7
1 Nacionalsocialismo y Peronismo. Sobre “Técnica de una traición” de Silvano Santander Por Proto Gutierrez, Fernando – Buenos Aires. Revista Hispanoamericana Arte y Mundo 0. Introducción Silvano Santander, escritor y Diputado argentino, -exiliado en Montevideo durante 1945-, es autor del controvertido libro: “Técnica de una traición”, publicado allá por 1953 bajo el subtítulo “Juan. D Perón y Eva Duarte: agentes del nazismo en la Argentina”. El fundamento de nuestro artículo es, sin dudas, el excelente ensayo de Héctor Ricardo Leis & Eduardo Viola: “La condición humana de la política en Argentina” 1 , en el que bien se dilucida el mal que aquejaría, en parte creemos, nuestro porvenir como nación, a saber, la hybris peronista-militar (encarnada en el caudillaje -demasiado caliente-, criticado por A. De la Riega), y cuya genealogía, no tenemos inconvenientes en vincular con ese rasgo instrumentalista (M. Horkheimer) de la razón barbárica moderna, encomendada al principio greco-germánico de identidad (reductivo y nihilizante) 2 . Concíbase implícito también el ensayo: “¿Qué significa el peronismo?” 3 , de Alberto Benegas Lynch (h), absolutamente crítico respecto del peronismo, devenido ya narco- peronismo (o narco-pejotismo), durante la primera década del siglo XXI. 1. Nacionalsocialismo en la Argentina peronista En Montevideo S. Santander publica: “Nazismo en Argentina”, obra nunca editada –por obvias razones-, en nuestro país. Allí, dice el autor, habíase de mostrar el vínculo necesario, durante el período 1943-1945, entre el peronismo incipiente y la jerarquía militar nacionalsocialista ya instituida: “Lo que Hitler ejecutó por decretos, desfigurando las instituciones alemanas, en nuestro país se lo hizo por ley, llenándose, formalmente, hasta las exigencias de la Constitución Nacional” 4 . Tal era el carácter nacional-obrerista 5 de la reforma constitucional de 1949 (anulada por la Revolución Libertadora), y el cercenamiento de las libertades individuales –ataques a la Iglesia Católica y coerción de la libertad de expresión-, ocurrido una vez establecido el poder peronista; en palabras de E. Martínez Estrada: El ejemplo claro de su política de forajido fue la expropiación del diario La Prensa que bajo el pretexto de amparar los intereses del personal y de los adherentes de la CGT, atacó la libertad de imprenta y los principios democráticos que hacían posible la crítica a su dictadura (…) No hubo campos de concentración aunque sí salas de torturas (…) Para consumar su proyecto o 1 H. R. LEIS & E. VIOLA, La condición humana de la política en Argentina, Cadernos de pesquisa interdisciplinar em ciêmcias humanas. Nº 72. AÑO 2008 2 Según E. Corti 3 A. BENEGAS LYNCH (h), ¿Qué significa el peronismo?, (Mendoza, 2003) 4 S. SANTANDER, Técnica de una traición, (Montevideo, 1953), p. 12 5 Tomamos la nomenclatura del Discurso del Astrólogo, en “Los siete Locos” de R. Arlt.

Nazismo y Peronismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nazismoperonismo

Citation preview

  • 1

    Nacionalsocialismo y Peronismo. Sobre Tcnica de una traicin de Silvano Santander

    Por Proto Gutierrez, Fernando Buenos Aires.

    Revista Hispanoamericana Arte y Mundo

    0. Introduccin

    Silvano Santander, escritor y Diputado argentino, -exiliado en Montevideo durante 1945-,

    es autor del controvertido libro: Tcnica de una traicin, publicado all por 1953 bajo el

    subttulo Juan. D Pern y Eva Duarte: agentes del nazismo en la Argentina. El fundamento de

    nuestro artculo es, sin dudas, el excelente ensayo de Hctor Ricardo Leis & Eduardo Viola: La

    condicin humana de la poltica en Argentina1, en el que bien se dilucida el mal que aquejara,

    en parte creemos, nuestro porvenir como nacin, a saber, la hybris peronista-militar (encarnada

    en el caudillaje -demasiado caliente-, criticado por A. De la Riega), y cuya genealoga, no

    tenemos inconvenientes en vincular con ese rasgo instrumentalista (M. Horkheimer) de la razn

    barbrica moderna, encomendada al principio greco-germnico de identidad (reductivo y

    nihilizante)2. Concbase implcito tambin el ensayo: Qu significa el peronismo?3, de Alberto

    Benegas Lynch (h), absolutamente crtico respecto del peronismo, devenido ya narco-

    peronismo (o narco-pejotismo), durante la primera dcada del siglo XXI.

    1. Nacionalsocialismo en la Argentina peronista

    En Montevideo S. Santander publica: Nazismo en Argentina, obra nunca editada por

    obvias razones-, en nuestro pas. All, dice el autor, habase de mostrar el vnculo necesario,

    durante el perodo 1943-1945, entre el peronismo incipiente y la jerarqua militar

    nacionalsocialista ya instituida: Lo que Hitler ejecut por decretos, desfigurando las

    instituciones alemanas, en nuestro pas se lo hizo por ley, llenndose, formalmente, hasta las

    exigencias de la Constitucin Nacional4. Tal era el carcter nacional-obrerista5 de la reforma

    constitucional de 1949 (anulada por la Revolucin Libertadora), y el cercenamiento de las

    libertades individuales ataques a la Iglesia Catlica y coercin de la libertad de expresin-,

    ocurrido una vez establecido el poder peronista; en palabras de E. Martnez Estrada:

    El ejemplo claro de su poltica de forajido fue la expropiacin del diario La Prensa que bajo el pretexto de amparar los intereses del personal y de los adherentes de la CGT, atac la libertad de imprenta y los principios democrticos que hacan posible la crtica a su dictadura () No hubo campos de concentracin aunque s salas de torturas () Para consumar su proyecto o

    1 H. R. LEIS & E. VIOLA, La condicin humana de la poltica en Argentina, Cadernos de pesquisa interdisciplinar em cimcias humanas. N 72. AO 2008 2 Segn E. Corti 3 A. BENEGAS LYNCH (h), Qu significa el peronismo?, (Mendoza, 2003) 4 S. SANTANDER, Tcnica de una traicin, (Montevideo, 1953), p. 12 5 Tomamos la nomenclatura del Discurso del Astrlogo, en Los siete Locos de R. Arlt.

  • 2

    su planificacin o servidumbre econmica y poltica del hombre, tuvo que recurrir a los sindicatos6.

    Pero el captulo concerniente a la injerencia nazi en nuestro pas va ms all de las

    prcticas fascistas-corporativistas utilizadas por J. D. Pern en pos de afirmar una estructura

    verticalista de poder y un patrimonialismo corrupto; el vnculo reside en los ms reveladores

    testimonios y documentos, encubiertos -olvido u omisin mediante-, por la historia temerosa.

    En su prefacio, S. Santander cita opiniones del coronel J. D. Pern, transcriptas en la

    carta de O. Meynen, del 12 de junio de 1943: Los trabajadores argentinos nacieron animales

    de rebao y como tales morirn. Para gobernarlos basta darles comida, trabajo y leyes para

    rebao, que los mantengan en brete7. Sin lugar a dudas, el proteccionismo fundado en la idea

    de estado paternalista no tena como objeto ltimo el bienestar general (welfare state

    keynesiano) sino, por el contrario, la realizacin de un esquema poltico totalitario. Ante esta

    situacin, S. Santander propone la apertura de una Comisin en la Cmara de Diputados para

    investigar el grado de influencia nacionalsocialista; J. D. Pern no significaba, en este marco, el

    resurgir victorioso de la democracia argentina, pues en sentido estricto, representaba una

    extensin de la mismsima dcada infame, legitimada ahora por el voto de las masas

    populares. La Investigacin de Actividades Antiargentinas se propona, en aqul entonces,

    develar de qu modo la Revolucin del 4 de junio de 1943 haba sido financiada por el Partido

    Obrero Alemn; tal proyecto fue estipulado en la resolucin fijada el 23 de julio de 1946, y

    evidente en el Diario de Sesiones de la Cmara de Diputados de la Nacin.

    La Comisin logr detectar as, cmo notorias figuras del nazismo haban llegado al

    pas con ayuda del gobierno argentino8, ocupando muchos cargos en la administracin

    pblica. Hacia el 21 de julio de 1949, criminales de guerra -en especial jefes y tcnicos nazis-,

    escapaban de los enjuiciamientos por parte de los aliados rumbo a Buenos Aires, Crdoba, Ro

    Negro y Mendoza; algunos de los nombres dados por S. Santander son de los coroneles

    Rudel, Gallan y Tank; an ms, se afirma la existencia de una comisin de asesores nazis que

    sugera al gobierno argentino sobre tcnicos alemanes que podan ser llamados para

    colaborar: Formaban esa comisin, entre otros, Ludovico o Ludwig Freude y el doctor Hans

    Koch, figura prominente y de accin, este ltimo9. Pues, Koch, segn verificamos ms tarde,

    fue miembro de las SS; aqu en Buenos Aires tuvo a bien colaborar con la Polica Federal

    sobre tcnicas de tortura y procedimientos violentos en general, denunciados posteriormente

    por Alberto J. Caride. S. Santander describe a su vez cmo Willy Tank, ingeniero y jefe de la

    aviacin alemana, Hans Ulrich Rudel, aviador condecorado por Hitler, y Adolf Galland, haban

    llegado todos desde Suiza y gradualmente incorporados a la Fuerza Area Argentina (FAA), en

    ayuda para disear aviones militares, sobre la base de esquemas alemanes.

    6 E. MARTINEZ ESTRADA, Qu es esto? Catilinaria, (Buenos Aires, s/l). p. 85 7 Ibd., p. 2 8 S. SANTANDER, Tcnica de una traicin, (Montevideo, 1953), p. 18 9 Ibd., 21

  • 3

    Pero Ludwig Freude es acaso uno de los casos ms controvertidos; en un artculo del

    Diario La Nacin, del Domingo 16 de febrero de 1997 y titulado La rama nazi de Pern se

    dice: En su libro (The nazi menace in Argentina), Newton llega a la conclusin de que Freude probablemente fue el representante local de la Oficina Tres de inteligencia secreta del canciller alemn Joachim von Ribbentrop () Aunque Freude nunca se afili al partido Nazi, consigui abogados para defender a los espas de Hitler cuando caan presos y actu como sndico de la embajada. Especialmente notoria es la documentacin de Newton referente al rol que jugaron Freude y Pern en una misin secreta a Europa del ao 43 para intentar importar armas alemanas10.

    Otro caso es el de Godofredo Sandstede, agregado de prensa en la embajada alemana

    en Buenos Aires, quien financiaba la propaganda nazi en Argentina a travs del diario El

    Pampero, que haba recibido un cheque por $66.492.20; el Deutsche La Plata Zeitung, con

    un cheque de $32.910.10; el Der Trommer, el cual recibi la suma de $24.125.10. Pero S.

    Santander va mucho ms all del modo en que los nazis financiaban su propaganda en

    Buenos Aires, para denunciar la llegada de sospechosos submarinos a Mar del Plata:

    Despus de la rendicin de Alemania, llegaron a Mar del Plata dos submarinos que se

    entregaron a las autoridades argentinas. Esto ocurra en el mes de julio de 1945. Los diarios

    La Prensa y La Nacin () dijeron que los submarinos que haban visto eran ms de dos11.

    No obstante, entre los das 28 y 29 de julio de 1945, clandestinamente llegan dos submarinos a

    la Patagonia, de los cuales se descargan pesados cajones conducidos en ocho camiones a las

    estancias de la compaa Lahusen: Qu haba pues en los cajones? Santander irnicamente

    dice que en ellos, por supuesto, no haba plumas.

    En febrero de 1944, Gerda Von Arenstorff, quien actuaba en la embajada alemana en

    Buenos Aires, confiesa cmo 47 millones de pesos deban ser desaparecidos ante la inminente

    rendicin de Alemania; luego, con la complicidad del Banco de la Provincia de Buenos Aires,

    dice S. Santander, se hizo una transferencia a personas de confianza en Alemania, hasta cubrir

    dicha cifra. El misterio de las cajas, acaso puede ser develado a la hora de analizar el modo en

    que el Banco Central Germnico, tras la ruptura de relaciones en 1944, era dueo de oro

    acuado por valor de 68 millones de pesos y de platino por un valor de 47 millones; se sabe

    que las llaves de las cajas estaban a cargo de O. Meyen y Ricardo Leute, ste ltimo muerto

    en Buenos Aires de manera misteriosa. Nada se supo ms tarde sobre dichas sumas.

    Hay por lo visto, incontables conexiones econmicas entre la Alemania nazi y la

    Argentina peronista: ttulos hipotecarios, transferencias de dinero, compra de propiedades12.

    Ms nos interesa ahora citar algunos de los documentos que el argentino pudo recopilar.

    S. Santander certifica validez de los documentos hallados en Alemania, ante el juez de

    turno del juzgado de Amtsgedicht Pankow. Una carta del capitn Niebuhr, informando sobre las

    operaciones del Reich en Sudamrica expresa: A estar a las informaciones recibidas,

    10Ibd. 11 S. SANTANDER, Tcnica de una traicin, (Montevideo, 1953), p. 40 12 Cf. S. SANTANDER, Tcnica de una traicin, (Montevideo, 1953), p. 43

  • 4

    poderosas influencias se han movilizado tanto en el Paraguay, como en Chile, para equiparar

    con las de Argentina las relaciones de esos gobiernos con nuestras organizaciones13; la carta

    est fechada el da 7 de Agosto de 1939, exponindose en la obra de Santander el facsmil de

    la misma. En otra carta mucho ms reveladora, fechada el da 26 de Agosto de 1941,

    Santander describe cmo Godofredo Sandstede elude un interrogatorio ante la Comisin

    Investigadora de Actividades Antiargentinas, gracias a la ayuda de Eva Duarte; transcribimos

    un fragmento:

    Durante la noche recibimos a nuestra seorita Eva Duarte, argentina, siempre excelentemente informada de lo que suceda en la Comisin Investigadora, informaciones que indicaban que la comisin, a toda costa, quera impedir la salida del compaero Sandstede y haban ordenado nuevamente su detencin. Posteriormente lleg a nuestro concomiendo que la polica haba ocupado todas las calles que conducen al aeropuerto de Quilmes, con la intencin de apresar al compaero de partido Sandstede, en el trayecto. En esto la seorita Duarte dio buen consejo. Trajo un abrigo del coronel Pern, amigo suyo y nuestro, y vestido con atributos de un miembro del cuartel general argentino, pudo el compaero de partido Sandstede, acompaado de la seorita Duarte, pasar la barrera policial sin ser molestado, en un automvil del ministerio de Guerra y llegar a tiempo al aeropuerto.14

    En otro documento, el General Faupel dice Nuestro Pern es, sin duda, el hombre fuerte

    del gobierno argentino15. Otro de los vnculos ms importantes, lo vislumbramos a la hora de

    analizar el caso de Ulrrich Rudel. En un telegrama del 18 de abril del ao 1952, publicado en

    La Nacin, se informa que el general Rudel haba sido proclamado Fhrer en Berlin: Las

    autoridades aliadas tomaron medidas y arrestaron a todos los que participaron en esa reunin

    clandestina. Sin embargo, el caso es que Rudel regres a la Argentina y desde all envi un

    telegrama de adhesin a otra reunin nazi16. Claramente, la filiacin nazi con la Repblica

    Argentina no es secreta: a cada paso tropezamos con ms y ms evidencias.

    S. Santander da fuerza a la teora que seala el gradual ascenso de J.D. Pern al poder,

    gracias al financiamiento y a las intenciones mismas del poder nazi. En un documento de

    Ludwig Freude, fechado en Buenos Aires el da 22 de noviembre de 1944, como ministro nazi

    en argentina, a pesar de la ruptura de relaciones con Alemania, Freude informa al Reich la

    intencin de J. D. Pern de recibir ms dinero, en rigor: Hay que tener en cuenta que Pern

    pretende pagos adicionales de nuestra parte, as como el empeo activo de nuestras

    organizaciones para la creacin de un fundamento estable poltico interno17. Dicho documento,

    confa Santander, ha de ser uno de los ltimos de los enviados por los nazis de la Argentina a

    Alemania. Tras la cada del Reich, los jerarcas que ya actuaban aliados con el gobierno de J.D.

    Pern, diseaban listas con nombres de criminales y tcnicos, como el doctor Theis -quien

    brind los conocimientos que haba adquirido en la Gestapo alemana a la Polica Federal

    Argentina-.

    13 S. SANTANDER, Tcnica de una traicin, (Montevideo, 1953), p. 47 14 S. SANTANDER, Tcnica de una traicin, (Montevideo, 1953), p. 51 15 Ibd., p. 62 16 Ibd., p. 66 17 Ibd., p. 72

  • 5

    En un pasaje del libro La Libertad y el Miedo de Arciniegas, citado por Santander, se

    lee en una proclama nazi:

    La Nacin mayor y mejor equipada deber regir los destinos del Continente de nueva formacin. En Europa ser Alemania. En Amrica, en el norte, la nacin monitora ser por un tiempo, Estados Unidos de Norte Amrica. Pero en el sur no hay nacin lo suficientemente fuerte para que, sin discusin, se admita tutora. Hay slo dos naciones que podran tomarla: Argentina o Brasil. () Para realizar el primer paso en el duro camino que nos llevar a una Argentina grande y poderosa, ser indispensable apoderarse del PODER. Jams un civil comprender la grandeza de nuestro ideal; habr, pues, que eliminarlos del gobierno y darles la nica misin que les corresponde: el trabajo y la obediencia. () Las alianzas sern el primer paso. Tenemos ya el Paraguay; tendremos a Bolivia y Chile, fcil ser presionar a Uruguay. Luego las cinco naciones unidas atraern fcilmente al Brasil (). Cado el Brasil el Continente sudamericano ser nuestro. Nuestra tutora ser un hecho, un hecho grandioso, sin precedentes, realizado por el genio poltico y el herosmo del EJERCITO ARGENTINO18.

    La proclama lleva fecha Mayo, 1943 y fue leda en Chile por el diputado Pedragal, en la

    sesin del 6 de Abril, para demostrar cules eran las ideas fundantes del peronismo.

    Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno argentino, segn la opinin

    de S. Santander, protege y beneficia el crecimiento patrimonial de ex empresas nazis en el

    pas; tal es que se le adjudica a la empresa Siemens Baunion y Ca. la Aeroestacin de Ezeiza

    por un valor de $12.998.762; se le otorga, por otro lado, la fabricacin de cisternas a Espign

    Internacional por un valor de $4.784.993.59; las dos adjudicaciones ocurran el 21 de mayo de

    1946, cuando Argentina le declaraba la Guerra a Alemania -por ser aliada del imperio japons-,

    segn firma del mismo Pern. En este sentido, el estado argentino deba proceder con la

    incautacin de la Propiedad Enemiga (P.E); sin embargo, como dijimos ya, el gobierno protegi

    a las empresas alemanas, al punto tal que les adjudicaba mayor cantidad de obras que a las

    empresas nacionales.

    En el Diario de Sesiones de la Cmara de Diputados de la Nacin, de los das 24 y 25 de

    junio de 1948, el debate sobre la Propiedad Enemiga (P. E), es trunco.

    Tcnica de una Traicin demuestra, a travs de contundentes testimonios y

    documentos certificados, el triste y demoledor vnculo entre J. D Pern, en tanto agente del

    Nacionalsocialismo alemn. Subyace a tal relacin la idea romntica de pueblo extendida al

    mbito poltico; subyace a este esquema el origen mismo de la catstrofe argentina, urdida por

    la sucesin ininterrumpida de un estilo y de una idiosincrasia, afincadas en la hybris propia de

    quien ha sido desterrado19.

    18 Ibd., p. 91 19 Evocando la dialctica hegeliana, aqul que no trabaja la tierra (el amo, en la dialctica master-slave), o se escinde de ella (separacin estar-haber; cito para este aspecto mi ensayo crtico: Amrica profunda: preeminencia ontolgica del haber-tierra y el problema del mero estar, expuesto ante M. Casalla), desconoce toda tica, pues no se ha enfrentado an con su finitud (ver cara a cara face to face- a la muerte, asistir a ella a travs del otro) y en consecuencia, nada lo hermana fraternalmente con el otro; por el contrario, sufre una clausura eglatra y esclavista (yo ideal lacaniano, objeto de gozo), cuyo fin nico es la autorrealizacin personal, sin importar nunca el bien comn. Los hermanos sern unidos!, en el reconocimiento-de las diferencias, lo cual supone la religacin con el haber-tierra (cultura, culto), a travs del trabajo.

  • 6

    La hybris argentina conduce a la sistemtica nihilizacin de aquello-otro-diferente que no

    se corresponde con las primarias categoras formuladas por un sujeto-caudillo; as, se produce

    el desgarro y la fractura histrica: unitarios-federales, pueblo-oligarqua, peronismo-

    antiperonismo; la hybris atisba la reduccin de lo otro a lo mismo, o bien, el sometimiento de

    lo inferior as concebido-, a la pura forma de la identidad cualquiera sea-: pues, en tanto

    Fierro sea Astateo (gaucho errante), el extremismo reductivo-nihilizante ser ley, y los

    hermanos, enemigos.

  • 7

    Bibliografa BENEGAS LYNCH. A (h), "Qu significa el peronismo? (Mendoza, Fundacin Alberdi, 2003) CASSESE. N, La Rama Nazi de Pern, La Nacin, Domingo 16 de febrero de 1997

    Diccionario Enciclopdico Hispano-Americano. Barcelona., Edit. Montaner y Simn,

    1889-1910. VolVII/XXVIII.

    Encyclopedia Britannica. Chicago. Edit. Helen Hemingway Benton. 1943-1973. Vol.

    XIII/XXX.

    HEIDEN. K, Historia del Nazismo (Buenos Aires, Editorial Claridad, 1938) MARTINEZ ESTRADA. E, Qu es esto? Catilinaria (Buenos Aires, Editorial Lautaro, s/l) PERN.J.D, Conduccin Poltica (Buenos Aires, Ed. Freeland, 1971)

    SANTANDER.S, Tcnica de una traicin (Montevideo, Ed. Tricoma, 1953)