22
MULTICULTURALISMO MULTIETNICIDAD, PLURICULTURALISMO Y MULTILINGÜISMO EN VENEZUELA Gelmi Araujo

Multiculturalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Multiculturalismo

MULTICULTURALISMOMULTIETNICIDAD, PLURICULTURALISMO

Y MULTILINGÜISMO EN VENEZUELA

Gelmi Araujo

Page 2: Multiculturalismo

Multiculturalidad

ARTÍCULO

Multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo en Venezuela.

Horacio Biord Castillo

Page 3: Multiculturalismo

Multiculturalidad

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

IntroducciónPrecisiones teóricas Algunas falacias dogmatizadasDiversidad socio-culturalDiversidad y exclusión socialRetos para VenezuelaReflexiones Finales

Page 4: Multiculturalismo

Multiculturalidad

Introducción

Centra su atención en la Constitución de 1999. Reconocimiento de la multietnicidad y la pluriculturalidad. De igual manera la declaratoria de la co-oficialidad de las lenguas indígenas.

Venezuela, legalmente, se asumecomo país multiétnico, pluriculturaly multilingüe.

Page 5: Multiculturalismo

Multiculturalidad

El articulado de la Constitución no sólo reconoce de manera amplia los derechos de los pueblos indígenas, sino que además el Art. 100 garantiza especial protección a las culturas populares, en cuantos constitutivas de la identidad nacional; y reconoce asimismo la interculturalidad derivada del principio de igualdad de las culturas.

Page 6: Multiculturalismo

Multiculturalidad

El autor plantea unas interrogantes:1. ¿Es posible crear mediante decreto la

condición multiétnica, pluricultural y multilingüe de un país?.

2. ¿Es una mera declaratoria?.3. ¿Cuáles son los retos de la oficialización

de estas condiciones?.

Page 7: Multiculturalismo

Multiculturalidad

El autor vislumbra las posibles respuestas:1. Una constitución o una ley crea un fenómeno social: lo

normal, lo rige, lo ordena, pero no lo decreta ni impone.2. Intención de refundar la República atendiendo a su

diversidad cultural de la nación.3. La diversidad impone la obligación de re-pensar la

multiculturalidad en términos no sólo de su existencia misma, sino de su adecuado tratamiento administrativo y de su conceptualización. (legislativo, políticas públicas)

Page 8: Multiculturalismo

Multiculturalidad

La reflexión la encauza en una doble significación:

Importancia académica para la comprensión de las identidades de América Latina (etnicidad referido a las sociedades complejas o estados multiculturales)

La necesidad de diseñar y ejecutar políticas públicas orientadas a atender a la socio-diversidad en sus más amplias consecuencias.

Page 9: Multiculturalismo

Ciertas precisiones teóricas y conceptuales

Sociedad colonial (siglo XVI y XVII), no se hizo en un vacio cultural.

La mirada del colonizador tendió a fragmentar las realidades sociales, privilegiando el ámbito socio-político y organizacional de aldea. (Reinos, naciones, provincias).

Evidencias lingüísticas, arqueológicas, etnohistóricas y genéticas. Que aún siguen vivas en algunos pueblos indígenas.

La imposición de la sociedad colonial. (Leyes de Indias)Llegada de los negros.

Page 10: Multiculturalismo

Falacias dogmatizadas

En Venezuela no hay indios: muchas veces invisibilizados y negados. Entre las razones: a) en Venezuela no hay indígenas; b) son pocos, y en vias de transculturación acelerada; y, c) reconocimiento de sus derechos pondría en peligro la soberanía y la estabilidad política del país.

Estereotipos de los indios: primitivo (guayucos, arco y flecha, lengua autóctona).

Año Población Indígena

Porcentaje

1982 140.562 0,96

1992 309.933 1,50

2001 511.329 2,21

Page 11: Multiculturalismo

Falacias dogmatizadas

Venezuela es un país mestizo: Venezuela como todos los países del mundo y, en especial, de América Latina, constituye un país mestizo, una sociedad mestiza o sincrética. Para el autor, considera que el mestizaje no es una condición suficiente para caracterizar a un país o sociedad, dado que casi constituye un universal: no hay razas puras, ni culturas puras.

Un rasgo que parece caracterizar el mestizaje venezolano, en general, es la valoración diferencial de las raíces y matrices culturales que la informan.

La ideología del mestizaje ha sido propuesta y aceptada como una forma de igualdad e igualación social, como un alegato para el ascenso social, intrínseco a la venezolanidad.

Page 12: Multiculturalismo

Falacias dogmatizadas

En Venezuela no hay discriminación ni racismo: la idea del mestizaje (rasgo igualitario).

Venezuela es un país sin diferencias.En Venezuela no hay problemas étnicos: la inclusión de

los derechos de los pueblos indígenas, genero un intenso debate. Uno de los argumentos contrarios al reconocimiento de tales derechos se centraba en la pretendida inexistencia de problemas étnicos y el gran peligro que supondría la inclusión de esos derechos. Por ello, el artículo 126.

Page 13: Multiculturalismo

Diversidad socio-cultural y lingüística de Venezuela

Blancos(Clase Alta)

________________

Blancos(clase media, clase baja)

Inmigrantes_____________________________

Pardos Urbanos(gente pobre, marginales)

_______________________________________

Indios, negros, pardos rurales

Grupo dominante en la sociedad. Pertenece la élites políticas – económicas e intelectuales

Descendiente de uniones entre blancos y negros. Gente del pueblo

Continuadores y herederos de los grupos amerindios. Forzados a diluir su identidad

Page 14: Multiculturalismo

Diversidad y exclusión social

Una forma de exclusión social puede ser la falta de reconocimiento de los derechos colectivos y difuso de los grupos socio-diversos, en especial, aquellos grupos con culturas propias.

Page 15: Multiculturalismo

Retos para Venezuela

El Estado debe diseñar y ejecutar políticas públicas encaminadas a fortalecer la riqueza patrimonial de Venezuela.

Desarrollar legislación pertinentes para la multiculturalidad.

Fortalecer la educación intercultural y bilingüe.Atención a la salud. Reconocimiento de la biodiversidad.

Page 16: Multiculturalismo

Reflexiones Finales

Propuesta para el estudio de la diversidad cultural-social de Venezuela.

Perspectiva intercultural multidireccional de gran alcance a la sociedad

Retos administrativos que la multiculturalidad plantea para el estado.

Necesidad del estudio de la realidad para valorarla y conocerla.

Reconocernos y redefinirnos mejor como país.Inclusión de todos.

Page 17: Multiculturalismo

Hacía una Gerencia Multicultural

La organización Fomentar un liderazgo que ayude a la asunción de valores que nazca de las realidades autóctonas. Favoreciendo el trabajo en equipo, por cuanto es una realidad siempre presente en las comunidades indígenas venezolanas.

Favorecer un camino de planificación y organización de manera procesual y sistemática. No correr. No centrarse en sólo teóricos es necesario la praxis. En el mundo indígena venezolano no se limitan con palabras, sino que los proyectos deben emerger desde la realidad y para la realidad.

Page 18: Multiculturalismo

Hacía una Gerencia Multicultural

Fomentar un liderazgo de motivación e inspiración, para así lograr la participación.

Incentivar la relaciones interpersonales que ayuden a favorecer relaciones serenas y sanas en el medio de trabajo.

Una gerencia debe reconocer y aceptar la diferencia, en cuanto a cultura, origen, lengua.

Page 19: Multiculturalismo

Hacía una Gerencia Multicultural

Fomentar un plan de acompañamiento y formación para el mundo indígena. Encauzado desde las propias situaciones y realidades.

Debe cuidarse el reconocimiento de la actividad o trabajo realizado por parte del indígena. Ya que eso lo incentiva a mejorar sus competencias y habilidades.

Page 20: Multiculturalismo

Hacía una Gerencia Multicultural

En cuanto a las organizaciones, empresas e instituciones, se debe:

Definir la visión y misión de las organizaciones, y darla a conocer de manera procesual al indígena. Para ellos, siempre será novedoso.

Respetar los procesos personales de los indígenas. Para ellos la cosmovisión de la vida es diversa a los blancos, y por ello, no son ni más ni menos.

Page 21: Multiculturalismo

Hacía una Gerencia Multicultural

Enfatizar la importancia del medio ambiente en las para no alejarse de la realidad.

Fomentar la claridad y efectividad de la estructura.

Formar programas de capacitación procesuales que ayuden al indígena a la la asunción de los valores de la organización.

Page 22: Multiculturalismo

Hacía una Gerencia Multicultural

En el mundo indígena no se dialoga o se manda con abstractos.

En el mundo indígena las lenguas autóctonas, son de una riqueza incalculable para Venezuela. Pero en cuestiones administrativas y gerenciales, se debe tener generar un respecto de esa diversidad. Y se debe cuidar favorecer una comunicación clara y llana. Para lograr una buena comunicación.