6
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia Monografía: Elaborada por: SALVADOR JARA, Paul David Febrero, 2014 Huaraz – Perú

Monografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economía

Citation preview

Page 1: Monografía

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Monografía:

Elaborada por:

SALVADOR JARA, Paul David

Febrero, 2014

Huaraz – Perú

Page 2: Monografía

Índice

Page 3: Monografía

Introducción

Existen en la actualidad, y desde ya hace un buen tiempo, países que emergen del llamado Tercer Mundo, para pasar a ser parte del Primer Mundo y con tal distinción hacerse de un estatus económico. Estamos hablando de aquellas potencias en escala que han logrado superar una fase de dependencia de sus exportaciones en materia prima, para pasar a ser productores, y de esta manera competir en el mercado mundial con potencias como Estados Unidos, por solo nombrar América.

Este trabajo estará enfocado en preguntas sugeridas por el docente, pero las respuestas explicarán un poco más. Se tocará el tema de los BRICS; seguidamente se precisarán las características de los Tigres de Asia, El Tigre Celta, y el grupo anteriormente mencionado; finalmente, estableceremos, de acuerdo a lo investigado, las diferencias entre BRICS y G-8.

Page 4: Monografía

CAPÍTULO I: ¿Cuáles son las potencialidades productivas de los BRICS?

El término BRIC (Brasil, Rusia, India y China) apareció como una creación de analistas financieros de Goldman Sachs en 2001, para señalar a estos países como aquellos que tenían economías emergentes más importantes en el mundo. Y en 2011 se unió Sudáfrica al grupo por su potencial de crecimiento capaz de constituir el motor de la economía de África.

Estos países han pasado a ser considerados de modo distinto, de ser vistos como ‘otros países en desarrollo’, a candidatos a jugar un rol de creciente importancia en el escenario mundial.

Su selección estuvo guiada por una serie de características que los ubica en una situación similar en términos económicos. Entre ellas, sobresalen la riqueza de sus recursos naturales y energéticos, el tamaño de su PBI, su crecimiento sostenido así como también el volumen de sus exportaciones, la cantidad de sus habitantes y el tamaño significativo de sus territorios. En conjunto, los BRICS, en 2011, alcanzaron el 25% del PBI mundial, conforman el 30% de la tierra del planeta y casi un 45% de su población.

A pesar de los cuestionamientos por el ingreso de Sudáfrica al grupo, esta representó la puerta de ingreso al continente y a sus mil millones de consumidores.

A continuación, mostraremos caracteres por los cuales son referentes en el desarrollo económico.

BRASIL: Los alemanes de Sudamérica

En 2010 generó cerca de 2,5 millones de puestos de trabajo y un PBI de más de 7,5%; para el 2011. Brasil es el mayor productor mundial de etanol, con alrededor de 20 millones de litros producidos al año y se prevé que un aumento de la producción hasta 35 millones de litros para el próximo año (2015). Se posiciona en el sexto puesto del mundo en reserva de uranio. Según la revista The Economist, en 2015, será una de las cinco grandes economías mundiales junto a China, Estados Unidos, India y Japón. Así pues la asignación de la “doble” de la Copa Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016 representan un gran suceso, en todo nivel y tendrá muchos efectos positivos.

En 2007 fueron descubiertos enormes depósitos de petróleo crudo en las costas de Tupi e Iara, frente a las costas de Río de Janeiro; las reservas suponen entre 5 y 8 millones de barriles para el depósito de petróleo de Tupi y entre 3 y 4 millones para el depósito de Iara. Para cuando estén en plena explotación estos depósitos de petróleo, las reservas de Brasil se incrementarán al menos en un 50% ubicándose de esta manera entre las primeras diez naciones con reserva de petróleo.

También tiene un buen grupo de multinacionales que están presentes en los cinco continentes proponiendo proyectos y acuerdos, adquiriendo empresas, constituyendo empresas conjuntas. Entre estas se encuentran: Petrobras, la minara Vale, la productora de vuelos comerciales Embraer, Gerdau que se ocupa del acero y JBS, quizás la más grande productora de carne mundial en el futuro.

RUSIA: La estación de suministro

Page 5: Monografía

El sistema económico ruso se basa principalmente en la exportación de petróleo y gas, impulsado por las grandes empresas rusas, como Lukoil y Gazprom. Una estrategia que siempre se ha basado en el aprovechamiento de las grandes reservas subterráneas de Rusia. En su base hay una fuerte mono-cultura energética que, si bien de un lado arrastra toda la economía rusa, del otro tiene evidentes efectos que distorsionan las otras elecciones políticas industriales y económicas. Y es que un crecimiento basado sólo en petróleo y gas no puede durar para siempre, así pues, los expertos sugieren que Moscú debe ampliar la base productiva e invertir en fuentes alternativas. A partir de aquí se deduce que es necesario hacer reformas e inversiones para hacer frente al talón de Aquiles de la historia rusa: la ausencia de la clase media fuerte y significativa.

INDIA: La gran nación mosaico

El gigante indio representa la cuarta economía mundial. Algunas grandes multinacionales indias son las abanderadas de este notable crecimiento, entre las cuales se encuentran: Tata Motors, Infosys del sector tecnológico, Mahindra & Mahindra Limited y Arcelor-Mittal el grande del acero.

Los dos competidores, India y China, están sobre la carretera de la investigación en diferentes sectores, los primeros compran hardware a los chinos para producir software.

Siguiendo los pasos de los chinos, Nueva Deli está reforzando su presencia en el continente africano. Desde este, India importa materia prima como: carbón, petróleo, gas natural, hierro, cobre, uranio; mientras que está presente con proyectos agrícolas: Rosas, arroz, aceite de palma, azúcar; y servicios: telefonía móvil, actividad comercial.