oxígeno disuelto y el dióxido de carbono principalmente.

Flora Especies marinas Número de especies alteradas o densidad de superficie marina total

considerada cubierta. Especies silvestres Superficie alterada.

Fauna

Hábitat marino Poblaciones y/o áreas sensibles afectadas. Hábitat terrestre Poblaciones y/o áreas sensibles afectadas. Cadena trófica # de especies alteradas, alteración de índices de diversidad.

Pesca artesanal Disminución de la cantidad de embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal en esa zona industrial.

Social

Salud y seguridad Probabilidad de accidentes. Número de población afectada por ocurrencia de accidentes y/o por daños a la salud.

Restricción de acceso a pesca artesanal

Cierre de accesos o avisos de no pescar por peligro industrial u accidente.

Desplazamientos de población

Número de población en general desplazada y/o reubicada o la creación de nuevos AA.HH o en busca de empleo.

Económico

Generación de empleo Número de población en general beneficiada con puestos de trabajo.

Incremento de la demanda de bienes y servicios

Cantidad de bienes y servicios incrementados como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Aumento de la recaudación tributaria

Aumento de los tributos en el municipio y la región como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Alteración de ingreso obtenido de pesca artesanal

Reducción de la capacidad adquisitiva de los pescadores artesanales por disminución de la pesca artesanal.

Cultural

Estético/paisajístico Superficies de valor estético afectadas por las obras.

Arqueológico/ histórico

Valores culturales afectados y extensión de zonas de valor histórico que pueden sufrir alteración.

TABLA 7. LISTA ORIENTADORA DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Interacción de las acciones y de los factores ambientales (matriz de impactos) La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre las acciones impactantes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello, permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente. Asimismo, se va determinando la capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se generan con la ejecución del proyecto. La interacción resultante entre las acciones impactantes (columnas) y los factores ambientales (filas) en la matriz de impactos, queda determinada por su intersección en aquellos cruces o intersecciones de fila y columna la posibilidad de ocurrencia de un impacto

80

ambiental. Por ello, los criterios que se han empleado han sido sobre todo basados en las experiencias y capacidades de los profesionales asignados en estudios ambientales. Ahora que has concluido con la lectura, intégrate a un equipo de trabajo de 4 estudiantes y elaboren un mapa conceptual como resultado de la lectura anterior y del resumen realizado en la actividad anterior a la lectura. Para la siguiente actividad, deberás tomar en cuenta que un estudio de impacto ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar. ¿Cómo fijar objetivamente el impacto que una presa tiene sobre las aves o sobre el paisaje?, o ¿cómo concretar en números el impacto de una carretera que pasa por un monumento histórico o por un ecosistema de especial interés? Para hacer estos estudios hay varios métodos (estudiados en las actividades de desarrollo de la secuencia 1) y se usan unos u otros según la actividad de que se trate, el organismo que las haga o el que las exija. Forma un equipo de 4 a 6 estudiantes, compartan ideas sobre los impactos ambientales que detecten en su comunidad, y seleccionen en acuerdo por equipo uno de los impactos comentados. A continuación anota el tema que junto a tus compañeros has elegido: Impacto seleccionado: _____________________________________________________ Cada equipo con ayuda de su profesor elegirá el método que utilizará para el análisis o identificación del impacto (matrices, listas de verificación y diagrama de redes). Del método elegido se procede a seleccionar la mayor cantidad de aspectos que puedan verificar, anota con tus compañeros de equipo los datos requeridos para el llenado de la tabla 8, en la cual escribirás también los datos de otros equipos.

Zona de estudio

seleccionada

Método de evaluación

Adecuación del método (aspectos

seleccionados)

¿Por qué se eligió este método?

¿Hay EIA para esta

zona?

TABLA 8. ASPECTOS VERIFICABLES.

81

Cada equipo expondrá ante el grupo el método utilizado para la identificación y evaluación del impacto de la zona seleccionada, respondiendo con claridad al siguiente cuestionamiento: ¿Qué medidas de remediación se aplican en la zona seleccionada? Cierre Ahora trabajarás con un compañero (a), para que juntos elaboren un folleto ilustrado, boletín escolar, manual, catálogo, etc. La temática del producto didáctico deberá estar enfocada a los criterios de clasificación de los impactos ambientales y a describir los métodos de EIA. Para ello utiliza paquetería de cómputo (Word, Power Point, Publisher, etc). Una vez terminado, lo entregarás a tu profesor en impreso y vía correo electrónico. Para que tu archivo sea tan ligero que puedas enviarlo por correo y transportarlo en un USB, lo convertirás de formato .doc a .pdf. Posteriormente tu profesor coordinará la exposición de los folletos elaborados, la cual se presentará en un espacio de la escuela, teniendo como invitados a directivos, profesores y alumnos. Tu función será explicar el proceso de construcción de tu proyecto, objetivo y responder las preguntas del público.

82

Secuencia 3 Métodos de evaluación del impacto Los ambientes de aprendizaje donde llevarás a cabo las actividades de esta secuencia son: el salón de clases para que revises algunos aspectos teóricos en forma individual y en equipo; también vas a llevar a cabo actividades al aire libre en algunas zonas de tu localidad que tengan evidencia de impacto ambiental. En todos estos lugares contarás con el apoyo de tu profesor quien te guiará durante tus procesos de aprendizaje. Es muy importante que tengas en cuenta tu seguridad personal y la de tus compañeros por lo que te invitamos a que trabajes y disfrutes tu aprendizaje de forma segura. Las Normas que fundamentan los estudios de Impacto Ambiental son:

• NOM_001_ECOL_1996 • NOM_055_SEMARNAT_2003 • NOM_056_ECOL_1993 • NOM_057_ECOL_1993 • NOM_058_ECOL_1993 • NOM_059_ECOL_2001 • NOM_060_ECOL_1994

Con el apoyo de esta Guía de Aprendizaje, los resultados que alcanzarás en términos de reforzamiento de competencias genéricas incluyen la práctica de la lectura, el análisis de textos y la elaboración de reportes que contendrán esquemas y mapas conceptuales; también participarás de manera efectiva en equipos de trabajo, tanto el aula como en las actividades al aire libre. Dado que los estudios de impacto ambiental son herramientas para realizar acciones de protección al medio ambiente, obtendrás la competencia de contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. Las competencias disciplinares que afianzarás son las correspondientes a las ciencias experimentales, puesto que obtendrás, registrarás y sistematizarás información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos sobre los contenidos tratados. Al realizar las actividades de elaboración de los estudios de impacto ambiental de forma segura, estarás contribuyendo a formar la competencia: “Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.” Finalmente, adquirirás competencias profesionales en cuanto evaluar el impacto ambiental en el medio biótico. Contenidos a desarrollar:

1. Uso de los métodos de análisis de distribución. 1.1 Dispersión. 1.2 Cuadrantes. 1.3 Captura-recaptura. 1.4 Cobertura vegetal. 1.5 Índices de similitud. 2. Uso de los sistemas de valoración del hábitat.

83

3. Empleo del índice de calidad del hábitat. 4. Uso de los valores del hábitat. 5. Describir las actividades productivas y su impacto potencial.

Las estrategias didácticas con las que lograrás tu aprendizaje son: búsqueda, lectura y análisis de información, trabajo colaborativo en equipo, TIC, estudio de caso, utilización de organizadores gráficos, autoevaluación y coevaluación. Apertura Observa las siguientes fotografías correspondientes al Glaciar Upsala, en el cono sur; detecta las diferencias que aprecies entre la imagen correspondiente al año 1928 y la recientemente tomada en el 2004.

FOTOGRAFÍAS 15 Y 16. GLACIAR UPSALA, PATAGONIA. FUENTE: GREENPEACE.COM Con el uso de las herramientas que la informática te ofrece, consulta la siguiente dirección electrónica y con la información que encuentres llena la tabla 9. http://www.escolar.net/MT/archives/2005/09/antes_y_despues.html

84

ECOSISTEMA RECURSOS BIOTICOS

ANTES

RECURSOS BIOTICOS DESPUES

Causas del cambio

Selva amazónica hace 25 años

Delta del río colorado hace 50 años

Río Coatzacoalcos al inicio del complejo Pajaritos

Arrecifes de la Blanquilla en Veracruz hace 40 años

Manglares de Nayarit

Laguna Carpintero de Tampico hace 20 años

Derrame de petróleo en Alaska

Incendio forestal de California 1998

TABLA 9. ANTES Y DESPUÉS DE DISTINTOS ECOSISTEMAS.

Compara con tus compañeros con qué recursos bióticos contaba antes cada ecosistema con respecto al momento actual. Elaboren en conjunto una tabla en una hoja de rotafolio en la que especifiquen cuáles fueron los eventos principales que marcaron la diferencia en el impacto ambiental observado. Dibuja una secuencia de eventos antes, durante y después, que muestren un lugar de tu localidad en el que hayas observado cambios (puedes utilizar símbolos para hacer más fácil tu dibujo) y que respondan a las siguientes preguntas ¿en cuánto tiempo cambiaron? y ¿qué cambia de forma periódica, por ejemplo anualmente?

85

Llena la siguiente tabla con los datos de dicho lugar.

FACTOR BIÓTICO DESAPARECIÓ APARECIÓ

APARECE Y DESAPARECE DE

FORMA PERIÓDICA

Ejemplo: árbol frutal √

TABLA 10. ANTES Y DESPUÉS DE DISTINTOS ECOSISTEMAS.

Desarrollo Acude a la Secretaría de Ecología, al Departamento de Medio Ambiente de la Universidad o a algún Centro de Investigación Ambiental de tu localidad, e investiga con un experto las referencias sobre uno o dos casos específicos de impacto ambiental por causas naturales o inducidas en tu localidad (derrame de aguas negras, contaminación de alguna playa o río, construcción de alguna planta hidroeléctrica o nuclear, incendios etc.). Anota toda la información (pregunta si puedes video grabar la información así no perderás detalle, no olvides llevar a tu cita todo el material necesario para recopilar la información, como cámara, videograbadora, USB o CD, baterías etc.). Caso 1: Caso 2: Realiza una investigación en Internet para ver si está documentado el caso. Puedes iniciar un webquest siguiendo el caso bajo la dirección de tu maestro o hacer una presentación del tu reporte de estudio de caso en video.

86

Webquest significa indagación, investigación a través de la web. Originariamente fue formulado a mediados de los años noventa por Bernie Dodge (1995; 1998; 1999) de la Universidad de San Diego y desarrollado por Tom March (1998; 2000). La idea inicial con la que se creó la metodología de trabajo basada en Webquest fue desarrollar en el alumnado la capacidad de navegar por Internet teniendo un objetivo claro, aprender a seleccionar y recuperar datos de múltiples fuentes y desarrollar las habilidades de pensamiento crítico (Manuel Área Moreira, Webquest, una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet). Puedes encontrar en Internet numerosos artículos en los cuales se explica con mayor detalle qué es una Webquest y cómo se construye. A continuación se presentan dos sitios que puedes acceder con enlaces a Webquest creadas por docentes de diferentes partes del mundo, disponibles para que otros las utilicen en sus clases, adaptándolas. http://www.xtec.es/~cbarba1/portalsWQ.htm http://www.isabelperez.com/webquest/index.htm

• Realiza con tus compañeros de equipo un paseo en el terreno de tu escuela y haz una exploración de los recursos bióticos (flora y fauna del entorno).

• Elige un punto a partir del cual traces un transecto de 100 m del cual delimites cuatro cuadrantes de 2, 5 ó 10 m2 (figura 5).

• Anota la localización geográfica, características del suelo y las condiciones ambientales.

• Registra la flora y fauna que encuentres.

• Sigue las instrucciones del rectángulo a la derecha del dibujo del transecto y los cuadrantes.

• Este mismo método lo puedes aplicar en una práctica de campo.

• Puedes construir tu propio transecto, con materiales resistentes pero ligeros y fáciles de transportar; para ello, trabajarás en equipo de forma colaborativa, con roles específicos y cumpliendo con los requerimientos de la actividad.

87

CUADRANTE

1

CUADRANTE 2

TRANSECTO

CUADRANTE 3

CUADRANTE 4

FIGURA 5. CUADRANTES EN EL TRANSECTO.

• Una vez que has trazado el cuadrante, elige con tus compañeros de equipo un símbolo diferente por cada tipo de planta que encuentren en los cuadrantes, el cual deberá ser el mismo símbolo para todo el transecto.

• Tomen una fotografía y una muestra de cada tipo de planta.

• Dibuja en un esquema semejante al de la figura 5, los símbolos que representan la flora que encontraste con tu equipo.

• Para cada cuadrante, calcula el porcentaje de cobertura de las diferentes plantas de

acuerdo al índice de diversidad que se te pida.

• Observa las muestras que tomaste en tu paseo por la escuela, identifica si tienen semilla, flor o fruto y anótalo en la columna de observaciones de la tabla 11.

• De las tres plantas más abundantes en cada cuadrante, toma muestras y pésalas en una báscula para calcular la biomasa aproximada por área, según la cobertura de la planta. Registra todos los datos que obtengas en la tabla 11.

88

Localidad:_______________________________________________________________ Fecha:_____________ Hora:________ Localización GPS:_______________ Integrantes del equipo:_________________ _______________________________ __________________ _______________________________

CUADRANTE 1

# ORGANISMO SÍMBOLO PESO GRUPO

VEGETAL OBSERVACIONES

CUADRANTE 2

# ORGANISMO SÍMBOLO PESO GRUPO

VEGETAL OBSERVACIONES

CUADRANTE 3

# ORGANISMO SÍMBOLO PESO GRUPO

VEGETAL OBSERVACIONES

CUADRANTE 4

# ORGANISMO SÍMBOLO PESO GRUPO

VEGETAL OBSERVACIONES

TABLA 11. TABLA DE LLENADO DE FLORA.

89

Utilizando los datos de la tabla 11, resuelve lo siguiente:

• Estima la abundancia de los organismos que contaste en cada cuadrante a través del cálculo de la densidad absoluta y relativa:

o Densidad absoluta: Número de organismos por unidad de área o volumen.

o Densidad relativa: Densidad de la población en relación a la de otra

• Expresa tus resultados en unidades del sistema internacional y sistema inglés.

• Extrapola tus resultados a un área de 50 m2. ¿Cuáles serían las consecuencias de hacer este tipo de extrapolaciones con respecto a la distribución real de la población? ¿Qué ventajas encuentras al trabajar haciendo estimaciones de distribuciones de población con el método del cuadrante? Da lectura a la siguiente información:

Lectura 7 Métodos de captura y recaptura

En el caso de muchas poblaciones animales, resulta prácticamente imposible obtener estimaciones de la densidad de población basadas en conteos directos, dado que los animales no son tan visibles o evidentes para poder ser contados. En tales circunstancias se usan métodos como el de captura y recaptura. Este implica capturar y marcar una fracción de la población en una ocasión y luego establecer mediante muestreos posteriores la proporción entre los animales marcados y los no marcados. Se debe considerar si la población es abierta o cerrada. Una población cerrada no cambia de tamaño durante el periodo de estudio, es decir, se desprecian los efectos de nacimientos, muertes y de la migración. Por el contrario, las poblaciones abiertas cambian de tamaño a causa de los fenómenos mencionados y son un caso más realista.

90

Según el tipo de población que se esté trabajando será la técnica a utilizar:

• Método de Petersen: poblaciones cerradas, un único marcaje.

• Método de Schnabel: poblaciones cerradas, marcaje múltiple.

• Método de Jolly-Seber: poblaciones abiertas, censos múltiples. Petersen utilizó su método en el año 1896 por primera vez con fines ecológicos en poblaciones de peces. Ahora se usa en poblaciones de insectos, aves, roedores, moluscos etc. Consiste en la captura una muestra de la población (M), se marca y a continuación se regresa a la población de donde se capturó. Luego de un tiempo determinado que permita la dispersión de los animales marcados al interior de la población, se lleva a cabo un segundo muestreo. El tamaño de la población se puede estimar a partir de la siguiente fórmula:

n = mc/r Donde: n = tamaño de la población m = tamaño de la muestra marcada (número total de organismos de la muestra) c = total de animales marcados r = es el total de animales que conforman la segunda muestra Supuestos del modelo de Petersen:

• La población es cerrada por lo que n es constante.

• Para tratar de cumplir este supuesto, el método debe aplicarse en periodos cortos de tiempo.

• Las marcas no se pierden entre los dos periodos de muestreo.

• Todos los organismos tienen la misma probabilidad de ser capturados en la primera muestra.

• El marcaje no afecta la probabilidad que tiene un organismo de ser capturado.

• Para muestras con r muy pequeñas el método de Petersen no es muy preciso porque tiende a sobreestimar la población real; los siguientes dos métodos son:

o Muestra aleatoria sin reemplazo.

o Muestra aleatoria con reemplazo. El muestreo con reemplazo se aplica a situaciones en donde el animal es observado y no capturado en la segunda muestra. Con base en la lectura 7, calcula el tamaño de población de acuerdo a Peterson, y usando los índices de captura para muestras con reemplazo y sin reemplazo.

91

¿Cuál es la diferencia entre muestreo con reemplazo y muestreo sin reemplazo? En esta actividad formarás un equipo para trabajar en un proyecto que tendrá como objetivo determinar el tamaño de la población a partir de la técnica de captura y recaptura. Puedes hacerlo en ambientes de orillas de lagos, ríos, playas, en praderas etc. Para delimitar tu área de estudio utiliza maya o algún tipo de cerco, que asegure que los organismos no se salgan. Los organismos que se recomiendan para el ensayo deben poder marcarse, por ejemplo los que tienen concha o exoesqueleto marcable. Realicen en conjunto un cronograma de la programación del muestreo para que durante una semana hagan conteos poblacionales mediante este método. ¿Qué otros aspectos de la población podrías determinar con este método?

Lectura 8 Índices de similitud

El índice de similitud es la relación entre el número de especies encontrado en común en dos comunidades y el número total de especies que están presentes en ambas. Esto conllevará a demostrar la similitud y disimilitud entre las áreas muestreadas y por ende, la heterogeneidad ambiental en la cual se asienta la comunidad. Entre los más conocidos se encuentran los señalados en la tabla 12.

ÍNDICE FÓRMULA DONDE :

Jaccard (Ij) Ij = c/a+b+c*100 a = número de especies en la muestra 1 b = número de especies en la muestra 2

c = número de especies de ambas muestras d = número de especies ausentes en ambas muestras, pero presentes en otras muestras

Sorensen (IS) IS= 2c/a+b

Sokal-Michener (Ssm)

Ssm = c+d/a+b+c+d

TABLA 12. ÍNDICES DE SIMILITUD.

92

Los valores de similitud utilizando cualquiera de estos índices están entre 0 (no hay similitud) y 1 (similitud máxima). Los índices de similitud y diversidad son importantes pues nos permiten determinar las similitudes de las poblaciones de las comunidades y la riqueza de una zona ya sea para trabajarla o conservarla, o también para repoblar con una especie que está en vías de desaparecer y que es importante para el desarrollo correcto de la comunidad. Después de dar lectura a la información anterior, realiza con tu grupo una visita a la playa o zona verde de tu plantel. Elijan dos áreas por separado y repártanse en 4 equipos en cada una de las dos áreas. Subdividan de nuevo las áreas y los equipos, de manera que puedan trabajar comparando áreas adyacentes para determinar la similitud entre éstas. Después, reúnan los datos de los otros equipos que trabajaron en las otras áreas. Cuando no conozcas los nombres de las especies que encuentres, puedes asignar un símbolo diferente a cada una, el cual será consistente siempre que dicha especie quede registrada; toma fotos o haz dibujos que puedan identificar el espécimen y nombren un representante del equipo para que sea el encargado de llevar esta información a los otros representantes y todos acuerden previamente o identifiquen o nombren los especímenes que halla en común en todas las áreas. Cada equipo debe reunir sus resultados en tablas y pidan a los otros equipos sus resultados, para que con ellos calculen los índices de similitud de Jackard, de Sorensen y de Sokal-Michener. Investiga cuáles son las actividades productivas en tu Estado, municipio y localidad, en qué consisten, cuáles equipos y materiales se utilizan, cada cuanto se practican, en qué ambientes se desarrollan, que daño ocasionan al aire-suelo-agua o flora-fauna, cuáles son los organismos, institucionales gubernamentales o no gubernamentales, educativos etc. que las coordinan, cuáles son las tres actividades que más impactan y cuáles son los fundamentos para emitir dichos juicios. Cierre

• Colecta 10 herbáceas silvestres, plantas pequeñas u hojas y colócalas en un octavo de cartulina.

• Las plantitas tienen que ser especies similares de dos áreas diferentes, acomódalas extendidas y ponlas a deshidratar en una prensa botánica.

• Cambia el papel periódico todos los días durante una semana y luego más esporádicamente hasta que sequen totalmente.

• Una vez secas, enmárcalas con materiales reciclados a tu gusto y escribe en la parte de atrás el lugar donde las colectaste, así como su nombre científico y su nombre común.

• Regálaselas a un compañero(a) de tu grupo con quien no has convivido mucho.

93

• Realiza un cuadro sinóptico con los métodos de distribución anotando cómo se usan y en qué casos.

CUADRO SINÓPTICO

94

Secuencia 4 Descripción de los impactos ambientales Los ambientes de aprendizaje donde llevarás a cabo las actividades de esta secuencia son: el salón de clases para que revises algunos aspectos teóricos en forma individual y en equipo; también vas a llevar a cabo actividades al aire libre en algunas zonas de tu localidad que tengan evidencia de impacto ambiental. En todos estos lugares contarás con el apoyo de tu profesor quien te guiará durante tus procesos de aprendizaje. Es muy importante que tengas en cuenta tu seguridad personal y la de tus compañeros por lo que te invitamos a que trabajes y disfrutes tu aprendizaje de forma segura. Las normas que fundamentan los estudios de impacto ambiental dependen de las características de la zona y del tipo de proyecto que motiva el estudio, de las cuales destacan:

• NOM_001_ECOL_1996 • NOM_055_SEMARNAT_2003 • NOM_056_ECOL_1993 • NOM_057_ECOL_1993 • NOM_058_ECOL_1993 • NOM_059_ECOL_2001 • NOM_060_ECOL_1994.

Con el apoyo de esta Guía de Aprendizaje, los resultados que alcanzarás en términos reforzamiento de competencias genéricas incluyen la práctica de la lectura, el análisis de textos y la elaboración de reportes que contendrán esquemas y mapas conceptuales; también participarás de manera efectiva en equipos de trabajo, tanto el aula como en las actividades al aire libre. Dado que los Estudios de Impacto Ambiental son herramientas para realizar acciones de protección al medio ambiente, obtendrás la competencia de contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables. Las competencias disciplinares que afianzarás son las correspondientes a las ciencias experimentales, puesto que obtendrás, registrarás y sistematizarás información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos sobre los contenidos tratados. Al realizar las actividades de elaboración de los estudios de Impacto Ambiental de forma segura, estarás contribuyendo a formar la competencia: “Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece”. Finalmente, adquirirás competencias profesionales en cuanto describir los impactos ambientales.

95

Contenidos a desarrollar:

1. Describir los impactos ambientales. 1.1 Uso de índices ambientales. 1.2 Descripción e identificación de la contaminación visual. 1.3 Observación de los aspectos socioeconómicos y su relación con el impacto

ambiental. 1.3.1 Identificación de los impactos socioeconómicos. 1.3.2 Aplicación de encuestas.

Las estrategias didácticas con las que lograrás tu aprendizaje son: búsqueda, lectura y análisis de información, trabajo colaborativo en equipo, TIC, estudio de caso, utilización de organizadores gráficos, autoevaluación y coevaluación. Apertura Supón que eres un periodista recién contratado por un periódico en el cual harás reportes de nota roja, tu jefe te pide que elabores un reportaje de los impactos ambientales que causó una descarga de aguas negras en un río, playa, lago o arroyo cercano a tu comunidad. Presenta dicho reportaje ante tu profesor en presencia de tus compañeros, en el que describas con detalle cómo fue afectada la flora, fauna, zonas habitacionales, comercios, granjas, etcétera. Sugiere qué variables del ambiente (ecológicas, físicas, humanas, etc.) considerarías y cómo podrías usarlos para determinar el impacto ambiental; recuerda el diagrama de llaves que hiciste con la clasificación de medios ambientes y apóyate en estos conceptos previos para tu sugerencia. Lee con atención la siguiente información.

Lectura 9 Índices de calidad del agua WQI

El Índice de Calidad del Agua (WQI por sus siglas en inglés), fue desarrollado en 1970 por la National Science Foundation (NSF). El WQI se desarrolló usando un panel de 142 personas repartidas por todos los Estados Unidos con experiencia en diversos aspectos de la gestión de la calidad del agua. En la tabla 13 se enlistan las 35 variables consideradas para la evaluación de la calidad del agua.

Oxígeno disuelto Aceites y grasas

Coliformes fecales Turbidez

pH Cloruros

Demanda Biológica de Oxígeno a los cinco días (DBO5)

Alcalinidad Hierro

Coliformes totales Color

Herbicidas Manganeso

Temperatura Fluoruros

96

Pesticidas Cobre

Fosfatos Sulfato

Nitratos Calcio

Sólidos disueltos Dureza

Radioactividad Sodio y potasio

Fenoles Acidez

Demanda Química Oxígeno (DQO) Bicarbonatos

Extracto de cloroformo de carbono Magnesio

Amoníaco Aluminio

Sólidos totales Sílice

TABLA 13. VARIABLES CANDIDATAS CONSIDERADAS EN EL CUESTIONARIO 1 DEL WQI.

También se han desarrollado índices ambientales relacionados indirectamente con agua del subsuelo, incluyendo entre ellos los índices que expresan la vulnerabilidad del sistema acuífero a la contaminación y al transporte de pesticidas a través del subsuelo hacia las zonas de contención de agua. Discute en tu salón de clases ante tu profesor quien fungirá como moderador, la información de la lectura y atiende las opiniones de tus compañeros. Desarrollo Investiga cómo construir un invernadero doméstico sencillo, en donde se reutilice el agua y se utilice una fase de sembrado en algún tipo de suelo. Puedes auxiliarte con los ejemplos ya puestos en práctica de hidroponia o acuaponia. Organízate por equipos para construir un invernadero en el cual realizarán un monitoreo de la calidad del agua y del suelo durante un mes. Es muy importante que planeen su trabajo material y equipo de análisis, los tiempos y disponibilidad de material con anticipación. Deben trabajar con plantas de la misma especie y generación. Recuerda respaldar o hacer una copia de tus registros y anticipar imprevistos. Al final todos deberán compartir sus datos. Durante todo el trabajo experimental, deberás registrar los parámetros fisicoquímicos tales como temperatura, pH, salinidad, dureza, etc., en una bitácora de tu monitoreo, especialmente durante la primer semana. En la segunda semana deberás observar el crecimiento de plantas en función de la cantidad de luz. Cuando ya se dio la aclimatación, realiza un bioensayo en el que se varíe la cantidad

97

de luz en un periodo de siete días. Para lograr el efecto de variación de luz coloca una malla a la mitad del número de plantas, de modo que puedas observar su crecimiento en estas condiciones. Continúa con el monitoreo de parámetros fisicoquímicos y registro de datos en bitácora. En las semanas 3 y 4, continuarás con el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos y una vez concluido el mes del estudio organizarás los datos; elabora gráficas o tablas para incluirlos en una presentación en Power Point que expondrás con tus compañeros de equipo ante el grupo, identificando las posibles causas a las que se deben los cambios en los resultados de cada equipo. A continuación lee la siguiente información:

Lectura 10 El método de Batelle

El método se basa en la asignación fija de valores a los distintos grados de afectación al ambiente. Para ello, divide los impactos en cuatro grandes categorías: ecología, contaminación ambiental, estética e intereses humanos. El método emplea 78 factores o variables ambientales, agrupados en 18 componentes y 4 categorías ambientales. El impacto posible sobre cada variable ambiental es equivalente al producto ponderado del Índice de Calidad Ambiental (EQ) y de la Importancia Relativa (PIU) de cada variable, ambos determinados en consulta con diversos especialistas. En la figura 6 se presenta el cuadro de parámetros ambientales, según método de Batelle para obtener el Índice de Impacto Ambiental.

98

ECOLOGIA (240) CONTAMINACION(402) ASPECTOS (153) ASPECTOS (205) AMBIENTAL ESTETICOS INTERES HUMANO

Especies y Poblaciones Terrestre Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y cientificos(14) Pastizales y praderas (20) Pérdidas en las cuencas ( 6) Material geológivo superficial (13) Arqueológico(14) Cultivos (25) DBO (16) Relieve y caracteristicas topográficas (13) Ecológico(14) Vegetación natural (31) Oxigeno disuelto (10) Extensión y ondulación (11) Geológico(14) Plagas (18) Coliforme fecales 32 (11) Hidrológico(14) Aves para caceria (22) Carbono inorgánico 48Acuaticos (25) Nitrógeno inorgánico(14) Pisciculturas (28) Fosfato inorgánico Aire Valores históricos(14) Vegetación natural (16) Pesticidas ( 3) Olor y visibilidad (11) Arquitectura y estilos(14) Plagas (18) pH ( 2) Sonidos (11) Acontecimientos(14) Pesca deportiva (28) Variaciones de flujo 5 (11) Personales(14) Aves acuaticas (28) temperatura (11) Religiosos y culturales

140 (25) sólidos totales disueltos (11) Frontera del oeste(14) Sustancias tóxicas Agua 55

Habitats y Comunidades terrestre (20) Turbidez (10) Apariencia del agua(12) Cadenas alimenticias 318 (16) Interfase suelo y agua Culturales(12) Uso del suelo ( 6) Olor y materiales flotante (14) Indios(12) Especies raras y en peligro Contaminación atmosferica (10) Area de la superficie del agua ( 7) Otros grupos étnicos(12) Diversidad de especies ( 5) Monoxícido de carbono (10) Margenes arboladas y geológicas ( 7) Grupos religiososAcuaticos ( 5) Hidrocarburos 52 28(12) Cadenas alimenticias (10) Oxidos de nitrógeno(12) Especies raras y en peligro (12) Particulas sólidas Sensaciones(12) características fluviales ( 5) Oxídantes fotoquimicos Biota (11) Admiración(12) Diversidad de especies (10) Oxídos de azufre ( 5) Animales domésticos (11) Aislamiento / soledad

100 ( 5) Otros ( 5) Animales salvajes ( 4) Misterio52 ( 9) Diversidad de tipos de vegetación (11) Integración con la naturaleza

( 5) Variedad dentro de tipos de vegetación 37Contaminación del suelo 24(14) Uso del suelo Estilos de vida(14) Erosión (13) Oportunidades de empleo

28 Objetos artesanales (13) Viviendas(10) Objetos artesanales (11) Interacciones sociales

Contaminación por ruido 10 37( 4) Ruido

4 Composición(15) Efectos de composición(15) Elementos singulares

30

IMPACTOS AMBIENTALES

FIGURA 6. PARÁMETROS AMBIENTALES EMPLEADOS EN EL MÉTODO BATELLE. Posteriormente se suman los diferentes índices de impacto ambiental para obtener el índice de impacto ambiental final y se llena la tabla 14.

Categoría Ambiental

Componentes Parámetros Índice de Calidad Ambiental Señal

de alerta Sin

proyecto Con

proyecto Cambio

neto Ecología

99

Categoría Ambiental Componentes Parámetros

Índice de Calidad Ambiental Señal de

alerta Sin proyecto

Con proyecto

Cambio neto

Contaminación

Estética

Humanos

TABLA 14. RESUMEN DEL MÉTODO BATELLE.

Investiga qué es un producto ponderado y anota a continuación tu respuesta:

• Basándote en la lectura 10, construye un formato a partir de tus conocimientos sobre ecología, calidad del suelo y del agua, que pudiera aplicarse en algún caso real y sirva para evaluar el grado de impacto ambiental.

• Visita oficinas de consultorías ambientales y dependencias de gobierno; solicita que te muestren diversos formatos de impacto ambiental que utilizan para sus estudios ambientales en las evaluaciones de impacto para construcción y otras obras.

• Realiza una búsqueda de formatos de impacto ambiental disponibles en internet.

• Registra la dirección electrónica, el título y nombre de la compañía o autores.

• Compara tu formato con los de las consultorías y sitios electrónicos anotando los factores que usas. Llena los espacios de la tabla 15 de acuerdo a las características de cada formato.

100

Aspectos Tu formato Formato 2 Formato 3 Formato 4 Formato 5

TABLA 15. COMPARACIÓN DE FORMATIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Analiza la siguiente información.

Lectura 11 El método de Leopold

Este método está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente; está representado por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800 (tabla 16). El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente:

• Elaborar un cuadro (fila) donde aparezcan las acciones del proyecto.

• Elaborar otro cuadro (columna), donde se ubiquen los factores ambientales.

• Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).

• Para la identificación se confrontan ambos cuadros, se revisan las filas de las variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.

• Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente:

o Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto.

o En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloca un número entre 1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto (mínima=1) delante de cada número se colocará el signo (-) si el impacto es perjudicial y (+) si es beneficioso.

101

o En la esquina superior derecha colocar un número entre 1 y 10 para indicar la

importancia del posible impacto (por ejemplo regional frente a local).Adicionar dos filas y dos columnas de celdas de cómputos.

o En la primera celda de cómputo se suma los índices (-) del producto de la

magnitud e importancia.

o En la segunda celda se suma los índices (+) del producto de la magnitud e importancia.

o Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o

beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables ambientales más afectadas, tanto positiva como negativamente.

o Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir

matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores ambientales.

o Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia.

o Acompañar la matriz con un texto adicional.

o En este método, se entiende por magnitud la extensión del efecto (en términos

espaciales).

o La importancia es una evaluación anticipada de las consecuencias del efecto. Los inconvenientes de la matriz de Leopold son:

• Su intención generalista no considera con suficiente exactitud la problemática de la actividad que interesa en un determinado ambiente. Este carácter “no selectivo” dificulta la atención del evaluador en los puntos de interés más sobresalientes.

• No refleja la secuencia temporal de impactos, pero es posible construir una serie de matrices ordenadas en el tiempo.

• Carecen de capacidad para considerar la dinámica interna de los sistemas ambientales. No obstante, esta carencia puede enmendarse si la matriz utilizada se acompaña de una “matriz de interacciones”.

TABLA 16. MATRIZ DE LEOPOLD.

Plantones Prot Forest

MEDIO

COMPONENTE

P

A

R

A

M

E

T

R

O

S Elim

Cob

ertu

ra V

eget

al

Pre

para

ción

Mec

Sue

lo

Elim

Cob

ertu

ra V

eget

al

Pre

para

ción

Mec

Sue

lo

Que

ma

Con

trol

ada

Apl

icac

ión

Bre

sida

s

Con

st ta

nque

s/m

aq/p

iest

as

Tal

a y

Api

lado

Arr

astr

e

Pre

para

ción

de

Ter

reno

Apl

icac

ión

e B

iaci

des

Rej

eo

Lim

piez

a de

Bos

que

Elim

Cob

ertu

ra V

eget

al

Pre

para

ción

Mec

Sue

lo

Mov

imie

nto

de T

ierr

as

Con

stru

cció

n V

ias

Sec

un.

Pav

imen

taci

ón

Des

cort

ezad

o

Ase

rria

Elim

Cob

ertu

ra V

eget

al

Que

ma

Con

trol

ada

Mov

imie

nto

de T

ierr

as

Tasa de erosión

SUELOS Estructura

Fertilidad

CLIMA Microclima

F I S I C O ATMOSFERA Calidad del Aire

AGUA Turbidez

Toxicidad

PAISAJE Calidad

Estructura y composición

FLORA Habitat

BIOLOGICO Especies en Extinción

Variedad de Especies

FAUNA Habitat

Especies en Extinción

POBLACION Migración

SOCIO TERRITORIO Uso de la Tierra

ECONOMICO ECONOMIA Generación de Empleo

CULTURA Sitio Arqueológico

AGROPECUARIO

Agrícola

CAMINOS

Construcción

INDUST

Aserrio

Sem Clon Sem Rodal

Mejoram Genetico

INVESTIGACION

SilvicultPlantaciones

ESTABLECIMIENTO PLANTACIONES

Aprov

MANEJO

103

• Organízate con tu equipo de trabajo y elijan un sitio en el que se esté construyendo un conjunto habitacional o cualquier otro tipo de edificación; realicen dos visitas en una semana para observar e identificar qué aspectos del método de Leopold servirán para evaluar el impacto ambiental.

• Elabora un reporte de tus observaciones para evaluación.

• Imagina que junto a tus compañeros de equipo abren una consultoría ambiental, ante ustedes se presentan clientes de diversos negocios como taller mecánico, centro comercial, cocina económica, pescadería, papelería, granja avícola, entre otros.

• Elijan tres de estos clientes y realicen un estudio de impacto ambiental ficticio para cada uno de ellos, utilizando tres de los formatos que investigaste en actividades anteriores (incluyendo el que tu diseñaste).

• Una vez finalizado, expongan ante sus compañeros de grupo los resultados obtenidos y elaboren y entreguen un reporte escrito del mismo.

• Responde las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las limitaciones al usar uno y otro? ¿Cuál considerarías el formato que mejor represente cada caso? Elige un tema de salud ambiental o ecología ambiental, por ejemplo obesidad infantil, diabetes, contaminación visual paisajística, contaminación del agua, sistemas de tratamiento, entre otros y procede a lo siguiente:

• Reúnete con tus compañeros de equipo e investiguen sobre el tema; decidan a quiénes tendrían que encuestar para resolver sus preguntas iniciales.

• Lean sobre cómo se realizan las encuestas web.

• Elaboren una lista de factores y palabras que deben considerar para hacer los cuestionarios.

104

• Generen preguntas iniciales que quieran resolver (considerando lo anterior), así

como los cuestionarios a aplicar (encuestas) considerando lo anterior.

• Apliquen su encuesta.

• Analicen los resultados aplicando estadística descriptiva básica como medidas de tendencia central como media y moda.

• Realicen una tabla de frecuencias y con esta construyan un histograma de frecuencias para las respuestas según la categoría (por ejemplo según el género: hombres vs mujeres que respondieron SÍ a la pregunta 4 o según la profesión u ocupación: ama de casa, médico, maestro). Si no recuerdas sobre estadística, pregunta a los profesores de esta materia.

Cierre Sugiere a tu profesor que se reúna con sus compañeros de trabajo que impartan las asignaturas de tu grado y organicen una práctica de campo extramuros a la sierra, la playa o cualquier otro ecosistema en el que pongas en práctica tus saberes sobre evaluación y descripción del impacto ambiental. Apoya a tu profesor en el diseño, elaboración e impresión de formatos de evaluación de impacto ambiental con lo que conoces. Durante el cierre de tu actividad de campo haz un cómic que ilustre la importancia y aplicación de los estudios de impacto ambiental.

105

ANEXOS

Muestra T°C OD

mg/l pH S

%o UNT CaCO3 ST

mg/l SS

mg/l DBO mg/l

DQO mg/l

COT mg/l

CT NMP /100 ml # tipo amb H2O

TABLA 1. FORMATO PARA LA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL CUERPO DE AGUA.

105

106

# CONC. %

RÉPLICA 1 RÉPLICA 2 RÉPLICA 3 Sobre vivencia

%

mortalidad %

t observación

# inicial

# final

# inicial

# final

# inicial

# final

hr. inicial

hr. final

TABLA 2. RESULTADOS DE LA MORTALIDAD DE LA PRUEBA DE TOXICIDAD

PARA Artemia salina Y Daphnia magna.

107

Substancia de ensayo: ____________ Industria relacionada: ____________ Especie de prueba: _______________ Lugar de captura: _______________ Tamaño del organismo: ____________ Peso: ________________________ Ensayo exploratorio, 2 ejemplares por cada recipiente de prueba y un periodo de exposición de 24 hrs. Concentraciones o volúmenes de prueba (%): __________ Peces muertos: __________________ Sobrevivientes: _________________ Se trabajará entre: ___________ y ___________ (% de volumen de prueba) En el ensayo formal y las concentraciones (% de volumen) son: __________ Observaciones_________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 3. HOJA DE REGISTRO DE PECES Y MOLUSCOS

PARA EL BIOENSAYO DE PRUEBA EXPLORATORIA

108

109

GLOSARIO Abiótico: Caracterizado por la ausencia de vida. Lugar o proceso sin seres vivos. Aclimatación: Es la adaptación fisiológica a un nivel particular de una o más variables ambientales. El término es generalmente referido al control en condiciones de laboratorio. Aguas residuales: Son las aguas de composición variada provenientes de las descargas municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticas y en general de cualquier otra. Batería de ensayos: Combinación de diversos ensayos de toxicidad con diferentes organismos. Bioensayo: Ensayo en el cual el poder o potencia de una sustancia es medido a través de la respuesta de organismos vivos o sistemas vivientes. Biótico: Relativo a la vida y a los organismos. Los factores bióticos constituyen la base de las influencias del medio ambiente que emanan de las actividades de los seres. Calidad ambiental: Estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura del hombre y las demás especies animales y vegetales. CE50/CL50: Concentración efectiva o de inhibición media. Concentración del material en agua, suelo o sedimento que se estima afecta al 50% de los organismos de ensayo. La CE50 y sus límites de confianza (95%) son usualmente derivados de análisis estadístico. CL50: Concentración letal media, concentración del material en agua, suelo o sedimento que se estima letal para el 50% de los organismos de ensayo. La CL50 y sus límites de confianza (95%) son usualmente derivados de análisis estadístico. Comisión de impacto ambiental: Comisión formada por instituciones competentes y coordinada por la autoridad respectiva autorizada para emitir los lineamientos necesarios para la elaboración de los estudios de impacto ambiental y resolver sobre las apelaciones y reconsideraciones que se produzcan como consecuencia de la resolución de impacto ambiental. Concentración letal (Cl): Es la concentración de una sustancia (pura o combinada), o efluente que produce la muerte del organismo. Concentración letal media (Cl50): Es la concentración de una sustancia (pura o combinada), o efluente que origina un efecto letal en el 50% de los organismos expuestos. Control positivo: Evaluación de la respuesta tóxica con una sustancia de referencia, utilizada para controlar la sensibilidad de los organismos en el momento en el cual se evalúa el material problema.

109

110

Coordenadas geográficas terrestres: Par de valores angulares que se asignan a cada punto de la superficie terrestre para determinar su posición y que reciben el nombre de latitud y longitud. Costo ambiental: Es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una actividad productiva para la sociedad (contaminación, perdida fertilidad del suelo, etc.). Riesgos económicos intangibles de un proyecto de cierta envergadura. Crónico: Ocurre durante un periodo relativamente largo de exposición (una porción significativa de la vida del organismo >10%). Daño ambiental: Pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cualquiera de sus componentes naturales o culturales. Daphnia magna: Es un microcrustáceo del orden Cladócera de 1 mm a 1,5 mm de longitud los neonatos y de 4 mm a 6 mm los adultos (ambos, visibles a simple vista). Declaración de impacto ambiental (DIA):Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales. Deforestación: Proceso de destrucción de los bosques. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de un agua residual: Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación bioquímica de los compuestos orgánicos degradables existentes en el líquido residual. Fijando ciertas condiciones de tiempo y temperatura. Ecotono: Es el nombre que recibe el espacio o límite entre dos o más ecosistemas. Ecotoxicología: Rama de la ciencia definida por Butler en 1978, estudia y analiza los efectos de agentes químicos y físicos sobre organismos vivos, con particular atención a poblaciones y comunidades de ecosistemas definidos. Efecto agudo: Es aquel que se manifiesta en una respuesta inmediata (en invertebrados acuáticos se habla comúnmente de 24 h a 48 h) del organismo al tóxico o tóxicos a los que ha sido expuesto. Usualmente produce inmovilidad o muerte. Ensayo de toxicidad: Determinación del efecto de un material o mezcla sobre un grupo de organismos seleccionados bajo condiciones definidas. Mide las proporciones de organismos afectados (efecto cuantal) o el grado de efecto (graduado) luego de la exposición a la muestra. Erosión: Es la pérdida progresiva que se produce en los terrenos, debido a la acción física, química y biológica. Escala topográfica: En cartografía, relación numérica entre las distancias en el mapa y las distancias reales. Son escalas de uso frecuente, entre otras 1/1,000,000, 1/200,000 y 1/50,000.

111

Escorrentía: Fenómeno de escurrido de las aguas sobre el suelo cuando esta supera la capacidad de infiltración. Estudio de impacto ambiental (EIA): Se entiende como la documentación técnica de carácter interdisciplinar, que debe presentar los titulares de un proyecto para predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los efectos adversos de determinadas acciones que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva. Evaluación ambiental: Por una parte, es el proceso que consiste en obtener el conocimiento más acabado posible acerca del estado y tendencias del ambiente y, por otro, consiste en la realización de los estudios generales que permitan establecer el impacto ambiental preliminar de las diversas alternativas de realizar un proyecto de inversión. Evaluación de riesgo ecológico: Es un proceso de asignación de magnitudes y probabilidades a los efectos adversos de actividades antropológicas y catástrofes naturales. Factor ambiental: Cada una de las partes integrantes del medio ambiente. Factor de emisión de toxicidad: Proporción de emisión de toxicidad de un determinado efluente por unidad de producción (ejemplo: por tonelada de producto) de la operación que genera el efluente. Factores de aplicación: Multiplicadores aplicados a los CL50 para estimar posibles umbrales subletales de efecto en comunidades acuáticas. Gestión ambiental: Administración del uso de los recursos ambientales por medio de acciones y medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales y legales para mantener o recuperar la calidad del ambiente, asegurar la productividad de los recursos y el desarrollo social, logrando así los objetivos de la política ambiental. Gestión medioambiental: Es el aspecto funcional de la gestión de una empresa que desarrolla e implanta las políticas y estrategias ambientales. Impacto ambiental: Cualquier alteración significativa positiva (beneficiosa) o negativa (dañina) de uno o más de los componentes bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos del ambiente. Impacto ecológico: Efecto, perturbación o consecuencia de un cambio de origen natural o antropogénico sobre el sistema ecológico de un área. Indicador: Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente. Ratio u otro número, derivada de una serie de observaciones, que se usa como medida de condiciones, propiedades, fenómenos, tendencias o comportamientos. Se denomina también Índice. Indicadores ambientales: Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua potable o medios de transporte.

112

Indicadores ecológicos: Se refiere a ciertas especies, que debido a sus características pueden tomarse como indicio sobre las condiciones ambientales de una zona determinada. Índices de toxicidad: Expresan los resultados de diferentes ensayos de toxicidad como un único valor numérico que clasifica, según categorías, a la muestra. No existen reglas fijas para la designación de los índices. Informe de impacto ambiental: Documento en el que se presentan los resultados de un EIA. Responde a los lineamientos de una guía elaborada al efecto. LOEC: Concentración más baja a la cual se observa un efecto (LOEC, por sus siglas en inglés). Medida de mitigación: Acción destinada a prevenir y evitar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto o reducir la magnitud de los que no pueden ser evitados. Neonatos: Son los dáfnidos de 1 mm a 1,5 mm de longitud y edad menor a 24 hrs. utilizados en pruebas de toxicidad. Nivel guía de calidad: Es un valor numérico de concentración límite o indicación narrativa, con base científica, recomendado para proteger y mantener organismos nativos o un cuerpo de agua para un uso específico. NOEC: Concentración a la cual no se observa efecto (NOEC, por sus siglas en inglés). Prueba de toxicidad (bioensayos de toxicidad): Es la exposición controlada de organismos a sustancias puras, combinadas y aguas provenientes de cuerpos de agua, para evaluar su efecto. Punto final: Medida o valor que expresa el resultado de un ensayo (CL50/CE50/CL50). También significa la respuesta del organismo para mostrar el efecto que se utiliza para indicar la finalización del ensayo, definido por un porcentaje de organismos y un tiempo de exposición. Restaurar: Restablecer las propiedades originales de un ecosistema o hábitat. Sostenibilidad: Capacidad de los procesos de mantenerse indefinidamente sin agotar la energía ni los recursos de los que dependen. También sustentabilidad. Tiempo de exposición: Es el período al que se someten los organismos a las soluciones de prueba en un bioensayo de toxicidad. TOEC: Concentración umbral a la cual se observa efecto (media geométrica del NOEC y LOEC). Tóxico de referencia: Es una sustancia química utilizada en bioensayos de toxicidad, cuyo efecto en los organismos a determinadas concentraciones es conocido, y por lo tanto, permite establecer el estado de respuesta de los organismos de prueba empleados, así como comparar los resultados intra e inter laboratorios.

113

FUENTES DE INFORMACIÓN Aladro, Lubel, Martínez–Murillo, Lira–Galera y Rojas Ruiz (1992). Guía de prácticas de campo protozoarios e invertebrados. México. Ed. AGT. APHA-AWWA-WPCF (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. España. Ed. Díaz de Santos. Baqueiros, C.E, Avilés, A., Masso, I.A., Musiño, Rogers y Vélez (1992). Manual de métodos de muestreo y evaluación de poblaciones de moluscos y otros recursos bentónicos. México. Ed. Secretaría de Pesca. De La Lanza Espino, Guadalupe (2003). Manual para la colecta, el manejo y las observaciones de campo para bioindicadores de calidad del agua. México. Ed. AGT. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P y Schroeder (1998). Bioremediation principles. Ed. McGraw-Hill International. 296 pp. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática e Instituto Nacional de Ecología (2000). Indicadores de desarrollo sustentable en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Ecología, Medio Ambiente y Recursos Naturales (1997). Estadísticas del medio ambiente. Kemmer, F. N. y J. McCallion, J. (1998). Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Tomos I, II y III. México. Ed. McGraw-Hill. Mosler, C. (2002). Situación actual de los residuos peligrosos. En: Cortinas, C. y Mosler, C. (Eds.), Gestión de residuos peligrosos. México. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (2002). Ed. Dirección General de Inspección de Fuentes de Contaminación. México. Rivero Serrano, O., Ponciano Rodríguez, G. y S. González Martínez, S. (1997). Los residuos peligrosos en México. México. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. Van Cauwenberghe, l. (1997). Electrokinetics. Technology evaluation reports TO-97-03. Estados Unidos. Ed. GWRTAC E Series. Van Deuren, J., Wang, Z. y J. Ledbetter (1997). Remediation Technologies screening matrix and reference guide. Ed. Technology Innovation Office, EPA.

113

114

Leyes de consulta Ley de Aguas Nacionales. Ley Federal del Mar. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Ley General de Salud. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos. Normas Oficiales Mexicanas NOM-CCA-031-ECOL/1993. Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas urbano o municipal. NOM-001-ECOL-1996. NOM-002-ECOL-1992. NOM-003-ECOL-1993. NOM-083-ECOL-1996. NOM-CRP-001-ECOL-1993. NOM-CRP-002-ECOL-1993. NOM-CRP-003-ECOL-1993. NOM-CRP-004-ECOL-1993. NOM-CRP-005-ECOL-1993. NOM-CRP-006-ECOL-1993. NOM-CRP-007-ECOL-1993. NOM-001-SEMARNAT-1996. NOM-004-SEMARNAT-2002. NOM-021-SEMARNAT. NOM-060-SEMARNAT-1994. NOM-061-SEMARNAT-1994. NOM-062-SEMARNAT-1994. NOM-083-SEMARNAT-1996.

115

NOM-115-SEMARNAT-1998. NOM-117-SEMARNAT-1998. NOM-120-SEMARNAT-1997. NOM-001-STPS. NOM-004-STPS. NOM-017-STPS. NOM-100-STPS. NOM-005-STPS-1998. NOM-018-STPS-2000. NMX-AA-008. NMX-AA-003-1980. Aguas residuales–Muestreo. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. NMX-AA-014-1980. Cuerpos receptores. Muestreo. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 1980. NMX-AA-087-1995-SCFI- Análisis de Agua- Evaluación de toxicidad Aguda con Daphnia magna Status (Crustácea–Cladócera) - Método de prueba. NMX-AA-089/1-1986. Protección al ambiente – Calidad del agua – Vocabulario – Parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1986. NMX-AA-110-1195- Análisis de Agua Evaluación de Toxicidad Aguda con Artemia franciscana Kellog (Crustácea–Anostraca) – Método de prueba.

116

117

NOTAS

118

NOTAS

119

NOTAS

120

NOTAS