37
OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO APUNTES DEL CONSTRUCTIVISMO COLECCIÓN: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO IBARRA - 2005

Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO

APUNTESDEL

CONSTRUCTIVISMO

COLECCIÓN: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOIBARRA - 2005

Page 2: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

2

Page 3: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

<<Lo que realmente está en peligrosa alza hoy es, de nuevo, la recurrencia al origen como condicionamiento inexorable de la forma de pensar: dividir el mundo en güetos estancos y estancados de índole intelectual, es decir, que solo los nacionales puedan comprender a los de su nación, que solo los negros puedan entender a los negros, los amarillos a los amarillos, y los blancos a los blancos, que solo los cristianos comprenden a los cristianos y los musulmanes a los musulmanes, que solo las mujeres entienden a las mujeres, los homosexuales a los homosexuales y los heterosexuales a los heterosexuales. Que cada tribu deba permanecer cerrada sobre si misma, idéntica según la ‘identidad’ establecida por los patriarcas o caciques del grupo, ensimismada en su pureza de pacotilla. Y que por tanto debe haber una educación diferente para cada uno de estos grupos que los ‘respete’, es decir, que confirme sus prejuicios y no les permita abrirse y contagiarse de los demás. En una palabra, que nuestras circunstancias condicionen nuestro juicio de tal modo que nunca sea un juicio intelectualmente libre>>

FERNANDO SAVATER (2000)

3

Page 4: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

4

Page 5: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

EL CONSTRUCTIVISMO

En los conversatorios pedagógicos cada vez que se menciona las nuevas corrientes

psicopedagógicas surgen una serie de inquietudes al abordarlas. Si el auditorio a

merced de una descontextualización de esta época de cambio, no atina a enfocar con

claridad el espectro de aquello, se hace imperiosa la clarificación de la temática de

vanguardia.

La novedad de cambio de paradigma, ensimismada por aportes de expertos con

posicionamientos inclusive de corte radical, hace asimismo el requerir de parte del ser

humano una nueva visión o pensamiento de la concepción de lo que en verdad es la

educación, es necesario pensar en una nueva forma de hacer educación el esta época de

cambio.

El abordaje de nuevas concepciones y su rescate de lo esencialmente positivo desde la

perspectiva del bien social y que la educación siente las bases del desarrollo de los

pueblos, permite como condición acopladora incursionar en un nuevo pensamiento de

hacer educación bajo el liderazgo de jóvenes académicos, que a modo de condicionante

además se apoyen en todos los conocimientos previos expuestos en la historicidad de la

vida (enfoque histórico cultural) y desmenuce el posicionamiento de M. Carretero,

respecto de aquello que identifica como tres tipos de constructivismo y un solo

constructivismo, fundamentos teóricos de base que apuntalan una nueva forma de hacer

educación. No se trata, solamente de repotenciar los procesos que se desarrollan en la

educación ni de aprehender e incorporar reingenierías de procesos al campo

educacional.

El Constructivismo corriente psicoeducativa que está facilitando incorporar

argumentación moderna respecto de tener una planificación integral de los

establecimientos educativos, buscando mejorar sin perder de vista la esencialidad

humanizadora de quiénes hacen educación, y enfrentar de manera óptima los grandes

dilemas de la sociedad. La adopción de estrategias cohesionadoras supeditadas a la

idoneidad de los talentos humanos que están liderando estos procesos de cambio en el

campo educativo, impregna el tatuaje de innovación de los establecimientos educativos

5

Page 6: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

que están por el andarivel del liderazgo institucional y que este coadyuva al progreso del

entorno o circunscripción de la micro localización de éstas y del ámbito general de los

habitantes.

Con la descripción analítica del tratado, le dará varios argumentos validos para entender

con más objetividad lo que realmente los autores nos quieren manifestar respecto del

constructivismo y su incidencia en la educación. Tratado a propósito de cumplir una

labor investigativa solicitada en el primer programa de maestría en docencia

universitaria que cursé efectuado por el alma mater imbabureña, la UTN.

DR. OTTO AYALA TRUJILLO.

Máster en Educación.

6

Page 7: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEPROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTASTrabajo para aprobar el módulo de investigación socio – educativa.

Otto Ayala Trujillo1998

7

Page 8: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

i

ÍNDICE GENERAL Págs.

ÍNDICE...........................................................................................................................i

JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................iii

OBJETIVOS....................................................................................................................v

PREGUNTAS A CONTESTARSE.................................................................................v

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................vi

CAPITULO I: CONSTRUCTIVISMO 7

Concepto..........................................................................................................................7

Importancia.......................................................................................................................8

Cuáles son los estadios en el desarrollo cognitivo?..........................................................9

Cómo se da el aprendizaje escolar y de enseñanza en el Constructivismo?....................10

Constructivismo y Educación..........................................................................................11

CAPÍTULO II: APRENDER NUEVOS CONTENIDOS 12

Cuál es la importancia del estado inicial de los alumnos?..............................................12

Cómo fluyen los conocimientos previos?.......................................................................12

Qué determina la incidencia en los enseñanza aprendizaje?...........................................13

Qué es la exploración de conocimientos previos?..........................................................14

Cómo inciden las capacidades generales?.......................................................................16

CAPITULO III: EL APRENDIZAJE 17

Disposición para el aprendizaje.......................................................................................17

Lo afectivo-relacional y lo cognitivo...............................................................................18

Lo que aprendemos cuándo aprendemos?.......................................................................18

Es activo el proceso de construcción del conocimiento?................................................19

Cómo aporta el alumno al aprendizaje?..........................................................................20

CAPITULO IV: TIPOLOGÍA DE APRENDIZAJE 22

Qué son las técnicas de aprendizaje?..............................................................................22

Constructivismo y aprendizaje........................................................................................22

8

Page 9: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

Aprendizaje por repetición y aprendizaje significativo...................................................24

Aprendizaje intencional y aprendizaje incidental............................................................26

ii

Comprensión de textos....................................................................................................26

Comprensión de textos expositivos.................................................................................27

Motivación en el aprendizaje...........................................................................................28

El aprendizaje y su relación con contenidos del aprendizaje..........................................29

CAPITULO V: CONSTRUCTIVISMO-ALUMNO-PROFESOR 30

Cómo se genera el aprendizaje en el alumno?.................................................................30

Cómo interviene el profesor en el aprendizaje?..............................................................30

Cómo se fusionan estos elementos?................................................................................32

Cuál es el producto?........................................................................................................32

CAPITULO VI: INCIDENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA

SOCIEDAD 33

En la educación...............................................................................................................33

En el desarrollo................................................................................................................33

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1.................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................38

Nota: la numeración responde a un paginado solamente de 38, contenido en la monografía.

9

Page 10: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

JUSTIFICACIÓN

El enfocar el tema socio-educativo, y como uno de los aspectos de suma

importancia dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en los actuales momentos en

donde se habla de ciencia y técnica de punta, las ciencias sociales inmersa aquí aquellas

pedagógicas, que tienen como afán ir generando y construyendo conocimiento

científico en un armónico desenvolvimiento tanto de docentes y dicentes; será sustento

fundamental aprender de cerca y con detenimiento técnicas idóneas de aprendizaje

Constructivistas de tal manera de revestirse de la característica de ser un instructor

instruido de alto rendimiento académico que garantice la dinamia y el escarbar varios

instrumentos y metodologías que nos proveen las ciencias de la educación para que

nuestras generaciones vayan concientizándose, de su misión en el trajinar de la vida con

perspectiva visionaria de aunar esfuerzos para desarrollar potencialmente el entorno

específico y coadyuvar a la proyección nacional de lograr que el recurso humano

capacitado sea motivador de optar por una mejor calidad de vida dentro de la

globalización y competitividad, exigente y necesaria hoy en el concierto mundial de las

naciones.

Al ser profesional técnico, pero estar comprometido con el entorno social del

alma mater imbabureña, tener como labor específica moldear juventudes ávidas de

nuevos conocimientos y de formarse como profesionales; y hoy inmerso en este proceso

institucional de capacitar al recurso humano de docentes (maestrantes) de tal manera de

tener argumentos académicos de excelencia en la docencia universitaria para mejorar

esta labor y que los beneficiados sean las generaciones de jóvenes que se forman en las

aulas universitarias. Las técnicas de aprendizaje Constructivistas ayudarán a lograr una

mayor comprensión y abordar el conocimiento de una manera dinámica y activa que se

constituya en la base para ir descubriendo nuevos conocimientos en los diversos campos

de especialización.

Es necesario manifestar que con la elaboración de esta monografía estaré

cumpliendo un requisito dentro de la Maestría en docencia universitaria, que

complementa la superación profesional.

10

Page 11: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer la caracterización, diseño y técnicas de aprendizaje Constructivistas.

ESPECÍFICOS

Determinar las bondades de las técnicas y su metodología.

Abordar las bases epistemológicas sustento de las técnicas de aprendizaje.

Definir la argumentación base de las variadas técnicas.

Comprender la tipología de aprendizaje en el Constructivismo.

PREGUNTAS A CONTESTARSE

Cuál es el origen del constructivismo?

Cómo fueron surgiendo las técnicas de aprendizaje?

Cuál es la metodología?

Cómo se logra captar el conocimiento utilizando estas técnicas?

11

Page 12: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

INTRODUCCIÓN

En los capítulos estructurados en este estudio, se abarca variados lineamientos

teóricos que permiten concebir a las técnicas de aprendizaje Constructivistas de

conformidad con los pensadores y creadores del mismo.

Se determinan las características, ventajas de implementar o aplicar en el

aprendizaje de la ciencia transformando la realidad y generando conocimiento mediante

la aplicación de un proceso dinámico de construcción.

El capítulo uno resume a breves rasgos el significado y bases o sustentos del

constructivismo y su aplicación en los procesos educativos. En el capítulo dos, se

establece los conocimientos previos como fundamento para adquirir nuevos. El capítulo

tres, se presenta un marco teórico respecto del aprendizaje. En el capítulo cuatro,

clarifica el panorama de algunos tipos de aprendizaje. En el capítulo cinco se hace

hincapié en lo relacionado a identificar los beneficios tanto para el estudiante cuanto

para el profesor, por cuanto en un proceso dinámico de enseñanza – aprendizaje estas

dos partes se benefician. El capítulo seis, se brinda el horizonte de una educación que

genera desarrollo social. En el capítulo siete se llega a establecer criterios al enfoque

constructivista y sus técnicas, en las conclusiones y recomendaciones. Como

instrumento útil o de acceso fácil a la fuente de información se utilizó fichas

bibliográficas.

12

Page 13: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

CAPÍTULO I: CONSTRUCTIVISMO

1.1 Concepto

En posiciones teóricas precedentes a la de los pensadores del constructivismo, en

sus postrimerías se sentía la necesidad de buscar solución, que en viva voz responda en

unísono el clamor de potencializar las ciencias en la escuela como un requerimiento.

Buscar respuestas del mundo natural para los niños en forma general a través de que

éstos, comprendan los fenómenos y no sólo se cambien los caducos paradigmas, lo que

no implica llegar a cero, sino más bien se proyecten a una renovación dinámica de

generación de nuevos conocimientos a través de la construcción de los mismos.

El enfoque de un global pensamiento constructivista con aportes fundamentales

de Piaget, Vigostky, Ausubel y la actual Psicología cognitiva, respetando sus ópticas de

sustento peculiares han convergido en muchos aspectos, que han sido piezas esenciales

para establecer una necesidad de ciencia que permita acceder a los procesos

intelectuales, sociales y afectivos cargados de racionalidad para que estas acciones sean

determinantes que nos lleven al bienestar social.

En el sentido amplio se puede decir que el constructivismo, el conocimiento de

la realidad es construido por el ser humano, ayudado de los aspectos cognitivos

(internos del individuo) y sociales del comportamiento (que puede ser los afectivos) y

que éstos elementos en armonía interactúan. Entonces este panorama expuesto concibe

al constructivismo. Así mismo, que mediante la utilización de esquemas que ya posee

el individuo (base: pueden ser correctos o incorrectos) construye el conocimiento en la

sociedad.

1.2 Importancia

La importancia radica en los siguientes argumentos:

Su posición optimista de punto de inicio que no es sino conocimientos que

posee, que le permite ir avanzando dependiendo de las condiciones y su sentido de

establecimiento.

13

Page 14: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

La interelación sujeto (crea conocimiento) y objeto (asimila) permite determinar

bases epistemológicas para ver la naturaleza biológica de la inteligencia.

Se pone énfasis en el aprendizaje en edades infantiles fértiles, utilizando

habilidades lingüísticas y cognitivas de manera informal, en donde el gran interés y

espontaneidad por aprender de parte del alumno se pone de manifiesto.

Por cuanto el aprendizaje racionalista se mantiene; nos permite optar por un

aprendizaje significativo construyendo uno mismo la significación.

Se modifican los previos conocimientos adquiridos y nos brinda la pauta de

interponer lo nuevo de manera singular.

En cuanto al docente permite mejorar conceptos procedimentales y actitudinales

desterrando la repetición de hechos y conceptos.

Dentro de la práctica docente el contenido nos hace meditar en los errores del

pasado y nos permite innovarnos.

Se da una armonía de la enseñanza aprendizaje tanto en el aula o dentro de un

grupo de trabajo.

1.3 Cuáles son los estadios en el desarrollo cognitivo?

Estadio constituye un lapso no definido con precisión y se manifiesta por tener

cambios cuantitativos y cualitativos.

Se puede distinguir tres estadios: Estadio sensoriomotor, Estadio de las

operaciones concretas, Estadio de las operaciones formales.

El traslado del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones

formales, entre estos dos estadios se pueden precisar dos específicos sub períodos así el

preoperativo y el de las operaciones concretas propiamente dicho.

14

Page 15: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

Cuadro No. 1 : ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Sensoriomotor(0-2 años)

* Inteligencia práctica: permanencia del objeto y adquisición del esquema medios-fines. Aplicación de este esquema a la solución de problemas prácticos.

Operacional concreto(2-12 años)

* Transición de los esquemas prácticos a las representaciones. Manejo frecuente de los símbolos. Uso frecuente de creencias subjetivas: animismo, realismo, y artificialismo. Dificultad para resolver tareas lógicas y matemáticas.

SubperíodoPreoperativo(2-7 años)

* Mayor objetivación de las creencias, progresivo dominio de las tareas operacionales concretas (seriación, clasificación, etc.)

Subperíodo de lasOperaciones concretas(7-12 años)

* Capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables. Formato representacional y no sólo real o concreto. Considera todas las posibilidades de relación entre efectos y causas.* Utiliza una cuantificación relativamente compleja (proporción, probabilidad, etc.).

Operacional formal(12-15 años y vida adulta)

Nota. Tomado de “Constructivismo y Educación” por M. Carretero, 1993, Zaragoza.

1.4 Cómo se da el aprendizaje escolar y de enseñanza en el Constructivismo?

Al respecto señala C. Coll y otros (1996), lo siguiente:

La existencia de la institución escolar es algo tan inherente a nuestra sociedad y a nuestra forma de vivir que a veces o no nos preguntamos por qué hay escuela o bien damos a esa pregunta respuesta un poco simples (= para guardar a los niños y distraerlos =, =para reproducir la cultura establecida =)...En lo que se refiere a la escuela, negar su carácter social y socializador parece bastante absurdo; en realidad, ésa es una de las razones de su existencia...La educación escolar promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del alumno, responsable de que se haga una persona única, irrepetible, en el contexto de un grupo social determinado...La concepción constructivista del aprendizaje parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo; la educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone incluir también las

15

Page 16: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal y motrices. Parte también de un consenso bastante asentado en relación al carácter activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que éste es fruto de una construcción personal, pero en la que no interviene sólo el sujeto que aprende; los = otros = significativos, los agentes culturales son piezas imprescindibles para esa construcción personal, para ese desarrollo al que hemos aludido. (pp.14-15)

1.5 Constructivismo y educación

Sin duda alguna que la educación de un pueblo expresa su estatus en los

variados contextos del convivir, estableciéndose como pilar fundamental para alcanzar

un desarrollo próspero. El surgimiento de esta nueva concepción de gran incidencia en

la educación ha dejado ciertos espectros del pasado en el archivo del olvido, el

Constructivismo, su mecanismo, su proceso permite acceder a un aprendizaje

significativo que es sostén de lograr que los conocimientos se vayan generando y

modificando bajo la modalidad que promueve la actividad por parte del alumno.

16

Page 17: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

CAPÍTULO II: APRENDER NUEVOS CONTENIDOS

2.1 Cuál es la importancia del estado inicial de los alumnos?

Si se señala como punto de partida de todo proceso de aprendizaje significativo,

que el estado inicial de los alumnos es la base pues en esta afirmación radica la

importancia. Varios son los autores en identificar como una toma de una radiografía en

el momento de dar inicio a un proceso de aprendizaje y lo que se determine como un

cúmulo de base servirá para seguir desarrollando este aprendizaje constructivista.

Bajo el constructivismo se pueden mencionar tres básicos elementos del estado

inicial de los alumnos:

(a) Predisposición del alumno para aprender, que surge tanto de factores personales

cuanto de interpersonales.

(b) Se identifican en el alumno habilidades y ciertas capacidades.

(c) Los previos conocimientos respecto del contenido concreto que se propone

aprender.

2.2 Cómo fluyen los conocimientos previos?

En uno de los tratados respecto del constructivismo se manifiesta:

“Conocimientos previos que abarcan tanto conocimientos e informaciones sobre el

propio contenido como conocimientos que, de manera directa o indirecta, se relacionan

o pueden relacionarse con él” (Coll y otros, 1996).

Los conocimientos van fluyendo y si no son los correctos van modificándose,

experimentando un cambio, generando un ambiente adecuado para obtener en lo posible

nuevos conocimientos.

Dentro de la concepción constructivista se dice que siempre hay conocimientos

previos frente a un nuevo contenido a aprenderlo significativamente.

17

Page 18: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

2.3 Qué determina la incidencia en los procesos enseñanza aprendizaje?

El criterio Constructivista de incidencia importante en los procesos de enseñanza

aprendizaje es atribuirle a los conocimientos previos.

Resulta minuciosa la tarea de determinar lo que necesita el alumno conocer en

forma previa frente a un nuevo contenido a abordar, establecer que es lo necesario y que

es lo superficial, si es que los previos conocimientos son nulos se debe avizorar un

panorama de acercamiento antes de partir a buscar nuevos contenidos, si son erróneos o

totalmente desorganizados así mismo se debe buscar adecuar este panorama que es

fundamental en la construcción del conocimiento; los previos conocimientos ayudarán a

tener un aprendizaje significativo. Ayuda en hallar o enfocar a los conocimientos

previos el contenido básico, establecer los objetivos inmersos en este proceso de

enseñanza aprendizaje.

En su estudio Coll y otros manifiestan:

Tendríamos que determinar el punto de vista en que nos situamos para calificar un conocimiento como “previo", pues en este sentido las perspectivas del profesor y de los alumnos no tienen por qué coincidir necesariamente (por no hablar de la perspectiva del experto en la materia). Pero situándonos en el punto de vista del que enseña, podemos hablar de conocimientos previos a distintos niveles, en la medida en que las unidades organizativas de los procesos de enseñanza y aprendizaje pueden ser de diferente magnitud. (1996,p.58)

Por lo anterior manifestado se hace necesario estipular que desde su particular

óptica cada uno de los integrantes en un proceso enseñanza aprendizaje y además que

dependiendo de lo que se vaya abordar se pueden tener variados conocimientos previos.

2.4 Qué es la exploración de conocimientos previos?

La visión de la concepción constructivista al abordar los conocimientos previos

que los alumnos deben tener y al tratar de determinar en que grado son necesarios o

innecesarios respecto de un específico proceso de hallar nuevos conocimientos. Aquí

18

Page 19: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

nos podemos ayudar respondiendo las cuestiones qué, cuándo y cómo explorar y en

adición a éstas evaluar los conocimientos previos.

Qué explorar? Se debe concretarse y matizar en función del nivel y el momento

temporal del proceso en que llevemos a cabo la exploración. Se tiene que identificar los

conocimientos pertinentes y necesarios que sirvan para abordar el aprendizaje de los

nuevos contenidos, para este cometido será de ayuda esencial tener claro los objetivos

respecto al nuevo contenido. A éste determinar qué conocimientos previos son os

estrictamente necesarios para afrontar el nuevo desafío de ponerse a indagar sobre

nuevos contenidos; es de gran ayuda la “experiencia” del docente, quien es el que

decidirá cuáles son los conocimientos previos a explorar. Entonces la trayectoria de

experiencia del docente es de vital importancia quién sabrá cuáles son las actitudes,

conceptos, procedimientos que son necesarios conjugarlos para el aprendizaje óptimo.

Cuándo? El momento de explorar y evaluar los conocimientos previos es

cuando se considere necesario y útil para ayudar a los alumnos en su aprendizaje.

Cómo? Debido a la diversidad de instrumentos con los que se cuenta para llevar

a cabo la evaluación de los conocimientos previos, así: pruebas guías, cerradas (nivel

medio); instrumentos de carácter más abiertos y flexibles (nivel superior). Se aconseja

utilizar instrumentos de tipo abierto, el diálogo entre profesor y alumnos permite una

exploración más flexible y permite preservar la dinámica del aula con visión a una

preparación para abordar el nuevo conocimiento.

2.5 Cómo inciden las capacidades generales?

El tener un conjunto de habilidades, destrezas, lenguaje oral y escrito,

representación gráfica y numérica, tomar apuntes, resumir, subrayar y otras estrategias

para buscar y organizar información para afrontar un aprendizaje de un nuevo

contenido, constituye lo que se denomina las “Capacidades generales” que inciden y son

parte del conocimiento inicial que debe tener un alumno; es decir si se presentan

mayoritariamente será mejor para poder empezar el conocimiento de un nuevo

contenido. Se lo hará más eficaz, ágil el aprendizaje dependiendo del tipo de

conocimiento que se busque y las circunstancias. Si un alumno posee varios de éstos

19

Page 20: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

elementos citados pues podrá abordar con una guía eficiente, de mejor forma el

aprendizaje frente a otro alumno que posee pocos.

CAPÍTULO III: EL APRENDIZAJE

3.1 disposición para el aprendizaje.

La óptima manera de potencializar el aprendizaje es que el alumno en todos los

niveles tenga la predisposición para aprender. “El querer es poder”, sentencia popular

que bien encajaría aquí si se quiere aprender pese a las dificultades se logrará aprender.

Uno de los autores Ausubel, manifiesta y defiende la posición de que cuando se

trata de aprender significativamente lo esencial es que el alumno tenga las “ganas” de

aprender e ir hacia un tratamiento profundo del tema.

A este respecto Coll et al sostienen:

El enfoque profundo...la intención de los alumnos es comprender el significado de lo que estudian, lo que lleva a relacionar su contenido con conocimientos previos, con la experiencia personal o con otros temas, a evaluar lo que se va realizando y a perseverar en ello hasta que se logra un grado de comprensión aceptable...El enfoque superficial, en este caso, la intención se limita a cumplir los requisitos de la tarea, de tal modo que más importante que la comprensión del contenido es prever el tipo de preguntas que puedan formularse sobre él, lo que el profesor va a considerar relevante.

Por lo expuesto se debe tener presente que teniendo un enfoque profundo de un

tema se hará más significativo el aprendizaje que el enfoque superficial que tiene otra

connotación.

3.2 Lo afectivo-relacional y lo cognitivo.

Las interacciones en donde se deje abierta la posibilidad de equivocarse y

modificar. Además se considere a las exigencias y responsabilidad, la rivalidad y el

20

Page 21: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

compañerismo, la solidaridad y el esfuerzo; panorama éste en donde se forjan personas

que con sus capacidades en potencia van construyendo conocimientos de diversa índole.

No sólo depende de algunas capacidades de tipo cognitivo sino de su autoestima,

el interés propio o inducido por un “guía” sobre un tema y un enfoque profundo que

hace del aprendizaje, sea significativo. Los estudiosos han señalado que el sentido que

se le da a un aprendizaje significativo agrupa a los componentes motivacionales,

afectivos y relacionales de la aportación del alumno al acto de aprender. Comprender el

propósito de una tarea (cognitivo) que puede parecernos sensata, estimulante; llegar a

determinar un interés y siempre hay que mantenerlo latente en el proceso de

aprendizaje, ayudará a estar inmersos en un proceso dinámico que va generando

conocimientos.

3.3 Lo qué aprendemos cuándo aprendemos?

Cuando damos significado a lo que mediante el aprendizaje; su proceso se

desarrolla y cumple su cometido, es decir si fue bueno u óptimo se aprenderá.

Al efecto Coll et al (1996), señala.

Cuando hablamos de atribuir significado, hablamos de un proceso que nos moviliza a nivel cognitivo, y que nos conduce a revisar y a aportar nuestros esquemas de conocimiento para dar cuenta de una nueva situación, tarea o contenido de aprendizaje...proceso animado por un interés, una motivación, en el que un equilibrio inicial se quiebra, provocando un desequilibrio que obliga al individuo a llevar a cabo determinadas actuaciones con el fin de conseguir un nuevo estado de equilibrio. Si todo sale bien, tras el proceso, el individuo habrá aprendido. (p.26)

3.4 es activo el proceso de construcción del conocimiento?

Si, la dinamia generadora del individuo en donde se dan cita varios factores

interrelacionados e interacutantes en este proceso de aprendizaje y consecuente

construcción del conocimiento; de hecho modificando, cambiando, llegando a un nuevo

esquema de equilibrio es activo.

La esencia misma de la construcción de conocimientos bajo la óptica del

constructivismo es activa. Los contenidos que se les presenta a los alumnos y dar la

21

Page 22: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

significación que el caso amerita es una actividad por parte de los dicentes. El tratar de

organizar la información, utilizar las capacidades generales en el estado inicial,, esto es

habilidad para tomar apuntes, hacer resúmenes o efectuar representaciones gráficas,..Ya

en el proceso de aprendizaje el movilizarse, preguntar, pedir consejos, dialogar, solicitar

guías que permitan contrarrestar esquemas antiguos con lo que se está aprendiendo. El

alumno es activo consecuentemente el proceso de construcción de conocimiento;

cuando llega a establecer relaciones entre objetos diversos, establece parecidos y tiene

los suficientes argumentos para definirlos inclusive y si no llega a ello, por lo menos

establecer conceptos y nombrarlos.

3.5 Cómo aporta el alumno al aprendizaje?

El aporte dinámico al proceso de aprendizaje que permite la construcción de

conocimientos está dado por varios factores personales e interrelacionados en el ámbito

social. Antes de determinar los conocimientos previos necesarios para abordar nuevos

contenidos que van evidenciándose para generar en lo posible nuevos conocimientos.

El alumno aporta intrínsicamente en lo que es la disposición por aprender, varios

elementos cognitivos de su propia personalidad como individuo, ciertas capacidades

generales, estableciéndose los previos conocimientos necesarios. El sentido que da el

alumno motivado por descubrir nuevos conocimientos, la autoestima, el interés propio

que debe crearlo, administrarlo e impulsarlo correctamente.

El alumno genera el conocimiento, cambiando los esquemas que son sustituidos

por los correctos, da el alumno el significado a los conocimientos que se van

adquiriendo, va desarrollando y utilizando una memoria comprensiva que le permite ir

aprehendiendo los conocimientos observando un adecuado proceso de aprendizaje.

En el constructivismo el alumno es responsable de la generación de

conocimiento desde la perspectiva individual, prueba de ello que su aporte al proceso de

aprendizaje es dinámico y suficiente pero que en un momento determinado cuando

parece que el proceso por parte del alumno va a perecer, necesita de una guía que se

siga apuntalando y motivando para avanzar en este proceso generador de conocimiento

en el entorno social.

22

Page 23: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

CAPÍTULO IV: TIPOLOGÍA DE APRENDIZAJE

4.1 Qué son técnicas de aprendizaje?

Los variados procedimientos visto desde la óptica de la teoría general de

sistemas, el conjunto de los mismos, la pericia y habilidad para aplicarlos al abordar un

aprendizaje significativo en el proceso constructivo del conocimiento.

Los instrumentos variados, desde lo cognitivo hasta las capacidades generales

bien enfocadas con profundidad que permite cubrir un contenido referente a nuevos

conocimientos de los alumnos en el ámbito social y su repercusión.

4.2 Constructivismo y aprendizaje.

En lo referente a este tópico se pueden determinar tres puntos de vista, pero

antes de describirlos, debo mencionar una básica idea que nos proporciona el autor

Carretero (1993), así respecto del Constructivismo en la educación: “Ideas

Constructivistas en el ámbito educativo no debe basarse en una aplicación dogmática de

principios generales, sino más bien en la revisión sistemática de nuestras ideas a partir

de los datos y las teorías que nos proporcionan las investigaciones.” (p.30)

Lo mencionado trae a colación que las teorías varias de autores con sus

principios no deben cerrarse en su propia concepción y dar apertura a lo positivo de la

amalgama de procedimientos y técnicas que se emplean desde su particular punto de

vista y así formar un concreto afianzamiento respecto de lograr que el alumno en

cualquier nivel salga beneficiado al abordar nuevos conocimientos bajo la teoría

constructivista.

Hacer una disgregación delas básicas formas de ver al constructivismo en forma

exhaustiva no es mi intención sino más bien precisarlas diferenciándolas y

estableciendo semejanzas, así: Mario carretero (1993, p. 30) “El aprendizaje es una

23

Page 24: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

actividad solitaria. Casi un vicio solitario, añadiríamos por nuestra cuenta, en la medida

en que la visión de Piaget, Ausubel y la psicología cognitiva se basa en la idea de un

individuo que aprende al margen de su contexto social”. Se destaca en esta posición

que el ser humano aprende de una manera aislada sin determinar la importancia de la

interelación social, su relación entre lo social y lo individual.

Así mismo este autor M. Carretero (1993), señala: “Con amigos se aprende

mejor. Esta posición ha sido mantenida por investigadores Constructivistas que pueden

considerarse a medio camino entre las aportaciones Piagetianas y cognitivas y las

Vygotskianas... Compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una

modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje” (p.30)

En esta segunda forma de ver al aprendizaje se destaca la interacción y el entorno social

sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje individual.

Carretero, M., señala, así también: “Sin amigos no se puede aprender. Esta sería

la posición vygotskiana radical que en la actualidad ha conducido a posiciones como la

= cognición situada = (en un contexto social). Desde esta posición se mantiene que el

conocimiento no es producto individual sino social” (1993,p.31). Entonces el alumno

debe realizar una actividad individual sin descuidar poner ahínco en el intercambio

social.

4.3 Aprendizaje por repetición y aprendizaje significativo.

Varias son las investigaciones en el campo educativo que se vienen

desarrollando y cuyos resultados no descartan al aprendizaje por repetición en un cien

por ciento, al aprender de memoria, vista esta como almacenamiento de información

que servirá para determinada ocasión y que en este aprendizaje por repetición su crítica

fue la base para el surgimiento de aportes de estudiosos como Ausubel y otros

psicólogos cognitivos quienes sostienen que frente a esta situación que predominó por

muchos años, el aprendizaje que signifique “Comprensión” es el más adecuado y se va

obteniendo éste mediante un proceso de construcción del conocimiento de tal forma que

la comprensión sea sinónimo de aprendizaje significativo.

24

Page 25: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

El aprender de memoria o la repetición del conocimiento que también implica un

efecto de la práctica para poder utilizarlos den determinados momentos. En este

proceso se debe tener en consideración que siempre debe estar presente cierto grado de

novedad para no producir cierto cansancio y el aprendizaje no puede ser llamado

óptimo.

A este panorama del aprendizaje por repetición le sale al paso el aprendizaje

significativo que implica decir que se requiere de un esfuerzo cognitivo por lo tanto la

atención, la memoria y el razonamiento; en muchos casos se requiere de un esfuerzo

continuado cuando hablamos de cierto tipo especializado de conocimiento, el

mantenimiento de la actividad del alumno, la motivación; concluyendo se puede

manifestar que los aspectos cognitivos del comportamiento no se producen al margen de

los afectivos, sociales y motivacionales. La experiencia previa del sujeto, esto es la

representación de una serie de refuerzos es fundamental para lograr un significativo

aprendizaje. La forma organizada de la información en la mente pone énfasis en la

significación que tienen los conocimientos para el alumno. Se aprende mejor lo que se

comprende adecuadamente por lo tanto lo que se inserta apropiadamente en los

conocimientos que ya poseemos y lo que se puede utilizar para resolver problemas

significativos para la persona que aprende.

4.4 Aprendizaje intencional y aprendizaje incidental.

En muchos de los casos el aprendizaje incidental puede llegar a ser no tan

significativo, es decir superfluo; preparado solamente para cubrir en ciertas ocasiones

como puede ser contestar ciertas preguntas que el guía nos haría. En cambio el

aprendizaje como demuestran algunas investigaciones al respecto parece tener mayor

eficacia, hablando del incidental.

El aprendizaje intencional es la actividad que el alumno desplega como

consecuencia de la intención de aprender de éste. El aprendizaje incidental cuando a

pesar de que no existe la intención se aprende y con buenos resultados. Dependerá del

tipo de procesamiento que realice el alumno para lograr un aprendizaje basado en la

comprensión. De ahí que pese a las intenciones que tengamos, realicemos prácticas

repetidas pero que no van dirigidas a la comprensión los resultados del aprendizaje

25

Page 26: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

intencional no serán eficientes. Pero si la práctica no es rutinaria, que bien podría ser

casual pero que favorece a la comprensión el aprendizaje incidental traerá resultados

más efectivos.

4.5 Comprensión de Textos.

Desde el punto de vista educativo y su crecimiento en este aspecto debido a la

caracterización y la relevancia práctica social de los textos, al respecto se sostiene:

“Sociedades postindustriales están basadas en la transmisión de información mediante el

lenguaje escrito, lo cual ocupa un lugar de enorme importancia en la instrucción y

comunicación no sólo en la escuela, sino también en otros muchos medios (empresas,

hospitales, ejército, actividades culturales, etc.)”· (Carretero, 1993, p. 68). Se dice que

la comprensión de textos es un resultado tanto de las características del propio texto

como de la actividad cognitiva que el lector utiliza para comprenderlo.

Se debe tener presente que los textos pueden ser descriptivos, narrativos y

expositivos. Para comprender los textos narrativos que son importantes desde el punto

de vista de la educación se requiere de una gran cantidad de conocimiento previo, a más

de tener una adecuada recepción de las ideas del autor, asimismo se puede realizar

reelaboración de conclusiones, elaborar un esquema de lo que se ha leído, para tener un

acceso a la complejidad conceptual que pueden traer los textos.

4.6 Comprensión de textos expositivos.

Los textos expositivos son aquellos que tienen gran cantidad de información

sobre temas especializados que no son muy frecuentes para los lectores, el objetivo de

estos textos es clarificar las relaciones lógicas y estructurales entre conceptos y

fenómenos, éstos textos requieren de una mayor atención.

Los variados procesos cognitivos para comprender un texto de estas

características, sería lo que refiere Carretero:

Cuando comenzamos a leer un texto que tiene un determinado título o cuyo contenido principal ya conocemos, inmediatamente activamos nuestros conocimientos previos y formamos una representación general del contenido y del “marco general” del texto que facilita enormemente

26

Page 27: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

la comprensión y el recuerdo de los diferentes detalles de su contenido específico. (1993, p. 71)

4.7 Motivación en el aprendizaje.

La motivación para el aprendizaje radica esencialmente en la meta que persigue

el alumno. Se hace necesario clarificar varios tipos de metas; aquellas con motivación

intrínseca, relacionadas con la tarea o con el YO y las metas con motivación extrínseca

relacionadas con la valoración social. En las primeras se debe destacar el hacer por el

propio interés o por tratar de mejorar. Las segundas se refiere al deseo de tener

aprobación de terceras personas y obtener ciertos tipos de premios por la tarea

cumplida. Entonces este tipo de motivación hace que el aprendizaje se haga

significativo. Como sinónimo de este tipo de metas se puede establecer o señalar a las

metas de competencia (MC) y metas de ejecución (ME). El determinar unas metas

frente a las otras se pueden señalar diferencias notorias para la realización de

actividades concretas y para el aprendizaje. Se refiere el autor Carretero (1993, p. 78),

al respecto:

El requerimiento es siempre mejor y más duradero cuando los alumnos establecen MC que cuando establecen ME...resulta fundamental no sólo que las personas realicen adecuadamente un determinado aprendizaje, sino que puedan ir modificando, en la medida de lo posible, su estilo motivacional para afrontar futuros aprendizajes con más probabilidades de éxito.

4.8 El aprendizaje y su relación con contenidos del aprendizaje.

Los contenidos no son un fin en sí mismo, sino un medio para el cambio del

alumno. Entonces los contenidos deben obedecer a una seria planificación educacional,

en donde se señalen claramente los objetivos de los mismos que ayuden a seleccionar y

determinar criterios de caracterización y organización de los contenidos para así lograr

en este proceso de aprendizaje y que mediante sus relaciones entre ambos; en el que el

alumno inmerso en este proceso vaya elaborando en forma individual, construyendo,

generando un aprendizaje de los nuevos contenidos a abordar, sin menospreciar al

entorno social, sino más bien buscando la interacción.

27

Page 28: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

CAPÍTULO V: CONSTRUCTIVISMO-ALUMNO-PROFESOR

5.1 Cómo se genera el aprendizaje en el alumno?

Sin querer poner de relevancia la posición radical que algunos autores plantean

dentro del constructivismo, esto es que con la autonomía del alumno va generando

incluso olvidándose del ámbito social, en forma individual o personal conocimientos

que vengan a substituir a esquemas relacionados en los previos conocimientos y que

representen la realidad y modificando y teniendo nuevos esquemas y representaciones.

El alumno va construyendo el conocimiento. Lo que para mi particular punto de vista

se podría aplicar en nuestra realidad en el nivel superior y en algunos casos en el nivel

medio, y que en la escolaridad necesariamente se requiere de una guía. Los alumnos

son los que aprenden y potenciar sus capacidades para que se de un aprendizaje

significativo que en muchos de los casos en este proceso dinámico ellos son los que

aportan en forma mayoritaria y hablando unilateralmente de este “polo” del proceso

enseñanza aprendizaje.

5.2 Cómo interviene el profesor en el aprendizaje?

Cuando el profesor está conciente de que el conocimiento es una construcción,

es pieza valuarte de este proceso dinámico de construcción y generación de

conocimientos. Al hablar del profesor, estamos ya refiriéndonos al “polo” que hace

falta integrarle a este proceso de construcción del conocimiento y que sólo ahí será

óptimo y de resultados eficientes todo proceso que pretenda ir construyendo el

conocimiento.

El profesor guía necesariamente debe guardar cierta experticia y se sobrentiende

que en la planificación de un currículo y contenidos es factor determinante su

experiencia como docente. SE ha notado en la descripción que se hace de cómo el

alumno afronta este proceso de aprendizaje y ha habido descripciones en las que señala

que el alumno puede pasar por situaciones en donde que este proceso perecería en un

fatal término, en donde todo parece nada, como que el entendimiento se cerrará, como

28

Page 29: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

que producto de la desesperación y la no adecuada canalización de los elementos

fundamentales este proceso se vería afectado negativamente. Entonces en estos

momentos que parecen difíciles es de vital importancia la presencia del profesor

guiando por el sendero adecuado, poniendo e induciendo el interés en el aprendizaje,

motivando al alumno, haciéndole recordar sus metas, incentivando este proceso; es pues

aquí a más de la calidad de maestro la experiencia cuenta para salir avante frente a las

singulares situaciones que se pueden presentar en este proceso dinámico en donde se

conjuga eficientemente los alumnos y profesores, en donde alumnos y profesores en

interacción aprenden.

5.3 Cómo se fusionan estos elementos?

En la interacción que demanda el proceso enseñanza aprendizaje, y en la que

estos dos polos construyen el conocimiento dando dinamia a este proceso.

5.4 Cuál es el producto?

El idóneo producto de este proceso enseñanza aprendizaje en donde están

inmersos principalmente alumnos, profesores; constituye el aprendizaje significativo

que se obtiene luego de transitar por este proceso dinámico de construir conocimientos.

29

Page 30: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

CAPÍTULO VI: INCIDENCIA DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA

SOCIEDAD

6.1 En la Educación.

En las investigaciones modernas sobre la educación han llegado a determinar

que tomando todo lo positivo de los aportes destacados en el constructivismo por varios

autores; esta nueva concepción de la educación y su manera singular de abordar los

nuevos conocimientos mediante la construcción armónica tanto del alumno cuanto del

docente y la obtención de un aprendizaje significativo ha dado lugar a que las

tradicionales formas o clásicas y rutinarias de enfocar la creación de conocimientos han

quedado al rezago de esta moderna concepción aplicable al campo educativo como lo es

el Constructivismo con una nueva visión que inclusive ha dejado a un lado ciertas

posiciones radicales de sus defensores y creadores primarios. En definitiva la educación

se ha robustecido cambiando un panorama caduco por uno que se proyecta hacia el

futuro.

6.2 En el desarrollo.

Si tomamos en consideración el gran avance que han experimentado los países

desarrollados, caeremos en cuenta que la mayor parte se debe a su sistema educativo

que ha generado hombres inquietos por descubrir nuevos conocimientos. Entonces un

país debe tener como columna vertebral un sistema educativo que responda a una

política nacional o de gobierno prioritaria para que el recurso humano vaya llegando a la

excelencia que exige el mundo actual de la competitividad y la globalización.

Ciertos autores a este respecto inclusive han llegado a manifestar que hay dos

clases de naciones, la una que representa el desarrollo consecuentemente que tiene un

sistema de educación idóneo y que todos los esfuerzos han sido para mejorarlo y

determinar un sostenido crecimiento en todos los campos; y la otra que está quedándose

por no acceder a un mejor sistema educativo que responda las demandas de esta época.

30

Page 31: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones.

a). Tras un lapso considerable, en donde la educación se iba conceptualizándose

en forma doméstica y rutinaria y se basaba solamente en la trasmisión de información

sin ningún resultado en lo referente a lograr una comprensión de los contenidos, sale al

paso la concepción constructivista en donde con un proceso dinámico el alumno va

abordando nuevos conocimientos como producto de ir cambiando y modificando los

esquemas anteriores.

b). Los elementos cognitivos juegan un papel preponderante que le arma al

alumno de querer aprender para comprender y se establece la significación en el

aprendizaje como óptima forma de aprender.

c). Los alumnos van construyendo el conocimiento en donde se conjugan el

estado inicial de los alumnos, las capacidades generales, los conocimientos previos, los

refuerzos, la motivación, el interés por aprender comprendiendo los contenidos para

lograr una representación real de los nuevos esquemas.

d). Las posiciones radicales de los estudiosos que sin duda alguna son los

valuartes de esta concepción constructivista han sido exhaustivamente investigadas por

autores de la educación de nuestra época y han considerado que tomar lo positivo de

Piaget, Vigostky y la Psicología Cognitiva es superable para tener un mejor enfoque en

la significación del aprendizaje.

e). Toda la tipología de aprendizaje que se podría extraer de esta concepción sin

duda alguna se basa en la comprensión del contenido y en la significación del

aprendizaje, entonces todos los esfuerzos deben ir encaminados a lograr aquello.

31

Page 32: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

f). Cuando hablamos de significado en el aprendizaje nos vamos inmersos a un

proceso de nivel cognitivo en donde los esquemas pueden ser cambiados, modificados y

dar cuenta de una nueva situación.

7.2 Recomendaciones.

a). En la concepción constructivista en donde convergen como polos de

construcción de conocimientos (contenidos) tanto alumnos como docentes para lograr

una educación fundamentada y coherente se tiene que la significación en el aprendizaje

es relevante.

b). No se debe dejar de construir el conocimiento en armonía tomando en cuenta

esfuerzos personales como esfuerzos que se hacen en la interacción con el ámbito

social.

c). El profesorado debe estar consciente que en este proceso dinámico en donde

él, también aprende, que el conocimiento es una construcción.

d). Todos los centros educativos con una guía especializada deberían de

implementar este nuevo enfoque en la educación, so pena de no hacerlo, de quedarse en

el limbo de trasmitir literalmente o recitar la información degenerando así a la

educación y su rol en la sociedad moderna. Claro esta que la adopción de este enfoque

en el sistema educativo se hace necesario tomar en cuenta las reales situaciones de los

estudiantes y del conglomerado social en donde desarrolla sus actividades, es decir, se

debe conocer de cerca costumbres, situación socioeconómicas, habilidades,.. y toda una

serie de factores que pueden influir en el proceso de enseñanza aprendizaje.

32

Page 33: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Arca, M. (1990). Enseñar Ciencia. Barcelona: Piadós.

2. Benlloch, M. (1991). Por un Aprendizaje Constructivista de las Ciencias.

España: Visor.

3. Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. España: Edelvives.

4. Coll, C. (1991). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos

Aires: Paidós.

5. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A.

(1996). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó.

6. Gallego, R. (1995). Saber Pedagógico. Bogotá: Magisterio.

7. Sakaiya, T. 81995). Historia del Mundo. Santiago de Chile: Andrés Bello.

33

Page 34: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

“Nuestras raíces más propias, las que nos distinguen de los otros animales, son el uso del lenguaje y de los símbolos, la disposición racional, el recuerdo del pasado y la previsión del futuro, la conciencia de la muerte, el sentido del humor..., en una palabra, aquello que nos hace semejantes y que nunca falta donde hay hombres”.

FERNANDO SAVATER

34

Page 35: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

35

Page 36: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.TITULOS:

• DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - AUDITOR.• MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA- MSc.• DIPLOMADO SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING- POSTGRADO.• DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA-

POSTGRADO.

• ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS-POSTGRADO.• CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO – C.P.A.• LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA.• MAESTRANTE EN GESTIÓN EMPRESARIAL – M.B.A..

CURSOS INTERNACIONALES:• COLOMBIA: UNIVERSIDAD MARIANA : “PEDAGOGÍA Y DOCENCIA”, SAN JUAN

DE PASTO ( 1999).• COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO : “UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA”, SAN JUAN DE PASTO (1999).• COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO: “CURRÍCULO”, SAN JUAN DE PASTO

(2003).• MÉXICO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: “CONTADURÍA PÚBLICA”,

MÉRIDA-YUCATÁN (2003).OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS:

1. TEXTO GUÍA CONTADURÍA PÚBLICA.2. CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA.3. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN A.4. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA - COLECCIÓN A.5. COLECCIÓN TAHUANDO: FACETAS DE IMBABURA, ENTRE LO FÁCTICO Y

UTÓPICO. (CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA”BENJAMÍN CARRIÓN”).6. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL AL USO

INDEBIDO DE DROGAS. (FUNDACIÓN FUSIC).7. DOCUMENTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA AL CONSUMO INDEBIDO DE

DROGAS. (FUNDACIÓN FUSIC).8. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA

ANDINA: MICRO EMPRESA -COMUNIDAD INDÍGENA / CAMPESINA “RUMIPAMBA”-LA ESPERANZA-IMBABURA

9. ENSAYOS PUBLICADOS POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA.10. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO DEL NORTE.11. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO LA VERDAD.12. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO LETRAS DE IMBABURA.13. MONOGRAFÍA: “AUDITORÍA INTERNA DE LA FAE”.14. APUNTES DEL CONSTRUCTIVISMO.15. TESIS DOCTORAL: “CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN LAS HACIENDAS”.16. TESIS MAESTRÍA: “METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS-CAMPESINAS DE LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS”.

17. GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA GRANJAS INTEGRALES.

18. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN AB (2005).

19. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA (FUNDACIÓN FUSIC).

20. ESTADÍSTICA FINANCIERA: DE CONTADOR A EXPERTO EN FINANZAS.LABOR PROFESIONAL:

• DOCENTE UNIVERSITARIO - INVESTIGADOR• COORDINADOR DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA• COORDINADOR DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA • CONSULTOR• INSTRUCTOR DE FINANZAS DEL SECAP

36

Page 37: Monografíatécnicasde aprendizajeconstructivistas

MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”.

37