Monografía

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLGICA DEL CONO SUR DE LIMAAsignatura: Catedrtico: MTODOS DE ESTUDIO RGULO VILLEGAS MAS

MONOGRAFA VILLA EL SALVADOR Y LA UNTECSEspecialidad: Integrantes: INGENIERA DE SISTEMAS

-

Alegre Dvila, Csar Bautista Velsquez, Jos Salvador Livia, Estrella Snchez Sangay, Luis Supo Samanez, MacielI

Ciclo:

Villa el Salvador, Lima, Per

Ao del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

2011

El presente trabajo se lo dedicamos, a los que participaron en la creacin, fundacin y mantenimiento del distrito de Villa el Salvador y la UNTECS

2

NDICEIntroduccin Villa el Salvador Historia Organizacin Municipal Distribucin geogrfica Manifestaciones culturales. UNTECS Historia Organizacin universitaria.. Carreras profesionales Servicios universitarios Festividades UNTECS. Conclusiones Webgrafra. 47 51 54 63 69 75 76 06 18 30 40 04

3

INTRODUCCINUn saludo cordial al pblico lector, a continuacin, nuestro trabajo sobre Villa el Salvador y la UNTECS. Hemos decidido realizar nuestro trabajo monogrfico sobre Villa el Salvador y la UNTECS viendo la necesidad de contar con una fuente nueva y con informacin actualizada sobre estos, adems de sentir una fuerte curiosidad por los orgenes de la universidad y del distrito que lo aloja. Hemos recurrido a diversas fuentes de informacin paro siendo la mayora de Internet, diversas pginas web referenciales a Villa el Salvador y la UNTECS, ms adelante detallaremos las direcciones de estas. El mtodo utilizado es el llamado deductivo, partiendo de un tema general nos fuimos cada vez a temas ms pequeos pero de igual relevancia En el apartado del distrito encontraremos su historia, cmo empez, qu camino tom y hacia dnde se dirige; su organizacin municipal, sus autoridades como son el alcalde y sus regidores, sus principios; la distribucin geogrfica, ubicacin y delineamiento de sus cinco zonas distritales (residencial, industrial, agropecuaria, comercial e industrial de la panamericana sur, de playa); y sus manifestaciones culturales, actividades distritales, concursos, exposiciones, etc. Por otro lado, de la UNTECS; su historia desde la primera piedra hasta sus proyectos futuros; organizacin universitaria, el rector, los decanos, entre otros; facultades, se especificarn dos: Ingeniera (Ambiental, Electrnica y Telecomunicaciones, y Mecnica y Elctrica), e Ingeniera de sistemas y Administracin de Empresas; sus finalidades, beneficios de sus carreras; servicios universitarios, se especificar los beneficios que ofrece la universidad a todo el cuerpo estudiantil (alimentacin, esparcimiento, conocimiento); festividades UNTECS, un listado de los eventos que realiza la universidad (Fiesta de Cachimbos, ENTECSUR, Olimpiadas). Para dar comienzo a la lectura no queda ms que decir: Villa el Salvador y la UNTECS a pesar de las dificultades y cadas que tuvieron se mantuvieron a flote, algunos no vivimos aqu pero si estudiamos en la UNTECS, nuestra alma materque debemos querer y sacar adelante.

4

PRIMERA PARTE

VILLA EL SALVADOR

5

HISTORIA

6

Villa el Salvador naci de la violencia ya que ante la invasin del pueblo de villa el salvador los oficiales intentaban botarlos del pueblo invadido. Antes de contar la historia se encuentran leyendas acerca de Villa el salvador tales como los que veremos a continuacin. Se cuenta que cuando Villa El Salvador todava se caracterizaba por ser un enorme asentamiento de chozas de esteras, que se alineaban entre lotes dibujados con tiza, una maana un grupo de muchachos que haba bajado a la playa se encontr con una ballena varada en la orilla. Hay quienes dicen que la ballena fue varada y se la comieron cientos de familias que se enteraron de eso. Otros comentan ms bien que un da volver a Villa, porque fue devuelta al mar y es un animal noble, de gran memoria y que est en el futuro de esta ciudad. Otra leyenda urbana que circula en Villa es la que cuenta de un seor que fabricaba palos de escoba, quien, convocado a sumarse entre los fundadores del Parque Industrial, es hoy uno de los principales empresarios madereros y productor de muebles. Tambin dicen que algo parecido ocurri con un joven maestro zapatero remendn. En este caso, su familia se ha convertido en duea de la ms dinmica empresa de productos de cuero que salen del Parque Industrial. Distintos actores, personas, familias, organizaciones locales, amigos de Villa El Salvador, instituciones religiosas, juveniles, educativas, de salud y otras fueron aportando desde su trabajo diario y el compromiso para construir, no solo una ciudad sino una gran comunidad que en su momento se llam urbana autogestionaria. La idea de comunidad de vecinos que caracteriza a Villa, contiene conceptos como ayuda mutua, justicia y solidaridad que no solo cubre el mbito social sino tambin el productivo. Esta es una ciudad en la que se habl mucho de autogestin, concepto que tiene que ver con la idea de que el pueblo, los vecinos en forma organizada, dirijan su futuro; es decir gobernabilidad de su propio desarrollo. A pesar de los problemas, los avances y retrocesos, aqu se ha mantenido viva la utopa, ese plan que parece irrealizable all en el futuro pero que funciona como un imn, como un factor movilizador de la poblacin. Existe aqu una fuerte identidad cargada de optimismo que es sentirse salvadoreo, y sta es una filiacin basada en la organizacin, en la seguridad de la propia capacidad que no se encierra en s misma, ni se autoexcluye. Ahora veremos a continuacin un poco de los hechos reales Villa El Salvador comenz como un pueblo joven en la zona sur de Lima. Originalmente sus pobladores haban invadido la zona de Pamplona, siendo posteriormente reubicados a su ubicacin actual. Rpidamente Villa El Salvador se desarroll como una gran zona urbana, mayormente auto gestionada a travs de la CUAVES. Con el esfuerzo de sus habitantes, la ciudad obtuvo electricidad, agua y desage. Villa El Salvador obtuvo la denominacin de distrito mediante la promulgacin de la Ley N 23605, del 1 de junio de 1983. Una vez que sabemos cmo es la historia veamos cmo ha sido el progreso de Villa el Salvador:7

1971

28 abril: Cientos de migrantes provenientes de los callejones de Lima y Surquillo hacen toma de las tierras ubicadas en Pamplona, junto a la Panamericana Sur donde hoy se ubica la urbanizacin Las Casuarinas.

5 mayo: Las fuerzas policiales reprimen violentamente a los pobladores de Pamplona. En el acto muere el poblador Edilberto Ramos, reconocido como el primer mrtir de lo que pronto ser Villa El Salvador. Monseor Luis Bambaren protesta por el atropello. 8 mayo: El Prefecto de Lima ordena la detencin del Padre Carmelo de la Mazza y a dos miembros del consejo Parroquial Nio Jess por brindar apoyo a los pobladores de Pamplona. 9 mayo: Monseor Bambaren, el obispo de los pueblos jvenes, celebra una Misa en Pamplona en memoria de Edilberto Ramos Javier. 10 mayo: El general Armando Artola, Ministro del Interior, ordena la detencin de Monseor Bambaren. Se inicia el traslado de las primeras 2.300 familias invasoras, a las zonas Micaela Bastidas, Mariano Melgar y Nueva Esperanza. 11 mayo: en horas de la tarde se da comienzo al traslado de los pobladores a los arenales de la Hoyada Baja de Tablada de Lurn. Nace Villa el Salvador.

23 mayo: Nace el primer nio en Villa El Salvador, sus padres Don Alejandro Rivas Plata y doa Isabel Sacsora. 28 mayo: Se funda el primer mercado de Villa El Salvador en la Av. Primero de Mayo.

agosto: Se abre la primera parroquia que llevar el nombre de Cristo El Salvador siendo su primer prroco, el R.P. Jos Walljevski. noviembre: Fundacin del primer colegio secundario CECOM "Fe y Alegra" 3 diciembre 1971: En el grupo 8 del segundo sector, se organiza el primer Club de Madres. Eligen como su primera presidenta a la vecina Rosa Ruiz de Paz.8

20 diciembre 1971: El vecino Salomn Romano Funes es nombrado Teniente Gobernador de la Comunidad.

1972

Abril: Inicia el primer ao escolar en toda Villa el Salvador.

1973

29 enero : Fundacin de la liga de Ftbol 1 julio: Hace su ingreso la lnea de transporte Luis BancheroRossi, cubriendo la ruta VES-Acho.

4 julio: Asamblea General de dirigentes acuerda nueva dirigencia orgnica, con el nombre de Cooperativa Integral Comunal Autogestionaria (CICA). Posteriormente, eligen a la comisin organizadora de la 1ra. Convencin y conforman la comisin encargada del 1er. Auto censo, que arroja como resultado que VES tiene una poblacin de 109,165 habitantes.

28-30 julio: Primera Convencin de Villa El Salvador con la participacin ms de 700 delegados plenos, 67 secretarios generales y 2,000 delegados de manzana. La organizacin vecinal asume el nombre de Cooperativa Integral Comunal Autogestionaria, CICA. Posteriormente, fue cambiado por el de Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES. El evento elige al primer Secretario General Apolinario Rojas Obispo, quien al poco tiempo renunci al cargo, siendo reemplazado por Galindo Santibez Bruno.

1974

18 agosto: Se Inaugura la Caja Comunal, ubicada entre las avenidas Revolucin y Cesar Vallejo. Octubre: Fundacin del Centro de Comunicacin Popular.

1975

24 enero: La caja comunal instala la Farmacia comunal y se inicia la construccin de escuelas y talleres en la avenida Csar Vallejo. 14 febrero: La caja comunal construye el 1er. Grifo comunal para venta de kerosene. Julio: 2da. Convencin de la CUAVES. 25 diciembre: Inauguracin del alumbrado pblico.

1976

23 abril: Marcha de Villa El Salvador a Palacio de Gobierno; 30.000 pobladores exigen solucin a los problemas educativos de la comunidad.9

2 julio: La junta directiva de la CUAVES es detenida durante el "toque de queda", medida de control social impuesta por la segunda fase del gobierno de las fuerzas Armadas dirigidas por el general Morales Bermdez para enfrentar la crecientes movilizaciones populares contra la dictadura militar. 31 octubre: La Guardia Civil interviene la asamblea comunal en el local de la ferretera. Durante el operativo detienen a dirigentes Odiln Mucha, Arbail y Brito entre otros.

1977

19 julio: Paro Nacional con la participacin de Villa El Salvador en contra de la dictadura militar. Durante la represin de la polica, muere el joven PRIMITIVO CAMPOS ROQUE, segundo mrtir de Villa El Salvador.

1978

1978-1979: Huelgas nacionales del SUTEP. Toma de los Centros Educativos por los maestros, padres de familia y alumnos.

1979

Mayo: Tercera Convencin de la CUAVES. Agosto: Instalacin de Agua y Desage.

Enero: Construccin de las lagunas de oxidacin, base para la futura zona agropecuaria. Se concreta la donacin de los mdulos de Salud y Educacin por parte de la UNICEF.

1981

Agosto-Setiembre: Surgimiento de las ampliaciones y complementaciones 1, 2 y 3.

1982

11 julio: Se conforma la comisin multisectorial de Villa El Salvador y se elige el Consejo Ejecutivo Comunal transitorio. Formulacin del Plan Integral de desarrollo de Villa El Salvador. diciembre: Inauguracin del asfaltado de las rutas A y B.

1983

30 mayo: aprobacin en el Senado de la Repblica, de la creacin del distrito de Villa El Salvador en la Provincia de Lima, elevndolo a categora de Ciudad. 31 mayo: Aprobacin de la creacin del Distrito en la Cmara de Diputados. 1 junio: El Presidente de la Repblica Arquitecto Fernando Belaunde Terry firma el Decreto Ley 23605, de creacin del Distrito de Villa el Salvador. 28 y 29 junio: IV convencin de la CUAVES; Julio Calle es elegido Secretario General. Noviembre: Primeras elecciones Municipales con la victoria de Izquierda Unida. Michel Azcueta primer Alcalde distrital.10

1984

1 enero: juramenta el Primer Concejo Municipal presidido por Miguel Azcueta. Uno de sus primeros actos el gobierno local dio reconocimiento y firmo un Acta de Compromiso CUAVES-MUNICIPIO bajo el lema "LEY COMUNAL ES LEY MUNICIPAL". 11 marzo: se realiza el primer Cabildo Abierto. abril: comienza el Programa del Vaso de Leche con participacin de la Federacin de Mujeres. En pocos meses se organizan cientos de Comits de Mujeres para la gestin del programa. abril: se realiza el II Auto censo Comunal.

1985

5 febrero: el Papa Juan Pablo II visita Villa El Salvador, miles de pobladores de los distritos vecinos los esperan desde la noche anterior para darle la bienvenida en los arenales donde hoy se ubica el parque industrial.

marzo: se inaugura el Complejo Deportivo "Ivn Elas". 28 julio: se realiza la V Convencin de la CUAVES en la que eligen al Sr. Segundo Plaza como nuevo secretario general. noviembre: se realiza la II Convencin de la FEPOMUVES, con la integracin de la AFEDEPROM, clubes de madres, comedores independientes y animadoras de educacin inicial. Mara Elena Moyano es elegida como presidente. diciembre: Villa recibe la visita de los Alcaldes de las Ciudades hermanas de Villa El Salvador: Santa Coloma de Grmanet (Espaa), Rez (Francia), Tubingen y Karlsruhe (Alemania Federal).

1986

A comienzos de 1986, Villa El Salvador es propuesto como candidato al Premio Nobel de la Paz. 1 marzo: Villa recibe la visita del Comandante de la Revolucin Nicaragense. C. Toms Borge. marzo : se ponen las bases para el desarrollo del Parque Industrial, con la participacin de Naciones Unidas abril : primer seminario de Derechos Humanos y constitucin de la Comisin de Derechos Humanos de Villa el Salvador junio: se constituye la Red de Bibliotecas Populares de Villa El Salvador. junio: Frente a la matanza de 300 presos polticos del 16 de junio de 1986, Villa realiza la Marcha por la Paz con Justicia Social. Embandera miento de Villa el Salvador con banderas blancas de paz. 3 agosto: se inaugura el asfaltado de la Ruta "C", bajo gestin del Dr. Alfonso Barrantes y el Concejo distrital. 29 agosto: se inaugura la Plaza Cvica de la Solidaridad. 8 octubre: se funda la Central de Pequeos Industriales de Villa El Salvador, APEMIVES, presidido por el Sr. Mximo Huarcaya.11

9 noviembre: se realizan las Elecciones Municipales con la victoria de Izquierda Unida y reeleccin de Miguel Azcueta con el 57% de votos. 14 de noviembre: Villa El Salvador es elegido "Personaje del Ao 1,986" por el Diario "La Repblica". diciembre: se inicia Proyecto del Parque Industrial con participacin de las Naciones Unidas. La Municipalidad de Lima entrega los terrenos comunales a la Municipalidad de Villa El Salvador y a la CUAVES.

1987

28 enero: se realiza una nueva marcha multitudinaria por el Agua hacia el Ministerio de Economa con la participacin de 10.000 pobladores. 11 marzo: JulliusNeyrere, lder de la liberacin africana y presidente de Tanzania visita Villa El Salvador y es declarado "Vecino de Honor". Lo acompaa el ex-presidente de Venezuela, Carlos Andrs Prez. 14 marzo: se emite resolucin 011 que cede en uso por tiempo indefinido a la CUAVES y al Municipio las reas para equipamiento comunal, as como 399,500 m2 para la futura Universidad del Cono Sur "Jos Carlos Maritegui". 16 marzo : proponen a Villa El Salvador como candidato al Premio "Prncipe de Asturias de la Concordia 1987" 29 marzo: se celebra el Da Mundial del Teatro en Villa El Salvador con la participacin de grupos teatrales de todo el Per. 1 mayo: se inaugura el Monumento a la Clase Obrera ubicada en la Av. 1ro. de Mayo. 15 mayo: en Oviedo, Espaa, otorgan a Villa El Salvador el PREMIO "PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA". El Jurado compuesto por los embajadores latinoamericanos acreditados en Espaa, toman esta decisin reconociendo el grado de organizacin, participacin y desarrollo alcanzada por nuestra comunidad, sealando que Villa El Salvador es "Un modelo a seguir por los pueblos del mundo". 31 mayo : el Presidente de la Repblica, Dr. Alan Garca Prez, firma en Villa El Salvador el Decreto de la Creacin del Parque Industrial 15 mayo: en el marco de la celebracin del Ao Internacional de la Paz, proclamando por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario General Dr. Javier Prez de Cuellar, designa a la ciudad de Villa El Salvador, CIUDAD MENSAJERA DE LA PAZ. 29 octubre: se entrega el Premio "PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA" en Espaa, a los representantes de Villa El Salvador el Sr. Roel Barrenzuela, secretario General de la CUAVES; Mara Elena Moyano, presidenta de la FEPOMUES: Miguel Azcueta, Alcalde Distrital. del 18 al 22 noviembre: se realiza la ASAMBLEA NACIONAL POPULAR con la presencia de ms de 2,500 delegados del movimiento popular, representando a todo el Per. diciembre: la Asociacin de Ciudades Soviticas anuncian la aprobacin del hermanamiento de la ciudad Keiv (Ucrania) con Villa el Salvador. diciembre: Nace la Universidad Libre de Villa el Salvador (ULVES) ; entre los fundadores, recordamos a Marina Rodin, Tony Zapata, Cecilia Rivera y Francisca Salcedo. Tito Flores Galindo participa a las reuniones iniciales asesorando al grupo fundador.

1988

marzo 1988: los pequeos empresarios, asociados en APEMIVES, reciben los primeros lotes en el Parque Industrial de Villa El Salvador.12

marzo 1988: en la III Convencin de la FEPOMUVES, Mara Elena Moyano es reelegida como presidente. 24, 25 y 26 de abril: la CUAVES realiza la ocupacin de los terrenos del IV SectorPachacmac, con lo cual se dio origen al Barrio Cuaves y luego al Asentamiento Humano Edilberto Ramos. Al mes siguiente se hace entrega de lotes en ocupados a las familias de excedentes. 21, 22 y 23 mayo: se realiza la Convencin Estatutaria de la CUAVES con el fin de incorporar a las organizaciones funcionales en la estructura de la CUAVES. Se crean las secretarias de la Mujer, la Juventud y Derechos Humanos 9 de agosto de 1988: se realiza el Consejo Internacional de la Federacin Mundial de Ciudades Unidas, con la participacin de ms de 250 Alcaldes de varios continentes. Asisten Pierre Mauroy, Presidente Mundial y los Alcaldes de las Ciudades Hermanas Rez, Santa Coloma Y Cherkasi. agosto: Villa se hermana con la ciudad de Cherkasi, Ucraina. 1 diciembre: Villa participa en el Paro Nacional y realiza su Asamblea Popular Distrital, aprobando un Plan de Emergencia para hacer frente a la crisis econmica.

1989

6 enero: Villa recibe a Jos Ignacio Da Silva "Lula", dirigente mximo del Partido de Trabajadores (PT) de Brasil y candidato a la Presidencia de su pas. Es declarado "Vecino de Honor" por el Municipio. 25 enero: se realiza una nueva Marcha Popular a Palacio de Gobierno por la atencin al Plan de Emergencia a los problemas del Agua y Luz. El 26 se produce una reunin de Trabajo con el Presidente de la Repblica. Dr. Alan Garca, asisten el Secretario General de la CUAVES y el Alcalde distrital. febrero: se inician las obras del Tren Elctrico: Patio de Mquinas en el Parque Industrial y "pasos a desnivel" en las avenidas. Velasco y el Sol. 19 febrero: la Asamblea de Secretarios Generales elige al nuevo Consejo Ejecutivo Comunal, Sr. Juan Pecho Arias, secretario General de la CUAVES. 12 al 19 marzo: se realiza la Convencin Estatutaria de la APEMIVES. Los pequeos Industriales adecuan su estatuto a los objetivos del Parque Industrial. 24 marzo: se pone en funcionamiento la Cmara de Rebombeo N 4 que alimenta de agua al distrito. 11 octubre: CARE entrega en calidad de donacin, 40 toneladas de mquina destinada al maqui centros del Parque Industrial. 12 octubre: se realizan las elecciones municipales con un nuevo triunfo Izquierda Unida. Jos Rodrguez es elegido Alcalde Distrital y Mara Elena Moyano es elegida teniente Alcalde. 8 y 9 diciembre: se funda el Frente nico de Comerciantes Minoristas, FUCOMIVES, en su primera convencin. El 17 del mismo mes, Jos Polo es elegido presidente de la nueva directiva de APEMIVES.

1990

1 enero: se instala el nuevo Concejo Distrital, dirigido por Izquierda Unida. 20 enero: se realiza el V Cabildo Abierto en el que se decide sobre las prioridades de la Gestin Municipal y se ratifica la marcha a Palacio convocada por la CUAVES para el 8 de Febrero. 8 febrero : se realiza la Marcha Metropolitana a Palacio de Gobierno exigiendo solucin a los problemas del agua, luz, transportes, entre otros13

primeros das de febrero: trabajadores de construccin civil encuentran un antiguo cementerio prehispnico en la zona Ferroviarios ubicado en la urbanizacin Pachacamc. Interviene el Instituto Nacional de Cultura y la municipalidad distrital a fin de resguardar el rea arqueolgica. Se inician los trabajos de recuperacin de ms de 200 entierros con sus respectivas vasijas y utensilios. Es el mayor hallazgo encontrado de los antiguos habitantes que vivieron en la zona desde 200 aos antes de Cristo hasta el ao 200 de nuestra era. 1 abril: mediante resolucin de Alcalda, la Municipalidad Distrital, hace entrega de las postas Mdicas Municipales a las Unidades Operativas. 28 abril: se inaugura el primer tramo del tren elctrico. 13 julio: sale al aire la seal de la Radio Stereo Villa 102.5 FM, emisora cultural educativa dirigida por el Centro de Comunicacin Popular. 29 julio: Villa recibe la visita del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Dr. Juan Escalona, con su delegacin oficial. julio: se suscribe el Convenio con Espaa para Proyectos de desarrollo en el Asentamiento Humano "Prncipe de Asturias", IV Sector - Pachacamc. octubre: se inicia la produccin de tejido de punto en TEJIVES, gremio de confecciones del Parque Industrial. 9 y 10 noviembre: se realiza la IV Convencin de la Federacin Popular de Mujeres. Esther Flores es elegida como su presidenta. 2 diciembre: se realiza la Inauguracin del Coliseo de la Paz, construido por el Municipio con el apoyo del Gobierno Italiano, del CIES-Roma y del Patronato Nacional del Deporte. 4 diciembre: Villa El Salvador es sede de los juegos Sudamericanos Per 90, junto con Lima, Trujillo y Arequipa.

1991

1 febrero 1991: en Francia, el Alcalde Jos Rodrguez firma de Hermanamiento Cooperacin con la ciudad de Rez Les Nantes, Francia. febrero: El Alcalde Jos Rodrguez viaja a Holanda e inicia las relaciones de amistad y cooperacin con la ciudad de Amstelveen (Holanda), en ese marco, a partir de 1992, el Municipio de Amstelveen apoya en la modernizacin del servicio de limpieza pblica. febrero: aparece la epidemia del clera. Villa El Salvador se moviliza en forma exitosa en funcin del Plan nico de Salud de la CUAVES, con la participacin del Municipio, Ministerio de salud y ONGs. Su exitosa gestin en la salud es reconocida por la Organizacin Mundial de la Salud. 12 marzo: se inician nuevas obras e asfaltado de las Avenidas "Juan Velasco" y Separadora Industrial del IV Sector de Pachacmac. 24 marzo: la Asamblea General de Delegados de la CUAVES elige al nuevo Consejo Ejecutivo Comunal. Roque Quispe Pirola es elegido Secretario General. 9 abril: se inician las celebraciones por el 20 aniversario de Villa El Salvador, en el Parque Industrial. Asiste el Ing. Mximo San Romn, encargado de la Presidencia de la Repblica. Firma de un convenio para la instalacin de primeras 200 lneas telefnicas en el Parque Industrial y la Zona Urbana. 3 al 5 mayo: se realiza el Frum VILLA EL SALVADOR AO 2000, con el propsito de avanzar en la reformulacin del Plan Integral de Desarrollo. 15 mayo: se inaugura el Museo Comunitario de Villa El Salvador, que rene una Importante coleccin de piezas arqueolgicas y documentos histricos de Villa El Salvador. Inicio de la Construccin del mini zoolgico del Cono Sur. 16 noviembre: Mara Elena Moyano, Teniente Alcalde de Villa El Salvador, es designada PERSONAJE DEL AO 1991 por el Diario "La Repblica", en reconocimiento a su liderazgo en la lucha en defensa de la vida y la paz con justicia social.14

15 de diciembre: se inaugura el proyecto piloto de densificacin urbana en el sector 2, grupo 8. Asiste el Sr. FrancosBouges, Teniente Alcalde de Rez-les Nantes, Francia, ciudad hermana de Villa El Salvador.

1992

22 enero: Javier Prez de Cuellar, Secretario General de la Naciones Unidas visita Villa El Salvador. El Concejo Distrital lo declara Vecino de Honor. 14 febrero: Sendero Luminoso impone un "Paro Armado", logrando paralizar gran parte de Lima. Mientras que el Alcalde Jos Rodrguez convoca una conferencia de prensa que se realiza ese mismo da en el Parque Industrial con la participacin de los empresarios y dirigentes. La conferencia concluye en una marcha contra la violencia con la participacin de Mara Elena. 15 febrero: en la tarde, Mara Elena es asesinada en el local del PRONOEI del grupo 23 del primer sector, cuando asista con sus dos hijos a acompaar a las mujeres del Comit del Leche que realizaban una pollada. Luego de acribillar al nico guardia de seguridad, los asesinos le dispararon y pusieron una carga de dinamita en su cuerpo, haciendo estallar su cuerpo 17 febrero: Ms de 10 mil personas acompaan los restos de Mara Elena Moyano al cementerio "Cristo Salvador", coreando el lema Mara Elena no ha muerto, vive con su pueblo! En diversos pases de Europa y Amrica del Sur y del Norte se organizan actos de solidaridad con Villa El Salvador y de rechazo al terrorismo de Sendero Luminoso. En el Per, el movimiento popular, numerosos gobiernos locales y regionales le rinden homenaje 8 abril: Sendero Luminoso hace estallar un mnibus cargado de dinamita frente a la Comisaria de Villa El Salvador. En el acto cae abatido el Mayor Polica nacional Guillermo Percovich Cisneros. Los daos fsicos alcanza a la emisora Stereo Villa, las instalaciones del Municipio y de la Universidad Libre, as como viviendas y colegios. La opinin Pblica y la solidaridad internacional repudian a Sendero Luminoso. 16 y 17 julio: nuevamente Sendero Luminoso atenta contra la municipalidad de Villa El Salvador y la calle Tarata en Miraflores. A raz de ese atentado la organizacin de las Naciones Unidas califica a Sendero Luminoso como grupo genocida. 2 agosto: sale al aire la primera seal de VILLA TV canal 45 de Villa El Salvador. 20 septiembre: se realiza una multitudinaria Marcha por la Paz convocada por los alcaldes de Villa El Salvador y Miraflores en respuesta a los atentados terroristas sufridos en ambos distritos. 26 diciembre : El Ministerio de Educacin reconoce oficialmente al Centro de Educacin Ocupacional Autogestionario "Mara Elena Moyano" de la Universidad Libre de Villa el Salvador

1993

11 enero: Rolando Galindo, Teniente Alcalde de la Municipalidad es asesinado por Sendero Luminoso. La comunidad lo declara mrtir de Villa el Salvador 28 enero: El vecino Alejandro Pantigoso y su esposa son asesinados por Sendero Luminoso. Era Presidente de la Federacin de Asociaciones de Padres de Familia y candidato a la Alcalda Distrital 29 enero: Elecciones Municipales. El seor Jorge Vsquez Torres del Movimiento Independiente Obras es elegido Alcalde del distrito 12 febrero: Inauguracin del monumento a Mara Elena Moyano, al conmemorarse un ao de su asesinato a manos de Sendero Luminoso. El Congreso de la Republica acuerda guardar un minuto de silencio.15

16 junio: Sendero Luminoso atenta contra la vida del vecino Michel Azcueta, primer alcalde de Villa el Salvador, que resulta gravemente herido. Junto a el, resultan heridos unos nios y adultos. 26 julio : El vecino Cesar SoplinTrauco, Teniente Alcalde del distrito, es gravemente herido en un atentado terrorista de Sendero Luminoso 25 noviembre: Despus de varios meses de protestas y denuncia de los regidores, la comunidad y sus organizaciones, el Poder Judicial ordena la detencin del Alcalde Jorge Vsquez Torres, bajos los cargos de malversacin de fondos y peculado en agravio de la comunidad.

1994

enero 1994: El Jurado nacional de elecciones nombra al primer regidor, Cesar Soplin como Alcalde de Villa El Salvador del Movimiento Obras. 26 setiembre : Fundacin de la Casa Alternativa Joven diciembre : la ciudad de Amstelveen firma un convenio de Cooperacin Internacional, destinado a mejorar el servicio de limpieza publica

1995

junio 1995: El Consejo Municipal declara la vacancia del Alcalde Cesar Soplin, acusado de corrupcin por los regidores de la oposicin. El Consejo elige al regidor Ricardo Len como encargado de la Alcalda, el cual posteriormente es ratificado por el Jurado Nacional de Elecciones. 13 noviembre: se realizan nuevas Elecciones Municipales, Miguel Azcueta es elegido por tercera vez alcalde por el Movimiento Somos Lima, liderado por el tambin electo alcalde de Lima, Alberto Andrade.

1996

Mayo: Villa celebra sus "Bodas de Plata". Alcaldes y autoridades de las ciudades hermanas visitan Villa El Salvador.

1997

agosto: se reinician los Campamentos Internacionales con jvenes de las ciudades de Amstelveen y Arnhem. Luego de seis aos de amistad y cooperacin, se Firma el Acta de Hermanamiento entre las ciudades de Villa El Salvador y Amstelveen (Holanda).

1998

enero: el Alcalde de la ciudad hermana de Amstelveeen Sr. Kampus acompaado de una nutrida delegacin visita Villa El Salvador, se fortalecen los intercambios culturales y la cooperacin tcnica municipal noviembre: se realizan las Elecciones Municipales, Martn Pumar Vilchez es elegido alcalde por el Movimiento Somos Per, liderado por el tambin reelecto alcalde de Lima Alberto Andrade.

16

1999

junio: se inician las elecciones para elegir a alcaldes y regidores escolares en las escuelas pblicas. De esta forma los Municipios Escolares se constituyen en espacios deformacin de lderes estudiantiles para la ciudadana.

2000

enero: en el contexto de las elecciones generales, se produce la invasin de propiedad privada de la zona agropecuaria amparndose en la complicidad del gobierno. La negligencia de la Polica Nacional provoca el enfrentamiento entre nuevos invasores y los propietarios, resultando muertos cinco invasores. Solo entonces el gobierno interviene para reubicar a los invasores en Ciudad Pachactec. Das despus el Ing. Fujimori anuncia la inscripcin de familias sin casa propia de las grandes ciudades del pas para un programa de vivienda PROFAM QUE NO LLEGAR A CUMPLIR. As, el Fujimorismo inicia su campaa por la tercera reeleccin presidencial. 26 julio: Villa participa en la Gran Marcha Nacional de los Cuatro Suyos contra la reeleccin ilegitima de Fujimori. noviembre: se realiza el Primer Congreso de Educacin de Villa El Salvador con la participacin de ms de 600 docentes, directores y dirigentes.

2001

febrero: el Presidente Valentn Paniagua firm la Ley de creacin de la Universidad Nacional Tecnolgica del Cono Sur, con sede en el distrito de Villa El Salvador. Artculo 1.- De la Creacin: Crase la Universidad Nacional Tecnolgica del Cono Sur de Lima como persona jurdica de derecho pblico interno, con sede en el distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima. 19 marzo: Parque Industrial de Villa el Salvador. Inauguracin del Instituto Nacional CITE madera (Centro de Innovacin Tecnolgica de la Madera)

17

ORGANIZACIN MUNICIPAL

18

La Municipalidad de Villa el Salvador (MVES) cuenta con la estructura orgnica siguiente: 01. rganos de Alta Direccin 01.1. Concejo Municipal 01.2. Alcalda 01.3. Gerencia Municipal 02. rganos Consultivos 02.1. Comit Distrital de Defensa Civil 02.2. Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche 02.3. Comit Distrital de Seguridad Ciudadana 02.4 Consejo de Coordinacin Local Distrital 02.5. Agencia de Promocin de la Inversin Privada 03. rgano de Control Institucional 03.1. rgano de Control Institucional 04. rganos de Asesoramiento 04.1. Oficina de Asesora Jurdica 04.2. Oficina de Planeamiento y Presupuesto 04.2.1. Unidad de Presupuesto 04.2.2. Unidad de Planeamiento y Cooperacin Tcnica Internacional 04.2.3. Unidad de Desarrollo Institucional, Tecnologa de la Informacin yEstadstica 04.3. Oficina de Participacin Ciudadana 05. rganos de Apoyo 05.1. Secretara General 05.2 Procuradura Pblica Municipal 05.3. Unidad de Comunicaciones 05.4. Oficina General de Administracin 05.4.1. Unidad de Contabilidad 05.4.2. Unidad de Finanzas 05.4.3. Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos 05.4.4. Unidad de Logstica 05.4.5. Unidad de Administracin Documentaria y Atencin al Usuario 06. rganos de Lnea 06.1. Gerencia de Rentas 06.1.1. Subgerencia de Administracin y Orientacin Tributaria 06.1.2. Subgerencia de Recaudacin 06.1.3. Subgerencia de Fiscalizacin y Control Ciudadano 06.1.4. Subgerencia de Ejecutora Coactiva 06.2. Gerencia de Desarrollo Econmico 06.2.1. Subgerencia de Promocin y Desarrollo Empresarial 06.2.2. Subgerencia de Licencias y Defensa del Consumidor 06.2.3 Subgerencia de Defensa Civil 06.3. Gerencia de Desarrollo Urbano 06.3.1. Subgerencia de Catastro y Control Urbano 06.3.2. Subgerencia de Proyectos y Obras 06.3.3. Subgerencia de Transporte y Seguridad Vial 06.4. Gerencia de Desarrollo Social 06.4.1. Subgerencia de Salud y Ambiente19

06.4.2. Subgerencia de Educacin, Cultura, Deporte y Juventud 06.4.3. Subgerencia de Programas Sociales 06.4.4. Subgerencia de DEMUNA 06.5. Gerencia de Servicios Municipales 06.5.1 Subgerencia de Registros Civiles 06.5.2. Subgerencia de reas Verdes 06.5.3. Subgerencia de Residuos Slidos 06.6. Programa de Promocin de la Mujer y la Igualdad de Oportunidades 07. rganos Desconcentrados 07.1. Agencias Municipales de Desarrollo 07.1.1 Agencia Municipal de Desarrollo 01 07.1.2 Agencia Municipal de Desarrollo 02 07.1.3 Agencia Municipal de Desarrollo 03 07.1.4 Agencia Municipal de Desarrollo 04 LOS RGANOS DE ALTA DIRECCIN Los rganos que conforman la Alta Direccin de la Municipalidad de Villa el Salvador constituyen los mximos niveles de decisin en los asuntos que son de su competencia, de conformidad a lo establecido en la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades. Niveles jerrquicos: A) Concejo Municipal: El Concejo Municipal es el mximo rgano de gobierno de la Municipalidad de Villa el Salvador cuyas funciones normativas y fiscalizadoras las ejerce con las atribuciones, responsabilidades, impedimentos y derechos, establecidos en la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades y las normas conexas, modificatorias y complementarias. Est conformado por el Alcalde y 13 Regidores. Su funcionamiento est sujeto a lo dispuesto en su Reglamento Interno y dems disposiciones legales en vigencia. Alcalde: Santiago Mozo Quispe - Per Posible Regidores: Ord - Nombre - Partido Poltico 1 Guido Iigo Peralta - Peru Posible 2 Walter Quispe Vilcas - Peru Posible 3 Juan Ramiro Alvarado Gmez - Peru Posible 4 Daniel Gregorio Bazn Blas - Peru Posible 5 Eloy Chvez Fernndez - Peru Posible 6 Jos Luis Daz Cuya - Peru Posible 7 Godofredo Alfaro Candiotti - Peru Posible 8 Paula Encarnacin Gamboa Prez De Porcel - Peru Posible 9 Rafael HernanCumpnBonifaz - Alianza Para El Progreso 10 Angel Reinaldo Rios Flores - Alianza Para El Progreso 11 Genaro Soto Mendoza Ppc - Unidad Nacional 12 Didi Rolando Bravo Falcn Ppc - Unidad Nacional 13 Cesar Augusto Lerzundi Samanez - Fuerza Social20

B) Alcalda: La Alcalda es el mximo rgano ejecutivo de la MVES. Est a cargo del Alcalde, quin es la mxima autoridad administrativa y representante legal de la Municipalidad, as como titular del respectivo pliego presupuestario. En casos de ausencia, es reemplazado por el primer Regidor hbil de la lista de regidores, quien desarrolla las mismas competencias y atribuciones del Alcalde conforme a Ley, salvo que la norma lo seale en forma expresa. Corresponde al Alcalde ejercer las funciones ejecutivas del gobierno municipal y las atribuciones sealadas en el Artculo N 20 y otras disposiciones de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades y dems normas legales vigentes, pudiendo delegar sus atribuciones polticas en un regidor hbil y las administrativas en el Gerente Municipal, de conformidad a lo establecido en el inciso 20 del Artculo N 20 de la Ley antes citada.

C) Gerencia Municipal: La Gerencia Municipal es el rgano de direccin de ms alto nivel administrativo. Depende de la Alcalda y es responsable de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades propias de la administracin municipal a su cargo, con plena sujecin a la normatividad en vigencia. Son funciones y atribuciones de la Gerencia Municipal: a) Planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades destinadas a lograr el desarrollo econmico y social del distrito, as como la satisfactoria prestacin de los servicios municipales. b) Planificar, dirigir y supervisar la recaudacin y administracin de los recursos municipales, conforme a la normatividad vigente, as como las labores de asesora y utilizacin de tecnologa apropiada. c) Orientar y coordinar la formulacin de planes, estrategias, programas, proyectos, presupuesto y proponer su aprobacin. d) Controlar el nivel de cumplimiento de los planes operativos que ejecuten las diversas gerencias y subgerencias. e) Dirigir y supervisar la ejecucin del Plan Integral de Desarrollo Concertado del Distrito y el logro de los objetivos generales del Plan Estratgico Institucional, as como evaluar el desempeo de las gerencias a su cargo. f) Aprobar el Plan Anual de Adquisiciones, dando cuenta a la Alcalda. g) Dirigir y controlar la gestin participativa de la calidad, aplicada a todas las operaciones administrativas y tcnicas de la Municipalidad, especialmente las referidas a la atencin directa de la poblacin. h) Coordinar, articular y orientar los productos y resultados de las Gerencias a su cargo hacia el cumplimiento de la misin y el logro de los objetivos institucionales. i) Informar mensualmente a la Alcalda, sobre el desarrollo de los proyectos, programas y actividades a su cargo. j) Emitir Resoluciones y Directivas de Gerencia Municipal, resolviendo los asuntos relacionados con la gestin municipal, servicios pblicos locales, inversiones municipales, as como aquellos que le fuesen delegados por el Alcalde, conforme a Ley. k) Velar por el cumplimiento de todas las directivas vigentes en la Corporacin Municipal l) Proponer al Alcalde proyectos de ordenanzas y acuerdos para la aprobacin de planes, presupuesto institucional, balance general y memoria anual, as como la creacin,21

modificacin, supresin o exoneracin de contribuciones, arbitrios, derechos y licencias, y otros asuntos de su competencia, conforme a la normatividad en vigencia. m) Cumplir y hacer cumplir las normas nacionales y regionales que sean aplicables en la jurisdiccin de la Municipalidad; as como las emitidas por el Concejo Municipal y la Alcalda. n) Canalizar reclamos y consultas de accin inmediata, provenientes de los contribuyentes y vecinos, disponiendo la intervencin de las unidades orgnicas competentes hasta la culminacin del proceso. o) Fortalecer los procesos de desconcentracin y empoderamiento de gerencias, oficinas y agencias de la MVES, proponiendo la normatividad correspondiente. p) Supervisar y controlar las funciones y atribuciones delegadas y desconcentradas en unidades orgnicas dependientes, tomando en cuenta la perspectiva de gnero y la promocin de la igualdad de oportunidades. q) Conducir el desarrollo integral del personal de la MVES y la institucionalizacin de incentivos que lo promuevan. r) Las dems funciones que le corresponda conforme a Ley y las que le asigne el Alcalde. Para el debido cumplimiento de sus funciones, la Gerencia Municipal tendr el apoyo del Comit Tcnico, responsable de coordinar la formulacin y ejecucin de los planes, programas y proyectos de la MVES, as como de la supervisin y evaluacin de la ejecucin, productos y resultados logrados por los rganos y sus respectivas unidades orgnicas en el marco de los planes operativos respectivos, y del plan integral de desarrollo concertado del distrito. El Comit Tcnico es presidido por el Gerente Municipal y est conformado por los Gerentes de los rganos de lnea y los titulares de la Oficina General de Administracin, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina de Asesora Jurdica, y en forma permanente por un equipo de expertos. Se organiza y funciona de acuerdo a su reglamento interno, aprobado por Resolucin de Alcalda. D) Gerencias u Oficinas Las Gerencias son los rganos responsables de proponer y ejecutar las actividades y proyectos de la Municipalidad, de conformidad a lo establecido al Plan Integral Desarrollo Concertado y Planes Temticos distritales aprobados segn el correspondiente ordenamiento jurdico-legal. Las Oficinas son los rganos encargados de desarrollar las actividades de asesoramiento y apoyo para la adopcin y cumplimiento de las decisiones de las diferentes instancias de la Municipalidad, bajo responsabilidad. Sin perjuicio de las que particularmente le corresponde a cada una, las funciones comunes a todas las Gerencias y Oficinas de la MVES, son las siguientes: a) Planear, organizar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del rgano y unidades orgnicas a su cargo, incorporando la perspectiva de gnero. b) Elaborar propuestas de polticas, objetivos, estrategias, planes, programas, proyectos y presupuesto, referidas al correspondiente mbito funcional, con enfoque de gnero y elevarlas a la Gerencia Municipal y, una vez aprobadas, supervisar su cumplimiento. c) Elaborar proyectos de normas y de sus modificaciones y elevarlos a la Gerencia Municipal, visando los proyectos cuando corresponda y velando por su cumplimiento luego de su aprobacin. d) Formular y promover proyectos de inversin necesarios para el desarrollo integral y sostenido del distrito, relacionados con las reas funcionales a su cargo.22

e) Asesorar a la Gerencia Municipal, as como a las otras Gerencias y Oficinas de la MVES, en todo aquello relacionado con el mbito de su competencia, absolviendo consultas y emitiendo los respectivos informes. f) Atender y resolver en primera instancia, de oficio o a solicitud de parte, los asuntos de su competencia y los pedidos que formulen los administrados, emitiendo resoluciones y/o realizando los correspondientes actos administrativos, en los casos expresamente delegados. g) Participar activamente en el proceso de desconcentracin y empoderamiento de las Subgerencias, Unidades y Agencias Municipales de Desarrollo, proponiendo las medidas que lo fortalezcan. h) Administrar el potencial humano con equidad de gnero y optimizar los recursos financieros y materiales asignados para el logro de las metas y objetivos institucionales. i) Promover el desarrollo permanente del personal, el trabajo en equipo, los programas de capacitacin y la dotacin de los medios necesarios, con igualdad de oportunidades. j) Estandarizar y simplificar los procesos y procedimientos correspondientes a las reas funcionales a su cargo. k) Trasladar a la Subgerencia de Ejecutora Coactiva las Resoluciones Gerenciales de Sancin, dentro de los plazos establecidos para la ejecucin de las mismas y velar por su cumplimiento bajo responsabilidad funcional. l) Mantener permanente coordinacin con la Unidad de Desarrollo Institucional, Tecnologa de la Informacin y Estadstica para el adecuado funcionamiento de los sistemas informticos y la oportuna atencin de sus requerimientos. m) Informar mensualmente a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto sobre el cumplimiento de objetivos y metas, con indicadores de gnero. As como sobre las contingencias relevantes de las reas a funcionales a su cargo. n) Las dems que le correspondan de acuerdo a la normatividad en vigencia y las que le sean delegadas por la autoridad superior. E) Subgerencias o Unidades: Adems de las funciones que se consignan en los artculos pertinentes para cada Subgerencia, Unidad y Agencias Municipales de Desarrollo de la MVES, son funciones comunes para todas ellas: a) Organizar, ejecutar, coordinar y controlar las actividades de la dependencia, en coordinacin directa con la respectiva instancia superior. b) Velar por la correcta aplicacin de las disposiciones legales, tcnicas y administrativas vinculadas al mbito de su competencia y proponer su modificacin cuando fuera necesario. c) Asesorar a la Gerencia y a los funcionarios de la Municipalidad en todo aquello relacionado con el mbito de su competencia, absolver consultas y emitir los informes correspondientes. d) Ejecutar los planes, programas, proyectos y actividades a su cargo e informar mensualmente a la Gerencia correspondiente sobre el cumplimiento de metas y objetivos, as como las contingencias relevantes. e) Informar o emitir opinin sobre los asuntos de su competencia que deben ser resueltos por la respectiva gerencia. f) Preparar proyectos de normas sobre asuntos relacionados con su mbito funcional, elevarlos a la Gerencia correspondiente y efectuar el seguimiento pertinente. g) Administrar los recursos humanos, los recursos financieros y materiales que se le asigne.

23

h) Desarrollar las capacidades de gestin del personal de la Subgerencia, el trabajo en equipo y promover la iniciativa, innovacin, productividad y el empoderamiento del personal que integra la dependencia. i) Administrar la documentacin que se encuentre en el mbito de su competencia y mantenerla actualizada dando cuenta a las instancias respectiva cuando corresponda. Subgerencia de DEMUNA La Subgerencia de la Defensora Municipal del Nio y del Adolescente - DEMUNA es la responsable de promover y ejecutar programas orientados a la defensa de los derechos del nio y adolescente, as como al mejoramiento de la calidad de vida de esta poblacin. Son funciones de la Defensora Municipal del Nio y del Adolescente -DEMUNA, las siguientes: Reglamento de Organizacin y Funciones a) Conocer la situacin integral de los nios, nias y adolescentes que se encuentran en casas hogares, albergues, wawawasi, comisaras, entre otros. b) Efectuar visitas domiciliarias para la verificacin de los casos que se considera en riesgo y realizar intervenciones cuando se encuentren amenazados o vulnerados los derechos de los menores para hacer prevalecer el principio del inters superior de la nia y el nio. c) Promover el fortalecimiento de los lazos de la familia afectada mediante un abordaje integral con el apoyo de profesionales especializados, para tratar de lograr la reconstruccin familiar. d) Brindar orientacin multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones crticas y denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de menores. e) Realizar conciliaciones extrajudiciales y redaccin de actas con ttulo de ejecucin legal entre cnyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y rgimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias. f) Solicitar exoneraciones de pago temporal para el ingreso de los menores al INABIF, APAFAS, Comedores Populares, Vaso de Leche, entre otros, para que las nias y nios de escasos recursos econmicos reciban dicho apoyo. g) Proteger a la nia y nio en situacin de riesgo y realizar la colocacin familiar de acuerdo a la prioridad establecida en las normas vigentes, as como efectuar las actividades de prevencin correspondientes. h) Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiacin a travs de las Actas de Compromiso, solicitar las partidas de nacimiento de los menores que no cuentan con dicho documento y difundir los derechos de los menores con relacin a la filiacin y al registro de las partidas de nacimiento. i) Realizar acciones y coordinar la ejecucin de programas de atencin y promocin de los derechos y deberes de los menores como trabajadores y en situacin de conflicto con la ley y de explotacin sexual comercial infantil, as como de madres adolescentes. j) Articular esfuerzos con otras Municipalidades para generar un apoyo mutuo en los procesos de notificacin de una de las partes y para la elaboracin del Acta de Compromiso, entre otros. k) Llevar el registro de los adolescentes que trabajan en forma independiente en el distrito y otros necesarios para el cumplimiento de sus funciones. l) Articular esfuerzos con otras instituciones para generar acciones de mayor impacto, en las actividades referidas a primera infancia y promocin de una cultura de buen trato en la24

ciudadana. m) Recepcionar las pensiones de los usuarios de las DEMUNAS del distrito para garantizar el cumplimiento de las actas de conciliacin. n) Formar promotores en defensora de la nia, nio y el adolescente del distrito, para poder efectuar ms acciones de prevencin y promocin de sus derechos; as mismo, elaborar y desarrollar mdulos de capacitacin sobre derechos de los menores, escuela de padres, comunicacin familiar, entre otros. o) Las dems que le correspondan de acuerdo a la normatividad en vigencia y las que le sean delegadas por la autoridad superior. Subgerencia de Residuos Slidos La Subgerencia de Residuos slidos es responsable de ejecutar y supervisar la gestin de los residuos slidos en el Distrito. Son funciones de la Subgerencia de Residuos Slidos, las siguientes: a)Ejecutar y controlar el barrido de calles, recojo y eliminacin de maleza y desmonte, as como las actividades de recoleccin, transporte, transferencia y disposicin final de los residuos slidos, producidos en la jurisdiccin del distrito. b) Desarrollar programas para mejorar la calidad y eficiencia, as como el adecuado manejo tcnico y sanitario de los servicios de limpieza pblica, segregacin y recuperacin de residuos slidos. c) Programar, supervisar y evaluar, en coordinacin con la Unidad de Logstica, el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehculos asignados para el cumplimiento de sus funciones. d)Las dems que le correspondan de acuerdo a la normatividad en vigencia y las que le sean delegadas por la autoridad superior.

PROGRAMA DE PROMOCIN A LA MUJER Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Es el rgano encargado de las actividades relacionadas con el desarrollo y promocin de los derechos de la mujer, as como de promover el enfoque de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Fuente: R.A. 170-2008- ROF. Son funciones del Programa de Promocin de la Mujer: Formular y promover la ejecucin, actualizacin, monitoreo y evaluacin del Plan de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres del distrito. Formular, proponer, ejecutar, monitorear y evaluar polticas, planes, programa y proyectos, orientados a promover el desarrollo integral y sostenible de las mujeres, para procurar igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Promover los derechos sociales, econmicos, polticos y culturales de las mujeres, nias, adolescentes y mujeres adultas, en todas las instancias e instituciones y espacios sociales.25

Proponer estrategias de transversalizacin del enfoque de gnero en los diferentes niveles de la institucin municipal. Conducir la implementacin del enfoque de gnero en la Municipalidad de Villa El Salvador, instituciones pblicas y privadas. Promover el acceso y hacer vigilancia de la calidad y calidez de los servicios brindados a las mujeres. Promover e institucionalizar el espacio de encuentro, concertacin y articulacin con las organizaciones de mujeres y redes que promueven la equidad de gnero y defensa de las mujeres. Promover y participar en la ejecucin de estudios sobre los derechos, demandas, estado y necesidades de las mujeres del distrito de Villa El Salvador, identificando los diferentes grupos de acuerdo a su realidad e intereses. Implementar un centro de servicios de asesora, informacin y orientacin que promueva el derecho de las mujeres. Promover y fortalecer iniciativas orientadas a revertir situaciones de discriminacin y violencia contra las mujeres. Promover el liderazgo y participacin de las mujeres en las actividades polticas, econmicas y sociales que se desarrollan en el distrito de Villa El Salvador. Establecer canales de concertacin con y entre instituciones que actan en defensa de las nias, las adolescentes y las mujeres adultas mayores para potenciar los recursos disponibles. Las dems que le sean delegadas por la autoridad superior. El Programa de Promocin de la Mujer e Igualdad de Oportunidades esta integrado por:

Lic. Glora Durand Soria (Jefa del Programa) Isabel Cceres Paz (Tcnica Administrativa) Mirna Rivera Castro (Tcnica Administrativa) Rosa Vivanco Cuzcano (Secretaria) Ana Cruz Crdenas (Practicante)

El equipo Impulsor es el espacio de concertacin entre la sociedad (Organizaciones Sociales, instituciones pblicas y privadas) y el gobierno local que ha formulado propuestas de polticas inclusivas orientadas a buscar la equidad de gnero.26

La historia del Programa de Promocin de la Mujer e igualdad de Oportunidades nace a partir del inters de las organizaciones de mujeres por tener un espacio comn que visibilizar y plasmara sus necesidades y propuestas en polticas pblicas que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y el acceso igualitario de servicios.

En la Municipalidad, la idea de contar con un espacio para las mujeres tambin fue madurando, en la medida que resultaba importante y necesario comprender que las mujeres poseen demandas diferentes, las mismas que deben ser considerada a la hora de implementar polticas locales, as es que en mayo del 2006, la Municipalidad a travs de la Presidenta de la Comisin de Desarrollo Humano, convoc a las Organizaciones sociales base, instituciones pblicas, y las ONGs a asumir el reto de elaborar, de manera conjunta, la propuesta de Ordenanza de Creacin de la Gerencia de Promocin y Desarrollo de la Mujer y el primer Plan de Igualdad de Oportunidades de Villa El Salvador.

Trabajaron en conjunto la municipalidad, organizaciones de base, instituciones pblicas y privadas, disearon una encuesta y recogieron las voces de las mujeres, en una consulta que lleg a ms de 700 mujeres organizadas y no organizadas, tabularon y analizaron la encuesta conformando un Equipo Impulsor que se encarg de redactar la propuesta de Ordenanza; con la asesora tcnica de las ONGs amigas y el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer- UNIFEM. Es as que el 11 de agosto del mismo ao es aprobada la Ordenanza Municipal N 137 de la Creacin de la Gerencia de Promocin y Desarrollo de la Mujer de Villa El Salvador, encargndosele a la misma, entre otras tareas, la formulacin participativa del Plan de Igualdad de Oportunidades, como un medio para promover el desarrollo de las mujeres, potenciar sus capacidades y mejorar su acceso en igualdad de oportunidades. Dicha ordenanza no se implement por la Ley de Austeridad y Racionalidad en el gasto pblico.

El equipo impulsor mientras tanto segua el proceso de elaboracin del Plan de Igualdad de oportunidades e incidiendo en la implementacin de la Gerencia. En el ao 2008 se aprueba la Ordenanza N 170 que incorpora en el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Municipalidad de Villa El Salvador, el Programa de Promocin de la Mujer e Igualdad de Oportunidades. Y el 8 de marzo de 2009, coincidiendo con el Da de la Mujer, se inaugura la oficina, que actualmente viene trabajando bajo los mismos intereses que la vieron nacer y siguiendo el lema Cada Vez que una mujer da un paso, todos y todas avanzamos.

27

PROGRAMA MUNICIPAL DEL ADULTO MAYOR El Programa Municipal del Adulto Mayor de Villa El Salvador se inici en 1985 apoyando, desde su inicio, al programa especial Los Martincitos (parroquia Oscar Romero sector 3, grupo 7). En la actualidad estamos trabajando con 30 clubes organizados, con 1500 personas registrados en el padrn municipal. Segn el ltimo censo nacional 2007 - INEI, Villa El Salvador tiene una poblacin de 29.055 personas adultas mayores, aproximadamente. Esta poblacin adulta mayor son los que en el ao 1971, llegaron a este arenal hoy una cuidad ejemplo a nivel internacional por su gente organizacin, La Municipalidad a travs del programa Municipal del Adulto Mayor, viene realizando actividades con el objetivo: promover acciones para la participacin y acompaamiento en el proceso de envejecimiento activo y saludable, ofreciendo alternativas de capacitacin, recreacin y promocin de la salud que tiendan a mejorar su calidad de vida. El compromiso social con nuestros adultos mayores como fundadores el distrito, y por los que vendrn muy pronto, nos compromete a trabajar por ellos y revalorar su experiencia de vida. Este programa es impulsado a travs de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa El Salvador, como una forma de promover la participacin de los adultos mayores organizados y no organizados y la vida activa de los habitantes de la comuna mayores de 60 aos. Est dirigido a todos quienes tengan entusiasmo por aprender, compartir y conocer nuevas experiencias que posibiliten su crecimiento individual y social. Para el cumplimiento de estos objetivos el Programa Adulto Mayor cuenta con una oficina Municipal. Permitiendo a los adultos mayores generar confianza en s mismos, establecer vnculos de apoyo, para realizar actividades que son de su propio inters. El Programa ha diseado unos conjuntos de actividades entretenidos y variados pensando especialmente en el adulto mayor de Villa El Salvador. Las reas de atencin son: Talleres de desarrollo de habilidades manuales y motrices: Talleres de desarrollo de habilidades (bisutera, bordados en cinta, cermica al fri, juguetera en tcnica contri, pintura en madera y tela, elaboracin de velas perfumadas y decoradas, otros) Talleres de fomento del ejercicio fsico y la recreacin Taller de Tai Chi Juegos Deportivos y recreativos, caminatas y actividades al aire libre Eventos masivos28

Taller de danza Paseos de verano (playa) Paseos de Invierno (campo) Celebracin del da de la Madre adulta mayor. Celebracin del da del Padre adulto mayor. Celebracin por el da nacional del adulto mayor Celebracin por el da internacional del adulto mayor. Pasacalles de sensibilizacin por da contra el maltrato al adulto mayor. Celebraciones de Misa de salud para los adultos mayores. Participacin activa en diversas actividades que es programado por la Municipalidad. Talleres de desarrollo y autocuidado: esta actividad quiere fomentar el envejecimiento saludable, fortalecimiento la autoimagen y la valorizacin de aptitudes y habilidades, reconociendo las propias dificultades, buscando las formas de resolucin de las mismas. Curso taller de Gerontloga dirigido a los adultos mayores como a los familiares del adulto mayor. Talleres y charlas de Capacitacin para el fortalecimiento de organizaciones del adulto mayor: (permiten obtener conocimiento en temticas especficas: Taller de fortalecimiento organizacional (para dirigentes) Taller y asesora para la presentacin en el diseo de proyectos para el Presupuesto Participativo. Talleres de deberes y derecho del adulto mayor. Resumen capitular: La estructura orgnica de la municipalidad de Villa el Salvador es una estrategia de gobierno y funcionamiento ptimo en el desarrollo de las actividades que se realizan en esta institucin. Todos las oficinas, unidades, gerencias y subgerencias establecidas cumplen una labor importante en distintos aspectos del distrito de Villa el Salvador, dndole as a este distrito variedad de complementos para el disfrute de la comunidad local de Villa el Salvador.

29

DISTRIBUCIN GEOGRFICA

30

1.-ZONA RESIDENCIAL: Representa el 56% del rea total del distrito, corresponde a 9 sectores y asentamientos humanos perifricos, tiene su origen planificado desde los primeros das de ocupacin cuando se reserv terrenos para centros de salud, centros educativos, parroquias, mercados y amplias avenidas verticales y longitudinales proyectadas para ser pulmn verde En la actualidad, a excepcin de la Urbanizacin Pachacamac y Asentamientos Humanos, en villa prima la estructura modular urbana compuesto por Sector, Grupo, Manzana y Lote.

En esta zona encontramos varios patrones de asentamiento, de acuerdo al tipo de ocupacin dada: a).- Ocupacin Masiva . En este tipo distinguimos dos patrones de asentamiento: Los Grupos Residenciales Conformado por los sectores 1, 2, 3 y parte de los sectores 6 y 7, donde se respeta el diseo urbano original: 16 manzanas de iguales dimensiones, cada una conformada por 24 lotes, lo cual da un total de 384 familias o 2112 personas. Un centro comunitario, que tiene el equipamiento urbano correspondiente al grupo residencial: Un centro de educacin inicial, un club de madres, reas recreativas. Se encuentra en el interior del grupo residencial, dndole seguridad e intimidad. Los espacios pblicos recreativos de los centros comunitarios no estn conectados entre si o con las vas principales, al estar todos en el interior del grupo residencial. El grado de consolidacin y el estado del rea verde es estos espacios es variada, pero gran parte de ellos se encuentran sin habilitar, con una losa deportiva de concreto en medio de un terreno eriazo. Se convierten en separadores urbanos, como comercio, plantas de tratamiento de aguas negras, entre otros. Los grandes equipamientos recreativos no cuentan con espacios pblicos que aporten a mejorar su entorno urbano y le den un carcter distinto, en su mayora enfrentan a la ciudad muros cerrados continuos, que provocan una imagen urbana pobre e inseguridad ciudadana. Urbanizaciones En este patrn de asentamiento los espacios pblicos recreativos (parques no tratados en su mayora) se ubican a lo largo de ejes longitudinales y transversales que les dan integracin. Sin embargo, repite las caractersticas de los grupos residenciales de la falta de tratamiento de los espacios pblicos principales, y su ocupacin por comercio de carcter informal. b).- Ocupacin fragmentaria Asentamientos producto de Invasiones Se produce en la dcada de los 90 y principios del presente siglo. En estos sectores el patrn de asentamiento se basa en la topografa del lugar, especialmente en el anexo al sector 1, entre la zona consolidada y San Juan de Miraflores, y tambin trata de repetir el diseo de los grupos residenciales, pero sin respetar los accesos ni la ubicacin de las31

reas para equipamientos. En estos asentamientos los lotes son ms pequeos (entre 120 y 90 m2), buscando una densificacin horizontal ante la demanda de suelo propio. Este patrn se caracteriza por la ocupacin fragmentaria del espacio por grupos pequeos de familias, no articuladas entre si debido a la paralizacin de la organizacin vecinal por la coyuntura poltico - social, asentamiento en terrenos reservados a otros usos, inapropiados e inseguros. Los espacios pblicos estn al interior de los barrios, siendo estos terrenos sin tratamiento, salvo en la zona de Oasis, que integr el primer programa de Mejoramiento de Barrios del gobierno actual.

2.-ZONA INDUSTRIAL: El conjunto del Parque Industrial, localizado en 180 hectreas, alberga a productores que agremiados en siete giro principales tales como: Artesana, fundicin, carpintera, metal mecnica, calzado y a fines, confecciones textiles y servicios, estos generan alrededor de 15,000 puestos de trabajo y moviliza aproximadamente 30 millones de dlares anuales. Entre los productos ofrecidos por el Parque Industrial de Villa el Salvador, destacan los muebles de madera por su inmensa variedad y gran volumen de ventas. Se encuentran muebles de estilo, tallados preparados a medida y modernos y econmicos, hechos en buena madera y con insumos de calidad. Hay gran demanda tambin, por productos de cuero legtimos como calzado sport y de vestir, carteras, billeteras, maletines, correas y otros. Tambin ofrecen mquinas y equipos necesarios para la industria, artculos para el hogar en fibra de vidrio, acero inoxidable, bronce, y fierro. Sin olvidar las confecciones textiles y artesana de calidad exclusiva. PARQUE INDUSTRIAL Villa El Salvador se ha identificado principalmente por su actividad en el Parque Industrial donde ms micros, pequeas y medianas empresas agrupadas en siete gremios han generado empleo a 2,053 personas (a 1993), con un Valor Bruto de Produccin Anual de US$ 21 Millones aproximadamente. En la creacin y desarrollo de este Parque Industrial han intervenido tanto al Estado, la Cooperacin Tcnica Internacional como la inversin Privada, atravs del Financiamiento32

de Proyecto de Habilitacin, construccin, equipamiento, activos fijos, asistencia tcnica, apoyo empresarial, entre otros A diferencia de los otros Parques Industriales, el de Villa El Salvador asegura no solo un crecimiento de las pequeas unidades de producciones dentro de un circuito de eslabonamiento industriales propiciando la actividad intergremial de los sino que se desarrolla acciones de produccin de industria de mayores dimensiones que tienes una mayor interrelacin sectorial el mismo que ha venido produciendo efectos multiplicadores en otros sectores econmicos y sociales. Una caracterstica negativa es que no cuenta con espacios pblicos de carcter recreativo (parques o plazas), salvo el rea de feria, que pertenece a la Municipalidad. En la zona comercial, el espacio de la va publica es insuficiente para albergar todas las funciones que en ella se da (va peatonal, estacionamiento de transporte privado y de carga liviana, transporte publico). Clientes de Empresa Un mayoritario 56.9% de los empresarios tiene como clientes al pblico en general, este dato de una clara dimensin comercial que tiene actualmente el Parque Industrial, donde la amplia presencia de tiendas, principalmente en los sectores de carpintera y calzado, constituyen una atraccin para sectores medios que desean buenos productos y de buena calidad. Un 11.2% y el 10.2% tienen en los comerciantes y las fbricas medianas o grande sus principales clientes, respectivamente. El 6.6% tiene como cliente a instituciones del estado. La proporcin del estado significa que la mayora de empresas son de tamao pequeo, o estn dedicadas a la produccin de productos de consumo, y en menor grado abastecen a otras fbricas lo que significa que estn con productoras de insumos para otras industrias.

Residencia de Clientes La mayora de clientes son de Lima Metropolitana, mayoritariamente de segmentos de mercado medios y altos que buscan adquirir muebles para casa oficina. Apenas un 1% de los clientes es de provincias y un limitado 0.3 % son del exterior. En los eventos de capacitacin y en el Foro Participativo realizado en el distrito, llegar a exportar, es una aspiracin de la mayora de los empresarios participantes, aspiracin que resulta an difcil de cristalizarse, sea porque falta la calidad de los productos, o por ausencia de informacin de demanda existentes, o las debilidades de las estrategias de promocin comercial.33

Mejor mes en ventas La tendencia de los mejores meses de ventas son Diciembre con 43% y Julio 16.2%, que efectivamente son los mejores meses de campaa tanto la navidea como la de fiestas patrias.

Monto promedio mensual en ventas Un 94.8% factura entre uno a ms de cinco mil nuevos soles mensuales, el 52.1% tiene unas ventas mayores a cinco mil soles al mes, el 42.7% tiene ventas entre mil y cinco mil soles al mes y 52% menos de mil soles al mes. Esto confirma el tamao de las empresas del Parque Industrial en el nivel micro y pequea empresa

34

Estrategias para incrementar las ventas Los contactos personales resultan ser las estrategias preferidas por los empresarios, seguido del uso de la publicidad como forma de mejorar las ventas. El que casi la mitad de los empresarios base su estrategia comercial en la relacin personal refleja el hecho de que son los mismos empresarios los que estn en contacto directo con sus clientes, situacin que se presenta en la atencin de la tienda o en el mismo taller para contratar los servicios de produccin. A su vez esto expresa la poca capacidad, por parte de las pymes, de contar con estrategias comerciales de supervisin. Si bien es cierto que un importante porcentaje (21.4) reconoce la importancia que tiene la publicidad como estrategia comercial, existe una baja preferencia por la participacin en ferias y la mejora de la calidad de los productos, lo cual deja entrever la necesidad de realizar programas de promocin de estos instrumentos de desarrollo de manera ms prctica y convincente.

Modalidad de venta Relacionado con el trato personal como estrategia comercial, tenemos el dato de la venta directa como modalidad de venta preferida por el 71.7%. Slo el 6.4% recurre a la intermediacin comercial y el 7.3% prefiere los servicios de subcontratacin como modalidad de ventas. Esto se explica actualmente por el cambio del Parque Industrial de zona netamente productora ha zona productora y a la vez comercializadora sobre todo de muebles, calzado, confecciones y artesana. Tambin se ve claramente la debilidad de no tener presencia la exportacin como forma de venta, esto explicado por la falta de calidad, de volumen, de conocimiento de los mercados externos y principalmente de una actitud empresarial ms agresiva que oriente a pensar en nuevos mercados mucho ms exigentes, y que a su vez expresa la dificultad de pasar de una mentalidad de productor a una mentalidad empresarial ms ntida y decisiva.

35

Forma de venta La mayora prefiere vender al contado; el 24% otorga crditos y un 4.2% vende a consignacin. Las dos ltimas opciones podran tener relacin con una mayor organizacin del sistema de ventas, mayor capitalizacin, o tambin puede estar respondiendo a que no queda otra opcin debido a la baja capacidad adquisitiva de los clientes o a que sus productos no tienen la calidad demandada y deben recurrir a mayores facilidades de compra para interesarlos.

Lugar de Ferias Es importante constatar como la mayora de empresas encuestadas (53.9) no han tenido participacin en ningn tipo de Feria, de las que s lo han hecho, su participacin se ha visto restringida a mbitos locales (80.4%), pudiendo estar localizada tanto en el cono como en algn distrito de Lima. Slo un 15.2% lo han hecho en el mbito nacional y slo un 4% a escala internacional. Sera interesante separar de lo local el caso de la Feria de Villa El Salvador y su connotacin en el distrito.

El parque Industrial como eje de la dinamizacin productiva en Villa El Salvador, sugiere en un inicio la existencia y validacin de un nuevo modelo de produccin urbano y popular, con una funcin netamente productora, sin tener en cuenta la importancia del aspecto comercial, por parte de las empresas, ni una adecuada articulacin de lo productivo con la zona urbana la participacin en ferias tiene un carcter restringido a local y es necesario indagar sobre el uso que se le da al espacio originalmente designado como productivo, el posicionamiento y reconocimiento que va teniendo el Parque como distrito productivo despus de los aos de la violencia terrorista.

36

Rueda de Negocios Cabe resaltar que la mayora de empresarios del Parque Industrial no ha tenido una experiencia ni siente la necesidad de participar en rueda de negocios (87.9%)

De los que han participado, la mayora lo ha hecho a nivel local (48.6%), a nacional (32.4%) y slo (18.9%) han logrado vincularse internacionalmente.

3.-ZONA AGROPECUARIA La zona agropecuaria de VES es una gran extensin de territorio, de topografa accidentada, que debido a la falta de agua de regado nunca cumpli completamente con el uso para la cual fue reservada. En la actualidad y debido a la presin urbana, sufre un proceso de cambio y consolidacin de usos diferentes al que fue planificado. La presencia de grandes lotes y a su cercana con la Carretera Panamericana Sur ha permitido la insercin de usos industriales y comerciales, as como viviendas unifamiliares. Prueba de ello es la ubicacin en la zona de los almacenes de las trasnacionales SAGA FALABELLA y RIPLEY, as como del Mercado UNICACHI. Foto N 2.- Vista de la zona agropecuaria y las lagunas de oxidacin del Parque Zonal 26. En la zona tambin se encuentran otros usos como el Cementerio Municipal y el Campo Santo Nuestra Seora de la Nube. Esta zona no cuenta con espacios pblicos, por su misma naturaleza, este problema debe ser tenido en cuenta debido a lo expuesto en el prrafo anterior. Est formada por 4 sectores principales: -Sector Lomo de Corvina (tambin conocido como zona agropecuaria CIZAVES) -El sector Lomo de Corvina es uno de los asentamientos humanos rurales ms recientes en la ocupacin del distrito, su evolucin es a causa del avance espontneo de las actividades agropecuarias. Esta zona est delimitada por la Av. Separadora Agroindustrial, Jos Carlos37

Maritegui, Csar Vallejo y Los Forestales (antes avenida Circunvalacin), comprendiendo en la actualidad nueve manzanas con una extensin de 53,37 ha. El rea del Sector Lomo de Corvina, definida por el Ministerio de Agricultura, tiene una zonificacin de Zona Agropecuaria Productiva. En las zonas altas, donde no es posible desarrollar agricultura por falta de agua, se realiza actividad pecuaria en condiciones precarias (crianza de pollos, patos, ganado vacuno, carneros, porcinos, etc.). La gran inclinacin por la crianza de chanchos se genera por la falta de agua de riego para la zona y por el peligro de ser invadidos y expropiados para terrenos con fines de vivienda, como viene sucediendo con 155,6 ha dentro de la zona agropecuaria que ahora tienen uso urbano. La zona abastecida por el agua residual representa el 2 Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en Amrica Latina: Realidad y Potencial Estudio complementario del caso Villa El Salvador - 2002 C.- 6 6,18% del rea total, cultivndose forraje para animales, maz, alfalfa, etc. a travs de canales de regado que, debido a la topografa del terreno, pueden garantizar el agua de riego slo hasta la cota +100,00. La subdivisin de los lotes hace que por su tamao y dimensin no se garantice el uso agropecuario. Asociacin Agrcola de Granjeros La Concordia Est ubicada en la zona norte del distrito. Comprende seis manzanas con 80 lotes; en la actualidad el rea de la Concordia es de 67,9 ha, limitando por el norte con la Avenida Mateo Pumacahua, por el sur con la Cooperativa de Colonizadores Las Vertientes, por el este con la Sociedad Unin de Colonizadores y por el oeste con la Panamericana Sur. Sociedad de Unin de Colonizadores de la Tablada de Lurn (SUC) Los terrenos de la SUC se encuentran en la parte norte del distrito de VES; comprenden en su jurisdiccin 35 parcelas que abarcan una extensin total de 187,77 Ha. El sector se asienta sobre terrenos, que en sus inicios fueron eriazos, de topografa con pendientes relativamente horizontales que van desde 3% hasta 10%, aproximadamente. La problemtica de la zona pasa bsicamente por la cercana de los predios respecto de la infraestructura de riego y la fuerte presin urbana. La SUC limita por el norte con la Avenida Mateo Pumacahua, por el sur con la calle de los Cedros seguida de la Asociacin Agropecuaria Villa Rica, por el este con la va que colinda con el Parque Zonal N. 26 y la zona residencial del distrito, y por el oeste con el rea de propiedad de la Asociacin Agrcola de Granjeros La Concordia. Sociedad Agropecuaria Villa Rica" El rea geogrfica del sector de la Sociedad Agropecuaria Villa Rica de Villa El Salvador comprende 45 predios y un rea total de 101,754 ha. El sector est dedicado, en su mayor parte, al cultivo de forrajes y la crianza de ganado lechero y de engorde. La parte alta de Villa Rica no tiene infraestructura de riego, ya que por gravedad el agua no puede llegar a cotas mayores de +100.

38

4.-ZONA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE LA CARRETERA PANAMERICANA SUR Esta zona no se conecta espacial ni funcionalmente con las anteriores zonas del distrito, su dinmica es metropolitana y se relaciona con la Carretera Panamericana Sur y el distrito de Chorrillos. En ella se dan lotes de gran tamao de una cruja, que tiene acceso desde la Carretera Panamericana Sur y limita con El Cerro Lomo de Corvina, que en este flanco tiene una gran pendiente (ms de 100% en algunos casos) existiendo riesgo de deslizamientos. La principal industria ubicada en este lugar es la Fbrica de Cementos Lima.

5-ZONA DE PLAYA: En esta zona, de pendiente suave, predominan los lotes de gran tamao, conformando manzanas de una cruja, entre la Carretera Panamericana y el Ocano Pacifico donde predominan como uso los clubes privados (el ms importante es el Touring y Automvil Club del Per), as como las granjas de pollos y comercio complementario (venta de casas de playas, estaciones de servicio). Adems existe un sector donde se ubica un asentamiento humano en proceso de consolidacin. No cuenta con espacios pblicos recreativos, ni de identificacin con el distrito. Los grandes lotes ofrecen grandes extensiones de muros limtrofes a la Carretera Panamericana Sur, lo cual, unido al comercio ambulatorio y las grandes reas eriazas anexas al Touring y Automvil Club del Per, generan una pobre imagen urbana El Distrito cuenta con 3 playas: "Venecia", "Barlovento" y "Conchn"; adems tambin con varios centros recreacionales en la temporada de verano en la autopista de la panamericana Sur.

39

CULTURA

40

Desde su nacimiento villa el salvador Ciudad mensajera de la paz nos brindaba manifestaciones culturales por el gran sueo de salir adelante,de crecer y de que su voz sea escuchada. Tenemos por ejemplo como primer panorama ms llamativo que fue la visita de JUAN HABLO II el 05 de febrero de 1985, acompaado por el cardenal LANDAZURI. Resaltar sus ms preciadas palabras como HAMBRE DE DIOS SI, HAMBRE DE PAN NO. Y todos los aos en esta fecha se hace un recordatorio de este clebre En el mes de julio de cada ao se celebra un mes artstico donde los jvenes y nios se preparan para EL FESTICIRCO que hace 6 aos se viene dando con talleres de cultura y arte. Con el apoyo del grupo ARENAS Y ESTERAS (PER) y RENOVACIN (COLOMBIA). Tenemos diferentes asociaciones para el bienestar juvenil y centros culturales como son los siguientes: LAS CASA DE LA JUVENTUD DE VILLA EL SALVADOR: Estas casas creadas en el gobierno distrital del Alcalde Jaime Zea, con la finalidad de trabajar por los jvenes y nios para ofrecerles mejores oportunidades y a la vez sacarlos de diferentes problemas que cada uno tiene (pandillaje, maltratos, etc.). Estos programas ayudan a la educacin, cultura y deporte a la vez la recreacin de toda la juventud. Actualmente tenemos 5 casa de la juventud en diferentes zonas el distrito Casa de la juventud I sector (Cruce Av. Micaela Bastidas (Ruta B) y Av. Los ngeles, Sector 1, Gr. 24) Casa de la juventud - Pachacamac (Urb. Pachacamac IV Etapa, Sector- 2, Base 3 (Al costado de la I.E. Peruano - Canadiense). Casa de la juventud III sector (dentro del estadio IVANELIAZ). Casa de la juventud VI sector (Altura, cruce entre la Av. Pastor Sevilla (Ruta C) y Av. Juan Velasco Alvarado). Estas casas nos brindan talleres productivos como: Cursos de informtica. Reforzamiento en cursos escolares. Educacin sexual. Cursos de artesanas, manualidades. Promover iniciativas de turismo e intercambios culturales con otros grupos.41

Brinda un sistema de informacin juvenil como son las bibliotecas u ofertas laborales como eventos de arte y actividades culturales. Talleres de danza, ludotecas Talleres de joyera de estampado, costura y buffet. Otras asociaciones culturales dentro del distrito: ASOCIACION AMIGOS DE VILLA Es una asociacin sin fines de lucro. Dedicado a contribuir con el ambiente pedaggico de los nios, adolescentes y en toda la comunidad. Brinda servicios de asesoramiento, apoyo educativo, psicolgico y a la vez formacin de docentes. Realiza programas para fomentar el turismo, gua para un asesoramiento empresarial, entre otros. CASA ALTERNATIVA JOVEN CAJ Fundado el 26 de setiembre de 1993 en aquellos momentos difciles que pasaba el distrito. Fue creada con el objetivo de tener jvenes positivos capaces de promover el desarrollo social con sus habilidades y capacidades. Aqu los jvenes desarrollan actividades como: - Programa de Madres Adolescentes y jvenes - Programa de Verano - Campamento a la Playa - Festivales por la Navidad del Nio. - Talleres de Manualidades, Estampados, Cermica, Chocolatera. - Mdulo de Salud Sexual y Reproductiva - Mdulo de Educacin Ciudadana - El Servicio de Biblioteca entre otros. ASOCIACION CULTURAL ARENAS Y ESTERAS Ubicado en el sector 3 grupo 24 Manzana E, lote 10. Esta asociacin nace despus de la muerte de MARIA ELENA MOYANO. Debido a que la gente no sala de su casa por el miedo al terrorismo, fue entonces que un grupo de jvenes decidieron hacer esto con el propsito del derecho a una sonrisa. Trataron de desarrollar cultura como la vida teatral, danzas juegos, etc. y darle a la gente un lugar sin miedo y sin barreras.

42

CASA DE TEATRO VICHAMA Ubicado en la Av. lamos Sector 3, Grupo 21, Manzana E, lote 8 (frente al coliseo de la paz) Cuenta con un teatro para 150 personas y presentan sus obras con un nivel artstico alto, durante todo el ao. Cuenta con jvenes comprometidos que ensayan, crean nuevos montajes, dictan talleres y organizan un cineclub donde proyectan pelculas seleccionadas para el pblico de su comunidad. Casa Infantil de Arte y Cultura CIJAC Ubicado en el parque central del grupo 2, sector 7. Esta Casa fue cedida gracias a la parroquia NUESTRA SEORA DE LA PAZ para hacer talleres .Forman a los adolescentes a travs del aprendizaje de valores, desarrollo personal, habilidades artsticas y busca trabajos grupales con el objetivo de difundir de manera creativa los derechos del nio. Crea tambin liderazgo y conciencia entre sus integrantes para el desarrollo democrtico de los nios y jvenes. Cuenta con: Talleres de arte y cultura para nios y jvenes. Biblioteca y ludoteca Programas artsticos y difusin de espectculos como msica, danza y circo. Campamentos y viajes de intercambio cultural entre otros. PROYECTO DEPORTE Y VIDA Ubicado en el AA.HH. 20 de octubre Desarrolla integralmente a nias, nios y adolescentes pobres, a travs del deporte, educacin, cultura y arte. Se pretende a travs del deporte en espacio formativo, de integracin social donde los nios y adolescentes adquieren valores positivos para la vida en una vida sana. Participaron en julio del 2006 en el Festival Mundial de Futbol callejero de Berln. Se dedican a los siguientes aspectos: Usan al deporte como elemento principal del desarrollo y formacin de los jvenes y nios a travs de actividades fsicas y recreativas. As mismo de les da un refrigerio diario despus de las actividades. En lo educativo apoyan con clases de reforzamiento acadmico (razonamiento matemtico y comunicacin) para alumnos de primaria y secundaria.43

Tambin brindan talleres de teatro, danzas y zancos para los jvenes , nios y madres que deseen integrarse. FAMILIAS EN ACCIN Ubicado en el sector 3 Grupo 11 Mz. D lote 1 Apoyan a las familias con problemas, conflictos y dificultades. Cuentan con acciones sociales para formacin de valores y ayudar a la reduccin de extrema pobreza. Cuentan tambin con orientadoras legales que prestan servicios do orientacin y psicologa a las mujeres que sufren de violacin de sus derechos (violencia familiar y sexual). RED DE ADULTOS MAYORES- HORIZONTES DE VILLA Sector 1 Grupo Residencial 24, Mz. C lote 1 Es una organizacin consolidada para la defensa de una mejora en la calidad de vida de las personas adultas mayores. Este programa hace transmitir a las personas el goce pleno de su libertad, equidad, satisfaccin de las necesidades materiales y espirituales. Cuenta con sala de rehabilitacin fsica, psicolgica, asistencia social, talleres de produccin, cocina y comedor, entre otros servicios. PREMIOS Y NOMINACIONES reconocimiento a su liderazgo en la lucha en defensa de la vida y la paz con justicia social. "CIUDAD MESAJERA DE LA PAZ " - Designacin Asamblea General ONU. 15 de Sep. 1987. "PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA " .Un modelo a seguir por los pueblos del mundo". "CIUDAD PRODUCTIVA" - Nombramiento Ministerio de la Produccin Agosto 2005. PREMIO NOVEL DE LA PAZ " (Nominado en Enero de 1986). "PERSONAJE DEL AO" Designado a Mara Elena Moyano, por el diario "La Repblica", en Con referente a las manifestaciones deportivas tenemos: ESTADIO MUNICIPAL IVNELAS MORENO Ubicado en la Av. lamos, Sector 3, Grupo 15 Sabemos que nuestro distrito ha sido sede de los juegos sudamericanos Per 90. Podemos encontrar diferentes reas de atletismo y futbol. As mismo talleres deportivos.

44

SKATE PARK y AJEDREZ Ubicado entre Av. lamos y Juan Velasco Este lugar fue hecho para los jvenes, es un lugar para maniobras de alto riesgo para skaters. Con respecto al juego de ajedrez tenemos mesas para entrenamientos. ZONAS DE ENTRETENIMIENTO: Radio Streo villa (Sector 2, Grupo 15, Av. Vallejo) Emisora educativa dirigida a la comunidad. CANAL 45 (Sector 2, Grupo 15, Av. Vallejo) Creado un 2 de agosto de 1992, donde se dan programas de entrenamiento cultural, manifestaciones e identidad entre todos. Tenemos tambin variedad de discotecas que se encuentran ubicadas en diversos lugares del distrito. Entre ellas tenemos: EL PLANET, ENIGMA, DOA JUERGA, HOLLYWOOD, entre otros. Villa el Salvador celebra el da Mundial del Folklore Se celebra cerca a los 22 de agosto, en compaa de artistas que manifiestan expresiones autnticas de nuestro pueblo, msica, danzas y otros que manifiestan cultura y arte. Todos los aos en el mes de julio se hacen las marchas de los estudiantes debido a las fiestas patrias donde se manifiestan numerosos desfiles escolares en cada centro educativo. En la municipalidad tambin se desarrollan los desfiles escolares como tambin los representantes de diferentes reas que comprenden este distrito. En el mes de octubre la imagen sagrada del seor de los milagros recorre todas las avenidas y lugares principales del distrito con un pblico extenso. ANIVERSARIOS DE VILLA EL SALVADOR Se celebra cada ao en el mes de mayo con grandes presentaciones de artistas, manifestaciones culturales de diferentes asociaciones. Cabe resaltar que este ao se dio frente a la municipalidad con artistas reconocidos como los Hermanos Yaipen, la famosa Jheanet Barboza, entre otros con un pblico deleitado y recordando toda la historia d villa como de hace siempre.

45

Resumen capitular: En esta parte hablamos de las manifestaciones culturales que se celebran en el distrito, como tambin algunas festividades que se dan. Por ejemplo la municipalidad nos provee de centros culturales como son las casas de la juventud para progreso y bienestar del nio y adolescente. En diferentes zonas de Villa el Salvador se encuentran talleres de cultura y recreacin como el CIJAC, ARENAS Y ESTERAS, entre otros , se le hace ver a los jvenes sus habilidades, capacidades, para tener una mejor opcin de vida. Con esto tambin ayudar a que ellos salgan de la delincuencia o pandillaje. Por otro lado la municipalidad creo el SKATE PARK para los jvenes y nios puedan recrearse y vivir la adrenalina sanamente. Halando del estadio IVNELAS MORENO, podemos agradecer que haya sido implementado y disfrutaremos de amplios talleres deportivos para tambin tener una buena salud y buen fsico. En las fiestas patrias cabe recordar que cada colegio hace su marcha en memoria a la independencia del Per y en algunos casos con pasacalles y animacin de algunas casa recreativas que siempre apoyan en cualquier acto para bienestar del distrito y la municipalidad. Sabemos tambin que cada ao se celebra el aniversario de nuestro distrito, con grandes espectculos y as tambin con grandes reconocimientos que se hace merecer el distrito. Solo nos queda recordar que salimos de muy abajo y que cada ao Villa el Salvador prospera tanto culturalmente como intelectual por los jvenes actuales.

46

SEGUNDA PARTE

UNTECS

47

HISTORIA

48

La Universidad Nacional Tecnolgica del Cono Sur de Lima (UNTECS), fue creada mediante Ley del Congreso de la Repblica N 27413, el 10 de enero del 2001y rubricada por el Presidente de la Repblica Dr. Valentn Paniagua Corazao, el 1 de febrero del mismo ao. La UNTECS tiene su sede en el distrito de Villa el Salvador, de la Provincia de Lima. Los fines de la Universidad son:

Atender la formacin de sus alumnos, la investigacin cientfica y las actividades de extensin universitaria y proyeccin social. Fomentar e intensificar el desarrollo sostenible de los distritos y balnearios ubicados en Lima Sur. Para el cumplimiento de tales fines, la UNTECS inicia sus actividades con cuatro carreras profesionales: Ingeniera de Sistemas Ingeniera Electrnica y Telecomunicaciones Ingeniera Mecnica y Elctrica Administracin de Empresas

Se preguntaran y Ingeniera Ambiental pues esta carrera fue sumada a las dems carreras hace ya casi 2 ciclos. Tras 5 aos de espera, el Ministerio de Educacin, Arquitecto Javier Sota Nadal, en representacin del Estado como Promotor de la Universidad, el 23 de abril del 2005, el Consejo Nacional para la Autorizacin de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), el proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad. El 29 de septiembre de 2005, el CONAFU, a propuesta del Ministro de Educacin, expide la Resolucin N 1782005-CONAFU mediante la cual se reconoce la Comisin Organizadora, presidia por el Dr. Francisco Mario PiscoyaHermoza e integrada por los doctores Lucio Daniel Huerta Ortiz y Jess Hber Huari Garay, como vicepresidentes Acadmico y Administrativo, respectivamente. Los ltimos meses del ao 2005 y el ao 2006, la comisin Organizadora se aboca a la tarea de implementar el desarrollo de las actividades acadmicas de la UNTECS. De este modo se concret, entre otras las siguientes: La obtencin del Presupuesto institucional para el ejercicio 2006. La aprobacin del Proyecto del Desarrollo Institucional. El funcionamiento del Centro Pre-Universitario. La adjudicacin de un terreno de 23,680 m 2, para el Campus Universitario. La implementacin de una planta administrativa y la infraestructura necesaria para su funcionamiento. En diciembre del 2006, se convoca al Primer Concurso de Admisin y el 25 de febrero el 2007 se realiza el Primer E