monografia barbaros

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    1/9

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    2/9

    INDICE

    INTRODUCCION

    CAPITULO I : LOS PUEBLOS BARBAROS

    Los Brbaros.

    Caractersticas de Los Brbaros.

    Usos y Costumbres de Los Brbaros

    CAPITULO II: INVASIONES BARBARAS

    2.1. Causas de las Invasiones Brbaras

    2.1.1. Cada del Imperio Romano.

    2.1.2. Avance de los Hunos por Europa

    CAPITULO III: LOS HUNOS

    3.1. Irrupcin de los Hunos

    3.2. Atila el rey de los Hunos

    3.3. La disolucin

    CAPITULO IV: LOS GODOS

    4.1. Orgenes

    4.2. Los Visigodos

    4.3. Los Ostrogodos

    CAPITULO V : LOS ANGLOSAJONES Y LOS VANDALOS

    5.1. Los anglosajones

    5.2. Los Vndalos

    5.2.1. Vandalismo

    CAPITULO VI: LOS FRANCOS

    6.1. Los orgenes

    6.2. Los reyes merovingios

    6.3. La divisin

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    3/9

    6.4. Las Mayordomas

    CAPITULO VII : LOS AVAROS Y LOS LOMBARDOS

    7.1. Los varos

    7.2. Los lombardos

    CAPITULO VIII : CAMBIOS QUE OCASIONARON LOS BRBAROS Y LACADA DEL IMPERIO ROMANO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    CONCLUSIONES

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    4/9

    CAPITULO I : LOS PUEBLOS BARBAROS

    1.1. Los Brbaros :Los griegos y los romanos llamaron `brbaros' a los grupos

    de nmadas que se mantenan a las afueras de donde vivan los romanos (

    el imperio Romano ) y los griegos.

    1.2. Caractersticas de Los Brbaros : Las principales caractersticas:

    Pueblos ubicados fuera de los lmites del Imperio Romano.

    Nmades y belicosos.

    No hablaban una lengua "civilizada" como el latn o el griego.

    Desconocan la escritura.

    Para los romanos significaban extranjeros.

    En el aspecto religioso eran politestas.

    1.3. Usos y Costumbres de Los Brbaros :

    Empleaban la compensacin o pago por la sangre derramada.

    Mutilaban y atormentaban a sus prisioneros.

    No enterraban los cadveres, incendiaban las ciudades, los

    sembrados y los bosques.

    Se reunan en Asambleas convocadas por sus jefes militares o

    reyes, intervenan los sacerdotesy los hombres libres.

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    5/9

    CAPITULO II: INVASIONES BARBARAS

    2.1 . Causas de las Invasiones Brbaras:

    2.1.1. Cada del Imperio Romano.El emperador romano se convirti cada

    vez en un soberano absoluto, era el jefe supremo del ejrcito y la

    administracin, acuaba las monedas con su imagen, ordenaba el cobro de

    los impuestos, imparta la justicia y dictaba las leyes.

    El Senado conservo parte de su prestigio, para evaluar las consultas y

    vigilaba el gobierno del imperio. Los comicios dejaron de reunirse, los

    magistrados eran elegidos por el Senado a propuesta del emperador y los

    funcionarios de manera directa por el emperador.

    En el ao 395 d.C. el emperador Teodosio dividi al imperio romano entre

    sus dos hijos: Arcadio recibi el oriente y fijo como su capital

    Constantinopla, Honorio recibi el Occidente establecindose en Miln y

    luego en Ravena. Mas all del imperio existan pueblos independientes,

    tribus nmades y belicosas como las de los germanos que fueron

    penetrando en el imperio de manera pacifica, ponindose al servicio del

    imperio a cambio de tierras y proteccin; hubo tribus belicosas como los

    hunos, vndalos y otros que invadieron sucesivamente el imperio

    destruyndolo.

    A finales del imperio las legiones romanas estaban conformadas por tropas

    de extranjeros y de pueblos brbaros que no garantizaban la unidad

    territorial ni el mando del emperador sobre sus tropas. E n el ao 455 la

    dignidad imperial recay en diversos personajes que eran instrumentos de

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    6/9

    los jefes brbaros. Orestes, de origen latino, proclamo soberano a su hijo

    Rmulo Augustulo, quie fue depuesto en el ao 476 por Odoacro , jefe de

    los hrulos (germanos) que toma el titulo de rey de Italia, poniendo fin al

    Imperio Romano de Occidente.

    La cada del imperio ha sido objeto de un debate largo entre los estudiosos.

    Para unos la muerte del imperio se produjo por problemas internas de sus

    propias estructuras esclavistas; la presencia de brbaros simplemente

    aborto este proceso, con su presencia aceleraron el proceso de

    decadencia, estos pueblos agudizaron y complicaron su situacin con su

    presencia hasta desembocar en la desaparicin formal del imperio de

    Occidente en el ao 476.

    2.1.2. Avance de los Hunos por Europa : Se inici un nuevo ciclo de

    invasiones a consecuencia del avance sobre Europa Oriental de los Hunos,

    temibles guerreros a caballo procedentes del Asia Central. Hacia el 370, los

    Hunos derrotaron a los ostrogodos, con extensos dominios en la orilla norte

    del Mar Negro, y los convirtieron en sus siervos. Ante la amenaza de los

    hunos, en el 375, los visigodos pidieron permiso a Valente, emperador

    romano de Oriente, para cruzar el Danubio y refugiante en los Balcanes. El

    acuerdo consista en la entrega de tierras a los germanos a cambio de su

    participacin en el ejrcito. Sin embargo, los romanos intentaron sacar

    provecho, de manera que los visigodos se rebelaron y marcharon sobre

    Constantinopla. En la Batalla de Adiranpolis, el 378, liderados por

    Fritigerno derrotaron al emperador, que muri en combate. Se cedieron

    grandes terrenos al sur del Danubio para obtener una incierta paz.

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    7/9

    CAPITULO III: LOS HUNOS

    3.1. Irrupcin de los Hunos :A inicios del siglo V, los hunos realizaron ataques

    sobre territorio romano y ocuparon la provincia de Panonia. En el ao 445,

    Atila, llamado El Azote de Dios, se convirti en su lder absoluto tras

    asesinar a su hermano Bleda, para luego realizar incursiones de saqueo por

    el Imperio Romano de Oriente. Derrot e impuso pesados tributos al

    emperador de Constantinopla y, a continuacin, march sobre Occidente.

    En el 451 invadi las Galias, donde lo esperaba una coalicin de romanos,

    visigodos y otros pueblos germnicos liderada por Aecio. El encuentro fue

    en la Batalla de Los Campos Catalunicos, que result en grandes

    prdidas para ambos bandos, entre ellas el rey visigodo Teodorico I.

    Aunque el resultado fue indeciso, los hunos se replegaron y pusieron rumbo

    hacia la Pennsula Itlica. Sin embargo, sus fuerzas se haban debilitado y

    el emperador de Oriente haba cesado el pago de tributo, de manera que

    tras reunirse con una embajada encabezada por el Papa Len I, Atila opt

    por retirarse ms all del Danubio. Tras la muerte de este lder, ocurrida el

    ao 453, poco a poco, los hunos desaparecieron de la historia.

    3.2. Atila el rey de los Hunos :Fue el ltimo y ms poderoso caudillo de los

    Hunos. Gobern el mayor Imperio europeo de su tiempo, desde

    el 434 hasta su muerte en 453. Muri de un desangrado en un acto sexual.

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    8/9

    3.3. La disolucin : A pesar de la desaparicin de los hunos, el Imperio

    Romano de Occidente no logr recuperar la estabilidad. Aecio muri en el

    454 en manos del emperador Valentiniano III, temeroso de su fama y

    ascendiente, pero al ao siguiente este tambin fue asesinado. Para

    entonces, el podero de los gobernantes romanos se haba reducido a su

    mnima expresin, de manera que cuando en el ao 476 Rmulo Augstulo

    fue depuesto por Odoacro, el Imperio, en Occidente, lleg a su fin sin

    mayores aspavientos.

  • 5/20/2018 monografia barbaros

    9/9

    CAPITULO IV: LOS GODOS

    4.1. Orgenes : Los godos eran un pueblo germnico cuyos orgenes se

    encuentran en Escandinavia. A inicios de la Era Cristiana atravesaron el

    Mar Bltico hacia la actual Polonia y, un siglo despus, se establecieron en

    la orilla norte del Mar Negro. Durante la crisis del Imperio Romano del siglo

    III realizaron devastadoras incursiones por los Balcanes y el Asia Menor.

    Sin embargo, en el ao 271 fueron derrotados por el emperador Galieno en

    la Batalla de Naissus y debieron retirarse, no in antes apoderararse de la

    Dacia. Aquellos que se establecieron en esta provincia adquirieron el

    nombre de visigodos, diferencindose de los que permanecieron en el

    este, los ostrogodos.

    4.2. Los Visigodos : Tuvieron un papel protagnico en las invasiones

    germnicas de los siglos V y VI. Atravesaron los Balacanes, la Pennsula

    Itlica y las Galias, donde, en el ao 418, el emperador Honorio les

    concedi las tierras de Aquitania. Sobre su desarrollo posterior son

    importantes tres procesos :

    Establecimiento en las Galias.

    Establecimiento en Hispania.

    Declive del reino.