185
Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital CURSO 2016-2017 AUTOR DAVID GÓMEZ SANZ Directora de Trabajo Final de Master: Dra. Dª Sonia María Santoveña Casal Línea de trabajo: Cultura digital. Redes sociales para la educación y la comunicación MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED DEPARTAMENTO TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital

CURSO 2016-2017

AUTOR DAVID GÓMEZ SANZ

Directora de Trabajo Final de Master: Dra. Dª Sonia María Santoveña Casal Línea de trabajo: Cultura digital. Redes sociales para la educación y la comunicación

MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED DEPARTAMENTO TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 2: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

2

DECLARACIÓNJURADADEAUTORÍADELTRABAJOCIENTÍFICO,PARALADEFENSADELTRABAJOFINDEMASTER

Fecha:12demayode2017

Quiénsuscribe:DavidGómezSanz

Autor(a):DavidGómezSanzD.N.I/N.I.E/Pasaporte.:03460967L

Haceconstarqueeslaautor(a)deltrabajo:

MúsicaenlaSociedaddelConocimiento:delaescuchaanalógicaalparadigmadigitalMasterUniversitarioenComunicaciónyEducaciónenlaRed-Líneadetrabajo:CulturaDigital.Redessocialesparalaeducaciónycomunicación

En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,interpretacióndedatosy laelaboraciónde las conclusiones,dejandoestablecidoque aquellos aportes intelectuales de otros autores, se han referenciadodebidamenteeneltextodedichotrabajo.

DECLARACIÓN:

ü Garantizoqueeltrabajoqueremitoesundocumentooriginalynohasidopublicado, totalniparcialmenteporotros autores, en soportepapelni enformatodigital.

ü Certificoquehe contribuidodirectamente al contenido intelectualde estemanuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy encondicionesdehacermepúblicamenteresponsabledeél.

ü No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en casocontrario, aceptaré las medidas disciplinarias sancionadoras quecorrespondan.

Fdo.

Page 3: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

3

CAPÍTULO1:INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO2:JUSTIFICACIÓNDELAINVESTIGACIÓN 6

CAPÍTULO3:OBJETIVOSDELAINVESTIGACIÓN 7

3.1.OBJETIVOGENERAL:DESCUBRIRLARELACIÓNEXISTENTEENTREDISPOSITIVOSDIGITALESYESCUCHAATENTADELAMÚSICA 73.2.OBJETIVOSESPECÍFICOS: 83.2.1. ANALIZARLOSMEDIOSDIGITALESDEUSOFRECUENTEPARALAESCUCHAMUSICAL 83.2.2. DEFINIRCONCEPTODEBANDASONORADELOCOTIDIANO. 93.2.3. ANALIZARLACAPACIDADDECONCENTRACIÓNENLAERADIGITALANTELAESCUCHADELAMÚSICAEN

FORMATODIGITAL. 93.1.4. RECABARINFORMACIÓNSOBRETIEMPODEESCUCHAMUSICALDENTRODELCONTEXTOCOTIDIANOY

PERSONAL. 103.3.LIMITACIONESDEESTUDIO:ASPECTOSDELACULTURADIGITALQUEESTEESTUDIONOPRETENDEABARCAR 103.3.1. USOCOMERCIALDELAMÚSICAYMARKETINGMUSICAL 113.3.2. REFERENTESMUSICALES,ÉXITOYPOPULARIDADMUSICAL 113.3.3. VIRALIDADENREDESSOCIALES 11

CAPÍTULO4:LAMÚSICAENLASOCIEDADDELCONOCIMIENTO:DELAESCUCHAANALÓGICOALPARADIGMADIGITAL 12

CAPÍTULO5:MÚSICAYDISPOSITIVOSDIGITALES 16

5.1.APORTACIONESTEÓRICAS,PRINCIPIOS,AUTORESYESTADOACTUALDELTEMAENLASOCIEDADDELCONOCIMIENTO. 185.1.1. INCIDENCIADELOSMEDIOSDIGITALESENNUESTRACAPACIDADDEATENCIÓNYCONCENTRACIÓN 185.1.2. CAMBIODELPARADIGMADELAESCUCHAMUSICALENLASOCIEDADDELCONOCIMIENTO 325.2.APLICACIONESDECALIDADREALIZADASENEDUCACIÓN,INVESTIGACIONESYRESULTADOSOBTENIDOS 51

CAPÍTULO6:ESTADODELACUESTIÓN 55

ESTUDIOSREALIZADOSCONANTERIORIDAD 556.1.1. ESTUDIOSSOBRELAINCIDENCIADIRECTADELAMÚSICAENNUESTRAMOTIVACIÓN,EMOCIÓNY

PRODUCTIVIDAD 566.1.2. ESTUDIOSDEINCIDENCIADELOSMEDIOSDIGITALESENNUESTRAMOTIVACIÓN,EMOCIÓNY

PRODUCTIVIDAD. 59

CAPÍTULO7:METODOLOGÍADELAINVESTIGACIÓN 61

7.1.DISEÑODEINVESTIGACIÓN 637.2.POBLACIÓNYMUESTRA 647.2.1. GRUPOUNO:PROFESIONALESDEDILATADACARRERADENTRODELMUNDODELAMÚSICAEN

DISTINTOSCAMPOS(PRODUCCIÓN,DOCENCIAEINFORMACIÓN)MAYORESDE40AÑOS.8–10SUJETOS 657.2.2. GRUPODOS:ESTUDIANTESDECONSERVATORIOCONEDADESCOMPRENDIDASDELOS15ALOS21

AÑOS:8–10SUJETOS 667.3.INSTRUMENTOSDEANÁLISISYRECOGIDADEDATOS 677.3.1. ENTREVISTASSEMIESTRUCTURADAS:14ENTREVISTAS 677.3.2. GRUPODEDISCUSIÓN 717.3.2.1. GrupodediscusiónsujetosGrupo1 74

CAPÍTULO8:ANÁLISISDEDATOS 74

Page 4: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

4

8.1.ANÁLISISDECONTENIDODEENTREVISTASSEMIESTRUCTURADAS 758.1.1. CATEGORÍAMÚSICAVIVENCIALCOMOMÚSICO 768.1.2. CATEGORÍAMÚSICACOMOOYENTE 838.1.3. CATEGORÍADISPOSITIVOCOMOINFLUENCIAPARAELMÚSICO 908.2.ANÁLISISDECONTENIDODELGRUPODEDISCUSIÓN 978.2.1. VENTAJASDELOSDISPOSITIVOSDIGITALES 988.2.2. INCONVENIENTESDELOSDISPOSITIVOSDIGITALES 1018.2.3. RECOMENDACIONESSOBREDISPOSITIVOSDIGITALES 104

CAPÍTULO9:CONCLUSIONES 106

CAPÍTULO10:PROSPECTIVAYPREVISIONESFUTURASENLARELACIÓNMEDIOSDIGITALESYMÚSICA 112

CAPÍTULO11:POSIBLESLIMITACIONESDELESTUDIO 113

BIBLIOGRAFÍA 114

ANEXOS 118

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio correspondiente al Trabajo Final del Master en

Comunicación y Educación en la Red es investigar si existe una relación directa

entre el uso de dispositivos digitales y la escucha musical en profundidad.

Mediante esta propuesta de investigación, se trata de arrojar luz sobre si estos

dispositivos de uso cotidiano que han modificado nuestra forma de

comunicarnos también ha modificado la forma en la que escuchamos música,

la comprendemos, asimilamos y define una huella simbólica y sentimental en

nuestro día a día. La red se ha convertido en un océano de información ingente

y entre tanta información, la música es el fondo que pone color a nuestra

existencia. Bajo esta perspectiva es importante buscar justificación en que la

música es un bien cultural. Bien que no siempre somos capaces de entender y

comprender dentro de la cantidad de datos, información y enlaces. Como

materia escolar cada vez queda más relegada de los planes de estudio, a favor

de otras materias más utilitaristas. Como acceso al gran público, siempre se

identifica con la idea de industria discográfica y mercado de grandes estrellas

mediáticas que generan grandes ingresos. Éxito y popularidad se asocian a la

red cuando hablamos de música en su concepto más general. Pero la red

también ha abierto un amplio abanico a géneros, formas de pensar y producir

Page 5: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

5

música de forma alternativa y con espíritu autodidacta. Tanta música, imposible

de abarcar e imposible de asimilar. Un panorama que a cualquier aficionado o

neófito de la música puede producir vértigo.

Si ponemos gran empeño en una alfabetización digital, en la introducción de

estos medios en el aula como herramienta de aprendizaje, no podemos

desdeñar la idea de que la música es esencial para el ser humano como puede

ser otras formas de arte. No solo en nuestras aulas. Nos preocupamos en que

nuestros estudiantes lean, practiquen actividad física con regularidad, adopten

hábitos de salud sanos. Utilicen sus redes sociales de una forma responsable y

evitar, como no podía ser de otra forma, riesgos tanto para su integridad moral

como física. Pero se ha hablado muy poco sobre lo que nuestra juventud

escucha y cómo lo escucha. ¿Realmente un nativo digital comprende una

canción escuchada a través de un iPhone de la misma manera que lo hacían

sus padres a través de discos de vinilo? ¿Es posible comprender el significado

que un compositor quiere transmitir a través de su obra entre el sonido

atronador de la sociedad del conocimiento?

Pero lo que es más importante: ¿qué entendemos por escuchar música? ¿es

posible cuantificar una práctica tan personal, intima y llena de significación

subjetiva para cada uno de los oyentes? ¿Es lo mismo la música ritual que un

monje budista escucha en sus mantras que la lista de reproducción de un joven

en su Smartphone? Distintas culturas, distintos enfoques. Formas que

componen y definen el momento cultural para transcender al plano individual.

Porque, no olvidemos, la música es un vehículo que transciende otro tipo de

lenguajes. Es el lenguaje del alma y necesita de su cultivo para ser apreciada y

comprendida, independientemente del género, estilo o moda. La escucha en

profundidad necesita de unos requisitos que van más allá del soporte del que

se hace uso. Necesita tiempo, interiorización, concentración e intencionalidad.

No solo para su disfrute o como herramienta pedagógica, sino para encontrar

un significado para nuestra identidad personal y cultural. Y los medios digitales

de los que hacemos uso en la actualidad tiene mucho que decir.

Page 6: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

6

Porque cada oyente encontrará en la misma música un significado distinto. En

esta investigación trataremos de encontrar significado a la música que bien

disfrutamos, hacemos nuestra o consumimos. Tal vez en el camino y en mitad

de esta enmarañada red del conocimiento que nos ofrece internet y sus

dispositivos hayamos olvidado la escucha profunda y analítica que nos haga

ser sujetos críticos con los contenidos de la cultura digital. Sobre esta reflexión

se comienza el diseño de esta investigación.

CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La escucha musical es una actividad común a cualquier individuo dentro del

contexto de la sociedad del conocimiento. Cada acción de nuestra vida,

momentos significativos o incluso la irrelevancia de lo cotidiano suelen estar

acompañados de un sonido que caracteriza el momento de tal manera que

puede estar recogido en nuestra psique de una manera determinante. Una

misma pieza puede tener distintas interpretaciones y significados para distintos

oyentes. Un compositor, gusto musical o estilo puede provocar distintas

reacciones tanto de agrado como de repulsa para un individuo como para una

comunidad. La complejidad de la música y su significado es inmensamente

amplio para toda civilización y cultural. No es posible catalogar el gusto musical

ya que se trata de una experiencia más personal y vivencial que un conjunto de

pautas marcadas. Si bien pueden existir formas comunes de escuchar y

degustar la música, la interpretación y significación de cada individuo es única.

Pero algo que resulta esencial para la comprensión de la música, para su

interiorización y que ésta esté sujeta a una respuesta emocional por nuestra

parte, es la forma que se tiene de escucharla. Y tan importante es la forma

como el medio que se utiliza para ello. Desde el melómano que necesita de su

equipo Hifi para escuchar el crujir del vinillo para conmoverse con obras de

Bach hasta el aficionado que se emociona al escuchar a través de Youtube el

concierto de su artista favorito, todos necesitan de un soporte (físico o virtual)

para poder desgranar el por qué de esa melodía que forma parte ineludible de

su historia íntima y personal.

Page 7: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

7

El medio o soporte en el que se realiza esta escucha puede determinar

también la forma en la que ese sonido nos influya de una manera u otra. Estos

soportes ha sufrido una evolución exponencial en los últimos años. La

digitalización de la música ha supuesto un acceso más rápido a todo tipo de

contenido musical. Por decirlo de alguna forma, mientras que en el sistema

analógico de escucha musical, el usuario buscaba la música, en su formato

digital la música busca al oyente. La música bajo demanda y en streaming

ofrece una experiencia inconmensurable para el usuario.

CAPÍTULO 3: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tanto si los dispositivos digitales pueden tratarse de una barrera para la

escucha atenta y personal como si suponen una mejora tanto cualitativa como

cuantitativa en el enriquecimiento cultural, esta investigación plantea la

influencia directa que la introducción de estos soportes ha tenido en la vida

cotidiana del músico profesional o en proceso.

3.1. Objetivo general: Descubrir la relación existente entre dispositivos digitales

y escucha atenta de la música

Esta investigación plantea como objetivo general la relación existente entre la

escucha de música de forma atenta y los medios digitales de los que disponen

sujetos con relación directa con la música. Mediante los instrumentos

anteriormente mencionados, se recaba información a través de las poblaciones

encuestadas para su siguiente análisis. Se entiende por escucha atenta de la

música el proceso por el cual la música adquiere una significación particular

para el oyente, tanto a nivel formal como personal. Por un lado, entendemos

por formal a la escucha que permite el análisis técnico de una pieza o canción,

esto es, discriminación de los distintos parámetros del sonido (calidad tímbrica,

altura, intensidad, duración) así como una imagen clara de la estructura

armónica básica como los recursos instrumentales empleados para su

composición. Para este análisis es necesario un background o formación

complementaria que se puede encontrar en individuos que, bien por su

Page 8: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

8

profesión como por su formación, tienen una exposición directa al sonido y el

hecho musical.

Por otro lado, al referirnos con escucha personal hacemos referencia a todos

los aspectos que por su emotividad o simbolismo, hacen que un tema sea

susceptible de ser escuchado por el oyente. Todos aquellos aspectos que

hacen atractiva, interesante o peculiar a una cadencia o melodía, la forma de

ser ejecutada, compuesta o estructurada provocan una respuesta particular y

única en cada oyente que obliga a éste prestar una particular atención en el

sentido de la escucha y la concentración en un tiempo y lugar determinado.

Debido a que las condiciones y características en las que cada oyente puede

entender y escuchar música pueden diferir, así como su comprensión del

hecho musical y su atención formal y personal, esta investigación busca las

diferencias cualitativas en el hecho de escuchar música mediante dispositivos

digitales entre el primer y segundo grupo de población. Mientras que en el

primer grupo han sido testigos de una revolución digital sin precedentes en la

transmisión de la información y la cultura, el segundo grupo se caracteriza por

un crecimiento y desarrollo paralelo al diseño y uso de este tipo de tecnologías.

Debido a esto, estos sujetos de población marginal 1 se convierten en un

referente propicio de lo que significa escuchar y analizar música con atención y

profundidad.

3.2. Objetivos específicos:

3.2.1. Analizar los medios digitales de uso frecuente para la escucha musical

Esta investigación hará especial hincapié en el uso y tipo de dispositivos

digitales u otro tipo de formato que el oyente utiliza de forma cotidiana para la

escucha atenta de la música. Tanto en formato hardware como software, el uso

que hace cada población de sus dispositivos ofrecen una información detallada

1 Entendemos aquí población marginal dentro de un contexto de estudio sociológico distinto a sujetos caracterizados por sus diferencias socioeconómicas. En este sentido hace referencia a sujetos que por sus características únicas y peculiares, son susceptibles de ser elegidos para el objeto de dicha investigación.

Page 9: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

9

de las tendencias más comunes a la hora de aproximarse al mundo musical

para hacer de la escucha una experiencia personal. En este sentido, el

dispositivo pasa de convertirse en un medio físico o virtual a una puerta de

acceso a una inmensa librería en sus distintos soportes. Por lo tanto, el

dispositivo tanto analógico como digital se convierte en una herramienta de uso

cotidiano para una práctica habitual como es la escucha musical.

Se tiene particular consideración a la forma y condiciones en la que cada sujeto

realiza esa escucha musical, lugar o procedimiento por el cual se da ese

proceso de escucha musical atenta. La experiencia de la música se hace en

este sentido algo propio, rutinario y ritual.

3.2.2. Definir concepto de banda sonora de lo cotidiano.

Una de las características que definen la sociedad del conocimiento es la

yuxtaposición de lenguajes, formatos y estímulos para transmitir información a

través de todos los dispositivos que nos rodean. Por decirlo de algún modo, el

sujeto de la sociedad del conocimiento vive un sobreexposición a estímulos

visuales y también sonoros. La música no queda al margen de esta realidad.

Nos rodea de forma cotidiana bien a través de los medios digitales de los que

disponemos, bien a través de las distintas fuentes de información. La música se

ha convertido en este sentido en el acompañante silencioso que pone color a lo

rutinario. Está ausente siendo presente. Por lo tanto, es objeto de este estudio

encontrar los momentos o circunstancias en las que los sujetos de este estudio

utilizan la música como un trasfondo multitarea, es decir, el acompañamiento

sonoro que utilizan mientras realizan otro tipo de actividad distinta a escuchar

música con atención.

3.2.3. Analizar la capacidad de concentración en la era digital ante la escucha de la música en formato digital.

Tal como se ha mencionado en el anterior objetivo, la sociedad del

conocimiento hace uso de distintos lenguajes y medios para trasmitir

información. Esta información puede ser distorsionada bien por la cantidad

Page 10: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

10

como la calidad, tanto del medio como del canal. Este tipo de distorsión puede

afectar a nuestra capacidad de atención y concentración, particularmente

cuando estamos hablando de una escucha en atención. El interface de

distintos dispositivos digitales así como la esencia misma de su funcionamiento

(componente audiovisual como puede ser el caso de Youtube), permite ofrecer

una visión general al hecho de escuchar música con atención. Tanto si la

combinación de distintos lenguajes en la escucha musical puede convertirse en

un factor que impidan la capacidad de concentración a la hora de analizar la

música como si es un soporte que mejora cualitativamente la experiencia

musical, el lenguaje audiovisual del que hace uso munchos dispositivos en

streaming son susceptibles a la hora de ser tenidos en cuenta.

3.2.4. Recabar información sobre tiempo de escucha musical dentro del contexto cotidiano y personal.

Es esencial conocer el tiempo que los usuarios dedican a escuchar música

dentro de un contexto de actividades diarias y cotidianas. En este sentido, el

usuario es consciente del tiempo cualitativo que dedica a una actividad que, si

bien puede ser trivial para una inmensa mayoría, en manos de un músico se

hace como un hecho puntual, cuantitativo y ordinario. Dentro de un marco de

limitaciones temporales y espaciales, el sujeto encuentra en la escucha musical

algo más que una vía de escape a la rutina. Es algo tangible y que arroja

información precisa y valiosa sobre el uso concreto de dispositivos para la

escucha musical.

Limitaciones de estudio: Aspectos de la cultura digital que este estudio no

pretende abarcar

El campo de la escucha musical es amplio y complejo, más si cabe cuando

hablamos de medios digitales y el uso de la red como soporte virtual para

acceder a la música. Por lo tanto este estudio limita su margen de investigación

a fenómenos directamente relacionados con la reproducción de la música. Si

bien son de interés sociológico y trasversalmente pueden ofrecer información

de utilidad a algunos de los objetivos del estudio, no se considerarán como

Page 11: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

11

esenciales a la hora de analizar los datos recogidos a través de los distintos

instrumentos.

Este estudio limitará las consideraciones y gustos musicales para centrarse en

el por qué un oyente decide escuchar una canción particular en un soporte

particular y qué significación tiene para él. Son muchos los campos en los que

se suele incurrir a la hora de hablar de música en la red, tanto por sus aspectos

más polémicos como populares. Entre los temas más comunes encontramos

los siguientes:

3.2.5. Uso comercial de la música y marketing musical

No es objeto de este estudio analizar la política de ventas musical online ni el

cambio de paradigma de la industria discográfica. Si bien es una realidad el

nuevo uso de la red como un dispositivo más para la escucha musical, no se

disponen en este estudio de datos cuantitativos para hacer interpretaciones

cualitativas de la realidad de la distribución musical en la actualidad. Tampoco

es objeto las interpretaciones personales sobre las prácticas y estrategias de

las discográficas para distribuir y comercializar música.

3.2.6. Referentes musicales, éxito y popularidad musical

Tampoco es objeto el estudio e impacto de música popular o mainstream2 en la

escucha masiva y repercusión tanto mediática como social. Análisis de tipo

fenomenológico de tendencias musicales o casos de éxito mediático están

fuera de este estudio. Por lo tanto se pretende que el análisis sea lo más

riguroso posible sin calificar la calidad o impacto social que tenga el intérprete o

intérpretes en la escucha musical.

3.2.7. Viralidad en redes sociales

La música a través de la red no es comprendida sin la socialización virtual ni

las redes sociales. La nueva forma de distribución y promoción musical sigue

2Entendemos mainstream en el contexto de música para el gran público de emisión en los distintos canales de grandes corporaciones mediáticas.

Page 12: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

12

un modelo en el que la colaboración entre pares es esencial. Pero no es objeto

de este estudio investigar los canales sociales por los cuales los usuarios

tienen acceso a la música. Si bien el componente social es fundamental a la

hora de abrir el campo de la escucha musical, se pretende que fenómenos

tales como la viralidad, no se conviertan en un aspecto esencial de la escucha

musical en atención. Si entendemos que un fenómeno viral requiere de una

atención limitada en un tiempo particular, la escucha atenta debe estar ajena a

este fenómeno. Asimismo las redes sociales no debe ser entendida para una

actividad tan personal e individual como puede ser la escucha musical.

CAPÍTULO 4: LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: DE LA

ESCUCHA ANALÓGICO AL PARADIGMA DIGITAL

La música, más allá del hecho artístico que define un género, es la expresión

más pura que el ser humano utiliza para transmitir sensaciones, emociones e

ideas. Cada época está definida por un estilo musical, producto de un contexto

histórico, social y cultural. Hace uso de sus propios códigos y lenguaje para

transmitir un mensaje a través de los parámetros básicos del sonido (altura,

intensidad, duración y timbre). El receptor de ese mensaje puede decodificar

con facilidad el mismo ya que su lenguaje es universal. Y paradójicamente, un

producto musical puede sugerir distintas lecturas para distintos oyentes,

dependiendo de su estado emocional, edad, nivel socio-cultural o incluso

creencias. No es solo una forma de arte más. Es el sonido intencionado y

emocional que surge del profundo interior de todo ser humano. Parafraseando

a Nietzsche, sin música la vida sería un error.

El desarrollo de la música ha viajado en paralelo al desarrollo de la humanidad.

La música define las peculiaridades intrínsecas de cada cultura. Tanto su forma

de interpretarla como de entenderla. Ya sea en la producción de instrumentos

musicales como la conservación y reproducción musical, el género humano ha

demostrado una capacidad prodigiosa en el desarrollo de las tecnologías

necesarias para la interpretación, escucha y preservación de la música. Desde

los tambores rituales prehistóricos hasta la codificación en formato MP3, la

Page 13: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

13

forma de escuchar y comprender la música ha sufrido una evolución

exponencial hasta lo que hoy conocemos como sociedad del conocimiento.

Es precisamente en esta sociedad del conocimiento donde se produce un

hecho característico que no se había dado hasta entonces. Hoy más que

nunca, la música nos rodea casi las 24 horas del día. La música, en lenguaje

cinematográfico, es nuestra banda sonora de lo cotidiana. Nunca antes se

había tenido tal facilidad y acceso a la reproducción y disfrute de la música.

Desde el reproductor software multimedia incorporado en cualquier

Smartphone hasta los continuos anuncios en nuestras redes sociales

acompañados de pegadizas melodías, la música es el invitado ausente que

nos acompaña en nuestros días. El acceso a la música de forma casi inmediata

en la sociedad del conocimiento dista mucho de las técnicas de grabación

sonora en rollos de cera utilizados a finales del siglo XVIII. Incluso ensombrece

a métodos de conservación y reproducción no tan lejanos en nuestra época

como puede ser el formato casete, minidisc o CD.

Algo que caracteriza al sonido de la sociedad del conocimiento es su estrecho

vínculo con el mundo de la imagen. No en vano, resulta más atractivo cuando

la experiencia sonora va acompañada de una imagen acorde con el sonido.

Pensemos en la generación MTV3 y cómo la cultura del vídeo musical se

introduce en todo artista contemporáneo que necesita de una imagen que

realce, o incluso, sustituya las carencias sonoras y artísticas de sus

composiciones.

Todo ello es producto de un desarrollo tecnológico y social sin precedentes. La

tecnología se introduce en la cultura musical para hacer más accesible su

escucha, almacenamiento y composición. Tanto en forma de dispositivos

hardware como el software que nos invade a diario en nuestros medios

digitales de uso cotidiano, la música está presente. Estos dispositivos han sido

diseñados para hacer de la música un instrumentos de cómodo y rápido 3Cadena televisiva norteamericana que nace a comienzos de los años 80 del siglo pasado. Es el paradigma del video-clip en su forma más comercial y lúdica. Su objetivo original era la proyección continua de los singles de artistas de moda en este formato que proponía una pequeña historia para cada canción. Es una de las fuentes más icónicas de dicha generación

Page 14: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

14

acceso. Pero es precisamente en estas nuevas tecnologías donde la

comprensión y escucha de la música puede estar cambiando. El propio uso de

las tecnologías que nos facilitan un acceso inmediato a cualquier contenido

musical pueden haber mermado nuestra capacidad de ser oyentes activos y

críticos con el sonido de nuestra era. El medio es el mensaje, decía McLuhan.

¿Son los medios, en toda su extensión, y la abundancia de información (en

este caso exceso musical) lo que nos impide ser más críticos o selectivos con

lo que “consumimos” como oyentes? ¿O precisamente los soportes

tecnológicos de la sociedad del conocimiento nos ha hecho ser más exigentes

y críticos con la música que permitimos que entre en nuestras vidas a través de

nuestro portátil, iPhone o canal Youtube? El mismo McLuhan (1962) afirmaba

que “los efectos de la tecnología no se dan en el nivel de las opiniones o los

conceptos. Más bien alteran los patrones de percepción continuamente y sin

resistencia”.

Como apunta Bauman en su concepto de mundo líquido, en esta realidad de

conexión e interrelación cotidiana, las artes se perciben como un bien de

consumo inmediato más que como un aporte cultural. Y eso incluye también el

mundo de la música. La conexión permanente a nuestros dispositivos nos hace

difícil vivenciar la experiencia de la escucha pausada y analítica de cualquier

pieza musical. Sólo se conoce lo que entra a través de nuestros medios. Y los

límites de nuestro mundo cultural están muy definidos por la capacidad

tecnológica y nuestra predisposición a sumergirnos en este océano de

información. En palabras de Bauman (2012),

[…] porque cuando uno está siempre conectado, puede que

nunca esté total y verdaderamente solo. Y si nunca está solo,

entonces […] es menos probable que uno lea un libro por

placer, dibuje, se asome a la ventana e imagine mundos

distintos a los propios.

Para dar forma a la hipótesis de este estudio, considero que es de gran utilidad

partir de la experiencia personal para conceptualizar el objeto de la

investigación. Como músico y ávido oyente de todo tipo de compositores y

géneros musicales, comparto una misma experiencia con otros individuos con

Page 15: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

15

rasgos, edades y características personales similares. Somos sujetos a caballo

entre la era analógica y el nacimiento del mundo digital aplicado a la música.

Hemos conocido las ventajas y limitaciones de ambos universos y seguimos

utilizándonos en nuestras facetas más personales relacionadas con la música.

En mi caso personal, desde temprana edad cultivo la afición de la escucha

pausada y analítica de música de forma íntima e introvertida. Desde vinilos,

pasando por casetes hasta llegar a formato en soporte CD, mi juventud estaba

estrechamente ligada a la escucha diaria de música, ya fuera por la compra de

álbumes como compartir con compañeros otras grabaciones. El proceso de

escucha era muy metodológico, usando en ocasiones auriculares de todo tipo

para no perder detalle de los matices que arrojaban distintos interpretes en la

forma de ejecutar sus pasajes o la forma en la que la estructura musical de la

canción iba tomando forma. Esta escucha se hizo mucho más interesante,

enriquecedora y productiva cuando comencé mis estudios musicales y gracias

a materias como Análisis Musical o Armonía, pude comprender el por qué de la

estructura armónica de una pieza y su significado dentro de una complejo

mayor de la obra. De hecho se creo en mi aprendizaje un espíritu crítico para

saber diferenciar por qué una pieza musical estaba producida con mayor

calidad y riqueza tanto en fondo como en forma independientemente de mis

gustos o preferencias. Por así decirlo, me convertí en un oyente más crítico con

lo que deseaba seleccionar en mi biblioteca personal sonora, no solo física sino

mental. Analizaba y desgranaba las grabaciones y reproducía los pasajes una

y otra vez con el fin de escuchar el desarrollo de las piezas musicales que me

parecían de interés. Y este proceso se tomaba con detalle, de forma

metodológica reservando un tiempo a la semana para el aprendizaje musical

personal. Más que una rutina, se convirtió en una práctica habitual con un

tiempo y espacio concretos. Tan necesario como la práctica instrumental.

Es en este punto es cuando mi capacidad para atender, ser selectivo y crítico

con el hecho musical ha sufrido un cambio. El limitado tiempo disponible por

obligaciones diarias, sumado a la propia dinámica de uso que caracteriza a los

medios digitales, hace que esa escucha activa y metódica haya perdido parte

de su atractivo y componente constructivo. Es físicamente imposible abarcar

todas las posibilidades de escucha que la red ofrece en sus distintos formatos y

Page 16: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

16

que podría interesar a un oyente que hace de la música no solo su profesión

sino parte de su personalidad. El hecho de ser más selectivos entre la ingente

cantidad de información y novedad sonora y de una disposición menor, hace

que la escucha musical se convierta en una carrera contrarreloj. No es extraño,

por lo tanto, encontrar usuarios medios que disfrutan de la escucha musical a

través de streaming por canal Youtube. Pero esa selección no suele exceder

los cuatro minutos de duración media por canción, ya que el nuevo oyente de

la sociedad del conocimiento no dispone de tiempo ni predisposición para

escuchar algo que resta de otro tipo de multitarea.

Con la llegada de los nuevos medios digitales de grabación y reproducción, el

panorama se abrió hasta términos insospechados. Como usuario inquieto y

voraz de estos dispositivos, el panorama que se abre es inconmensurable. El

fácil acceso a cualquier contenido sonoro de forma rápida y sencilla dista

mucho de las compras en tiendas especializadas en géneros o pedidos a

distancias de distintas grabaciones. Simplemente tecleando en el buscador

Youtube y es muy probable encontrar la pieza recurrente que me ronda por la

cabeza en el momento. Es más, su eficaz interface de seguimiento y similitudes

y la eficiencia del bigdata en materia de redes sociales, recomienda canciones

o artistas similares en función de la búsqueda que otros oyentes han hecho de

esas piezas. Se crea una música a la carta abierta a otro tipo de invitaciones.

CAPÍTULO 5: MÚSICA Y DISPOSITIVOS DIGITALES

Dispositivos digitales son todos aquellas herramientas e instrumentos

personales que acompañan en el día a día y que se han convertido en el

referente y medio de comunicación de la sociedad del conocimiento. Tanto el

uso que se da a la red como su implementación en Smartphone o Tablet, la

información y el conocimiento nos acompañan y forman parte de lo cotidiano.

Todos los datos que definen, informan, contactos, gustos, relaciones sociales y

virtuales, etc. se condensan en estos dispositivos cada vez más intuitivos, más

ubicuos y con mayores prestaciones. La música ha encontrado un hueco

Page 17: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

17

perfecto en estos dispositivos4, ofreciendo un panorama único y con grandes

posibilidades tanto a la hora de escuchar música como para su

almacenamiento.

Al abordar el aspecto de la música en la sociedad del conocimiento se debe

analizar desde diferentes perspectivas. Hablar de sociedad del conocimiento es

hablar en gran medida de cómo las nuevas formas de comunicación y sus

medios, en su gran mayoría digitales, están afectando a nuestra manera de

acercarnos y comprender esta nueva realidad. Realidad que en muchos casos

se caracteriza por la inmediatez, viralidad y sobreabundancia de información. El

hecho musical, al igual que tantos aspectos de nuestra cultura contemporánea,

no queda al margen de esta cuestión. Existen numerosos autores que han

tratado con anterioridad el aspecto de nuevos medios digitales y su impacto

cultural, ya sea en el campo de la literatura, artes o ciencias sociales. Pero más

allá de los análisis de mercado sobre el hundimiento del mercado discográfico,

otrora maquinaria que generaba grandes ingresos tal y como se conocía hasta

el siglo pasado, o el un nuevo paradigma de democratización musical que

inunda la red, trataremos de dar sentido a lo que supone escuchar música en el

siglo XXI. Este estudio considera relevante tanto la forma como el fondo de la

banda sonora de nuestro día a día. Se considera que no es lo mismo adquirir

un vinillo del solista favorito y escucharlo a través de un sistema de alta

fidelidad en la quietud del hogar que reproducir a través de auriculares

conectados a nuestro Smartphone el último éxito del artista de moda mediante

la aplicación Spotify en medio de la vorágine del transporte público en hora

punta. Algo se ha transformado por el camino. Y los medios digitales que ya

forman parte de nuestra vida tienen algo que ver.

Para fundamentar la base teórica de este trabajo, tratará de abordar sus

cimientos desde dos enfoques de investigación distintos. Por un lado

trataremos de explicar los estudios que afirman que el hecho de hacer uso de

dispositivos digitales afectan a la forma de procesar la información, mediando

4 No en vano, el iPod uno de los dispositivos icónicos de la postmodernidad, nace con la vocación de almacenar música y reproducirla con prestaciones antes no conocidas.

Page 18: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

18

nuestra atención y memoria. Y por otro lado trataremos de enfocar este trabajo

desde la perspectiva de enfoques que afirman cómo ha variado la forma de

escuchar la música en la sociedad del conocimiento.

5.1. Aportaciones teóricas, principios, autores y estado actual del tema en la

sociedad del conocimiento.

Sin duda, los resultados más interesantes y enriquecedores son los

encontrados en las distintas revistas científicas con los innumerables estudios,

artículos o papers que se aportan y proponen de forma actualizada sobre la

música y la era digital. Dada que la era del conocimiento es una continuo

devenir de lo inmediato, su estudio y análisis también responde a esa

vertiginosa forma de entender los contenidos. De ahí que el estudio de distintos

autores publicadas en revistas científicas, preferentemente en el estudio de

ciencias humanas y sociales sean un referente a la hora de enmarcar las

aportaciones para nuestro objeto de investigación.

5.1.1. Incidencia de los medios digitales en nuestra capacidad de atención y concentración

La revolución que ha supuesto la introducción de dispositivos digitales en

nuestra vida nos ha convertido en sujetos expuestos a la información de forma

continua. Nos han facilitado el acceso al conocimiento de forma rápida,

inmediata y compartida como jamás se había podido imaginar antes. El

aspecto del disfrute y uso de la música no ha quedado ajeno a esta realidad.

De hecho, el almacenamiento y reproducción de la música se convierte en uno

de los pilares en el diseño de dispositivos personales que hace gala la

revolución tecnológica. No es objeto de este estudio hacer una análisis de qué

tipo de dispositivos son más usados o influyen más en nuestro mercado. Pero

si hacemos una pequeña retrospectiva, comprobaremos cómo nuestros

dispositivos digitales, personales e individuales han ido evolucionando tanto en

prestaciones como en diseño de forma exponencial.

Desde la invención y comercialización de la gramola pasando por equipos

estereofónicos que combinan distintos sistemas de audio para reproducir

sonido (como es el caso de los giradiscos, pletinas o sistema de sintonización

Page 19: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

19

de frecuencias radiadas) la música encuentra su lugar en el mercado. El mundo

de la cultura encuentra una nueva forma de distribuir y comercializar la música

en distintas tiendas especializadas, grandes superficies o catálogos de todo

tipo donde encontrar los éxitos de ayer, hoy y siempre. E inmortalizarlos y

salvaguardarlos en distintos formatos, ya sea en vinillo, cinta de casete o

multipistas el sonido de toda una generación o un legado cultural. Tal vez el

instrumento primitivo que tenga más relación directa con nuestros nuevos

dispositivos es la creación del Walkman5. Por primera vez, se produce en serie

un reproductor portátil para uso personal que puede realizar varias funciones a

la vez. Reproduce música de forma autónoma, accesible, sin necesidad de

toma de corriente eléctrica y de fácil uso. Escuchamos sonido de manera

independiente a través de sus auriculares estéreo. E incluso algunos modelos

incorporan función de grabación y sintonización de radio. Nace el primer

dispositivo con distintas funciones para el uso personal e individual. Ahora

podemos transportar nuestra propia música fuera del ámbito del hogar o

lugares públicos para disfrutar de su escucha en cualquier lugar y momento. El

salto evolutivo es inmenso con la digitalización del audio. Seguimos hablando

de dispositivos personales, como puede ser el caso de PC (Personal

Computer) una vez que se comercializa al gran mercado a precios asequibles a

todos los públicos. Ésta nueva herramienta es la nueva ventana a un mundo

virtual donde podemos conocer todo y cuando necesitamos:

El ordenador ha pasado a ser también un medio de

comunicación interpersonal, una fuente inagotable de

información y una puerta de acceso a mundos diversos

(Gutiérrez, 2003).

Pero las prestaciones y funciones de estos nuevos dispositivos ensombrecen al

primitivo Walkman. Ahora ya no sólo podemos reproducir audio. Podemos

producirla, editarla, almacenarla y clasificarla en cantidades ingentes mediante

la codificación y compresión del paso de la señal analógica a la digital. Nace el

mp3 y todas nuestras grabaciones analógicas en vinillo, casete o cd se pueden

5Reproductor de audio estero creado por la compañía Sony a comienzos de los años 80 del siglo pasado. Permitía reproducir audio a través de cintas de casete.

Page 20: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

20

almacenar en un circuito impreso del tamaño de un grano de arroz. El siguiente

paso evolutivo en esta escala digital es combinar las prestaciones de un

ordenador personal con la autonomía y libertad que proporcionaba un

Walkman.

La siguiente creación lógica es el hito del iPod o reproductor mp3. El invento

del malogrado Steve Jobs busca crear el dispositivo total que permita

almacenar tanta información, sonido y música en nuestro día a día como la

tecnología sea posible. Es significativa la conversación que el personaje

inspirado en el propio Jobs de la película del director Danny Boyle (Boyle, D.

(Director). (2015) Steve Jobs. Universal Pictures, Legendary Entertaiment),

cuando dice a su hija “voy a poner mil canciones en tu bolsillo”. Nace la música

a la carta sin limitaciones de espacio ni tiempo. Llevar nuestra música a todas

partes y a todas horas en un aparato que cabe en la palma de nuestras manos.

Crear nuestro propio sonido de fondo, nuestra banda sonora de lo cotidiano y

poderla llevar a todos los sitios. La convergencia de medios se sintetiza en este

pequeño gizmo6 que puede reproducir audio y vídeo, nos sugiere la creación

de listas de reproducción 7 según nuestros gustos o estados de ánimo y

almacenar podcast para ser escuchados de forma asincrónica cuando nuestro

tiempo nos lo permita. Se establece una relación directa e individualizada entre

la música, como forma de consumo, y el usuario, como consumidor de cultura.

Como indica Henry Jenkins (2006),

El vídeo iPod parece emblemático de la nueva cultura de la

convergencia, no porque todo el mundo crea que la pequeña

pantalla del iPod es el vehículo ideal para ver contenidos

televisados, sino porque la capacidad de bajarse capítulos

repetidos a la carta representa un cambio fundamental en la

relación entre los consumidores y los contenidos mediáticos.

6 También conocidos como “gadgets” o “widgets” en referencia a la jerga electrónica que define a los dispositivos de pequeño tamaño portátiles, prácticos y útiles para almacenar información. 7 Pensemos en la función “Genious” de Apple, uno de los primeros ensayo en el Big Data musical al crear listados automáticos de canciones en función de nuestras preferencias musicales o canciones más reproducidas.

Page 21: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

21

La expresión total de esta evolución digital la encontramos en el Smartphone.

Este auténtico ordenador personal de bolsillo condensa todas las prestaciones

requeridas en la era del conocimiento en la palma de la mano. Es un nuevo

concepto que trata de aglutinar tanto nuestra vida personal, representada en

nuestros contactos y comunicación a través de la telefonía, como nuestros

contenidos y preferencias culturales, mediante la capacidad de guardar y

combinar música, imágenes y vídeos. Se produce un desarrollo exponencial

tanto en el diseño como en la evolución del mercado de esta nueva tecnología.

Tal como indica la Ley de Moore8, cada 18 meses los procesadores duplican su

capacidad de calculo y disminuyen su precio a la mitad. Esta premisa lleva

cumpliéndose ya 48 años. Nuestros Smartphones son cada vez más potentes,

más rápidos y más fáciles de usar. Combinan distintos lenguajes y se

convierten en nuestra ventana de presentación al mundo, tanto personal como

virtual. Las actualizaciones tanto en sus diseños como en sistemas operativos

están pensadas no sólo en mejorar las características del diseño anterior sino

para anticiparse a las novedades que están por llegar. De forma análoga, nos

encontramos con el siguiente escalón de la evolución de los dispositivos con la

aparición en el mercado de la Tablet. Esta vez es una ampliación tanto en

tamaño como en concepto del Smartphone. Un concepto diseñado

particularmente para el mundo audio visual y basado en un interface táctil. Una

simple conexión a través de redes wifi o 3G y tenemos el universo ante

nuestros ojos. Disponemos de las mismas prestaciones que un Smartphone

pero la experiencia se hace más gratificante al encontrarnos con un interface

total donde la pantalla es nuestro panel de control. Se convierte, como lo hace

el Smartphone en cada nueva actualización, en el objeto de deseo del

mercado. También podemos usar este dispositivo como un medio de

comunicación, pudiendo recibir y realizar llamadas, incluso haciendo uso de

sus cámaras integradas para que la videoconferencia integre la interactividad

de audio y vídeo.

Parece como si la original función del teléfono móvil, recibir y realizar llamadas, 8 Gordon E. Moore es cofundador de Intel y ha postulado una teoría que indica la evolución y desarrollo exponencial de los ordenadores, teniendo que ser actualizados tanto sus sistemas operativos como prestaciones con cada vez mayor frecuencia.

Page 22: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

22

quedara relegada a un segundo plano. Ahora es una manera de registrar

nuestro día a día. Tenemos nuestra red social activa para interrelacionarnos de

forma virtual. Disponemos de comunicación constante mediante distintos

servicios de mensajería. Conocemos noticias e informamos, nos entretenemos

y desconectamos de la rutina mediante las millones de aplicaciones que

recorren las tiendas virtuales. Y los más importante para un melómano de la

nueva era, tenemos a nuestra disposición un catálogo de música imposible de

abarcar. Ya sea mediante el propio almacenamiento hardware del Smartphone

(con las distintas capacidades o ampliaciones que ofrece cada marca

comercial), como la posibilidad de escuchar música en streaming9, la música

ahora se tiene, posee y consume de manera virtual.

Si algo caracteriza a todos estos dispositivos es su funcionamiento multi-

tasking10 (en adelante multitarea). Nuestros medios digitales de uso cotidiano

han sido diseñados, producidos y actualizados para poder realizar más de una

función. Y esas funciones pueden ser complementarias, consecutivas o en un

segundo plano. Es sencillo observar nuestro Smartphone como medio para

comunicarnos, bien oralmente o de manera escrita. Pero mientras esta es una

de las funciones principales de estos dispositivos, pensemos que además

podemos reproducir música, almacenar, enviar emails, consultar las últimas

noticias, grabar un vídeo o tomar una foto. Y eso en el mismo momento con

solo pulsar sobre nuestra pantalla táctil. No es casual que estas funciones

estén integradas en los dispositivos móviles. Responden a una necesidad de

comunicación y transmisión de la información de forma continua y permanente,

característica de nuestra nueva sociedad.

Si nos referimos al primer enfoque, uno de los autores más relevantes en la

actualidad con un enfoque controvertido es Manfred Spitzer. Este psiquiatra

alemán, con una dilatada experiencia en el campo de la neurología es un férreo

opositor a la introducción de los medios digitales en los sistemas educativos.

9 En referencia a la transmisión de contenidos de audio o vídeo que se almacena en el buffer de cualquier dispositivo para poder reproducirlo de forma continua sin necesidad de descargar todo el paquete de datos. 10 Entendemos multitasking como la funcionalidad propia de dispositivos digitales al poder procesar distintos trabajos simultáneamente en un primer o segundo plano.

Page 23: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

23

Más allá de ver las ventajas que supone introducir un sistema digital en la

transmisión de información, Spitzer está convencido que el uso prolongado de

estos dispositivos acarrea más desventajas que beneficios, especialmente en

las generaciones más jóvenes. Según sus investigaciones, ejemplifica que el

cerebro humano no funciona de forma análoga a un disco duro de un

ordenador. La información que recibimos (en nuestro, caso el sonido generado

por la música) no se almacena y se memoriza de forma permanente. Spitzer

habla de procesamiento de datos. Se produce entonces un conjunto de redes

neuronales que interactúan entre ellas y que facilitan una mayor relación para

futuros procesamientos de información. De esta manera, podemos relacionar

unos contenidos con otros, estructurando el conocimiento previo del que ya

disponíamos.

Spitzer hace hincapié en el hecho de que por hacer uso de dispositivos

digitales, nuestro forma de procesar la información cambia considerablemente

en comparación al uso de medios analógicos. La forma de asimilar información

repercute directamente en nuestra memoria: “Cuanto más profundo se procesa

cualquier contenido mental, más aprendizaje se lleva a cabo, es el principal

hallazgo de los niveles de procesamiento de la memoria” (Spitzer, 2014). Y la

forma en la que la información se transmite por medios digitales, se codifica de

una forma más pobre cuando estamos hablando de entornos multitarea que

combinan distintos lenguajes, por ejemplo, a través del buscador Youtube que

combina distintos hipertextos, imágenes y enlaces a vídeos de diferentes

referencias.

Por así decirlo, al hacer uso de dispositivos digitales, nuestro cerebro se vuelve

más perezoso y cómodo, sin necesidad de recurrir a una profundización

analítica. La mente actúa bajo la ley del mínimo esfuerzo ya que el interface

multitarea y multilenguaje está presente en nuestro día a día y siempre

podremos recurrir a él de forma sincrónica o asincrónica, guardando nuestras

búsquedas musicales en nuestro listado de favoritos. Spitzer lo ejemplifica con

el fenómeno de neuroplasticidad 11 . La forma en la que variamos nuestra

11 También conocido como Plasticidad Sináptica. En la interacción neuronal, al recibir estímulos del medio, se construye una huella que incide en la forma de

Page 24: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

24

codificación de la información también cambia la forma en la procesamos,

asimilamos y comprendemos la misma. Como indica Spitzer (2014)

Las conexiones neurales cambian con su uso, un fenómeno

ahora ampliamente conocido como neuroplasticidad. Así que

cuanto menos experimente y piense por sí mismo (al hacer que

lo las Nuevas Tecnologías lo haga por usted), menos aprende.

Si usas una calculadora de bolsillo, será peor en aritmética

mental. Si usted googlea, su cerebro dice “Google puede hacer

esto" y no toma mucho tiempo codificarlo. De la misma

manera, tomar fotos en un museo perjudica sus recuerdos de

las cosas que ha visto, ya que reemplaza observar en

profundidad por hacer una foto.

La aportación de su trabajo es significativa en la medida que ha demostrado

con estudios científicos de carácter clínico la relación directa entre el uso de

dispositivos digitales y la atención y concentración ante la información que

inunda la red. En esta perspectiva, su trabajo cobra sentido y relación con la

presente investigación ya que los nuevos medios digitales están basados en un

funcionamiento multitarea. Según Spitzer, el uso prolongado de estas

tecnologías, merman la capacidad de atención de sus usuarios y sobre

simplifican el discurso analítico y crítico de la información que recibimos, en sus

distintas modalidades (visual, escrito o audiovisual). Por otro lado, pese a que

muchos autores afirman que el nuevo paradigma funcional es la multitarea o

trabajo en segundo plano, esto es, trabajar a la vez en distintas áreas y

leguajes combinados (véase procesar un texto mientras se visualiza un vídeo o

se atiende una llamada), Spitzer no postula la autenticidad ni productividad de

esta forma de procesar información. Particularmente en el campo de la

enseñanza. Afirma que nuestra capacidad de atención es limitada a la hora de

afrontar ciertas tareas que requieren nuestra plena concentración en distintos

planos. Distintos lenguajes no pueden combinarse de forma prolongada si

esperamos una asimilación de la información profunda y a largo plazo.

entender el entorno. Gracias a la comprensión del medio y entorno, podemos entender y procesar la información de los eventos consecutivos. Fuente Wikipedia.

Page 25: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

25

Combinar actividades meridianamente distintas requieren de un esfuerzo y

concentración mental que pueden dificultar nuestra atención a dos actividades

consecutivas en el tiempo.

Pongamos, por ejemplo, que estamos procesando un texto en nuestro

ordenador personal mientras tenemos abierto nuestro gestor de mensajes

instantáneos (véase Messenger o similares). Invariablemente recibiremos

mensajes o información de nuestros contactos. En muchos casos esta

información puede ser de contenido audiovisual. Mientras comprobamos su

contenido, nuestra atención a la escritura ha cesado y la forma en la que

nuestro cerebro procesa la nueva información es completamente distinta ya

que requerimos ahora tanto de un canal visual como auditivo desde los cuales

nos está llegando nueva información. Sumemos a todo esto que mientras

realizamos estas actividades, nuestro reproductor multimedia esta activado

mientras reproduce una lista de canciones de nuestra librería musical. La

atención al medio visual predominará ante la atención sonora que tenemos de

fondo, quedando esta misma en un segundo plano.

Otro ejemplo sencillo de la vida diaria es la actividad de escuchar música a

través de un Smartphone. Actividad habitual y extendida que se demuestra

cada vez más por el tamaño y diseño de auriculares estéreo que se pueden

adquirir en distintas modalidades. Las posibilidades de almacenamiento y

procesamiento de librerías de canciones supera cuantitativamente a las

limitaciones que supone, por ejemplo, un reproductor de discos en vinillo o

Cds. Pero mientras en el primer caso la actividad de escuchar música es algo

adyacente a otro tipo de actividades triviales, como puede ser caminar, esperar

el transporte público o la práctica de algún deporte, el segundo caso responde

a una intencionalidad puntual, en el tiempo y en el espacio. Requiere de

nuestra voluntad, interés y deseo de escuchar un disco en concreto y

suponemos que nuestra atención va a estar concentrada en la actividad propia

de la escucha profunda y estudiada de la pieza musical. En el caso del móvil,

es algo alternativo, es un extra más a la multifunción que nuestro dispositivo

nos ofrece como ventaja personalizada. El mismo hecho de disponer de una

librería tan inmensa, nos predispone a escuchar y entender la música como la

Page 26: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

26

banda sonora de lo cotidiano, del sonido de fondo de nuestro día a día.

Requiero poca intencionalidad por nuestra parte, es algo yuxtapuesto a nuestra

rutina y requiere un esfuerzo, tiempo y concentración inferior al escuchar

música de forma pausada.

En este sentido, nuestra capacidad para ejercer la voluntad de escuchar

música de forma analítica experimenta un reducción cualitativa. Como destaca

Spitzer (2005),

la tecnología de la información digital, de la cual los teléfonos

inteligentes son la implementación más reciente, nos aleja del

esfuerzo mental. Es por eso que utilizamos las IT en las

oficinas para hacer un trabajo mental en todo el mundo: los

ordenadores e Internet pueden hacer muchos trucos mucho

más rápido y eficientemente que los trabajadores con papel, un

teléfono y una máquina de escribir podrían hacer hace 30

años.

Y el cultivo de la música, su escucha, análisis y comprensión, como toda arte,

responde a una técnica, práctica, voluntad y esfuerzo por parte del oyente. No

sólo para ser dominada sino comprendida. La escucha profunda y analítica de

la música, como tantas actividades intelectuales, requiere de ese uso y práctica

continuos. Tal como determina Spitzer (2015),

si hay algo que la neurociencia ha demostrado una y otra vez

durante los últimos 30 años, es el hecho de que el cerebro es

muy parecido a un músculo: crece y se mantiene por su uso.

Por lo tanto, la externalización de la actividad mental conduce

a la reducción del aprendizaje, es decir, la reducción del

crecimiento y mantenimiento de su cerebro.

En la misma línea, nos encontramos el estudio de Laura L. Bowman, Laura E.

Levine, Bradley M. Waite y Michael Gendron quienes desmontaron el mito de

que el trabajo multitarea responde a una actividad y atención mayor que a la

atención unidireccional. Mediante un estudio a 90 estudiantes universitarios

(con edades comprendidas entre los 18 y 46 años), realizaron pruebas para ver

Page 27: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

27

en qué medida las tareas de atención que se estaban realizando se veían

interrumpidas cada vez que se enviaban mensajes de texto a través del

Smartphone. Comprobaron que la atención se veía comprometida cada vez

que un nuevo mensaje era recibido. Lo explica Bowman, Levine, Waite y

Gendron, (2009):

La atención también se ve afectada por la asignación

voluntaria del esfuerzo cognitivo hacia una tarea. Los

estudiantes que esperan recibir un mensaje instantáneo

emocionante o importante podrían estar más motivados para

comprobar los mensajes entrantes, interrumpiendo las

actividades objetivo en curso, particularmente si las actividades

objetivo se consideran aburridas.

De tal manera que si hablamos de escucha activa y profunda de música a

través de un dispositivo móvil, está se verá interrumpida cada vez que

recibamos un mensaje, no solo por el propio hecho del consabido aviso sonoro

en el Smartphone sino por una voluntad consciente de cambiar de tarea y

atención ante otro tipo de asignación en un plano cognitivo distinto (Bowman,

Levine, Waite y Gendron, 2009):

Cuando se les pide a las personas que realicen dos tareas

secuencialmente presentadas que ocurren en proximidad

temporal, el resultado es un tiempo de reacción más lento para

la segunda tarea. Este efecto se conoce como el período

refractario psicológico y ocurre incluso para las tareas que no

comparten características similares

Esto es de particular interés, ya que dicho estudio demuestra la predisposición

que se tiene a hacer uso del Smartphone cuando se recibe un aviso, mensaje o

correo instantáneo, dejando en un segundo las tareas, atención o

concentración que se estaban realizando. Incluso si se está haciendo alguna

actividad a través del Smartphone, como puede ser el caso de escuchar

música, está actividad suele verse interrumpida cuando recibimos información

inmediata a través de mensajería, chat abiertos o redes sociales, dando

Page 28: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

28

prioridad al mensaje entrante y dejando en un segundo plano la actividad que

estábamos realizando.

Hablamos entonces que nuestro dispositivo digital tiene una contrapartida a la

hora de utilizar su sistema multitarea con el fin de comprender nuestra propia

música. Si bien es un excelente medio para compilar información musical para

su escucha y disfrute, en su propia premisa es una fuente de distracción.

Genera interferencia de carácter cognitivo al tratar de condensar distintos

lenguajes, planos y funcionalidades en un único medio. Escuchar música de

forma profunda se convierte en una actividad difícil con presencia de ruido. Tal

como apunta Kaplún, “ruido es, pues, para la teoría de la información, todo lo

que altera el mensaje e impide que éste llegue correcta y fielmente al

destinatario; todo lo que perturba la comunicación, la obstaculiza, la interfiere o

la distorsiona” (Kaplún, 1998). Y algo que caracteriza a nuestra sociedad es la

sobreexposición de estímulos de la que somos objeto a diario. Estímulos

visuales pero particularmente auditivos. Nos rodea el sonido y su música desde

el mismo comienzo que conectamos un dispositivo digital. Pero si estos

sonidos son de forma continua y constante, dejan de ser música para

convertirse en ruido, ya que como dice Kaplún (1998)

Cuando se pretende decir demasiadas cosas en un solo

mensaje, el resultado es que las ideas se agolpan en la mente

del destinatario, resbalan sin ser aprehendidas por él y nada le

queda claro; todo se con- vierte en mero ruido

Es en este controvertido punto cuando debemos preguntarnos si el exceso de

información que contiene la red de redes, y cuya ventana es nuestro

Smartphone, Tablet u ordenador personal, nos está impidiendo comprender el

hecho musical en toda su amplitud. El tener una inmensa librería digital de

canciones, artistas, recopilaciones o directos no nos hace mejores oyentes.

Nos hace poseedores y consumidores de un bien cultural imposible de

escuchar físicamente. Pero no nos hace ser críticos con lo que escuchamos.

Volvemos a la reflexión sobre nuestra sociedad del conocimiento donde se

prima la cantidad sobre la calidad. Se fomenta esta tendencia que parece un

síndrome de Diógenes digital donde es necesario acumular información

Page 29: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

29

innecesario a nuestra libería personal por el mero hecho de estar en la red.

Como decía Sócrates, sólo es útil es conocimiento que nos hace mejores. Pero

este es un tema que se abordará más adelante como una perspectiva social y

cultural.

Siguiendo en esta la línea del uso multifunción que ofrecen los dispositivos

digitales, nos encontramos los ensayos y estudios clínicos de por Kep Kee Loh

y Ryota Kanai. Realizando pruebas estandarizadas sobre un grupo total de 75

estudiantes universitarios de la University College of London, tratan de

demostrar cómo los usuarios con mayor exposición al uso de dispositivos

digitales multitarea experimentan alteraciones en sus estructuras cerebrales

que dan como resultados cambios en las funciones cognitivas. De hecho, al

apoyar sus estudios con escáneres realizados a los participantes del la

investigación, se dieron cuenta que los estudiantes más propensos o que hacía

mayor uso de dispositivos digitales, mostraban menor masa gris en áreas

cerebrales referentes a la atención, cognición y memoria. Tras analizar los

resultados en test sobre atención y memoria, los resultados concluyeron que

dichos individuos eran más propensos a tener un control cognitivo mucho

menor que los estudiantes que no hacían uso frecuente de dispositivos

digitales. Kep Kee Loh y Ryota Kana (2014) descubrieron lo siguiente:

Nuestro hallazgo principal indicó que los usuarios asiduos

multitarea tenían volúmenes de córtex cingulado anterior más

pequeños. Para dilucidar las posibles implicaciones

conductuales de los volúmenes reducidos de la córtex

cingulado anterior en usuarios asiduos multitarea, se

examinaron los estudios conductuales que vinculan el índice

de multitarea y el control cognitivo. Un primer estudio reveló la

relación entre el aumento de la actividad multitarea de los

medios de comunicación y el control cognitivo más pobre.

Estos individuos muestran más dificultades para realizar tareas diarias, mayor

lentitud en la detección de cambios significativos en el entorno o incluso menor

capacidad de atención a una única actividad que requiere plena concentración:

Page 30: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

30

Los usuarios más expuestos a dispositivos multitareas (en

relación con los multitareas más ligeros) fueron más lentos en

la detección de cambios en los patrones visuales, más

susceptibles a los falsos recuerdos de los distractores durante

una tarea de memoria y eran más lentos en la conmutación de

tareas. Los autores sugirieron que los mayores usuarios s eran

menos capaces de restringir voluntariamente su atención

solamente a la información relevante de la tarea” (Kee Loh &

Kana, 2014).

Estos investigadores fueron más allá de sus resultados y sugirieron que los

individuos que centraban la mayor parte de su actividad mental en dispositivos

digitales, eran más propensos a padecer ciertos tipos de trastornos de carácter

neurológico o patológico. Al compartir todos un mismo patrón de volumen

reducido del córtex cingulado anterior, y este tipo de características son

comunes a patologías asociadas a la carencia de atención cognitiva, dedujeron

que la exposición excesiva a dispositivos digitales puede inferir en trastornos

mayores. Tal como citan en su estudio:

Los volúmenes reducidos del córtex anterior se han implicado

a menudo en desórdenes que implican procesos emocional-

motivacional aberrantes tal como desorden obsesivo-

compulsivo, trastorno de tensión post-traumático, depresión y

adicciones droga y no-droga relacionadas. Basándose en esta

perspectiva, es plausible que los multitareas de medios más

pesados, con volúmenes de córtex anterior reducidos, puedan

estar menos dispuestos en la regulación emocional y de

motivación. (Kee Loh & Kana, 2014).

Si bien estos estudios de 2014 no son todavía concluyentes y requieren de un

mayor seguimiento a largo plazo, sí son muy concisos en afirmar que la

exposición prolongada a dispositivos multitarea (ya sean Smartphone,

ordenadores personales u otros dispositivos de uso cotidiano) tienen un

impacto en nuestro sistema cognitivo e incluso emocional. Son muy claros en

afirmar que los dispositivos digitales alteran la forma en la que podemos

Page 31: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

31

percibir la realidad. Si estos investigadores demuestran que el uso de nuevos

dispositivos cambian la forma en la que nuestra mente procesa la nueva

información y se adapta a su curva de aprendizaje, de forma análoga se tratará

de descubrir si el uso de esos mismos dispositivos también está cambiando la

forma en la que escuchamos y encontramos significado en la música. Citando

al sociólogo Gerhar Steingress (2008) del que hablaremos más tarde “parece

que son los avances tecnológicos los que desatan significativamente los

cambios en los hábitos musicales.

Hasta ahora hemos visto aproximaciones de carácter científico que tratan de

destacar los posibles efectos contraproducentes que nuestros gadgets tienen

en nuestra forma de procesar la información, y por analogía, escuchar música.

Spitzer se muestra como un férreo detractor de la introducción de los medios

digitales como herramienta educativa. Critica la tendencia y estudios sobre

innovación educativa que supone introducir un Smartphone en el aula sin

destacar los efectos secundarios nocivos que estos pueden generar a medio y

largo plazo. Bowman, Levine, Bradley, Waite y Gendron han demostrado a

través de sus ensayos la fuerte influencia que tiene los teléfonos móviles a la

hora de concentrarnos en una actividad que requiere nuestra escuchar y

atención profunda, como puede ser analizar una pieza musical en ausencia de

estímulos externos. Kee Loh, y Kana continúan realizando estudios sobre la

relación directa entre bajo nivel de actividad cognitiva y el uso prolongado de

dispositivos multitarea. Incluso han sido objeto de cierto eco mediático, siendo

entrevistados por distintas publicaciones del campo económico, empresarial y

educativo. Pero este tipo de perspectivas son solo una cara de la moneda de lo

que es el universo digital. Todos ellos son trabajos que necesitan de una mayor

perspectiva a lago plazo. Y un análisis con mayor detenimiento de los posibles

efectos sobre sectores de población, tanto en edad como en niveles

socioeconómicos. No podemos reducirnos a un análisis simplista sobre la

nocividad del móvil a la hora de escuchar música. Pero tampoco podemos

desdeñar el hecho que la sociedad del conocimiento es la sociedad de la

hiperinformación. Se calcula que Youtube carga 100 minutos de vídeos al

minuto, mucho de ese contenido es música. Esta plataforma dispone de un

potente buscador para encontrar lo que necesitamos, tanto visual como

Page 32: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

32

auditivo. Pero su motor de búsqueda nos bombardea continuamente con

sugerencias, tendencias y vídeos más populares en función del rastreo de

nuestras visitas anteriores. Es físicamente imposible poder abarcar ese tipo de

información. Y cualquier usuario no puede dejar de sentirse abrumado ante

esta vertiginosa cantidad de sonido.

No hay duda que los dispositivos digitales han facilitado el conocimiento y

acceso a los bienes culturales de forma cuantitativa. Tampoco podemos obviar

que nuestros comportamientos y forma de procesar y entender la información,

y la música no es una excepción, se han visto modificados y adaptados a los

propios funcionamientos de nuestros dispositivos. El conocer el uso de un

dispositivo es necesario para su funcionamiento. Pero adaptarnos a su

interface, particularmente a los medios digitales, también ha variado nuestra

forma de procesar la información. E incluso nuestras costumbres y rutinas a la

hora de elegir qué es lo que queremos escuchar, cómo, dónde y cuándo

pueden ser modificadas por nuestro medio digital. En este sentido, escuchar

música puede pasar de ser una actividad consciente y premeditada a ser un

hecho mecánico, donde seamos agentes pasivos de lo que estamos

percibiendo a través de nuestros sentidos. Es cuando la música de nuestro

iPhone, canal Youtube o lista de Spotify se convierte en nuestra banda sonora

de lo cotidiano. Nos acompaña y pone ritmo y armonía en nuestro día sin ser

muchas veces conscientes de ello.

5.1.2. Cambio del paradigma de la escucha musical en la sociedad del conocimiento

Escuchar música, como otras tantos aspectos de la comunicación, es un

proceso que requiere de nuestros sentidos. Pero en el caso de la música

también existe una intencionalidad y voluntad subjetivas. El rememorar,

investigar o integrar nuevos sonidos, nuevas melodías a nuestro cancionero

particular es un hecho que nos enriquece y compone nuestra personalidad.

Salvo deficiencias sensoriales, es difícil encontrar ser humano alguno que no

se vea conmovido por una canción, una letra, un género o un estilo musical y

quiera hacerlo suyo y propio. La audición y escucha de la música se convierte

Page 33: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

33

en una actividad personal y particular y transciende el plano cultural para

convertirse en vivencial. No es de extrañar que ciertos recuerdos, experiencias

o sensaciones estén ligadas a una canción o melodía que nos ha marcado en

nuestro pasado. Es una actividad que apela directamente a nuestra

experiencia, sentimientos y percepción de la realidad dentro de nuestro

contexto social y cultural. Tal como lo define Gerhard Steingress “queda

patente que el valor estético de la música incide en la construcción de sentido

mediante una experiencia somática, sensual, cuya iconografía se debe al ritmo,

la armonía, la armonía, el timbre y la forma empleada” (Steingress, 2008, p.

237). Este autor enmarca la música dentro de un contexto social (definido por

la sociología de la música) y destaca la importancia que esta manifestación

tiene a nivel simbólico. Es agente de cambio a nivel social que se refleja en la

transformación cultural de toda una generación. En el contexto postmoderno, la

música popular12 sería el espejo en la que la sociedad se contempla, el reflejo

de una forma de entender y asimilar la cultura globalizada. En palabras del

sociólogo norteamericano Jeffrey Alexander, la música es

Más que una tarea de la cultura manifiesta, objeto de una

praxis profesional y semiprofesional, y un elemento de

dimensión simbólica de la sociedad en la que se produce,

transmite y transforma el sentido que guía y justifica sus

acciones sociales” (Alexander, 2000).

En este contexto de transformación social, las nuevas tecnologías han jugado

un papel primordial para extender, expandir y difundir la música de manera

global. Lo ejemplifica Steingress al anotar que “es significativo que el creciente

interés por la música aumenta no simplemente porque hay una tecnología más

perfecta al alcance, sino porque hay nuevas necesidades culturales que

diversifican e intensifican los hábitos musicales convencionales” (Steingress,

2008). Tecnología a disposición de este nuevo usuario que ha adaptado su

estilo de vida y costumbres a la propia dinámica de sus dispositivos. Tal como

sigue apuntando Steingress (2008)

12Entendemos música popular como la música pop, rock, electrónica, etc. que comparte la aldea global que es de acceso universal a través de la red.

Page 34: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

34

A pesar de que las nuevas tecnologías cambian nuestras

formas de vida cotidiana, el actual cambio de hábitos culturales

surge de un complejo entramado de muy diferentes factores

que influyen a nivel global y en función de las nuevas

necesidades y estilos de vida, cambiando incluso las

mentalidades

La música pasa a ser un elemento esencial en el día a día de todo usuario. Se

convierte en una forma identitaria del individuo. Forma parte de su esencia y

estética, acompañando de forma continua con la posibilidad de ubicuidad que

nos proporciona la red. Pero ahora ya no hablamos de escuchar música. Más

bien hablamos de consumir música. Consumo y almacenamiento son las

palabras que definen la capacidad de nuestros dispositivos digitales para

procesar el sonido, más allá de sus características técnicas. Por lo tanto, la

forma de comprender y analizar el hecho musical ya no es un hecho cultural.

Pasa a ser un acto comercial donde no analizamos la música a través de

nuestros auriculares: la percibimos.

Ésta es una actividad, que como tantas actividades intelectuales, requiere de

un tiempo, una dedicación y una voluntad para desarrollarla e integrarla en

nuestra personalidad. Si la lectura es una actividad ampliamente aceptada en

nuestra sociedad, no lo es menos la escucha de la música. Cada época

dispone de una tecnología y unos medios para hacer llegar la música a su

público. El salto de la escucha de música a través de los surcos en vinilo a la

codificación mp3 de la señal analógica supone un desarrollo tecnológico que

ha ido parejo a los avances y cambios sociales. La sociedad del conocimiento

es en gran medida el producto del desarrollo tecnológico de la información. Y el

propio desarrollo tecnológico nos ha impuesto una manera de acercarnos a la

información. En esta sociedad digitalizada todo es más accesible, más rápido y

más instantáneo. Tenemos música a la carta desde nuestro Smatphone y

podemos almacenarla para escucharla en tiempo real o archivarla en espera

para poder disfrutar de ella en momentos más propicios. No hay duda que

disponemos de todo lo que queremos escuchar cuando lo queramos escuchar.

La música en la red “se ha convertido en un bien común defendido por los

oyentes como algo suyo.” (Steingress, 2008).

Page 35: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

35

El hecho de la escuchar música y de encontrar significado a nivel individual

puede transcender a un universo más global. Como se ha mencionado antes,

en este sentido la música de la postmodernidad se puede convertir en un

hecho identitario a nivel social o grupal. Pensemos, por ejemplo, en tribus de

jóvenes que identifican tanto su estética como su entramado social en torno a

un género musical. Su identidad parte en gran medida en el hecho de compartir

un mismo gusto musical, reflejado en modas, tendencias, estilos o valores

similares. Música gótica, metal, rap y hip hop, reguetón, etc. son ejemplos

extremos de cómo la música transciende el componente individual para recrear

una integración en un todo social más amplio. Es preciso tener en cuenta las

cuantitativas variables que existen en relación a la escucha de la música,

socialización y edad. No podemos plantear un concepto global de la escucha

musical para todas las poblaciones y edades de igual manera sin obviar

variables de edad o género. Al igual manera tampoco podemos hacerlo con

variables socio-económicas o de niveles de estudio y formación. Pero estos

nos son objetivos de análisis de este estudio. Podemos encontrar diferencias

cualitativas al comprender cómo las nuevas generaciones se aproximan por

primera vez al hecho musical con la basta disponibilidad sonora que ofrece la

red y cómo lo hacían generaciones que crecieron al auspicio de los medios

analógicos. Generaciones que también comparten con sus predecesores el

transito del mundo analógico al digital, al ser testigos y usuarios de la

revolución tecnológica y digital. De cómo se partía de la búsqueda e

investigación con las limitaciones que el mercado discográfico ofrecía, por

ejemplo, en los años 80 del siglo pasado al acceso inmediato del que se

dispone en la actualidad.

John Lennon recordaba en sus memorias lo emocionante que era esperar la

llegada de los cargueros del otro lado del Atlántico al puerto de Liverpool. Solía

comprar o intercambiar vinillos de jazz que traían los marineros trasatlánticos.

Relataba que el hecho de escuchar esos viejos discos de blues de una música

que todavía no tenían semejante alcance en el continente era un auténtico

ritual. Sacar el disco de su funda, estudiar la portada, escuchar las canciones

una por una en la soledad del hogar. Volver a escucharlas con detenimiento.

Replicarlas y versionarlas con su vieja y destartalada guitarra acústica. Incluso

Page 36: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

36

el rancio olor de esos discos formaban parte de su memoria sentimental. Y

relataba de qué manera el hecho de adquirir, intercambiar y escuchar esa

música de esa manera le había ayudado a formarse como músico, creador y

persona. Este ejemplo del icónico músico ejemplifica cómo escuchar música ha

evolucionado hasta nuestros tiempos. Compartida idea tiene el cantante

Alejando Sanz que en declaraciones sobre la música actual afirmaba

antes cuando alguien compraba un disco, cuidaba las

canciones y las escuchaba durante meses, pero hoy en día se

consume la música mucho más rápido, y eso pasa también con

los artistas, no tienen la misma trascendencia que tenían los de

los años 60 o 70, por la forma tan rápida en la que viaja la

información"13.

Mientras que escuchar un vinilo, invertir en su adquisición y analizar una obra

compacta formada por un concepto artístico (pensemos en el diseño de la

portada y contraportada) era una actividad que se podía prolongar en el

tiempo, buscar el último single de nuestro artista favorito en Spotify solo

requiere unas pocas pulsaciones sobre el display de nuestro teléfono móvil.

No es objeto de este estudio definir o contraponer las virtudes y carencias de lo

que supone escuchar música en un formato analógico o digital. Trataremos de

comprender si el uso de estos nuevos dispositivos está afectando a la forma

con la que nos aproximamos a un nuevo disco, a una nueva canción. A su

análisis personal, discriminación y asimilación en nuestra discoteca mental.

¿Eran los oyentes del siglo pasado más sensibles a la música que escuchaban

a través de sus giradiscos, walkman o reproductores de cd? ¿Son los nuevos

oyentes más insensibles a lo que escuchar a través del altavoz de su teléfono

móvil?

Para abordar esta cuestión, nos basaremos en estudios dentro del campo de

las ciencias sociales que tienen relación directa con la forma en la que se

produce música para el gran mercado universal en la actualidad. Podemos

encontrar artículos científicos en los que se recoge la enorme evolución que ha

13 Información tomada de eldiario.es

Page 37: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

37

sufrido la producción, creación y escucha de la música desde la llegada del

ordenador personal. Ésta herramienta ha facilitado un acceso ilimitado no solo

para el disfrute musical sino un manera libre de creación artística al alcance de

todos.

Es el triunfo del DIY (“Do it yourself”)14. Con la introducción del ordenador

personal, nuestra manera de entender el arte también ha sufrido un cambio

radical. La digitalización afecta a todas las facetas del arte tanto de la pintura,

el cine como la música. La creación digital es una hipercreación, trascendiendo

incluso el componente humano en su faceta más imaginativa. Todo se mira

bajo el prisma de la edición y postproducción generada mediante el proceso del

1 y el 0. Uno de los conceptos más interesantes es el establecido por Israel V.

Márquez denominado “Hipermúsica”. Márquez acuña este termino para definir

toda la evolución que ha sufrido la creación musical desde la introducción de la

informática. El conocimiento se ha hiperdesarrollado y con él también la

música. La informática al servicio de la música ha hiperprocesado la forma en

la que se produce, y también, se escucha música. Paradójicamente, los

sistemas informáticos y la red al servicio de la música, han modificado la

música en si.

El ordenador personal es la máquina definitiva, el sustituto de nuestros

ancestrales instrumentos percusivos y de cuerda. Es el engranaje que permite

crear, procesar y autopublicar la obra de cualquier compositor bajo el

paradigma del “plug and play”, “corta y pega”. Como recalca Márquez, el

ordenador es “el instrumento total” o “metainstrumento” capaz de albergar en

su interior todo tipo de recursos y materiales para la edición y creación

musicales, esto es, un verdadero estudio de grabación digital” (Márquez, 2010).

Aunque esta ventaja a nivel creativo y de uso personal no está exenta de

dificultades e inconvenientes. En un mundo donde el perfeccionamiento digital

alcanza cuotas de excelencia, se ha sacrificado el componente humano en pos

de una mayor calidad, no tanto en fondo como en forma. Por así decirlo, el

14 Entendemos esta expresión bajo la filosofía “hacker” y nacida del movimiento “punk” de finales de los años 70 del siglo pasado. Se comprende una ruptura de los convencionalismos formales en el mundo de la creación y una invitación a la democratización bajo el lema de que cualquier persona puede hacerlo.

Page 38: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

38

tapiz humano e imperfecto desaparece a favor de un acceso universal a los

bienes culturales que proporcionan los medios digitales. En palabras de

Baudrillar, “música virtual en cierto modo, sin fallas, sin imaginación, que se

confunde con su propio modelo y cuyo goce es también virtual” (Baudrillar,

1989). Como se comentó con anterioridad, hemos sido testigos de un cambio

radical en la forma de escuchar la música. El mismo hecho físico que supone

almacenar vinilos, casetes o CDs en contraposición con el almacenamiento

casi ilimitado en nuestros dispositivos mediante una nube digital ya es una

diferencia sustancial. Si en los primeros podríamos hablar de procesamiento

analógico (incluso artesanal en casos de conocidas grabaciones), el segundo

es un sonido virtual, puro y sin tacha. En palabras de Márquez, (2010)

Los sonidos creados de este modo son demasiado perfectos,

lo que los convierte en demasiado reales o hiperreales, y la

música elaborada a partir de ellos no es ya simplemente

música sino más bien hipermúsica, una música hiperreal,

hipermusical, más musical que lo musical

Es la virtualización de todas las facetas de la cultura contemporánea. La

búsqueda de condensar nuestros contenidos sonoros por medio de

codificación digital y crear un sonido puro para el deleite de un mercado

globalizado mundial donde ahora el oyente ha pasado a ser llamado usuario.

Nos encontramos con una descomunal librería en funcionamiento streaming.

La red todo lo inunda y todo lo aglutina. Más allá de las disquisiciones legales

que supone descargar música online y compartir material con derechos de

autor, la realidad es que tenemos acceso a un enorme contenido sonoro

gracias a la red. Incluso artistas ya consagrados o incipientes hacen uso del

canal Youtube u otros servicios como Soundcloud para publicar sus creaciones

más recientes para ser escuchadas en streaming. No es extraño comprobar

cómo bandas bien conocidas ofrecen sus últimas publicaciones en este

formato a través de distintas plataformas con el fin de tener un mayor alcance a

todo el público15. Versiones previas y de demostración para ser probadas y

15 Es significativo el caso de la banda Irlandesa que ofreció su álbum “Inocence” en descarga digital de forma gratuita a través de la tienda virtual iTunes.

Page 39: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

39

compradas si el producto nos satisface. Parece como si la actividad musical

respondiera al viejo axioma comercial de devolver el importe si el cliente no

queda satisfecho.

Formas nuevas de escuchar música que conviven con las más tradicionales.

Es ya una estampa habitual ver jóvenes por la calle con grandes auriculares

conectados a sus móviles. O incluso escuchando los últimos éxitos radiofónicos

a través del sonido de los altavoces, en muchos casos pobre, que ofrece los

Smartphone. Pero tampoco es extraño ver como el mercado de venta de vinilos

ha experimentado un repunte en gran medida por todos los aficionados que

demandan un sonido “más humano” y menos procesado por la compresión que

delimita la codificación digital . ¿Estéticas y costumbres como forma de buscar

una identidad que nos defina en el medio social a través de nuestros

dispositivos? ¿Preferencias sonoras del mundo antiguo frente al sonido del

postmodernismo? La batalla entre lo analógico y digital ha comenzado.

Es en este punto es donde se produce una fractura fundamental en la manera

en la que la música se produce y, por lo tanto, también se escucha. La

digitalización de la música también ha supuesto un cambio en la forma de

distribuirla y de ser presentada para el gran público. Actualmente existe una

controversia respecto al acabado de las nuevas producciones musicales que

va más allá de la mera escucha. Distintos estudios han demostrado que la

calidad sonora en la era digital ha perdido en calidad a favor de la cantidad.

Mediante los procesos de compresión que se realizan en los estudio de

grabación, la nueva música que se produce es más nítida y estable. Pero

también tiene más volumen y carece de dinámica 16 . En el proceso de

mastering y mezcla de la nueva música popular se ha experimentado una

sobreproducción y una excesiva compresión 17 del sonido. La propia EBU

16 Entendemos dinámica musical como la gradación en la intensidad del sonido. Más allá del volumen del timbre sonoro, hablamos de la dinámica como herramienta expresiva para la composición e interpretación musical. 17 Entendemos compresión como el proceso que se hace a través de compresores de sonido. Un compresor actúa de forma que atenúa la señal eléctrica en una determinada cantidad (medida normalmente en decibelios) y a partir de un determinado nivel de entrada. El objetivo es conseguir que la excursión dinámica resultante sea inferior a la original, proteger ciertos equipos

Page 40: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

40

(European Broadcasting Union)18, ha hecho una llamada de atención ante los

artificiales estándares de postproducción por los que muchas discográficas han

optado en las últimas obras al gran mercado internacional. Se tiende a un

mayor aumento de volumen y compresión en la señal final de la mezcla. Así

mismo, se limita y recorta toda la flexibilidad sonora que es obtiene en el

proceso de grabación de los artistas en estudio o grabaciones en directo.

Como consecuencia, se obtiene un sonido sensiblemente distorsionado de la

señal acústica final. Como explica Márquez en su ensayo La guerra del

volumen

Una de las paradojas más características de esta guerra es

que se sacrifica la calidad del sonido en beneficio de un

volumen brutal, práctica que provoca la desaparición de la

principal ventaja sonora del CD: el rango dinámico, esto es, la

capacidad para reproducir sonidos extremadamente fuertes y

extremadamente débiles, sin problemas de ruido de fondo

(Márquez, 2011, p. 201).

Las nuevas canciones de la sociedad del conocimiento ganan en volumen y

fuerza. Pero pierden en densidad sonora y fluidez. Con este tipo de producción,

es difícil apreciar los matices tanto sonoros como de interpretación que

cualquier músico quiere expresar en su obra. Se sacrifica el componente

expresivo propio de la música a favor de un sonido más preciso y continuo. En

parte a los propios dispositivos portátiles de audio que incapaces de ofrecer

una respuesta de rango dinámico de suficiente calidad para ser escuchados

por equipos estándares. En parte por la necesidad imperante de la tendencia

de evitar el silencio en nuestra tumultuosa rutina diaria. Como consecuencia, el

sonido que percibimos a través de los nuevos medios es monótono y carente

de detalles sonoros.

frente a los posibles picos de señal o si se trata de un sonido saturado intentar disimular el error. Fuente Wikipedia. 18 Organismo europeo que coordina y negocia los derechos de retrasmisión así como la participación en el desarrollo de nuevas tecnologías para la información. En este conglomerado mediático se suman tantos productoras musicales como cadenas televisivas o desarrolladores de contenidos audiovisuales.

Page 41: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

41

La EBU apuesta por una tratamiento de la dinámica más racional y que se

asemeje lo más posible a la escucha real que el oído humano está

acostumbrado a percibir. En nuestra vida cotidiana percibimos sonidos fuertes

y débiles. Y nuestro oído es capaz de comprimir y ajustar de forma natural los

sonidos de nuestro alrededor, amplificando y prestando más atención en el

caso de los débiles como proporcionando los mecanismos de defensa

naturales para proteger nuestro tímpano. Pero este no es el caso de esta

nueva forma de producción musical. La EBU mediante su campaña Loudness19

aconseja a todos los productores de música que opten por una compresión de

rango dinámico del sonido más natural, no solo para acomodarse a los

dispositivos digitales, sino para prevenir trastornos auditivos a los usuarios de

estos medios. Como indica Márquez, “esas grabaciones hipercomprimidas que

resultan física y psicológicamente agotadoras para los oyentes, la mayoría de

los cuales probablemente no saben por qué sienten tan desgastados su

cerebro y sus oídos a los pocos minutos de escucha” (Márquez, 2011: 204).

Esta es una realidad que no debemos obviar, particularmente en la educación

de hábitos saludables para los más jóvenes. Su acceso fácil libre a los medios

digitales y el mal uso que se puede hacer de ellos, pueden tener como

consecuencia daños irreparables en el sistema auditivo a corto y medio plazo:

Al ser la música digital de peor calidad debido a la compresión

del sonido y al aumento general de los rangos de frecuencia y

volumen, el oído de los jóvenes se ve afectado hasta el punto

de padecer graves defectos auditivos que pueden acabar en

sordera a edades muy tempranas. (Márquez, 2006, p. 206).

Este tipo de estándares son también muy usados en cadenas de radio y

televisiones digitales. Aunque existen excepciones 20 , es difícil encontrar

cadenas de música y espacios televisivos musicales donde la música no

parezca que suena siempre igual. Al eliminar el rango dinámico en las cabinas

de retransmisión, mediante compresores tanto analógicos como digitales, el

resultado es que la siguiente canción que se reproduce es muy similar a la

19 Loudness (Ploud): https://tech.ebu.ch/loudness 20 La cadena de radio pública R3 es de las pocas que optan por retransmitir música sin compresores digitales para atenuar la señal sonora de los álbumes.

Page 42: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

42

anterior. Con el fin de evitar perder la atención de la audiencia, el sonido debe

ser continuo y elevado. Pero mientras se gana en volumen y amplitud, se

pierde calidad en detalle y fluidez. Se opta por un sonido único para todas las

cadenas y todas las grabaciones. Y el nuevo oyente de la sociedad del

conocimiento no deja de tener la sensación de que lo que escucha a través de

su dispositivo es monótono y repetitivo. En este sentido, nuestra atención como

oyentes pasa a un segundo plano. Y la música se convierte en algo que

acompaña pero que no se interioriza.

Ya sea por demandas de emisoras de música a la hora de radiar sus listas de

éxitos, por las productoras musicales o por las propias características y

limitaciones de los actuales reproductores digitales, la realidad es que el sonido

de gran parte de las grabaciones que se publican en la actualidad

(particularmente en formato digital) se caracterizan por un volumen exagerado

y una falta de dinámica sonora que impide la fluidez de la música. Incluso

podemos afirmar que al tener este tipo de tratamiento sonoro en el proceso de

producción musical, estamos privando a sus creadores de la forma más pura y

expresiva con la que quieren tratar a su obra. Por lo tanto, el resultado que

obtenemos a través de nuestro dispositivos es distorsionado, tanto en la

cantidad de volumen como en la objetividad e intencionalidad de sus

creadores. Es en este punto donde la misma demanda del mercado de

dispositivos digitales está modificando el modo en el que la música se procesa.

Por así decirlo, en contenido se ha adaptado al continente en un afán de

salvaguardar la existencia de este último. Como recalca Márquez, (2011, p.

206),

Las nuevas formas de escucha condicionan al mismo tiempo el

propio proceso de producción. Los productores e ingenieros de

grabación saben que el destino más frecuente de los discos en

los que trabajan es el de ser convertidos en MP3, reproducidos

a través de los pequeños altavoces de nuestro ordenador, de

los auriculares de nuestro iPod o en el equipo de música de

nuestro coche.

Por lo tanto se sacrifica la intencionalidad en la que el artista desarrolla e

Page 43: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

43

interpreta su creación en favor de un producto de acabado brillante y potente

que garantice su fácil y contundente reproducción a través de la red o sus

derivados digitales. Por lo tanto, la música que se produce y, por extensión,

que se consume, ha sido (re)diseñada para que se ajuste a cualquier condición

que la sociedad del conocimiento demanda. Condiciones que en ocasiones no

están exentas de ruido, distorsiones y distracciones por la propia dinámica de

los medios digitales.

Ante este nuevo tratamiento del sonido se produce una reacción contraria y no

son poco los que optan por una escucha más profunda y analítica. Se busca

otros medios que eviten la compresión y distorsión del sonido digitalizado en

los dispositivos portátiles. Una nueva comunidad de aficionados que buscan la

esencia pura y dinámica de la música opta por otro de reproductores. Rescatan

equipos, en su mayoría analógica, para disfrutar de la escucha de una manera

más organiza. Opinan que el sonido analógico, como por ejemplo de los vinilos,

proporciona una experiencia más cercana a la realidad de la grabación original

que al procesamiento digital que demandan los equipos digitales. “La búsqueda

de la reproducción más fiel del sonido y de la escucha pro- funda y envolvente

se convierte para muchos en una nueva forma de placer musical, lo que

conduce al nacimiento de toda una generación de aficionados a los equipos de

alta fidelidad y al sonido de alta calidad” (Márquez, 2011, p. 207). En un intento

por rescatar el añorado ritual de disfrutar y exprimir la música en toda su

complejidad, no es de extrañar que la venta de música en formato vinilo haya

experimentado un vertiginoso incremento en los dos últimos años 21 . La

industria discográfica no es ajena a este hecho y ante esta nueva tendencia (o

tal vez moda vintage22) explota un mercado en alza con lanzamientos limitados

o ediciones especiales de los artistas más populares para capturar a las

audiencias más exigentes. Audiencias, que por otro lado, suponen un mercado

más selecto con un poder adquisitivo mayor al más joven que tiende a

consumir música en streaming a través de dispositivos digitales. Este sector del

21 En el año 2016 se vendieron en España 260.000 discos vinilo frente a los 15.000 de 2005. Esta cifra supone un incremento del 1.633%. Fuente El País. 22 Entendemos vintage como el termino empleado para referirse a objetos o artefactos de cierta edad que han conseguido un estatus de clásico y que su funcionamiento o simbolismo ha mejorado con los años. Fuente Wikipedia.

Page 44: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

44

mercado musical está más acostumbrado a una formato de música más

procesado en su señal. También en su forma de distribuirla y compartirla. Los

hasta ahora llamados nativos digitales, no han conocido el transito del

procesamiento del sonido de analógico a digital. Sus mayores referencias las

encuentran a través de la red. El sonido de la red tiende a buscar una mayor

cantidad que calidad. Tal como señala elocuentemente Márquez (2011),

ante un acceso ilimitado que permite una cantidad de música

sin igual, como el que permiten estas redes, los nativos

digitales la comparten y difunden en cuanto la reciben, en

cuanto la escuchan, de lo que se deduce que ésta no ha

debido ser muy profunda, sino más bien superficial, de pasada,

y en gran medida funcional, ya que actúa como fondo o

“acuario” sonoro de sus actividades domésticas y

navegaciones por la red.

Prima el almacenamiento y difusión de estos contenidos a través de la

innumerables redes. Por decirlo de alguna manera, la música se “cosifica”, se

convierte en un objeto de consumo rápido e inmediato que no requiere de

mucha atención. Es, como se ha dicho antes, el sonido de fondo que nos

acompaña para evitar el silencio. En palabras de Robert Browning, el que

escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla. O para

suplantar el resto de ruido que rodea nuestra vida diaria. Esta nueva forma de

concebir la música se convierte más en un concepto lúdico que cultural. Forma

parte del ocio que se combina con otras actividades simultáneamente en

tiempo y espacio. Es una música de digestión sencilla y no requiere mucho

esfuerzo y análisis a la hora de escucharla. Es por ello que no son pocos los

autores que defienden que la calidad y originalidad musical actual de gran

consumo, particularmente el pop, es demasiado sencillo y simple, perdiendo la

calidad a favor de una imagen y viralidad potente.

Se pierde la capacidad de reflexión y profundidad en la escucha de la música

en el sentido que ésta es un telón de fondo que sirve para complementar las

tareas cotidianas, tareas que combinan a su vez distintos lenguajes y formatos.

A esto debemos añadir la sobreinformación y saturación de música que

Page 45: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

45

compiten unas entre otras para encontrar su lugar en la red de redes. Nunca

hasta ahora ha existido tal cantidad de grupos, artistas, solistas, etc. que

inundan la red para presentar, promocionar y dar a conocer sus creaciones.

Con el fácil acceso que los sistemas digitales permiten componer y subir de

forma sencilla cualquier pieza musical, la red se ha convertido en la lanzadera

de distintos artistas. Se ha democratizado el proceso de creación ya que

cualquier usuario con un equipo sin muchos requisitos técnicos ni económicos

puede componer, producir, mezclar y distribuir sus canciones sin salir de casa.

Pero esta democratización conlleva una masificación de la red en cuanto a

cantidad sobre calidad. Es imposible abarcar y poder llegar a tanto contenido

sonoro cuando en la gran parte de ocasiones se compite con los productos de

impecable factura y gancho mediático de las grandes productoras del mercado

discográfico. Una vez más, vence la viralidad frente a la profundidad. La

cantidad frente a la calidad, tanto en tiempo de escucha como en contenido. Lo

ejemplifica de forma descarnada Manuel Cabezalí23, al explicar el significado

de su canción “Más velocidad”:

El público y la industria quieren que hagas canciones rápidas,

cortas, directas y sencillas. Quieren disfrutar con un

entretenimiento rápido y de fácil digestión. Pensar poco,

distraerse para olvidar la triste rutina. El modelo de negocio

está centrado en un cliente potencial que lo único que quiere

es ir a un concierto a emborracharse, corear, hacerse selfies y

pegar botes; preferiblemente a uno donde haya veinte bandas

por el precio de una, claro. (Havalina, 2017)

Esta es una sociedad donde en tantas ocasiones el ruido impide escuchar la

música. Ejemplificado en el dicho popular de que el árbol no nos deja ver el

bosque, deberíamos preguntarnos si realmente escuchamos música u oímos

música. Vivimos rodeados de estímulos que nuestros dispositivos digitales nos

dosifican de forma continua. Y la distorsión y el ruido caracterizan la música de

23 Manuel Cabezalí es músico, compositor y productor de música independiente. También es el cantante, guitarra y principal compositor de la banda de música alternativa Havalina, que se caracteriza por sus atmosféricos sonidos y composiciones largas y densas.

Page 46: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

46

nuestra época. Nuestros dispositivos nos permiten personalizar y adaptar

nuestros gustos musicales. Pero no deja de ser una lucha donde la música se

ve ahogada y tiene que competir con miles de sonidos más:

[…] la vida en general es mucho más ruidosa de lo que lo era

antes y la música tiene que competir por su supervivencia en

una suerte de “darwinismo de lo sonoro”: tiene que ahogar el

resto de sonidos que habitan nuestro entorno y para ello

recurre a la guerra del volumen. (Márquez, 2011, p. 205).

Es en este punto donde debemos reflexionar y comprobar si realmente

escuchamos música o simplemente es un sonido de fondo que nos acompaña

para amortiguar el miedo al silencio a la que esta sociedad no nos tiene

acostumbrados.

Partiendo de esta reflexión, es interesante la aportación que realiza el

compositor madrileño Tomás Marco al referirse al concepto de escucha débil.

En su experiencia como músico, compositor, docente y también periodista

afirma que la forma de escuchar música requiere de una atención y

concentración que van más allá del tiempo. Independientemente de la

formación o gustos musicales, la escucha activa de la música es un acto

voluntario e intencionado que debería estar ausente de distorsiones e

interrupciones. Valga como ejemplo, asistir a un concierto que

[…] exige concentración, una escucha atenta y cierta paciencia

puesto que la música sucede en el tiempo. En el rato que un

espectador medio puede verse toda una exposición de pintura ,

un auditor apenas escucha una sola obra de un solo autor y

además con muchísima más atención y concentración si es

que quiere percibirla bien. La música grabada en cambio

introduce un especie de “escucha débil” donde los parámetros

de atención son diferentes (Marco, 2006).

Por lo tanto, difiere mucho ser espectador de un concierto, testigo de un acto

concreto que se da en el tiempo y en el espacio que escuchar ese mismo

evento a través de una grabación digital a través de nuestro iPhone o incluso

Page 47: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

47

visualizarlo en el canal Youtube. En el primer caso somos participes de un

proceso creativo y artístico que supone una puesta en escena y una comunión

entre el intérprete y su audiencia. Como recalca Marco, las razones de asistir a

un concierto es porque “la música surge verdaderamente del contacto entre

auditores e intérpretes en un tiempo que es irrepetible como lo son las

condiciones de una escucha en concreto” (Marco, 2006). El público que asiste

no es un objeto pasivo. Más allá de sentirse motivado o conmovido por el

sonido que se produce sobre el escenario, interactúa en este proceso desde el

mismo momento que muestra una intencionalidad de acudir a una audición

musical. Su participación es común al resto de asistentes. Tomando ciertas

licencias artísticas, se podría decir que en un concierto se vivencia. Se escucha

en toda su extensión, se visualiza en tiempo real, se vibra con las ondas de

baja frecuencia que retumban bajo nuestro pies. Un concierto incluso se respira

y se huele.

Este tipo de sensaciones son reproducidas y mediatizadas a través de

dispositivos digitales. Pero es una vivencia virtualizada. No se termina de

experimentar la complejidad de un contacto, tanto visual como personal con el

artista y su música. Desde el mismo momento que nuestra experiencia a través

de un Smartphone es asincrónica, perdemos el compromiso y la

intencionalidad de (re)vivir la experiencia del directo. Ganamos en inmediatez

y, tal vez, calidad sonora tras la postproducción del sonido, pero perdemos la

espontaneidad del momento único e irrepetible. Es cuando entra en juego la

escucha débil. Y esta escucha débil está irremediablemente asociada a la

frenética condición multitarea de la sociedad del conocimiento. La escucha

débil no es un acto intencionado. Es un acto que nos acompaña de manera

inconsciente a lo largo del día, transformando nuestro sonido circundante en la

banda sonora de lo cotidiano ya que

[…] la escucha débil de la música grabada se ha reforzado por

el hecho de que ésta se ha convertido en un acompañante

habitual de muchas actividades que son principales. Se

escucha la radio, o discos, como algo de fondo, mientras se

trabaja o se hacen otras cosas o incluso, aunque se escuchen

como actividad principal, la escucha aislada y asocial no

Page 48: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

48

contribuye a reforzar la audición sino a debilitarla. (Marco,

2006).

Ya no tratamos la música como un hecho exclusivo y concreto. Es algo que se

realiza de forma automática, una función en segundo plano de nuestras tareas

habituales. Es un hilo musical que acompaña sin molestar, que interactúa entre

tantas tareas más que también pueden demandar una atención o

concentración mayor incluso que su escucha. Como indica Márquez (2011, p.

205)

[…] para mucha gente, la música se escucha actualmente “en

el camino” (on the road), en los coches, en los auriculares

mientras paseamos, mientras hacemos deporte o mientras

viajamos en metro o en autobús. La música tiene que competir

con el sonido del motor del coche, tiene que elevarse por

encima del ruido de la calle o del chismorreo de la gente y de

los motores en el transporte público.

Combinación de tareas y actividades es lo que define estos medios digitales. Y

la escucha de la música ahora está irremediablemente ligada a estas

actividades. Los medios digitales han modificado la forma de escuchar la

música. Y la música se ha visto afectada por la forma en la que la concebimos.

En un tiempo donde uno de los capitales más valorados es el tiempo, es difícil

encontrar momentos en los que nuestra intencionalidad se vea motivada por el

hecho de escuchar música pausada y analíticamente. En un afán de maximizar

nuestra disponibilidad y horarios, la música se combina con otro tipo de

actividades, pasando de ser una actividad intencionadamente cultural y de

cultivo personal a ser parte del ocio o tiempo de esparcimiento. De hecho la

música no es ya un hecho exclusivo, sino que se complementa con otro tipo de

actividades en planos o desarrollos que distan meridianamente de nuestra

capacidad auditiva.

El oyente lo combina con otras cosas: andar por la calle, hacer

footing, transportarse en metro o autobús, conducir un

automóvil, etc. Sin duda la escucha debilita la atención hacia

esas otras cosas en la misma medida en que esas cosas

Page 49: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

49

debilitan la escucha que creíamos tan privilegiada. (Marco,

2006).

Una de las grandes ausencias en el sonido de esta sociedad es el silencio. Y

entendemos aquí el silencio como parte ineludible de la música. Sin silencio, no

es posible la forma con la que el sonido se transmite y compone. Ya no sólo

como elemento formal de una composición o dinámica sonora, sino por el

hecho que en una sociedad mediatizada no hay espacio para momentos de

absoluta desconexión con el mundo que nos rodea, particularmente digital. Es

en esta perspectiva, como apuntaba anteriormente Israel Márquez, donde la

música en su faceta más comprometida a la hora de ser escuchada y analizada

pierde su sentido. “La música ya no se escucha en silencio: se integra a una

totalidad, pero como “ruido de fondo” o “rumor” sonoro” (Márquez, 2011, p.

203). La música actual, la forma en la que podemos acercarnos a ella, tiene

que competir con una innumerable cantidad de sonidos y ruidos que nos

impiden apreciar los matices que cualquier composición merece. Es en este

punto cuando cobra sentido la forma en la que los nuevos dispositivos nos

facilitan el acceso a la música. Ahora, la audición musical se compagina con

otras actividades como ya se ha dicho. Y esta escucha se convierte en una

actividad íntima y ubicua. Gracias a la movilidad de nuestros iPod, Smartphone

o artilugios similares, trasladamos nuestra biblioteca con nosotros en cualquier

momento. Y aprovechamos los momentos de quietud dentro del estruendo

para conectar al repertorio de nuestros gustos y reproducciones por escuchar:

“La música se vuelve cada vez más móvil y la figura del oyente solitario sale a

la calle para abstraerse musicalmente entre la multitud” (Márquez, 2001, p.

204). En cierto sentido, nos convertimos en los actores de nuestra propia

existencia. Cohabitamos en una realidad en continuo cambio. Y la música se

convierte en una manera de redefinir el significado de cada espacio, de cada

momento, de cada vivencia por trivial que sea. Por así decirlo, la música que

nos acompaña es ahora la banda sonora de nuestra cotidianeidad. Ya bien por

procesos cognitivos y mentales que relacionan lugares o momentos con

melodías concretas (y viceversa) o por una intencionalidad de redefinir nuestro

espacio, la música contenida en nuestros reproductores es el sonido de fondo

que queremos que nos acompañe. No se trata sólo de un aislamiento del

Page 50: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

50

tumulto diario y evitar el incomodo silencio. Es una experiencia personal para

dotar de significado las actividades cotidianas. Como vuelve a indicar Márquez,

“el individuo se sumerge en sí mismo a través de una música, de una “banda

sonora”, que le acompaña en sus trayectos y viajes por el espacio público”

(Márquez, 201, p. 205).

Es en este punto de encontramos un nexo común en nuestro primer enfoque

de los medios digitales como mediadores de nuestra capacidad de atención. Si

en este primer caso hablábamos de herramientas multitasking, ahora somos

los propios oyentes los que nos convertimos en instrumentos multitarea cuya

actividad está definida por la capacidad de hacer distintas cosas en distintos

planos a la vez. La escucha de la música es una de ellas. Pero no es una

actividad intencionada. Es complementaria al resto de tareas que copan

nuestras ocupaciones, ya sean laborales, formativas como personales. Si ha

esto añadimos el continuo bombardeo mediático de nuestros dispositivos,

podríamos defender que la escucha activa de la música se convierte en una

misión compleja no exenta de dificultades de carácter sensorial. Como vuelve a

indicar Marco (2006),

[…] la mera existencia de una música funcional que nos ataca

constantemente desde los teléfonos, ascensores, tiendas,

bares etc. no sólo señala una industria musical para no

escuchar sino para amueblar sonoramente, también nos dice

mucho sobre la escucha. Es sin duda un caso de creciente

contaminación sonora no menos grave que el de las

atronadoras discotecas ambulantes que nos agreden desde

algunos automóviles o el asalto de los ruidos urbanos o

industriales.

Para concluir este marco teórico dentro del estudio de las ciencias sociales,

debemos puntualizar que no es objeto de este estudio realizar un ataque

encarnizado al paradigma de los dispositivos digitales. Sin bien puede acarrear

unas carencias que distorsionan para muchos usuarios el disfrute de la música

en su forma más primigenia, no es menos cierto que la introducción de estos

dispositivos en nuestras vidas ha facilitado el acceso a la música como no se

Page 51: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

51

había conocido hasta ahora. Es una forma sencilla, barata y popular de poder

acceder a un bien cultural universal. Repertorios imposibles de ser escuchados

de otra manera han encontrado su lugar en la digitalización de la música. Se

han preservados cancioneros y conservado géneros y colecciones que de

forma analógica sería imposible disponer. Debido al hundimiento del mercado

discográfico tal como se conocía hasta ahora, se ha democratizado la forma en

la que podemos disponer de nuestra música favorita. El diseño de estos

dispositivos se adopta cada vez más a nuestros gustos y necesidades. Y la red

ha inundado de música nuestro día a día.

5.2. Aplicaciones de calidad realizadas en educación,

investigaciones y resultados obtenidos

Como hemos tratado de argumentar con antelación, existen numerosos

estudios, en particular de carácter clínico sobre cómo están afectando los

medios digitales en la forma en la que comprendemos y asimilamos la

información en la sociedad del conocimiento. Si bien es cierto que estos

resultados parecen congruentes y solidos, no es menos cierto que estos

estudios requieren de un mayor seguimiento en el tiempo. Estamos en un

estado incipiente de lo que los medios digitales ofrecen a nuestro

conocimiento. Más innovaciones están aún por llegar. Ya que el desarrollo de

la tecnología se realiza de forma exponencial, el análisis de sus resultados y

efectos secundarios en la capacidad de atención y habilidades cognitivas es

una cuestión que requiere de mayor control y reflexión. Es bien sabido que

cuando un dispositivo entra en el mercado, pasa poco tiempo hasta que la

obsolescencia programada haga de este instrumento algo inservible. La

siguiente actualización y versión, si bien puede compartir elementos de su

sistema operativo, se impone sobre su antecesor. Como también la curva de

aprendizaje que requiere para su manejo. Tampoco es menos cierto que los

dispositivos digitales tienden a ser más intuitivos y manejables. Y su uso puede

ser aprendido desde el primer momento que se conecta. ¿Estrategia de

mercado? ¿o un nuevo paradigma de nuestra sociedad acostumbrada a

asimilar información de forma rápida y utilitarista?

No obstante, no cabe duda que la forma en la que procesamos la información a

Page 52: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

52

través de estas terminales ha variado también la forma en la que procesamos y

nos aproximamos al conocimiento. Un conocimiento que inunda toda nuestra

esfera social y personal. La música no es un excepción. Y el sonido de la

sociedad del conocimiento, como hemos comentado, tiene que competir con

infinidad de estímulos, ruidos y distorsiones. Aún así, no podemos inferir de

manera fehaciente que los dispositivos digitales afecten a nuestra capacidad

cognitiva a la hora de escuchar música. Si bien estos estudios demuestran una

relación directa entre el uso prolongado de instrumentos multitarea y la

capacidad de atención y memoria, a fecha de hoy no se encuentran muchos

trabajos clínicos que demuestren la falta de profundidad en la escucha de

música a través de, por ejemplo, un iPhone.

Sí que podemos afirmar que la introducción de estos medios en nuestro uso

personal ha afectado no tanto a la cantidad como a la calidad sonora de la

nueva música que se produce, masteriza y remasteriza. Dentro del estudio de

aproximación social al hecho musical en la sociedad del conocimiento existen

interesantes ensayos que suponen una llamada de atención al presente y

previsiones de futuro. Ejemplifican cómo la sociedad del conocimiento ha

convertido la música en un fondo sonoro carente de profundidad. En cierto

modo, es una alienación de la música de la cual se despoja de su componente

más profundo y significativo en favor de ser un producto de consumo. Consumo

rápido, efímero y ruidoso. Y en cierta medida, los medios digitales son co-

responsables de esta alienación en la medida que son diseñados y adaptados

a las demandas tanto de la sociedad del conocimiento como de sus usuarios.

Dentro del panorama educativo y formativo, existen novedosas propuesta que

tratan de hacer una análisis profundo del hecho musical contemporáneo dentro

del aula. Sirva de ejemplo el realizado por Juan Rafael Hernández Bravo, José

Antonio Hernández Bravo y María del Valle de Moya Martínez. Mediante la

introducción de actividades de escucha activa de bandas sonoras de películas

significativas para el alumno en el aula infantil, tratan de desarrollar

capacidades cognitivas y neuro-motrices. Parten de una actividad que

denominan como escucha activa, ya que para el desarrollo de la misma deben

saber discriminar distintos parámetros del sonido: “La escucha debe ser activa

en un nivel elemental, que permita a los niños/as discriminar las cualidades de

Page 53: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

53

los sonidos (altura, duración, intensidad, timbre) y otros elementos musicales

básicos como el ritmo, el acento o la melodía”. (Hernández, Hernández y Moya,

2011).

Tal como afirman, “en este proceso, el niño empieza a dar sentido a la música

mediante la asociación y la imitación” (Hernández, Hernández, y Moya, 2011).

Apuestan por una actividad que requiere no solo de la atención en la escucha

musical, sino que en ese mismo proceso de discriminación, identificación y

comprensión ayuda al desarrollo integro de las capacidades del alumno: “la

audición activa da soporte a los procesos cognitivos implicados en el

aprendizaje musical desde edades tempranas, debido a que mejora la

concentración, la atención y la discriminación tímbrica, así como el sentido

rítmico, estético y musical”. (Hernández, Hernández, y Moya, 2011).

Como podemos comprobar, se trata de una apuesta más, particularmente en

edades tempranas, por la escucha activa de la música desde su base más

formal y básica. A través de la discriminación del sonido, se pueden desarrollar

capacidades cognitivas básicas y dotar al menor de unas estrategias que le

permitan desenvolverse con soltura en un futuro en el complejo mundo de la

escucha musical.

Otra propuesta de calidad en lo referente a la música y su escucha activa

dentro del aula es la planteada por Manuel Gértrudix y Felipe Gértrudix,

mediante el uso de videoclips, hace uso del lenguaje audiovisual como

herramienta de reflexión y crítica dentro del aula. Mediante un estudio en el que

introducen video-clips musicales significativos para los escolares, logran captar

no solo la atención del alumnado sino introducir elementos significativos de su

realidad circundante: “la proliferación de dispositivos tecnológicos de movilidad

ha irradiado el alcance de este consumo, extendiendo significativamente los

espacios y tiempos que dedican estos jóvenes a su consumo”. (Gértrudix, M. y

Gértrudix, F. 2010). Su análisis va más allá de la alfabetización digital, ya que

comprende la música en todas su extensión y profundidad, ya que “son las

estructuras musicales (melódicas, armónicas, texturales, rítmicas...) las que

dan sentido a las unidades mínimas de articulación discursiva” (Gértrudix, M. y

Page 54: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

54

Gértrudix, F. 2010). El video-clip es la quintaesencia de la sublimación de la

música en la postmodernidad. Es una nueva forma de narrativa que condensa

en un tiempo limitado y con una realización programada, el mensaje de

trasfondo del hecho musical. En este sentido la imagen transciende la música,

quedando esta relegada a su representación visual. Pero no cabe duda que se

trata de una potente herramienta educativa en el sentido que es la

representación de todas una generación, estilos, tendencias o incluso modas.

La imagen en este caso transciende a la música y ayuda en el aula a

posicionarse ante una actitud crítica y reflexiva de lo que el propio lenguaje

multimedia ofrece:

Cuando se introduce el videoclip en el aula facilita y permite

recuperar un elemento que forma parte de la cotidianeidad y de

la experiencia vital del estudiante, y en ese sentido favorece su

atención, interés, identificación de grupo, ámbito social.

(Gértrudix, y Gértrudix, 2010)

Es por eso que en este estudio consideramos esta propuesta como una

aplicación de calidad ya que hacen un uso de un medio del que se hace uso

los dispositivos digitales con un fin educativo en si mismo para entender la

música como un lenguaje que va más allá del sonido de fondo de la sociedad

de consumo:

La escucha musical deviene en consumo audiovisual; es más,

en un hiperconsumo integral en que los estilos, las corrientes,

los géneros, las modas, las tendencias se imponen, no como

«preferencias estéticas personales», sino que entran en el

juego de los procesos de construcción social. (Gértrudix y

Gértrudix, 2010)

Es un camino correcto y constructivo del uso de la música para dotarla de su

capacidad transformadora. Esta vez ya no solo como un hecho estético, sino

social. Una apertura a la reflexión y espíritu crítico del alumno ante las modas y

estilos que a diario bombardean sus redes sociales o dispositivos. Mediante el

análisis del lenguaje simbólico de la imagen de la música se puede conseguir

Page 55: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

55

una lectura más detallada del significado personal que supone para el

espectador. Tal como dicen sus autores, “permite reflexionar y articular una

mirada crítica tanto sobre el videoclip como texto como sobre los significados

connotados y la ideología subyacente que hay siempre en cualquier expresión

cultural”. (Gértrudix y Gértrudix, 2010)

En definitiva, estos son ejemplos de las muchas aproximaciones anónimas y

silenciosas que se hacen a nivel educativo para hacer de la escucha activa y

profunda de la música una actividad llena de sentido y significado para el

alumno. La escuela y en extensión el sistema educativo es un portal

privilegiado para hacer de la música un vehículo de reflexión y crítica. Si desde

el aula podemos partir de una alfabetización digital crítica donde la escucha

musical suponga una actividad única y fuera de un contexto mercantilista y de

consumo rápido, será un avance dentro de la cultura digital.

CAPÍTULO 6: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Existen diversos e interesantes estudios sobre cómo la música incide

directamente en nuestra vida cotidiana. El mero hecho de escuchar piezas

musicales antes, durante o después de una tarea que requiere nuestras

destrezas intelectuales puede afectar a la forma en las que desarrollamos las

mismas. Por lo tanto, la música más allá de ser un hecho puntual de escucha,

convierte el sonido en un vehículo que incide en nuestras capacidades,

emociones y motivaciones. En este sentido, la música se convierte, cómo antes

hemos mencionado, en nuestra banda sonora de lo cotidiano.

6.1. Estudios realizados con anterioridad

Para hacer una aproximación más rigurosa a la escucha de la música en la

sociedad del conocimiento, se presentan dos bloques que guardan relación con

la música y su efecto en el ser humano y los medios digitales en nuestra

sociedad. Analizando estos dos bloques trataremos de encontrar un nexo

común y una relación directa en lo que supone escuchar música con medios

digitales.

Page 56: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

56

6.1.2. Estudios sobre la incidencia directa de la música en nuestra motivación, emoción y productividad

Una de las investigaciones científicas más populares que atribuyen a la música

su capacidad para mediar en nuestro comportamiento o rendimiento es el

llamado “Efecto Mozart”. En 1993 la doctora Francesa Rauscher de la

Universidad de California realiza una serie de experimentos sobre tres grupos

sobre pruebas espacio-temporales. Uno de los grupos escucha música de

Mozart de fondo durante el desarrollo de dichas pruebas, obteniendo

resultados significativamente superiores sobre los otros dos grupos que solo

escuchaban las instrucciones de la prueba o no escuchaban nada.

Entre estos estudios que investigan la relación música - voluntad están los de

Yi-Nuo Shih, Rong-Hwa Huang y Hsin-Yu Chiang de la Fu Jen Catholic

University de Taiwan. Estos tres investigadores han desarrollado diversos

estudios sobre cómo la música afecta directamente a nuestra precepción y

estados anímicos, ya sea ante un trabajo intelectual o al afrontar una situación

de gran estrés emocional.

En 2008 desarrollan un estudio piloto sobre tres grupos de control sobre el

efecto de la música en el trabajo de oficina. Un grupo de control escuchó

música durante sus tareas cotidianos; otro grupo tuvieron ausencia de música;

y un tercero escucho música minutos antes de comenzar sus tareas cotidianas.

Dicho estudio demostró que el hecho de introducir música en tareas cotidianas

afectaba a la conducta de los trabajadores. Además se comprobaban grandes

diferencias entre los niveles de atención entre los grupos de escuchaban

música y los que no.

En 2011 estos tres investigadores desarrollaron un estudio sobre la música

aplicada a 89 trabajadores y la relación directa con su capacidad de

concentración. Su estudio confirmaba el efecto positivo de la música sobre la

concentración en el trabajo, especialmente con aquellos trabajadores que

tenían más predisposición e interés a escuchar música. Comprobaron que por

encima del género musical, lo importante es que el trabajador no escuche

música que le agrada o desagrada, ya que puede afectar a su capacidad de

concentración en el trabajo. A la hora de mejorar la productividad en el trabajo

Page 57: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

57

es importante aplicar una música de fondo que no identifique de forma directa,

sino que sea un sonido poco reconocible que permita abstraerse de las

distracciones adyacentes al entorno laboral.

Los mismos investigadores realizaron una estudio similar en 2012 sobre cómo

afectaba la música (tanto con letra como instrumental) en la concentración y

atención sobre 102 estudiantes de 20 a 24 años investigados. El estudio

concluía el efecto negativo del uso de música con letra sobre la concentración

y la predisposición de los estudiantes a usar música instrumental como

acompañamiento de fondo para realizar tareas de forma más productiva y

satisfactoria.

Otro interesante estudio de estos tres doctores, demostraron cómo la música

aplicada a pacientes que iban a recibir radioterapia reducían los niveles de

estrés y presión arterial sistólica. En dos grupos de control, uno que recibían

reposo antes de la intervención y otros que escuchaban música en su lugar, los

segundos disminuían notablemente sus niveles de estrés y ansiedad.

De forma análoga el doctor Nick Perham de la School of Psychology, de la

University of Wales Institute de Cardiff (Gran Bretaña) ha desarrollado varios

estudios en los que define la influencia de la música en nuestro estado de

concentración y actividad. Pero esta vez destaca la forma en que ciertas

músicas (preferiblemente las que no gustaban a los participantes de los grupos

de control) incidían positivamente en el desarrollo de una tarea mientras se

escuchaba.

Los doctores Sabine J. Schlittmeier y Jürgen Hellbrück de la Catholic University

of Eichstätt-Ingolstadt, (Alemania) realizaron en 2012 también un interesante

estudio en el que se intentó demostrar la utilidad de la música de fondo en

oficinas con ambientes ruidosos. Se demostró que la música más allá de ser un

mero agente para enmascarar el sonido ambiental de la oficina, la

concentración de los trabajadores mejoraba. Además éstos preferían un

ambiente laboral con música de fondo que al mero sonido generado por la

actividad en la oficina.

Page 58: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

58

James Reynolds, Alastair McClelland y Adrian Furnham del University College

de Londres (Gran Bretaña) realizaron en 2013 varios estudios en los que se

pedían a distintos grupos de control la realización de distintas tareas

intelectuales (test de inteligencia, tareas aritméticas y test de razonamiento

abstracto). Un grupo en ausencia de sonido, otro con música de fondo y un

tercero con ruido de fondo. Los resultados demostraron diferencias

significativas en los tres grupos, lo que demostraba la incidencia del sonido en

nuestra concentración y visión particular ante ciertas tareas intelectuales.

También encontramos estudios interesantes que arrojan luz sobre nuestras

preferencias musicales sobre otras. La divulgadora científica italiana Silvia

Bencivelli en su obra “Por qué nos gusta la música” hace un análisis basado en

la relación entre consonancia y disonancia musical. En estudios realizados en

laboratorio y a través de electrodos intracraneales, se comprueba la preferencia

de unos sonidos sobre otros. También en este estudio se llega a la conclusión

que las preferencias o afinidades musicales se van desarrollando en la edad

adulta bajo variables como educación, cultura o exposición a ciertos sonidos.

Miguel de Aguilera Moyano, Joan Elies Adell i Pitarch, Eddy Borges realizaron

un interesante análisis presentado en el nº 34 de la revista Comunicar del año

2009. En este artículo argumentaban una teoría por la cual de compartir

música a través de las redes sociales digitales crea un vínculo identitario entre

los usuarios, transcendiendo el hecho de consumir música. El hecho de la

continua interacción social a través de medios digitales, “es uno de los efectos

colaterales de esta sensación de superabundancia fluida y gratuita de la

música en la era digital (Adell y Borges, 2009)”. Por lo tanto, escuchar música a

través de internet, en su modalidad de streaming en distintos dispositivos, se

convierte en un medio de identidad social. En este sentido, nos convertimos en

agentes de socialización en el momento que compartimos nuestros enlaces de

interés musical con nuestras propias redes sociales.

En el lado opuesto y no tan constructivo, encontramos un efecto sonoro que ha

sido estudiado por varios especialistas de distintos campos. El denominado

“Earworm” (“Catchy Song o “Gusano en el oído”) es el efecto que produce

Page 59: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

59

cuando una melodía sencilla o simple se interioriza en nuestro subconsciente y

se repite una y otra vez. Vicky Williamson de Goldsmiths (Universidad de

Londres) investigó los procesos por los que una melodía pegadiza puede ser

disparada dentro de nuestra mente al estar ésta relacionada con experiencias

vividas previamente.

También encontramos un popular y controvertido estudio realizado por Virgil

Griffith (“Music that makes you dumb”) en el que a través de cuestionarios

planteados a distintos estudiantes universitarios de distintas universidades

norteamericanas intenta hacer una relación directa entre sus gustos y hábitos

musicales y sus resultados académicos. Sus resultados exponen que los

estudiantes más brillantes y con mejores resultados académicos suelen

escuchar música clásica (preferiblemente Beethoven), jazz y rock clásico frente

a los estudiantes con resultados más bajos cuyas preferencias musicales son

más convencionales y de estructuras más simples y pobres (por ejemplo

reguetón o éxitos de la radio fórmula). Aunque este estudio no se puede

considerar completamente válido debido a su carencia de base científica, sí es

interesante tener en cuenta la relación que suele existir entre nivel socio-

cultural y educativo y los gustos y aficiones musicales.

6.1.3. Estudios de incidencia de los medios digitales en nuestra motivación, emoción y productividad.

No cabe duda que la música, más allá del hecho de ser una representación

cultural y artística, es un factor que afecta a nuestra cotidianeidad. Puede

afectar nuestra forma de percibir la realidad, modificar nuestro estado de

ánimo e incluso nuestra conducta. Nos acompaña de forma continua en

nuestro día a día y aunque no seamos conscientes de ello, se ha convertido en

el acompañamiento diario de la sociedad del conocimiento.

Si nos centramos en la relación directa de nuestro uso cotidiano de dispositivos

digitales encontramos también interesantes estudios en los últimos años que

son muy reveladores a la hora de plantear este trabajo. Los doctores Kep Kee

Loh y Ryota Kanai del Centro Sckler para la Conciencia de la University of

Sussex (Gran Bretaña) han arrojado interesantes datos sobre la relación

Page 60: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

60

directa del uso de dispositivos digitales y cómo estos varían la estructura del

funcionamiento cerebral.

Como hemos detallado con anterioridad, tal vez, los estudios más rigurosos a

nivel neurológico y clínico son los realizados por el catedrático en psiquiatría

Manfred Spitzer. En 2013 publicó “Demencia digital”, un estudio de divulgación

científica bajo su punto de vista como neurólogo. En éste se remarcaba la

influencia negativa que Smartphone, ordenadores y Tablet ejercen en nuestra

capacidad de atención, concentración e incluso interacción social mediante las

redes sociales digitales. Bajo un enfoque científico demuestra cómo nuestra

mente se amolda a los contenidos multimedia e hipertexto que ofrecen los

dispositivos digitales. Nuestra mente se amolda a esa retórica virtual y olvida

aspectos importantes de concentración, memoria y atención que formatos más

tradicionales, como es el papel, ofrecen al lector. Incluso a la hora de entablar

relaciones, hace hincapié en el distanciamiento y propensión a falta de empatía

que tiene el uso prolongado de redes sociales como Facebook.

Spitzer ha elaborado también distintos artículos científicos en los que

demuestra cómo el uso prolongado de uso de medios de tecnología de la

información (IT) producen adicción. Estos medios, como el uso del buscador

Google, son preferidos frente al libro tradicional o la escritura convencional.

Más allá de convertirse en una cuestión de preferencias o modalidades de

expresión, Spitzer defiende que el uso de esta tecnología de la información

imposibilita una concentración adecuada a la tarea que se requería en su

estudio. Asume que el proceso por el cual la mente asimila la información a

través de los medios digitales, que en ocasiones se combinan tres lenguajes

distintos al mismo tiempo (pensemos en redes sociales digitales donde se

interactúa con hipertextos de contenido audiovisual e interacción mediante un

interface de escritura) requiere de un gasto de atención extra por parte de

nuestro sistema neuronal. La sobreexposición de información impide poner el

foco de atención cuando tratamos de informarnos de un modo analítico.

Entre las tesis sin tanto rigor científico, pero que no deben desestimarse, se

encuentran las del controvertido Nicholas Carr. Partiendo de su experiencia y

Page 61: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

61

vivencia personal, este economista plantea la relación directa que internet y los

medios digitales han tenido en nuestra forma de percibir la realidad,

particularmente en nuestra capacidad de atención y concentración debido al

trabajo multitarea. Afirma que la nueva narrativa y lenguaje del que hace uso

los medios digitales audiovisuales, nuestra mente se ha ajustado a una forma

de percibir la realidad que demanda cada vez más información de forma

inmediata, concisa y limitada. En este sentido, la predisposición y acercamiento

al hecho musical también se vería afectado, ya que la mayor exigencia de

escucha musical no significa que sea una escucha cualitativa. Siguiendo sus

planteamientos, la forma en la que trabajamos e interactuamos con nuestros

medios digitales, ha modificado nuestra capacidad cognitiva. La plasticidad de

nuestro cerebro para realizar ciertas tareas se ha adaptado particularmente a

un lenguaje multimedia, a un funcionamiento multitarea. Por lo tanto, disponer

de una atención cuando se necesita realizar una labor profunda, en el caso de

la escucha musical, se ha convertido en una tarea ardua en el momento que

estamos interactuando con las distintas posibilidades de los reproductores

digitales.

CAPÍTULO 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Un tema tan amplio y complejo como es el mundo de la música y su escucha

necesita de un análisis pormenorizado de cómo y por qué cada usuario gusta

de escuchar, que tipo de condiciones necesita y cuál es su formato favorito.

Entran en juego aspectos tan dispares como gustos, aficiones o incluso

experiencias vitales. Es difícil cuantificar por qué una canción despierta una

sensación o emoción en un oyente. O qué inclina a un usuario a tener

predilección por un género sobre otro. Son asuntos que van más allá de la

cuantificación y extrapolación de datos de grandes poblaciones. Llegan a tratar

temas incluso de ámbito personal y vivencial que no son comprensibles de otra

manera más que con un análisis en profundidad a través de un contacto directo

con la población que se pretende analizar. Es por ello que la metodología de

investigación que se ha adoptado para este trabajo sea de carácter cualitativo

ya que en las propias opiniones, experiencias y conclusiones de los

Page 62: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

62

participantes en esta investigación está la visión de lo que supone escuchar

música. Y principalmente escuchar música mediante dispositivos digitales.

Si bien no es objeto de esta investigación, este estudio también busca el por

qué ciertos individuos tienen predisposición por una serie de formato o soporte

a la hora de escuchar música sobre otro. De ahí y mediante la recopilación de

los datos que ofrecen de los instrumentos de medida, se analizan y clasifican

los resultados obtenidos. Tras esto, se infiere en qué medida el uso de ciertos

dispositivos digitales ejercen influencia en la escucha musical en atención.

Como se menciona en el marco teórico de este estudio, no es lo mismo

escuchar una canción a través de un reproductor de vinillos que escuchar el

mismo tema a través de un vídeo en Youtube donde podemos ver al propio

intérprete ejecutando el tema y pudiendo interactuar mediante esta red social a

la hora de opinar, interactuar con otros usuarios o incluso compartir el

contenido para terceras partes.

Es esencial, a la hora de interpretar los datos que nos proporcionan los

instrumentos de recogida de información, separar las conductas de las

opiniones personales de las poblaciones. Ya que las opiniones están abiertas a

interpretaciones personales y subjetivas, no pueden tratarse como un criterio a

la hora de confirmar el objeto de investigación. Pero son consideradas de valor

ya que aportan información relativa al por qué se hace uso de unos dispositivos

digitales o analógicos sobre otros. Por otro lado, las conductas, hábitos o

costumbres que las poblaciones realizan, aportan información objetiva de

cómo, cuándo y por qué usan ciertos dispositivos para escuchar música. Son

datos que el propio sujeto de la entrevista corrobora a través de la experiencia

personal de una actividad cotidiana y puntual como es la escucha musical.

Tanto interpretaciones como conductas son combinadas para realizar el

análisis de los datos para crear un cuerpo sólido en el que se apoya el objeto

de investigación. Solo desde una perspectiva cualitativa, con el contacto directo

del entrevistador con el individuo, de su reacción y opinión ante las preguntas o

discusión que se le propone, se obtiene una información de calidad de lo que

supone escuchar música en la sociedad del conocimiento. La aportación de

información es tan importante como la omisión de la misma. En ciertos puntos

Page 63: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

63

en los que el investigador considere importantes a la hora de abordar el uso de

dispositivos digitales y el sujeto encuestado se muestre reacio a aportar

opinión, puede ser considerado como una fuente más de información en la

medida que denota una ausencia premeditada de la experiencia propia. Por lo

tanto, cuando se define aproximación de carácter cualitativo se hace referencia

a una contexto de investigación holístico donde tanto el sujeto, el aporte de

experiencia vital y personal, su reacción, opinión y usos son tenidos en

consideración a la hora de recopilar información suficiente para contextualizar

el uso de dispositivos digitales en el ámbito de la escucha atenta de música por

distintas poblaciones con vinculaciones directas con el mundo musical.

7.1. Diseño de investigación

El objeto de la metodología de investigación es recabar toda la información

posible a través del acercamiento a sujetos que viven la música de una forma

particular y única. Tanto como profesión como por vocación, se seleccionan

individuos que mediante su experiencia y vivencia personal aportan

información sobre lo que supone escuchar música en la sociedad del

conocimiento desde un punto de vista crítico y profesional. Es fundamental

comprobar la brecha digital existente entre distintas generaciones a la hora de

abordar el uso de dispositivos digitales en todo lo referente a la escucha

musical. Por tanto, podemos encontrar diferencias en el acercamiento, uso y

punto de vista sobre lo que supone la introducción de los distintos dispositivos

en el día a día del músico. ¿Tiene la misma significación el uso de un móvil en

un intérprete profesional con dilatada carrera a sus espaldas cuando lo usa

para escuchar los temas de su próximo recital que el que da una joven

estudiante de violonchelo donde guarda sus temas de estudio pero también

sus listas favoritas de música pop que escucha de camino a casa? A distintas

edades, distintos significados, distintos usos y distintas utilidades. A esto

debemos añadir que conviven en tiempo y espacio generaciones que han

nacido de la mano de la creación de estos instrumentos multimedia con

individuos que han conocido la evolución exponencial de los distintos medios

para reproducir música.

Page 64: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

64

Por todo ello, y debido a la complejidad y subjetividad que supone el hecho de

escucha musical, es vital encontrar unas muestras que aporten un punto de

vista de calidad. Sujetos que hagan de la música no solo su profesión sino su

forma de vida y vocación arrojan un punto de vista más analítico y concreto a lo

que supone escuchar música a través de diferentes medios. Si bien la práctica

de la escucha musical es un hecho común a cualquier individuo, forma tanto

parte de su biografía como de sus gustos e inclinaciones, la perspectiva del

que vive la música de una forma más intrínseca ayuda a cargar de rigor y

objetivar una acción tan subjetiva.

En definitiva, se utiliza un diseño de investigación cualitativo, basado en el

análisis de contenido de las respuestas dadas a las entrevistas realizadas y los

grupos de discusión, teniendo en cuenta que la información obtenida es de

calidad sustancial para el objeto de la investigación.

7.2. Población y muestra

Para la realización de esta investigación se opta por utilizar dos poblaciones

diferenciadas en edad. Si bien ambas poblaciones comparten un interés común

por la música (tanto en su faceta formativa como profesional ya sea como

docentes o como intérpretes) se recomienda encontrar un hecho diferencial

que arroje luz sobre el uso diferenciado de dispositivos digitales para la

escucha musical.

MUESTRAS DE LA INVESTIGACIÓN POR INSTRUMENTO

- Entrevistas semiestructuradas 14 entrevistas o Primer grupo: 7 participantes con edades comprendidas entre los

40 – 65 años: § 2 mujeres § 5 varones

o Segundo grupo: 7 participantes con edades comprendidas entre los 15 – 21 años:

§ 2 mujeres § 5 varones

- Grupo de Discusión 1 grupo de discusión de 8 participantes o Primer grupo: Edades comprendidas entre los 40 – 65 años:

§ 5 mujeres § 3 varones

Page 65: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

65

7.1.1. Grupo uno: Profesionales de dilatada carrera dentro del

mundo de la música en distintos campos (producción,

docencia e información) mayores de 40 años. 8 – 10

sujetos

Se parte de una análisis de la situación de las posibles muestras, recabando

información sobre qué sujetos son más susceptibles en participar en esta

investigación a nivel local y dentro del ámbito del investigador. Se hace un

estudio de la base de datos de contactos y relaciones de individuos que en

opinión del investigador pueden proporcionar información de interés sobre el

uso de dispositivos digitales en la escucha de la música. Comienza el proceso

de toma de contacto con los distintos participantes que por sus conocimientos y

actitudes se consideran idóneos en formar parte de este estudio de

investigación. Una gran mayoría de los sujetos propuestos accede a colaborar

en el procedimiento, si bien es necesario coordinar agendas debido a la

complejidad de horarios y disponibilidades de dichos invitados, preferiblemente

en fines de semana fuera de obligaciones profesionales y personales.

A esto añadimos que para que la muestra sea significativa y se pueda abordar

desde distintos puntos de vista y encontrar diferencias cualitativas, se opta por

crear dos poblaciones diferenciadas por la edad.

Por un lado, se contacta con individuos mayores de 35 años de la provincia de

Segovia cuya relación con la música les obliga o permite escuchar música con

atención de forma regular. En esta población se seleccionan individuos que por

sus características personales o profesionales han demostrado no solo una

sensibilidad y atención única a la música, sino que disponen de un criterio de

autoridad a la hora de abordar el aspecto de la escucha musical en atención.

Su práctica profesional, logros y carrera musical les hacen ser sujetos únicos

para analizar la relación que se establece entre la música y la evolución de los

dispositivos de escucha musical. Por su perfil, se entra en contacto y se les

propone participar en este proyecto de investigación, para lo cual se cuenta

con:

- Cantante lírica (soprano) y monitora de técnica vocal. Enlace al audio

- DJ profesional de música electrónica. Enlace al audio

Page 66: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

66

- Cantautor, guitarrista y poeta. Enlace al audio

- Profesora de Armonía y Composición, directora profesional de orquesta

sinfónica. Enlace al audio

- Compositor, ingeniero de sonido y productor profesional. Enlace al audio

- Periodista especializado en música independiente y músicas

alternativas. Autor del 2º blog musical profesional con más seguidores

de España. Enlace al audio

- Guitarrista flamenco y clásico profesional. Profesor de guitarra. Enlace al

audio

7.1.2. Grupo dos: Estudiantes de conservatorio con edades

comprendidas de los 15 a los 21 años: 8 – 10 sujetos

Se toma un población de jóvenes estudiantes de conservatorio cuyas edades

están comprendidas entre los 15 y 18 años de edad. El objeto de seleccionar

esta población está en el hecho de ser individuos que están expuestos directa

o indirectamente al hecho musical en su vida diaria y como un complemento a

su formación. Ya sea por un tipo de sensibilidad distinta como por el propio

hecho que supone estudiar materias que requieren de una escucha musical

diaria, la música en estos jóvenes esta presente de forma continua y el hecho

de saber qué tipo de equipo disponen y cómo lo usan para tal fin, les convierte

en sujetos idóneos para recabar información sobre los dispositivos digitales a

su alcance.

Con el fin de contrastar el uso de los dispositivos digitales dependiendo de la

edad (y posible brecha digital en cuanto al uso de medios digitales para

escuchar música) se busca una población cuya edad esté comprendida entre

los 15 y 25 años. Los denominados “millennials” se encuentran entre esta

población, con la salvedad que se buscan individuos que por su actividad

cotidiana, hagan de la música una práctica habitual. Dicho perfil se encuentra

en jóvenes estudiantes de conservatorio ya que la escucha musical en su caso

se realiza de forma analítica y sistematizada, aportando una perspectiva más

detallada de lo que es escuchar música de forma atenta.

Page 67: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

67

En una primera aproximación, se contacta con la Dirección del Conservatorio

Profesional de Música de Segovia. Se hace una propuesta desde el claustro de

Dirección a los alumnos para participar en este proyecto de investigación con

resultado negativo. En una segunda aproximación, se contacta con la Dirección

del Conservatorio Profesional De Música "Rafael Frühbeck de Burgos"

mediante una de las entrevistadas en esta investigación quien trabaja como

profesora de Armonía y Composición. Tras la confirmación y autorización de

las entrevistas a distintos alumnos de dicho Conservatorio, el día 23 de marzo

se realiza una tanda de encuentros con alumnos de dicho centro en materias

de Armonía y Composición, cuyas edades se comprenden de los 15 a los 20

años. Se cuenta con los siguientes estudiantes:

- Varón. Estudiante de Oboe – 6º Grado profesional de Conservatorio: 17

años. Enlace al audio

- Varón. Estudiante de Percusión - 6º Grado profesional de Conservatorio:

18 años. Enlace al audio

- Mujer. Estudiante de Piano - 6º Grado profesional de Conservatorio: 17

años. Enlace al audio

- Mujer. Estudiante de Violín - 6º Grado profesional de Conservatorio: 18

años. Enlace al audio

- Varón. Estudiante de Saxofón - 6º Grado profesional de Conservatorio:

21 años. Enlace al audio

- Varón. Estudiante de Trombón - 3º Grado profesional de Conservatorio:

16 años. Enlace al audio

- Varón. Estudiante de Percusión - 3º Grado profesional de Conservatorio:

15 años. Enlace al audio

Instrumentos de análisis y recogida de datos

7.1.3. Entrevistas semiestructuradas: 14 entrevistas 7.1.3.1. Justificación del instrumento

Al tratar una temática que se puede enmarcar dentro de las ciencias sociales, y

ya que el objeto de investigación necesita de una lógica inductiva más que

deductiva, se opta por usar como instrumento entrevistas abiertas

semiestructuradas. Este instrumento permite un acercamiento a la construcción

Page 68: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

68

social de la realidad en contraposición a una metodología cuantitativa que

busca la comprobación de hechos objetivos. El objetivo que se pretende

alcanzar con este instrumento es la validez externa que los participantes

aportan con sus intervenciones frente a la fiabilidad. Gracias a la entrevista

abierta, nos situamos en un análisis temático de una realidad social donde

todos los aspectos que definen al sujeto entrevistado (sexo, edad, ocupación,

contexto cultural y educativo, etc.) y donde el propio investigador se implica

directamente en el proceso de obtención y análisis de información.

El primer instrumento que se utiliza para recabar información es la entrevista

semiestructurada. Debido a la característica abierta de este instrumento

cualitativo, permite establecer un vínculo propicio para recoger información

personal del entrevistado y aportar una contextualización del objeto de la

investigación dentro de su experiencia y práctica profesional y vivencial. Dichas

entrevistas parten de un diseño de investigación previo cuyas principal

característica es la apertura temática en base a un guion preestablecido. Tal

como apunta Javier Callejo y Antonio Viedma: “En el caso de las prácticas

cualitativas de investigación social, que suelen presentar modelos de aplicación

más abiertos y menos reactivos, se trata de establecer una serie de cierres en

su posible concreción.” (Callejo, J. y Viedma, A. 2006, p.107).

Para conseguir estos cierres, se comienza el diseño en base al objeto de

estudio, donde se planteen preguntas de respuesta abierta que permitan y den

pie a una conversación concatenada sobre el uso y significación de dispositivos

digitales para cada uno de los sujetos entrevistados. Como vuelve a recalcar

Callejo y Viedma, “el guion de la entrevista marca puntos de atracción a los que

se tratará de dirigir una conversación que se procurará fluida […].”(Callejo, J. y

Viedma, A. 2006, p.107).

7.1.3.2. Validación del instrumento Entrevistas

Semiestructuradas

Para comenzar el proceso metodológico, se realiza una batería de preguntas

para diseñar el instrumento cualitativo de entrevista semiestructurada. Se

proponen una serie de preguntas tentativas que puedan recoger los aspectos

Page 69: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

69

más significativos de lo que supone escuchar música y dispositivos digitales en

la experiencia personal de cada individuo. (Anexo 1)

Dicha batería se distribuye a tres profesionales para su validación a través de

un cuestionario donde se recogen sus opiniones así como sugerencias de

mejora (Anexo 2).

El primer profesional es D. Ángel L. Rubio, profesor de la Facultad de

Periodismo y Ciencias Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. El

profesor Rubio es también profesor del Master “Comunicación y Educación en

la Red”. Tras revisar la propuesta, el profesor Rubio remite el protocolo de

validación con sus sugerencias (Anexo 3). El profesor Rubio aconseja

introducir en el cuestionario el concepto de “música bajo demanda” en sus

versiones en streaming tales como Spotify, iTunes o Playstore. Del mismo

modo aconseja que se mencione la forma en la que la música comienza a ser

compartida a través de redes sociales, cambiando radicalmente el formato de

música que se concebía hasta hace unos años. Cree que es interesante

sondear la opinión de los entrevistados sobre el futuro de la música a través de

estas redes y cómo el modelo de red social permite conocer o promocionar

artistas emergentes que de otra manera no sería posible. Así mismo, en

relación a los dispositivos digitales y su ubicuidad, aconseja preguntar qué tipo

de dispositivo utilizan los entrevistados en función de cada situación (laboral,

personal, ocio y tiempo libre, etc.).

El segundo profesional es D. Adolfo Plasencia, profesor de Sistemas

Informáticos de la UNED. También es profesor invitado del MIT y y divulgador

científico experto en temas de innovación y digitalización cultural. Sus

propuestas y extenso escrito sobre la orientación de este trabajo de

investigación son remitidos junto con el protocolo de validación de la entrevista

semiestructurada (Anexo 4). El profesor Plasencia también hace hincapié en

introducir en el cuestionario referencias a la música en streaming como un

dispositivo más de escucha. También cree relevante que se hable de la

escucha musical multitarea, esto es, escuchar música mientras se realiza otra

actividad y qué nivel de significancia tiene esta actividad para el entrevistado.

Page 70: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

70

Del mismo modo, recomienda introducir cuestiones sobre géneros musicales

para especificar más el tipo de gustos de los entrevistados y en qué medida se

convierten tanto en usuarios como consumidores. En este sentido, como hace

el profesor Rubio, propone incluir el concepto de música bajo demanda o

“música a la carta”24 para contextualizar el concepto de producto musical o

servicio musical.

El tercer profesional es D. Guillermo Sánchez, sociólogo y profesor de

negociación y comunicación de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El

profesor Sánchez es también experto en debate así como gerente de una

consultora especializada en comunicación. Sus recomendaciones son

transmitidas mediante conversación telefónico, adjuntando el protocolo de

validación (Anexo 5). Entre otras recomendaciones, el profesor Sánchez

recomienda que se especifique el número de horas de escucha musical al día,

ya que pueden proporcionar una información útil a la hora de saber la

exposición a dichos dispositivos. Al igual de los otros dos profesionales,

propone introducir una cuestión sobre el contexto en el que se escucha la

música y si éste es apreciativo o como música de fondo. También aconseja ser

muy cauteloso en las respuestas que los entrevistados respecto a su opinión

como expertos (particularmente en el futuro de los dispositivos digitales o

tendencias de escucha musical) ya que la información que ofrecen no siempre

puede ser relevante ni fiable.

Todos los expertos coinciden que el número de preguntas es insuficientes para

una entrevista semiestructurada cuya duración media debería estar en torno a

los 30-40 minutos aproximadamente. Por lo que el cuestionario se amplia

(Anexo 6) con preguntas adicionales. A esto hay que añadir que en el

transcurso de las entrevistas, y en función del ritmo y compenetración con el

entrevistado, otras cuestiones de valor pueden surgir a colación de un

comentario. Por lo tanto este tipo de preguntas y sus respuestas también son

tenidas en cuenta a la hora de realizar el análisis de los datos. Tenemos que

24Entendido como la playlist o selección de canciones que se puede hacer a través de plataformas de música en streaming tales como Spotify, tanto en su versión gratuita como Premium.

Page 71: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

71

tener también en cuenta que mucha de la información que ofrecen los

entrevistados pueden responder a preguntas ya recogidas en el guion por lo

que el cuestionario puede sufrir un continuo proceso de reencauzamiento

durante la interacción de la dinámica. Por lo tanto, la entrevista puede ser

reconducida en otras perspectivas en la medida que el entrevistador considere

que la información que está recibiendo por parte del entrevistado ofrece datos

de valor al objeto de la investigación. Es frecuente, pues, introducir preguntas

improvisadas o comentarios referentes a una respuesta para dar pie a abrir un

nuevo enfoque que aporte información sobre el uso de dispositivos digitales en

relación a la escucha musical atenta.

Para la realización de estas entrevistas, se contacta con distintos individuos

que responden la perfil del primer grupo de población (mayores de 35 años con

experiencia y relación con el mundo musical). Se proponen compatibilizar

horarios y lugares en los que poder desarrollar las entrevistas en un clima de

tranquilidad y silencio suficiente para poder ser registradas, comúnmente en

cafeterías con reservados para establecer un clima donde el entrevistado se

encuentre relajado. Para el registro de las entrevistas se utiliza un Smartphone

(iPhone) mediante el uso de la aplicación Voice Recorder. También se utiliza

un cuaderno de notas donde el entrevistador irá recogiendo datos de interés

que surjan de la conversación para su posterior análisis.

Se sitúa al sujeto en un contexto propicio para que pueda hablar de forma

natural y relajada de su experiencia personal a la vez que se pueden ir

introduciendo elementos transversales que pueden ser considerados

relevantes para el estudio y que estén fuera del esquema de la entrevista.

Dichas entrevistas se realizan en distintos espacios con un punto de conexión

entre entrevistado y entrevistador con el fin de crear un entorno propicio para el

diálogo. Se realizan tanto en cafeterías como en los estudios de grabación de

alguno de los participes o casas particulares.

7.1.4. Grupo de discusión

7.1.4.1. Justificación Metodológica

Page 72: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

72

Tal como se anota el el instrumento de entrevista semiestructurada abierta, se

opta también por un grupo de discusión dentro de un marco cualitativo.

Mediante esta técnica, se puede inducir las razones, motivaciones y opiniones

de por qué los sujetos participantes hacen uso de dispositivos digitales y que

significación tienen para ellos. Este instrumento aporta una validez expuesta en

los criterios del investigados que, una vez analizado el contenido de la misma

conversación, podrá proponer los resultados más significativos de la dinámica

en si. La implicación del investigador es esencial, así como su involucración en

el guion y desarrollo de la dinámica, creando un clima propicio y abierto a la

conversación entre distinto sujetos que pueden compartir o discrepar en

opiniones, gustos o ideas. En este sentido, el investigador es consciente de las

pautas que debe tomar y guiar la conversación hacia el terreno que defina el

objeto del estudio. Tal como señala Callejo y Viedma,

el guion de la dinámica de los grupos de discusión marca la

estructura de los mismos, especialmente señalando cuáles

serán los focos de discusión en cada parte, situando los

impulsos que deberá realizar el moderador de la reunión,

propuestas de temas, de definiciones de grupo, de materiales.

(Callejo, J. y Viedma, A. 2006, p.107).

Por lo tanto, en el conocimiento del grupo, de sus fuerzas y dinámicas, el

investigador puede hacer un uso optimo de esta técnica dentro de una

metodología cualitativa donde tan importante es la opinión, creencias y puntos

de vista de los sujetos como su forma de expresarlo en una colectivo que

comparte características similares. La conversación es un entorno natural y

social donde los propios participantes se sienten en condiciones adecuadas

para expresar dichas opiniones. Y es el propio ritmo y dinámica de la

conversación la que marca la pauta de su desarrollo, convergiendo la misma

hacia campos transversales significativos y susceptible de ser tratados en el

propio diseño de investigación. Como vuelve a indicar Callejo y Viedma “En la

entrevista, es la conversación la que va al guión. En el grupo de discusión, es

el guión el que va a la conversación”. (Callejo, J. y Viedma, A. 2006, p.107). No

es extraño en esta dinámica que los propios sujetos se sientan como objeto de

cambio, abriendo campos de intervención y reflexión a partir del propio guión

Page 73: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

73

orgánico generado en la conversación. Así expresiones como “¡Qué

interesante lo que dices”, “¡Eso es verdad!” son expresiones que fuera de un

contexto cualitativo y de observación detenida no podría darse.

7.1.4.2. Validación del instrumento Grupo de Discusión

Se propone un segundo instrumento de recogida de información. Mediante el

Grupo de Discusión se puede contrastar prácticas y opiniones dentro de un

sector de la población seleccionada.

De forma análoga al procedimiento que se ha utilizado para diseñar el

instrumento de entrevistas semiestructuradas, para el diseño del Grupo de

Discusión se realiza un borrador previo (Anexo 7) que es enviado a los

profesionales anteriormente mencionados. También se les adjunta un protocolo

de validación (Anexo 8). Tanto el profesor Rubio (Anexo 9) como Sánchez

(Anexo 10) complementan el protocolo de validación aportando sugerencias

para la mejora.

Todos los expertos coinciden en que se trata de una instrumentos adecuado

para la investigación si bien todos destacan que el tiempo propuesto es

insuficiente así como el número de participantes. También el profesor Rubio

destaca como factor positivo introducir un componente en la discusión un

elemento que apele a la afectividad de los participantes, reorientando la

conversación hacia la temática emocional dependiendo del tipo de música que

sea más significativa para cada uno y qué utiliza para escuchar ese tipo de

música. Del mismo modo, el profesor Sánchez aconseja incluir ciertas

preguntas del instrumento de entrevista semiestructurada, ya que puede dar

pie a recanalizar la conversación hacia el uso de los dispositivos digitales en la

escucha atenta de la música. Por lo tanto, el borrador del Grupo de Discusión

se reestructura (Anexo 11) y se toma como guía para la aplicación en las dos

poblaciones propuestas.

Como se mencionó con anterioridad, si bien las dos poblaciones que son

objeto de investigación comparten una afinidad o dinámica similar sobre el

mundo de la música, y por definición la escucha musical, existe una brecha

Page 74: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

74

generacional que puede aportar un factor de diferencial sobre el objeto de

estudio. De este modo, y dado que el instrumento de grupo de discusión está

abierto a nuevos enfoques y giros en el desarrollo de la dinámica, ciertas

preguntas pueden ser modificadas o adaptadas para cada población, tanto en

su léxico como en su contenido. Así, la pregunta o sugerencia de discusión

referente a cómo ha cambiado la forma de escuchar música desde hace unos

años (grupo 1) se reorienta en el grupo 2 hacía cómo empieza su afición a

escuchar música o quién les introduce o enseña esta práctica.

7.1.4.3. Grupo de discusión sujetos Grupo 1

Para el desarrollo de este instrumento de investigación, se contacta con la

agrupación coral “Coralia Artis” compuesta por varones y mujeres de edades

comprendidas entre los 45 y 65 años. Se solicita poder contar con la

colaboración de un grupo de 5 a 6 miembros de esta formación en la cual estén

englobados usuarios habituales de dispositivos digitales como analógicos.

Todos comparten un gusto y afición común por la música, particularmente

vocal.

La dinámica se desarrolla el 22 de marzo en las aulas del recinto deportivo

“Pedro Delgado” de Segovia que dicha formación tiene reservada para sus

ensayos habituales. El grupo de discusión es registrado mediante un

Smartphone (iPhone) a través de la aplicación Voice Recorder junto a un

cuaderno de notas que el moderador utiliza para recoger datos de interés

durante el desarrollo de la dinámica.

CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de la información obtenida a través de los instrumentos

utilizados, se realiza un estudio detallado de las entrevistas grabadas. Para ello

se propone un planteamiento en el cual cada pregunta sugerida en las

entrevistas semiestructuradas irán seguidas de las respuestas dadas por cada

uno de los sujetos encuestados. Se trata de ser lo más fiel y objetivo a la

información administrada por las poblaciones, por lo que se aporta la

Page 75: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

75

información con las respuestas textuales de cada uno de los participantes. Tras

esta transcripción por cuestión, se estudia la frecuencia, similitud o disparidad

de respuestas aportadas para analizar de una manera crítica la forma en la que

los dispositivos digitales afectan a la forma de escuchar música.

Se ha de tener en cuenta que muchas de las preguntas del cuestionario

pueden ser contestadas en otro contexto de la conversación y fuera de la

pregunta analizada, ya que el propio entrevistado en ocasiones da pie a tratar

de forma continuada en futuras intervenciones. También se debe tener en

cuenta que en algunos casos el entrevistador no considera oportuno realizar

ciertas preguntas ya que el propio entrevistado responde a esa pregunta en un

contexto de la conversación completamente distinto. Se hará hincapié en las

frases y palabras que definan mejor a criterio del entrevistador lo que supone

para cada sujeto el uso de dispositivos digitales y en especial el hecho de

escuchar música.

8.1. Análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas

Para el análisis del contenido de las entrevistas semiestructuradas, se opta por

un método en el que la información recopilada se pueda categorizar en

distintas familias en función de las preguntas propuestas y las respuestas

emitidas por los distintos entrevistados. De tal forma, se obtienen tres

categorizaciones:

Page 76: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

76

8.1.1. Categoría Música Vivencial como Músico

La primera categoría la denominamos Música Vivencial como músico y en

ella se engloban todos los aspectos que comprenden tanto el background de

cada participante como la significación que tiene la música en su carrera y

actitud y experiencia personal.

Por una parte se comienza por la forma en la que cada individuo ha

comenzado su carrera como músico o cómo la música ha tenido influencia en

su vida. A esta parte la denominamos Experiencia, con tres subcategorías que

se comprenden entre la influencia familiar, el aprendizaje autodidacta o una

combinación de ambas. En esta subcategoría es significativo los resultados de

la influencia familiar ya que de los 14 entrevistados solo dos individuos

reconocieron que su aprendizaje fue autodidacta. Por ejemplo se comenta

“ninguna influencia por parte de mi familia” (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido

y productor, 52 años) o comentarios como “la mía ha sido más el “cacharrear”

con aparatos. Yo me quedaba embobado con los equipos de música. El tema

• Figura 1: Mapa conceptual de análisis de datos de entrevistas semiestructuradas – Elaboración propia

Page 77: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

77

de tocarlos…en mi casa, desmontaba los altavoces, desmontaba los platos…”

(Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años).

Por otro lado, para la gran mayoría de entrevistados, la familia, particularmente

la intervención de padres y madres, ha ejercido una fuerte una fuerte influencia

en los inicios musicales de cada entrevistado. Sirva de ejemplo la experiencia

de dos de las participantes al hablar con emoción de la fuerte influencia

educativa que tuvieron sus padres en sus formación musical y personal: “Mi

padre era muy melómano de la música romántica: Tchaikovsky, Chopin, Risky

Korsakoff… Eso me influyó de una manera determinante. A tal punto que yo no

había cumplido los cuatro años y ya asistía a clases de ballet clásico”

(Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta, 52 años); “Siempre. En mi casa

se ha oído música siempre. El culpable es mi padre. Me apuntó a aprender a

tocar la guitarra con ocho años” (Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50

años). Es significativa también la exposición ejercida por los tutores en la

muestra de jóvenes estudiantes de Conservatorio, cuyos padres ya tenían

estudios musicales previos: “Todo comenzó porque mi madre es también

pianista. Yo desde pequeña me detectaron que tenía odio absoluto, que

desarrollaba esto. Y siempre he tenido una afección por la música clásica.

Tenía música en mi entorno familiar” (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio

– Piano, 17 años).

En el análisis de esta categoría, encontramos otro grupo en el que una

combinación de redes sociales y acción autodidacta dan como resultado un

acercamiento musical por distintas fuentes:

Formando parte de la rondalla esta, había un grupito de gente,

mi amigo Sarrión, que hacíamos música más “gamberra”. […]

Empecé a escuchar las primeras canciones de los Rolling

Stones, Beatles y empecé a engancharme a la música. Allí

empezó el viaje. […] (la influencia) me vino dado, estaba en

medio. Había cosas que echaba de menos. Yo no tenía equipo

de música en casa. Tenía un amigo en la rondalla que tenía un

pequeño tocadiscos de estos malísimos y allí íbamos. La

Page 78: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

78

primera vez que yo escuché a Andrés Segovia en un disco de

surcos malos. (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

Es significativo el componente social del círculo de amistades que supone para

los sujetos del primer grupo de análisis, músicos de la era analógica de más de

40 años:

He tenido la suerte en la adolescencia de tener amigos con

gustos muy dispares y en aquella época intercambiábamos

música”. La época en la que nosotros crecimos, acceder a la

música no era tan fácil como ahora. Había que comprar discos

[…]. Resultaba un hobby caro. (Josechu Egido, periodista

musical – fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49 años)

Siguiendo en esta categoría, tratamos de analizar los distintos géneros

musicales que cada sujeto prefiere o tiene predilección por escuchar. La gran

mayoría de los 14 entrevistados afirmar gustarles escuchar música variada, de

distintos géneros. En particular, los jóvenes del segundo segmento analizado

muestran una propensión mayor a escuchar distintos géneros musicales. Por

ejemplo:

Yo estoy abierto a todo. Todo tipo de música. Hay muy buena

música. Generalmente escucho música clásica. Me gustan

mucho las bandas sonoras. Y luego a veces depende del

momento: música pop, rock o incluso folk. El tipo de música

celta. Igual un poco menos el rap y todo esto. (Abel, 6º

Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

Otro testimonio que define esta tendencia entre los jóvenes de 17 a 25 años

es:

Tengo mucho géneros que me gustan. Pero dentro de la

música clásica, me gusta mucho los nacionalismos y el

romanticismo. Luego también me gusta mucho grupos de rock

en plan Queen y Acdc. También me gusta mucho Frank

Sinatra. Creo que es mi cantante favorito. Bueno, música de

ese tipo. Me gusta también bossa-nova. Me gusta muchísimo

Page 79: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

79

las bandas sonoras que hay actualmente. Lo que no me gusta

mucho es la música comercial que hay ahora. Porque me

parece, por ejemplo el reguetón, a parte de no tener ninguna

riqueza musical, también la letra me parece ofensiva, machista

y demás. (Sara, 6º de profesional en Conservatorio – Violín,18

años)

Pero dentro de esta homogeneidad, la gran mayoría de participantes afirma

que tienen sus preferencias concretas a la hora de acercarse a distintos

géneros, particularmente en la primera muestra de población. Este grupo se

muestra mucho más selectivo, tanto en cantidad como en calidad, a la hora de

escuchar música:

Me gusta la música en general. La música la concibo como

arte en general. Dentro de la música tengo mis gustos

personales. Sí creo que tengo gusto musical […] lo que pasa

que es un gusto muy amplio. Sé distinguir lo que es bueno […]

lo que pasa es que desde hace unos años me gusta lo que

tiene relación con la música vocal. Miryam Fernández, Soprano

de Coral, 50 años)

Es significativo el testimonio de una de las participantes respecto a la

concreción de sus gustos musicales y elección. Y cómo esos gustos han ido

evolucionando a lo largo de los años:

Antes me tragaba cualquier cosa y luego la discriminaba. Ahora,

creo que discrimino antes. Creo que es más difícil que me den

gato por liebre. Soy bastante selectiva con la música en estos

momentos. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta, 52

años).

Siguiendo en la categoría, tratamos de analizar una de las subcategorías más

singulares y complejas de interpretar y es el hecho de qué motiva que una

canción sea interesante para el oyente, en este caso músico o relacionado con

el mundo musical. Esto es, qué sentimientos o emociones hace que la canción

sea significativa para el sujeto. No podemos encontrar un resultado que

unifique o que catalogue la experiencia de cada individuo pero nos

Page 80: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

80

encontramos con respuestas de carácter cualitativo que ejemplifican qué esta

haciendo que esa canción o melodía llegue a la psique del oyente. Por

ejemplo, uno de los entrevistados muestra predilección por la calidad poética

de las canciones con letra: “A mi la que más me llama es la música de autor, la

que deja mensaje. Las grandes letras siempre me han llamado la atención. […]

El mensaje, sobre todo el mensaje” (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años).

Otros entrevistados buscan aspecto más técnicos y formales, cuya escucha

pueda ser complementada con su formación musical, buscando la ruptura en la

estructura estandarizada:

Una de las principales cosas, que tenga un buen ritmo para

tocar con un instrumento, que se pueda acompañar. Que haya

partes que, aunque si has dejado de prestar atención a la

música que al escucharlo de repente vuelvas a prestar

atención. Y que no te aburras de escucharla. Que no se te

haga repetitiva. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

Otros entrevistados muestran predilección por aspectos básicos del sonido, de

la construcción de la melodía o de la calidad, tanto sonora como en su

composición:

Me llama la atención los registros, los amplios registros. Si son

muy agudos, si son muy graves. Pues depende. Yo ha ese

autor o ese tipo de obras ya he escuchado algo. De repente te

puedes aprender su registro, un nuevo registro. O por ejemplo

un cambio,… una mezcla de estilos. […] ¿Una canción? Que si

la escuchas bastantes veces no se te haga repetitivo. Que

puedas encontrar algo nuevo cada vez que la escuchas.

También podría ser algo innovador y distinto. (Pedro, 3º de

profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

La novedad y la experiencia personal es otro de los aspecto importantes que

se tiene en cuenta en la escucha musical, particularmente a los entrevistados

con más veteranía:

Page 81: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

81

Hay muchas veces que la música me llega porque, aunque sea

sencilla en su concepto, está muy bien desarrollada

tímbricamente o secuencialmente. […] Tiene mucho que ver la

experiencia, el haber escuchado mucha música, la fortuna de

conocer los procedimientos compositivos y sacar de todo,

algo.[…] Es lo que vas recogiendo en el subconsciente, que yo

lo llamo intuición”. (Montserrat de la Cruz, Directora de

Orquesta, 52 años).

Yo soy muy sensitivo. Y me tiene que emocionar. Yo hay

discos que no entiendo cómo a la gente no le gusta. Porque yo

cada vez que los escucho, me embarga una emoción brutal.

Cuando pongo un disco y veo que me suena lo de siempre y

no me dice nada, la verdad es que suelo desconectar

fácilmente. Si me está diciendo algo, y no me refiero a la letra

sino a la música, yo creo que ya me ha llegado. Me gusta

mucho escuchar música nueva. […] Me encanta descubrir. Y

me encanta descubrir cosas nuevas, que suenen diferente.

(Josechu Egido, periodista musical – fundador del blog

“Histéricas Grabaciones”, 49 años)

Por otro lado, encontramos testimonios significativos de sujetos del segundo

grupo de investigación en los que clarifican su desagrado por otros estilos

musicales, particularmente dentro del género de música comercial: ”Lo que no

me gusta mucho es la música comercial que hay ahora. Porque me parece, por

ejemplo el reguetón, a parte de no tener ninguna riqueza musical, también la

letra me parece ofensiva, machista y demás” (Sara, 6º de profesional en

Conservatorio – Violín,18 años). Otro ejemplo significativo de esta opinión lo

encontramos en el testimonio de Ángela:

Hay ciertos sectores de la música comercial que no… digamos

que cuando empiezas a escuchar música y entender la música,

y la estructura y todo, te empieza a aburrir lo que siempre es

igual. Entonces pones la radio y lo que suele salir

Page 82: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

82

normalmente… no es algo que disguste pero no algo que

pueda disfrutar el oído. Y bueno, está claro que a mi el

reguetón y esos estilos nuevos, pues a parte, por el trasfondo

social que puede tener, bien por la letra y tal, no me gustan

nada a nivel musical. (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio

– Piano, 17 años)

Pero en líneas generales, la gran mayoría de los entrevistados no encuentran

una explicación analítica o pautas concretas a la hora de encontrar

predilección de una música sobre otra: “A veces te guías por la letra. Las

canciones que tienen letra. Y otras veces, dices esto me está llegando. Igual

porque la melodía es suave. O por… no sé. Tampoco sé decir”. (Raúl, 6º de

profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años). Es significativo el testimonio

de una de las entrevistadas en el primer grupo de entrevistas:

Eso me lo pregunto a veces. […] ¿Por qué yo lloro (soy muy

llorona) con la música? Y me pregunto por qué. Yo le pregunto

a mi directora y ella me dice porque hay ciertos tipos de

armonías que a algunos les llegan unas armonías y a otros

otras armonías. […] Siempre es un tipo de música concreta la

que me hace llorar. No tiene por qué ser clásica. Puede ser

moderna. […] Lloro con Mozart. Lloro con Serrat porque

encima está la letra. […] No puedo evitarlo, es emoción,

emoción pura. (Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50

años).

En este grupo de entrevistados también se destaca el significado de fondo que

tiene el uso de la música codificada en MP3:

(Los sonidos en streaming) son mucho más contundentes, no

son tan reales. De tal forma que llega a ser un poco irreal.

Silencio, sobre todo silencio. Y a partir de ahí que existan todas

las intensidades que haya: de la invasión total de sonido hasta

la ausencia de sonido, hasta una nota pequeñita. Quizás es el

contraste entre la luz y la sombra”. (Gaspar Paya, Guitarrista

profesional, 64 años)

Page 83: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

83

8.1.2. Categoría Música como oyente

En esta categoría, se analiza cada entrevistado desde su faceta como oyente

activo de música. Se toman como subcategorías tres aspectos que abarcan las

preguntas de las entrevistas: como oyente multitarea, dispositivos de uso y

calidad del audio de su escucha habitual de música.

Cabe destacar que la totalidad de los entrevistados hacen de la escucha

musical atenta una práctica habitual diaria. Las horas de escucha varía entre

los 40 minutos hasta las 3 horas de alguno de los entrevistados. Respecto a la

actividad de oyente multitarea, esto es, escuchar música mientras se realizan

otro tipo de actividades tanto físicas como intelectuales, las opiniones y

prácticas están polarizadas. Algunos individuos prefieren la escucha activa de

música como actividad principal, ya que esta requiere de una atención

particular y rigurosa por parte de estos oyentes. Valga de ejemplo el

comentario de uno de los entrevistados:

Cuando estoy escuchando música tengo de dejar todo lo que

estoy haciendo porque me centro demasiado en la música.

Tengo un oído demasiado fino y me voy demasiado hacia el

entorno melódico y armónico de las melodías y me pierdo. Me

cuesta mucho concentrarme. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor,

45 años)

Muchos de los entrevistados aprecian el valor de escuchar las piezas

musicales en su totalidad, aprovechando los recursos que su tiempo,

disponibilidad o dispositivo pueden proporcionar:

Si es algo en concreto que tengo analizar, trabajar sobre ello o

a lo mejor editar el audio, me dedico solo a eso. Pero si me

apetece escuchar música y tengo que hacer cualquier cosa, es

cuando más me gusta escuchar música. Sobre todo

conduciendo. Cuando tengo que hacer viajes y voy yo solo, te

lo juro que encantado ir solo en el coche. Tengo un buen

equipo de sonido en el coche y voy feliz de la vida. Es cuando

Page 84: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

84

más disfruto de la música. Me gusta conducir y encima tengo

un buen equipo. (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

Otro testimonio interesante es el siguiente en el que se aporta un componente

que muchos de los entrevistados han destacado y es el valor del silencio a la

hora de escuchar música, comprenderla y enmarcarla en la vivencia diaria:

Si me pongo a escuchar música, quiero escuchar música.

Sobre todo porque yo trabajo con el sonido. Trabajo con la

música y aprecio el silencio sobre todas las cosas. A veces

tengo ruido en la cabeza […] no quiero que nada me disturbe.

Y el silencio lo aprecio sobre manera. […] Cuando algo me

interesa, lo deshago y lo incorporo a mi ser. (Montserrat de la

Cruz, Directora de Orquesta, 52 años)

En este sentido, son los entrevistados de mayor edad los que necesitan de un

espacio mayor para el silencio: “De vez en cuando me gusta descansar los

oídos, porque también el silencio es muy importante. […] Tengo mis tiempos, a

veces me pongo música para escuchar y a veces en silencio”. (Alberto Ayuso,

Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

En líneas generales, todos los entrevistados compaginan tanto la escucha de

música en su aspecto Multitarea como en su plano más activo de oyentes.

Estas prácticas son más habituales en los entrevistados más jóvenes, quienes

alternan sus actividades rutinarias con la escucha musical en un segundo

plano, más como acompañamiento a la actividad en sí, sin obviar que también

hacen uso activo de la música en su faceta como oyentes, con sus propias

particularidades y métodos para hacerlo:

Las dos cosas. Si estoy estudiando o hago deporte. En el

estudio suelo poner música clásica que me ayuda bastante. En

el deporte pongo música más movida, más rítmica. Música

pop. Eso me ayuda a concentrarme así de fondo. Pero luego

también hay veces que me siento en el sofá y me pongo una

sinfonía de Beethoven a escucharla tranquilamente. (Abel, 6º

Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

Page 85: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

85

Respecto a los Dispositivos, todos los entrevistados hacen uso tanto de

dispositivos hardware y software como incluso se hace uso de sistemas

analógicos a la vez que se compaginan con los medios virtuales. Estos

sistemas analógico se enmarcan en equipos de alta fidelidad con reproductores

de CD o incluso de vinilo. Estos sistemas se utilizan cuando ciertos oyentes,

independientemente de su edad, quieren hacer una escucha activa en

detenimiento. Se aprecia incluso el valor intrínseco que este tipo de formato

tiene como obra en su totalidad, no solo por el soporte físico sino como obra

artística:

Además teniendo en cuenta que hay algunas cosas en los

discos que el formato que lo acompaña, no te voy a decir tan

importante pero casi casi como el propio disco. Te acuerdas

con las carátulas de los LPs. Tú fíjate la cantidad de artistas

plásticos que han colaborado haciendo libretos y las

ilustraciones. O sea que era un mensaje que era la música y

todo lo que la acompañaba”. […] Sin pretensiones de ningún

tipo, cuando hicimos el último disco con Moncho (Alpuente),

Moncho es toda una parte de la historia de España y ves las

fotografías, los textos que hay. Porque es un pequeño libro lo

que había ahí. Después están las canciones que ilustraban”.

(Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

Esta opinión es también compartida por uno de los entrevistados más jóvenes

quien, en su opinión, el formato digital no puede sustituir la sensación de

pertenencia del formato físico:

Siempre prefiero el tocadiscos de vinilo. Es como muy cálido.

Pero para estas cosas soy muy especial”. “En parte no me

gusta eso (Spotify). Me gusta tener el físico del disco. Porque

si lo tienes en digital es como que está ahí. O sea, pagas por

ello pero no es lo mismo que un disco. Tú tienes una biblioteca

de discos y puedes consultar… En el Spotify es igual pero no

Page 86: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

86

es lo mismo. (Pablo, 3º profesional en Conservatorio –

Percusión,18 años)

También es importante las condiciones en el que el uso de sistemas analógicos

se hace patente en la vida diaria como actividad significativa para el oyente.

Así uno de los entrevistados comentaba “llegar a casa, preparar un té, pones

una barilla y coges un vinilo. Lo pones en el plato. Saboreas el té, escuchar el

disco,… es uno de los grandes momentos, no del día, sino de la vida”.

(Josechu Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog “Histéricas

Grabaciones”, 49 años)

Los dispositivos de más uso para todos los entrevistados en el aspecto

hardware y software siguen siendo el ordenador personal y sobre todo el móvil.

En el ordenador personal se suele hacer uso de monitores de referencia

básicos, mientras que en el uso del móvil se hace generalizado la utilización de

auriculares: “Tengo un altavoz bluetooth que me va bastante bien. Hay veces

que me pongo unos cascos, la marca no al sé, solo sé que son buenos. Uso

esos cascos que tienen buena calidad”. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

Respecto a la reproducción software, la gran mayoría de entrevistados

reconocen hacer uso de Youtube, Spotify y Facebook como plataformas no

solo para escuchar música, sino para compartirla. En el caso de Youtube, se

hace un uso interesante de escucha activa, ya que muchos de los

entrevistados lo utilizan como una herramienta para sus estudios o práctica

musical:

Escucho sobre todo en Youtube. Lo utilizo. Muchas veces por

información. Ahora mismo me estoy saciándome de todo de

aquello que te decía que me daba rabia no haber tenido un

tocadiscos para haber escuchado toda esa música. Ya de

pronto me estoy quitando la espina y estoy escuchando cosas

que en su día tenía que haber escuchado pero por cosas de la

vida no había escuchado. También buscar arreglos para los

Page 87: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

87

alumnos. Utilizo Youtube como una herramienta de trabajo.

(Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

En el caso de Spotify, los entrevistados gustan hacer uso de ella para crear

listas de reproducción para disponer de su música favorita de forma inmediata

a través de conexión a internet. Incluso se destaca su valor colaborativo, como

se ha comentado antes, al compartir con terceros la música favorita e ir

añadiendo a sus librerías particulares nuevas entradas a través de

recomendaciones. Sirva de ejemplo el testimonio de una de las entrevistadas:

“Yo me hago mis listas de forma consciente (Spotify). A mi no me vale

cualquier cosa”. “Y si tengo una lista que me parece que le puede servir a

alguien, me gusta compartirlo. No me gusta quedármelo”. (Miryam Fernández,

Soprano de Coral, 50 años)

Los entrevistados más jóvenes también hacen un uso habitual de la plataforma

Spotify: “Sí, tengo Spotify. Youtube no lo uso a penas porque Spotify me

parece que es bastante mejor en cuanto a calidad y variedad de obras. Con lo

cual es lo que más utilizo para escuchar en streaming: Spotify.” (Abel, 6º

Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

Es característico la heterogeneidad de gustos que se le da al uso de

reproductores software a la hora de escuchar música. Mientras unos

consideran Youtube su fuente principal de escucha en su aspecto más virtual,

otros reconocen que esta plataforma no alcanza los estándares mínimos de

calidad por lo que se apuesta por otras plataformas como Spotify o una

codificación de audio de calidad superior. Según este testimonio:

Depende del momento. Lo saco por el equipo del estudio o por

la cadena, con sus altavoces, amplificadores, pletina,

tocadiscos,… Un mínimo de calidad donde escucho música.

Tanto en tema de cascos que tengan un mínimo de calidad

para saber apreciar el trabajo que hace la gente. […] El

streaming (lo escucho) cuando quiero buscar algo rápido, sí

(Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

Page 88: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

88

Respecto al aspecto de la calidad de audio, de la confrontación del sonido

analógico a la conversión de éste en digital, también encontramos disparidad

de opiniones entre los entrevistados. Una de las opiniones más exhaustivas

respecto a la calidad sonora es la aportada por el DJ profesional:

En el ordenador, a raíz de descargar más FLAC y archivos en

24, 192,… estuve indagando y encontré un reproductor (virtual)

que es ruso que la verdad está fenomenal. Reproduce hasta

32 bits, puedes hacer conversión de audio… La verdad es que

está fenomenal. Es el que uso desde hace un año. Antes a lo

mejor con el VLC pero este como que es que más específico”.

“Spotify, ni lo tengo. Por Youtube escucho lo que no me queda

por más cojones. A lo mejor alguna sesión de dj. Porque ya de

por si la calidad que ofrece no… Cuando ya llega un momento

de que entrenas el oído, en seguida notas si…¡yo no tengo un

oído del copón, las cosas como son! Pero ya llega un momento

que sabes diferenciar cosas. Y escuchas en las sesiones de dj

y música es de otra manera. Yo te diferencio una sesión de dj

que está comprimida en MP3 a 128 que si te la comprimen a

320 o te la dan a WAV. Se nota muchísimo. No deja de ser que

un agudo brille… […] yo en Youtube escucho alguna sesión de

dj que no tienes opción de escuchar en otro lado. Pero vamos,

yo principalmente prefiero buscar el álbum, comprarle, si se

puede comprar sino descargarlo en buena calidad y escucharlo

en el reproductor que yo tenga en el ordenador. En streaming y

estas cosas es que no lo uso. Ni Spotify, ni lo que haya. Yo

prefiero, si me dejan el CD y si me lo puedo ripear yo, mejor”.

[…]”Yo llevo mucha música que me molesto a convertirla a

MP3. Y aunque tenga compresión y se pueda notar, se puede

escuchar”. (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

También entre el grupo de entrevistados más jóvenes encontramos opiniones

críticas respecto al uso y codificación en MP3 y su calidad en la escucha

musical:

Page 89: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

89

Para mi es muy importante. A pesar que los teléfonos móviles

no pueden con buena calidad, sobre todo en MP3, MP4. […]

No deja de ser un archivo que quita información de la música.

La reduce completamente y sólo tiene las frecuencias

principales y el resto lo elimina. Un cd que tiene una buena

calidad en cuanto a bajos, en cuanto a agudos… es mucho

más interesante sobre todo a la hora de escuchar. Luego está

un buen reproductor musical. (Abel, 6º Profesional en

Conservatorio – Oboe, 17 años)

Otros no descartan el sonido digital como una fuente adecuada de escucha, si

bien gusta de combinar distintos dispositivos. Como opina el periodista musical:

“Yo no denostó el MP3. Hay otros formatos de audio, aparte del MP3 que tiene

muy buena calidad también”. (Josechu Egido, periodista y crítico musical –

fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49 años)

Es significativo entre el grupo de jóvenes estudiantes de Conservatorio el valor

que dan a la calidad de la música. Más allá de sus aspectos sonoros más

técnicos, buscan y exigen unos parámetros que cumplan con sus gustos y

demandas. Así lo expresa una de las entrevistadas comenta respecto a la

capacidad del intérprete o conjunto a la hora de reproducir las piezas

musicales: “la pureza que tiene, que puede llegar a tener un instrumento

concreto. Si se trata de varias personas, una agrupación, conjunto de…

solaparse, la armonía conjunta, entre todos. Que esté todo muy perfecto. Todo

muy acorde. Muy lleno”. (Raúl, 6º de profesional en Conservatorio – Saxofón,

21 años).

También si la pieza, sonido o género disponga de una característica particular.

Así uno de los estudiantes comenta:

Y la calidad musical también depende mucho de, por ejemplo,

si se componen ellos las canciones, de qué estilo es y si lo

fusionan con otros estilos, si es un estilo personal,… que

tengan que un sonido propio. Claro, los instrumentos también

obviamente en un grupo variado, qué nivel de instrumentación

Page 90: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

90

haya,… Pero sí, la armonía la valoro mucho”. (Ángela, 6º

Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

Otros testimonio recoge el conjunto de una obra en su forma de tratar el

sonido: “Calidad técnica. Que esté bien mezclado”. “La forma que la han

grabado, si está bien ecualizada, bien mezclada. Me parece importante que

tenga buena calidad” (Pablo, 3º profesional en Conservatorio – Percusión,18

años).

Por otro lado, llama la atención la posición crítica que demuestran algunos de

los entrevistados jóvenes de la segunda muestra ante lo que supone la

escucha musical por medios digitales. Tal como detalla uno de ellos:

Yo creo que, salvo algunas excepciones, la mayoría de la

gente, hablando a nivel de amigos y compañeros, no les han

educado en la manera de escuchar música de buena calidad.

Y yo creo que hay mucha tendencia a descargar la música de

MP3 de internet. Y nos conformamos con una mala calidad. Yo

creo que es un poco por la rutina del día a día. Que

escuchamos la música y no nos preocupamos por más. […] La

música escuchada del día a día es una música de ambiente,

de fondo. Como una forma de acompañar tus actividades.

Estás más pendiente de la propia actividad que de la música”.

(Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

8.1.3. Categoría Dispositivo como influencia para el músico

En esta categoría se analiza en qué medida estos dispositivos digitales han

afectado a la carrera y formación de los músicos entrevistados. Del contenido

analizado, se derivan posibles inconvenientes y ventajas que ven sus usuarios

así como la futura tendencia o previsiones futuras de cómo será la escucha

musical mediante estos dispositivos en opinión de los entrevistados.

Page 91: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

91

Dentro de la subcategoría de ventajas, una de las características que aúna la

opinión de todos los entrevistados es la gran revolución que ha supuesto estos

dispositivos en sus vidas, particularmente en el grupo de músicos más

veteranos. Se destaca el fácil uso y practicidad de los mismos: “Es mucho más

práctico. Con el móvil, poder tener bluetooth con unos casquitos y escuchar la

música es práctico”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años). Para algunos

usuarios se ha convertido en una herramienta ubicua donde pueden almacenar

información que de manera analógica sería imposible: “Es una herramienta

imprescindible. Para mi ha sido una pequeña revolución porque ha sido poder

meter mucha más música en un tamaño más reducido y más cómodo, claro”.

(Josechu Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog “Histéricas

Grabaciones”, 49 años). Esta opinión es también compartida cuando se trata

de la música como herramienta de trabajo. Como menciona el DJ profesional:

De lo que más valoro todo el tema de música digital y que haya

ahora dispositivos que reproduzcan en MP3, por lo que yo he

sufrido en mis carnes, el no transportar vinillos. Tú vas, porque

me ha pasado, cargado con dos maletas cargadas de vinillo

que pesan un cojón y es un coñazo moverlo. Porque pesa

mucho… yo la comodidad que veo ahora de poder llevar la

música […] como ahora, llevo ahora en el bolsillo…(Abel de

Velasco, DJ profesional, 39 años)

Opinión también compartida con uno de los entrevistados más jóvenes cuando

habla de su práctica con el estudio de la batería:

El móvil. Como tal, yo podría escuchar música, mucha. Mi

padre tiene muchísimos cds de óperas y orquestas. Pero para

acompañarlo con una batería o escucharlo pues a mi me gusta

más escuchar otro tipo de música. Entonces, si no hubiera

tenido este dispositivo yo creo que solo me hubiera quedado

esa fuente y no la hubiera sacado tanto rendimiento como le he

sacado al móvil. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

Page 92: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

92

Del mismo modo, una de las entrevistadas veteranas destaca el gran potencial

que tienen los dispositivos digitales como apertura al conocimiento y la

información:

Es una puerta tal a la música, al conocimiento en general, que

a mi me ha dado media vida. Encima te permite conectar con

las otras personas con las que tu compartes esta situación. Es

tal el abanico de posibilidades que me parece un mundo. Y la

apertura a la música. El móvil, pero no como teléfono, sino

como dispositivo para el correo electrónico, el Youtube y

escuchar música. Yo voy con mis cascos a todos los sitios.

(Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50 años)

Su característica pedagógica y accesibilidad es otra variable que se recoge en

opinión de alguno de los entrevistados: “Yo creo que es muy instructiva. Es

saludable en cuanto que te puede instruir. Como, yo que sé, cuando quiere

beber agua. Lo tienes ahí a mano, la utilizas” (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años).

También el aspecto económico es recogido como una de las ventajas que

proporcionan los dispositivos digitales, así como su tamaño y uso. Como

comenta el productor musical “el ordenador. Facilidad de uso, sustito de

herramientas hardware que antes eran carísimas. Los Smartphone y Tablets:

llevarte un estudio de grabación en un tamaño de caja de cerillas antes era impensable. (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años).

Es también significativo la conciencia que se tiene de autoría musical, ya que

tres de los entrevistados confirman comprar música en streaming a través de

plataformas tales como Spotify, colaborando a la difusión y promoción de los

distintos artistas. Como destaca la directora de orquesta:

Ha cambiado completamente. He pasado de ser un

adolescente que iba a comprar discos al mercado con la

propina a pagar una pequeña cuota que realmente es

insignificante y tener todo el mercado a mi disposición. Además

me siento bien, me siento que estoy colaborando con esa

Page 93: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

93

pequeña cuota para poder disfrutar de todas esas

composiciones y todos esos autores que ponen a mi

disposición su trabajo y estoy contribuyendo. (Montserrat de la

Cruz, Directora de Orquesta, 52 años).

Es importante también destacar el componente social que los dispositivos

digitales han ejercido en la escucha musical. Ya sea desde redes sociales

como Facebook o como plataformas Youtube o Spotify, tres entrevistados

muestran la gran ventaja que supone este acercamiento a la información. No

solo a la hora de compartir música sino en la faceta de exploración y

descubrimiento de nuevos géneros y estilos: “Pero luego también dispositivos

puede ser Youtube. Que en Youtube tú sigues a alguien y en recomendados te

aparecen las últimas novedades del artista o cosas así. Y esto sí que te pone al

día. Antes de seguirle escucho algo de él. Y si me gusta, sí que le sigo” (Pedro,

3º de profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años).

En contraposición, desde el punto de vista de los inconvenientes, uno de los entrevistados ve en los dispositivos digitales una forma de aislamiento social:

A nivel social… también es individualista. Creo que la música

se abstrae. Ves a mucha gente corriendo con los cascos, en el

gimnasio con los cascos, en el metro con los cascos y lo que

hacen es aislarse del entorno social. Digamos que la música

“aísla”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

Este mismo entrevistado destaca la masificación de información que en

ocasiones suele estar asociado al uso de dispositivos digitales: “en estos

momentos te puedes <<embriagar>>. Que no des abasto con todas las cosas

que quieras poder llegar a ver”. “A mi ya me ha influido, es una revolución para

todos”. La percepción de que la información musical a través de dispositivos

digitales puede desbordar el tiempo individual es patente en otro de los

entrevistados más veteranos:

Sobre todo te das cuentas de que ya no puedes llegar, por

edad. Cada vez más la realidad se impone y sabes que no vas

a llegar a tener que dominar esos campos. Porque al final, la

Page 94: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

94

música es tan distinta que, aunque, el lenguaje parece que es

el mismo pero las formas hace que sea completamente

distinto”. (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

El uso de plataformas digitales puede ser también una fuente de distracción sin

poder concentrarse en una búsqueda detallada y analítica: ”Si estás mucho

tiempo en la listas de descubrimiento en Spotify llega un momento que ya no

sabes ni lo que estás escuchando”. (Pablo, 3º profesional en Conservatorio –

Percusión,18 años)

También se destaca, en opinión de una de las entrevistadas más jóvenes, el

uso excesivo que se hace de redes sociales y cómo pueden perjudicar en la

escucha musical en profundidad:

El hecho de que creo que nos estamos alienando un poquito

con estas cosas. El control y eso. Ya me entiendes, la

deshumanización que está causando esto”. “Lo que quiero

decir, por ejemplo, que la gente de mi edad, se nota mucho

hasta qué punto están metidos en las redes sociales, hasta

qué punto muestran su vida,… eso siempre me ha hecho

posicionarme un poco con estas nuevas tecnologías de…

vamos a utilizarlas pero a darlas un buen uso, no exagerado

ni… Yo creo que es una ventaja para nuestras generaciones

que tengamos este recurso porque es increíble. Antes tenías

que comprar discos, tenías que buscarte la vida con discos de

vinilo, comprabas un LP que salía por un ojo de la cara,… Es

muy buen recurso pero hay gente que no lo sabe utilizar. En el

sentido musical, podría vivir sin aparatos electrónicos

perfectamente. Y de hecho tengo temporadas en las que me

desconecto por completo. Supongo que el móvil que te deja

escuchar música, en ese sentido, sí. Es muy necesario”.

(Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

Page 95: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

95

En relación a las Previsiones de escucha musical, los entrevistados se

decantan por distintas opiniones. Es interesante que varios de los individuos

distinguen entre dos tipos de oyentes en el futuro. Se distinguirán un grupo

reducido de oyentes que aprecien la calidad y sonoridad de la música frente al

fenómeno del mainstream. Como señala el periodista musical:

Habría que distinguir dos tipos de consumidores ahora mismo:

está el consumidor de música, el que le gusta la música de

verdad. Gente que va a escuchar un disco completo, que va a

querer una calidad,[…] como el que le gusta el arte, va a seguir

comprando libros enteros. […] Luego hay gente que le gusta la

música pero solo música que ponen en radio fórmula. Esa

gente no va a buscar esa exquisitez en el sonido, algo bailable.

La música le está pasando lo que pasó con todas las artes:

fueron una especie de necesidad y ahora se están quedando

en una especio de hobby. Se va quedar un sector sibarita y

que van a exigir, igual que un libro esté bien escrito y editado,

a la música van a pedir una serie de cosas. (Josechu Egido,

periodista y crítico musical – fundador del blog “Histéricas

Grabaciones”, 49 años)

Otra entrevistada opina que, debido a la masificación de información musical,

esta se puede difuminar sin llegar a ser apreciada con atención:

El problema es que se escucha música como el que tiene

puesto un jarrón. […] La gente quiere música, ponga un poco

de música de fondo. Pero tienes el peligro de que no se valore.

Ni a los músicos, ni a lo que lo componen, ni a los que lo

tocan… parece que la música tiene que ser gratis. […] La

música no tiene por qué ser gratis”. Estos dispositivos te

acercan la música pero por otro lado pueden “vulgarizarla”. […]

Va más en la educación de la persona que en los dispositivos.

Otra cosa es que se vulgarice. […] Sino que se escuche

música por doquier, para todo. (Miryam Fernández, Soprano

de Coral, 50 años)

Page 96: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

96

Opinión compartida es la referida al mercado musical y su evolución para los

artistas que se dedican al mundo de la creación:

Una de las opiniones que tengo respecto a esto es que si yo

me dedico a esto en un futuro es que si tú sacas un disco y lo

pones en Youtube, va a haber muchísima gente que va a dejar

de pagarte ese disco porque ya tiene esa obra en Youtube de

forma gratuita. Y el pirateo me parece algo malo porque se

está cargando el trabajo de esa persona y al final influyes en

que desaparezca. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

En opinión de los entrevistados más jóvenes, el formato digital de escucha

musical se impondrá sobre el analógico. Tal como recalca uno de ellos:

El formato físico es una pena que se esté perdiendo. Pero es lo

que hay. En unos años va a ser casi todo digital. Porque cada

vez ya se sacan menos discos. Y los discos que se sacan… va

aumentando el precio de los discos progresivamente. Como

cada vez hay menos demanda… (Pablo, 3º profesional en

Conservatorio – Percusión,18 años)

También destacan que el relanzamiento de formatos analógicos, como es el

caso del vinilo que ha experimentado un re apunte de sus ventas en los últimos

años, responde más a una tendencia que a un práctica:

Es algo que me pregunto muchas veces y tengo muchísima

curiosidad. Porque si hace 50 años era como era y ahora es

cómo es. Y ya no es la velocidad sino la aceleración del

proceso que es enorme, no sé cómo estaremos. Pero supongo

lo que son los discos en físico acabarán decayendo. Porque es

que los artistas ya prácticamente no venden… También es por

la “modilla”. Se está poniendo de “modilla” los vinilos. También

tengo un montón de discos en casa de mi padre. Y es algo que

hace ilusión pero se tratan como reliquias. Reliquias antiguas,

“¡un vinilo, tengo un vinilo! No digo que sea malo, yo los valoro

Page 97: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

97

y me gustan como algo especial. Pero yo creo que con la

evolución se va a acabar por destruir. Y vamos a tenar al final

todo por aquí (móvil). Quién sabe. (Ángela, 6º Profesional en

Conservatorio – Piano, 17 años)

8.2. Análisis de contenido del grupo de discusión

Para el estudio de contenido del grupo de discusión se opta por un análisis

del discurso donde se recogen los aspectos más significativos de dicha

dinámica. Tras el análisis de las preguntas propuestas para la discusión y

las respuesta dadas por los participantes en la interacción, se opta por

categorizar los datos obtenidos. De estas se obtienen una serie de

opiniones que a su vez se dividen en subcategorías, entre las que

destacamos ventajas, inconvenientes y opiniones sobre las

recomendaciones que se pueden generar hacia los dispositivos digitales.

• Figura 1: Mapa conceptual de análisis de datos de grupo de discusión – Elaboración propia

Page 98: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

98

8.2.1. Ventajas de los dispositivos digitales

En la gran mayoría de los miembros del grupo de discusión, se denota una

fascinación por lo revolucionario que ha supuesto la introducción de estos

dispositivos en la vida de los sujetos. Hablamos de individuos que han pasado

de un mundo completamente analógico, donde la forma de escuchar música no

solo requería un formato físico, sino que el modelo de escuchar música

correspondía estaba estrechamente ligado a la vida familiar. Tal como relata

una de las participantes:

Yo lo que conozco de la música, de años atrás cuando yo era

pequeña es porque lo he escuchado en mi casa. En mi casa

había sota, caballo y rey y es lo que se escuchaba. Y ya está.

Y ahora tienen esto y nosotros… (Eva)

Como comenta la misma participante más adelante “Antes había un tocadiscos

en casa. Y se escuchaba la música que había en casa”. […] Lo que decía el

padre…”

Estos nuevos usuarios de la tecnología digital, hacen uso frecuente de ella y la

han introducido en su vida ordinaria y en sus quehaceres. Destacan como

ventaja principal el fácil acceso a toda la música que desean en contraposición

a los formatos físicos más clásicos, como vinilos o casetes. Así lo señala una

de las participantes:

Un acceso tan directo. Incluso canciones que estabas

buscando o intentabas buscar que antes te costaba…comprar

una cinta o un disco, ahora en un segundo y medio la tienes.

Tienes la letra, los autores, todas las versiones posibles,… A

mi me parece alucinante. (Ana Liras)

“Es una maravilla” o “¡Magia!” son algunas de las expresiones que utilizan los

participantes lo que ha supuesto estos dispositivos para el mundo de la música,

particularmente para personas que gustan de escuchar música de forma

atenta. También supone un campo de exploración ilimitado para encontrar

nueva música de forma rápida y sencilla. Así lo expresa Eva: “yo ceo que

Page 99: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

99

además de que puedes escuchar todo lo que te gusta, te abre la posibilidad de

poder encontrar a mogollón de autores, mogollón de gente que desconocías”.

Del mismo modo lo expresa Miryam: “¿Descubrir cosa nuevas? Yo nunca

pensé que me fuera a gustar la música contemporánea, no contemporánea

como música asonante sino como música escrita por gente de mi generación, y

me encanta”.

El concepto de música ubicua y asincrónica es también una ventaja que

destacan por el acceso universal a la música:

Es una gran ventaja porque, si quieres ir a un concierto, no

puedes ir a todos los conciertos, ni por tiempo,… me refiero a

todo tipo de conciertos y de música. Y tienes la posibilidad de

escucharlo. De cualquier maestro de la música, de antes, de

ahora. (Miguel)

Se destaca también la facilidad de acceso y disponibilidad de una inmensa

biblioteca musical al alcance de todos:

Yo es que lo busco todo. Ahora con esta herramienta lo busco

todo. Me levanto un día así en plan… pues hoy me apetece

escuchar música celta…. Y es que das a cuatro teclas y

encuentras lo que quieras. Pues hoy me apetece…¡me

acuerdo de aquella canción y cómo era! ¡Lo encuentras

macho! Lo encuentras todo. Y una canción que tarareaba mi

madre… yo qué sé. Pues ahí esta. Cualquier cosa…(Eva)

Asimismo, el concepto audiovisual del que se caracteriza plataformas como

Youtube, ha supuesto una vuelta, de forma virtual, a la interacción entre el

músico y el oyente. Ven en la escucha musical a través de vídeos en streaming

una acercamiento a la esencia del intérprete con su obra. Por así decirlo,

entran en juego más de un sentido a la hora de apreciar la música:

Claro! Por eso digo que, al menos las imágenes de las nuevas

tecnologías, al menos ves la interpretación. La puedes ver. Es

una recuperación. Porque hasta que ha llegado la imagen del

Page 100: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

100

Smartphone, todo lo que era, incluso las nuevas viejas

tecnologías, la radio, el casete, el cd,… todo eso, cambiaron lo

que era la música. La convirtieron en otro producto. Parecido

pero igual. Ahora recuperamos la vista. (Ana Liras)

La misma participante hace una interesante reflexión sobre el sentido cultural

que los medios digitales han facilitado a todos lo usuarios con acceso a la red.

Es una forma de universalidad el conocimiento y la cultura por un hecho que

hace común a todos, como puede ser la música:

Conecta mundos y conecta épocas. Con esto puedo escuchar

esta música que ahora hablamos, la música tradicional

japonesa. O la música, no sé, de Kenia. Cosa que no era tan

fácil no hace muy poco tiempo. Porque para comprar un disco

de Kenia, tenía que grabarlo para empezar. Y ahora en

cualquier momento puede poner en cualquier sitio… O sea,

conecta mundos. Y conectando mundos, conectas culturas y

demás. (Ana Liras)

Otra ventaja que destacan todos los participantes es el alto valor pedagógico

que ha supuesto estos medios para la enseñanza. Enfocan esta postura desde

la enseñanza a los más jóvenes y cómo los medios digitales se han convertido

en una herramienta imprescindible para la docencia, en particular musical:

Creo que es una forma que acerca además, si se utiliza bien,

ya a los niños desde pequeños a familiarizarse con la música.

Porque creo que es muy importante. Y a partir de ahí, es algo

tremendamente positivo y didáctico. Puedes aprender… en fin.

Me parece un gran invento. (Miguel)

También esta ventaja pedagógica que brindan los dispositivos digitales es

aplicada a su propia experiencia personal:

Y luego también ahí te puedes encontrar, para el profesional,

partituras, te puedes encontrar coros del mundo entero, voces

increíbles, culturas que escuchas que no sabes de que va el

tema… pero quiero aprender. Es decir, es una herramienta

Page 101: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

101

enorme para aprender. Con formaciones. Con una formación

musical desde niño, para mi es algo que… no sé ¡Acojonante!

Perdón por la palabra…(Miguel)

La opinión de que las plataformas digitales han supuesto una herramienta para

el descubrimiento de nuevos talentos es compartido por algunos de los

participantes. Tal como comenta el anterior participante,

también es un campo donde muchos músicos pueden poner su

música al alcance de mucha gente. Hay muchos músicos que

no tienen la posibilidad de hacer un concierto. En fin, está muy

complicado ese mundo. Entonces internet es una herramienta

para que haya músicos. (Miguel)

8.2.2. Inconvenientes de los dispositivos digitales

El principal inconveniente que destaca la gran mayoría es la sobreabundancia

de información disponible. En opinión de casi todos los participantes, el

excesivo contenido sonoro del que se puede disfrutar en cualquier plataforma

digital crea una ansiedad y pérdida de perspectiva a la hora de afrontar la

escucha musical. En este sentido uno de los inconvenientes es la

desinformación causada por el exceso de información. Como narra una de las

participantes:

Yo creo que lo que hay que hacer, es relajarse. Porque a mi

me pone de los nervios el ver que no puedo, no tengo vida,

para escuchar todo lo que tengo acceso. Entonces, una vez

que te relajas y dices, bueno, no tengo tantas horas, no tengo

tanto tiempo ni conocimiento para acceder a todo, es una

verdadera pasada. El poder acceder en Spotify, por ejemplo,

que yo tengo. Me parece una pasada. (Miryam)

Este exceso de información, en opinión de algunos participantes, no favorece

un conocimiento pleno de lo que puede ser una cultura musical básica. Como

destaca uno de los participantes: “el otro día leí un artículo que decía que la

inmensa mayoría de los adolescentes no saben quién son los Beatles, no

saben quién son Camarón de la Isla, no saben quién son Springsteen, no

Page 102: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

102

saben quién son…” (Álvaro). Más adelante el mismo participante remarcar: “sí

pero me llama la atención que adolescentes no sepan, que tiene acceso a toda

la música del mundo, y no sepan quién son…” (Álvaro). En este sentido los

participantes ven una brecha cultural entre las distintas generaciones a la hora

de crear un bagaje musical personal. Como destaca Álvaro

Pero todos los que estamos aquí, hemos tenido quince años,

descubrimos a los Beatles, descubrimos un montón de música

y no teníamos acceso a todo eso. No teníamos acceso a todo

eso. Pero yo descubrí a los Beatles, descubrí los discos que

me ponía mi tía, mis amigos,…

Del mismo modo lo expresa una de las participantes, esta vez haciendo

referencia a la falta de criterio que se tiene al afrontar la escucha musical. En

este sentido, este inconveniente es expresado como “inflación”:

Yo tengo “inflación” de la música. De este y de otras muchas

cosas. Hay tal multiplicidad que me supera. A veces no es una

ayuda. A veces es un problema. No solo en la música. En más

cosas también. Entonces me salva que a través de las redes

sociales, ya no pienso yo con mi cabeza. Uso personas que

piensan por mi. (Ana Liras)

Otro inconveniente que destacan algunos de los participantes es la

desorientación musical. La falta de unas pautas a la hora de orientar sobre

escuchar música entre tanta información y el hecho de no ser una experiencia

vivencial directa, crea una gran brecha entre la escucha activa de música y el

contacto oyente-intérprete: “sí que es un inconveniente porque hay cosas que

hay que olerlas. Entonces, la música hay que olerla también. Hay que oler el

teatro. Hay que oler el local donde estás…” (Miryam)

Del mismo modo, destacan esa falta de contacto físico que produce el hecho

de escuchar y ver música de forma digitalizada. La experiencia de la música en

vivo se convierte en un pontente reclamo para el oyente:

Page 103: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

103

Precisamente porque lo que ven es otro producto más del

televisor, la pantalla. Seguramente si lo vieran ahí, con el señor

delante de ti, con su aspecto, muy cerquita, con su guitarra,

haciendo lo mismo o lo que sea, les llegaría de otra manera.

Ese componente de realidad, es una parte negativa junto con

la positiva que te ofrece todo. Pero la entrada en la música,

cambia. (Ana Liras)

Es interesante otro inconveniente que expresa una de las participantes. Con el

término “vulgarización” quiere expresar cómo la sobreabundancia de música

por medios que nos rodean, pueden afectar a la calidad de la escucha y la

minusvaloración del hecho musical en si. Tal como expresa Miryam: “que se

vulgarice, entre comillas, la escucha. Una cosa es la escucha activa de la

música. Y otra cosa es que tenga que escuchar en el Mercadona lo que me

quieran poner…”

También en este sentido, un participante recalca la importancia del valor del

silencio en nuestra sociedad y cómo éste es necesario para poder apreciar la

música con detenimiento:

yo creo que ha llegado el gran momento del silencio. Porque la

saturación está a la vuelta de la esquina. Estás al punto de la

saturación. Yo hay días, muchísimo días que no escucho nada

de música. Muchísimos, muchísimos. Y no canto que es peor.

Porque canto desde que tengo uso de razón. Y cuando me

encuentro cantando, me silencio a mi mismo. Para escuchar el

silencio. Porque cada vez es más difícil estar en silencio.

(Álvaro)

Para terminar la categoría de inconvenientes, otra participante destaca el uso

excesivo en el ámbito comercial que se hace de la música. Ésta es tomada

como una herramienta para fines propios de marketing, convirtiéndose en rudio

más que en una acto de intencionalidad:

Page 104: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

104

A parte de que se utiliza la música como reclamo comercial,

más cuando entras en tiendas un tipo de música para que

determinado tipo de gente entre, compre. Y llega una momento

de que no eres consciente de que estás escuchando música.

Estás rodeado de música y no eres consciente de que estás

escuchando música. Aunque sea una cosa muy concreta que a

ti te interesa y capte tu atención. Sino es como un ruido de

fondo, en determinados sitios, claro. (María Antonia)

8.2.3. Recomendaciones sobre dispositivos digitales En esta categoría se recogen las opiniones de los participantes respecto al

futuro uso que estos dispositivos y cómo deberían ser usados para una

orientación positiva en el aspecto de cultura musical.

Uno de los aspectos que recalcan casi todos los participantes es la importancia

e disponer de una serie de criterios de búsqueda a la hora de navegar y

escuchar música a través de dispositivos digitales. Como comenta María

Antonia:

Pero también uno tiene que saber lo que busca. O sea, hay

que tener criterios y es fácil dejarte llevar. Como cuando

buscas en internet y te dejas influir por los spams que van

saliendo y marcharte por los Cerros de Úbeda. Hay que tener

también criterios para saber lo que estas buscando.

En este contexto de criterios de búsqueda, destacan la importancia de tener

buenos referentes a la hora de ser orientados en esta perspectiva:

¿Pero tú como sabes a qué música tienes acceso? Si no lo

conoces antes, no lo puedes saber. Es como vas a una

biblioteca y dices: tienes acceso a todos los libros del mundo.

Pues si no sé lo que hay. Cómo lo voy a buscar. O me guían

alguien, me guía una Miryam o un tal…(Ana Liras)

Es importante el componente pedagógico que estos dispositivos pueden

aportar a la formación del alumnado. En palabras de uno de los participantes:

Page 105: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

105

Habéis dicho una cosa que es lo que pasa. Si hubiera una

formación musical desde el año cero de los chicos, la libertad

que te da internet para poder elegir, se utilizaría lógicamente,

diríamos, para que la persona lo aprovechase como es debido.

(Miguel)

También se destaca la importancia de una experiencia vivencial por medio de

la práctica música o entorno familiar:

Solo el que ha tenido lo suerte que alguien en su entorno le

haya hecho físico, a través del baile o de la danza, a través de

un instrumento musical… ha entrado en ella. El que no, ha

escuchado, escucha mucha pero es muy fácil que simplemente

pase por su vida. (Ana Liras)

En este sentido, se da particular importancia al contexto familiar y

cultura de cada oyente, particularmente cuando hablan de individuos

más jóvenes:

¡Pero uno busca lo que ya sabe! Ese es el problema de la

inflación. Que uno puede buscar lo que ya conoce. En tu

adolescencia es muy probable, o yo en la mía seguro, que no

conocía las actrices y los actores de mis padres. Porque un

adolescente, para empezar, si tiene 15 años se acuerda de los

últimos siete… (Ana Liras)

En contraposición, se hace recuerdo de la experiencia de escucha

musical a través del entorno familiar:

En mi casa, la música que me gusta la escucho cuando estoy

sola. Porque es que ahora no es como antes. Yo recuerdo que

pasaba más tiempo dentro de casa que fuera. Entonces lo que

mi madre hacía, lo hacía para todos. Lo que escuchaba, lo

escuchábamos todos. (Eva)

Existen opiniones contrastadas respecto al futuro de la escucha musical a

través de dispositivos digitales. Uno de los participantes opina que el fin de los

Page 106: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

106

dispositivos digitales pueden ocasionar un nuevo paradigma de la escucha

musical: “Porque en el momento que ese cacharrito deje de funcionar,

volveremos a conciertos en directo. Y la música volverá a ser como al principio

de…” (Álvaro).

En contraposición, la mayoría de participantes cree que estos dispositivos

seguirán siendo el referente de la escucha musical personalizada: “no estoy

convencida que ese cacharrito vaya a dejar de funcionar” (Ana Liras). “Yo

tampoco tengo claro que tenga que dejar de funcionar. A mi que no me quiten

mi móvil…” (Miryam).

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES

Vivimos inmersos en un mundo donde una simple búsqueda en la barra de

navegación de Youtube o en la plataforma Spotify y tenemos a nuestro alcance

toda la discografía posible de cualquier solista o agrupación. Acceso ilimitado a

una música, que no siempre es en la mejor calidad sonora, de forma rápida e

inmediata. Con este nuevo paradigma de escuchar, almacenar y difundir

música se ha perdido el ritual que hasta no hace mucho tiempo, tantos

usuarios tenían de escuchar y disfrutar la música de una forma pausada y

analítica. La adquisición de colecciones en vinilo o CD, la forma de diseñar los

propios libretos o cubiertas que acompañaban a las propias cubiertas han

pasado a un segundo plano. Protagonismo que ha adquirido el vídeo musical

que acompaña ahora la puesta en escena de Youtube. Cantidades ingentes de

contenido sonoro imposible de asimilar y difíciles de navegar ante una

limitación de tiempo impuesta por una sociedad con dificultad para la escucha

pausada y activa. Como apunta el catedrático y académico Feliz de Anzúa,

si en un recipiente pusiéramos lo que sabe Erasmo, y en otro lo

que sabe la peluquera [en alusión a un ejemplo de una

peluquería actual en Berlín], veríamos que la peluquera sabe cien

veces más cosas que el primero. Pero no le sirve de nada.

Erasmo, un sabio, lo sabía todo, y la peluquera no sabe nada.

Claro, la diferencia es que uno tiene formación, y la otra tiene

Page 107: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

107

información. Todos estos aparatos sirven para informarse, pero

no para formarse. 25

En una sociedad donde el conocimiento y la formación experimentan una

evolución continua, no podemos dejar de lado un aspecto tan esencial como es

la cultura musical. Si algo ha caracterizado la sociedad del conocimiento es la

forma en la que ha transformado nuestra manera de procesar y asimilar la

información. Información que se ha convertido en un auténtico océano de

conocimiento donde navegamos a diario gracias a nuestros nuevos dispositivos

personales, ya sea en su forma de Smartphone, Tablet o nuestro ordenador

personal de sobremesa. Y la música no queda al margen de este océano de

conocimiento.

Si el siglo pasado se caracterizaba por del dominio de la técnica y la ciencia,

nuestro tiempo actual esta basado y diseñado para la información. Desde que

comienza el día hasta que acaba, recibimos, procesamos y distribuimos

información, muchas veces sin ser conscientes de ello. Somos receptores de la

misma pero también agentes de producción y emisión. Consultamos noticias a

través de nuestros ordenadores personales. Compartimos vídeos, imágenes,

sonidos o comentarios a través de nuestras redes sociales. Nos comunicamos

de manera inmediata a través de nuestro dispositivos móviles. En resumen,

vivimos intercomunicados en un estado permanente online. Ya no somos

ciudadanos, oyentes, escritores o pintores. Somos usuarios. Y la red y los

medios de los que se hacen uso se convierten en el medio perfecto para

buscar nuestra identidad en el mundo virtual que transciende al real. Como

dice Aparici “la mayoría de estos medios […] utilizan los recursos para

exhibirse, para mostrarse y conocer a otros cibernautas. La gente se conoce y

se muestra a través de la web, sobre todo para hablar de ellos mismos”

(Aparici, 2010). Somos usuarios preparados para la información. Pero tal vez

no para la formación. Y el exceso de información, como bien se sabe es

desinformación. Como el mismo Aparici apunta “si la materia prima del

ciberespacio es la información de cualquier naturaleza, aquello que no

responda a los criterios de esta materia prima se considera infobasura”

25 Entrevista al diario ABC en fecha 5 de febrero de 2017

Page 108: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

108

(Aparici, 2010).

Los medios en si mismo han transformado la forma en el que comprendemos

nuestra realidad cultural. Su propia estructura y la nueva narrativa de la que

hacen uso, convirtiendo lenguajes y protocolos en una misma lengua,

caracterizan un sistema en continua evolución. Ahora es tan importante el

continente como el contenido. O incluso más. El mundo del big data controla y

cuantifica todos y cada uno de los movimientos en la red para predecir el

siguiente paso, la próxima tendencia, la futura forma de racionalizar y

estructurar un mercado universal. Por así decirlo, en continente ha devorado al

contenido. La forma sobre el fondo. Y la dependencia de los medios digitales

es ya una realidad en nuestras vidas. El mundo de la cultura no queda ajeno a

esta realidad. Con sus luces y sombras, la música sigue siendo esencial en

nuestras vidas. Y un aspecto tan básico para la condición humana debe ser

estudiada en su profundidad, contexto y sobre todo pronóstico en la forma que

entendemos el disfrute y aprecio a los valores universales de nuestra cultura.

Es por ello que la justificación de este trabajo se basa en la necesidad de

estudiar un fenómeno que ha cambiado en los últimos veinte años, habiendo

podido transformar la forma en la que nos aproximamos al hecho musical. Se

ha democratizado el acceso, adquisición y disfrute de la música. Pero los

medios que se usan para este disfrute también han podido variar nuestros

hábitos, perspectiva y crítica ante la música que nos rodea a diario.

Considerando que un hecho relevante como la música, donde tanto el fondo

como la forma son inseparables, debemos prestar particular atención ante los

sonidos que recibimos a través de una tecnología que inunda nuestras vidas.

¿Somos conscientes de lo que escuchamos a diario? ¿Encontrar en Youtube

tantos vídeos de los conciertos de nuestros artistas favoritos ha suplantado el

interés por ver el espectáculo en directo? ¿Realmente disfrutamos hoy en día

más con nuestra lista de reproducción aleatoria en nuestro móvil que buscar un

vinilo en nuestra tienda de discos habitual? ¿Encontrar la pegadiza canción

que recurre en nuestras mentes a través de Spotify ha acabado con el interés

por explorar nuevos campos? Más allá de hacer una crítica a estos medios,

destacando sus puntos positivos o destructivos, intentaremos descubrir si estos

Page 109: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

109

medios cada vez más accesible, y cada vez más simples de entender y usar,

han simplificado nuestro modo de escuchar música.

Una sociedad que se preocupa por los aspecto cuantitativos de su cultura

obviando los cualitativos. El cultivo de la música, como tantos otros aspectos

de la formación humanística en nuestro sistema educativo, ha sido la gran

olvidada. Mientras las administraciones públicas han puesto gran empeño y

esfuerzo en la promoción formación completa de nuestro alumnado, en la

potencialización de sus cualidades y su formación continua, aspectos tan

esenciales para el ser humano como la música no recibe el mismo

reconocimiento. Nos preocupamos mucho sobre qué y cuánto leen nuestros

jóvenes, qué tipo de actividades realizan en su tiempo libre, cuánto tiempo

consumen en sus redes sociales digitales. Pero nos olvidamos qué tipo de

música escuchan. Y lo que es más importante, qué significado tiene para ellos.

Si consideramos la música como una parte esencial de nuestra formación,

también lo es la forma en la nos acercamos al hecho de escucharla y cómo

escucharla. En palabras de Platón, los patrones de la música son la clave del

aprendizaje.

Por lo tanto, tras en análisis de contenido de los instrumentos utilizados

podemos llegar a las siguientes conclusiones críticas. En primer lugar, los

dispositivos digitales son una herramienta necesaria para la escucha música

del oyente profesional hoy en día. Los principales medios digitales usados son

el ordenador y el Smartphone. Dentro de estos dispositivos, las principales

plataformas a la hora de escuchar música suelen ser Youtube y Spotify.

Youtube se convierte en una plataforma donde la escucha activa de música es

más puntual y no sigue un criterio objetivo. Suele utilizarse como método

pedagógico a la hora de aprender o perfeccionar una pieza musical para los

músicos. Spotify, por otro lado, se convierte en una herramienta selectiva

donde muchos de sus usuarios utilizan listas de reproducción donde añaden

sus temas favoritos, muchos de ellos en función de géneros, emociones

provocadas o nuevos descubrimientos.

Page 110: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

110

El uso de estas plataformas, en sus versiones en streaming, suele ser utilizado

habitualmente para la ejecución de otras tareas, tanto físicas, artísticas o

intelectuales, en un segundo plano. Muchos participantes en el estudio afirman

que este tipo de uso de dispositivo digital ayudan a la concentración de dichas

tareas, tal como afirmaban estudios realizados por Yi-Nuo Shih, Rong-Hwa

Huang y Hsin-Yu Chiang.

Pero no es su única herramienta profesional, ya que formatos como el vinilo o

CD, pese a lo que se podría pensar, siguen siendo de utilidad tanto para

generaciones a caballo entre la era analógica y digital como para poblaciones

más jóvenes. El hecho de poseer un formato físico dota a la obra de un mayor

significado artístico ya que se valora por igual la calidad que pueden

proporcionar estos formatos como su diseño y envoltorio. Este formato

trasciende el concepto de escucha musical en una especie de coleccionismo

de pieza artística conceptualmente hablando.

Otra conclusión, en contraposición a los estudios que afirman que una excesiva

exposición a los dispositivos digitales pueden provocar un déficit de atención

(como puede ser el caso de es Manfred Spitzer y sus estudios sobre la

capacidad de atención ante los dispositivos digitales), no son congruentes. Si

bien alguno de los entrevistados manifiesta verse sobresaturado por la

información, la gran mayoría lo ven como una ventaja. No es tanto la cantidad

de información como el uso y orientación que se le puede dar a la misma. En

este sentido se deriva una nueva conclusión y es que a la hora de escuchar

música, se denota una diferencia entre distintas generaciones a la hora de

afrontar la escucha musical. Mientras que la generación más joven son más

abiertos y buscan una mayor experimentación a al hora de encontrar nuevos

géneros, los oyentes de la generación digital son más selectivos a la hora de

escuchar música. Buscan más la calidad (tanto sonora como compositiva) y

dedican un tiempo mayor a documentarse tanto sobre música clásica como

popular, haciendo uso de dispositivos digitales audiovisuales como herramienta

instructiva.

Page 111: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

111

De ahí se deriva la siguiente conclusión, la cual afirma que la gran mayoría de

participantes acepta ser orientados o guiados por terceros a la hora de

seleccionar la música de sus dispositivos digitales. Estos criterios de selección

pueden ir desde la propia calidad sonora de la pieza tanto a nivel compositivo

como acústico, haciendo referencia que ciertas codificaciones adaptadas a los

formatos digitales (tales como MP3) influyen directamente a la escucha atenta

de la música.

El criterio que une a todos los participantes en la investigación es el interés,

como músicos e influenciados por la música, a la hora de seleccionar la música

que quieren escuchar. Tal como defiende Silvia Bencivelli en su obra “Por qué

nos gusta la música”, los músicos buscan parámetros y criterios muy

específicos cuando escuchan música. Criterios como calidad, estilo,

intrepretación o significación son importantes para ellos y no dejan nada al azar

a la hora de escuchar un género nuevo. Esto confirmaría la tesis de Bencivelli

respecto a que las afinidades musicales se van desarrollando en la edad adulta

bajo variables como educación, cultura o exposición a ciertos sonidos,

particularmente teniendo en cuenta que todos los participantes en este estudio

tienen un perfil musical profesional. En contraposición a otros autores, como el

caso de Marco que defiende su concepto de música débil, como esa música

que acompaña mientras se realizan otras actividades, el músico busca una

intencionalidad en su escucha musical. Es una escucha atenta y meditada y

hace uso de los distintos dispositivos a su alcance. Tanto si es un vídeo en

Youtube, para ver la interpretación de una pieza, como escuchar en Spotify una

pieza mientras se lee al mismo tiempo la partitura para su intrepretación, la

música para ellos alcanza un componente significativo y personal.

La siguiente conclusión es el importante recurso audiovisual que ha supuesto

la introducción de plataformas digitales como Youtube en la escucha particular

de la música. Además de ser un campo donde poder investigar y descubrir

tanto géneros nuevos como tradicionales, es una herramienta con una alto

componente pedagógico en el sentido que se utiliza tanto para la escucha

como para el aprendizaje.

Page 112: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

112

Para finalizar, otra de las conclusiones más interesantes es cómo los

dispositivos digitales han influenciado en la transmisión de información a través

de redes sociales. El hecho de compartir, publicar o sugerir distintas canciones,

listas o contenidos sonoros a través de Facebook o Spotify, hace que la música

se convierta en un bien universal de uso y disfrute. El hecho de que unos

músicos sugieran listas de reproducción o vídeos a otros músicos, amplia la

red social y los lazos que se pueden establecer entre distintas comunidades de

músicos. En este sentido, los dispositivos digitales se convierten en agentes de

socialización, transcendiendo el concepto de autores, como Marco que

defienden la individualización de la escucha musical y el aislamiento a través

de nuestros periféricos.

Es difícil aventurar cuál es el futuro de la escucha musical. Los dispositivos

digitales han implantado un nuevo paradigma cultural llena de luces y no

exenta de sus sombras. Pese a los inconvenientes que puede generar el uso

de este tipo de tecnologías, no cabe duda que ha sido una revolución tanto

para el músico profesional como para el estudiante en esta materia. El salto

cualitativo de lo analógico a lo digital no ha supuesto la muerte del primero. Es

más, en ciertos casos es apreciado por encima de los nuevos soportes

digitales. La opinión generalizada es que estos dispositivos nos seguirán

acompañando a lo largo de nuestra escucha musical y que la revolución

exponencial seguirá inundando nuestros móviles, tablets y ordenadores entre

una ingente cantidad de información. La clave de este proceso para el músico

está en seguir buscando, seleccionando y eligiendo entre unos criterios

personales y de calidad.

CAPÍTULO 10: PROSPECTIVA Y PREVISIONES FUTURAS EN LA

RELACIÓN MEDIOS DIGITALES Y MÚSICA

Desde un enfoque prospectico, esta investigación nace con la vocación de

iniciar futuros estudios sobre lo que supone y supondrá el uso de dispositivos

digitales en una actividad tan necesaria como es la escucha musical en los

prolegómenos de la cultura 3.0. Hemos aportado opiniones, valoraciones y

Page 113: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

113

testimonios de personas que hacen de la música una profesión y una

formación. El autor de la investigación considera relevantes estas opiniones de

dichos sujetos en la medida que aportan un punto de vista objetivo y

profesional a lo que es una actividad diaria y convencional como es la escucha

musical, común a cualquier usuario. El siguiente paso podemos encontrarlo en

el uso que hacen personas no vinculadas directamente al mundo de la música

y qué significación tiene para ellos el hecho de escuchar música en estos

nuevos formatos y cómo esta información ha transformado la forma que tienen

de comprender y apreciar el hecho musical. Se pueden conseguir interesantes

datos que aportarán información sobre cómo pueden evolucionar estos

dispositivos (tanto en formato como en concepción) a la hora de ser un soporte

que integre la experiencia cultural digital de todo usuario.

Como punto de referencia para un nuevo estudio, se planteaba a muchos de

los participantes sobre cómo era la música en el comienzo de su formación e

inicios como músicos y cómo es ese nuevo paradigma ahora que hacen uso

recurrente de dispositivos digitales. Hasta hace unos años, nosotros íbamos al

encuentro de la música. Suponía una búsqueda, documentación, información e

incluso desplazamiento físico a los distintos comercios especializados para

adquirir el soporte donde estaba registrado la música que queríamos escuchar.

La tendencia actual es que la música nos busca a nosotros, como oyentes. La

música se adapta a los gustos, tendencias o necesidades del usuario y los

dispositivos digitales son cada vez más intuitivos, ubicuos y ofrecen la

posibilidad de que la escucha musical sea una experiencia insertada en

nuestra vida cotidiana, como la banda sonora de lo cotidiano. La siguiente

cuestión que podemos plantearnos es, entre este basto océano de ruidos y

sonidos, cómo no sentirnos náufragos con nuestro dispositivo personal y

digital.

CAPÍTULO 11: POSIBLES LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Este estudio encuentra limitaciones en sus resultados en la medida que está

basado en una metodología cualitativa con una población marginal y unos

perfiles poco comunes en lo referente a la forma de escuchar música y apreciar

Page 114: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

114

su calidad y compromiso cultural. Por lo tanto, sus resultados no pueden

generalizarse a otras poblaciones de diferente perfil, tanto sociocultural como

por edad y género.

Aunque no era objeto de este estudio realizar grandes muestras aleatorias y

crear macro universos de población, es importante tener en cuenta que los

resultados obtenidos responden a opiniones y posturas de expertos en la

práctica musical, cuyo valor está cualificado tanto por su perfil como estudiante

como su carrera profesional como entendidos y expertos en la materia musical,

su forma de ejecutarla, componerla y producirla, por lo que dichas opiniones

son susceptibles en convertirse en generalidades para otro tipo de poblaciones.

Es interesante una aproximación a estudios combinados tanto de técnicas

cuantitativas como cualitativas para futuros proyectos de investigación que

quieran abordar el hecho del uso de dispositivos digitales para escuchar

música en nuestra sociedad del conocimiento. Y cómo estos afectan a la

percepción, atención y comprensión de este en una sociedad en constante

permutación.

BIBLIOGRAFÍA

• Aguilera, M. de, Adell, J.E., Borges, E. (2009): Apropiaciones

imaginativas de la música en los nuevos escenarios comunicativos.

Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y

educación. Número 34, Volumen 17.

• Alexander, J. (2008): Sociología cultural. Formas de clasificación de las

sociedades complejas. Anthropos. Barcelona

• Aparici, R. (2005): Medios de comunicación y educación. Revista de

Educación, núm. 338 (2005), pp. 85-99.

• Aparici, R.; García Matilla, A.;Fernández Baena, J. y Osuna Acedo, S.

(2006): La imagen. Análisis y representación de la realidad. Editorial

Gedisa. Barcelona

• Aparici. R. (2010): La construcción de la realidad en los medios de

comunicación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid

Page 115: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

115

• Aparici. R. (2011): Conectados en el ciberespacio. Universidad Nacional

de Educación a Distancia. Madrid

• Baudrillar, J. (1989): Cool Memories. Anagrama. Barcelona

• Bauman, Z. (2004): Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Madrid

• Bauman, Z. (2012): Vida líquida. Planeta. Madrid

• Bencivelli, S. (2011): Por qué nos gusta la música. Roca Editorial

• Bowman, L., Levine, E., Waite, B. & Gendro, M. (2009): Can students

really multitasking? An experimental study of instant messaging while

Reading? Computers and Education. Volume 54, issue 4. Elsevier

Educational Program

• Callejo, J. y Viedma, A. (2006): Proyectos y estrategias de Investigación

Social: le perspectiva de intervención. McGraw Hill, Madrid

• Carr, N. (2011): Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras

mentes?. Taurus. Madrid

• Castell, M. (2001): La era de la información: el poder de la identidad.

Alianza Editorial.

• Castell, M. (2001): La galaxia internet. Plaza & Janés Editores.

Barcelona

• Castell, M. (2009): Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid

• Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2010): La utilidad de los formatos de

interacción músico - visual en el aula. Comunicar. Volumen 17. Número

34.

• Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital: algo más que ratones y

teclas. Gedisa Editorial

• Hernández, J.R, Hernández, J.A. y Moya, M. del, (2011): Las bandas

sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para

el desarrollo musical infantil. Ensayos. Revista de la Facultad de

Educación de Albacete. Número 26. Páginas 165-178

• Hennion, Antoine (2010): Gustos musicales: de una sociología de la

mediación a una pragmática del gusto. Comunicar. Volumen 34, Número

17.

Page 116: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

116

• Jenkins, H. (2006): Convergence Culture: la cultura de la convergencia

de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.

• Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la

Torre. Madrid

• Levitin, D.J. (2008): This is your brain on music: The science of a human

obsession. The Journal of Aesthetic and Art criticism. Vol 66. Número 1

• Loh, K.K. y Kanay, R. (2015): How Has the Internet Reshaped Human

Cognition? The Neuroscientist. Vol. 22(5) 506-520

• Marco, T. (2006): Grabación musical y estructuras de la escucha.

Revista Internacional Música Oral del Sur. Enfoques musicales y

periodismo flamenco. Junta de Andalucía. Número 7.

• Márquez, I.V. (2010): Hipermúsica: la música en la era digital. Revista

Transcultural de Música. Número 14

• Márquez, I.V. (2011): La guerra del volumen: música y escucha en la era

digital. Cuadernos de Información y Comunicación.

• Márquez, I.V. (2011): Música y experiencia: de las “sociedades primitivas

a las redes sociales. Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen

6. Número 11

• McLuhan, M. (1964): Comprender los medios de comunicación: las

extensions del ser humano. Ediciones Paidós. Barcelona

• Perham, N. & Vizard, J. (2010): Can preference for background music

mediate the irrelevant sound effect? Applied Cognitive Psycology

Journal. Volume 25, Issue 4 July/August 2011. Pages 625–631

• Reynolods, J.; McClelland, A. & Furnham, A.(2013): An investigation of

cognitive test performance across conditions of silence, background

noise and music as a function of neuroticism. Anxiety, Stress & Coping.

An International Journal. Volume 27 – Issue 4

• Shih, Y.;Huang, RH. & Chiang, HY. (201): Effects of Background music

on concentration of workers. Fu Jen Catholic University, Taiwan.

• Shih, Y.;Huang, RH. y Chiang, HY. (2012): Background music: effects on

attention performance. Fu Jen Catholic University, Taiwan.

Page 117: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

117

• Shih, Y.;Huang, RH. & Chiang, HY. (2016): Elucidating the relationship

between work attention performance and emotion arising form listening

to music Fu Jen Catholic University, Taiwan.

• Steingress, G. (2008): La música en el marco del análisis cultural

contemporáneo: un replanteamiento teórico y metodológico. Política y

sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Volumen 45. Páginas

237

• Spitzer, M. (2013): Demencia digital. Ediciones B. Madrid

• Spitzer, M. (2014): Information technology in education: Risks and side

effects. Trends in Neuroscience and Education. Volumen 3, Números 3-

4. Páginas 81-85.

• Spitzer, M. (2015): M-Learning? When it comes to learning, smartphones

are a liability, not an asset.. Trends in Neuroscience and Education.

Volumen 4, Números 4 . Páginas 87-91.

• Storr, A. (2007): La música y la mente. El fenómeno auditivo y el por qué

de las pasiones. Paidós. Barcelona

• V.Williamson & K. Jakubowski (2014) Earworms. In Thompson, W. F.

(Ed.). (2014). Music in the social and behavioral sciences: An

encyclopedia. (Vols. 1-2). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Page 118: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

118

ANEXO 1

INVESTIGACIÓN TRABAJO FIN DE MASTER “EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED” DAVID GÓMEZ SANZ: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES Y LA ESCUCHA MUSICAL ATENTA

PRIMER BORRADOR - Instrumento metodología de investigación: Entrevista abierta semiestructurada - Población: •

• Mayores de 35 años con vinculación directa al mundo musical como intérpretes, docentes y periodistas especializados

• Estudiantes de conservatorio de grado medio con edades comprendidas entre los 15 y 25 años. •

Preguntas tentativas de la entrevista:

1. Para comenzar la entrevista, háblanos brevemente de ti tanto en el aspecto personal como musical 2. ¿Cuándo o cómo nace tu afición a la música? 3. ¿Qué tipo de música te gusta escuchar más? ¿Cuánto tiempo aproximado pasas a la semana escuchando música? 4. ¿Qué hace que una canción o tipo de música sea importante o significativo para ti? 5. ¿Qué necesitas para escuchar música? ¿Tienes algún dispositivo favorito? 6. ¿Cómo crees que ha influido la introducción de dispositivos digitales en tu carrera como músico? 7. ¿Cómo escuchas música habitualmente? ¿Qué condiciones necesitas? 8. ¿Tienes algún “ritual” o algún método propio o personal a la hora de escuchar música con atención y detenimiento? 9. ¿Cómo ves o qué opinión te merece el futuro de la música con la introducción de nuevos dispositivos digitales?

ANEXOS

• ANEXO 1: BORRADOR ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Page 119: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

119

• ANEXO 2: PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE ENTREVISTAS

ANEXO 2

INVESTIGACIÓN TRABAJO FIN DE MASTER “EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED” DAVID GÓMEZ SANZ: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES Y LA ESCUCHA MUSICAL ATENTA

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Instrucciones:

Se presenta una batería de preguntas con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas.

Por favor, conteste sinceramente:

Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras las preguntas referentes a la cantidad de tiempo para escuchar música adecuados? Comentarios:

2.- ¿Consideras las preguntas referentes al uso de dispositivos digitales adecuadas? Comentarios:

3.- ¿Consideras las preguntas referentes a los gustos musicales adecuadas? Comentarios:

4.- ¿Consideras las preguntas referentes a las valoraciones (satisfacción, adecuación importancia, son adecuadas? Comentarios:

5.- ¿La redacción de las cuestiones se adecua a la población destinataria? Comentarios:

6.- ¿El orden de las cuestiones es adecuado para la correcta cumplimentación del cuestionario? Comentarios:

7.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el cuestionario? Comentarios:

8.- ¿Se considera adecuado el número de preguntas del cuestionario? Comentarios:

9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información? Comentarios:

10.- ¿Es un instrumento válido para la evaluación del proyecto mediante la aplicación test- retest? Comentarios:

Page 120: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

120

• ANEXO 3: PROTOCOLO ENTREVISTAS VALIDADO POR D. ÁNGEL L. RUBIO

Instrucciones:

ANEXO 3

Se presenta una batería de preguntas con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas.

Por favor, conteste sinceramente:

Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras las preguntas referentes a la cantidad de tiempo para escuchar música adecuados? Comentarios: Aunque me parece adecuada la pregunta relacionada con el tiempo dedicado a escuchar música quizá sería recomendable acortar el espacio de tiempo. Es decir, preguntar al entrevistado por cuánto tiempo dedicada a escuchar música al día (medido en horas) y no a la semana ya que resulta más difícil cuantificarlo (días, horas, …?)

X

2.- ¿Consideras las preguntas referentes al uso de dispositivos digitales adecuadas? Comentarios: Me parecen correctas las preguntas si bien yo incluiría alguna cuestión relacionada con la calidad de los dispositivos. Por ejemplo, en la pregunta 5 añadiría: ¿Hasta que punto es importante para ti la calidad de los dispositivos de reproducción y de escucha de la música? Igualmente, en relación con la última pregunta (9) haría referencia al futuro de la música desde el punto de vista del consumo. Es decir, las vías tradicionales de consumo músical han dado paso al consumo de música bajo demanda a través de opciones online (Spotify) o servicios online (iTunes, Play Store, …). Estas nuevas formas de consumo musical han cambiado radicalmente la forma en la que los usuarios (sobre todo los nativos digitales) adquieren y consumen música. Además, las redes sociales, como ha ocurrido en muchos otros ámbitos, han convertido a muchos de sus usuarios en prescriptores a la hora de recomendar, promocionar o visibilizar a nuevos grupos o compositores. Sería muy interesante poder recoger la opinión de los entrevistados sobre este aspecto.

X

3.- ¿Consideras las preguntas referentes a los gustos musicales adecuadas? Comentarios: La música tiene un importante componente emocional y quizá se podría obtener información adicional en relación a los gustos musicales. En ese sentido se podría añadir en la pregunta 4 una pregunta adicional relacionada con el tipo de música que el entrevistado oye en función de cada situación (mientras trabaja, descansa, pasea, etc.)

X

4.- ¿Consideras las preguntas referentes a las valoraciones (satisfacción, adecuación importancia, son adecuadas? Comentarios: Teniendo en cuenta lo que comentaba en el punto anterior, considero que las preguntas relacionadas con los gustos y la satisfacción que produce oir música son correctas en número y contenido.

X

5.- ¿La redacción de las cuestiones se adecua a la población destinataria? Comentarios: Dadas las características de la población objeto del cuestionario considero que las preguntas se ajustan perfectamente a la muestra.

X

6.- ¿El orden de las cuestiones es adecuado para la correcta cumplimentación del cuestionario? Comentarios: La entrevista está muy bien estructurado y perfectamente organizada.

X

7.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el cuestionario? Comentarios: No se me ocurre ningún aspecto, salvo los indicados en los comentarios anteriores, que se pudieran añadir.

X

8.- ¿Se considera adecuado el número de preguntas del cuestionario? Comentarios: 9 o 10 preguntas es una cantidad ideal para un cuestionario de estas características.

X

9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información? Comentarios: Sí, sin duda.

X

10.- ¿Es un instrumento válido para la evaluación del proyecto mediante la aplicación test- retest? Comentarios: Sí.

X

Page 121: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

121

• ANEXO 4: POTOCOLO ENTREVISTAS VALIDADO POR ADOLFO PLASENCIA

ANEXO 4 Nota: David, las preguntas, o baterias de preguntas' debe ir asociadas a la población concreta: has hablado de dos grupos pero no se si en estas te diriges a la misma 'población' que en las otras. Asi que si hago alguna correción que no te paece adcuada será, seguramente poque no sé a que tipo de personas las diriges con exactitud. Si a los mayores o a los jóvenes que decias, o a las dos poblaciones. Ten en cuenta eso al ver mis sugerencias. Mirate estas cosas que publica mi amigo Enrique Dans tambien (no dejes de lerr tambien los comentarios a los post: https://www.enriquedans.com/2015/09/la-musica-en-la-red.html https://www.enriquedans.com/2017/03/la-musica-y-la-transformacion-de-producto-a-servicio.html https://www.enriquedans.com/2008/11/musica-y-cadenas-de-valor.html http://www.libertaddigital.com/opinion/enrique-dans/la-industria-de-la-musica-ha-muerto-41041/ http://www.libertaddigital.com/opinion/enrique-dans/la-musica-es-gratis-32982/ Instrucciones: Se presenta una batería de preguntas con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas. Por favor, conteste sinceramente: Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras las preguntas referentes a la cantidad de tiempo para escuchar música adecuadas? Comentarios: No estaban definidos, creo, mas que tiempo de escucha en la semana. Ni tampoco si se refiera a la escucha en modo multitarea (miestra se hacen otras cosas) o se concentra la atencion en la música. Eso puede variar mucho y ser irregular. Quiz see mejor poner 'al día, de media'.

2.- ¿Consideras las preguntas referentes al uso de dispositivos digitales adecuadas? Comentarios: (¿incluyes aqui en 'dispositivos los servicios de musica on-line?)

3.- ¿Consideras las preguntas referentes a los gustos musicales adecuadas? Comentarios:Hay que ver si cuando dices gustos musicales te refires a la mñusica 'más popular' o tambien incluyes la música clásica y la de los géneros espcificos como el jazz, la musica en el cine, o la opera, etc.

4.- ¿Consideras las preguntas referentes a las valoraciones (satisfacción, adecuación, importancia, son adecuadas? Comentarios: Te he añadido matices sobre tipos, circunsatncia y géneros de música.

5.- ¿La redacción de las cuestiones se adecua a la población destinataria? Comentarios: Creo que sí, pero debes acompañar el cuestionario de campos de datoscon la edad, y genero (eso seria intresante, pero mantiendo el anonimato en cuanto a nombre, etc.) para poder comparar las 'poblaciones'. Comperar los generos en relacion a la mñusica puede ser intresante (mantenendo el anonimato individual auqneu se especifique la edad y en género de mujer u hombre)

6.- ¿El orden de las cuestiones es adecuado para la correcta cumplimentación del cuestionario? Comentarios: Creo que si es adecuado con los añadidos que te propongo.

7.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el cuestionario? Comentarios: El universo de la relacion de la musica, es enorme y convien centrar en áres concretas de la relacion entre la música, lo digital y los consumidores, (que ahora son más bien usuarios al covertirse el 'producto música' en 'servicio musica', -mira al link al respecto que te he puesto al princio arriba)

8.- ¿Se considera adecuado el número de preguntas del cuestionario? Comentarios:Es adecuado si los encuestado va a ser bastantes. Si van a ser pocos deberia haber mas preguntas.

9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información? Comentarios: Sí, creo que lo es pero añade en cada encuesta campos de informacion con la edad y el genero famenid o masculino (sin que etnga que poner nombre y apellidos pata que sea une cuensta anonima)

10.- ¿Es un instrumento válido para la evaluación del proyecto mediante la aplicación test- retest? Comentarios: Creo que sí, pero es conveniente que te leas los articulos que te recomiendo arriba y en el otro archivo que me has enviado. Igual despeus de hacerlo puede afinar más la 'bateria' de encuestas y la pormenorixaciond e las preguntas.

Page 122: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

122

• ANEXO 5: PROTOCOLO DE ENTREVISTAS VALIDADO POR GUILLERMO SÁNCHEZ

ANEXO 5

Instrucciones:

Se presenta una batería de preguntas con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas. Por favor, conteste sinceramente:

Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras las preguntas referentes a la cantidad de tiempo para escuchar música adecuadas? Comentarios: En general si aunque puede que haya algunas preguntas que resulten un tanto difíciles de responder para el entrevistado. Por ejemplo en la que se pregunta cuánto tiempo escuchas música a la semana. Quizás es una pregunta difícil de responder. Quizá pueda ser buena idea preguntar en qué contextos escuchas música y por tanto cuántas horas crees que escuchas música al día. También sería bueno distinguir si se trata de escuchar música en el sentido apreciativo o de oír música sin más.

2.- ¿Consideras las preguntas referentes al uso de dispositivos digitales adecuadas? Comentarios: la pregunta número nueve es del tipo opinión y se está preguntando el entrevistado que actúe como experto lo cual no siempre da una información relevante o interesante para la investigación.

3.- ¿Consideras las preguntas referentes a los gustos musicales adecuadas? Comentarios: Sí, porque sobre todo abarcan distintas etapas de la vida y distintos ámbitos diarios con referencia a la música.

SI

4.- ¿Consideras las preguntas referentes a las valoraciones (satisfacción, adecuación importancia, son adecuadas? Comentarios:

SI

5.- ¿La redacción de las cuestiones se adecua a la población destinataria? Comentarios: si siempre que todos sean músicos bien aficionados o estudiantes de música.

SI

6.- ¿El orden de las cuestiones es adecuado para la correcta cumplimentación del cuestionario? Comentarios: Aunque la primera pregunta quizás sea demasiado abierta y puede dar lugar a confusión por parte del entrevistado.

SI

7.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el cuestionario? Comentarios:

no

8.- ¿Se considera adecuado el número de preguntas del cuestionario? Comentarios: Porque pueden dar lugar a una duración de entrevista en torno a media hora o 40 minutos lo cual da tiempo para generar confianza con el entrevistado y proceder a respuestas más sinceras.

SI

9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información? Comentarios: SI 10.- ¿Es un instrumento válido para la evaluación del proyecto mediante la aplicación test- retest? Comentarios:

SI

Page 123: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

123

• ANEXO 6: ESTRUCTURA ENTREVISTAS DEFINITIVO

ANEXO 6

INVESTIGACIÓN TRABAJO FIN DE MASTER “EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED” DAVID GÓMEZ SANZ: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES Y LA ESCUCHA MUSICAL ATENTA

- Instrumento metodología de investigación: Entrevista abierta semiestructurada - Población:

• Mayores de 40 años con vinculación directa al mundo musical como intérpretes, docentes y periodistas especializados • Estudiantes de conservatorio de grado medio con edades comprendidas entre los 15 y 25 años.

Preguntas de la entrevista: 1. Para comenzar la entrevista, háblanos de tu relación con la música.

• ¿Cuándo o cómo nace tu afición a la música o desde cuando la música se convierte en un factor importante en tu vida? ¿Tu entorno familiar ha tenido relación con la música de alguna manera?

2. ¿Qué género o tipo de música te gusta escuchar más? 3. ¿Qué hace que una canción o tipo de música sea más atractivo para ti? 4. ¿Prefieres escuchar música al tiempo que haces otras cosas o prefieres escucha una música en concreto concentrándote en ella sin

hacer nada más en es momento? ¿Escuchas un tipo de música dependiendo de la situación (estudiando, practicando deporte, caminando, etc.)

5. ¿Valoras más el escuchar la música en directo (conciertos con los interpretes en vivo) o prefieres música grabada? 6. ¿Qué condiciones necesitas para escuchar y apreciar la música de verdad? ¿Tienes algún “ritual” o algún método propio o personal a

la hora de escuchar música con atención y detenimiento? 7. ¿Cuánto tiempo aproximado dedicas al día a escuchar música? 8. ¿Qué tipo de equipo usas más tiempo para escuchar música? ¿Tienes algún dispositivo favorito?¿Escuchas música contenida en tu

dispositivo o prefieres sistemas de escucha en streaming on-line (Spotify, iTunes o los canales Youtube)? 9. ¿Hasta que punto es importante para ti la calidad sonora de los dispositivos de reproducción y de escucha de la música? 10. ¿Cómo crees que ha influido la introducción de dispositivos digitales en tu carrera como músico? ¿Qué dispositivo ha influido más para

ti? 11. ¿Cómo crees que van a influir en la apreciación musical los dispositivos digitales e internet? ¿Hasta que punto la música bajo

demanda y la influencia de las redes sociales está cambiando el futuro de la música? ¿Qué aspectos te parecen positivos y cuáles negativos en la relación de escuchar música por medios digitales?

12. Empieza a haber sistemas de inteligencia artificial capaces de componer e interpretar música. ¿Qué opinas de la música no compuesta por humanos?¿Crees que la música creada por máquinas puede emocionar como la música humana?

Page 124: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

124

• ANEXO 7: BORRADOR ESTRUCTURA GRUPO DE CONTROL

ANEXO 7

INVESTIGACIÓN TRABAJO FIN DE MASTER DAVID GÓMEZ SANZ: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES Y LA ESCUCHA MUSICAL EN PROFUNDIDAD

- Instrumento metodología de investigación: Grupos de discusión - Población:

• 1 grupo formado por 4-5 mayores de 40 años con vinculación directa al mundo musical como intérpretes, docentes y periodistas especializados.

• 1 grupo formador por estudiantes de conservatorio de grado medio con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. - Características:

§ Tiempo estimado 10 -15 minutos. § Lugar:

• Primer grupo: lugar a convenir entre los distintos participantes del grupo. Preferiblemente un local libre de ruidos y distracciones.

• Segundo grupo: instalaciones o aulas del Conservatorio de Música de Segovia / Getafe / Burgos. § Moderador: David Gómez § Instrumentos de recogida de información:

• Grabación de audio a través de Smartphone. • Grabación de vídeo a través de cámara digital. • Bloc de notas para registrar incidencias / datos llamativos durante la discusión.

- Objetivos a conseguir con los grupos de discusión: § Conocer de forma compartida el uso que se hace de los dispositivos digitales en la escucha de música en relación con

personas vinculadas al mundo musical. § Reflexionar sobre el uso que se da a los dispositivos digitales dentro del campo de la música. § Reflexionar sobre la escucha musical en profundidad e interiorizada dentro del contexto de la sociedad del

conocimiento. § Averiguar las perspectivas de futuro de la escucha musical a través del mundo red.

- Estructura de la dinámica de grupo de discusión: § Bienvenida, presentación y agradecimientos de los participantes. § Presentación de los participantes. § Información sobre la dinámica y duración de la actividad. § Introducción del tema: “Hoy nos hemos reunido para discutir cómo está influyendo nuestros dispositivos digitales en la

escucha musical. En esa actividad que, como músicos, realizáis a diario o siempre que podéis. Como profesionales, docentes/estudiantes y apasionados de la música: ¿qué opináis que toda nuestra música favorita pueda estar guardada en la palma de nuestra mano, dentro de nuestro móvil? ¿quién quiere empezar?”

§ Posibles intervenciones / preguntas durante la dinámica: • “¿Creéis que escuchar música a través de internet es mejor que hacerlo, por ejemplo, a través de un vinilo o

un cd? ¿por qué?” • “¿Qué ha cambiado de un tiempo a esta parte en la forma que tenéis de escucha la música (1er grupo)?” • “¿Desde cuándo lleváis escuchando música? ¿Cómo comenzasteis a hacerlo? ¿Alguien os enseñó o inició

en la escucha musical (2do grupo)?” • “¿Qué cosas positivas tienes escuchar música a través, por ejemplo, de un móvil? ¿Y negativas?”

Page 125: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

125

• ANEXO 8: PROTOCOLO DE VALIDACIÓN GRUPO DE DISCUSIÓN

ANEXO 8

Instrucciones:

Se presenta una estructura de grupo de discusión con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas.

Por favor, conteste sinceramente:

Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras la cantidad de tiempo para desarrollar el grupo de discusión adecuados para conseguir los objetivos? Comentarios:

2.- ¿Consideras los objetivos a conseguir con el grupo de discusión adecuados para el fin de la investigación? Comentarios:

3.- ¿Consideras los instrumentos de recogida de información adecuados para el fin de la investigacióN? Comentarios: 4.- ¿Consideras el número de participantes en cada grupo adecuados? Comentarios:

5.- ¿Consideras la estructura de la dinámica adecuada para establecer un clima de diálogo? Comentarios:

6.- ¿El orden de la dinámica es adecuado para el correcto desarrollo de la dinámica? Comentarios:

7. - ¿Consideras las posibles intervenciones / preguntas durante el desarrollo de grupo de discusión convenientes? Comentarios: 8.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el instrumento de investigación? Comentarios: 9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información? Comentarios:

Page 126: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

126

• ANEXO 9: PROTOCOLO GRUPO DE CONTROL VALIDADO POR ÁNGEL L. RUBIO

ANEXO 9

Instrucciones:

Se presenta una estructura de grupo de discusión con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas. Por favor, conteste sinceramente:

Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras la cantidad de tiempo para desarrollar el grupo de discusión adecuados para conseguir los objetivos? Comentarios: Creo que 10-15 minutos pueden ser pocos si hay una participación activa. 30 minutos es un tiempo más que razonable y tampoco supondría una dedicación excesivamente larga.

X

2.- ¿Consideras los objetivos a conseguir con el grupo de discusión adecuados para el fin de la investigación? Comentarios: Creo que se pueden cumplir los objetivos planteados mediante esta metodología X

3.- ¿Consideras los instrumentos de recogida de información adecuados para el fin de la investigació? Comentarios: Sí, más que suficientes X

4.- ¿Consideras el número de participantes en cada grupo adecuados? Comentarios: En el caso del grupo 2 no se especifica el número de integrantes que, probablemente, debería estar integrado igualmente por cuatro o cinco personas.

X

5.- ¿Consideras la estructura de la dinámica adecuada para establecer un clima de diálogo? Comentarios: Sí, muy adecuada. X

6.- ¿El orden de la dinámica es adecuado para el correcto desarrollo de la dinámica? Comentarios: Me parece muy adecuada X

7. - ¿Consideras las posibles intervenciones / preguntas durante el desarrollo de grupo de discusión convenientes? Comentarios: Quizá en algunos casos sea necesario reorientar la participación hacia el tema emocional (¿Qué les hace sentir la música? ¿Qué tipo de música oyen en un tipo de dispositivo u otro?)

X

8.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el instrumento de investigación? Comentarios: Creo que es muy completa X

9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información? Comentarios: Sí, muy válido X

Page 127: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

127

• ANEXO 10: PROTOCOLO GRUPO DE CONTROL VALIDADO POR GUILLERMO SÁNCHEZ

ANEXO 10

Instrucciones:

Se presenta una estrucutra de grupo de discusión con el objetivo de validar el “Cuestionario sobre el uso de dispositivos digitales para escuchar música”. No existen respuestas ni verdaderas ni falsas. El objetivo es conocer su opinión sobre el instrumento de recogida de información y evaluación. Puede realizar los comentarios que considere oportunos a las cuestiones planteadas. Por favor, conteste sinceramente:

Preguntas:

SI NO

1.- ¿Consideras la cantidad de tiempo para desarrollar el grupo de discusión adecuados para conseguir los objetivos? Comentarios: Quizás el tiempo sea demasiado breve puesto que cinco personas entre 15 minutos sea demasiado poco tiempo para cinco personas y cinco preguntas.

X

2.- ¿Consideras los objetivos a conseguir con el grupo de discusión adecuados para el fin de la investigación? Comentarios: si porque la forma de realizar preguntas es abierta y busca detectar comportamientos y opiniones.

x

3.- ¿Consideras los instrumentos de recogida de información adecuados para el fin de la investigació? Comentarios:

x

4.- ¿Consideras el número de participantes en cada grupo adecuados? Comentarios: quizá seas caso puesto que puede dar poco juego y por otra parte puede fallar alguna persona el día de la convocatoria por lo que sería recomendable aumentará el número a seis o siete.

x

5.- ¿Consideras la estructura de la dinámica adecuada para establecer un clima de diálogo? Comentarios: si porque son preguntas muy abiertas y en las que caben diferencia de opinión y por tanto discusión

x

6.- ¿El orden de la dinámica es adecuado para el correcto desarrollo de la dinámica? Comentarios: x 7. - ¿Consideras las posibles intervenciones / preguntas durante el desarrollo de grupo de discusión convenientes? Comentarios: si porque se adecúan al objeto de investigación.

x

8.- ¿Se observan aspectos relevantes que no han quedado reflejados en el instrumento de investigación? Comentarios:

x

9.- ¿Es un instrumento válido para la recogida de información?

Comentarios:

x

Page 128: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

128

• ANEXO 11: ESTRUCTURA FINAL GRUPO DE CONTROL

ANEXO 11

INVESTIGACIÓN TRABAJO FIN DE MASTER DAVID GÓMEZ SANZ: RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES Y LA ESCUCHA MUSICAL EN PROFUNDIDAD

- Instrumento metodología de investigación: Grupos de discusión - Población:

• 1 grupo formado por 4-5 mayores de 40 años con vinculación directa al mundo musical como intérpretes, docentes y periodistas especializados.

• 1 grupo formador por estudiantes de conservatorio de grado medio con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. - Características:

§ Tiempo estimado 10 -15 minutos. § Lugar:

• Primer grupo: lugar a convenir entre los distintos participantes del grupo. Preferiblemente un local libre de ruidos y distracciones.

• Segundo grupo: instalaciones o aulas del Conservatorio de Música de Segovia / Getafe / Burgos. § Moderador: David Gómez § Instrumentos de recogida de información:

• Grabación de audio a través de Smartphone. • Grabación de vídeo a través de cámara digital. • Bloc de notas para registrar incidencias / datos llamativos durante la discusión.

- Objetivos a conseguir con los grupos de discusión: § Conocer de forma compartida el uso que se hace de los dispositivos digitales en la escucha de música en relación

con personas vinculadas al mundo musical. § Reflexionar sobre el uso que se da a los dispositivos digitales dentro del campo de la música. § Reflexionar sobre la escucha musical en profundidad e interiorizada dentro del contexto de la sociedad del

conocimiento. § Averiguar las perspectivas de futuro de la escucha musical a través del mundo red.

- Estructura de la dinámica de grupo de discusión: § Bienvenida, presentación y agradecimientos de los participantes. § Presentación de los participantes. § Información sobre la dinámica y duración de la actividad. § Introducción del tema: “Hoy nos hemos reunido para discutir cómo está influyendo nuestros dispositivos digitales en

la escucha musical. En esa actividad que, como músicos, realizáis a diario o siempre que podéis. Como profesionales, docentes/estudiantes y apasionados de la música: ¿qué opináis que toda nuestra música favorita pueda estar guardada en la palma de nuestra mano, dentro de nuestro móvil, en la nube o podamos acceder a ella de forma casi inmediata (streaming)? ¿quién quiere empezar?”

§ Posibles intervenciones / preguntas durante la dinámica: • “¿Qué os hace sentir la música? ¿Escucháis un tipo de música en un dispositivo u otro? Es decir, ¿tenéis

algún tipo de música que preferís o reserváis para escuchar en algún dispositivo distinto a los más comunes? Por ejemplo, si hacéis ejercicio utilizáis los cascos del móvil para escuchar cierto tipo de música más dinámica, caminando, etc.

• O incluso ¿tenéis algún tipo de música que preferís escuchar en condiciones extraordinarios? Por ejemplo, música coral, en silencio y a solas a través de un equipo hifi, a través de los cascos del móvil mientras camináis, etc.

• “¿Qué condiciones necesitáis para escuchar música con detenimiento, con atención? ¿Es importante para vosotros la calidad sonora de la música y el reproductor que escucháis?”

• “¿Creéis que escuchar música a través de internet es mejor que hacerlo, por ejemplo, a través de un vinilo o un cd? ¿Por qué?”

• “¿Qué ha cambiado de un tiempo a esta parte en la forma que tenéis de escucha la música (1er grupo)?” • “¿Desde cuándo lleváis escuchando música? ¿Cómo comenzasteis a hacerlo? ¿Alguien os enseñó o inició

en la escucha musical (2do grupo)?” • “¿Qué cosas positivas tienes escuchar música a través, por ejemplo, de un móvil? ¿Y negativas?” • (1er grupo) Parece que antes, nosotros buscábamos la música (íbamos a tiendas, mercadillos,

compartíamos cassetes o vinillos). Ahora parece que la música nos busca a nosotros (a través de servicios en streaming como Spotify tenemos en cualquier momento la música que nos apetece escuchar). ¿Cómo creéis que va a influenciar en el futuro de la música?

• “Gracias a los dispositivos digitales y a la cultura digital en la que vivimos (Sociedad del Conocimiento)¿Qué aspectos positivos y negativos encontráis en el hecho de estar rodeados constantemente de música?”

Page 129: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

129

• ANEXO 12: ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

¿Cuándo o cómo nace tu afición a la música o desde cuando la música

se convierte en un factor importante en tu vida? ¿Tu entorno familiar ha

tenido relación con la música de alguna manera?

- “Mi relación ha sido siempre muy pasional.” “Mis inicios fueron tardíos,

empecé a los 17 años a tocar, pero a nivel muy local, muy íntimo, muy

personal”. “El entorno familiar no influyó,… he sido bastante golfete en

eso, soy más músico autodidacta”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45

años)

- “Se remonta cuando estaba en la EGB. Visitaron unos guitarristas la

clase a dar un concierto y desde entonces me encantó.” “Ninguna

influencia por parte de mi familia”. (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y

productor, 52 años)

- “Desde que recuerdo. No tengo recuerdos sin música”. “Mi padre era

muy melómano de la música romántica: Tchaikovsky, Chopin, Risky

Korsakoff… Eso me influyó de una manera determinante. A tal punto

que yo no había cumplido los cuatro años y ya asistía a clases de ballet

clásico”. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta, 52 años).

- “Mis padres escuchaban música en casa. Escuchaban música en el

coche. Y yo me sabía todas las canciones de memoria. A raíz de ahí he

ido evolucionando. […] He tenido la suerte en la adolescencia de tener

amigos con gustos muy dispares y en aquella época intercambiábamos

música”. “La época en la que nosotros crecimos, acceder a la música no

era tan fácil como ahora. Había que comprar discos […]. Resultaba un

hobby caro”. (Josechu Egido, periodista musical – fundador del blog

“Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Siempre. En mi casa se ha oído música siempre. El culpable es mi

padre. Me apuntó a aprender a tocar la guitarra con ocho años”. (Miryam

Fernández, Soprano de Coral, 50 años)

- “Desde pequeñito. Mi hermano Joaquín le gustaba tocar y tenía una

guitarra eléctrica. Y entonces yo estuve trasteando, sin saber tocar. Me

daba rabia no saber tocarla. Entonces me metí en una rondalla y allí

Page 130: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

130

empezó todo. Una rondalla en mi pueblo, Novelda. […] Formando parte

de la rondalla esta, había un grupito de gente, mi amigo Sarrión, que

hacíamos música más “gamberra”. […] Empecé a escuchar las primeras

canciones de los Rolling Stones, Beatles y empecé a engancharme a la

música. Allí empezó el viaje”. […] (la influencia) me vino dado, estaba en

medio. Había cosas que echaba de menos. Yo no tenía equipo de

música en casa. Tenía un amigo en la rondalla que tenía un pequeño

tocadiscos de estos malísimos y allí íbamos. La primera vez que yo

escuché a Andrés Segovia en un disco de surcos malos”. (Gaspar Paya,

Guitarrista profesional, 64 años)

- “Siempre temprano. La mía ha sido más el “cacharrear” con aparatos.

Yo me quedaba embobado con los equipos de música. El tema de

tocarlos…en mi casa, desmontaba los altavoces, desmontaba los

platos… Esa curiosidad de trastear con los cacharros. Te entra más el

gusanillo por la música. Lo que más me llamaba la atención eran los

equipos. Te vas dando cuenta de los distintos tipos de altavoz, no es lo

mismo un cono más grande que da otro tipo de frecuencias, las vías…

La culpa la tiene cuando fue el boom del Acid House. En el año 1989

cuando ya empezaba casi el declive”. “Mis tíos me sacaban 15 y 10

años. Salían a discotecas. Me traían versiones de los djs,… Vas hilando

por ahí”. “El dinero de las pagas me lo gastaba en cintas, me lo gastaba

en música”. (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

- “Es bastante bonita. Cuando era pequeño, tenía unos 5-6 años mis

padres, eran medio músicos, lo dejaron a mitad de la carrera, y a mi

madre siempre le ha gustado la música. En mi casa la música siempre

ha estado presente. Siempre ponían música, sobre todo en disco (cd).

La música siempre ha estado presente. Desde una temprana edad

siempre me sentía bastante atraído por ella. Cuando me fui acercando a

la edad de empezar el conservatorio, mis padres me dijeron: ¿te gusta la

música? ¿te gustaría estudiar música? Yo dije claramente que sí. Me

gustaba un montón”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17

años)

- “Todo empieza cuando mis padres, antes de ir al colegio, me meten en

una academia de música a la que a mi me gustaba asistir. Yo veía que

Page 131: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

131

no me gustaba y mis padres me obligaban a ir. Pero en cierto momento

vi que era algo en lo que pasaba un tiempo y no me importaba pasarle.

Me gustaba venir al Conservatorio, tocar instrumentos. Entonces llega

un momento en el que digo, yo creo que sí me puede gustar esto,

trabajar de mayor, dedicarme a ello. Es algo que me puede servir, algo

que puedo estudiar y sacar un beneficio porque creo que se me da

bien”. “Cuando pasé la prueba de profesional, dije: yo me quiero dedicar

a esto. Mis padres me preguntaban si quería dejarlo y yo dije que no. La

decisión fue mía”. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional - Percusión, 15

años)

- “Todo comenzó porque mi madre es también pianista. Yo desde

pequeña me detectaron que tenía odio absoluto, que desarrollaba esto.

Y siempre he tenido una afección por la música clásica. Tenía música en

mi entorno familiar. Me metí desde pequeña en piano y ahí he seguido.

Toda la vida”. “Nunca he venido aquí obligada. Y si en algún momento

mis padres hubieran visto que a mi no me gustaba, hubieran visto que

no me gustaba, no me habrían obligado. Pero sí que es cierto que en el

tema vocacional creo que se desarrolla unos años más tarde. No es que

de pequeña no me gustara, sino que después de llevar unos ciertos

años tienes una técnica, empiezas a disfrutar más de lo que tocas, lo

que escuchas, empiezas a entender la música. Pero siempre he

disfrutado de ello y supongo que cada vez más con el paso del tiempo”.

(Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “Cuando era pequeño. Mi padre me ponía discos de Bob Dylan. Estoy

prácticamente todo el día escuchando música”. “Por parte propia. De mi

familia nadie tiene relación con la música. En mi pueblo había una

escuela de música y en principio me apunté a tocar piano para hacer

algo por las tardes. Porque a mi los deportes no se me dan muy bien.

Luego me cambié a batería porque me gustaba y se me daba mejor. Y

me apunté al conservatorio. Y aquí estoy”. “Mi objetivo es acabar el

conservatorio y hacer composición”. (Pablo, 3º profesional en

Conservatorio – Percusión,18 años)

- “Mi madre es pianista. Entonces un día me llevó a mi hermano y a mi a

la banda del Conservatorio y nos dijo: “¿queréis tocar algún

Page 132: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

132

instrumento?” Y nos llevó para elegir cuál queríamos”. (Pedro, 3º de

profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “Mis primos desde pequeños, yo soy de Briviesca, y me gustaba

escuchar la banda de música de allí. Mis primos tocaban allí, mi

hermano mayor tocaba allí. Después de escucharles y conocerles me

empecé a aficionar y me apunté en la escuela”. “Me dijeron que hiciera

las pruebas para entrar en el Conservatorio, que iba a aprender más de

música. Y así hice”. “Lo que sí es cierto es que cada día vas mejorando.

Vas cogiendo mejor técnica, mejor sonido y te gusta más cómo lo haces.

Y eso te influye en el día a día para querer seguir aprendiendo”. (Raúl,

6º de profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Empezó casi antes de nacer. Porque mi madre ya era músico, es

profesora de piano. Y mi padre es bajista. Entonces, digamos que estoy

metida en la música desde que tengo memoria. Siempre me ha gustado

mucho la música. Lo que pasa es que los primeros años lo veía como

algo más normal. Al principio me metí al Conservatorio no porque tuviera

especialmente ganas sino porque era lo que habían hecho mis padres.

Era algo normal para mi. Una vez que ya fui mejorando con el violín,

empecé a tener más ganas de seguir y a ver realmente me gustaba

mucho la música. Y que creo que es algo indispensable en el día a día.

Yo si ahora mismo dejo la música es que no me lo puedo ni plantear.

Sería todo mucho más triste”. “Me parece necesario en la vida”. (Sara,

6º de profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 133: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

133

¿Qué género o tipo de música te gusta escuchar más?

- “A mi la que más me llama es la música de autor, la que deja mensaje”.

“Las grandes letras siempre me han llamado la atención”. “Lo más fácil

para ser autodidacta es el rock n´ roll, no hay que ser un experto para

mandar un mensaje de forma concisa”. “Tengo mucha sonoridad

dentro”. Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “A mi me gusta la música en todos los aspectos: el directo, las

grabaciones, composición, tocar, grabar, mezclar,…”. “¿Preferencias? A

mi me gusta mucho el rock sinfónico, porque es lo que he escuchado

mucho de pequeño, 16-17 años que es cuando empecé a escuchar

música. También me gusta el jazz, la música clásica, el rock, progresivo,

la salsa… Tengo mis preferencias. En general me gusta la música”.

(Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “La calidad de la música”. “Antes me tragaba cualquier cosa y luego la

discriminaba. Ahora, creo que discrimino antes. Creo que es más difícil

que me den gato por liebre”. “Soy bastante selectiva con la música en

estos momentos”. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta, 52

años).

- “Cada etapa de mi vida me ha gustado un estilo musical. No podría decir

que me gusta solo un género. Creo que resultaría más fácil decir son los

géneros que menos me han gustado”. “Yo tenía un problema muy serio

con la música. Y es que me gustaba todo”. (Josechu Egido, periodista

musical – fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Me gusta la música en general. La música la concibo como arte en

general. Dentro de la música tengo mis gustos personales”. “Sí creo que

tengo gusto musical […] lo que pasa que es un gusto muy amplio”. “Sé

distinguir lo que es bueno […] lo que pasa es que desde hace unos años

me gusta lo que tiene relación con la música vocal”. Miryam Fernández,

Soprano de Coral, 50 años)

- “Es difícil. A veces me gusta escuchar a Pat Metheny, a veces me gusta

escuchar Paco de Lucía, es uno de los que nunca me ha fallado.

Después todos los clásicos, desde Andrés Segovia. Y guitarristas

Page 134: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

134

clásicos actuales.” “Me gusta escuchar ópera. La zarzuela. Por supuesto

el rythm n´ blues. Soy un poco anárquico a la hora de escuchar. Y de

pronto, no sé que es lo que me gusta más. Pero seguramente lo que

más me ha significado siempre ha sido el flamenco y el clásico”. (Gaspar

Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

- “De una año para acá, estoy descubriendo nuevos estilos. Desde los 9

hasta los 30 estaba muy centrado en la electrónica. […] Me estoy

centrando en escuchar otros estilos de música por los medios en los que

los reproduzco. He ido evolucionando en el equipo de altavoces que

tengo. He ido educando el oído de tal manera… […] El hecho de tener

un equipo que te reproduce bien todas las frecuencias, pues te llama.

Luego la edad. Yo sé que tiene que ver mucho la edad. La leve

desconexión que he tenido con la noche”. (Abel de Velasco, DJ

profesional, 39 años)

- “Yo estoy abierto a todo. Todo tipo de música. Hay muy buena música.

Generalmente escucho música clásica. Me gustan mucho las bandas

sonoras. Y luego a veces depende del momento: música pop, rock o

incluso folk. El tipo de música celta. Igual un poco menos el rap y todo

esto”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

- “Lo que me gusta es tocar con la batería todo tipo de música que se

escucha en la radio. Mientras escucho en la radio, la toco en la batería

para cuando voy a mi pueblo, montar una verbena y tocar ese tipo de

música. Suelo tocar eso. Y como estoy en la banda de Burgos, intento

tocar también obras de banda con mis partituras. Y para dormir me

gusta poner bandas sonoras”. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

- “Depende del estado emocional muchas veces. Música clásica en

general porque aquí en el Conservatorio es lo que nos rodea. Así que al

final es tu pan de cada día. Otros tipos de música, me gusta mucho el

rock, sobre todo del siglo XX, me gusta el indie de algunos estilos, me

gusta el reagge. Ahora estoy empezando con el jazz, con el soul, con el

blues. Y seguro que me dejo algo. Pero es muy variado. Bandas

sonoras”. “Hay ciertos sectores de la música comercial que no…

digamos que cuando empiezas a escuchar música y entender la música,

Page 135: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

135

y la estructura y todo, te empieza a aburrir lo que siempre es igual.

Entonces pones la radio y lo que suele salir normalmente… no es algo

que disguste pero no algo que pueda disfrutar el oído. Y bueno, está

claro que a mi el reguetón y esos estilos nuevos, pues a parte, por el

trasfondo social que puede tener, bien por la letra y tal, no me gustan

nada a nivel musical”. (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano,

17 años)

- “Escucho de todo. Depende de temporadas. Hay temporadas que

escucho mucho jazz. Otras que escucho clásica. Otras que escucho rap,

reagge. Escucho de todo”. “Me gusta mucho un grupo de jazz que se

llama Snarky Puppy. Y luego me gusta un cantante que se llama Serg

Takya. El rap también me gusta mucho”. “Hans Zimmer y John Williams

que creo que son los referentes de todo el mundo”. (Pablo, 3º

profesional en Conservatorio – Percusión,18 años)

- “Escucho música variada. Un poco de todo. No me decanto por ningún

género”. (Pedro, 3º de profesional en Conservatorio – Trombón, 16

años)

- “En cuanto a música clásica, no siento especial interés ¡Hombre! Todo

es muy completo, tienen unas características increíbles. Pero más en

concreto, escucho saxofonistas. A Pedro Pablo Cámara que ha grabado

ahora unos discos y tal. Y toco piezas suyas. Fuera de lo clásico todo

música pop, rock también. Escucho jazz. Estoy en una big band”. (Raúl,

6º de profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Tengo mucho géneros que me gustan. Pero dentro de la música

clásica, me gusta mucho los nacionalismos y el romanticismo. Luego

también me gusta mucho grupos de rock en plan Queen y Acdc.

También me gusta mucho Frank Sinatra. Creo que es mi cantante

favorito. Bueno, música de ese tipo. Me gusta también bossa-nova. Me

gusta muchísimo las bandas sonoras que hay actualmente. Lo que no

me gusta mucho es la música comercial que hay ahora. Porque me

parece, por ejemplo el reguetón, a parte de no tener ninguna riqueza

musical, también la letra me parece ofensiva, machista y demás”. (Sara,

6º de profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 136: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

136

¿Qué hace que una canción o tipo de música sea más atractivo para ti?

- “El mensaje, sobre todo el mensaje”. “A nivel sonoro lo que más me

emociona son la clásica y la flamenca”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor,

45 años)

- “Ahora es complicado. Con el tema de producción nuestra llevas mucho

tiempo escuchando música en el estudio y a lo mejor no prestas tanta

atención”. “Antes me gustaban las melodías, los arreglos, cómo

enfocaban la canción,…que no fuera algo muy sencillo”. “[…]que tengan

algo de elaboración musical, sonora,… que tengan algo que contar tanto

melódico, como instrumental, de sonidos, construcción, etc.” (Alberto

Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “Es como conectas con una persona. […] es un lugar, una persona que

tiene algo, una energía que tiene algo. Entonces la música es igual”.

“Hay muchas veces que la música me llega porque, aunque sea sencilla

en su concepto, está muy bien desarrollada tímbricamente o

secuencialmente”. “Tiene mucho que ver la experiencia, el haber

escuchado mucha música, la fortuna de conocer los procedimientos

compositivos y sacar de todo, algo”. “Es lo que vas recogiendo en el

subconsciente, que yo lo llamo intuición”. (Montserrat de la Cruz,

Directora de Orquesta, 52 años).

- “Yo soy muy sensitivo. Y me tiene que emocionar. Yo hay discos que no

entiendo cómo a la gente no le gusta. Porque yo cada vez que los

escucho, me embarga una emoción brutal”. “Cuando pongo un disco y

veo que me suena lo de siempre y no me dice nada, la verdad es que

suelo desconectar fácilmente. Si me está diciendo algo, y no me refiero

a la letra sino a la música, yo creo que ya me ha llegado”. “Me gusta

mucho escuchar música nueva. […] Me encanta descubrir. Y me

encanta descubrir cosas nuevas, que suenen diferente”. (Josechu Egido,

periodista musical – fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49

años)

- “Eso me lo pregunto a veces. […] ¿Por qué yo lloro (soy muy llorona)

con la música? Y me pregunto por qué. Yo le pregunto a mi directora y

Page 137: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

137

ella me dice porque hay ciertos tipos de armonías que a algunos les

llegan unas armonías y a otros otras armonías. […] Siempre es un tipo

de música concreta la que me hace llorar. No tiene por qué ser clásica.

Puede ser moderna. […] Lloro con Mozart. Lloro con Serrat porque

encima está la letra”. […] No puedo evitarlo, es emoción, emoción pura”.

(Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50 años).

- “Yo creo que es el “alma”. Lo que te penetra. No son aspectos técnicos,

sino simplemente la sensibilidad. Lo que hay debajo. Porque no es esa

nota, sino cómo se emite esa nota. Y la intención que el interpreta está

dándole. Ver cuando alguien interpreta, de verdad a cuando de pronto

alguien está intentando demostrar que saber cantar. Esa es la gran

diferencia” (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

- “De unos años para acá, que suene bien. Que suene bien en general.

Cosas curiosas, a mi me encanta Fangoria. Pero últimamente, sacaron

un disco hace tres años que desde mi punto de vista, suena fatal. Suena

súper comprimido. Tu lo pones y está todo apelotonado. En cambio, en

el 2012 hay un artista que se llama Lorde […] tuve la suerte de que el

álbum cayo en mis manos. Y lo escuche en casa. Y suena de tres pares

de cojones. Una amplitud, las voces nítidas,… Nunca me he encerrado

en escuchar cosas nuevas. Ahora es cuando estoy descubriendo de

álbumes antiguos que suenen bien en general. Muchos los he comprado

originales. Los que no, lo compro en vía digital en FLAC o WAV. Y lo

que no encuentro, las cosas como son, lo descargo”. (Abel de Velasco,

DJ profesional, 39 años)

- “Sobre todo si en un primer momento me consigue llegar. Es como si me

llenase. Si la melodía me resulta atractiva. Depende de la expresividad a

la hora de tocarla el músico. Sobre todo si esa melodía me parece

atractiva. Tiene unos sonidos que me atraen. Generalmente suele pasar.

Cuando escucho una melodía en el primer momento, no me la quito de

la cabeza.” (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

- “Una de las principales cosas, que tenga un buen ritmo para tocar con

un instrumento, que se pueda acompañar. Que haya partes que, aunque

si has dejado de prestar atención a la música que al escucharlo de

repente vuelvas a prestar atención. Y que no te aburras de escucharla.

Page 138: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

138

Que no se te haga repetitiva”. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

- “Depende que estilo. Pero supongo que la letra hace mucho. La voz del

cantante, la armonía. A mi la armonía me gusta mucho. El estilo

supongo”. (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “No tengo un idea…” “Las líneas de voz, que no sean muy monótonas.

Por ejemplo en el reagge o en el rap me gusta que hagan cambios de

tono porque es como que engorda la canción. Le da mucho carácter”.

(Pablo, 3º profesional en Conservatorio – Percusión,18 años)

- “Me llama la atención los registros, los amplios registros. Si son muy

agudos, si son muy graves. Pues depende. Yo ha ese autor o ese tipo

de obras ya he escuchado algo. De repente te puedes aprender su

registro, un nuevo registro. O por ejemplo un cambio,… una mezcla de

estilos”. “¿Una canción? Que si la escuchas bastantes veces no se te

haga repetitivo. Que puedas encontrar algo nuevo cada vez que la

escuchas. También podría ser algo innovador y distinto”. (Pedro, 3º de

profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “A veces te guías por la letra. Las canciones que tienen letra. Y otras

veces, dices esto me está llegando. Igual porque la melodía es suave. O

por… no sé. Tampoco sé decir”. (Raúl, 6º de profesional en

Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Eso no lo sé. No lo tengo claro, la verdad. Muchas veces la melodía. Le

doy mucha importancia porque como soy violinista pues… le doy mucha

importancia a la melodía. Pero luego también hay un montón de música

de piano, de Liszt, Chopin que a mi me llega muchísimo porque, a parte

de que tiene melodía que es buena parte de la obra, también tiene unas

armonías que me hacen, se me ponen los pelos de punta”. “A vece me

gusta y no puedo parar de escucharlo”. (Sara, 6º de profesional en

Conservatorio – Violín,18 años)

¿Prefieres escuchar música al tiempo que haces otras cosas o prefieres

escucha una música en concreto concentrándote en ella sin hacer nada más

Page 139: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

139

en es momento? ¿Escuchas un tipo de música dependiendo de la situación

(estudiando, practicando deporte, caminando, etc.)

- “Cuando estoy escuchando música tengo de dejar todo lo que estoy

haciendo porque me centro demasiado en la música. Tengo un oído

demasiado fino y me voy demasiado hacia el entorno melódico y

armónico de las melodías y me pierdo. Me cuesta mucho concentrarme.”

(Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “Escuchar música, solo música, no. Tengo que compartirlo con otras

actividades”. “Cuando conducto escucho música pero no le presto

atención”. “De vez en cuando me gusta descansar los oídos, porque

también el silencio es muy importante”. “Tengo mis tiempos, a veces me

pongo música para escuchar y a veces en silencio”. (Alberto Ayuso,

Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “Escucho música. Cuando era adolescente era de las que escuchaba

con música, cuanto más fuerte mejor”. “Si me pongo a escuchar música,

quiero escuchar música. Sobre todo porque yo trabajo con el sonido.

Trabajo con la música y aprecio el silencio sobre todas las cosas. A

veces tengo ruido en la cabeza […] no quiero que nada me disturbe. Y el

silencio lo aprecio sobre manera”. “Cuando algo me interesa, lo deshago

y lo incorporo a mi ser”. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta,

52 años)

- “Hay un sitio donde me gusta mucho escuchar música porque la presto

atención aunque parezca contradictorio. Y es el coche. En viajes largos,

tengo la oportunidad de escuchar un disco entero”. “Muy pocas veces

últimamente me siento a hacer lo que más me gusta en este mundo que

es sentarme en sofá con unos buenos cascos y disfrutar del disco”.

(Josechu Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog

“Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Me gusta hacer las dos cosas. Lo que pasa es que son dos tipos de

música.[…] En el trabajo por ejemplo tengo un altavoz con bluetooth que

lo manejo con el móvil. Tengo toda la mañana puesta música para mi y

para mis compañeros. Ese tipo de música, que yo lo llamo música de

ambiente, porque es una música que intenta no molestar, intento no

Page 140: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

140

molestar. Y luego, cuando estoy sola, a mi no me gusta la tele, mis

horas de descanso son escuchando música activamente. Escuchando y

viendo música. Porque a mi me gusta ver la música”. “Me gusta ver

como tocan, como cantan, ver los directores, los músicos, ver la

escena,… verles tocar”. “Me gusta muchísimo ver los ensayos”. (Miryam

Fernández, Soprano de Coral, 50 años)

- “Yo siempre estoy más escuchando música más con atención. Yo utilizo

más la radio, lo noticieros, para no hacerles caso. […] Escuchar música

lo hago de otra forma. Siempre busco el momento”. (Gaspar Paya,

Guitarrista profesional, 64 años)

- "Si es algo en concreto que tengo analizar, trabajar sobre ello o a lo

mejor editar el audio, me dedico solo a eso. Pero si me apetece

escuchar música y tengo que hacer cualquier cosa, es cuando más me

gusta escuchar música. Sobre todo conduciendo. Cuando tengo que

hacer viajes y voy yo solo, te lo juro que encantado ir solo en el coche.

Tengo un buen equipo de sonido en el coche y voy feliz de la vida. Es

cuando más disfruto de la música. Me gusta conducir y encima tengo un

buen equipo”. (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

- “Las dos cosas. Si estoy estudiando o hago deporte. En el estudio suelo

poner música clásica que me ayuda bastante. En el deporte pongo

música más movida, más rítmica. Música pop. Eso me ayuda a

concentrarme así de fondo. Pero luego también hay veces que me

siento en el sofá y me pongo una sinfonía de Beethoven a escucharla

tranquilamente”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17

años)

- “Hay veces que me pongo solo a escucharlo. Pero sí hay veces que

tienes que recoger la habitación, hacer cualquier cosa y siempre lo

acompaño de música de la radio, de un pen-drive que tenga de mi

música. […] Es el sonido de fono. Si me pongo a escucharla es con

cascos.” (Alberto, 3º Conservatorio Profesional - Percusión, 15 años)

- “Hago ambas cosas. Yo escucho música a lo largo del día, muchos

momentos. Hay veces que lo compagino con otras cosas. Pero

obviamente hay veces que digo, voy a escuchar música porque es una

Page 141: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

141

acción en si misma. No hace falta acompañarla de nada”. (Ángela, 6º

Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “Cuando estoy intentando concentrarme o cuando estoy estudiando, me

gusta escuchar música de piano. Por ejemplo Debbusy o

impresionismo“. “Escucho música porque lo tengo en la habitación

puesto pues para no estar en silencio”. “(Pablo, 3º profesional en

Conservatorio – Percusión,18 años)

- “A veces estudio escuchando música. A veces escucho un pieza

sinfónica. O por ejemplo cuando estoy haciendo ejercicio, me pongo los

cascos y alguna música con un poco más de ritmo para correr”. “Enlazo

las actividades con la música”. (Pedro, 3º de profesional en

Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “Hago ambas cosas. A veces escucho música o a veces a modo de

estudio. Y otras veces cuando estoy o cocinando o haciendo cualquier

cosa te pones la música para distraerte un poco”. “Cuando estás

haciendo algo más rutinario, escucho música más de pop. La vas

escuchando, te gusto pero no tampoco te centras mucho”. (Raúl, 6º de

profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Estudiando no me gusta mucho escuchar música porque me fijo más en

la música que en lo que estoy estudiando. Pero, por ejemplo, me gusta

pintar mientras escucho música. Ducharme mientras escucho música.

Pero escuchar sólo música, depende. Si quiero buscar música en plan

me voy a relajar, pues escucho música”. (Sara, 6º de profesional en

Conservatorio – Violín,18 años)

¿Valoras más el escuchar la música en directo (conciertos con los interpretes

en vivo) o prefieres música grabada?

- “Depende del momento y la situación. Si quieres escuchar algo en

concreto, necesitas estar solo y buscar la intimidad y soledad.” ”Si lo

que buscas es el ocio, el entretenimiento… es que es por momentos. Yo

la disfruto más en soledad”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “Todo tiene su aporte […] A mi me gusta escuchar la música grabada

porque ha tenido más tiempo de elaboración, siempre te puede ofrecer

Page 142: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

142

unas cosas que es más complicado o complejo en directo”. “También ver

la disposición de un músico, cómo contacta con la gente es interesante

de ver. […] es interesante ver un directo porque no solo te ofrecen

música, te ofrecen un espectáculo visual” (Alberto Ayuso, Ingeniero de

sonido y productor, 52 años)

- “En vivo. Porque es único”. “Eso es la vida. Y eso es único […]. Eso es

la energía pura, viva y directa”. (Montserrat de la Cruz, Directora de

Orquesta, 52 años).

- “La emoción que transmite un directo no la transmite un directo casi

nunca”. (Josechu Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog

“Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Sobre todo lloro si es en directo. La música en directo, toda ella, me

produce emoción. (Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50 años).

- “El directo tiene cosas que no tiene la grabación. La grabación tiene el

valor de que es un trabajo en estudio que también tiene su virtud y su

historieta. Pero la verdad que un director es “invasor”. Es como que te

viene una ola. Viene toda el agua y te arrastra. Esa sensación caótica

que el intérprete te puede llevar por donde sea, eso es único”.[…] No es

lo mismo escuchar una cosa en tu casa que de pronto salir al teatro y

encontrar con lo que quieras dar, sentarte, todo el nervio antes de,

abrirse el telón y escuchar. No es lo mismo. Y luego que suceda. Claro,

siempre es una aventura. La música no existe. La música existe cuando

la gente empieza a tocar. Lo que va a suceder a partir de ahora (directo)

ni el mismo autor lo sabe”. (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64

años)

- “A mi me ha pasado muchas veces escuchar un disco de un grupo y

decir…¡puff! Porque entre que ellos no han andado finos, el que haya

montado el equipo, le ha pasado tres cuartas de los mismo. O al revés,

el del equipo anda fino, ellos no. Y que luego muchos artistas difieren

mucho del álbum. Es una cosa súper curiosa. Tú estás acostumbrado al

álbum, escuchas un sinte de una manera… luego llegas al directo y no

suena. Y a lo mejor te llama la atención porque tal parte tiene un efecto

y ellos no lo reproducen en el directo. Es una cosa súper relativa. Y yo

pienso que hay que estar abierto a todo. Luego hay gente que tanto en

Page 143: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

143

directo como el álbum, son la polla. Pero como no te acompañe la sala,

no monten la PA y demás, olvídate”. (Abel de Velasco, DJ profesional,

39 años)

- “Es difícil. Una obra en directo generalmente puede ser mejor que una

grabación, dependiendo de la orquesta también, claramente. El directo

tiene una cosa que no tiene las grabaciones. Y es que tú ves a los

músicos y ves un poco cómo interpretan, como ven la música. Es

bastante interesante a la hora de escuchar música. De hecho tengo la

costumbre en los conciertos de llevar anteojos y empiezo a mirar cómo

miran las partituras o lo que hacen los diferentes instrumentistas. Y es

algo interesante que no tienen las grabaciones. Creo que también una

buena grabación es interesante porque si tiene una buena calidad, sí

merece la pena”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17

años)

- “Verlo en directo. Porque gana mucho. Porque sientes la vibración de los

instrumentos. Pueden hacer variaciones que el disco no tiene. Y

depende mucho, por ejemplo si es música clásica, si el director o si es

un grupo en una parte hace un solo distinto. Pueden enfocar la misma

canción o la misa obra de otro modo distinto”. (Pablo, 3º profesional en

Conservatorio – Percusión,18 años)

- “Verla en directo. Yo creo que lo sientes más de cerca. Es algo que te

impacta. Según mi criterio te impacta mucho más. Es algo que sientes

más cercano. A mi me gusta más. Es más cercano e impactante en

directo”. (Pedro, 3º de profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “Yo prefiero un directo. Interactúas y puedes ver los gestos, el carácter

que te da, no solo la música, sino el propio intérprete”. (Raúl, 6º de

profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Un directo. Porque a mi, es que el directo, a partir de sentirlo lo que es

la música, también lo sientes físicamente. Porque te llegan las ondas

sonoras. Entonces eso te hace tu cuerpo también reaccione a esa

música. Y, si que es verdad, ver un concierto de música clásica puede

ser aburrido por el tema de que estás sentado viendo algo que a la vista

no es interesante. Pero luego al oído, si tú te paras a escucharlo, es

impresionante la diferencia entre escucharlo con los cascos a escucharlo

Page 144: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

144

en directo. Es otro mundo”. (Sara, 6º de profesional en Conservatorio –

Violín,18 años)

Page 145: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

145

¿Qué condiciones necesitas para escuchar y apreciar la música de verdad?

¿Tienes algún “ritual” o algún método propio o personal a la hora de escuchar

música con atención y detenimiento?

- “Necesito soledad”. “Me gusta escuchar con los ojos cerrados. Cuando

estás viendo, te <<entretiene>> demasiado. Ya estás haciendo dos

cosas distintas”. “Escuchar la música con cascos. Te encierras un poco,

te encapsulas un poco y te concentras en lo que estás escuchando. Te

evades del entorno. Me gusta concentrarme cuando estoy escuchando.

La música me gusta escucharla atentamente” (Jesús Asenjo “Bulta”,

Cantautor, 45 años)

- “Me gustaba sentarme tranquilamente. Eso sí: tranquilidad, no tener otra

cosa que hacer. Para mi escuchar música es escuchar música. Y no

haces otra cosa que escuchar música. Ni leyendo un libro, ni haciendo

un escrito,…”. “Cuando escucho música lo que necesito es tener tiempo,

no tener ninguna otra cosa que hacer y dedicarme exclusivamente a

ello. Ponerme mis cascos, mi equipo y punto”. “Hace años me gustaba

escuchar música a oscuras. Por las tardes-noches era el momento más

adecuado”. (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “Nada especial. A veces me fumo un cigarrito y me tomo un vino”.

“Cuando decido hacer esa actividad de forma consciente, es como un

momento mío, un ritual, un momento de relax”. (Montserrat de la Cruz,

Directora de Orquesta, 52 años)

- “Llegar a casa, preparar un té, pones una barilla y coges un vinilo. Lo

pones en el plato. Saboreas el té, escuchar el disco,… es uno de los

grandes momentos, no del día, sino de la vida”. (Josechu Egido,

periodista y crítico musical – fundador del blog “Histéricas Grabaciones”,

49 años)

- “Necesito mi móvil y mis cascos y poco más. Con eso soy capaz de

hacerlo en casi cualquier sitio. Si estoy en un sitio privado y en silencio,

mejor. Pero vamos puedo hacerlo en una sala de espero,… yo cojo mi

móvil, cierro los ojos,…”. “A mi me gusta ver la música”. “Yo me hago

mis listas de forma consciente (Spotify). A mi no me vale cualquier

cosa”. “Y si tengo una lista que me parece que le puede servir a alguien,

Page 146: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

146

me gusta compartirlo. No me gusta quedármelo”. (Miryam Fernández,

Soprano de Coral, 50 años)

- “No, no. Porque me pongo en este sofá. Si está puesta la televisión, la

mayor parte de las veces no la hago caso. Estoy viendo cosas. Hay

veces que escucho, ya te digo, de forma anárquica. Y a través de

Facebook de pronto me viene una entrada que me resulta interesante y

voy y la escucho. Normalmente son contactos de gente que me fío de

ellos. Normalmente me engancho con ello […] En el móvil, a través de

cascos. Esos casquitos suenan bien”. (Gaspar Paya, Guitarrista

profesional, 64 años)

- “En el caso que tenga que tocar esa sinfonía, porque hay veces que

tengo que tocar en orquesta, sobre todo en orquesta una obra en

concreto, lo que suelo hacer, busco la sinfonía en mi biblioteca de discos

en casa y me suelo descargar la partitura. Y a la vez que empiezo a

escucharla voy analizando la partitura. Mirando las cosas interesantes,

sobre todo en el oboe. Pero también fijándome en los demás

instrumentos. Si en algún momento que me parece interesante, paro la

sinfonía, la vuelvo a poner un poco antes y la vuelvo a escuchar otra

vez.” (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

- “Tumbado. Me ponga encima de la cama o dentro de la cama o en el

sofá. Me gusta eso. A veces, cierro los ojos”. (Alberto, 3º Conservatorio

Profesional - Percusión, 15 años)

- “No. Supongo de la situación en la que esté. Si estoy en mi casa. Pero

en general si me pongo a escuchar música, para escucharla, es para

entenderla y disfrutarla. Entonces de una forma relajada, concentrada”.

(Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “Me gusta estar tirado en la cama escuchando música. Pero hay otras

veces que estoy escuchando música clásica, me gusta ponerme la

partitura para…”. (Pablo, 3º profesional en Conservatorio – Percusión,18

años)

- “Si estoy en la ciudad sí que suelo llevar cascos. Si voy a andar al

campo y no hay gente, sí que suelo ponerla en alto”. “A veces pongo

una carpeta u otra (ordenador). Una carpeta que tenga más música

actual. Y otra con música, por ejemplo, tengo de pasodoble… o pongo

Page 147: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

147

de fondo un pasodoble un poco más suave cuando estoy estudiando”.

“Escucho bastante en la radio. Y en la radio si hay alguna canción que

me gusta, pues hago Shazam y la busco en Youtube y le doy a

descargar. Me la suelo descargar online”. (Pedro, 3º de profesional en

Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “Cojo el ordenador, me siento en la cama, me pongo a mirar por la

ventana y escucho música”. “Normalmente, prefiero escuchar con

cascos”. (Sara, 6º de profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 148: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

148

¿Cuánto tiempo aproximado dedicas al día a escuchar música?

- “Es curioso que me hagas esa pregunta, he estado un año <<vacío>>

de música, me he vaciado de música […], ahora estoy devorando

música, como unas dos horas”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45

años)

- “Horas,… porque es mi trabajo y es mi pasión”. “Realmente mis oídos

están activos las 24 horas”. (Montserrat de la Cruz, Directora de

Orquesta, 52 años)

- “Puedo escuchar 20 horas al día. Hay días que sí, es una exageración

pero ha ocurrido. Hay días que puedo escuchar 5 – 6 horas de música

mínimo”. (Josechu Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog

“Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “¿De forma activa? Mínimo una hora. (Miryam Fernández, Soprano de

Coral, 50 años).

- “Entre media y una hora. Siempre”. “También en la radio. Una radio

cochambrosa. Y con auriculares. Por la noche hay veces que me

despierto por problemas de la edad, me despierto a las 5 y media o seis.

Y se me seca la boca. Entonces tengo que beber agua eso me hace

despertar. Y si no voy a conciliar el sueño, siempre me pongo los

cascos. Y en Radio Nacional, Radio 3… ese tipo de programas, suelo

escuchar música por las noches”. (Gaspar Paya, Guitarrista profesional,

64 años)

- “Tontamente una hora… es raro el día que no cae de media hora a una

hora.” (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

- “Sobre todo ahora que estoy liado con exámenes, suelo utilizar lo que te

he comentado antes. Suelo usar la música como música de fondo.

Tampoco tengo mucho tiempo para sentarme en el sofá para poder

analizar música. Sobre todo los fines de semana si encuentro un

momento, pues una hora.” (Abel, 6º Profesional en Conservatorio –

Oboe, 17 años)

- “Escuchar, solo escuchar entre todo el día si que llego a unos 40

minutos. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional - Percusión, 15 años)

- “Estando en el Conservatorio, unas cuantas…. Cuatro horas al día, más

o menos”. (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

Page 149: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

149

- “Al día, más de tres horas fácilmente, bastante más de tres horas”.

(Pablo, 3º profesional en Conservatorio – Percusión,18 años)

- “A veces estudio escuchando música”. (Pedro, 3º de profesional en

Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “No sabría decirlo. Hay días que estás muy estresado, muchos

exámenes y que estudiar y no escuchas tanto”. “Una hora si que puedo

estar escuchando música”. (Raúl, 6º de profesional en Conservatorio –

Saxofón, 21 años)

Page 150: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

150

¿Qué tipo de equipo usas más tiempo para escuchar música? ¿Tienes algún

dispositivo favorito?¿Escuchas música contenida en tu dispositivo o prefieres

sistemas de escucha en streaming on-line (Spotify, iTunes o los canales

Youtube)?

- “Uso un reproductor MP4 (con cascos) cuando estoy en un entorno de

ocio o en el trabajo para poder escuchar música. En casa tengo la radio

[…] pero el tiempo que le dedico a escuchar música lo dedico a mi

propia música”. “Tengo un reproductor que es bastante potente, que

ganara en frecuencia graves. Es un Sytec, es un reproductor chino. Es

una maravilla, lo enchufo con los cascos de edición ¡y es escandaloso

en graves!” “Sobre todo con casos, en casa es un problema sobre todo a

ciertos volúmenes es un problema para el vecindario” / “(en streaming) la

escucho pero poco. Estoy descubriendo Spotify pero no lo uso

demasiado.” (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “Depende del momento. Lo saco por el equipo del estudio o por la

cadena, con sus altavoces, amplificadores, pletina, tocadiscos,… Un

mínimo de calidad donde escucho música. Tanto en tema de cascos que

tengan un mínimo de calidad para saber apreciar el trabajo que hace la

gente”. “El streaming (lo escucho) cuando quiero buscar algo rápido, sí”

(Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “El Mac”. “Utilizo Spotify o Youtube”. (Montserrat de la Cruz, Directora

de Orquesta, 52 años)

- “El vinilo es para disfrutarlo. Obviamente es el que menos uso. Te lo

acabo de poner como algo más romántico. […] Debido a mi trabajo,

recibo muchos discos en CD pero todo lo paso a MP3. Tampoco lo

puedo escuchar mucho en streaming (online) porque por mis viajes las

cobertura suele ser mala. Prefiero pasarlo a un dispositivo físico. No

para disfrutarlos, sino para escucharlo a nivel profesional”. (Josechu

Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog “Histéricas

Grabaciones”, 49 años)

- “Lo hago a través de Youtube, no sé hacerlo de otra manera. […] Con mi

Tablet, con el ordenador o con el móvil que son las tres cosas con las

que yo me distraigo. Yo voy con mi Tablet a todos los lados”. […]

Gracias a Facebook, que es lo que debo agradecer, me entra muchísima

Page 151: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

151

información. Yo le doy “me gusta” a páginas relacionadas con orquestas,

con otros coros o a seguir ese tipo de páginas. Eso me va llevando a

otros caminos que yo desconozco”. “Tengo mi música que la transformo

de Youtube a MP3 porque no todas las versiones en Spotify me gustan”.

“Si veo algo en Youtube que me gusta, lo paso a MP3. Lo mando al mail

y del mail lo descargo en mi móvil. Y me hago mis listitas y así lo oigo

todo seguido. Y luego tengo mis listas de Spotify”. (Miryam Fernández,

Soprano de Coral, 50 años)

- “De las cosas más distintas. De pronto, me gusta escuchar música

cuando voy solo en el coche. Porque puedo subir el volumen.

Coincidiendo en programas que me pueden gustar, por ejemplo en

Radio 3, o Radio Nacional, la clásica. Especialmente por la noche, que

me invada la música”. […] “Escucho sobre todo en Youtube. Lo utilizo.

Muchas veces por información. Ahora mismo me estoy saciándome de

todo de aquello que te decía que me daba rabia no haber tenido un

tocadiscos para haber escuchado toda esa música. Ya de pronto me

estoy quitando la espina y estoy escuchando cosas que en su día tenía

que haber escuchado pero por cosas de la vida no había escuchado.

También buscar arreglos para los alumnos. Utilizo Youtube como una

herramienta de trabajo”. (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

- “Soy un culo inquieto… el equipo que más me ha aguantado en el coche

creo que es este, van a hacer 3 años. En 8 meses cambié 11 veces de

amplificadores hasta que di con algo que me gustara”. “Llegué a un

punto que quería que fuera más allá. O sea, que sonara mejor” (Abel de

Velasco, DJ profesional, 39 años)

- “Me he comprado unos altavoces Deon, de mucha calidad. En nuestra sí

solemos escuchar música de buena calidad sobre todo en cd con

buenos reproductores. Nosotros sí tenemos esa filosofía de escuchar

música con buena calidad”. “Sí, tengo Spotify. Youtube no lo uso a

penas porque Spotify me parece que es bastante mejor en cuanto a

calidad y variedad de obras. Con lo cual es lo que más utilizo para

escuchar en streaming: Spotify.” (Abel, 6º Profesional en Conservatorio

– Oboe, 17 años)

Page 152: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

152

- “Tengo un altavoz bluetooth que me va bastante bien. Hay veces que

me pongo unos cascos, la marca no al sé, solo sé que son buenos. Uso

esos cascos que tienen buena calidad”. “Normalmente siempre desde

Youtube. Es la fuente principal”. (Alberto, 3º Conservatorio Profesional -

Percusión, 15 años)

- “El móvil y el ordenador”. El Spotify sí lo uso normalmente. Youtube

también porque viene bien de vez en cuando. Música descargada, MP3.

Me la suelo descargar desde el móvil, de hecho. Cuando estoy en el

ordenador uso Youtube o Spotify y en el móvil lo escucho descargado”.

(Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “Me gustan los discos cds. Utilizo Spotify, Youtube y poco más”. “En

Spotify las listas que utilizo son las de descubrimiento y así”. “Son listas

que cada semana te ponen 50 canciones nuevas que no has escuchado

para descubrir artistas nuevos. En función de lo que escucho”. (Pablo, 3º

profesional en Conservatorio – Percusión,18 años)

- “Me descargo canciones de Youtube. Pero a veces también utilizo

Spotify. Básicamente eso”. “Normalmente suelo utilizar el móvil. Pero

luego si estoy haciendo algún trabajo, en el ordenador también suelo

utilizar más el Spotify”. “Escucho bastante en la radio. Y en la radio si

hay alguna canción que me gusta, pues hago Shazam y la busco en

Youtube y le doy a descargar. Me la suelo descargar online”. (Pedro, 3º

de profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “Utilizo las herramientas de Youtube y Spotify. Sí que es cierto que

Spotify tiene ahora… uff, escuchas de todo. Puedes escuchar de todo

tipo y varias versiones. Y claro tienen mucha información. Y te ayudan

de una forma u otra, dices que no te termina de convencer”. “Lo hago

con el móvil o con el ordenador. En el ordenador más Youtube porque

cómo es más rápido para conectar con wifi, puedes verlo también. Igual

te ayuda”. (Raúl, 6º de profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Igual también con el móvil”. […] “En el Spotify tengo playlists en plan

para cuando estoy de fiesta, para cuando estoy tranquila, cuando estoy

triste… “. “Youtube, pero más cuando tengo que escuchar música viendo

la partitura, que te vienen vídeos que te ponen la partitura”. (Sara, 6º de

profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 153: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

153

¿Hasta que punto es importante para ti la calidad sonora de los dispositivos de

reproducción y de escucha de la música?

- “Cuando hay melodía necesito que haya frecuencia de graves. Los

agudos los tengo demasiado en el cuerpo metidos. Necesito que haya

potencia” (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “Valoro muchas cosas, una de ellas es la calidad del sonido”. “A mi no

me vale que me pongas un mp3 a 128 o 92 porque suena muy mal. […]

por lo menos que tenga una calidad considerable.” “Yo tengo que

escuchar las cosas, por lo menos, en alta fidelidad, porque sino no

escucho los graves en condiciones, los medios se me van,…necesitas

un equipo que te responda” (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y

productor, 52 años)

- “Para mi es esencial. Yo no puedo perderme una línea de lo que esté

escrito o de lo que esté ocurriendo. Esté escrito o no”. “De hecho, los

vídeos o enlaces a las obras que les paso a mis alumnos están elegidos

entre muchas obras. Están elegidas en lo auditivo y en lo visual”. “No me

vale una mala grabación, no me vale una mala interpretación. […]Para

mi es demasiado serio”. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta,

52 años)

- “Yo he escuchado un disco con malas condiciones (ruido) y no me ha

gustado. Y luego lo he escuchado con un buen equipo y me ha

gustado”. “Prestándole atención en el momento adecuado, pues te llama

más la atención”. “Es imprescindible el trabajo, el esfuerzo que han

hecho los músicos se intente escuchar de la mejor manera posible”. “Yo

no denostó el MP3. Hay otros formatos de audio, aparte del MP3 que

tiene muy buena calidad también”. (Josechu Egido, periodista y crítico

musical – fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Si suena a cascajo, en móvil sin cascos por ejemplo, no me produce

emoción. Me produce emoción si tengo cascos y la escucho en estéreo.

O con un equipo de música bueno. Con el ordenador, solo con el

ordenador, no me produce la misma emoción. Si es con cascos, sí. Si

no, no”. […] De hecho cuando comparto algo (redes sociales) con

Page 154: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

154

alguien que a mi me importa, le digo “ponte cascos”. […] Porque se tiene

que escuchar bien. No es escuchar música porque sí. A mi no me gusta

pasear con cualquier música”. (Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50

años)

- “(Los sonidos en streaming) son mucho más contundentes, no son tan

reales. De tal forma que llega a ser un poco irreal”. “Silencio, sobre todo

silencio. Y a partir de ahí que existan todas las intensidades que haya:

de la invasión total de sonido hasta la ausencia de sonido, hasta una

nota pequeñita. Quizás es el contraste entre la luz y la sombra”. (Gaspar

Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

- “En el ordenador, a raíz de descargar más FLAC y archivos en 24,

192,… estuve indagando y encontré un reproductor (virtual) que es ruso

que la verdad está fenomenal. Reproduce hasta 32 bits, puedes hacer

conversión de audio… La verdad es que está fenomenal. Es el que uso

desde hace un año. Antes a lo mejor con el VLC pero este como que es

que más específico”. “Spotify, ni lo tengo. Por Youtube escucho lo que

no me queda por más cojones. A lo mejor alguna sesión de dj. Porque

ya de por si la calidad que ofrece no… Cuando ya llega un momento de

que entrenas el oído, en seguida notas si…¡yo no tengo un oído del

copón, las cosas como son! Pero ya llega un momento que sabes

diferenciar cosas. Y escuchas en las sesiones de dj y música es de otra

manera. Yo te diferencio una sesión de dj que está comprimida en MP3

a 128 que si te la comprimen a 320 o te la dan a WAV. Se nota

muchísimo. No deja de ser que un agudo brille… […] yo en Youtube

escucho alguna sesión de dj que no tienes opción de escuchar en otro

lado. Pero vamos, yo principalmente prefiero buscar el álbum,

comprarle, si se puede comprar sino descargarlo en buena calidad y

escucharlo en el reproductor que yo tenga en el ordenador. En

streaming y estas cosas es que no lo uso. Ni Spotify, ni lo que haya. Yo

prefiero, si me dejan el CD y si me lo puedo ripear yo, mejor”. […]”Yo

llevo mucha música que me molesto a convertirla a MP3. Y aunque

tenga compresión y se pueda notar, se puede escuchar”. (Abel de

Velasco, DJ profesional, 39 años)

Page 155: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

155

- “Para mi es muy importante. A pesar que los teléfonos móviles no

pueden con buena calidad, sobre todo en MP3, MP4. […] No deja de ser

un archivo que quita información de la música. La reduce

completamente y sólo tiene las frecuencias principales y el resto lo

elimina. Un cd que tiene una buena calidad en cuanto a bajos, en cuanto

a agudos… es mucho más interesante sobre todo a la hora de escuchar.

Luego está un buen reproductor musical.” (Abel, 6º Profesional en

Conservatorio – Oboe, 17 años)

- “Mucha. Le doy mucha importancia porque siempre se agradece que…

de esto que te encentras una pieza que no es la original y se nota.

Además de que tiene acordes distintos y tal. Tiene también otra calidad

y te das cuenta. Y cambia totalmente la forma de escuchar esa música”.

(Alberto, 3º Conservatorio Profesional - Percusión, 15 años)

- “Cuando escucho una armonía ingeniosa o una melodía que me llama la

atención, algo, un giro armónico bonito, es como que me meto más en la

canción. Me atrapa un montón más. Y la calidad musical también

depende mucho de, por ejemplo, si se componen ellos las canciones, de

qué estilo es y si lo fusionan con otros estilos, si es un estilo personal,…

que tengan que un sonido propio. Claro, los instrumentos también

obviamente en un grupo variado, qué nivel de instrumentación haya,…

Pero sí, la armonía la valoro mucho”. (Ángela, 6º Profesional en

Conservatorio – Piano, 17 años)

- “Calidad técnica. Que esté bien mezclado”. “La forma que la han

grabado, si está bien ecualizada, bien mezclada. Me parece importante

que tenga buena calidad”. (Pablo, 3º profesional en Conservatorio –

Percusión,18 años)

- “La calidad sonora dice bastante de un músico. Dice la calidad de su

sonido, cómo es. Es bastante importante. Una orquesta que la calidad

de los músicos es grande, normalmente suele empastar mejor y el

sonido global es mejor. Sin embargo, si hay alguno que suele

desentonar. Empasta menos”. “Un cantante de música actual, alguien

que no utilice moduladores de voz. Alguien que tenga voz propia”.

(Pedro, 3º de profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

Page 156: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

156

- “La pureza que tiene, que puede llegar a tener un instrumento concreto.

Si se trata de varias personas, una agrupación, conjunto de… solaparse,

la armonía conjunta, entre todos. Que esté todo muy perfecto. Todo

muy acorde. Muy lleno”. (Raúl, 6º de profesional en Conservatorio –

Saxofón, 21 años)

- “Depende de qué música sea. Es más subjetivo. Objetivamente una

música de calidad es aquella que está bien interpretada, que es correcta

y demás. Pero para mi de calidad es que… no sé. Que me haga sentir

algo”. (Sara, 6º de profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 157: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

157

¿Cómo crees que ha influido la introducción de dispositivos digitales en tu

carrera como músico? ¿Qué dispositivo ha influido más para ti?

- “Es mucho más práctico. Con el móvil, poder tener bluetooth con unos

casquitos y escuchar la música es práctico”. “A nivel social… también es

individualista. Creo que la música se abstrae. Ves a mucha gente

corriendo con los cascos, en el gimnasio con los cascos, en el metro con

los cascos y lo que hacen es aislarse del entorno social. Digamos que la

música <<aisla>>”. (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “El ordenador. Facilidad de uso, sustito de herramientas hardware que

antes eran carísimas”. “Los Smartphone y Tablets: llevarte un estudio de

grabación en un tamaño de caja de cerillas antes era impensable”.

(Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “Ha cambiado completamente. He pasado de ser un adolescente que

iba a comprar discos al mercado con la propina a pagar una pequeña

cuota que realmente es insignificante y tener todo el mercado a mi

disposición. Además me siento bien, me siento que estoy colaborando

con esa pequeña cuota para poder disfrutar de todas esas

composiciones y todos esos autores que ponen a mi disposición su

trabajo y estoy contribuyendo”. “El ordenador. […] Sin embargo el plato

del vinillo para mi es sagrado”. “El ordenador lo tengo conectado a un

2.0”. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta, 52 años).

- “Es una herramienta imprescindible”. “Para mi ha sido una pequeña

revolución porque ha sido poder meter mucha más música en un tamaño

más reducido y más cómodo, claro”. (Josechu Egido, periodista y crítico

musical – fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “En la mía muchísima. Yo nunca estoy sola con esto (señala al móvil”.

“No tengo vida para disfrutar todo lo que quiero disfrutar. Es una puerta

tal a la música, al conocimiento en general, que a mi me ha dado media

vida. Encima te permite conectar con las otras personas con las que tu

compartes esta situación”. “Es tal el abanico de posibilidades que me

parece un mundo. Y la apertura a la música”. “El móvil, pero no como

teléfono, sino como dispositivo para el correo electrónico, el Youtube y

escuchar música. Yo voy con mis cascos a todos los sitios”. (Miryam

Fernández, Soprano de Coral, 50 años)

Page 158: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

158

- “Me gusta mucho el equipo HIFI. Porque con los cascos está bien pero

también me gusta sentir como te empuja el aire. Con un acorde, un

golpe de un bajo o una batería de pronto te hace vibrar. Me gusta

escucharlo en aquí, en casa. Luego en los cascos es distinto. Porque en

los cascos no tienes empuje físico”. “Sobre todo te das cuentas de que

ya no puedes llegar, por edad. Cada vez más la realidad se impone y

sabes que no vas a llegar a tener que dominar esos campos. Porque al

final, la música es tan distinta que, aunque, el lenguaje parece que es el

mismo pero las formas hace que sea completamente distinto”. […]

Abrumado no. Es una satisfacción inmensa escuchar a gente que lo

hace tan bien. Te sitúa en tu sitio. Te centra en lo que estás y en lo que

eres. Reconocer cuál es tu virtualidad”. (Gaspar Paya, Guitarrista

profesional, 64 años)

- “De lo que más valoro todo el tema de música digital y que haya ahora

dispositivos que reproduzcan en MP3, por lo que yo he sufrido en mis

carnes, el no transportar vinillos. Tú vas, porque me ha pasado, cargado

con dos maletas cargadas de vinillo que pesan un cojón y es un coñazo

moverlo. Porque pesa mucho… yo la comodidad que veo ahora de

poder llevar la música […] como ahora, llevo ahora en el bolsillo… me ha

pasado cuando he estado en Bélgica y Bulgaria. Llevo en una funda dos

pen-drive y mis cascos. Preparado para la acción…¡Y lo llevaba en el

bolsillo! Yo eso lo veo ahora súper positivo. Que todo los djs ven que el

tema de todo lo digital lo ven fatal. Como que se pierde esencia,… todo

lo ven negativo. Siguen defendiendo el vinillo, que me parece

fenomenal. Y sí que es verdad que a muchos djs les pones un plato y no

saben ni por donde se andan. Yo he tocado todos los palos: el vinilo, el

cd y digital. El tema de la comodidad y la facilidad en ese sentido… de

llevar en mi bolsillo dos pen-drive hasta arriba de música, comprada u

original, y unos cascos in-ear y pinchar en cualquier momento… Yo lo

veo una comodidad. […] Todo en la tecnología lo pone mucho más fácil”.

[…] Hay otras cosas que influyen en el avance digital. Y es el hecho de

ver la forma de onda”. (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

- “Un gran cambio que tuve fue el cambio de altavoces que tengo en casa

en el reproductor de música hasta hace un par de años. Al final nos

Page 159: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

159

decidimos a hacer el cambio a uno, el que te dije antes, un Deon, con

buena calidad. Eso me ayudo un poco a la hora de escuchar música que

es mucho más agradable”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio –

Oboe, 17 años)

- “El móvil. Como tal, yo podría escuchar música, mucha. Mi padre tiene

muchísimos cds de óperas y orquestas. Pero para acompañarlo con una

batería o escucharlo pues a mi me gusta más escuchar otro tipo de

música. Entonces, si no hubiera tenido este dispositivo yo creo que solo

me hubiera quedado esa fuente y no la hubiera sacado tanto

rendimiento como le he sacado al móvil”. (Alberto, 3º Conservatorio

Profesional - Percusión, 15 años)

- “Poder vivir sin ellos, podría vivir sin todos. Porque además tengo una

posición ante las nuevas tecnologías un poco, no contraria, pero sí de

hay que controlar. El hecho de que creo que nos estamos alienando un

poquito con estas cosas. El control y eso. Ya me entiendes, la

deshumanización que está causando esto”. “Lo que quiero decir, por

ejemplo, que la gente de mi edad, se nota mucho hasta qué punto están

metidos en las redes sociales, hasta qué punto muestran su vida,… eso

siempre me ha hecho posicionarme un poco con estas nuevas

tecnologías de… vamos a utilizarlas pero a darlas un buen uso, no

exagerado ni… Yo creo que es una ventaja para nuestras generaciones

que tengamos este recurso porque es increíble. Antes tenías que

comprar discos, tenías que buscarte la vida con discos de vinilo,

comprabas un LP que salía por un ojo de la cara,… Es muy buen

recurso pero hay gente que no lo sabe utilizar. En el sentido musical,

podría vivir sin aparatos electrónicos perfectamente. Y de hecho tengo

temporadas en las que me desconecto por completo. Supongo que el

móvil que te deja escuchar música, en ese sentido, sí. Es muy

necesario”. (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “Siempre prefiero el tocadiscos de vinilo. Es como muy cálido. Pero para

estas cosas soy muy especial”. “En parte no me gusta eso (Spotify). Me

gusta tener el físico del disco. Porque si lo tienes en digital es como que

está ahí. O sea, pagas por ello pero no es lo mismo que un disco. Tú

tienes una biblioteca de discos y puedes consultar… En el Spotify es

Page 160: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

160

igual pero no es lo mismo”. “Si estás mucho tiempo en la listas de

descubrimiento en Spotify llega un momento que ya no sabes ni lo que

estás escuchando”. (Pablo, 3º profesional en Conservatorio –

Percusión,18 años)

- “Seguramente, dispositivos físicos sería el móvil que es el que más

escucho y el que más utilizo. Pero luego también dispositivos puede ser

Youtube. Que en Youtube tú sigues a alguien y en recomendados te

aparecen las últimas novedades del artista o cosas así. Y esto sí que te

pone al día”. “Antes de seguirle escucho algo de él. Y si me gusta, sí que

le sigo”. (Pedro, 3º de profesional en Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “Hoy en día, el teléfono móvil y el ordenador es lo que más he utilizado”.

(Raúl, 6º de profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “El Noteflight, tampoco es que no pueda vivir sin él. Pero ha cambiado

un montón mi forma de componer porque hay veces que me planteo y

digo, jolín, y qué pasa si quito el ordenador y me pongo yo a componer

en el piano. Porque tú estás viendo en la pantalla las notas, lo estás

escuchando todo el rato, y vale, muy bien. Es muy útil. Pero luego igual

me ponen una partitura delante y yo no sé internamente cómo suena

porque no he tenido la sensación de experimentarlo, con algo real. Eso

me parece una ventaja y una desventaja a la vez”. (Sara, 6º de

profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 161: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

161

¿Cómo crees que van a influir en la apreciación musical los dispositivos

digitales e internet? ¿Hasta que punto la música bajo demanda y la influencia

de las redes sociales está cambiando el futuro de la música? ¿Qué aspectos te

parecen positivos y cuáles negativos en la relación de escuchar música por

medios digitales?

- “Todo lo que sea adquirir información de la manera más fácil me parece

una bendición. Seguramente puedes escuchar cosas que hace diez

años era imposible.[…] En todo es beneficioso. Para mi gusto, adquirir

conocimiento nunca está de más”. “En estos momentos te puedes

<<embriagar>>. Que no des abasto con todas las cosas que quieras

poder llegar a ver”. “A mi ya me ha influido, es una revolución para

todos” (Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “Tener 200.000 canciones en una caja del tamaño de un paquete de

cigarrillos antes era impensable”. “Tienes una facilidad para acceder a

un montón de información y música impresionante. Tampoco tienes todo

el día. Tienes que ser muy selectivo”. “[…] Si no tienes mucho criterio,

metes, metes música y al final no sabes ni lo que escuchas”. “Está todo

supermasificado, está todo fuera de control”. “Podría estar sin el móvil,

sería más feliz […] pero tenemos esa necesidad de la <<inmediatez>>”.

“La comunicación que puedes tener con el artista (RRSS) es mucho

mayor que la que había antes”. ”El músico te busca a ti, tú no buscas su

música”. (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y productor, 52 años)

- “Quisiera pensar que va a influir de una manera muy positiva. […] Hay

una parte de los jóvenes que están muy interesados, son muy curiosos.

[…] Ellos investigan, oyen cualquier cosa y ya lo están buscando”.

“Puede haber dos vertientes, como en casi todo: dámelo fácil, como

siempre. Dámelo fácil y distráeme. Y la otra es: no me conformo con

cualquier cosa, eso ya está hecho, dame más”. “Que la cultura y en este

caso la música, se acerque al público para que pueda escuchar

cualquier cosa […] me parece fantástico. El acceso a la cultura me

parece imprescindible”. […] Aunque hay de todo. Por eso insisto tano en

tener criterio”. (Montserrat de la Cruz, Directora de Orquesta, 52 años)

- “Habría que distinguir dos tipos de consumidores ahora mismo: está el

consumidor de música, el que le gusta la música de verdad. Gente que

Page 162: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

162

va a escuchar un disco completo, que va a querer una calidad,[…] como

el que le gusta el arte, va a seguir comprando libros enteros. […] Luego

hay gente que le gusta la música pero solo música que ponen en radio

fórmula. Esa gente no va a buscar esa exquisitez en el sonido, algo

bailable”. “La música le está pasando lo que pasó con todas las artes:

fueron una especie de necesidad y ahora se están quedando en una

especio de hobby”. “Se va quedar un sector sibarita y que van a exigir,

igual que un libro esté bien escrito y editado, a la música van a pedir una

serie de cosas“. “A mi los formatos físicos me gustan mucho. El hecho

de que sea etéreo es poco atractivo. […] El MP3 lo tengo asociado a

una cosa más incómoda. Y el vinilo más cómodo. Y por supuesto, el

soporte. Para mi un disco es una obra. Como obra como tal tiene su

envoltorio, su aroma,…”. (Josechu Egido, periodista y crítico musical –

fundador del blog “Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Para quien esté interesado, muchísimo. Para bien. […] El problema es

que se escucha música como el que tiene puesto un jarrón. […] La

gente quiere música, ponga un poco de música de fondo. Pero tienes el

peligro de que no se valore. Ni a los músicos, ni a lo que lo componen, ni

a los que lo tocan… parece que la música tiene que ser gratis. […] La

música no tiene por qué ser gratis”. “Estos dispositivos te acercan la

música pero por otro lado pueden <<vulgarizarla>>. […] Va más en la

educación de la persona que en los dispositivos. Otra cosa es que se

vulgarice. […] Sino que se escuche música por doquier, para todo.” […]

Porque no queremos escuchar el silencio. Si hay silencio, pensamos.

Nos quedamos solos con nosotros mismos”. “Los dispositivos de

negativo no tienen nada. Siempre y cuando quienes la producen, la

escriben y quienes la interpretan puedan seguir viviendo de ello. Si el

tener tantos dispositivos y tanta accesibilidad significa que las personas

que se dedican a la música no pueden vivir de ello, no me parece bien.“

(Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50 años)

- “Yo creo que es muy instructiva. Es saludable en cuanto que te puede

instruir. Como, yo que sé, cuando quiere beber agua. Lo tienes ahí a

mano, la utilizas. Poder utilizarlo así. Pero siempre hay algunas cosas

que vas a buscar lo que quieres. Me gusta tener el último disco de Paco

Page 163: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

163

de Lucía o lo último que ha hecho el Ñiño Josele, lo último que haya

hecho McLaughlin. Eso me gusta, buscarlo. Porque puedes tenerlo

digitalmente en cualquiera de estos programas. Pero tener el CD, el que

él ha querido hacer, que el artista ha querido hacerlo, me gusta ir a

encontrarlo” […]La facilidad de tener esa información, me parece

asombrosa, me parece fantástica. ¡Ojalá lo hubiera tenido cuando tenía

15 años! Para saber cómo se estira la cuerda, cómo se hace esa cosa

así… toda esa información que luengo, cuando yo empezaba tenías que

estar pegado con el disco, rayando el disco ¿Cómo se hará esto? Ahora

la cosa es distinta. Por otro lado, en cuanto a música ya hecha que tú

quieras escuchar te lo encuentras ahí. Pero me gusta también ir a

encontrar lo que buscas (en formato CD o vinillo). Además teniendo en

cuenta que hay algunas cosas en los discos que el formato que lo

acompaña, no te voy a decir tan importante pero casi casi como el

propio disco. Te acuerdas con las carátulas de los LPs. Tú fíjate la

cantidad de artistas plásticos que han colaborado haciendo libretos y las

ilustraciones. O sea que era un mensaje que era la música y todo lo que

la acompañaba”. […] Sin pretensiones de ningún tipo, cuando hicimos el

último disco con Moncho (Alpuente), Moncho es toda una parte de la

historia de España y ves las fotografías, los textos que hay. Porque es

un pequeño libro lo que había ahí. Después están las canciones que

ilustraban”. […]“(Escuchar LPs o CDs) se está convirtiendo de alguna

forma. Los mainstream te llevan por caminos muy hechos: ésta es la

música que tienes que escuchar porque tal… pero la música es quizás

otra cosa”. “Es distinto cuando escuchas un LP porque el sonido es

distinto, la forma. El sonido cambia del formato CD al LP”. “La música es

algo social. De hecho una orquesta es un conjunto de músicos que

tocan en un sitio al cual acude la gente para escuchar, es un acto. Es un

rito. Como ir a misa, está el oficiante y los demás. Seguramente para el

amante de la buena música nunca debería perderse. Debe ser ese

encuentro entre lo que va a suceder, esa expectación. A partir del

silencio, qué es lo que va a suceder”. “Es una sensación más triste, creo.

Puede ser más sentido porque puedes utilizarlo para aspectos más

técnicos, lo puedes utilizar para analizar cómo es la estructura musical”.

Page 164: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

164

“Yo siempre voy a dar mucha importancia a la música de calle. El hecho

que de repente te encuentres a alguien tocando un bote de detergente o

con botellas y que eso suceda en la calle y la gente se acerque… Eso

nunca se perderá, no debería de perderse. Seríamos capaces de

terminar con la música”. (Gaspar Paya, Guitarrista profesional, 64 años)

- “Todo lo que sea evolución,…todos los djs que defienden el vinilo, que

me parece bien que lo defiendan, pero muchos lo hacen por miedo.

Porque ven que el mercado ahora se llena de gente que no tiene ni puta

idea, que no ofrecen nada. Porque es todo mucho más fácil: desde

conseguir equipo… cuando yo empecé, comprarte una mesa de mezclas

era…La primera mesa que me compré, yo ganaba 100000 pesetas en el

año 97 y me costó la mitad de mi sueldo. Ahora todo está mucho más

accesible”. “Yo veo mucho miedo en los djs que se les comen la

merienda”.[…] La tecnología es para aplicarla, de la mejor manera

posible. Y todo tiene su beneficio. Porque el que defiende el vinilo y

encima produce, produce con toda la tecnología que hay”. […] La

tecnología bienvenida sea. Y cada uno la aplique como quiera.” “[…] Y

barato. Para el que quiera gastarse el dinero. Si es que es avance. No

deja de ser todo un proceso mucho más rápido, más cómodo y en

menos espacio. Yo lo veo positivo”. (Abel de Velasco, DJ profesional, 39

años)

- “Las redes sociales son interesante porque ten permiten compartir la

música que escuchas con el resto de amigos o compañeros. En el caso

de Sazaan, te permite descubrir lo que le gusta a tus compañeros,

descubrir nueva música”. “En cuanto a la música virtual, hay mucha

tendencia a comprar la música online, de forma virtual. Personalmente

no es una cosa que me guste mucho. Yo prefiero comprar los cds, tener

un material físico en las manos. Mirar la carátula, las anotaciones,… Los

discos siempre me gustan. Y además coleccionarles. Me parece mucho

más atractivo eso. Y luego que la forma de escuchar música que has

comentado, estamos yendo un poco a peor. Yo creo que, salvo algunas

excepciones, la mayoría de la gente, hablando a nivel de amigos y

compañeros, no les han educado en la manera de escuchar música de

buena calidad. Y yo creo que hay mucha tendencia a descargar la

Page 165: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

165

música de MP3 de internet. Y nos conformamos con una mala calidad.

Yo creo que es un poco por la rutina del día a día. Que escuchamos la

música y no nos preocupamos por más”. […] La música escuchada del

día a día es una música de ambiente, de fondo. Como una forma de

acompañar tus actividades. Estás más pendiente de la propia actividad

que de la música”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17

años)

- “Una de las opiniones que tengo respecto a esto es que si yo me dedico

a esto en un futuro es que si tú sacas un disco y lo pones en Youtube,

va a haber muchísima gente que va a dejar de pagarte ese disco porque

ya tiene esa obra en Youtube de forma gratuita. Y el pirateo me parece

algo malo porque se está cargando el trabajo de esa persona y al final

influyes en que desaparezca”. “De malo, que no puedes descubrir

nuevas canciones porque si te pones tu lista, vas a escuchar siempre lo

mismo”. “Lo bueno es que si directamente quieres escuchar una canción

lo puedes hacer directamente. Y no necesitas internet”. “Se van a

inventar todo tipo de cosas nuevas. Yo que sé, que lleves un microchip

metido en la cabeza y que los médicos nos recomienden que a las 4 de

la mañana el chip se active, ponga un tipo de música que no tiene por

qué ser chula pero que te ayude a generar más líquidos para el cerebro

por la noche. Tu estás escuchando una música con unos timbres que

ayudan a descansar mejor. Cuando estás trabajando que se active otra

música. Que haya ese tipo de tecnología”. (Alberto, 3º Conservatorio

Profesional - Percusión, 15 años)

- “Es algo que me pregunto muchas veces y tengo muchísima curiosidad.

Porque si hace 50 años era como era y ahora es cómo es. Y ya no es la

velocidad sino la aceleración del proceso que es enorme, no sé cómo

estaremos. Pero supongo lo que son los discos en físico acabarán

decayendo. Porque es que los artistas ya prácticamente no venden…”

“También es por la “modilla”. Se está poniendo de “modilla” los vinilos.

También tengo un montón de discos en casa de mi padre. Y es algo que

hace ilusión pero se tratan como reliquias. Reliquias antiguas, “¡un vinilo,

tengo un vinilo!” No digo que sea malo, yo los valoro y me gustan como

algo especial. Pero yo creo que con la evolución se va a acabar por

Page 166: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

166

destruir. Y vamos a tenar al final todo por aquí (móvil). Quién sabe”.

(Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “El formato físico es una pena que se esté perdiendo. Pero es lo que

hay”. “En unos años va a ser casi todo digital. Porque cada vez ya se

sacan menos discos. Y los discos que se sacan… va aumentando el

precio de los discos progresivamente”. “Como cada vez hay menos

demanda…” (Pablo, 3º profesional en Conservatorio – Percusión,18

años)

- “Va a aumentar la comodidad. Antes si querías una canción o algo, en

vez de hacer Shazam o Siri te dijese qué canción es, directamente

tenías que buscarte al vida o preguntar. O quedándote escuchando la

radio para ver si decían el nombre”. “Podría influir de bastantes

maneras. Podrían ser conciertos virtuales, por ejemplo. Algún concierto

que sea virtual pero abierto a personas”. “He oído iniciativas de coros

online, de ese estilo pero con bandas de personas. Un poco más

complejo pero que se podría…” (Pedro, 3º de profesional en

Conservatorio – Trombón, 16 años)

- “A las personas que graban los discos, va a ser difícil de seguir

haciéndolo. Porque, claro, es difícil de mantenerlo si no tienes un apoyo

económico. Es complicado, mantenerlo por muchos años. Pero algo

tendrán que hacer. Si todo es tan fácil es difícil de sostener”. “Yo lo veo

igual que ahora, la verdad. Antes con el discman, el MP3… cada vez

más pequeño. Pero hoy en día que con el móvil, cada vez los hacen

más grandes pero que llevas todo, es como que te estás ahorrando

llevar otra cosa. Antes comprabas los cds. Ahora es más difícil”. (Raúl,

6º de profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Yo me imagino que mejorará mucho la calidad del audio”. “Si en los

Conservatorio se sigue con este planteamiento actual de los conciertos

de todo tan serio, que hay que ir vestido de negro,… Luego lo que es el

intérprete nunca interactúa con el público. Y todo es como muy

sistemático y no hay ningún tipo de estimulación para el público. Excepto

la música, claro. Pero yo creo que eso no atrae nada al público. Creo

que si seguimos así, la gente va a dejar de ir a los conciertos y solo irán

para una minoría que yo creo que ya lo es. Los conciertos van la gente

Page 167: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

167

jubilada que ya no tiene nada que hacer. Y a parte de los que se

informan y quieren ver música. ¿Por qué a un concierto de un grupo de

rock famoso, que no tiene tanta calidad, va tanta gente? Pues porque lo

ven de otra forma”. (Sara, 6º de profesional en Conservatorio – Violín,18

años)

Page 168: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

168

Empieza a haber sistemas de inteligencia artificial capaces de componer e

interpretar música. ¿Qué opinas de la música no compuesta por

humanos?¿Crees que la música creada por máquinas puede emocionar como

la música humana?

- “Una cosa que no tiene emociones, no se hasta qué punto puede

transmitirlas. Pero es cuestión de abrirse y, por qué no, ser curioso”.

(Jesús Asenjo “Bulta”, Cantautor, 45 años)

- “Se supone que la inteligencia artificial lo que hace es aprender,

evolucionar, mejorar con el tiempo. Hoy por hoy la inteligencia artificial

para la música no está funcionando como pensamos”. “Me parecería

algo bastante interesante. ¿Por qué tiene que sonar mal, por qué tiene

que sonar bien? […] Me podría sorprender.” “Nosotros somos algo más

que inteligencia. Entran las emociones, sentimientos, estados de ánimo

en ese momento,…[…] no sé si esas capacidades un inteligencia

artificial te las va a poder dar”. (Alberto Ayuso, Ingeniero de sonido y

productor, 52 años)

- “Seguramente será algo bueno”. “A mi me dices algoritmo y se me

erizan los pelos. Pero ¿y si esa máquina ha conseguido descifrar la

clave de por qué Tchaikovsky pone los pelos de punta?”. “Lo que no va

a hacer una máquina nunca es que esa interpretación emocione sino

pasa por el filtro humano”. (Montserrat de la Cruz, Directora de

Orquesta, 52 años).

- “Un amigo me dijo que la música es matemática pura. Puedo creer que

sí”. “¿Podrán componer? Seguramente, ¿podrán componer canciones

hermosas? Probablemente ¿Podrán llegar a emocionar? Pues no lo sé.

Depende de las sensaciones que pueda transmitir esa canción y cómo lo

haga”. (Josechu Egido, periodista y crítico musical – fundador del blog

“Histéricas Grabaciones”, 49 años)

- “Lo poco que he podido escuchar, no me ha hecho llorar. No digo que

no me guste […] Pero no me produce emoción. Hasta ahora no me

produce emoción”. (Miryam Fernández, Soprano de Coral, 50 años)

- “Como nunca he escuchado música compuesta por un cerebro

electrónico, no puedo darte una opinión contrastada. En cualquier caso,

Page 169: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

169

Beethoven cuando escribían, o Mozart, que eran capaces de escribir en

un papel aquello que tenían en la cabeza… eran unos procesadores

fantásticos. Pero habría que verlos a ellos también en directo cómo

tocaban. Ver cómo puedes reaccionar ante una mirada de una persona

o que pasa un perro ¡Yo qué sé! Cualquier circunstancia que puede

modificar la escucha y la interpretación musical. “Igual sí, no tiene por

qué ser frío. El cálculo de probabilidades puede estar rozando tantos

niveles de complejidad que a lo mejor el propio ordenador se puede

volver loco. Y sorprenderse así mismo.” (Gaspar Paya, Guitarrista

profesional, 64 años)

- “Por supuesto que puede emocionar. Consiste en cerrar los ojos y

dejarse invadir por la música. Porque la música es eso. La música hay

que disfrutarla. Como si te la hace un mono. ¿no le han enseñado a

tocar? […] te pueden poner algo y dice: cierra los ojos. Y te ha molado.

Y te dicen: lo ha hecho una máquina. […] Es como cierta comida que

tiene un aspecto horroroso. Lo pruebas y dices: ¡hostia! Es lo que nos

entra por los ojos.” (Abel de Velasco, DJ profesional, 39 años)

- “Esto es como la pintura, en parte. Igual que pueden crear música, de

forma artificial porque se limitan a componer en base a algoritmos y

cálculos. Pero yo creo que la parte un poco sentimental, la emoción que

tiene un compositor a la hora de interpretar, nunca lo puede conseguir

un ordenador”. (Abel, 6º Profesional en Conservatorio – Oboe, 17 años)

- “Podría estar bien en plan para avanzar. Pero es algo que revienta un

poco… están quitando esa oportunidad a una persona que seguramente

podría sacar mucho más potencial al poder crear una obra que una

máquina. Porque una máquina, por muchos algoritmos que encuentre,

nunca va a tener el mismo potencial que una persona”. (Alberto, 3º

Conservatorio Profesional - Percusión, 15 años)

- “Es darle un poder a la tecnología que nos puede superar en estos

tiempo. Igual que usamos una calculadora que puede hacer mil

operaciones que nosotros tardaríamos quizás meses en hacerlas, nos

va a superar. No conozco si se puede componer exactamente igual que

nosotros en estilo de transmitir emociones. Puede ser que sí. Puede ser

que la tecnología avance lo suficiente como para que sí. Porque puede

Page 170: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

170

haber inteligencia artificial. Entonces puede transmitir sentimientos y

emociones. Lo que pasa es que… ya te digo que me parece un poco

deshumanizador. Un poco perder nuestros…. No sé. Es que es muy

triste”. (Ángela, 6º Profesional en Conservatorio – Piano, 17 años)

- “A mino me gusta la idea. Porque no me parece arte. Dar un botón que

te haga un algoritmo, un pieza, no me parece ético”. “Una pieza que la

haya compuesto una máquina a mi no me dice nada. Se supone que es

arte. Y el arte es la capacidad de transmitir algo”. “La capacidad de

elección la tiene la persona que compone”. (Pablo, 3º profesional en

Conservatorio – Percusión,18 años)

- “Es otra forma de ver la música. Si es algo aleatorio, podría ser otro

punto de vista diferente desde donde enfocar la música. Me parece algo

que podría ser bastante curioso y podría abrir un nuevo campo, incluso”.

“Nosotros damos más. Un robot, si toca no expresa lo mismo que puede

expresar una persona”. (Pedro, 3º de profesional en Conservatorio –

Trombón, 16 años)

- “Todo lo que sea tecnología nueva, es fantástico. Me parece increíble.

Puede emocionar. Son máquinas pero la música es más que las

máquinas. Que lo escuches por un cd. Es como lo del directo y

escucharlo por un cd o un vinilo. También te puede emocionar, digo yo”.

(Raúl, 6º de profesional en Conservatorio – Saxofón, 21 años)

- “Está muy bien para quitarse trabajo de encima”. “Creo que sí. También

se puede buscar. Lo mismo que se puede buscar que componga

música, también se puede busca que llegue a quien lo escucha. Pero

aún así yo creo que buena parte de la música es parte del compositor. Y

si es un ordenador no tiene esa… no tiene alma”. (Sara, 6º de

profesional en Conservatorio – Violín,18 años)

Page 171: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

171

• ANEXO 13. GRUPOS DE DISCUSIÓN (ENLACE AL AUDIO)

Transcripción de la dinámica Grupo de discusión mantenida con miembros de

la formación vocal Coralia Astis el 22 de marzo de 2017 en las instalaciones

polivalentes del polideportivo “Pedro Delgado” de Segovia. Las edades de los

componentes de este grupo de discusión se enmarcan entre los 45 y 70 años.

DAVID: Estamos para esta dinámica de discusión con miembros de Coralia

Artis. Es un grupo coral de amigos formado por hombres y mujeres de la

provincia de Segovia. Y que se reúnen para realizar conciertos y a todos les

une una gran afición por la música, particularmente vocal. Y también por la

escucha musical, por lo que tengo entendido. Buenas noches a todos y a

todas. Os voy a explicar una poco en qué consiste esta dinámica. La idea es

que estoy estudiando y estoy investigando lo que es la escucha musical y lo

que supone escuchar la música con lo que es internet, con lo que son los

dispositivos digitales que creo que casi todos disponemos ahora mismo. Y

cómo están afectando estos dispositivos digitales a la forma que tenemos de

entender y escuchar la música. Tened en cuenta que la revolución que hemos

tenido desde hace cosa de veinte años ha cambiado sustancialmente. De

escucharlo una cinta o en un vinilo a escucharlo a través de internet o

Facebook, ha variado considerablemente. Creo que tenemos mucho más

acceso a lo que es la música ahora mismo que lo que es hace veinte años, por

ejemplo.

Me gustaría sondear un poco y preguntaros vuestra opinión. Qué opináis sobre

esto. Esta dinámica nos llevará media hora aproximadamente y vosotros

podéis intervenir con toda la libertad del mundo. Me gustaría que os

presentarais brevemente. Dos frases por así decirlo, quiénes sois. Empiezo por

mi derecha…

PACO: pues yo soy Paco y me gusta mucho la música. Y como estoy jubilado

pues oigo a lo mejor tres horas de música casi todos los días. Oigo por el

ordenador y por la televisión.

DAVID: seguimos por…

Page 172: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

172

MIGUEL: me llamo Miguel. Y bueno, porque no tengo formación musical pero

siempre me ha gustado la música en general. De todo tipo. Quizás como no he

tenido una formación en música clásica, pues me cuesta un poco más. Pero

creo que la música es un don divino. Y es una de las cosas más bonitas que

tiene el ser humano.

DAVID: seguimos por…

ANA MARÍA: pues yo soy Ana. También estoy jubilada. Pero a mi lo que me

gusta es cantar. Yo no soy de escuchar mucha música, la verdad. A mi lo que

me gusta es cantar, fundamentalmente.

DAVID: seguimos…

MIRYAM: me llamo Miryam. No estoy jubilada. Pero a pesar de ello consigo

sacar una hora mínimo todos los días para escuchar música. Escucho música

de todos los tipos. Me gusta clásica, me gustan cantautores, me gusta

muchísimo cualquier tipo de coro, la música vocal.

DAVID: seguimos…

ANA LIRAS: me llamo Ana. También estoy en activo. Me gusta mucho

escuchar música. Me gusta mucho más cantar. Y poco más. Intento sacar

todos los días un tiempo. Depende mucho. El día me lleva más que yo llevar al

día. A veces que dedico más tiempo y hay veces que menos.

DAVID: seguimos…

EVA: me llamo Eva. También estoy en activo como Ana. Y me gusta mucho la

música. Pero me gusta sobre todo cantar. Muchísimo. Y prácticamente, me

encanta.

MARÍA ANTONIA: me llamo María Antonia y a mi realmente me parece que la

música es tan difícil, tan completa, es una cualidad que las personas que la

tienen me parece tan maravillosa… que yo estoy intentando descubrir todas las

cualidades de la música. No soy muy activa escuchando música a diario pero

valoro la música.

DAVID: y por último tenemos al fondo…

ALVARO: soy Álvaro. Soy desempleado. Y escucho música todos los días, a

todas horas. Y además me gusta también interpretarla.

DAVID: a continuación, por así decirlo, os voy a soltar una serie de preguntas y

sugerencias y vosotros con toda libertad me comentáis… A mi, lo primero que

me venía a la cabeza cuando analizaba todo lo que supone escuchar música

Page 173: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

173

con este aparato que tenemos encima de la mesa (móvil) o por medio del

ordenador ¿qué os parece a vosotros y vosotras que tengamos a nuestra

disposición en este tamaño, en la palma de la mano, toda la música que

podemos escuchar o incluso que no podemos escuchar en toda nuestra vida,

por el tiempo que supone? Imaginaros, por ejemplo, que antes comprábamos

un vinilo, una cinta, nos lo poníamos y ahí quedaba. La siguiente vez teníamos

que comprar el siguiente vinilo. Lo que suponía trasladarse de tu domicilio, salir

de casa. Y ahora simplemente, pulsando el botón de streaming, de Spotify,

cualquier tipo de aplicaciones, podamos escucharlo, en cualquier momento.

MIRYAM: es una maravilla

PACO: ¡Magia!

ANA LIRAS: un acceso tan directo. Incluso canciones que estabas buscando o

intentabas buscar que antes te costaba…comprar una cinta o un disco, ahora

en un segundo y medio la tienes. Tienes la letra, los autores, todas las

versiones posibles,… A mi me parece alucinante.

MIRYAM: yo creo que lo que hay que hacer, es relajarse. Porque a mi me pone

de los nervios el ver que no puedo, no tengo vida, para escuchar todo lo que

tengo acceso. Entonces, una vez que te relajas y dices, bueno, no tengo tantas

horas, no tengo tanto tiempo ni conocimiento para acceder a todo, es una

verdadera pasada. El poder acceder en Spotify, por ejemplo, que yo tengo. Me

parece una pasada.

ANA MARÍA: a mi me parece muy importante porque me ayuda mucho. A

aprender canciones, a aprender obras, escuchar me ayuda mucho a aprender.

MIGUEL: es una gran ventaja porque, si quieres ir a un concierto, no puedes ir

a todos los conciertos, ni por tiempo,… me refiero a todo tipo de conciertos y de

música. Y tienes la posibilidad de escucharlo. De cualquier maestro de la

música, de antes, de ahora. Creo que es una forma que acerca además, si se

utiliza bien, ya a los niños desde pequeños a familiarizarse con la música.

Porque creo que es muy importante. Y a partir de ahí, es algo tremendamente

positivo y didáctico. Puedes aprender… en fin. Me parece un gran invento.

EVA: yo ceo que además de que puedes escuchar todo lo que te gusta, te abre

la posibilidad de poder encontrar a mogollón de autores, mogollón de gente

que desconocías. Y bueno, ayudar también a difundir a muchísima gente que

no se la conoce.

Page 174: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

174

DAVID: me llama mucho la atención también lo que dice Miryam en ese sentido

que dices tú, Eva. De que hay que aprender a relajarse. Que hay tantísima

información que muchas veces nos sentimos saturados ¿Os ha pasado alguna

vez? ¿A la hora de escuchar?

ANA LIRAS: sí. Yo tengo “inflación” de la música. De este y de otras muchas

cosas. Hay tal multiplicidad que me supera. A veces no es una ayuda. A veces

es un problema. No solo en la música. En más cosas también. Entonces me

salva que a través de las redes sociales, ya no pienso yo con mi cabeza. Uso

personas que piensan por mi. Pondré un ejemplo concreto de nuestro coro: a

mi la música me la da Miryam, filtrada ya, cada día. Por ejemplo, en las obras...

Es verdad, es verdad. Las obras que nos pasa en la página pública

(Facebook). Si yo la tuviera que buscar, no sería capaz de buscar ni los

autores, ni la variedad. Y no solo Miryam. Con la música y con todo aquello que

las nuevas tecnologías nos acercan, lo acercan y lo alejan. Tienen las dos

vertientes. Porque la multiplicidad hace que tú solo no puedas asumirlo. Pero

tienen a la vez la ventaja de que puedes acudir a otras persona que publican. Y

entonces te guías de su gusto o de su conocimiento. Sino para mi, a veces, es

inflación, en el sentido de la palabra. Y me pasa otra cosa. Con las nuevas

tecnologías, las nuevas y las viejas. Que han convertido la música, yo creo, en

una escucha, que estamos diciendo, como mucho en un visionado. Pero no en

directo. La música se ha convertido en otro producto de lo que era en origen.

La música en origen se palpaba. La tenías, notabas el crujir de la madera. No

sé…era en directo. Y ahora, va muy poca gente. Solo va la gente quien ya está

enganchando a la música. Entonces va al directo. Pero si no es como otro

producto. Me pasa con la pintura igual. La pintura no es lo mismo ver al

Gernica allí mismo que verlo a través de los museos virtuales. Pero mucha

gente no va a verlo. Y es otro producto diferente. Son como dos productos. Te

la acerca por un lado pero te acerca a un producto distinto que el que es de

origen.

EVA: a mi me pasa

MIRYAM: tiene otra ventaja…

ANA LIRAS: no lo veo como un inconveniente…

Page 175: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

175

MIRYAM: sí que es un inconveniente porque hay cosas que hay que olerlas.

Entonces, la música hay que olerla también. Hay que oler el teatro. Hay que

oler el local donde estás…

ANA LIRAS: ¡Exacto! En todos los sentidos, en todos.

MIRYAM: casa cosa tiene… y son todos los sentidos. Y oler en los sitios es

algo importante. Pero tiene otra cosa, que te permite ver la música. Cosa que

los discos no te permitía.

ANA LIRAS: ¡Claro! Por eso digo que, al menos las imágenes de las nuevas

tecnologías, al menos ves la interpretación. La puedes ver. Es una

recuperación. Porque hasta que ha llegado la imagen del Smartphone, todo lo

que era, incluso las nuevas viejas tecnologías, la radio, el casete, el cd,… todo

eso, cambiaron lo que era la música. La convirtieron en otro producto. Parecido

pero igual. Ahora recuperamos la vista. Pero no es lo mismo. Yo pienso, para

mi no es igual.

DAVID: es como un experiencia virtual, por así decirlo.

MIRYAM: hay sentidos que no te los cubre.

ANA LIRAS: y muchas veces yo pienso, hablando de los niños, les acerca una

cosa que muchas veces no les engancha, pienso yo. Precisamente porque lo

que ven es otro producto más del televisor, la pantalla. Seguramente si lo

vieran ahí, con el señor delante de ti, con su aspecto, muy cerquita, con su

guitarra, haciendo lo mismo o lo que sea, les llegaría de otra manera. Ese

componente de realidad, es una parte negativa junto con la positiva que te

ofrece todo. Pero la entrada en la música, cambia. Yo creo que esa es la

sensación.

MIGUEL: también es un campo donde muchos músicos pueden poner su

música al alcance de mucha gente. Hay muchos músicos que no tienen la

posibilidad de hacer un concierto. En fin, está muy complicado ese mundo.

Entonces internet es una herramienta para que haya músicos… habrá gente

que esté de acuerdo o no con esto. Porque tiene sus contrapuntos. Pero

también es una plataforma que hay muchos músicos que están tirados en la

calle. O están tocando en el Metro. Y a lo mejor, es una forma de llegar a

bastante público. Ahora mismo no se me ocurre ningún ejemplo pero estoy

seguro de que algún buen músico, gracias a eso, ha conseguido luego salir a la

luz pública.

Page 176: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

176

DAVID: ¿Qué opináis los demás?

MARÍA ANTONIA: a mi me parece que es una plataforma que te ofrece

muchísimas cosas. Pero también uno tiene que saber lo que busca. O sea, hay

que tener criterios y es fácil dejarte llevar. Como cuando buscas en internet y te

dejas influir por los spams que van saliendo y marcharte por los Cerros de

Úbeda. Hay que tener también criterios para saber lo que estas buscando. La

música en directo, evidentemente, siempre será la música en directo. Y un

concierto pues, por muy bien que esté grabado, no es lo mismo ni por las

vibraciones del aire. Pero estas tecnologías han permitido que muchos niños

llegaran a escuchar cosas que nunca iban a escuchar en directo. Entonces la

facilidad de llevar la música a mucho público… Hay que tener criterios y

seleccionar… Son muchísimos factores. Pero a mi me parece es un gran

recurso.

ÁLVARO: el otro día leí un artículo que decía que la inmensa mayoría de los

adolescentes no saben quién son los Beatles, no saben quién son Camarón de

la Isla, no saben quién son Springsteen, no saben quién son… así y así.

Entonces sí. Lo que decía Miguel que internet te abre al mundo y que te puede

abrir las puertas de todos eso, sí. Pero hasta cierto punto. Porque ahí tenemos

a Justin Biever que le abrió las puertas de todo el universo mundial, y bueno.

Se hizo popular. Pero de ser popular a ser un magnífico música, va una

diferencia abismal.

MIGUEL: estoy de acuerdo contigo…

ÁLVARO: entonces hay músicos que son muy, muy, muy buenos que no les

conoce nadie, que no tienen ni siquiera redes sociales o que no están en las

redes sociales o que tal… y no van a aparecer ahí. Realmente es más… no sé,

comercial, populista…. Populista no me gusta porque se está utilizando mucho

últimamente. Pero popular, cualquiera tiene acceso a todo eso. Entonces…

MIRYAM: eso es como en cualquier tema. Porque el hecho de que haya una

accesibilidad mayor a las distintas cosas, y que haya una mayoría de personas

con un gusto parecido, no quiere decir que eso sea bueno.

ÁLVARO: no. Por supuesto. No le creo. El otro día aparecía un vídeo de un tipo

que ha sacado un tema que se llama… cómo sea, no lo voy a dar publicidad.

Tiene 500 millones de visitas…

MIRYAM: claro…

Page 177: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

177

ÁLVARO: un tema como los que hacía… la canción del verano. O sea, ¡Por

favor! Te da, te da…se te cae el alma a los pies que veas que 500 millones de

personas vean eso…

MIRYAM: eso dice mucho de cómo se muevan ellos en las publicidades. Ahí

entran otras cosas, como ellos…

ÁLVARO: ¡Sí, claro! Ahí hay una campaña de marketing brutal como la que

hubo con…

MIRYAM: nos van dirigiendo

ÁLVARO: ¡Claro, por supuesto! Como todo. El marketing es todo.

MIRYAM: eso pasa con las dietas. Sale una dieta. Por eso digo como con

cualquier tema. Y ahora todo el mundo opina. Porque se hacen virales. Y que

sean virales no quiere decir que…

ÁLVARO: porque se sabe cómo hacer eso que sea viral. Y… invierto x para

que esto me de 2000 millones más, claro.

ANA LIRAS: yo le veo otra cosa que es muy especial, creo yo. Conecta

mundos y conecta épocas. Con esto puedo escuchar esta música que ahora

hablamos, la música tradicional japonesa. O la música, no sé, de Kenia. Cosa

que no era tan fácil no hace muy poco tiempo. Porque para comprar un disco

de Kenia, tenía que grabarlo para empezar. Y ahora en cualquier momento

puede poner en cualquier sitio… O sea, conecta mundos. Y conectando

mundos, conectas culturas y demás.

MIGUEL: efectivamente…

ANA LIRAS: Camarón junto a los Beatles. Y conectas… es una manera de

globalización. Esto que hablábamos de la globalización, la música y la moda

son una manera. Es verdad que ganan los que ganan ¿no? Pero también

conecta. Y luego también conecta épocas. Hace muy poco me pedía mi madre,

por favor, quiere Ana que me busques una canción de, no recuerdo el nombre

del autor. Era el Jardinero y la Rosa. Era de sus épocas mozas. Pues la

encontramos, la escucho. Lloramos un rato y esas cosas… porque conecta

épocas. Eso no era tan fácil no hace mucho tiempo. Si tenías la suerte de que

tu padre o tu abuelo había sido coleccionista de un disco. A lo mejor

encontrabas esa canción que de niño habías oído cantar a… Y esto te lo

permite. Yo creo que eso es algo, en la vida de las personas, muy

determinante. No lo había pensado cuando he empezado a hablar pero

Page 178: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

178

imagínate con lo enfermos a los que tan bien les viene recordar sus años de

adolescencia por problemas de memoria y demás, ahora lo puedes hacer de

una manera fácil. Porque encuentras sus canciones. Eso desde hace muy

poco…

ÁLVARO: sí pero me llama la atención que adolescentes no sepan, que tiene

acceso a toda la música del mundo, y no sepan quién son…

ANA LIRAS: ¡Pero uno busca lo que ya sabe! Ese es el problema de la

inflación. Que uno puede buscar lo que ya conoce. En tu adolescencia es muy

probable, o yo en la mía seguro, que no conocía las actrices y los actores de

mis padres. Porque un adolescente, para empezar, si tiene 15 años se acuerda

de los últimos siete…

MIRYAM: minutos…

ANA LIRAS: ¡Siete! Y lo que ha oído y lo que ve es lo que está en el mundo.

Habrá…

ÁLVARO: sí. ¿Y si en vez de adolescentes fueran personas de treinta años?

Que también ocurre.

ANA LIRAS: sus vivencias. Claro…

ÁLVARO: tienen acceso a la música pero no saben quienes son…

ANA LIRAS: ¿Pero tú como sabes a qué música tienes acceso? Si no lo

conoces antes, no lo puedes saber. Es como vas a una biblioteca y dices:

tienes acceso a todos los libros del mundo. Pues si no sé lo que hay. Cómo lo

voy a buscar. O me guían alguien, me guía una Miryam o un tal…

ÁLVARO: pero todos los que estamos aquí, hemos tenido quince años,

descubrimos a los Beatles, descubrimos un montón de música y no teníamos

acceso a todo eso. No teníamos acceso a todo eso. Pero yo descubrí a los

Beatles, descubrí los discos que me ponía mi tía, mis amigos,…

ANA LIRAS: tu tenías diez. Ellos tienen diez millones. Es muy fácil buscar en

diez y encontrarlo. Y además tú ibas con tu guitarrita, como un campeón, y

alguien te enseñaba “A paso lento va la Caravana” o lo que tocase. Ahora esa

parte física, del olor, se ha convertido en virtual. No en todo el mundo. Solo el

que ha tenido lo suerte que alguien en su entorno le haya hecho físico, a través

del baile o de la danza, a través de un instrumento musical… ha entrado en

ella. El que no, ha escuchado, escucha mucha pero es muy fácil que

simplemente pase por su vida.

Page 179: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

179

MIRYAM: depende mucho de lo que tengan a su alrededor.

ANA LIRAS: pasa como pasa en los colores. En cualquier tipo de arte. Si

alguien te lo hace sentir y no te pone… ¡Pocas cosas! Porque muchas te

pierde. Y además te las pone físicamente hablando…

MIRYAM: si una persona formada no es capaz de sosegarse con tanta

información, fijaos un adolescente. Tienen que estar locos. Yo me veo con 15

años y esto, y yo me vuelvo loca.

EVA: pero es que creo que… yo antes. Yo lo que conozco de la música, de

años atrás cuando yo era pequeña es porque lo he escuchado en mi casa. En

mi casa había sota, caballo y rey y es lo que se escuchaba. Y ya está. Y ahora

tienen esto y nosotros… En mi casa, la música que me gusta la escucho

cuando estoy sola. Porque es que ahora no es como antes. Yo recuerdo que

pasaba más tiempo dentro de casa que fuera. Entonces lo que mi madre hacía,

lo hacía para todos. Lo que escuchaba, lo escuchábamos todos.

MARÍA ANTONIA: no os poníais cascos…

EVA: y es que ahora la historia es que mis hijos están las horas justas.

Contadas, de reloj. Desayuno, comida y cena. Y el resto está o en la biblioteca

estudiando o en la habitación estudiando ¡con su música! No con la música

común de casa. Antes había un tocadiscos en casa. Y se escuchaba la música

que había en casa.

MARÍA ANTONIA: lo que decía el padre…

ANA MARÍA: tengo una nieta que tiene doce años. Se va al cuarto. Se pone los

cascos y escucha a Adelle, o Lady Gaga, o…

DAVID: a ver… encauzamos un poco la conversación. Es interesante lo que

decís y cero que es una realidad que es palpable y que todos conocemos. Y

que incluso que se habla de eso que es la brecha digital. De lo que nosotros

conocimos a lo que se conoce ahora y lo que ellos manejan. A parte que tienen

un dominio impresionante porque prácticamente han nacido con ello en la

mano. Tienen ese interface que manejan constantemente. Han nacido con ello.

Eso es la diferencia entre el pasado y el posible futuro. Pero vamos a

centrarnos un poquito en el presente y me gustaría preguntaros a vosotros

entre toda esta amalgama de, de… cantidad de información ingente y de

dispositivos que cada vez son más sencillo de utilizar… ya no hay instrucciones

físicas cuando compramos un dispositivo o un ordenador. Directamente en el

Page 180: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

180

momento que lo encendemos, funciona por si sólo por así decirlo. Pero

vosotros y vosotras ¿qué buscáis cuando estáis escuchando música? Porque a

lo mejor hay muchachos que están buscando, como hemos dicho antes, pues

que están perdidos entre tanta música. Pero vosotros ¿Qué buscáis? ¿Buscáis

más la calidad? ¿Buscáis, como habéis comentado antes, el reencuentro con

el pasado, cuando algo os sugería algo de la infancia, de la juventud? ¿Qué

estáis pidiendo a un dispositivo como éste cuando estáis escuchando música?

PACO: pues yo por ejemplo busco calidad. Y busco también variedad.

Entonces, bueno, me considero una persona muy formada musicalmente

aunque solo sea por la edad que tengo, 68 años. Y entonces sé por dónde ir.

No necesito a nadie que me dirija porque tengo… he leído muchos libros y

tengo unas listas en la memoria de compositores. De los cuales sé que existen

pero no conozco sus obras. Y de Beethoven conozco tres obras pero sé que

tiene ochenta más. Entonces busco… ¡Hombre! Ahora que en este aparatito lo

puedo escuchar, voy a empezar por las siguientes obras de Beethoven que me

faltan. Y no hay más que dar al aparato y te las va diciendo y esto, esto y esto.

Y curiosamente ha encontrado una página concreta, habrá más, que se llama

Olofbach, que os la he apuntado en el coro, y que toca Bach y me parece con

una calidad… Se está grabando cada semana una obra de Bach. Y me parece

que es con una calidad muy buena. A tal punto que digo, pero estos señores,

yo les voy a escribir para que toquen también Beethoven o Bartok o George

Dickman. Dicho sea de paso, tenemos a los compositores que murieron, que

están vivos de vuestra edad. Y válida. Entonces, pues me cayo ya con eso. He

buscado la variedad y estoy escuchando muchísimo que no escuchaba. Pero

me encanta encontrar algo de calidad.

DAVID: ¿los demás también buscáis también calidad a la hora de escuchar?

MIRYAM: sí. Como Paco. Calidad y variedad. Me encanta descubrir cosas

nuevas. Sobre todo en el mundo de la música coral fundamentalmente. Pero

obviamente no tengo la formación que tiene Paco. Ya quisiera yo. Lo que sí

que creo que tengo es una intuición a la hora de buscar cosas chulas. Para mi,

claro. Obviamente a mi me gustan. Porque las he buscado yo… El hecho de

manejar Youtube, que es donde lo busco yo, tiene sus truquillos. Y cuando

descubres esos truquillos, te va llevando a donde tú quieres. Que es lo que…

no es que seas el más listo. Es que tienes los trucos y llegas a donde quieres.

Page 181: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

181

¿Descubrir cosa nuevas? Yo nunca pensé que me fuera a gustar la música

contemporánea, no contemporánea como música asonante sino como música

escrita por gente de mi generación, y me encanta. La música coral escrita por

gente de mi generación. Ha sido un descubrimiento bestial. Nunca lo pensé.

Independientemente de que adore a compositores de otros tiempos.

DAVID: ¿Qué buscáis los demás en estas nuevas tecnología?

ANA MARÍA: yo es que no tengo una formación musical. A mi me encanta lo

que cantamos en el coro. Lo aprendo, me gusta mucho pero yo no tengo una

formación de música clásica. Yo he escuchado mucha más música actual, de

cada momento… Por eso, porque me gusta cantar y canto y esas cosas. Pero

yo no tengo una formación musical. Entonces no puedo decir que estoy

buscando calidad. Las cosas buenas me gusta, esos sí. Pero yo escucho

cosas, las cosas que me manda Miryam, también. Y me gustan. Pero no soy

capaz de… pues voy a buscar. Pues no, la verdad es que no. No sé como

hacerlo. Y tampoco es que me interese demasiado. Por eso. Porque no tengo

una formación de música clásica.

MARÍA ANTONIA: lo has probado poco…

ANA MARÍA: ¡Pues sí! Lo he probado poco. Es verdad… Porque es lo que te

decía antes de mi nieta. Además de escuchar la música, como además está

aprendiendo baile clásico, pues de vez en cuando escucha música clásica…

DAVID: hay una relación directa entre lo que se escucha y lo que se practica…

ANA MARÍA: sobre todo música relacionada con la danza. Cosas muy bonitas.

Le está cogiendo el gustito. Y a veces la ves escuchando y viendo.

DAVID: Miguel, ibas a comentar algo…

MIGUEL: sí bueno. habéis dicho una cosa que es lo que pasa. Si hubiera una

formación musical desde el año cero de los chicos, la libertad que te da internet

para poder elegir, se utilizaría lógicamente, diríamos, para que la persona lo

aprovechase como es debido. Yo no he tenido formación música. Entonces

cada… me gustan todo tipo de músicas. Lo que intento es aprender. Lo que

intento es no rechazar ningún tipo de música a priori, sino escuchar, enterarme

un poco de qué va la cosa ¿no? Y desde luego, el ánimo de uno está en…

pues voy a escuchar algo de Beethoven, de Mozart, de Bach, de Liszt, de… Y

otras veces como que hago un travelling y quiero encontrarme con la música

de, no tan clásica, de mi adolescencia o juventud. Tal vez te brinda la

Page 182: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

182

posibilidad de encontrarte con una canción, con un tema de un autor que nunca

habías escuchado. Y que no sabías que podía estar ahí. Y luego también ahí te

puedes encontrar, para el profesional, partituras, te puedes encontrar coros del

mundo entero, voces increíbles, culturas que escuchas que no sabes de que va

el tema… pero quiero aprender. Es decir, es una herramienta enorme para

aprender. Con formaciones. Con una formación musical desde niño, para mi es

algo que… no sé ¡Acojonante! Perdón por la palabra…

EVA: yo es que lo busco todo. Ahora con esta herramienta lo busco todo. Me

levanto un día así en plan… pues hoy me apetece escuchar música celta…. Y

es que das a cuatro teclas y encuentras lo que quieras. Pues hoy me

apetece…¡me acuerdo de aquella canción y cómo era! ¡Lo encuentras macho!

Lo encuentras todo. Y una canción que tarareaba mi madre… yo qué sé. Pues

ahí esta. Cualquier cosa…

DAVID: no os he preguntado qué utilizáis más. Lo que es el teléfono en si o

directamente escucháis música en streaming, a través de Youtube…

EVA: yo la escucho por el móvil porque ¿para qué me vale descargar?

Hombre, tengo una lista de música que me he descargado que es la que más

me… lo que más me gusta escuchar. Lo que escucho más normalmente. Pero

¿para qué me voy a descargar?

ANA MARÍA: yo no descargo mucha música. La escucho pero no descargo

música.

ANA LIRAS: yo la descargo a posteriori. Cuando pienso en la música, no

pienso en la música. Pienso en mi. Siendo egoísta. Pero entonces sintonizo lo

que me interesa. A posteriori me descargo eso que ese día me ha gustado

tanto y lo quiero conservar. Y no lo hago a priori. Pero también me pasa una

cosa. Es que yo soy muy pobre, tengo muy poca formación, supongo. Y me

dejo guiar. Sigo escuchando Radio Nacional, por ejemplo. ¿Por qué? Pues

porque ahí hay gente que entiende muchísimo, que tienen programas

especializados y que me siguen guiando por un camino que a mi me queda

muy grande. Porque aún en este momento de la historia, no negativa, no lo

digo con negatividad, es una opinión… Aún empezando por tu formación desde

que eres niño, y hablando en música en general, si nos circunscribimos a la

clásica es muy poca… muy poca, entre comillas. Pero si hablas de música en

general, de baile,…. Es tanto… aún con formación desde niños, a mi se me

Page 183: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

183

haría muy grande. Entonces me dejo mucho guiar. Sigo utilizando las

secciones de Radio Clásica que ya se que son las que me apetecen. O

escuchar otras radios, lo uso mucho. Y luego sí me descargo, me pasa

muchísimas veces, que me llega una obra a través de estos canales o ahora

con Miryam en la música coral, y esa sí me la descargo. Y esa ya pasa a

formar parte de mi biblioteca personal. Y la retomo y la vuelvo a coger.

DAVID: me ha parecido muy interesante, que lo habéis expuesto varios, por

ejemplo lo ha dicho Miguel, el termino de reencontrarte con la música. Ahora,

actualmente se dice que en nuestro tiempo, hace unos años, no tanto, nosotros

buscábamos la música. Incluso físicamente, teníamos que salir de nuestra

casa, íbamos a un mercadillo, a una tienda y la comprábamos. Ahora parece

que la música nos encuentra a nosotros. Y que la música está constantemente

y nos acompaña constantemente las 24 horas del día. Ya sea mediante el

teléfono, mediante internet, mediante redes sociales ¿Qué opináis de todo

esto? Y ya para terminar ¿Qué futuro le veis que estemos conectados

constantemente y que la música nos acompañe?

ÁLVARO: yo creo que ha llegado el gran momento del silencio. Porque la

saturación está a la vuelta de la esquina. Estás al punto de la saturación. Yo

hay días, muchísimo días que no escucho nada de música. Muchísimos,

muchísimos. Y no canto que es peor. Porque canto desde que tengo uso de

razón. Y cuando me encuentro cantando, me silencio a mi mismo. Para

escuchar el silencio. Porque cada vez es más difícil estar en silencio.

MIRYAM: yo no puedo pasar un días sin escuchar música. Otra cosa, que lo

hablaba el otro día con otra persona, que se vulgarice, entre comillas.

ANA MARÍA: ¿qué se?

MIRYAM: que se vulgarice, entre comillas, la escucha. Una cosa es la escucha

activa de la música. Y otra cosa es que tenga que escuchar en el Mercadona lo

que me quieran poner…

ÁLVARO: ¡Ah, por supuesto!

MIRYAM: y me estoy machacando en el Mercadona, me estoy machacando en

el ascensor, me estoy machacando en el vestíbulo del hotel,… Y que todo el

días me esté machacando.

PACO: totalmente de acuerdo

Page 184: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

184

MARÍA ANTONIA: a parte de que se utiliza la música como reclamo comercial,

más cuando entras en tiendas un tipo de música para que determinado tipo de

gente entre, compre. Y llega una momento de que no eres consciente de que

estás escuchando música. Estás rodeado de música y no eres consciente de

que estás escuchando música. Aunque sea una cosa muy concreta que a ti te

interesa y capte tu atención. Sino es como un ruido de fondo, en determinados

sitios, claro.

ANA LIRAS: es como dos cosas distintas: la música como producto artístico

que tu vas a consumir y la música como herramienta que se utiliza para el fin

que sea en el momento que sea. Sea para venderte algo, sea para

entretenerte, sea para conseguir un ritmo mientras estudias…

MIRYA: sea para que no haya silencio…

ANA LIRAS: ¡Sí! Para lo que sea. Pero eso es un uso…

MIRYAM: en silencio pensamos…

ANA LIRAS: la música como herramienta para otro fin distinto que la música

misma, en si misma. ¿Y qué pasará? Uff, yo no lo sé. Porque si eso pasara

solo con la música, bueno. Pero es que eso pasa con la información, con lo

visual… con todo.

ÁLVARO: claro. Porque en el momento que ese cacharrito deje de funcionar,

volveremos a conciertos en directo. Y la música volverá a ser como al principio

de…

ANA MARÍA: no estoy convencida que ese cacharrito vaya a dejar de

funcionar.

MIRYAM: yo tampoco tengo claro que tenga que dejar de funcionar. A mi que

no me quiten mi móvil…

ÁLVARO: ¡Sí, sí! De acuerdo. Pero realmente puede dejar de funcionar.

MIRYAM: puede ser, perfectamente. Pero…

ÁLVARO: todo esto puede dejar de funcionar. Es un aparato. Y los aparatos

pueden dejar de funcionar.

DAVID: más bien, como dicen algunos entendidos, evolucionan. Y ahora se

habla mucho de la simbiosis de lo que es lo lógico y digital. Se está hablando

incluso de implantes a nivel cerebral… que dentro de poco esto desaparece y

lo tenemos implantado en la cabeza…

ÁLVARO: ¡Ya se está haciendo, ya!

Page 185: Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha ...e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Dgomez/Gom… · 5.1.2. cambio del paradigma de la escucha musical en

Música en la Sociedad del conocimiento: de la escucha analógica al paradigma digital | David Gómez Sanz

185

ANA LIRAS: los chips biológicos ya funcionan

DAVID: bueno, la conversación daría para muchísimo más tiempo. Y

simplemente quería agradeceros a todas y todos vuestro tiempo por todo esto.

Muchísimas gracias a todos.