37
1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA II CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 21 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CARÁCTER: CUATRIMESTRAL NÚMERO DE CRÉDITOS LRU: 6 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS: 4.83 NOMBRE DE LA PROFESORA: MARÍA AMELIA FERNÁNDEZ SIERRA CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS DE LA ASINATURA/COMPETENCIAS: Competencia 1. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha tomado decisiones clínicas razonadas, de calidad y basadas en la evidencia. Competencia 2. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha identificado los riesgos derivados de la práctica clínica en los distintos contextos. b) La alumna/o ha aplicado las medidas preventivas adecuadas frente a los riesgos de la práctica clínica. Competencia 3. Planificar y desarrollar actividades y cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Resultados del aprendizaje a) La alumna/o ha adquirido las bases conceptuales y las estrategias fundamentales para el desarrollo de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. b) La alumna/o ha definido la necesidad e importancia que tienen la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para aumentar el bienestar y la calidad de vida. Competencia 4. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. Resultados del aprendizaje: b) La alumna/o ha demostrado habilidades en el manejo de la tecnología e informática aplicada a los cuidados de salud. c) La alumna/o ha utilizado adecuadamente las diferentes aplicaciones de la tecnología e informática en los procedimientos más usuales en la práctica de la enfermería comunitaria. Competencia 5. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha identificado y accedido a bases de datos y fuentes documentales útiles para la formación e investigación. b) La alumna/o ha identificado las principales características y enfoques de la ciencia y del método científico. c) La alumna/o ha diseñado un protocolo de investigación dirigido a dar respuesta a un problema de interés en el ámbito de la enfermería comunitaria. d) La alumna/o ha adquirido la capacidad de leer críticamente la literatura científica.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA II CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 21 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CARÁCTER: CUATRIMESTRAL NÚMERO DE CRÉDITOS LRU: 6 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS: 4.83 NOMBRE DE LA PROFESORA: MARÍA AMELIA FERNÁNDEZ SIERRA CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS DE LA ASINATURA/COMPETENCIAS:

Competencia 1. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha tomado decisiones clínicas razonadas, de calidad y basadas en la evidencia.

Competencia 2. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha identificado los riesgos derivados de la práctica clínica en los distintos contextos. b) La alumna/o ha aplicado las medidas preventivas adecuadas frente a los riesgos de la práctica clínica.

Competencia 3. Planificar y desarrollar actividades y cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Resultados del aprendizaje a) La alumna/o ha adquirido las bases conceptuales y las estrategias fundamentales para el desarrollo de la

promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. b) La alumna/o ha definido la necesidad e importancia que tienen la promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad para aumentar el bienestar y la calidad de vida. Competencia 4. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud.

Resultados del aprendizaje: b) La alumna/o ha demostrado habilidades en el manejo de la tecnología e informática aplicada a los cuidados de salud. c) La alumna/o ha utilizado adecuadamente las diferentes aplicaciones de la tecnología e informática en los

procedimientos más usuales en la práctica de la enfermería comunitaria. Competencia 5. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha identificado y accedido a bases de datos y fuentes documentales útiles para la

formación e investigación. b) La alumna/o ha identificado las principales características y enfoques de la ciencia y del método

científico. c) La alumna/o ha diseñado un protocolo de investigación dirigido a dar respuesta a un problema de

interés en el ámbito de la enfermería comunitaria. d) La alumna/o ha adquirido la capacidad de leer críticamente la literatura científica.

Page 2: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

2

e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria.

f) El alumno ha sido capaz de diseñar estudios simples sobre poblaciones y de llevar a cabo análisis que le permitan describir dichas poblaciones.

Competencia 6. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas (técnicas de comunicación...).

Resultados del aprendizaje: b) La alumna/o ha utilizado las tecnologías adecuadas y disponibles en la gestión de la información.

Competencia 7. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).

Resultados del aprendizaje: a) La alumna/o ha identificado los riesgos (biológicos, físicos, químicos, psíquicos y socioculturales)

relacionados con el trabajo y su entorno. b) El alumna/o ha identificado y utilizado los instrumentos metodológicos que le permitan valorar riesgos,

planificar intervenciones y evaluar resultados. c) La alumna/o ha valorado los riesgos personales, ambientales y aquellos otros relacionados con los

proceso de trabajo d) La alumna/o ha realizado las intervenciones encaminadas a eliminación de los riesgos, protección de

los expuestos y/o minimización de los efectos implementado los protocolos e) La alumna/o ha evaluado los resultados de las intervenciones realizadas.

CONTENIDOS (PROGRAMA) MODULO 1: BIOESTADÍSTICA MODULO 2: EPIDEMIOLOGÍA MODULO 3: ACTUACIÓN ENFERMERÍA EN PROBLEMAS DE SP MODULO 1: BIOESTADÍSTICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. Definición de estadística, terminología estadística. Variabilidad biológica. Población y muestra. Técnicas básicas de muestreo. Tipos de Muestreo. TEMA 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA I. Estadística Descriptiva: Variables. Organización de datos. Distribución de frecuencias uni y bivariantes. Representaciones gráficas. TEMA 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA II. Medidas de tendencia central, media mediana, moda, percentiles, cuartiles, etc. Medidas de dispersión: rango, varianza, desviación típica. TEMA 4. CÁLCULO DE PROBABILIDADES. Probabilidad. Teoría de probabilidad, teorema de Bayes TEMA 5. DISTRIBUCIÓN NORMAL. Definición y Aplicaciones de la Distribución Normal. TEMA 6. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: Estructura, apartados, el papel de la estadística, MODULO 2. EPIDEMIOLOGÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA. Concepto de Epidemiología. Evolución en el tiempo. Objetivos y fines de la epidemiología. Determinantes de salud. Aplicaciones de la Epidemiología. TEMA 2. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO. El Método epidemiológico: Concepto. Fases. Aplicaciones. TEMA 3. CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA. Introducción y concepto de causa en Epidemiología. Formulación de Hipótesis. Factor de Riesgo. Marcador e Indicador de riesgo. Introducción a la Asociación e Independencia en epidemiología. Criterios de causalidad. TEMA 4. FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD. Conceptos generales. Medidas de Frecuencia, concepto de razón, proporción y tasa. Medidas de Asociación y Efecto. Indicadores Epidemiológicos TEMA 5. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Introducción al diseño de estudios epidemiológicos. Estudios observacionales: descriptivos, casos-controles y cohortes. Estudios experimentales. TEMA 6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Sensibilidad, Especificidad, Valores Predictivos. Curvas ROC. Diagnóstico precoz de enfermedades. Estudios pruebas diagnósticas. MODULO 3. ACTUACIÓN ENFERMERÍA EN PROBLEMAS DE SP

Page 3: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

3

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA PREVENTIVA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. Concepto de Enfermedad Transmisible (ET). Cadena Epidemiológica de las ET. Epidemiología, Prevención y Control de las ET. TEMA 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL SEGÚN MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

-Enfermedades de transmisión respiratoria: transmisión aérea y por gotas -Enfermedades de transmisión digestiva, zoonosis.

-Enfermedades sexuales trasmisibles de repercusión social. Sífilis, gonococia. Epidemiología y Medidas de control del SIDA.

- Enfermedades de transmisión por contacto.

-Precauciones de AISLAMIENTO. Concepto y tipos. Medidas generales. Sistema Actual: precauciones estándar y según transmisión.

TEMA 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Concepto, Tipos y Aplicaciones de la Vigilancia Epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Brotes y Alertas epidemiológicas. Brotes de Toxiinfección Alimentaria (T.I.A.). Mordeduras, actuaciones a realizar.

TEMA 4. INFECCIÓN NOSOCOMIAL. Concepto de Infección Nosocomial, magnitud, factores de riesgo. Distintas localizaciones. Medidas de prevención y control. El papel del profesional de enfermería en la infección nosocomial. Medidas Preventivas de Eficacia Probada. TEMA 5. RIESGOS EN EL PERSONAL SANITARIO. Medidas de prevención frente a sangre y fluidos orgánicos. Medidas de actuación frente al accidente biológico con material cortante/punzante y exposiciones cutáneo-mucosas. MÉTODOS DOCENTES Lecciones magistrales Seminarios/investigación artículos Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Acción tutorial Trabajos del alumno Actividades Hª presenciales Hª Trabajo

alumno TOTAL Hª

Lecciones 30 30 60 Seminarios/investigación artículos 10 30 40 ABP 5 10 15 Acción tutorial 1 1 Evaluación 4 4 TOTAL 50 70 120 EVALUACIÓN

1. Examen escrito conocimientos 60% (mínimo) 2. Seminarios/Investigación casos 30% 3. Observación actividades clase 10% 4. Aprendizaje Basado Problemas 10%

REALIZACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES: los alumnos formarán grupos de cinco/siete personas que permanecerán inalterables a lo largo del mismo, para la realización de un trabajo de estadística que versará sobre un ejemplo sanitario, describiendo, la población, la muestra, las distintas variables de persona, lugar, tiempo, patología y todas las necesarias para la realización del estudio. Se realizará la tabla de frecuencias. Se hará la representación gráfica.

Page 4: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

4

INDIVIDUALES: Lectura crítica de un artículo científico, en donde se valorarán los distintos apartados con mayor énfasis en el análisis de parámetros estadísticos y epidemiológicos. TUTORÍAS Se organizará un horario de tutoría con la finalidad de resolver problemas, conflictos o dudas que se hayan podido producir. PRERREQUISITO: Ninguno IDIOMA EN QUE IMPARTE: Español BIBLIOGRAFÍA Libros de consulta Martín Andrés A; Luna del Castillo JD. Bioestadística para las Ciencias de la Salud. 5ª ed. Ediciones Norma. Madrid 2004. Morell Ocaña M, Redondo Bautista M. Metodología científica en Ciencias de la Salud. Ed grupo editorial 33. Málaga 2002. Ahlbom A; Norell S. Fundamentos de Epidemiología. Tercera ed corregida. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid 2001 Colimon KM. Fundamentos de Epidemiología. Ed Díaz de Santos. Madrid Piédrola Gil G y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª ed. Masson S. A. Barcelona. 2002. Burgos Rodríguez R, editor. Metodología de la Investigación y escritura científica. 3ª ed. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública; 1998. Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona Doyma; 1993 Gálvez R, Delgado M, Guillén JF. Infección Hospitalaria. Ed Universidad de Granada. 1993 Artículos: suministrados por la profesora Rodríguez del Águila MM, Fernández Sierra MA. Diseño de un fichero de datos para su tratamiento estadístico. JANO, 1998 LV (1260): 71-73. Rodríguez del Águila MM, Fernández Sierra MA. Síntesis de las principales técnicas estadísticas aplicadas en la investigación sanitaria. JANO, 1998 LV (1265):48-50. Rodríguez del Águila MM, Fernández Sierra MA. Guía práctica para las representaciones gráficas en las investigaciones sanitarias. JANO, 1998 LV (1271):78-82. Rodríguez del Águila MM; Fernández Sierra MA; Ortiz Otero A. Errores estadísticos habituales en las investigaciones clínicas. Educación Médica 1999; 2(4): 17-23. Rodríguez del Águila MM, Pérez Vicente S, Sordo del Castillo L, Fernández Sierra MA. Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud. Med Clin 2007; 129(8): 299-302

Page 5: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESPECIALIDADES MEDICOQUIRÚRGICAS CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 26 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA. NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CURSO CARÁCTER: CUATRIMESTRAL NÚMERO DE CREDITOS LRU: 4,5 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS: 3,62 PROFESORES: Isauro Gonzalez Vinuesa, Juan Manuel Jerez Hernández, Claudio V. Villanueva López CORREOS ELECTRÓNICOS: Isauro González Vinuesa [email protected] Juan Manuel Jerez Hernández [email protected] Claudio Villanueva López [email protected] OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/COMPETENCIAS Competencia 3: Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.

Resultados del aprendizaje: - Ha demostrado conocimiento sobre fisiopatología que determina la mala salud, la enfermedad, incapacidad o

la muerte. - Ha demostrado capacidad sobre promoción de la salud y refuerzo de conductas saludables. - Capacidad para afrontar con profesionalidad situaciones de alteración de la salud. - Capacidad de empatizar, seleccionando y aplicando la metodología educativa adecuada a cada proceso tanto

a nivel individual, grupal o comunitario. Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Resultados del aprendizaje: - Ha demostrado capacidad y habilidad en el manejo de las siguientes herramientas: Exploración física de los

distintos aparatos y sistemas, pruebas complementarias al diagnóstico y entrevista de enfermería. - Ha manejado con habilidad y destreza los diferentes sistemas de valoraciones sustentados en el marco

conceptual de la enfermería considerando a la persona en su dimensión holística.

Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).

Resultados del aprendizaje: - Ha descrito y reconocido signos y síntomas más comunes de las diferentes patologías en el adulto. - Ha interpretado la conducta del paciente ante los distintos problemas de salud. - Ha relacionado correctamente los signos y síntomas con el proceso fisiopatológico concreto. - Ha priorizado los problemas reales y potenciales, emitiendo los diagnósticos de enfermería y las principales

complicaciones potenciales que comprometen la salud del paciente. - Ha determinado los criterios de resultados para cada uno de los problemas diagnosticados en el paciente.

Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

Resultados del aprendizaje: - Ha elaborado el plan de cuidados individualizado encaminados a satisfacer las necesidades del paciente en los

distintos niveles de atención para la salud.

Page 6: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

2

- Ha realizado correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados. - Ha evaluado correctamente la consecución de los criterios de resultados.

Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente.

Resultados del aprendizaje: - Ha demostrado conocimiento adecuado sobre la nueva situación de salud. - Ha recabado toda la información necesaria sobre el paciente y sobre los recursos disponibles. - Ha demostrado capacidad de análisis y resolución. - Ha sido capaz de presentar al paciente distintas alternativas.

Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

Resultados del aprendizaje: - Ha demostrado realizar un juicio clínico acertado a partir de un supuesto práctico planteado en aula. - Ha demostrado realizar un juicio clínico correcto/adecuado en una situación de prácticas asistencial real. - Ha sido capaz de explicar/ argumentar los criterios que ha utilizado para llegar a ese juicio clínico.

Competencia 12: Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: - Ha sido capaz de identificar situaciones clínicas en las que no respeta la dignidad, privacidad y

confidencialidad de los pacientes. - Ha sido capaz de tomar medidas para preservar la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes en

las situaciones clínicas de cuidados de enfermería (exploraciones, técnicas e intervenciones enfermeras)

Competencia 13: Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: - Ha realizado correctamente la movilización de pacientes teniendo en cuenta los problemas de salud. - Ha descrito y aplicado correctamente los diferentes dispositivos de inmovilización. - Ha descrito satisfactoriamente los distintos sistemas de transporte sanitario - Ha descrito medidas de prevención y control de las infecciones en el adulto. - Ha descrito y realizado los diferentes tipos y medidas de aislamientos en procesos infecciosos. - Ha desarrollado habilidades y ha demostrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios.

Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: - Ha sido capaz de explicar y describir vías y métodos de administración de los fármacos y otras terapias - Ha demostrado conocer los requisitos para una administración segura y eficaz de fármacos y otras terapias - Sabe reconocer los efectos terapéuticos y adversos de los fármacos y otras terapias - Ha demostrado saber actuar correctamente ante los efectos adversos de fármacos y otras terapias.

Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: - Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo. - Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en situaciones clínicas

supuestas. - Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en la práctica asistencial.

Page 7: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

3

Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej. dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: - Ha sido capaz de identificar las necesidades personales de un individuo a lo largo de su ciclo vital y en

periodos de salud/enfermedad/ muerte - Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un supuesto práctico. - Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un paciente real a su

cuidado. - Ha sido capaz de identificar las capacidades potenciales de cada individuo en función de ciclo vital o periodo

salud/enfermedad/muerte. - Ha sido capaz de influir sobre los individuos para introducir modificaciones en su estilo de vida para adaptarse

a la situación de ciclo vital o periodo de salud/enfermedad/muerte. Competencia 18: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera.

Resultados del aprendizaje: - Ha sido capaz de explicar y describir la teoría enfermera propuesta en la asignatura. - Ha demostrado capacidad para utilizar/aplicar el modelo/teoría/método propuesto en un supuesto práctico

planteado en aula. - Ha aplicado el modelo/teoría/método propuesto a un paciente real a su cuidado en las prácticas clínicas.

Competencia 19: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias naturales y de la vida.

Resultados del aprendizaje: - Ha sido capaz de aplicar los conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica y microbiología en la

realización de cuidados clínicos.

Competencia 22: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. Resultados del aprendizaje:

- Ha demostrado ser capaz de manejar los distintos programas informáticos más utilizados en ciencias de la salud.

- Ha demostrado ser capaz de aplicar los programas informáticos que existen en la actualidad relacionados con los cuidados de enfermería.

- Ha demostrado habilidad y destrezas suficientes en la aplicación de la tecnología sanitaria. Competencia 24: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones

Resultados del aprendizaje: - Ha demostrado conocimiento de métodos de resolución de problemas y toma de decisiones. - Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación clínica

supuesta. - Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación clínica

en un caso real. Competencia 25: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

Resultados del aprendizaje: - Ha demostrado capacidad en el manejo de las diversas fuentes de la información necesarias para la

actualización de conocimientos en el cuidado del adulto. - Ha demostrado capacidad de síntesis y análisis en el uso de la información recogida. - Ha aplicado correctamente los principios de la investigación en el campo del cuidado médico-quirúrgico del

adulto. Competencia 36: Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.

Resultados del aprendizaje:

Page 8: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

4

a) Ha demostrado capacidad para trabajar e integrarse en los distintos equipos de salud. b) Ha demostrado capacidades en el manejo de técnicas básicas de comunicación con los distintos equipos

de salud. c) Ha sido capaz de analizar los estándares de tiempo y calidad aplicados a los cuidados de enfermería.

CONTENIDOS (PROGRAMA). PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: ALTERACIONES EN LOS APARATOS EXCRETOR Y REPRODUCTOR MASCULINO: TEMA 1 Valoración de enfermería del sistema urinario.

1.1 Exploración y valoración de enfermería. 1.2 Pruebas diagnósticas y de laboratorio. 1.3 Cistoscopia.

TEMA 2 Incontinencia urinaria.

2.1 Incontinencia urinaria: Tipos y causas. 2.2 Factores de riesgo para la incontinencia. 2.3 Cuidados a las personas con incontinencia urinaria.

TEMA 3 Retención y obstrucción urinaria.

3.1 Retención Urinaria: Tipos y causas. 3.1.1 Atención de urgencia a pacientes con retención urinaria.

3.2 Punción suprapúbica. 3.3 Estenosis uretral. 3.4 Litiasis renal. 3.5 Cuidados a las personas con retención y obstrucción urinaria.

TEMA 4 Infecciones urinarias.

4.1 Cuidados a las personas con infecciones urinarias.

TEMA 5 Tumores de la vejiga. 5.1 Cuidados a las personas intervenidas de cáncer de vejiga y derivaciones continentes.

TEMA 6 Trastornos de la próstata.

6.1 Hiperplasia prostática benigna. 6.2 Cáncer de próstata. 6.3 Cuidados a las personas con hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata.

TEMA 7 Cáncer testicular.

7.1 Manifestaciones clínicas. 7.2 Autoexploración testicular. 7.3 Cuidados a las personas con cáncer testicular.

TEMA 8 Disfunción eréctil.

8.1 Fisiopatología y manifestaciones clínicas. 8.2 Tratamiento. Educación y cuidados a pacientes con trastornos de erección.

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: ALTERACIONES DEL SISTEMA DE LA AUDICIÓN. TEMA 9 Valoración de enfermería a pacientes con problemas de oídos. ABP TEMA 10 Pérdida de audición. ABP TEMA 11 Alteraciones neoplásicas. ABP TEMA 12 Infecciones del oído: Otitis. ABP

Page 9: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

5

TEMA 13 Traumatismos. ABP

13.1 Perforación del tímpano. 13.2 Cuidados de enfermería a personas con alteraciones de la audición.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: ALTERACIONES EN EL SISTEMA OLFATORIO Y DE LA FONACIÓN TEMA 14 Problemas de las fosas nasales y senos paranasales. ABP

14.1 Sinusitis. Rinitis. 14.2 Desviación del tabique nasal. 14.3 Pólipos nasales. 14.4 Epistaxis. 14.5 Fracturas nasales. 14.6 Cuidados a las personas con los problemas anteriores.

TEMA 15 Problemas de vías respiratorias altas. ABP 15.1 Laringitis, amigdalitis y faringitis. 15.2 Nódulos y pólipos en las cuerdas vocales. 15.3 Cáncer de laringe. Tratamiento y cuidados. 15.4 Cuidados a las personas con los problemas anteriores.

CUARTA UNIDAD DIDACTICA: ALTERACIONES DEL SISTEMA DE LA VISIÓN TEMA 16 Agudeza visual: Concepto y medición. TEMA 17 Alteraciones de la refacción TEMA 18 El paciente con glaucoma. TEMA 19 Alteraciones inflamatorias. Trastornos palpebrales y del aparato lagrimal. TEMA 20 El paciente con trastornos de la retina. TEMA 21 El paciente con alteraciones del cristalino. TEMA 22 Cuidados de las personas con alteraciones oculares. QUINTA UNIDAD DIDACTICA: FUNDAMENTOS DE REHABILITACIÓN. TEMA 23 Concepto general de Rehabilitación.

23.1 Definición de rehabilitación. 23.2 Campos de actuación de la actividad rehabilitadora (educativo, sanitario, psicológico, social,

laboral). 23.3 Cuidados enfermeros en la rehabilitación de la persona.

TEMA 24 Deficiencias, discapacidad y minusvalías. 24.1 Definición y clasificación.

TEMA 25 Deambulación. TEMA 26 Disfunciones psicológicas.

26.1 Cuidados enfermeros TEMA 27 Disfunciones sexuales.

27.1 Cuidados enfermeros TEMA 28 Ayudas técnicas, ortopedia y urbanismo ecológico.

28.1 Legislación sobre urbanismo adaptado. TEMA 29 Medios físicos para la rehabilitación:

29.1 Masaje, movilización y electroterapia. 29.2 Actividades de la vida diaria.

TEMA 30 Atención de enfermería a personas con afectación traumatológica. 30.1 La recuperación traumatológica: postinmovilización, postenyesados y quirúrgicos. 30.2 La recuperación a personas amputados.

Page 10: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

6

TEMA 31 Atención de enfermería a personas con afectación reumatológica. 31.1 Cuidados generales de enfermería en la afectación reumatológica. 31.2 La recuperación en las artrosis, artritis. espondilitis anquilosante, etc.

TEMA 32 Atención de enfermería a personas con afectación neurológica. 32.1 La recuperación de las personas con afectación nerviosa periférica. 32.2 La recuperación de las persona afectas del sistema nervioso central.

SEXTA UNIDAD DIDACTICA: ALTERACIONES DE LA PIEL. TEMA 33 Valoración:

33.1 Lesiones elementales de la piel. 33.2 Manifestaciones cutáneas de las diversas enfermedades.

TEMA 34 Enfermedades infecciosas de la piel 34.1 Enfermedades bacterianas 34.2 Enfermedades víricas 34.3 Micosis cutáneas 34.4 Dermatosis zooparasitarias 34.5 Enfermedades de transmisión sexual

TEMA 35 Enfermedades inflamatorias de la piel. 35.1 Eccema 35.2 Enfermedades eritematodescamativas

TEMA 36 Reacciones cutáneas TEMA 37 Tumores cutáneos. MÉTODOS DOCENTES:

Clases magistral. Manejo y lectura de bibliografía específica de cada tema. Proporcionar documentación. Discusión y exposición en grupos de casos propuestos. Estudio de casos: entrega previa de material para trabajo individual. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Estudio personal. Lectura de la bibliografía específica en cada tema. Medios audiovisuales. Tutorías: Presencial, individual, en pequeños grupos y mediante correo electrónico.

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS

ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES

TRABAJO DEL ALUMNO

TOTAL DE HORAS

TEORÍA: 40 45 85 Exposición magistral 32 35 67 Trabajo de casos 3 3 Aprendizaje basado en problemas 5 10 15

TUTORÍAS 3 3 EXAMEN 3 3 TOTAL 46 45 91

TIPOS DE EXÁMENES Y EVALUACIONES.

- Exámenes escritos: preguntas test y/o preguntas cortas. Esto supondrá un 80% de la nota final. - Actividades docentes dirigidas. Trabajos individuales en grupos tutorizados:

-Aprendizaje Basado en Problemas. Esto supondrá un 10% de la nota final. -Trabajos y participación en clase. Esto supondrá un 10% de la nota final.

PRERREQUISITOS: NINGUNO

Page 11: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

7

DIOMA EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: BARDAJÍ FANDOS, T, NAVARRO GOMEZ, MV. Enfermería Médico-quirúrgica. Necesidad de movimiento. Ediciones científicas y técnicas S.A. Serie Manuales de Enfermería. Barcelona, 2000. BAVER , D. Rehabilitación: Un enfoque integral. Principios prácticos. Masson- Salvat. Barcelona. 1992 BEARE. MYERS. Enfermería Médico Quirúrgica. 3ª Edición. Harcourt Brace. Madrid 1999. BOBATH, B.: Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento. Ed. Médica panamericana. Buenos Aires. 1982 BRUNNER, L.S., SUDDARTH, D.S.- Enfermería Médico Quirúrgica. 4ª y 6Edición. Interamericana 1.998. CHITA LOPEZ IZUEL Y OTROS. Cuidados Enfermeros. 1ª edición. Editorial Masson S.A. Barcelona 2005. COBOS P. Modificación de conducta en amputados. Análisis y modificación de conducta. 1994 DE VITA.- Principios y Practicas de Oncología Clínica. 3ª Edición. Lippicont.- 2001. DULANTO, F. Dermatología Medicoquirúrgica. Anel. Granada, 1993. FARRERAS ROZMAN. Medicina Interna. 14ª Edición. Ediciones Harcourt, Madrid 2000. GABINO A. Técnicas de terapia de conducta. Martínez Roca. Madrid. 1997 GUTTMANN, L.: Lesiones medulares. Tratamiento global e investigación. Ed. Jims. Barcelona. 1981 JIMENEZ MURILLO L. MONTERO PEREZ FJ. Medicina de Urgencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Editorial Harcourt. Barcelona 2001. LINDA JUALL CARPENITO - MOAYET Planes de Cuidados y documentación Clínica en Enfermería. 4ª edición. Editorial Mc GrawHill/Interamericana. Madrid 2005 MARGO C. NEAL Y COLS. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, NANDA, NOC y NIC. Editorial Elsevier. Madrid 2008. Mc. CLOSKEY Y M. BULECHEK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 3ª edición. Ediciones Harcourt S.A. Madrid 2001. MIANGOLARRA PAGE, J.C. Rehabilitación clínica integral. Funcionamiento y discapacidad. Masson. Barcelona. 2002 NANDA – I. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2007-2008. Elsevier España. Madrid, 2008 OMS: Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Inserso. Madrid. 1983. PIRIZ CAMPOS, ROSA. DE LA FUENTE RAMOS, MERCEDES. Enfermería Medicoquirúrgica. Ediciones DAE. Grupo Paradigma. Madrid septiembre 2001. RAYON, ESPERANZA. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica, patrones funcionales. Volúmenes I y II. Editorial Síntesis S.A. Madrid, 2002. ROOK, A: Tratado de dermatología, 4 ed. Doyma. Barcelona, 1988. ROVIRA GIL, ELIAS. Urgencias en enfermería. Editorial D.A.E. para Paradigma Tec S.L. Madrid, 2000. WHITE, GARY. Atlas Levene de dermatología, 3ª edición. Elsevier, Madrid 2005.

Page 12: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA MÉDICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 22 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL. NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CURSO CARÁCTER: ANUAL. NÚMERO DE CREDITOS LRU ASIGNADOS: 17,5 NÚMERO DE CREDITOS ECTS: 14.09 NOMBRE DEL PROFESORADO: Manuel López Morales, Angel Hortal Tavira CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected] [email protected] OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/COMPETENCIAS Competencia 3: Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado conocimiento sobre fisiopatología que determina la mala salud, la enfermedad,

incapacidad o la muerte. b) Ha demostrado capacidad sobre promoción de la salud y refuerzo de conductas saludables. c) Capacidad para afrontar con profesionalidad situaciones de alteración de la salud. d) Capacidad de empatizar, seleccionando y aplicando la metodología educativa adecuada a cada proceso

tanto a nivel individual, grupal o comunitario. Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado capacidad y habilidad en el manejo de las siguientes herramientas: Exploración física de

los distintos aparatos y sistemas, pruebas complementarias al diagnóstico y entrevista de enfermería. b) Ha manejado con habilidad y destreza los diferentes sistemas de valoraciones sustentados en el marco

conceptual de la enfermería considerando a la persona en su dimensión holística.

Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).

Resultados del aprendizaje: a) Ha descrito y reconocido signos y síntomas más comunes de las diferentes patologías en el adulto. b) Ha interpretado la conducta del paciente ante los distintos problemas de salud. c) Ha relacionado correctamente los signos y síntomas con el proceso fisiopatológico concreto. d) Ha priorizado los problemas reales y potenciales, emitiendo los diagnósticos de enfermería y las

principales complicaciones potenciales que comprometen la salud del paciente. e) Ha determinado los criterios de resultados para cada uno de los problemas diagnosticados en el paciente.

Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

Resultados del aprendizaje: a) Ha elaborado el plan de cuidados individualizado encaminados a satisfacer las necesidades del paciente

en los distintos niveles de atención para la salud. b) Ha realizado correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados. c) Ha evaluado correctamente la consecución de los criterios de resultados.

Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente.

Page 13: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

2

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado conocimiento adecuado sobre la nueva situación de salud. b) Ha recabado toda la información necesaria sobre el paciente y sobre los recursos disponibles. c) Ha demostrado capacidad de análisis y resolución. d) Ha sido capaz de presentar al paciente distintas alternativas.

Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado realizar un juicio clínico acertado a partir de un supuesto práctico planteado en aula. b) Ha demostrado realizar un juicio clínico correcto/adecuado en una situación de practicas asistencial real. c) Ha sido capaz de explicar/ argumentar los criterios que ha utilizado para llegar a ese juicio clínico.

Competencia 12: Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de identificar situaciones clínicas en las que no respecta la dignidad, privacidad y

confidencialidad de los pacientes. b) Ha sido capaz de tomar medidas para preservar la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes

en las situaciones clínicas de cuidados de enfermería (exploraciones, técnicas e intervenciones enfermeras)

Competencia 13: Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: a) Ha realizado correctamente la movilización de pacientes teniendo en cuenta los problemas de salud. b) Ha descrito y aplicado correctamente los diferentes dispositivos de inmovilización. c) Ha descrito satisfactoriamente los distintos sistemas de transporte sanitario d) Ha realizado con destreza los procedimientos y protocolos incluidos en el soporte vital básico y avanzado. e) Ha descrito medidas de prevención y control de las infecciones en el adulto. f) Ha descrito y realizado los diferentes tipos y medidas de aislamientos en procesos infecciosos. g) Ha desarrollado habilidades y ha demostrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios. h) Ha conocido los distintos dispositivos locales, comárcales, autonómicos y nacionales de emergencia así como

ha desarrollado las actuaciones de enfermería ante situaciones de emergencias y catástrofes. Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de explicar y describir vías y métodos de administración de los fármacos y otras terapias b) Ha demostrado conocer los requisitos para una administración segura y eficaz de fármacos y otras

terapias c) Sabe reconocer los efectos terapéuticos y adversos de los fármacos y otras terapias d) Ha demostrado saber actuar correctamente ante los efectos adversos de fármacos y otras terapias.

Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de identificar los componentes físicos y emocionales en la respuesta del individuo. b) Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en situaciones

clínicas supuestas. c) Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en la práctica

asistencial.

Page 14: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

3

Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de identificar las necesidades personales de un individuo a lo largo de su ciclo vital y en

periodos de salud/enfermedad/ muerte b) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un supuesto

práctico. c) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un paciente real a

su cuidado. d) Ha sido capaz de identificar las capacidades potenciales de cada individuo en función de ciclo vital o

periodo salud/enfermedad/muerte. e) Ha sido capaz de influir sobre los individuos para introducir modificaciones en su estilo de vida para

adaptarse a la situación de ciclo vital o periodo de salud/enfermedad/muerte. Competencia 18: Conocimiento relevante de y capacidad para aplica teorías de enfermería y práctica enfermera.

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de explicar y describir la teoría enfermera propuesta en la asignatura. b) Ha demostrado capacidad para utilizar/aplicar el modelo/teoría/método propuesto en un supuesto práctico

planteado en aula. c) Ha aplicado el modelo/teoría/método propuesto a un paciente real a su cuidado en las prácticas clínicas.

Competencia 19: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias naturales y de la vida.

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de aplicar los conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica y microbiología en la

realización de cuidados clínicos.

Competencia 22: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud. Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado ser capaz de manejar los distintos programas informáticos más utilizados en ciencias de la

salud. b) Ha demostrado ser capaz de aplicar los programas informáticos que existen en la actualidad relacionados

con los cuidados de enfermería. c) Ha demostrado habilidad y destrezas suficientes en la aplicación de la tecnología sanitaria.

Competencia 24: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado conocimiento de métodos de resolución de problemas y toma de decisiones. b) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación

clínica supuesta. c) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación

clínica en un caso real. Competencia 25: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado capacidad en el manejo de las diversas fuentes de la información necesarias para la

actualización de conocimientos en el cuidado del adulto. b) Ha demostrado capacidad de síntesis y análisis en el uso de la información recogida. c) Ha aplicado correctamente los principios de la investigación en el campo del cuidado médico-quirúrgico

del adulto. Competencia 36: Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado capacidad para trabajar e integrarse en los distintos equipos de salud.

Page 15: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

4

b) Ha demostrado capacidades en el manejo de técnicas básicas de comunicación con los distintos equipos de salud.

c) Ha sido capaz de analizar los estándares de tiempo y calidad aplicados a los cuidados de enfermería.

CONTENIDO (PROGRAMA)

Módulo 1: Generalidades en Enfermería Médica. - Ámbito de la Enfermería Médica - Competencias profesionales en Enfermería Médica - Modelo y metodología enfermera: Módulo 2: Atención enfermera a pacientes con dolor - Fisiopatología del dolor - Componentes de la percepción dolorosa - Respuesta al dolor - Valoración del paciente con dolor - Intervención enfermera

o Analgesia farmacológica o Analgesia no farmacológica

Módulo 3: Cuidados de enfermería en pacientes con problemas cardiovasculares. - Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares. Signos, Síntomas y Pruebas complementarias

o Insuficiencia Cardiaca, Arritmias, IAM, Angina, Hipertensión Arterial, Shock, Valvulopatías, Enfermedades del pericardio, Miocardio y Endocardio .

- Tratamiento farmacológico: Dosis, Interacciones y Efectos Secundarios - Diagnósticos enfermeros relacionados. Criterios de Resultado y Criterios de Vigilancia

o Intolerancia a la actividad, Deterioro del intercambio gaseoso, Exceso de volumen de líquidos, Disminución del gasto cardiaco, Riesgo de perfusión tisular inefectiva

- Intervenciones y actividades enfermeras

Módulo 4: Cuidados de enfermería en pacientes con problemas respiratorios. - Fisiopatología de las enfermedades respiratorias. Signos, Síntomas y Pruebas Complementarias

o Insuficiencia respiratoria, Bronquitis, Enfisema, EPOC, Asma, Neumonía, Tuberculosis pulmonar, Neumoconiosis, Enfermedades Pleurales.

- Tratamiento farmacológico: Dosis, Interacciones y Efectos Secundarios - Diagnósticos enfermeros relacionados. Criterios de Resultado y Criterios de Vigilancia

o Limpieza ineficaz de vías respiratorias, Alteración del intercambio gaseoso, Riesgo de aspiración, Patrón respiratorio ineficaz, Intolerancia a la actividad

- Intervenciones y actividades enfermeras

Módulo 5: Cuidados de enfermería en pacientes con problemas digestivos. - Fisiopatología de las enfermedades digestivas. Signos, Síntomas y Pruebas Complementarias

o Gastritis, Síndrome ulceroso gastroduodenal, Enterocolitis y malabsorción, Colitis ulcerosa, Tuberculosis intestinal, Hepatitis, Enfermedades del páncreas.

- Tratamiento farmacológico: Dosis, Interacciones y efectos secundarios - Diagnósticos enfermeros relacionados. Criterios de Resultado y Criterios de Vigilancia

o Deterioro de la dentición, Deterioro de la mucosa oral, Desequilibrio nutricional por defecto, Deterioro de la deglución, Riesgo de aspiración, Déficit de volumen de líquidos, Náuseas, Alto riesgo de infección, Dolor agudo, Perfusión tisular inefectiva, Diarrea, Estreñimiento, Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Confusión aguda.

- Intervenciones y actividades enfermeras

Módulo 6: Administración de medicamentos - Vías de administración de fármacos

Page 16: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

5

- Tipos de Prescripción - Criterios de calidad y seguridad en la administración farmacológica Módulo 7: Habilidades Clínicas - Acceso intradérmico - Acceso subcutáneo - Acceso intradérmico - Acceso endovenoso - Acceso arterial - Presión Venosa Central - Fluidoterapia - Electrocardiografía básica - Fisioterapia Respiratoria - Oxigenoterapia y Aerosolterapia - Recogida y gestión de muestras biológicas

Prácticas Clínicas Tendrán lugar en los servicios de Medicina Interna, Neumología, Digestivo, Cardiología, Hematología, Oncología, Urgencias y Unidad del Dolor del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Durante su desarrollo, el alumno deberá cumplimentar un portafolio que incluye los objetivos clínicos a satisfacer y los documentos acreditativos de los mismos:

1. Objetivos Clínicos a. Capacidad para la valoración del paciente adulto en sus funciones vitales básicas b. Capacidad para la redacción de un plan de cuidados a tales pacientes, en colaboración con la

enfermera tutora c. Capacidad para la realización de los cuidados y técnicas clínicas básicas a tales pacientes d. Capacidad para discriminar situaciones de urgencia o complejidad clínica que requieran la

intervención profesional inmediata

2. Objetivos de Procedimiento a. Comunicación (interrelación efectiva con los pacientes y otros miembros del equipo) b. Responsabilidad (Orden, cumplimiento de horarios, cumplimiento de tareas encomendadas, …) c. Seguridad (uniformidad, respeto de normas de autoprotección y seguridad del paciente, informe de

efectos adversos o incidentes, higiene…) d. Respeto (garantía de intimidad en las intervenciones, trato amable y respetuoso, …) e. Documentación, información y registro (uso de la historia clínica para valoración previa, registro de

intervenciones, búsqueda de evidencia científica para apoyar la práctica clínica) f. Colaboración y trabajo en equipo (comparte información y opiniones, solicita y presta ayuda) g. Habilidad clínica (desempeño seguro de técnicas de enfermería)

MÉTODOS DOCENTES: • Clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales. • Seminario de Casos Prácticos • Tutorías. • Aprendizaje Basado en Problemas • Lectura de la bibliografía específica en cada tema. • Búsqueda de información en las bases de datos recomendadas. • Medios audiovisuales (visualización de videos de técnicas de cuidados) • Trabajo en talleres de simulación de casos, uso de maniquíes simuladores. • Simulación en sala de demostraciones de las técnicas y métodos de administración de fármacos y otras terapias. • Prácticas clínicas rotando por los distintos servicios médicos, donde realizará un proceso enfermero

individualizado. • Administración de fármacos, y otras terapias, tutorizada en las prácticas clínicas.

Page 17: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

6

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS

ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES

TRABAJO DEL ALUMNO

TOTAL DE HORAS

Clases Magistrales 20 20 40 Seminario de Casos Prácticos 10 5 15 Aprendizaje Basado en Problemas 5 10 15 Demostraciones Teórico-Prácticas 18 5 23 Prácticas Asistenciales 190 17 207 Tutorías 5 - 5 Exámenes 6 40 46 Total 251 102 353

TIPOS DE EXÁMENES Y EVALUACIONES. Actividad evaluativa Peso en la calificación final

Exámenes Escritos: preguntas Test y Preguntas cortas 40% Seminario de Casos Prácticos 10% Aprendizaje Basado en Problemas 10% Seminarios de Habilidades Clínicas 10% Prácticas clínicas 30% La aplicación de tales porcentajes para determinar la calificación final se realizará siempre y cuando se hayan superado todas y cada una de las evaluaciones parciales. PRERREQUISITOS: NINGUNO IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Bruner LS, Sudarth DS. Enfermería Médico-Quirúrgica. 10ªed. Vol I y II. México: Interamericana, 2005. Carpenito LJ. Planes de Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2005. Rayón E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I, II y III. Madrid: Síntesis, 2002. North American Nursing Diagnosis Association -NANDA-. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2007-2008. Madrid: Elsevier, 2007 Gordon M. Manual de diagnósticos de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2007 Esteve J, Hernández-Conesa J. Enfermería. Técnicas Clínicas. Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana. 2003 Johnson, Marion et al. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Harcourt Brace-Mosby, 2002. Kozier y cols. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Vol.1. 7ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana, 2005

Page 18: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

1

ASIGNATURA: ENFERMERÍA MATERNOINFANTIL I CODIGO DE LA ASIGNATURA:7321136 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CURSO CARÁCTER: ANUAL NÚMERO DE CRÉDITOS LRU: 8 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS : 6,71 PROFESORA: PILAR ACOSTA MARTÍN CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/ COMPETENCIAS Competencias Asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: Competencia 1: Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.

Resultados del aprendizaje: a) Aplica conceptos bioéticos a la práctica enfermera b) Presenta soluciones a situaciones relacionadas con planteamientos éticos

Competencia 2: Capacidad para trabajar de una forma Holística, tolerante, sin enjuiciamientos, asegurando que los Resultados del aprendizaje:

derechos, creencias y deseos de las diferentes personas y grupos no están comprometidas Criterios de Resultado del Aprendizaje:

a) Justifica y argumenta la defensa de los derechos de la madre y del hijo. Competencia3: Capacidad para respetar la privacidad, dignidad o seguridad del paciente Criterio de Resultado del Aprendizaje:

a) Selecciona medidas que garantizan la privacidad, dignidad o seguridad de la mujer embarazada. Competencia 4: Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera: Resultados del aprendizaje:

a) Comprende la importancia de establecer un cuerpo de conocimientos propios, para el desarrollo disciplinar, que sustente y dé sentido a las intervenciones profesionales, dentro del campo Materno/ Infantil. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas: Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para la mujer y su familia teniendo en cuenta los factores físicos, patológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Resultados del aprendizaje: a) Identifica el concepto, fin y etapas de la fase de valoración de la madre. b) Demuestra conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de observación, comunicación y

exploración. c) Identifica y relaciona los datos recogidos en la valoración de las mujeres durante su periodo

reproductivo. Competencia 8: Capacidad para interpretar signos normales o cambiantes de la salud de las pacientes.

Resultados del aprendizaje: a) Comprende la importancia de los signos vitales para el seguimiento de las pacientes. b) Demuestra conocer el Diagnostico de Enfermería y criterios taxonómicos de la NANDA.

Page 19: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

2

Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y su familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

Resultados del aprendizaje: a) Define e identifica todos los elementos que constituyen la planificación de cuidados. Diseña

objetivos y actividades priorizadas, aplicando los criterios NOC - NIC. Es capaz de realizar con destreza los procedimientos incluidos en el plan de necesidades.

b) Evalúa la consecución de los criterios de resultados. Competencia 13: Capacidad para informar , educar y supervisar a las pacientes, cuidadores y familias ante una emergencia.

Resultados del aprendizaje:

a) Informa y explica a la mujer y a sus familiares todos los cuidados prenatales, que se realizan. a nivel ambulatorio y de hospitalización , en caso de urgencias tanto Tocológicas cómo Ginecológicas.

Competencia 14: Permite que las madres y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente en el plano Emocional, Social, Psicológico y Espiritual.

Resultados del aprendizaje: a) Mantiene una actitud de escucha con las madres y sus familiares.

Conocimientos y competencias cognitivas: Competencia 19: Conocimientos Prenatales relevantes y capacidad para aplicar Ciencias Naturales y de la vida

Resultados del aprendizaje: a) Explica las intervenciones que se le realizan a la madre y al niño, así como pruebas para detectar el Bienestar Fetal.. b) Ha sido capaz de aplicar los conocimientos de Anatomía y Fisiología de la madre y del

Recién Nacido. c) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a la madre y

al hijo, después del parto. d) Explica las intervenciones realizadas al Recién Nacido para detectar precozmente futuras

anomalías potenciales, que incidan en el desarrollo normal de su ciclo vital. Competencia 22: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud.

Resultados del aprendizaje: a) Elige e integra en el plan de cuidados los recursos informáticos. b) Diseñar actividades cuidadoras teniendo en cuenta el contexto domiciliario de la madre, durante

el Puerperio Precoz y Tardío. c) Ha demostrado habilidad y destrezas suficientes en la aplicación de la tecnología sanitaria. d) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problemas en casos reales con

alteraciones Ginecológicas y Obstétricas. Competencia 25: Conocimiento relevante y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

Resultados del aprendizaje: a) Comprender y verificar las aportaciones que hace la investigación actualizada, sobre los

procesos de salud / enfermedad de la mujer. B Utiliza los últimos avances sobre los procesos de crecimiento y desarrollo de la madre y el hijo,

para trabajar actividades cuidadoras de carácter preventivo, curativo y rehabilitadotas. Competencias de Liderazgo, Gestión y Trabajo en Equipo:

Page 20: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

3

Competencia 34: Capacidad para darse cuenta que el bienestar de la madre, se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio – sanitario de cuidados. Criterios de Resultados:

a) Elabora planes de cuidados Materno/ Infantil teniendo en cuenta las aportaciones de los diferentes miembros del equipo de salud.

b) Identifica la importancia de un a coordinación Socio/ Sanitaria en el cuidado de la mujer dependiendo de las distintas etapas de su Ciclo Vital.

d) Demuestra habilidades para integrar las aportaciones de otros profesionales en el cuidado de la madre y del Hijo.

d) Identifica situaciones en las que es necesario derivar a otros profesionales expertos, en problemas sociales y en actuaciones preventivas Sanitarias.

CONTENIDO PROGRAMA TEÓRICO Unidad I: Fundamentos Biológicos de la Reproducción. Tema I: Concepto de Enfermería Materna. Campo de actuación del Programa Materno Infantil. Tema II: Generalidades de anatomía y fisiología de la mujer. Tema III: Etapas de la vida reproductiva: Pubertad. Cambios hormonales en la mujer y en hombre. Tema IV: Ciclo general. Ciclo ovárico y ciclo menstrual. Tema V: Fecundación y anidación. Tema VI: La mujer fuera de la gestación: Menopausia y Climaterio. Unidad II: El embarazo normal. Tema VII: Desarrollo prenatal humano: Período embrionario y fetal. Tema VIII: La unión Fetomaterna: Placenta, membranas ovulares y cordón umbilical. Tema IX: Diagnósticos clínicos y complementarios del embarazo. Tema X: Circulación fetal. Tema XI: Cambios locales y generales del embarazo. Tema XII: Primer trimestre del embarazo. Adaptación Psicofísica de la mujer. Interrupción del embarzo. Tema XIII: La visita prenatal. Protocolos de actuación. Tema XIV: Molestias más frecuentes durante el embarazo. Tema XV: Cuidados prenatales. Higiene, alimentación y uso de fármacos. Tema XVI: Preparación para la maternidad y la paternidad. Tema XVII: Riesgos del embarazo. Tema XVIII: Problemas de salud en la mujer embarazada: Hipertensión, diabetes, hemorragias, infecciones, roturas de membranas. Unidad III: El parto normal Tema XIX: Mecanismos del parto y sus períodos. Preparación de la mujer para el parto y cesárea. Tema XX: Atención de Enfermería al recién nacido normal. Test de Apgar. Tema XXI: Lactancia en sala de parto. Amamantamiento. Tema XXII: Puerperio inmediato, precoz y tardío. Tema XXIII: Adaptaciones psicológicas del post-parto. Unidad IV: Planificación familiar Tema XXIV: Anticoncepción en la mujer y en el hombre. Tema XXV: Reproducción artificial. Técnicas de reproducción asistida. Unidad V: La paciente ginecológica Tema XXVI: Pérdidas hemorrágicas en ginecología. Infección ginecológica. Tema XXVII: Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico. CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁTICOS Los cuidados básicos a la madre y al recién nacido son entendidos cómo las medidas que favorecen el bienestar, desarrollo y crecimiento de la madre y del hijo. Las enseñanzas teórico/prácticas en el aula de demostraciones permiten al alumno, el desarrollo de las actitudes, capacidades y habilidades psicomotoras que le facultan para las técnicas y procedimientos básicos que se utilizan al cuidado de la madre y del hijo Prácticas de Simulación del Recién Nacido: Medidas antropométricas Baño y Calentamiento.

Page 21: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

4

Cuidados del Ombligo. Recogidas de Muestras. Detección de Hipoacusia. Vacuna de la Hepatitis. Historia del R.N. Prácticas de Simulación a la Madre: Maniobras de Leopold. Historia Materna. Rasurado y Enema. Posturas del Amamantamiento. Manejo de Sacaleches. Lavados de Periné. Cuidados de la Episiotomía. Cuidados de Hematomas. Cuidados de las Hemorroides. Vendaje de Mamas. Instrumental Ginecológico. PRÁCTICAS CLÍNICAS La profesión de Enfermería es una Ciencia Aplicada y cómo tal requiere unos conocimientos teóricos que puedan ser llevados a la práctica. Por ello es necesario que se aseguren unas enseñanzas clínicas idóneas, para que el alumno pueda integrar en el terreno práctico los conocimientos adquiridos con la teoría. Los alumnos que van a realizar las prácticas clínicas en el Hospital Materno de Virgen de las Nieves de Granada, están distribuidos:

1. Siete grupos de Rotaciones. 2. Cada grupo lo componen 10 alumnos.

Las plantas que acogen a los alumnos de 2º Curso: 2ª Planta Tocología 3ª Planta de Gine. 4ª Planta de Postpart. 5ª Planta de Postpart. También rotarán por la Unidad de Partos. Se está estudiando que los alumnos de Maternal para el próximo curso también roten por quirófano de cirugía ginecológica. MÉTODOS DOCENTES Clases Expositivas Tutorías: Presencial, Individual o en Pequeños Grupos. Desarrollo de la Metodología: A.B.P. Trabajos de Grupos. Ejercicios Prácticos y Resolución de Problemas. Visualización de Película y Análisis Posterior. Elaboración de Material Didáctico/Pedagógico. Trabajo de Campo a Través del Proceso Enfermero.

Page 22: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

5

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS

ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES

TRABAJO DEL ALUMNO

TOTAL DE HORAS

Clases Magistrales 25 34 59 Aprendizaje Basado en Problemas 5 10 15 Estudio Película 1 1 2 Estudio Caso 2 5 7 Teórico/Práctico 15 5 20 Prácticas clínicas 45 8 53 Proceso enfermero 3 5 8 Tutorías 1 - 1 Exámenes 3 - 3 Total 100 68 168 TIPOS DE EXÁMENES Y EVALUACIONES Se realizará una prueba escrita al término de las unidades temáticas según calendario de exámenes. Prácticas Clínicas: El aprendizaje será evaluado de forma continuada, entre los Tutores de prácticas y los Profesora responsable de la asignatura. Dicha evaluación se realizará con el documento elaborado para dicha evaluación. En la elaboración del PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, los alumnos reflejan lo observado en relación a la actividad cuidadora que practican, junto con la enfermera y auxiliares de las plantas. Para poder realizar las práctica en el campo hospitalario es condición indispensable haber realizado la Teórico-Práctica en la Sala de Demostración de la Escuela Virgen de las Nieves. Calificación Final: Para aprobar la asignatura es imprescindible tener aprobada las prácticas clínicas y haber superado todos los requisitos de la Evaluación . Así cómo tener aprobada la Materno-Infantil I, para realizar la Materno-Infantil II.

Exámen…………………. 35% Estudio Caso…………… 0,5 TPS:…………………… 10% Prácticas Clínicas……. ….30% A.B.P…………………… 10% P.A.E…………………… 10%

PRERREQUISITO: Ninguno IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: Español. BIBLIOGRAFÍA UKAMP. V.: “Planes de Cuidados en Enfermería Materno-Infantíl ”. Ed. Doyma. Barcelona.1991. BURROUGHS, A. Enfermería Materno-Infantíl” Ed. McGraw-Hill Interoamericana. Mexico,1999. MOORE PERSAUD. “Embriología Clínica” Ed. Elservier. Madrid.2003. KITZINGER, S. “Embarazo y Nacimiento”. Madrid.1991. DIDONA.“Enfermería Maternal” Mexico.Intereamericana.1997 OLDS.SB”Enfermería materno-Infantíl.”Un Concepto Integral Familiar.” Interamericana.Mexico.1987. AGUILAR CORDERO, MJ. “Tratado de Enfermería Infantil”. Cuidados Pediátricos. Elservier. Barcelona.2002 BERNARD BLANC, LEÓBOUBLI.”Ginecología”Barcelona. RUIZ GONZALEZ, D. MARTINEZ BARELLA, R. GONZALEZ CARRIÓN, P. Enfermería del Niño Adolescente Paradigma. Madrid 2000. SEGURANYES GUILLOT, G.”Enfermería Maternal”Masson. Barcelona.2004. GONZALEZ-MERLO. J R DEL SOL. “Obstetricia”Salvar. Barcelona 1982.

Page 23: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

1

ASIGNATURA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA I CODIGO DE LA ASIGNATURA: 732 11 23 TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CURSO CARÁCTER: ANUAL NÚMERO DE CRÉDITOS LRU: 17,5 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS: 14,68 PROFESORA: Matilde Celma Vicente CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/ COMPETENCIAS Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: Competencia 3: Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado conocimiento sobre fisiopatología que determina lamala salud, la enfermedad,

incapacidad o la muerte. b) Capacidad para afrontar con profesionalidad situaciones de alteración de la salud.

Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas: Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado capacidad y habilidad en el manejo de las siguientes herramientas: Exploración física de

los distintos aparatos y sistemas, pruebas complementarias al diagnóstico y entrevista de enfermería. b) Ha manejado con habilidad y destreza los diferentes sistemas de valoraciones sustentados en el marco

conceptual de la enfermería considerando a la persona en su dimensión holística.

Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).

Resultados del aprendizaje: a) Ha descrito y reconocido signos y síntomas más comunes de las diferentes patologías en el adulto. b) Ha interpretado la conducta del paciente ante los distintos problemas de salud. c) Ha relacionado correctamente los signos y síntomas con el proceso fisiopatológico concreto. d) Ha priorizado los problemas reales y potenciales, emitiendo los diagnósticos de enfermería y las

principales complicaciones potenciales que comprometen la salud del paciente. e) Ha determinado los criterios de resultados para cada uno de los problemas diagnosticados en el paciente.

Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

Resultados del aprendizaje: a) Ha elaborado el plan de cuidados individualizado encaminados a satisfacer las necesidades del paciente

en los distintos niveles de atención para la salud. b) Ha realizado correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados. c) Ha evaluado correctamente la consecución de los criterios de resultados.

Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente.

Page 24: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

2

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado conocimiento adecuado sobre la nueva situación de salud. b) Ha recabado toda la información necesaria sobre el paciente y sobre los recursos disponibles. c) Ha demostrado capacidad de análisis y resolución. d) Ha sido capaz de presentar al paciente distintas alternativas.

Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado realizar un juicio clínico acertado a partir de un supuesto práctico planteado en aula. b) Ha demostrado realizar un juicio clínico correcto/adecuado en una situación de prácticas asistencial real. c) Ha sido capaz de explicar/ argumentar los criterios que ha utilizado para llegar a ese juicio clínico.

Competencia 12: Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente utilizando las habilidades (ver contenidos TP y Practicas clínicas). Resultados del aprendizaje:

a) Ha sido capaz de identificar situaciones clínicas en las que no respecta la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes.

b) Ha sido capaz de tomar medidas para preservar la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes en las situaciones clínicas de cuidados de enfermería (exploraciones, técnicas e intervenciones enfermeras)

Competencia 13: Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia utilizando las habilidades (ver contenidos TP y practicas clínicas). Resultados del aprendizaje:

a) Ha realizado correctamente la movilización de pacientes teniendo en cuenta los problemas de salud. b) Ha descrito y aplicado correctamente los diferentes dispositivos de inmovilización. c) Ha descrito medidas de prevención y control de las infecciones en el adulto. d) Ha descrito y realizado los diferentes tipos y medidas de aislamientos en procesos infecciosos. e) Ha desarrollado habilidades y ha demostrado conocimientos suficientes aplicables a los primeros auxilios.

Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias utilizando las habilidades (ver contenidos TP y Practicas clínicas).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de explicar y describir vías y métodos de administración de los fármacos y otras terapias b) Ha demostrado conocer los requisitos para una administración segura y eficaz de fármacos y otras

terapias c) Sabe reconocer los efectos terapéuticos y adversos de los fármacos y otras terapias d) Ha demostrado saber actuar correctamente ante los efectos adversos de fármacos y otras terapias.

Conocimientos y competencias cognitivas

Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas utilizando las habilidades (ver contenidos TP y practicas clínicas).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en situaciones

clínicas supuestas.

Page 25: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

3

b) Ha sido capaz de proporcionar cuidados básicos, físicos y emocionales, a pacientes en la práctica asistencial.

Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente utilizando las habilidades (ver contenidos TP y prácticas clínicas).

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de identificar las necesidades personales de un individuo a lo largo de su ciclo vital y en

periodos de salud/enfermedad/ muerte b) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un supuesto

práctico. c) Ha demostrado capacidad de dar respuesta a las necesidades identificadas a partir de un paciente real a

su cuidado. d) Ha sido capaz de identificar las capacidades potenciales de cada individuo en función de ciclo vital o

periodo salud/enfermedad/muerte. e) Ha sido capaz de influir sobre los individuos para introducir modificaciones en su estilo de vida para

adaptarse a la situación de ciclo vital o periodo de salud/enfermedad/muerte.

Competencia 17: Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (Transversal), utilizando las habilidades (ver contenidos TP y prácticas clínicas).

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado capacidad para realizar la educación para la salud planificada en situaciones clínicas

supuestas. b) Ha demostrado capacidad para hacer educación para la salud a pacientes, cuidadores y familias, en la

práctica asistencial. Competencia 18: Conocimiento relevante de y capacidad para aplica teorías de enfermería y práctica enfermera.

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de explicar y describir la teoría enfermera propuesta en la asignatura. b) Ha demostrado capacidad para utilizar/aplicar el modelo/teoría/método propuesto en un supuesto práctico

planteado en aula. c) Ha aplicado el modelo/teoría/método propuesto a un paciente real a su cuidado en las prácticas clínicas.

Competencia 19: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias naturales y de la vida.

Resultados del aprendizaje: a) Ha sido capaz de aplicar los conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica y microbiología en la

realización de cuidados clínicos. Competencia 22: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud

Resultados del aprendizaje (Transversal): a) Ha demostrado ser capaz de manejar los distintos programas informáticos más utilizados en ciencias de la

salud. b) Ha demostrado ser capaz de aplicar los programas informáticos que existen en la actualidad relacionados

con los cuidados de enfermería. c) Ha demostrado habilidad y destrezas suficientes en la aplicación de la tecnología sanitaria.

Competencia 24: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado conocimiento de métodos de resolución de problemas y toma de decisiones. b) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación

clínica supuesta. c) Ha sido capaz de aplicar los métodos de resolución de problema y toma de decisiones en una situación

clínica en un caso real. Competencia 25: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

Resultados del aprendizaje:

Page 26: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

4

a) Ha demostrado capacidad en el manejo de las diversas fuentes de la información necesarias para la actualización de conocimientos en el cuidado del adulto.

b) Ha demostrado capacidad de síntesis y análisis en el uso de la información recogida. c) Ha aplicado correctamente los principios de la investigación en el campo del cuidado médico-quirúrgico

del adulto. Competencia 36: Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.

Resultados del aprendizaje: a) Ha demostrado capacidad para trabajar e integrarse en los distintos equipos de salud. b) Ha demostrado capacidades en el manejo de técnicas básicas de comunicación con los distintos equipos

de salud. (Transversal) c) Ha sido capaz de analizar los estándares de tiempo y calidad aplicados a los cuidados de enfermería.

CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS DE LA ASIGNATURA MÓDULO I: Generalidades sobre el cuidado del paciente quirúrgico TEMA I- 1: Introducción a la Enfermería Quirúrgica. TEMA I- 2: Cuidados del paciente con desequilibrios del líquidos y electrolitos. TEMA I- 3: Cuidados del paciente con hemorragias. TEMA I- 4: Cuidados de las heridas. Generalidades TEMA I- 5: Cuidados del paciente con úlceras o heridas crónicas. TEMA I- 6: Cuidados del paciente con drenajes y fístulas. TEMA I- 7: Cuidados del paciente con estomas digestivos. TEMA I- 8: Cuidados del paciente con sondaje vesical (SV). TEMA I- 9: Cuidados del paciente con sondaje nasogátrico (SNG). TEMA I- 10: Generalidades sobre transplante de órganos. MÓDULO II: Cuidados del paciente en las etapas del proceso quirúrgico. TEMA II- 11: Cuidados de enfermería en el periodo preoperatorio. TEMA II- 12: Cuidados de enfermería en el periodo intraoperatorio. TEMA II-13: Cuidados de enfermería intraoperatorios. El paciente anestesiado. TEMA II- 14: Cuidados de enfermería en el post-operatorio. MÓDULO III: Cuidados del paciente con alteraciones más frecuentes del aparato digestivo TEMA III- 15: Cuidados del paciente con afecciones de la boca y el esófago que requieren tratamiento quirúrgico.

(MÉTODO ABP) TEMA III-16: Cuidados del paciente con afecciones gastroduodenales que requieren tratamiento quirúrgico (MÉTODO

ABP). TEMA III-17: Cuidados del paciente con enfermedades ano-rectales que requieren tratamiento quirúrgico (MÉTODO

ABP) TEMA III- 18: Cuidados del paciente con afecciones de las vías biliares y páncreas que requieren tratamiento quirúrgico

(MÉTODO ABP). TEMA III-19: Cuidados del paciente con hernias y problemas de la pared abdominal. TEMA III- 20: cuidados del paciente con enfermedades inflamatorias que requieren tratamiento quirúrgico. TEMA III-21: Cuidados del paciente con cáncer de colon y recto. TEMA III-22: Síndromes y problemas frecuentes en cirugía. MÓDULO IV: Cuidados del paciente con alteraciones respiratorias y vasculares TEMA IV-23: Cuidados del paciente toracotomizado. Cáncer bronco-pulmonar. TEMA IV-24: Cuidados del paciente con toracocentesis. Afecciones de la pleura.

Page 27: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

5

TEMA IV-25: Cuidados del paciente con problemas vasculares MODULO V: Talleres o seminarios Se impartirán 4 talleres en forma de trabajos de grupo, en los que los alumnos aprenderán a solucionar problemas a partir de casos reales, con el objetivo de profundizar en conocimientos que forman parte del programa y que requieran habilidades específicas:

(Taller 1) Manejo de la historia del paciente .Registros perioperatorios (Taller 2) Balances hídricos ejemplos prácticos (Taller 3) Cuidados integrales del paciente con heridas crónicas (casos prácticos) (Taller 4). Cuidados integrales del paciente con estomas. (casos prácticos).

MODULO VI: Contenidos de aprendizaje teórico- prácticos (tp): (TP 1) Identificación del material curas de la herida quirúrgica y heridas crónicas. Habilidades en el procedimiento de la cura en los distintos tipos de heridas. Identificación de tipos de antisépticos, apósitos y materiales de curas en general, así como su indicación. Manejo de instrumentos. (TP.2).Cuidados de los drenajes quirúrgicos. Tipos más frecuentes y su colocación. Identificación del material. Habilidades para la fijación, medición y cambio del colector. Familiarización con el material y su manejo. (TP 3) Elección y habilidades de colocación de la bolsa de ostomías, según el tipo de estoma. Identificación y elección del material adecuado en cada caso. Material de irrigación. (TP 4) Identificación de tipos de sondas vesicales y su indicación. Identificación del material de sondaje vesical. Procedimiento de inserción, comprobación, fijación. Habilidades sobre las técnicas de cuidados, aplicación y prevención de complicaciones. (TP 5) Identificación de tipos de sondas naso gástrica y su indicación. Identificación del material de sondaje nasogastrico. Habilidades para el procedimiento de inserción comprobación y fijación. Aplicación de técnicas de cuidados y prevención de complicaciones. (TP 6) Habilidades en el manejo de la técnica aséptica. Instrumentación básica. Lavado de manos quirúrgico. Uso y colocación de Vestimenta. Aparatos. Identificación de posturas quirúrgicas más frecuentes, protección de riesgos y alineación correcta del cuerpo. MÓDULO VII: Contenidos de aprendizaje en las prácticas clínicas: En las prácticas clínicas es donde el alumno adquiere los niveles finales de las competencias instrumentales, interpersonales y sistemáticas que le conduzcan a prestar los cuidados de enfermería adecuados a individuos con problemas quirúrgicos, y donde pone en prácticas conocimientos habilidades y actitudes necesarias para alcanzarlas. Habilidades cognitivas.

Identificar y realizar protocolos de ingreso y alta del paciente. Identificar las necesidades básicas del paciente quirúrgico, a través de la observación, comunicación con el paciente y familia y realización de historia de Enfermería. Identificar signos y síntomas de los distintos procesos patológicos quirúrgicos. Detectar, valorar y actuar ante signos de alarma. Valorar la evolución del paciente quirúrgico. Formular objetivos de asistencia de enfermería. Preparar físicamente al paciente para los procedimientos de exploración y tratamiento. Preparar adecuadamente los traslados del paciente, cumpliendo estrictamente las normas de seguridad. Determinar cuidados perioperatorios. Administrar los fármacos prescritos con más frecuencia a pacientes quirúrgicos: preoperatorios, anestésicos y postoperatorios Valorar e interpretar la analítica más frecuente.

Habilidades psicomotoras Identificar el material necesario y realizar correctamente los siguientes procedimientos Medir y registrar signos vitales Realizar lavado de manos quirúrgico y vestirse adecuadamente.

Page 28: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

6

Colocar paños estériles para formar un campo quirúrgico. Curar heridas, elección y cambio de material de curas apropiado en cada caso. Realizar sondajes nasogástrico, vesical y rectal. Mantenimiento y control de los distintos sondajes. Realizar vendajes compresivos. Realizar monitorización electrocardiográfica. Realizar el balance hídrico Mantenimiento y control de los distintos drenajes. Elegir y cambiar la bolsa de colostomía apropiada en cada caso Realizar ejercicios de rehabilitación y fisioterapia respiratoria.

Habilidades afectivas. Mostrar una actitud receptiva y abierta que permita establecer la máxima comunicación con el paciente, familia y compañeros. Mostrar una actitud ética y responsable en todos los aspectos del trabajo diario. Mostrar una actitud de colaboración y respeto hacia otros miembros del equipo. Prestar apoyo psicológico al paciente/familia que lo demande. Preparar psicológicamente al paciente para los distintos tratamientos, exploraciones e intervenciones quirúrgicas. Informar, orientar y educar al paciente y/o familia respecto a sus problemas de salud. Fomentar el autocuidado del paciente.

MÉTODOS DOCENTES Para el desarrollo del programa de esta asignatura se utilizan las siguientes técnicas didácticas: Enseñanza teórica Clases teóricas con ayuda de medios audiovisuales. Exposiciones de trabajos de los alumnos: búsquedas bibliográficas sobre problemas de salud y/o enfermedades quirúrgicas cuyos resultados se expondrán públicamente. Aplicación de metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) Talleres/seminarios complementarios de los contenidos teóricos, que consistirán en trabajos de grupo sobre casos prácticos, que se expondrán y comentarán públicamente. Enseñanza teórico-práctica (TP) La enseñanza teórico-practica se imparte en el aula de demostraciones. Todos los temas se impartirán en grupos reducidos, donde se que observarán repetirán y realizarán cada uno de los procedimientos de enfermería hasta adquirir suficiente habilidad. Se persigue el adiestramiento en habilidades para los procedimientos descritos en los temas del módulo I y II del programa. Se realizarán sobre muñecos o maquetas, con materiales reales, en grupos reducidos. Enseñanza de las prácticas clínicas Cada alumno rotará por distintos departamentos del área quirúrgica durante 8 semanas (7 horas diarias), durante las cuales aprenderá de forma progresiva, integrándose activamente en el equipo asistencial de enfermería, realizando todas las actividades, en presencia del profesional responsable (enfermeras/os de las unidades, que ejercen de tutores docentes), relacionadas con la atención del paciente. Cada alumno realizara también el proceso de atención de enfermería aplicando la metodología y taxonomías enfermeras, sobre casos reales de pacientes hospitalizados. Al inicio de las prácticas clínicas al alumno se le entregará un dossier con los objetivos, que se repasará semanalmente con la profesora, también se le entregará una hoja de evaluación y una hoja de control de recorrido, así como documentos y registros necesarios. TUTORÍAS Tanto durante el periodo de clases como en el de prácticas clínicas, habrá tutorías para orientar el aprendizaje individual del alumno, ayudarle en los trabajos y facilitar en general su formación. Los alumnos también podrán consultar por e-mail. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

Page 29: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

7

Además de la bibliografía general recomendada se facilitará a los alumnos, en cada tema, guiones y lecturas de apoyo.

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS ACTIVIDADES HORAS

PRESENCIALES TRABAJO DEL

ALUMNO TOTAL DE

HORAS Clases Magistrales 20 25 45 Seminario de Casos Prácticos 10 5 15 Aprendizaje Basado en Problemas 5 10 15 Demostraciones Teórico-Prácticas 18 5 23 Prácticas Asistenciales 190 17 207 Tutorías 2 - 2 Exámenes 6 40 46 Total 251 102 353 TIPOS DE EXÁMENES Y EVALUACIONES Evaluación conocimientos teóricos: Habrá 2 exámenes parciales, uno en febrero y otro en junio, o un examen final, para los alumnos que no hayan superado o no se hayan presentado a los exámenes parciales, este último, incluirá la totalidad de la materia. Exceptuando la de la metodología ABP. En el caso de que se obtengan en alguno de los exámenes parciales una calificación inferior a 5, se presentan en septiembre con toda la materia. La materia aprendida a través del ABP, será evaluada de forma continua en las sesiones, tal y como corresponde a este método de enseñanza. Los temas que se imparten con este método, están señalados en el apartado de la distribución de la materia. Se evaluará la asistencia y participación en los talleres, y las exposiciones en clase de búsquedas bibliográficas. Evaluación conocimientos teórico-prácticos (TP) o habilidades para la realización de los procedimientos de enfermería. La asistencia a las clases TP, será obligatoria e imprescindible para realizar las prácticas clínicas y, por lo tanto, para aprobar la asignatura. Al finalizar las clases teórico- prácticas cada alumno será examinado de forma individual de las habilidades adquiridas para la realización de los procedimientos. Evaluación contenidos prácticos (Prácticas clínicas) Se valoran dos aspectos: El aprendizaje sistematizado: programado, planificado y dirigido, con objetivos específicos y/o actividades concretas que le permitan alcanzar las competencias y resultados del aprendizaje esperados. El aprendizaje incidental: Actitudes y comportamientos profesionales, y habilidades técnicas que el alumno debe ir adquiriendo hasta alcanzar las competencias y resultados del aprendizaje esperados. La evaluación en las unidades hospitalarias la realiza la profesora de la asignatura con la información recibida de los profesionales y tutores asistenciales y/o el supervisor de la unidad: Evaluación de los tutores y enfermeras/os de las unidades por donde rota el alumno, aportarán sus observaciones por escrito mediante una hoja de evaluación que se rellena al finalizar el periodo de prácticas, y que recogerá datos sobre conocimientos, habilidades y actitudes profesionales. que serán comentadas y consensuadas con la profesora. Evaluación de la profesora: Observación del alumno en la unidad, comprobando el desarrollo de las prácticas y la aplicación de los conocimientos y entrevistas puntuales con los enfermeros. Evaluación de la exposición verbal y escrita del alumno, ante sus compañeros, del Proceso de Atención de Enfermería aplicado sobre casos reales. Para ser evaluado, el alumno, deberá haber realizado todas las horas de prácticas establecidas según la programación, y los trabajos que se le encomienden sobre casos reales. CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE LAS EVALUACIONES DE LAS DISTINTAS ÁREAS

Page 30: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

8

La calificación final y global, se realiza valorando conjuntamente todas las actividades desarrolladas por el alumno a lo largo del curso cuyo peso en la calificación final es el siguiente: El 50% de la nota final, corresponde a los contenidos teóricos. Este total, se divide en: El 40% a la nota del examen teórico El 10% a la participación en clase, exposición de trabajos y talleres. El 10% de la nota final corresponde a las materias del aprendizaje basado en problemas (ABP) El 10% de la nota final, corresponde al examen de las habilidades teórico prácticas (TP) El 30% de la nota final corresponde a los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos en las prácticas clínicas, incluyendo en esta nota, la calificación de los planes de cuidados y la asistencia. Para aprobar la asignatura, los alumnos tendrán que superar todas las partes. PRERREQUISITOS: NINGUNO IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso.5ªed. Barcelona: Masson; 2004. Berri y Kohn. Técnicas de quirófano. 10ª ed. Madrid: Elsevier. Mosby; 2004. Broto G, Delor S. Instrumentación quirúrgica. Técnicas en cirugía General. Vol I. Madrid: Medica Panamericana; 2000. Carpenito L. Diagnósticos de Enfermería, 5ª ed. Madrid. Interamericana McGran-Hill; 2002. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas Clínicas. Vol I. Mc Graw-Hill Interamericana; 2003. Dox I, Melloni BJ, Gilbert GM, Melloni JL. El Gran Harper Collins. Diccionario medico ilustrado. Madrid: Marbán, 2005. Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y práctica. 7º ed. Vol I y II. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 2005 Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. Enfermería Medico Quirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. 6ª ed. Vol. I y II. Madrid: Elsevier Mosby, 2004. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 3ªed. Barcelona: Masson; 2004. Luis MT, Fernández F, Navarro V. De la teoría ala práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el Siglo XXI. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2002 Martin J, Warner M. Posiciones en Anestesia y Cirugía. Implicaciones clínicas. México: McGraw- Hill Interamericana; 1999. Moore KL, Dalley AF.Anatomía con orientación clínica. 4ªed. Madrid: Médica Panamericana; 2002. Quintana FB, López E. Compendio de anestesiología para enfermería. Madrid:Harcurt; 2001. NANDA Internacional. Definiciones y Clasificacion de diagnósticos enfermeros. 2005-2006. Madrid: Elsevier. 2005. McCloskey J.. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª Ed.Mosby; 2004 Moorhead S. Clasificación de Proyecto Resultados de Enfermería(NOC).3ªEd. Mosby; 2004. Périz R, Fuente de la, M. Enfermería Medicoquirúrgica Vol. III. Madrid: Edit. D.A.E.; 2001. Soldevilla J.J. Atención integral de las heridas crónicas. Madrid: GNEAUP; 2004. Sabiston. Tratado de Cirugía. 17ª ed.Vol I y II Madrid: Elsevier-Sanders, 2005

Page 31: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

1

ASIGNATURA: FARMACOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA CODIGO: 732 11 24 TIPO ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO CURSO CARÁCTER: ANUAL NUMERO DE CREDITOS LRU: 9,5 NUMERO DE CREDITOS ECTS:7,25 PROFESORES: Antonio J. Pérez de la Cruz, Carmen Mellado Pastor CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected] [email protected] OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/COMPETENCIAS. Competencia 1. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.

Resultado de aprendizaje a) Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares. b) Compromiso ético c) Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

Competencia 2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

Resultado de aprendizaje a) Respeto por los valores y las creencias de las personas. B )Demuestra conocimientos teóricos suficientes para dar una buena información. c) Responde a las necesidades del paciente individualizando su dieta y teniendo en cuenta todos aquellos factores; sociales, culturales, psicológicos, espirituales y factores del entorno, que puedan influir en el seguimiento de su dieta. d) Conoce los puntos clave de la higiene alimentaria en cuanto a la adquisición, conservación y preparación de los alimentos. e) Demuestra capacidad para adaptarse a las necesidades del paciente.

Competencia 3. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar, la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.

Resultado de aprendizaje a) Sabe establecer una comunicación adecuada con el paciente para poder informarle con el fin de asegurar el cumplimiento de la prescripción médica y saber enseñarle las técnicas de administración de fármacos especiales. b) Conoce y maneja la composición cualitativa y cuantitativa de macro y micronutrientes. c ) Maneja las necesidades energéticas y su relación con los factores implicados. d) Conoce la composición de los distintos grupos de alimentos y las recomendaciones para cada grupo en la dieta equilibrada. e) Sabe valorar la importancia de una alimentación correcta en la evolución positiva del paciente encamado. g) Asume el control de la alimentación como un cuidado básico del paciente. h) Demuestra habilidad para promover, apoyar y animar a la salud a través de una alimentación equilibrada, adaptándola a las necesidades y exigencias de los distintos grupos o comunidades.

Competencia 4. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.

Resultado de aprendizaje a) Reconocer y comprender la importancia de un cuerpo de conocimiento específico que sustente y dé sentido a las intervenciones enfermeras.

Page 32: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

2

Competencia 5. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.

Resultado de aprendizaje a) Capacidad de crítica y autocrítica b) Habilidades interpersonales Capacidad para administrar los cuidados de forma objetiva y fundamentada

Competencia 6. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.

Resultado de aprendizaje a) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica b) Resolución de problemas c) Capacidad de aprender

Competencia 7. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Resultados de aprendizaje

a) Capacidad y habilidad para utilizar sistema de valoraciones fundamentados en el marco conceptual de la enfermería considerando a la persona de forma holística. b) Utilización metodológica de técnicas como la observación, la entrevista y la exploración para la valoración de necesidades de los pacientes. c) Capacidad para identificar y relacionar las características de cada paciente con sus necesidades de alimentación y/o tratamiento farmacológico.

Competencia 8. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).

Resultado de aprendizaje a) Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) b) Conoce y maneja aquellos signos físicos y parámetros antropométricos y bioquímicos que pueden detectar un estado nutricional cambiante y/o interaccionen con tratamientos farmacológicos.

Competencia 9. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.

Resultados de aprendizaje a) Responde a las necesidades del paciente y programa su alimentación, contando con la participación de sus familiares y cuidadores. b) Demuestra conocimientos suficientes para informar, controlar y buscar alternativas que beneficien al paciente y familiares. c) Ha demostrado el manejo en el cuidado de las vías de administración en la Nutrición artificial. d) Conoce los distintos tipos de nutrición enteral (N.E.), su forma de administración y posibles complicaciones. e) Maneja el cuidado del paciente con N.E. para evitar posibles complicaciones derivadas de la vía de administración. f) Capacidad para adiestrar a la familia y/o pacientes que requiera nutrición artificial.

Competencia 10. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Competencia 11. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia.

Resultado de aprendizaje a) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica b) Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio c) Identifica los riesgos derivados de la práctica clínica en los distintos contextos.

Page 33: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

3

d) Desarrolla mediadas preventiva adecuadas frente a los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos.

Competencia 12. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej. Dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente.

Resultados de aprendizaje a) Ha reconocido la influencia de la edad, embarazo y lactancia en la respuesta a los fármacos. b) Identifica las necesidades nutricionales de cada persona en cada una de las etapas del ciclo vital.

Competencia 13. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias.

Resultado de aprendizaje a) Valora correctamente los conocimientos, actitudes, creencias y comportamientos de los pacientes y su entorno. b) Asesora al paciente sobre los riesgos y beneficios de su tratamiento c) Ha dado una información correcta al paciente y familia sobre estrategias para favorecer el cumplimiento terapéutico. d) Evalúa el resultado de las intervenciones educativas en pacientes y cuidadores.

Competencia 14. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.

Resultados de aprendizaje a) Ha explicado el comportamiento de los fármacos en el organismo teniendo en cuenta aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos. b) Manifiesta conocimiento óptimo de las distintas formas medicamentosas, así como de las distintas pautas de administración de medicamentos. c) Ha demostrado saber interpretar correctamente la prescripción médica. d) Ha mostrado habilidad en las distintas técnicas de preparación de medicamentos. e) Ha administrado medicamentos teniendo en cuenta las características de los pacientes y de los fármacos. f) Ha sabido reconocer el efecto terapéutico de los fármacos administrados. g) Ha detectado la aparición de reacciones adversas medicamentosas (RAM) así como de signos de intoxicación. h) Ha realizado registros de incidencias relacionadas con la administración de medicamentos.

Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas.

Resultados del aprendizaje a) Conoce y maneja la composición cualitativa y cuantitativa de macro y micronutrientes. b) Maneja las necesidades energéticas y su relación con los factores implicados. c) Conoce la composición de los distintos grupos de alimentos, y las recomendaciones para cada grupo en la dieta equilibrada. d) Sabe valorar la importancia de una alimentación correcta en la evolución positiva del paciente encamado. e) Conoce y sabe aplicar las normas básicas sobre higiene alimentaria y salud pública. f) Sabe realizar una historia dietética que recoja los factores a tener en cuenta en su alimentación. g) Conoce los principios básicos de las distintas dietas terapéuticas. h) Demuestra capacidad para identificar cuando es necesario el consejo de un especialista u otras intervenciones.

Page 34: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

4

Competencia 17: capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando habilidades).

Resultados del aprendizaje a) Demuestra conocimientos suficientes y habilidades para trasmitirlos. b) Demuestra habilidad para promover, apoyar y animar a la salud a través de la alimentación, adaptándose a las necesidades y exigencias de los distintos grupos o comunidades.

Conocimientos y competencias cognitivas Competencia 24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. B1.- Demostrar capacidad para identificar cuando es necesario, el consejo de un especialista u otra intervención. B2.- Observa y controla que la dieta recibida por el paciente se corresponde con la prescrita y es administrada de forma correcta. C1.- Presenta actitudes para mantener fluidas las relaciones entre aquellos servicios o entidades implicados en la alimentación del paciente.

Resultados del aprendizaje a) Demuestra conocimientos suficientes en la materia y capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y conocer sus limitaciones.

Competencia 25. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

Resultado de aprendizaje a) Ha sabido explicar satisfactoriamente el papel de enfermería en los sistemas de farmacovigilancia y

en la participación en la realización de ensayos clínicos. b) Ha desarrollado capacidad para la resolución de problemas relacionados con el tratamiento

farmacológico. c) Demuestra conocimientos suficientes y capacidad para informar e indagar sobre situaciones de riesgo

poblacional, relacionados con la alimentación. TEMARIO Primer módulo

1. Introducción a la Farmacología 2. Historia de la farmacología. 3. Formas Farmacéuticas 4. Bases para la correcta administración de medicamentos 5. Farmacocinética I 6. Farmacocinética II 7. Evolución temporal de los Niveles Plasmáticos de Fármacos 8. Reacciones adversas a los medicamentos RAM 9. Mecanismos implicados en las interacciones Fármaco–Receptor.

10. Sistemas terapéuticos Segundo módulo

11. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo I 12. Famacología del Sistema Nervioso Vegetativo II 13. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo III 14. Antibióticos betalactámicos.

Page 35: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

5

15. Antibióticos Aminoglucósidos. 16. Antibióticos bacteriostáticos. 17. Fármacos antituberculosos y lepra. 18. Fármacos antivíricos. 19. El dolor. Posibilidades terapéuticas 20. Antiinflamatorios no esteroideos y antireumáticos. 21. Analgésicos opioides. 22. Fármacos antipilépticos. Fármacos antiparkinsonianos. 23. Anestésicos 24. Fármacos ansiolíticos e hipnóticos. Fármacos neurolépticos. 25. Fármacos antidepresivos y antimaníacos. 26. Farmacoterapia de las alteraciones de la motilidad y la secreción 27. Farmacología de los procesos neoplásicos 28. Fármacos reguladores de la glucemia. Esteroides corticales. 29. Farmacología del Sistema Respiratorio. 30. Farmacología del Sistema Digestivo. 31. Interacciones fármaco nutriente. 32. Cumplimiento terapéutico.

Tercer módulo 33. Introducción al estudio de la Nutrición y Dietética 34. Recuerdo anatomofisiológico del Sistema Digestivo 35. Macronutrientes 36. Micronutrientes 37. Clasificación de los alimentos 38. La malnutrición 39. Alimentación en patología oral y maxilofacial 40. Nutrición en patología digestiva 41. Nutrición en patologías hepáticas, biliar y pancreática 42. Alimentación en la diabetes 43. Misceláneas. 44. Nutrición artificial parenteral 45. Nutrición artificial enteral 46. Nutrición Artificial Domiciliaria 47. Diagnóstico de Enfermería en nutrición.

Page 36: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

6

METODOS DOCENTES Clases magistrales modificadas con participación del alumnado. Estudio personal Elaboración protocolos nutricionales y de administración de fármacos Tutorías. Presencial, on-line. Individual y/o en pequeños grupos. Trabajos en grupos dirigidos individuales. Presentaciones. Trabajo monográfico individual. Caso clínico

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS

ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES

TRABAJO DEL ALUMNO TOTAL DE HORAS

Teóricos 47 88 135 Trabajos en grupo dirigidos 10 10 20 Trabajos monográficos 2 12 14 Tutorías 10 10 Exámenes 4 7 11 TOTAL 73 117 190 TIPO DE EXÁMENES Y EVALUACIONES Temario teórico: se realizarán dos pruebas escritas. La primera, al finalizar la Unidad temática, la segunda prueba al finalizar el curso. Los alumnos que no se hubieran presentado o no hubiesen aprobado el primer examen, realizarán una prueba final coincidiendo con la fecha del segundo parcial. Presentación del trabajo individual de protocolos y/o caso clínico. Calificación final: Para aprobar la asignatura es requisito imprescindible tener aprobados todos los módulos. EVALUACION: ABP: 10% Participación: 10% Trabajo: 40% Pruebas escritas: 40% PRERREQUISITOS: NINGUNO IDIOMA QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL BIBLIOGRAFÍA Mosquera JM, Galdós P. Farmacología clínica para enfermería. 4ª ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid, 2001. Castells Molina S.; Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ª ed. Elsevier España. 2007. Zabalegui Yárnoz A. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Masson S.A. 2005. Valenzuela Rodriguez A. Guía de intervención rápida de Enfermería en farmacología. 2ª Ed. Dae. S.L. 2004 Pacheco del cerro, E. Farmacología y práctica de enfermería. Masson. 2004 Velasco Martin, A.; Lorenzo Fernandez, P; Serrano Molina, J; Andres-Trelles, F. Farmacología. Interamericana McGraw-Hill. 1996. Montoro J.B.; Salgado A. Interacciones fármacos-alimentos. Rubes Editorial. 2003. Ida G. Dox; B. John Melloni; Gilbert M. Eisner; June L. Melloni. El gran Harper Collins Ilustrado, Diccionario Médico. Marbán Libros S.L. 2005. Bermejo Vicedo T.: De Juana Velasco P.; Hidalgo Correas F.. Tratado de Nutrición; 4.I3 Interacciones entre fármacos y nutrientes, pag 362:407. 2005 Pérez de la Cruz A;Moreno-Torres R; Mellado Pastor C. Tratado de Nutrición; 4.18 Nutrición y obesidad, pág. 529 – 561. 2005

Page 37: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA COMUNITARIA … · 2 e) La alumna/o ha elaborado un informe sobre el conocimiento disponible de una cuestión relevante para la enfermería comunitaria

7

Johnson M, Bulechek G. Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Elsevier España S.A.. Madrid. 2006. Burns N; Grove S. Investigación en enfermería.Elservier. 2004.De la Rosa M; Prieto Prieto J. Microbiología en ciencias de la Salud: Conceptos y Aplicaciones. Elservier. 2006. Bellido Guerrero D., De Luis Romás D. Manual de nutrición y metabolismo. Ediciones Diaz de Santos S.A. 2006. Calvo Hernández MV, Planas Vilá M. Interrelación entre fármacos y nutrientes en situaciones fisiológicas determinadas. Ed. Glosa. 2008.