166
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Procesos de industrialización y política industrial Julio César Morales Cruz (compilador) Vol. 9 • Núm. 19 • Julio / Diciembre 1997 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

noesis 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista numero 19

Citation preview

Page 1: noesis 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Procesos deindustrialización

y política industrialJulio César Morales Cruz

(compilador)

Vol. 9 • Núm. 19 • Julio / Diciembre 1997

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Page 2: noesis 19

NÓESISRevista de Ciencias Sociales yHumanidades de la Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez

Rubén Lau RojoRector

Carlos González HerreraSecretario General

Manuel Loera de la RosaDirector General de Investigación

y Posgrado

CONSEJO EDITORIAL INSTITUCIONALLeonel Barraza PachecoCuauhtémoc Calderón

Ysla CampbellJoaquín Cosío OsunaFederico Ferro Gay

Carlos González HerreraRicardo León García

Francisco Llera PachecoManuel Loera de la Rosa

DIRECTORJesús Lau

COMPILADORJulio César Morales Cruz

CORRECCIÓNMayola Renova González

FORMATOGalo Marmolejo

CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL

Carlos Alba VegaProfesor del Centro de EstudiosInternacionalesEl Colegio de MéxicoCamino al Ajusco 20,Pedregal de Sta. Teresa01000 México, D.F.Tel. + 52 (5) 645-59-55

Edith PachecoCentro de Estudios Demográficos yde Desarrollo UrbanoEl Colegio de MéxicoCamino al Ajusco 20Pedregal de Santa Teresa01000 México, D.F.Tel. + 52 (5) 273-07-91

Alicia Ziccardi ContigianiInvestigadoraInstituto de Investigaciones Sociales,UNAM, Torre Dos de Humanidadesséptimo pisoUNAM, Ciudad Universitaria04510 México, D.F.Tel. + 52 (5) 616-14-51 y + 52 (5) 550-0403

Marc LavoieDepartment of EconomicsUniversity of Ottawa550 CumberlandOttawa, OntarioCanada Kin GNSTel. + 1 (819) 770-4306

Adrián RenteríaIstituto di Filosofia e Sociologiadel DirittoVia Festa del Perdono 720122 Milano, ItaliaTel. + 39 (2) 5835-2624

Claude BerthomieuAvenue Robert Schuman 7,Université de Nice Sophie-Antipolis06300, Nice, FranciaTel. + (92) 15-70-19 y + (92) 15-70-84

Nóesis es una revista semestral de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UACJ, año 9, núm.19, julio/diciembre de 1997,suscripción anual (1998): $100.00 pesos en México y $20.00 dlls. al extranjero (incluye gastos de envío). Números atrasados disponibles$40.00, publicidad, anuncios y suscripciones, dirigirse a: Nóesis, Heroico Colegio Militar 3775, 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México.Tel. (16) 11-31-67, fax (16) 11-31-68, correo electrónico [email protected]. Hecho en México/Printed in Mexico.

Copyright © UACJ

Los manuscritos propuestos para publicación en esta revista deberán ser inéditos y no haber sido sometidos a consideración a otrasrevistas simultáneamente. Al enviar los manuscritos y ser aceptados para su publicación, los autores aceptan que todos los derechosse transfieren a Noésis, quien se reserva los de reproducción y distribución, ya sean fotográficos, en micropelícula, electrónicos ocualquier otro medio, y no podrán ser utilizados sin permiso por escrito de Nóesis, véase además notas para autores.

Permisos para otros usos: el propietario de los derechos no permite utilizar copias para distribución en general, promociones, lacreación de nuevos trabajos o reventa. Para estos propósitos, dirigirse a Nóesis.

Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / Universidad Autónomade Ciudad Juárez, Dirección General de Investigación y Posgrado. Vol. 1, no.1(noviembre, 1988). Ciudad Juárez, Chih.: UACJ, 1988.V.; 21 cm.

SemestralDescripción basada en: Vol. 9, no. 19 (julio-diciembre, 1997)Publicada anteriormente como: Revista de la Dirección General de Investiga-ción y Estudios Superiores.

1.- Ciencias Sociales – Publicaciones Periódicas2.- Ciencias Sociales – México – Publicaciones Periódicas3.- Humanidades – Publicaciones Periódicas4.- Humanidades – México – Publicaciones Periódicas

H8.S6. N64 1997300.05 N64 1997

Page 3: noesis 19

C O N T E N I D O

PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL

Resúmenes / Abstracts .......................................................................5

PresentaciónJulio César Morales Cruz .................................................................... 9

Distritos industriales en México: Aguascalientesy Moroleón en perspectivaLisbeily Domínguez R. y Julio César Morales C. ............................. 13

Exportaciones automotrices y formación de clustersen el norte de México. El caso Ciudad JuárezJorge Carrillo y Martha Miker ........................................................... 29

La competitividad internacional como productode las redes industrialesMarleny Cardona A. .......................................................................... 75

Cadenas productivas y empresas del vestidoen Ciudad Juárez, ChihuahuaJulio César Morales ........................................................................ 103

Elementos para consolidar una política de desarrolloeconómico regional. Análisis de insumo-productopara el estado de ChihuahuaNoe Arón Fuentes, Alejandro Brugués R.y Lisbeily Domínguez R. ................................................................. 127

Alternancia política y fomento económicoen Chihuahua, 1980-1995Manuel Arroyo Galván .................................................................... 155

VO

LUM

EN

9

ME

RO

19

J u l i o • D i c i e m b r e 1997

Page 4: noesis 19

J u l y • D e c e m b e r 1997

T A B L E OF C O N T E N T S

INDUSTRIALIZATION PROCESSES AND INDUSTRIAL POLICY

PresentationJulio César Morales Cruz ................................................................. 9

Industrial districts in Mexico: a perspectiveof Aguascalientes and MoroleonLisbeily Domínguez and Julio César Morales C. ......................... 13

The development of Italian small towns with local productive systemsthrough the eighties raised a growth interest to explain this process.We take the industrial Districts approach that explain the characteris-tics and factors that produce synergies, to analyses the growth pro-cess of the Mexican regions Aguascalientes and Moroleon. The prin-cipal goal is to explore this approach to be applying at other regions ofMexico or Latinamerica.

Autoparts exportation and clustering processin the North of MexicoJorge Carrillo and Martha Miker .................................................... 29

This paper discusses two issues about the industrial export processin Ciudad Juarez, Chihuahua. First the State policies that supportingthe maquiladora program and Chihuahua Siglo XXI program, and thelast show the agglomeration industrial process from de begun ofmaquiladora program to the operation of research and developmentCenter of GM corporation. The focus is in a flexible production modelthat present a JIT relationship between firms and link small firms withmaquiladoras. In add the program is the most complete and importantin Mexico, so analyzing it have many possibilities for the regional de-velopment in Mexico.

VO

LUM

EN

9

NU

MB

ER

19

5

Page 5: noesis 19

The international competitiveness: a productof the integration of industrial networksMarleny Cardona A. ........................................................................ 75

The competition in international markets modifies the dynamic of in-dustrial systems, so the firm development news models that are po-ssible faced these changes. This paper analyzes strategies use forthe firms to improve the international competitiveness. This strategiesare the conformation of Global Commodity Chains; integration of in-dustrial clusters and development of firms networks.

Global commodity chains and clothing/apparelfirms in Ciudad JuarezJulio César Morales ...................................................................... 103

The clothing-apparel sector in Ciudad Juarez has different kinds offirms: the maquiladoras that be firms with foreign investment and work-shops with local investment. This paper analyze the dynamics of eachkind of firms, for this I’m identify the Global Commodity Chain thateach firm links. So the kind of GCC present in the region have implica-tions for the local development process so explain the links of thesefirms with the global productions systems. In short, the approach ex-plores the local-global relationship.

Elements to support a regional Economic developmentpolicy: An input-output analysis for ChihuahuaNoe Arón Fuentes, Alejandro Brugués R.and Lisbeily Domínguez R. .......................................................... 127

The economic program Siglo XXI (1994) drew a profile of the competi-tiveness of the entire Chihuahua industrial sector and grouped clus-ters by the product groups of the SITC foreign trade statistics usingthe flowing factors: size, concentration, growth, and spread of exportmarkets. However, a problem with this study is that what called a

VO

LUM

EN

9

NU

MB

ER

19

6

J u l y • D e c e m b e r 1997

Page 6: noesis 19

cluster represent the hopes and dreams of officials and industrial lea-ders and may not grow up to become production systems. Here weconduce a study to identify and compare clusters using input-outputanalysis to estimate business transactions and buyer-supplier linka-ges. This study allows us identify and compare clusters as systems ofinterdependent firms that produce synergy. The identification of theclusters using this methodology contrast with the methodology a-pplied in the Economic Program.

Political change and economic developmentin Chihuahua, 1980-1995Manuel Arroyo Galván .................................................................. 155

At the last 15 years in Chihuahua state, Mexico, the shape of publicpolice of the economic development, it’s a product of the embeddenessof fields of the business and public administration, and a effect to waythat decision made; which was had privileged a path as only and ine-vitable. In this paper I made a review of booth dimensions of publicpolice of the economic development, the politic as a power positionand electoral contest and the institutional dimension of governmentalplay which included the links with the business networks.

VO

LUM

EN

9

NU

MB

ER

19

7

J u l y • D e c e m b e r 1997

Page 7: noesis 19

[ 9 ]

Presentación

La empresa es el pilar del sistema económico capitalista y el sector más importante es lamanufactura, en cuanto al proceso de crear valor dentro de una economía, por ello cuandohablamos de industrialización, nos referimos al desarrollo y nacimiento de empresasdedicadas principalmente a la manufactura.

Este proceso implica no sólo el nacimiento de empresas manufactureras, sinotambién el crecimiento de la demanda de trabajo, la mejora de la infraestructura física,crecimiento económico, y en general, el inicio de un proceso de crecimiento urbano enuna región definida.

Este círculo ha sido evidente a partir de la Revolución Industrial en Europa,donde el crecimiento de las ciudades fue motivado por las grandes fábricas, las cualestuvieron gran influencia en el fenómeno migratorio del campo a la ciudad. En nuestrocontinente, y en una época más actual, el crecimiento motivado por la localización deplantas industriales en el norte de México, ha sido el disparador de un proceso decrecimiento urbano sin precedente en las ciudades fronterizas con los Estados Unidos.

Sin embargo este proceso se manifiesta y se conduce de diferentes maneras; eldesarrollo de nuevas tecnologías que afectan los procesos productivos y que propicianla dispersión de distintas fases de este proceso en diferentes partes del planeta, la formacomo se reorganiza el trabajo al interior de la firma, en función del aumento de lacompetitividad, y el intercambio más dinámico de bienes y servicios, son algunos de losfactores que han configurado una nueva forma de entender lo que ocurre con las empresasy la competencia entre ellas.

Es este proceso el que ha modificado la forma en la que opera la economía aescala mundial y con ello los patrones de competencia en los mercados globales, lo cualimplica que los sistemas productivos sufran profundos cambios que reflejan sus huellasen el territorio donde se encuentran ubicadas las empresas.

Entender los cambios por los que atraviesa este proceso y las implicaciones quetienen sobre el territorio, es un tema que interesa constantemente a los estudiosos deldesarrollo económico, ya sea desde la perspectiva de la economía ortodoxa o

JULIO CÉSAR MORALES CRUZ*

ISSN 0188-9834Copyright © 1997, UACJ

Nóesis, Procesos de industrial ización y política industrial, vol. 9, núm. 19,pp. 9-12, 1998. Printed in Mexico

* Profesor-investigador del CIP-ICSA de la UACJ. Correl: jmorales @uacj.mx.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 8: noesis 19

bien la del análisis socioeconómico.La finalidad no es sólo entender estos mecanismos, sino también obtener datos

que sean útiles para el diseño de instrumentos que, operados desde las institucionespúblicas de diferentes niveles de gobierno, sirvan para desencadenar y potenciar estetipo de procesos y con ello el desarrollo de una región.

En este sentido, consideramos relevante presentar este número de Noésis, en elcual se encuentran trabajos que abordan diferentes perspectivas de un mismo proceso:la industrialización.

En el primer documento Lisbeily Domínguez y Julio César Morales se refieren aun modelo de industrialización que se ha denominado “distrito industrial” y en él dirigensu análisis a dos regiones de México: la ciudad de Aguascalientes y Moroleón, ambasson modelos de regiones con marcado crecimiento económico. A partir de laidentificación de las características que definen a un distrito industrial, los autores hacenuna búsqueda de estos elementos en las citadas ciudades, sus conclusiones reflejan quea pesar de que existe un crecimiento económico en ambas regiones, éstas presentancondiciones diferentes.

Por su parte Jorge Carrillo y Martha Miker señalan las particularidades de otromodelo de industrialización que se encuentra en estos momentos en el centro del debateen los países en desarrollo: la conformación de clusters industriales; el análisis lo dirigena un sector específico de la actividad económica: el automotriz y a un lugar determinadoque es Ciudad Juárez, una de las ciudades más importantes de la frontera norte de México.

El trabajo se orienta a explicar la forma en la que se ha conducido este proceso ycómo se han articulado las estrategias de las empresas maquiladoras, así como lasiniciativas de apoyo por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua, en particular elProyecto Chihuahua Siglo XXI.

En el tercer artículo que presentamos, Marleny Cardona emplea la propuesta delas cadenas mercantiles globales, un modelo más para explicar cómo se articula el tejidoproductivo de las regiones, vinculándolo con la forma en que las empresas compiten enlos mercados mundiales, es decir, la propuesta consiste en que al formar parte de unacadena mercantil global, la empresa obtiene ventajas en cuanto a la competencia en losmercados mundiales mediante las relaciones socioeconómicas que se tejen dentro dedichas cadenas,

En el trabajo de Morales se analiza, a partir de la diferenciación de dos tipos deempresas en el sector del vestido en Ciudad Juárez: talleres y maquiladoras, la forma enla que cada una de estas empresas se integra a diferentes cadenas productivas. El análisisse realiza de acuerdo a las tres dimensiones señaladas por la teoría de las cadenasproductivas globales (GCC). De esta manera se identifican las diferencias de cada tipode empresa en cuanto al rol que desempeñan dentro de la cadena a la que pertenecen,

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

PRESENTACIÓN

NÓESIS10

Page 9: noesis 19

resaltando el potencial que cada empresa tiene en función de propiciar procesos dedesarrollo en la región.

Desde la perspectiva ortodoxa, se encuentra el artículo de Noe Arón Fuentes,Alejandro Brugués y Lisbeily Domínguez parten de un modelo de insumo-productopara explicar la forma en que se constituye el sistema económico del estado de Chihuahua,las relaciones que se tejen entre los diferentes sectores de la economía del estado y loscompromisos que esto tiene en cuanto a las posibilidades de potenciar la actividadeconómica, es decir, plantean las líneas generales que podría seguir la política industrialen Chihuahua.

Por último, y siguiendo con la línea de la política de desarrollo económico en elestado de Chihuahua, se encuentra el documento de Manuel Arroyo, su perspectiva secentra principalmente en la articulación de las dimensiones política e institucional, querepresentan importantes factores en la creación de los instrumentos de política industrialimplantados durante el período de 1980 a 1995.

Sin duda estos documentos tocan temas cuyo debate es muy actual, por lo cualesperamos que la riqueza de las perspectivas y propuestas que presentamos sirvan paraestimular la discusión académica, y que ello logre aportar elementos relevantes paraentender el proceso de industrialización, la creación de políticas industriales y el fomentodel desarrollo económico de una región.

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

PRESENTACIÓN

NÓESIS 11

Page 10: noesis 19

Distritos industriales en México:Aguascalientes y Moroleónen perspectiva

ISSN 0188-9834Copyright © 1997, UACJ

[ 13 ]

LISBEILY DOMÍNGUEZ RUVALCABA* Y JULIO CÉSAR MORALES CRUZ**

El desarrollo de pequeñas localidades con sistemasproductivos locales en Italia durante los ochenta,despertó un creciente interés en este tipo de procesos.Con base en la propuesta que trata de explicar lascaracterísticas y factores que desencadenan estassinergias en los denominados distritos industriales

italianos, este documento analiza el crecimientoeconómico que han tenido las regiones deAguascalientes y Moroleón, el objetivo principal es elde explorar la posibilidad de que este esquema dedistritos industriales pueda ser desarrollado endiferentes regiones de nuestro país.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un análisis comparativo entre los llamados distritos industrialesitalianos y algunas regiones de México. El interés principal es identificar la posibleexistencia de características similares de estas regiones con los distritos industriales.Las regiones sujetas a estudio son Aguascalientes y Moroleón, la selección de estoslugares se realizó con base en la similitud, en cuanto al crecimiento económico que hantenido durante la última década.El trabajo se estructura de la siguiente manera: la primera parte ofrece los antecedentesy características de los distritos industriales italianos, la segunda parte hace un análisisde las regiones de Aguascalientes y Moroleón, y en la última establecemos una breveconclusión.

Nóesis, Procesos de industrial ización y política industrial, vol. 9, núm. 19,pp. 13-28, 1998. Printed in Mexico

* Maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte, actualmente es encargadadel área económica en la agencia de consultoría Pladeyra, S. C. (Planeación, Desarrollo y RecuperaciónAmbiental), correl: [email protected].

** Profesor-investigador del Departamento de Economía de la UACJ, correl: [email protected].

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 11: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199714 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTRITOS INDUSTRIALES: LAEXPERIENCIA ITALIANA

Durante la década de los setenta se desarrolló la crisis económica más importante de laépoca de la posguerra. Como respuesta a esta crisis surgió el modelo de especializaciónflexible, el cual puede ser caracterizado como una estrategia de innovación permanente;para ello se basa en equipo flexible (multiuso), trabajadores capacitados y la creaciónde una comunidad cuya competitividad favorezca la innovación (Piore & Sabel, 1984.P. 17).Con base en este nuevo modelo de producción, el cual fomentaba la reaparición depequeñas y medianas industrias, varias regiones en Europa y Estados Unidos comenzarona tener un crecimiento económico de tal importancia, que muy pronto llamó la atenciónde los teóricos del desarrollo regional.El caso más estudiado ha sido el de la región italiana denominada la Tercera Italia, ahíse encuentran agrupadas pequeñas y medianas empresas, las cuales son muy competitivasy han logrado, como lo hemos mencionado, un desarrollo económico considerable.A esta agrupación de empresas se le denominó distritos industriales debido a que seajustan al concepto definido por Marshall a fines del siglo XIX para explicar laaglomeración de empresas de una industria particular en un territorio específico. Estos“nuevos” distritos industriales no sólo aprovechan las economías de aglomeración conla finalidad de disminuir los costos de producir un bien, sino también crean una atmósferade cooperación y confianza entre las empresas que lo conforman, lo cual potencia losefectos de difusión y transmisión de conocimientos e innovaciones tecnológicas y de procesos,mejor conocidos como efectos spill-over.Por ello los distritos industriales italianos vinieron a ser el tema preferido de loseconomistas neoclásicos, ya que éstos encontraban particularidades en su forma, talescomo:

– Aparición espontánea– Producción de pequeña escala– Empleaban métodos de producción flexible– Dirigidos hacia la exportación– Ubicados en un nicho de mercado– Organización familiar– Pequeños empresarios

Estas características se ajustaban y respondían a las críticas que la teoría neoliberal del

Page 12: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 14

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

desarrollo proponía en cuanto al declive del capitalismo industrial avanzado (Blim, 1990.P. 3).Antes de profundizar en las características que presentan los distritos industriales,consideramos importante establecer las bases del desarrollo histórico de la región enque se localizan, en este caso el noreste de Italia.Esta área geográfica podemos caracterizarla dentro de la teoría de la economía mundode Wallerstein, como una semiperiferia de la región industrializada del norte (Blim,1990. P. 9). Desde sus orígenes, en la región han predominado las pequeñas empresas ytalleres enfocados a satisfacer la demanda local.Así, con la crisis del sistema de producción fordista y la aparición de la especializaciónflexible como sistema de producción alternativo, la tradición industrial de lascomunidades y sus habilidades artesanales sirvieron de detonante para el crecimientoeconómico de la región, con la peculiaridad de presentar una alta calidad en sus productos(Scott, 1988. P. 51).La formación social de la región se caracteriza por un profundo espíritu de actividadempresarial a pequeña escala, el cual se basa en la tradición de la producción artesanalademás de una cultura de trabajo muy positiva, propia de los trabajadores de la TerceraItalia.Por otro lado, existen dos formas por las cuales se han generado este tipo deaglomeraciones industriales. Por una parte, se encuentran los centros que han surgidocon base en una tradición de siglos en la producción artesanal, la cual ha evolucionadoy aprovechado los procesos de reestructuración productiva originados por la crisis mundialde la década de los setenta. De otra manera el desarrollo parece que ha estado dirigidopor una empresa grande aislada en una población y que a consecuencia de las crisis, tuvoque abandonar el lugar, propiciando con esto que los trabajadores buscaran crear sus propiasfuentes de trabajo (Scott, 1988. P. 54).Las características principales que podemos señalar en el caso de los distritos industrialesen Italia de acuerdo con Becattini, son (Vangstrup, 1995):

– Concentración geográfica de un gran número de empresas de pequeña ymediana escala que producen mercancías homogéneas.

– Existencia de una red de relaciones con las personas de la industria, quemantiene un intercambio constante de información, mano de obra y mercan-cías.

– Relaciones de competitividad y cooperación que contribuyen de manera po-sitiva a la dinámica industrial.

Page 13: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199716 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

– Desintegración vertical de las empresas que favorecen la especialización yla productividad.

– Existencia de una red de instituciones privadas, semiprivadas y públicasque contribuye positivamente a la dinámica industrial.

– Agentes económicos que comparten una herencia social y cultural que con-lleva un espíritu industrial y de autocomprensión colectiva.

Existe también una clasificación de los distritos industriales en dos tipos (Vangstrup,1995):

– De camino alto: Producen mercancías que pueden competir en los merca-dos internacionales y emplean trabajadores altamente calificados.

– De camino bajo: Estos presentan una competitividad reducida y se basan ensalarios bajos.

A continuación se hace un análisis sobre las características que presentan las regionesque hemos seleccionado para contrastarlas con las peculiaridades que muestran losdistritos industriales.

ESTUDIOS DE CASOAguascalientes

Tradicionalmente Aguascalientes ha tenido —como entidad— una baja participaciónen la generación del producto interno bruto nacional (PIB) (véase cuadro 1).

Cuadro 1

PIB 1970 1975 1980 1985 1988 1993

Aguascalientes 0.56 0.60 0.61 0.68 0.73 0.88

Fuente: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa: 1993, Sistema Nacional de Cuentas Nacionales de

México, INEGI, Aguascalientes, 1996.

Estas cifras muestran un incremento cuantitativo que aunque limitado, puede expresarlas transformaciones que desde la década pasada (y aún más, desde la década de lossetenta) ha experimentado el estado.

Page 14: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 16

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Gráfica 1Aguascalientes: Evolución del PIB 1975-1993Tasa de crecimiento promedio quinquenal

02468

10121416

1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1993

NACIONAL

AGUASCALIENTES

1 Gobierno del Estado de Aguascalientes. “Aguascalientes, Hoy”. Edición en Internet.2 Con una concentración productiva superior al 70 por ciento en la ciudad de Aguascalientes,

que es la capital de la entidad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En cuanto a su economía, el producto estatal bruto ha presentado un crecimiento másdinámico que su referente nacional (véase gráfica 1), esto se debe principalmente alimpulso dado a la industrialización y al desarrollo de su sector comercial, que hanhecho de esta entidad sede de importantes productoras de textiles y ropa, automóvilesy autopartes, electrónica, alimentos procesados y otras manufacturas.1

Aguascalientes como estado2 muestra un interesante proceso que se caracteriza por los

siguientes tipos de transformaciones (Rojas, 1993. P. 23):

– Menor participación del sector agropecuario tanto en el producto como en elempleo y remuneraciones económicas en el estado.

– Mayor importancia del sector industrial, vinculado a la modificación estruc-tural por demás pujante, concentrada en tres ramas: alimentos, textiles yvestido, y metalmecánica.

– Reafirmación del sector comercial y servicios, el cual se ha estructurado detal forma que puede hacer frente al reto de la internacionalización acentuadade la economía local.

Fuente: Producto Interno Bruto por entidad federativa: 1993, Sistema cuentas nacionales,INEGI.

NACIONAL

AGUASCALIENTES

Gráfica 1Aguascalientes: Evolución del PIB 1975-1993

Tasa de crecimiento promedio quinquenal

Page 15: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199718 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

De acuerdo con lo anterior, decimos entonces que Aguascalientes como estado y comociudad, de ser tradicionalmente agrícola se ha convertido en una fuertemente industrial(véase gráfica 2).

Estas transformaciones han incidido en modificaciones a la estructura de financiamien-to para el desarrollo estatal; en la dinámica y estructura productiva y de los procesos detrabajo; en la estructura de la fuerza de trabajo, sus ingresos y su calificación; y en laestructura del comercio (Rojas, 1993. P. 25).La modernización de Aguascalientes ha tenido los siguientes significados (Herrera, 1994.Pp. 11-12):

– Fomentar la industria en las ciudades, incluyendo aquellas de capital ex-tranjero (como las transnacionales: Xerox, Nissan, Siemens y TexasInstruments).

– Permitir el crecimiento del comercio grande mediante cadenas de supermer-cados, los cuales cuentan con artículos de importación.

50%

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Gráfica 2Estructura del Producto Interno Bruto Estatal

Manufactura Electricidad ServiciosAgropecuario, silvícola,pesca

1980 1985 1988 1993

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de INEGI, SPP, México 1989 e INEGI, Sistema de Cuentas Nacionalesde México, Aguascalientes 1996.

Page 16: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 18

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

– Intensificación de la ganadería hasta convertir al estado en la tercera cuencalechera del país (600 mil litros diarios).

– Reducir o vender las empresas paraestatales (como Liconsa) e impulsar lareforma fiscal y alentar al capital privado para que realice inversiones enáreas de la economía que anteriormente estaban reservadas para el Estado,como la construcción de carreteras.

Al parecer, la economía del estado y principalmente la de la ciudad de Aguascalientes,3

se ha debido en parte a la política de fomento al desarrollo industrial aplicada desde losaños setenta, cuyo objetivo primordial era hacer de Aguascalientes una entidad industrial.4

De tal modo que se presentó una importante acumulación de inversiones públicas yprivadas, nacionales, regionales y extranjeras. Sin embargo, las inversiones locales hanperdido significación por el hecho de que se le ha dado mayor importancia a lasinversiones nacionales y extranjeras de reciente llegada a Aguascalientes.Así, y a pesar de lo establecido con anterioridad, la coordinación directa del capitalprivado estatal y regional, el apoyo económico del Gobierno Federal y los acuerdosfirmados con compañías transnacionales (Nissan, Texas Instruments, Siemens), hanpropiciado el despegue industrial, y en particular de la ciudad capital durante el período1970-1986 (Bassols y Delgadillo, 1989. Pp. 24-30), pero con el consecuentedebilitamiento de la inversión local y un peso creciente de la inversión nacional y ex-tranjera.Por lo tanto, el desarrollo industrial apoyado en la inversión extranjera ha sido unapieza clave para promover los cambios estructurales de la economía estatal.5 En estesentido, se ha conformado un sector manufacturero cada vez más dinámico, amplio ydiversificado, sustentado en infraestructura moderna y en mano de obra capacitada.

3 A la cual se le puede hacer el símil de una ciudad-estado, debido a que el grueso de lapoblación y de las industrias se encuentran localizadas ahí.

4 Véase a Clemente Ruiz. “Lo territorial como estrategia de cambio”. En: Dussel, Piore y RuizDurán (coord.) Pensar globalmente y actuar regionalmente. Hacia un nuevo paradigma industrialpara el siglo XXI, en donde se ubica a Aguascalientes dentro de un modelo de inversión extranjera, enel cual el objetivo es aprovechar lo mínimo del mercado local como lo es la mano de obra barata, convir-tiéndose en operaciones básicas de ensamblaje, en donde no se aprovechan a los productores locales (Ruiz,1996. P. 438).

5 Ernesto Herrera en su libro Aguascalientes: Sociedad, economía, política y cultura, señalaque los actuales acontecimientos suscitados en Aguascalientes tienen un paralelo histórico curioso,con las políticas y/o medidas tomadas en los años del régimen porfirista, que consistía en una políticade puertas abiertas al capital extranjero, así la industrialización era impulsada por capitales externos(Herrera, 1989).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 17: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199720 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Gráfica 3. Población Ocupada por sector de actividadEconómica, 1990

Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca

15%

Otras Actividades6%

Industria Manufacturera25%

Servicio de RestaurantesY hoteles 3%

Administración Públicay defensa 5%

Transporte y comunicaciones5%

Construcción9%

Servicios Personales yMantenimiento 9%

Servicios comunalesY Sociales 9%

Comercio14%

Es obvio que las modificaciones suscitadas en la estructura productiva se hantraducido en una reestructuración de la fuerza de trabajo, de sus ingresos y de sucapacitación. Por ello, la mayoría de la fuerza de trabajo está empleada en la industriamanufacturera, y en los sectores comercio y servicios (40 por ciento). Por lo que sepuede argumentar que la distribución sectorial de la población ocupada indica unapreponderancia del empleo industrial, y también el de servicios (véase gráfica 3).De acuerdo con Rojas Nieto (1993), la distribución sectorial de la población ocupada

indica una preponderancia del empleo industrial y de servicios, la cual da cuenta de doshechos:

– Las nuevas plantas de capital transnacional que se han instalado enAguascalientes, son esencialmente modernas, mientras que las indus-trias que ya se encontraban en la región, las tradicionales de capital local,están en un proceso de modernización, lo cual supone un descenso delempleo.

– Los procesos de industrialización conllevan un crecimiento mayor de lasactividades de servicios, hecho que es evidente si observamos la gráfica3.

Por otro lado, dada la estructura económica prevaleciente en la entidad se observa una

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Transp. y comunicaciones 5%

Industria manufacturera25%

Otras actividades 6%

Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca

15%

Construcción 9%

Serv. de Rest. y hoteles 3%

Admón. pública y defensa 5%

Servicios personales ymantenimiento 9%

Servicios comunalesy sociales 9%

Comercio14%

Page 18: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 20

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

recomposición de las empresas, ya que muchas de ellas han sido disminuidas por las demayor importancia, además de que son más grandes y de inversiones de mayorenvergadura.6

En cuanto al nivel salarial percibido, éste en realidad se ha deteriorado igual a nivelnacional, a pesar del tan mencionado auge.7

Asimismo, la fuerza laboral se considera actualmente como más capacitada y adiestrada(relativamente) para realizar los trabajos propios de las nuevas industrias instaladas enel estado. También se ha presentado una alta rotación de personal en la industria, quehace una década no existía; de igual forma el trabajo femenino ha cobrado enormeimportancia al elevar su participación en la población ocupada dentro de la industriamanufacturera, el comercio y los servicios —en especial los profesionales (Herrera,1994. Pp. 15-17).8

Otra cuestión que es pertinente señalar, es que no todo el crecimiento industrial tieneque ver con la generación de empleos, sino también con la relación que pudiera existirentre la modernización de los procesos productivos de los procedimientos de trabajo ylas nuevas características del conglomerado obrero local. En este sentido, y tal como loseñala Herrera (1994), el obrero tradicional ha ido desapareciendo (es decir, el textil, elferrocarrilero, el de la confección) y ha sido sustituido por obreros que no están vinculadosal desarrollo de los mecanismos tradicionales de control laboral, es decir, la integraciónvertical de los procesos ligada a la gestión paternalista de las empresas, o formascorporativizadas (Pozas, 1994)A pesar de que en el estado se observa la ampliación y diversificación productiva, elsector industrial local (que en su mayoría se encuentra integrada por pequeñas y medianasempresas. Véase gráfica 4)9 presenta signos de debilidad y desaceleración, problemasque de no ser corregidos impedirán la consolidación de los avances logrados.

6 Una de las ramas de mayor tradición en el estado lo ha sido la relacionada con la ferrocarrilera,la cual se encuentra en franca recesión, observándose reducción de personal (Herrera, 1994. P. 15).

7 De acuerdo con el Cuaderno de Información Oportuna núm. 288, marzo 1997, editado por elINEGI, Aguascalientes se encuentra clasificada en el área geográfica C, la cual percibe un salariomínimo de 22.50 pesos en términos nominales. Por lo tanto, y considerando que el salario industrial espor lo menos de 2 salarios mínimos, se induce que un obrero ganará al día 45 pesos, por debajo delnacional, dado que el salario mínimo a nivel país es de 24.30 pesos.

8 Es importante señalar que en la entidad no se tienen problemas en cuanto a emplazamientosde huelga se refiere.

9 Se considera que cerca del 98% de los establecimientos en la entidad son pequeñas ymedianas empresas (PYMES), incluso en conjunto son las que mayor empleo generan, y corres-ponde a empresas locales.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 19: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199722 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Por todo lo anterior, es posible afirmar que la economía de Aguascalientes, y en particularsu sector industrial, ha participado de manera activa en la estrategia de cambio estructuraly de modernización implantada en el país durante la década de los ochenta, viéndosefavorecida por los programas de promoción industrial instrumentados durante esos años.El monto de las inversiones tanto nacionales como extranjeras fueron de gran importancia,el flujo de exportaciones se incrementó y nuevos procesos de trabajo y producción seincorporaron a las actividades productivas; en las ramas tradicionales se presentaronavances dignos de mencionarse, que apoyados por la instalación de empresas en ramasy productos hasta entonces desconocidos localmente, permitieron una ampliación de labase productiva.Sin embargo, la promoción generalizada de la inversión realmente no constituyóeslabonamientos productivos y comerciales importantes, por lo que se requiere de unapolítica alternativa que permita crear esos eslabonamientos, pero sobre todo que fomentela productividad y calidad de la planta productiva existente.

Moroleón

Lo que se presenta en esta sección es un análisis de la configuración industrial quepresenta la ciudad de Moroleón.

Fuente: XIII Censo Industrial, 1993, INEGI.

Gráfica 4Aguascalientes: estructura industrial 1993

(distribución porcentual por tamaño de establecimiento)

Insumos

Valor agregado

Activos

Remuneraciones

Personal ocupado

UnidadEconómica

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

GRANDE

MEDIANA

PEQUEÑA

Page 20: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 22

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Vangstrup (1995) afirma que “Moroleón se ha convertido en un distrito industrial queaprovecha los efectos sinérgicos y las ventajas competitivas de una organización fundada enla concentración de talleres pequeños, medianos y grandes”.Pero ¿quién es Moroleón? Es un municipio ubicado en el extremo sur del estado deGuanajuato, y en los últimos años se ha convertido en el principal centro tanto de laproducción de suéter como de la comercialización textil a nivel nacional.La población ocupada de Moroleón (véase gráfica 5) se encuentra concentrada enactividades manufactureras, principalmente en el subsector de textiles, en donde seobserva que el municipio se encuentra especializado en la producción de un solo tipo deproducto (véase gráfica 6); la actividad comercial también capta un buen porcentaje dela población ocupada en el municipio, dicha actividad se encuentra ligada a la produccióntextil.

Servs. personales y Mant.

Serv. Prof. y técnicos

Admón. Púb. y defensa

Servs. financieros

Comercio

Electricidad y agua

Industria manufacturera

Minería

Servs. de Rest. y hoteles

Servs. comunales y Socs.

Transportes y Com.

Construcción

Extracción de petróleo

Agric., caza, Silv. y pesca

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Censos Económicos 1994.

Gráfica 5Población ocupada por sector de actividad, 1990

Page 21: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199724 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Gráfica 6Principales características de los establecimientos

manufactureros por subsector, 1993(estructura porcentual)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

VALOR AGREGADO

REMUNERACIONES

ACTIVOS

UNIDADES ECONÓMICAS

INSUMOS

PERSONAL OCUPADO

Fuente: Censos Económicos 1994, INEGI.

Prod. alimentos,bebidas y tabaco

Textiles, prendas devestir e Ind. del cuero

Inds. de la maderay Prod. de madera

Papel y Prod.de papel

Prod. mineralesno metálicos

Prod. metálicos,Maq. y equipo

Otras Inds.manufactureras

Page 22: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 24

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Las características que podemos resaltar de la industria local en Moroleón son lassiguientes (Vangstrup, 1995):

– Moroleón se especializa en la producción del suéter. Es decir fabrican unproducto homogéneo.

– Los talleres son familiares, y los dueños de ellos son la familia.– La industria está en manos de la gente de la región.– No hay sindicatos.– Existe maquila y subcontratación con personas procedentes de un pue-

blo cercano a Moroleón, o bien existe poca subcontratación entre talle-res.

– El grado de integración para sobrevivir es un factor crucial para hacer frentea la competencia.

– La cooperación entre talleres es limitada debido a la desconfianza.– Ampliación en la gama de diseños.– Búsqueda de nuevos métodos de venta.– Organizaciones textiles.– Restringido número de empresas de servicios al productor.– Tecnología adecuada.– Pocas empresas han logrado exportar.

A partir de lo anterior, podemos establecer los siguientes argumentos:

– En Moroleón se desarrolló y fortaleció una cultura artesanal-industrial, quejunto al comercio fueron las que llegaron a organizar y a definir la vidaeconómica local.

– La organización industrial se ha basado en la existencia de un gran númerode talleres fundamentalmente familiares.

– Los productores han expresado su interés por exportar y ya existen en laciudad algunas organizaciones industriales orientadas a fortalecer eseobjetivo.

Los factores mencionados dan origen a la existencia de:

– Un ámbito de pequeñas y medianas empresas que operan dentro de un árearestringida y que manufacturan el mismo tipo de productos.

– Redes de relaciones de intercambio de mercancías, información y mano deobra.

Page 23: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199726 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

– Mucha competencia entre talleres, aunque se observa la tendencia a un in-cremento de la cooperación entre grupos de productores.

– Se han desarrollado instituciones que dan acceso a servicios que los talleresno pueden conseguir de manera individual.

– Entre talleres se ha generado un espíritu industrial y un consenso positivoacerca del papel de la industria en la ciudad.

– Pero, no hay ejemplos de desintegración vertical comparables a los de otrosespacios industriales similares.

CONCLUSIONESAguascalientes

¿Aguascalientes podría concebirse como un distrito industrial?, realmente no. Debido aque no cumple con las características propias de un distrito industrial, sobre todo en elsentido de: desintegración vertical, cooperación entre empresas locales, flexibilidad deprocesos, la elaboración de un producto homogéneo. Es destacable mencionar que sibien existen empresarios locales cuyas empresas se encuentran concentradas en unespacio, éstas no fabrican el mismo producto, sino diferentes, además no hayeslabonamientos productivos entre empresas, por lo tanto tampoco cooperación nidifusión de información entre empresarios; la organización de las empresas estradicionalmente muy vertical. En realidad es muy difícil afirmar que Aguascalientesllegue a conformar un distrito industrial, dado que incluso su planta productiva local esmuy diversificada y obsoleta. No obstante, existen propuestas en el sentido de llevar acabo una estrategia orientada hacia una especialización industrial flexible,10 lo cualimplicaría adoptar una nueva visión del papel que juegan los factores productivos,el capital y el trabajo. Quizás una estrategia basada en la flexibilidad de la industriallocal de Aguascalientes sea una opción para que las pequeñas y medianas empresaslocales logren superar los desafíos a los que hoy se enfrentan.

Moroleón

A pesar de no tener algunas características claves de un distrito industrial como son laalta competitividad o la cooperación entre los talleres, presenta otras que nos permitenargumentar que esta ciudad posee una estructura de relaciones, confianza y procesosque puede dar lugar a la aparición de un distrito industrial capaz de responder a las

10 Véase a Fernando Camacho (1993. Pp. 121-136) en Claudio Vargas (1993).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 24: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 26

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

exigencias industriales actuales.El conjunto de relaciones sociales que propician la sinergia y el desarrollo de la localidad,y que es la característica más importante del distrito industrial, se encuentradesarrollándose, por lo que el reto se presenta en la forma en que estas relaciones puedenimpactar sobre la evolución de la actividad económica mejorando los procesos dedifusión tecnológica y la competitividad de los talleres, propiciando también lacreación de instituciones y organizaciones que apuntalen ambos procesos.Sin duda las regiones estudiadas son, en el país, ejemplos exitosos de crecimiento ydesarrollo económico, a pesar de que sus modelos no poseen las características de undistrito industrial; sería interesante vincular sus características particulares con las teoríasque pudieran explicarlas, con el fin de buscar una continuidad o una mejora a estosmodelos.

REFERENCIAS

Bassols y Delgadillo. “Aguascalientes. Entre la modernización y la crisis”. Ciudades,núm. 1, enero-marzo 1989. Pp. 24-30.

Blim, Michael L. Made in Italy: Small-scale industrialization and its consequences.NY: Praeger Publishers, 1990. P. 3.

Camacho, Fernando. “Hacia una especialización industrial flexible”. En: Vargas, Claudio(coord.). Aguascalientes en los noventas: Estrategias para el cambio. México:Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1993.

Herrera, Ernesto. “Aguascalientes”. En: González Casanova, Pablo (coord.). La repúblicamexicana. Modernización y democracia de Aguascalientes a Zacatecas, vol. I,Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, 1994. Pp.11-12.

---. Aguascalientes: Sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM, 1989. Pp.9-18.

INEGI. México. Cuaderno de Información Oportuna. Aguascalientes, núm. 288, marzo1997.

Page 25: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199728 NÓESIS

DISTRITOS INDUSTRIALES EN MÉXICO: AGUASCALIENTES / LISBEILY DOMÍNGUEZ R. Y JULIO C. MORALES C.

Gobierno del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Hoy. Edición en Internet.

Piore, Michael and Charles Sabel. The second industrial divide; possibilities forprosperity. USA: Basic Books Inc., 1984. P. 17.

Pozas, Ma. de los Ángeles. Modernización de la industria y relaciones de trabajo.Friedrich Ebert, 1994.

Rojas, Antonio. “El desarrollo reciente en Aguascalientes: un perfil”. En: Vargas, Claudio(coord.). Aguascalientes en los noventas: Estrategias para el cambio. México:Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1993. P. 23.

Ruiz, Clemente. “Lo territorial como estrategia de cambio”. En: Dussel, Piore y RuizDurán (coord.). Pensar globalmente y actuar regionalmente. Hacia un nuevoparadigma industrial para el siglo XXI, 1996.

Scott, A. J. New industrial space: Flexible production organization and regionaldevelopment in North America and western Europe. Great Britain: Pion limited,1988. P. 51.

Vangstrup, Ulrik. “Moroleón: la pequeña ciudad de la gran industria”. Espiral, núm. 4,vol II, sep-dic. 1995.

Page 26: noesis 19

Exportaciones automotrices yformación de clusters en el nortede México. El caso Ciudad Juárez

ISSN 0188-9834Copyright © 1997, UACJ

Nóesis, Procesos de industrial ización y política industrial, vol. 9, núm. 19,pp. 29-74, 1998. Printed in Mexico

[ 29 ]

JORGE CARRILLO* Y MARTHA MIKER**

La frontera norte de México ha seguido su procesode industrialización exportadora desde hace 30 años.Este proceso se ha caracterizado principalmente porel establecimiento de empresas maquiladorasextranjeras con matriz en Estados Unidos, y con unaescasa vinculación con proveedores en México. Noobstante lo anterior, los procesos de aglomeraciónindustrial regional y el contexto de integraciónreforzado por el TLCAN, han producido, por un lado,que crezcan las relaciones intrafirma y por otro lado,que gerentes regionales de parques y servicios indus-

triales hayan iniciado un programa encaminado ala conformación de clusters industriales en diversossectores, en particular en el automotriz (ProyectoSiglo XXI). El objetivo central de este trabajo es,por un lado, mostrar las políticas gubernamentalesde apoyo a la maquiladora y el Proyecto Siglo XXI.Y, por otro lado, mostrar el proceso de aglomeraciónindustrial hasta la llegada de un centro deinvestigación y desarrollo de GM en Ciudad Juárez.

INTRODUCCIÓN

Para poder comprender el desarrollo del sector de autopartes en el norte de México, esmenester entender la situación de la industria maquiladora en este período.1 Las primerasplantas orientadas totalmente hacia la exportación fueron localizadas en esta zona alamparo del régimen de maquiladoras, y hoy en día se han convertido en el sector másdinámico del ramo automotriz.Mas aun, importantes cambios se han presentado en lo que inició a fines de los setentascomo un proceso de ensamble simple en mano de obra barata, para

* Investigador de El Colegio de la Frontera Norte, profesor-visitante de la Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa, correl: [email protected].

** Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (participación), correl: [email protected] La organización económica de los países, a la luz del enfoque de las cadenas globales del

producto, arroja un contexto nacional que puede ayudar mejor a comprender el desempeño de lasempresas que el análisis de los sectores industriales (Gereffi, 1996)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 27: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199730 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

convertirse en un cluster especializado y competitivo internacionalmente.Este trabajo lo hemos dividido en tres secciones; en la primera se expone brevemente elcrecimiento de la Industria Maquiladora de Exportación (IME); en la segunda se presentanlas políticas gubernamentales mexicanas que han permitido el desarrollo de estaaglomeración, así como el proyecto del sector privado que busca conformar clustersindustriales en Ciudad Juárez. Finalmente, en la tercera sección se expone el proceso deaglomeración industrial y el caso reciente de formación de un centro de investigación ydesarrollo de General Motors (GM), como mejor ejemplo de las potencialidades de de-sarrollo de dicho cluster.La hipótesis central en este ensayo es que los nuevos patrones de localización industrialy formación de clusters2 son producto fundamentalmente de las estrategias de loscorporativos y no de las políticas gubernamentales. No obstante lo anterior y reconociendola escasa capacidad de las políticas federales y locales para formar encadenamientos,los gobiernos pueden cumplir un papel central en facilitar el proceso de apertura, elevarlas ventajas competitivas y reforzar el desarrollo de proveedores.

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

La Industria Maquiladora de Exportación (IME) se estableció en México hace más de 30años. En la última década ha sido la principal fuente de generación de divisas despuésdel petróleo, y es la principal generadora de empleos dentro del sector manufacturero.Desde la década pasada mantiene tasas de crecimiento anuales muy altas,3 mientras quela industria manufacturera no-maquiladora mantiene tasas de muy bajo crecimiento(Cuadro 1, véase Anexo).La evidencia empírica muestra claramente que se trata de una industria dinámica, modernay heterogénea (Carrillo, 1993). En 1980 representaba tan sólo el 3 por ciento del empleomanufacturero, y para 1997 alcanzaba ya el 33 por ciento. En el caso de la balanzacomercial nacional, ésta sería negativa si no se incluyeran las exportaciones maquiladoras(Cuadro 1, véase Anexo).

No obstante el crecimiento meteórico de la IME, su importancia relativa, sumodernización y los efectos económicos multiplicadores, siempre han habido fuertescríticas a esta industria. Sobresalen la falta de integración productiva (como una debilidad

2 El fortalecimiento de los clusters sectoriales no significa únicamente la relación entre empre-sas, sino la constitución de una red compleja e intensa de distintos ámbitos que potencia económica-mente las localidades. Se trata por ejemplo de la relación vinculación-innovación-desarrollo económico delas localidades.

3 La tasa de crecimiento promedio anual fue de 14.9% entre 1984 y 1990; y de 7.9% entre1991 y 1996 (Cimex-Wefa, 1995)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 28: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 30

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

para lograr un desarrollo más equilibrado y endógeno), la escasa inversión en capital,tecnología y alta dependencia de personal de escasa calificación4 (como una muestra desu característica de ser intensiva en mano de obra) (Cuadro 2, véase Anexo) y el dete-rioro ecológico que generan.Desde sus inicios la IME surge vinculada a la economía norteamericana. Al inicio todala producción tenía que ser necesariamente exportada, y se prohibía la venta de susproductos al mercado nacional con el fin de proteger a las empresas establecidas enMéxico. Para 1977 se permiten las ventas en un 20 por ciento en el mercado interno ypara 1989 se amplía este porcentaje hasta el 50 por ciento. No obstante esta facilidad,toda la producción sigue exportándose. Las exportaciones de la maquiladora significabanel 5 por ciento del total de las exportaciones manufactureras en 1980 alcanzando el 45por ciento en 1997. Si tomamos en cuenta que las exportaciones manufactureras pasaronde representar el 30 por ciento del total de exportaciones del país en 1980 al 84 porciento en 1996, y que casi la mitad de ellas son maquiladoras, podemos percatarnosfácilmente de la enorme importancia que tienen este tipo de empresas dentro del modeloneoliberal actual basado en la industrialización exportadora.La vinculación de la IME con Estados Unidos significa una integración vertical con lasensambladoras en Estados Unidos y, en menor medida, con las subsidiarias americanaslocalizadas en México y dedicadas también a la exportación. La evidencia existentehasta el momento permite confirmar, sin embargo, que las maquiladoras mantienenescasos vínculos con empresas mexicanas. A reserva de unos pocos proveedores decomponentes (generalmente de otra actividad económica), gran parte del suministroproviene de Estados Unidos o Japón. Este proceso de integración productiva de la IME conla industria en Estados Unidos incluso ha crecido al pasar el destino de las exportaciones del60 por ciento en 1980 al 82 por ciento en 1995.La especialización e integración productiva se observa claramente con la manufacturade autopartes. En 1991 el valor de la producción de arneses hechos en Méxicorepresentaba el 40 por ciento de las ventas mundiales y 76 por ciento de las ventas deEstados Unidos; los asientos 28 por ciento y 67 por ciento, y los motores significaban el12 y el 18 por ciento, respectivamente (DRI/McGraw-Hill, 1994). El Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN) ha prometido, incluso, que aumenten estasexportaciones.

4 Los trabajadores de producción representaron el 81.6% del total de empleados en 1984-1990y el 81.2% en 1991-1996 (Cimex-Wefa, 1995). En el Cuadro 2 (véase Anexo) se puede observar la altaparticipación de los salarios de valor agregado.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 29: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199732 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Entre 1992 y 1995 las exportaciones totales de México a los Estados Unidos aumentaronel doble al pasar de 40.7 miles de millones de dólares a 79.5, mientras que aquellas queentraron vía el Programa de Maquiladoras (es decir el HTS 9802 en Estados Unidos)aumentaron más del doble (de 13.9 Mmiles de millones de dólares a 31.1) (Mortimore,1995b). Las principales importaciones provenientes de México (bajo el mecanismo HTS9802 en Estados Unidos) aumentaron más del doble en 1995, fueron las autopartes,obteniendo el primer, segundo y sexto lugar los arneses; los vehículos, carrocerías,chasises, y otras partes, respectivamente. Tan sólo las importaciones de cables eléctri-cos (arneses) alcanzaron los mil 757 millones de dólares en ese año (Cuadro 3, véaseAnexo).En otras palabras, los mecanismos arancelarios en Estados Unidos (HTS 9802) y enMéxico (Programa de Maquiladoras) han producido un exponencial crecimiento en lasexportaciones mexicanas hacia su vecino del norte, proceso que se ha fortalecido con elTLCAN.A la par que se desarrolló la integración productiva con EU, se mantiene una escasaintegración en México. Conviene hacer aquí un paréntesis y señalar que ha habido unaconfusión conceptual entre integración productiva e integración nacional. La primerasignifica la relación con empresas proveedoras en México y está medida por el valor delos insumos nacionales. El promedio nacional en este caso fue de 1.08 por ciento entre1984-1990 y de 1.55 por ciento entre 1991 y 1996 (Cimex-Wefa, 1995). Mientras que laintegración nacional es el valor agregado generado en México, el cual ha sido desde losochentas del 22 por ciento (Cuadro 1, véase Anexo). En otras palabras, mientras que eracuatro veces más alto el grado de integración nacional en la industria manufacturera nomaquiladora que en la IME en 1983, lo fue sólo de 1.7 veces más en 1997.El dinamismo de la IME se ha concentrado desde el inicio en el norte de México. Estoha llevado a que algunas ciudades como Tijuana, Juárez y Matamoros se distingan porsu nivel de industrialización, y en particular por su especialización productiva. Desdefines de los setenta, distintas corporaciones transnacionales de la industria de autopartesy de la eléctrica-electrónica han establecido importantes empresas en estas localidades.Dicho proceso de industrialización tiene al menos dos orígenes:

a) Las políticas industriales, sectoriales y territoriales, que han propiciado lapromoción y desregulación de la inversión extranjera directa y

b) La decisión de las casas matrices por relocalizar ciertos procesos producti-vos hacia México, como se verá más adelante.

Veremos ahora las políticas gubernamentales que han fomentado la IME, así como losesfuerzos de grupos privados locales para desarrollar la industria y en particular el cluster

Page 30: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 32

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

automotriz.

POLÍTICAS DE FOMENTO INDUSTRIAL

Las políticas gubernamentales que han dado soporte al desarrollo de la IndustriaMaquiladora de Autopartes (IMA) han sido las mismas que fueron establecidas para laindustria maquiladora en su conjunto. En otras palabras, no han sido políticas sectorialesespecíficas las que han permitido el desarrollo del cluster automotriz en Juárez (en elestado de Chihuahua), sino políticas generales orientadas a la promoción y desregulaciónde la inversión extranjera directa destinada hacia la exportación, principalmente aquellaorientada a la IME, y en menor medida otras con una mayor cobertura.En el caso de la IME, la política industrial ha sido muy clara desde que inició el Programade Maquiladoras en 1965: se han establecido decretos al inicio de cada administracióngubernamental federal (Cuadro 4, véase Anexo), los cuales son principalmente elresultado de cabildeo llevado a cabo a lo largo de cada sexenio por parte de lasasociaciones de empresarios maquiladores. Por ello, a grosso modo, podemos decir quelos funcionarios gubernamentales en sus distintos niveles (federal principalmente, estatalen segundo lugar, y municipal en menor medida), participan en la administración,promoción y desregulación de la IME. El papel que cumple el gobierno esfundamentalmente de facilitador de un proceso manejado por las propias empresas,especialmente por las grandes firmas transnacionales, como veremos más adelante. Esterol del gobierno no ha cambiado sustancialmente desde el inicio del programa demaquiladoras. Lo que sí se ha transformado es la eficiencia gubernamental en la regula-ción de esta industria, la conceptualización sobre las propias maquiladoras y lascondiciones económicas sobre las que opera dicha industria. Veamos estos aspectos conmayor detenimiento.La acción del gobierno en la promoción de la IME puede ser vista a través de tresetapas: la etapa de arranque previa a la crisis económica de 1982; la de consolidación de1983 a 1994, y la actual, de madurez a partir del TLCAN. La posición del gobiernomexicano durante la primera etapa de la industria maquiladora fue claramente favorableal desarrollo de la IME. Sin embargo ésta era concebida como una industria marginaldentro del contexto de la política de sustitución de importaciones. Sin embargo estarelación maquiladoras-industria manufacturera comenzó a cambiar con la promulgacióndel decreto de 1977. A partir de ese año y hasta

Page 31: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199734 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

1983, cuando se expide otro decreto, se abre un nuevo período en la IME que secaracteriza por un gran dinamismo en el crecimiento de la industria y un proceso deconsolidación de la política de industrialización para la exportación. La perspectivaoficial, desde 1983, observa a la IME como de gran importancia para el desarrollo fron-terizo y nacional por las divisas que genera y por la relativa facilidad para seguir atrayendoplantas y empleos hacia México. Sin embargo, se consideraba que no se podía sustentarel desarrollo económico en esta industria extranjera, por lo que se le caracterizaba comouna industria transitoria.En 1983, año en que da inicio la segunda etapa, se establece otro decreto para el fomentode la IME; éste menciona que dicha industria contribuye a generar un volumen importantede empleos y capacita a la fuerza de trabajo; ayuda al fortalecimiento del mercado interno;constituye una fuente importante de ingreso de divisas al país, y puede contribuir alaprovechamiento de la capacidad industrial nacional. A partir de este decreto se abreuna nueva etapa en el desarrollo de la IME en México, la cual representa la consolidaciónde la política de exportaciones manufactureras y el cambio de perspectiva de una industriatransitoria al de una industria estable. Por primera vez en la historia de la IME, ésta esconsiderada como una industria permanente y como base del desarrollo fronterizo. Desdeese año se permite la venta al mercado interno siempre y cuando no rebase el 20 porciento del valor total producido.Diversos planes y programas oficiales federales mencionan la envergadura de estaindustria. Entre las facilidades y estímulos que otorga el gobierno al inicio de este períodosobresalen:

(i) La simplificación del esquema administrativo. Los trámites se reducen notablementede tal forma que, mientras que en el pasado se necesitaban aproximadamente de 3 a 6meses para obtener una resolución, ahora la respuesta y aprobación en su caso de unprograma de maquila, se obtiene en un plazo no mayor de 10 días. Se agilizan losprocedimientos administrativos de operación para las maquiladoras ante las dependenciasgubernamentales, convirtiéndose éstos entre los más reducidos y ágiles del mundo, inclusocomparados con países del Sudeste Asiático y Europa Occidental. Desde 1985 se inicia ladesconcentración de trámites y para 1987 solamente se resolvía el 15 por ciento del totalen la ciudad de México.(ii) La profesionalización y coordinación de las dependencias gubernamentales. Sedesarrolla una activa y permanente promoción en el exterior, fundamentalmente en EstadosUnidos, a través de las consejerías comerciales y representantes mexicanos en el exterior,así como de la participación de funcionarios del sector comercio y fomento industrial eneventos y seminarios organizados y celebrados en otros países. Para ello, en 1986 seestableció el Programa Nacional de Coordinación y Promoción de la IME. También secrea el Comité Consultivo de la Industria Maquiladora como órgano de consulta, apoyo y

Page 32: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 34

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

asesoría de la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la IME. Este Comité estáintegrado por las Secretarías que forman parte de la Comisión, el Consejo Nacional de laIndustria Maquiladora y las asociaciones locales de empresas maquiladoras.

Con este decreto, las metas gubernamentales tomaron un nuevo rumbo. Un cambioimportante como tendencia a mediano plazo fue la integración de “corredores industria-les” en diversas regiones del país. Se trataba de incorporar regiones (especialmente delnorte) a través de empresas con niveles distintos de tecnología, a partir de la cercanía deproveedores (nacionales o extranjeros), de lugares de embarque, y de mano de obrasubutilizada (subempleada productivamente).Cabe recordar que a partir de 1983 la política industrial en México cambió drásticamenteal dirigirse del mercado doméstico hacia el mercado mundial. En el nuevo patrón deindustrialización, el manejo de la estabilidad macroeconómica fue combinada con unfuerte programa de reformas estructurales que incluyeron la privatización de las empresasestatales, la liberación de las importaciones, la promoción de las actividades deexportación (incluyendo actividades maquiladoras) y una considerable desregulaciónen todas las esferas (particularmente en aquellas que afectaban la inversión extranjeradirecta en programas industriales y financieros).En relación a la política para elevar la integración nacional de la maquiladora, se observaun fortalecimiento en este período, sin embargo sus resultados continúan insignificantes.Los esfuerzos encaminados a este objetivo fueron formulados desde 1965; para 1976 sefijó incluso una meta del 8 por ciento de integración nacional. En 1983 se puso enmarcha el Programa de Desarrollo de Proveedores de Insumos Nacionales, cuyo objetivoprincipal fue difundir los beneficios que el Gobierno Federal otorgaba a los exportadoresindirectos; formular y dar a conocer la información de los requerimientos de la IME y laoferta nacional, y propiciar el contacto directo entre oferentes y demandantes (MartínezAyala, 1987).En 1987 el gobierno había realizado cinco muestras de insumos nacionales para lasmaquiladoras, sin haber obtenido ningún resultado satisfactorio.Los componentes y materias primas importados continúan representando más del 95por ciento del total de insumos, siendo la mayoría de ellos (98 por ciento) de origenestadounidense. Conviene destacar que la baja proporción de insumos nacionales sepresenta tanto en industrias de primera como de segunda generación,5 y aun en sectorescomo el automotriz (Cuadro 2, véase Anexo).

5 Para una discusión de las generaciones de maquiladoras, consúltese Carrillo y Hualde, 1996.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 33: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199736 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

La visión oficial de la maquiladora se mueve, por tanto, primero de una industria deenclave en municipios fronterizos a una estrategia industrial regional, y después de unaestrategia regional a una de nivel nacional. Si bien todas las administraciones hanparticipado en la definición, promoción y consolidación de este modelo deindustrialización, las administraciones desde 1983 le han impreso un carácter estable ypermanente a la IME. Aunque es difícil medir el efecto de la política industrial en eldinamismo de la maquiladora, lo cierto es que hay una asociación entre el crecimientodel empleo de acuerdo a los distintos gobiernos federales: aumentó 1.3 veces de laadministración de Díaz a la de Echeverría, 1.8 de esta última a la de López Portillo y 2.8de la anterior a la de De la Madrid. Durante la administración de Salinas de Gortari elcrecimiento en el empleo aumentó sólo 1.6 veces, esto debido a la fuerte recesión enEstados Unidos al inicio de los 90’s, lo que produjo que el empleo en la IME crecieramenos del dos por ciento en 1991. Finalmente, en la actual administración de Zedillo lasmaquiladoras han logrado crecer 1.4 veces en los tres años de gestión, gracias a ladevaluación de la moneda mexicana y al TLCAN.No obstante este cambio de enfoque sobre la IME, a finales de los ochentas aún seseguía observando a la maquila como una fase a superar: “La actividad de maquila esuna etapa de transición hacia la formación de una industria exportadora integrada, querealice operaciones internacionales de producción compartida [...]” (Martínez Ayala,1987).En 1989 se publica un nuevo decreto el cual conserva los principales lineamientos depolítica del acuerdo anterior. Sin embargo, se profundiza la simplificación al establecersela ventanilla única de gestión y el formulario único de trámite. Se establece la vigenciaindefinida de los programas de maquila sin necesidad de actualizaciones periódicas y sefortalece la profesionalización y coordinación de las dependencias gubernamentalescon la creación del Grupo de Trabajo de la IME, integrado por representantes de diversasdependencias. Otras disposiciones de interés fueron las siguientes: se autoriza a lasmaquiladoras a participar en el mercado nacional, hasta con el 50 por ciento adicionalde sus exportaciones anuales. Se autoriza la internación del personal extranjeroadministrativo y técnico para el funcionamiento de las empresas maquiladoras. Tambiénse permite la importación temporal de trailers y contenedores, equipo detelecomunicación, cómputo, y los “requeridos para el control de calidad, para capacitaciónde su personal, así como para el desarrollo administrativo de la empresa”, entre otrasmercancías. Finalmente se crea un sistema simplificado de despacho aduanero para lasempresas industriales de la frontera.En esta época sobresalen diversos programas nacionales sectoriales y programas paralas empresas pequeñas y medianas en donde se menciona en todos ellos la necesidad devincularse con la industria maquiladora, así como con los mecanismos que ofrece el

Page 34: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 36

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

gobierno para agilizar este proceso. Entre otros, se impulsa la participación de las PYMESen el mercado de exportación, mediante la proveeduría a exportadores y a la industriamaquiladora. Se establecen líneas de crédito a las PYMES para que participen enactividades de subcontratación, y se otorga financiamiento para la creación de bodegaspara la proveeduría a la IME. El Programa Nacional de Modernización deja claro esteespíritu:

se reforzará la infraestructura para la micro, pequeña y mediana industrias en parquesindustriales, con objeto de facilitar su vinculación con la industria maquiladora y otrossectores dinámicos de la economía. La integración más eficiente de este sector en lasdistintas cadenas productivas, permitirá maximizar los efectos multiplicadores de laactividad exportadora e incrementará el contenido nacional de los insumos utilizados porla industria maquiladora [...].

No obstante lo anterior, la integración productiva con empresas establecidas en Méxicosigue siendo pobre. Conviene destacar que el gobierno cuenta con diversas institucionesde apoyo para el fenómeno de proveedores desde hace algunos años (Tilman, 1977).Nacional Financiera, por ejemplo, ofrece créditos riesgo del orden del 50 por ciento siuna empresa presenta un proyecto viable, entre otros.El Programa de Calidad y Modernización de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,también favorece la consultoría a empresas pequeñas y medianas para eslabonarse conlas grandes. Sin embargo, los eslabonamientos hacia atrás son escasos.Para diciembre de 1993 se formuló nuevamente otro decreto, el cual básicamente ratificalos acuerdos del decreto de 1989 y hace algunas aclaraciones. Finalmente, en 1994entra en vigencia el TLCAN después de un acalorado debate en Estados Unidos. Con elTratado se establecen dos etapas para la operación del esquema de importación temporal.La primera comprende el lapso 1994-2000, en el que las maquiladoras operan sinmodificaciones, excepto con la incorporación de nuevos beneficios. Aunque tambiénhay una liberación gradual de las ventas al mercado nacional, mismas que podrán serdel 100 por ciento a partir del año 2001, cuando operará el régimen de importacióntemporal, y los impuestos estarán de acuerdo a las reglas de origen.6

6 Cuando los insumos y componentes de los productos provengan de y se destinen a los paísesdel TLCAN, no pagarán impuestos al comercio exterior al ser importados. Cuando los insumos pro-vengan de países distintos del TLCAN y se destinen a países miembros, operará un esquema de devo-lución de impues

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 35: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199738 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Actualmente el Consejo Nacional de la IME está trabajando conjuntamente con la Secofien el documento Maquila 2001, que busca aclarar e informar sobre cómo quedará laIME en términos de impuestos, reglas de origen, etcétera, después de este año.Con el TLCAN se estableció el pago de impuesto de importaciones provenientes de lamaquila cuyo producto sea destinado al mercado nacional. Estos impuestos están enrelación con las reglas de origen. Lo más importante que establece el TLCAN y queafecta a la IME, son las reglas de origen que entrarán en vigor en el año 2001. Segúndiversos empresarios y directores de las asociaciones de maquiladoras, éstas harán quenuevas inversiones, sobre todo asiáticas, se sigan moviendo hacia la región.En octubre de 1996 se formula el más reciente decreto que considera básicamente enalgunas modificaciones al decreto anterior, en donde destaca la reducción en los plazosde respuesta para aprobar programas de maquila, y la aclaración de asuntos referentes alos desperdicios industriales.Aunque la vinculación productiva en México sigue débil, el desarrollo de proveedorescercanos en empresas asiáticas ya inició. Las reglas de origen han provocado que algunasempresas japonesas y coreanas se trasladen a México para abastecer a las maquiladoras.También han empezado a desarrollarse alianzas estratégicas con empresas extranjeras ymexicanas, y relaciones entre empresas con el fin de incrementar las exportaciones demanera indirecta.Cabe señalar aquí que los esfuerzos para vincular a las maquiladoras con las empresasestablecidas en México, han sido desarrollados conjuntamente por el gobierno,fundamentalmente por la Secofi y Nafin, y por las asociaciones de maquiladoras,principalmente por el Consejo Nacional de la IME. Estas instituciones promueven yapoyan todo tipo de eventos; podemos decir que la ayuda a ferias y exposiciones es suúnica función al respecto. Desde que inició el TLCAN se han llevado a cabo tresexposiciones en la ciudad de México. En ellas las empresas desarman su producto (untelevisor, por ejemplo) mostrando todas y cada una de las partes que requieren. De estamanera las empresas asistentes pueden saber qué componente pueden desarrollar. “Losresultados han sido muy malos y muy pequeños... de 30 empresas que han ido, quizástres han tenido algún resultado mediano... y eso que sí hay muchos proveedores en elinterior, pero muy pocos cumplen y a la hora de la verdad casi ninguno llena los requisitos”(entrevista con experto).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tos en el que el importador deberá pagar la mayor de las siguientes cantidades: a) el monto delarancel por la importación definitiva de los insumos o componentes incorporados al bien exportado enMéxico; o b) el arancel pagado al momento en que el bien exportado se interne a Estados Unidos yCanadá. Además la maquinaria importada antes del 2001 podrá permanecer en el país bajo el régimentemporal en los términos actuales. Al realizar el cambio de estas importaciones temporales a definiti-vas, no se pagarán aranceles de importación (Reforma. Junio 30, 1997).

Page 36: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 38

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

En un principio la actividad principal fue elaborar directorios de empresas y una vezconocidos tratar de hacer la vinculación de empresas principalmente afines.Posteriormente se realizaron ferias en donde las empresas maquiladoras mostraban susproductos. También hay ferias en las cuales las empresas no-maquiladoras han mostradosus capacidades. Actualmente las empresas maquiladoras desarman completamente suproducto para que se conozcan todas y cada una de las partes que proveen tercerasempresas.Para finalizar este apartado, podemos mencionar que a raíz de la adhesión de México alGATT (en 1986), a la OECD y al TLCAN (en 1994), este país se integró a la economíainternacional y fue considerado como un caso ejemplar, ya que intentó algo que pocasnaciones habían tratado en el pasado: convertirse en líder industrial exportador con unrégimen de libre comercio (The Economist, 1993. P. 1). En el nuevo marco de política,la inversión extranjera directa oficialmente fue vista no como una amenaza a la soberaníanacional o al proceso nacional de industrialización, sino como un indicador decompetitividad internacional, de acceso a tecnología extranjera y, concomitantemente,de aumento de las inversiones productivas (Carrillo, Mortimore y Alonso, 1996). Estaes la actual visión sobre la industria maquiladora en México.También conviene destacar que los gobiernos federales toman iniciativas al inicio decada sexenio, para facilitar el proceso de apertura y administración de plantasmaquiladoras en México. En la medida que aumentan sus facilidades y recursos, crecesu eficiencia medida tanto en el establecimiento de nuevas operaciones y ampliación delas ya existentes, como en el crecimiento del empleo y las divisas (Cuadros 5 y 6, véaseAnexo). En esta trayectoria de política industrial, la conceptualización sobre la indus-tria maquiladora se va modificando para llegar a concebirla como una industria establey base de desarrollo regional. Este cambio es acompañado por distintas condicioneseconómicas como es el caso:

(a) Del paso de un modelo de sustitución de importaciones por uno basado enlas exportaciones no tradicionales

(b) El cambio de un modelo proteccionista por uno de apertura comercial(c) La transformación de una situación industrial de enclave territorial a la de

un fomento de polos industriales a lo largo del país.

Page 37: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199740 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Los agentes privados

La política de fomento a la maquiladora vista anteriormente coincide en casi todos susaspectos con los intereses de los industriales locales, en particular con los de gruposeconómicos juarenses. Como fue señalado al principio de esta sección, los promotoresprincipales de la IME en cuanto a la atracción de nuevas inversiones, son los funcionariosgubernamentales y en menor término los dueños de parques industriales, generalmentegrupos económicos locales. Pero los principales promotores del mejor funcionamientode la IME ya establecida, son los administradores de las maquiladoras reunidos en aso-ciaciones.Los empresarios maquiladores están unidos en asociaciones de maquiladoras locales,las cuales a su vez constituyen una asociación nacional. Estos grupos se formaron desdeel inicio de los setentas. La asociación de Juárez es la más fuerte de ellas. Como grupode presión ante las gestiones gubernamentales y como cuerpo de protección y auxilio alas empresas, esta asociación es uno de los grupos de poder más importantes en lalocalidad. Si bien mantienen la misma visión que el gobierno, cuentan con escenariosmás agresivos acerca del futuro de la IME. El presidente de la Asociación deMaquiladoras, A. C. (AMAC) en Juárez ya en 1990, observaba importantes tendenciasde las maquiladoras:

Se ha sofisticado el proceso industrial en relación al tipo de inicio del programa. No essólo el ensamble, ahora se cuenta primero: con una maduración del programa; segundo:con la preparación de los trabajadores por sus propias calificaciones adquiridas y, tercero:una mayor confianza para los inversionistas extranjeros. Ahora existen procesos industrialesaltamente calificados debido a la complejidad de los mismos. También existen procesosde alta tecnología y de manufactura (como por ejemplo partes de plástico, para la fabricaciónde termómetros). El caso de la General Motors en sus plantas de arneses, la Delmex y lossistemas eléctricos y computadoras por ejemplo, o el caso en Matamoros de Delredo y deComponentes Mecánicos de Matamoros, ejemplifican este nuevo tipo de industria. Estecambio no es un proceso acelerado y se ha empezado a experimentar desde hace 4 o 5años, tampoco es solamente un proceso natural, sino es parte del esfuerzo racional de losgrupos de producción locales. Mucho del desarrollo de la industria maquila se debe a laprofesionalización de los grupos promotores como el Bermúdez, el Juárez, y los de laindustria chihuahuense. El futuro, lo observo como dejar en la frontera los procesos mássofisticados, y aquí radica el cambio cualitativo, y los procesos intensivos en mano deobra o con menos calificación se irían hacia ciudades del interior. Tal es el caso de GeneralMotors que piensa irse a Ciudad Delicias, a Ciudad Cuauhtémoc o a Chihuahua y dejarsus plantas con mayor tecnología en Ciudad Juárez. Otro de los cambios importantes es elmonto de la inversión japonesa. Aunque en realidad son muy pocas plantas, ya se empiezan

Page 38: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 40

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

a observar algunos cambios. Las ventajas de esta sofisticación se darán a mediano plazo,y éstas se refieren al uso de mano de obra más calificada. Otro es el caso de la transferenciade tecnología que, con estas plantas, es más factible que suceda.

En términos generales, y en relación con la IME, la acción que los gobiernos se hanpropuesto realizar en los decretos, planes y programas, apuntan principalmente hacia lasatisfacción de las principales demandas de los empresarios maquiladores. Laprofesionalización, coordinación y simplificación administrativa que se profundizó yfortaleció con el decreto de 1989, era y sigue siendo una de las demandas más entendidasentre los gerentes de las maquiladoras. Actualmente el Consejo Nacional de la IMEpresiona al ministerio de Hacienda, por ejemplo, para impedir que se graven los bonosde alimentación que obtienen los trabajadores de toda la manufactura en México, yaque son de las principales prestaciones sociales. Un ejemplo de los resultados del cabildeoque realiza este Consejo es el referente al decreto más reciente. En él la Secofi señalaque puede negar nuevos programas de maquila si afectan a empresas no-maquiladoras.Según un experto, “los inversionistas se vieron amenazados y el impacto fue tan grandeque la respuesta fue inmediata”: presionaron para que la Secofi quitara esta discrecio-nalidad y lo lograron. Este ministerio ha aceptado quitar esa leyenda, ya que la Secofi“no tenía muchas herramientas para cancelar programas” (entrevista con experto).Tanto el sector estatal como el privado crearon la infraestructura física mediante laconstrucción de parques industriales y la urbanización necesaria para la llegada demaquiladoras en general. Dentro de los principales apoyos que otorgó el gobierno deChihuahua al sector privado para llegar a conformar la infraestructura con que cuentaactualmente, están el facilitar autorizaciones para permisos y licencias mediante lasimplificación y agilización de trámites para la autorización de plantas maquiladoras; yel gestionar ante el Gobierno Federal y la Comisión Federal de Electricidad para que serealizaran la extensiones de líneas y de capacidad que apoyaran a los parques industrialesde la ciudad.Los apoyos dados a la IME en Ciudad Juárez, en términos generales, han sido los mismosque se esperan en los distintos programas federales relacionados con el desarrollofronterizo vía maquiladoras, con los nuevos decretos automotrices de (1983 y 1989), ycon el Programa de Fomento Integral a la Exportaciones en 1985 (Profiex) dirigidoprincipalmente hacia la industria automotriz. Dichos apoyos fueron fundamentalmentedurante los ochentas: la exención de impuestos a la

Page 39: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199742 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

importación temporal, la facilidad de obtener permisos de trabajo en México para sustécnicos extranjeros, la autorización para establecer sus subsidiarias en el país y paraposeer bienes raíces en la zona fronteriza, primero mediante un fideicomiso que hoy endía ya desapareció, agilizando de esta forma la operación.Pasemos ahora a revisar el proyecto más ambicioso, acabado e integrado regionalmentede estos grupos locales: el Proyecto Siglo XXI.

El Proyecto Chihuahua Siglo XXI

Los orígenes de la expansión industrial del estado de Chihuahua se remontan a lainstalación de las primeras maquiladoras en Ciudad Juárez en los años sesenta. Pero noes sino hasta la anterior administración estatal de Francisco Barrio (1992-1998), que seformula en Chihuahua la estrategia de conformación de clusters mediante la incorporacióno desarrollo de empresas regionales como red de proveeduría a empresas grandes oexportadoras.El Proyecto Chihuahua Siglo XXI,7 realizado en 1993 y dado a conocer en 1994, es unprograma de desarrollo económico basado en la promoción de clusters. Posiblementesea la primera experiencia con este enfoque y aunque participa el Gobierno del Estado,es claramente una iniciativa de los grupos empresariales de Chihuahua. Nace comoiniciativa de Chihuahua Now y aunque se presenta como una preocupación del Gobiernodel Estado, su operacionalidad se hace a través de Desarrollo Económico A.C. (un órganodel sector privado), con el fin de tratar de incorporar a empresarios regionales o nacio-nales como proveedores de la industria maquiladora. Es, sin lugar a dudas, un proyectomuy ambicioso. Entre sus metas está la de convertir a la economía de Chihuahua en unaeconomía intensiva en conocimiento,8 una economía que sus promotores imaginan comonúcleo de manufacturas de alto valor agregado (denominadas manufacturas ligeras) alas que habrán de integrarse como apoyos complementarios la producción de materialesy los servicios (DRI/McGraw-Hill, 1994) (Figura 1, véase Anexo).El Proyecto Chihuahua Siglo XXI identifica nueve clusters (tres manufacturas, tresactividades primarias y tres actividades de servicios a la producción y a la población engeneral). Los clusters principales son los de manufactura ligera, y se identifican al sectorautomotriz, al electrónico y a la confección.Veamos el cluster automotriz: El proyecto califica a la actual industria de autopartes

7 Elaborado por varias compañías de consultoría, principalmente por DRI/McGraw-Hill, de laUniversidad de Stanford, a petición de grupos empresariales del estado de Chihuahua, del Gobiernodel Estado, y del sector académico en menor medida.

8 Ejemplos de clusters basados en conocimiento intensivo se pueden encontrar en Venlo, Ho-landa (Tilman, 1997).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 40: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 42

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

como uno de los mayores éxitos del programa mexicano de maquiladoras. Argumentaque algunas de las manufacturas automotrices son tan grandes y avanzadas como las decualquier lugar del mundo. Agregan que Chihuahua tiene un gran potencial, en vista deque el mercado mundial de autos es grande y creciente, y a que el TLCAN podría estimularlas inversiones en nuevas plantas de autocomponentes y eventualmente la apertura eneste estado de plantas armadoras de autos. Se estima que el TLCAN podría provocaruna reestructuración de la manufactura del auto en Norteamérica, lo que a su vezreforzaría la posición de Chihuahua en las estrategias de las mayores compañías,provocando la apertura de nuevas operaciones de fabricantes de Estados Unidos y deotras partes del mundo.Para fortalecer los clusters se proponen diversas estrategias de cambio. El cambio de lasmaquiladoras de manufactura ligeras requiere una visión global que incluye tanto a losclusters del núcleo de manufacturas ligeras como a los restantes. No obstante, antes deproponer las estrategias que atañen a todas y cada una de las actividades económicas, elproyecto destaca, con razón, una transformación en la perspectiva sobre las maquiladoras.Se advierte, en primer lugar, que el cambio significa desarrollar nuevos proveedoreslocales para las empresas (como por ejemplo plásticos, herramientas y dados) y unanueva clase de infraestructura (como por ejemplo programas de certificación ISO-9000,centros de entrenamiento para trabajadores, escuelas de técnicas gerenciales). Si bien elprograma mantiene una visión estratégica de largo plazo, no plantea las etapas necesariasy diferentes para cada actividad económica. Una crítica adicional es que reduce la faseactual de la IME a una serie de elementos similares que la caracterizan, olvidando queno se trata de una industria sino de varias, y que prevalece una gran heterogeneidad alinterior de cada una de ellas. Por lo tanto, los aprendizajes organizacionales y lasposibilidades de desarrollo de clusters, se difieren sustantivamente entre las firmas.La lógica de operación de los clusters de firmas automotrices ha fortalecido la instalaciónde plantas de motores en la ciudad de Chihuahua y el vasto número de maquiladorasestablecidas en Ciudad Juárez. Entre las principales características que hacen del clusterautomotriz un sector con amplias posibilidades de crecimiento destacan: “gran capacidaden cables (arneses) motores, asientos y partes eléctricas; plantas internacionalmentecompetitivas; uso de tecnología competitiva y niveles de calidad internacional”. Sinembargo, todavía prevalecen algunas debilidades: “reducido número de proveedoreslocales (escaso desarrollo del cluster), potencial limitado para que logren alcanzar lamás alta calidad, funciones limitadas de la industria maquiladora local, y el noreconocimiento de Chihuahua como un centro para la manufactura automotriz (plantasensambladoras de automóviles)”.

Page 41: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199744 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Además de la actividad maquiladora con mayor dinamismo, la automotriz, los gruposprivados han identificado el desarrollo industrial del cluster textil y del vestido. Dos sonlas circunstancias que han fortalecido este enfoque para constituir dicho cluster: lacontinua expansión del ramo a nivel internacional, y la protección que ofrece el TLCANante competidores ajenos a este bloque, estimulando la inversión norteamericana eneste sector.Las ventajas que la región de Juárez ofrece son de origen geográfico, de oferta laboral yde provisión de materias primas. Dado que la industria del vestido, por ejemplo, esintensiva en mano de obra, el nivel bajo de los costos laborales resulta bastante atractivo(en particular en las zonas rurales), además, “el suministro Just-in-time es clave en elcomercio de ropa, lo cual da oportunidades a Chihuahua debido a su localización en lafrontera”. Asimismo, “las mayores áreas productoras de Estados Unidos están cerca deChihuahua, el algodón que se produce en el estado es de alta calidad”. La conformaciónde maquiladoras de ropa altamente eficientes, de “un grupo de pequeñas y medianasempresas que son relativamente eficientes, de mercados mexicano y estadounidense, deencadenamientos potenciales entre El Paso y Chihuahua en lo referente a la producciónespecializada” (Carrillo y Hualde, 1997. P. 47), han fortalecido el crecimiento, todavíamarginal pero constante, del cluster Textil.La clave de este Proyecto, y lo que por otra parte permite calificarlo de ambicioso, es elintento por ahorrar al estado de Chihuahua una fase de desarrollo, precisamente la quese basa en las industrias pesadas, para pasar directamente de la fase de industrializaciónmaquiladora (la segunda en el desarrollo del estado, después de la primera basada en losrecursos naturales) a la que propone el Proyecto: la fase de las manufacturas ligeras(manufacturas que por otra parte se formarían a partir de las maquiladoras ya existentesautopartes, electrónica y vestido; y a las que eventualmente se sumarían: el ensamble deautomóviles y la fabricación de máquinas industriales si se cumplen las expectativasproyectadas).En ambos casos, la idea de convertir a Chihuahua, y en particular a Ciudad Juárez en uncentro especializado de vanguardia en Norteamérica capaz de producir bienes de consumode alto valor agregado, emplear trabajadores más calificados y adaptables y usar procesoscon tecnologías de punta. Naturalmente, el paso de las “maquiladoras a manufacturasligeras” supone remontar una brecha muy amplia. Así parecen entenderlo los autoresdel proyecto, ya que aceptan que las actuales maquiladoras son instalaciones de ensam-ble y manufactura con una estructura administrativa, frente a las empresas de manufac-tura ligera que se conciben como una compañía manufacturera completamente integradacon un rango más amplio de actividades: análisis de mercado, diseño, suministro demateriales y componentes para ensamble, distribución, ventas y servicios apoyados poruna infraestructura en recursos humanos, finanzas y desarrollo (figura 1, véase Anexo).

Page 42: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 44

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

En resumen, el proyecto prevé que las maquiladoras del futuro seguirán siendo intensivasen trabajo pero más avanzadas en tecnología, con alto valor agregado por la incorpora-ción de más operaciones manufactureras, con una mano de obra más calificada y conmás insumos locales.Dentro del Proyecto Chihuahua Siglo XXI, la promoción de maquiladoras empieza ahacerse en forma más selectiva mediante la determinación del Programa de InsumosDirectos Estratégicos. En el mes de agosto de este año se creó el Consejo para Desarrollode Proveedores del Estado de Chihuahua, conformado por organismos empresariales ydel sector público y privado (Secofi, Canacintra, Dirección de Fomento Económico delGobierno del Estado, la AMEC, Bancomext y Nafin), con el fin de promover el desarrollointegral a través de convertir a empresas nacionales en proveedores de la industria deexportación.9

A partir de 1994, y dentro del Proyecto Chihuahua Siglo XXI, y de su antecedenteChihuahua Now, se establece que el gobierno estatal puede “definir estrategias y realizarplanteamientos que permitan el desarrollo sostenible y armonioso (...), que la asociacióncivil agrupa a los principales hombres de negocios de las ciudades de Chihuahua yJuárez”. Según declaraciones del director del programa Chihuahua Now, Sergio Almada,el principal reto en este proyecto es el fomento productivo, es la “atracción y promociónde inversión extranjera” (Velázquez, 1997b). El programa es financiado, para su orga-nización, por la iniciativa privada del estado (50 por ciento), y con recursos del propiogobierno de Chihuahua (el otro 50 por ciento). El programa presta servicios paraprospectos de inversión (se difunden las áreas productivas en donde las firmas puedeninstalar maquiladoras, y se realiza el enlace entre las firmas interesadas y las compañíasconstructoras, que prestan servicios contables y de asesoría legal, que hacen evaluacionessocioeconómicas, etcétera). Sin embargo, todavía resulta prematuro reconocer los éxitosy limitaciones de dicho programa.No obstante que el Proyecto Chihuahua Siglo XXI es ambicioso y que los esfuerzos quese han realizado para llevarlo a cabo son enormes, en particular en el sector privado, elgobierno estatal en el informe “Chihuahua hacia el Siglo XXI”, reconoce que se hansuperado las “clásicas deficiencias de la maquiladora fronteri

9 Algunas de sus estrategias a implantar son: difusión del programa a nivel estatal, nacional einternacional; elaboración de base de datos; transferencia de tecnología manufacturera; programa demejoramiento continuo; plan de incentivos y financiamiento para la pequeña y mediana empresa;ingeniería en reserva y establecer un comité con carácter internacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 43: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199746 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

za”, es decir, “el escaso valor añadido, la falta de integración de insumos y la falta dedesarrollo de una maquiladora manufacturera”.

PROCESO DE AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL

La industria maquiladora de autopartes tiene un poco más de 25 años de establecida enla frontera norte. Si bien su dinamismo puede ser periodizado de diversas maneras,deseamos partir del “enfoque sexenal”, esto es, basado en los derechos gubernamentalesde apoyo establecidos generalmente al inicio de cada administración federal, ya queello nos ayuda a observar la participación gubernamental en el proceso deindustrialización. Según el INEGI, en 1974 existían 25 maquiladoras dedicadas alensamble de autopartes, las cuales ocupaban a un total de dos mil 760 trabajadores(INEGI, 1974). Para 1977 se inicia la entrada de filiales de empresas transnacionales,esto es, un año después de la devaluación del peso mexicano y una vez formulado eldecreto de promoción de las exportaciones. Entre 1977 y 1983 (año en que se estableceotro decreto) el número de establecimientos pasó de 32 a 47. El personal ocupado aumentóde tres mil 58 a 19 mil 594 y el perfil ocupacional se modifica sustantivamente con laincorporación de mujeres en el proceso productivo (su empleo aumentó de 28 por cientoa 61 por ciento en este período). Respecto al valor agregado, el crecimiento medio anualdurante estos años fue del orden del 42 por ciento. Este dinamismo fue acompañado conun aumento del personal ocupado y del valor agregado por planta al pasar de 110 a 417 y deun poco más de medio millón a casi 3 millones de dólares, entre 1974 y 1983 (Cuadro 5 y 6,véase Anexo).De esta época datan las primeras plantas maquiladoras de firmas multinacionales delauto. En 1977 la GM estableció en Ciudad Juárez dos plantas de ensamble de conductoresy componentes de cableado para sistemas eléctricos (mejor conocidos como arneses).En este mismo año Ford comienza su producción de vestiduras para asientos, y en 1979la Chrysler establece una planta de arneses. La firma japonesa Yazaki inicia operacionesen 1977 con el fin de competir por el mercado estadounidense de arneses para autosoriginales.En cuanto a la integración productiva nacional, las autopartes maquiladoras nuncarebasaron el uno por ciento de componentes provenientes de México, contra el 99 porciento de insumos extranjeros.En el siguiente período interdecreto, 1983-1989, el empleo y el número deestablecimientos mostraron un rápido y sostenido crecimiento: 4.6 y 3 veces, respecti-vamente. Como en los años anteriores, gran parte del crecimiento en estos indicadoresrecae en los municipios fronterizos: en 1989 concentraban 113 de los 142 establecimientos

Page 44: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 46

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

y 75 mil 756 de los 90 mil 515 empleos en las plantas maquiladoras de autopartes (Cuadro5, véase Anexo). Desde 1989 y hasta la actualidad, la IMA ocupa un volumen de empleosuperior al que genera la industria automotriz terminal y cercano al de las autopartes nomaquiladoras (Cuadro 7, véase Anexo).Para 1987 la división Delphi de GM ya contaba con 10 plantas dedicadas al ensamblede arneses y partes eléctricas, en las cuales empleaban un poco más de 15 mil personas.El segundo empleador era Ford con 5 plantas dedicadas principalmente al ensamble devestiduras para asientos, ocupando a 6 mil 587 trabajadores. Finalmente, Chryslermantenía dos establecimientos con dos mil 727 empleados para el ensamble de arneses(Cuadro 8, véase Anexo).Otras firmas también se dedicaron al ensamble de arneses para exportar directamente adistintas ensambladoras de autos en Estados Unidos. Yazaki, por ejemplo, le vendíaprincipalmente a Chrysler y el Grupo Essex a Ford. El grado de especialización alcanzadoen un poco más de 10 años le valió el término de la “capital del arnés”. Las autopartesmexicanas tuvieron una participación en el mercado de la OECD de 0.85 en 1980 y de4.01 en 1993 (369 por ciento de crecimiento). Y el grado de especialización aumentó de0.68 a 2.27 (234 por ciento de crecimiento) (CEPAL, Can Analysis, Versión 2.0).El fuerte crecimiento del empleo en este sector generó cambios importantes en su estructuraocupacional. Primero, aumentó el número de personas ocupadas por planta, de 416 personasen 1983 a 637 en 1989. Segundo, la proporción de mujeres en el total de trabajadores directosregistró un ligero decremento al pasar de 61 por ciento en 1983 al 50.1 por ciento en 1989,debido a la escasez de mano de obra y a la alta rotación de personal (la tasa fue de más del 10por ciento mensual en ese año en Ciudad Juárez). Y tercero, se incorporan más técnicos en elempleo: mil 705 en 1983 a 10 mil 855 en 1989, con el consiguiente incremento de la relaciónde técnicos para cada 10 obreros que en ese mismo período pasó de 10.2 a 14.8 (Cuadro 5,véase Anexo).El indicador que más creció, sin embargo, fue el valor agregado: de 136.5 millonesdólares pasó a 612.9. Esto se explica fundamentalmente por el establecimiento de nuevasplantas y, sobre todo, por el mayor empleo que genera cada planta así como por laelevación de la productividad (Cuadro 6, véase Anexo).De esta manera desde finales de los setentas en que las transnacionales del auto trasladanplantas ensambladoras hacia México, y en particular hacia Ciudad Juárez, la actividadeconómica del sector queda lidereada por esas firmas. En 1987 las firmas transnacionalesconcentraban el 68 por ciento de las plantas y el 94 por ciento del empleo en CiudadJuárez. Tan sólo las Tres Grandes del Auto (GM, Ford y Chrysler) ocupaban al 74 porciento del personal total del sector en dicha ciudad (Cuadro 8, véase Anexo).

Page 45: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199748 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

En relación a la incorporación de insumos de proveedores localizados en México, tampocologró pasar en este período el uno por ciento de insumos nacionales.Conviene apuntar que durante los años ochentas no existía un programa en Ciudad Juárezque estuviera enfocado a la atracción de maquiladoras de autopartes, ni se desarrollóninguna acción de promoción dirigida de manera específica a las mismas; lo que enrealidad ocurrió fue la entrada de GM a esta ciudad (debido a la mejor combinación derecursos, infraestructura, facilidad de acceso y calidad de vida para ejecutivos por lacombinación de Juárez-El Paso)10 y el imán que ello significó para atraer otrastransnacionales. La llegada de GM indujo el establecimiento de Ford y Chrysler, y detrásde éstas llegaron empresas como United Technologies, Yazaki, etcétera. Según elingeniero Federico Barrio, “más que una acción o estrategia concentrada de salir a buscarempresas automotrices, fue el resultado de todas las acciones de ir creando un ambientefavorable a la industria, lo que dio como resultado la llegada de todas estas plantas”.Durante esta década se asentaron el 76 por ciento de las plantas maquiladoras deautopartes que actualmente están en la ciudad. Por esto no podemos hablar de una políticaindustrial regional que dirigiera este proceso en el sector autopartes, sino de una políticacorporativa y, en menor medida, de la política macroeconómica y sectorial a nivel nacionalen México.La concentración de recursos e infraestructura, que de alguna forma ha hecho máseficientes las inversiones directas de plantas maquiladoras autopartistas en esta ciudad,tienen su origen en la decisión de las empresas, pero dicha decisión es posible gracias alas anteriores administraciones estatales y municipales que durante más de 15 años hanconstruido las condiciones de infraestructura actuales.El tercer período interdecreto, 1989-1994 estuvo caracterizado de igual manera por unimportante crecimiento en sus diferentes indicadores: el empleo creció de 90 mil 515 a129 mil 400 puestos ocupados en el sector, las plantas aumentaron de 142 a 165, y elvalor agregado de 713.7 millones de dólares a mil 570. Nuevas firmas de autopartesllegaron a la frontera y se reestructuraron las Tres Grandes, siendo la GM la que decidióquedarse con sus plantas maquiladoras y conformar redes de empresas. Los últimosaños han representado el fortalecimiento de parques industriales y grupos empresarialesligados al desarrollo de la actividad maquiladora en Ciudad Juárez y en algunas otraslocalidades del estado de Chihuahua consideradas estratégicas.Juárez se ha convertido en punto nodal por su localización geográfica y por su potencial

10 Entrevista realizada al ingeniero Federico Barrio, presidente del grupo Lintel, promotor dela industria maquiladora en Juárez, además fue socio del Grupo Bermúdez durante la década de losochentas. El Grupo Bermúdez ha sido el más importante promotor de la IME en esta ciudad y es dueñode los parques industriales Befer, Antonio J. Bermúdez, Río Bravo, Panamericano y Los Aztecas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 46: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 48

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

como zona industrial, Velázquez (1997a) presenta en un informe periodístico una sinopsisde este boom: “una tercera parte de las maquiladoras (de todo el país) están en el estadode Chihuahua, y Juárez cuenta con el 75 por ciento de las maquiladoras del Estado”. Eldesarrollo del mismo, en este sentido, depende en gran medida del desempeño de losgrupos locales de Ciudad Juárez, como ha sido mencionado. En 1997, “existen 320 milmaquiladoras registradas, mismas que emplean a 183 mil personas y mantienen un cre-cimiento del 12 por ciento anual en cuanto al monto de inversión”. Además, “existen 15parques industriales (...), entre los más grandes empleadores destacan General Motorscon dos plantas y 14 mil 624 empleados; Yazaki con 11 plantas y más de 14 mil 500trabajadores, Thomson con 3 y 10 mil 907, respectivamente. Le siguen UnitedTechnologies con 11 plantas y 10 mil 430 trabajadores, Ford con 8 plantas y 10 mil430 trabajadores; Philips con 6 plantas y 9 mil 568 empleados y Elamex con 7plantas y 4 mil 200 trabajadores. Por su parte, Johnson & Johnson tiene 4 plantas y3 mil 629 empleados, Sumitomo 5 y 2 mil 925, respectivamente, y BRK con 2 plantasy 2 mil 860 empleados”.Según Ramos Villalobos11 (Velázquez, 1997a), son varias las razones que han fortalecidoel crecimiento de las operaciones manufactureras, entre las que destacan “localización,12

población, industria, historia y futuro, infraestructura, trabajo, soporte e incentivos”.Más aún, “la maquiladora juarense” se ha distinguido por “la existencia de grandesplantas con una tecnología relativamente avanzada y parques industriales bienacondicionados (Carrillo y Hualde, 1997. P. 44)”.En esta dinámica, las transnacionales dentro de la IMA han cobrado una mayorimportancia. Estas firmas concentran el 64 por ciento de los establecimientos y el 86por ciento del empleo de la IMA en Ciudad Juárez. Sin embargo, un cambio importanteestá tomando efecto desde principios de la década. Las Tres Grandes disminuyeron suparticipación en el empleo en la ciudad al pasar del 74 por ciento al 36 por ciento(Cuadros 8 y 9, véase Anexo). Chrysler vendió sus plantas de arneses y Ford siguió unaestrategia semejante con las plantas de vestiduras de asientos. La estrategia de lastransnacionales del auto de externalizar sus autopartes menores y mantener el ensamblede autos, motores y chasises llevó a la venta de plantas maquiladoras a terceras compañías,también transnacionales, las cuales continúan operando en Juárez con la misma gente.Delmex-GM pasó a formar

11 Director de la oficina de Chihuahua Now, un proyecto dentro del Proyecto Chihuahua SigloXXI.

12 Ciudad Juárez se encuentra entre la costa del este y oeste del territorio estadounidense, yestá libre de tornados, huracanes, inundaciones y terremotos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 47: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199750 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

parte de ITT Automotive; Favesa-Ford fue vendida a Favesa-Lear Seating; Autoelec-trónica-Chrysler es parte ahora de Yazaki. En este proceso, las empresas japonesas comoYazaki, Sumitomo y americanas como United Technologies (Grupo Essex) fueronimportantes ganadoras ya que incrementaron sustantivamente sus operaciones en México.A partir de la entrada del TLCAN los indicadores económicos continúan creciendo. En1997 habían 202 plantas a nivel nacional, las cuales ocupaban a 186 mil 430 personas ygeneraban un valor agregado de mil 752 millones de dólares. La concentración de laactividad en las Tres Grandes del Auto continúa: éstas eran propietarias de una cuartaparte del total de las aproximadamente 180 plantas maquiladoras automotrices yempleaban a una tercera parte de los 150 mil empleados hasta 1995. Tan sólo la divisiónPackard de GM contaba a principios de 1996 con 33 mil trabajadores en sus plantasmaquiladoras ubicadas a lo largo de la frontera norte.No obstante este crecimiento, los insumos nacionales apenas llegaron al 1.02 por cientoen promedio en este período, conservando su tendencia ya histórica.Sin embargo, lo más relevante en lo que va del período actual, desde nuestro punto devista, es el establecimiento del primer centro de investigación y desarrollo de autopartesen Ciudad Juárez, dando paso con ello a procesos más integrados y con mayor valoragregado dentro de la misma región. Esto es, el desarrollo del cluster automotriz.Con base en las transformaciones que ha sufrido la industria automotriz en México,como la profunda reestructuración dentro de sus plantas y su orientación exportadora,Ramírez (1995) establece que el nuevo modelo de industrialización se basa en una intensay compleja red de transacciones de insumos-producto, caracterizada fundamentalmentepor fuertes relaciones intrafirma. Según este autor, en estos encadenamientos es mayorel número de agentes productivos involucrados, que el modelo de industrialización porsustitución de importaciones, ya que participan maquiladoras y no maquiladoras (ubicadasdentro o fuera de México), empresas independientes (con propietarios estadounidenses,japoneses o mexicanos) y subsidiarias y empresas matrices. También son mayores lastransacciones involucradas y, una diferencia central con el modelo anterior, es que elnúmero productivo se basa precisamente en los complejos Justo a Tiempo y ControlTotal de la Calidad (JAT/CTC).Dicho de otra manera, las casas matrices ubicadas en el noreste de Estados Unidos y, demanera particular las subsidiarias establecidas en México, son los producer driver quedeterminan el conjunto de relaciones con los proveedores. Estas relaciones varían de unconglomerado a otro, debido a las diferentes estrategias de integración adoptadas porlas transnacionales, a través, principalmente, de sus subsidiarias localizadas en México(Ramírez, 1995. P. 149). Si bien las tres americanas son las que han controlado el procesode industrialización, tanto en la política de sustitución de importaciones como en la defomento a la exportación,13 la diferencia sustantiva con el modelo anterior es que los

Page 48: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 50

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

suministradores están mayormente relacionados con las transnacionales, estableciéndose,hipotéticamente una intensa interdependencia asimétrica. La nueva división espacialproductiva está relacionada con la aplicación del sistema JAT/CTC.Así, cada uno de los establecimientos transnacionales que opera en el norte de México,desde 1977, forman parte de una estrategia de competitividad de las firmas para recuperarel mercado estadounidense (la localización de plantas subsidiarias en regiones claveresulta una estrategia competitiva en sí misma, según lo menciona Ramírez).Otra característica distintiva del proceso actual de encadenamiento del sector automotrizexportador, es la integración vertical de las firmas. En la medida de esta integración, lasrelaciones intrafirma tienen una importancia muy superior a cualquier otra (por ejemploentre ensambladoras y maquiladoras o entre maquiladoras). En el sector automotriz, laespecialización productiva ha provocado, por una parte una rápida descentralización, locual a su vez ha modificado e intensificado las relaciones entre los establecimientos deuna misma compañía. Pero por otra parte, y de acuerdo a los mismos motivos deespecialización, las firmas se han “desintegrado”, al externalizar y subcontratar variasde las autopartes así como diversos servicios al productor (mantenimiento, limpieza yservicios generales que antes realizaban sus propios trabajadores sindicalizados).Prácticamente todas las empresas automotrices en México (ensambladoras, de motoresy autopartes que manufacturan para equipos originales —maquiladoras y no-maquiladoras) han implantado de alguna manera el sistema JAT/CTC, primero dentrode sus plantas, y posteriormente con los proveedores cercanos, conformando con ellocomplejos JAT, o como los denomina Ramírez “complejos semiclusters”, en donde lacalidad, innovación y la respuesta rápida, y no los costos, son los factores principalespara entablar relaciones de mediano y largo alcance.Esta integración sistémica de las empresas en los complejos semiclusters generacondiciones favorables para que las empresas líderes introduzcan a sus miembros en unproceso de aprendizaje organizacional, creando con ello una fuerte ba

13 General Motors, Chrysler y Ford eran responsables del 78% de la producción de los motoresy del 92% de los automóviles hechos en México entre 1983-1987. En junio de 1996, estas firmasconcentraban el 74% de la producción de automóviles para el mercado de exportación.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 49: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199752 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

rrera para los recién llegados (Ramírez, 1995). En México, uno de los casos más signi-ficativos es el de General Motors, a través de la subsidiaria Delphi.Para dar una idea de trayectoria de este proceso, y grosso modo, se puede mencionarque la externalización de empresas y productos hacia terceras compañías, tiene su origenen la búsqueda de reducción de costos, de tal manera que, en una primera fase trasladaronplantas de Estados Unidos hacia México buscando reducir los costos de producción,particularmente en procesos intensivos de trabajo. En una segunda fase reducen loscostos a través de la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos métodos de trabajoen sus plantas maquiladoras y no maquiladoras. En una tercera fase, la reducción selleva a cabo con la subcontratación de procesos y la venta de empresas, varias de ellasmaquiladoras. Una cuarta fase aún en curso, se realiza con el traslado de plantas haciazonas de más bajo costo dentro de México. Y una quinta fase que apenas inicia, permitela reducción con el traslado de los centros de investigación y desarrollo, como veremosenseguida.Finalmente un aspecto importante que ha acompañado a este proceso de aglomeración in-dustrial, ha sido el desarrollo de los centros de educación media-superior. Se puede establecerque la vinculación entre el sector maquilador de autopartes y el sector educativo a nivelmedio superior terminal (Cbtis y Conalep) en Ciudad Juárez14 y la capacitación de obreros anivel técnico (Conalep). En el caso del sector de autopartes, la relación entre las maquilado-ras y el Conalep se ha desarrollado a través de los propios gerentes generales de las plantas,quienes buscan elevar la capacitación tanto de obreros como de técnicos. El 37 por ciento dela planta docente de estos planteles trabaja al mismo tiempo en la industria maquiladora en1989 (Carrillo, 1993).Sin embargo, la vinculación entre el sector educativo y la IME no ha repercutido en unamayor institucionalización e interacción de la relación entre ambas instituciones, ni hapermitido la participación de las empresas en el diseño de los contenidos de las carrerasde acuerdo a las demandas de las primeras.Los cambios en las currícula o nuevas carreras, se determinan a nivel de dirección generalnacional de Cbtis y Conalep y han sido determinados por la DGETI, por lo que lainteracción con empresas maquiladoras para la elaboración o cambios en programas, hasido prácticamente nulo. No obstante, desde 1985 el total de las carreras de estos plantelesen Ciudad Juárez están dirigidas a la demanda de técnicos de la industria maquiladora.15

El caso Delphi-General Motors

14 Se tomó a consideración al 60% de los planteles de Cbtis y Conalep en Ciudad Juárez.15 Técnico Mecánico Electricista, Técnico en Instalación y Mantenimiento, Técnico en Elec-

trónica, Técnico en Plásticos, Técnico en Productividad, Técnico en Manufactura, Técnico en Máqui-nas de Combustión y Diesel (1986).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 50: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 52

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Las empresas maquiladoras de autopartes de General Motors en Juárez, iniciaron suproducción con procesos intensivos en mano de obra y en segmentos de ensamble tradi-cional como los arneses (cableados eléctricos). Posteriormente construyeron plantas demanufactura con tecnología avanzada para la producción de partes para el motor (comolos selenoides), y que aplicaran prácticas del sistema JAT/CTC. Finalmente, abrieronun centro de investigación y desarrollo.La empresa de autopartes Delphi-Juárez es parte de la firma Delphi Automotive Systems(Delphi-A), la cual a su vez es una de las seis divisiones de la transnacional GM, Delphi-A tiene a su cargo la producción de las autopartes dentro del complejo transnacional yestá conformada por manufacturera, investigación y desarrollo, y productos químicos.Su matriz se encuentra en Detroit y está representada por Delphi Energy% Engine Systems(Delphi-E). En junio de 1996 ésta contaba con 5 mil 500 empleados.Por primera vez en su historia Delphi-E decide reubicar fuera de Estados Unidos a unode sus siete centros de investigación y desarrollo (I&D). Se trata del traslado de laplanta de Anderson, Indiana hacia Ciudad Juárez. Esta decisión estratégica obedece a lanecesidad de reducir los tiempos de entrega y los costos globales. Mientras que enpromedio el número de empleados en cada centro de I&D de Delphi-E es de 500 personas,en Delphi-Juárez se ocupan 860 y han logrado disminuir tan sólo en un año de operacio-nes, un 60 por ciento los costos globales (comparados con la planta Anderson), y un 20 porciento los tiempos de entrega.Delphi-Juárez abre sus puertas el 2 de julio de 1995 en esta ciudad siendo “una maquilamás”. Pero en este caso, se trata del primer centro de I&D en su tipo, no sólo en estaciudad “maquiladora por excelencia”, sino en todo México. Con la inversión inicial de150 millones de dólares (un poco menos de la mitad en equipo) Delphi-Juárez se dedicaa producir solenoides y sensores.16

Durante varios meses fueron enviados ingenieros y técnicos mexicanos al centro de GMen Anderson para recibir la capacitación necesaria en áreas críticas, ya que se trataba deuna operación totalmente nueva para México, en donde el rol principal de estamaquiladora no es la producción de autopartes especializadas propiamente dicho, sinola fabricación integral. En el centro se desarrolla desde

16 Los solenoides van en diferentes partes del motor y son válvulas (para aceite, agua, aire) quepermiten tanto los flujos de aire en los sistemas de combustión como la regulación de la combustión. Por suparte los sensores identifican y transmiten señales eléctricas (aunque de flujo electrónico), se trata de partescon electromagnetos y están altamente tecnologizadas. En promedio, un automóvil lleva 40 solenoides y60 sensores.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 51: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199754 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

una idea general (incluso antes del papel) hasta el desarrollo de todo el producto,incluyendo su manufacturabilidad (las líneas de producción) este sistema lo denominacomo full package.La decisión de relocalizar este centro de I&D en Ciudad Juárez fue estratégica paraGM. Los factores principales de localización fueron tres:

(a) La cercanía a Estados Unidos(b) La experiencia de 15 años de aprendizaje de las firmas maquiladoras

productoras en Juárez (desde hace años reconocida como una zona con pres-tigio mundial y reconocido producto)

(c) La calidad de las competencias de los ingenieros mexicanos.17

Con el fin de reducir los tiempos de entrega, Delphi-Juárez se movió a esta ciudad paraatender a su eslabón principal: una empresa maquiladora de la misma división. De talmanera que en lugar de trasladar los prototipos y el proceso de manufactura desdeAnderson hasta Juárez (1800 millas), ahora están a sólo unos cuantos minutos. CiudadJuárez cuenta además con una localización geográfica estratégica para abastecer adistintas plantas ensambladoras a lo largo de la Unión Americana, y cuenta con mano deobra no calificada y semicalificada 10 veces de menor costo que en plantas automotricesen “el otro lado”. Asimismo, esta localidad es la zona industrial con mayor tradiciónexportadora. Desde 1979 año en que se estableció la primera planta de Chrysler, haproliferado el establecimiento de plantas tanto de las Tres Grandes Americanas comode algunos trasplantes japoneses. Todo lo cual ha favorecido el desarrollo de economíasde aglomeraciones.En lo que se refiere al mercado de trabajo, Juárez cuenta con una amplia mano de obracon muchos años de experiencia en el sector autopartes. Si bien la producción deingenieros y técnicos no es suficiente para atender la demanda de empleo calificado porparte de la industria maquiladora, la alta movilidad laboral ayuda a reubicar a la gente.La actividad de calidad de los ingenieros no sólo es apreciada en estas empresas, sinoque GM evaluó a los ingenieros disponibles y potenciales para ser ocupados en estecentro de I&D, llegando a la conclusión de que se trataba de ingenieros sumamentecompetentes.

17 Algunos factores particulares fueron un cierto grado de infraestructura necesaria en teleco-municaciones, carreteras, transportes, hotelería, así como servicios especializados al productor y ser-vicios gubernamentales como agentes aduanales especializados. Otro factor es la posibilidad de quelos extranjeros vivan en el “lado americano” y crucen diariamente para laborar en Juárez. Otros facto-res cruciales son la existencia de proveedores cercanos y la potencialidad de desarrollar proveedorescon calidad certificada, así como la disponibilidad de ingenieros y técnicos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 52: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 54

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Acerca de los eslabonamientos productivos, Delphi-Juárez, como la gran mayoría de lasmaquiladoras en México, tiene un bajo nivel de integración productiva (uno por ciento). Lamayoría de los proveedores están en Estados Unidos, aunque cuentan con un sistema deproveedores globalizados en donde participan 30 países. Sus principales proveedores enMéxico se localizan en Toluca, Chihuahua y Puebla. Cuenta además con una maquiladoracomo proveedor que le surte de magnetos.No obstante los escasos eslabonamientos, localmente Delphi-Juárez está altamenteintegrada en un sistema intrafirma con un fuerte potencial de cluster. El desarrollo deproyectos incluye hasta la manufactura, la cual es realizada por una empresa maquiladorade la misma división, la empresa SEC, ubicada en Ciudad Juárez y en Chihuahua. Estasdos empresas maquiladoras funcionan como complejo industrial. La empresa SECestablecida en Juárez en 1980 fue la primera planta que empezó a ocupar más hombres;implantó nuevas ideas de manufactura sincronizada (JAT, administración por celdas,empresas dentro de la empresa) y que diversificó sus productos. SEC ya ha sido certificadaen el QS-9000 (al igual que Delphi Juárez), y ha recibido otros premios como el Q1 deFord. Esta empresa tiene cerca de cuatro mil 200 empleados y cerca de 100 clientes.

Particularmente interesante para nuestros propósitos, es que tanto Delphi comoSEC tienen proyectadas alianzas estratégicas con empresas nacionales (por ejemploCondumex) y extranjeras, con el fin de desarrollar proveedores, ya que sus principalescompetidores están precisamente en la misma localidad de Ciudad Juárez.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Los gobiernos mexicanos han hecho un enorme esfuerzo por cambiar el modelo deindustrialización del país desde 1983. Se han creado diversos decretos, programas,normas, sistemas y organismos sobre todo a nivel nacional, para incrementar lasexportaciones, incentivar la inversión extranjera directa y fortalecer la competitividadinternacional, particularmente el fomento e institucionalización de una cultura de lacalidad total dentro de las empresas.Este esfuerzo ha sido acompañado por la estrategia de grupos locales privados. En 1984surge Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, fundado por un grupo de empresarios18

que anteriormente formaban parte de Desarrollo Económico de Chihuahua, con el objetivode provocar el desarrollo económico de la ciudad a partir de empresas nacionales. Estedespacho ha promovido muestras de insumos

18 Federico de la Vega, Jaime Bermúdez, Alfonso Mejía y Gustavo Elizondo.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 53: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199756 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

para la industria maquiladora, con el fin de atraer a la ciudad proveedores de insumosinternacionales y nacionales. Sin embargo, estas acciones no han tenido éxito ya queanteriormente la promoción se hacía de forma muy general.19 No obstante, los apoyosque ha recibido la IME desde finales de los años ochentas, son precisamente losprincipales programas de promoción aplicados por este despacho dirigidos a desarrollarprestadores de servicios a la industria de software, comunicaciones, ingeniería,calibración y seguridad. Con el nuevo esquema de consolidación de clusters, lavinculación productiva nacional tiene al parecer un mejor futuro, aunque aún es prematuroevaluar dicho programa, ya que el desarrollo de proveedores es un asunto que tomabastante tiempo.La reestructuración industrial y la reorganización productiva en la cual se fundamentanlas nuevas estrategias de integración y formación de clusters, sigue siendo un asuntomicroeconómico, y depende fuertemente de la estrategia de cada firma, incluso en lamayoría de los casos se trata de decisiones tomadas en las casas matrices del extranjero.De esta manera, las estrategias corporativas varían de acuerdo a trayectorias específicasde aprendizaje organizacional e individual y establecen distintas formas deagrupamientos. Por tanto, las políticas industriales actuales así como la política de losgrupos privados, tienen una importante función de facilitar un proceso emergente quesin duda puede elevar el valor agregado que se genera en las cadenas productivas, perosiempre tomando en cuenta que estas sinergias de aglomeración están controladas nosólo por grandes empresas, sino por transnacionales.Por tanto, la función desarrollada por el gobierno es de facilitador y la de los gruposprivados, de soporte. En la medida que la industria se ha integrado dentro del sistema deproducción norteamericano, las políticas industriales nacionales y los proyectossectoriales difícilmente pueden, e incluso deben, pretender controlar un proceso industrialbasado en decisiones globalizadas. Los niveles de integración nacional, y en términosmás generales, de desarrollo endógeno muchas veces considerados en los programasestatales o sectoriales, requieren revisarse ante esta nueva etapa de la industria maquila-dora y en particular del sector de las autopartes.Un problema probablemente menor que no es tomado en cuenta dentro de estas políticassectoriales y proyectos estatales, públicos y privados, es que no se considera laheterogeneidad estructural tanto de las empresas maquiladoras como al interior de cadasector. Esta diversidad no es otra cosa que el reflejo de las diferentes estrategias quedesarrollan las firmas. Los diagnósticos que se hacen de cada sector, parten de la premisade que todos los establecimientos dentro de una misma actividad se encuentran en el

19 Entrevista hecha al licenciado Gerardo Holguín, funcionario de Desarrollo Económico deCiudad Juárez y actual supervisor de Chihuahua Siglo XXI.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 54: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 56

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

mismo estado de desarrollo, dejando de reconocer que se trata de trayectorias deaprendizaje en cada firma (aprendizaje tanto organizacional como de individuos) y node fases de evolución.Las tendencias “locacionales” que caracterizan a las empresas de vanguardia noresponden a políticas industriales principalmente, sino que son un factor cosustancialque explica en gran parte el éxito de su desempeño competitivo. Existe un estrechovínculo entre las dinámicas competitivas, y las características de las aglomeracionesindustriales y los encadenamientos productivos que han surgido en la industria deautopartes. En la medida en que estas aglomeraciones se producen en el contexto de unatrayectoria de nueva industrialización, se explica la constante insistencia por encontrarproveedores locales de componentes y subensambles y, consecuentemente, la altavaloración de la ausencia de éstos como factor que obstaculiza la búsqueda de mayoresniveles de competitividad. Por eso las firmas no sólo han traído a Tijuana y Juárez, a susproveedores provenientes de Japón o Indiana, sino que incluso los comparten con firmasque pertenecen a otras redes corporativas.La conformación del cluster de autopartes durante la década de los años ochentas enCiudad Juárez, responde, principalmente a las estrategias corporativas de las Tres Grandesde Estados Unidos (GM, Chrysler y Ford) y no a la aplicación de una política regional,ya que las medidas aplicadas han respondido a la política industrial macroeconómica ysectorial a nivel nacional. La localización de plantas en la frontera norte de México porparte de los distintos corporativos, le ha permitido aumentar la eficiencia y sucompetitividad internacional. En este contexto adquieren gran importancia las funcio-nes de soporte de los grupos promotores de la industria maquiladora en el estado deChihuahua, vía la construcción de parques industriales y el fomento de la urbanización,todo ello apoyado por las políticas industriales nacionales de promoción y desregulaciónde la inversión extranjera directa en la franja fronteriza.

REFERENCIAS

Altenburg, T. “Promoting ancillary industries in developing countries”. Small EnterpiseDevelopment, vol. 8, num. 2, 1997. Pp. 24-33.

Caldeón, Mortimore and Peres. “Mexico´s Incorporation into the New Industrial Order:foreign investment as a source of international competitiveness”. Desarrollo producti-vo, núm. 21, ECLAC, Santiago de Chile, LC/G. 1984, mayo 1995.

Page 55: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199758 NÓESIS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

Carillo, J. (coord.). Condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras deexportación en México. Tijuana: Secretaría del Trabajo y Previsión Social y ElColegio de la Frontera Norte, 1993.

Carrillo, Mortimore y Alonso. Competitividad, empleo y movilidad laboral en empresasde autopartes y de televisores en el norte de México. Tijuana: El Colegio de laFrontera Norte, julio de 1996.

Carillo, J. y Hualde, A. “Delphi-General Motors: Centro de investigación y desarrollo o¿maquila de alta tecnología?”. Ponencia: Coloquio internacional Aprendizaje Tec-nológico, Innovación y Política Industrial-Experiencias Nacionales e Internacio-nales. México: UAM-Xochimilco, septiembre 1996.

---. “Pequeñas y medianas empresas en la región transfronteriza México-Estados Unidos”.Reporte de Investigación Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, mayo de 1997.

Cimex-Wefa. Maquiladora Industry Analysis. Vol. 4, num. 3, Bala Cynwyd, junio de1995.

Cimex-Wefa. Maquiladora Industry Analysis. Vol. 6, num. 1, Bala Cynwyd, febrero de1997.

DRI/McGraw-Hill y SRI Internacional (1994). Chihuahua, México´s First 21st CenturyEconomy, Ed. Gobierno del Estado de Chihuahua, Desarrollo Económico del Estadode Chihuahua y Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Economist, The. “A Survey of México: in to the spotlight”. 13 de febrero, 1993.

Gereffi, G. “Global Commodity Chains: New forms of Coordination and Control AmongNations and Firms in Internactional Industries”. Competition & Change, vol. 4,Amsterdam, 1996. Pp. 427-439.

Humphrey, J. y H. Schmitz. Principles for promotiong clusterss & network of SME´s,United Nations Industrial development Organization (UNIDO), Small, MediumEnterprises Programme (SMEP). Discussion Paper, no. 1, Viena, 1995.

INEGI. Estadísticas de la Industria Maquiladora. México, 1994.

Page 56: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 58

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES Y FORMACIÓN DE CLUSTERS / JORGE CARRILLO

INEGI. Estadísticas de la Industria Maquiladora, México (varios años).

Martínez Ayala. La industria maquiladora en México, período 1982-1987. México:Secofi, Dirección General de Promoción Industrial y Desarrollo Regional (soporteinterno), 1987.

Moreno , J. C. “The automobile industry in Mexico in he eighties”. ILO Working Papers,num. 22, 1988.

Mortimore, M. (1995a). “Transforming Sitting Ducks into flying Geese: the example ofthe Mexican automobile Industry”. Desarrollo Productivo, núm. 26, ECLAC.

---. (1995b). “Paths Towards International Competitiveness: A Analysis”. DesarrolloProductivo, núm. 25, ECLAC.

---. (1995c). Restructuring and international Competitiveness: The Mexican AutomobileIndustry, Economic Comission for Latin america and The Caribbean (ECLAC),International development Researcher Center (IDRC), Project: ProductiveRestructuring, Industrial organization and international Competitiveness in LatinAmerica and The Caribbean (CAN/93/541), Santiago, Chile.

Ramírez, J.C. “The new location and Interaction Patterns. The mexican Motor Industry”.Tesis de Doctorado. University of Sussex, Brighton, 1995.

Velázquez (1997a). “Entrevista con Javier Villalobos, Director de la Oficina ChihuahuaNow”. Reforma, Sección Empresas. México. 30 junio de 1997.

---. (1997b). “Maquiladoras: ¿La mejor opción?”. Reforma, Sección Empresas, México.30 de junio de 1997.

Tilman, et.al. “Desarrollo y fomento de la subcontratación industrial en México”, enEstudios e informes 2/1998 del Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín, Alemania1998.

Page 57: noesis 19

ANEXOS

Cuadro 1IMPORTANCIA RELATIVA DE LA IME EN MÉXICO

Participación de la IME dentro de laPEA manufacturera nacional*

Participación dentro de las exportacionestotales en México:

De la manufacturaDe la IME dentro de manufactura

Participación de la IME dentro de laBalanza comercial (mll. dlls.)

Sin maquilaCon maquila

Grado de integración nacional**Exportaciones no maquiladorasExportaciones maquiladoras

Comercio total de productos

Remuneraciones promedio por hora endólares:***

Total manufactura nacionalIME

3%

30.6%5.0%

+13,287 (1983)+14,105 (1983)

91.4% (1983)22.5% (1983)

30.1% (1992)

1.07 (1985)

1980 1997

30% (1996)

85.0% (mayo)47.0% (mayo)

-3,268+4,000

39.0% (1994)22.1% (1994)

36.4%

2.53 (marzo)1.69 (marzo)

* El IMSS reporta 2,869,945 trabajadores asegurados en la industria de la transformación en 1996,y la IME 846,000 (Banamex, 1997). Aunque se menciona que las cifras del IMSS no coincidencon las reportadas en el informe presidencial.

** Cervantes González (1995), Cuadro 5.*** Banamex, 1997. Con base en Cuadro A. P. 271.

Page 58: noesis 19

Cuadro 2DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO EN LAS PLANTAS

MAQUILADORAS DE AUTOPARTES* (1974–1997) (PORCENTAJES)

Municipios fronterizosSueldos, salarios y prestacionesInsumos nacionalesMaterias primasEnvases y empaquesGastos diversosUtilidades y otrosTotal

Municipios no fronterizosSueldos, salarios y prestacionesInsumos nacionalesMaterias primasEnvases y empaquesGastos diversosUtilidades y otrosTotal

Todos los municipiosSueldos, salarios y prestacionesInsumos nacionalesMaterias primasEnvases y empaquesGastos diversosUtilidades y otrosTotal

1974 1977 1983 1989 1994 1997

53.6NDNDNDNDND

100.0

33.2NDNDNDNDND

100.0

50.0NDNDNDNDND

100.0

63.10.50.30.2

26.69.8

100.0

18.346.645.51.0

35.10.0

100.0

51.212.812.30.4

28.97.2

100.0

31.83.31.71.6

29.335.5

100.0

53.61.30.30.9

38.46.8

100.0

32.33.31.71.6

29.534.9

100.0

49.32.92.30.7

29.718.0

100.0

42.86.25.21.11.19.8

100.0

48.43.42.70.7

25.616.9

100.0

60.42.21.90.3

27.89.6

100.0

45.76.35.01.3

26.421.6

100.0

56.53.32.70.6

27.412.8

100.0

NDNDNDNDNDND

100.0

NDNDNDNDNDND

100.0

ND3.9NDNDNDND

100.0

FUENTE: Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación, México, INEGI (varios años).* El registro oficial de las plantas maquiladoras de autopartes en INEGI es: construcción, recons-

trucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios.

Page 59: noesis 19

Cuadro 3IMPORTACIONES A LOS EU PROVENIENTES DE MÉXICO

BAJO LA TARIFA HS9800 (1992 Y 1995)

1992 1995 % cambio

Arneses eléctricos para vehículosde motorVehículos, carrocerías y chasisesRopaAparatos eléctricosTVs, monitores de video, CRTs, etc.Ciertas partes para autosMotores eléctricos, generadores, etc.SemiconductoresProductos restantes

TOTAL

1,7571,6761,6371,164

814811457326

4,192

12,834

+76+5

+182+63+49-16+73+98+46

+48

9961,600

581713547961264165

2,865

8,692

FUENTE: USITC, tomado de Mortimore, 1997.

Cuadro 4DECRETOS, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES DE LA INDUSTRIA

MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN

1965

1966,Abril 14

Reglamento del párrafo 3o. del Artículo 321 del Código Aduanero de los EstadosUnidos Mexicanos para el Fomento de la Industria Maquiladora.

Disposiciones para hacer más ágil la importación temporal de las empresasmaquiladoras. Oficio del C. Secretario de SHyCP dirigido al C. Secretario delSIC, dando a conocer criterios para la autorización de la industria maquiladora.Diario Oficial de la Federación (DOF): junio 10, 1966. Sin efecto.Oficio del C. Secretario de la SIC dirigido al C. Secretario de la SHyCP parapermitir la operación de maquiladoras. Se les limita a la frontera norte en 20 Kms.DOF:20, 1966.Disposiciones que detentan a las maquiladoras. DOF: abril 14, 1970.Reglamento de maquiladoras. Se autoriza a estas empresas establecerse con 100%de capital extranjero. Los inversionistas pueden adquirir derechos de dominiosobre terrenos ubicados dentro de la franja fronteriza y por 30 años mediante unaoperación de fideicomiso con algún banco mexicano. Permite a la maquila operaren litorales y la frontera en 20 Kms. DOF:17, 1971.

Page 60: noesis 19

1972Abril 1

1972Oct. 17

1977Oct. 27

Nuevo reglamento para las industrias maquiladoras de exportación. Acuerdo 314de la SHyCP facultando a representantes para autorizar importaciones subsecuentesde las maquiladoras. DOF: agosto 24, 1972.

Decreto que reglamenta la Industria Maquiladora de Exportación. Reglamento demaquiladoras (deroga al de mar. 17,71). Permite a la maquila operar en todo elterritorio nacional. DOF: octubre 31, 1972.Circular de la SHyCP para la aplicación del Reglamento DOD: enero 12, 1973.Circular para uso de las formas DGA-1 (solicitudes de importación) y DGA-2(solicitudes de exportación). Esta circular corresponde a disposiciones giradaspor la SHyCP, a los administradores aduanales a fin de dar una mayor agilizacióna los trámites de las maquiladoras y para que éstas dispongan de sus mercancíaslo más pronto posible. DOF: agosto 2, 1975.Acuerdos que delegan facultades para autorizar importaciones temporales demaquiladora. DOD: noviembre 11, 1975.Circular No. 14-A-76 de la Secretaría de Gobernación para el trámite de internaciónde técnicos extranjeros. Está dirigida a los cónsules en el exterior y a los jefes dePoblación, y establece que con la sola presentación de la solicitud se extenderápermiso provisional por 90 días con opción a prórrogas (no marca límites),asimismo se señala que invariablemente se concederá la prerrogativa para entrar ysalir del país durante la vigencia del documento. Esta disposición es aplicable anorteamericanos o extranjeros de las siguientes nacionalidades; alemana, brasileña,francesa, inglesa, italiana, japonesa y yugoslava. Se faculta a los cónsulesmexicanos para que sin permiso previo de Gobernación, documenten comovisitantes hasta por 30 días a los técnicos que requiera una maquiladora parareparar o instalar maquinaria. DOF: enero 30, 1976.

Reglamento para el Fomento y Operaciones de la Industria Maquiladora deExportación. Reglamento de maquiladoras. Su nombre completo es “Reglamentodel párrafo 3o. del Artículo 321 del Código Aduanero de los EUM para el fomentode la Industria Maquiladora”. Se expone que, como marco de la Alianza para laProducción, las maquiladoras puedan coadyuvar para crear empleos en todasaquellas regiones del país en donde se considere conveniente, se posibilita lacapacitación industrial de mano de obra y el consumo de materias primasnacionales. DOF: 27 de octubre de 1977.El Artículo 9o. de este reglamento, establece que cuando una maquiladora decidadar por terminadas sus operaciones, deberá solicitar a las autoridades con 30 díasde anticipación, su certificado de cancelación. En caso de suspensión temporal deoperaciones, deberán dar aviso a fin de mantener vigente su registro hasta por unmáximo de 6 meses.Acuerdo que otorga subsidio del 75% del impuesto del timbre que causen loscontratos de arrendamiento que en lo sucesivo celebren las empresas maquilado-ras con los parques industriales. DOF: febrero 20, 1978.Acuerdo 101-668 de la SHyCP (sustituye al anterior). Se mantiene el subsi-

Page 61: noesis 19

1983Agosto

1989Dic. 22

1993Dic. 24

1994Abril 31

1994Dic. 1o.

1996Oct. 24

dio del 75%, pero se incorpora la exigencia de que los contratos de arrendamientoen parques industriales sean de una duración mínima de 5 años. Si se cancelaantes de tiempo, se causará el impuesto por la totalidad del período. DOF: enero24, 1979.

Decreto para el Fomento y las Operaciones de la Industria Maquiladora deExportación.

Decreto para el Fomento y la Operación de la Industria Maquiladora de Exporta-ción.

Decreto que modifica al diverso para el Fomento y Operación de la IndustriaMaquiladora de Exportación.

Decreto que modifica al diverso para el Fomento y Operación de la IndustriaMaquiladora de Exportación. Artículo 19 se permite la venta al mercado nacionalen 1994 de hasta el 55% del valor total de las exportaciones anuales del año anterior.En 1995 de hasta el 60%. En 1997 de hasta el 70%. En 1998 de hasta el 75%. En1999 de hasta el 80%. En el 2000 de hasta el 85% y a partir del 2001 de hasta el100%.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Decreto que reforma, adiciona y deroga los artículos que se indican del diversopara el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación.

FUENTE: Elaboración del autor con base en el Diario Oficial de la Federación (varios números).

Page 62: noesis 19

Cuadro 5NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO

Y ESTRUCTURA OCUPACIONAL EN LAS PLANTASMAQUILADORAS DE AUTOPARTES* (1974-1997)

Número de establecimientosMunicipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

Personal ocupadoMunicipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

Personal ocupado por plantaMunicipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

Porcentaje de mujeres**Municipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

Técnicos por obreros***Municipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

1974 1977 1983 1989 1994 1997

223

25

2,262498

2,760

102.8166.0110.4

NDNDND

NDNDND

302

32

2,751307

3,058

91.7153.595.6

27.337.028.2

14.05.5

13.2

434

47

18,814780

19,594

437.5195.0416.9

60.867.161.0

10.28.3

10.2

11329

142

75,75614,75990,515

670.4508.9637.4

48.061.150.1

15.013.814.8

11847

165

95,96233,435

139,080

813.2711.4842.9

45.865.551.0

13.610.013.4

NDND202

NDND

186,430

NDND

922.9

NDNDND

NDND

14.0

FUENTE: Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación, México, INEGI (varios años).* El registro oficial de las plantas maquiladoras de autopartes en INEGI es: construcción, recons-

trucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios.** En el personal directo.*** Número de técnicos por cada 100 obreros directos.

Page 63: noesis 19

Cuadro 7MÉXICO. INDUSTRIA VEHÍCULOS DE PASAJEROS. DISTRIBUCIÓNDEL EMPLEO, 1982-1994 (Número de empleados en cientos y porcentajes)

Año Ensam- % Auto- % Distri- % Maquila- %bladoras partes buidores doras

1982 49.9 19.2 119.8 46.1 77.1 29.7 13.0 5.01983 46.8 21.9 102.5 47.9 44.6 20.9 20.0 9.41984 54.9 20.7 114.7 43.2 63.0 23.7 33.0 12.41985 53.6 18.5 128.7 44.3 65.1 22.4 43.0 14.81986 49.8 18.9 116.8 44.4 43.2 16.4 53.0 20.21987 50.9 17.7 121.9 42.4 51.9 18.0 63.0 21.91988 51.9 15.5 141.1 42.0 59.8 17.8 83.0 24.71989 52.4 13.5 155.2 40.1 89.3 23.1 90.0 23.31990 52.7 13.7 173.6 45.2 69.0 18.0 89.1 23.21991 68.8 15.5 184.2 41.6 78.0 17.6 112.0 25.31992p/ 72.0 15.0 201.5 42.1 81.0 16.9 124.4 26.01993p/ 66.2 14.8 175.1 39.2 79.0 17.7 126.6 28.31994p/ 65.7 14.4 180.7 39.6 80.0 17.6 129.4 28.4

FUENTE: SECOFI: Dirección General de Fomento Industrial, Dirección de la Industria Automotriz.México, reporte interno, marzo de 1995. p/ Datos preliminares 1992-1994.

Cuadro 6VALOR AGREGADO EN LAS PLANTAS MAQUILADORASDE AUTOPARTES* (1974-1997) (MILLONES DE DÓLARES)

Valor agregadoMunicipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

Valor agregado por plantaMunicipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

Valor agregado por personalocupado (miles dlls.)Municipios fronterizosMunicipios no fronterizosTotal

1974 1977 1983 1989 1994 1997

12.732.72

15.45

.58

.91

.62

656

12.254.43

16.68

.412.22.52

4145

136.522.94

139.46

3.17.73

2.97

747

612.89100.81713.70

5.193.605.06

878

1207.6430.811572.4

10.29.169.52

12.512.811.3

NDND

1752.0

NDND

8.67

NDND9.3

FUENTE: Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación, México, INEGI (varios años).* Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios.

Page 64: noesis 19

Cuadro 8FIRMAS MAQUILADORAS DE AUTOPARTES.

CIUDAD JUÁREZ (1987)*

Delphi (GM) 10 15,058Ford Motor 5 6,587Chrysler 2 2,727Yazaki 2 2,253Essex Group 2 2,240Electric Wire Products 2 1,285General Motors 1 1,246American Safety 1 1,228

Subtotal 25 32,624

Total 37 34,678**

Corporación Plantas Empleo

FUENTE: Directorio de la industria maquiladora en Ciudad Juárez.* Firmas con más de mil empleos.** 4 empresas no mencionan su volumen de empleo.

Page 65: noesis 19

Cuadro 9FIRMAS MAQUILADORAS DE AUTOPARTES.

CIUDAD JUÁREZ (JULIO 1997)*

Corporación Plantas Empleo Producto

Delphi (GM) 13 19,081

Yazaki 11 12,024

Lear Favesa 3 9,200

United Technologies (Essex) 9 8,501

Alcoa Fujikura Ltd 5 5,025

Ford Motor 4 4,665

Sumito Electric Wiring 6 4,274 System

Strattec Security 1 2,072

Safety Restrain System 1 2,000

ITT Automotive 3 1,527

General Motors 1 1,240

Subtotal 57 69,609

Total 89 80,620

Manufactura y ensamble de arneses,manufactura de tapices para interiores,sistema de clima, bolsas de aire.

Fabricación y ensamble de arneses ycompresores.

Ensamble de audio y bocinas, fabrica-ción de vestiduras y cubiertas automo-trices.

Maquila y ensamble de arneses.

Ensamble de arneses, y de arneses paraautomóviles Ford.

Fabricación de radiadores, condensa-dores, cristales templados y estatores(ensamblado de alternadores).

Maquilado de arneses eléctricos yelectrónicos automotrices.

Fabricación de cerraduras para automó-viles.

Cinturones de seguridad.

Ensamble de motores eléctricos, con-troles de velocidad, antenas F.M. yA.M.

Ensamble de cubiertas y vestiduraspara interiores automotrices.

FUENTE: Directorio de la Industria Maquiladora en Ciudad Juárez, Desarrollo Económico de CiudadJuárez, A. C., Juárez, julio 1997.* Firmas con más de mil empleados.

Page 66: noesis 19

Mar

ket

Ana

lysi

s

Des

ign

Mat

eria

les

&C

ompo

nent

Pro

cure

men

Dis

trib

utio

n&

Sal

es

Ser

vice

Tra

de

Ass

embl

y &

Pro

duct

ion

Ope

ratio

ns

Hig

h

Valu

eAd

ded

Low

Figu

ra 1

Elem

ents

of p

rodu

ctio

nT

oday

Fut

ure

Fu

en

te:

Ch

ihu

ah

ua

: M

éxi

co’s

Fir

st 2

1 s

t C

en

tury

Eco

no

my,

DR

I/M

cGra

w-H

ill,

SR

I In

tern

atio

na

l, 1

99

4.

Page 67: noesis 19

PLAN DE ACCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEDESARROLLO INDUSTRIAL DE LA FRONTERA

PROGRAMA: FOMENTO INTEGRAL A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESAAcciones:

1) Recopilación y actualización de la información requerida por las diversasdependencias para el funcionamiento de las micro y pequeñas industrias.

2) Constitución de microindustrias y empresas integradoras.3) Promoción y difusión de las actividades de la Ventanilla Única.4) Apoyar a través de cursos y conferencias a la micro y pequeñas industrias,

en conjunto con otros organismos.

Metas:

1) Elaborar guía de trámites legales para las micro y pequeñas industrias.2) Constituir empresas integradoras y microindustrias (personas físicas y

morales).3) Lograr que la Ventanilla Única sea conocida localmente como asesora, gestora

y simplificadora administrativa. 182 personas atendidas y 11 microindustriascreadas, además de una empresa integradora.

4) Llevar a cabo conferencias gratuitas en conjunto con Secofi, IMSS, SHCP,Semarnap y Municipio.

PROGRAMA: DESARROLLO DE PROVEDORESAcciones:

1) Recopilación y actualización de datos sobre proveedores industriales. 200actualmente.

2) Establecer una incubadora de microindustrias en conjunto con Canacintracon el siguiente esquema: Sistematizar administrativamente a unamicroindustria como plan piloto. Servir como promotor de ésta (Gob. Edo.)y gestionar trámites ante las diferentes dependencias gubernamentales. Pararecibir fondeo, el Crece se encargará de realizar un diagnóstico y si éstacalifica se le destinarán los fondos. Para recibir los certificados de calidad elCompite asesorará e impartirá los cursos para conseguir dicha certificación.A su vez Gobierno del Estado y la Canacintra en conjunto proporcionaránun edificio que sirva como centro de trabajo.

Page 68: noesis 19

3) Establecer una sociedad de inversión que sirva como plan piloto para proveerinsumos a las empresas maquiladoras con apoyo de Gobierno del Estado.

4) Atracción de empresas extranjeras proveedoras principalmente en los ramosautomotriz y electrónico.

Metas:

1) Elaboración de directorio de proveedores de la frontera en conjunto conCanacintra. Actualmente se cuenta con un padrón de 534 micro y pequeñasempresas. Éste se depurará y se determinará cuáles empresas pueden surgircomo potenciales proveedores.

2) Incubar microindustrias con el método mencionado anteriormente.3) Establecer contacto con las compañías industriales más importantes de la

localidad, las cuales participaron en la feria Expo Juárez ’99. 20 empresas:Thomson, Philips, Lear, Tatung, Valeo, Delmex, Siemens, HBC Bulldog,Delphi, AAMSA Yazaki, Elamex, BRK, Dale Electronics, Johnson andJohnson, Johnson Controls, Honeywell, Hacer, Kenwood, Scientific Atlanta,Laurel Westwood y Potter and Brumfield.

4) Desarrollar un plan piloto con un grupo de inversionistas de DECJ, Canacintray el apoyo de Gobierno del Estado para proveer insumos.

PROGRAMA: PROMOCIÓN Y CAPTACIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERAAcciones:

1) Conocer la problemática que afecta a las empresas maquiladoras en la regiónfronteriza.

2) Actualización del directorio de maquiladoras locales.3) Compilación de datos útiles a los inversionistas nacionales y extranjeros.

CFE, JMAS, Gas Natural de Juárez. Costos industriales, infraestructura dela ciudad.

4) Revisión y actualización de la guía del inversionista extranjero para la regiónfronteriza.

5) Informar y actualizar información sobre maquila 2001.6) Elaboración de material impreso de promoción en diferentes idiomas y

adaptarlos a las disposiciones culturales de cada país.7) Asistir a ferias internacionales en conjunto con los organismos empresaria-

les.8) Organizar seminarios de promoción en conjunto con la Cámara de Comer-

cio de El Paso, Texas y Gobierno del Estado.9) Atraer inversión extranjera a la región en los ramos automotriz y electróni-

co y de alta tecnología de una lista de aproximadamente 100 empresas de las

Page 69: noesis 19

Fortune 500.

Metas:

1) Visitar a las empresas maquiladoras de la región fronteriza: Ascención, CasasGrandes, Buenaventura, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Villa Ahumada,Ojinaga, Ciudad Juárez.

2) Publicación del Directorio Anual de Maquiladoras. 338 empresas hasta 8-99.

3) Elaboración de carpeta informativa promocional de la ciudad e informarsobre los trámites requeridos para establecer una industria en la frontera.

4) Dar a conocer las facilidades y ventajas que ofrece la región fronteriza parala inversión extranjera.

5) Enviar información en conjunto con DECJ y Canacintra concerniente al Ar-tículo 303 del TLC. Explicar quiénes serán los más afectados y exponer lasposibles soluciones al problema.

6) Distribuir el material impreso a un mercado específico, donde puedan haberclientes potenciales. Asia y Europa.

7) Asistir a las siguientes ferias internacionales: AMA Trade en Hamilton,Ontario, Canadá, abril 12 y 13 del 2000. National Manufacturing Week,Chicago, Illinois, marzo 13-16 del 2000. SAE International AutomotiveManufacturing Conference and Expo, Detroit, Michigan, 11-13 mayo del2000.

8) Realizar 2 seminarios de promoción en los cuales participe DECJ, la Cámarade Comercio de El Paso, Texas y Gobierno del Estado en las ciudades deCleveland, Detroit, Chicago y Toronto. Y un tercero en el Continente Asiático(por confirmar ciudades).

9) Atraer cuando menos 20 empresas extranjeras al año a la región. De octubrea la fecha van 25 empresas establecidas en la región.

PROGRAMA: OPERACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN YDESARROLLO TECNOLÓGICOAcciones:

1) Llevar a cabo un sondeo entre las empresas de la frontera para conocer susprincipales necesidades en cuanto a capital humano.

2) Investigar y recabar información sobre empresas que cuenta con Centros deAlta Tecnología.

Page 70: noesis 19

Metas:

1) Establecer convenios entre los diferentes centros educativos y el sectorindustrial.

2) Contactar empresas que cuenten con Centros de Diseño a nivel mundial.

PROGRAMA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO REGIO-NAL FRONTERIZOAcciones:

1) Establecer un comité de planeación de la industria fronteriza en CiudadJuárez, donde participen los siguientes organismos: Canacintra, DesarrolloEconómico, UACJ, IMIP, AMAC SDC, Desarrollo Urbano y Ecología delGobierno del Estado, CFE, JMAS y Gas Natural de Juárez.

Metas:

1) Dirigir el crecimiento industrial a un área óptima de desarrollo y conservaruna buena relación con los mismos para imagen de la Secretaría.

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO REGIONALAcciones:

1) Elaborar una página de Internet de la región, en coordinación con la GranCámara de Comercio de El Paso, Texas y DECJ.

2) Participar en ferias regionales que competan a la Secretaría.

Metas:

1) Promover la inversión extranjera en la frontera.2) Participar en la feria Expo Juárez ’99 y en la XV Muestra de Insumos

noviembre de 1999.

Page 71: noesis 19

La competitividad inter nacionalcomo producto de las redesindustriales

Nóesis, Procesos de industrial ización y política industrial, vol. 9, núm. 19,pp. 75-102, 1998. Printed in Mexico

[ 75 ]

MARLENY CARDONA A.*

La competencia en los mercados mundiales hamodificado la dinámica de los sistemas industriales,por ello las empresas han desarrollo nuevos modelosque les permiten hacer frente a estas dinámicas. En esteartículo analizamos algunas estrategias empleadas por

diferentes empresas para mejorar su competitividadinternacional. Las estrategias que abordamos son: laconformación de cadenas productivas, la integraciónde clusters y el desarrollo de redes de empresas.

ISSN 0188-9834Copyright © 1997, UACJ

Las sociedades modernas se integran no sólo a nivel social, a tra-vés de valores, normas y procesos de entendimiento, sino tambiéna nivel sistémico, a través de mercados y poder aplicado con crite-rio administrativo.

Habermas

* Profesora del Departamento de Economía, Universidad EAFIT, economista de la Universidad deAntioquía, especialista en Planeación Urbana y Regional y doctora en Ciencias Sociales, correl:[email protected].

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN

La paradoja de la modernización capitalista radica en que las condiciones en las cualesse desarrollan los ambientes productivos, están determinados por la posibilidad de queen la producción de un orden industrial capitalista devienen condiciones de producciónde tal sistema (Giddens, 1990). Así, la modernización económica para la globalizacióny el desarrollo de la competitividad no pueden dar resultado sin la formación de estructurasen la sociedad entera. Estos nuevos procesos marcan pautas territoriales tanto a nivellocal como nacional, a diferencia de la “internacionalización”, que sólo se refiere a ladispersión geográfica de las actividades económicas (Dussel, 1996; Gereffi y Hempel,1996).

Page 72: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199776 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

La racionalización y reubicación del proceso productivo y de la organización deltrabajo no responde sólo a menores costos salariales, sino a una serie de factores entre loscuales se destacan: la apertura de las economías nacionales al comercio internacional, loscambios en el papel del Estado, la mayor desregulación, los cambios en las políticas laborales(cambio en la legislación laboral en Colombia, Ley 50 de 1990), el uso de nuevas tecnologíasduras y la estructuración de nuevas formas organizacionales intra e interempresa para labúsqueda de una mayor competitividad internacional, llevando ya sea a una mayor articulacióno desarticulación de los procesos productivos (Gereffi y Hempel, 1996; De la Garza, 1994;Ramírez, 1995).

El concepto de globalización se refiere también a una forma de interpretar lassituaciones de la sociedad, desde el nivel mundial hasta el local, donde lo cultural es elrasgo que predomina sobre lo político y lo económico (Rivas Mira, 1996. P. 957), endonde se trascienden estos esquemas a través de las relaciones sociales. Por eso, cuandose plantea el enfoque de las cadenas productivas como estrategias competitivas, lo quese está diciendo es que se ejerce una presión fuerte en las empresas y localidades desdela dimensión internacional.

Asimismo, Giddens (1990) trata de enlazar la teoría de la modernidad con la de laglobalización, como dimensiones básicas de las nuevas formas de división internacional deltrabajo, la economía mundial capitalista, el sistema de estados-nación y el orden militarmundial. Frente a estas circunstancias, los países, las regiones y las empresas tienen queresponder a las exigencias de competitividad, flexibilidad y estabilidad en los procesosproductivos, buscando crear estrategias que van desde las cadenas productivas hasta laasociación por medio de las redes y los clusters.1

El marco conceptual, como se explicó antes, lo constituyen las cadenas mercan-tiles globales y dentro de ellas la estructuración de redes sociales y clusters, que permitenexplicar las relaciones que predominan entre las empresas que participan en las diferentesfases y las funciones de la cadena productiva, ya que las decisiones tanto de cambiotecnológico como de organización del trabajo, no responden sólo a condiciones internas(donde los mercados internos de trabajo son importantes), sino a relaciones decooperación que van más allá de la unidad productiva o de la firma, puesto que formanparte de las acciones colectivas para mantenerse en el mercado (Niosi, 1996).

Este trabajo se desarrolla en cuatro apartados desde los cuales se analizan losmarcos teóricos de un análisis que no reconoce el mercado como la mejor propuesta

1 Las cadenas productivas articulan todo el proceso de producción, en cambio, las redes pue-den estar construidas entre un mismo grupo de empresas que pertenece a un eslabón o a lo largo de lacadena. La idea central de las redes es que juntas, las empresas pueden superar obstáculos y conquistarmercados más allá de los alcances individuales. Las redes son relaciones y las cadenas vínculos para larealización del proceso productivo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 73: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 76

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

económica para una sociedad. Se plantea que las relaciones sociales son la fortaleza delas alianzas que a su vez garantizan círculos virtuosos y no virtuosos para la economía.

LA CONFORMACIÓN DE LAS RELACIONES INTER E INTRA EMPRE-SARIALES

El despliegue internacional de las empresas y la estructuración de las relaciones entrelas organizaciones a través de eslabonamientos en la cadena2 y de redes empresariales,3

tocan al sector como estrategias para dar respuesta al funcionamiento de la economía.Asimismo, los mecanismos de gobernación o dirección, se presentan de forma diferentede acuerdo al sector industrial, al tipo de actores económicos que intervienen en lasfirmas-empresas-sistemas productivos a la localidad o a la región (Storper y Harrison,1990).

Cetré (1995) habla de las cadenas mercantiles globales y hace notar que durantelas últimas dos décadas hemos presenciado una transformación fundamental en laorganización de los vínculos, donde muchas de estas cadenas productivas han pasado deser “conducidas por productores” (producer-driver) a ser “conducidas por compradores”(buyer-driver). En el primer tipo se encuentran empresas industriales —casi siempremultinacionales—, integradas verticalmente que cumplen un papel esencial en organizary controlar el sistema productivo (Gereffi, 1994a: 219 en: Cetré, 1995). En el segundotipo, la producción toma lugar de forma mucho más descentralizada, y el control sobrelos sistemas de producción y distribución es ejercido por empresas que se especializanen el diseño y comercialización de las mercancías involucradas.4

2 Se define cadena como “una red de procesos de trabajo y producción cuyo producto final esuna mercancía terminada”, éstas incluyen las esferas de producción, distribución, mercadeo y consu-mo, y vinculan diferentes tipos de organizaciones sociales, entre las cuales se enfatizan las relacionesentre hogares, empresas e instituciones gubernamentales, económicas y políticas (Humprey y Schmitz,1995). Otra red de procesos es la producción por módulos basada en el Justo a Tiempo y los sistemasde autocontrol.

3 Las redes son conjuntos de relaciones entre las unidades productivas para superar obstáculosy conquistar mercados más allá de los alcances individuales. Carrillo y Hualde (1996) plantean que“las redes se extienden más allá de un territorio concreto y pueden iniciarse sin la fuerte cohesiónsocial de los distritos y con una menor complejidad que los clusters industriales”. Montero (1996. P.96) Define cuatro tipos de redes: la territorial, la productiva, la comercial y la tecnológica.

4 Entre los puntos que Gereffi destaca para abrir la discusión en materia de cadenas y redes produc-tivas están: Las cadenas productivas dirigidas desde el productor y el comprador: generan al tiempo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 74: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199778 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

En este sentido, el marco conceptual de cadenas productivas globales nos permiteelucidar prácticas que en los años 80s y 90s, fueron implantadas tanto por empresas enforma particular como por las localidades, los países y los grupos de países. Estas prácticasse caracterizaron no por formas específicas de organización de la producción y/o elintercambio, sino por cierta capacidad organizativa de moldear y variar los objetivosestratégicos de acuerdo con la transformación constante de las oportunidades y losconstreñimientos existentes que le permitieron crecer a las economías.

Los encadenamientos productivos se garantizan a través de un conjunto de redessociales entre empresas o entre grupos de empresas, se trata de atender mercadosespecíficos y el punto central es el desarrollo de programas de apoyo empezando por unenfoque del lado de la demanda. Un ejemplo de esto son las redes entre abastecedoresde materias primas, red de producción, red de exportación o red de comercialización.Las firmas pueden participar en varias redes, estar sólo en una o actuar comocoordinadores o intermediarios entre ellas (Carrillo y Hualde, 1996).

Hoy día las redes abundan, se trata de mecanismos bastante flexibles y muchasveces poco formales por donde circulan los recursos necesarios: económicos, materiales,informacionales, humanos. Las redes tienen la ventaja de atravesar las fronteras de lopúblico y lo privado, las instituciones, las empresas, las asociaciones o los gruposvoluntarios. En la industria del vestido, los mecanismos de funcionamiento de las redesestán sujetos al ciclo del producto y del mercado. Lo específico de las redes es elagrupamiento alrededor de un objetivo privilegiado, en este caso la producción o lacomercialización.

La red establece vínculos entre empresarios de un mismo sector, tiene toda laapariencia de una asociación, pero no se rompe tan fácilmente en momentos de crisis.Muchas veces la red es anterior a los financiamientos o concomitante con ellos. Laespecificidad de cada red parece ser tal, que cada caso da la impresión de ser especial,como ya lo hemos dicho, son de una gran multiplicidad: van desde la gestión de laagenda de producción y comercialización, hasta el programa de asesoría con coordinacióny apoyo económico. Además, construyen una serie de entendidos a través de los cualesse comunican para la realización del fin propuesto y defienden precios ya sea en elmercado internacional o nacional.5

La “red” no es solamente una práctica, sino también un concepto para describir el

traslape y conflicto en la división regional del trabajo en el Este Asiático tanto económica,política y en el ciclo del producto que las teorías vigilan o ignoran. Las redes como conducta para elaprendizaje organizacional: Las interfirmas transnacionales y las redes intrafirmas, hacen que lascadenas del producto sean importantes, no sólo porque ellas facilitan la flexibilidad en la organizacióny permiten alcanzar economías de escala, sino porque, primariamente, son un canal crítico en el lugar parala toma del aprendizaje tecnológico y la definición de la innovación organizacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 75: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 78

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

mundo social. El análisis de redes sociales es, en efecto, infinito. Puede analizar el mercadode trabajo, las relaciones de vecindad, los nexos familiares o cualquier otra formaorganizacional (Arvanitis, 1996; Wellman y Berkowitz, 1988; Burt, 1982).

El análisis en términos de redes trata precisamente de descifrar la complejidadde los fenómenos ligados a la innovación, a la heterogeneidad de las situaciones y lairreductibilidad de los actores sociales. Las innovaciones no pueden ser entendidas fuerade la estrategia de los actores (empresa, empresarios, innovadores, usuarios, etcétera).Algunos consideran que “el mundo está constituido por redes y no por grupos” (Wellman,1988. P. 37), este cambio de concepción permitió comprender que las normas no obedecena las características de los individuos sino a su posición dentro de las redes. Así, el objetode análisis de las redes es la estructura social, no simplemente la comunicación, la organizacióno la comunidad (Arvanitis, 1996).

La conceptualización en términos de redes en el análisis de la innovación nosofrece: primero, entender que la difusión de las innovaciones no es un proceso lineal,sino un complejo proceso que sigue literalmente las rutas que describen las redes pordonde transitan las innovaciones. Segundo, comprender que las normas sociales estánconstruidas al ritmo de la construcción de la red social. Para entender el movimiento dela innovación hay que conocer las redes en las cuales circulan los recursos, la informacióny los mismos actores.

“Los individuos no están concientes de las limitaciones impuestas por el hechode pertenecer a una red social” (Granovetter, 1973). Las normas, son un efecto de la“posición estructural” que tienen los actores sociales al interior de la red o redes a las quepertenecen, y la introducción de innovaciones mayores produce cambios en estas posiciones,pues transforman las relaciones entre los actores.

La complejidad de constituir una red se constituye en la carencia de tradiciones einstituciones científicas. La dificultad está en que los actores sociales no están dotadosde una lógica simple y unilateral, sino al contrario, adoptan estrategias multidimensionalese inciertas.

Otras de las manifestaciones de la construcción de redes o agrupaciones son losclusters y los distritos industriales, estos conceptos están relacionados con laconcentración de empresas de un mismo sector en un mismo territorio que concen-

5 En el caso de una de las empresas de Medellín, el precio en el mercado internacional y laproductividad se logra por acuerdos entre productores y el cliente. En el caso nacional, las empresas seponen de acuerdo para negociar precios, la empresa principal crea diferentes precios de acuerdo alproveedor, pero ellos unifican el precio de negociación.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 76: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199780 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

tran economías internas y externas, centralizan proveedores, productores y clientes;además, trabajadores y maquinaria nueva o de segunda que funcionan como repuestos oautopartes para desarrollar el proceso productivo.Los clusters están definidos sectorial y geográficamente como una concentración deempresas que se ve beneficiada de las economías externas en cuanto a la emergencia deproveedores de materias primas y componentes; la emergencia de la fusión de interesesy sostener trabajadores con ciertas cualidades en un sector específico. Son grupos deempresas que a diferencia de las redes, pueden existir sin desplegar los aspectos deeficiencia colectiva que se asocian con el modelo de distrito industrial, la cooperaciónentre empresas, el aprendizaje mutuo y la innovación colectiva (Humprey y Schmitz,1995).

Los clusters en América Latina y Asia han adquirido una gran profundidad encuanto a la concentración de proveedores especializados y grupos de apoyo.Particularmente, los clusters han alcanzado gran éxito en exportar textiles de algodónbásico, pero todavía se muestra poca capacidad en los nichos de mercado de valor másalto. Existe un gran abismo entre las empresas medianas y pequeñas del vestido y las“redes de empresas tecnológicamente sofisticadas” muy flexibles (Piore y Sabel, 1984),aunque estas empresas difieran en algunas cosas, en general proveen algunos clusters yllegan a ser tecnológicamente sofisticadas y capaces de competir en mundos exigentes.Un cluster también atraería agentes que venden en mercados distantes y favorece laemergencia de especialización en importación de servicios técnicos, financieros y decontabilidad.

Otra forma de organización son los distritos industriales, que constituyen un tipode organización industrial que afronta retos competitivos con productos diferenciadosde alta calidad, flexibilidad de adaptación y capacidad de innovación. Estos centrosemergen de un desarrollo de grupos más especializados, conformados por diferentestipos de empresas generalmente del mismo sector y con división del trabajo entre firmas.

Además, a través de los distritos industriales surgen a la vez formas de colabora-ción entre firmas implícitas y explícitas entre los agentes de las economías locales enlos distritos, con el fin de reforzar la producción local y algunas capacidades deinnovación; además de fuertes asociaciones sectoriales (Rabelloti, 1995 en: Humprey ySchmitz, 1995). Sin embargo, dada la creciente complejidad en las formas de asociación,no es tan clara la forma como las empresas construyen sus redes y encadenamientos,pero lo que sí es cierto es que existe una racionalidad empresarial ligada a estos nivelesde asociación.

Page 77: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 80

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Estructuración de las cadenas

Las cadenas constituyen el proceso productivo y a la vez contienen el proceso devalorización del producto. La cadena puede contener todos los eslabonamientos delproceso hasta su realización total o parcial. Unas de las cadenas más importantes son lasmercantiles, ya que pueden ir más allá de la caracterización usual de la produccióndescentralizada como una forma más eficaz de organización económica, para vincularesta descentralización a nuevos patrones de organización de los procesos de distribución,comercialización y consumo (Cetré, 1995).

En este marco, los estudios sobre encadenamientos y formación de nichos demercado hacen difícil extrapolar las ventajas o desventajas debido a las siguientescausas:

a) El enfoque conceptual enfatiza que las ventajas competitivas en las cadenasmercantiles globales, se derivan de estrategias localmente específicas dentrode un marco institucional que difícilmente puede ser copiado de país a país(ver, por ejemplo las observaciones de Gereffi, 1994a y 1994b)

b) La premisa básica de las cadenas mercantiles globales es que éxitos y fraca-sos están estrechamente ligados.

Las cadenas como forma de red pueden: ser densas; agregar valor; diversificarse; construirrelaciones menos asimétricas; generar un empleo estable, un colectivo de trabajadores contrabajo más digno, con derechos asegurados de reparto equitativo de los incrementos deproductividad. Las cadenas requieren nuevos compromisos sociales.

En estos autores se observa que la definición de cadenas, redes y clusters y suaplicación, dependen de las relaciones sociales entre las empresas y las localidades, delos referentes construidos para garantizar ya sea la producción o la comercialización. Setrata de una nueva organización productiva, pero también es una nueva regulación privadade segmentos de la economía (Díaz, 1996).

Los niveles de producción a través de encadenamientos entre lo local y lo global:producción para la exportación

Las redes industriales pueden fortalecer la cadena nacional tanto como la internacional.Las cadenas productivas son redes de relaciones que constan de “nodos” en el procesode producción y cada uno de estos a su vez son una red conexa con otros “nodos” deotras actividades relacionadas (Myker, 1996, Gereffi, 1996).

Page 78: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199782 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

La forma predominante de flexibilización no son las “redes” de empresas, sinolos encadenamientos productivos que articulan grandes y pequeñas empresas, ya seanformales con productores informales; legales e ilegales; formales con sistemas decontratación informal. Esto evidencia que la heterogeneidad estructural tan característi-ca de América Latina, es cada vez menos expresión del dualismo y más la formaconstitutiva de una lógica única de acumulación capitalista (Díaz, 1996).

Las teorías de la empresa, de la competencia, del comercio internacional y de lacompetitividad, forman un conjunto teórico cuya estrecha interrelación es mucho mayorde lo que habitualmente se supone (Guerrero, 1996). La cooperación internacional comoforma de coordinación de la actividad económica, ofrece una respuesta al dilemaespecialización-adaptabilidad de las empresas en un entorno económico cambiante, y ladesregulación y reforma de los estados, hicieron énfasis en la importancia del mercadocomo centro de preocupación y eje de los procesos de reorganización (Casalet, 1996).Así, para fortalecer las localizaciones nacionales industriales, son importantes las políticaslocales y regionales, los proyectos de cooperación e integración entre las economías(Messner, 1996), especialmente cuando el producto es para la exportación.

El mercado y la competencia de hoy exigen a las empresas capacidad deadaptación, flexibilidad, aprendizaje y acción que le permitan manejar sus acuerdos através de grupos entre empresas de la localidad y de la región. En este sentido, se hangeneralizado los saltos en las relaciones entre organizaciones que van del nivel local alnivel internacional; específicamente saltos de las empresas que se pasan la localidad, porcreación de acuerdos directos. Además, se preparan para llenar los requisitos que se exigenen el exterior y que definen relaciones internacionales.

Existen empresas conectadas directamente empresa-empresa, donde la supervi-sión también es directa. Díaz (1996) plantea que los eslabonamientos productivosconstituyen un nuevo tejido que cubre los segmentos más dinámicos del sistemaproductivo latinoamericano; dentro de éste, las prácticas de subcontratación son unsubconjunto menor pero de gran significación social y económica. Las cadenasproductivas —que se han constituido en la región latinoamericana— han elevado laflexibilidad y la competitividad de segmentos del sistema productivo, pero contienenelevados grados de asimetría entre empresas contratistas y subcontratistas, y no handemostrado beneficios significativos a los trabajadores periféricos que mantienen unempleo precario, mal pagado, intensivo y sometido a relaciones autoritarias (Díaz, 1996).

Si los países pudieran participar de las exportaciones, el comercio mundial creceríarápidamente, todo el mundo compraría a todo el mundo, y lo que era un conjunto deeconomías nacionales, pasaría a ser un entramado inextricable, en el que los distintospaíses se especializan en una serie de bienes que se complementan con los bienes quecompran a los otros (Jarillo, 1992).

Page 79: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 82

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

LAS ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

La competitividad se construye a partir de la interacción de factores que operan adiferentes niveles: meta, macro, meso y microeconómico6 (Vélez, 1997) la estrategia decompetitividad, por tanto, debe partir de ellos. Además, incluyen las exigencias desdelo nacional o internacional de acuerdo a los mercados donde se desarrollan los productos.En el proceso de globalización, los mercados nacionales responden desde la lógicainternacional; especialmente los que se preparan desde el principio para ser exportadores;estos dependen de la estructura desarrollada para la competencia en el comerciointernacional.Las redes industriales enfrentan los mismos problemas que las empresas, especialmenteen sectores exportadores; estos están relacionados con:

a) Presión en la innovación y la invención, en muchos casos se superponenentre sí, por ser paquetes tecnológicos producidos fuera del espacio deproducción.

b) Para la orientación del producto al mercado mundial es necesario: la inte-gración nacional y social, aseguramiento de una dinámica innovadora y unaorientación competitiva, combinación de aprendizajes locales con los de otrospaíses.

c) Desarrollo de potencial técnico-organizativo.d) Transferencia de Know How.e) Procesos dinámicos de aprendizaje con el objeto de adaptarse más pronto a

los requerimientos del nuevo paradigma tecnológico-organizativo-social y for-talecer las empresas locales y la ventaja competitiva nacional.

6 El nivel metaeconómico se refiere a factores como la identidad cultural, la estructura de valores ola naturaleza de la organización política de la sociedad. El nivel macroeconómico se refiere a la importanciade los llamados precios fundamentales de la economía como la tasa de interés, salario mínimo, el índice deinflación, la tasa de cambio, así como a la estabilidad de los grandes agregados macroeconómicos como lainversión, el consumo, el empleo, la balanza cambiaria, etcétera. El nivel mesoeconómico se refiere a laimportancia de factores articuladores en niveles intermedios de la economía, como la disponibilidad ycalidad de la infraestructura física, el estado de capacitación general de la población, la estructura de lasarticulaciones productivas con la especialización, el desarrollo territorial (existencia de clusters), el estadode la tecnología, etcétera. El nivel microeconómico incluye la estructura de la firma, la estrategia empresa-rial, la disponibilidad de mano de obra calificada, etcétera.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 80: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199784 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Las ventajas competitivas de una empresa son las características estructuralesque posibilitan pero no aseguran la obtención de beneficios. La competitividad se basano sólo en los costos7 sino en el diseño, la velocidad de entrega, disponibilidad deinfraestructura para el servicio, control y riesgo (Gereffi, 1994. P. 6). Consisten,normalmente, en la capacidad de elaborar el producto o prestar el servicio a un costoconsistentemente inferior al de los competidores, o en la capacidad de ofrecer algo“único”, que los clientes estén dispuestos a comprar a un precio claramente por encimade sus costos, puesto que no puede entrar un competidor a ofrecer “lo mismo” (Jarillo,1992. P. 36).

Las ventajas surgen cuando las empresas logran organizarse y ser manejadasnecesariamente por clientes exigentes. Marshall enfatizó que las economías puedenasegurar ganancias por “economías externas”, debido a la concentración de pequeñosnegocios con características similares localizadas.

De esta manera, toda empresa especialmente si ha adquirido ya un cierto tamaño,es un organismo complejo, compuesto de partes muy diferenciadas; y las característicasestructurales del sector, en las que se debe basar la estrategia competitiva, afectan demodo muy distinto a las diversas partes de la empresa (Jarillo, 1992. P. 27). Esa diferenciaestá en la raíz de la posibilidad de establecer distintas ventajas competitivas en un mismosector, y el análisis separado de las partes constituyentes de las empresas se convierte asíen una fuente clave de diseño estratégico.

Las empresas necesitan asegurar sus beneficios a largo plazo como ventajacompetitiva sobre sus competidores (Jarillo, 1992. P. 26) y las estrategias competitivas8

son las ventajas que tienen las empresas u organizaciones para obtener beneficios de unmodo sostenido; éstas tienen “algo” que sus competidores no pueden igualar, aunque enmuchos casos lo imiten: no sólo tienen una ventaja competitiva, sino que ésta es sosteniblea mediano y largo plazo.

Los cambios en el modelo de producción como estrategia competitiva de lasempresas, han emprendido una búsqueda de nuevas fuentes de ganancia basadas en elincremento de la productividad y el aprovechamiento de las ventajas competitivas(Aguilar, 1996).

7 Las ventajas competitivas no son sólo costos, están los tiempos de entrega y el diseño del servicio.8 El diseño de las estrategias de una empresa requiere (Jarillo, 1992): análisis del sector y el cono-

cimiento de cuáles son sus características estructurales fundamentales. En este punto es necesario tener encuenta: a) las diferencias estructurales en los costos; b) las economías; c) compartir los costos con otrosproductos; d) formas de desarrollar un modo propio de hacer las cosas, que abarate sus costos respecto a losde los competidores: procesos, interrelaciones, localización geográfica; e) posibilidades de diferenciaciónen el sector; f) posibilidad de exclusividad a los clientes que: abarate sus costos o incremente su diferencia-ción, y por último g) posibilidad de introducir cambios en los costos; realizar el análisis para cada actividadde la cadena de valor de la empresa, no para el “producto” en su conjunto.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 81: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 84

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Asimismo, en términos formales, Porter (1982) propone la base de las estrategiassustentadas en la existencia de cuatro atributos para la competencia:

a) Condiciones de los factores (mano de obra especializada, infraestructura)b) Condiciones de la demandac) Sectores afines de apoyo (sectores proveedores competitivos)d) Estrategias, estructura y rivalidad en la empresa

Estos cuatro elementos componen el “diamante” de las ventajas competitivas.9

Comprender las razones de la capacidad de las empresas de la nación para crear y man-tener ventajas competitivas, es importante en determinados sectores, para definir lasformas de alcanzar las metas económicas nacionales; agrega que “el único conceptosignificativo de la competitividad a nivel nacional es la productividad”.

En este sentido, las empresas de la nación deben mejorar la productividad en lossectores existentes mediante la elevación de la calidad de los productos, la adición decaracterísticas deseables, la mejora de la tecnología del producto o la superación de laeficiencia de la producción, surgiendo de allí la pregunta: las formas de coordinación delos mercados, organización y redes ¿son alternativas mutuamente excluyentes ocomplementarias?

Porter (1982) destaca cuatro conjuntos de factores que determinan la capacidadde competencia de una nación y sus empresas en el mercado mundial:

– Costos de factores de producción– Condiciones de la demanda– Estrategia, estructura, y tipo de competencia que la compañía enfrenta– Condiciones existentes en las industrias conexas

Lo importante de este enfoque es concebir la competitividad como un fenómenomultidimensional y dinámico. La preocupación está centrada en las estrategias decompetitividad como expresión de las decisiones de las empresas para el logro de losobjetivos propuestos por las empresas y la red dentro de la cadena productiva.

9 Porter (1982) en relación con las ventajas competitivas dice que una empresa debe compren-der lo que sucede en su propia nación, aspecto crucial para determinar su capacidad o incapacidad paracrear y mantener una ventaja competitiva en términos internacionales. El énfasis está en el papel quedesempeñan el entorno, las instituciones y las políticas económicas de una nación en el éxito compe-titivo de sus empresas en determinados sectores. La competitividad no se reconoce sólo entre empre-sas, también entre naciones.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 82: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199786 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Formas relacionales en las empresas a través de las estrategias competitivas

Una empresa o grupo de empresas competitivas, inscritas en una industria o nación nocompetitiva, conduce a un riesgo social y económico que necesita estrategias a través devínculos y alianzas; este es un problema que requiere una visión global.

El desarrollo de las estrategias competitivas lleva a flexibilizar diferentes espaciosy procesos, tanto dentro como fuera de la empresa. Díaz (1996) dice que las formastradicionales de gestión de producción tratan de elevar la flexibilidad a través de medidastales como:

– Diversificación de mercados– Esfuerzos de marketing; productos modularizados para flexibilidad, mini-

mizando las alteraciones (muy utilizada en producción masiva)– Desarrollo de productos con demanda estacional complementaria (tejidos

invierno/verano).– Mantenimiento de reservas de capacidad productiva para impedir la entrada

de nuevos competidores (estrategia clásica de oligopolios).– Mantenimiento de elevados stocks o inventarios de productos terminados o

en proceso.– Acentuación de la variabilidad de entrada de materias primas y fuerza de

trabajo, a través de la subcontratación donde los costos son asumidos porterceros que están en situación de subordinación.

Asimismo, Díaz (1996) entre otros, destaca los cambios organizacionales progresivosque favorecen un aumento de la flexibilidad, junto con efectos sociales más positivos yplantea como nuevo paradigma empresarial:

– Aumento de la cooperación entre empresas, especialmente en el campo dela transferencia tecnológica, la colaboración entre proveedores y clientes,así como la tendencia a la cooperación tecnológica más avanzada para eldesarrollo de nuevas tecnologías.

– Cambios en la organización de la empresa, no sólo mediante externalizaciónde procesos, sino definición de “unidades de negocios” (o centros de costos),reducción de los niveles jerárquicos, informatización de la gestión yredefinición de funciones.

– Cambios en la organización de la producción, con miras a reducir stocks,aumentar la rotación del capital y la tasa de ocupación de los equipos.

Page 83: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 86

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

– Cambios en la organización del trabajo, con tendencia al abandono de lanoción-tarea como puesto de trabajo, tan arraigada en la organización clásica.Incrementando la capacitación, desarrollando la polivalencia, el trabajo engrupo y elevando la comunicación horizontal entre los trabajadores.

– Cambios en los sistemas de aseguramiento de la calidad, que implica pasarde los tradicionales mecanismos de control “al final de la línea” a sistemasmás integrales de aseguramiento de la calidad.

Además, los nuevos modelos emergentes constituyen una alternativa radical a la herenciahistórica del taylorismo y empresas jerárquicas con elevada división entre concepción yejecución. América Latina tiene la oportunidad de avanzar hacia modelos de empresafundados en una gestión productiva flexible, que es capaz de elevar la calidad y lascondiciones del trabajo. Esto supone avanzar hacia un nuevo trato laboral, un nuevocompromiso capital-trabajo basado en el reparto equitativo de los aumentos deproductividad que incluyen calidad y la recalificación permanente de los trabajadores.

Otro aspecto importante son las estructuras productivas existentes en los países ylas particularidades de las localidades donde se ubican las empresas; es el contexto en elcual se crean las estrategias de competitividad.

De acuerdo con Pries (1993), el proceso de modernización10 no llegó a su fin, loque vivimos, es un proceso; las manifestaciones son diferentes en cada lugar, pues laconstrucción del proceso de modernización llega de manera particular a las unidadesproductivas del sector vestido, volviendo más complejo el mantenimiento de lacompetencia y la permanencia en el mercado.

La flexibilidad en las redes industriales como estrategia de competitividad

La flexibilidad ha sido considerada como un concepto tan vasto como difuso, difícil deencuadrar analíticamente. Se habla de “empresa flexible”, “trabajador flexible”,“producción flexible”, “relaciones laborales flexibles”, “especialización flexible”,

10 Ludger Pries, plantea tres tipos de modernización: simple, reflexiva e híbrida. La moderni-zación simple es explicada como una creciente diferenciación de subsistemas sociales; la moderniza-ción reflexiva como una politización de la economía y la ciencia, que se caracteriza por unainterpenetración mutua y creciente. Esta politización no viene “desde fuera”, se genera al interior delos procesos sociales. Y la modernización híbrida es un concepto utilizado para explicar los trasplantesjaponeses, donde no sólo es necesario contar con los factores directamente económicos, sino también con elcontexto global (Pries, 1993).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 84: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199788 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

“mercados flexibles” e incluso “instituciones flexibles” (Díaz, 1996). La flexibilidadpresenta varias y diversas dimensiones entre el nivel macro y micro. Una de tipomacroeconómica y que se refiere a la capacidad y tipo de adaptación del sistemaproductivo a condiciones cambiantes, determinadas por la crisis de los modelos deacumulación anteriores, la globalización y la revolución tecnológica. Otra de tipoempresarial, que se refiere a la capacidad de adaptación de la empresa y a las condicionescambiantes de su entorno económico.11

La gama de significados es tan amplia que induce a confusión. Si bien lacomprensión intuitiva es fácil —especialmente cuando se le opone el concepto de“rigidez”— la diversidad de sus formas y la variabilidad de sus consecuencias, yaha generado una ola de críticas que advierten sobre los usos inadecuados del térmi-no (Díaz, 1996).

La flexibilidad es una estrategia competitiva porque permite adaptaciones a nivelproductivo, organizativo y comercial; ésta aparece como una forma de superar la rigidezy restricciones institucionales, por eso opera como una oportunidad, para hacer a lasempresas competitivas.

Flexibilidad productiva y laboral

La flexibilidad productiva y laboral tiene que ver con la gestión de la empresa en susdiferentes áreas; ésta es una habilidad empresarial para transitar entre distintos estadiosde desarrollo de una empresa, sin pérdida de capacidad competitiva en materia de costos,tiempo y calidad. Díaz (1996) plantea cinco dimensiones de la flexibilidad comorelevantes:

– Flexibilidad de contratación externa y/o de externalización, o capacidad dela empresa de recurrir a proveedores externos para insumos o servicios ne-cesarios para la producción.

– Flexibilidad de volumen, o la capacidad de variar el volumen de producción deuno o más items producidos, sin pérdida de los márgenes operacionales cuandohay retracción de demanda, o sin costos extraordinarios significativos, cuandohay expansión de producción y/o capacidad productiva.

– Flexibilidad de gama, entendida como la capacidad de introducir y/o retirarpiezas y componentes de línea, o de introducir modificaciones en losproductos/componentes existentes.

11 Para una lectura analítica, que considera diversos aportes revisar: Boyer, 1987; Coriat, 1988;Lagos, 1994.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 85: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 88

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

– Flexibilidad para enfrentar fallas del sistema productivo, que consiste en lacapacidad de la empresa para resolver problemas tales como accidentes,deterioro de equipos, variaciones en la calidad de los insumos, escasez derecursos, etcétera. Esta flexibilidad es decisiva cuando se trata deproducciones con temporalidad crítica (p.e. la producción de alimentos osistemas de producción “Just in time”) o que se caracterizan por su altogrado de automatización.

– Flexibilidad para enfrentar errores de previsión, que consiste en la capaci-dad de rectificación o modificación de la secuencia y ritmo de producción,debido a fallas en la predicción de las ventas o en el uso de insumos, sin queello implique recargas excesivas en los costos de la empresa.

Ahora bien, la búsqueda de la flexibilidad no es un fenómeno nuevo. Las que sí sonnovedosas, son las estrategias que se están utilizando en países más desarrollados y quese basan en nuevos paradigmas de la empresa (p.e. “toyotismo”, “lean production” o“producción ligera” y “especialización flexible”) (Díaz; 1996).

Las formas de flexibilidad laboral interna en la empresa, radican en la capacidadpara contratar y utilizar flexiblemente la mano de obra, en sus dimensiones numérica,salarial, funcional y de tipo de contrato. Un nuevo trato laboral supone superar lasrelaciones laborales basadas en una extrema concentración del poder y de los ingresos,en servicios de salud y educación de pésima calidad para las mayorías; en la polarizaciónextrema entre un núcleo reducido de trabajadores con alta educación y una mayoría conbaja capacitación técnica.

Flexibilidad empresarial

La flexibilidad de gestión estratégica, financiera y comercial, presenta variadasdimensiones, especialmente después de las crisis y ajustes estructurales en AméricaLatina, donde las empresas tienen un rápido y forzado aprendizaje para aumentar lamovilidad del capital, en un contexto de mercados inciertos y a la vez lleno de nuevasoportunidades. Los cambios se presentaron en un período breve de tiempo, que segúnDíaz (1996) tomando otros autores, determinó:

– El desarrollo de la gestión financiera que se manifestó en la reducción de lainversión en activos fijos y la modificación de la composición de activostotales, haciendo aumentar la importancia de los activos financieros. Loanterior se explica por las estrategias para minimizar los problemas deliquidez, para así sobrevivir a la crisis.

Page 86: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199790 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

– El desarrollo de la gestión comercial también ganó importancia dado que lasempresas externalizaron procesos vía importaciones, proveedores locales ysubcontratistas (Díaz, 1995).

– La flexibilidad de gestión estratégica, que consiste en la capacidad de lasempresas de modificar en forma radical su comportamiento histórico enmateria de negocios, sin pérdidas significativas ni degeneración de sushabilidades competitivas. En una época de cambios rápidos y profundos,esta habilidad competitiva se está difundiendo rápidamente en Latinoamérica.Esto supone capacidad para realizar fusiones, incorporaciones, acuerdos y“joint-ventures”, modificaciones de la composición de propiedad de laempresa, etcétera. La reingeniería constituye la expresión de un diseño paracambios radicales.

Utilizando el enfoque de Salais & Storper (1992) se identifican cuatro modelosindustriales que coexisten en la actualidad, cuya configuración depende de tecnologías,mercados, calidades y cantidades de productos. Para establecer estos modelos, los autoresestablecen tres criterios interesantes de análisis:

– Incertidumbre/predictibilidad de mercados. Todos los mercados fluctúan ypor tanto generan riesgos para las firmas, pero no necesariamente todospadecen de incertidumbre (riesgo no calculable).

– Variedad de productos y procesos. Otra dimensión clave es la tecnología yla organización de la producción. Hay impacto organizacional diverso segúntecnologías que tienen economías de escala y de variedad diferenciadas. Engeneral, cuando la tecnología del producto cambia rápidamente, se dificultala consolidación de economías de escala; en cambio, cuando la tecnologíadel producto es relativamente estable, ello favorece las economías de escala.

– Tipología de productos. En esta dimensión influye si el producto esestandarizado o especializado, refiriéndose a si la oferta de información,tecnología y capacidades necesarias para producir, está restringida a unacomunidad de especialistas.

A continuación se presentan los elementos que condicionan el contexto de las empresas yque ayudan a reconocer el papel que cada una de ellas cumple para la realización de cadenas,en este caso específico, la cadena de la industria del vestido.

Estrategias competitivas en el contexto empresarial en el marco de la globalización

Page 87: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 90

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Las relaciones de cooperación se estructuran como un conjunto de tres procesos depoder perfectamente integrados entre sí, formando una unidad (Uriz, 1995). El primeroes un proceso estrictamente individual, el segundo un proceso completo donde se diseñanun conjunto de acciones parciales y coordinadas que conduzcan al logro del objetivocomún y, el tercero consiste en poner en práctica las acciones previstas en el plan diseñadoen las empresas.

La economía actual es intrínsecamente internacional, y cada vez lo va a ser más,aunque las decisiones se tomen en lo local. Existe una fuerte interrelación entre lasdistintas economías nacionales y su impacto en la empresa individual. Los requisitosque se exigen en el mercado mundial no sólo influyen en las exportaciones, sino tambiénen la forma de producir y comercializar el producto nacional.

La organización a través de la participación en la cadena debe afirmar en elentorno la participación de la empresa, pero también su posición, manteniendo el pesorelacional, situación que muestra que la racionalidad estratégica no es suficiente para ellogro de los objetivos como organización.

La política económica como problema y posibilidad a nivel industrial y comercial

La política económica es un instrumento, pero a la vez es una respuesta a determinadassituaciones; tiene relación con orientaciones funcionales precisas, y pudiera considerarsecomo una representación de componentes y resultados de una estrategia; además, seentiende como la acción del Estado orientada a la ordenación y regulación de lasactividades económicas, para alcanzar la mejor situación de una sociedad (Cámara deComercio y Fomento Industrial, 1996).

La política industrial se relaciona con formas de intervención del Estado, ya seasobre la base de consideraciones de fallas de mercado tradicional, como las generadaspor la existencia de economías de escala, por externalidades (deseconomías: el caso delos bienes públicos), por la incertidumbre de los procesos o por dificultades de movilidadde factores (Vélez, 1997). A los países les representa muchos problemas el diseñar eimplantar una política industrial, puesto que se necesita articulación entre las diferentesinstituciones y actores, que para este caso serían el gobierno, los sindicatos y las empresas.

Una política industrial que tiene como objetivo el aumento de la tasa de difusiónde tecnología de la información en un sistema (textil) emergente, debe estar basado en:

Page 88: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199792 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

– El acceso a precios competitivos de tecnología de la información y comuni-cación

– Una política de inversiones concentrada en la industria madura y pequeñade la cadena productiva que se haga atractiva a la inversión en capitalinformativo

– Una política de infraestructura que acelere el acceso a la información de losagentes menos dinámicos

– Una política de entrenamiento– Una política de difusión de estándares industriales, especialmente en mate-

ria de información y comunicaciones (Valderrama, 1997).

En este sentido, Díaz (1996) identifica tres modelos sobre las políticas públicas definidasen un marco nacional e internacional, que no necesariamente son excluyentes entre sí,pero que afectan directa o indirectamente a la flexibilidad:

1) Políticas orientadas a favorecer la flexibilidad productiva y laboral.2) Políticas que buscan generar incentivos para favorecer procesos de

flexibilización, aunque negociada entre empresas y sindicatos.3) Políticas orientadas a incentivar procesos de aumento de productividad.

Las políticas macro permiten establecer medidas para un posicionamiento —base de lacompetitividad— a todos los niveles: al industrial, comercial y sectorial. A su vezestablecer una política pública como estrategia para el desarrollo de la nación en elmarco de bloque regional e internacional.

Es necesario verificar las limitaciones del mecanismo de mercado en áreasespecíficas y examinar la efectividad de las herramientas de política, pues aunque elmercado falla, las autoridades formuladoras de política también fallan; los instrumentosde política industrial tienen costos fiscales (como conciliar las necesidades definanciamiento de corto plazo del Estado con las necesidades de financiamiento deldesarrollo productivo de largo plazo); se presentan otros efectos colaterales (Vélez,1997).

Políticas micro: laboral, tecnológica empresarial

Para su funcionamiento, la empresas construyen esquemas de normatividad inscritos enlos marcos de normatividad macro. Las políticas micro se refieren al manejo interno dela empresa como lo laboral y lo tecnológico.

Page 89: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 92

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Una política laboral considera:

– Flexibilidad salarial: entendida como el grado de sensibilidad de los sala-rios nominales y de los costos no-salariales a las variaciones de las condi-ciones económicas generales y el desempeño de las diferentes empresas(Lagos, 1994).

– Flexibilidad de volumen de empleo: grado de sensibilidad del volumen deempleo a las variaciones de las condiciones económicas generales y eldesempeño de las diferentes empresas.

– Movilidad ocupacional: grado de adaptación del mercado de trabajo a lasvariaciones en la estructura de la demanda de empleo.

– Movilidad geográfica: grado de adaptación de los mercados de trabajo a loscambios en la estructura espacial de la economía. La movilidad geográficade capitales es siempre más rápida y suele preceder a la movilidad del trabajo(Sassen, 1988).

El proceso de globalización ha llevado a la creación de fases productivas intensivas entrabajo, relocalizadas hacia los países con presencia de salarios bajos, mayor espacio enel manejo de los recursos humanos por parte de las empresas y una mayor duración de lajornada de trabajo con altos niveles de productividad. Se trata de una reorganizaciónglobal de la producción industrial a través de una redistribución intensiva en busca deuna reducción de costos (Fröebel, 1983. P. 101; Myker, 1996) y el empleo de tecnologíasrelativamente simples y con uso de trabajo intensivo y descalificado (De la O, 1994). Aesto se le denomina “Nueva Teoría de la División Internacional del Trabajo”, la cualconsidera las siguientes premisas:

– Los términos de la transformación de las relaciones entre los paísesindustrializados y los países en desarrollo, son ocasionados por la fragmenta-ción del proceso productivo donde los últimos se integran cada vez más comolugares para la producción competitiva en el mercado mundial a través de unamayor presencia de empresas transnacionales (Fröebel, 1982).

– En el sector de la confección se presenta una combinación de trabajador pormáquina y la tecnología es de nivel medio en la mayoría de los países.

La globalización como marco para la integración

La globalización obliga a las economías a desarrollar la capacidad de las empresasy las naciones para competir en los mercados mundiales. Estas capacidades para

Page 90: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199794 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

mantenerse las llevan a crear mecanismos articulados en el proceso productivo y decomercialización que se vuelven estrategias propias de los países o de los sectoreseconómicos. Estas formas de organización de la producción se observan a través de losencadenamientos, como el caso de las corporaciones transnacionales, que no sólo exportanproductos, sino que compiten en el extranjero mediante sus subsidiarias foráneas; oencadenamientos entre pequeñas empresas a través de la asociación y la cooperación(Porter, 1982), que integran varios modelos de organización de la producción y deltrabajo según la necesidad del mismo producto final; esta forma de articulación permitefragmentar territorialmente los procesos, garantizando condiciones técnicas deproducción en los componentes para la elaboración del producto (Hiernaux, 1995).

Rivas Mira (1996) dice que un mundo globalizado ideal será aquel donde elespacio y el territorio dejen de ser determinantes y las prácticas y usos sociales superenlas condiciones geográficas, de manera que seres humanos distantes y distintos compartanla misma cultura.

El concepto de globalización permite vislumbrar cómo cada tipo de intercambioorigina relaciones especiales entre la especie y el espacio: los intercambios materialesrequieren del condicionamiento territorial; los políticos originan relacionesinternacionales que se fundamentan en la soberanía y por ende en el territorio geográfico;los culturales en cambio, se basan en símbolos, creencias, gustos y valores, por lo quemodifican los constreñimientos espaciales y temporales (Rivas Mira, 1996. P. 957).

La disminución en importancia de los costos laborales para la competencia, noelimina la atracción que los países con bajos salarios presentan para la inversión, dadala dificultad de las empresas para incrementar su participación en los grandes mercadosmediante inversión directa y la posibilidad adicional que presentan algunos de estospaíses, para introducirse a estos mercados como en el caso de México y Colombia(Aguilar, 1996. P. 7).

LA COMPETITIVIDAD A TRAVÉS DE LAS REDES INDUSTRIALES

Las redes industriales abren nuevos caminos y nuevas rutas a los procesos productivos.La organización industrial centrada en la autoridad ejercida en un cuadro jerárquicorígido, caracterizada por intereses divergentes y una distribución desigual de lainformación, cede el lugar a una relación de colaboración tecnológica basada en lareducción de las asimetrías de la información y el acuerdo sobre criterios que norman lacalidad de los procesos y los productos, involucrando la participación de proveedorescada vez más especializados (Casalet, 1996. P. 13).

Page 91: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 94

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

El desarrollo de la industria no es asunto exclusivo de los industriales, trabajado-res y autoridades del sector, es reto para las naciones y el mundo en su conjunto. Lacompetitividad industrial no depende exclusivamente de factores y decisiones internasde las empresas, demanda del soporte de una infraestructura física y una base humana einstitucional eficiente y con estándares similares a las de la competencia (Pérez, 1996.P. 4). En este sentido, la economía de redes es la base de la descentralización productivay de la construcción de la cadena. La búsqueda de mecanismos de desarrollo en lasempresas ha sido compleja, el apoyo a través del crédito ha sido tan sólo uno de losproblemas; se suman los de índole tecnológica como la falta acceso al mercado, la carenciade organización y de estándares de producción (Ruiz, 1998. P. 4).

La regulación excesiva y obsoleta impone costos que reducen la posicióncompetitiva, pero la ausencia de acuerdo para el desarrollo de procesos productivos hamostrado que también trae serias consecuencias al interior de los sectores productivos,el asunto está en que no se generen barreras a la entrada o se excluyan los productos delmercado. Así, las redes industriales forman parte del sistema económico que avanzahacia esquemas horizontales y pasando de la subcontratación subordinada a lasubcontratación innovadora lo cual crea esquemas de alianzas estratégicas (Ruiz, 1998.P. 3).

El esquema que se propone es la construcción de redes empresariales en formasde cadena, clusters y distritos industriales; para la colaboración de las empresas dediferentes tamaños se ha convertido en una práctica común. La gran empresa induce a ladescentralización para enfrentar los retos de procesos productivos flexibles y con elloasume las características de una empresa pequeña en términos de empleo, pero alconstituirse en integradora, se mantiene como la gran empresa de organización ycomercialización.

El asunto es dotar a los sectores industriales de condiciones de competitividad enla estructura productiva. Frente a una política industrial de este tipo, las redes industrialespartirían de abajo para arriba; las formas organizativas iniciarían en los grupos deempresas para terminar en políticas nacionales y regionales, que llevará a tener laestabilidad necesaria para el desarrollo del sector.

Las empresas agrupadas en redes tienden a generar un proceso de aprendizaje, elcual difícilmente se logra cuando operan en forma aislada, generando lo que se haempezado a conocer como “economías de cooperación” (Ruiz, 1998. P. 4 ). En estesentido, Japón es un buen ejemplo de cómo funcionan las asociaciones quepromueven la subcontratación, ya que a través de ellas se puede tener informacióny los materiales necesarios para los proyectos de la localidad, además pueden capa-

Page 92: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199796 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

citar más fácil al personal y generar acuerdos tanto nacionales como internacionales.Así, la construcción de redes industriales evita al gobierno el problema de que lasempresas no podían generar un proceso propio de aprendizaje que les indujera a superarel problema y que el funcionamiento con apoyos externos no fuera la solución para elcrecimiento.

El actual proceso de reestructuración industrial constituye un repertorio ampliode estrategias y equilibrios de poder, donde el contexto también determina qué formasde vínculos intra e interorganizacionales son más adecuados. En algunos casos, puededar origen a la formación de agrupamientos regionales; en otros, quizás, la lógica semanifiesta en la internacionalización y el reposicionamiento de los proveedores comoconsecuencia del cambio en los criterios de selección y de involucración tecnológica delos mismos (Casalet, 1996). En términos de las estrategias, ningún país puede darse el lujode ofrecer ventajas innecesarias a sus competidores, por ejemplo esforzándose en seguir alpie de la letra los pasos recorridos por otros.

Los países en proceso de modernización y apertura tienen necesidad de generarmás valor agregado para que las empresas alcancen mayor competitividad y así logrenavances tecnológicos, mayor productividad y créen empleos sostenibles. El reto es agrupara las empresas en “consorcios cooperativos”, es decir, mediante cooperaciónintraindustrial de integración, ampliar y difundir oportunidad de negocios (Ibarra, 1998.P. 16).

CONCLUSIÓN

“Si la sociedad está mal organizada, y un pequeñonúmero de personas tiene poder para oprimir a lamayoría, cada victoria sobre la naturaleza contri-buirá, inevitablemente, a acrecentar ese poder y esaopresión”, Tolstoi.

(Citado por Salgado, 1992)

El proceso de globalización se refiere a la integración de las diferentes actividadesdispersas internacionalmente. La integración es necesaria para el desarrollo del procesode producción y comercialización del producto; se construye a través de las redes socialesque se están creando, como formas de permanecer en el mercado; compiten pero no lohacen en forma aislada

La globalización lleva a las empresas e instituciones a organizarse de maneradiferente para lograr articularse al proceso de mercado con base en la cultura y el territorio.Las expresiones de la globalización no pueden medirse solamente en la movilidad del

Page 93: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 96

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

mercado, sino también en las manifestaciones de la sociedad. En el territorio se observade forma particular en las economías locales, por la mayor o menor influencia de lonacional y lo internacional.

Las redes como estrategia son importantes para el desarrollo de las economías,pero lo que no necesariamente llevan a crear círculos virtuosos para los sectoresindustriales o las empresas que se inter e intrarrelacionan, lo que sí es cierto, es que secrean vínculos muy fuertes a través de los cuales éstas pueden ser competitivas. Dichosvínculos sociales, especialmente los industriales, que generan círculos virtuosos, respondena relaciones construidas a través de las cuales se potencializan las condiciones existentes, yasea desde lo local hacia lo global o de lo global a lo local.

La construcción de las redes productivas promueve la flexibilidad y lacompetitividad de segmentos en el sistema productivo, bajo el principio de las ventajascompetitivas definidas en la productividad y en la integración de factores macro, micro,meso y metaeconómicos, que llevan a estructurar un sistema de estrategias que acogenlas concepciones de globalización, y se enmarcan en una situación cultural basada enlas relaciones sociales con referentes simbólicos que van más allá del mercado.

REFERENCIAS

Aguilar B., Ismael. Competitividad, flexibilidad y rotación de personal en la industriamaquiladora del televisor en Tijuana. Tesis de maestría. Colef, 1996.

Álvarez, Pablo. “Marco teórico de la industria maquiladora de exportación”. ComercioExterior, vol. 43, núm. 1, mayo de 1993.

Appelbaum, Richard P. and Gary Gereffi. “Power and profits in the Apparel CommodityChain”. Global production, Temple University Press/Philadelphia, 1994.

Arvanitis, R. “Redes de investigación e innovación: un breve recorrido conceptual”.Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 2. núm. 3, 1996.

Boyer, R. “Labour flexibilities: Many forms, uncertain effects”. Labour and Society,vol. 12, núm. 1, 1987. Pp. 107-29.

Burt, R. S. Toward a structural theory of action. New York: Academic Press, 1982.

Page 94: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 199798 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Cámara de Comercio y Fomento Industrial. Análisis de la Industria, Colombia, 1996.

Carrillo, Jorge y Alfredo Hualde. “Redes productivas locales en las pequeñas y medianasempresas. La industria de autopartes y del vestido en Monterrey y Ciudad Juárez”.Reporte de Investigación, 1996.

Carrillo, Jorge (coord.). Condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras deexportación. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social-COLEF, 1993.

Casalet, Mónica. “La cooperación empresarial: una alianza estratégica para las PYMES”.Congreso Latinoamericano del Trabajo, Brasil, noviembre de 1996.

Cetré, Moisés. “La industria textil y del vestido en perspectiva: análisis de las causas desu estancamiento”. Revista Investigación Económica, núm. 214, octubre-diciembre1995. Pp. 101-141.

Cheng, Lucie y Gary Gereffi. “U.S. Retailes and Asian Garment Production”. GlobalProduction, Temple University Press, 1994, cap. 4.

Coriat, Benjamin. Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa.México: Siglo XXI, 1988.

De la Garza, Enrique. Reestructuración espacial y reconversión industrial. Campo yciudad en una era de transición, problemas, tendencias y desafíos. México:Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 1994.

De la O Martínez, María Eugenia. Innovación tecnológica y clase obrera. Estudiode caso de la industria maquiladora electrónica. Ciudad Juárez, Chihuahua:R.C.A, 1994.

Díaz, Álvaro. “La industria chilena entre 1970-1994: de la sustitución de importacionesa la 2 fase exportadora”. Proyecto Conjunto CEPAL/CIID, (CAN/93/S41), Santiago,julio 1995.

---. “Flexibilidad productiva y nuevos modelos de empresa”. Seminario Latinoamerica-no de Estudios del Trabajo, 1996

Doeringer, Peter y Michael Piore. Mercados internos de trabajo y análisis laboral.

Page 95: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 98

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1985.

Dussel, Enrique. Modernidad, globalización y exclusión. Globalización, exclusión ydemocracia en América Latina. De Joaquín Mortiz S.A., 1996.

Fröebel, Folker. “Teoría de la nueva división internacional del trabajo. Reproducción deltrabajo y acumulación de capital a escala mundial”. Review, vol. 4, 1982.

---. “Política económica en la crisis. Algunas observaciones desde la perspectiva de lospaíses industrializados”. En Isaac Marin (coord.) Transnacionalización y periferiasemiindustrializada. México: CIDE, 1983.

Gereffi, Gary and Michel Korzeniewicz. Commodity Chains and global capitalism.London: Routledge, 1994.

Gereffi, Gary. Las cadenas productivas y la división regional del trabajo en el esteasiático. Ponencia, 1996.

---. “The Organization of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How U.S. ReatailersShape Overseas Production Networks”. Digesto del Seminario de Política Industrialdel Doctorado en Economía, UNAM, 1995.

Gereffi, Gary y Lynn Hempel. “Latin America: on the global economy: Running fasterto say in place”. Revista reporte de investigación, NACLA, Report on the Americas,vol. XXIX, num. 4, Jan-feb., 1996.

Giddens, Anthony. The consecuences of modernity. Stanford University Press, 1990. P.71.

Granovetter, Mark. “The strength of weak ties”. American Journal of Sociology, num.78, 1973. Pp. 1360-1380.

---. “Economic action and social structure: the problem of embeddesness”. AmericanJournal of Sociology, vol. 91, num. 3, nov. de 1985.

Page 96: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997100 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

---. “Labor mobility, internal markets, and job matching: a comparison of the sociologicaland economic approaches”. Research in social stratification and mobility, vol. 5,1986. Pp. 3-39.

Guerrero, Diego. “La técnica, los costos, la ventaja absoluta y la competitividad”.Comercio Exterior, vol. 46, núm. 5, mayo de 1996. Pp. 400-407.

Hiernaux, Daniel. “La región insoslayable”. Revista EURE, vol XXI, núm. 63, 1995.

Hualde, A y Celis Mercado. “Al sur de California, industrialización sin empresarios”.Revista Estudios Latinoamericanos del Trabajo, núm. 3, agosto de 1996.

Humprey, John & Humbert Schmitz. “Principles for promoting clusters & networks ofSMEs (pequeña y mediana empresa)”. UNIDO, num.1, United Nations IndustrialDevelopment Organization, 1995.

Ibarra Núñez, Alejandro. “Actualidades de la contratación entre empresas mexicanas”.Mercado de valores, febrero 1998.

Jarillo, José Carlos. Estrategia internacional. McGraw-Hill, 1992.

Lagos, R. “¿Qué se entiende por flexibilidad del mercado de trabajo?”. Revista de laCEPAL, núm 54, diciembre de 1994. Pp. 81-95.

Messner, Dirk. “Dimensiones espaciales de competitividad internacional. Redes yregiones: Una nueva configuración”. Revista Latinoamericana de Estudios delTrabajo, año 2, núm. 3, 1996.

Montero, Cecilia. “Redes productivas en países en desarrollo: La experiencia chilenade fomento de asociatividad”. II Encuentro Latinoamericano de Estudios delTrabajo, Brasil, Nov. de 1996 (Mimeo).

Myker P., Martha. “Las estrategias de articulación productiva en las plantas suministra-doras de Ford en el norte de México”. Tesis de Maestría en desarrollo regional enEl Colegio de la Frontera Norte, 1996.

Niosi Ten Kate, Adriaan. “El ajuste estructural de México: dos historias diferentes de

Page 97: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997NÓESIS 100

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

comercio exterior”. Banco Nacional de Comercio Exterior, vol. 42, núm. 6, juniode 1992.

---. Networks and Alliances: A theorical Discussion. México, junio de 1996.

Pérez, M. Eduardo. “Programa de política industrial y comercio exterior: una agendapara el desarrollo de la industria de México”. Economía, UNAM, núm. 249, julio-agosto 1996.

Piore, Michel y C.F. Sabel. The second industrial divide: possibilities for prosperity.Nueva York: Basic Books, 1984.

Porter, Michael. Estrategias competitivas. México: Ed. Continental, 1982.

Pries, Ludger. “Transformación industrial-productiva en una perspectiva comparativa:¿Modernización reflexiva, modernización truncada o modernización híbrida?”.Documento del seminario “Perspectivas de la modernización y del cambio social”.México: El Colegio de la Frontera Norte, 1993.

Ramírez, J. Carlos. “The new location and interaction patterns the mexican motorindustry”. Tesis de Doctorado. Inglaterra, University of Sussex, 1995.

Rivas Mira, Fernando A. “Teoría de la globalización y el foro de cooperación eco-nómica Asia-Pacífico”. Comercio Exterior, vol. 46, núm. 12, diciembre de 1996.

Ruiz, Clemente. “Redes industriales: organización fundamental de la economíaglobalizada”. Revista Mercado de Valores, México, febrero 1998.

Saglio, Jean. “Intercambio social e identidad colectiva en los sistemas industriales”.Revista Sociología del Trabajo, España, 1991.

Salais & Storper. “The Four ‘Words’ of Contemporaly Industry”. Cambridge Journal ofEconomics, vol. 16, num. 2, 1992. Pp. 169-194.

Salgado, Álvaro. Japón, Alemania y la crisis norteamericana. Lecciones para América Latinade los supermercados económicos. Colombia: De Electra, 1992.

Page 98: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997102 NÓESIS

LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL COMO PRODUCTO DE LAS REDES / MARLENY CARDONA A.

Sallenave, Jean-Paul. “La gerencia integral”. La dinámica competitiva. Colombia: 1994.Cap. 5.

Sassen, Saskia. The Mobility of labor and capital. A study in international investmentand labor flow. New York: Cambridge University Press, 1988.

Storper, M. y Harrison. “Flexibility, hierarchy and regional development: The chargingstructure of industrial production system and their forms of governance in 1990s”.Documento presentado en la conferencia internacional “Industrial Police: NewIssues and new models, The regional experiences”. Bologna, Italia: nov. 16-17,1989-1990.

Uriz, Javier. La subjetividad de la organización. El poder más allá de las estructuras.México: Siglo XXI Editores, 1995.

Valderrama, Carlos. “Productividad y tecnología de la información”. Memorias delSeminario de Estrategias Competitivas del Sector Textil y la Confección, Cidetexco,marzo 1997.

Vélez, Agustín. “Política industrial y sector textilero”. Memorias de Seminario deEstrategias Competitivas del Sector Textil y la Confección, Cidetexco, marzo de1997.

Wellman, B. y Berkowitz. Social structures: a network approach. Cambridge: CambridgeUniversity Press, 1988.

Williamson, O. “The economics of governance: framework and implications”. Journalof Institutional and theoretical economics, marzo 1984. Pp. 195-223.

Page 99: noesis 19

Cadenas productivas yempresas del vestido enCiudad Juárez, Chihuahua

ISSN 0188-9834Copyright © 1997, UACJ

Nóesis, Procesos de industrial ización y política industrial, vol. 9, núm. 19,pp. 103-126, 1998. Printed in Mexico

[ 103 ]

JULIO CÉSAR MORALES**

El sector del vestido en Ciudad Juárez se encuentraconstituido por diferentes empresas: aquellas concapital extranjero, las maquiladoras, y otras decapital local, talleres. Este artículo se dirige alanálisis de la dinámica de cada tipo de estasempresas, por medio de la identificación del tipo decadena productiva en la cual se encuentra cada

empresa. Las diferencias en cuanto al tipo de cadenasproductivas en las cuales se insertan estas empresas,tienen implicaciones en los procesos de desarrollolocal, ya que explica la forma en que estos dos tiposde empresas se articulan a los sistemas productivosinternaciones, es decir explora el vínculo global-local.

INTRODUCCIÓN

En el presente documento abordaremos la dinámica de las empresas de la industria delvestido en Ciudad Juárez, Chihuahua.Ciudad Juárez debe su dinámica económica principalmente a las empresas maquiladoras, lascuales iniciaron sus operaciones en la ciudad a partir de la puesta en marcha del Programa deIndustrialización Fronterizo (PIF) en 1965 (Fernández, 1981).Estas empresas realizaban principalmente actividades de ensamble de productos en lasramas de electrónica, vestido y automotriz; con el paso del tiempo, la dinámica económicaque generaron originó la aparición de talleres del vestido dedicados a la fabricación deuniformes industriales, los cuales eran demandados por las plantas maquiladoras (VanDooren, 1997).A mediados de la década de los ochenta, las presiones de la competencia mundial, y loque se ha denominado “la nueva división internacional de trabajo” (Fröebel, 1978) mo-dificaron el ritmo de crecimiento de las maquiladoras.Así es como durante la década de los noventa, Ciudad Juárez se convierte en

*

* Ponencia presentada en el II Congreso Mexicano de Sociología del Trabajo en Xalapa, Veracruz(1998).

** Maestro e investigador del Departamento de Economía-ICSA, UACJ, correl:[email protected].

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 100: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997104 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

la ciudad con mayor valor agregado en cuanto a operaciones de maquila, motivado porla tendencia a ubicar plantas maquiladoras cuyas actividades son más intensivas enconocimientos.1

LAS CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES

La teoría de las cadenas productivas globales plantea las relaciones de poder en funcióndel capital transnacional, que coordina los nuevos patrones de producción y comercioen la economía mundial de dos formas: por sus decisiones de inversión estratégica y porel volumen de sus compras de bienes de consumo, con lo que pueden movilizar las redesglobales de exportación, compuestas de un gran número de comercializadores y fábricasen el extranjero (Gereffi, 1994).

Este esquema se enfoca hacia la competencia de acuerdo a los cambios entiempo y espacio de los sistemas de producción de bienes. Dichos cambios los ex-plica a través de las modificaciones tecnológicas que producen la reducción de lostiempos de producción y la dispersión espacial del proceso productivo (Schoenberger,1994).

Se parte, por lo tanto, de la condición de que un sistema productivo encadenalas actividades económicas de las empresas a redes tecnológicas y organizacionales,las cuales le permiten a cada empresa desarrollar, producir y vender bienesespecíficos.

La teoría de las cadenas productivas globales establece tres dimensiones de análisis(Gereffi, 1995):

– Estructura de insumo-producto, la cual es un conjunto de productos y servi-cios encadenados juntos en una secuencia de actividades económicas decreación de valor

– Territorialidad, dispersión o concentración de las empresas en redes de pro-ducción o distribución.

– Estructura de gobernancia (Governance); conjunto de relaciones de autori-dad y poder que se generan entre las empresas de una cadena productiva.

1 Prueba de lo anterior es el inicio de operaciones del Centro de Diseño de la empresa Delphi,subsidiaria de General Motors, así como la construcción de centros del mismo tipo por parte de Thomsony Delmex (Carrillo y Hualde, 1997).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 101: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 104

De acuerdo con estas dimensiones, pretendemos identificar dentro de las empresasde la industria del vestido en Ciudad Juárez, la estructura insumo-producto, sus provee-dores y sus clientes, así como la ubicación geográfica de éstos.

En nuestro caso con respecto a la estructura de gobernancia, no sólo implicasaber el tipo de cadena en que se insertan las empresas del vestido en Ciudad Juárez,sino también el tipo de estructura organizativa que poseen, (integración vertical u hori-zontal); el tamaño de las empresas y el tipo de capital que las conforman (local otransnacional).

Con respecto a la estructura de gobernancia o quién dirige la cadena, se refiere ados tipos bien identificados: las cadenas productivas dirigidas por productores y lascadenas productivas dirigidas por compradores.

La identificación del tipo de dirección de la cadena en el sector del vestido deacuerdo con estudios previos que se han realizado en México (Dussel, 1997), en el EsteAsiático, (Gereffi, 1996a) y en los Estados Unidos de Norteamérica (Bair, 1997; Kessler,1997), es la cadena productiva dirigida por compradores, por lo cual partimos de lahipótesis de que es igual en Ciudad Juárez.

Asimismo, podemos identificar el rol de exportación que desempeña cada em-presa. Un rol de exportación podemos definirlo como el conjunto de encadenamientosque permiten conectar a los países a través de la oferta en los mercados mundiales(Gereffi, 1996b)

En la economía mundial existen cinco principales roles de exportación que asu-men los países:

– Exportador de bienes primarios– Procesos de exportación a través de operaciones de ensamble (maquilado-

ras)– Subcontratación de proveedores de componentes– Contratos de fabricación de productos finales con especificaciones, también

conocido como Manufactura de Equipo Original (OEM)– Manufactura de Productos de Marcas Propias (OBM)

LA DINÁMICA DE LAS EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ

El trabajo empírico que sustenta este trabajo, se llevó a cabo durante el mes demayo de 1998 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Consistió en una serie de entrevistascon actores clave dentro del sector. Se entrevistó a ocho dueños de talleres, tresgerentes de empresas maquiladoras de prendas de vestir y ocho representantes de

Page 102: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997106 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

las instituciones que intervienen en el sector, es decir, se realizaron 19 entrevistas pararecabar la información.

La forma como presentamos los resultados, es de acuerdo a la siguiente estructu-ra: primero describiremos brevemente las características de los talleres, posteriormenteanalizaremos las cadenas productivas dentro de las cuales se insertan estas empresas.Posteriormente emplearemos el mismo procedimiento con las empresas maquiladoras.

TALLERES DE UNIFORMES

En Ciudad Juárez existen aproximadamente 40 talleres asociados a la industria delvestido,2 que fabrican una gran variedad de prendas y a los cuales podemos agrupar endos tipos: los que producen uniformes industriales, ya sea batas, mandiles, camisas ypantalones; uniformes escolares y uniformes deportivos; los cuales podemos clasificarcomo costura de corte recto, prendas relativamente simples y que no necesitan diseñode moda.

Por otra parte se encuentran los talleres que producen uniformes para médicos yenfermeras, así como ropa de quirófano y uniformes secretariales. Esta puede ser consi-derada como una actividad de mayor valor agregado, ya que implica un diseño previo,el cual tiene más influencia de la moda.

Sin embargo, todos estos productos poseen una característica común: la tempo-ralidad de los pedidos, es decir, debido a las características del clima en Ciudad Juárez,se diferencian muy bien dos tipos de temporadas: invierno y verano, por lo cual sesolicitan uniformes generalmente dos veces al año: durante el mes de febrero y en elsegundo semestre del año, aproximadamente en el mes de julio. En los uniformes escolaresesta periodicidad es al inicio del ciclo escolar y al finalizar el año.

Los primeros desarrollan su actividad en función de economías de escala, dondeel volumen de prendas fabricadas reduce los costos, para los otros se identifican con laseconomías de alcance, ya que su desempeño se centra en artículos altamente diferencia-dos y de pequeños lotes.

Esta separación analítica es difícil de establecer en la práctica, ya que muchasveces se combinan los artículos, así es que el taller que produce como artículo principaluniformes industriales, de cualquier tipo, llega a producir ocasionalmente uniformesescolares o deportivos, es decir, el proceso productivo fabrica únicamente productos de

2 El número de talleres que citamos, fue proporcionado por el presidente de la sección detextiles y vestidos de Canacintra en Ciudad Juárez.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 103: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 106

corte recto. Sin embargo, es difícil que alguno de estos talleres produzca uniformessecretariales o para enfermeras y médicos.

Por otra parte, los talleres que se dedican a la confección de uniformes secreta-riales o para enfermeras y médicos, sí incursionan en la fabricación de uniformes detrabajo industrial cuando se lo solicita alguno de sus clientes; por lo que este tipo detalleres posee la característica denominada “flexibilidad productiva” (Ybarra, 1991),que le permite una rápida adaptación a los cambios exigidos por la demanda.

Todos los talleres realizan el proceso completo bajo el mismo techo, y aun cuandoalgunos (sobre todo en los de uniformes secretariales) al inicio subcontrataban algunasfases como el planchado, su tendencia es a la integración vertical de todo el proceso. Larazón se encuentra en que disminuyen sus costos de operación, pero principalmente enla reducción de la incertidumbre en los tiempos de entrega y la calidad del producto.

Es interesante resaltar que cuando los talleres tienen pedidos muy grandes oque van más allá de su capacidad de producción, la mayoría recurre a lasubcontratación, ya sea de talleres más pequeños o de ex empleados, quienes realizanel ensamble en sus hogares, esta subcontratación se realiza sin que medie ningúnacuerdo escrito, tan sólo en la confianza sobre la base del conocimiento previo delas habilidades del subcontratado. Lo anterior es de resaltar, debido a la importanciaque los propietarios de los talleres le otorgan a la calidad de sus productos, motivopor el cual la subcontratación se da sólo con gente conocida por su forma de trabajar.

Esto permite el aumento temporal de la capacidad productiva del taller, sin incu-rrir en el aumento de los costos de producción por el aumento de la nómina y los im-puestos respectivos, enlazando por medio de las redes que se crean, la economía formaly la informal, al proporcionar flexibilidad laboral al taller, ya que puede contratar manode obra calificada sólo por el tiempo que es necesario para resolver un aumento en elvolumen de producción, sin incurrir en un alza de los costos ya mencionados. Esta fle-xibilidad es imposible dentro de la economía formal, debido a las restricciones queestipula la legislación laboral en México. Sin embargo el proceso de subcontratación estemporal y no existe ningún compromiso posterior de ninguna de las partes, lo cuallimita la transferencia de conocimientos y procesos entre los participantes.

La cuestión del personal es sumamente importante para la operación de lostalleres. Con respecto al número de empleados, la tendencia es que en los talleresdedicados a la confección de uniformes de corte recto, sea mayor el número que enlos dedicados a la moda, sin embargo la diferencia no es significativa, debido prin-cipalmente a la flexibilidad en el proceso. Los talleres de uniformes secretariales

Page 104: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997108 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

tienen un promedio de ocho empleados, mientras que los talleres de uniformesindustriales tienen un promedio de 12.

En general estas empresas cuentan con un promedio de diez empleados por taller,independientemente del aporte que realizan los miembros de la familia a la operacióndel mismo.

La gran mayoría de estos talleres emplea la mano de obra familiar de diferentesmaneras, la principal es en la dirección y supervisión de las diferentes operaciones quese realizan en el taller, pero otra muy importante, es para cubrir los puestos centrales enel proceso de producción, como una especie de operador universal, con lo que se resuel-ve un poco el problema de la alta rotación del personal.

Esta función consiste en que los miembros de la familia aparte de desempeñarlas funciones administrativas necesarias para el funcionamiento del negocio, conocen ydominan las operaciones más importantes del proceso de producción, de esta manera,cuando por alguna razón no hay quien realice esa función, ellos pueden ejecutarla sinproblemas. Con ello se logra eliminar cierta incertidumbre para cumplir con los pedidosen tiempo y forma.

El problema de la rotación del personal es grave en los talleres y podemos sepa-rar este problema en dos ámbitos:3 el primero se refiere a la atracción de los empleadoscapacitados en costura por parte de las empresas maquiladoras, y a la falta de competi-tividad de los talleres con respecto a las prestaciones que las empresas otorgan; el segundotiene que ver con los costos que la migración de trabajadores representa para el taller,en función de la capacitación que dan a sus empleados. A pesar de que la mayoríade ellos prefiere contratar mano de obra capacitada, todos coinciden que cuando senecesita fuerza laboral “se contrata al primero que pasa”.4

La capacitación de un empleado dura de tres semanas a dos meses y representaun alto costo para el taller, ya que durante ese período deben, no sólo dedicarle el tiempode la persona que capacita al aprendiz, sino también facilitar la máquina y el materialpara que aprenda a coser, llegando en algunos casos extremos al grado de tener quereparar las máquinas por el uso inadecuado de las mismas.

3 Es necesario señalar que los mercados de trabajo de la ciudad se encuentran altamentecompetidos debido principalmente a la demanda de trabajo por parte de las plantas maquiladorasque se encuentran en la ciudad.

4 La frase es del dueño de un taller, al explicar las peripecias por las que atraviesa al tratar decontratar personal.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 105: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 108

LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS TALLERES DEL VESTIDO

En este apartado identificaremos a los clientes y a los proveedores de los talleres parapermitirnos reconstruir la cadena productiva en que se encuentran. El nivel de análisisse refiere al nivel del producto, esto es, la identificación de la estructura insumo-productode los talleres.

Los talleres de uniformes industriales tienen como cliente principal a las maqui-ladoras, aunque se dirigen a las empresas medianas, debido a que no tienen la capacidadde producir grandes cantidades de uniformes, motivando que empresas de uniformesindustriales provenientes de Guadalajara y Monterrey se encuentren compitiendo en elmercado de Ciudad Juárez.

Algunos talleres están también diversificando su cartera de clientes haciadiferentes empresas locales, como talleres mecánicos, hoteles, estaciones de gasoli-na, y empresas de mantenimiento industrial y doméstico, debido a que las condicio-nes bajo las cuales tratan con la maquiladora, tiende a meterlos en problemas deliquidez.

La materia prima la adquieren generalmente de contado y el proceso de fabrica-ción en pedidos más o menos grandes, dura alrededor de una semana; sin embargo lamaquiladora, su principal cliente, les paga en un plazo de 15 días de la fecha de lafactura, por lo cual los talleres cargan el peso financiero de este tiempo, el que tal vez noes muy largo para la maquiladora, pero para los talleres representa problemas de liqui-dez en la mayoría de los casos, esto sin contar los retrasos que pueden tener al presentarla factura o al presentarse a recoger los cheques en días y horas que establece por laempresa maquiladora.

Un factor interesante en la mayoría de los talleres, es la carencia de una fuerza deventas,5 función que realiza generalmente el dueño del taller o bien un familiar cercanoy en algunos casos incluso no venden. Los clientes les compran con base en las relacionespersonales que tienen, es decir, les llegan pedidos a través de recomendaciones deconocidos, o de algún cliente.

El único esfuerzo de ventas que realizan es el anunciarse en el directorio telefó-nico de la ciudad y en el caso de algunos talleres dedicados a los uniformes secretaria-les, conformar una cartera de clientes por medio de llamadas telefónicas.

Con respecto a los proveedores, los talleres prácticamente no tienen diferen-cias significativas, el encontrarse en la frontera les permite establecer contactos

5 Con este término queremos decir una estructura específica destinada a promover losproductos de la empresa, principalmente a través de vendedores dedicados a ello, así como algúninstrumento de mercadotecnia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 106: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997110 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

con proveedores norteamericanos lo mismo que con proveedores mexicanos.Sin embargo, para tener acceso a materia prima directamente de los grandes

centros textiles norteamericanos, necesitan hacer pedidos mínimos de cinco mil dóla-res, lo que está muy lejos de sus posibilidades financieras, por lo que adquieren princi-palmente saldos en la ciudad de El Paso. Esto les resta competitividad en el momento deproporcionar el mismo estándar de calidad en los materiales y colores en diferentesperíodos de tiempo a un mismo cliente.

La ausencia de cooperación entre ellos es una de las razones que limita la posibi-lidad de lograr economías de escala para poder acceder a este tipo de insumos.

Con respecto a los proveedores nacionales, se presentan más dificultades: lostiempos de entrega del material son muy largos, debido a la lejanía de los productores,ya que se encuentran principalmente en Monterrey, Guadalajara y la ciudad de México.Por otra parte, los productos son más caros y las telas más angostas, incrementándoselos costos de producción. Existen empresas que proveen localmente determinados insu-mos, como algunos tipos de telas (popelina), cierres, botones e hilos; sin embargo sólorecurren a ellas en caso de extrema urgencia, debido a los precios y a la falta de materialen las cantidades que se requieren.

Por lo anterior, podemos decir que la situación geográfica de Ciudad Juárez esun factor limitante —que no el único—, para el desarrollo del sector, ya que las empre-sas encuentran problemas serios para surtirse del material indispensable para realizarsus operaciones en ambos lados de la frontera.

Con base en todo lo anterior, podemos esquematizar la cadena en la cual se en-cuentran estos talleres, para ello trabajaremos en el nivel de organización, de la teoríade las cadenas productivas globales (Gereffi, 1994).

Esta cadena es muy simple, debido principalmente al tamaño de las empresasque analizamos, la prácticamente nula presencia de actividades de alto valor agregado,tal como el diseño y la mercadotecnia, implica que quien conduce la cadena, en estecaso, es el cliente final (ver anexos).

Podríamos decir que a diferencia de las cadenas globales, esta es una cadenalocal dirigida por los compradores finales, pues debido a la gran importancia que repre-senta el mercado local para la sobrevivencia de las empresas, les obliga a depender yacatar las condiciones de entrega y pago de acuerdo a las necesidades de los clientes yde forma unilateral.

Page 107: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 110

LAS MAQUILADORAS

Las empresas maquiladoras que están operando en Ciudad Juárez se encuentran en estosmomentos bajo gran presión debido a las condiciones de factores tales como tierra ytrabajo en la ciudad. Con respecto a la tierra, el costo de la renta del suelo en un parqueindustrial es muy alto, incluso más que en la ciudad vecina de El Paso.6 Fuera de losparques la situación no es mejor debido a la carencia de infraestructura y de espaciosdonde puedan establecerse las empresas.

Por otra parte, la demanda de fuerza de trabajo, debido al gran número de empre-sas maquiladoras en la ciudad, provoca problemas de rotación de personal y gran com-petencia entre las plantas para atraer trabajadores.

Todo esto produce presiones en la operación de las empresas de costura dedica-das al ensamble de prendas de vestir, ya que basan gran parte de su operación en losbajos costos de producción, principalmente de la mano de obra. El resultado de estaspresiones es que algunas de las empresas situadas en Ciudad Juárez, han abierto filialesen otras partes del estado, como Ojinaga y Santa Bárbara, lugares donde la mano de obrarepresenta menos problemas, tanto de rotación como de salarios.

Las empresas maquiladoras son propiedad de extranjeros, norteamericanos ge-neralmente, y tienen sus oficinas centrales en la ciudad de El Paso. La empresa matrizse encarga de contactar grandes empresas comerciales tal como J.C. Penney o Sears,que les envían los patrones y especificaciones de los materiales, este diseño se realizaen lugares al norte de los Estados Unidos, como Nueva York.

Una vez recibidos los patrones y el material que contratan ellos mismos, se procedeal corte en una filial localizada en El Paso; las piezas ya cortadas son enviadas a lamaquiladora en Ciudad Juárez, donde se ensamblan y se etiquetan para posteriormenteser devueltas a El Paso para su acabado, empacado y distribución. Este es el caso demaquiladoras dedicadas a prendas de vestir para dama.

A su vez, la empresa es dirigida en Juárez por una persona mexicoamericana,quien tiene amplia experiencia en empresas norteamericanas del ramo. En ella se pre-fiere la contratación de personal capacitado, aunque en algunas ocasiones las maquila-doras también capacitan. La capacitación dura entre una y dos semanas, el objetivo esque en tres meses el operador esté rindiendo utilidades.

Se trabaja con base en una cuota de producción mínima diaria, y se paga un bono porcada pieza extra que se produce, lo que se denomina “pago por sobrecuota”. Este sistemapropicia la competencia entre los trabajadores para lograr mayor producción.

6 Esta apreciación proviene de la entrevista realizada en abril de 1998 a Miguel Ángel Calderón,presidente de la Canacintra en Ciudad Juárez, sin embargo, no tenemos datos que apoyen lo anterior.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 108: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997112 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

De acuerdo con los gerentes de estas empresas, los trámites que deben realizarante las autoridades mexicanas son demasiados, además que se les somete a una excesivasupervisión por parte de diversas instituciones para que cumplan con las reglamentacio-nes en materia de seguridad en el trabajo, medio ambiente y prestaciones, cosa que aellos les interesa más tener en cuenta, principalmente por las características de las tareasque en el interior se desarrollan.

Otro tipo de maquiladora establecida en Ciudad Juárez y ligada a la industria delvestido, es la que se dedica al ensamble de prendas de vestir confeccionadas con mezclilla.La diferencia principal de este tipo de maquiladora consiste en que desarrolla dosactividades más que las otras maquiladoras: el lavado y planchado de las prendas (veranexos).

A pesar de que el proceso es más largo, y por lo tanto su cadena productiva, sólose realizan en Ciudad Juárez las actividades de ensamble. La lavandería y el planchadose encuentran en El Paso.

Sin embargo, en algunas de estas empresas existen planes de corto plazo paratrasladar estas actividades a Ciudad Juárez y el ensamble hacia el sur del estado deChihuahua.

Otra característica importante de este tipo de empresas consiste en que aparte defabricar para cadenas comerciales como Wal-Mart, Target y J.C. Penney, también pro-ducen prendas con su propia marca, las cuales comercializan en los Estados Unidos.

Debido a lo anterior, estas empresas controlan también la operación de diseño,esto es, tienen una empresa en Nueva York la cual se encarga de enviar los diseños a lascadenas comerciales para su aprobación, posteriormente se genera el patrón, que esenviado a El Paso para que se corten las piezas y luego trasladarlas a Ciudad Juárez,donde se ensamblan y se etiquetan.

Las prendas ya ensambladas se regresan a El Paso, donde se lavan, planchan y sedistribuyen al mercado norteamericano.

Este tipo de empresas empiezan a adquirir materia prima mexicana, compranmezclilla, hilos y cierres, aunque en cantidades muy pequeñas, debido principalmente ala baja calidad de estos productos.

Una de las principales diferencias entre estos dos tipos de maquiladoras, es quela que se dedica a las prendas de mezclilla tiene menos presión en cuanto a la variaciónde los diseños y a los altibajos de la moda, mientras que las otras están más sujetas a losvaivenes del mercado en función de estos dos factores.

Con respecto a los roles de exportación que desempeñan estas empresas, tene-mos que los talleres a pesar de que casi todos manejan su propia marca, ninguno seencuentra en los mercados mundiales, esto es, no se dirigen a la exportación, motivoque los mantiene alejados de la posibilidad de ubicarse en lo que se denomina “manu-

Page 109: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 112

factura de marca propia”.Por su parte, las maquiladoras que sí se encuentran enfocadas a los mercados

mundiales, sólo ejercen el rol de exportación más simple, que es el de ensamble. Además,por ser empresas de capital transnacional, difícilmente pueden desarrollar procesos desubcontratación que conlleven un proceso de aprendizaje y transferencia de tecnologíasimilar al ocurrido en el este asiático.

Si bien es cierto que las maquiladoras tienen mayor participación en el empleo,7

pues los talleres emplean alrededor de 400 personas en total, más las familias propieta-rias, son éstos los que representan la posibilidad de crear empresas de capital local,además considerando que en la ciudad la actividad tradicional es el comercio, potenciareste sector puede representar un cambio en la cultura empresarial de la región.

CONCLUSIÓN

Con respecto a las empresas de capital local, es decir, los talleres de uniformes, su dinámicamuestra aspectos que es útil resaltar, debido a que son factores que es necesario reconocerpara entender los procesos que se desarrollan entre estas empresas.

La cadena a la que pertenecen puede ser considerada global, debido a que losproveedores se encuentran en diferentes países (México y Estados Unidos), pero lamayor parte de las etapas del proceso productivo es local, y los productos están orienta-dos a satisfacer la demanda local.

La estructura de las empresas es muy elemental, se carece en la mayoría de loscasos de una administración profesional y no existen funciones administrativas biendefinidas, generalmente el propietario y su familia son trabajadores universales en laempresa, que lo mismo administran, cortan, venden o cobran.

Además, la falta de capital de trabajo y de esquemas de financiamiento adecua-do, así como la carga impositiva que soportan, les impide tener la solvencia financieraque les permita hacer inversiones en equipo y material que les facilite hacer crecer a laempresa para moverse hacia otros nichos de mercado.

Aunque la mayoría posee marcas propias, esto no tiene mayor relevancia, yaque su escala de producción es reducida, por lo que su impacto en el mercado no esmuy significativo. Este hecho es contrastante con respecto a los roles de exporta-

7 De acuerdo a información de la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez, para 1998existían 17 plantas que empleaban alrededor de cuatro mil 415 trabajadores.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 110: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997114 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

ción que señala la teoría de las cadenas productivas globales, que dicen que el poseermarca propia reconocida es el rol de exportación más avanzado; en nuestro caso no esasí, y podríamos explicarlo en función de las diferencias de las empresas que estudiamos,ya que no se dirigen a los mercados de exportación, por lo cual no es una marca recono-cida, esto influye también en la importancia que la mercadotecnia tiene en el proceso decomercialización de la marca, los talleres carecen de una estrategia de mercadotecniaque respalde su producto.

Por otra parte, los talleres se encuentran insertos en una cadena muy corta. Lapeculiaridad de esta cadena es la fortaleza de los clientes, es decir, las empresas quecompran los productos tienen ventajas al negociar las condiciones de entrega, pago ycalidad de los productos que los talleres ofrecen; en otras palabras, el tipo de relaciónque se establece entre cliente-proveedor es de tipo vertical y jerárquica, donde lascondiciones favorecen al cliente y dejan en desventaja a los talleres, por ello propone-mos que esta cadena sea dirigida por el lado de la demanda, o sea, por los consumidoresfinales.

La diferencia entre esta cadena y la dirigida por compradores, consiste en queesta última se encuentra orientada por el lado de la oferta, esto es, la empresa que coordinael proceso, en función de la calidad del producto y la operación administrativa de lasempresas en los diferentes eslabones de la cadena, se encarga de comercializar elproducto, es decir, lo hace llegar al consumidor final.

De lo anterior surge una línea de investigación, la hipótesis de la que parte consisteen que existen sectores con fuerte participación de PYMES y cuyo cliente principalposee mayor fortaleza financiera y administrativa, por lo tanto estas características delos clientes facilitan que la coordinación de las cadenas recaiga en los últimos, es decir,la coordinación pasa del lado de la oferta hacia la demanda.

Otra característica del sector es la ausencia de cooperación entre los propietariosde los talleres, que sólo es limitada. En cuanto al proceso de subcontratación, la falta decohesión les impide lograr economías de escala en la adquisición de la materia prima yen la operación de los negocios.

También les hace imposible el negociar pedidos de empresas grandes o bien,crear el contrapeso que logre hacer que la coordinación de la cadena recaiga en el ladode la demanda.

Esta ausencia de cooperación y colaboración entre ellos, es decir, la imbricacióndel tejido social en el tejido económico, es un síntoma de la ausencia de un factor im-portante para la existencia de un distrito industrial (Beccatini, 1990); otros factores queson contrarios a las características del distrito, son la relación jerárquica entre las empresasy que la cadena se encuentra dirigida por una empresa extranjera.

Page 111: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 114

La dinámica de los talleres muestra que es posible desarrollar estas relaciones, elmercado al que se dirigen es muy grande, lo cual implica que sus proveedores puedendesarrollarse en función del aumento de la capacidad de producción; la competenciaentre ellos puede reforzar su competitividad, sin embargo, este proceso requiere elaprender a trabajar juntos para lograr economías de escala.

El propiciar mecanismos de subcontratación entre estos talleres y empresastransnacionales es un esquema que bien valdría la pena explorar, considerando quepodría atraer beneficios al sector, como el aprendizaje de operaciones, así como el diseñoy la mercadotecnia, que servirían como instrumento para incursionar en los mercadosmundiales a la vez que se les inyectaría recursos frescos para incrementar su capacidadde producción. De esta manera no es claro que la operación de los talleres en CiudadJuárez en estos momentos, pueda mejorar, aunque tampoco son claros los síntomas deuna posible desaparición, principalmente porque tiene asegurada la demanda de susproductos.

LAS MAQUILADORAS

Las empresas maquiladoras que se encuentran en Ciudad Juárez y que hemos tratado eneste trabajo, se dedican al ensamble de prendas de vestir; y si bien se encuentran encadenas con estructuras diferentes, poseen características semejantes.

Estas características son: las maquiladoras se encuentran insertas en una cadenaproductiva global que dispersa sus operaciones en los Estados Unidos y en México, estacadena es un buen ejemplo de la dirigida por compradores.

Las operaciones de mayor valor agregado se realizan en el norte de los EstadosUnidos, donde los salarios son más altos. En el sur de este país, específicamente en ElPaso, se realizan operaciones con menor valor agregado, pero intensivas en capital, tales el caso del cortado y el acabado. Este último proceso abarca para la maquiladora deprendas de mezclilla, el planchado y el lavado de los productos.

Sin embargo, en ambos casos la operación de menor valor agregado que el en-samble, se realiza en México, en este caso en Ciudad Juárez, aprovechando el diferen-cial en costos de mano de obra. Las empresas que realizan este proceso son filiales deempresas norteamericanas, su capital es transnacional, por lo tanto su localización sigueuna lógica funcional.

Lo anterior implica que se localizan en el territorio para aprovechar las ven-tajas que éste ofrece a su operación, al disminuir o diluirse estas ventajas, se inicianpresiones que impulsan su reubicación hacia otras zonas que conserven estas venta-

Page 112: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997116 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

jas, tales como bajos costos de mano de obra, o infraestructura e incentivos fiscales.De acuerdo a estos factores, es muy posible que las empresas maquiladoras de pren-das de vestir —principalmente las que inicien sus operaciones— busquen localizar-se en zonas al sur de México. Con respecto a las que actualmente operan en CiudadJuárez, su permanencia en la ciudad no está asegurada, aunque por el momentosigan establecidas ahí.

Por otra parte, al no ser empresas de capital local, éstas carecen de vínculosfuertes con el territorio, no se encuentran integradas plenamente a la estructura productivade Ciudad Juárez, no tienen encadenamientos fuertes con las empresas locales y la únicaforma en que se insertan en el territorio, es a través de los mercados de trabajo; sinembargo, las operaciones que realizan son muy simples, por lo que no hay unatransferencia real de conocimientos (Know-How) acerca del proceso productivo com-pleto, haciendo casi imposible el que puedan evolucionar de un rol de exportación aotro, ya que se encuentran sujetos a las decisiones de los propietarios del capitaltransnacional, además de conservar los procesos, que podrían ser los detonantes de estecambio, en zonas del norte de los Estados Unidos.

REFERENCIAS

Bair, Jennifer. Embedding the local in the global: The North American Apparel Industryand the emergence of a regional economy. Working draft, 1997.

Barrón, Antonieta y Manuel Hernández. “Desempeño reciente y alternativas deldesarrollo de la industria de la confección”. Comercio Exterior, noviembre de1996. Pp.894-902.

Beccatini, Giacomo. El distrito industrial marshaliano como concepto socioeconómicoen Pyke et al, “Los distritos industriales y las pequeñas empresas”, ministerio deltrabajo y seguridad social, Madrid, invierno 1988-1989, (1990).

Bendesky, León. “Economía regional en la era de la globalización”. Comercio Exterior,noviembre de 1994. Pp. 982-989.

Benko, Georges y Alain Lipietz. “De las redes de distritos a los distritos de redes”, enGeorges Benko y Alain Lipietz. Las regiones que ganan: Distritos y redes. Losnuevos paradigmas de la geografía económica. Valencia: Edcions Alfons elMagnanim, 1994.

Page 113: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 116

Blim, Michael L. Made in Italy: Small-scale industrialization and its consequences.NY: Praeger Publishers, 1990.

Brusco, Sebastiano. “El concepto de distrito industrial: su génesis”, en Pyke et al., Losdistritos industriales y las pequeñas empresas. Madrid: Ministerio del trabajo yseguridad social, 1990.

Carrillo, Jorge y Alfredo Hualde. “Maquiladoras de tercera generación: El caso de Delphi-General Motors”. Comercio Exterior, vol. 47, núm. 9, septiembre de 1997.

Clement, Norris. Regional economic development and the new economy, en Conferen-cia XII: Perspectivas para el desarrollo económico de América latina. México:Universidad Estatal de San Diego, California, Ciudad Universitaria, 1996. Pp 1-17.

Dicken, Peter. “Globalization processes and local economies”. Paper prepared for theconference on globalization and the NAFTA: Impact on rural communities, TheAspen Institute, 1993.

Dussel, Peters, Enrique, Michael Piore y Clemente Ruiz Durán. “Hacia un nuevoparadigma industrial”, en Dussel E. et al. Pensar globalmente y actuarregionalmente. Hacia un nuevo paradigma industrial para el siglo XXI. México:Jus, 1997.

Ellison, Christopher and Gary Gereffi. “Explaining strategies and patterns of industrialdevelopment”, en Restructuring Miracles, Paths of industrialization in LatinAmerica and East Asia. Ed. by Gary Gereffi and D.L. Wyman, Princeton U. Press,1990.

Fernández Santisteban, José Luis. Algunas consideraciones sobre los programas deindustrialización y de comercialización fronteriza, sus efectos y perspectivas; en“La frontera norte, Integración y Desarrollo”; Roque González Salazar(compilador); México: El Colegio de México, 1981.

Fröebel F., Heinrichs y O. Kreye. “La nueva división internacional del trabajo: Susorígenes, sus manifestaciones, sus consecuencias”. Comercio Exterior, vol. 28,núm. 7, 1978. Pp.831-836

Page 114: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997118 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

Garofoli, Gioacchino. Los sistemas de pequeñas empresas: Un caso paradigmático dedesarrollo endógeno, en Georges Benko y Alain Lipietz. “Las regiones que Ganan:Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica”, Valencia:Edcions Alfons el Magnanim, 1994.

Gelovani, Victor A.“Algunos aspectos del desarrollo de largo plazo de México según suinserción en el sistema global”, en Barney, G.O. et al., “Estudios del siglo 21”. Centrode estudios prospectivos, fundación Javier Barros Sierra A.C., 1990.

Gereffi, Gary. Capitalism, development and global commodity chains, en Leslie Sklair(Ed.), “Capitalism and Development”, London: Routledge, 1994.

---. Contending paradigms for cross-regional comparison: Development strategies andcommodity chains in East Asia and Latin America; (en) Peter H. Smith; Ed., “LatinAmerica in comparative perspective: New approaches to methods and analysis”,Boulder, CO: Westview Press, 1995.

---. Commodity Chains and regional divisions of labor in East Asia. Journal of Asianbusiness, vol. 12, num. 1; 1996a. Pp.75-112.

---. Global Commodity Chains: New forms of coordination and control among nationsand firms in International industries. Competition & change, vol. I, 1996b. Pp.427-439.

Guajardo Quiroga, Ramón G. “Efectos de las maquiladoras en el producto, el ingreso y elempleo en México”. Comercio Exterior, vol. 42, núm. 1, enero, 1992.

Henderson, Jeffrey. “Globalization and forms of capitalism: conceptualizations and searchfor synergies” Competition & change, vol. I, 1996. Pp. 403-410.

Humphrey, John. “Industrial Reorganization in developing countries: From models totrajectories”. World development, vol. 23, num. 1, 1995. Pp. 149-162.

Kessler, Judi & Richard P. Appelbaum. Emerging trends in Global Apparel production:The impact of North American Economic Integration on the Los Angeles GarmentIndustry. Working paper num. 11, November, 1997.

Page 115: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

NÓESIS 118

López Méndez, Graciela. “Industria textil y del vestido en el occidente de México”.Carta económica regional, año 3, núm. 15, noviembre-diciembre, 1990. Pp.19-24.

Luyando Cuevas, José Raúl. La industria textil en la década de los ochenta, Economíainforma, Facultad de Economía, UNAM, México, febrero, 1995. Pp. 20-28.

Mortimer Michael and Ronney Zamora. The International competitiveness of the CostaRican clothing industry. Revised draft, 1997.

Mungaray Lagarda, Alejandro. Crisis, automatización y maquiladoras. México: UABC,1990.

Rozenberg, Dino. “Moda y confección: Vestidos para la crisis”. Expansión, marzo, 1996.Pp. 32-37.

Ruiz Durán, Clemente. “Redes Industriales: Organización fundamental de la economíaglobalizada”. El mercado de valores, febrero, 1998. Pp. 3-15.

Salomón, Alfredo. “Industria textil: ¿de la sobrevivencia a la pujanza exportadora?”.Comercio Exterior, vol. 48, núm. 3, marzo, 1998. Pp. 188-193.

Schoenberger, Erica. Competition, Time, and space in industrial change, in CommodityChains and Global capitalism, Ed. By Gary Gereffi and Miguel Korzeniewicz,Praeger Publishers, Westport, CT, 1994.

Scott, A.J. New industrial space: Flexible production organization and regionaldevelopment in North America and Western Europe. Great Britain: Pion limited,1988.

Sklair, Leslie. Sociology of the global system. The John Hopkins University, 1991.

Stumpo, Giovanni. “Encadenamientos, articulaciones y procesos de desarrollo indus-trial”. El Mercado de Valores, julio, 1997.

Tomás Carpi, Juan A. et al. “Producción Flexible, redes empresariales y sistemasterritoriales de pequeña y mediana empresa: La industria textil valenciana”.Sociología del Trabajo, nueva época, núm. 30, primavera, 1997. Pp. 21-42.

Page 116: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997120 NÓESIS

CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS DEL VESTIDO EN CIUDAD JUÁREZ / JULIO CÉSAR MORALES

Van Dooren, Robine. The garment industry in El Paso and CD. Juárez: Automate,emigrate or eliminate Utrecht University, the Netherlands, March, 1997.

Vangstrup, Ulrik. Moroleón: la pequeña ciudad de la gran industria. México: Espiral,Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad deGuadalajara, vol. II, núm.4, sep-dic, 1995.

Verkoren Otto. Trends in manufacturing employment on the U.S-Mexico border, withspecial reference to El Paso, TX and Ciudad Juárez, Chih; ponencia presentadaen el seminario de Latin American studies association, Guadalajara, abril, 1997.

Whitley, Richard. “Business Systems and global commodity Chains: Competing orcomplementary forms of economic organization”. Competition & change, vol. I,1996. Pp. 411-425.

Ybarra, J.A. “La racionalidad económica de la industrialización descentralizada”.Sociología del trabajo; número extra, 1991.

Page 117: noesis 19

ANEXOS

Proveedornacional

Clientes locales(maquilas)Talleres de

uniformes

Proveedor enEl Paso

Subcontratista(ensamble)

Proveedorlocal

Cadena productiva de los talleres de uniformes en Ciudad Juárez(Nivel de organización)

Relaciones primarias Relaciones secundarias

FUENTE: Elaboración propia.

MéxicoEstadosUnidos

CiudadJuárez

Proveedores Proveedores Talleres yclientes

Nivel de países

Nivel de producto

FUENTE: Elaboración propia.

Mapa de la cadena productiva

Page 118: noesis 19

Cadena productiva de la maquiladora de prendas de vestir de moda(Nivel de producto)

DiseñoE.U.

ProveedoresE.U.

ClienteE.U.

Trazado ycortado

Acabado, empaquey distribución

Ensamble

Empresas filiales

FUENTE: Elaboración propia.

Page 119: noesis 19

Cadena productiva de maquiladora de prendas de mezclilla(Nivel de producto)

DiseñoE.U.

ProveedoresE.U.

Trazado ycortado Ensamble

ProveedoresMéxico

Lavado

Planchado,acabado ydistribución

ClientesE.U.

Empresas filiales

FUENTE: Elaboración propia.

Page 120: noesis 19

Mapa de la cadena productiva

Ciudad Juárez

Acabado, plancha-do y distribución

Proveedores Proveedores Ensamble

Diseño

Trazo y corte

Lavado

FUENTE: Elaboración propia.

Nivel de producto

Nivel de países

Estados Unidos México (sur)

Norte de EU

Sur de México

El Paso

Ciudad Juárez

Page 121: noesis 19

* Para la maquiladora de prendas de vestir de mezclilla el proceso de acabado incluye lasoperaciones de lavado y planchado.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Niveles de análisis en la industria textil y del vestido en Ciudad Juárez

Talleres Maquiladoras de Maquiladoras deprendas de mezclilla* prendas de moda

Proveedores: Empresa fi-lial de partes ya cortadas.Operaciones: EnsambleCliente: Empresa filial deacabado y distribución.

Proveedores: EstadosUnidos.Operaciones: CiudadJuárez.Clientes: Estados Unidos.

Capital: Transnacional.Organización: Desarro-llada.Jerarquía de la cadena:Desde la oferta cadenadirigida por compradores.

Nivel de producto

Nivel de países

Nivel deorganización

Proveedores: insumosbásicos: telas, hilos, boto-nes, cierres.Operaciones: Diseño, cor-te, ensamble, acabado ydistribución.Cliente: Uso final.

Proveedores: México yEstados Unidos.Operación: Ciudad Juárez.Clientes: Ciudad Juárez.

Capital: LocalOrganización: ElementalProductos: Estandariza-dos y diferenciados.Jerarquía de la cadena:Desde la demanda, el con-sumidor final.

Proveedores: Empresafilial de partes ya corta-das.Operaciones: Ensamble.Cliente: Empresa filial deacabado y distribución.

Proveedores: México yEstados Unidos.Operaciones: CiudadJuárez.Clientes: Estados Uni-dos.

Capital: Transnacional.Organización: Desarro-llada.Productos: Estandari-zados.Jerarquía de la cadena:Desde la oferta; dirigidapor compradores

FUENTE: Elaboración propia.

Page 122: noesis 19

Alternancia política y fomentoeconómico en Chihuahua,1980-1995

ISSN 0188-9834Copyright © 1997, UACJ

Nóesis, Procesos de industrial ización y política industrial, vol. 9, núm. 19,pp. 155-198, 1998. Printed in Mexico

[ 155 ]

MANUEL ARROYO GALVÁN*

La política de fomento económico en Chihuahua debeser entendida y enmarcada tanto en los modelos dedesarrollo regional que subyacen en las estrategiasoperantes como en el juego de relaciones entre elámbito de negocios y el correspondiente al dehechura de las políticas, como un acto de decisiónpolítica que privilegia una forma de proceder comola opción por la que se ha de transitar por encimade las muchas alternativas posibles. El propósito deeste artículo es hacer un repaso de estas dos

dimensiones que entran en juego en el diseño de laspolíticas de fomento económico al nivel estatal: ladimensión política, entendida ésta tanto como elejercicio y la construcción de poder, así como lasdisputas políticoelectorales y la dimensióninstitucional del ejercicio de gobierno, en la que seincluyen las estrategias de vinculación con el sectorprivado atendiendo la lógica del actor empresarial.

PRESENTACIÓN

Al inicio de la actual administración del Gobierno del Estado de Chihuahua bajo ladirección de Patricio Martínez, de extracción priísta, se desencadenó una polémica sobresi se sostenía o no la continuidad de las políticas económicas de desarrollo y fomentoeconómico diseñadas e impulsadas para la entidad por la anterior administración del panistaFrancisco Barrio, discusión que aún no ha sido resuelta del todo.

A lo largo de las últimas tres administraciones estatales, se han ido definiendo unconjunto de políticas, nuevas instituciones y formas de operar en el área de fomento económicodel Gobierno del Estado. Más que rupturas o contrastes significativos entre unas y otras, sepuede identificar un proceso de construcción de consensos entre la élite política y la iniciati-va privada, el cual ha ido evolucionando en la definición de los horizontes de futurocompartidos, el diseño de las estrategias y la implantación de los instrumentos de fomento yla coordinación de esfuerzos entre ambos sectores.

* Profesor-investigador del CIP-ICSA de la UACJ, correl: [email protected].

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 123: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997156 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Por lo anterior, la política de fomento económico de la actual administración, debe serentendida y enmarcada tanto en los modelos de desarrollo regional que subyacen en laspolíticas de las administraciones anteriores, como en el juego de relaciones entre elámbito de negocios y el correspondiente a las políticas, que son instituidas al ser elegidascomo una opción, por la que se ha de transitar entre las muchas alternativas que puedenser seleccionadas como modelo para la toma de decisiones y el diseño de las políticas defomento económico a ser impulsadas.

Con base en la investigación realizada en 1994-1996 para la obtención del gradode Maestro en Desarrollo Regional por parte de El Colegio de la Frontera Norte, elpropósito de este artículo es hacer un repaso de estas dos dimensiones que entran enjuego en el diseño de las políticas de fomento económico al nivel estatal: la dimensiónpolítica, entendida tanto como el ejercicio y la construcción de poder, así como lasdisputas político-electorales, y la dimensión institucional del ejercicio de gobiernoincluidas sus estrategias de vinculación con el sector empresarial. En un primer momentose hace un balance general del contexto en el que se desenvuelven los cambios políticosy los diseños administrativos en materia de fomento económico, para después en dosapartados subsecuentes, revisar primero las particularidades del cambio político y pos-teriormente hacer un análisis de sus repercusiones en el diseño administrativo, parafinalmente abordar algunas conclusiones e hipótesis del desenvolvimiento que puedetener el fomento económico en la próxima administración.

CRISIS ECONÓMICA Y CRISIS POLÍTICA: PROCESOS QUE CONVERGEN YPOSIBILITAN EL INICIO DE UNA ACCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS GRUPOSECONÓMICOS REGIONALES

El período de estudio en el que se abarca la acción del actor empresarial y su interaccióncon el Gobierno del Estado, desde principios de los ochenta hasta mediados de losnoventa, está marcado por varios factores que vienen a repercutir en la lógica de suacción económica y de representación de sus intereses, que a su vez desencadenan unarecomposición de los principales grupos económicos de la región (Grupo Bermúdez yGrupo Chihuahua), recomposición en la que se expresan, de forma condensada, losmúltiples factores que se encuentran en el contexto económico y político del período.

Dicha recomposición se había iniciado ya en los setenta, pero es hasta principiosde los ochenta que se hace más manifiesta a partir de que la crisis económica acentúa lasdiferencias internas entre las familias que los integraban, surgiendo distintas posicionesen cómo debe ser la gestión y cuáles deberían ser las estrategias de reestructuración delas empresas que los componían; pero sobre todo por las repercusiones políticas que

Page 124: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 156

desencadenó en la región el movimiento político empresarial que se desarrolló a partirde la nacionalización de la banca, el cual viene a significar una ruptura con el GobiernoFederal y a generar una convergencia con las movilizaciones ciudadanas que sevenían dando en el estado desde mediados de los setenta.

Así, el actor empresarial se constituyó en el actor regional mejor posicionado,convirtiéndose en la dirigencia espontánea del movimiento ciudadano estatal que prontoequiparó el contenido de algunas de sus demandas con aquellas que se construían desdeel sector empresarial. Codificadas en un discurso que reclamaba un “cambio”, lasdemandas del movimiento ciudadano, desde la base social del movimiento eran llenadasde contenido con deseos de mejoramiento de las condiciones de vida y desde los cuadrosdirigentes del movimiento estatal empresarial con una confrontación político-electoral encontra del “PRI-Sistema” y del “PRI-Gobierno”.1

Es pues, la convergencia de estos factores y sus desenlaces coyunturales, los quevan a estar en la base de la acción estratégica de los grupos económicos de la regióndurante el período, lo que traerá consigo el que los principales representantes de dichosgrupos se conviertan en actores políticos regionales, en una primera fase del período deestudio, y que posteriormente funcionarios menores de los mismos grupos asumirán elliderazgo del movimiento político y social que se desencadenó con el desmantelamientogradual del sistema corporativista de participación y representación de intereses queimplicó el ejercicio de gobierno de estos líderes en las administraciones municipales devarios ayuntamientos del estado, así como con la consolidación de una sociedad civil másactiva en la que la participación empresarial se constituirá en su principal característica, yaen la parte más actual del período.

Por ello, la acción del actor empresarial va evolucionando en el transcursodel período hasta adquirir características estratégicas, trastocando múltiples aspec-tos de la dinámica regional entre los que sobresalen: los canales de participaciónpolítica, las formas de representación de intereses, la configuración de la SociedadCivil, las formas de la administración pública y la representación social de lo públi-co y lo privado.

1 Como lo plantea el presidente de la Canacintra de Chihuahua en la entrevista realizada, lalucha por el poder político trajo repercusiones al interior de los pactos económicos entre empresariosy al interior de las familias y las relaciones sociales: “Se deshacen sociedades, en ese tiempo, socieda-des económicas, hay hasta divorcios y pérdida de amistades por cuestiones políticas y electorales,algunos grupos se radicalizaron... queríamos el cambio pero no sabíamos por dónde, la reversa tam-bién es un cambio; quien capitaliza estas motivaciones es Acción Nacional”.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 125: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997158 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Construcción de consenso y crecimiento económico: de la desconcentración del capitala la reformulación de la representación política

En la década de los setenta se da una especie de decantación en el seno del GrupoChihuahua y a mediados de los ochenta se inicia un proceso semejante al interior delGrupo Bermúdez. Eloy Vallina Lagüera, hijo de don Eloy S. Vallina, encabeza el GrupoChihuahua a partir de la muerte de su padre, lo que viene a debilitar la unidad internadel Grupo, al relegar a algunos de los inversionistas que participaban en las principalesempresas del Grupo, como Simón Gil, Rivero Mier, Castro, e incluso a los Wisbrun,Guerrero y Salas-Porras entre otros, los cuales conservaron sus acciones pero perdieronimportancia relativa en el Grupo, al expandirse éste a otras áreas de actividad en las quealgunos decidieron no aportar capital adicional o porque vendieron sus acciones.2 Algunosde los más importantes inversionistas del Grupo Chihuahua, don Óscar Almeida, encoordinación con Salvador Creel y Juan Muñoz, intentaron formar a finales de los setentaun grupo financiero que desplazara al constituido por el Banco Comercial Mexicano,encabezado por Vallina. Con la compra de Crédito Mexicano y el Banco Longoria, sepretendía competir con la fuerza que había adquirido el Grupo Chihuahua y en especialla familia Vallina. Sin embargo la nacionalización de la banca impide su objetivo yviene a significar el desmembramiento de ambos grupos. Esta situación interna del GrupoChihuahua, sus relaciones cada vez más estrechas con grupos del centro del país (comoTrouyet y Bailleres) y la competencia con otros capitales más pequeños, empezó a minarla cohesión del sector empresarial a nivel regional y a debilitar el consenso social acausa de las repercusiones que significaban tales movimientos económicos del Grupoen las condiciones de vida de las demás capas sociales (Salas-Porras, 1992).

A partir de la nacionalización de la banca en 1982 y el impulso de la política deapertura económica, se acelera la reestructuración total de las actividades económicasque conformaban al Grupo Chihuahua.

En primer lugar, la expropiación del Banco Comercial Mexicano que veníajugando el papel de Holding del grupo, desde el cual a través de una compleja red derelaciones comerciales e interpersonales mediadas por intrincados acuerdos y figuraslegales, así como relaciones no comerciales que permitían la administración y lacoordinación de las empresas pertenecientes al grupo o en las que se detentaba unporcentaje determinado de acciones.

2 Eloy Vallina compró a Carlos Salas-Porras y Carlos Aún la planta de refrescos Pepsicola yDel Valle, y Óscar Almeida la participación que Salas-Porras tenía en la concesionaria Chrysler(Autocamiones de Chihuahua).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 126: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 158

En segundo lugar, la acción proteccionista del Estado hacia los recursos foresta-les con el correspondiente corporativismo y burocratismo en torno a los ejidos forestalesy las Unidades Campesinas de Desarrollo Forestal, así como la discriminada aperturaeconómica de manera unilateral en torno a los productos terminados del sector forestalde origen norteamericano y canadiense que contaban con precios dumping, trajeronconsigo la disminución de la producción del consorcio de Ponderosa Industrial yfinalmente el cierre de Celulosa de Chihuahua, la cual constituía la espina dorsal delconsorcio.

Estos dos hechos ocasionaron primero la desarticulación del Grupo Chihuahuacomo Holding de empresas de origen multisectorial, provocando un desprendimientode los principales capitales que lo conformaban pasando cada una de las familiaspropietarias de dichos capitales, a constituir nuevos grupos económicos, como es elcaso de la familia Almeida, centrada en el consorcio de Interceramic y la familia Terrazascon las industrias de Cementos de Chihuahua,3 replegándose después la familia VallinaLagüera al sector forestal y finalmente concentrando su actividad económica en lapromoción de la Industria Maquiladora y la inversión en el sector financiero del sur deEstados Unidos.

La industria maquiladora

La industria maquiladora vivió una situación de crisis en 1980, debido a la recesión dela economía norteamericana. Sin embargo, a causa de la devaluación de 1982 se dio unnuevo avance que atenuó la profundidad de esa crisis. La segunda gran devaluación defebrero de 1982 redujo nuevamente sus costos e hizo de México un lugar aún más atractivopara ese tipo de empresas.

A las ventajas que trajo consigo al acentuarse la devaluación, hay que agregar elsurgimiento de un nuevo tipo de industrias con características distintas a las maquiladorastradicionales (que se caracterizaban por ser de bajo nivel tecnológico y de uso intensivode la fuerza de trabajo). La instalación de la planta de motores de Ford Motors Co., enla ciudad de Chihuahua en abril de 1983, y la modernización de la planta de la RCAen Ciudad Juárez, anunciaba el inicio de operaciones de una nueva etapa.

3 En 1987 la empresa Cementos de Chihuahua es considerada por la revista especializadaExpansión, como la empresa mexicana número 46 y, sin contar a las maquiladoras extranjeras estable-cidas en la entidad, el consorcio local es la industria número uno en Chihuahua por cuanto a inversión,expansión y empleo (IP; 01-87; núm.14).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 127: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997160 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Mientras la industria nacional en el estado tuvo pérdidas, desde los primeroscinco meses de 1983 la industria maquiladora creció un 22 por ciento, al pasar de 46 mil348 empleados a 56 mil 640, perfilándose “como una de las principales fuentes deexportación del país”. La iniciativa privada no invirtió en obras para la explotación derecursos naturales del país, orientando la inversión casi exclusivamente a la creaciónde parques industriales maquiladores. Este fue el caso del Grupo Chihuahua, quesiguió los pasos que ya el Grupo Bermúdez había dado desde los años sesenta.

La consolidación de la industria maquiladora traería consigo la conformación denuevos grupos económicos en torno al impulso de esta actividad, algunos de estos sonconformados por ex funcionarios del Grupo Bermúdez, al cobijo del cual adquirieronexperiencia en relaciones con inversionistas extranjeros, como es el caso de FedericoBarrio. La experiencia acumulada y la convicción de que la promoción de la industriamaquiladora no se debe reducir a la “renta de ladrillos y la oferta de mano de obra baratasin calificación”,4 sino que debe ser pensada como un conjunto de servicios hacia losinversionistas y hacia la comunidad, que si bien requiere de terrenos y edificios parafuncionar, no puede ser reducida solamente a una cuestión de bienes raíces, sino quedebe integrar otros elementos que tienen que ver con reducir el shock cultural delencuentro de sus clientes y la comunidad que los aloja, lo que les ha permitido ser máscompetitivos.

La nacionalización de la banca es el hecho que viene a marcar un cambio en lasconvenciones guardadas en la relación entre los empresarios y el gobierno. De unadistribución de funciones y una delimitación de los campos de acción tanto para elsector público como para el sector privado, esta fecha representará la coyuntura en laque los empresarios tomarán parte activa en el escenario político.5

4 Comentario hecho por Federico Barrio y por Manuel Díaz en las entrevistas realizadas.5 Aparecerán frecuentemente en la prensa declaraciones de los principales empresarios de la

entidad como Vallina, que con un lenguaje mantiene cierta autonomía y criticidad a las acciones delgobierno; señala que 1985 será un año de sacrificios, que la IP de Chihuahua colaborará activamentecon los planes del Gobierno encaminados a lograr el repunte económico del país (IP; 06-01-85 Núm.6). En 1985 se denuncia que el Gobierno del Presidente MMH fue obligado a dar grandes concesionesal grupo Vallina, ante el chantaje de que si no lo hace, Vallina, Bermúdez y sus socios apoyaríannuevos triunfos del PAN... por ello el presidente De la Madrid permitió el nombramiento de GurríaOrdoñes como delegado del PRI en Chihuahua a pesar de que es un político del grupo de Carlos HankGonzález, enemigo acérrimo de De la Madrid. El Grupo Hank y el Grupo Vallina tienen muchosnegocios en común. (IP; 01-86: ) Con motivo del 4o. Informe Presidencial, Eloy S. Vallina opina:“Las medidas para luchar contra los efectos de la peor crisis que ha afectado a nuestro país, sonacertadas”, las estrategias son las indicadas y los resultados que se buscan son viables... Criticar esfácil, pero yo quisiera saber cuántos de quienes critican podrían haber hecho mejor que el presidente

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 128: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 160

Las repercusiones políticas de la crisis económica

En 1983 se crea el Frente Cívico de Participación Ciudadana (FCPC) en el que par-ticiparon cerca de 120 empresarios del estado, entre los que se contaban los más grandeso cabezas de los grupos económicos de la época. La actividad política volvería a unir alos dueños del capital que en materia económica habían empezado a diferenciar susempresas y sus relaciones, volviendo a dar vida a los grupos a que alguna vezpertenecieron, pero esta vez en la unidad que da la acción política.

Francisco Barrio Terrazas, administrador regional y contador general de Infona-vit entre 1972 y 1977, funcionario público de la administración de Manuel QuevedoReyes en Ciudad Juárez, gerente de Mercados Amigos, propiedad de Jaime Bermúdez ypresidente del Centro Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez de 1981 a 1983, fuelanzado como candidato a la presidencia municipal de esta ciudad por el Frente Cívicode Participación Ciudadana, el cual a través de una aportación de un millón de pesos decada uno de sus miembros, financió y diseñó su campaña electoral (Pérez, 1996). Estehecho vendrá a significar una ruptura por parte del empresariado regional con los canalestradicionales de participación y un desconocimiento del partido oficial y los mecanismoscorporativistas de las organizaciones empresariales como capaces de poder cubrir yrepresentar los intereses del empresariado, dándose a la tarea de crear y dirigir sus propiosinstrumentos de participación y representación política.

A este acto de rebeldía, el Gobierno Federal respondió con la búsqueda de lareconciliación y el acercamiento a los principales empresarios de la región. En 1984 elpresidente Miguel de la Madrid en una visita a Chihuahua, se entrevistó con Eloy Vallina,Federico de la Vega, Óscar Cantú y Jaime Bermúdez, para “aclarar malos entendidos” y“disipar fantasmas” con relación a la confiabilidad de la palabra del Gobierno Federal.En esta reunión tanto Bermúdez como Vallina, quienes se habían beneficiado de losprogramas gubernamentales y habían consolidado sus fortunas al amparo de relacionesdiscrecionales que mantenían con el gobierno, cedieron a su protesta y volvieron al“redil” declarándose públicamente “nacionalistas revolucionarios”.6

para reformar las consecuencias de la crisis (IP; 01-86).6 En la misma reunión, Eloy S. Vallina afirmó ante Miguel de la Madrid, que “los empresarios

chihuahuenses son nacionalistas y están convencidos de que la única vía para la solución de los gran-des problemas de México es la unidad y la concordia dentro del sistema en que el Estado es el rector deeste país”. “Sin el nacionalismo —agregó— pierden sentido los valores de la patria, sin el nacionalis-mo no es posible concebir la libertad, la democracia y la justicia”. Es probable que el tema de lasucesión gubernamental formará parte de la agenda de la reunión, exteriorizando su deseo de poderparticipar de forma directa y efectiva en la selección del candidato MMH (IP, 3,5 y 23-11-84).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 129: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997162 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Como resultado de estas pláticas, para 1986 tendríamos a Jaime Bermúdez con-tendiendo como candidato a la presidencia municipal y a Fernando Baeza, con el apoyode Vallina, como candidato a la gubernatura del estado. Producto del “más costoso yavasallante operativo del gobierno central” y de la clase política regional que se sentíaamenazada ante la avanzada de derecha del empresariado regional, realizó el “fraudepatriótico” con el cual ganarían ambos candidatos los puestos por los que competían.Con ello el movimiento ciudadano que se había aglutinado en torno a la figura deFrancisco Barrio Terrazas, quien en 1983 había sido lanzado como candidato delempresariado, se vio abandonado a su suerte; los grandes empresarios habían retiradosu apoyo al movimiento opositor y habían hecho nuevamente sus compromisos con elPRI-Sistema. Sólo los medianos empresarios permanecieron fieles en su lucha por lademocracia.

Esta diferencia en la apreciación de la coyuntura política y los pasos a dar en laperspectiva de construcción de nuevos consensos, será causa también del proceso dereestructuración de los grupos económicos, que había iniciado en los setenta y que lalucha política de inicios de los ochenta, momentáneamente había suspendido. El ajustede las alianzas políticas y la competitividad en los mercados serán los dos factores queestarán en la base de la recomposición de los nuevos consensos entre el sector empresarialy el Gobierno del Estado, que a partir de la participación directa del empresariado en elejercicio del poder público, se tornará una relación entre diferentes fracciones de la iniciativaprivada que de manera simultánea e indistinta actúan ya sea como voceros del sectorempresarial o como funcionarios de gobierno.

El Grupo Económico de Vallina será víctima de la suerte política, al designarMiguel de la Madrid Hurtado como su sucesor a Carlos Salinas de Gortari, que le hacesufrir las consecuencias de los pactos políticos de que participaba como estrategia parasostener sus negocios.7 Por su parte Bermúdez fue objeto del repudio del sectorempresarial de la región, al haberse impuesto como presidente municipal, acaparandolas múltiples oportunidades que generaron los programas de inversión del GobiernoFederal y Estatal (Salas-Porras, 1992).

Actualmente, en Chihuahua es cada vez más familiar ver a empresarios promi-nentes competir por puestos de elección popular o hacer declaraciones a la prensa en

7 En volantes aparecidos en la ciudad de México, repartidos por el Partido Laboral Mexicanoen el mes de diciembre de 1985, se denuncia a FBM al mencionar que... “El gobierno del presidenteMiguel de la Madrid fue obligado a dar grandes concesiones al grupo Vallina, ante el chantaje de quesi no lo hace, Vallina, Bermúdez y sus socios apoyarían nuevos triunfos del PAN... Fue por ello que elpresidente De la Madrid permitió el nombramiento de Gurría Ordoñes como delegado del PRI enChihuahua a pesar de que es un político propiedad de Carlos Hank González, enemigo acérrimo deMMH. El Grupo Hank y el Grupo Vallina tienen muchos negocios en común...” (IP; 01-86).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 130: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 162

torno a múltiples temáticas que conforman la opinión pública y contribuyen a laconstrucción del nuevo discurso de la sociedad civil, de la ciudadanía y las reivindica-ciones democráticas con la particular característica, a diferencias de las tradicionalesONG’s, de que suman su fuerza económica, su poder simbólico y su intrincada red derelaciones con instancias gubernamentales a las reivindicaciones ciudadanas de caráctercívico y de desarrollo social. Dichas prácticas van tejiendo nuevas formas de participacióny de representación colectiva, las cuales han venido a reformular el corporativismo aultranza de la cultura autoritaria generada bajo la protección del Estado y el partidooficial, con lo que se empieza a dibujar un neocorporativismo cupular y se despolitiza ladiscusión sobre el futuro y la respuesta a las condiciones sociales de la población, alsacar estas temáticas fuera de la dinámica partidaria y las instancias de representaciónformales, con lo que favorece la aparición de las nuevas organizaciones intermedias enlas que participan tanto el sector público como el sector empresarial.

Las estrategias de acción de los grupos económicos regionales

Como hemos constatado en el transcurso de los apartados anteriores, la acción de losgrupos económicos ha adquirido de forma paulatina un nivel más estratégico. A diferenciade como se aprecia a nivel nacional, en el que la acción colectiva del empresariado, porel tipo de coyunturas y el nivel de conflictividad, requiere una mayor articulación de lasdemandas del sector que le otorgue cierta homogeneidad y congruencia a su prácticapara incidir, de manera efectiva, sobre la acción del gobierno u otros actores. A nivelregional (mesoestructura), considerando a la región como la división político-jurídicade la entidad federativa del estado de Chihuahua, la acción colectiva del empresario porlo general se presenta altamente heterogénea y contradictoria, a excepción de aquellascoyunturas en que se aglutina el conjunto del empresariado con otros sectores de lapoblación en torno a demandas comunes con lo que se generan amplios movimientosciudadanos.

A este nivel mesoestructural, la acción del actor empresarial no puede serreducida a una simple confrontación de los intereses particulares del sector empre-sarial con los intereses públicos generales representados por el Gobierno del Esta-do, sino que en su práctica, se manifiestan los conflictos entre los distintos gruposempresariales, ya sea por asumir posiciones distintas desde diferentes organismosde representación de intereses o relacionados con el tamaño de sus capitales, porsituarse desde diferentes sectores económicos, por encontrarse a diferentes nivelesde internacionalización de sus mercados, por localizarse en distintas subregionesdel estado, así como por lo intrincado de sus redes de relaciones, o por diferencias

Page 131: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997164 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

políticas o de intereses al interior del mismo sector empresarial, en relación de las accionesdel gobierno o respecto de otros actores sociales.

Por ello, además de la lectura del vector organismos empresariales-gobierno,deben incluirse los ejes distintivos de los miembros que conforman los organismosempresariales de la región y los diferentes niveles de relación con el Gobierno del Estado,tanto de los organismos como de sus miembros en particular. Dichos factores juegan unpapel determinante en la definición de las particularidades de la acción colectiva delempresariado, la cual en el tiempo describe múltiples trayectorias políticas y económicasen la historia regional, las cuales se imbrican y cuyos desenlaces inciden en la posicióncambiante y el peso relativo de cada actor en el sistema regional, así como en la definiciónde las políticas del gobierno.

La emergencia de los nuevos conflictos y la resolución de los mismos por vías noinstitucionalizadas, ha sido la pauta de acción que desencadena nuevos arreglos quevienen, posteriormente, a desplazar las reglas hasta entonces vigentes y reconstruir lassignificatividades colectivas a través de discursos novedosos, el tejido de nuevas relacionessociales y la construcción de horizontes de futuro distintos.

A lo largo del período pueden distinguirse tres grandes etapas de la acción delempresariado regional. En el eje empresarios-Gobierno del Estado se distingue unaprimera etapa no conflictiva que va del inicio del período de Óscar Ornelas en 1980hasta su renuncia en 1985, al interior de la cual están contenidos los conflictos de losganaderos con el Gobierno Federal a lo largo del período, la recomposición de los gruposeconómicos (Chihuahua y Bermúdez) iniciada a finales de 1980, el movimientoempresarial regional contra la nacionalización de la banca en 1982, el triunfo panista enlas principales ciudades del estado en 1983 y la reacción de la clase política regionalcon la renuncia del gobernador Óscar Ornelas K. en 1985.

La segunda etapa altamente conflictiva abarca desde la renuncia de Ornelas —laque es interpretada desde el sector empresarial como un golpe a la colaboración y lacercanía que el gobierno estatal había mantenido con la iniciativa privada—, hasta laeventual reconciliación del empresariado con el gobierno de Baeza en la segunda partede su administración en 1990. En esta etapa se identifican: la reconciliación de losgrandes empresarios con el Gobierno Federal y el retiro de su apoyo al movimientoopositor panista en 1985; la anulación del triunfo panista en el IV Distrito Electoral portercera ocasión consecutiva, lo que permite que la mayoría priísta en el Congresomodifique el Código Administrativo del Estado de Chihuahua, para dificultar la acciónelectoral de la oposición y favorecer las formas de organización del PRI con miras a laselecciones de 1986 (Lau, 1989a. P. 17); la renuncia del gobernador en 1985, comoreacción de la clase política regional al sentirse desplazada por el peso que adquirió elsector empresarial como interlocutor privilegiado del Gobierno del Estado y por permitir

Page 132: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 164

la consolidación del movimiento opositor acusándolo de haber posibilitado el triunfopanista y la subversión empresarial (Lau, 1989a. P. 16); el fraude electoral de laselecciones de 1986 en las que las cámaras (Canacintra y Canaco) se mantienen al margeny el Centro Coordinador Empresarial apoyó la desobediencia civil y el movimiento ciu-dadano; el fin del movimiento de insurrección democrática y el gradual acercamientodel sector empresarial con el gobierno de Baeza en materia de fomento económico parafinales de 1990.

La tercera etapa abarca de 1990 hasta 1995, en la cual a partir de la prácticasalida de Bermúdez y Vallina del escenario público regional, tanto del político como delde negocios, se construye un consenso político y económico que se expresará en laselecciones de 1992 y quedará plasmado en los documentos principales de la etapa, comoel documento presentado por la iniciativa privada a los candidatos del PRI y del PANdurante la campaña electoral, el Proyecto Chihuahua Siglo XXI y el Plan Estatal deDesarrollo.

Las estrategias de acción

En este movimiento de los actores principales descubrimos dos grandes estrategias deacción: la impulsada por los grupos económicos tradicionales como Bermúdez y Vallinay la ejecutada por los grupos económicos emergentes, entre los que sobresalen el GrupoCementos de Chihuahua de la familia Terrazas, el Grupo Interceramic de la familiaAlmeida y el Grupo Argos de la familia Fernández.

La primera se caracteriza por cerrar una etapa de concentración y de crecimientoal interior de la región en base al control de múltiples empresas de diferente sectoreconómico y el inicio de un nueva etapa de expansión hacia el resto del país y el sur delos Estados Unidos, a partir del repliegue de su actividad económica hacia la promocióny el impulso de la industria maquiladora y las actividades financieras (Salas-Porras,1992). Con ello, su capacidad de incidencia en el ámbito económico regional se reducen,y por consecuencia, su fuerza de negociación y de presión política hacia el Gobierno delEstado.

Durante la mayor parte del período estos actores le apostaron a la recompo-sición del sistema político tradicional y al modelo económico neoliberal de formadiscriminada. La fuerza de sus alianzas al interior de la región se basó en granmedida en las relaciones cupulares de que participaban al nivel nacional, y su estre-cha relación con los grupos de poder político y económico situados fuera de la región,lo que los llevó a descuidar sus relaciones con el conjunto de los distintos sectoresempresariales del estado y la construcción de consensos en base a la obtención

Page 133: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997166 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

de beneficios concretos para la mayoría de los agentes económicos de la región.De ahora en adelante, para incidir en las políticas del gobierno en los ámbitos de

su interés, tendrán que coordinarse entre sí y con otros similares, ya que ambos hanajustado su centro de interés y de acción en torno al desarrollo de la maquiladora a nivelnacional. Ambos cuentan con los recursos y la experiencia necesaria para construirparques industriales, gestionar la localización de empresas internacionales y brindar losservicios necesarios para su instalación en las diferentes partes del país, en las que hanencontrado socios o en donde han iniciado un proceso similar al vivido en la etapaanterior del estado.

La segunda estrategia se caracteriza por el surgimiento de nuevos gruposeconómicos, que pretenden fincar su poder en la construcción de consensos amplios entorno a la búsqueda de posibilidades de crecimiento para el conjunto de los empresariosen la nueva coyuntura internacional, de tal manera que puedan modernizar su plantaproductiva y aprovechar los nichos de mercado, ya sea como subcontratista o articuladorde empresas proveedoras de insumos para una cadena productiva específica de la regióno de alguna empresa transnacional que pretenda arraigarse en el sistema productivoregional.8

8 Esta nueva estrategia de acción se hizo evidente en el Primer Congreso de EmpresariosChihuahuenses, convocado por el Consejo Coordinador para el Desarrollo Económico del Estado, el14 de marzo de 1996, en la ciudad de Chihuahua. Los objetivos fueron: 1. Lograr el acercamientoentre empresarios en cada sector de la actividad económica 2. Generar participación entre la defini-ción de la política industrial del Estado, logrando consenso para emprender rumbos 3. Promover laactitud positiva 4. Conocer las empresas, proyectos de éxito, programas existentes y apoyos 5. Creardirectorio de empresas, servicios, productos y necesidades de cada empresario. Como dato sobresa-liente, a la entrada de Hotel Camino Real, donde se efectuó el congreso, se encontraba una gran mantade ocho metros por tres de ancho en la que se encontraba el tradicional BIENVENIDOS al centro dedos logotipos que sobresalían por su tamaño, el de Cementos de Chihuahua y el de Interceramic. En lainauguración del congreso se encontraban en el presidium, a los extremos del gobernador FranciscoBarrio Terrazas, los señores Federico Terrazas Torres y Óscar Almeida, inversionistas mayoritarios delas empresas mencionadas anteriormente, respectivamente. Uno de los ponentes del Congreso fue elseñor Giulio Cicognani, director general y vicepresidente del consejo de administración de SACMICoperativa Meccanici Imola, quien expuso el modelo económico italiano de la Emilia Romana, sobrela base de la experiencia de su empresa, el cual a decir del autor “es muy parecido al que se quiereimpulsar en Chihuahua, sólo que ellos tienen ya 20 años impulsándolo, y el de aquí apenas comienza,pero va muy adelantado para el poco tiempo que lleva”. Su exposición se basó en explicar el esquemade empresa “Business to Business” y “Business to Market” el cual comparó con la propuesta de clusteren que se basa el Proyecto de Chihuahua Siglo XXI. Finalmente el señor Enrique Terrazas Torres,director general de Fomento Económico del Estado, presidente del Consejo Administrativo deCopachisa, S.A. de C.V., Estructuras Metálicas y de Concreto, S.A. de C.V., Inmobiliaria Ruba, S. A.de C.V:, Constructora Ruba, S.A. de C.V., Placas Aislantes, S.A. de C.V., y Desarrollo Galápagos,S.A. de C.V., hizo una presentación de la “Empresas Chihuahuenses Exitosas”, en la que se destacaron

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 134: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 166

El modelo que se impulsa, el Proyecto Chihuahua Siglo XXI, pretende copiar losejes de acción económica exitosos en otras partes del mundo, como el norte de Italia,por lo que su énfasis es promover la conformación de los clusters o bloques económicos,que consisten en pequeñas y medianas empresas productivas y de servicios, articuladasa través de alianzas económicas que les permita integrarse hacia adelante y hacia atrás,para conformar una cadena productiva de un ramo industrial en particular.

En el ámbito político se saca fuera de la discusión partidista y del sistema políticoformal la revisión del proyecto económico, ya que se reivindica su carácter pragmáticode revisión permanente al interior de las instancias y espacios que se han abierto paraello, en los que en principio pueden participar todos los interesados. De la misma formase pretende que el Proyecto Educativo y toda reivindicación relacionada con el desarrollosocial, se despolitice y se concentre en revisar a profundidad los obstáculos y laspotencialidades del sistema educativo actual, al margen de reivindicaciones sindicales ode intereses de grupo, sino que se responda efectiva y técnicamente a las exigenciasactuales que imponen la economía y el proceso político-social, que fortalezca la unidadde todos los sectores ante la urgencia de encontrar salidas que beneficien a todos.

Es un proyecto incluyente, o cooptativo,9 que pretende constituirse como “el proyecto”para la región, en torno al cual se tejen las nuevas alianzas y se reestructuran los nuevosgrupos de presión, que de antemano, por las nuevas reglas del juego, deben reivindicaralguna fracción de la realidad para construir su proyecto operativo y desde ahí participar enla negociación, la construcción de consensos y la definición del reparto de los recursos ybienes públicos. Es un proyecto que reivindica la funcionalidad pragmática, antes que laparticipación política, por lo que combate las falsas representaciones numéricas de lasorganizaciones corporativistas tradicionales y exige resultados y formas concretas deevaluación y legitimación permanente.

los logros alcanzados por las dos empresas ya mencionadas y otras que empiezan a colocarse de mane-ra exitosa en los mercados internacionales. Al final de las exposiciones, se hizo una presentación de unaudiovisual sobre el Fondo Social del Empresariado Chihuahuense, en el que se destaca el sentidofilantrópico de los empresarios y las obras sociales con que se está contribuyendo así como de lanoticia de que se recibió un aportación de 5 millones de pesos por parte de Sedesol, para continuar conlas obras de la asociación. En las conclusiones del Congreso se insistió en la necesidad de incluir a laeducación dentro de las estrategias insigne de gran impacto del Proyecto de Chihuahua Siglo XXI,porque “es en la educación y la capacitación de los recursos humanos donde se encuentra la base deldesarrollo”. En base a las anotaciones de la observación del evento y la grabación del mismo.

9 Este término es usado por Boisier para referirse a un modelo de planeación, participativo e inclu-yente, que si bien no es democrático en sentido estricto, sí considera a los líderes más sobresalientes de unacomunidad para la definición de los objetivos y las estrategias. Véase la obra de Boisier (1991).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 135: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997168 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Su fuerza se basa en las ideas básicas de productividad, competitividad, calidady excelencia, en torno a las cuales se construyen los nuevos consensos. Legitimado porla participación de los “expertos internacionales”, dicho modelo exige a los interesadosla asimilación de la nueva cultura empresarial y del Now How, que promueve la adopciónde los objetivos generales del proyecto y la participación marginal respecto de losiniciadores hasta demostrar que se es uno de los “ganadores” en quien se puede depositaralgún liderazgo o cargo de responsabilidad. En el núcleo central de esta red, que searticula y desarticula a capricho de las iniciativas y los interesados que las promueven,se encuentran los empresarios de las empresas “exitosas” de Chihuahua: Cementos deChihuahua e Interceramic, que permanentemente son presentadas como “ejemplo de loque los chihuahuenses pueden hacer”.

La relación de los grupos económicos y el Gobierno del Estado en las tres últimasadministraciones

La relación del gobierno estatal con el sector empresarial ha sido un elemento perma-nente en las tres administraciones, sin embargo esta relación ha ido en aumento y se hantransformado las formas y canales de relación. Durante la administración del licenciadoOrnelas, muchos de los programas de la Dirección de Fomento Económico estaban acargo de sus sobrinos Sergio y Julio Ornelas, lo que generó gran descontento entre elsector empresarial y la clase política del partido oficial. Julio Ornelas era director de unconsorcio que se llamaba Nortexport, antes de que el licenciado Ornelas fuera goberna-dor y Sergio Ornelas trabajaba en lo que después pasó a ser la Promotora de la IndustriaChihuahuense.

No obstante estos problemas, el gobierno de Ornelas mantuvo una buena rela-ción con el sector empresarial, “cuantas veces el sector privado se acercó para pedirleapoyo para el fomento económico, el licenciado Ornelas respondió y apoyó de una maneradecidida y de una manera abierta”, menciona Federico Barrio en una entrevista.

Fernando Baeza “llegó a la gubernatura con un desprestigio serio y se echó a cuestas latarea de legitimarse como gobernador y uno de los sectores que buscó de manera estraté-gica fue el sector empresarial. De esta manera, de forma consciente fue trabajando larelación con el sector empresarial. Una manera de provocar esa relación fue incorporandoa su equipo a dos empresarios prestigiosos, uno fue don Ricardo Wildrom quien estuvo alfrente de la Dirección de Fomento Económico ya que fue director de la misma y otro fueLeoncio Sepúlveda, gentes de mucha confianza de Baeza y de mucho prestigio en el medioempresarial. Don Ricardo Wildrom, por su prestigio personal y por el respeto que le teníael licenciado Baeza empezó a darle una personalidad propia a la tarea de fomento económicocon un resultado bueno, se empezó a dar un mayor acercamiento del Estado con el sector

Page 136: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 168

empresarial. Don Ricardo Wildrom, trascendía las fronteras de las oficinas de FomentoEconómico, de las oficinas de Desarrollo Urbano, de las oficinas del Congreso del Estado,como que era un ministro sin cartera, era un gestor empresarial que cruzaba las fronterasformales de las distintas dependencias y lo que eso provocó fue un acercamiento con elGobierno del Estado de una manera natural, en ningún momento los sectores empresariales sesintieron incómodos”, menciona en la entrevista el hermano del gobernador.

Este proceso de estrechamiento de la relación del gobierno estatal con el sector empre-sarial, propició que en la administración de Francisco Barrio las relaciones fueranexcelentes y se viera con naturalidad la acción conjunta de ambos sectores en la promocióndel desarrollo económico. Durante las campañas electorales hubo expresiones muyelocuentes en relación al acercamiento con el sector empresarial, mientras que el slogande Macías era “Más desarrollo para Chihuahua”, haciendo alusión a la demanda centraldel sector empresarial, Barrio incluía en su plataforma electoral el punto de“competitividad internacional”.10

Yo siento (menciona Federico Barrio) que en cierta medida eso fue el desenlace del procesoque se había iniciado con el licenciado Ornelas, que se dio con el licenciado Baeza y quevino a desembocar en la actual administración... estoy seguro que no hubiera sido diferentecon Macías, los dos compartían la misma característica, de que los dos son empresarios.

A diferencia de las otras administraciones, la administración actual cuenta con mayoresrecursos para la promoción del fomento económico que realiza la Dirección del mismonombre, recursos que no se habían destinado nunca para esta función de gobierno.Actualmente tiene un presupuesto que le permite realizar una serie de acciones, y lomás importante es que puede contar con el respaldo real de todo el gobierno y el apoyode los empresarios más destacados de la región.

Los marcos e instrumentos brindados por el Sistema Nacional de PlaneaciónDemocrática fueron transformados e institucionalizados de forma paulatina en la

10 La principal preocupación empresarial es lograr una alternativa de desarrollo de la región,un nuevo proyecto que saque a Chihuahua del “bache” actual y lo ponga en condiciones óptimas antela llegada del Tratado de Libre Comercio. Durante diciembre de 1992, un grupo de empresarios repre-sentativo del estado, reunido en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, propuso una seriede ideas que llamó “Propuestas Globales Estratégicas para el Próximo Gobierno Estatal”, documentoque se presentó a los candidatos del PRI y del PAN en un foro que se televisó y en el que los candida-tos debatían en torno a los cuatro puntos del documento que prepararon los grupos económicos delestado: 1) objetivo estratégico del desarrollo, 2) modernización gubernamental, 3) modernizaciónsocial, 4) desarrollo económico (Aziz, 1994).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 137: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997170 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

estructura del gobierno estatal, siendo objeto de profundas adaptaciones e inclusoapareciendo nuevas formas de planeación y nuevos mecanismos de participación nocontemplados en los marcos regulatorios generales.

En este proceso ha sucedido un cambio sustancial en la concepción de “partici-pación social” que se contemplaba como una característica central del Sistema Nacionalde Planeación Democrática, en la que gobierno, iniciativa privada y sectores socialescoadyuvaban en el esfuerzo de promover el desarrollo. Actualmente se ha reducidodicha participación tripartita a una acción entre “Gobierno y Sociedad” en la que seequipara la participación de la sociedad con el sector empresarial, por lo que laparticipación del empresariado y en particular de los grandes grupos económicosregionales hayan adquirido una relevancia predominante, a la vez que se ha relegado alsector social de la toma de decisiones, reduciéndose lo democrático de la planeación aacciones, tal vez más pluralistas al interior de la élite empresarial, a una decisión dedemocracia restringida, en la que la construcción de consensos operativos nonecesariamente atraviesa por la participación del conjunto de los sectores sociales quecomponen la sociedad regional.

Las acciones que se desprenden de este tipo de relación pueden ser agrupadas en tresclasificaciones, que a su vez corresponden a características de las mismas acciones y a períodosde su ejecución, como desarrollo en los tres apartados siguientes.

LOS PLANES ESTATALES DE DESARROLLO: DE UNA ACCIÓN DIRIGIDA AUNA ACCIÓN CONSENSADA

Es en los Planes Estatales de Desarrollo, tanto en su proceso de elaboración como en laforma que adquiere el contenido de los mismos, en los que se reflejan los consensos operantesentre el gobierno en turno y los principales actores regionales de la época. Al igual quesucede a nivel nacional, en el estado se va asumiendo una posición cada vez más pragmáticade la planeación. Los Planes Estatales de Desarrollo (PED) reflejan, de forma paulatina, elabandono del discurso y las estrategias de desarrollo del modelo de sustitución deexportaciones, avanzando hacia una mayor coherencia de sus estrategias con la realidadregional y estrechando cada vez más la colaboración del sector público y del sector privado,hasta llegar en la pasada administración de Francisco Barrio a un discurso y unos instrumentosde coordinación que adquieren dimensiones de modernización técnicas sorprendentes encomparación a sus antecesores inmediatos.

Page 138: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 170

Administración de Óscar Ornelas (1980-1986)

En mayo de 1979 se publicó el primer Plan Estatal de Desarrollo (PED). Acorde con loslineamientos del Sistema Nacional de Planeación Democrática, en los seis volúmenesque lo componen, se encuentran las metas y las estrategias para los sectores de la actividadeconómica y para las diferentes subregiones del estado de Chihuahua. Este PED esadoptado posteriormente, por la administración de Óscar Ornelas, ya que suadministración entra en funciones en octubre de 1980.

El PED es un documento que guarda el formato oficial propuesto por el GobiernoFederal, en el que se atiende la división tradicional de los sectores económicos:agricultura, ganadería, forestal, industria, minería, pesca y turismo, y en el que se incluyensectores de apoyo como comercio, comunicaciones, asentamientos humanos, además deque se hace énfasis especial en los sectores sociales de la alimentación, la salud, laseguridad social y la educación.

Por ser un documento producido por un equipo del centro de la república y comoresultado de un compromiso institucional del Gobierno del Estado de Chihuahua con lafederación para inaugurar el Sistema Nacional de Planeación Democrática, sus objetivosreflejan más una homogeneidad con respecto a los objetivos trazados por el Plan Globalde Desarrollo, que con las urgencias y necesidades de la realidad regional.11

Lo más sobresaliente de esta administración en materia jurídica o en el ámbi-to de la regulación, es la modificación del Código Administrativo del Estado. En1980 al inicio del período del licenciado Óscar Ornelas, el Congreso del Estadoemite un decreto que viene a derogar el Decreto No. 497-74 que había sido presen-tado por el entonces gobernador del estado Manuel Bernardo Aguirre, en el que seestablece el nuevo Código Administrativo del Estado. En él se definen las respon-sabilidades del Gobierno del Estado en relación a su organización administrativa,así como las diferentes figuras jurídicas a través de las cuales se ejercerá el desem-peño de la acción de gobierno. Además, en este decreto se asume la responsabilidad

11 Entre los objetivos generales que se planteaba, destacan los siguientes: Expansión del áreaproductiva. Promover más intensa y racionalmente los recursos naturales con que cuenta el estado,sobre todo en minería y bosques. Integración territorial. Lograr la incorporación a la actividad econó-mica de vastas áreas a través de la extensión de la red camionera con énfasis en la región serrana.Despegue industrial. Con base en el plan nacional de desarrollo industrial, consolidar las bases para elcrecimiento acelerado de la industria chihuahuense. Poblamiento. Con base en las previsiones del plannacional de desarrollo urbano, ordenar el desarrollo de los asentamientos humanos para dotar a toda lapoblación, de los servicios básicos de agua, salud, educación, etcétera. Alimentación. Poner al alcancede todos los chihuahuenses alimentos de alto valor nutritivo y bajo costo. Véase el PED (1979).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 139: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997172 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

del Gobierno del Estado, correspondiente al nuevo Sistema de Planeación DemocráticaNacional, de realizar un Plan Estatal de Desarrollo así como el tener que brindar informesanuales de sus actividades y de los estados financieros del gobierno estatal. Otra modi-ficación relevante introducida por este decreto, es que con él se constituye la Direcciónde Fomento Económico que viene a sustituir al antiguo Departamento de Economía quedependía de la Dirección de Planeación del Estado.

Por el perfil de la nueva Dirección12y la dinámica en la que va a entrar el Gobiernodel Estado paulatinamente en las próximas administraciones, esta dependencia adquiriráun relevancia central en las mediaciones del gobierno estatal con el conjunto de losagentes económicos regionales y en particular con los grupos económicos más importantesdel estado.

Posteriormente, el 30 de septiembre de 1986, un año antes de terminar su períodoÓscar Ornelas es sustituido por Saúl González Herrera; en su corto período de funcionesel Congreso del Estado emite el Decreto número 4-86, con el cual se deroga partesustancial del decreto anterior, modernizándose la estructura administrativa y de ejerciciode Gobierno del Estado, sin modificarse las características de la Dirección de FomentoEconómico. Este decreto se enmarca en una serie de cambios con los que seinstitucionalizan varias de las funciones que el Gobierno el Estado tiene de acuerdo conla Constitución General de la República como es la Dirección de FortalecimientoMunicipal, en la que se atiende la relación institucional del gobierno estatal con losgobiernos municipales. De acuerdo con algunos analistas, dichos cambios obedecenmás al ajuste necesario que se tenía que hacer para preparar el terreno al fraude electoralque se cometería en 1986 en contra del Partido Acción Nacional.13

12 Dicha Dirección de Fomento Económico del Estado, nace con los siguientes objetivos:Promover, fomentar e impulsar las actividades industriales, comerciales, turísticas y mineras de laentidad. Asesorar y orientar a los inversionistas para la creación de empresas industriales, comerciales,turísticas y mineras. Establecer un sistema de información industrial, comercial, turístico y minero, asícomo los mecanismos necesarios para su difusión. Levantar y mantener actualizado el inventario derecursos naturales y de infraestructura industrial, comercial, turística y minera. Proporcionar asisten-cia técnica a la pequeña y mediana minería e industria, en coordinación con el Gobierno Federal,estatal y municipal, así como los sectores privado y social. Coordinar los planes y programas en mate-ria financiera, fiscal, administrativa y social para lograr un mejor funcionamiento del sector minero,industrial y de servicios. Establecer acciones y programas encaminados hacia la modernización delsector comercial y la función del abasto en el estado, en coordinación con el gobierno federal, estataly municipal y de los sectores privado y social. Dirigir y vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamen-tos y demás disposiciones legales en materia de industria, comercio, turismo y minería. Las demás quele fijen expresamente las leyes y sus reglamentos. Véase el Código Administrativo Estatal.

13 Varios trabajos han analizado las particularidades del proceso electoral de 1986 en Chihua-hua, es Rubén Lau quien desarrolla más esta hipótesis. Véase Lau (1989).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 140: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 172

Administración de Fernando Baeza 1986-1992

En la administración del licenciado Fernando Baeza Meléndez, se implantó el “PlanChihuahua”, que es presentado como el documento correspondiente al Plan Estatal deDesarrollo que define el sistema nacional de planeación, el cual se presenta como elmarco contextual más amplio del Sistema Estatal de Planeación (Segundo Informe deGobierno, 1987). En él se plasman los objetivos políticos, económicos y sociales de laacción de gobierno de este período como son:

I. Conservar y fortalecer las instituciones democráticas en el ámbito estatal,manteniendo las relaciones político-administrativas con los niveles de go-bierno federal y municipal en un plano de cordialidad y respeto, alentandola participación ciudadana.

II. Acelerar la descentralización y modernización de los procesos políticos,jurídicos y administrativos del gobierno estatal, para consolidar el fortaleci-miento municipal, elevar la eficiencia del sector público y simplificar larelación gobierno-sociedad.

III. Obtener un crecimiento sostenido y equilibrado, tanto sectorial como regional,que propicie un desarrollo estatal armónico e integral.

IV. Lograr mejores niveles de vida y bienestar para el pueblo chihuahuense,basados en una mayor distribución de los beneficios del crecimiento econó-mico, preservando el orden jurídico y el constante mejoramiento de losservicios para la procuración e impetración de la justicia.

Para el logro de estos objetivos y partiendo del principio de que “el gobierno organiza,coordina y orienta, pero es el pueblo quien realiza las acciones y logra los objetivos queél mismo hace suyo” (Informe de Gobierno, 1986), se establecieron las siguientes estra-tegias:

A) Se procurará aprovechar las ventajas que el estado ofrece en cuanto a:situación geográfica, niveles de infraestructura y educación, para convertir-lo en la plataforma de exportaciones no petroleras que el país está requiriendoe incrementar la captación de divisas.

B) Se buscará la integración y ordenación del territorio estatal, de las actividadeseconómicas y los asentamiento humanos, a través de la implementación deinfraestructura camionera, así como también dotar a las ciudades medias de lainfraestructura básica requerida para fortalecer sus procesos de desarrollo.

Page 141: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997174 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

C) Se promoverá el desarrollo industrial basado por una parte en el aprovecha-miento de la producción primaria (agropecuaria, forestal y minera princi-palmente) y por otra parte, con base en la industria maquiladora paradesarrollar una industria local integrada con orientación exportadora.

D) Se alentará el desarrollo de sistemas de organización de la población tantopara lo aspectos productivos como para el complemento de la infraestructu-ra social, alentando la creación de patronatos, asociaciones civiles, comités,etcétera.

Sobresale de este PED el esfuerzo que se hace por respetar los formatos oficiales deplanificación a la vez que se intenta abrir nuevos planteamientos para la planificacióncomo se puede leer del contraste de la estrategia que considera como factor principal laubicación geográfica del estado como ventaja frente a la economía internacional con laspolíticas de carácter sectorial a la usanza tradicional, así como la mención discursivaque se hace de las políticas de desarrollo social.

Es evidente el contraste que se mantiene en el discurso empleado en el documen-to entre una preocupación social y política que pretende orientar y definir los objetivosgenerales desde una lógica “tradicional” del gobierno y la defensa del “bien común”,con la definición de las estrategias en las que destaca la inclinación por priorizar lasactividades económicas más dinámicas del estado como lo es la maquiladora. En dichocontraste se manifiesta la necesidad de mantener cierta formalidad en la acción degobierno acorde con los formatos oficiales de la federación y el peso que ya significabanlas presiones de los intereses de los grupos económicos regionales.

Esta presión de la realidad regional y de la dinámica económica del estadoterminará conciliándose con los intereses de la nación en un discurso en el que se priorizael captar más divisas para el pago de la deuda y para el equilibrio de las finanzas públicas,convergiendo las cúpulas político-económicas nacionales con las regionales. Lo anteriorsin que por ello desaparezca del todo en la formulación formal de las políticas queaparecen en los documentos oficiales, de forma discursiva se diga que se pretendeimpulsar como prioridad las actividades del sector primario y la industria nacional, paralo cual se definan objetivos muy generales que no resultan viables; ambigüedad queposibilita la acción discrecional y que al final la dinámica económica regional, con susrespectivos actores económicos, se vaya imponiendo sobre la voluntad de la lógica degobierno.

Page 142: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 174

Administración de Francisco Barrio (1992-1998)

En abril de 1993 es publicado el Plan Estatal de Desarrollo de la administración delContador Público Francisco Barrio Terrazas. Este documento tiene el carácter de “marcogeneral de referencia del proceso de planeación en la sociedad chihuahuense” y presentadiferencias significativas de sus antecesores. En el se suprime el apartado de marcojurídico que tradicionalmente antecedía a la presentación de los diagnósticos y losobjetivos y estrategias, lo que le da un imagen distinta ya que pierde carácter institucional,es decir, de coordinación de las leyes estatales con las federales y la coordinación de losdistintos niveles de gobierno para el logro de los objetivos del sistema de planificaciónen coordinación con el sector social y privado, lo que le daría fuerza como instrumentode gobierno.

En lugar del tradicional marco jurídico, aparece un lenguaje en primera personacon el que se apela al poder y la legitimidad que da la persona del gobernador, sucompromiso con la sociedad y su liderazgo, que en palabras del mismo gobernadorrepresenta una “nueva coyuntura” para el inicio de “una nueva política” que refleje ladecisión del pueblo expresada en las urnas y que posibilite el impulso de “nuevosliderazgos sociales y políticos en México”.

En el discurso utilizado en el documento, resalta la lectura que hace el goberna-dor Barrio de esta coyuntura como una “oportunidad magnífica de caminar hacia lamodernidad económica, política y social”, contando con el soporte que brinda laConstitución de la nación y del estado, ya que su mandato y el Plan Estatal de Desarrolloson el resultado de una “nueva circunstancia política”, que al mismo tiempo que generagrandes expectativas en la población, ha propiciado una actitud de mayor participaciónde la sociedad en la definición y realización de las acciones y programas de gobierno.Por ello, dice convencido el gobernador: “no es un plan del gobierno para la sociedad,sino un plan de la sociedad misma”, ni mucho menos “un catálogo minucioso de obras yproyectos a desarrollar, sino un instrumento que define las prioridades y las líneas deacción que, concertadamente, sociedad y gobierno deben llevar a cabo”.

Además de lo anterior, se suprime el apartado de diagnóstico y en su lugarse desarrolla un marco general en que se presenta un análisis del contexto inter-nacional, nacional y estatal en que se enmarca el nuevo plan, en el que sobresale eldiagnóstico que se hace de la situación económica general en la que se descubre quela apertura económica “implica que algunos instrumentos de política económicaque antes eran autónomos, ahora deben funcionar en sincronía con patrones in-ternacionales, de la misma forma que la orientación económica de ciudades yregiones está cambiando significativamente, demandando infraestructura y servi-

Page 143: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997176 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

cios acordes al nuevo contexto internacional de localización industrial, servicios a laproducción y el intercambio comercial, creando nuevos espacios y reafirmando otros, loque implica un cambio del aparato productivo, pero también la modernizaciónadministrativa del aparato gubernamental que apoye las iniciativas de los particulares”(Sexto Informe de Gobierno, 1992).

A los objetivos les antecede la definición de un propósito: “Crear condicionespara la realización integral de los chihuahuenses”; una misión: “Ordenar y hacer eficientela función de gobierno y la actividad comunitaria para revitalizar y armonizar el desarrollodel estado” y una visión que se pretende alcanzar en el largo plazo, de la que sobresalecomo ejemplo de la concepción que está presente en el conjunto del documento: “Hayinversión productiva, alta competitividad en todos los sectores y el nivel de salarios yempleo es el adecuado para un desarrollo balanceado de los sectores productivos”.

Los objetivos generales se definen a partir de la concepción del desarrollo regionalcomo “un proceso de transformación de la base productiva; como un mejoramiento delas condiciones económicas, jurídicas, sociales y culturales de cada uno de loschihuahuenses y como la consolidación de nuestras instituciones, todo esto basado en laparticipación democrática de la sociedad” y en relación al propósito del gobierno estatalque plantea:

I. Democratizar al gobierno y la sociedadII. Elevar la calidad de vida de todos los chihuahuensesIII. Consolidar la economía del estado a niveles de competitividad internacionalIV. Modernizar el aparato administrativo del gobierno

Por último, se suprime el diagnóstico sectorial y regional. La elaboración de las estrategiasse define más como plan de gobierno que como una análisis de diagnóstico-pronóstico,como se acostumbraba anteriormente, definiendo siete ámbitos distintos de la acción degobierno, cada uno de ellos con un balance, objetivos y acciones:

1. Democratización del gobierno y la sociedad2. Seguridad y justicia3. Desarrollo económico4. Competitividad internacional5. Desarrollo social6. Desarrollo urbano7. Reforma administrativa

Page 144: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 176

Con esta forma de elaborar el PED, se suprime el desglose de estrategias y políticasde forma sectorial y regional, dejando su desarrollo en la aparición de proyectos yprogramas especiales a nivel estatal, algunos de los cuales son mencionados en eldocumento, en los que sobresale el Proyecto Chihuahua Siglo XXI, para el fomento dela economía del estado.

A diferencia de los planes que lo anteceden, que se debatían por apegarse alformato oficial, este nuevo plan tiene un marcado propósito de hacer coincidir la acciónde gobierno con la dinámica económica, y sobre todo con el proceso de reestructuraciónproductiva que se está viviendo en la región a raíz de la apertura comercial y los estragosde la crisis económica nacional. De esta manera las demás funciones del gobierno seorientan en torno a ésta (el fomento económico del estado), que se muestra como laprioridad real del gobernador y del grupo económico a que pertenece, abandonando nosólo el discurso que priorizaba el compromiso del gobierno con el grueso de la poblacióny en especial con la más necesitada, sino que se orientan las políticas educativas, devivienda y de salud en la lógica de hacerlas compatibles con el proceso de reestructuraciónproductiva y no en función de cubrir los déficits o mejorar la calidad de dichos servicios.Se muestra así una mayor coherencia en la acción de gobierno, bajo una lógicaeconomicista y proempresarial, respecto de los requerimientos productivos, de eficienciay calidad total del empresariado y con ello se reivindica implícita y explícitamente al sectorempresarial del sector productivo como el interlocutor y el agente principal del desarrolloregional.

Por ello podemos decir que en los últimos quince años la acción del Gobierno delEstado ha pasado de una acción institucional con cierta autonomía en la conducción,tanto de los procesos sociales como económicos de la región, bajo una la lógica de lo“público”, a una acción desde una lógica de racionalidad económica, en la que se diluyenlas fronteras entre lo público y lo privado, con la pérdida de autonomía que ello implica,al asumirse como responsabilidad del gobierno el responder a la recuperación urgentede la economía regional.

En materia de planeación y en particular la actividad de fomento económico, deser una acción complementaria de las funciones que caracterizaban la acción del gobierno,ha pasado a constituir el eje central en torno al cual se reestructuran dichas funcionestradicionales adquiriendo la acción del Gobierno del Estado una nueva fisionomía.

Page 145: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997178 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO COMO ACCIÓN PRIO-RITARIA: HACIA UNA MAYOR RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LA AC-CIÓN DE GOBIERNO

Si bien la revisión del estado que guardan los marcos de regulación dados por los PED,nos permiten observar cierta relación de la acción de gobierno con la acción del sectorempresarial, ésta sólo queda más explícita cuando revisamos el conjunto de accionesque desempeñaron cada una de las administraciones.

Los PED son expresión y resultado de un proceso de concentración y construc-ción de consensos entre el gobierno estatal y los actores regionales. En ellos se expresala respuesta sistematizada a las demandas planteadas por los actores regionales alcandidato triunfante durante su período de campaña electoral y las líneas generales queel nuevo gobierno en turno asume para interactuar con dichos agentes. Son a la vezestructurados por la acción de los actores regionales y referencia obligada para la acciónde estos mismos.

En la acción de gobierno encontramos una referencia permanente a los PlanesEstatales de Desarrollo (PED), pero también un referencia a la interlocución que semantiene con los actores regionales, por ello la acción del Gobierno del Estado es siempreproducto de una acción contextualizada, bajo las condicionantes impuestas por estosdos ejes principales. De esta forma se asume como principio gnosiológico que tanto losactores regionales como el mismo gobierno estatal asumen e integran en su práctica(haciendo una síntesis de sus objetivos, intereses, posibilidades y recursos) lasdeterminaciones de las estructuras de los niveles superiores como lo es el GobiernoFederal y la dinámica económica nacional e internacional, con lo que se recupera comosignificativa para la acción de gobierno en materia de fomento económico, como elámbito en que se expresa la interacción del sector público con el sector privado, de unaforma contextualizada.

Así, a lo largo de estas tres administraciones, la acción de gobierno en materia defomento económico osciló de una acción asistencialista, de apoyo directo a los agentesbajo una lógica de corto plazo que refuerza las estructuras corporativas de control políticoy social (Administraciones de Óscar Ornelas 1980-1986 y Fernando Baeza 1986-1992),a una de carácter proactivo, que requiere una disposición de cambio por parte de losagentes, con lo que se crean condiciones para la constitución de actores regionales másactivos y productivos, misma que contribuyó a romper con las estructuras corporativasautoritarias y a la generación de un nuevo corporativismo de carácter más cívico y social(Administración de Francisco Barrio 1992-1998).

Mediante la revisión del apartado de Desarrollo Económico de los Informes deGobierno de las tres administraciones (con excepción de los informes de 1981-1982 y

Page 146: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 178

1982-1983 de la administración de Ornelas y el tercer informe de gobierno de Barrio de1994-1995) se pudieron cuantificar un total de 84 acciones, de las cuales 14correspondieron para la Administración de Ornelas que corresponden al 16.66 por ciento,15 para la administración de Baeza con el 17.85 por ciento y 55 para la de Barrio, lo queequivale al 65.47 por ciento.

Estas acciones se ordenaron en cinco rubros de acuerdo a la presentación de losinformes, ya que la enumeración de las mismas en los documentos oficiales manifestabanun patrón que fue aprovechado para diseñar dicha clasificación. Los rubros son:

1. Promotora: Corresponde a las acciones dirigidas a reforzar la acción de laempresa descentralizada del gobierno, Promotora de la Industria Chihua-huense, encargada de promover la creación de parques industriales propiedaddel estado y la atracción de inversión extranjera para su localización endichos parques.

2. Fideapech: Son las acciones del gobierno estatal para fortalecer la medianay pequeña industria a través del Fideicomiso Estatal para el Fomento de lasActividades Productivas del Estado de Chihuahua.

3. Promoción financiera: Corresponde a aquellas acciones de incentivos fis-cales o apoyo financiero por parte del gobierno estatal o por intermediaciónde él.

4. Promoción no financiera: Son todas aquellas acciones en la que no se destinanrecursos públicos de forma directa a los agentes productivos, sino que seorienta a la difusión, marketing, creación de organismos intermedios o elreforzamiento de las relaciones entre los agentes productivos y de éstos conel gobierno.

5. Reforma administrativa: Corresponde a todas aquellas acciones orientadasa modificar los marcos jurídicos, sean leyes o reglamentos; ampliar funcio-nes de las dependencias de gobierno o la creación de nuevos organismos degobierno para la tarea de fomento económico.

De estos rubros, como podemos ver en la gráfica del Cuadro No. 2, la administra-ción de Ornelas se caracterizó por concentrar sus acciones en la Promoción Finan-ciera y el impulso a Promotora, correspondiendo a un 71.42 por ciento (10 de 14acciones); la administración de Baeza se caracterizó por concentrar sus acciones enla Reforma Administrativa con un 40 por ciento (6 de 15), y la administración deBarrio sobresalió por su Promoción no Financiera con un 56.36 por ciento (31 de55) respecto de su propia acción, representando un 93.93 por ciento del total de las

Page 147: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997180 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

acciones de este tipo (31 de 33) y en la Reforma Administrativa con un 29 por cientorespecto de sus acciones (16 de 55) pero con un 66.66 por ciento del total de acciones deeste tipo (16 de 24).

Cuadro 2TIPOS DE ACCIONES REALIZADA EN CADA ADMINISTRACIÓN

Ornelas 80-86* Baeza 86-92 Barrio 92-98**

Promotora 4 3Fideapech 3 4P. Financiera 6 3 4P. no Financiera 2 31Ref. del Estado 2 6 16

TOTAL 14 (16.66%) 15 (17.85%) 55 (65.47)

Fuente: Informes de Gobierno de las tres administraciones mencionadas.* No se incluyen los informes de 1981-1982 y 1982-1983.

** Sólo se cuenta con los dos primeros informes de gobierno.

Este proceso en el que las acciones orientadas a modificar el marco normativo dela acción de gobierno y de los actores económicos va en aumento, nos habla de unproceso de institucionalización de la estructura de gobierno, que necesariamente atraviesapor creación de consensos en la sociedad y una mayor homogeneización de lasexpectativas que los actores económicos regionales han generado respecto de la acciónde gobierno. Si a ello agregamos un aumento significativo de las acciones de promociónno financiera, lo que implica una mayor presencia de los actores económicos en lapromoción económica y en la creación de nuevos organismos intermedios, nos habla deuna mayor presencia del sector empresarial en la construcción de nuevos marcos deregulación y gobernabilidad del sistema regional productivo y social.

La acción de Gobierno como expresión del proceso de concertación y construcción deconsenso entre el Gobierno del Estado y los actores regionales

Durante la administración de Óscar Ornelas (1980-1986), como veíamos en apartadosanteriores, se dio prioridad a la Promoción Financiera como instrumento de promocióndel desarrollo y el impulso a Promotora como la institución del Estado indicada para la

Page 148: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 180

promoción del desarrollo económico. El conjunto de las acciones de Fomento Económicopueden ser caracterizadas como respuestas inmediatas a las presiones y exigencias delsector empresarial dominante del período.

Posterior a la “crisis de las maquiladoras” —la cual fue utilizada por losempresarios y sus representantes para demandar prerrogativas laborales y fiscales quehicieran más provechosa su operación, bajo la amenaza del peligro de que las empresascerraran sus instalaciones en México y se trasladaran a otros países que ofrecieranmayores incentivos—14 el Gobierno del Estado asumió un papel más protagónico en elimpulso de la ventaja comparativa del estado en atracción de inversión extranjera bajola forma de empresas maquiladoras, para lo cual se crea el organismo públicodescentralizado Promotora de la Industria Chihuahuense, que contaría con personalidadjurídica y patrimonios propios para el desarrollo de bienes raíces, la construcción deparques industriales de propiedad del estado y la promoción y atracción de inversiónextranjera, (Decreto No. 948-80-32-P.E.), compitiendo con las promotoras privadas delos grupos económicos que habían crecido al amparo de esta actividad de promoción.

De forma complementaria a dicha acción, se modifica el Código Administrativodel Estado para la creación de la Dirección de Desarrollo Económico en sustitución delDepartamento de Economía con facultades para promover, fomentar y realizar por sí, oconjuntamente con otras entidades públicas, sociales o privadas, inversiones en las áreasindustrial, minera, turística y agropecuaria. Con ello se pretendía hacer posible lapromoción y fomento de las actividades productivas como instrumento central deejecución del Programa Gubernamental de Generación de Empleos (Primer Informe deGobierno 1981. P. 3). A ello se agrega la creación del Centro de Capacitación para el Trabajo,A.C., que con ayuda de parte del Gobierno del Estado por cinco millones de pesos, tendría elobjetivo de dotar a la industria de la mano de obra calificada que se requiera (Primer Informede Gobierno, 1981. P. 13).

Con estas tres acciones fundamentales, el Gobierno del Estado asumía laresponsabilidad de actuar coherentemente con las exigencias que la dinámica eco-

14 En una reunión en Chihuahua, en 1975, se hicieron al Gobierno Federal las siguientes peticiones:exención de pago de impuestos sobre ingresos mercantiles, reducción en pago de cuotas al Seguro Social, exten-sión del período de empleo provisional de 30 a por lo menos 90 y, de preferencia, a 180 días. Asimismo, deman-daron una interpretación más liberal en lo que se refiere al despido justificado de trabajadores, así como la elimina-ción de trámites engorrosos por cuestiones laborales. Finalmente, los inversionistas convinieron en que el gobiernootorgara autorización para que las plantas maquiladoras funcionaran como contratistas de mano de obra, para asípoder emplear a trabajadores a los que les diera una base temporal y/o a destajo. En junio de 1975, el gobiernoanunciaba un nuevo plan para la industria maquiladora en el que se daba respuesta a algunas de las demandasformuladas por los empresarios. Véase Carrillo y Hernández (1985).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 149: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997182 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

nómica y social que el crecimiento de la industria maquiladora como actividad predo-minante del estado había generado. Así, con una inversión inicial de 42 millones depesos, la Promotora de la Industria Chihuahuense realizó la construcción del ParqueIndustrial Chihuahua, en el que en 1981 se empezó a instalar la planta de la Ford (PrimerInforme de Gobierno, 1981. P. 14).

Gracias a estas iniciativas, la industria maquiladora aumentó su empleo de 48mil 500 (Primer Informe de Gobierno, 1981. P. 14) a 80 mil personas, representando el40 por ciento del empleo nacional en la rama y generando el 46 por ciento del valoragregado de la misma, manteniéndose Chihuahua en el primer lugar a nivel nacional.Con 166 plantas existentes en el estado, la industria maquiladora contribuyó a incrementaren un 197 por ciento las exportaciones de productos manufactureros (Cuarto Informe deGobierno, 1985. P. 36).

En conjunto, se crearon 35 mil 600 empleos, (IGE, 1986. P. 29) y se adquirieronmil 638 hectáreas de reservas territoriales, ya parcialmente ocupadas, para ampliar lacapacidad de establecimiento de empresas maquiladoras en el Estado. (IGE, 1986. P.29).

Por otra parte, en materia de promoción financiera, el Gobierno del Estadoimplementó un Plan de Reordenación Económica, a partir del cual se autorizaron permisosde importación de maquinaria, equipo y refacciones por 16 mil millones de pesos parareposición de capital y ampliación de la capacidad instalada en la industria y se invirtieron44 mil millones de pesos en actividades industriales, otorgándoseles estímulos fiscalesa más de 100 empresas por 500 millones de pesos. (Cuarto Informe de Gobierno, 1985.P. 35)

Además, a través de Nacional Financiera se otorgó apoyo crediticio por mil 300millones de pesos, que permitieron la fundación de 400 PYMES, constituyéndose ensujetos de créditos blandos. Y para facilitar la exportación de productos chihuahuenses,se obtuvieron los certificados de origen que permitieron la exención de impuestos conun valor de 5 mil millones de pesos (Cuarto Informe de Gobierno, 1985. P. 35).

En suma, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial otorgó a la industriachihuahuense a través de los programas de fomento y apoyo de las actividades industrialesprioritarias, mediante estímulos fiscales por un monto de 800 millones de pesos, quebeneficiaron a más de 100 empresas industriales, y mediante fondos de NacionalFinanciera fueron canalizados recursos a la pequeña y mediana industria por un montode 700 millones de pesos, en beneficio de más de 150 empresas, de las cuales algunasrecibieron certificados de prioridad sectorial lo que les permitió ser consideradas comosujeto de créditos blandos (IGE, 1986. P. 29).

Page 150: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 182

La acción de Gobierno como síntesis de la respuesta a las demandas de los actoresregionales y las líneas del proyecto de gobierno en turno

En la administración de Fernando Baeza (1986-1992), producto del fraude electoral“patriótico” que le implicó un mayor acercamiento al sector empresarial como factor delegitimación y la reacción de la clase política estatal, que ante los triunfos electorales deAcción Nacional en el estado se venía sintiendo desplazada, el armónico y explícitoapoyo del Gobierno del Estado a la iniciativa Privada no pudo mantenerse de la formaen que se experimentó durante el gobierno de Ornelas. Para muchos, esta relación quese había alcanzado entre sector empresarial y Gobierno del Estado, fue uno de los factoresmás importantes de su renuncia obligada, ya que la clase política sentía amenazado suejercicio del poder por los señores del capital. Así, se inicia un proceso de reformapolítica, que va orientado a darle mayor institucionalidad a la actividad de promocióneconómica, dejando en manos del gobierno, es decir en la burocracia priísta, laconducción del proceso para disminuir con ello las posibilidades de un incrementorepentino del poder de los grupos económicos que pudiera escapar a su controlpolítico, como había sucedido en el sexenio anterior.

Por ello, como ya habíamos mencionado, en esta administración se da prioridada la Reforma Administrativa. Se crea la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado,para tener un instrumento que posibilite el cumplimiento de los compromisos adquiridoscon la sociedad chihuahuense, de agilizar los trámites y procedimientos administrativos,de humanizar el servicio público y de utilizar de manera más eficiente y transparente elpresupuesto estatal. Con ello se entra en un proceso de modernización del aparatoadministrativo, estableciendo las dependencias de primer nivel que componen laestructura administrativa, con lo que se pretende equilibrar las funciones del gobiernoregulador, administrador y vigilante con las de promotor del desarrollo y director delas entidades que están subordinadas con tal propósito.

En este marco de reforma y modernización administrativa, se pone en operaciónel sistema de ventanilla única, en la que se puede registrar cualquier tipo de industria yrealizar cualquier trámite ante dependencias federales o estatales, otorgandoinmediatamente la reducción del 20 por ciento en el Impuesto Sobre la Renta a quieneshicieran uso de este servicio.

La promoción financiera es ordenada y regulada a través de la constituciónde un fideicomiso por parte del Gobierno del Estado para el fomento de la micro,pequeña y mediana industria chihuahuense, que en coordinación con Nacional Fi-nanciera, hasta la fecha del Primer Informe de Gobierno (1986-1987), se habían

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 151: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997184 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

otorgado créditos por la suma de 706 millones 216 mil 400 pesos, de los cuales 31 son dehabilitación y/o avío, 24 refaccionarios, 2 hipotecarios industriales y 4 directos.

Con el fin de adecuarla a los cambios económicos del TLC, se reforma la LeyMinera del estado y junto con ello se crea un fondo por dos mil millones de pesos paraacciones de exploración, bajo la modalidad de riesgo compartido, en el que participande forma conjunta tanto el Gobierno del Estado, como Nacional Financiera, Empresas deSolidaridad, Fomento Minero y el Consejo de Recursos Minerales.

En la perspectiva de ponerse al día en la competitividad internacional y el nuevomarco de acción que implicaba la firma del TLC, se firma con el gobierno de Texas unconvenio de cooperación para fomentar las relaciones comerciales entre ambos estadosfronterizos, y se solicitó a Desarrollo Económico de Chihuahua, A.C. la realización de untrabajo de investigación para inyectar vitalidad a la integración de la industria chihuahuense,para lo cual se creó un fondo especial con tal propósito.

Por último, en materia de promoción de la industria maquiladora, el Gobiernodel Estado promovió la realización, en Ciudad Juárez, de un foro con participación de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público con el objetivo de dar respuesta a losrequerimientos financieros de la industria maquiladora de exportación, que derivó enun incremento de los recursos destinados a promover la actividad exportadora en laentidad con un monto de 925 mil millones de pesos en créditos del Banco Nacional deComercio Exterior para apoyar a 598 empresas en 1990.

Además, se reorientaron las funciones de Promotora, priorizando la actividad depromoción, una vez que se habían construido ya los Parques Industriales de Chihuahua,Juárez, Nuevo Casas Grandes, Cuauhtémoc y Parral, ampliando su promoción hacia elfomento del establecimiento de empresas industriales locales, nacionales y no sólomaquiladoras de exportación hacia los polos de desarrollo mencionados, principalmentehacia los más pequeños. A ello se agrega que la promoción estatal de la industriamaquiladora se orientó a una mayor selectividad, a la diversificación de la producción ya la introducción de actividades con más alta tecnología y mayor grado de integraciónproductiva.

Hasta septiembre de 1986 los resultadod de la actividad de Promotora se evaluabande la forma siguiente:

Reservas territoriales: 1.33 Has.Infraestructura desarrollada: 688.9 Has.Inversión de Promotora: 6 mil 598 millonesÁrea vendida: 2 millones 521 mil M2

Empleos generados: ocho mil 486Inversiones industriales: 360 mil 100 millones

Page 152: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 184

Edificios construidos y en proceso de construcción: 331 mil 600 M2

Industrias nacionales: 56Industrias extranjeras: 13

Durante este período, la industria maquiladora aumentó el número de sus estableci-mientos de 229 a 337 entre 1986 y 1991, con un personal ocupado que pasó de 115 mila 170 mil empleos directos, lo que representa un ascenso del 47 por ciento y el 48 porciento respectivamente.

La acción de gobierno como producto estructurado por la acción de los actoresregionales y a la vez como referencia obligada para la acción de los mismos

Conforme ha ido aumentando la relación del sector privado y el sector público, no sólose ha dado una mayor institucionalización de la promoción del desarrollo económicocomo función del Gobierno del Estado, sino que se han homogeneizando las visionesrespecto del desarrollo por parte de los principales grupos económicos y la clase política,la cual ha disminuido sus temores en la medida que ha sido desplazada funcionalmentepor funcionarios más afines a la cultura empresarial que se ha generalizado, siendo hoypor hoy la dominante.15

Por ello la característica principal del actual período de gobierno (Barrio1992-1998), es la construcción de consensos con el sector empresarial más dinámi-co de la región, tanto económica como políticamente. A partir de la definición delas nuevas estrategias generales de desarrollo económico para la entidad, con una

15 Para cerrar la etapa anterior y recuperar los instrumentos generados por el Gobierno del Estado,se realizó una auditoría a Promotora de la Industria Chihuahuense que gastaba en exceso: vendía terrenossin cláusula de restricción de tiempo para la construcción, autorizaba edificaciones fuera de los lineamien-tos y permitía desarrollo de conjuntos habitacionales dentro de parques industriales. Los resultados fueronla consignación penal de cuatro de los principales funcionarios del organismo, por responsabilidades queexceden de un millón de nuevos pesos. Para solucionar esta situación se creó un plan estratégico, con elcual se redujeron los gastos de operación en más del 50 por ciento, lo que significa un ahorro de 6 millones35 mil 58 nuevos pesos de octubre de 1992 a esta fecha. De igual manera se definió la política de ventas: laoficina se reserva terrenos para proyectos especiales y encauza proyectos a propietarios que no han cons-truido, y de manera invariable se estipulan las fechas de construcción. Asimismo, se realizó una auditoría alFideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua (Fideapech),en el que por otorgar préstamos y garantías de crédito de forma discrecional, se había deteriorado porcompleto la imagen con la banca privada, que se negaba a seguir aceptando las garantías del Fideicomiso,tenía problemas de cartera vencida y una operación deficitaria. Se elaboró un plan estratégico con el cual seredujeron los gastos de operación en un 35 por ciento y se realizaron convenios nuevos con dos institucio-nes financieras de cobertura estatal, con cuatro entidades de fomento y una unión de crédito en CiudadJuárez (Primer Informe de Gobierno 1992-1993).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 153: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997186 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

participación reducida del sector empresarial y la participación marginal de otros sectores,la elaboración de programas y proyectos, las leyes e instituciones necesarias para suimplementación, se han convertido en norma para regular y sancionar la acción de todoslos actores económicos de la región, con lo que se imponen las nuevas lógicas del sistemaregional a todos sus integrantes.

La administración de Barrio, como ya se había mencionado, sobresale por susacciones de carácter no financiero y orientación hacia la reforma administrativa. En elconjunto de estas acciones pueden identificarse cuatro ámbitos de la acción guberna-mental: la participación directa con los actores económicos, la constitución de instanciasde concertación del sector público y el sector privado, ampliación o modificación de laacción de gobierno en materia de fomento económico, la creación de alianzas comercialesy coordinación internacional.

La creación de alianzas comerciales y coordinación internacional

Con el fin de fortalecer las relaciones con los vecinos estados norteamericanos de Texasy Nuevo México, se realizaron reuniones entre los gobernadores de dichos estados yChihuahua, en las que participaron empresarios de los tres estados, con el objetivo debuscar una mayor integración económica a través del marco del Proyecto Camino Real.Como resultado se tiene la apertura del cruce internacional de San Jerónimo-Santa Teresay el Programa “Vacaciones en dos Naciones”, la reconstrucción del puente de Córdoba,misiones comerciales en El Paso y la estructuración de un proyecto de desarrollo regionalde la zona fronteriza.

Asimismo, se firmó el Acuerdo de Cooperación Chihuahua-Nuevo México conel objetivo de servir de marco a las actividades de desarrollo de las vías de comunicación,la ecología, los recursos fronterizos, la promoción del comercio y la inversión, la industria,el turismo y la minería.

Ampliación o modificación de la acción de gobierno en materia de fomento econó-mico

Se ampliaron las actividades relacionadas con la tarea de fomento económico, porejemplo, el Departamento de Comercio de la Dirección General de Fomento Económi-co amplió su cobertura en el área de comercio exterior y se orientó a la promoción y elfomento de negocios a nivel nacional e internacional, sin aumentar su personal y sindescuidar las labores normales del ramo. Para ello, y con el objetivo de atraer másindustrias a nuestro estado, se abrió una oficina de promoción en la ciudad de México.

Page 154: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 186

De la misma forma, fue segregado el departamento de Comercio y Turismo paraconstituir la Coordinación General de Turismo, cuyo presupuesto fue aumentado en1993 de 146 mil 260 nuevos pesos a un millón 182 mil, con una aportación de SECTURdel 25 por ciento, siendo asumida la Delegación Federal de Turismo por parte delGobierno del Estado.

Se constituyó el Centro de Información y Estudios Estratégicos para hacer frenteal grave problema de carencia de información socioeconómica para la toma de decisionesen el sector público y el sector privado, cuyo análisis abarca desde costos industrialeshasta un diagnóstico de la situación laboral y sindical en varias partes del estado. DichoCentro constituye el punto de partida para la conformación del Sistema Estatal deInformación, que recolecta, sistematiza y procesa información de más de 70 fuentes yestructura una base de datos que maneja dos mil variables relevantes para analizar,programar y difundir la actividad económica de nuestro estado, lo que permitirá apoyarla toma de decisiones en materia económica tanto al sector público como al privado.

Para agilizar los trámites de registro y apoyo de las actividades económicas, sereforzó la operación de la Ventanilla Única de Gestión Microindustrial en 13 municipiosdel estado, la cual superó al año anterior, en más de 60 por ciento la inscripción delpadrón estatal, con un total de 236 nuevas microindustrias, proporcionando la generaciónde mil seis empleos directos y una inversión total de aproximadamente 20 millones 400mil nuevos pesos. Su servicio se ha ampliado, agregando las funciones de asistenciatécnica, formulación de proyectos de inversión, acceso a financiamiento y otorgamientode garantías complementarias, incluyendo ahora las áreas de comercio y servicios y elsector primario, logrando atender a 252 personas de dichos sectores.

La constitución de instancias de concertación del sector público y el sector privado

Entre estas acciones sobresale la conformación de consejos de coordinación paraactividades específicas, que a su vez cuentan con un fideicomiso apropiado a losrequerimientos del sector, o instancias de planeación, evaluación y seguimiento deestrategias generales de desarrollo con sus respectivos planes y programas. A tra-vés de la creación del Consejo Coordinador del Desarrollo Económico del Estadode Chihuahua, A.C. en el cual participan los organismos de la iniciativa privada enlos principales municipios y la Dirección de Fomento Económico, se ha establecidoun sistema de coordinación entre el sector privado y el Gobierno del Estado.

La creación del Fideicomiso de Apoyo a la Exportación Minera en el estado

Page 155: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997188 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

de Chihuahua, viene a integrar a la participación del Consejo de Recursos Minerales, alFideicomiso de Fomento Minero, Nacional Financiera, Empresas de Solidaridad y elGobierno del Estado, con un monto de dos millones de nuevos pesos, el cual en su etapainicial permitió la reactivación de 13 proyectos y la generación de 130 empleos directos.Así como la integración del Fideicomiso del Circuito Ecoturístico Barrancas del Cobre-Mar de Cortés con la aportación de 100 mil nuevos pesos y otro tanto por parte de lainiciativa privada, similares a las aportaciones de los demás estados, reuniendo un millón650 mil nuevos pesos, que serán destinados a la promoción de dicha ruta turística.

Para impulsar la cultura de calidad en las organizaciones chihuahuenses, se lanzóel Premio “Chihuahua: Mejoramiento hacia la Calidad” ya que en 1993 las empresasSurgikos de México y Altec Electrónica de Chihuahua, se hicieron acreedoras del PremioNacional de Calidad. En este proyecto se incentiva la participación del sector privado yel sector laboral, ya que la estrecha colaboración entre estos tres sectores se identificacomo el objetivo más importante en materia de desarrollo económico y se consideracomo el pilar fundamental del éxito económico del estado. Por ello además del premio,a través del departamento de Trabajo y la Secretaría de Gobierno, se ha tenido unaparticipación intensa en la resolución de conflictos laborales que amenazaban convertirseen problemas mayores, los cuales se han resuelto en términos favorables en marcos detiempo bastante cortos, lo que ha permitido continuar con un clima de negocios favorablepara la instalación de nuevas compañías.

Por último, para la promoción económica del estado, se puso en marcha un planpermanente de trabajo para definir las estrategias de desarrollo económico del estado enel marco del proyecto estratégico de Chihuahua Siglo XXI Segunda Parte, en el cualparticipa la Universidad Autónoma de Chihuahua, los organismos de DesarrolloEconómico (Ciudad Juárez y Chihuahua) de la iniciativa privada, la Dirección Generalde Fomento Económico y, como cuerpo de consultores, el Instituto de Investigacionesde Stanford y DRI McGraw Hill. En su primera parte participó el Instituto Tecnológicode Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua. A partir de este proyecto, sehan identificado las actividades productivas en las que el estado es más competitivo, ylas oportunidades de mercado para 161 productos de Chihuahua seleccionados de esasactividades. Para el primer año este proyecto tuvo un costo de 700 mil dólares, quepagaron por partes iguales la iniciativa privada y el gobierno estatal.

En la misma línea de desarrollo, se elaboró el Plan de desarrollo Urbano y Turísticopara el poblado de Creel, con lo que se garantiza el desarrollo armónico de Creel comoprincipal punto turístico de entrada a la sierra y brinda seguridad a los poseedores deterrenos, lo que hace atractiva la inversión turística. Para su realización, el Gobierno delEstado erogó la cantidad de 371 mil 800 nuevos pesos.

Page 156: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 188

De igual forma, para implementar las líneas de desarrollo, se consolidó laformación de nueve Promotoras de Desarrollo Económico Regionales, abarcando el 80por ciento de los municipios del estado. En apoyo de este esfuerzo, durante el mismoperíodo se elaboró material promocional para seis regiones, acorde a la imageninstitucional desarrollada para el estado y la constitución y operación de la ComisiónEstatal de Promoción “Chihuahua Now”, que ha llevado nuevamente al estado deChihuahua al plano internacional y a ser considerado como el lugar más propicio para lainversión en la nueva etapa de la economía mundial. Para este fin se asignaron dosmillones de nuevos pesos por parte del Gobierno del Estado y la iniciativa privada, enproporciones de 80 y 20 por ciento respectivamente.

La participación directa con los actores económicos

Las actividades anteriormente mencionadas, se realizaron ya sea ofreciendo apoyofinanciero o de forma tradicional, brindando crédito a través de la entidades de fomentoen que participa el Fideapech,16 con gestiones directas del Gobierno Estatal17 o invirtiendodirectamente en la generación de factores específicos para el éxito de las actividadeseconómicos.18

Otra forma de participación del Gobierno del Estado fue contribuyendo ala constitución de nuevas empresas, como es la experiencia de las empresas

16 Para 1993 se apoyaron a más de 180 microempresas con créditos por más de 10 millones denuevos pesos, lo que representa el fortalecimiento de unos 250 empleos y la creación de 200 más.Fideapech proporcionó garantías complementarias por un millón 400 mil nuevos pesos a fin de posibi-litar operaciones crediticias para 16 pequeños y medianos proyectos por más de tres millones 500 milnuevos pesos en los municipios de Chihuahua, Juárez, Delicias, Moris y Chínipas. Desde 1992 no seotorgaba ninguna garantía complementaria debido a la mala imagen que el fideicomiso tenía ante labanca comercial (Primer Informe de Gobierno 1992-1993).

17 Con una aportación de 569 mil 384.06 nuevos pesos en calidad de préstamo, se lograronreanudar las actividades de la empresa de Infrutsa en Cuauhtémoc, en octubre de 1992 a enero de 1993para procesar más de dos mil toneladas de manzana en beneficio de 450 productores, dando empleo a65 personas (Primer Informe de Gobierno 1992-1993).

18 Con el propósito de comunicar a esta capital internacional, se participó en una conversióncon el sector privado con la línea aérea “Lone Star”, para establecer dos vuelos diarios entre las ciuda-des de Chihuahua y Dallas, Forth Worth. El Gobierno del Estado participó con 925 mil dólares, elsector privado con 950 mil dólares y el Municipio de Chihuahua con 25 mil dólares. En coinversióncon capital norteamericano se creó el servicio del tren de lujo turístico “South Orient Express”, lo quepermitirá un servicio de calidad internacional en la ruta diaria Chihuahua-Los Mochis, pudiendo lle-var a la zona de la sierra a más de 17 mil turistas al año (Primer Informe de Gobierno 1992-1993).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 157: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997190 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

19 En 1993, se conformó la primera empresa integradora Comercializadora de Alimentos (Comal), cuyaestructura promueve la unión de micros, pequeños y medianos industriales, agrupando a 16 micro industrialeschihuahuenses. Este tipo de empresa ofrece oportunidades para hacer frente a las nuevas condiciones de compe-tencia en las áreas de producción, compras, diseño y comercialización. Para 1994 se había alcanzado ya el primerlugar nacional, al constituir 14 de estas empresas, con una inversión de 1 millón 700 mil nuevos pesos, rebasandola meta de establecer seis empresas para este año, las cuales agrupan 212 socios. Otra experiencia de conformaciónde empresas nuevas, fue la inauguración de la Casa de las Artesanías en Creel para apoyar integralmente a losartesanos de 21 municipios, lo que requirió de una inversión inicial de 100 mil nuevos pesos en obra civil y de unmillón de nuevos pesos para su operación, que incluye la comercialización de los productos de los artesanos,asesoría y capacitación (Primer Informe de Gobierno 1992-1993).

20 El Servicio Estatal de Empleo ofreció hasta agosto de 1994, 175 cursos de capacitación, lo que repre-sentó un incremento de 504 por ciento en relación a 1993. Estos cursos se ofrecen a trabajadores desempleados,apoyándoles con una beca equivalente al salario mínimo durante todo el tiempo que duran los cursos (SegundoInforme de Gobierno 1993-1994).

21 Entre las actividades que contempla el programa se incluían la desregulación del transporte, la creacióndel Centro Facilitador de Negocios, Programas de Factoraje para Microempresas, creación de cuatro Uniones deCrédito y tres Comercializadoras, así como Campañas de Promoción Internacional y Guías para establecer empre-sas con inversión extranjera, entre otras (Segundo Informe de Gobierno 1993-1994).

22 En coordinación con la iniciativa privada, se ha asistido a eventos de promoción turística, como es elTianguis Turístico, la Eurobolsa, la Exposición Internacional de Viajes de Aventura y el Concurso Nacional deArtesanías, en Puebla. Obteniéndose el premio Nacional de Exportación, y el Primer Lugar Nacional de Artesanías,en cerámica. Se ejerció un presupuesto mayor a los 550 mil dólares en promoción del Circuito EcoturísticoBarranca del Cobre-Mar de Cortés en los Estados Unidos colocándose publicidad en las más importantes revistasde circulación masiva, además se incluyeron anuncios en la radio de ciudades de Los Ángeles, Phoenix, SanDiego, Dallas, San Francisco y Houston. A lo anterior se agregan reportajes en importantes medios de televisiónnorteamericana como son Discovery Channel en Nueva York, la cadena CNN y un programa de una hora en lacadena japonesa NHK (Primer Informe de Gobierno 1992-1993).

integradoras19o participando en la calificación de la mano de obra a través delServicio Estatal de Empleo.20

Participó también en actividades de promoción económica que beneficiandirectamente a los actores económicos como lo es el Programa Estatal de Promoción deExportaciones, el cual a nivel acciones, plazos y responsables, en coordinación con losdiferentes organismos públicos, federales, estatales y municipales y el sector privado,garantiza su ejecución, constituyéndose el Comité de Seguimiento y Evaluación. Comoacción complementaria se ingresó al Sistema Nacional de Promoción de Exportacionespara facilitar la internacionalización de productos y empresas del estado, ya que condicho sistema se tendrá el apoyo de más de 400 organismos en México y más de 500 enel extranjero, para la promoción de Chihuahua, sus productos y sus proyectos.21

Además de lo anterior, hay que agregar el apoyo a la asistencia a eventos depromoción turística22 y la realización de actividades de promoción del comercio estatal.En materia de promoción del comercio, en una lógica de incrementar la competitividady la presencia de los productos chihuahuenses en los mercados nacionales e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 158: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 190

internacionales, se creó la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones,asimismo se ha establecido la presencia de Chihuahua a través de la revistas especializadasde circulación internacional, de asesoría comerciales del Banco de Comercio Exterior,embajadas, consulados y cámaras de comercio extranjeras. Con un costo de 500 milnuevos pesos se ha realizado una campaña para divulgar en el extranjero las ventajascompetitivas del estado. Lo que incluye la edición de un folleto promocional y publica-ciones en revistas de primer orden, tales como Fortuna 500, International Bussines,Export Today, Canada Manufacturer, Area Development y Bibbin Magazine.23

Por último, el Gobierno del Estado constituyó instituciones para que den soporteal desempeño competitivo de las empresas del estado, como son el Centro Facilitador deNegocios24y el Centro de Apoyo a Pequeños Negocios,25 así como el Centro deCapacitación y Desarrollo Tecnológico en el área de plásticos, el Centro de Investigaciónen Materiales Avanzados y laboratorios para certificación de la Norma Oficial Mexicana(NOM).26

En febrero de 1995, entró en funcionamiento el Centro de Capacitación yDesarrollo Tecnológico en el área de plásticos, mismo que operará en Ciudad Juá-rez con una inversión aproximada de 15 millones de nuevos pesos, el cual ya se hainiciado. CONACYT participará con 5 millones 390 mil nuevos pesos y el resto losaportará la iniciativa privada a través de la Asociación de Proveedores de Insumosde la Industria Maquiladora y de Exportación de Ciudad Juárez (APIMEX). Dicho

23 Como resultado de esta campaña se han recibido hasta la fecha más de mil cien solicitudes deinformación sobre el estado por parte de inversionistas extranjeros y se han atendido a más de 50 interesa-dos en invertir aquí, con lo que se han concretado 38 proyectos nuevos y 11 ampliaciones de empresas, quehan generado unos seis mil empleos directos. Además, se dio difusión a 42 ferias y se apoyó a empresaschihuahuenses que participaron en eventos como Tecnoconserve, en Parma, Italia; Foodex, en Tokio, Ja-pón (Segundo Informe de Gobierno 1993-1994).

24 Con el objetivo de la compilación, adecuación y generación de información básica para realizarnegocios internacionales, se creó el Centro Facilitador de Negocios. A la fecha se cuenta con guías parainversionistas extranjeros y maquiladoras, para exportar e importar y para establecimientos de empresascomerciales y de servicios. Dichas guías indican qué trámites hay que hacer, ante qué instancias, cuántotiempo se tardan, cuánto cuestan y qué formas llenar, todo en un solo documento (Primer Informe deGobierno 1992-1993).

25 Se constituyó el Centro de Apoyo a Pequeños Negocios en coordinación con la UACh, el cualproporciona servicios de investigación de mercados, estructuración de proyectos, análisis de componentesy otros (Segundo Informe de Gobierno 1993-1994).

26 Se gestionó el establecimiento de laboratorios para certificación de la Norma Oficial Mexicana(NOM), se promovieron tres laboratorios y uno ya está en funcionamiento en Ciudad Juárez, con lo que seahorra tiempo y dinero al no tener que certificar los productos fuera del estado (Primer Informe de Gobierno1992-1993).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 159: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997192 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

centro estará orientado a los ramos de modelo, inyección de plástico y troquelado enCiudad Juárez. Con una inversión de casi cuatro millones de dólares, fue concebido por(APIMEX) que agrupa a más de 40 productores juarenses de las ramas de plásticos ymetalmecánica.

Con la participación de las empresas del sector materiales de la ciudad deChihuahua, se lanzó el establecimiento del Centro de Investigación en MaterialesAvanzados. Dicho Centro estará bajo la dirección del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología, el cual contribuirá con una inversión para 1994 de 15 millones de nuevos ycuatro millones 500 mil de nuevos pesos serán aportados por parte del sector privado ydel Gobierno del Estado. La inversión total del Proyecto será de 44 millones de nuevospesos en cinco años. Este será el centro de investigación más importante del país en sugénero, con lo cual unos 60 científicos de primer nivel radicarán en Chihuahua, con elconsecuente enriquecimiento del nivel educativo.

A MANERA DE CONCLUSIONES: LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA PARA EL FOMENTO ECONÓMICO: EL REPLANTEAMIENTODE LA FRONTERA ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Las contiendas políticas, las presiones de los distintos sectores de la sociedad civil y losefectos de la crisis sobre la administración pública han generado una serie de cambiosen las formas de administración, del ejercicio de poder y las formas de relación entre elgobierno y la sociedad. En este período, los ámbitos de acción del gobierno se han vistoreplanteados y reducidos. Las acciones de la intervención estatal que anteriormenteeran vistas y aceptadas como naturales, hoy no queda claro si correspondenexclusivamente al estado o si no serían más eficaces si fueran retomadas por la sociedadcivil de forma autónoma, ya sea por la iniciativa privada o por los nuevos organismos nogubernamentales. La frontera entre lo público y lo privado se desdibuja y la construcciónde consensos se ve mediada por la definición de las responsabilidades y competenciasdel gobierno y de la sociedad en el nuevo contexto histórico que se vive.

La formación de cuadros profesionales de administradores públicos en el ámbitoempresarial bajo el amparo del partido de Acción Nacional y la experienciaadministrativa, de organización y del ejercicio del poder que se adquirió con dichosgobiernos, generaron experiencias que representaron saltos cualitativos en la forma dehacer gobierno. En torno a estas experiencias de gobiernos opositores, se desarrollaronprocesos autogestivos que han acumulado cierta experiencia educativa que ha sidoasimilada por la sociedad. Dichos procesos sociales se van constituyendo en contrapesoscívicos, que a partir del reclamo básico de hacer efectiva la alternancia y de exigir

Page 160: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 192

profesionalidad y eficacia en la resolución de la problemática social de los sectores depoblación que atienden, ha accedido a cierto nivel de participación en la definición depolíticas, con la posibilidad de obtener recursos públicos e incidir en opciones distintasde gobierno al generar presiones para la conformación de gobiernos eficientes con unaadministración transparente de los recursos y menor discrecionalidad del ejercicio degobierno (Quintana, 1991), independientemente de las siglas del partido que esté alfrente del gobierno.

La competencia administrativa empieza a ser un ingrediente básico en la definiciónde las preferencias electorales. La búsqueda de la eficiencia, el fortalecimiento de laautoridad pública, la honestidad, la transparencia, el profesionalismo en el servicio y lademocratización de las estructuras de gobierno, entre otras cosas, refuerzan una formade gobierno que está siendo observada y comparada por el ciudadano común. Este hechodebe estar presente en los análisis que realizan el nuevo equipo gobernante de PatricioMartínez, de tal forma que favorezca la consolidación de un gobierno más preocupadopor profesionalizar y ciudadanizar el servicio público. No debe dejarse de lado, en ningúnmomento, que la legitimidad de su ejercicio de gobierno se juega cada vez más en lacapacidad que demuestren de administrar con transparencia lo público y de ser incluyentesen los procesos de toma de decisiones, independientemente de sus filiaciones partidistas.El reconocimiento de la ciudadanía hacia el gobierno en turno depende cada vez másdel uso que haga éste de la autoridad pública, garantice la eficiencia y se oriente enobtener mejores rendimientos en los distintos ámbitos de la administración pública in-dependientemente de las posiciones ideológicas y partidistas que representan las autori-dades en turno. El seguimiento de este eje a lo largo de la actual administración, permitiráevaluar las características que adquiere el ejercicio de gobierno y el papel de lademocracia en la configuración del modelo de fomento económico adoptado.

La agudización de las condiciones económicas en el estado, a causa de ladisminución de la producción del sector primario, la crisis transitoria de la maquiladoray el estancamiento financiero de la industria nacional, llevaron a una preocupación porparte del sector empresarial respecto del futuro de la economía de la región y a la búsquedade una alternativa que superara los errores cometidos por los modelos de desarrolloanteriores.

La urgencia de la respuesta fue asumida por el Gobierno del Estado como suresponsabilidad y junto con el empresariado, se dio a la tarea de construir una víaque disminuyera la incertidumbre frente al futuro, reconstruyera la confianza ydinamizara las relaciones entre los diferentes agentes regionales. Así nació Chihua-hua Siglo XXI, bajo la dirección de asesores externos legitimados por su experien-

Page 161: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997194 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

cia internacional y ajenos a las disputas de poder entre los actores regionales. Con unavisión estratégica de largo plazo se recuperó como central, para el éxito del mismo, lacolaboración entre el empresariado y el gobierno, por lo que se promovió la participaciónde empresarios de las diferentes ciudades del estado a lo largo de las diferentes fases delmismo, implementándose una metodología innovadora y participativa que parte de laconstrucción de consenso, la definición de compromisos concretos y la ejecución deideas prácticas y viables.27

Desde la primera fase del proyecto, la acción de los promotores se orientó aprivilegiar la reconstrucción de las relaciones entre los diferentes actores regionales,para lo cual el gasto público fue concentrado en la promoción de iniciativas e ideas másque en la inversión para infraestructura de la forma convencional. Dicha estrategiadesconcertó a la mayoría de los empresarios que se acercaron a participar, pero queluego vieron que el gobierno no hacía nada material, concreto, sin comprender que elmodelo se basaba principalmente en una modificación de la cultura productiva, las formasde entablar las relaciones y construcción de alianzas, la modificación de las reglas departicipación y las formas de elaboración de políticas por parte del gobierno.

Estas características del modelo de Chihuahua Siglo XXI han sido interpretadaspor las cámaras empresariales principalmente (Canaco y Canacintra), como unautilización de recursos públicos para tareas que debieran corresponder a la iniciativaprivada, pero sobre todo, para generar condiciones favorables para los negocios de lasgrandes empresas con posibilidades de exportar y competir internacionalmente.28 Porlo anterior, la especificidad de lo público, es decir de interés general, ha sido trastocadaen el momento mismo que el gobierno estatal asumió como su responsabilidad lareactivación de la economía regional. Ello implica que toda la sociedad debería de estarpreocupada por lograr que las empresas chihuahuenses sean competitivasinternacionalmente (“Consume lo que produce Chihuahua”), y se asuma el éxitoempresarial como un interés público, como un objetivo colectivo, por lo que todosdeberíamos cooperar para alcanzar los objetivos del proyecto de desarrollo económicoque se ha predefinido por las cúpulas empresariales y el Gobierno del Estado.

El actual gobierno estatal ha optado por volver a priorizar como interlocutor desus políticas a las micro y pequeñas empresas (la planta nacional), focalizando su atención

27 La información sobre la trayectoria del proyecto de Chihuahua Siglo XXI fue proporcionada porel ingeniero Leonel Guerra, coordinador general del proyecto a nivel estatal, en el mes de marzo de 1996.

28 El director de Canacintra de la ciudad de Chihuahua, el licenciado Rodríguez, ejemplificabacómo el Gobierno del Estado está dando prioridad a aquellas acciones que benefician a los dueños de lasgrandes empresas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 162: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 194

una vez más en instrumentos de fomento económico que no parecieran pertinentes en elcontexto actual de la economía nacional e internacional. Todo pareciera indicar que sereestablecen viejas alianzas y se activan actores que fueron deslegitimados en el modeloanterior, así el papel de las cámaras empresariales vuelven a jugar nuevamente comoinstancias de representación de intereses, priorizando su función política por encimadel servicio que pueden brindar en términos de asesoría económica a sus agremiados.

En la pasada administración, la preocupación por los rezagos sociales, ocasiona-dos por los bajos ingresos de la población y el déficit de infraestructura y la cobertura delos servicios básicos, fue recuperada de forma indirecta, pues se partía del supuesto quela reactivación económica proporcionaría una derrama que beneficiaría al conjunto dela población, incluso aquellos que se encuentran marginados de los procesos de ladinámica económica, como los tarahumaras y los grupos marginados de las ciudades ydel campo. El balance actual indica que no sucedió tal cosa y que fue precisamente ésteuno de los principales factores que incidieron en los resultados de las pasadas elecciones,elemento que ha recuperado a su favor el discurso y los compromisos políticos de laactual administración. Sin embargo, más allá de un simple uso populista de los recursosde gobierno que pueda aminorar el descontento social, la definición de una estrategiaeficiente de combate a la pobreza debe insertarse de forma coherente en las políticas delmodelo de fomento económico que sea adoptado.

Por ello aún queda camino por recorrer, si bien se ha logrado un avance en laforma de ejercer la administración de gobierno, el ejercicio del poder aún se muestraconcentrado y marcado por el autoritarismo. La participación activa de la ciudadaníaaún no alcanza las esferas de la toma de decisiones ni las instancias de asignación derecursos, el asalto ciudadano al cielo no ha rebasado aún los límites y la temporalidadde los procesos electorales, la democratización de la vida pública y la ciudadanizaciónde las instituciones no han llegado aún a nosotros.

REFERENCIAS

Aziz Nazzif, Alberto. Chihuahua: Historia de una alternativa. CIESAS-La JornadaEdiciones, 1994.

Boisier, Sergio. “La gestión regional: un enfoque sistémico”. Revista Latinoamericanade Estudios Urbanos Regionales, EURE, núm. 54, Universidad Católica de Chile,Santiago de Chile, 1991

Page 163: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997196 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Carrillo, Jorge y Alberto Hernández. Mujeres fronterizas en la industria. MAQUILA-DORA, SEP-CEFNOMEX, 1985.

Lau Rojo, Rubén (1989a). “Chihuahua y la modenización política de los ochenta”, enActas del Primer Congreso de Historia Regional Comparada. UACJ, 1989.

--- (1989b). Las elecciones en Chihuahua (1983-1988). Cuadernos del Norte, núm.especial, enero de 1989.

Quintana, Víctor. “Chihuahua: actores sociales y modernización”. Noesis, año III, enero/diciembre, 1991.

Salas-Porras, Alejandra. “La familia revolucionaria: emergencia y reacomodo de losgrupos económicos de Chihuahua, 1910-1980”, en: Historia general de Chihu-ahua, UACJ: Dirección General de Investigación y Estudios de Posgrado de LaUniversidad Autonóma de Ciudad Juárez (UACJ) y el Gobierno del Estado deChihuahua, Ciudad Juárez, Chih., 1992. (mimeo)

DOCUMENTOS OFICIALES CONSULTADOS

— Código Administrativo del Estado de Chihuahua y leyes que lo complementan.México: Centro Librero La Prensa, S.A. de C-V., 1992.

— Periódico Oficial. Decreto No. 9448-80-32-P.E. Sábado 20 de septiembre de 1980.— Plan Estatal de Desarrollo (versión abreviada), Gobierno del Estado, mayo de 1979.— Plan Chihuahua, Gobierno del Estado, febrero de 1987.— Plan Estatal de Desarrollo, Gobierno del Estado, abril de 1993.— Primer Informe de Gobierno, licenciado Óscar Ornelas K, 1980-1981.— Tercer Informe de Gobierno, licenciado Óscar Ornelas K, 1983-1984.— Cuarto Informe de Gobierno, licenciado Óscar Ornelas K, 1984-1985.— Informe de Gobierno, licenciado Saúl González Herrera, 1985-1986.— Primer Informe de Gobierno, Fernando Baeza Meléndez, 1986-1987.— Segundo Informe de Gobierno, Fernando Baeza Meléndez, 1987-1988.— Tercer Informe de Gobierno, Fernando Baeza Meléndez, 1988-1989.— Cuarto Informe de Gobierno, Fernando Baeza Meléndez, 1989-1990.— Quinto Informe de Gobierno, Fernando Baeza Meléndez, 1990-1991.— Sexto Informe de Gobierno, Fernando Baeza Meléndez, 1991-1992.— Primer Informe de Gobierno, Francisco Barrio Terrazas, 1992-1993.

Page 164: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

NÓESIS 196

— Segundo Informe de Gobierno, Francisco Barrio Terrazas, 1993-1994.— Proyecto Chihuahua Siglo XXI, Plan Estratégico para el Desarrollo Económico de

Chihuahua, septiembre de 1994, Edición No.1, Gobierno del Estado-DECJ-DECH,1992.

ENTREVISTAS

Entrevistas realizadas entre marzo y junio de 1996 a:

Ing. Federico Barrio Terrazas, socio del Grupo Lintel, hermano del gobernador, presidentedel grupo Progreso A.C., y miembro del consejo directivo del Proyecto ChihuahuaSiglo XXI, abril de 1996.

Ing. Leonel Guerra, coordinador general del Proyecto de Chihuahua Siglo XXI a nivelestatal y catedrático del Instituto Teconológico y Estudios Sociales de Monterrey(ITESM), campus Chihuahua.

Sr. Manuel Garza, director general del Programa de Reactivación Social A.C. (Progre-so) y ex director de Desarrollo Económico de Ciudad Juárez A.C.

Ing. Francisco Pacheco, director de Desarrollo Económico de Juárez, A.C. y ex directordel ITESM, campus Juárez.

Lic. Luis Liscano, director de Desarrollo Económico de Chihuahua, A.C.

Ing. Óscar Vaca Loya, director de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), de CiudadJuárez.

Sr. Humberto Tena, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), de laCiudad de Chihuahua.

Lic. Miguel Ángel Calderón, director de la Cámara Nacional de la Industria y laTransformación (Canacintra), de Ciudad Juárez.

Page 165: noesis 19

VOL. 9, NÚM. 19 • JULIO / DICIEMBRE 1997198 NÓESIS

ALTERNANCIA POLÍTICA Y FOMENTO ECONÓMICO EN CHIHUAHUA / MANUEL ARROYO GALVÁN

Lic. Ricardo Rodríguez, director de la Cámara Nacional de la Industria y la Transforma-ción (Canacintra), de la ciudad de Chihuahua.

Lic. Javier Estevan Pérez, director del Centro Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez,Coparmex.

Lic. Luis Eduardo Ibáñez, director del Centro Coordinador Empresarial de la Ciudad deChihuahua.

C.P Servando Sarabia Gómez, director de la Asociación de Maquiladoras, A.C. (AMAC),de Ciudad Juárez.

Lic. Eberardo Araiza, director de la Asociación de Maquiladoras de la Ciudad deChihuahua, A.C. (AMACHAC).

INFORMACIÓN HEMEROGRÁFICA

Granbase. Base de datos sobre información periodística de diarios locales de CiudadJuárez, CERCA-UACJ 1970-1988.

Información Procesada (IP) de Chihuahua. Revista de síntesis de información sobre losdiarios del estado de Chihuahua. Con información de los periódicos del Norte deCiudad Juárez (N) y de Diario de Juárez (DJ) y del semanario AHORA (AH).

Economía. Base de datos sobre el panorama económico con información de los periódicosde Ciudad Juárez y El Paso, Texas, Unidad de Estudios Regionales-UACJ, 1987-1995.

Page 166: noesis 19

Nóesis. Se terminó de imprimir en noviembre de 1998en los talleres de la Imprenta Universitaria,Hermanos Escobar y Plutarco Elías Calles,

Ciudad Juárez, Chih., México

Tiraje: 600 ejemplares