28
Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Nombre de la Experiencia ANALISIS PARTICIPATIVO DE LA PRODUCCIÒN SILVOAGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE CAPELLANI, MUNICIPIO DE SIPE SIPE, DEPTO. DE COCHABAMBA, BOLIVIA. Lugar Bolivia, región de Cochabamba, municipio de Sipe Sipe, comunidad de Chacapaya Resumen El propósito del presente trabajo fue analizar el proceso de producción silvoagrícola (SSA) que practican las familias campesinas de la comunidad de Capellani, Bolivia. Se identificaron 25 sistemas de producción silvoagrícola según el tamaño de la parcela y la edad de las plantaciones de passifloras. Los datos ecológicos, técnico – productivos fueron medidos en las parcelas de SSA a través de metodologías especificas según el atributo considerado para el estudio. Se tomaron datos socioeconómicos a través de entrevistas semi-estructuradas. Los datos sociopolíticos y culturales fueron recabados por medio de entrevistas a informantes claves y en talleres. Los resultados muestran que los SSA contribuyen a la conservación de las bases productivas, puesto que, las familias realizan obras físicas y biológicas de conservación de suelos, se incorporan abonos orgánicos y otras prácticas agroecológicas. Además, presentan una relación beneficio / costo mayor a la unidad, siendo el componente frutícola rentable, debido a que los beneficios son mayores a los costos a partir del segundo año. También, la dinamización de la economía campesina, se da por otras formas de intercambio; la economía de solidaridad; no importa la cantidad sino prima más el cariño y respeto. Por otra parte, la toma de decisiones sobre el manejo de RRNN es de consenso entre todos los comuneros. La organización comunal y los espacios de aprendizaje permitieron reflexionar sobre la forma de producción agropecuaria con enfoque industrial al cual se circunscribían los productores. Producto de ello, se dio una reorientación en la forma de producción agrícola, ahora más con un enfoque agroecológico, con más sentido social, con alimentación de calidad (soberanía alimentaria), donde los productores sienten orgullo por su condición originaria, lo que conlleva a la revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales que han mostrado ser más adecuados para el manejo sostenible de los RRNN. Palabras clave Producción vegetal, producción forestal, semillas, manejo recursos hídricos, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, procesos de transformación; mujeres, campesinado, pequeños agricultores, proyectos de autogestión/comunitarios; manejo del territorio, conocimiento ancestral, espiritualidad. Persona(s) sistematizadora(s) Darico Cuajera Fecha: Marzo 2011 hasta Agosto del mismo año

Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Nombre de la Experiencia

ANALISIS PARTICIPATIVO DE LA PRODUCCIÒN SILVOAGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE CAPELLANI, MUNICIPIO DE SIPE SIPE, DEPTO. DE COCHABAMBA, BOLIVIA. Lugar

Bolivia, región de Cochabamba, municipio de Sipe Sipe, comunidad de Chacapaya Resumen

El propósito del presente trabajo fue analizar el proceso de producción silvoagrícola (SSA) que practican las familias campesinas de la comunidad de Capellani, Bolivia. Se identificaron 25 sistemas de producción silvoagrícola según el tamaño de la parcela y la edad de las plantaciones de passifloras. Los datos ecológicos, técnico – productivos fueron medidos en las parcelas de SSA a través de metodologías especificas según el atributo considerado para el estudio. Se tomaron datos socioeconómicos a través de entrevistas semi-estructuradas. Los datos sociopolíticos y culturales fueron recabados por medio de entrevistas a informantes claves y en talleres. Los resultados muestran que los SSA contribuyen a la conservación de las bases productivas, puesto que, las familias realizan obras físicas y biológicas de conservación de suelos, se incorporan abonos orgánicos y otras prácticas agroecológicas. Además, presentan una relación beneficio / costo mayor a la unidad, siendo el componente frutícola rentable, debido a que los beneficios son mayores a los costos a partir del segundo año. También, la dinamización de la economía campesina, se da por otras formas de intercambio; la economía de solidaridad; no importa la cantidad sino prima más el cariño y respeto. Por otra parte, la toma de decisiones sobre el manejo de RRNN es de consenso entre todos los comuneros. La organización comunal y los espacios de aprendizaje permitieron reflexionar sobre la forma de producción agropecuaria con enfoque industrial al cual se circunscribían los productores. Producto de ello, se dio una reorientación en la forma de producción agrícola, ahora más con un enfoque agroecológico, con más sentido social, con alimentación de calidad (soberanía alimentaria), donde los productores sienten orgullo por su condición originaria, lo que conlleva a la revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales que han mostrado ser más adecuados para el manejo sostenible de los RRNN. Palabras clave

Producción vegetal, producción forestal, semillas, manejo recursos hídricos, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación, procesos de transformación; mujeres, campesinado, pequeños agricultores, proyectos de autogestión/comunitarios; manejo del territorio, conocimiento ancestral, espiritualidad.

Persona(s) sistematizadora(s)

Darico Cuajera Fecha: Marzo 2011 hasta Agosto del mismo año

Page 2: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: ANALISIS PARTICIPATIVO DE LA PRODUCCIÒN SILVOAGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE CAPELLANI, MUNICIPIO DE SIPE SIPE, DEPTO. DE COCHABAMBA, BOLIVIA. 2. Lugar (País, Región, Municipio): Bolivia, Cochabamba, Sipe Sipe 3. Contexto geográfico Geográfica y políticamente la Comunidad de Capellani está situada en la cordillera oriental de los andes entre los paralelos 17º 24` 25``latitud sur y 66º 31`- 66º 26`43`` longitud oeste aproximadamente. Forma parte de la extensa cadena montañosa del Mazo Cruz rodeada de los cerros como el Akorani, Karaloma, Manaseria, Chunawi, Tirajsqa, Cumbre Loma y K`umu Huasi (Ponce, 2003).

La comunidad es parte de la 2ª. Sección del cantón Sipe Sipe de la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba.

Además de pertenecer a la micro cuenca Jatun Mayu conjuntamente las comunidades de Totorani, Chacapaya, Chorojo y Akorani.

Fig. 1. Comunidad de Capellani, su ubicación en el contexto Municipal, Departamental y Nacional

4. Actividad/objetivos

4.1. Objetivo

Fortalecer el proceso de producción agrícola familiar a través de la implementación de sistemas agroforestales con un enfoque agroecológico en la comunidad de Capellani.

4.2. Actividades realizadas

Talleres de aprendizaje horizontal

Page 3: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Conservación mecánica y biológica de suelos Revalorización de prácticas locales de conservación de suelos Revegetación con especies nativas Plantación de Passiflora mollisima en áreas con Schinus molle, en condiciones naturales

(áreas potenciales). Revalorización, innovación e implementación de prácticas de fertilización de suelos. Revalorización, innovación e implementación de prácticas de regulación de plagas y

enfermedades Revalorización y implementación de prácticas de conservación de productos agrícolas Revalorización y fortalecimiento de los eventos rituales productivos Manejo del calendario agrícola Gestión de riesgos en la producción agrícola

5. Actores: Familias campesinas e investigador.

6. Formas de organización La organización local en la comunidad Capellani de mayor importancia es el sindicato, que regula el manejo y uso de los recursos naturales en los espacios comunales y derechos colectivos, mientras que las parcelas individuales están a cargo de cada unidad familiar basado en la conciencia moral y respeto hacia la naturaleza. En ese sentido, la organización sindical fue, es y será la base de la gestión sostenible de la biodiversidad biológica y sociocultural, siguiendo una lógica de reciprocidad y solidaridad (Cuajera, 2007). 7. Datos económicos: (actividades productivas principales) La producción agrícola es la actividad más importante de las familias de la comunidad, constituyéndose en la base de la economía. Por otra parte, la presencia de distintos pisos ecológicos que presenta la zona permite la diversificación de la producción. Los cultivos de mayor difusión son la papa, cebolla, maíz, trigo, frutales (tumbo, durazno, locosty) y, una variedad de hortalizas. Productos como la papa y cebolla se cultivan con fines de generación de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas que tienen el hogar o unidad familiar. Por su parte, la actividad pecuaria es una actividad complementaria a la actividad agrícola, p.e; los vacunos y equinos proveen de fuerza de trabajo y estiércol, este último se utiliza para fertilizar los suelos. 8. Tamaño (población) La comunidad de Capellani tiene una población de 225 habitantes entre personas mayores, jóvenes y niños. El total de población hacen un número 70 familias afiliadas a la organización social de la comunidad. Los beneficiarios de la experiencia ascienden al 80 % de las familias afiliadas. Empero, el número de familias para sistematizar la experiencia fue el 20 % de la población beneficiara de la experiencia (25 familias) 9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología) La implementación de sistemas participativos de producción agrícola conllevo a un proceso de planificación permanente con los actores locales, claramente especificados en los procesos y etapas (Cuadro 1).

Page 4: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Cuadro 1. Proceso de implementación de la experiencia Etapas Descripción Metodología Cronología Inicio de trabajo

El trabajo comenzó bajo un acuerdo de partes (entre los actores involucrados; investigador y familias campesinas)

Para tal efecto se aprovechó las reuniones mensuales de la comunidad, donde se informo los objetivos y alcances del trabajo.

Primeros tres meses del 2007

Implementación de actividades programadas

Se implemento las actividades programadas, formulando un cronograma de actividades conjuntamente con los actores locales, respetando el calendario agrícola – ritual. La planificación anual se realizo en la reunión mensual del segundo mes del año, durante cuatro años

Dialogo de saberes Después de los tres primeros meses del 2007 hasta diciembre del 2010

Evaluaciones participativas

Se realizo evaluaciones participativas de resultado y efecto en cada final de año

Eminentemente participativa; talleres, observaciones participativas, entrevistas estructuradas…

Cada fin de año

Evaluación final

Se realizo la evaluación final del trabajo: Resultados y efectos

Eminentemente participativa; talleres, observaciones participativas, entrevistas estructuradas…

Finales del 2010 y principios del 2011

10. Contacto de la experiencia

Familias campesinas de la comunidad de Capellani

11. Palabras claves que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base de datos: seleccionar al menos una de cada apartado)

◦ Por papel en la cadena agroalimentaria: i) producción, ii) restauración, iii) consumo

◦ Por temáticas: i) producción vegetal, ii) “producción forestal”, iii) semillas, iv) manejo recursos hídricos, v) producción de conocimiento agroecológico, vi) desarrollo rural, vii) alimentación y viii) procesos de transformación

Page 5: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

◦ Por identidad: i) mujeres, ii) campesinado, iii) pequeños agricultores, iv) proyectos de autogestión/comunitarios.

◦ Otras palabras clave (keywords) generales que categorizar la experiencia: i) manejo del territorio, ii) conocimiento ancestral y iii) espiritualidad

producción vegetal, producción forestal, semillas, manejo recursos hídricos, producción de conocimiento agroecológico, desarrollo rural, alimentación , procesos de transformación; mujeres, campesinado, pequeños agricultores, proyectos de autogestión/comunitarios; manejo del territorio, conocimiento ancestral, espiritualidad

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Completa.

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes (completa)

2. Quién sistematiza:

Nombre: Darico Cuajera

Contacto: Familias campesinas o AGRUCO

3. Relación con la experiencia: Existe una relación directa con la experiencia debido a que se acompaño el proceso de implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola con enfoque agroecológico

4. Metodología de sistematización: La metodología de sistematización fue eminentemente participativa, considerando los diferentes saberes (dialogo de saberes). Aspectos que permitieron la retroalimentación permanente de la información en el proceso de sistematización de la experiencia. Como resultado preliminar se redacto el borrador del documento final, considerando la consistencia de la información primaria lograda en los trabajos de campo, talleres (…)

Los resultados de la sistematización de la información primaria de esta primera aproximación se intercambiaron y socializaron con un equipo interdisciplinario (Tutor, investigador, actores locales…), donde se rescatan las percepciones, complementaciones y aportes de todo el grupo para su ajuste antes de pasar a la siguiente fase. Que se seria la redacción final del documento

5. Fecha de sistematización: Marzo 2011 hasta Agosto del mismo año

Page 6: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservación del suelo

Niveles de erosión Nutrientes del suelo Materia orgánica.

El área donde se implemento el SAF no presenta niveles críticos de erosión del suelo. El proceso de implementación del Sistema Agroforestal con cultivos principales de Pasifloras asociado con plantas arbóreas nativas de Schinus molle y Chirimolle (n.i.) en ecosistemas naturales (área con vegetación nativa), mantuvo el suelo cubierto de hojarasca, plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas. Por otra parte, dentro el SAF se foresto con especies leguminosas de crecimiento rápido (acacias). Los aspectos mencionados, fueron determinantes en la protección al suelo de los impactos adversos del clima como las lluvias fuertes y las constantes corrientes de aire. En la experiencia (SAF) se incorporó abonos naturales procesados, que por referencia bibliográfica se conoce que aportan minerales y nutrientes al suelo de manera constante. No obstante, no se realizo el análisis físico-químico-biológico de suelos, el que imposibilito determinar el aporte efectivo de nutrientes y minerales agregados al suelo. Al tratarse de un sistema agroforestal, existen dos procesos de incorporación de materia orgánica; mediante procesos naturales (descomposición de hojarasca y restos vegetales) y mediante procesos humanos (incorporación de abonos sólidos fermentados). En el segundo caso, se añadió abono bocashi al suelo en una proporción de una pala (1-1,5 kg) de abono/planta. El abono se aplicó en dos momentos: (i) al momento del trasplante de las plántulas de tumbo a campo definitivo. Para ello se colocó una capa de abono orgánico en la base del hoyo, antes de

Page 7: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Practicas de conservación del suelo

colocar las plántulas de P. mollisima y Locosty (n.i.) al hoyo y, (ii) la segunda dosificación ocurrió momentos después de hacer el trasplante, aplicando una capa de abono orgánico (bocashi) en la base del tallo de la plántula, el mismo que se recubrió con una capa de tierra de 2 cm de espesor para evitar que el abono orgánico pierda fácilmente sus propiedades físico-química-biológicas. Por otra parte, la base del tallo de la plántula se protegió con cobertura muerta (hojarasca de molle, chirimolle, chacatea y otras sp herbáceas), el que dio sombra al suelo, eliminó el crecimiento de hierbas competidoras de nutrientes y minerales, conservó el agua y generó condiciones apropiadas para el desarrollo de microorganismos. Además, mejoró la estructura del suelo. Los SAF se ubican en terrenos con pendientes que varían desde 8 a 40 %. En áreas con pendientes mayor el 10 % se implemento obras y prácticas de conservación de suelos: Terrazas de Formación Lenta (TFL) y Barreras Muertas (BM). Los resultados muestran que el 80 % de las parcelas con SAF se establecieron como promedio 30 m lineales de TFL y 100 m lineales de barrearas muertas con restos de thola (Baccharis sp.) y chacatea (Dodonea viscosa)

Insumos Dependencia externos: Procedencia de insumos: Ecológicos (locales) o inorgánicos.

Bajo nivel de dependencia de insumos externos. Agroquímicos: 0 % de uso Fertilizantes sintéticos: 0 % de uso No existe dependencia de insumos externos. Todos los insumos usados son locales y ecológicos (estiércoles, abonos sólidos orgánicos, biofertilizantes, hojarasca, plántulas). Sin embargo, en un principio se requirió de plántulas de Passifloras (tumbo y locosti)

Biodiversidad Variedades locales. Una especie de frutícola con dos variedades revalorizada. Una especie de arbóreas leguminosa introducida al SAF Se mantuvo la variabilidad del ecosistema natural (diversidad de especies nativas, entre arbóreas, arbustivas y herbáceas). Para la implementación de los sistemas agroforestales se uso la biodiversidad local:

Especies forestales: Molle, Chirimolle,

Page 8: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Acacia orrida. Especies frutícolas; tumbo, lokosti.

Los SAF se implementaron bajo condiciones naturales, es decir, que se aprovecho los bosques nativos de molle y chirimolle, haciendo un deshierbé selectivo de lugar dejando una cobertura viva con las especies vegetales benéficas para el sistema.

Manejos agroecológicos en finca

Repelencia y complementariedad Asociación de cultivos.

Las especies arbóreas; Schinus molle y chirimolle (n.i.), disgregan aromas fuertes que repelen a plagas. Además, las especies arbóreas presentan abundante frondosidad.. Frondosidad que aprovecho la planta de tumbo para distribuirse adecuadamente en el tutoraje natural. Podemos afirmar que las plantaciones arbóreas nativas (molle y chirimolle) viven en simbiosis con las plantas de tumbo y locosti, no existen efectos alelopáticos, mas al contrario existe una complementariedad. Complementariedad que se ve reflejada de la siguiente manera: la planta de molle o chirimolle sirve de tutoraje, repelente de insectos, provee alimento para el crecimiento de la planta […] y el tumbo atrae a la fauna avícola silvestre, los que se alimentan de frutos de tumbo y semillas de molle, garantizando su propagación y permanencia de plantas como el molle que son de difícil propagación dentro del ecosistema (Agreda & Cuajera, 2011). Se tiene 25 parcelas multiestratos y multipropósitos implementados con enfoque agroecológico que considera las siguientes etapas:

Primera etapa: vegetación nativa perenne y

anual + tumbo y locosti.

Segunda etapa: vegetación nativa perenne + tumbo y locosti

El manejo de SAF tiene fines de aprovechamiento de frutos, energía, optimizar el uso de RRNN, generar

Page 9: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Manejo de pisos agroecológicos Manejo del calendario agrícola-festivo-ritual. Las familias campesinas se guían por el calendario agrícola festivo desde sus ancestros.

procesos de autorregulación del ecosistema y consecuentemente contribuir al manejo sustentable de los agroecosistemas. Por otra parte las parcelas implementadas tienen un carácter permanente. Los SAF se establecieron en dos pisos agroecológicos: 1 piso agroecológico: Denominado por los actores locales como Chaupi jallpas o zona media que tiene las siguientes características:

Altitud: 2800 a 3400 msnm Clima semi-templado y seco. Precipitación de 400 mm/año Los suelos presentan coloración de pardo

oscuro a pardo claros y amarillo rojizo a rojizo claro.

La profundidad efectiva varía de ligeramente profunda a moderadamente profunda es decir de 25 y 60 cm. En cuanto a textura se determinaron diferentes clases texturales donde están presentes los franco arenoso, franco limoso y franco arcilloso, consideradas como textura mediana.

Topografía: área que corresponde a laderas y colinas onduladas con pendiente moderada entre 8 y 15 %.

2do piso agroecológico: Denominado por los actores locales como ura jallpas o zona baja que tiene las siguientes características:

Altitud: 2550 a 200 msnm Clima semi-templado y seco. Precipitación de 400 mm/año Los suelos presentan coloraciones desde

pardo claro a pardo oscuras y amarillo rojizo a rojizo.

La profundidad efectiva varía de ligeramente profunda a moderadamente profunda es decir de 25 y 60 cm.

La textura, presentan diferentes clases texturales, franco areno limosos, franco areno arcilloso, franco arenosos, franco limosos y limosos categorizada como textura mediana a

Page 10: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

pesada. Topografía: área que corresponde a las orillas

de lo ríos con pendientes suaves a moderadas de 8 a 15 %

Los productores realizan su actividades agrícolas dentro del SAF de acuerdo a las estaciones climáticas que están diferenciado claramente por la época seca y la época de lluvias, p.e, los deshierbes selectivos en el SAF se realizan en épocas de lluvia, la poda de la vegetación en época seca. Por otra parte, cada actividad está acompañado de un ritual (agradecimiento a la pachamama o tierra) ya sea el de cosecha o en el deshierbe. En ese sentido, para los campesinos, un buen cultivo o sistema de producción en términos cualitativos y cuantitativos, no solamente depende de las tecnologías apropiadas y de las prácticas adecuadas de manejo, sino también de los rituales que lo acompañan (Delgado, 2004). En definitiva el manejo del calendario agrícola-festivo-ritual es fundamental para la producción del SAF.

Procesos de producción de conocimiento agroalimentario (etnoecología, saberes tradicionales)

Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas. Prácticas y proceso de transmisión/ aprendizaje/innovación

El 80 % de las familias hace manejo de borduras El 100 % de los productores incorpora abonos naturales al suelo El 40 % de las familias con SAF realiza prácticas locales de manejo de la fertilidad del suelo. El 80 de las familias se maneja en base a indicadores biológicos para la predicción del clima. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje con los actores locales se partió de la premisa de “aprender haciendo” ósea se generaron espacios de aprendizaje más prácticos (en la parcela y en la casa) siguiendo los siguientes pasos: Preparación: en la preparación del taller de aprendizaje horizontal la directiva y el técnico organizan el contenido temático y la parte logística. Desarrollo: el desarrollo del curso la participación es tanto de mujeres y varones de todas las generaciones (edades). Pero también se realizo talleres de aprendizaje horizontal específico para hombres o mujeres o niños, por ejemplo:

Manejo de frutales para mujeres y varones Procesamiento de la fruta mas para mujeres

pero no se descartó la participación de los varones

Propiedades nutricionales mas para niños pero

Page 11: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

no se descarto la participación de mujeres y varones

Después de los procesos de enseñanza aprendizaje se dieron los procesos de auto-aprendizaje, innovación e transmisión inter-generacional en dos niveles: dentro de la familia y hacia los otros productores. En el primer caso se refleja en la siguiente figura: Fig. 2. Transmisión del conocimiento familiar sobre la gestión de los RRNN Entre tanto, el proceso de transmisión del conocimiento familiar hacia la comunidad se refleja en la siguiente figura:

Fig.3. Transmisión del conocimiento familiar a la comunidad sobre gestión de los RRNN.

Conocimiento campesino sobre los RRNN

Ancestros

Abuelos

Padres

Hijos

C O N O C I

M I E N T O

Recreación del conocimiento

PARCELA

Page 12: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Estilos de agricultura ecológica

En el primer momento, la generación del conocimiento, tecnología o prácticas se da a nivel familiar con la participación de todos los integrantes de la familia, donde existe una primera validación y retroalimentación del conocimiento, tecnología o prácticas. A partir del segundo momento, la participación se dio a nivel comunitario con actores inter-generacionales y de género. Cada uno de estos actores retroalimentaron y aplicaron el nuevo conocimiento, tecnología o practica de manejo del SAF transmitido. El 80 % de los productores maneja una agricultura campesina con enfoque agroecológica

Tecnologías endógenas/apropiadas

Aplicación de prácticas agroecológicas

El 40 % de las familias con SAF usa de jiri huano y otros productos como inoculante de un nuevo biofertilizantes para nutrir el suelo y la planta. Queda claro que existe un proceso continuo de recreación e innovación de tecnologías. Veamos algunos ejemplos: Inoculante para biofertilizantes:

Inoculante propuestos - Levadura Inoculantes alternativos usados por los

productores - Maíz molido y fermentado - Residuos de Abono bocashi - Jiri Huano - Residuos de biofertilizantes - Humus

El 80 % de las familias manejan Biorreguladores (caldo de ceniza o ceniza, caldo sulfocalcico, extractos de plantas, plantas repelentes, para la regulación de plagas (Eloria sp) en el SAF durante el desarrollo inicial de la plantas de tumbos y locostis o etapa 1 (Vegetación nativa perenne y anual + tumbo y locosti).

Page 13: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Las familias campesinas cuentan con un vasto conocimiento ancestral, eso hace que la aplicación de diversas prácticas agroecológicas durante el ciclo de producción agrícola (unas más que otras, dependiendo del nivel de conocimiento con que cuenta la familia) tenga su importancia para la producción agrícola. Básicamente este vasto conocimiento se asocia a la práctica de fertilización de suelos, regulación de plagas, la selección de semillas y almacenamiento de productos agrícolas.

Agua Manejo del agua Los SAF se abastecen con el agua de lluvia, para lo cual es importante mencionar que un área con cobertura nativa el agua de lluvia tiene el siguiente ciclo: el 25% se queda en la superficie de las hojas, por donde se pierde mediante evaporación, el 50% absorben las plantas y lo devuelven a la atmósfera, mediante la transpiración, y solamente el 25% de todo el agua se pierde por escurrimiento a través de arroyos y aguas subterráneas (Milz, 1998).

Transformación agroalimentaria

Transformación de alimentos Medina natural

El 100 % de las familias consume jugos y fruto de tumbo como complemento a su dieta alimentaria. El tumbo al tratarse de una fruta apetecible en su estado natural (fruto maduro), pues, la mayoría de las familias campesinas lo consume directamente después de la cosecha. Las familias de Capellani iniciaron de innovación alimentaria, tales como la preparación de jugos naturales para el consumo familiar en una primera instancia. El 80 % de las familias usan especies nativas para la medicina y alimento p.e. Thola (Baccharis sp.), Muña (Satureja boliviana), Wirawira (Gamachoeta pensilvanica), Malva (Tarasa tenella), Molle (Schinus molle), plantas que usan continuamente las mujeres para curar algunos males. Por otra parte, en las áreas con SAF, se convirtió en bancos germoplasma nativo en cuanto a especies medicinales y de otros usos.

Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de

Mercados locales. Existencia de criterio de radio máximo

Los mercados locales son las ferias de Sipe Sipe y Quillacollo Las ferias son espacios donde se intercambian productos, semilla, conocimientos y tecnología. El tumbo y el locosti en sus inicios tuvo un carácter de autoconsumo, sin embargo, en el último año el excedente se destinó para la venta.

Page 14: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

economía ecológica

kilómetros desde productor-consumidor. Distancia máxima recorrida por los productos (número km) Aprovechamiento recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

Esto no puede ser definido por ellos manejan los territorios continuos y discontinuos. El consumidor se encuentra en las comunidades, algunas familias no implementaron los SAF. Son ellos los primeros consumidores directos, más aun, cuando las familias tienen algún grado de parentesco familiar. 30 km mercado de Cochabamba, 21 km al mercado de Quillacollo, 7 km al mercado de Sipe Sipe y en la comunidad las distancias son mínimas. Existe una autonomía en el manejo de los insumos al interior del SAF, sin embargo para el manejo de otros sistemas, existe una dependencia marcada de insumos externos, sobre todo el caso de fertilizantes sintéticos.

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción Productividad

Rendimiento/ha. Las dos especies de beneficio directo para el productor son la P. mollisima y P. sp

18 kg de fruto/planta al tercer año de producción en el caso del tumbo. Cada familia tiene 20 y 40 plantas de tumbo y cosecha 585 kg de fruto de tumbo por campaña agrícola/familia En el caso del locosti 5 kg/planta al tercer año de producción. Cada familia tiene 10 plantas de locosty. Producción que está por encima de la media de la provincia: media de la zona 7 kg/planta y locosty 4,5 kg/planta).

Destino de la producción e ingresos adicionales

Se destina para la venta el 20 % y para el autoconsumo el 80 % de la producción en el caso del tumbo (consumo familiar y trueque). De los 585 kg de su producción de tumbo solo destina 116 kg/año/familia para la venta. Cada kg tiene un costo en el mercado de 4 Bs/kg. Cada familia tiene un ingreso de 464 bs adicionales por la venta de fruto de tumbo. En el caso del locosti, el 100 % de la producción es destinado para el autoconsumo (trueque, obsequios). En la actualidad no se generan ingresos extras por la venta de locosti.

Propiedad y Propiedad (privada, La propiedad tiene un carácter comunitario de

Page 15: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

gestión de la tierra o explotación

pública, comunal), Arrendamiento, Cesión, Ocupación. Segura-Insegura

Acceso a créditos Nivel de toma de decisiones a la gestión de la tierra

administración familiar, donde cada familia afiliada tiene derecho a usufructuar de ella. En ese sentido, la propiedad tiene un carácter seguro, además de la gestión de los RRNN de administración colectiva y familiar están regidos bajo normas de gestión de los RRNN de la comunidad. Cada familia tiene un promedio de administración de la tierra de 2 ha. Por otra parte, las familias tienen acceso a tierras comunitarias para el pastoreo del ganado. Donde están implementados los SAF, la tierra es de administración familiar regida bajo normas comunales. El 100 % de las familias no tiene acceso a créditos, más bien, todas las actividades productivas, sociales y culturales son emprendimientos familiares exitosos y que están apoyados por la organización local, lo que muestra que existe un mayor nivel de autogestión territorial. La implementación de los SAF se decidió con el varón y la mujer (esposo/a). Sin embargo, la planificación del uso del suelo (área para el SAF) pasa por un análisis exclusivamente familiar, donde no cabe duda, que la decisión tomada fue por el esposo y la esposa.

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Relaciones sociales de trabajo intracomunal

Prácticamente el 100 % de las familias realizan prácticas de reciprocidad en las actividades asociadas al manejo del SAF y otras que hacen a la gestión de los RRNN. Un factor importante, que muchas veces queda invisibilizado, ha sido la generación de espacios de convivencia familiar y de fortalecimiento de las prácticas de reciprocidad debido a que la implementación de SAF se realizó mediante la ayuda mutua, como el ayni1 y la minga2. Espacio que sirvió también para intercambiar experiencias, conocimientos y saberes adquiridos en la praxis de la vida cotidiana de las familias campesinas.

1 El Ayni es una forma de principio económico de la reciprocidad que consiste en intercambiar recíprocamente bienes y servicios iguales, practicados en la actualidad entre parientes consanguíneos y rituales 2 La Minga consiste en la contratación verbal de servicios de mano de obra ya sea para labores agrícolas y otras actividades y, su retribución puede realizarse el pago en dinero o en producto en forma obligatoria. 3 El trueque se diferenta del intercambio por tener como objetivo la satisfacción de las necesidades individuales de cada una de las partes, mientras que el intercambio tiene como finalidad la acumulación del provecho. Para el trueque de

Page 16: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Valoración local de las practicas de reciprocidad

La Minka, el Ayni y el Trueque3 son prácticas que se mantienen al interior de cada familia y con la comunidad, que si bien son aspectos sociales que ayudan a conservar los aspectos bio-físicos de un determinado ecosistema, sin embargo estos tipos de complementación humana son espacios de generación y transmisión de conocimientos, tecnologías y prácticas de manera horizontal (de adultos a jóvenes y niños), donde se fortalecen los conocimientos locales (Cuajera, 2007).

Por otra parte, las prácticas de reciprocidad son elementos fundamentales para la gestión sostenible de la tierra y el territorio, el que contribuye a tener una relación de mayor equilibrio entre la sociedad y la naturaleza (vivir bien sin dañar a nadie).

Por lo expuesto, el 100 % de las familias le da una alta valoración a las prácticas de reciprocidad y su importancia que tienen en la producción y reproducción social de las familias campesinas.

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Relaciones sociales de trabajo intercomunal

La organización comunitaria se circunscribe a una organización supra comunal, en este caso es la sub central 8 de agosto, donde se tienen fechas establecidas para llevar adelante un reunión intercomunal, donde se analizan una diversidad de temas: productivo, político, social, y económico. Son espacios de toma de decisiones y de generación de estrategias de autodesarrollo, tanto en temas productivos, sociales y políticos.

Circuitos Socioeconómicos Prácticas de economía social

Espacios de intercambio Prácticas de trueque

El intercambio de productos en la comunidad se da con muchos alimentos frescos, directo del productor al consumidor. Aunque, existen intermediarios para algunos productos masivos como la papa. Una de las ferias más concurridas por los productores, es la que se lleva en el municipio de Quillacollo todos los días martes y sábado. En esta feria se intercambia productos directo del productor al consumidor, paradójicamente, en la misma feria se asientan algunos intermediarios para la compra de productos comerciales. Cabe destacar también que el 80 % de las mujeres son

trata de satisfacer necesidades, para el intercambio de conquistar el poder.

Page 17: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

los que participan en las ferias como intercambiadoras de productos. Sin embargo, el 75 % de los varones participa en el traslado de los productos hasta llegar a los espacios de intercambio.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Cantidad de eventos y actividades realizadas con otros actores y experiencias de SAyAe

Las familias campesinas realizan un viaje de intercambio de experiencias cada año con otras comunidades que tienen experiencias similares para ver temas variados como por ejemplo:

Gestión del agua. Gestión del suelo Gestión de la agrobiodiversidad

Las experiencias adquiridas contribuyen de manera directa en la consecución de una producción agroecología y consecuentemente a la soberanía alimentaria de los pueblos

Participación dentro del colectivo

Tipos de participación dentro de las actividades colectivas de la comunidad según genero Festividades tradicionales y religiosos Nivel participación en reuniones, ampliados, congresos según

Entiendo a la comunidad como la dinamizadora del sistema de producción familiar. Los recursos estratégicos de la comunidad como el agua, el suelo y las praderas nativas son administrados de acuerdo a las normativas comunales, donde existen una serie de acciones que guían el manejo del territorio. Es en ese sentido, la participación inter-generacional y de de genero tiene mucha importancia para producción y reproducción social de las familias campesinas y de la comunidad La participación en las festividades tradicionales ha disminuido sustancialmente por parte de las familias, esto se debe fundamentalmente al cambio en los patrones culturales promovidos en la mayoría de los casos por actores externos, más específicamente las sextas religiosas

La participación de las mujeres es baja (< 25 % participantes mujeres) en relación a la participación de los varones, como los comunarios indicaron, esto se debe “a la falta de formación de capacidades y/o líderes mujeres”, pero mostraron interés alto en

Page 18: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

género incrementar la participación de las mujeres en los ampliados, reuniones, congresos...

Equidad Redistribución económica: de qué tipo (debate) Ocupación de cargos Organizaciones de mujeres

Es importante reconocer que las familias campesinas de la comunidad de Capellani hacen aportes mensuales a su organización matriz, en este caso el sindicato. Los ingresos recaudados son redistribuidos en actividades colectivas donde existe la mayor participación de las familias campesinas, como p.e. actividades de:

Refacción y mantenimiento de obras de sistema de riego (politubos, cementos, accesorios de plomería, entre otros)

Refacción y mantenimiento de sedes sindicales

Refacción y mantenimiento vial Alimentación de las familias durante el

trabajo comunitario Alimentación de las familias en fiestas

(aniversario de la comunidad…) Materiales e insumos para los rituales

comunales (ritual del camino, ritual de la fertilidad)

Funcionamiento de la organización (viáticos de los dirigentes cuando están cumpliendo funciones fuera de la comunidad, ósea cuan los dirigentes salen a gestionar nuevos proyectos para beneficio de la comunidad).

En la comunidad de Capellani la ocupación de cargos es rotativa. La rotación se da cada año. Las familias campesinas deben estar afiliadas a su organización comunal. Para ser afiliado cada interesado – mujer o varón - debe tener posesión de tierras en la comunidad. La afiliación le otorga derechos y obligaciones dentro de la comunidad. Una obligación con la comunidad, es la ocupación de cargos dentro de la organización comunal por un año calendario. Por todo lo descrito se puede afirmar que la ocupación de cargos es de consenso, donde todos los afiliados tienen los mismos derechos y obligaciones. Cabe aclarar también que, la afiliación en el pasado tuvo mayor inclinación hacia los varones, sin

Page 19: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

embargo, en estos últimos años se rompió esa hegemonía. En la actualidad todos tienen derecho a afiliarse a partir de la mayoría de edad. No existe organización de mujeres. Las mujeres son parte de la dinámica de la organización campesina.

Horizontalidad Toma de decisiones

En la comunidad de Capellani se puede evidenciar que la toma de decisiones son de consenso entre todas las base (89% de las familias menciona que la toma de decisiones lo realizan las bases o afiliados y 11% de la familias considera que la toma de decisiones lo hacen los dirigentes). Además indicaron que “las bases son los que toman las decisiones sobre las propuestas que hacen conocer los dirigentes, y que los dirigentes solo son los administradores y portavoces, momentáneos, del sindicato/comunidad/familias”.

Género Grado de concientización de utilización del enfoque de genero Nivel de participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones Valoración del rol de la mujer en el manejo de los RRNN.

El enfoque de género, en casi toda la zona andina, no es un concepto de las estirpes campesinas. Para las personas, la familia es el dinamizador de producción y reproducción social, donde cada integrante cumple un rol fundamental dentro del núcleo familiar. Es a partir de ese rol, se reconoce la importancia de las acciones del hombre y la mujer. Se puede apreciar el nivel de participación de las mujeres en las asambleas o comités es bajo, es decir que es menor al 25%; esto es dado principalmente por la falta de formación de líderes mujeres. Empero, las mujeres consultadas mostraron un interés medio en incrementar la participación de las mujeres en el proceso de toma decisiones. Existe una alta valoración del rol de la mujer en el manejo de RRNN: Agrobiodiversidad: Las mujeres son las encargadas de seleccionar la semilla para una nueva campaña agrícola. Las cualidades de una buena semilla son fácilmente detectadas por parte de las mujeres. Muchos varones no tienen la delicadeza y expertiz para el cuidado de la semilla. Relaciones sociales de reciprocidad: las mujeres son las promotoras del intercambio de alimentos. Son las que conocen la ausencia o abundancia de ciertos alimentos locales.

Page 20: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc. Autovaloración de la identidad local

En las comunidades las familias campesinas conjuntamente a los técnicos desarrollaron mecanismos de enseñanza de aprendizaje horizontal, donde el productor es el protagonista de la generación de nuevos conocimientos acordes al contexto en el que vive. Este proceso permitió encontrar resultados nefastos que trajo el sistema de producción con enfoque industrial. Lo que dio origen a la emergencia de nuevas alternativas, como es el caso de la implementación de sistemas agroforestales, donde se aprovecha el potencial endógeno. Entre los resultados nefastos más sobresalientes tenemos lo siguiente: La aplicación de altas dosis de fertilizantes sintéticos durante tres años reduce sustancialmente la capacidad productiva del suelo: elevación del PH del suelo a más de 7. No existe de presencia de microorganismos benéficos. Compactación de suelos, menor capacidad de retención de humedad. Lo que llevo consecuentemente a la disminución sustancial de la producción agrícola p.e. la producción de papa hace 20 años tenía una relación de 1:15 (solo con abonos naturales), en la actualidad tienen una producción de 1:10, con alta aplicación de fertilizantes químicos. Por otra parte, las familias campesinas mencionan que la cualidad de los alimentos producidos a base de químicos - especialmente fertilizantes sintéticos - es mala, por lo siguiente: no se puede almacenar los productos, es fácilmente atacada por plagas y enfermedades cuando se lo almacena. Estos son algunos resultados encontrados por parte de los productores, que dieron origen a una reflexión profunda de la forma de producción agropecuaria basado en el uso de insumos externos y altamente tóxicos al cual se circunscribían los productores de Capellani. Producto de esta reflexión se da una reorientación en la forma de producción agrícola, ahora más con un enfoque agroecológico. Es claro, que una gran mayoría de la población de

Page 21: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

la comunidad campesina de Capellani, siente orgullo (97 % de la población) por su condición étnica con el cual se auto- identifica, lo que conlleva a revalorización constante de los conocimientos, técnicas, practicas y tecnologías locales que han mostrado ser más adecuados para el manejo sostenible de los RRNN.

Cultura alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Consumo productos ecológicos y locales Consumo productos de temporada Cultura gastronómica apropiada

Las producciones provenientes de los SAF son de origen ecológico. El 100 de los productores consumen frutos de tumbo y locosti sano y fresco. El 100 % de las familias consumen los alimentos producidos en los sistemas agrarios y que el 50 % son de origen ecológico. El 100 % de las familias consumen alimentos producidos en su temporada y de buena calidad. Sin embargo, se complementa con alimentos que no se producen en la zona, que muchas veces son obtenidos en ferias de intercambio - de igual o mejor calidad - y en muy pocos casos se compra del mercado.

Relación Sociedad Naturaleza

Nivel de vigencia de la ritualidad originaria a nivel familiar. Vigencia del conocimiento local

Las familias de la comunidad campesina de Capellani, conciben la ritualidad como un espacio donde confluen fuerzas supranaturales. Hecho que facilita la relación del hombre con la naturaleza. Este sentido espiritual-social hizo que la población mantenga los hechos rituales vigentes, tanto para la agricultura como para la ganaderia y para el pedido de lluvia o ritual para el agua. Podemos afirmar que mas 75 % de las familias hace rituales para lo mencionado parrafos arriba. El conocimiento local es diversa, unas tienen mayor vigencia o aplicabilidad que otras, claramente influenciado por las características biológicas y socioculturales de la zona

La vigencia del conocimiento local se evidenció más en las prácticas asociadas a su cotidianidad, ósea, la producción agrícola, la ganadería, manejo de agua, manejo de pasturas y de bosques. El grado de vigencia del conocimiento para todos los casos es alto, considerando que más del 75 % de las familias practicas ancestrales de manejo de los RRNN.

Page 22: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

• Documentos propios de la experiencia

En el diseño participativo de sistemas de producción es fundamental el dialogo de saberes. En estudio anterior se vio los aportes tanto del conocimiento local como el aporte del conocimiento científico en el diseño e implementación de SAF (Cuadro siguiente).

Cuadro 3: Aportes del conocimiento tradicional y científico Conocimiento Científico Campesino Conocimiento Científico Occidental

Elección de lugares apropiados Caracterización de suelos Tecnología local Principios de asociación

(simbiosis) Uso de especies nativas Ritualidad agrícola Calendario Agrícola

Manejo de tumbos (poda) Preparación de suelos Asociación de cultivos Uso de especies mejoradas

Resultado: Sistema Silvoagrícola Fuente: Agreda & Cuajera, 2011. Claramente se puede observar (cuadro 3), que para el diseño de cualquier tipo de sistema silvoagrícola, se requiere del concurso de diferentes conocimiento (local y científico). Por lo tanto, un diseño debe realizarse de manera participativa, incluyendo el concurso de de todos los miembros de la familia y no solo del padre de familia.

Otra fuente de importante, son los rendimientos de los SAF. Las plantas de tumbo y locosti son especies perennes que producen durante todo el año (Fig. siguiente).

Fig. 3. Variación mensual de la producción de fruto de tumbo en Kg/año de las 25 familias (los sujetos de

investigación)

Page 23: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

Las épocas de mayor producción de tumbo se dan en los meses de mayor precipitación ósea en la época de lluvias.

Fotografías de la experiencia:

Fotografía 1: Entrega de plántulas de tumbo a los productores

Fotografía 2: Áreas potenciales donde se establecieron los SSA

Page 24: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Fotografía 3: Espacios de aprendizaje comunal de la experiencia

Fotografía 4: Plantas de tumbo en el segundo año de producción E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA Todos los procesos, proyectos… tiene enseñanzas valiosas que nos ayudan a mejorar la cuestiones negativas y a fortalecer los aspectos positivos. En el cuadro siguiente presentamos algunos aprendizajes en proceso de implementación y sistematización de la experiencia descrita.

Cuadro 4. Aprendizajes que se desprenden de la experiencia. Lo positivo Lo dificultades

Practicas productivas

Los sistemas de producción manejados

La complejidad del sistema familiar hace más

Page 25: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

Lo positivo Lo dificultades por las familias campesinas son multifuncionales, que tienen objetivos materiales, sociales y espirituales.

Los sistemas socio-ambientales alternativos diseñadas participativamente aprovechando el potencial endógeno tienen mejor perspectiva de adaptabilidad a los cambios ambientales y económicos

difícil el análisis de la integralidad, requiere de mayor apertura disciplinaria.

Las prácticas revalorizadas e innovadas agroecológicas tienen sus dificultades en su implementación, debido a que la zona fue influenciada por prácticas convencionales de producción. Lo que implica todavía tiempo para la restauración de los ecosistemas y que a partir de ello se obtenga mejores resultados.

Tecnología productiva

Alta capacidad innovativa por parte de los productores.

Mucha amplitud de los productores a la generación de tecnologías productivas a través del dialogo de saberes

Se conserva el uso de tecnología tradicional en la producción agropecuaria, lo que además no tienen efectos ambientales, culturales y económicos.

Las nuevas generaciones son influenciados por la globalización, los que consideran que las tecnologías locales son inadecuadas.

Formas de economía social

Existen otras formas de intercambio, como es el caso de la economía de solidaridad; el trueque de alimentos, no importa tanto la cantidad sino prima más el cariño y respeto.

Existen aportes comunales que dinamizan las actividades socioculturales.

Muchos jóvenes han perdido la noción de solidaridad.

Formas de cooperación social

Más allá de la fuerte influencia del mercado y la tendencia a generar mayores ingresos económicos las familias campesinas mantienen sus formas ancestrales de cooperación familiar, tales como la reciprocidad en el trabajo.

Pues hay un éxodo que dificulta la reproducción de las practicas de reciprocidad

Creación de canales cortos

Las familias campesinas manejan los

Deficiente apoyo gubernamental para fortalecer

Page 26: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

Lo positivo Lo dificultades canales de distribución de alimentos más cortos de a través del trueque. En las comunidades las familias son consumidores y productores. En ese sentido el intercambio de productos siempre es directo del comprador al consumidor. Sin embargo, los productores manejan canales de distribución más largos. Son estrategias de soberanía alimentaria familiar, por lo tanto la familia campesina no se limita a un solo canal de distribución, sino más bien canales de distribución como estrategia de producción y reproducción social de las familias campesinas.

los canales más cortos de distribución de alimentos

Articulación política

A partir de los conocimientos adquiridos de la praxis de su vida y complementada con el conocimiento externo, la comunidad inserto proyectos productivos con enfoque agroecológico en los planes operativos anuales del Municipio

Existe ausencia de líderes jóvenes para promover procesos productivos agroecológicos

Formas de participación

Formas de participación directa en todas las actividades comunales

Las decisiones comunales siempre son de consenso y aprobadas en reuniones, ampliados y congresos.

La organización social es más unida y a la vez mas solida por no existir muchas diferencias sociales

Algunas familias desvirtúan el trabajo comunal, debido a que no participan en las actividades comunales, mas al contrario remuneran el jornal de trabajo, desvinculándose de la dinámica comunitaria

Equidad de genero

Las mujeres tienen un rol fundamental en la producción y reproducción social de la familia

Todavía existe algún tipo de discriminación por parte de los hombres hacia las mujeres

Cultura alimentaria

Las familias tienen un amplio cocimiento sobre las cualidades de los productos sanos

Cambios en los patrones de consumo alimentario. Las familias consumen alimentos con poco valor nutricional, tal es el caso del fideo.

Relación sociedad-naturaleza

Page 27: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

Lo positivo Lo dificultades

La ritualidad es la máxima expresión de la sabiduría de los pueblos, el contribuye a tener una relación más equilibrada entre la sociedad y naturaleza.

La familias al participar en un evento ritual es mas realizada y lo que conlleva a una mayor participación en los eventos festivos

Se conserva en mejores condiciones los valores culturales de las comunidades y familias pro tener menor vinculación al mercado

El conocimiento local ayudan a reducir los riesgos en torno a la productividad (sequias, heladas, ataque de plagas…)

Para el diseño de cualquier tipo de sistema, se requiere tanto del conocimiento científico y del conocimiento local. Por lo tanto, un diseño debe realizarse de manera participativa, incluyendo el concurso de de todos los miembros de la familia y no solo del padre de familia.

Existe perdida de los valores espirituales y los conocimientos locales

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA Más que necesidades existen problemas asociados a la gestión de los socio-territorial de la comunidad de Capellani.

Cuadro 5. Problemática asociado a los SAF

Problemas Líneas de acción Propuestas

Bases productivas en procesos de degradación

Mejoramiento de la fertilidad del suelo

Revalorización e innovación de prácticas de conservación de las bases productivas.

Aplicación de prácticas revalorizadas e innovadas.

Fortalecimiento de los mecanismos locales de autorregulación sobre el manejo de los RRNN (Normas comunales)

Debilitamiento de las Recuperación de los Identificación y revalorización de

Page 28: Nombre de la Experiencia - osala-agroecologia.org · Producción vegetal, producción forestal, ... conocimiento ancestral y iii ... implementación de Sistema de Producción Silvoagrícola

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

estrategias de intercambio comunitario de productos/alimentos

espacios ancestrales de intercambio

espacios de intercambio de productos intra e intercomunales.

Promoción de ferias locales

Institucionalizar a través de los gobierno Municipal

Tendencia a la especialización productiva

Recuperación de variedades nativas

Implementación de sistemas agroforestales

Promover talleres de aprendizaje horizontal sobre alternativas de producción sustentable.

Implementación de parcelas pilotos

Debilitamiento de la organización social

Mejorar los mecanismos de participación familiar

Promover talleres de aprendizaje horizontal sobre alternativas de producción sustentable

Formación de lideres