18
ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 1/3 HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN Inspección de Educación PROGRAMACIÓN ABREVIADA NOMBRE DEL CENTRO IES PÍO BAROJA Código: 2016 - 2017 MATERIA Marrazketa Artistikoa FECHA CURSO 1º ESO 2º ESO 3ºESO 4ºESO 1º BACH 2º BACH X 1 OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS 1.-Conocer y dominar las herramientas básicas de dibujo: lápices, rotuladores, carboncillo, conté, tinta, pincel... 2.-Aprender a observar y representar objetos tridimensionales atendiendo a su expresividad. 3.-Conocer de un modo básico la geometría constructiva y la perspectiva para poder analizar y representar cualquier objeto en el espacio. 4.- Representar cualquier objeto aplicando la teoría del color o claroscuro.atendiendo a su volumen. 5.-Tener seguridad y agilidad a la hora de dibujar formas tanto de la naturaleza como artificiales. 6.- Utilizar los mecanismos de la percepción relacionados con la memoria visual y la retentiva. 7.- Profundizar en las estructuras y en la lógica interna de los objetos y elementos de la realidad para su representación gráfica. 2 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación La figura Humana: - Nociones básicas de anatomía. - Equilibrio de la figura, atendiendo a volúmenes, direcciones, ejes y apoyos. - Figuras en movimiento. Cuaderno de campo: - Práctica del dibujo como costumbre cotidiana. Apunte- Esquema- boceto Estudio de la forma La Copia: - Interpretación de imágenes y representaciones realizadas en diversos momentos históricos. - Representación subjetiva y selectiva considerando aspectos parciales de la imagen. - La copia a partir de otros medios como la fotografía, la escultura o el cómic. Formas naturales: geometría y naturaleza Figura humana: proporción, encaje y análisis atendiendo a direcciones, ejes y volúmenes. Composiciones en movimiento. Perspectiva: Espacios interiores y exteriores Dibujo constructivo, análisis de objetos artificiales y naturales Dibujo de memoria: - Experimentación de la observación y la memoria visual. - Ejercicios de retentiva a partir de bocetos o esquemas simples basados en elementos de los más diversos campos. Análisis de la relación de formas: objeto, caja. Proporción, desproporción Relación: Dibujo analítico-sintético 3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Se exigirá a los alumnos puntualidad en la entrega de cualquier trabajo propuesto así como una correcta presentación del mismo y en los controles y exámenes. El proceso de aprendizaje se basará en la práctica diaria del dibujo en clase. Como referencia se utilizan las normas que se establecen en los exámenes de Selectividad. Los ejercicios de Selectividad propuestos en años anteriores son la principal base y medida del nivel exigible a

NOMBRE DEL IES PÍO BAROJA CENTRO MATERIA … · Representar cualquier objeto aplicando la teoría del color o claroscuro.atendiendo a su volumen. ... Cuaderno de campo: - Práctica

Embed Size (px)

Citation preview

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 1/3

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

PROGRAMACIÓN ABREVIADA NOMBRE DEL CENTRO IES PÍO BAROJA Código: 2016 - 2017

MATERIA Marrazketa Artistikoa FECHA

CURSO 1º ESO 2º ESO 3ºESO 4ºESO 1º BACH 2º BACH X

1 OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS

1.-Conocer y dominar las herramientas básicas de dibujo: lápices, rotuladores, carboncillo, conté, tinta, pincel... 2.-Aprender a observar y representar objetos tridimensionales atendiendo a su expresividad. 3.-Conocer de un modo básico la geometría constructiva y la perspectiva para poder analizar y representar cualquier

objeto en el espacio. 4.- Representar cualquier objeto aplicando la teoría del color o claroscuro.atendiendo a su volumen. 5.-Tener seguridad y agilidad a la hora de dibujar formas tanto de la naturaleza como artificiales. 6.- Utilizar los mecanismos de la percepción relacionados con la memoria visual y la retentiva. 7.- Profundizar en las estructuras y en la lógica interna de los objetos y elementos de la realidad para su representación gráfica.

2 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación

La figura Humana:

- Nociones básicas de anatomía. - Equilibrio de la figura, atendiendo a volúmenes, direcciones, ejes y apoyos. - Figuras en movimiento. Cuaderno de campo: - Práctica del dibujo como

costumbre cotidiana.

Apunte- Esquema- boceto Estudio de la forma

La Copia: - Interpretación de imágenes y

representaciones realizadas en diversos momentos históricos.

- Representación subjetiva y selectiva considerando aspectos parciales de la imagen.

- La copia a partir de otros medios como la fotografía, la escultura o el cómic.

Formas naturales: geometría y naturaleza Figura humana: proporción, encaje y análisis atendiendo a direcciones, ejes y volúmenes. Composiciones en movimiento. Perspectiva: Espacios interiores y exteriores Dibujo constructivo, análisis de objetos artificiales y naturales

Dibujo de memoria: - Experimentación de la

observación y la memoria visual.

- Ejercicios de retentiva a partir de bocetos o esquemas simples basados en elementos de los más diversos campos.

Análisis de la relación de formas: objeto, caja. Proporción, desproporción Relación: Dibujo analítico-sintético

3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • Se exigirá a los alumnos puntualidad en la entrega de cualquier trabajo propuesto así como una correcta

presentación del mismo y en los controles y exámenes. • El proceso de aprendizaje se basará en la práctica diaria del dibujo en clase. • Como referencia se utilizan las normas que se establecen en los exámenes de Selectividad. • Los ejercicios de Selectividad propuestos en años anteriores son la principal base y medida del nivel exigible a

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 2/3

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

lo largo del curso.

4 RECURSOS

La site o drive de google de cada profesor/a. LIBRO DE TEXTO: ----------------------

EDITORIAL:

5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES, TECNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

DIBUJO ARTISTICO DE 2º

• La evaluación será continua.Habrá tres evaluaciones a lo largo del curso. La nota en cada una de ellas reflejará todo el trabajo realizado en la misma, según los porcentajes generales siguientes:

Controles, trabajo de casa y otros: …………………………………….30%

Examen de evaluación, con un mínimo de 4 en la prueba …………Entre 40% y 60% Trabajo de clase:…………………………………………………………30% Si no se entrega el trabajo de clase terminado se perderá el 20% de la nota que se sumará a la del examen ( pasará de 40% a 60%). Se deberá sacar un mínimo de 4 puntos en la nota del examen para hacer la media con el resto de las notas de la evaluación.

• Si algún alumno tiene en una evaluación un número de faltas sin justificar equivalente al 20% de horas lectivas de la materia pierde el derecho a evaluación continua y deberá presentarse a la prueba final correspondiente (mayo-junio)

• La nota final será la NOTA DE LA 3º evaluación. El redondeo de la nota hacia arriba o hacia abajo tendrá en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de todo el curso. Los casos dudosos serán tratados en el departamento.

• En todos los casos se tendrá en cuenta la presentación de los trabajos, controles y exámenes a la

hora de valorar los mismos. Se penalizará la presentación descuidada y desordenada. Por decisión del departamento, los trabajos y/o controles presentados inadecuadamente no serán tenidos en consideración.

6 SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y DE MEJORA DE CALIFICACIONES

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 3/3

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

• Si no alcanza un 5 en la 3ª evaluación el alumno deberá hacer el examen de recuperación.

• Tras la recuperación la nota será:

- Si se aprueba el examen de recuperación: La media entre la del examen de evaluación y la de recuperación, siempre que sea como mínimo un 5. En caso contrario, 5. - Si no se aprueba el examen de recuperación: La más alta de las de los dos exámenes. El alumno que no apruebe el curso antes de la suficiencia de mayo deberá presentarse al examen de suficiencia en el que se examinará de todo el curso. • En junio el examen también será sobre toda la materia del programa. • Un alumno que quiera subir nota en cualquiera de las evaluaciones podrá presentar un listado de trabajos propuestos

por el seminario. Los trabajos serán corregidos y la nota definitiva será la media de la nota de evaluación y la de los trabajos realizados ad hoc.

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 1/3

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

PROGRAMACIÓN ABREVIADA NOMBRE DEL CENTRO IES PÍO BAROJA Código: 2016 - 2017

MATERIA Marrazketa Artistikoa FECHA

CURSO 1º ESO 2º ESO 3ºESO 4ºESO 1º BACH X 2º BACH

1 OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS

1.-Conocer y dominar las herramientas básicas de dibujo: lápices, rotuladores, carboncillo, conté, tinta, pincel... 2.-Aprender a observar y representar objetos tridimensionales atendiendo a su expresividad. 3.-Conocer de un modo básico la geometría constructiva y la perspectiva para poder analizar y representar cualquier

objeto en el espacio. 4.- Representar cualquier objeto aplicando la teoría del color o claroscuro.atendiendo a su volumen. 5.-Tener seguridad y agilidad a la hora de dibujar formas tanto de la naturaleza como artificiales. 6.- Utilizar los mecanismos de la percepción relacionados con la memoria visual y la retentiva. 7.- Profundizar en las estructuras y en la lógica interna de los objetos y elementos de la realidad para su representación gráfica.

2 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación

La figura Humana:

- Nociones básicas de anatomía. - Equilibrio de la figura, atendiendo a volúmenes, direcciones, ejes y apoyos. - Figuras en movimiento. Cuaderno de campo: - Práctica del dibujo como

costumbre cotidiana.

Apunte- Esquema- boceto Estudio de la forma

La Copia: - Interpretación de imágenes y

representaciones realizadas en diversos momentos históricos.

- Representación subjetiva y selectiva considerando aspectos parciales de la imagen.

- La copia a partir de otros medios como la fotografía, la escultura o el cómic.

Formas naturales: geometría y naturaleza Figura humana: proporción, encaje y análisis atendiendo a direcciones, ejes y volúmenes. Composiciones en movimiento. Perspectiva: Espacios interiores y exteriores Dibujo constructivo, análisis de objetos artificiales y naturales

Dibujo de memoria: - Experimentación de la

observación y la memoria visual.

- Ejercicios de retentiva a partir de bocetos o esquemas simples basados en elementos de los más diversos campos.

Análisis de la relación de formas: objeto, caja. Proporción, desproporción Relación: Dibujo analítico-sintético

3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • Se exigirá a los alumnos puntualidad en la entrega de cualquier trabajo propuesto así como una correcta

presentación del mismo y en los controles y exámenes. • El proceso de aprendizaje se basará en la práctica diaria del dibujo en clase. • Como referencia se utilizan las normas que se establecen en los exámenes de Selectividad. • Los ejercicios de Selectividad propuestos en años anteriores son la principal base y medida del nivel exigible a

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 2/3

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

lo largo del curso.

4 RECURSOS

La site o drive de google de cada profesor/a. LIBRO DE TEXTO: ----------------------

EDITORIAL:

5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES, TECNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

DIBUJO ARTISTICO DE 1º

• La evaluación será continua.Habrá tres evaluaciones a lo largo del curso. La nota en cada una de ellas reflejará todo el trabajo realizado en la misma, según los porcentajes generales siguientes:

Controles, trabajo de casa y otros: …………………………………….30%

Examen de evaluación, con un mínimo de 4 en la prueba …………Entre 40% y 60% Trabajo de clase:…………………………………………………………30% Si no se entrega el trabajo de clase terminado se perderá el 20% de la nota que se sumará a la del examen ( pasará de 40% a 60%). Se deberá sacar un mínimo de 4 puntos en la nota del examen para hacer la media con el resto de las notas de la evaluación.

• Si algún alumno tiene en una evaluación un número de faltas sin justificar equivalente al 20% de horas lectivas de la materia pierde el derecho a evaluación continua y deberá presentarse a la prueba final correspondiente (mayo-junio)

• La nota final será la NOTA DE LA 3º evaluación. El redondeo de la nota hacia arriba o hacia abajo tendrá en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de todo el curso. Los casos dudosos serán tratados en el departamento.

• En todos los casos se tendrá en cuenta la presentación de los trabajos, controles y exámenes a la

hora de valorar los mismos. Se penalizará la presentación descuidada y desordenada. Por decisión del departamento, los trabajos y/o controles presentados inadecuadamente no serán tenidos en consideración.

6 SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y DE MEJORA DE CALIFICACIONES

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 3/3

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

• Si no alcanza un 5 en la 3ª evaluación el alumno deberá hacer el examen de recuperación.

• Tras la recuperación la nota será:

- Si se aprueba el examen de recuperación: La media entre la del examen de evaluación y la de recuperación, siempre que sea como mínimo un 5. En caso contrario, 5. - Si no se aprueba el examen de recuperación: La más alta de las de los dos exámenes. El alumno que no apruebe el curso antes de la suficiencia de mayo deberá presentarse al examen de suficiencia en el que se examinará de todo el curso. • En junio el examen también será sobre toda la materia del programa. • Un alumno que quiera subir nota en cualquiera de las evaluaciones podrá presentar un listado de trabajos propuestos

por el seminario. Los trabajos serán corregidos y la nota definitiva será la media de la nota de evaluación y la de los trabajos realizados ad hoc.

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 1/4

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

NOMBRE DEL CENTRO

IES PIO BAROJA IRUN 2016-2017

ÁREA / MATERIA Cultura audiovisual FECHA

CURSO 1º ESO 2ºESO 3ºESO 4ºESO 1ºBACH. X 2ºBACH.

1 OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS

 1.  Conocer  los  elementos  básicos  del  lenguaje  visual  y  audiovisual  y  dominar  el  vocabulario  específico,  a  través  del  análisis  e  interpretación  de  documentos  de  la  cultura  audiovisual,  para  valorar  aspectos  técnicos,  expresivos  y  estéticos;  y  mejorar  el  intercambio  comunicativo.    2.  Conocer  y  comprender  los  aspectos  técnicos  y  las  posibilidades  de  expresión  y  comunicación  de  los  medios  de  producción  de  imágenes  y  sonido,  para  crear  imágenes  y  documentos  audiovisuales,  desde  el  uso  correcto  de  los  medios  utilizados.    3.  Reconocer  y  analizar  las  diferencias  existentes  entre  la  realidad  y  la  representación  que  de  ella  nos  ofrecen  los   medios   audiovisuales,   a   través   de   la   lectura  reflexiva   de   ejemplos   extraídos   de   los   diferentes  ámbitos   de   la   cultura   audiovisual   y   de   la   creación   de  documentos   audiovisuales   propios,   para   lograr   una  sensibilización   ante   los   mismos,   adoptar   una   postura  crítica  y  participar  de  la  cultura.    

 4.   Analizar   y   crear   narraciones   con   imágenes,   a  través   del   uso   adecuado   de   las   estrategias   de  representación   espacio-­‐temporales,   para  comprender   cómo   se   construyen   los   relatos   y  cómo   se   configuran   en   representaciones  simbólicas  que  conforman  un  imaginario  personal  y/o  colectivo.    

1 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación 3

Bloque 1: Imagen y significado. ● Percepción visual y

sonora. ● La imagen representada:

funciones y forma. ● Evolución, características

y comparativa histórica de los hitos de la imagen, la fotografía, el cine, la televisión, la radio y los nuevos medios de comunicación.

5 6 6

Bloque 3. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva ● Fundamentos perceptivos de

la imagen en movimiento. La ilusión de movimiento.

● Sistemas y características de las imágenes en movimiento: desde el nacimiento del cine, la televisión, el videoarte, la imagen digital y el 3D hasta la actualidad.

● La composición expresiva del

15

15

Bloque 4: Narrativa audiovisual

● La narración de la

imagen fija y en movimiento. El plano y la secuencia. El plano secuencia.

● El diálogo en el cine: plano y contraplano

● Las relaciones espacio temporales en la narración audiovisual.

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 2/4

● Creatividad, estrategias en el mundo de la imagen. Planteamientos divergentes.

● Elementos formales, expresivos y significativos de la imagen: puntos de interés, líneas direccionales, forma y textura, color e iluminación, encuadre y recorridos visuales.

cuadro de imagen en movimiento. Encuadre, angulación y movimientos de cámara.

● La iluminación y su expresividad.  

Modificaciones en el ritmo del tiempo. Las características expresivas de la velocidad de reproducción de imágenes.

Estructuras narrativas audiovisuales.

● El guión audiovisual. La sinopsis. La escaleta. El guión literario. El guión técnico. El story board.

● El sonido: valor expresivo y comunicativo.

● El montaje audiovisual. Fases del proceso.

● Géneros cinematográficos. Géneros televisivos. Cine de animación.

Aplicaciones multimedia: Narrativa de los productos interactivos.

2 3 18 4 4

Bloque 2: La imagen fija y su capacidad expresiva ● Análisis semántico,

expresivo y estético de las imágenes. Valoración crítica de los mensajes.

● Sistemas de captación de imágenes. La cámara fotográfica.

● La imagen fotográfica. Características principales: encuadre, profundidad de campo y captura de movimiento.

● La fotografía en color y blanco y negro. Valoración expresiva

● Fotografía y sociedad: foto denuncia, imagen del poder político, fotografía de moda, fotografía publicitaria.

● Imagen y palabra. El cartel.

● Imagen y nuevas experimentaciones artísticas.

● Creación y tratamiento de imágenes digitales.

18

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 3/4

3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La metodología de esta asignatura combina clases teóricas con prácticas siendo el comentario de imágenes de capital importancia para su desarrollo .

Por otra parte el visionado de videos , imágenes de Internet se considera fundamental para el desarrollo integral de los contenidos asi como el contacto directo con las obras de arte a través de las tres excursiones programadas a Bayona, San Sebastián y Bilbao, u otras que pudieran organizarse.

4 RECURSOS

EDITORIAL: Además se utiliza puntualmente Internet, cuando es necesario para el desarrollo de las actividades de aula. Se utilizan las páginas web oficiales de los artistas más importantes. Se utiliza Google Drive como recopilación de temas y comentarios de alumnos, además de compartir en él las fotos recopiladas por los alumnos. Se utiliza diariamente Google y Youtube para mostrar y analizar imágenes fotográficas y cortos de cine.

5 CRITERIOS DE EVALUACION,INDICADORES,TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Se usarán diversos instrumentos para la evaluación :

-Examen principal o de evaluación. -Tabajos de clase/casa Los criterios de evaluación determinan que: -La nota final se construya haciendo la nota media de las tres evaluaciones. -La suma de las tres deberá ser como mínimo de 15 puntos -solo en una evaluación la nota mínima para realizar la media puede ser de 4 puntos y el resto de 5 o 6

Como criterios de calificación se establece que: -Los trabajos representan un 50% de la nota final de cada evaluación . -Un examen principal por evaluación será el 40% - La asistencia y participación será el 10%. . Será preciso obtener en dicho examen por lo menos 4 puntos sobre 10 para que se le puedan sumar las notas de clase . Los alumnos con asistencia irregular (mas de un 20% de faltas sin justificar) perderán el derecho a la evaluación continua según lo recogido en el ROF..

VALOR PORCENTUAL DE LAS CALIFICACIONES

CONCEPTOS 40 PROCEDIMIENTOS 50 ACTITUDES 10

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 4/4

6 SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

Los alumnos disponen de una prueba de recuperación por cada evaluación excepto en la tercera. Por tanto si esta última se suspende y se lleva una recuperación pendiente , el alumno deberá presentarse a la prueba final o de suficiencia. Aquellos alumnos que tengan solo una evaluación pendiente podrán presentarse a las pruebas de mayo y , después ,de junio con solo esa evaluación.

Los alumnos/as con más de una evaluación suspensa deberá presentarse a la prueba de Suficiencia de mayo o de junio en la que la nota máxima que se se puede obtener es un 6/10 ya que se utilizan los los mínimos de la asignatura ,para realizar el exámen.

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 1/4

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 2/4

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

PROGRAMACIÓN ABREVIADA NOMBRE DEL CENTRO IES PÍO BAROJA Código: 2016 - 2017

MATERIA TECNICAS DE EXPRESION FECHA

CURSO 1º ESO 2º ESO 3ºESO 4ºESO 1º BACH 2º BACH X

1 OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS

1.- Conocer   y   valorar   los   recursos   expresivos   y   comunicativos   que   proporcionan   las   distintas   técnicas   de  expresión  gráfico-­‐plásticas  mediante  la  experimentación  con  distintas  técnicas  de  expresión  gráfico-­‐plásticas  mediante  la  experimentación  con  distintos  materiales  artísticos,  para  fomentar  la  capacidad  creadora  y  hacer  posible  una  mejor  comunicación  representativa.    2.-­‐  Disponer  de  un  conocimiento  y  dominio  suficiente  de  técnicas  y  procedimientos  grafico-­‐plásticos,  para  integrarlos  y  utilizarlos  en  la  proyección  y  desarrollo  de  producciones  artísticas  complejas,  así  como  para  identificarlos  y  valorarlos  en  obras  y  manifestaciones  de  la  cultura  visual.    3.-­‐  Utilizar  en  la  elaboración  de  producciones  artísticas,  técnicas,  procedimientos  y  materiales  de  forma  apropiada  y  ajustada  a  las  necesidades  de  expresión  y  de  comunicación,  incorporando  en  especial,  las  posibilidades  que  ofrecen  las  tecnologías,  como  forma  de  desarrollar  la  capacidad  creativa  y  expresiva,  así  como  la  de  comunicación,  reflexión  crítica  y  autoconfianza.    4.-­‐  Planificar  de  forma  individual  o  colectiva  un  proyecto  de  trabajo  de  acuerdo  a  una  intención  determinada,  estructurando  las  distintas  fases  de  trabajo  y  ajustándose  adecuadamente  a  las  mismas  para  ser  conscientes  de  la  importancia  que  tiene  el  propio  proceso,  la  responsabilidad  para  la  participación  en  el  mismo  y  la  tolerancia  y  el  respeto  por  las  opiniones  ajenas.    5.-­‐  Conocer  y  valorar  técnicas  diversas,  tanto  tradicionales  como  contemporáneas,  tomando  conciencia  de  sus  usos  y  funciones  con  el  fin  de  fomentar  los  apoyos  a  la  realización  de  propuestas  artísticas  y  valorar  las  aportaciones  estéticas  de  las  diferentes  expresiones  artísticas.    6.-­‐  Valorar  y  respetar  las  diversas  manifestaciones  artísticas,  las  personas  que  las  han  generado  y  los  contextos  donde  se  han  producido,  mostrando  predisposición  hacia  eL  intercambio  de  opiniones  y  experiencias  para  ser  conscientes  del  enriquecimiento  que  supone  el  intercambio  de  experiencias  artísticas  y  el  diálogo  intercultural.    7.-­‐  Interpretar  críticamente  imágenes  y  obras  artísticas  dentro  de  los  contextos  en  los  que  se  han  producido,  considerando  las  técnicas  y  procedimientos,  soportes,  herramientas  y  materiales  utilizados  en  cada  caso,  para  comprender  la  evolución  que  han  tenido  las  técnicas  a  lo  largo  de  la  historia  y  valorar  su  contribución  al  proceso  de  comunicación.    8.- Valorar  y  respetar  los  materiales  y  productos  (papel,  agua,  disolventes…)  que  se  emplean  en  la  creación  de   obras   artísticas   y   plásticas,   haciendo   uso   adecuado   y   sin   derroche,   con   el   fin   de   crear   una   conciencia  individual   y   social   más   despierta,   para   una   mayor   sostenibilidad   del   medio   ambiente   y   respeto   por   los  recursos  de  la  naturaleza  y  su  delicado  equilibrio.

2 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación

• Elementos  formales  básicos:  el  punto,  la  línea,  el  plano,  el  color,  la  mancha,  las  texturas,  la  luz  y  la  sombra...  

• Experimentación  y  aplicación  de  las  técnicas  de  expresión  tradicionales  en  la  realización  de  trabajos.    

• Técnicas  y  estilos.  Las  técnicas  en  la  historia.    

 • Técnicas  y  

procedimientos  

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 3/4

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

• La  organización  de  las  imágenes:  la  composición  formal,  la  composición  cromática,  las  interrelaciones  de  los  elementos  básicos,  ritmo,  movimiento,  proporciones,  escalas...    

• Posibilidades  expresivas,  descriptivas  y  poéticas  del  lenguaje  plástico  y  visual  en  función  de  las  técnicas  y  procedimientos.    

• Técnicas  secas:  lápices  de  colores,  ceras,  pasteles,  sanguina.)  

• Experimentación  y  aplicación  de  las  diversas  técnicas  innovadoras  y  tecnológicas.    

• Técnicas  de  producción  de  obra  única  y  de  obra  seriada.    

 • El  libro  de  artista:  

cuaderno  de  apuntes,  libro  de  obra  artística  y  libro-­‐objeto  artístico.    

• Aplicación  de  las  diversas  técnicas  de  grabado  y  estampación  no  tóxicas  en  la  realización  de  trabajos  .  

 • Técnicas  húmedas:  tinta,  

tempera,  acuarela,  gouche,  acrílica.)  

 • Técnica  del  collage.

contemporáneos.  Técnicas  empleadas  por  los  medios  de  comunicación  social.    

 • Análisis  y  prácticas  

comparativas  entre  diversas  técnicas,  sus  procesos  y  resultados  en  relación  a  sus  funciones,  significados  y  objetivos  expresivos.    

 • El  proceso  creativo.  

Etapas  de  un  proyecto.    

 • Planificación  de  las  

distintas  etapas  a  seguir  en  la  realización  de  proyectos  sencillos  .  

 • Utilización  de  

materiales  de  reciclaje  en  la  producción  de  trabajos.

3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • Propuestas  prácticas  aplicando  las  diferentes  técnicas  aprendidas  en  el  taller.  

Se opta por una metodología que prime los aspectos procedimentales frente a los puramente teóricos. El profesor realizará, al comienzo de cada una de las unidades didácticas, las explicaciones o exposiciones necesarias para que los alumnos comprendan y asimilen las bases teóricas necesarias para alcanzar los objetivos definidos y realizar las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas. El profesor/a aportará a los alumnos tanto en clase como en las salidas complementarias orientaciones metodológicas precisas para la resolución de determinadas actividades o para resolver los problemas que pudiera surgir en su ejecución. Motivar y animar a los alumnos para que sean capaces de valorar la importancia de la materia y de su propia capacidad para conseguir los objetivos propuestos.

4 RECURSOS  • Utilización  de  las  TICS  en  la  práctica  diaria.  

ER 0202 7102 B Err. 2 Orr. 4/4

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA Hezkuntzako Ikuskaritza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

Inspección de Educación

----------------------------------

EDITORIAL:

5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES, TECNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN  

• La  nota  de  la  evaluación  será  la  media  de  los  trabajos  realizados  a  lo  largo  de  la  evaluación.  Será  obligatorio  entregar  todos  los  trabajos  terminados    para  obtener  la  nota.  Se  valorará  la  presentación    y  defensa  de  los  trabajos.  

• El  alumn@  con  el  20%  de  falta  de  asistencia  a  clase  en  la  evaluación  pierde  el  derecho  de  ser  evaluado  en  esa  evaluación  y  pasa  directamente  a  la    prueba  de  suficiencia-­‐ordinaria  de  MAYO.  

6 SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y DE MEJORA DE CALIFICACIONES

• La  recuperación  de  la  evaluación  se  conseguirá  mediante  la  repetición  de  los  trabajos  no  realizados  o  

no   terminados.   En   caso   de   no   presentación   de   los   trabajos   se   realizará   un   examen   con   todos   los  contenidos  de  la  evaluación.  

• La  nota  de  la  recuperación  será  la  media  de  la  nota  de  la  evaluación  y  la  de  recuperación.    

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 1/4

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

NOMBRE DEL CENTRO

IES PIO BAROJA IRUN 2016-2017

ÁREA / MATERIA FUNDAMENTOS DEL ARTE FECHA

CURSO 1º ESO 2ºESO 3ºESO 4ºESO 1ºBACH. X 2ºBACH.

1 OBJETIVOS MÍNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS -Conocer las manifestaciones artísticas más relevantes de cada época.

-Sintetizar las características fundamentales de cada movimiento artístico

-Lograr la capacidad de análisis de las obras más relevantes siguiendo una metodología.

-Relacionar las características con la sociedad y el contexto histórico-cultural

-Usar el vocabulario básico adecuado para los ejercicos de comentario - Desarrollar la sensibilidad artística y el sentido crítico basado en el conocimiento, respetando la diversidad de percepciones y miradas ante las obras de arte, y superando estereotipos y prejuicios estéticos, para expresar sentimientos e ideas propias ante las creaciones artísticas.

-Valorar y disfrutar el patrimonio artístico que conforma nuestra cultura. - Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y como documentos testimoniales de una época y una cultura concretas, que permiten comprender el pasado y el presente de las culturas.

1 TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación 3

1.. LOS ORIGENES DE LAS IMÁGENES ARTISTICAS.. 1.1Arte función . 1.2 Arte prehistórico

5 6 6

3 LA TRADICCION ARTISTICA OCCIDENTAL 3.1 Arte prerrománico 3.2 Arte románico 3.3 Arte gótico

15

15

4.2 El barroco 5. EL ARTE EN UN MUNDO EN TRANSFORMACION 5.1 Neoclasico y romanticismo

2 3 18 4 4

2.1.LAS GRANDES CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD. 2.1Arte del próximo oriente, 2-2Arte egipcio,. 2-3Arte Clásico: Grecia y Roma. 2-4Arte bizantino. 2-5Arte islámico y mudéjar

18

4.DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE EUROPEO. 4.1 El renacimiento

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 2/4

3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La metodología de esta asignatura combina clases teóricas con prácticas siendo el comentario de imágenes de capital importancia para su desarrollo .

Por otra parte el visionado de videos , imágenes de Internet se considera fundamental para el desarrollo integral de los contenidos asi como el contacto directo con las obras de arte a través de las tres excursiones programadas a Bayona, San Sebastián y Bilbao.

4 RECURSOS

Como se ha indicado mas arriba los recursos a emplear sonn diapositivas, dvd, Internet, videos junto con los fondos bibliográficos y las presentaciones digitales

EDITORIAL:

Se emplean imágenes obtenidas de Internet Se dispone de una colección de imágenes/estilos digitalizados en carpetas que se utilizan cuando se necesita una secuencia dada. Además se utiliza puntualmente Internet, cuando es necesario para el desarrollo de las actividades de aula. Se utilizan las páginas web oficiales de los artistas más importantes Se utiliza Google Drive como recopilación de temas y comentarios de alumnos, además de compartir en él las fotos recopiladas por los alumnos. Se utiliza diariamente Google para mostrar y analizar imágenes de arte (no hay dirección específica) Una vea al mes se hacen introducciones/resúmenes de los diferentes estilos utilizando You tube: los videos que más asiduamente se utilizan son las de “Grandes épocas del arte europeo”

Ed.S.M. Madrid 2000.

Ibaizabal Bilbo 1997

LIBRO DE TEXTO: HISTORIA DEL ARTE (C. Aguilar) El libro de texto es imprescindible para el desarrollo de la asignatura tanto por los contenidos teóricos como, por el repertorio de imágenes que proporciona.

Artearen Historia 2 D.B.H.O.(J.I. Mendizabal) ISBN: 978-84-9746-365-2

EDITORIAL:Santillana. Proyecto La Casa del Saber.Madrid 2009 ISBN 978-84-294-8731-2

Erein, Donostia, 2007

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 3/4

5 CRITERIOS DE EVALUACION,INDICADORES,TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Se usarán diversos instrumentos para la evaluación : -Controles escritos -Examen principal o de evaluación. -Tabajos de clase/casa Los criterios de evaluación determinan que: -La nota final se construya haciendo la nota media de las tres evaluaciones. -La suma de las tres deberá ser como mínimo de 15 puntos -solo en una evaluación la nota mínima para realizar la media puede ser de 4 puntos y el resto de 5 o 6

Como criterios de calificación se establece que: -Los controles y trabajos representan un 30% de la nota final de cada evaluación . -Un examen principal por evaluación será el 70% restante. Será preciso obtener en dicho examen por lo menos 4 puntos sobre 10 para que se le puedan sumar las notas de clase Los alumnos con asistencia irregular (mas de un 20% de faltas sin justificar) perderán el derecho a la evaluación continua según lo recogido en el ROF..

VALOR PORCENTUAL DE LAS CALIFICACIONES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

6 SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

Los alumnos disponen de una prueba de recuperación por cada evaluación excepto en la tercera. Por tanto si esta última se suspende y se lleva una recuperación pendiente , el alumno deberá presentarse a la prueba final o de suficiencia. Aquellos alumnos que tengan solo una evaluación pendiente podrán presentarse a las pruebas de mayo y , después ,de junio con solo esa evaluación.

Los alumnos/as con más de una evaluación suspensa deberá presentarse a la prueba de Suficiencia de mayo o de junio en la que la nota máxima que se se puede obtener es un 6/10 ya que se utilizan los los mínimos de la asignatura ,para realizar el exámen.

MD 0204 1708 MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA REV _04__/_09__/ 06___ Pág 4/4

PROGRAMAZIO LABURTUA

IKASTETXEAREN IZENA

ARLOA / GAIA DATA

MAILA DBH 1 DBH 2 DBH 3 DBH 4 1. BATX. 2 .BATX.

2. ebaluazioa 3. ebaluazioa

3 METODOLOGIA

4 BALIABIDEAK

TESTU LIBURUA: Historia del Arte: Santillana, Madrid 2009 Eta Artearen Historia: Erein, Donostia 2007

ARGITALETXEA: Erein eta Santillana

5 EBALUAZIOA: TRESNAK, EBALUAZIO ETA KALIFIKAZIO IRIZPIDEAK

KALIFIKAZIOEN BALIO PORTZENTUALA KONTZEPTUAK PROZEDURAK JARRERAK 6 BERRESKURAPEN SISTEMA