38
Historias de Santurbán: una aproximación antropológica al páramo como agente en disputa en California, Santander Monografía de grado en Antropología 2019 10 Érika Paola Silva Gómez Código: 201413192 Director: Pablo Jaramillo Salazar

Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Historias de Santurbán: una aproximación antropológica al páramo como agente en disputa en

California, Santander

Monografía de grado en Antropología

2019 – 10

Érika Paola Silva Gómez

Código: 201413192

Director: Pablo Jaramillo Salazar

Page 2: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Hace más de cuatrocientos años existen economías mineras en el municipio de California,

Santander que trabajan en la extracción de oro en el páramo de Santurbán (Pérez, 2014). Esta

minería, tradicionalmente de baja escala, ha sido desarrollada por pequeñas empresas, familias

y mineros independientes. No obstante, hace ya varios años que este territorio llama la atención

de empresas extranjeras, que aspiran a poder extraer las grandes cantidades de mineral que

guarda en sus entrañas. Recientemente, la Sociedad Minera de Santander, conocida como

Minesa, adelanta los trámites legales necesarios para poder llevar a cabo el proyecto “Soto

Norte”, el cual tiene como zona de alta influencia a California. Su llegada, y los potenciales

cambios que podría acarrear, han puesto en tensión las formas de vida de quienes allí habitan,

a la vez que ha propiciado que se discutan y expongan los diversos conocimientos que los

mineros tienen sobre el páramo, en contraposición a los estudios realizados por Minesa.

Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo explora nuevas formas de pensar las relaciones

existentes entre agentes humanos y no humanos, y cómo estas se inscriben en discusiones sobre

desarrollo global.

Esta investigación aborda las tensiones existentes entre formas de vida locales y

proyectos de desarrollo regional y nacional, en los que agentes no humanos cobran relevancia

como actores con la capacidad de participar de estas discusiones y de movilizar entre la

comunidad minera afectos temporales. Santurbán no es solo un recurso sobre el que se quiere

ejercer control, sino que por el contrario se configura como un agente que actúa de forma

determinante sobre la vida de quienes habitan en él, y sobre las expectativas económicas que

tienen diversos agentes internos y externos. En el contexto nacional ha cobrado importancia la

protección y preservación del medio ambiente como mecanismo necesario para el desarrollo

integral de las comunidades1, a la vez que este se percibe como una condición necesaria para

1 Desde la expedición de la Constitución Política de Colombia de 1991(Constitución Política de Colombia, 1991),

que declara como obligación del Estado y las personas proteger las riquezas naturales, y que estipula que todas

las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, se ha creado una amplia legislación encaminada a

cumplir con estos fines. Entre las normas más relevantes se encuentran la ley 99 de 1993, el Programa para el

Page 3: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

el desarrollo económico nacional en relación con el desarrollo global capitalista (Göbel y Ulloa,

2014). Así, esta investigación pretende analizar la forma en que se lleva a cabo la disputa por

el uso y explotación económica del páramo, desde una perspectiva en la que el medio ambiente,

pensado también como paisaje (Tilley y Cameron - Daum, 2017), tiene agencia sobre las

condiciones de vida de la comunidad minera y la postura que asumen frente a la

implementación de una megaminería .

Los mineros californianos conviven y coexisten con Santurbán, y gracias al trabajo

que a diario realizan en las minas, han podido construir relaciones de vida. En ese sentido, para

que la extracción de oro sea posible, los mineros han desarrollado una serie de conocimientos

sobre el espacio en el que trabajan. Esto ha implicado, entre otras cosas, conocer sobre los tipos

de rocas que hay en los túneles y los procedimientos necesarios para poder extraer el oro de

ellas; estos saberes se han construido sobre la experiencia sensible, que surge del trabajo diario

por dentro y por fuera de las minas. Esto quiere decir que su conocimiento se ha forjado gracias

a la contínua interacción entre los mineros y el espacio físico en el que laboran. A su vez, la

extracción de este mineral ha requerido de parte de los mineros reconocer los ciclos naturales

a los que se somete su labor (ver Hébert, 2015); por ejemplo, teniendo consciencia de la

presencia constante del agua como insumo de trabajo y como fuente de consumo, tanto para el

municipio, como para las zonas aledañas. Ellos perciben esta labor como una que ha sido

aprendida y transmitida por generaciones, siendo ya practicada por los indios chitareros antes

de la colonia. La mayoría de los habitantes del municipio y de las veredas cercanas, llamadas

El Centro, La Baja y Angosturas, subsisten de esta minería artesanal de baja escala2.

Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana del 2002, la ley 1450 del 2011 y

la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE),

emitida en el 2012. Recientemente se aprobó la ley 1930 del 2018 (Congreso de Colombia, 2018), que declara a

los páramos de Colombia como indispensables para la provisión de agua y para la conservación de la biodiversidad

del país, a la vez que prohibe la explotación y exploración minera en esas zonas. 2 Ver anexo 1

Page 4: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

La minería tradicional opera de forma comunitaria, es decir, las minas en

funcionamiento son espacios a los que pueden acudir todas las personas que deseen extraer oro.

Esto implica que constantemente se generan redes de apoyo y asociaciones entre los mineros,

quienes hacen uso de métodos tradicionales que facilitan el procesamiento del mineral para su

comercialización. Los métodos de percolación y cianuración, utilizados comunmente en

operaciones mineras a lo largo del mundo (Hilson y Monhemius, 2006), tanto de megaminería

como de pequeña minería (Massaro y de Theije, 2018), procesan la roca extraída de los túneles

con el propósito de obtener oro libre (mineral en un alto grado de pureza). Día a día, tanto

californianos como personas llegadas de otros lugares, entran en las minas con el propósito de

obtener de ellas su sustento de vida. Esto quiere decir que se someten de manera constante a

los riesgos asociados a su labor y a la falta de certeza sobre la ganancia que podrían obtener de

la roca que están llevando consigo.

Por años, diversas empresas han intentado desarrollar proyectos de megaminería en

zonas de páramo y en tierras aledañas sin tener éxito. Sin embargo, debido a la llegada de

Minesa, hoy en día este territorio, y el uso de su subsuelo, se encuentra en disputa. La misma

está adelantando ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) los trámites

necesarios para poder llevar a cabo su proyecto, que aspira a poder extraer de Santurbán un

total nueve millones de onzas de oro durante 21 años. La empresa ya cuenta con los títulos

mineros 3 de los terrenos en los que se abriría el túnel de excavación y los dos túneles paralelos,

que comunicarían la mina con las plantas de procesamiento que se ubicarían en el municipio

de Suratá4. A la fecha todavía no es propietaria de los predios correspondientes a estos títulos.

Se percibe que la presencia de este proyecto traería consigo transformaciones económicas y

3 De acuerdo con el Código de Minas, regulado en la ley 685 del 2001, el derecho a explorar y explotar minas se

constituye mediante un contrato de concesión minera que debe ser debidamente otorgado y registrado por el

Estado en el Registro Minero Nacional (Congreso de Colombia, 2001). Esto quiere decir que sin la debida

posesión de un título minero, los particulares no se encuentran en la capacidad de hacer operaciones mineras. 4 Ver anexo 2

Page 5: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

sociales, principalmente para los habitantes de La Baja y Angosturas, pues aspira a poder

centralizar las operaciones de extracción allí, desplazando a las personas que trabajan de forma

independiente. Dado el caso que la licencia ambiental prosperara, los mineros que hoy trabajan

de forma independiente tendrían que afiliarse directamente a la empresa, o integrarse al “plan

de coexistencia minera”5 que propone la misma en la zona de Aserradero.

El desarrollo del proyecto “Soto Norte” implicaría una transformación de las formas de

vida tradicionales de California, a la vez que supondría cambios dentro de los ecosistemas del

páramo de Santurbán y los territorios cercanos. Los estudios de impacto ambiental que ha

hecho la empresa muestran al proyecto como uno responsable con el medio ambiente, que

permite que la megaminería y Santurbán coexistan. A través del uso del conocimiento científico

y altas tecnologías, afirman que durante la ejecución del proyecto estarán en la capacidad de

reducir los impactos negativos sobre la región, y particularmente sobre la superficie. Sin

embargo, esta no es la percepción que todos los habitantes tienen sobre los posibles efectos que

el proyecto podría tener sobre el medio ambiente. Las preocupaciones que surgen radican en

las posibles efectos negativos que podrían generarse sobre los ecosistemas y sus recursos. Así,

la principal prevención que se tiene está relacionada con el manejo del agua, pues en la

actividad minera es indispensable la apertura de túneles que fracturan la roca, y que acarrean

como consecuencia la infiltración del agua. La exposición de los recursos hídricos subterráneos

al aire genera que los mismos se mineralicen, haciendo que no sean aptos para el consumo

humano.

Los riesgos asociados a un proyecto de tales magnitudes han sido manifestados por

algunos sectores de la población, y han generado debate sobre cómo el uso de los recursos

puede tener efectos en el corto y largo plazo sobre Santurbán. La posibilidad de que se lleven

5 Este plan permitiría que una asociación de mineros, que ya se ha venido constituyendo, trabaje en una zona

cercana al proyecto, de forma independiente a la empresa, pero haciendo uso de sus lineamientos en términos de

impacto ambiental.

Page 6: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

a cabo transformaciones irreversibles sobre el ecosistema ha evocado en algunas personas

sentimientos de nostalgia, sentido de pertenencia y esperanza. Esto debido a que para quienes

allí habitan, Santurbán no solo es una fuente de trabajo, sino que se ha configurado como un

espacio de vida y de sociabilidad. Algunos mineros perciben al proyecto como uno que implica

el desplazamiento de gran parte de la población y el apropiamiento del territorio para el uso

exclusivo de Minesa. Estas preocupaciones se manifiestan en la inquietudes que tienen sobre

cuál podría ser el futuro de Santurbán, pues se percibe que hay poca seguridad y garantías por

parte de instituciones estatales para ejercer un control efectivo sobre las acciones de la empresa,

que eviten que más adelante las especies que habitan en el páramo, el agua y sus tierras se vean

transformadas de forma irreversible.

Ante a esta situación, que ha desestabilizado las diversas perspectivas que tiene la

comunidad minera frente a su labor y a las posibilidades de permanecer en el territorio, la figura

religiosa de San Antonio de Padua ha cobrado relevancia. Esto debido a que a través de ella ha

sido posible para los mineros manifestar el rechazo que sienten hacia el desarrollo de un

proyecto de megaminería en la zona. A la vez, su fe en este santo se manifiesta en sentimientos

de esperanza frente a la llegada de cambios que se perciben como nocivos para la población y

para Santurbán. En ese sentido, los pequeños mineros aspiran a poder seguir habitando y

trabajando dentro de un territorio que ha sido tradicionalmente dominado por la pequeña

minería, y en el cual han logrado desarrollar relaciones de vida junto con el páramo.

Esta investigación propone repensar las vías mediante las cuales Santurbán ejerce

agencia sobre las personas que habitan en él, y moldea las condiciones en las que actores

externos – en este caso Minesa – se debaten la entrada a la zona. Para ello es necesario pensar

en lo social desde la propuesta de Latour (2005), es decir, como una red de asociaciones en las

que lo no humano tiene la capacidad de determinar, autorizar, permitir, influir, posibilitar, etc,

las acciones humanas. En ese sentido, se pretende aproximar al páramo desde una perspectiva

Page 7: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

que lo posiciona como un agente con la capacidad de interactuar y modificar realidades sociales

(Latour, 2005, p. 71). Las diversas redes de relaciones, materiales y simbólicas, son

heterogéneas, pues están compuestas por múltiples interacciones entre seres humanos y

materialidades. Es por esto que es posible pensar que “un actor es una red entretejida de

relaciones heterogéneas, o el efecto de la misma” (Law, 1992, p. 4, traducción de la autora).

Ello supone también pensar en que no existe un orden social, una organización o un agente que

estén completos o sean estables.

En particular, Ingold (2000) propone pensar al medio ambiente (que es distinto a la

naturaleza) como uno relativo, es decir, que cobra sentido en relación con los organismos que

lo habitan. De esta forma, tanto el medio ambiente como sus organismos se encuentran en

constante construcción, siendo “organism plus environment” (organismo más medio ambiente)

(Ingold, 2000) una totalidad indivisible. En diversas aproximaciones a lo que se entiende como

el paisaje, Tilley y Cameron – Daum (2017) hallan en el encuentro de los seres humanos con

formas materiales una relación recíproca, que le otorga a lo no humano capacidad de

agenciamiento. Así, proponen pensar que “el paisaje es ciertamente un tipo de cosa compleja.

A diferencia de un artefacto, no podemos agarrarlo con nuestras manos ni moverlo a nuestro

antojo. Este forma un medio material en el que habitamos, y nos movemos, y pensamos. No

estamos de ninguna forma fuera de él o contenido por él; el paisaje es parte de nosotros, una

cosa en la que nos movemos y pensamos (Tilley, C. Cameron - Daum, 2017, p. 5, traducción

de la autora). En ese sentido, las personas y los paisajes están entrelazados en una red de

relaciones materiales y sociales.

En el marco de estas discusiones, la noción de habitar (dwelling) permite hacer énfasis

en que los humanos y los no humanos están atravesados por la práctica cotidiana, y en ese

sentido tanto los unos como los otros se transforman a través de sus interacciones

(Benediktsson, K., y Lund, 2010). Diversos estudios antropológicos han articulado este

Page 8: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

enfoque sobre lo no humano, apostándole a pensar en cómo existen diversas formas de estudiar

lo social desde una perspectiva que reconoce la existencia de diversas agencias más allá de la

humana (Kohn, 2015). Es por esto que han surgido múltiples estudios multiespecie en los que

se piensa en cómo la multiplicidad de especies moldean y son moldeadas por procesos y

fenómenos políticos, sociales y culturales (Kirksey, E. y Helmreich, 2010). Entre ellas se

encuentran los trabajos de Donna Haraway sobre las especies de compañía (Haraway, 2003) y

su obra titulada When species meet, donde explica cómo las especies vivientes e inertes, siendo

objetos y sujetos, se moldean constantemente a través del encuentro, creando nuevas nociones

de “nosotros” entre quienes interactúan con ellos (Haraway, 2008).

Estas nuevas formas de entender el mundo de lo no humano, y particularmente de

establecer conexiones y relaciones con lo que se ha conocido como la naturaleza, son

desarrolladas por Tsing (2015) y de la Cadena (2015). La primera, en su etnografía multiespecie

con los Matsutake, pone de presente que los seres humanos están en constante conexión y

relación con los seres que habitan en el mundo, lo que implica que a través del encuentro

(encounter) y la indeterminación con estos, se expanden y transforman los conceptos de vida

humana y a la vida humana misma (Tsing, 2015). Por otro lado, de la Cadena sostiene que

estudiar a los seres de la tierra, como es el caso de la montaña Asungate en Perú, implica

reconocer en ellos una identidad y agencia propia. En ese sentido, los seres de la tierra son. Es

decir, se constituyen como una presencia que cotidianamente se construye y existe junto con

los seres humanos (de la Cadena, 2015).

¿Pequeña minería o megaminería?. Una disputa sobre el uso y explotación de Santurbán

Santurbán hace parte de una compleja y diversa red de páramos de la región andina, que ocupa

el 2,5% del área continental de Colombia. En el territorio colombiano habitan el 50% de estos

Page 9: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

ecosistemas de alta montaña, que permiten que se genere regulación hídrica y climática de las

montañas, a la vez que configuran refugios de alta biodiversidad. Parte de su riqueza natural se

debe a las 4000 especies vegetales que se encuentran en ellos, y que representan el 17% de la

diversidad florística del país (Marín y Parra, 2015). Esta riqueza se ve representada, por

ejemplo, en la existencia de especies vegetales como los frailejones, que solo se encuentran en

ecosistemas tropicales de alta montaña (Díazgranados, 2013). Los páramos son conocidos

mundialmente por su disponibilidad de agua potable, que representa el principal servicio

ecosistémico que proveen, y que se deriva de la presencia de turberas, pantanos, lagunas

glaciares y perfiles orgánicos en estos territorios (Cleef, 2013).

El estudio y reconocimiento de los páramos como ecosistemas de alta montaña, con una

alta diversidad ecológica y social, ha cobrado fuerza en años recientes (Molano, 2002). Ello ha

permitido que se centre la atención sobre su potencial económico, que radica en la posibilidad

de desarrollar actividades de ganadería, agricultura y minería a gran escala en estas regiones.

A su vez, ha llamado la atención sobre los posibles efectos que estas actividades económicas

podrían tener sobre la vida de los páramos y las poblaciones que dependen en algún grado de

estos, y por ello sobre la necesidad de generar mecanismos de conservación de la biodiversidad.

En ese sentido, cuestiones como la delimitación de la zona de páramo, en relación con los

bosques andinos, genera al día de hoy discusiones entre entidades gubernamentales, agentes

privados y comunidades locales, pues contrapone criterios de desarrollo económico basados en

la extracción de recursos naturales a la necesidad de conservación de los mismos (Corzo,

2013) .

Existen investigaciones sobre el caso específico de la minería que describen los posibles

impactos que esta actividad podría tener sobre los ecosistemas paramunos. Entre los posibles

efectos que podrían producirse por la extracción de minerales, se encuentran principalmente

las afectaciones que podría sufrir la red hídrica de los páramos, que se constituye a partir de

Page 10: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

suelos, lagunas, ríos, cubetas, turberas, humedales estacionales y aguas subterráneas. Se dice

que podrían evidenciarse cambios sobre la dinámica hidrológica local y regional, impactos

sobre el suelo y su capacidad de almacenamiento hídrico, contaminación de las aguas

superficiales y subterráneas y transformaciones sobre la diversidad y dinámicas del ecosistema

(Vargas, 2013). En ese sentido, podría pensarse que el uso y aprovechamiento de estas regiones

está sujeta a las demandas provenientes de diversos sectores con intereses contrapuestos, en la

medida en la que la minería es considerada una actividad económica altamente rentable, pero

también con altos impactos sobre los recursos naturales.

En particular, en el páramo de Santurbán habitan quince municipios de los

departamentos de Santander y Norte de Santander. Él cumple un rol fundamental en mantener

y regular la oferta hídrica de la región, alimentando las fuentes de consumo de municipios

como Bucaramanga y Cúcuta. El valor que se le atribuye se debe a los dos complejos lagunares

que posee, que suman en total 57 lagunas y que hacen parte de su red hídrica. Su riqueza

ecológica se debe a la alta biodiversidad que posee en cuestión de especies vegetales y

animales, y a las considerables zonas de bosques de robles que resguarda (CDMB, 2019).

El 17 de enero del 2019, Minesa radicó ante la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA) el “Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de explotación

subterránea de minerales auroargentíferos ‘Soto Norte’” (EIA - Soto Norte). En este se detalla

la información técnica requerida para evaluar la viabilidad del proyecto que se pretende llevar

a cabo en California y Suratá, municipios del departamento de Santander. Como misión de la

empresa está siempre proteger y respetar al medio ambiente, razón por la cual este estudio se

enfoca en la formulación de medidas de manejo y seguimiento que permitan prevenir,

compensar y mitigar los impactos ambientales del proyecto. Según Minesa, una vez la licencia

sea aprobada, se espera que el tiempo de vida de “Soto Norte” tenga una duración de

veinticinco años: cuatro años de construcción de la infraestructura y veintiún años de operación.

Page 11: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

A la etapa de ejecución se le suman doce años destinados para el abandono y cierre, con el fin

de asegurar la recuperación ambiental de la zona. El proyecto, según la empresa, está diseñado

para que se genere la menor afectación posible en superficie y el manejo más adecuado sobre

los recursos, principalmente el agua (Minesa, 2019).

Las preocupaciones centrales sobre el uso de los recursos hídricos por parte de la

empresa, se relacionan con la potencial reducción en la cantidad y en la calidad de las aguas

subterráneas y superficiales del páramo (ver Li, 2016). Santurbán, visto como un territorio

hidrosocial (Duarte-Abadía & Boelens, 2016) se piensa a partir de una alta competencia y

demanda por el agua, que representa un recurso fundamental para la supervivencia (Orlove, B.

y Caton, 2010). Es por esto que su uso y manipulación se configura como uno de los principales

puntos de disputa entre sectores de la población minera en California y entre grupos

ambientalistas en ciudades como Bucaramanga (ver Li, 2015). En el caso de la capital

santandereana, la oposición a la llegada de empresas mega mineras ha sido radical; así se

evidenció en el 2011 (Vivir, 2011) con las protestas llevadas a cabo con el proyecto de Greystar,

una compañía multinacional que quiso realizar un proyecto de minería a cielo abierto en

California. Así mismo sucede en la actualidad con el proyecto de Minesa, el cual ha recibido

una fuerte oposición, expresada en protestas como la que se llevó a cabo el 10 de mayo del

presente año (Ambiente, 2019; Minas, 2019; Sostenibilidad, 2019).

Esta disputa está atravesada por diversos intereses en apropiarse y explotar los recursos

naturales que provee Santurbán. No obstante, no se debe adoptar una visión sobre los recursos

que los entienda como objetos que se encuentran allí afuera, susceptibles de ser apropiados,

utilizados y valorados como simples mercancías en el mercado internacional. Por el contrario,

se deben pensar que son constitutivos y se constituyen a partir de sustancias, teconologías,

discursos y prácticas. De esta forma, su explotación es un proceso en el que cuerpos,

tecnologías, infraestructuras y substancias se entrelazan (Richardson y Weszkalnys, 2014). En

Page 12: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

ese sentido, una aproximación a Santurbán como fuente de recursos, e incluso como recurso

mismo, debe estar atravesada por su capacidad de agenciamiento dentro de una compleja red,

compuesta por diversos agentes como los mineros locales, sus tecnologías, las autoridades

locales y nacionales, los municipios cercanos y las empresas multinacionales (como Minesa).

Actualmente, la disputa que llevan a cabo algunos sectores de la población minera que

habita en la zona radica en la percepción que tienen sobre las consecuencias que tendría el

proyecto sobre su trabajo y los recursos que tienen disponibles. El principal choque reside en

que los cambios venideros no se verían representados en la generación de mayores y mejores

oportunidades de crecimiento para el pueblo, sino que por el contrario causaría daños

ecológicos. La cantidad de oro que guardan las montañas se piensa como un recurso limitado,

que corre peligro de no ser suficiente para generaciones venideras. A esto se le suma la

percepción de que los impactos ambientales que acarrean el desarrollo del proyecto harían que

California no sea habitable en el futuro. La megaminería, dadas sus magnitudes, implica para

algunos mineros la pérdida inevitable de la tierra como fuente de trabajo y de acceso al agua.

Esta situación, entonces, da cuenta de cómo se perciben los recursos mineros como escasos y

temporales, pues su no existencia en el futuro está asociada de forma directa con la frecuencia

y las magnitudes en las agentes humanos, haciendo uso de tecnologías diversas, ejercen la

minería (Ferry y Limbert, 2008).

Contraria a esta postura, la empresa sostiene que su propuesta, respaldada por el uso de

estudios ambientales de alta calidad, es sostenible con el medio en el que se ejecuta (análogo a

Velásquez, 2011). En ella se plantea la posibilidad de llevar a cabo planes de desarrollo

sostenible, en el que las comunidades de los municipios en los que habría explotación minera

tengan acceso a programas de tipo social que les favorezca. “Soto Norte” hace parte de una

serie de proyectos de alto impacto ambiental que en los últimos años el país ha puesto en

marcha, en función de generar mayor crecimiento económico y una mejor inserción en los

Page 13: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

mercados globales. Vista desde una perspectiva regional, se inserta en lo que se conoce como

un modelo extractivista, que se lleva a cabo principalmente en tierras de campesinos y

comunidades indígenas (Jacka, 2018). En ese sentido, minerales como el oro que piensa ser

exportado por Minesa, hacen parte de la oferta de commodities que Colombia ofrece en el

escenario internacional, pues se basa en el tipo de economías productivas que posee, y que se

soportan en la explotación de recursos naturales (Barbier, 2012).

Santurbán se presenta entonces como un agente no humano que actores con intereses

diversos desean poseer, habitar y explotar. Esta disputa por cuál es el tipo de minería que

debería desarrollarse en la región, si una de baja o alta escala, está mediada principalmente por

el conocimiento que se tiene sobre él y por la capacidad que tienen cada una de las partes de

trabajar sobre el territorio sin generarle daños irreparables en el largo plazo. Como se mencionó

anteriormente, la disputa por el agua es la que genera mayor conmoción entre californianos y

poblaciones de municipios cercanos, y es a la vez la fuente de mayor preocupación en el

Estudio de Impacto Ambiental de Minesa. Sobre el futuro de este recurso se debaten diversas

cuestiones como su fuente (proveniencia), su uso para la minería, sus posibles transformaciones

con el desarrollo de la actividad y, en consecuencia, su existencia y utilidad en el futuro. El

riesgo al que se exponen con la minería nacimientos de agua, lagunas como las de Páez y ríos

como el de La Baja, ponen de presente cómo el agua representa una fuente de consumo y

trabajo fundamental e irremplazable, con capacidad de agenciamiento sobre vida cotidiana de

los californianos.

Hay mineros de la zona que argumentan que con la presencia de una explotación

megaminera, la mineralización de grandes cantidades de agua y el secamiento de nacimientos

será inevitable. Estos razonamientos surgen de su experiencia dentro de las minas, en las cuales

ellos mismos ya han evidenciado la caída de agua dentro de los túneles. En minas antiguas que

ahora están clausuradas, como la del túnel de exploración de Greystar en Angosturas y la que

Page 14: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

se ubica en el santuario de San Antonio en La Baja, ya se han evidenciado cambios en los

componentes del agua, que se manifiestan en su olor y en los cambios de coloración de la roca.

Es de conocimiento común que estos cambios provienen del contacto de aguas subterráneas

con los minerales que contienen las rocas que atraviesan a su paso. Esto dice ser inevitable en

la actividad minera, tanto a pequeña como gran escala, pero se piensa como un perjuicio mucho

más grave cuando se hace en las magnitudes que espera operar “Soto Norte”.

La caída del agua se piensa como un proceso natural que opera de forma vertical; esto

quiere decir que por cuestión de gravedad, el agua siempre se ve impulsada a caer, a ir hacia

abajo. Si las rocas que sostienen las aguas subterráneas y que permiten que se guarde en las

entrañas de la montaña, se fracturan, es para los mineros natural que esta busque una salida6.

Es en la salida del agua donde se encuentran las dos principales preocupaciones de los mineros,

pues por un lado hace que este recurso ya no pueda ser consumido por los humanos, fenómeno

que se conoce como el “agua ácida” (Akcil y Koldas, 2006), y porque además favorece el

secamiento de los nacimientos que abundan en las veredas. El agua “busca salida” a través de

los canales de acceso que tiene y que se crean a través de los quiebres que se le hacen a la roca.

Si bien en la pequeña minería se reconoce que esto sucede, la cantidad de agua que podría

perderse en el proceso no se piensa como equiparable a la que se perdería con la llegada de

Minesa. Este tipo de conocimiento sobre los procesos naturales del páramo y los sistemas que

conecta, se asocian con la experiencia sensible que han desarrollado en años de trabajo.

Este conocimiento que tienen lo mineros sobre la caída del agua se manifiesta en sus

opiniones con respecto al proyecto de Minesa, y parte de una serie de conocimientos que han

sido aprendidos gracias a su trabajo y a la constante interacción que tienen con el medio en el

que habitan. Cuando se refieren a Santurbán y las zonas que lo rodean, apelan a lo que ellos

6 Ver anexo 3. Este dibujo, realizado por un minero de la zona, representa cómo se percibe desde la pequeña

minería la forma como el agua toma curso y cae, una vez se abren túneles para minería.

Page 15: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

entienden por sentido común sobre los comportamientos que tiene el ecosistema. Si el agua

proviene de las partes altas, para los mineros es evidente que el agua cae y busca su propia

salida, a través de los caminos que se le forman de manera orgánica o intervenida por los

humanos. Este proceso se percibe como uno que es natural e inevitable, siendo uno de los

efectos asociados directamente con el ejercicio de la minería, pero que puede variar

dependiendo de la magnitud de los túneles excavados.

Minesa también es consciente de que estos procesos de infiltración del agua son riesgos

asociados a la ejecución del proyecto. Es por ello que en su diseño se ha centrado en demostrar,

en primer lugar, cómo su propuesta de explotación no tiene incidencia directa sobre Santurbán

y, en segundo lugar, cómo planean gestionar los impactos sobre el agua que saldría de la mina

El Emboque . A través del uso de tecnologías de punta, se ha buscado por parte de la empresa

delimitar en dónde se ejecuta el proyecto, haciendo énfasis en que este no se hace en lo que

podría considerarse zona de páramo, y que en esa misma vía, el agua que demandaría el

proyecto, y que se infiltraría por el túnel, no proviene de las lagunas de Páez ni del sistema

hídrico de Santurbán. Para gestionar el agua dentro de la mina han propuesto estrategias de

reutilización de la misma y el uso de inyecciones de concreto en la roca para evitar su salida

por los túneles.

A través de este choque de conocimientos, es posible evidenciar las formas en las que

Santurbán ha captado la atención de estos dos actores que se disputan su control. Es por esto

que conocer y categorizar sus límites geográficos y sus ciclos naturales, ha sido de vital

importancia para defender y contrariar el proyecto de Minesa, y también para cuestionar y

proteger los usos tradicionales de la pequeña minería. Así, el manejo del agua y sus potenciales

transformaciones, son de vital importancia para la comunidad minera como insumo para

oponerse a la llegada del proyecto, que representa un cambio radical en la minería que en la

actualidad se realiza de forma independiente e irregular (debido a que no poseen los títulos

Page 16: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

mineros). Entonces, dentro de la red de relaciones en las que esta disputa se lleva a cabo, el

mundo material que engloba el páramo ejerce agencia sobre las formas en las que los mineros

y Minesa formulan y defienden sus propios intereses, a la vez que permite que los mineros

reflexionen sobre las relaciones que han entablado con el entorno en el que habitan y trabajan.

Por otro lado, existe una disputa por determinar cuál modelo de minería puede hacer

una explotación que sea más perdurable en el tiempo y que tenga menores impactos, incluso si

la extracción no se realiza de forma directa sobre el páramo. Tanto para Minesa como para los

pequeños mineros, la biodiversidad de la región y su conservación son fundamentales; teniendo

esto en mente es que defienden las razones por las cuales consideran que su modelo de

explotación es mejor que el del contrario. Por un lado, para la empresa, el uso de altas

tecnologías, de profesionales expertos en la materia y el diseño del proyecto en sí mismo, son

estrategias que le permiten hacer un uso adecuado de los recursos, que se concilia con la

posibilidad de generar altos beneficios económicos. En contraposición, esta afirma que la

pequeña minería es menos sostenible, pues dice que hace uso de minerales como el mercurio7

y el cianuro, que generan daños y transformaciones sobre los recursos, que serían evitados con

el proyecto. También se piensa que dado su desarrollo irregular, en la actualidad ya hay

recursos hídricos como el río La Baja que se encuentran contaminados, y que de seguir

haciendo uso de este tipo de tecnologías tradicionales el daño será aun mayor.

La postura de algunos mineros independientes es que, por el contrario, la propuesta de

Minesa hará que en el largo plazo la región no se pueda habitar y tampoco se pueda trabajar,

pues se percibe que se extraerá gran parte del oro de la zona y se destruirán los recursos

hídricos. La relación entre una minería a gran escala y una de baja escala es central en esta

discusión, pues para los pequeños mineros es necesario que en la región se realice una minería

7 El mercurio es utilizado con menor frecuencia que el cianuro, pues solo se hace uso de este mineral cuando se

encuentra dentro de la mina lo que los mineros denominan “oro libre”. También es utilizado para separar el oro

de la arena en los casos en los que este se extrae del río de La Baja.

Page 17: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

de bajo impacto, que permita que en el futuro nuevas generaciones tengan la posibilidad de

ejercer la labor. La forma como tradicionalmente ha operado la minería es a través de la

creación de túneles cortos y la extracción de pequeñas cantidades de oro. Esta forma de trabajo

es más deseable a los ojos de los pequeños mineros, pues tiene en cuenta que por más de

cuatrocientos años se ha hecho minería en la zona y de esta forma podría seguir haciéndose en

el futuro. En ese sentido, los mineros se piensan como aquellos con la capacidad de habitar el

páramo y trabajar en él de forma más responsable y más en el largo plazo.

Esta disputa está finalmente atravesada por las formas en las que los pequeños mineros

y Minesa están en la capacidad de interactuar y coexistir con Santurbán. De forma directa, el

mundo material del páramo, como paisaje y como recurso, es el posibilita y limita el ejercicio

de la minería, pues evitar que se transforme es una de las principales preocupaciones y

limitantes en cuanto a su explotación. Su agencia también está relacionada con el arraigo que

se tiene por el territorio y por las posibilidades que el medio le ha brindado a sus habitantes de

desempeñar de forma tradicional la labor de la minería. Así, la aprobación o rechazo de un

proyecto de megaminería, generaría transformaciones en las formas de vida que se han forjado

entre Santurbán y las personas que lo habitan, a la vez que supondría cambios en las dinámicas

ecológicas y materiales del entorno. Coexistir con Santurbán supone, entonces, cuestionarse

cómo agentes humanos y no humanos lo habitan y explotan, buscando garantizar su

conservación como fuente de riqueza y biodiversidad en el corto y largo plazo.

El pasado, presente y futuro de la pequeña minería

“- ¿Sí cree que se va a poder trabajar en esta zona después del proyecto?

-Uno se imagina como un desierto. Como un desierto porque van a

empezar a … primero que todo el yacimiento se va a

Page 18: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

disminuir. Van a disminuir todo lo de la parte del yacimiento y

lo de la minería. Ya cuando ellos se vayan entonces esto yo me

lo imagino es como una invasión. De que todo mundo va a

venir a mirar, a ver qué quedó y que a buscar minas por todos

los lados, a hacer minas por todos los lados, y va a haber es

como un conflicto social”

Charla con una minera de la vereda de Angosturas

La entrada de Minesa a California es concebida como una problemática para los pequeños

mineros, pues supone la llegada de cambios en las costumbres del pueblo y la generación de

daños ambientales sobre los recursos de las veredas y del páramo. Según los mineros, por un

lado, “Soto Norte” generará cambios en las dinámicas sociales, pues requiere de la inserción

de personas extranjeras al pueblo, que traen consigo nuevas costumbres y prácticas. Por otro

lado, como ya se mencionó, se piensa que se generarán impactos sobre las fuentes hídricas que

provee Santurbán y sobre las reservas de oro que contiene. Los posibles efectos que se asume

que sucederían, dada la llegada de la megaminería, han despertado dentro de la población

minera una serie de afectos temporales (affects of time, (Ferry y Limbert, 2008)),

principalmente de nostalgia, sentido de pertenencia y esperanza, que se derivan de las

relaciones que han tenido con la empresa y de los potenciales cambios en el futuro sobre sus

formas de vida tradicionales.

La minería a pequeña escala, que se realiza en las veredas de La Baja y Angosturas,

está organizada a partir del trabajo independiente que cada uno de los mineros hace dentro de

las minas. Para ellos, ser minero no solo les permite obtener su sustento económico diario, sino

que de igual forma, se configura como el medio a través del cual desarrollan una forma de vivir

y habitar en el espacio. Así, gran parte de su tiempo y de sus espacios de sociabilidad se centran

en el trabajo diario dentro de las minas, razón por la cual sus principales preocupaciones y

temas de conversación se relacionan con la extracción de oro. En ese sentido, su trabajo – o

Page 19: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

mejor dicho, su profesión - evoca en ellos orgullo y amor, pues constituye lo que reconocen

como su cotidianidad y como aquello que saben hacer y que han desempeñado durante su vida.

En esa zona de Santurbán, las posibilidades de realizar actividades de explotación económica

están limitadas al desarrollo de la minería de oro y a la producción de ciertos bienes agrícolas,

que en la actualidad ya no se generan. Es por esto que la posibilidad de que se lleve a cabo un

desplazamiento de la población con la ejecución del proyecto, ha hecho que entre ellos se

someta a discusión el valor que tiene para ellos su trabajo y también el entorno en el que lo

realizan.

Habitar en Santurbán es de vital importancia para la población minera, pues representa

para esta el espacio en el que tienen la posibilidad de subsistir. Entonces, el valor que los

mineros le atribuyen al páramo se deriva principalmente de las condiciones materiales que este

les provee, y que en la actualidad están en riesgo de alterarse o desaparecer, a raíz de la

propuesta de Minesa. De esta forma, el surgimiento de sentimientos y afectos temporales dentro

de la comunidad están mediados por las capacidades de agenciamiento que tienen los espacios,

objetos, tecnologías y recursos que integran a Santurbán y sus zonas aledañas. Ello se debe a

que la posibilidad de que ya no se desarrolle la pequeña minería en las formas y las dinámicas

a las que están habituados (que involucran la construcción de relaciones con las materialidades

que los rodean), ha motivado a que la comunidad desarrolle sentimientos de nostalgia alrededor

de los cambios sobre un entorno que les posibilita vivir y trabajar.

En este caso en particular, la nostalgia no surge de un sentido o anhelo por el pasado

(Slovic, 2014), sino que se relaciona con una noción sobre el futuro que no ha sucedido. De

esta forma, se constituye una “nostalgia anticipada”, que se experimenta en el presente y se

proyecta hacia el futuro. Así,

Page 20: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Absorta en el futuro, la nostalgia anticipada nos obliga a notar la particularidad y la

contingencia del momento presente. Mientras el duelo anticipado es un intento de

defensa ante lo inevitable, la nostalgia anticipada es un sentimiento de malestar que se

experimenta en el presente; es un deseo de detener el tiempo y seguir sintiendo

[teniendo] lo que se siente [tiene] en el ahora. La nostalgia anticipada es la aceptación,

también, de que los momentos son pasajeros y, como tal, define las decisiones que se

toman en el presente (Robillard, 2010, p. 23, traducción de la autora).

En este sentido, el sentimiento de nostalgia que ha surgido entre los pequeños mineros

se expresa en una constante asociación entre el pasado, el presente y el futuro. La llegada de la

megaminería a California representa para los mineros un futuro marcado por la ausencia de los

principales recursos que provee el páramo (agua y oro), lo cual imposibilitaría vivir en la región

y desarrollar la pequeña minería tal y como la conocen. El lamento por la existencia de este

futuro está atravesado por un pasado y un presente en el que “siempre” han tenido – y tienen

– acceso a una serie de recursos. La pérdida de estos recursos y sus medios materiales tienen

incidencia directa sobre los afectos de los mineros, porque desestabilizan su cotidianidad y

ponen en riesgo la configuración de un entorno conocido, con el que conviven y subsisten; esto

permite pensar en la nostalgia en términos temporales, espaciales (Wilson, 2015), corporales y

materiales (Ladino, 2012).

Por otro lado, la situación actual ha permitido que se genere entre la comunidad una

constante reflexión sobre el futuro cercano y lejano de la región, en el que se exalta su arraigo

– o sentido de pertenencia- al territorio. Este sentido de pertenencia está ligado al ejercicio de

la pequeña minería como labor tradicional, que ha sido desempeñada por varias generaciones

como medio de subsistencia, y que de seguir haciéndose, podría ser un medio de trabajo para

las generaciones venideras. El hecho de que California se denomine pueblo minero, da cuenta

Page 21: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

de cómo se piensan las relaciones entre humanos y no humanos como unas en las que

condiciones materiales moldean los medios de subsistencia de la población, y genera

mecanismos de identificación que se asocian con la profesión que desempeñan.

Constantemente se resalta que la comunidad minera tradicional es la que está en la capacidad

seguir haciendo una explotación que permita que en el largo plazo, el páramo y sus recursos

sigan existiendo.

Debido a la existencia de este sentido de pertenencia sobre el territorio y sobre la labor

de la minería, esta situación ha despertado rechazo frente a la realización de proyectos

megamineros en los que la comunidad no es integrada, y que proponen un modelo de

explotación con un alto grado de afectación al medio ambiente. Si bien los mineros tienen

voluntad de diálogo y negociación con la empresa, se piensa que la forma como se ha planteado

el proyecto pone en riesgo la habitabilidad del páramo y la posibilidad de extraer oro de este,

tras el cierre de la mina El Emboque. Que los mineros perciban sus relaciones con la empresa

como una problemática, ha propiciado que los mismos se opongan y resistan a las iniciativas

que se han llevado a cabo con el propósito de evaluar la viabilidad del proyecto. Esta oposición

se ha manifestado en las diversas críticas y sugerencias que de forma constante se le han

realizado al proyecto, y que hacen no exista voluntad de querer vender sus propiedades y

desplazarse a otros municipios.

No obstante, esta problemática también ha permitido que se generen sentimientos de

esperanza dentro de la población, que residen en la expectativa de que no sea posible llevar a

cabo el proyecto. La comunidad aspira a que el territorio que habitan siga siendo en el futuro

un espacio en el que puedan desarrollar su profesión, teniendo acceso y disponibilidad a los

recursos que les provee Santurbán. Esto se desarrolla en el siguiente capítulo con mayor

profundidad.

Page 22: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Por último, vale la pena tener en cuenta que el surgimiento de estos afectos temporales

se ha dado dentro un ambiente que los mineros perciben como de amplia desinformación. Esto

ha generado en la población un ambiente de incertidumbre, que ha propiciado mayor

desconfianza frente a las acciones que toma Minesa en lo referente al licenciamiento ambiental

que actualmente solicita. Debido a que los cambios que se aspiran realizar tienen una influencia

directa sobre el hogar y el trabajo de sectores de la comunidad, la ausencia de diálogo por parte

de la empresa ha llevado a que la primera esté reacia a querer participar dentro del

planteamiento del proyecto. A su vez, la ausencia de información sobre cómo opera el estudio

de Impacto Ambiental de Minesa ha hecho que entre los mineros haya una constante

expectativa sobre el futuro, mediada por la falta de certeza.

En ese orden de ideas, es posible pensar que a partir de los cambios en las relaciones

que han entablado los pequeños mineros con agencias no humanas, expresadas en las

posibilidades de dejar de habitar y trabajar de forma independiente en Santurbán, surgen afectos

temporales que apelan a nociones de temporalidad y cambio. En ese sentido, es posible

evidenciar la forma como se articulan las agencias entre humanos y no humanos, pues habitar

con Santurbán ha permitido que se configuren dentro de la población formas de vivir y

relacionarse con el mundo material. Para los habitantes de California, los cambios que podrían

generarse a futuro les hace pensar sobre cómo sería la vida del páramo sin ellos y, de esta

forma, les permite evaluar de qué manera es que ellos habitan el espacio y lo utilizan. Ello les

permite pensar en diversos modos de relacionamiento que entablan con el espacio en, por

ejemplo, el uso de tecnologías de extracción y procesamiento del oro. Igualmente, les permite

imaginar cómo se vería transformado el entorno si nuevas personas y formas de hacer minería

llegaran a la región. Así, la posibilidad de que Santurbán se transforme está relacionada de

forma directa con sus propias expectativas sobre el futuro y el presente que desean como

comunidad.

Page 23: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

“Nosotros confiamos en el santo de que no va a haber explotación, y al no haber

explotación, el páramo también se siente tranquilo”

El 13 de junio de cada año se celebra en California el día de San Antonio de Padua, el patrono

de los mineros de esta región. Para las personas que ejercen la minería, esta figura religiosa es

aquella que los protege de los riesgos y peligros que pueden encontrarse dentro de las minas.

A su vez, a raíz de la posible explotación de Minesa, San Antonio se ha transformado en una

figura en la que depositan sus expectativas frente al cese del proyecto de la empresa, pues a

través de la fe que le tienen, le piden que interceda dentro de la problemática protegiendo sus

intereses. Los mineros lo perciben como un santo milagroso, que constantemente les posibilita

el desempeño de su trabajo dentro de las minas, y que les permite seguir habitando en el

territorio de Santurbán, incluso cuando en reiteradas ocasiones han intentado llegar empresas

extranjeras a realizar proyectos de explotación megaminera. A través de este santo, la población

minera ha desarrollado sentimientos de esperanza que se resisten a la llegada de la megaminería

a California (ver cómo Taussig, 1980 desarrolla el concepto de resistencia al capitalismo desde

las nociones del valor de uso), y en ese sentido se asocian con la posibilidad de seguir habitando

el territorio y con la protección de la pequeña minería como sustento y forma de vida.

Tanto en las minas como en las casas de los mineros, es común encontrar una imagen

de San Antonio colgada en las paredes. Quienes son devotos a él dicen confiar en que este santo

los protege y ayuda, es decir, que como intercesor de dios, busca lo mejor para la comunidad8.

Ya en el pasado, cuentan que su patrono ha intervenido por ellos en cuestiones como la llegada

8 En trabajos como el de (High, 2013) se muestra cómo las tensiones morales sobre lo económico están atravesadas

por concepciones sobre lo espiritual. En el caso concreto de California, aquello que es mejor para la comunidad

está atravesado por su propia moralidad religiosa, razón por la cual la figura de San Antonio protege el trabajo de

los pequeños mineros de la llegada de la megaminería, que es un modelo de explotación que no se percibe como

deseable para la comunidad y el páramo.

Page 24: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

de la guerrilla al municipio hacia finales de los años noventa, o la llegada de empresas

extranjeras a lo largo del siglo pasado. En lo referente a la permanencia de la guerrilla en la

región, existen historias sobre San Antonio que respaldan la idea de que este protege a

California, pues dicen haberlo visto manifestarse en la figura de un anciano que impidió que se

llevaran a cabo dos tomas guerrilleras. La llegada de la guerrilla a la región dificultó para la

comunidad el desarrollo de la minería, e incentivó que familias abandonaran la zona o pararan

la explotación de oro. Es por esto que las historias sobre las acciones de San Antonio lo

posicionan como un patrono que los protege y protege su trabajo como mineros.

Como ya se ha expresado anteriormente, la llegada de Minesa es vista por sectores de

la comunidad californiana como un riesgo a sus formas de vivir y habitar con Santurbán. Así,

algunos mineros aspiran a que el proyecto no se lleve a cabo y encomiendan esa expectativa a

la fe que tienen en San Antonio. La esperanza de que esta explotación no se dé, se soporta por

los mineros en los proyectos de explotación pasados que han fracasado en California. De forma

recurrente hablan sobre empresas que iniciaron la exploración en la zona y que tuvieron que

marcharse por diversos factores. Entre ellos existe el caso de una empresa francesa que

abandonó su proyecto cuando inició la Segunda Guerra Mundial, o el caso de una empresa

japonesa que cerró su mina debido a un accidente de grandes magnitudes que tuvo lugar dentro

de su túnel de exploración. En ese sentido, se espera que de la misma forma en la que otras

empresas han fracasado en sus proyectos, “Soto Norte” no pueda llegar a ejecutarse.

Estos relatos han reforzado en la comunidad la idea de que San Antonio protege a los

pequeños mineros de la entrada de agentes externos con la capacidad de transformar sus

dinámicas de trabajo y su relación con el espacio en el que se desarrolla. Se piensa que el oro

que allí reside debería ser explotado por los californianos, pues son las personas han hecho

minería por varias generaciones, respetando y protegiendo al páramo de Santurbán. A través

de San Antonio y la fe que depositan en él, se manifiesta la esperanza que esta población tiene

Page 25: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

en no ser despojada de su trabajo y su territorio. Esta esperanza está también ligada a la noción

de permanencia en el territorio y de resistencia al cambio, pues la comunidad percibe que

siempre ha estado allí a lo largo de la historia, incluso cuando diversas eventualidades o factores

externos han impedido que grandes empresas se asienten el pueblo. Mantener la fe y la

esperanza en que van a poder seguir habitando en Santurbán es de vital importancia para los

mineros, pues su labor está intrínsecamente relacionada con el entorno que conocen y en el que

tradicionalmente han ejercido la minería.

“¿Cómo así que el páramo se defiende?

-Son mitos. Entonces nosotros decimos que nosotros tenemos, pues nosotros tenemos

un santo tan milagroso …

-San Antonio

- … que es San Antonio. Que nosotros todo se lo confiamos a él. Y según nosotros los

creyentes, y según nosotros la fe que le tenemos a él. Esperanzados en él no va a haber

explotación de ninguna clase. Mejor dicho, que aquí el oro es para los de California.

Pa´sustentarnos ahí todos los días y seguir viviendo tranquilos. Y hemos tenido de todo

problemas aquí, guerrilla, de todo. Y ahí estamos.

- O sea, ¿ustedes creen que el páramo también los defiende a ustedes?, ¿Como que este

territorio es de ustedes?

- Pues sí, eso es lo que nosotros creemos. Que eso … nosotros somos los que hemos

luchado aquí, los que hemos estado, de generación en generación. Los que hemos estado

durante tanto tiempo. Y haciendo labores mineras. Y ahí estamos, independientemente

de empresas multinacionales y todo, ahí estamos. Y con problemas con ellos y con

problemas y con otro, y ahí estamos. Vino la guerrilla, nos amedrantó, nos mató ahí

como unos tres amigos, compañeros, a sembrar el terror y nosotros no le corrimos nin

un paso y tampoco le colaboramos en nada. Y les tocó irse y ahí estamos.”

Entrevista con un minero de California

La ausencia de certeza sobre las formas como se está tramitando el proyecto de Minesa,

genera que la comunidad acuda a la fe como un medio que les permite pensar en un futuro en

el que siguen existiendo posibilidades de vivir y trabajar de la minería en California. Si bien

los pequeños mineros han asistido reiteradamente a los espacios de socialización que ha abierto

la empresa, y en múltiples ocasiones se han resistido a negociar la venta de sus propiedades, la

incertidumbre e imposibilidad de acceder a mecanismos de presión efectivos han propiciado

Page 26: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

que depositen sus esperanzas en San Antonio. Los pequeños mineros dicen confiar en que este

santo milagorso tiene la capacidad de evitar que la explotación se dé, pues en el pasado ya ha

impedido proyectos megamineros y ha permito que la pequeña minería se siga haciendo.

También, en lo referente a Santurbán, creen que si su trabajo no se ve perjudicado, de forma

directa se evita que se generen daños sobre el páramo. Es decir, en la medida en la que no

llegue la megaminería al pueblo, ni los mineros ni el páramo van a sufrir las afectaciones que

trae consido la gran minería.

Ahora bien, esta disputa permite que la comunidad misma piense en el territorio en el

que habita como uno que ejerce resistencia al cambio. Así como se espera que San Antonio

actúe protegiendo a los mineros que allí viven, la propuesta de Minesa también ha permitido

que se piense en las formas como Santurbán también se protege a él mismo. Los mineros

señalan que el páramo tiene la capacidad de reconocer y actuar frente a la presencia de personas

que le son ajenas. Es por esto que es común que se hable sobre cómo las lagunas son “bravas”,

es decir, que reaccionan ante la presencia de personas que le son extrañas. Que el páramo se

nuble o que empiece a llover, son algunos de los efectos que los habitantes de la zona dicen

que se generan cuando alguien que no conoce a Santurbán interactúa con este, tirando una

piedra o tocando el agua de las lagunas.

“- ¿Y tú sí crees que el páramo se defiende a él también?

- Claro

- ¿Por qué lo dirías?

- Cuando van personas no agradables al páramo, el páramo se pone bravo.

- Tú le tiras una piedra a la laguna y ahí mismo se anuba y se pone a llover. Y eso

que esta laguna ya está acostumbrada a que la estén visitando. Pero si yo la llevara

a otras lagunas más bravas … hay una laguna que queda en el pico de Páez, a 4100

de altura … pues no queda muy lejos, como a una hora de Páez, y la llaman el pico

porque queda en lo más alto. Y esa es toda negra, negra, negra, y usted se acerca a

la laguna y lo más que mete las manos al agua, se anuba.”

Entrevista con un minero de California

Page 27: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

De esta forma, se puede evidenciar cómo es que los habitantes de la zona conciben las

relaciones que entablan personas extranjeras con Santurbán. Estas se perciben como relaciones

más distantes, que surgen del desconocimiento y que generan cierto tipo de rechazo por parte

del páramo. Esta lógica se manifiesta incluso dentro de las críticas que le hacen a “Soto Norte”,

pues manifiestan que la ejecución de una megaminería genera efectos fatales sobre las

dinámicas propias del ecosistema. Esto manifiesta que es importante reconocer quiénes habitan

y explotan al páramo, pues ello tiene una relación directa con las maneras en las que este

reacciona y sobre los cambios que se le generan.

Entonces, existe una noción arraigada dentro de la comunidad minera sobre las

relaciones que han establecido con el páramo, pues visto desde una perspectiva temporal, han

sido ellos los que siempre han permanecido allí, y los que podrían seguirlo haciendo si se

permitiera que la pequeña minería siga existiendo. Apelar a lo extranjero permite que esta

población se piense como parte del espacio, al mismo tiempo que considera que el mismo

también se configura en relación con las formas en las que los mineros habitan y coexisten con

él (ver en Harner, 2001 cómo se construyen identidades territoriales en contextos mineros). A

los ojos de esta comunidad, Santurbán con pequeña minería no es el mismo Santurbán que

existiría con el desarrollo de la gran minería. En ese sentido, sus esperanzas se depositan en la

posibilidad de que la llegada de personas externas no se materialice; de esta forma esperan que

tal como ya ha sucedido en el pasado, agentes humanos y no humanos se sigan protegiendo de

la llegada de “otros” con la capacidad de transformar las relaciones que han forjado por varias

generaciones. Así, al depositar sus expectativas en el cuidado y protección que San Antonio

les provee, se aspira a que los mineros puedan seguir ejerciendo su labor y se evite que

Santurbán se vea perjudicado.

El hecho de que los mineros de California habiten y exploten Santurbán, pone de

presente la existencia de relaciones de vida entre ellos, en las que las interacciones constantes

Page 28: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

entre estos dos agentes ha hecho posible que coexistan. Ante la reciente entrada de Minesa a la

zona, que pareciera suponer grandes cambios, ha surgido entre la comunidad la expectativa de

que estas relaciones no se quiebren, manifestada a través de la fe que depositan en San Antonio.

Resistir a la llegada de agentes externos no solo pretende evitar que el trabajo y las viviendas

de los mineros se vean desplazados, sino que a la vez aspira a evitar que el ecosistema del

páramo sea transformado en las dinámicas a las que está habituado. Es por esto que la oposición

que surge por parte de la población a la ejecución del proyecto, debe pensarse como una en la

que Santurbán, junto con los mineros, han permanecido y permanecerán, resistiendo a la

llegada de la megaminería.

Conclusiones finales

Esta investigación se propuso analizar las diversas relaciones que han entablado los pequeños

mineros de California con diversas agencias no humanas. Para ello, estudió en particular la

reciente llegada de la empresa Minesa con su proyecto megaminero denominado “Soto Norte”,

pues su inserción a la comunidad ha permitido que la misma evalúe y reflexione sobre las

formas en las que su vida se desarrolla dentro de las materialidades con las que coexiste. En

particular, ha sido posible para los mineros pensar en la cercanía que tienen con el páramo de

Santurbán como un entorno compuesto por diversas materialidades, que les oferta recursos que

han sido apropiados y utilizados por ellos como medios de subsistencia.

De esta forma, la disputa por el uso y apropiación del territorio ha permitido que la

comunidad evalúe los conocimientos que tiene sobre el entorno y sobre las formas como el uso

de sus tecnologías y prácticas cotidianas tiene incidencia sobre los cambios que se puedan

generar en el entorno. Por otro lado, la posibilidad de cambio y transformación sobre el espacio,

debido a la gran minería, ha despertado dentro de la comunidad una serie de afectos y

Page 29: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

sentimientos temporales que se asocian con una constante reflexión sobre su pasado, presente

y futuro como comunidad minera dentro de un territorio particular. Por último, esta situación

ha generado que dentro de la población se rechace la implementación del proyecto y se aspire

a que no pueda ser ejecutado; a través de la fe depositan en su patrono, San Antonio de Padua,

han desarrollado un sentimiento de esperanza en el que se imaginan como parte del entorno en

el futuro.

Este trabajo aspira a poder servir como insumo para reflexiones presentes y futuras

sobre las perspectivas que se tienen del uso y aprovechamiento de los recursos

medioambientales como mecanismo de “desarrollo” económico. Ya se mencionaba al incio

que para los gobiernos del país, el cuidado de los recursos naturales es de vital importancia

para el desarrollo de la población, y cómo también los reclamos de los colectivos ambientalistas

posicionan la disponibilidad y acceso a los recursos como una de las principales

preocupaciones en cuestiones ambientales. No obstante, en estas discusiones se tiende a

invisibilizar los contextos específicos en los que los diversos entornos naturales tienen

capacidades de agenciamiento que interfieren, transforman y moldean las vidas de las

poblaciones que los habitan. De la misma forma, es común que se ignoren las relaciones de

vida que han construido las poblaciones locales con los diversos mundos materiales con los

que se identifican y conviven. Así, el revuelo que causa en la actualidad el desarrollo de

modelos extractivos en California, debería estar atravesado por consideraciones que involucren

de forma directa las redes de relaciones y significados que la comunidad minera ha construido

– y sigue construyendo – con Santurbán.

Page 30: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Referencias bibliográficas

Akcil, A. y Koldas, S. (2006). Acid Mine Drainage (AMD): causes, treatment and case

studies. Journal of Cleaner Production, 14, 1139–1145.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.09.006

Ambiente. (2019). Marcha en Bucaramanga: 10 años de movilizaciones por Santurbán.

Caracol Radio. Retrieved from

s://caracol.com.co/emisora/2019/05/10/bucaramanga/1557490266_350087.html

Barbier, E. (2012). Scarcity, frontiers and development. The Geographical Journal, 178(2),

110–122. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2012.00462.x

Benediktsson, K., y Lund, K. (2010). introduction: starting a Conversation with Landscape.

In Conversations with landscape (Anthropological studies of creativity and perception)

(pp. 1–12). Farnham, Surrey, England: Ashgate Pub.

CDMB. (2019). Páramo de Santurbán. Retrieved from

http://www.cdmb.gov.co/web/component/phocagallery/2-paramo-de-santurban/detail/9-

paramo-de-santurban

Cleef, F. (2013). Origen, evolución, estructura y diversidad biológica de la alta montaña

colombiana. In C. Cortés - Duque, J. y Sarmiento (Ed.), Vision socioecosistemica de los

paramos y la alta montana colombiana: memorias del proceso de definicion de criterios

para la delimitacion de paramos. (pp. 3–22). Bogotá: Instituto de Investigacion de

Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.

Congreso de Colombia. Código de Minas. [Ley 685 de 2001] (2001). Retrieved from

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf

Congreso de Colombia. [Ley 1930 de 2018]. “Por medio de la cual se dictan disposiciones

para la gestión integral de los páramos en Colombia” (2018). Retrieved from

Page 31: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1930 DEL 27 DE JULIO DE

2018.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). Retrieved from

https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso

Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm

Corzo, G. (2013). Una mirada desde los páramos a la conservación de la biodiversidad en

Colombia. In C. Cortés - Duque, J. y Sarmiento (Ed.), Vision socioecosistemica de los

paramos y la alta montana colombiana: memorias del proceso de definicion de criterios

para la delimitacion de paramos. (pp. 89–102). Bogotá: Instituto de Investigacion de

Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.

de la Cadena, M. (2015). Earth Beings. Ecologies of practice across andean worlds. New

York: Duke University Press. https://doi.org/10.1360/zd-2013-43-6-1064

Díazgranados, M. (2013). Aportes a la delimitación de los páramos desde el estudio de los

frailejones. In C. Cortés - Duque, J. y Sarmiento (Ed.), Vision socioecosistemica de los

paramos y la alta montana colombiana: memorias del proceso de definicion de criterios

para la delimitacion de paramos (pp. 23–38). Bogotá: Instituto de Investigacion de

Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.

Duarte-Abadía, B., & Boelens, R. (2016). Disputes over territorial boundaries and diverging

valuation languages: the Santurban hydrosocial highlands territory in Colombia. Water

International. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1117271

Ferry, E. y Limbert, M. (2008). Timely Assets. Introduction. In M. Ferry, E. y Limbert (Ed.),

Timely Assets: The politics of resources and their temporalities (pp. 3–24). Santa Fe:

School of Advanced Research Press. Retrieved from

https://sarweb.org/media/files/sar_press_timely_assets.pdf

Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. In A.

Page 32: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Göbel, B. y Ulloa (Ed.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15–

33). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Ibero - Amerikanisches Institut.

Haraway, D. (2003). The companion species manifesto. Dogs, people, and significant

otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.

Haraway, D. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Harner, J. (2001). Place Identity and Copper Mining in Sonora, Mexico. Annals of the

Association of American Geographers, 91(4), 660–680. https://doi.org/10.1111/0004-

5608.00264

Hébert, K. (2015). Enduring Capitalism: Instability, precariousness, and cycles of change in

an Alaskan salmon fishery. American Anthropologist, 117(1), 32–46.

High, M. M. (2013). Polluted money, polluted wealth: Emerging regimes of value in the

Mongolian gold rush. American Ethnologist, 40(4), 676–688.

https://doi.org/10.1111/amet.12047

Hilson, G. y Monhemius, A. J. (2006). Alternatives to cyanide in the gold mining industry:

what prospects for the future? Journal of Cleaner Production, 14, 1158–1167.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.09.005

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and

Skill. Londres: Routledge. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=nc1HZxsyZgIC&printsec=frontcover&source=g

bs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Jacka, J. (2018). The Anthropology of Mining: The Social and Environmental Impacts of

Resource Extraction in the Mineral Age. Annual Review of Anthropology, 47, 61–77.

https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev- anthro- 102317- 050156

Kirksey, E. y Helmreich, S. (2010). The Emergence of multispecies ethnography. Cultural

Anthropology, 25(4), 545–576. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/40930489

Page 33: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Kohn, E. (2015). Anthropology of Ontologies. Annual Review of Anthropology, 44, 311–327.

https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014127

Ladino, J. (2012). Reclaiming Nostalgia : Longing for Nature in American Literature.

Charlottesville: University of Virginia Press.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to Actor - Network - Theory.

OUP Oxford. Retrieved from

http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&db=

nlebk&AN=211608&lang=es&site=ehost-live

Law, J. (1992). Notes on the Theory of the Actor Network: Ordering, Strategy and

Heterogeneity. Centre for Science Studies, Lancaster University. Retrieved from

http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Law-Notes-on-ANT.pdf

Li, F. (2015). Unearthing Conflict : Corporate Mining, Activism, and Expertise in Peru.

Durham: Duke University Press Books. Retrieved from

http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&db=

nlebk&AN=991711&lang=es&site=ehost-live

Li, F. (2016). In defense of water: Modern mining, grassroots movements, and corporate

strategies in Peru. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21(1), 109–

129. https://doi.org/doi:10.1111/jlca.12198

Marín, C. y Parra, S. (2015). Bitacora de flora: Guia visual de plantas de paramos en

Colombia. Bogotá: Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von

Humboldt.

Massaro, L. y de Theije, M. (2018). Understanding small - scale gold mining practices: An

anthropological study on technological innovation in the Vale do rio Peixoto (Mato

Grosso, Brasil). Journal of Cleaner Production, 204, 618–635.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.153

Page 34: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Minas. (2019). “¡No a la minería en Santurbán!”: el clamor de miles en Bucaramanga. La

República. https://doi.org/https://www.larepublica.co/economia/no-a-la-mineria-en-

santurban-el-clamor-de-miles-en-bucaramanga-2861092

Minesa. (2019). Estudio de impacto ambiental para el proyecto de explotación subterránea

de minerales auroargentíferos “Soto Norte.” Retrieved from

https://www.dropbox.com/sh/byvcrs0s9f7z82n/AADUb9LCucSJruOE02B73QMza?dl=

0%0A

Molano, J. (2002). El páramo: producción social del espacio en las altas montañas

ecuatoriales. Documentos CESO, 39, 4–33.

Orlove, B. y Caton, S. (2010). Water Sustainability: Anthropological Approaches and

Prospects. Annual Review of Anthropology, 39, 401–410.

Pérez, P. (2014). La minería colonial en el páramo de Santurbán, el caso de Las Montuosas,

Vetas y Páramo Rico. Boletín de Historia y Antigüedades, CI(859), 517–573.

Richardson, T. y Weszkalnys, G. (2014). Introduction: Resource Materialities.

Anthropological Quarterly, 87(1), 5–30.

Robillard, A. (2010). Anticipating Nostalgia, Securing Annabelle. JAC, 30(3/4), 785–812.

Retrieved from

http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/stable/20866973Copy

Slovic, S. (2014). Varieties of environmental nostalgia. In The Memory of Nature in

Aboriginal, Canadian and American Contexts (pp. 11–30). Cambridge Scholars

Publishing. Retrieved from

http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&db=

nlebk&AN=798192&lang=es&site=ehost-live

Sostenibilidad. (2019). El páramo de Santurbán tiene divididos a los santandereanos. Revista

Semana. Retrieved from https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-marcha-

Page 35: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

por-el-paramo-de-santurban-que-divide-opiniones/44097

Taussig, M. (1980). The Devil and Commodity Fetishism in South America (30th Aniv).

University of North Carolina Press.

Tilley, C. Cameron - Daum, K. (2017). The anthropology of landscape: materiality,

embodiment, contestation and emotion. In Anthropology of Landscape. The

Extraordinary in the Ordinary (UCL Press, pp. 1–21). Retrieved from

https://www.jstor.org/stable/j.ctt1mtz542.7

Tsing, A. (2015). The mushroom at the end of the world. On the possibility of life in

Capitalist Ruins. New Jersey: Princeton University Press.

Vargas, O. (2013). Disturbios en los páramos andinos. In C. Cortés - Duque, J. y Sarmiento

(Ed.), Vision socioecosistemica de los paramos y la alta montana colombiana:

memorias del proceso de definicion de criterios para la delimitacion de paramos. (pp.

39–58). Bogotá: Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von

Humboldt.

Velásquez, T. (2011). The science of corporate social responsibility (CSR): Contamination

and conflict in a mining project in the southern Ecuadorian Andes. Elsevier, 37, 233–

240. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2011.10.002

Vivir. (2011). Santandereanos marchan contra minería en Santurbán. El Espectador.

Retrieved from https://www.elespectador.com/vivir/santandereanos-marchan-contra-

mineria-santurban-articulo-252351

Wilson, J. (2015). Here and Now, There and Then: Nostalgia as a Time and Space

Phenomenon. Symbolic Interaction, 38(4), 478–492. Retrieved from

https://www.jstor.org/stable/10.2307/symbinte.38.4.478

Page 36: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Anexo 1

Páramo de Santurbán y municipios ubicados en su territorio.

Google (n.d.). [Google Maps California Santander & el Páramo de Santurbán en Satélite, California y

Páramo de Santurbán, Santander]. Accedido Mayo 28, 2019, de https://urlzs.com/sg4jr

Page 37: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Anexo 2

Mapa sobre la ubicación geográfica del proyecto “Soto Norte”, adelantado actualmente por la

empresa Minesa.

Google (n.d.). [Google Maps California Santander & el Páramo de Santurbán en Satélite, California y Páramo

de Santurbán, Santander]. Accedido Mayo 28, 2019, de https://urlzs.com/sg4jr.

Page 38: Monografía de grado en Antropología 2019 Érika Paola Silva

Anexo 3

Dibujo realizado por un minero de la zona de California, en el que se explica cómo opera la

caída del agua con la excavación de túneles mineros.