6
190 Anthony Bebbington Mark Williams Mountain Research and Development Vol 28 No 3/4 Ago–Nov 2008: 190–195 doi:10.1659/mrd.1039 Agua y Minería: Conflictos en el Perú Uno de los aspectos más polémicos sobre proyectos mineros es el relacionado al impacto de la cantidad y calidad del agua. Las Empresas insisten en que el uso de tecnologías modernas asegurará prácticas de minería respetuosa del medio ambiente. Sin embargo, evidencia de impactos ambientales negativos en actividades mineras pasadas causa preocupación en poblaciones aguas abajo y locales en que nuevas actividades mineras puedan afectar negativamente su abastecimiento de agua. Presentaremos un reporte sobre un área de proyecto minero en el Perú, donde el agua se ha convertido en un problema singular. Posteriormente ofreceremos una propuesta detallada para elaborar un plan de monitoreo con el fin de recuperar la confianza entre las grupos de interés. Creemos que un plan de monitoreo bien diseñado y ejecutado para evaluar la cantidad y calidad del agua es crucial para fomentar el diálogo, consenso, confianza y transparencia entre la mina y la comunidad. FIGURA 1 Vista de la mina de oro a cielo abierto de Yanacocha, la más extensa y probablemente la restable en el mundo. (Foto de Jeff Burry) Relacionamiento sobre conflictos mineros en Perú La extracción minera muestra una acelerada expansión en los Andes (Figura 1). Algunos expertos calculan que más del 50% de comunidades campesinas en el Perú se han visto afectadas por actividades de extracción minera. Si por un lado, optimistas creen que esto nos conducirá hacia un crecimiento económico significativo, por otro lado existe preocupación de que los costos ambientales puedan ser sumamente elevados. Estos conflictos muestran grandes intereses, afectando cuanto encuentran a su paso, desde la sostenibilidad de medios de sustento local hasta la solvencia de gobiernos nacionales. Los temores respecto a la cantidad y calidad del agua han desencadenado numerosos y algunas veces violentos conflictos entre mineros y comunidades. Un área que se encuentra particularmente en conflicto ha sido la del Proyecto Minero Río Blanco en el Departamento de Piura, ubicado a lo largo de la frontera de Perú con Ecuador (Figura 2). Este conflicto incluye una empresa inglesa constituida en el Reino Unido, Monterrico Metal plc, que ha sido monitoreada por muchas organizaciones, entre las cuales destaca Peru Support Group, una asociación civil británica. Como resultado de un testimonio conflictivo presentado al Parlamento Británico por la empresa minera y grupos de interés locales en el 2006, la empresa PSG acordó formar una delegación independiente para visitar la región y determinar la naturaleza del conflicto, sus causas, y posibles formas de proceder en el futuro. La delegación estuvo conformada por un miembro del Parlamento del Reino Unido, un periodista, un antropólogo social y los autores: Anthony Bebbington, quien lideró la delegación, y Mark Williams, experto hidrólogo. La delegación se relacionó con la empresa minera, el gobierno nacional, y una gran variedad

Mountain Research and Development Vol 28 No 3/4 …hummedia.manchester.ac.uk/schools/seed/andes/es/publications/... · detallada para elaborar un plan de monitoreo con el fin de recuperar

  • Upload
    vukhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

190

Anthony Bebbington

Mark Williams

Mountain Research and Development Vol 28 No 3/4 Ago–Nov 2008: 190–195 doi:10.1659/mrd.1039

Agua y Minería: Conflictos en el Perú

Uno de los aspectos más polémicos sobre proyectos mineros es el relacionado al impacto de la cantidad y calidad del agua. Las Empresas insisten en que el uso de tecnologías modernas asegurará prácticas de minería respetuosa del medio ambiente. Sin embargo, evidencia de impactos ambientales negativos en actividades mineras pasadas causa preocupación en poblaciones aguas abajo y locales en que nuevas actividades mineras puedan afectar negativamente su abastecimiento de agua.

Presentaremos un reporte sobre un área de proyecto minero en el Perú, donde el agua se ha convertido en un problema singular. Posteriormente ofreceremos una propuesta detallada para elaborar un plan de monitoreo con el fin de recuperar la confianza entre las grupos de interés. Creemos que un plan de monitoreo bien diseñado y ejecutado para evaluar la cantidad y calidad del agua es crucial para fomentar el diálogo, consenso, confianza y transparencia entre la mina y la comunidad.

FIGURA 1 Vista de la mina de oro a cielo abierto de Yanacocha, la más extensa y probablemente la restable en el mundo. (Foto de Jeff Burry)

Relacionamiento sobre conflictos mineros en Perú

La extracción minera muestra una acelerada expansión en los Andes (Figura 1). Algunos expertos calculan que más del 50% de comunidades campesinas en el Perú se han visto afectadas por actividades de extracción minera. Si por un lado, optimistas creen que esto nos conducirá hacia un crecimiento económico significativo, por otro lado existe preocupación de que los costos ambientales puedan ser sumamente elevados. Estos conflictos muestran grandes intereses, afectando cuanto encuentran a su paso, desde la sostenibilidad de medios de sustento local hasta la solvencia de gobiernos nacionales. Los temores respecto a la cantidad y calidad del agua han desencadenado numerosos y algunas veces violentos conflictos entre mineros y comunidades.

Un área que se encuentra particularmente en conflicto ha sido la del Proyecto Minero Río

Blanco en el Departamento de Piura, ubicado a lo largo de la frontera de Perú con Ecuador (Figura 2). Este conflicto incluye una empresa inglesa constituida en el Reino Unido, Monterrico Metal plc, que ha sido monitoreada por muchas organizaciones, entre las cuales destaca Peru Support Group, una asociación civil británica. Como resultado de un testimonio conflictivo presentado al Parlamento Británico por la empresa minera y grupos de interés locales en el 2006, la empresa PSG acordó formar una delegación independiente para visitar la región y determinar la naturaleza del conflicto, sus causas, y posibles formas de proceder en el futuro. La delegación estuvo conformada por un miembro del Parlamento del Reino Unido, un periodista, un antropólogo social y los autores: Anthony Bebbington, quien lideró la delegación, y Mark Williams, experto hidrólogo. La delegación se relacionó con la empresa minera, el gobierno nacional, y una gran variedad

Anthony Bebbington y Mark Williams

191

de grupos de interés a nivel nacional, regional y comunitario en un esfuerzo por entender las distintas dimensiones de este conflicto y de identificar formas de abordar temas relacionados con el agua y otros de índole similar para reducir niveles de tensión (Figura 3). Nuestro informe (véase Lectura Adicional) fue presentado ante las Cámaras del Parlamento inglés con fecha 27 de marzo de 2007, en tres audiencias públicas en Piura y Lima en el mes de Mayo de 2007. A estas audiencias asistieron miembros y líderes de la comunidad, las ONG, empresas mineras, funcionarios del gobierno, investigadores, y los medios de comunicación, en donde se debatió aspectos del informe con la empresa, sus asesores legales, las ONG y asesores del gobierno regional. Nos enfocamos especialmente en nuestras propuestas de crear un esquema de monitoreo del agua que podría contribuir en obtener relaciones más productivas entre la minería y el desarrollo. Consideramos que este esquema de monitoreo podría aplicarse en otros proyectos mineros propuestos.

Agua y minería en el Perú

Perú es uno de los países con mayor estrés hídrico en América del Sur. El drenaje de las aguas proveniente de la Cordillera de los Andes sirve como fuente de agua para la población aguas abajo y las actividades agrícolas que le acompañan, incluyendo la dinámica economía de exportación agrícola del país. El Centro de Tyndall para la Investigación del Cambio Climático identifica el Perú como el tercer país más vulnerable a los impactos de cambio climático.

Existe una presión adicional proveniente de la rápida expansión de la minería en el Perú. Mientras los estimados muestran que la minería solo emplea el 5% del agua del Perú, estos restan importancia al significado real de su uso. En primer lugar, muchas concesiones mineras están ubicadas en las nacientes de los ríos de los Andes; en segundo lugar, la minería podrá afectar desfavorablemente la calidad del agua, y estos impactos en la calidad del agua se podrán extender más allá del área del proyecto minero, transmitiéndose a través de ríos y acuíferos, e incluso prolongarse en el tiempo, durando generaciones.

Los impactos de la actividad minera en la calidad del agua y la salud ambiental se originan principalmente por el drenaje ácido de minas (DAM) y la fuga de productos secundarios durante los procesos de producción y transformación. El DAM ocurre cuando se

rompe la roca durante el proceso de exploración minera para poder accede al mineral, y luego éste es depositado en algún otro lugar del área del proyecto. La roca mineralizada es luego pulverizada más finamente. Después de haber extraído los minerales, esta es almacenada en relaves. El área superficial de la roca expuesta al aire y al agua crece gradualmente, aumentando las probabilidades de una reacción química, producto del cual se produce una emisión de contaminantes en el medio ambiente. El DAM consiste en la transmisión de estos contaminantes altamente tóxicos por medio del movimiento del agua. En Julio de 2008, el Perú declaró en estado de emergencia a una mina cerca de Lima por temor a que su presa de relaves, debilitada por la actividad sísmica y la filtración de agua subterránea, pueda liberar arsénico, plomo y cadmio en el principal abastecimiento de agua de la capital.

Se estima que tanto la minería como la metalurgia liberan al año más 13 billones de m3

de efluentes en corrientes de agua del Perú. En consecuencia, y aunque atraídos por posibles beneficios económicos de la minería, las poblaciones también se preocupan por el potencial de impactos ambientales adversos y las secuelas que estos traerían a sus medios de sustento, consumo, bienestar y salud. Muchos grupos no gubernamentales y de la comunidad y comisiones del medio ambiente urbano muestran gran preocupación en relación al agua y la minería, como lo hace la Defensoría del Pueblo.

FIGURA 2 Aumento de concesiones mineras en Piura. (Mapa de Jeff Bury)

Anthony Bebbington y Mark Williams

192

FIGURA 3 Consulta de grupos de interés. (Foto de S. Paton)

No obstante, la política gubernamental ha impulsado el rápido crecimiento de la inversión minera.

Existen otros factores que empeoran esta situación. Como la ausencia general de información clara, confiable, transparente e independiente sobre la naturaleza de los riesgos en juego. Asimismo, el amplio historial de malas prácticas medioambientales por parte de las empresas y la mala regulación estatal han ocasionado desconfianza en las comunidades hacia el gobierno central y las empresas mineras. Estos y otros factores han ocasionado el continuo aumento de conflictos durante la última década, lo cual se ha agravado especialmente en regiones donde la minería es considerada una nueva actividad. Una de las áreas de mayor conflicto ha sido Piura.

¿Piura como nueva frontera minera?

El departamento de Piura se extiende desde los Andes hasta la costa del Pacífico. La región costera se ha vuelto productiva gracias muchos proyectos de irrigación que han encauzado el agua de los Andes hacia campos de cultivo usados tanto para exportaciones agrícolas como para la producción interna de alimentos. La región de la sierra es cuna de las comunidades campesinas más pobres cuya economía es producto de la agricultura de mercado y subsistencia, migración y labores no agrícolas (Figura 4).

Entre los años 1998 y 2003 Piura adquirió fama en debates sobre minería a raíz de un conflicto existente entre los habitantes de

Tambo Grande y una empresa Canadiense, Manhattan Minerals. Manhattan se marchó luego de la realización un referéndum local en el que más del 93% votaron en contra de la minería. Mientras tanto, Monterrico Metals iniciaba trabajos de exploración en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, ubicadas en la sierra de Piura. De igual manera, esto desató graves conflictos. Dos campesinos fueron asesinados durante las protestas, mientras que diversos actores locales e internacionales se vieron involucrados. Este conflicto dio lugar a un referéndum realizado en setiembre de 2007 y, nuevamente, más del 90% votó en contra de la minería. Pero la empresa, el gobierno central y el Presidente del Perú insistieron que la minería seguiría su curso.

Una de las principales preocupaciones de las comunidades aguas abajo y locales es la relacionada a la cantidad y calidad del agua. Los activistas junto con la empresa no lograron ponerse de acuerdo en cuáles debían ser las cuencas de drenaje afectadas por la mina, ni en la capacidad de ésta de controlar los impactos ambientales. El conflicto alcanzó tal nivel que aparentemente ambas partes perdieron confianza la una a la otra, y ya ninguna creía en los reclamos de la otra. Una forma de proceder satisfactoria para campesinos locales, otros grupos de interés, el gobierno central y la empresa minera no se veía venir.

Establecer un sistema para proveer una información transparente, independiente y confiable en relación a la cantidad y calidad del agua no resolvería este conflicto fundamental, sin embargo el proyecto minero no procederá pacíficamente sin la existencia de tal sistema de monitoreo.

Manejo del agua y diseño de la mina

Un plan de monitoreo bien diseñado e implementado en relación a la cantidad y calidad del agua es crucial para la fomentar el dialogo, consenso y confianza entre la mina y la comunidad. Cualquier sistema de monitoreo desarrollado debe realizarse de manera transparente, inclusiva y accesible al público. Dicho plan debe tener la capacidad de adaptarse a cambios ocurridos durante las operaciones de la mina, a medida que ésta se desarrolle, cierre operaciones pasadas, y explore nuevas áreas. Cualquier plan de monitoreo debe contar con un programa de verificación externa, formal e independiente. Nunca insistiremos lo suficiente sobre este asunto.

Mountain Research and Development Vol 28 No 3/4 Aug–Nov 2008

Anthony Bebbington y Mark Williams

193

El plan de monitoreo que proponemos está inspirado en modelos ya existentes en el Perú, como los desarrollados en los proyectos mineros de Yanacocha y Antamina. En todos los casos, los planes de monitoreo fueron implementados luego de que las municipalidades y ciudadanos afectados presentasen formalmente denuncias contra las empresas en respuesta a problemas de contaminación percibidos por causa de actividades mineras. Por otro lado, sugerimos que se establezcan planes de monitoreo antes y durante las actividades mineras, y no únicamente cuando ya se han presentado denuncias contra de la mina. Asimismo, insistimos en que estas actividades de monitoreo sean verificadas desde el principio por organizaciones independientes y externas que no estén vinculadas ni aparenten estarlo con intereses mineros. Iniciar un proyecto de monitoreo comprehensivo antes de la operación de una mina, durante su vida y en su fase de clausura numerosas ventajas, como las siguientes:

• La información de línea de base sobre la

cantidad y calidad del agua previa al inicio de las actividades mineras provee datos sobre las condiciones naturales existentes;

• La comparación de las condiciones actuales sobre la cantidad y calidad de agua con la información de línea de base brinda una evaluación cuantitativa sobre la contribución de la actividad minera frente las condiciones actuales.

• A menudo, se pueden observar los cambios en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas en pozos de monitoreo antes de que ocurran cambios en la cantidad y calidad del agua de las corrientes, proporcionando un “sistema de alerta temprana”, para poder iniciar actividades de remediación antes que se observen impactos ambientales en las aguas superficiales y/o en aguas subterráneas en descenso.

Plan de comunicación

Con regularidad, deberá comunicarse al público los datos en relación a la cantidad y calidad del agua por medio de un plan de comunicación global. Los tipos de datos mostrados deberán combinar toda la información recopilada como parte del plan de monitoreo, así como los datos históricos disponibles. La ubicación de las áreas de muestreo debe guardar relación con los datos no evaluados así como con los gráficos y otros productos de interpretación que ilustren los patrones de cantidad y calidad de agua en el

tiempo. Los gráficos también deben comparar las concentraciones medidas de analitos con las normas que se mencionan posteriormente.

Herramientas y actividades de monitoreo Clima

El clima afecta todas las operaciones mineras. La instrumentación recomendada incluye: 1) Colector de precipitación continua para la lluvia total (Belfort es un proveedor conocido); 2) Colector de precipitación de cubeta basculante para magnitud de tormenta; 3) temperatura de aire protegido; 4) humedad relativa protegida; 5) velocidad del viento; 6) dirección del viento. Los instrumentos deben tomar una muestra cada segundo aproximadamente, y los medios utilizados deberán ser registrados e informados en intervalos de 10 o 15 minutos. Calidad del aire

Las actividades mineras pueden perturbar la calidad del aire en el área circundante por varias razones: la remoción de la capa vegetal protectora, la perturbación causada por equipos mineros, la molienda del mineral en partículas de diámetro pequeño que son fácilmente transportadas por el viento, la generación de metales tóxicos, entra otras. El Programa

FIGURA 4 Un paisaje tradicional agrario, recurso que sirve como medio de subsistencia para muchas comunidades. (Foto de Anthony Bebbington).

Cualquier plan de monitoreo debe contar con un programa de verificación externa, formal e independiente.

Anthony Bebbington y Mark Williams

194

FIGURE 5 “Without water there is no life. Let’s take care of it.” Placard in Rio Blan- co. (Photo by Mark Williams)

Nacional de Deposiciones Atmosféricas (NADP) en Estados Unidos ofrece con un buen manual de requisitos y métodos in situ a través de la siguiente dirección electrónica http://nadp.sws.uiuc.edu/QA/. Cantidad del agua

El objetivo principal de un estudio sobre la cantidad del agua es el de cuantificar los efectos potenciales de las operaciones e instalaciones mineras sobre los flujos de agua superficiales y de manantiales. Las descargas deben medirse continuamente en las áreas de proyecto de mayor importancia. Uno de los métodos más económicos para la medición continua de las descargas es el uso de transductores de presión que son ubicados en la cuenca de las corrientes. En ambos métodos se necesita desarrollar una etapa (relación de descarga) para los lugares específicos que utilicen mediciones manuales de flujo. Se hará un estimado de los índices de infiltración en la capa del subsuelo tomando muestras de núcleos de suelo y evaluando éstos con el fin de entender cómo es que los suelos del área de estudio almacenan agua y cómo esta se desplaza a través de ellos. Se deberán recolectar periódicamente núcleos de suelo de las pilas de relave y provenientes de las propias mediciones dirigidas a fin de conocer la cantidad de agua que se filtra en las pilas de relave y la cantidad que fluye sobre la superficie de la misma.

Calidad del agua

La investigación sobre la calidad del agua debe diseñarse para determinar si las actividades mineras han cambiado la calidad del agua en las corrientes y canales que fluyen desde la zona minera de Río Blanco así como determinar si el agua es insalubre para el uso doméstico y agrícola (ganado e irrigación) o para la vida acuática. Consultas sobre la seguridad del agua para su consumo, contacto con la piel, uso agrícola y como hábitat acuático sólo podrán resolverse comparando los químicos (analitos) presentes en el agua muestreada con las Normas de Calidad del Agua. Recomendamos las normas establecidas por: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), y Agencia Canadiense del Medio Ambiente (Environment Canada), ya que estas incluyen información toxicológica sobre los riesgos para la salud humana y para la biota, además de brindar protección a las mismas.

La calidad debe medirse en todas la localidades donde la cantidad del agua pueda ser medida. Así, la calidad de todas las aguas superficiales que desemboquen del área de exploración minera se debe medir con frecuencia diaria a mensual incluyendo: las corrientes que desemboquen hacia los valles donde se almacenan los relaves y la roca estéril; todo flujo superficial proveniente de instalaciones de procesamiento; las instalaciones de tratamiento de agua (p.ej bombeo de aguas subterráneas provenientes de minas a tajo abierto y/o plantas de aguas residuales); y el Río Blanco que pasa por debajo de la zona minera. Tales áreas distribuidas suman al menos 40, por tanto será esencial realizar el muestreo de los manantiales que descienden del área de exploración minera. Existen numerosos químicos (analitos) por los que se puede muestrear el agua; para ver ejemplos del área de proyecto Niwot Ridge LTER, visite: http://culter.colorado.edu/NWT/. Aguas subterráneas

Instalaciones mineras como los depósitos de roca estéril y plataformas de lixiviación en pilas pueden reducir la cantidad de recarga de aguas subterráneas y degradar la calidad del agua. La descarga de aguas subterráneas es un considerable aporte al flujo de la corriente, con una porción relativa de contribución que varía según la estación. El monitoreo de la calidad y/o cantidad del agua subterránea puede ser un indicador de posibles condiciones futuras en aguas superficiales y manantiales.

Mountain Research and Development Vol 28 No 3/4 Aug–Nov 2008

Development

195

Recomendación

Es importante instalar pozos de monitoreo de aguas subterráneas y observar los niveles y la calidad del agua dentro de los pozos como un indicador de posibles condiciones futuras en la cantidad y calidad de las aguas a niveles inferiores respecto de los pozos. Las áreas de los pozos de monitoreo para medir la cantidad del agua deberán ser suficientes y estar distribuidas espacialmente a fin de calcular las velocidades de las aguas subterráneas y la descarga de las áreas en descenso. Sólo un subconjunto de pozos debe ser muestreado para conocer la calidad del agua; los analitos deberán de ser los mismos que para las aguas superficiales.

Plan para el cierre de la mina

Las minas siguen siendo una fuente de contaminación durante décadas e incluso siglos luego de su cierre. Un plan de cierre de minas es crucial para garantizar la conservación de un nivel aceptable de cantidad y calidad del agua en un futuro previsible. Los planes de cierre desarrollados por Río Blanco deberán definir objetivos, procedimientos y medidas a largo plazo posteriores al cierre de la mina, necesarias

para mantener la cantidad y calidad del agua y abordar impactos a largo plazo provenientes de pilas de relave, depósitos de roca estéril y minas a tajo abierto. Con frecuencia, se forman lagos ácidos con grandes cantidades de metales tóxicos a medida que los fosos abandonados se llenan de agua. Se deberán desarrollar planes de cierre de mina y darse a conocer al público antes de la apertura de la mina.

Conclusión

Las tensiones continuaron creciendo en Río Blanco (Figura 5). Los líderes ambientales y locales fueron acusados de terrorismo, mientras Monterrico fue comprada por un consorcio chino que sugirió que la mina fuese más grande de lo planeado inicialmente. Planes definitivos para el monitoreo del agua y el cierre de la mina solo se tornaron claros en los estudios de impacto ambiental pero no eran aun de conocimiento público. Los conflictos se incrementaron de tal manera que un plan de monitoreo no bastará para resolverlos, pero mientras las poblaciones continúen creyendo que su agua se encuentra bajo riesgo contaminación, estos conflictos continuarán.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Peru Support Group, la Diócesis de Chulu- canas, y a Monterrico Metals plc por el apoyo logístico y otros brindados a la delegación. Agradecemos también a nuestros co-delegados M. Connarty MP, H. O’Shaughnessy, y W. Coxshall, así como al Profesor Jeff Bury por el apoyo de mapeo [refiérase a la sección Mountain Notes sobre este tema. –Editores]. La provisión de recursos para Mark Williams se obtuvo gracias al programa Recursos Ecológicos a Largo-Plazo de Niwot Ridge fundado por la National Science Foundation de Estados Unidos y por una Beca de Facultad de la Universidad de Clorado, Boulder. Anthony Bebbington patrocinado por una Beca Profesional del Condado de Investigación Social y Económica (Grant Number RES051-27-0191).

LECTURA ADICIONAL

Bebbington A, Connarty M, Coxshall W, O’Shaughnessy H, Williams M. 2007. Mining and Development in Peru, with Special Reference to the Rio Blanco Project, Piura. London, United Kingdom: Peru Support Group. Bebbington A, editor. 2007. Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: Una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Peru: IEP [Instituto de Estudios Peruanos] and CEPES [Centro Peruano de Estudios Sociales]. Bridge G. 2004. Contested terrain: Mining and the envi- ronment. Annual Review of Environment and Resources 29:205–259. Bury J. 2004. Livelihoods in transition: Transnational gold mining operations and local change in Cajamarca, Peru. Geographical Journal 170(1):78–91. Hazen JM, Williams MW, Stover B, Wireman M. 2002. Acid mine drainage characterization and remediation using a combination of hydrometric, chemical, and iso-

topic analyses, Mary Murphy Mine, Colorado. Environ- mental Geochemistry and Health 24:1–22. PSG [Peru Support Group]. 2008. The Great Water Debate: Cause and Effect in Peru. Update Extra June 2008. London, United Kingdom: Peru Support Group. Available at http://www.perusupportgroup.org.uk/ resources.html; accessed on 29 August 2008. Racoviteanu A, Arnaud Y, Williams MW, Zapata M, Ordonez J. 2008. Decadal changes in glacial parameters for the Cordillera Blanca, Peru derived from SPOT 5 satellite imagery and aerial photography. Journal of Glaciology 54(186):499–510. AUTORES

Anthony Bebbington School of Environment and Development, University of Manchester, Humanities Bridgeford Street Building, Oxford Road, Manchester, M13 9PL, Reino Unido. [email protected] Anthony Bebbington, Profesor de Naturaleza, Sociedad y Desarrollo de la Facultad de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester, un asociado profesional de la Junta Europea de Riesgos Sísmicos (ESRC) del Centro Peruano de Estudios Sociales del Perú. Geógrafo, su trabajo en Latinoamérica aborda las relaciones entre la sociedad civil, los medios de subsistencia y desarrollo, y las industrias de extracción y conflictos mineros. http://www.sed.manchester.ac.uk/research/andes/ Mark Williams Institute of Arctic and Alpine Research, University of Col- orado at Boulder, UCB 450, Boulder, CO 80309, USA. [email protected]

Mark Williams es Profesor de Geografía y Asociado del Instituto de Investigación del Ártico y los Andes de la Universidad de Colorado, Boulder.

Hidrólogo y geólogo, especializado en interacciones de aguas subterráneas y superficiales en zonas montañosas. Este documento está inspirado en un curso que él dicta para la Asociación Nacional de Aguas Subterráneas que se enfoca en la remediación de las minas afectadas por DAM, y diseñado para ingenieros profesionales, hidrólogos, administradores del uso de la tierra y grupos de interés local. http://snobear.colorado.edu/Markw/ mark.html