104
“AÑO DE L A PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” POLICIA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP-LA UNION TEMA: LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PRESENTADO POR: ALUMNO 1er AÑO PNP: CAMPOVERDE PALACIOS CRISTHIAN MAXWEL #42 DOCENTE DEL CURSO: ISIDORA ZAPATA

MONOGRAFÍA CONTAMINACIÓN TRABAJO POR IMPRIMIR Y PRESENTAR.doc

Embed Size (px)

Citation preview

DEDICATORIA

Este trabajo est dedicado a Dios, que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo aplicativo; a mis padres por estar ah cuando lo necesito, por su ayuda y constante cooperacin en los momentos difciles.

CARATULAIDEDICATORIA....IINDICE.IIIPRESENTACIN..IVI.- REA PROBLEMTICA.......01II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.................03III.- MARCO TERICO CONCEPTUAL..............................043.1.- LA CONTAMINACION043.2.-DEFINICION DEL AMBIENTE................................04 3.3.- HISTORIA DE LA CONTAMINACION.053.4.- CONTAMINACION AMBIENTAL..063.4.1.- CAUSAS DE LA CONTAMINACION.083.5.- DAOS QUE ORIGINA LA CONTAMINACION.093.5.1.- DAOS DEL ECO SISTEMA TERRESTRE093.5.2.- DAOS A LA ECONOMIA..09

3.6.- TIPOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.10

3.6.1.- CONTAMINACION INDUSTRIAL..10

3.6.2.- LAS INDUSTRIAS MAS CONTAMINANTES..11

3.6.2.1.- INDUSTRIA PESADA..11

3.6.2.2.- INDUSTRIA METELURGICA..11

3.6.2.3.- INDUSTRIA QUIMICA..12 3.7.- ESTUDIO DE CEPAL.13

3.8.- CONTAMINACION ACUSTICA.153.8.1.- LOS DEABELES..153.8.2.- FUENTES DEL RUIDO...15

3.9.- CONTAMINACION POR BASURA...163.9.1.- BASURA ORGANICA..163.9.2.- BASURA INORGANICA..16

3.9.3.- BASURA SANITALES.163.9.4.- EFECTOS DE LA BASURA EN EL AIRE.173.9.5.- EFECTOS DE LA BASURA EN EL AGUA..18

3.9.6.- EFECTOS DE LA BASURA EN EL SUELO203.9.7.- BASURA EN LA CIUDAD...20

3.9.8.- RELLENOS SANITARIOS..233.9.9.- RELLENOS SANITARIOS SUBTERRANEOS243.10.- ACCIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AMIBIENTE POR LA BASURA...253.10.1.- ACCIONES DEL HOGAR.....253.10.2.- ACCIONES DEL COLEGIO..263.10.3.- ACCIONES INDUSTRIALES273.10.4.- ACCIONES AGRICOLAS Y GANADERAS...283.11.- CONTAMINACION DEL AGUA..28

3.12.- CONTAMINACION DEL SUELO293.13.- CONTAMINACION DEL AIRE.293.13.1.- LA DESERTIFICACION293.13.2.- CLIMA..313.13.3.- DEFORESTACION313.13.4.- SOBREDEFORESTACION..323.14.- CONTAMINACION DE LAS PLAYAS323.14.1.- CAUSAS DE LA CONTAMINACION DE LA PLAYA333.14.2.- RIESGOS DE LA SALUD PUBLICA...333.14.3.- ACCIONES PARA EVITAR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION DE LAS PLAYAS343.14.4.- COMO CUIDARSE353.14.5.- COMO CUIDAR LAS COSTAS363.14.6.- CAUSAS DE LA BASURA EN LA PLAYA.363.15.- CONTAMINACION DE LA FLORA Y LA FAUNA36

3.15.1.- FACTORES QUE AFECTAN LA FLORA...363.15.2.- EFECTOS DEL DETERIORO DE LA FLORA...373.15.3.- FACTORES QUE AFECTAN LA FAUNA.373.15.4.- CONSECUENCIAS DE LA FAUNA383.16.- CONTAMINACION DEL AIRE.393.16.1.- CONTAMINACION NATURAL DEL AIRE.393.16.2.- ERUPCIONES VOLCANICAS.393.16.3.- INCENDIOS FORESTALES QUE CONTAMINAN EL AIRE..393.16.4.- CONTAMINACION ARTIFICIAL DEL AIRE..403.16.5.- CONTAMINACION PRIMARIA403.16.6.- CONTAMINACION SECUNDARIA413.16.7.- TIPOS DE CONTAMINACION SECUNDARIA413.16.8.- LA LLUVIA ACIDA.413.16.9.- EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE413.17.- EFECTOS SOBRE LA SALUD423.17.1.- CONSERVACION DEL RECURSO AIRE.443.18.- CONTAMINACION POR PETROLEO...463.19.- CONTAMINACION POR PLOMO..473.19.1.- EFECTOS DEL PLOMO EN EL ORGANISMO.473.20.- CONTAMINACION LUMICA...49IV MARCO OPERACIONAL..52V CONCLUSIONES.55VI RECOMENDACIONES ..56VII BIBLIOGRAFIA..57VII.I WEB GRAFIA58VIII ANEXOS.59PRESENTACINLa contaminacin esta acabando con la vida de muchas especies. Cada da aumenta su proporcin en nuestro planeta siendo el ser humano el mayor causante de esta avera, sabiendo que el humano, el ser mas inteligente sera tan incapaz de cuidar su propio planeta... Ahora estamos en el siglo XXI, ha empeorado las cosas ya que han inventado tantos materiales qumicos que estn daando demasiado a nuestro planeta.

La polucin, la basura, la destruccin de la capa de ozono son factores que destruyen al medio ambiente. Puntos principales en contaminacin, fbricas que despiden mucho humo que contamina el aire que espiramos. La superpoblacin esta acabando con las reas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivo y los bosques no permite la oxigenacin del medio ambiente. Los vehculos que tambin despiden anhdrido carbnico contaminando el aire que respiramos.

Quema de basura ilgicamente, los desechos txicos de fbricas que son arrojados inescrupulosamente a los ros y mares contaminndolos, llegando hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y peces que viven en esa hbitat.

La consecuencia de toda esta contaminacin esta haciendo que haya un calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima, ocasionando tormentas que jams han tenido tal intensidad y en lugares que haca mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel exactamente cncer.

Lo que el ser humano podra hacer para terminar con la contaminacin del medio ambiente es evitar la tala indiscriminada de rboles en los bosques, pues es la nica fuente de oxgeno para el planeta. Evitar contaminar los mares y ros, que nos proporcionan el agua para poder vivir. Crear alguna forma de reciclaje para los desechos txicos para no contaminar el planeta. Evitar que la atmsfera de nuestro planetas sigan contaminando con el anhdrido carbnico de los vehculos. Y el no uso de los aerosoles que siguen daando la capa de ozono.

Si el ser humano pusiera ms de su parte para preservar todas las maravillas que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmsfera, ros, mares, bosques y nosotros mismos, podramos vivir en un planeta hermoso.

I.- REA PROBLEMTICAEn el siguiente trabajo da a conocer un punto muy importante, que es la contaminacin del medio ambiente.En la actualidad existe un deterioro importante del medio ambiente, provocado en su mayora por accin humana, donde las industrias juegan un rol trascendente en este mbito, debido a la eliminacin de sustancias que afectan tanto al aire, suelo y agua. Como consecuencia a esto, se ve directamente afectado todo el sistema natural que compone a estos medios, como lo son la flora y fauna, los cuales sustentan la economa y biodiversidad del pas.

A su vez, la sobreexplotacin de praderas, el uso indiscriminado de plaguicidas y otras sustancias txicas, aplicadas en los sistemas de produccin, han provocado en los ltimos aos serios trastornos, no slo a la vida humana, sino que tambin al medio ambiente chileno. Todo esto se ve empeorado por la ausencia de polticas de proteccin, fiscalizacin, conservacin y preservacin por parte del estado.La contaminacin es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del medio. Las sustancias que causan el desequilibrio del ambiente se denominan contaminantes y pueden encontrarse en el aire, en el agua y en el suelo.

La contaminacin es la alteracin del estado de equilibrio de un ecosistema por la adicin de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o que, si lo estn, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal. Estas sustancias pueden ser humos, gases o vapores txicos.

El problema de la contaminacin se plantea en la actualidad, de modo ms agudo que en pocas pasadas, porque gran parte de los desechos tienen origen inorgnico y no son atacados por las bacterias desintegradoras.

El empeo de encontrar una solucin se ve dificultado por el incremento demogrfico y por el vertiginoso desarrollo industrial.

La contaminacin puede ser artificial o natural.

La contaminacin natural se puede deber, por ejemplo, a los incendios forestales, erupciones volcnicas, tormentas, terremotos y otros, pero es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.

Con esta contaminacin ha vivido el ser humano desde hace miles de aos sin graves consecuencias, y no es posible evitarla, slo se pueden prever sus consecuencias y minimizar sus efectos.

La contaminacin artificial, en cambio, puede deberse a un derrame de petrleo o al escape de gases txicos.

Ambas afectan al medio ambiente y sus subsistemas; es decir, podemos hablar de contaminacin del suelo, atmosfrica, acstica, e hdrica.

En lo que se refiere a la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas (ros, lagos, embalses, acuferos y mar), tiene su origen en diversos factores como la precipitacin atmosfrica (el agua de lluvia arrastra y disuelve componentes del aire y de las plantas), escorrenta agrcola y de zonas verdes (que puede arrastrar componentes del suelo como abonos, plaguicidas, etctera), escorrenta superficial de zonas urbanizadas, vertidos de aguas procedentes de usos domsticos, o descargas de vertidos industriales.

Las dos primeras causas se podran considerar, en circunstancias normales (ausencia de contaminacin atmosfrica o actividad agrcola no intensiva), como "contaminacin natural" del agua. II.- OBJETIVOSObjetivo general:2.1.-Identificar las causas, tipos y consecuencias de la contaminacin ambiental, determinando de esta manera las implicancias en el cuidado de nuestro medio natural, como punto fundamental del manejo de este gran problema actual que afecta a la mayora de las personas en el mundo.Objetivos especficos:1.-Conocer la realidad existente en lo que se refiere a la contaminacin del medio ambiente en nuestro pas.2.-Determinar el grado de implicancia que tiene la contaminacin del medio ambiente en el Per.3.-Establecer los aspectos que solucionar con referencia al cuidado del medio ambiente en el Per.III.- MARCO TERICO CONCEPTUAL3.1.- LA CONTAMINACIONLacontaminacines bastante fcil de definir. Bsicamente, es la introduccin de un agente contaminante dentro de un medio natural, causando inestabilidad, desorden y tambin daos en el ecosistema.

El tipo de contaminante puede variar, incluyendo una sustancia qumica, energa, sonido, calor o luz. Generalmente el origen de la contaminacin est en la mano del hombre.

Para poder detectar la contaminacin, el contaminante debe ser suficiente como para provocar el desequilibrio del ecosistema o cualquiera de los efectos negativos ya mencionados.

Los contaminantes adems pueden ser de varios tipos, clasificados en no degradables, de degradacin lenta, degradable o biodegradable.

3.2.- DEFINICION DE AMBIENTE.

En la teora general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra considerarse como un supe conjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o ms parmetros, fsicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Estos factores externos son:a) Ambiente fsico: geografa fsica, geologa, clima, contaminacin.

b) Ambiente biolgico: que tiene las siguientes caractersticas.

c) Poblacin humana: demografa.

d) Flora: fuente de alimentos o productores.

e) Fauna: consumidores primarios, secundarios, etc.

f) Ambiente socioeconmico:

g) Ocupacin laboral o trabajo: exposicin a agentes qumicos, fsicos.

h) Urbanizacin o entorno urbano y desarrollo econmico:i) Desastres: guerras, inundaciones. 3.3. HISTORIA DE LA CONTAMINACIN AMBIENTALEn la actualidad existen altos niveles de contaminacin causados por el hombre. La contaminacin es cualquier sustancia o forma de energa que puede provocar algn dao o desequilibrio (irreversible o no) en un Ecosistema, en el medio fsico o en un ser vivo. Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Se denomina contaminacin atmosfrica o contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreacin y el goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, lquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.

Como afectacin al medio ambiente se tiene tambin la desertificacin, que es la degradacin de las Tierras ridas, semiridas y zonas subhmedas secas. Causado principalmente por variaciones climticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestacin y la falta de riego. La desertificacin no se refiere a la expansin de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras ridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, es extremadamente vulnerable a la sobreexplotacin y a un uso inapropiado de la tierra.

Como afectacin al medio ambiente se tiene tambin la desertificacin, que es la degradacin de las tierras ridas, semiridas y zonas subhmedas secas. Causado principalmente por variaciones climticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestacin y la falta de riego. La desertificacin no se refiere a la expansin de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras ridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotacin y a un uso inapropiado de la tierra.

En la figura se muestra sombreado las tierras secas que existen en la actualidad, las cuales se corresponde con todas las reas ms oscuras en el mapa. 3.4.- CONTAMINACION AMBIENTAL."Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos."

"La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico."

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobre vivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades.El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen la alteracin del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra.No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnolgico, el avance de la civilizacin y el mantenimiento del equilibrio ecolgico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.Las fuentes que generan contaminacin de origen antropognico ms importantes son: industriales (frigorficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrcolas (agroqumicos), domiciliarias (envases, paales, restos de jardinera) y fuentes mviles (gases de combustin de vehculos). Como fuente de emisin se entiende el origen fsico o geogrfico donde se produce una liberacin contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretacin, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta divisin es meramente terica, ya que la mayora de los contaminantes interactan con ms de uno de los elementos del ambiente.

3.4.1.- CAUSAS DE LA CONTAMINACIN AMBIENTALDesechos slidos domsticosDesechos slidos industrialesExceso de fertilizante y productos qumicosTala incontrolada de rboles.Quema gomas, basuras, etc.Basura, bolsas, botellas, etc.El monxido de carbono de los vehculos desages de aguas negras o contaminadas al mar o ro.Las poblaciones de cetceos ms pequeos y costeros, como los delfines, si se han detectado daos, por ejemplo con el derrame del Prestigio, se han encontrado delfines muertos con una gran cantidad de petrleo pegado a su piel. Para estos animales tambin las barreras de contencin que se colocan en la costa para detener el avance del petrleo, tambin son un peligro, puesto que quedan atrapados en ellas como si se tratase de unas redes.Sin embargo lo que siempre hemos visto en los medios de comunicacin son las aves impregnadas de hidrocarburo. Estos animales mueren por congelacin puesto que el petrleo en sus plumas no permite el aislamiento trmico ni la impermeabilizacin de su cuerpo. La mayora de aves que se encuentran "petroleadas" mueren en pocos das debido al mal estado en el que se encuentran. En las grandes catstrofes que han ocurrido en la historia han muerto miles y miles de aves por el derrame.

Como hemos sealado anteriormente los daos producidos por un vertido de hidrocarburo son diferentes dependiendo de las condiciones en las que se produzcan, del sitio y del tipo y cantidad de hidrocarburo derramado. Para determinar y cuantificar el desastre es necesario un estudio detallado de cada caso. Para saber el tiempo necesario de recuperacin del lugar y de las poblaciones se requiere un seguimiento de la zona daada y un monitoreo constante.3.5.- DAOS QUE ORIGINA LA CONTAMINACION.3.5.1.- DAOS AL ECOSISTEMA TERRESTRE.Cuando la marea negra llega a las costas las playas se tien de negro y las rocas se cubren de una pelcula de hidrocarburo. El crudo se introduce entre los granos de arena y penetra en el suelo, en este momento se produce la contaminacin del terreno. Los seres vivos ms afectados son los invertebrados que habitan en este ecosistema. Las poblaciones intersticiales que viven en este hbitat mueren.

La pelcula de crudo forma una capa que impide el crecimiento de nuevas plantas y animales. Por eso la limpieza de las playas y lneas de costa son necesarias limpiarlas en profundidad para evitar que el hidrocarburo permanezca en el medio.

3.5.2.- DAOS A LA ECONOMALas prdidas econmicas asociadas a los vertidos de petrleo al medio marino son descomunales. Toda una poblacin costera se puede ver afectada en mayor o menor medida.

En los pueblos y ciudades costeras la pesca juega un papel importante en la economa del lugar. Al producirse un vertido de hidrocarburo los bancos de pesca se ven afectados. Pero tambin los animales que viven en las rocas y superficies (percebes, mejillones, marisco en general), as como la flora acutica.

La transformacin de bellos paisajes en negros lugares manchados de hidrocarburos, hacen que el turismo se resienta y las actividades que dependen de l sufran grandes prdidas econmicas (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.).

En estos casos las indemnizaciones son el nico recurso que les queda a los pescadores que se ven afectados. Un plan para que el pago de estas indemnizaciones sea rpido y eficaz es lo que denuncian estas comunidades pesqueras cuyo nico recurso es el mar.

3.6.- TIPOS DE CONTAMINACIN AMBIENTAL.3.6.1.- CONTAMINACIN INDUSTRIALEntendemos por contaminacin industrial a la emisin de sustancias nocivas, txicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.

Estas emisiones pueden ser:

Emisiones a la atmsfera Vertidos a las redes pblicas de saneamientoa. Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficialesb. Almacenamientos o disposicin de residuos industrialesc. Ruidos en el entorno

d. En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los e. productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminacin de dioxinas que pueden producir la combustin de productos de PVC en vertederos y por incineracin, la destruccin de la capa de ozono estratosfrico por gases clorofluorcarbonados (familia CFC).

En estos casos, la mejor poltica preventiva es la prohibicin pura y simple de la utilizacin del compuesto daino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.En el caso del PVC hay una gran polmica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y campaas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibicin en pases como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construccin...). 3.6.2.- LAS INDUSTRIAS MS CONTAMINANTES3.6.2.1.- INDUSTRIA PESADAConocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados) para ser transformados y poder ser utilizados como materia prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes instalaciones y es muy contaminante.

Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son la metalurgia y la qumica.

3.6.2.2.- INDUSTRIA METALRGICA

Tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminacin, lugares de almacenamiento, transporte interno, etctera. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.

Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la produccin de energa elctrica en los altos hornos o la obtencin de cemento. Son las llamadas plantas de cogeneracin.3.6.2.3.- INDUSTRIA QUMICA

Es ms variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles slidos, lquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etctera. Su proceso de produccin puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor aadido es mayor y no dependen tanto de una localizacin cercana a los recursos. Adems, los productos qumicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Los productos ms comunes que proporciona son fertilizantes, colorantes, explosivos, plsticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos farmacuticos y otros.

El refinado de petrleo es un tipo de industria qumica especial que proporciona muchos productos. Todas ellas son potencialmente muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.

Desde que comenz el desarrollo de la industria qumica, se calcula que se han producido y diseminado en el medio ambiente aproximadamente cien mil (100.000) nuevas sustancias qumicas. Adems, cada ao esta cifra se va incrementando en mil (1.000) nuevas sustancias.

El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud humana es escaso y, en la mayora de los casos, no existe.

Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en el aire, en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo, actan sobre ellos amenazando nuestra salud. Muchas de estas sustancias podran ser extremadamente txicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todava sus efectos, ya que la gran mayora todava no se han estudiado.Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que en su produccin emiten contaminantes persistentes, txicos o radiactivos: Industrias del cloro, Plantas de PVC, Papeleras (fbricas de celulosa-pasta de papel), Industrias metalrgicas, Plantas de fertilizantes, etctera 3.7.- ESTUDIO DE LA CEPALLas emisiones del sector manufacturero aumentaron fuertemente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico y Per tras las reformas econmicas de los aos ochenta y noventa.

Una parte importante de la expansin de emisiones es consecuencia del gran dinamismo alcanzado por el sector exportador, y no de su reorientacin a favor de sectores particularmente contaminantes. A su vez, el sector manufacturero exportador acentu su especializacin en productos intensivos en recursos naturales.

Estas son las principales conclusiones del estudio de la CEPAL, Contaminacin industrial en los pases latinoamericanos pre y post reformas econmicas, de la consultora Claudia Schatan, publicado en la Serie Medio Ambiente y Desarrollo N 22, donde se examina la evolucin de la contaminacin sectorial en ocho pases, que representan el ochenta por ciento de la produccin econmica de la regin.

El perfil exportador del sector manufacturero que emerge de la liberalizacin comercial es diverso: los pases ms pequeos se alejaron en alguna medida de la industria sucia, probablemente porque la industria nacional no poda competir con las importaciones. Tendieron a especializarse salvo Costa Rica en productos menos elaborados y con mayor uso de materias primas, lo que ha significado un retroceso para la proteccin de los recursos naturales.

En los pases ms grandes Argentina, Brasil y Mxico la produccin y exportacin de commodities (productos bsicos) continu siendo muy importante y dinmico, lo que explica el aumento de la contaminacin en el perodo considerado.

Dentro de este marco, sin embargo, Mxico y, en menor medida, Argentina tendieron a girar hacia sectores con perfiles ms sofisticados en la produccin y exportacin de manufacturas, los que, a su vez, son menos contaminantes. En el caso de Brasil, por el contrario, se fortalecieron las exportaciones intensivas en recursos primarios y altamente contaminantes, mientras se debilit la exportacin de bienes tecnolgicamente ms sofisticados.

La produccin de commodities, por su parte, no parece responder a una ventaja comparativa ambiental -como normas ms laxas en los pases latinoamericanos que en los industrializados- , sino a la abundante disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata.

No puede considerarse, por ende, que en la regin se han creado "parasos contaminantes", aunque s "parasos de recursos naturales", ya que parece haber un "inters especial por aprovechar la disponibilidad de estos recursos, cuyo precio no incluye los costos ambientales de su uso sostenible o de su carcter no renovable", seala SCH atan.

Segn estimaciones del estudio, la dinmica de la contaminacin industrial proveniente de la actividad exportadora fue mucho mayor que la de la produccin manufacturera. En el primer caso la contaminacin se elev 32 por ciento aproximadamente entre el perodo de pre y post reformas econmicas, en tanto que la contaminacin industrial atribuible a las exportaciones se expandi 213 por ciento en el mismo lapso.

3.8.-Contaminacin acsticaEl aire no solo se contamina con partculas slidas o gaseosas, el ruido tambin provoca contaminacin y se denomina contaminacin acstica. Si bien es cierto que el ruido no se acumula, no se traslada y no se mantiene en el tiempo, de todos modos genera en las personas ciertos daos y molestias.3.8.1.-Los decibelesLa intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), unidad de medida de la presin sonora. El umbral de audicin est en 0 dB (mnima intensidad del estmulo) y el umbral de dolor est en 120 dB.Para tener una aproximacin de la percepcin de la audicin del odo humano, se cre una unidad basada en el dB que se denomina decibel A (dBA).

El odo humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si stos sobrepasan los niveles aceptables (lmite aceptado es de 65 dB para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), provocan daos en el rgano de la audicin

3.8.2-.Fuentes de ruidoEn una ciudad, los ruidos pueden provenir de distintas fuentes:a) Equipos electrnicos, de las casas particulares, fbricas, talleres, estaciones de servicio, lugares de entretencin, etctera. b) Vehculos motorizados con escape libre.c) El mal uso de la bocina. d) Ruidos de la calle, los cuales pueden ser originados por vendedores, como por ejemplo los vendedores de gas que golpean los cilindros, las reparaciones de calles, etctera. e) Talleres o industrias en las cuales se utilizan maquinarias, herramientas, etctera. f) Construccin de casas y edificios. g) Lugares donde existen aeropuertos. Estos ruidos lgicamente provocan contaminacin ambiental, y en el hombre pueden ocasionar desde molestias a daos ms serios.

El ruido, como agente contaminante, no slo puede generar daos al sistema auditivo, como el trauma acstico o la hipoacusia.3.9.-Contaminacin por basuraSe puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser til y, por tanto, tendr que eliminarse o tirarse.

La basura se clasifica en tres diferentes categoras:

3.9.1Basura orgnica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodn. Este tipo de basura es biodegradable.

3.9.2.Basura inorgnica. Proviene de minerales y productos sintticos, como los siguientes: metales, plstico, vidrio, cartn plastificado y telas sintticas. Dichos materiales no son degradables.

3.9.3.Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones mdicas, como gasas, vendas o algodn, papel higinico, toallas sanitarias, pauelos y paales desechables, etctera.

Esta ltima es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

3.9.4.-Efectos de la basura en el aireCuando se pudren o se descomponen los residuos orgnicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos estn:

Metano (CH4). Proviene de la descomposicin de la materia orgnica por accin de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura, de la excrecin de animales y tambin proviene del uso de estufas y calentadores.

xido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; est presente en desechos orgnicos de animales; su evaporacin proviene de aguas contaminadas con nitratos y tambin llega al aire por la putrefaccin y la quema de basura orgnica.

Dixido de carbono (CO2). Es el gas ms abundante y el que ms daos ocasiona, pues adems de su toxicidad, permanece en la atmsfera cerca de quinientos aos. Las principales fuentes de generacin son: la combustin de petrleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposicin de materia orgnica.

Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos solares en la atmsfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Ese fenmeno contribuye a los cambios climticos que se presentan actualmente y pueden ser ms drsticos que los ocurridos en los ltimos cien aos.

Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmsfera, pero el problema reside en la elevada concentracin de los mismos que hace imposible removerlos de la atmsfera de forma natural.

Consecuencias del aumento de la temperatura de la Tierra

Los cientficos dedicados a estudiar los cambios climticos del planeta han encontrado que en los ltimos aos la temperatura se ha incrementado de 0,5 a 1,0 C.

Se estima que en los prximos cincuenta aos, la temperatura puede elevarse de 1,5 a 5,5 C, si no se controla la presencia de gases de invernadero en la atmsfera.

Se puede pensar que tal fenmeno no es tan negativo, despus de todo, pues tenemos cambios estacionales, o aun, los que llegan a presentarse de un da para otro.

Sin embargo, se habla de un incremento a escala mundial que alterara no slo la temperatura, sino la lluvia, los vientos, la humedad e incluso el desarrollo de los ecosistemasSi el agua empieza a calentarse, las zonas de hielo comenzaran a derretirse ocasionando que el nivel de agua aumente y, al elevarse, muchas de las ciudades costeras desapareceran bajo el agua. Se calcula que con un aumento de un metro quedaran inundadas amplias zonas de ciudades como Shanghi, El Cairo, Bangkok, Venecia, el parque nacional de Envergadles, en Florida, adems se inundaran las costas de California, Baja California y Baja California Sur, en los Estados Unidos, as como amplias extensiones de Sonora hasta Oaxaca en Mxico; si aumentara 1,5 metro quedaran sumergidas Carolina del Norte y del Sur (Estados Unidos), las islas Marshall (en el ocano Pacfico) y las Maldivas (frente a la India) y algunas islas del Caribe.

Tambin se sabe que muchos tanques de almacenamiento de desechos peligrosos se localizan precisamente en las costas, si stas se inundaran, podra haber derrames muy peligrosos.

3.9.5.-Efecto de la basura en el aguaLa contaminacin del agua se debe en gran medida a las diversas actividades industriales, las prcticas agrcolas y ganaderas, as como a los residuos domsticos o escolares en general y que al verterse en ella modifican su composicin qumica hacindola inadecuada para el consumo, riego o para la vida de muchos organismos.

Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgnicos e inorgnicos.

Los primeros estn formados por desechos materiales (restos de comida, cscaras, etc.) generados por seres vivos. Asimismo, se consideran contaminantes orgnicos los cadveres y el excremento. Los segundos son los contaminantes procedentes de aguas negras arrojadas por las casas habitacin, industrias o los agricultores.

Al depositar basura orgnica en el agua, sta atrae a un gran nmero de bacterias y protozoarios que se alimentan con esos desechos, su actividad aumenta su reproduccin a gran escala, y con ello crece exageradamente su poblacin, en consecuencia consumen un mayor volumen del oxgeno disuelto en el agua; causando la muerte de muchos peces al no tener ese elemento indispensable para realizar el proceso respiratorio. Sin embargo, las bacterias no se afectan porque muchas especies pueden realizar la respiracin sin la presencia de oxgeno, es decir, de forma anaerobia. Ese proceso conocido como fermentacin ocasiona que el agua se vuelva turbia, que despida olores ftidos por la presencia de cido sulfhdrico y metano (productos de la fermentacin), y originar la muerte de muchos peces, en ocasiones de importancia econmica para el hombre.

En el agua tambin ocurre la putrefaccin de materia orgnica. Con este trmino se designa la descomposicin de protenas, que es un proceso similar a la fermentacin.

Las algas, por otra parte, tambin aprovechan la presencia de basura orgnica para aumentar su tasa de reproduccin y se vuelven tan abundantes que impiden el desarrollo de otros seres vivos.

Las aguas negras, es decir, el agua ya utilizada para el aseo personal, de la casa y hasta la que proviene de los baos, puede ser muy peligrosa si los restos de excremento contienen organismos patgenos que originen enfermedades como el clera, amebiasis, tifoidea, etctera.

Los desechos inorgnicos incluyen sustancias qumicas peligrosas como el plomo, arsnico, mercurio; adems de los detergentes, insecticidas, fertilizantes y hasta petrleo.

3.9.6.- Efectos de la basura en el sueloLos desechos y residuos materiales que van depositndose en la tierra, se descomponen y la daan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayora de los organismos, incluyendo al ser humano. Adems, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentacin.

Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se reproducen y mueren. Durante l, realizan diversos procesos biolgicos como la alimentacin, la digestin o la reproduccin. Cuando se altera el ambiente en el que viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente.

La basura y los desechos materiales orgnicos e inorgnicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosin hasta la extincin de las especies.

Los depsitos de basura al aire libre no slo acaban con el hbitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoqumicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias.

Como consecuencia, el ser humano tendr menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar daar an ms las condiciones del planeta y adems podr contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.

3.9.7.-La basura en la ciudad.El manejo de la basura se resume a un ciclo que comienza con su generacin y acumulacin temporal, continuando con su recoleccin, transporte y transferencia y termina con la acumulacin final de la misma. Es a partir de esta acumulacin cuando comienzan los verdaderos problemas ecolgicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminacin.

Existen varias formas de acumulacin, una de ellas es la de los tiraderos a cielo abierto, zonas donde simplemente se acumulan los desechos sin recibir ningn tipo de tratamiento. Otro medio de apilamiento final es el enterramiento controlado, que consiste en disponer la basura en algn rea relativamente pequea, dentro de algn sitio elegido para este fin, extenderla, comprimirla y cuando llegue a una altura de dos metros, se cubre con tierra trada de alguna obra de excavacin.

Entre los fenmenos que causan los problemas ambientales est la mezcla de los residuos industriales con la basura en general. Se calcula que se producen ms de doscientas mil toneladas de residuos industriales por da, y que la mayor parte de los industriales, incluyendo a los dueos de pequeos de talleres, los entregan a los servicios municipales de recoleccin, donde son mezclados sin ninguna precaucin con la basura domstica y son transportados a tiraderos a cielo abierto.

Se considera peligroso cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, txico, radiactivo, infeccioso, fitotxico, teratognico o mutagnico. En comparacin con los procesos naturales, donde se producen sustancias qumicas complejas en que el impacto es mnimo, los procesos son cclicos y se llevan a cabo con ayuda de catalizadores muy eficientes; la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energa y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos.

Los basurales causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosin del suelo, contamina a la atmsfera con materiales inertes y microorganismos.

Con el tiempo, alguna parte de ellos se ir descomponiendo y darn lugar a nuevos componentes qumicos que provocarn la contaminacin del medio, que provocarn que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales, como su friabilidad, textura, porosidad, permeabilidad, intercambio catinico, concentracin de macro y micronutrientes.

Los nuevos componentes son principalmente las biogs y los lixiviados. En la elaboracin de biogs intervienen hongos y bacterias aerbicas cuyos subproductos finales son el bixido de carbono, el amoniaco y el agua.

En una primera etapa en presencia de agua y enzimas bacterianas extracelulares se forman compuestos solubles de bajo peso molecular. En una segunda etapa, llamada metano gnica debido a que produce una cantidad considerable de metano, adems de bixido de carbono, se da por la accin del calor producido durante la fermentacin que alcanza los 70 C, donde se rompe la molcula de cido actico y, en presencia de agua, da lugar a la formacin de metano y bixido de carbono.

Otros gases son producidos en las biogs como lo son el etano, el propano, la fosfina, el cido sulfhdrico, el nitrgeno y los xidos nitrosos, y todos estos compuestos son altamente txicos para la vegetacin y otros organismos.

Los lixiviados pueden definirse como lquidos que al percollarse por las capas del suelo u otro material slido permeable, van disolvindolo en su totalidad o a algunos de sus componentes. Los lixiviados pueden presentar un movimiento horizontal, o sea que se desplazarn a lo largo del terreno, contaminando y daando as el suelo y vegetacin tanto del terreno como de zonas aledaas.

Tambin puede ocurrir un movimiento vertical, que penetre el subsuelo y en muchas ocasiones alcance los mantos freticos y acuferos, lo que causa gigantescos problemas de contaminacin del agua subterrnea, principal fuente de abastecimiento de agua potable en muchas ciudades. Los lixiviados arrojan como resultado un pH de 9 y la presencia de una gran cantidad de sales, lo que se refleja en una alta conductividad, en ausencia de oxgeno y en alto contenido de metales pesados, como el cadmio, cromo, cobre, fierro, plomo y zinc cuyas concentraciones rebasan los lmites de toxicidad.

Una mala eleccin del sitio y un mal manejo de los desechos afecta en una zona muy amplia y no nicamente a las zonas aledaas, debido a que el aire y el agua son bienes que consumen los habitantes de toda una ciudad.

Problemas adicionales para la rehabilitacin ecolgica de estos lugares sern el que no se podr dar una sucesin de microorganismos y de la vegetacin, debido a la alta concentracin de metales pesados, la presencia de biogs y la difcil degradacin de los materiales acumulados.

Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos fenmenos tienen. Se deben implantar tecnologas limpias, anlogas a las de los productos naturales, que permitan seguir produciendo los satisfactores necesarios para el hombre moderno, pero con un bajo costo ambiental.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volmenes generados de residuos, el reciclado, el reso de los residuos y el intercambio de desechos entre fbricas. Es necesaria la transformacin de los residuos a formas no peligrosas.

La materia orgnica debe ser trasformada en compost para su reintegracin al ecosistema y adems se deben tomar precauciones para la construccin del relleno sanitario, tales como la impermeabilizacin del suelo, y la captacin del biogs y de los lixiviados.

3.9.8.-Rellenos sanitariosSegn las autoridades de la Comisin Nacional del Medio Ambiente (Conama) un basural es aquel lugar donde se tira la basura de forma ilegal y no recibe ningn tipo de tratamiento; por lo tanto, lo puede constituir cualquier sitio eriazo dedicado para este fin por la poblacin sin permiso de la autoridad correspondiente. En cambio, relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemtico de la basura en el menor espacio posible, compactndola y cubrindola con tierra. Por lo tanto, a continuacin hablaremos de los distintos tipos de rellenos:

Las basuras producido por el hombre generalmente contienen sustancias txicas o nocivas. Los basurales antiguos (con los cuales se cuentan todava en gran cantidad en Chile), que no son construidos basados en innovaciones y experiencias modernas y estndares tcnicos adecuados, permiten que sustancias nocivas pueden pasar al agua subterrnea causando contaminaciones graves del agua potable (o del agua para otro uso).

Con la construccin de rellenos sanitarios modernos se quiere asegurar que sustancias contaminantes no pasan a un lugar donde pueden causar daos.

3.9.9.-Rellenos sanitarios subterrneos

Los rellenos sanitarios subterrneos se usan para deshechos fciles solubles de alta toxicidad y tambin para deshechos radiactivos de origen civil o militar.

3.9.10.-Rellenos sanitarios superficiales

Los rellenos sanitarios superficiales son ms comunes y son usado para todo tipo de desechos.

Tambin existen rellenos sanitarios en forma de lagunas para residuos lquidos.

En Chile todava se cuenta con una alta cantidad rellenos sanitarios no ordenados que no son construidos en forma adecuada, con la tecnologa moderna correspondiente y disponible. Los gastos para la construccin de un relleno sanitario moderno, la preparacin del subsuelo, el sellamiento superficial y el control del relleno, cuando ya no se ocupa ms, son altos.

Pero hay que tomar en cuenta que los peligros para la salud del hombre y los daos causados en la naturaleza pueden ser tan grandes, que los costos para descontaminacin y saneamiento de un relleno no ordenado o un vertedero ilegal (que tambin implica problemas estticos) pueden ser mucho ms altos en el futuro que la construccin y mantencin de un relleno sanitario moderno ahora.

3.10.- ACCIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACIN DEL AMBIENTE POR LA BASURA3.10.1.- ACCIONES EN EL HOGAREl hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son pequeos, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminacin.

De igual forma que se educa a un nio en hbitos tan comunes como lavarse las manos antes de comer o despus de ir al bao, se le puede ensear a tirar la basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deber practicar la separacin de los desechos. As, cuando los pequeos crezcan, ser parte de su formacin conocer qu actitudes tomar respecto de los desechos que genere. Algunas acciones importantes son:

Aprender a comprar. Se debe adquirir nicamente aquellos productos que realmente se necesitan.

Aprender a escoger. Cuando se adquiera algn producto es importante seleccionar slo aquellos cuyos empaques puedan reciclarse. En ocasiones cuesta ms el material que sirve como envoltura que el producto en s, las galletas, por ejemplo, se venden en presentaciones muy llamativas que inducen al consumo; pero, realmente vale la pena pagar por una caja costosa, que en su interior puede contener las mismas galletas que otra marca cuya presentacin sea ms sencilla?

Debe evitarse comprar productos no retornables; esto sucede con frecuencia con los refrescos embotellados en recipientes de plstico. En algunos productos puede encontrarse una leyenda que dice: "elaborado con material reciclable"; esas empresas colaboran al mejoramiento del ambiente. Si se necesita algn producto en aerosol, es fundamental que no contenga clorofluorocarbono (CFC), pues dicha sustancia contamina la atmsfera y destruye la capa de ozono.

Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podra ser todava til para algn propsito. Esta accin se conoce como reutilizar, y significa darle uso a lo que de otro modo se convertira en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas, envases de plstico y vidrio, etctera.

Separar la basura de acuerdo con su origen y depositarla en diferentes recipientes.

La basura de origen orgnico puede servir para preparar compost casero, que es un excelente fertilizante para abonar el jardn o las plantas.

Mientras haya basura en casa, se debe mantener en botes perfectamente cerrados.

Depositar la basura en los camiones recolectores o en los lugares destinados para ello.

No arrojar ni dejar basura en la calle, parque o jardines.

No quemar la basura, su combustin contamina la atmsfera.

Barrer la calle y si se tiene perros, no permitir que su excremento permanezca en la va pblica.

3.10.2.- ACCIONES EN EL COLEGIOEn las escuelas tambin debe separarse la basura al tirarla. Si no se realiza esta prctica, se debe comentarlo con las autoridades escolares para que se distribuyan botes que permitan hacerlo.

No desperdiciar papel. Una hoja debe utilizarse por ambos lados. Si por alguna razn se ech a perder, puede servir para anotar recados o practicar operaciones matemticas.

Comprar slo los tiles escolares necesarios, aprovechar los cuadernos viejos para hacer borradores, o bien, para hacer un cuaderno nuevo con las hojas limpias de los tiles del ciclo escolar pasado.

Preparar los alimentos del recreo en casa, evitando as el consumo excesivo de alimentos "chatarra" en el colegio ya que, adems de ser menos sanos, generan ms basura.

Aprovechar el tiempo libre reutilizando basura.

Formar equipos de trabajo para informar a la comunidad escolar los problemas y soluciones referentes a la basura.

3.10.3.-Acciones industrialesLas industrias deben contar con planes de trabajo encaminados a resolver el destino final de los desechos que producen; en ellos se deben considerar los siguientes:

Contar con plantas de tratamiento tanto para aguas residuales como para los desechos slidos generados.

Separar la basura antes de tirarla para su reciclaje. Cada empresa debe fomentar esta prctica con su personal.

Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de escritorio, como lpices, bolgrafos, gomas, papel carbn, sobres, clips, etctera.

Crear centros de acopio, patrocinados por las mismas industrias, para recibir y utilizar productos de desecho que las pueden beneficiar reduciendo sus costos de produccin.

Contribuir en el recibimiento de productos de desecho que lespudieran ser tiles. Es muy comn el hecho de que muchas empresas compren papel, cartn o vidrio, pero otras, por ejemplo, las relacionadas con la industria automotriz deben recibir el aceite usado que se tira a las coladeras y llega al agua, contaminndola gravemente. Se ha calculado que el aceite automotriz usado, puede contaminar casi cuatro millones de litros de agua potable. Las empresas de este ramo deben contar con la infraestructura y las tcnicas de manejo adecuadas para enfrentar situaciones como las mencionadas.

Establecer programas que contemplen las opciones posibles para deshacerse, de forma adecuada, de los residuos txicos y peligrosos

Auspiciar campaas para orientar y concientizar a su personal sobre el control de la basura.

3.10.4.- Acciones agrcolas y ganaderas

Es muy importante estar conscientes de que la agricultura y la ganadera no son actividades industriales, ya que no trabajan slo con mquinas sino tambin con seres vivos que deben tratarse como tales.

Las personas que realizan estas labores deben tener presente este hecho, seguramente daaran menos la naturaleza y sus prcticas seran ms racionales y productivas.

Algunas acciones que deben llevarse a cabo son:

Utilizar fertilizantes orgnicos como el estircol y compost y slo en casos necesarios usar los inorgnicos en la menor cantidad posible.

Recurrir a los mtodos biolgicos de control de plagas en lugar de pesticidas qumicos que tienen sustancias txicas.

No dejar basura en los lugares de trabajo.

No permitir la acumulacin de los desechos producidos por el ganado. Utilizar letrinas o retretes para no dejar los excrementos a flor de tierra.

Controlar el uso de agua y sobre todo no regar con aguas negras los cultivos, ya que es peligroso para la salud.

Mantener limpios los establos, chiqueros y corrales.3.11.- Contaminacin del aguaEs la incorporacin al agua de materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos3.12.- CONTAMINACIN DEL SUELOEs la incorporacin al suelo de materias extraas, como basura, desechos txicos, productos qumicos, y desechos industriales. La contaminacin del suelo produce un desequilibrio fsico, qumico y biolgico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

3.13.- CONTAMINACIN DEL AIREEs la adicin daina a la atmsfera de gases txicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

3.13.1.- LA DESERTIFICACIN La desertificacin consiste en una degradacin persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climticas y la actividad del hombre. Est presente en todos los continentes (salvo en la Antrtida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas. En la figura se observa un ejemplo de suelo erosionado.

La desertificacin se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar. En la actualidad, existe una presin creciente sobre los ecosistemas de las tierras secas en cuanto al suministro de servicios como la alimentacin, el forraje, el combustible, los materiales de construccin y el agua, que es necesaria para el hombre, el ganado, el riego y el saneamiento. Este incremento se atribuye a una combinacin de factores humanos (como la presin demogrfica y el modelo de uso del suelo) y climticos (como las sequas). Aunque la interaccin de dichos factores a escala mundial y regional es compleja, s es posible entenderla en la escala local.Uno de los impactos que el uso de combustibles fsiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentracin de dixido de carbono (CO2) en la atmsfera. La cantidad de CO2 atmosfrico haba permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a travs del conocido como efecto invernadero. El dixido de carbono atmosfrico tiende a impedir que la radiacin de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce ms calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmsfera tendra graves efectos sobre el medio ambiente. Acelerara la fusin de los casquetes polares, hara subir el nivel de los mares, cambiara el clima regional y globalmente, alterara la vegetacin natural y afectara a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendran un enorme impacto sobre la civilizacin humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aument 0,6 C y los cientficos prevn que la temperatura media de la Tierra subir entre 1,4 y 5,8 C entre 1990 y 2100.

Pero no solo el hombre contamina, sino que tambin existen algunos factores naturales que as como benefician, tambin pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de estos son:

Organismos vivos

Clima

Relieve

Deforestacin

Sobre forestacin

Incendios forestales

Acidificacin

A continuacin se hace una explicacin de cada uno de estos factores:

Organismos vivos: Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la vegetacin, como lo es la vaca que con su feca fertiliza abonando la tierra, tambin existen animales como el chivo que con sus pezuas y su forma de comer erosionan afectando la tierra.

3.13.2.-Clima

La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el ahogamiento de las plantas.

El viento sirve en la dispersin de semillas, proceso beneficioso para la vegetacin, pero lamentablemente, en exceso produce erosin.

La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetacin como la araucaria requieren de un golpe de fro para que puedan fructificar.

El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosntesis, pero en exceso producen sequa y la sequa, esterilidad de la tierra.

3.13.3.-Deforestacin Sin duda la deforestacin es un factor que afecta en gran manera la tierra Puesto que los rboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.

La erosin del suelo se est acelerando en todos los continentes y est degradando unos 2.000 millones de hectreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de vveres. Cada ao la erosin de los suelos y otras formas de degradacin de las tierras provocan una prdida de entre 5 y 7 millones de hectreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y lea han tenido como resultado la deforestacin y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosin de las mismas. Para complicar an ms el problema, hay que tener en cuenta la prdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansin de las ciudades y las carreteras. La erosin del suelo y la prdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce adems la capacidad de conservacin de la humedad de los suelos y aade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

3.13.4.-Sobre forestacin

Como sabemos, ninguno de los extremos es bueno, por lo tanto la sobre forestacin tambin es mala pues al haber mucha vegetacin, absorben sus minerales necesarios para crecer. Una forma de evitar esto es rotar los cultivos.

Incendios forestales: Se le podra llamar un tipo de deforestacin con efectos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de aos para volverse a utilizar.

luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo cido sulfrico y ntrico, que son transportados por la circulacin atmosfrica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia cida, o en forma de depsitos secos, partculas y gases atmosfricos.

3.14.-Contaminacin de las playas

Las playas costeras de recreacin veraniega son zonas de esparcimiento muy concurridas en los meses de verano y las actividades acuticas brindan enormes beneficios, importantes para la recreacin, salud y bienestar de las personas.

No slo benefician a los lugareos, tambin atraen a numerosos turistas cuyos desembolsos favorecen a las economas locales.

Sin embargo, el bao en el agua de mar puede representar riesgos para la salud de los usuarios, debido a que las aguas pueden estar contaminadas con excretas humanas; las cuales pueden contener agentes patgenos causantes de infeccin, enfermedad y muerte.

La contaminacin de playas en Amrica Latina y el Caribe, causadas por descargas sin control de desages domsticos no tratados, constituye un problema serio de salud para la poblacin; en algunos casos son problemas permanentes de algunas playas y en otros son consecuencia de circunstancias excepcionales como el colapso del sistema de tuberas de desage que contamin las playas de Ro de Janeiro-Brasil en el 2003.

Se debe considerar que hay tres fuentes principales de contaminacin fecal humana del agua de mar de uso recreacional: desages domsticos, descargas de ros y otros cursos de agua, y directamente del baista.

Para evaluar la calidad microbiana del agua de mar existen guas y normas de calidad que utilizan microorganismos indicadores, los cuales indirectamente sugieren la presencia potencial de microorganismos patgenos; una gua es la concentracin mxima sugerida del indicador, que est asociada con riesgos inaceptables para la salud.

.

3.14.1.- causas de la contaminacin de La playa Descargas de aguas residuales

Drenajes deficientes o nulos

Plantas de tratamiento ineficientes o sobrecargadas

Residuos de botes y embarcaciones

Residuos de personas y animales en la playa

Arrastre de residuos por lluvias

3.14.2.-Riesgos de salud pblicaLa transmisin de enfermedades ocurre por tres vas de exposicin: Por contacto directo con aguas contaminadas Por tragar o aspirar dosis infectivas de patgenos Por ingerir pescados o mariscos contaminados

3.14.3.- Acciones para evitar y controlar la contaminacin de playas La aplicacin de una normativa especfica para playas

La aplicacin de programas permanentes de monitoreo

La utilizacin de sistemas de alerta y cierre de playas por calidad de agua

Deben ser monitoreadas todas las playas?

Si, ya que sin monitoreo, no hay garanta de una playa este libre de contaminacin

Cualquier fuente de contaminacin es un riesgo de afectacin a la salud pblica

La frecuencia de monitoreo y parmetros debe estar relacionada con el riesgo.

La basura ms comn encontrada en las playas son los plsticos (55 por ciento), le siguen el foam (Placa compuesta de cartulina por ambas caras, con centro de Poli estireno Expandido, que le da rigidez y bajo peso. Utilizado como respaldo para montaje de fotografas e impresiones grficas, entre otros usos), el hule, el vidrio, el papel, la madera y la tela. La situacin resulta insostenible en algunas playas, donde cada ao se arrojan miles de toneladas de desechos, sin contar las aguas negras o servidas que all se vierten, causando mal aspecto al paisaje.

Y aunque los malos olores no se imprimen en las tarjetas postales de promociones tursticas, s se graban para siempre en la memoria de los visitantes.

Las fuertes lluvias que acarrean los residuos, suciedad y otros contaminantes desde las ciudades y los pueblos hasta el agua de la costa continu siendo una de las principales causas de contaminacin. Adicionalmente, los derrames y desbordes de aguas residuales son problemas crecientes en la actualidad.

Va a la playa? Cmo protegerse y proteger al medio ambiente

Sea que usted vaya a caminar, pescar, nadar, hacer navegacin deportiva o slo mirar, le indicamos aqu cmo hacer que su visita a la costa sea segura para usted y el medio ambiente.

3.14.4.-Cmo cuidarse

Aprenda a reconocer las criaturas que pican. Advierta a los nios que tengan cuidado cuando exploren las rocas y no toquen nunca un pulpo con anillos azules. Aunque la picada apenas se siente, puede ser fatal. El pulpo es muy pequeo y de color marrn, pero cuando lo molestan le aparecen anillos azules en el cuerpo. Dgales a los nios que no metan los dedos en hendeduras donde pueden ocultarse los pulpos.

Tocar a un gusano con cerdas, de color entre rosado y naranja que vive debajo de las rocas, produce una sensacin dolorosa de picada que puede precisar tratamiento mdico.

Los bluebottles son medusas con largos tentculos que pueden picar a los nadadores. Si pican aplique hielo para aliviar el dolor y disminuir la hinchazn.

Tenga cuidado con las olas si pesca o camina sobre plataformas de rocas.

Las olas en las aguas del mar pueden ser impredecibles y cada ao muchas personas se ahogan cuando son arrastradas de las rocas.

Mantngase alejado del borde de los acantilados.

A veces la roca es blanda y puede desmoronarse bajo los pies sin dar aviso.

Protjase usted y proteja a sus nios del sol usando ropa holgada y con mangas largas, sombreros y una crema o locin pantalla solar 15+. Aunque hay bloqueadores solares 30+, su efecto no dura mucho ms tiempo. Un bloqueador solar 15+ da proteccin durante dos horas, en tanto que uno 30+, protege dos horas y media (no cuatro, como creen algunas personas).

3.14.5.-Cmo cuidar la costas deseamos continuar disfrutando de agua clara, playas limpias y fauna costera, debemos protegerlas:3.14.5.-Causas dela basura en la playa

La basura contamina el agua y puede daar la vida marina. Los anillos que se desprenden al abrir las latas de bebidas, tales como las que vienen en paquetes de seis, pueden atrapar a la fauna, por ejemplo. Las bolsas plsticas pueden ser tragadas por los pjaros y mamferos marinos, bloquendoles los intestinos. (Aun ms, si es posible saque la basura que ha dejado otra gente).

Enseando a los nios a coleccionar slo las conchas vacas.

Si la concha contiene un animal vivo, ste morir (y la concha se pondr de mal olor). Recurdeles dejar tras ellos algunas conchas vacas porque otras creaturas pequeas las necesitan para protegerse ocultndose en su interior.

Igualmente dgales que dejen tranquilos a los animales y plantas de las rocas a la orilla del mar y que si dan vuelta una roca, la dejen nuevamente en su posicin original. Los animales y plantas morirn si quedan expuestos al sol.

3.15.-CONTAMINACIN DE LA FLORA Y FAUNA

3.15.1.-Factores que afectan la floraLos factores artificiales que daan la flora son bsicamente la contaminacin, la lluvia cida y la deforestacin.

1.- La contaminacin: Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias qumicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. Si se observa la vegetacin en Santiago, se nota que su ubicacin est restringida a los alrededores del sector urbano. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminacin.

2.- La lluvia cida, consecuencia de las actividades industriales y del transporte, contamina la atmsfera y es responsable de la destruccin de grandes bosques. Tambin afecta el suelo, que se contamina con sustancias cidas que dificultan o impiden el crecimiento de nuevas especies vegetales, con lo cual se favorece la erosin del suelo. En Europa se instalaron estaciones medidoras del contenido de cidos en las lluvias cidas sobre todo el continente. As, frente a niveles altos se puede restringir la emisin de los gases industriales.

3.- Las prcticas forestales y agrcolas: La deforestacin produce el exterminio de diferentes especies vegetales. Un mal manejo de la actividad agrcola tambin puede alterar el recurso flora, ya que sta necesita del suelo para vivir y su existencia est fuertemente condicionada a este recurso. Cualquier alteracin que sufra el suelo, afectar inevitablemente las especies vegetales.

3.15.2.-Efectos del deterioro de la flora1.- Efectos sobre los seres vivos: El exterminio de las especies vegetales determina una disminucin de la cantidad del oxgeno producido por la fotosntesis, lo que afecta las cadenas trficas. Los vegetales son organismos productores de materia orgnica y alimento en las comunidades biolgicas; por lo mismo, la carencia de la flora incide en el desarrollo de la vida.

2.- Efectos sobre el suelo: Otro efecto importante, consecuencia de la reduccin de la flora sobre el ambiente, es la desertificacin, es decir, la progresiva erosin que transforma un suelo frtil en un desierto. Este proceso se ve ms favorecido an si la zona en cuestin presenta un clima rido y escasas precipitaciones.

3.15.3.-Factores que afectan a la faunaLos factores que ms afectan a este recurso, provienen de la accin directa del hombre, que produce el llamado efecto antrpico. Los principales problemas ocasionados por la accin humana son: la caza y la pesca indiscriminada, el comercio ilegal de especies animales y la introduccin de especies no autctonas.

1.- Caza indiscriminada: La caza indiscriminada ha provocado que varias especies se encuentren en peligro de extincin, tanto a nivel nacional como mundial. Algunas especies afectadas son el culpeo de Tierra del Fuego, la chinchilla chilena y la chinchilla andina.

2.- Pesca indiscriminada: La intensa actividad pesquera en las costas pone en peligro de extincin las especies marinas. Actualmente, en Chile, la sardina, la anchoveta y el jurel estn en serio peligro de desaparecer. Es de gran importancia que se mejoren los mecanismos de explotacin de los recursos pesqueros chilenos. Por ejemplo, debe realizarse una investigacin cientfica y tecnolgica que genere mayor capacidad e predecir sobre el desarrollo de las diferentes especies marinas explotadas.

3.- Comercio de especies: La comercializacin y exportacin de especies para ser utilizados con fines cientficos, para ornamentacin o para criadero, han hecho peligrar la fauna de ciertas regiones. Un caso dramtico es el del loro amaznico que es sacado de su hbitat para tenerlo encerrado en una jaula.

4.- Introduccin de especies: La introduccin de especies no autctonas en ciertas regiones ha alterado el equilibrio ecolgico, dado que en ellas no existen los depredadores que regulan su nmero. Esto da lugar a una competencia entre las especies autctonas y las introducidas que puede desplazar las especies nativas de su propio hbitat y, que al quedar fuera de su ambiente, las pone en peligro de extincin.

3.15.4.-Consecuencias de la faunaLa naturaleza funciona como un todo armonioso. Cualquier alteracin en uno de sus componentes, afecta el equilibrio ecolgico. La extincin de especies animales o la disminucin en su nmero, provoca una variacin drstica en la cantidad de otras especies pertenecientes a la flora y fauna. Este hecho produce entre ellas una relacin de competencia que lleva a la desaparicin de unas especies, al aumento de otras y, en consecuencia, al rompimiento del delicado equilibrio de la naturaleza.

3.16.-CONTAMINACIN DEL AIRE3.16.1.-Contaminacin natural del aire

Bajo condiciones naturales, el aire puede contaminarse debido a fenmenos naturales, como:

3.16.2.-Erupciones volcnicas: constituyen una de las principales causas naturales de contaminacin del aire. Los materiales que son expelidos a la atmsfera durante la erupcin, pueden ser gaseosos, lquidos y/o slidos.

Entre los productos gaseosos arrojados, los ms importantes son el hidrgeno, el dixido de carbono, el metano, y diversos gases que contienen azufre, cloro y flor.

Tambin son lanzadas grandes cantidades de vapor de agua que, al condensarse, originan precipitaciones que se mezclan con los dems gases y se distribuyen sobre el suelo. Esta agua de lluvia, altamente contaminada, arrasa con toda la vegetacin existente y deja estriles los suelos.

Los materiales lquidos, que alcanzan temperaturas hasta de 1.500 C, corresponden a productos slidos en estado de fusin y reciben el nombre de lava.La lava desciende por laderas y valles formando verdaderos ros que se solidifican en su recorrido.Entre los materiales slidos expulsados durante la erupcin, destacan las grandes cantidades de cenizas que se esparcen por el aire y que cubren importantes extensiones de suelo, con lo cual daan seriamente los cultivos y la vegetacin en general..

3.16.3.-Incendios forestales que se producen en forma natural: son otra causa de contaminacin del aire, especialmente por las altaconcentraciones de monxido y dixido de carbono, humo, polvo y cenizas.

3.16.4.-Contaminacin artificial del aire

Anualmente, miles de millones de toneladas de contaminantes son liberados a la atmsfera como subproducto de las actividades industriales y domsticas, del funcionamiento de vehculos, sistemas de calefaccin o de otras fuentes, todo lo cual causa un impacto negativo en el medio ambiente.

Se distinguen dos niveles de contaminacin artificial del aire:

3.16.5.-Contaminacin primariaEs aqulla que altera la composicin de la atmsfera desde fuentes directas, como las industrias, los hogares y el transporte. Este tipo de contaminacin se produce por los procesos de combustin del carbn, de la madera, del gas metano y de derivados del petrleo, como la bencina y la parafina, en que se liberan gases y pequeas partculas slidas que se mezclan con los gases atmosfricos.En las grandes ciudades, el transporte, especialmente la locomocin colectiva con motores Diesel, produce gran parte de las partculas de polvo respirables, en una proporcin que supera habitualmente los ndices permitidos.

Cuando se logra una combustin perfecta, el combustible reacciona completamente con el oxgeno del aire para producir dixido de carbono gaseoso, vapor de agua, calor y luz. No obstante, las temperaturas demasiado altas o bajas en que ocurren las combustiones, la cantidad de oxgeno presente y las impurezas propias de los combustibles, son los causantes de la formacin de subproductos no deseados, tales como el monxido de carbono (CO), xidos de azufre (SOX), xidos de nitrgeno (No), hidrocarburos parcialmente quemados (HC) y partculas slidas, todos ellos contaminantes del aire.

Actualmente la cantidad de contaminantes que son liberados a la atmsfera, especialmente en las grandes ciudades, excede su capacidad de auto purificacin. Esta realidad es an ms crtica si consideramos el rpido aumento de la poblacin humana y el alto grado de industrializacin de las urbes.

3.16.6.-Contaminacin secundariaSe denomina as al cambio de la composicin natural de la atmsfera, debido a las transformaciones fsicas y qumicas que experimentan los contaminantes primarios al reaccionar con los gases presentes en el aire.

3.16.7.-Tipos de Contaminacin secundaria

El smog fotoqumico es un tipo de contaminacin secundaria, que se forma por la reaccin entre los hidrocarburos parcialmente quemados y los xidos de nitrgeno en presencia de la radiacin solar. Un producto de esta transformacin es el ozono, que a nivel terrestre resulta altamente txico.

Gases contaminantes, es decir, se produce la llamada inversin trmica de las capas de aire.

3.16.8.-La lluvia cida es un tercer tipo de contaminacin secundaria. Corresponde a la presencia de cidos en las precipitaciones, como producto de la reaccin entre los xidos de azufre y de nitrgeno contaminantes con el agua de lluvia. El deterioro de la capa de ozono es tambin el resultado de la transformacin de los contaminantes en el aire.

El ozono se forma naturalmente en las capas altas de la atmsfera y protege al planeta de la accin directa del Sol. Debido a un proceso natural de destruccin y regeneracin, su concentracin se mantiene constante en circunstancias normales.

Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFCS) que se utilizan como pro pulsantes en aerosoles y en la tecnologa de la refrigeracin, y las otras sustancias qumicas presentes en la atmsfera, aceleran el proceso de descomposicin del ozono y dificultan su regeneracin.

3.16.9.-Efectos de la contaminacin del aire

Hasta hace pocos aos, los efectos de la contaminacin del aire sobre el medio ambiente y la salud se consideraban menos importantes que la contaminacin del agua o del suelo. En el mundo de hoy, en cambio, la preocupacin y el apoyo a investigaciones sobre la contaminacin del aire son prioridades ineludibles.

3.17.-EFECTOS SOBRE LA SALUDLa contaminacin atmosfrica afecta la salud a nivel de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso.

Cuando una persona respira en un ambiente contaminado con monxido de carbono, como en una carretera con alto trfico, la funcin normal del transporte de oxgeno se ve disminuida y la persona puede sentir los sntomas caractersticos de la privacin de oxgeno: disminucin de las funciones motoras, mareo, nuseas, dolor de cabeza, fatiga y somnolencia.

La intoxicacin con monxido de carbono es reversible, excepto en los casos severos, que pueden terminar en un coma respiratorio y, con ello, en la muerte. Sin embargo, en la mayora de los casos no crticos basta con administrar oxgeno puro, o bien proporcionar respiracin artificial para reanimar a la persona en camino a un centro asistencial.

En el aire de las ciudades, la fuente principal de monxido de carbono son los medios de transporte, especialmente los vehculos a motor de gasolina.

Los gases contaminantes que contienen azufre corresponden a un grupo de compuestos que se caracterizan por ser irritantes y por producir olores desagradables. Un ejemplo es el sulfuro de hidrgeno (H2S), que se produce en el proceso de putrefaccin de materia orgnica o como producto de la digestin animal y de las erupciones volcnicas.

Otro caso es el del dixido de azufre (SO2), que llega al aire principalmente por la quema de carbn. Es un gas altamente contaminante que produce irritacin en las mucosas del aparato respiratorio, y ocasiona tos y picazn en la garganta y en los ojos.

Los gases contaminantes que contienen nitrgeno, especialmente el monxido de nitrgeno (NO) y el dixido de nitrgeno (NO2), se caracterizan por presentar un olor desagradable y pueden producir desde una irritacin moderada de las mucosas respiratorias hasta una congestin pulmonar severa.

La presencia de los xidos de nitrgeno en la atmsfera es inevitable, ya que stos se producen en todos los procesos de combustin.

Los hidrocarburos, compuestos formados por hidrgeno y carbono, tambin se originan en la combustin de aceites y gasolinas. Algunos de ellos, como el benzopireno, son reconocidos como agentes cancergenos; es decir, que producen cncer, fundamentalmente de bronquios, esfago, vejiga y pncreas; otros son irritantes y malolientes; y un tercer grupo, es capaz de reaccionar qumicamente en el aire, debido a la accin de la luz solar, y de producir otros contaminantes altamente txicos.

Cabe destacar que ms del setenta por ciento de los hidrocarburos lo producen los motores a petrleo (buses y camiones).

El gas ozono, como contaminante del aire, est presente en niveles prximos a la corteza terrestre. Producto de las reacciones que sufren los hidrocarburos, este gas es altamente irritante de los tejidos pulmonares y aumenta la sensibilidad bronquial en las personas que padecen de asma. En cambio, el ozono estratosfrico que se produce naturalmente, es imprescindible parca proteger al planeta de los rayos solares dainos.

El adelgazamiento de la capa de ozono es actualmente un fenmeno que va en aumento progresivo. Se ha postulado que, de seguir esta tendencia, las consecuencias para nuestra salud seran nefastas: aumentaran los daos a los ojos, se producira cncer a la piel y se afectara el sistema inmunolgico, lo cual nos dejara vulnerables a contraer todo tipo de enfermedades infecciosas. Las partculas en suspensin son pequeas partculas slidas, presentes en el humo y en el polvo. Esta clase de contaminacin es altamente peligrosa para el sistema respiratorio, ya que las partculas, al penetrar en los pulmones, afectan la capacidad de defensa que tiene el sistema respiratorio contra los contaminantes gaseosos.

Se ha observado que aquellos nios y adultos con patologas previas, como bronquitis crnica y enfisema, que respiran en un ambiente contaminado con partculas en suspensin, estn doblemente susceptibles a contraer asma bronquial.

En conclusin, la contaminacin del aire provoca diversas patologas, principalmente lesiones oculares y cutneas, y alteraciones del sistema respiratorio.

La accin daina de cada contaminante depende de su composicin qumica y de cmo interacta con los sistemas fisiolgicos del ser humano.

3.17.1.-Conservacin del recurso aire

Existen evidencias claras de los perjuicios que causa la contaminacin del aire y que afectan directamente nuestro bienestar.

Cuando buscamos soluciones o medidas necesarias para conservar el aire en un grado de calidad aceptable, solemos pensar en normas y leyes que regulen la emisin de gases contaminantes, dictadas por los gobiernos y acatadas por las industrias y por el transporte.

Sin embargo, aunque en el proceso de descontaminacin las normativas son imprescindibles, se requiere la cooperacin del ciudadano comn.

Cada da tenemos mayor conciencia de que el problema de la contaminacin de las ciudades afecta a todos sus habitantes. Cada uno de nosotros, t, tus amigos, tus padres y familiares, debemos buscar la forma de ayudar a revertir la situacin responsablemente.

1.Evitar el uso de aerosoles que contengan gases propulsores clorofluorocarbonos (CFC).2.No usar calefactores a lea durante los das de invierno, en que prevalece una alta humedad ambiental o un alto ndice de contaminacin.

3.No quemar basura ni hojas.

4.Promover la pavimentacin de calles y caminos de tierra en zonas altamente pobladas.

5.Mantener el automvil en buenas condiciones, controlando regularmente la emisin de gases por los escapes.

6.Utilizar combustibles de buena calidad.

7.Barrer sin levantar polvo; para ello, rociar con agua las superficies antes de limpiarlas.

8.Al salir de paseo, ubicar las fogatas y braseros en lugares de mxima seguridad. Antes de retirarse, asegurarse que se hayan extinguido totalmente y as evitar posibles incendios.

9.Apoyar las acciones fiscalizadoras que regulan el funcionamiento de las industrias y los vehculos de locomocin colectiva para que la emisin de gases no exceda los ndices aceptables. Para ello, es necesario la instalacin de filtros en las chimeneas industriales y de convertidores catalticos en los vehculos motorizados.

10.Denunciar a los contaminadores. La mayora de las municipalidades cuenta con un Departamento de Higiene Ambiental donde se reciben las denuncias de la ciudadana.

11.Apoyar, en tu localidad, las medidas para la instalacin de ciclo vas, que incentivan y hacen segura la movilizacin en bicicleta.

12.Apoyar campaas de arborizacin en los sectores desprovistos de cubierta vegetal. Recuerda que una de las finalidades de la fotosntesis, el proceso vital de las plantas, es mantener la cantidad de oxgeno en el aire; es, por lo tanto, un medio excelente para combatir la contaminacin.

Sin duda, stas y otras medidas, contribuyen a que tomes conciencia sobre la relacin que existe entre tu vida cotidiana y la necesidad de practicar acciones responsables para cooperar con el proceso de descontaminacin del aire de tu localidad.

3.18.-Contaminacin por petrleoEl principal y ms importante efecto que tiene el petrleo sobre el mar es que impide que se realice la fotosntesis del plancton, primer eslabn de la cadena alimentaria marina, debido a que el petrleo cubre la superficie de las aguas, formando las mareas negras, impidiendo la llegada de los rayos solares al fitoplancton, quienes son auttrofos (fabrican su propio alimento) y sirven de base de alimentacin para los seres vivos marinos, por ello son tan importantes y el efecto del petrleo sobre ste es tan trascendental en la vida marina.

Por otro lado, los animales marinos y las aves quedan cubiertas de petrleo con lo que les impide volar o nadar libremente por lo que mueren sin ms remedio.

Se cuenta con informacin sobre la existencia de fuentes potenciales con contaminacin en 19 localidades, una de ellas en la isla de Pascua. Estas fuentes potenciales suman 36 terminales de carga y descarga de crudo, productos refnados, fuel oil, etc., y actividades de plataformas petroleras.

Los casos de contaminacin por petrleo en Chile han consistido en tres accidentes de buques tanques (Napier, 1973, isla Guamblim; Metula, 1974, Magallanes, y Cabo Tamar, 1978, baha de San Vicente); dos barcos mercantes (Astrapatagonia, 1975, canales patagnicos, y Northern Breeze, 1975, Quintero) y una rotura de caera, 1977, Quintero.

Se debe anotar que slo se efectuaron estudios sobre el impacto ecolgico de derrames del Metula, en que se verific alteracin de la vida acutica y de las aves marinas, y del Northern Breeze, que implic la contaminacin de algas, invertebrados, peces y aves.

3.19.-Contaminacin por plomo3.19.1.- Efectos del plomo en el organismoUna persona puede respirar el plomo por medio del polvo o humo producidos por ciertos trabajos o la combustin de la gasolina de los automviles, o por comer, beber o fumar cerca de zonas con plomo.

El plomo tambin puede ingerirse al tocar objetos que han sido contaminados con polvo de plomo. Se sabe que muchas personas estn siendo envenenadas lentamente porque sus cuerpos han absorbido demasiado plomo (ver ms adelante ejemplo de Arica).

Aunque al principio, el envenenamiento por plomo pueda no presentar sntomas, con el tiempo ste puede causar daos en el cerebro, la sangre, el sistema nervioso, los riones y el sistema reproductivo. Estos daos pueden manifestarse y causar serios problemas como prdida de memoria, cansancio o fatiga, problemas emocionales, falla en los riones, coma o la muerte.

Los nios pequeos son ms susceptibles a ser afectados por el plomo. Las personas expuestas al plomo pueden contaminarlos cuando llevan polvo de plomo a la casa, por medio de sus ropas contaminadas.

El envenenamiento por plomo ocurre cuando la persona ha sido expuesta a grandes o pequeas cantidades de plomo por algn tiempo. El plomo se va acumulando en nuestro cuerpo causando as daos temporales o permanentes. A travs de un examen de plomo en la sangre se puede saber si el cuerpo lo ha absorbido en cantidades peligrosas. Un nivel alto de plomo en la sangre indica que nuestro organismo lo est absorbiendo en mayor cantidad de la que puede eliminarlo.

Hay muchas manifestaciones o sntomas que pueden indicar si se tiene problemas debido al plomo. Sin embargo, estos sntomas pueden provenir de otras enfermedades. Tambin hay casos cuyo envenenamiento por plomo puede no causar sntomas. Por lo cual debe visitar a su doctor peridicamente, se est o no sintiendo los siguientes sntomas:

a) Sntomas que se manifiestan en etapas tempranas del envenenamiento: Dolores de Cabeza Fatiga

Malestares estomacales

Insomnio

Irritabilidad o nerviosismo

Sabor metlico

Perdida o falta de apetito

Problemas en sistema reproductivoSntomas que se manifiestan en etapas ms adelantadas: Dolores de estmago Problemas con la memoria Problemas en los riones Nusea Prdida de peso Estreimiento Dolores musculares y en las coyunturas Debilidad en las muecas o en los tobillos

Hay casos cuyo envenenamiento es tan severo que pueden resultar en convulsiones, coma o muerte.

Tambin es muy importante enfatizar en que existen casos en los cuales el plomo daa nuestro organismo an cuando no hay sntomas presentes.

El Servicio de Vivienda y Urbanismo construy sus viviendas en un sector donde antes existi un basural y muy cercano a un acopio de minerales abandonado por la empresa Procesadora Metalrgica Ltda.(Promel), de esa ciudad. La casa ms prxima se encuentra a treinta metros. Nadie les advirti sobre el peligro que significa respirar el polvo arrastrado por el viento desde el lugar de acopio.

3.20.-Contaminacin lumnicaLa contaminacin lumnica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexin y difusin de luz artificial en los gases y en las partculas del aire por el uso de luminarias inadecuadas o por excesos de iluminacin.

El mal apantallamiento de la iluminacin de exteriores enva la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo.

La contaminacin lumnica se define tcnicamente como la dispersin por la atmsfera de los excedentes de luz que se producen principalmente en las grandes reas urbanas, normalmente debido a una mala gestin de los sistemas de alumbrado.

Las actuales luminarias y casi toda la red de alumbrados pblicos (ya sean las susodichas luminarias, los postes luminosos de las entradas a las urbes, los famosos letreros de nen y todo aquel artefacto que sirve para iluminar la va pblica), estn diseados como norma general, ms que por funcionalidad, por esttica.

La luz de estos artefactos, no es dirigida hacia el suelo para poder cumplir su funcin (que por supuesto es la de iluminar la ciudad y no el cielo) , sino que es dispersada alrededor del foco iluminador, como norma con la misma intensidad hacia el suelo que hacia el cielo. Esto provoca que la luz que ilumina por encima del horizonte no cumpla con su cometido y por consiguiente es lanzada hacia la atmsfera con el consecuente desperdicio energtico.

Para hacernos una idea de esta realidad, imaginemos una tpica luminaria de estas que son de forma esfrica y totalmente transparentes. Pues bien, esa luminaria tiene un desperdicio del cincuenta por ciento de su capacidad de iluminar.

Qu significa esto?, significa que si cada una de ellas est encendida un promedio de diez horas diarias y su ampolleta es de cien Watts, tenemos que diariamente estamos desperdiciando cinco KW de energa.

Si tenemos por ejemplo mil lmparas como esa en una ciudad, estamos desperdiciando cinco mil KW de energa elctrica!, por no hablar de otro tipo de lmparas tambin muy extendidas que son cubiertas parcialmente y que malgastan entre el treinta y el cuarenta por ciento de su capacidad.

A ttulo de ejemplo, slo en la ciudad de Nueva York se desperdicia energa elctrica por un valor de cerca de veinte millones de dlares al ao. Est causa ya se ha convertido en problema grave en las ms importantes ciudades de Europa y Amrica y amenaza con ser una epidemia mundial.

Las observaciones astronmicas, se ven seriamente afectadas por este tipo de contaminacin. Un observatorio astronmico situado en las inmediaciones de una ciudad ve mermada su capacidad de observacin, debido a que su inmediato firmamento est saturado de los excedentes de iluminacin que stas producen.

Los aficionados a la astronoma cada vez deben recorrer distancias ms largas con sus equipos a cuestas para poder realizar observaciones de calidad. Aun as el problema persiste, ya que la luz una vez que alcanza el firmamento es esparcida por las partculas y radiaciones contenidas en la atmsfera, con lo que a mayor emisin mayor rea se ve afectada y mayor distancia hay que recorrer para poder realizar observaciones astronmicas.

Quizs alguien piense que este problema de la observacin no es tan importante como para lanzar las campanas al vuelo, pero si tenemos en cuenta que