48
NORMA ARGENTINA 29481-1 1999 Calidad ambiental Calidad de suelo Muestreo - Parte 1: Directivas para el diseño de programas de muestreo Environmental Quality - Soil Quality - Sampling - Part 1: Guidance on the Design of Sampling Programmes. IRAM 29481-1 Primera edición 1999-10-22 Referencia Numérica: IRAM 29481-1:1999

NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

  • Upload
    others

  • View
    42

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

NORMA ARGENTINA

29481-1 1999

Calidad ambiental

Calidad de suelo

Muestreo - Parte 1: Directivas para el diseño de programas de muestreo

Environmental Quality - Soil Quality - Sampling - Part 1: Guidance on the Design of Sampling Programmes.

IRAM 29481-1

Primera edición1999-10-22

Referencia Numérica:IRAM 29481-1:1999

Page 2: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 1999 No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Page 3: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

3

Prefacio El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité MERCOSUR de Normalización (CMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes.

Page 4: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

4

Índice 0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7

1 ALCANCE .............................................................................................................................. 7

2 NORMAS PARA CONSULTA................................................................................................. 7

DEFINICIONES.......................................................................................................................... 8

Sección 1: Definición de los objetivos ........................................................................................ 8

3 GENERALIDADES................................................................................................................. 8

3.1 OBJETIVOS DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE MUESTREO ...................................... 9 3.2 INFORMACIÓN PRELIMINAR......................................................................................... 9 3.3 ESTRATEGIA ................................................................................................................ 10 3.4 MUESTREO................................................................................................................... 10 3.5 SEGURIDAD.................................................................................................................. 10 3.6 INFORME DE MUESTREO............................................................................................ 10

4 OBJETIVOS DEL MUESTREO ............................................................................................ 10

4.1 GENERAL...................................................................................................................... 10 4.1.1 MUESTREO PARA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD GENERAL DEL SUELO..... 11 4.1.2 MUESTREO PARA PREPARACIÓN DE MAPAS DE SUELO .................................... 11 4.1.3 MUESTREO PARA SOPORTE DE UNA ACCIÓN LEGAL O REGULATORIA............ 11 4.1.4 MUESTREO PARA EVALUACIÓN DE PELIGRO Y RIESGO..................................... 11 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 12 4.2.1 MUESTREO PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS DEL SUELO.................................................................................................................................. 12 4.2.2 MUESTREO PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS................... 13 4.2.3 MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS DEL SUELO.................................................................................................................................. 13 4.3 MUESTREO DE OTROS MATERIALES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN DE SUELOS ......................................................................................................................... 14

Sección 2: Consideraciones Especiales para el Muestreo de Suelos....................................... 14

5 GENERALIDADES............................................................................................................... 14

6 INVESTIGACIONES PRELIMINARES ................................................................................. 14

6.1 GENERAL...................................................................................................................... 14 6.2 ESTUDIOS DE GABINETE............................................................................................ 14 6.3 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO............................................................................ 15 6.4 RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES PRELIMINARES..................................... 15

7 ACTIVIDADES DE CAMPO ................................................................................................. 15

7.1 MEDICIONES DE CAMPO INDIRECTAS ...................................................................... 15

Página

Page 5: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

5

7.2 ENSAYOS DE SITIO O “IN-SITU” ..................................................................................16

8 PERSONAL PARA EL MUESTREO .....................................................................................16

8.1 GENERAL ......................................................................................................................16 8.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL ASIGNADO................................................................17 8.3 PERSONAL PARA LA TOMA DE MUESTRA Y EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE TOMA DE MUESTRA............................................................................................................17

9 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD .....................................................................................17

10 MUESTRAS Y PUNTOS DE MUESTREO..........................................................................18

10.1 GENERAL ....................................................................................................................18 10.2 ESQUEMAS DE MUESTREO ......................................................................................18 10.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................................19 10.4 PREPARACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO...............................................................20 10.5 BARRERAS FÍSICAS QUE OBSTACULIZAN EL MUESTREO ....................................20 10.6 SELECCIÓN DEL EQUIPO ADECUADO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS ..........................................................................................................................21 10.7 PROFUNDIDAD DE LOS PUNTOS DE MUESTREO...................................................21 10.8 MOMENTO DE TOMA DE LA MUESTRA ....................................................................22 10.9 CANTIDAD DE MUESTRA...........................................................................................22 10.10 MUESTRAS SIMPLES VERSUS MUESTRAS COMPUESTAS..................................23 10.11 CONSERVACIÓN, MANIPULEO, ENVASADO, ETIQUETADO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS DE SUELO..........................................................................................23 10.11.2 CONSERVACIÓN....................................................................................................23 10.11.3 USO DE LOS RECIPIENTES APROPIADOS..........................................................24 10.11.4 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO...................................................................25 10.11.5 ETIQUETADO .........................................................................................................25 10.11.6 DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES DE SUELO SOBRANTES ..........................26

11 INFORME DEL MUESTREO ..............................................................................................26

11.1 DATOS INCLUIDOS EN EL RÓTULO..........................................................................27 11.2 DATOS DEL SITIO.......................................................................................................27 11.3 PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA............................................27 11.4 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS......................................28

12 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA, DEL PERFIL Y DEL SITIO..........................................28

12.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Y DEL PERFIL.......................................................28 12.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO...........................................................................................28

13 INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LAS EXPLORACIONES.............................................29

14 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS, Y OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LABORATORIOS ..............................................................29

Anexo A (Informativo) ...............................................................................................................30

Anexo B (Informativo) ...............................................................................................................31

B.1 ESQUEMAS NO SISTEMÁTICOS (TOMA DE MUESTRA IRREGULAR) .....................32 B.2 GRILLAS CIRCULARES ................................................................................................36 B.3 MUESTREO SISTEMÁTICO (GRILLAS REGULARES).................................................37 B.4 MUESTREO AL AZAR...................................................................................................38 B.5 MUESTREO AL AZAR ESTRATIFICADO......................................................................39

Page 6: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

6

B.6 MUESTREO NO ALINEADO AL AZAR ......................................................................... 39 B.7 MUESTREO SISTEMÁTICO EN UNA GRILLA NO ORTOGONAL................................ 41 B.8 MUESTREO A LO LARGO DE UNA FUENTE LINEAL ................................................ 42

Anexo C (Informativo) .............................................................................................................. 44

Anexo D (Informativo) .............................................................................................................. 45

Anexo E (Informativo)............................................................................................................... 46

Page 7: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

7

Calidad ambiental Calidad de suelo

Muestreo - Parte 1: Directivas para el diseño de programas de muestreo

0 INTRODUCCIÓN

La presente norma está basada en el docu-mento internacional ISO/DIS 10381-1:1995 –Soil Quality –Sampling –Part 1: Guidance on the Design of Sampling Programmes. Dicho documento ha sido elaborado por los países de todo el mundo que integran el Comité Técnico 190 (Soil Quality) de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. El muestreo de suelos sin duda es la mayor fuente de variabilidad que afecta el resultado de cualquier ensayo.

NOTA: a los efectos de una equivalencia más directa con el lenguaje utilizado comúnmente en este área, se utilizará a menudo la palabra “muestreo” y su verbo derivado “muestrear”, aunque se deja constancia de que estos términos aún no están plenamente acepta-dos por la Real Academia Española de la Lengua.

Esta norma es parte de un grupo de normas concebidas para ser utilizadas unas con otras en combinaciones adecuadas a las necesida-des. Las normas IRAM 29481 se ocupan de proce-dimientos de muestreo para los diversos propósitos de la investigación de suelos. La terminología general utilizada está de acuerdo con la establecida en el Comité Técni-co 190 de la ISO (ISO/TC 190 Soil Quality), y más en particular con la terminología sobre muestreo dada en la norma IRAM 29401-2 (en estudio). Las otras partes de este conjunto son: Parte 2: Directivas sobre técnicas para Mues-

treo.

Parte 3: Directivas sobre Precauciones de Seguridad.

Parte 4: Directivas sobre el Procedimiento pa-

ra la Investigación de Sitios Natura-les, Poco Alterados y Cultivados.

Parte 5: Directivas sobre el procedimiento pa-

ra la Investigación de Contaminación en Suelos Urbanos e Industriales.

Parte 6: Directivas para la Recolección, Mani-

pulación y Almacenamiento de Mues-tras para Valoración en Laboratorio de Procesos Aeróbicos Microbianos.

1 ALCANCE

Esta norma establece los principios generales para aplicar en el diseño de los programas de muestreo dirigidos a la caracterización de la ca-lidad del suelo y al control de dicha calidad, a la identificación de las fuentes de contaminación y al reconocimiento de sus efectos en el suelo y en su material afín. Para situaciones específicas de muestreo, las instrucciones están detalladas en las otras par-tes de este conjunto de normas IRAM 29481.

2 NORMAS PARA CONSULTA

La norma siguiente contiene disposiciones tales que, por referencia en este texto, se constitu-yen en requisitos de esta norma IRAM. En el momento de su publicación, las ediciones indi-cadas estaban vigentes. Todas las normas son susceptibles de ser revisadas, y se invita a las partes interesadas en acuerdos basados en es-

Page 8: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

8

ta norma, a considerar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indica-das abajo. IRAM, como miembro de ISO, mantiene registros de las Normas Internaciona-les actualmente vigentes. IRAM 301:1993 Evaluación de Laboratorios. Re-quisitos Generales Relativos a la Competencia de los Laboratorios de Calibración y de Ensayo (equivalente a la Guía ISO 25:1990) IRAM 3607:1998 Guantes de Protección Contra Riesgos Mecánicos IRAM 3642:1970 Botas de Seguridad de Cau-cho con Puntera de Acero IRAM 3643:1993 Calzado de Seguridad. Punte-ras de Protección IRAM-IACC-ISO E 9004-2:1994 Gestión de la Calidad y Elementos del Sistema de la Calidad. Parte 2: Guía para Servicios IRAM 29401-1:1999 Calidad del Suelo -Vocabulario - Parte 1 - Términos y Definiciones Relativos a la Protección y a la Contaminación del Suelo. IRAM 29401-2 (en estudio) Calidad del Suelo -Vocabulario -Parte 2 - Términos y Definiciones Relativos al Muestreo. IRAM 29402:1998 Calidad del Suelo. Pretrata-miento de Muestras para Análisis Físico-Químicos IRAM 29481-2 (en estudio) Directivas sobre técnicas para Muestreo IRAM 29481-3 (en estudio) Directivas sobre Precauciones de Seguridad IRAM 29481-4 (en estudio) Directivas sobre el Procedimiento para la Investigación de Sitios Naturales, Poco Alterados y Cultivados IRAM 29481-5 (en estudio) Directivas sobre el procedimiento para la Investigación de Conta-minación en Suelos Urbanos e Industriales IRAM 29481-6 (en estudio) Directivas para la Recolección, Manipulación y Almacenamiento

de Muestras para Valoración en Laboratorio de Procesos Aeróbicos Microbianos ISO 11259:1998 Soil quality -- Simplified soil description ISO 11277:1998 Soil quality -- Determination of particle size distribution in mineral soil material -- Method by sieving and sedimentation

DEFINICIONES

calicata. Excavación que se practica en un te-rreno, para determinar la existencia de minerales o la naturaleza del suelo y/o del sub-suelo.

Sección 1: Definición de los objetivos

3 GENERALIDADES

Las muestras se recolectan y se examinan fun-damentalmente para determinar sus propieda-des físicas, químicas, biológicas y radiológicas. Esta sección perfila los factores más importan-tes que deberían ser considerados cuando se proyecta un programa de muestreo para suelo y material relacionado. En secciones posterio-res se proporciona mayor información. Siempre que un volumen de suelo debe ser ca-racterizado, generalmente no es posible examinar el todo y es entonces necesario to-mar muestras. Las muestras recolectadas deben ser lo más representativas posible, y se deben tomar to-das las precauciones para asegurar que las muestras no experimenten ningún cambio en el intervalo entre el muestreo y el examen. El muestreo de sistemas multifásicos, como suelos conteniendo agua u otros líquidos, ga-ses, material biológico, radionucleidos u otros sólidos que no pertenecen naturalmente al sue-lo (por ejemplo material de desecho), puede presentar problemas especiales.

Page 9: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

9

Además, el examen para algunos parámetros físicos del suelo puede requerir muestras de-nominadas “no disturbadas” para la ejecución correcta de las medidas pertinentes. Antes que cualquier programa de muestreo se proyecte, es importante que primero se esta-blezcan los objetivos ya que son los principales factores que determinan por ejemplo la posi-ción y la densidad de los puntos de muestreo, la época de muestreo, los procedimientos de muestreo, los tratamientos siguientes de las muestras y los requerimientos analíticos. Los detalles de un programa de muestreo de-penden de si la información requerida es el promedio, la distribución o la variabilidad de los parámetros determinados del suelo. Debe prestarse consideración al grado de deta-lle y precisión que será requerido y al modo en que los resultados serán expresados y presen-tados. Por ejemplo concentraciones de sustancias químicas, valores máximos y míni-mos, medias aritméticas, medianas, etc. Además debería ser compilada una lista de los parámetros de interés y de los procedimientos analíticos importantes consultados ya que ellos normalmente darán una guía acerca de las precauciones que deben ser observadas duran-te el muestreo y el posterior manejo de las muestras de suelo. A veces antes de que puedan ser definidos los objetivos finales puede ser necesario llevar a cabo un muestreo exploratorio y un programa de análisis. Es importante tomar en consideración todos los datos pertinentes de programas de muestreo previos en la localidad u otras similares y toda otra información acerca de las condiciones lo-cales. La experiencia personal previa puede también ser muy valiosa. El tiempo y el dinero asignado al diseño de un programa de muestreo adecuado están nor-malmente bien justificados porque asegura que la información requerida se obtenga eficiente y económicamente.

Se enfatiza que en las investigaciones de sue-los, el logro completo de los objetivos depende principalmente de un diseño y ejecución apro-piados del programa de muestreo.

NOTA. Los puntos principales acerca de los cuales deben tomarse decisiones en el diseño de un progra-ma de muestreo se enumeran a continuación. Los capítulos correspondientes están indicados.

3.1 Objetivos del Diseño del Programa de Muestreo

Los Objetivos del Diseño del Programa de Muestreo son: - la delimitación del área a ser investigada;

- el establecimiento de los objetivos para una investigación completa;

- la realización de un inventario de los pará-metros a determinar y de toda otra infor-mación requerida para permitir la interpretación de resultados;

- la definición del contenido del informe de muestreo;

- la toma de decisiones acerca de convenios contractuales de muestreo, de disposiciones de manejo y la estimación de costos.

3.2 Información Preliminar

Cuestiones a considerar: - ¿Cuál es la información conocida a priori?

- ¿Cuál es la información que está disponible fácilmente?

- ¿Con quién se debe establecer contacto pa-ra el relevamiento de ciertas fuentes históricas?

- ¿Existen problemas legales, por ejemplo para entrar al sitio?.

Luego de considerar estas cuestiones, se efec-túa la primer visita al sitio. Para detalles véanse el capítulo 6 y las normas IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6.

Page 10: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

10

3.3 Estrategia

Las decisiones referentes a los esquemas de muestreo, a los puntos de muestreo, a la pro-fundidad de muestreo, al tipo de muestras a ser obtenidas y a las técnicas a emplear, por ejem-plo: sacabocados, calicatas, etc. Para detalles véanse los capítulos 7, 8 y 10 y las normas IRAM 29481-2, IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6. 3.4 Muestreo

Coordinación con el personal responsable para la preparación y el análisis de la muestra. Elección de las herramientas apropiadas para el muestreo, almacenamiento, medidas de pre-servación, rotulado y transporte. Si está especificado se deben llevar a cabo ensayos de campo. Para detalles véanse los capítulos 7, 8 y 10 y las normas IRAM 29481-2, IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6. 3.5 Seguridad

Consideración de todas las precauciones nece-sarias en el sitio. Comunicación con los propietarios del sitio, con la dirección de obra y con las autoridades locales. Consideración de esfuerzos de protección de los datos. Requeri-mientos para la disposición del sobrante de suelo o de material sometido a ensayos. Para detalles véanse el capítulo 9 y las normas IRAM 29481-2, IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6. 3.6 Informe de Muestreo

El informe de muestreo comprende el conteni-do básico tal como se especifica en esta norma. La información adicional requerida debe ser claramente especificada por el cliente y asentada en un contrato escrito. Cualquier des-viación posterior debe ser justificada para evitar deficiencias en lo que respecta a la evaluación de la investigación y para evitar conflictos entre partes.

Para detalles véanse los capítulos 11, 12 y 13 y las normas IRAM 29481-4, IRAM 29481-5, e IRAM 29481-6.

4 OBJETIVOS DEL MUESTREO

4.1 General

Los cuatro objetivos principales de muestreo del suelo pueden distinguirse de la manera si-guiente: - el muestreo para la determinación de la cali-

dad general del suelo

- el muestreo para la preparación de mapas de suelo

- el muestreo para apoyar una acción legal o regulatoria

- el muestreo como parte de evaluación de peligro o riesgo

Estos cuatro principales objetivos se discuten más adelante. La utilización del suelo y del sitio será de dife-rente importancia dependiendo del objetivo primario de la investigación. Por ejemplo, mien-tras la consideración del uso pasado, presente y futuro será particularmente importante para el muestreo para análisis de riesgo, será menos importante para la confección de mapas de suelos donde se focaliza en la descripción más que en la evaluación del suelo. El uso de las tierras es tomado en diverso grado de conside-ración según los objetivos del muestreo por ejemplo para la evaluación de la calidad del suelo, para la tasación de la tierra y para el monitoreo del suelo. Los resultados obtenidos a partir de campañas de muestreo para evaluar la calidad del suelo o para la confección de mapas pueden indicar una necesidad de investigación posterior, por ejemplo si se detecta una contaminación que indica la necesidad de identificación y evalua-ción de peligros potenciales y riesgos.

Page 11: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

11

4.1.1 Muestreo para determinación de la calidad general del suelo

Típicamente se lleva a cabo cada intervalo de tiempo para determinar la calidad del suelo pa-ra un propósito particular, por ejemplo para la agricultura. Como tal, tenderá a concentrarse en factores tales como naturaleza y concentra-ción de los nutrientes, pH, contenido de materia orgánica y concentración de elementos traza y factores físicos, que proveen una medida actual de la calidad y que resultan convenientes para la práctica. El muestreo se lleva a cabo nor-malmente dentro de la zona radical y también a mayores profundidades pero a veces sin distin-ción de horizontes o capas. Las directivas ofrecidas en la norma IRAM 29481-4 son especialmente pertinentes. 4.1.2 Muestreo para preparación de mapas de suelo

Los mapas de suelo se usan para la descripción de suelos, para la tasación de la tierra y para el monitoreo de sitios para establecer la informa-ción básica sobre la génesis y la distribución de los suelos que ocurren naturalmente y sobre los suelos fabricados por el hombre, su composición química, mineralógica, biológica y sus propieda-des físicas en la posición seleccionada. La preparación de mapas de suelos involucra la excavación de calicatas o la extracción de muestras cilíndricas tipo testigo con considera-ción detallada de las capas de suelo y horizontes. Se requiere de estrategias especiales para pre-servar a las muestras en su condición física y química original. El muestreo es casi siempre un procedimiento que se efectúa en una única vez. La guía dada en IRAM 29481-4 será particu-larmente relevante. 4.1.3 Muestreo para soporte de una acción legal o regulatoria

El muestreo puede ser requerido para estable-cer condiciones de "línea base" previas a una actividad que podría afectar a la composición o

a la calidad del suelo o puede ser requerido luego de un efecto antropogénico como la en-trada de un material indeseable que a su vez puede haber ingresado a partir de una fuente difusa o puntual. Las estrategias de muestreo deben ser des-arrolladas con un criterio sitio-específico. Para sostener adecuadamente una acción re-gulatoria o legal se debe prestar especial atención a todos los aspectos de garantía de la calidad, incluyendo por ejemplo procedimientos de custodia en cadena. Las direct ivas dadas en la norma IRAM 29481-5 son particularmente pertinentes. Las ofrecidas en las normas IRAM 29481-4 e IRAM 301 pueden también ser convenientes. 4.1.4 Muestreo para Evaluación de Peligro y Riesgo

Cuando el suelo está contaminado con quími-cos y otras sustancias que son potencialmente dañinas para la salud y para la seguridad humanas o para el ambiente, puede ser nece-sario como parte de un análisis de riesgo llevar a cabo una investigación. Por ejemplo para de-terminar la naturaleza y extensión de la contaminación, para identificar "blancos" sus-ceptibles (seres, entidades y cuerpos naturales expuestos) y rutas de exposición, y para eva-luar los riesgos relacionados al uso presente y al uso futuro del sitio y de las tierras vecinas. Un programa de muestreo para análisis de riesgo (en este contexto: fase I, fase II, fase III y fase IV de la investigación) puede tener que obrar de acuerdo con requerimientos legales o regulatorios (ver 4.1.3) y por lo tanto se reco-mienda una cuidadosa atención a la integridad de las muestras. Las estrategias de muestreo deben ser des-arrolladas con un criterio sitio-específico. En particular las directivas dadas en la norma IRAM 29481-5 son pertinentes. Las dadas en la norma IRAM 29481-4 también pueden ser per-tinentes.

Page 12: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

12

4.2 Objetivos Específicos

Dependiendo del o de los objetivos principales, para el cuerpo de suelo o para una parte del mismo normalmente será necesario determinar - la naturaleza, las concentraciones y la distri-

bución de las sustancias presentes natural-mente;

- la naturaleza, las concentraciones y la distri-bución de los contaminantes (sustancias extrañas);

- las propiedades físicas y sus variaciones

- la presencia y la distribución de las especies biológicas de interés.

Con frecuencia será necesario para los pará-metros antedichos tener en consideración cambios con el tiempo, causados por la migra-ción de materias, por las condiciones atmosfé-ricas y por el uso del suelo. Algunos objetivos detallados se sugieren en los capítulos posteriores. La lista no es exhaustiva. 4.2.1 Muestreo para la Determinación de Parámetros Químicos del Suelo

Hay muchas razones para la investigación química del suelo y de sus materiales relacio-nados y sólo unas pocas son mencionadas aquí. Es importante que cada rutina de muestreo sea confeccionada para ajustarse al suelo y a la si-tuación. Las investigaciones químicas se llevan a cabo a) para identificar los peligros inmediatos para

la salud humana y para la seguridad y el ambiente;

b) para determinar la idoneidad del suelo para un uso deseado: por ejemplo producción agrícola, desarrollo residencial;

c) para estudiar los efectos de los polutantes atmosféricos en la calidad del suelo (inclu-yendo precipitación radiactiva). Esto puede también proveer información sobre la cali-dad del agua y también indica si es

probable que surjan problemas, por ejemplo en acuíferos cercanos a la superficie.

d) para valorar los efectos de las entradas di-rectas al suelo; puede haber contribuciones desde

- las sustancias presentes naturalmente que exceden los valores locales de base por ejemplo ciertas fases minerales en de-pósitos de metales;

- la contaminación (esperada o no) por la aplicación de agroquímicos;

- la contaminación (esperada o no) debida a procesos industriales;

e) para evaluar el efecto de la acumulación y de la liberación de sustancias contenidas en el suelo sobre otros horizontes del suelo o sobre otros compartimentos ambientales, por ejemplo, la transferencia de sustancias desde el suelo hacia la planta;

f) para estudiar el efecto de la disposición de residuos, incluyendo la disposición de ba-rros cloacales sobre el suelo. Dicha dispo-sición además de contribuir a la carga contaminante, puede producir otras reac-ciones químicas como la formación de compuestos persistentes, metabolitos o evolución de gases como el metano (perte-neciente a los GEI o gases de efecto invernadero);

g) para identificar y para cuantificar los pro-ductos liberados por los procesos industria-les y por accidentes (esto se hace normalmente mediante una investigación de sitios sospechosos o sitios contamina-dos);

h) para evaluar el material de suelo que haya derivado de trabajos de construcción con vistas a una utilización posible o posterior de tales suelos o a su disposición como re-siduo.

Comúnmente, se emplean estrategias de muestreo o bien que requieren que las mues-tras sean extraídas de horizontes del suelo identificables o bien de profundidades especifi-cadas por debajo de la superficie del terreno. Es mejor evitar mezclar los dos criterios, parti-cularmente al muestrear estratos naturales, pues esto puede hacer difícil la comparación.

Page 13: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

13

Sin embargo a veces una combinación cohe-rente de los dos criterios en sitios industriales antiguos (donde haya variación tanto en la na-turaleza del suelo o relleno como en la profundidad de penetración de los contaminan-tes móviles en el terreno, es decir cuando hay dos causas interdependientes para los cambios en las propiedades del suelo-relleno) puede re-sultar útil. El conocimiento de la manera en que las sus-tancias químicas particulares tienden a ser distribuidas entre los diferentes compartimentos aire, suelo, agua, sedimentos y organismos vi-vos, es una ventaja para el diseño de algunos programas de muestreo. Del mismo modo, también resulta ventajoso conocer el compor-tamiento de los organismos vivos afectados por dichas sustancias químicas al igual que el sa-ber como condicionan algunos organismos la disponibilidad de ciertas sustancias a través de procesos microbiológicos. 4.2.2 Muestreo para la Determinación de Parámetros Físicos

Puesto que la exactitud y la extrapolación de los datos medidos se basan en la obtención de una muestra tal que retenga sus características estructurales in situ, el muestreo de suelo para la determinación de algunas propiedades físi-cas requiere de consideraciones especiales. En muchas circunstancias puede ser preferible efectuar mediciones en el campo puesto que la extracción de aún una muestra sin perturbar puede modificar la continuidad y las caracterís-ticas de propiedades físicas del suelo y por lo tanto conducir a resultados erróneos. Sin embargo, la situación a campo puede ser sólo parcialmente controlada; por ejemplo la si-tuación hidrológica. Por lo tanto las mediciones de laboratorio son imprescindibles. Las diferencias y los cambios en la estructura del suelo condicionan la elección del tamaño de la muestra. Por lo tanto, para cada tipo de sue-lo a estudiar, se debe determinar, un volumen representativo o un número mínimo de repeti-ciones.

El estado de humedad del suelo puede influir en determinandos físicos, por ejemplo puede ocurrir histéresis por rehumedecimiento. Muchas propiedades físicas tienen componen-tes verticales y laterales y esto debería ser considerado antes del muestreo. Cuando se requieren muestras de suelo pe-queñas y no disturbadas, se puede aplicar la excavación manual de los testigos corona ("cores" o cilindros), de los terrones y de los agregados del suelo. El equipamiento de muestreo debe ser elegido de manera tal que su diseño cause la mínima perturbación física al suelo. Para muestras más grandes es preferible el uso de equipos de muestreo hidráulico y de dispositivos de corte de modo de obtener una muestra con mínima perturbación. Para asegu-rar que no ocurra compresión interna o compactación de la muestra se debe tener cui-dado con el diseño y la calidad de los equipos. Cuando una muestra no disturbada para medi-das de laboratorio es difícil de obtener, por ejemplo en suelos pedregosos o con panes de hierro las mediciones in situ pueden ser el mé-todo más apropiado. 4.2.3 Muestreo para la evaluación de parámetros biológicos del suelo

Las investigaciones biológicas del suelo se aplican a cierto número de cuestiones diferen-tes relacionadas con qué les ocurre a las formas de vida dentro y sobre el suelo o con aquello que a su vez ellas causan. Esto incluye a la flora y a la fauna tanto en el nivel microscópico como en el macroscópico. Normalmente, la primer prioridad la tienen las cuestiones ecotoxicológicas. Por ejemplo, los ensayos para verificar los efectos de las sus-tancias químicas agregadas al suelo sobre las formas de vida y también los efectos posibles de las formas de vida del suelo sobre las plan-tas (por ejemplo cultivos) y el resto del ambien-te, especialmente sobre la salud humana.

Page 14: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

14

En algunos casos los procedimientos de ensa-yos biológicos de suelos operan con suelos totalmente artificiales pero normalmente el ob-jetivo principal de un muestreo es elegir un suelo o sitio fidedigno para llevar a cabo los ensayos. El muestreo para evaluación de procesos mi-crobianos aeróbicos está tratado en la norma IRAM 29481-6. 4.3 Muestreo de otros materiales relacionados con la investigación de suelos

Los programas de investigación de suelos y particularmente aquellos llevados a cabo en si-tios contaminados, pueden también requerir tomar muestras de otras cosas además de sue-lo. Se recomienda consultar Normas IRAM para los detalles técnicos pertinentes.

Sección 2: Consideraciones Especiales para el Muestreo de Suelos

5 GENERALIDADES

Esta sección cubre ciertos temas que pueden influir en el diseño de un programa de mues-treo. Por ejemplo la información preexistente del sitio, al igual que la puntualización de cier-tos aspectos inherentes al diseño y a su puesta en práctica como lo son el manejo, el trata-miento y la manipulación de las muestras. Se llama la atención sobre los requerimientos para el personal encargado del muestreo en el capítulo 8. Las precauciones de seguridad ne-cesarias en varias situaciones, son brevemente mencionadas en el capítulo 9 aunque están descriptas de un modo más completo en la norma IRAM 29481-3.

6 INVESTIGACIONES PRELIMINARES

6.1 General

Antes de comenzar un programa de toma de muestra se debe llevar a cabo un estudio pre-liminar. La forma de realizarlo dependerá del objetivo de la investigación.

La investigación preliminar (investigación en fa-se I) debe comprender siempre: • Estudios de gabinete • Reconocimiento del terreno

NOTA. Además, si resulta necesario se puede tomar una cantidad limitada de muestras (investigación en fase II).

El objetivo principal de un estudio preliminar es obtener información acerca del estado del sitio en el momento del reconocimiento y acerca de las actividades pasadas, tanto en el sitio como en los terrenos vecinos que pudiesen afectarlo, para posteriormente llevar a cabo: – el diseño de un programa de toma de

muestras que sea económico y técnicamen-te efectivo;

– la identificación de las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad del personal afectado al estudio;

– la identificación de las medidas necesarias para la protección del ambiente durante el período de toma de muestras.

Se puede recolectar otra información valiosa o pertinente para el desarrollo del programa de toma de muestras (por ejemplo medios de ac-ceso para el traslado del equipo y ubicación de instalaciones como laboratorio, depósitos, equi-pos de descontaminación, disponibilidad de energía, etc.). Estas investigaciones preliminares son de gran importancia cuando se llevan a cabo estudios de evaluación de riesgo. 6.2 Estudios de gabinete

Comprenden la recolección de toda la informa-ción de importancia acerca del sitio en estudio, infraestructura, uso e información histórica. Las fuentes de información pueden ser publica-ciones, mapas (se recomienda confirmar la exactitud de los mapas usados) fotografías aé-reas e imágenes satelitales, por ejemplo de oficinas de relevamiento de tierras, relevamien-tos geológicos, entes administradores de

Page 15: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

15

aguas, entes de inspección industrial, entes administradores de minería, compañías mine-ras, institutos de geotécnia, archivos de la ciudad regionales y locales, autoridades de agricultura y forestación y entes de supervisión de la construcción. Es de especial importancia la información sobre las propiedades físicas y químicas y la posible distribución espacial de los parámetros bajo es-tudio. 6.3 Reconocimiento del terreno

El reconocimiento del terreno debe ser parte de las investigaciones preliminares, de preferencia en forma conjunta con los estudios de gabinete aunque pueden hacerse independientemente. Es conveniente asignar la tarea a una persona experimentada dependiendo de la variabilidad local del sitio y de las dificultades técnicas de la investigación planteada. Esta primer recorrida puede brindar una impre-sión acerca de la correlación que haya entre los mapas preexistentes y la realidad y podrá pro-veer mucha información adicional en un perío-do de tiempo comparativamente corto. En algunos casos puede ser necesario hacer un mapa o esquema adicional en esta etapa. Habitualmente en esta etapa de investigación preliminar no se sacan muestras. Si se lo hace, normalmente es para tener una visión general acerca del tipo de suelo para elegir los equipos más apropiados para los estudios posteriores. Las partes 4, 5 y 6 de la norma IRAM 29481 especifican, dentro de sus alcances, la amplitud de las investigaciones preliminares utilizadas. 6.4 Resultados de las investigaciones preliminares

Es conveniente elaborar un informe resumien-do los resultados de las investigaciones preliminares y poniendo las conclusiones o hipótesis acerca de las presunciones del esta-do del lugar con referencia por ejemplo a la geología, hidrología, posible contaminación, et-cétera, que son de importancia para el diseño del programa de toma de muestras.

Toda la información disponible deberá permitir la adopción de la estrategia de muestreo ade-cuada para la valoración final.

7 ACTIVIDADES DE CAMPO

Las actividades en el sitio o actividades de campo pueden incluir: - la obtención de muestras para análisis y en-

sayos a realizarse dentro y fuera del sitio

- las mediciones y los ensayos in-situ

- las mediciones indirectas de campo En el caso de las dos primeras la principal pre-ocupación será la identificación de los lugares exactos en donde llevar a cabo el muestreo o los ensayos. (véase capítulo 10) 7.1 Mediciones de Campo Indirectas

Las mediciones directas efectuadas sobre las muestras de suelo pueden complementarse con el uso de técnicas de la geofísica para de-terminar propiedades in-situ. Algunas de estas técnicas son: - entre los métodos aplicables en la superficie

del terreno:

- sísmico, - gravimetría, - geoeléctrico, - radiometría, - electromagnético, - termografía. - radar,

- entre los métodos aplicables en pozos o

perforaciones (sondeo): Sísmicos - Levantamiento Interpozos (“down-hole”

que es una medición obtenida por medio de un electrodo largo encima o abajo de la herramienta en el perfil del pozo)

- Perfil de Sonido (que mide el tiempo de tránsito, la velocidad de propagación y la amplitud de las ondas acústicas)

Page 16: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

16

Geoeléctricos

- Perfil de Resistividad,

- Perfil de Resistividad de Pozo (que utiliza electrodos focalizadores que fuerzan la corriente a que se mantenga perpendicu-lar a las paredes del pozo),

- Perfil de Micro-resistividad de Pozo (ídem al anterior con aumento de la resolución vertical),

- Freatímetro (instrumento para medir la profundidad de las capas con agua), Mé-todos de prospección basados en la medida de las corrientes eléctricas natu-rales de la tierra,

Radiometría - Densidad de Perfil medida con rayos

gamma,

- Perfil Gamma-gamma,

- Perfil Neutrónico,

- Perfil de Temperatura,

- Perfil de Calibración (registra variaciones de diámetro del pozo en función de la profundidad).

Estos métodos pueden ser usados en la etapa de la investigación preliminar pero también se pueden usar en relación directa a la definición de los sitios de toma de muestra. 7.2 Ensayos de Sitio o “in-situ”

Con frecuencia las muestras son analizadas en el mismo sitio. En estos casos es conveniente que el personal cuente con la experiencia necesaria para llevar a cabo los experimentos. Si este no es el caso, el diseño de la toma de muestras debería con-templar la cooperación necesaria entre el personal dedicado a la toma de muestra y el personal científico o de laboratorio. Se puede necesitar infraestructura para el de-sarrollo de ensayos efectuados in situ para los siguientes casos:

(1) para la investigación de propiedades físicas del suelo (métodos in situ)

(2) para la investigación de parámetros quími-cos del suelo

-Para obtener información rápida acerca de la presencia de sustancias o tipo de sus-tancias (determinación cualitativa) o de las concentraciones presentes (determinacio-nes cuantitativas o semicuantitativas) para decidir la necesidad de análisis de mayor precisión y más específicos

-Porque la medición inmediata de ciertos contaminantes es el único camino para cuantificar su concentración a causa de su inestabilidad, volatilidad etc.

-Para tener un análisis rápido del material de un sitio es decir teniendo una respuesta analítica inmediata.

-Para reducir el costo de los análisis por ejemplo al evitar el costo del transporte.

(3) para proporcionar un indicio de la presencia de sustancias o condiciones peligrosas pa-ra la seguridad del personal de inves-tigación (por ejemplo Vapores tóxicos, gases inflamables, líquidos ácidos).

Antes del comienzo del trabajo de campo, se recomienda preparar todo lo necesario para el desarrollo del programa de análisis in situ.

8 PERSONAL PARA EL MUESTREO

8.1 General

Para evitar problemas surgidos de la falta de experiencia del personal asignado para la ob-tención de las muestras es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos en el diseño del programa de toma de muestra: -la experiencia del personal asignado

-la contribución del personal asignado a la toma de muestra en el diseño del programa de traba-jo.

Page 17: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

17

8.2 Experiencia del Personal Asignado

Hay muchas buenas razones que indican que el personal afectado a la toma de muestras de-be tener un acabado conocimiento de la ciencia del suelo. Sin embargo en muchas áreas los suelos pre-sentan horizontes con escasa diferenciación y en esos casos lo que se toma en cuenta es la profundidad. En esas ocasiones la toma de muestra puede ser realizada por personas que tengan escaso conocimiento sobre los suelos. Esto se vuelve más difícil cuando los suelos presentan diferenciación en horizontes y es prácticamente imposible cuando hay grandes diferencias entre horizontes y la toma de mues-tras en el perfil debe hacerse siguiendo las diferencias entre los mismos. En este último caso se debe tener un profundo conocimiento de pedología y, aunque en menor grado, algo de geología, hidrogeología y geo-morfología. En algunas situaciones sólo un científico expe-rimentado puede tomar las muestras apropia-damente. Cuando no es una persona experimentada la que toma las muestras debe existir una supervisión realizada por un científi-co u otra persona experimentada y calificada para controlar. El personal afectado a la toma de muestra de-be tener conocimientos de las técnicas que se aplican generalmente y de las herramientas a utilizar, de las ventajas y desventajas en cada caso. Ellos son los responsables por el uso adecuado de las herramientas incluyendo la limpieza de los equipos entre operaciones de toma de muestras para evitar contaminación (véase la norma IRAM 29481-2). Es convenien-te que la persona a cargo de la toma de muestra sea consultada sobre la elección del equipo de trabajo a utilizar. El personal que trabaja in-situ debería poseer un conocimiento detallado acerca de las pre-cauciones a tener en cuenta, especialmente cuando se muestrean sitios contaminados y cuando se opera con equipos de sondeos o con calicatas. (Véase la norma IRAM 29481-3).

Se recomienda que el personal empleado para muestrear sitios industriales abandonados u otros potencialmente peligrosos haya recibido previamente un entrenamiento adecuado. 8.3 Personal para la Toma de Muestra y el Diseño del Programa de Toma de Muestra.

La toma de muestra depende del grupo de tra-bajo. Las responsabilidades deben estar claramente delimitadas en cada etapa de la campaña de toma de muestra, tanto en la eta-pa de oficina o gabinete como en la de campo. El operador nunca debería obtener una mues-tra sin tener una idea del objetivo o propósito de la misma. Si se considera apropiado, es conveniente que el operador sea invitado a participar en las eta-pas preparatorias de la campaña de toma de muestra. Esto debe ser una práctica común cuando se diseñan estrategias de toma de muestra para sitios contaminados o sospecha-dos de contaminación. Si no hay un laboratorio de campaña móvil es poco frecuente que se efectúen análisis en el lugar. En algunos casos, especialmente si la heterogeneidad del terreno es muy grande (ejemplo terraplenes, sitios de relleno) esto acarrea la desventaja que las muestras que lle-gan al laboratorio no representan claramente la situación. Al efectuar el diseño de la toma de muestras y para que la decisión no quede ex-clusivamente en manos del operador, estas situaciones deben ser tenidas en cuenta. Finalmente con la evaluación de toda la infor-mación obtenida, incluyendo las observaciones del operador, se elabora el informe de toma de muestra.

9 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Se describen en detalle en la norma IRAM 29481-3 Es fundamental que el equipo responsable del diseño y ejecución del programa de toma de muestra asegure que todas las medidas de se-

Page 18: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

18

guridad que regulan este tipo de operaciones sean tomadas en cuenta. Eso incluye: -la necesidad de una política de seguridad, su planeamiento y su gestión;

-la información y el entrenamiento del grupo de trabajo;

-la realización de investigaciones preliminares del sitio a estudiar para localizar riesgos actua-les o posibles por diferentes causas como: contaminación, gases inflamables, líneas de al-ta tensión, túneles tapados.

-la consideración de si el trabajo a efectuar se puede ver afectado por causa de la vecindad o si los vecinos pueden ser afectados por las medidas a tomar en el área bajo investigación.

-el conocimiento del riesgo proveniente del ma-nipuleo de los equipos y drogas.

-el conocimiento de las medidas que permitan asegurar que los hoyos producidos para la ob-tención de las muestras no traerán accidentes posteriores. Se debe remitir a las regulaciones del país y a guías sobre medidas de seguridad por ejemplo: regulaciones sobre la exposición a sustancias peligrosas para la salud, prevención de acci-dentes y monitoreo, responsabilidad legal del empleador.

NOTA. Se recomienda el uso de guantes IRAM 3607 (para protección contra riesgos mecánicos) y botas de seguridad IRAM 3642 (de caucho con puntera de ace-ro) o calzado de seguridad IRAM 3643 (con punteras de protección).

10 MUESTRAS Y PUNTOS DE MUES-TREO

10.1 General

La selección, el establecimiento y la prepara-ción de los puntos de muestreo dependen de:

- los objetivos de la investigación;

- la información preliminar disponible;

- las condiciones que impone el sitio.

Antes de comenzar el trabajo de campo debe especificarse en el programa la naturaleza de las muestras que se extraigan, conforme al propósito de la investigación. 10.2 Esquemas de muestreo

Los esquemas de muestreo están basados en la distribución o en el tipo de aporte de las substancias -químicas en la mayoría de los ca-sos- que se puedan encontrar en un sector del suelo. Se puede identificar cuatro tipos principales de esquemas convencionales de muestreo:

- los esquemas que no están basados en una estimación específica de la distribu-ción espacial de la sustancia;

- los esquemas que están basados en una distribución espacial localizada de las substancias y que se conocen como “hot-spot”;

- los esquemas que están basados en dis-tribuciones espaciales a lo largo de una línea, también denominada transecta;

- los esquemas que están basados en dis-tribuciones espaciales en forma de franjas de terreno.

Junto con éstos, existen algunos otros esque-mas de muestreo (por ejemplo los esquemas que están basados en la precipitación de subs-tancias transportadas por la atmósfera, o en los aportes de materia debidos a inundaciones). Todos los esquemas convencionales de mues-treo deben ser ajustados a las condiciones que impone el sitio y pueden sufrir modificaciones. En el muestreo con finalidad agrícola se esta-blecen unos pocos esquemas adecuados para obtener información, por ejemplo, sobre de-manda de nutrientes o residuos de pesticidas en áreas bastante grandes. En el anexo B (figuras B.1.1; B.1.2; y B.1.3) se ofrecen algunos de los esquemas de muestreo posibles. Para información complementaria véase la norma IRAM 29481-4.

Page 19: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

19

En la investigación de sitios contaminados que pueden tener profundas consecuencias eco-nómicas y sobre la salud habitualmente se requiere de una selección y aplicación de los esquemas de muestreo mucho más cuidadosa para calcular, estimar o elegir al azar los puntos de muestreo en una figura de uni, bi o tridimen-sional. La elección del esquema de muestreo debe ser el resultado de una investigación pre-liminar del sitio más que de una decisión ad hoc tomada durante la campaña de muestreo. Algunas investigaciones se llevan a cabo sin una planificación previa. Esto no debe confundirse con la aplicación de una distribución espacial al azar de puntos de muestreo. Normalmente una persona no puede sin una preparación previa establecer puntos al azar, es decir que no puede asegurarse de que todos y cada uno de los posibles puntos de muestreo, sin importar la posición del resto de los puntos del área, serán considerados con la misma probabilidad para la obtención de cada muestra. El muestreo sin planificación previa (“muestreo ad hoc”) otorga una importancia de-cisiva al grado de pericia individual de la persona que obtiene la muestra. Por lo tanto, este tipo de toma de muestras está afectado por cierto número de factores que pueden des-virtuar los resultados. Por ejemplo por que la toma de muestras se efectúe con preferencia por los sectores de fácil acceso, o por aquellos en que el suelo es aparentemente menos duro. El personal menos experimentado, así como la gente muy familiarizada con el lugar, tienden a elegir puntos de los que pueden esperarse va-lores muy altos o muy bajos. Las muestras obtenidas así no dan un panorama representa-tivo del área sino que, sólo si se prepara un buen informe de muestreo, permiten la identifi-cación de sectores singulares que se pueden correlacionar con determinados valores medi-dos. La aplicación de planificaciones de muestreo tampoco debe confundirse con un “muestreo subjetivo” [es decir con un muestreo realizado con el objeto de verificar “hipótesis ad hoc” (que son las hipótesis desarrolladas y justifica-das por el investigador en relación con problemas emergentes durante el muestreo)].

En el anexo B se dan ejemplos de cierto núme-ro de esquemas de muestreo comúnmente aplicados y que alcanzan diferentes niveles de exigencia estadística (desde figura B.5 hasta fi-gura B.9). Los fundamentos teóricos y la experiencia demuestran que en muchos casos el muestreo sistemático con una grilla de inter-valos regulares es práctico y permite un panorama detallado de las variaciones en las propiedades a determinar en el suelo. Dicho sistema permite aumentar fácilmente el número de puntos de muestreo, por ejemplo en las áreas que merecen una investigación más detallada. Normalmente es fácil delimitar la gri-lla en el lugar y los puntos de muestreo se reubican fácilmente. Cuando sea conveniente, el muestreo sistemático se podrá suplementar con uno de tipo subjetivo. La norma IRAM 29481-5 ofrece ejemplos de esquemas para el muestreo de sitios contaminados. Para la elección de esquemas de muestreo véase la figura B.9 en el anexo B. 10.3 Identificación de los puntos de muestreo

Cuando para propósitos agrícolas se recoge una muestra compuesta, normalmente no es necesaria la identificación de los puntos de muestreo. Cuando las muestras se toman en puntos pre-viamente definidos, su exacta identificación y localización es importante por tres motivos im-portantes: - para permitir que en caso de ser necesario,

se visiten nuevamente los auténticos puntos de muestreo;

- para permitir la representación exacta de los datos relacionados con las característi-cas del sitio y para que así se pueda planificar adecuadamente cualquier trata-miento necesario (por ejemplo el agregado de nutrientes o la remisión de una contami-nación);

- para permitir que los datos sean almacena-dos y procesados por medio de computado-ras [por ejemplo para efectuar estudios con modelos de representación, para la confec-

Page 20: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

20

ción de mapas, para el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS)].

Además se recomienda la confección de un plano esquemático que presente toda la infor-mación de importancia sobre el sitio de muestreo. Tanto los planos como las fotografías del sitio para ser correctamente interpretados deben in-cluir un indicador de la escala y de la posición. Es importante, en los casos de Sitios Industria-les Abandonados por ejemplo, para la correcta interpretación de los datos, que se tenga infor-mación detallada sobre los niveles de altura de la superficie del terreno en cada punto de muestreo. Los puntos de muestreo se deben determinar con una reproducibilidad correcta. La presencia de obstrucciones, por ejemplo, puede obligar a modificar la posición definitiva del punto de muestreo con respecto a la posi-ción planificada. Por ello es preferible que el registro definitivo de las posiciones exactas de los puntos de muestreo se haga durante el ejercicio de muestreo o una vez completado. Simultáneamente pueden determinarse los ni-veles de altura de la superficie del terreno. Cuando se investigan Sitios Industriales Aban-donados, basurales u otros sitios presunta-mente contaminados, debe registrarse la ubicación horizontal y vertical de los puntos de sondeo o de los puntos de muestreo. Antes de comenzar el muestreo deben marcar-se en el sitio las ubicaciones de los puntos de muestreo. Esto puede hacerse con la ayuda de banderines, de pintura, de pintura en aerosol, o de otros medios. Si se desea analizar la fase gaseosa del suelo, no se debe utilizar pintura en aerosol para mar-car las ubicaciones de los puntos de muestreo. 10.4 Preparación del sitio de muestreo

En la etapa de planificación se elige un esque-ma de muestreo según el objetivo de la investigación (véase 10.2) y luego se lo aplica en el campo.

Los diversos esquemas posibles incluyen des-de el establecimiento de puntos individuales de muestreo hasta esquemas muy complejos des-arrollados con la ayuda de estadísticas procesadas con computadora. La preparación del sitio puede incluir entre otras cosas: - la remoción de material depositado en la

superficie (por ejemplo la remoción de ver-tidos clandestinos de residuos);

- el establecimiento de medidas de seguridad (véanse IRAM 3740:1995 e IRAM 29481-3);

- si se desea efectuar ensayos in situ simul-táneamente al muestreo, la instalación del instrumental para efectuar las mediciones;

- la ubicación exacta de los puntos de mues-treo.

En muchos casos la preparación del sitio insu-me más tiempo que el ejercicio de extracción de las muestras. Para minimizar los riesgos para la salud y la seguridad personal de cualquier individuo que entre al sitio, y minimizar los riesgos para el ambiente, se deben tomar todas las medidas necesarias tanto durante el muestreo como una vez completado. 10.5 Barreras físicas que obstaculizan el muestreo

En ocasiones puede resultar imposible extraer una muestra del punto de muestreo que se había planificado. Esto puede deberse a diver-sos motivos (por ejemplo a un árbol, a una gran roca, a una construcción, a cimientos o a cañe-rías enterradas, a dificultades de acceso, etc.). Para tales casos, las instrucciones de contin-gencia deben ser dadas con anterioridad al ejercicio de muestreo. El procedimiento a seguir depende de las cir-cunstancias. Quien efectúe la toma de muestras puede ignorar el punto o seguir reglas previamente establecidas para la elección de un nuevo punto substituto de muestreo cercano al originalmente planificado. Por ejemplo:

Page 21: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

21

- a una distancia menor o igual que el 10 % de la distancia mínima para la separación entre los puntos planificados, se establece una posición alternativa al punto original-mente planificado;

- otra opción es tomar muestras pareadas a lo largo de nuevas líneas de la grilla esta-blecidas a cada lado de la obstrucción.

Las decisiones hechas con criterios tomados "ad hoc" y según se presentan los hechos du-rante la campaña, pueden provocar error. Antes de la extracción de las muestras, cuando se marcan en el sitio los puntos a muestrear, debe intentarse identificar tales obstrucciones. En todos los casos cuando un punto de mues-treo debe ser reubicado, tanto la nueva ubicación como las razones que motivaron la reubicación, deben estar claramente indicadas en el informe. 10.6 Selección del equipo adecuado para la obtención de las muestras

Luego de que quien se hará responsable de efectuar las determinaciones expone sus con-sideraciones y dependiendo del objetivo del muestreo, se debe elegir el equipo adecuado para la obtención de las muestras. La norma IRAM 29481-2 ofrece una guía sobre los equipos utilizados comúnmente para el muestreo de los suelos y de su material afín. Las normas IRAM 29481-4, IRAM 29481-5 e IRAM 29481-6 describen las necesidades de distintos tipos de muestreo considerando espe-cíficamente sus distintos fines. 10.7 Profundidad de los Puntos de Muestreo

No se puede dar recomendaciones de tipo ge-neral sobre las profundidades a las que debe tomarse las muestras o sobre la profundidad úl-tima hasta la que se extenderán las perforaciones o las calicatas. Esto depende de los objetivos y puede estar sujeto a cambios durante el curso de un programa de muestreo.

En la investigación de las características quími-cas de los suelos se puede distinguir dos casos generales: - La investigación de sitios destinados a la

agricultura y de sitios equiparables con sitios naturales, en los que se busca información principalmente del suelo cercano a la super-ficie o del horizonte de laboreo agrícola si bien muchas veces abarcando un área ex-tensa. Estas son situaciones virtualmente bi dimen-sionales.

- La investigación de sitios de los que se co-noce o se sospecha que están contami-nados, en los que se busca información de capas más profundas, algunas veces hasta una profundidad de varias decenas de me-tros. La extensión del área es normalmente más reducida en comparación con los sitios destinados a la agricultura. Estas son situa-ciones tridimensionales. En el anexo C se ofrece una tabla de profundidades de los puntos muestreo.

Los denominados “Sitios bajo Monitoreo Per-manente de Suelo” son una “mezcla” de ambos casos. Se trata de grandes áreas sometidas a un desarrollo homogéneo de suelo. En la ma-yoría de los casos se las dispone para el monitoreo de efectos ambientales en todo su perfil durante un período de tiempo largo. Durante la campaña de muestreo se debe ha-cer una descripción detallada de todos los horizontes o capas encontrados y se la debe incluir en el informe (véase 11). Si se debe muestrear un perfil, se debe tener cuidado de tomar muestras en cada horizonte o capa de interés. También se debe tener cuida-do de que no se mezclen los distintos horizontes o capas. En general, los sitios con-taminados se deben muestrear horizonte por horizonte o capa por capa. Cuando se utilizan calicatas, la toma de mues-tras en más de un único lado, puede ser lo más apropiado.

Page 22: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

22

Un programa de muestreo en función de la pro-fundidad se basa en una serie de suposiciones que a su vez dependen de los planes. No es tan representativo del suelo como puede ser un programa de muestreo en función de los hori-zontes o capas. Se debe especificar cuidado-samente el modo de muestreo en cada profundidad. Por ejemplo el tamaño máximo del intervalo entre diferentes profundidades a muestrear (normalmente no es mayor que 100 mm) y cuanta es la indeterminación hori-zontal que habrá que considerar en todos los puntos. Se debe registrar la profundidad última alcan-zada, el grosor de los horizontes o capas penetradas y la profundidad de la que se obtie-nen las muestras. Todos los datos se deben registrar en metros bajo la superficie. La profundidad del suelo se debe medir desde la superficie del terreno y el grosor de la capa de detritos generadora humus (horizonte O) se debe registrar por separado. Las regiones montañosas o las áreas con lo-mas o colinas con pendientes pronunciadas requieren considerandos especiales. Para pen-dientes de 100 o mayores, las distancias de perforación verticales (y no perpendiculares a la superficie en ese punto) deben extenderse de acuerdo a la regla del coseno para mante-ner constantes (paralelos a la pendiente) los grosores de las capas u horizontes del suelo. El factor de extensión es 1/cos de la pendiente. Por ejemplo, si no se efectúa la corrección para una pendiente de 11,50 el error será de un 2 %. 10.8 Momento de Toma de la Muestra

En algunas circunstancias puede ser necesario restringir la toma de muestra a períodos del año específicos. Por ejemplo, si la característi-ca o sustancia a determinar es probablemente afectada por factores estacionales o activida-des humanas (clima, condiciones del suelo, fertilización, uso de pesticidas o herbicidas), ello debería ser tomado en cuenta en el diseño del programa de toma de muestra. Esto es es-pecialmente importante cuando los monitoreos duran varios meses del año o son continuados periódicamente (se repiten en el tiempo) y re-

quieren por lo tanto de condiciones similares cada vez que se llevan a cabo. 10.9 Cantidad de muestra

La cantidad extraída debería ser suficiente para la obtención de submuestras, homogeneiza-ción, análisis y determinación con repeticiones, (duplicados o triplicados) de los parámetros químicos del suelo, La cantidad de muestra de-bería presentar, tan acabadamente como fuese posible, las características del suelo en la loca-lidad de toma de muestra (muestreada). Para análisis químicos la muestra debería ser como mínimo de 500 g de suelo fino. Esto se aplica tanto para muestras individuales como compuestas, en el último caso luego de una homogeneización suficiente. Las muestras ob-tenidas para servir como material de referencia o para ser almacenadas como representativas de cierto tipo de suelos deberían ser de mayor tamaño, generalmente mayores de 2000 g. Cuando la toma de muestra implica la separa-ción de materiales debido al mayor tamaño del grano (por ejemplo granos de minerales, are-nas, cantos rodados y cualquier otro material) o las condiciones heterogéneas del suelo, el ma-terial removido deberá ser pesado o estimado y descripto para permitir brindar los resultados analíticos con referencia a la composición ori-ginal de la muestra. Estos procedimientos deberían ser llevados a cabo de acuerdo con la norma IRAM 29402:1998. Los estándares Internacionales no especifican la cantidad de muestra a utilizar para la deter-minación de los parámetros físicos del suelo. Los detalles son brindados por los métodos respectivos. La determinación de la distribución de tamaño de partículas puede necesitar una masa de suelo importante. La masa real reque-rida dependerá de la fracción de mayor tamaño de grano a determinar. (Véase la norma ISO 11277). La cantidad de muestra de suelo necesaria pa-ra investigaciones biológicas depende principal-mente del objeto de estudio.

Page 23: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

23

10.10 Muestras simples versus muestras compuestas

Las muestras compuestas se utilizan en aque-llos casos en que se va a determinar la concentración promedio de una sustancia en un horizonte o capa del suelo. Las muestras simples se utilizan cuando inter-esa la distribución de una sustancia en un área definida o la variación de la distribución con la profundidad. En la mayoría de las guías de toma de muestra en agricultura o investigaciones similares se re-comienda tomar al menos 25 submuestras para formar una muestra compuesta. Para mayor in-formación véase el capítulo 10.2. En la preparación de la muestra compuesta se deben tener en cuenta los requerimientos analí-ticos. Por ejemplo, nunca deberían ser usadas si se van a determinar compuestos volátiles. 10.11 Conservación, manipuleo, envasado, etiquetado y transporte de las muestras de suelo

Las muestras de suelo pueden sufrir cambios como resultado de reacciones de tipo físico, químico o biológico que puede tener lugar en el tiempo que transcurre entre la toma de muestra y el análisis. Esto es especialmente válido para los suelos contaminados con constituyentes vo-látiles. Las causas de variación son numerosas y pue-den incluir: -los cambios en ciertos constituyentes debido a la actividad de organismos del suelo; -la oxidación de ciertos compuestos por el oxí-geno atmosférico; -los cambios en la naturaleza química de cier-tas sustancias debido a cambios de temperatura, presión e higroscopicidad (por ejemplo pérdidas en fase vapor); -la modificación del pH, conductividad, conteni-do de dióxido de carbono, etc., por la absorción del dióxido de carbono del aire;

-la polimerización o la depolimerización. La dimensión de estas reacciones es una fun-ción de la naturaleza química y biológica de la muestra, su temperatura, la exposición a la luz, el tipo de envase en que se almacena, el tiem-po que pasa entre la toma de muestra y el momento del análisis, las condiciones de trans-porte (por ejemplo si está quieta o es agitada durante el transporte), variaciones estaciona-les, etc. Debe enfatizarse que estas variaciones son lo suficientemente rápidas para modificar la muestra considerablemente en el transcurso de varias horas. Es importante, en todos los casos tomar las precauciones necesarias para mini-mizar estas reacciones y en el caso de muchos parámetros analizar la muestra con la mínima demora posible. 10.11.2 Conservación

El agregado de conservantes químicos o agen-tes estabilizadores no es una práctica común en la toma de muestra de suelos. Ello es debi-do a que una muestra simple generalmente es usada para una gran cantidad de determinacio-nes y se somete a procedimientos de preparación (secado, molido) durante los cua-les reacciones no deseadas ni cuantificadas pueden tener lugar entre el preservativo y com-puestos del suelo. Si, en casos especiales, es necesario usar conservantes, se debe seleccionar un método que no introduzca una contaminación no de-seada. En forma general, la estabilización de las muestras puede ser separada en tres clases: (1) las muestras en las cuales el (o los) conta-minante es (son) estable (s); (2) las muestras en las cuales los contaminan-tes son inestables pero la estabilidad se puede lograr utilizando un conservante; (3) las muestras en las cuales el contaminante es inestable y no puede ser rápidamente esta-bilizado.

Page 24: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

24

Para aquellos contaminantes que son inesta-bles, las pérdidas o cambios (químicos o biológicos) del contaminante deben ser minimi-zadas. Esto se logra ya sea por medio de la preserva-ción del contaminante (por ejemplo por congelación de la muestra o por agregado de un agente estabilizante) o disponiendo los aná-lisis para que se efectúen inmediatamente o muy pronto, una vez tomada la muestra. La utilización de nitrógeno líquido para efectuar un congelamiento extremo inmediato de la fase vapor de las muestras de suelo es efectiva. Se recomienda utilizar recipientes hechos de acero inoxidable (no cromados ni niquelados). Algunos contaminantes no se pueden estabili-zar de un modo sencillo tal que sea compatible con los análisis posteriores. Los solventes volá-tiles caen dentro de esta categoría y algunos de ellos pueden comenzar a volatilizarse tan pronto como el suelo queda expuesto a causa de la operación de extracción de la muestra. En la extracción de estas muestras, para minimizar tales pérdidas se necesita un procedimiento especial. Considerando numerosas investigaciones que se han efectuado con el propósito de recomen-dar métodos que permitan almacenar muestras de suelo sin modificaciones en su composición, es imposible ofrecer directivas únicas que pue-dan contemplar todos los casos y todas las situaciones sin excepciones. En cada caso el método de almacenamiento debe ser compatible con las técnicas analíticas que se desee utilizar y debe acordar con el la-boratorio de análisis. 10.11.3 Uso de los Recipientes Apropiados

La selección y la preparación de los recipientes puede resultar fundamental. Los problemas que se encuentran con mayor frecuencia son:

– la adsorción para con las paredes de los recipientes;

– la contaminación antes del muestreo resul-tante de una limpieza inexperta del recipiente;

– la contaminación de la muestra con el ma-terial que compone el recipiente;

– la reacción entre los constituyentes de la muestra y el recipiente.

La finalidad del recipiente es proteger a la muestra de la contaminación de la muestra con sustancias ajenas a ella, o de las pérdidas de material ocasionadas por la adsorción o por la volatilización. En la selección del recipiente utilizado para re-colectar y almacenar la muestra, otros factores a considerar incluyen:

– la resistencia a temperaturas extremas;

– la resistencia a roturas;

– la hermeticidad al agua y a los gases;

– la facilidad para ser abierto cuando se lo desee;

– el tamaño, la forma y el peso del envase;

– las variantes disponibles;

– posibilidad de limpieza y reutilización. La operación de limpiar el recipiente para la muestra es una parte muy importante de cual-quier programa de muestreo y análisis. Básicamente se puede distinguir dos situacio-nes:

– la operación de limpiar recipientes nuevos para librarlos del polvo y de los restos de material del embalaje;

– la operación de limpiar recipientes usados antes de reutilizarlos.

El tipo de limpiadores utilizados depende del material de que está compuesto el recipiente y de los constituyentes que se desea analizar. En la selección de ácidos u otros agentes lim-piadores se debe garantizar que no provocarán una contaminación de los recipientes con sus-tancias relacionadas con los constituyentes que se desea analizar, y además se debe garanti-

Page 25: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

25

zar que no representan daños para el Ambiente o para la Salud Humana. En la investigación de sitios contaminados, es indebido re-utilizar los recipientes que ya fueron usados para muestras de suelo. La operación de limpiarlos puede entrañar ries-gos para la salud. En la determinación de compuestos orgánicos los procedimientos de secado o de refrigera-ción pueden ser necesarios. Para evitar la contaminación microbiana ellos deben llevarse a cabo bajo condiciones minuciosamente con-troladas. En determinaciones biológicas o microbiológi-cas, es necesaria la esterilización previa del material. Las instrucciones específicas se brindan en las normas IRAM 29481-4, IRAM 294841-5 e IRAM 29481-6. La norma IRAM 29481-2 ofrece información sobre la aptitud de los diferentes materiales que componen los recipientes teniendo en cuenta las sustancias que se desea determinar. 10.11.4 Transporte y Almacenamiento

Para que durante el transporte de las muestras no se deteriore ni se pierda ninguna parte de ellas, los recipientes que las contengan se de-ben sellar y proteger. Especialmente en la proximidad de la boca del envase, el embalaje debe proteger a los reci-pientes de la contaminación externa posible. El embalaje no debe constituir en sí mismo una fuente de contaminación. Inmediatamente luego de extraer la muestra para el análisis químico de suelos, se reco-mienda que se la lleve al laboratorio, según la mayoría de los procedimientos analíticos utili-zados. Sin embargo, en algunos casos para que la muestra llegue al laboratorio se permite un cierto intervalo de tiempo. Durante el transporte y el almacenamiento, las muestras de suelo se deben mantener frescas y en la oscuridad.

Para extender el período apto para el transpor-te y el almacenamiento, se puede aplicar refrigeración moderada o congelamiento. Sin embargo esto puede hacerse únicamente si se consulta al laboratorio de análisis. En la congelación, se requiere de un control minucioso tanto del proceso de congelación como del de descongelación para devolver a la muestra a su estado de equilibrio anterior al proceso. Las muestras con constituyentes del suelo que son sensibles a la luz, necesitan de un almace-namiento en la oscuridad o por lo menos en recipientes que absorban la luz (es decir oscu-ros). En caso de las muestras llamadas "no distur-badas" y con el objeto de mantener su estructura original se las debe transportar evi-tando las vibraciones y otros golpes. Durante el transporte de suelos muy secos no cohesivos y en general en el caso de muestras "disturbadas" las partículas tienden a separarse en fracciones diferentes. En tales casos antes de proceder con el acondicionamiento y con el análisis de la muestra los materiales del suelo deben ser re-homogeneizados. Se debe contemplar todo requisito legal local-mente aplicable al embalaje y transporte de sustancias peligrosas. 10.11.5 Etiquetado

Una vez que se obtiene la muestra se la debe marcar de un modo claro e inequívoco. Nor-malmente una muestra en su recipiente debe tener una etiqueta que incluya toda la informa-ción necesaria. Esto se puede lograr por ejemplo si se utilizan etiquetas autoadhesivas o se escribe la información directamente sobre el recipiente o se coloca la etiqueta adentro del recipiente junto con la muestra. Si adentro del recipiente se coloca una etique-ta, ella no debe ser susceptible a deterioro por causa de la muestra. De lo contrario puede so-brevenir una pérdida de la información.

Page 26: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

26

NOTA. Para mayor seguridad en el traspaso de datos durante la manipulación, acondicionamiento y/o frac-cionamiento de las muestras, es conveniente colocar dos etiquetas, una suelta dentro del recipiente y otra fuera de él.

Si se desea determinar trazas de compuestos orgánicos, no se debe colocar las etiquetas adentro del recipiente. Para evitar confusiones en la transcripción de los datos, el texto de las etiquetas debe ser breve y simple. Para evitar la confusión entre las tapas y los recipientes es recomendable que se coloque en ambos elementos por lo menos el número co-rrespondiente a la muestra. No se debe colocar dicho número únicamente en la tapa. Es imprescindible que las etiquetas y las ins-cripciones permanezcan inalterables en las condiciones ambientales circundantes. Las etiquetas e inscripciones deben ser resis-tentes al frío y al calor, a la radiación solar, a la abrasión y a la reacción con agua y con sus-tancias químicas. Deben tener en cuenta la región en donde se lleva a cabo la campaña de muestreo, el tipo de materiales del suelo y las condiciones necesarias para el transporte y el almacenamiento. La operación de limpiar las etiquetas no debe provocar la pérdida de información o la conta-minación de la muestra. Algunas etiquetas y marcadores disponibles en el mercado contienen solventes orgánicos. Si bien es probable que la absorción de estas sus-tancias orgánicas por parte de las partículas del suelo sea insignificante, sin embargo dichos solventes pueden producir una contaminación de la fase gaseosa de la muestra. Antes de despachar a las muestras para su transporte, y al recibirlas en el laboratorio, se debe verificar que los números correspondien-tes a cada muestra inscriptos en el recipiente y en la tapa pueden correlacionarse con el res-pectivo Informe del Muestreo.

10.11.6 Disposición de los Materiales de Suelo sobrantes

Especialmente en caso de contaminación su-puesta o efectiva, los Materiales de Suelo sobrantes que proceden directamente de los trabajos de campo (perforaciones o calicatas) o de los procedimientos en laboratorio de acondi-cionamiento y análisis o de la eliminación de materiales almacenados, deben disponerse de tal modo que los riesgos para la salud humana y para el ambiente sean mínimos y en acuerdo con la legislación aplicable. Para información complementaria, véase la norma IRAM 29481-3.

11 INFORME DEL MUESTREO

Antes de comenzar el muestreo se debe espe-cificar la información que se necesitará para cada muestra en un programa detallado de muestreo. Un modo conveniente de lograr esto es un for-mulario. Si se utiliza formularios en blanco, los caracte-res deben escribirse en negrita para un reconocimiento claro de los datos ingresados. Para ello es conveniente utilizar color azul o co-lor rojo antes que negro. La información levantada en la campaña debe ser presentada en forma clara y legible, porque las hojas de datos no siempre se pasan en lim-pio sino que se remiten al cliente y/o se completan sobre el formulario original. Se recomienda establecer bien la distinción en-tre los dígitos 0, 1 y 2 y las letras O, I y Z. Por ejemplo se puede utilizar la convención de Rot-hamsted que ornamenta los caracteres, esto es el cero cruzado (Ø), la i mayúscula con trazos terminales (I) y la zeta con una línea cruzada (Z). Cuando se necesita de las muestras para asun-tos legales, es particularmente importante la cadena de custodia de las hojas de datos. Ella registra en cada paso la posesión de la muestra desde el origen hasta el análisis de los datos. Esta clase de muestras no se debe abandonar sin vigilancia bajo ningún motivo pa-

Page 27: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

27

ra evitar la posibilidad de quebranto de la Ca-dena de Custodia. El Informe de Muestreo debe estar disponible para el personal que trabaja en el proyecto en cualquier estadio del acondicionamiento de las muestras, del análisis y de la evaluación. A continuación se describe la información mí-nima necesaria para un informe de muestreo independientemente de los propósitos de la in-vestigación. Según los objetivos esta lista puede ser ampliada. Los elementos que com-ponen el conjunto mínimo de datos para cada muestra son:

– los Datos Incluidos en el Rótulo (11.1);

– los Datos del Sitio (11.2);

– el Procedimiento de Extracción de la Muestra (11.3);

– el Transporte y el Almacenamiento de la Muestra (11.4).

11.1 Datos Incluidos en el Rótulo

Cada etiqueta debe identificar de modo inequí-voco a la muestra y a su procedencia. Puede consistir de números, de letras o de las dos co-sas. En los casos en que los datos que se obtengan de cada muestra tengan utilidad aún luego de un largo período de almacenamiento en bancos de datos, se recomienda usar el mismo número de identificación durante todos los procedimien-tos de muestreo, análisis y evaluación. Por lo tanto, para establecer una referencia de un modo fácil, en el número de identificación de la muestra es ventajoso incluir las coordenadas de situación de la muestra "x" e "y" [por ejem-plo usando sistemas convencionales con ejes cartesianos o el sistema UTM (Universal Transverse Mercator)]. Véase también 10.3. El cambio de los números de identificación de las muestras en el transcurso de los distintos pasos de una investigación, presenta el riesgo de una transferencia de datos incorrecta y has-ta la posibilidad de complicar la identificación de la ubicación original de la muestra.

Es muy importante consignar la fecha del muestreo. Para ello se recomienda registrarla en el siguiente orden: año: mes: día: hora [minuto: segundo], por ejemplo 1999-12-31. 11.2 Datos del Sitio

Se debe reducir al mínimo la información sobre el sitio que se adjunta a cada muestra. Se debe dejar los detalles correspondientes para la des-cripción del sitio que a su vez debe ser parte del informe sobre la totalidad de la investiga-ción. Los datos del sitio deberán consistir en las co-ordenadas del sitio (véase también 11.1) y en palabras clave que hagan referencia al uso de la tierra en el momento del muestreo. Se reco-mienda seguir la norma ISO 11259 o su futura equivalente IRAM, o que se especifique cual-quier otro documento fundamental publicado. 11.3 Procedimiento de Extracción de la Muestra

Puesto que los resultados de las determinacio-nes pueden verse afectados, se debe consig-nar los detalles del procedimiento de extracción de la muestra para colaborar con la tarea de in-terpretación y análisis. Se debe consignar claramente si la muestra fue obtenida de un perfil ya expuesto naturalmente, o por medio de una calicata, o de un sacabocados (de un diá-metro interno dado en mm). El tipo de extracción se debe describir con la indicación de la profundidad por encima o por debajo del límite del horizonte o capa del mues-treo. Además se debe especificar en detalle: - cuáles son los límites superiores e inferio-

res de las capas u horizontes muestreados en m o mm;

- cuáles son los límites superiores e inferio-res de las profundidades de extracción dentro de cada capa u horizonte muestrea-do;

- si es que se constituye una muestra simple o una muestra compuesta y, si es compues-

Page 28: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

28

ta, cuántas muestras puntuales la compo-nen y que sector de suelo está representado por cada valor a medir en di-cha muestra;

- si es que la muestra se obtiene en orienta-ción horizontal o vertical con respecto a la posición del horizonte;

- cuáles son las herramientas utilizadas para la extracción de la muestra; es decir si se utiliza un sacabocados (incluyendo de qué material es, su diámetro y su altura en mm o su volumen en cm3), un recuadro para muestreo (incluyendo de qué material es, sus dimensiones en mm o su superficie en mm2);

- si se considera de importancia, también se debe consignar cada cuántas muestras pa-ralelas se constituye una muestra compues-ta;

- si la muestra está tomada con relación a una masa o a un volumen unitario de mues-treo (por ejemplo si se extraen 500 g o 1000 cm3 por cada muestra).

11.4 Transporte y Almacenamiento de las Muestras

Se debe indicar el material con que están com-puestos los recipientes para muestras, por ejemplo vidrio, acero inoxidable, polietileno, otros materiales plásticos, etc. Las condiciones de transporte se deben estipu-lar. Se debe indicar si la muestra es enfriada o si es congelada o si se la transporta a tempera-tura ambiente. Además se debe informar la duración del viaje (en horas y/o días).

12 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA, DEL PERFIL Y DEL SITIO

Las descripciones detalladas del sitio, de su suelo y de los perfiles, insume cierto tiempo. Por lo tanto se debe estipular claramente si lo que se desea es registrar todas esas referen-cias para cada muestra individual o si lo que se desea es hacerlo para conjuntos de muestras. Esto depende mucho de la variabilidad local del suelo, de la densidad de los puntos de mues-treo y de la escala que se haya escogido para

el esquema de muestreo. Por ejemplo, en la confección de mapas de suelos y en particular cuando se los describe detalladamente, es ha-bitual considerar útiles a esos aspectos. 12.1 Descripción de la muestra y del perfil

Existen varios modos de describir una muestra ya sea considerándola como muestra individual o como parte de un perfil. En el caso de que no se disponga de directivas unificadas si se desea esa descripción, se lo debe consignar claramente en la definición de los objetivos. Además, si es posible conviene agregar menciones específicas a los documen-tos fundamentales publicados. Habitualmente, las descripciones de perfiles de suelos naturales incluyen aspectos tales como tipo de suelo, grupo al que pertenece, tipo de roca, grosor de las capas y horizontes, color, olor, contenido estimado de materia orgánica, contenido estimado de carbonatos, contenido estimado de hierro y de sesquióxidos, hume-dad, densidad, textura (composición relativa de los diferentes tamaños de partículas) y otros según especifique el cliente. Para la descripción de los suelos artificiales y de los muy afectados por la acción humana o resultantes de ella, se requiere de pericia en el relevamiento de zonas urbanas. (Véase IRAM 29481-5) 12.2 Descripción del sitio

En algunos casos se requiere de una descrip-ción muy detallada del sitio que puede incluir: ã clima,

ã condiciones meteorológicas,

ã relieve superficial,

ã paisaje,

ã indicios de erosión,

ã exposición,

ã pendiente,

ã régimen de las aguas subterráneas,

ã arreglos y mejoramientos hechos,

Page 29: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

29

ã vegetación,

ã usos actuales e históricos de las tierras en las inmediaciones,

ã fuentes de contaminación,

ã otros según especifique el responsable.

13 INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LAS EXPLORACIONES

Durante las denominadas Fase I y Fase II, las investigaciones preliminares (véase capítulo 6) deben orientar la planificación y la ejecución del Programa de Muestreo. Por lo tanto deben pro-veer tantos detalles como sea posible sobre las condiciones que se espera encontrar en el sitio. Sin embargo no se puede evitar completamen-te las interpretaciones erróneas de los resultados de las exploraciones. Por ello la elección de los puntos de muestreo debe tener en cuenta ese riesgo. Son ejemplos de las interpretaciones erróneas posibles: ã en las muestras cilíndricas tipo “testigo”,

los horizontes o capas muy delgadas no se pueden distinguir, a veces esto se debe al roce cuando entran en contacto con las pa-redes del sacabocados;

ã el error de relacionar los horizontes perte-necientes a diferentes perfiles de suelo que se puedan encontrar en el área;

ã la omisión de considerar las anomalías en el suelo “desaparecido” por causa de ex-cavaciones, por ejemplo a causa de la colocación subterránea de cimientos de construcciones, de residuos focalizados, de barriles, de tanques, etc.

ã el subestimar la profundidad a la que se encuentra la roca madre, por encontrarse con cúmulos rocosos aislados cerca de la superficie;

ã el subestimar la profundidad a la que se encuentra la roca madre, por encontrarse con los bordes de una discontinuidad roco-sa;

ã en especial en los rellenos y vertidos cuando se los descargó en pilas y en los casos de depósitos de material geológico, debido a la disposición secuencial de ca-pas casi verticales de depósitos, se pierde la secuencia natural de las capas u hori-zontes.

Algunos métodos geofísicos pueden brindar in-formación útil que ayude a evitar tales interpretaciones erróneas. Las ventajas de utili-zar tales métodos dependen de los objetivos del estudio y de múltiples factores si-tio-específicos.

14 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS, Y OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LABORATORIOS

No puede haber un único conjunto de directivas para el control y aseguramiento de calidad de los procedimientos para todos los casos y para todas las organizaciones capaces de realizar tareas de toma de muestras dada la variedad de propósitos y objetivos posibles de un mues-treo. En consecuencia es más difícil establecer prin-cipios para la evaluación de desempeño en el muestreo que hacerlo para los procedimientos analíticos aplicables a los suelos. Sin embargo, se recomienda enfáticamente seguir hasta donde sea posible las directivas estipuladas en la norma IRAM-IACC-ISO 9004-2:1994. Las organizaciones que ofrecen servicios de análisis, deben seguir las recomendaciones que se estipulan en la norma IRAM 301.

Page 30: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

30

Anexo A (Informativo)

Procedimiento para la Determinación de un Programa de Muestreo

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS - CONCENTRACIÓN PROMEDIO - VALOR MÁXIMO - DISTRIBUCIÓN DE SUSTANCIAS - IDENTIFICACIÓN DE SECTORES DEL SITIO CON VALORES MAYORES AL LÍMITE ESTABLECIDO

- TOMA DE DECISIONES SEGÚN HIPÓTESIS (SEGÚN TIPO DE APORTE, ORÍGENES, ETC.)

-

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR*

- TIPO DE CONTAMINACIÓN ESTIMADA

- ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

- USOS DEL SITIO

- CUALQUIER PARTICULARIDAD DEL SITIO

DEFINICIÓN DEL PLAN DE MUESTREO

- ¿SE REQUIERE DE ITERACIÓN?

- ASEGURARSE DE QUE EL PLAN ES:

- REPRESENTATIVO - CONFIABLE

- ADECUADO - VÁLIDO

- INFORMATIVO - RAZONABLE EN SUS COSTOS

MUESTREO

ANÁLISIS DEL MUESTREO Y

EVALUACIÓN DE LOS DATOS

Informe

SI REQUIERE ITERACIÓN

* Especialmente para los casos de exploración de una contaminación.

Page 31: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

31

Anexo B (Informativo)

Ejemplos de diferentes esquemas utilizados en la toma de muestra de suelos

La mayoría de las propiedades del suelo presentan variabilidad espacial y, en consecuencia, los va-lores correspondientes a sitios cercanos son más semejantes entre sí que con los de sitios lejanos. Desde un punto de vista estadístico hay una interdependencia. Esta propiedad es conocida como va-riabilidad espacial y sus implicancias en la toma de muestra son tenidas en cuenta por la geoestadística, esto se conoce como Estadística espacial.

La resolución o grado de precisión requerida, puede plantear la necesidad de establecer procedimientos preliminares de sectorización de los sitios a muestrear, que contribuirán a optimizar los datos relevados. La discriminación paisajística por caracteres (topográficos, hidrológicos, florísticos, etc.) podrá orientar dichos procedimientos.

El valor de una propiedad del suelo en cualquier lugar, visto matemáticamente es una función de su posición. El único enfoque práctico es considerar a la propiedad como una variable al azar y tratar su variación en el espacio estadísticamente. Estas propiedades son conocidas como variables regionales. La aplicación de la teoría de las varia-bles regionales en geoestadística, se lleva a cabo con el desarrollo de los variogramas.

Otra aproximación geoestadística es la de multi-stage o la extracción y el análisis de muestras ani-dadas que puede unirse a la teoría de las variables regionales.

La aplicabilidad de los métodos geoestadísticos no depende de los valores observados en esos sitios sino de la configuración de los puntos de toma de muestra en relación con el área o (si se consideran tres dimensiones) con el bloque.

Un criterio general de la utilidad de los esquemas de toma de muestra debería ser la disminución del área total que queda sin toma de muestra (o que no es muestreada).

En términos de eficiencia estadística del muestreo, una grilla con forma de triángulo equilátero pro-vee la mejor selección de puntos de toma de muestra. Para una grilla con un nodo por unidad de área los puntos de muestreo vecinos están a 1,0746 unidades de distancia y cualquier otro punto no muestreado a no más de 0,6204 unidades de distancia de algún punto de toma de muestra.

Por propósitos prácticos los esquemas de toma de muestra se basan en grillas ortogonales. Para una grilla con un nodo por unidad de área la distancia entre puntos de toma de muestra es de 0,7071 unidades de distancia, esto significa que la mayor sencillez de uso de una grilla ortogonal es com-pensada por el tamaño ligeramente mayor del área no muestreada.

Page 32: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

32

B.1 Esquemas no sistemáticos (Toma de muestra irregular)

La Fig. B.1.1 ilustra un esquema de toma de muestra extensamente utilizado en agricultura y horticultura, el "N", "S", "W" y "X”. La premisa general aceptada es que la distribución de los constituyentes del suelo es relativamente homogénea. Los esquemas usados son simplificaciones del método de toma de muestra al azar es-tratificada (B.5).

A lo largo del dibujo seleccionado se toma un cierto número de muestras que se pueden combinar para dar origen a una muestra compuesta para hacer el análisis. Para proveer información sobre po-lución local, dado que al mezclar la muestra por efecto de dilución los puntos con alto grado de contaminación pueden perderse, esta distribución de los puntos de toma de muestra puede no ser la adecuada. En los sitios con elevada contaminación dado la pérdida de información que generan so-bre puntos con elevada contaminación no se usan estos esquemas.

Cuando es probable que haya diferencias en el tipo de suelo o condiciones, crecimiento de cultivos, especies vegetales, cultivos previos u otros, el sitio debe ser subdividido de acuerdo con estas dife-rencias y se debe tomar una muestra por cada área.

La toma de muestra a lo largo de una diagonal simple en un campo o unidad de terreno se reco-mienda únicamente en áreas agrícolas cuando la contaminación está distribuida en tiras o fajas como consecuencia de la fertilización. Aplicando una diagonal para la toma de muestra se evita el error sistemático mediante un promediado simple y efectivo. Sin embargo, es preferible trabajar con más de una diagonal. El uso de dos diagonales (forma X) puede conducir a un sesgo en los valores para el centro del área (Fig. B.1). Esto debe ser considerado en la evaluación de los resultados de las determinaciones.

La aplicación del esquema de la diagonal debe estar basada en lo siguiente:

- una estimación de una distribución uniforme de las sustancias a determinar,

- es de utilidad solamente para áreas de desarrollo uniforme. Las áreas que se desvían de los valo-res más frecuentes se deben muestrear separadamente

- se recomienda la aplicación de más de una diagonal (por ejemplo de diagonales paralelas o en forma X),

- la distancia entre los puntos de toma de muestra es la misma para cada diagonal, esto significa que las diagonales más cortas tienen menor cantidad de puntos de toma de muestra,

- la selección de los puntos de toma de muestra es independiente de las características locales. Las distancias suelen medirse contando el número de pasos.

Page 33: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

33

Atravesar el área al estilo zigzag, tal como se visualiza en la figura B.1.2. es otra forma de aplicar un esquema de toma de muestra no sistemática. En áreas sometidas a monitoreo permanente, para obtener información dentro de determinados si-tios, sobre los cambios a largo plazo, debidos a la influencia del hombre, se desarrolló un esquema particular de muestreo en diagonal. El objetivo es obtener muestras de un área representativa del ambiente para un cierto número de exámenes a desarrollarse durante un cierto número de años.

El procedimiento que se recomienda es el siguiente: (véase Fig. B.1.3.)

(1) Selección de un área representativa de aproximadamente 1000 m2.

(2) División del área en cuatro cuadros de 250 m2 cada uno.

(3) Dentro de cada cuadro se trazan dos diagonales y a lo largo de cada una se obtiene nueve muestras.

Fig. B.1.3 Esquema diagonal para áreas bajo monitoreo permanente.

Page 34: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

34

(4) Se toman las muestras de acuerdo con las especificaciones recomendadas.

(5) Se prepara las muestras compuestas I, II y III de la siguiente manera:

Se mezclan las muestras simples de las posiciones 1, 4, 7, 10, 13 y 16 para formar la muestra compuesta I ( );

Se mezclan las muestras simples de las posiciones 2, 5, 8, 11, 14 y 17 para formar la muestra compuesta II ( );

Se mezclan las muestras simples de las posiciones 3, 6, 9, 12, 15 y 18 para formar la muestra compuesta III ( ).

(6) Como alternativa, la toma de muestra en rotación puede ser conducida

- mediante la toma de muestras en las intersecciones o puntos de extracción indicados (po-siciones 1 a 18 de la Fig. B.1.3.)

- mediante la rotación de las diagonales en el sentido de las agujas del reloj en torno al cen-tro del cuadrado con un ángulo de 22030' entre cada posición de los ejes de manera tal que las ocho series de muestreo puedan ser llevadas a cabo en posiciones no alteradas. (Fig. B.1.3.1)

Un área seleccionada y muestreada de acuerdo con el esquema mencionado sirve para 8 series de muestreo. Luego de la serie final el área puede ser considerada como inapropiada para futuros muestreos. La ampliación o reducción del tamaño del área implica cambios en el número total de muestras pre-vistas y por lo tanto afecta a las muestras compuestas.

Page 35: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

35

Fig. B.1.3.1 Esquema diagonal en rotación

Se excluye deliberadamente la posición correspondiente a la rotación en 900 porque se superpondrían puntos pre-

viamente muestreados

00 (posición 1) 22030' (posición 2) 450

(posición 3)

67030' (posición 4)

112030' (posición 5)

1350 (posición 6)

157030'

(posición 7) 1800 (posición 8)

Page 36: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

36

Fig. B. 2. Grilla circular

O

B.2 Grillas circulares

Las grillas circulares son útiles para delinear contaminaciones locales tales como tanques de alma-cenamiento pero también para indicar influencias alrededor de una fuente de emisión regional, por ejemplo la precipitación en torno a plantas industriales. El muestreo se lleva a cabo en la intersección de círculos concéntricos (cuyos radios dependerán del área sospechada de contaminación) con las líneas de ocho radios principales (a 450 entre sí) de las circunferencias. (Fig. B.2) El muestreo basado en grillas circulares puede conducir a información varia:

– información acerca de las concentraciones de la sustancia en el centro de la grilla (valores má-ximos)

– información sobre la distribución de la contaminación (tamaño de un área particular con conta-minación incrementada)

– forma de distribución de la contaminación

Las desventajas de las grillas circulares son:

– la localización estrellada (radial) de los puntos de muestreo es práctica, pero no óptima. Girando los radios en torno al centro de los círculos con un ángulo de 22,50 (y no de 450 como muestra la figura B.2) entre cada posición de los radios, se logra una mayor calidad del esquema.

– la relación entre la densidad de puntos de muestreo (normalmente 8 puntos de muestreo) cerca del centro versus los puntos de muestreo a mayor distancia del centro, podría no ser óptima en todos los casos. Si, por ejemplo, se buscan los bordes de distribución de un área contaminada, deberían ser muestreados menos puntos centrales y más en los bordes de la grilla.

– las grillas circulares implican suponer una extensión uniforme de la contaminación en todas las direcciones. A menudo este no es el caso.

Se recomienda considerar la modificación de la grilla circular según las direcciones preferencia-les, esto es un número mayor de puntos de muestreo en direcciones críticas, extendiendo la distancia de muestreo a partir del centro en estas direcciones. Por ejemplo en el caso de conta-minantes aéreos la dirección principal del viento debería ser considerada.

– las grillas circulares generalmente no se aplican para tomar muestras compuestas porque los va-lores medidos así no darían información ni sobre la media ni sobre la máxima concentración del área muestreada.

Page 37: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

37

B.3 Muestreo sistemático (grillas regulares)

En muchos casos se selecciona una grilla regular. Debido a que hay una relación directa entre la dis-tancia óptima de puntos de muestreo y la dimensión (estimada) de la contaminación, la distancia entre puntos de muestreo no debería exceder la extensión máxima estimada de la contaminación.

Las dimensiones de la grilla dependerán de cuanto detalle se requiera1. Las distancias asignadas diferirán de acuerdo al objetivo del muestreo por ejemplo para recolectar muestras de un grado promedio de contaminación, para localizar fuentes aisladas de contaminación o para establecer la extensión (horizontal y vertical) de zonas contaminadas. El último caso es de particular importancia cuando una contaminación ya está localizada y es necesario un programa de muestreo para seguimiento. Las grillas regulares, aunque más frecuentemente usadas para la investigación de contaminación del suelo, son también apropiadas para investigaciones sobre fertilidad del suelo etc.

1 Nota: Cuando el formato del área no coincide con la de la grilla, ésta se extiende hasta incluir a los límites de aquella.

Fig. B.3 Distribución regular de puntos de muestreo en una grilla regular. Las áreas sombreadas indican contaminación.

Page 38: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

38

Fig. B.4 Muestreo al azar sin grilla

Una ventaja de la grilla regular es que puede ser establecida fácilmente y que las dimensiones de la grilla pueden ser variadas fácilmente.

Para delinear mejor las fuentes puntuales de contaminación, es fácil llevar a cabo un muestreo más intensivo en áreas localizadas mediante la interpolación entre los puntos de muestreo y el retorno a la grilla. También es posible fijar los puntos de muestreo en las intersecciones de las líneas de la gri-lla.

B.4 Muestreo al azar

En casos de ocurrencia presumiblemente irregular de zonas contaminadas, se puede aplicar el muestreo al azar. Los puntos de muestreo dentro del área son seleccionados usando números al azar que se pueden encontrar en tablas incluidas en manuales de estadística o que pueden ser ge-nerados por programas de computación. Esta técnica tiene la desventaja de una cobertura irregular y hace difícil la interpolación entre puntos de muestreo (Fig. B.4).

En general, el muestreo al azar puede también ser aplicado para investigaciones de fertilidad etc. En la práctica, el muestreo al azar (en su forma pura) es raramente utilizado en relevamientos de suelos.

Page 39: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

39

B.5 Muestreo al azar estratificado

Este método evita algunas de las desventajas del muestreo al azar. El sitio se divide en cierto núme-ro de celdas de la grilla, y en cada celda se elige un número dado de puntos de muestreo distribuidos al azar. ( Fig. B.5). En general, el muestreo al azar estratificado puede también ser aplicado para in-vestigaciones en fertilidad de suelos etc. El método tiene desventajas en la interpolación entre los puntos de muestreo. Resulta difícil realizar un muestreo adicional en el sitio para identificar áreas locales de contamina-ción basado en la localización del muestreo original.

Fig. B.5. Muestreo estratificado al azar

B.6 Muestreo no alineado al azar

El término no alineado significa “irregular” en el sentido de “no en una línea”

El método es similar al muestreo estratificado al azar pero en este caso sólo una de dos coordena-das es elegida al azar.

El procedimiento es el siguiente:

Ejemplo:

Sea una grilla con 24 celdas (cuadradas), dispuestas en 4 líneas y 6 columnas (Fig. B.6).

(1) Dentro de la primer celda (línea 1, columna 1) las coordenadas "x" e "y" se eligen al azar.

(2) Dentro de las celdas 2ª , 3ª , 4ª , 5ª y 6ª (todas de línea 1) sólo las coordenadas "y" se eligen al azar.

Page 40: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

40

Fig. B.6 Muestreo al azar no alineado en una grilla regular (los valores en “y” son crecientes en el sentido indicado por la flecha)

(3) Dentro de las celdas 7ª , 13ª y 19ª (todas de columna 1) sólo las coordenadas "x" se eligen al azar.

(4) Dentro de todas y cada una de las celdas de la grilla, todos los puntos de muestreo quedan así de-terminados del siguiente modo:

(5) Para las columnas son válidas las coordenadas "y" de las celdas 2ª , 3ª , 4ª , 5ª y 6ª . A su vez para las líneas son válidas las coordenadas "x" de las celdas 7ª , 13ª y 19ª .

Tabla de ejemplo en unidades de longitud arbitrarias medidas dentro de cuadros de 10 unidades por lado

(3;7) X1=3 (3;1) (3;8) (3;2) (3;3) (3;4)

Y1=7 Y2=1 Y3=8 Y4=2 Y5=3 Y6=4

(2;7) X2=2 (2;1) (2;8) (2;2) (2;3) (2;4)

(7;7) X3=7 (7;1) (7;8) (7;2) (7;3) (7;4)

(6;7) X4=6 (6;1) (6;8) (6;2) (6;3) (6;4)

Este método tiene desventajas en términos de interpolación entre los puntos de muestreo. Un mues-treo adicional del sitio para identificar áreas locales de contaminación es difícil basándose en la localización del muestreo original.

Page 41: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

41

B.7 Muestreo sistemático en una grilla no ortogonal En el caso de una grilla triangular equilátera, cada punto de la grilla está circundado por tres puntos de la grilla a la distancia única dx. No existen otros puntos adyacentes. La distancia libre, no mues-treada entre los puntos adyacentes relacionados tiene un radio de

33dx

r ⋅=

El área circular A no muestreada es entonces

3

dxrA

22 ⋅π=⋅π=

Ejemplo:

Tomada un área de 10 m x 10 m y usando 99 puntos de muestreo arreglados en 11 filas con 9 pun-tos de muestreo en cada una (distancia entre filas 1,11 m) el área no muestreada es 1,29 m2. Así, este área no muestreada es menor que por ejemplo en una grilla ortogonal del mismo tamaño y usando 100 puntos de muestreo dispuestos a una distancia de 1 m uno de otro, donde el área no muestreada es 1,57 m2.

Cualquier contaminación circular con r > 0,64 seguramente es detectada. Luego, cambiando el esquema (y con una muestra menos) el tamaño del área circular no muestrea-da decrece aproximadamente al 18%.

Fig. B.7. Grilla triangular

Aplicación en el sitio: los puntos de muestreo están fijados a una distancia dx en filas paralelas espa-ciadas a una distancia

32

dxdy ⋅=

es decir aproximadamente a 0,87· dx. Los puntos de muestreo en las filas paralelas están escalonados por

2

dx

Page 42: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

42

B.8 Muestreo a lo largo de una fuente lineal

En el caso de contaminación siguiendo una línea, por ejemplo causada por pérdidas en tuberías, los puntos de muestreo pueden ser dispuestos en el suelo que las cubre, directamente sobre las tuberí-as, o si no es práctico por ciertas razones, cerca de ellas. Si también interesa conocer la difusión espacial de contaminantes causada por una estructura de tipo linear se recomienda no sólo tomar muestras a una distancia x una de otra encima de la línea sino además tomar muestras adicionales a distancias mayores (por ejemplo 2x) paralelas a la línea (ver Fig. B.8)

Fig. B.8 Muestreo a lo largo de una fuente lineal

Page 43: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

Investigación de Contaminación en Suelo (véanse 4.1.3 y 4.1.4) Investigación de

Calidad General del Suelo (Véase 4.1.1)

Confección de Mapas de

Suelos (véase 4.1.2)

La Distribución de las Sustancias Químicas en el Sitio sometido a Investigación es...

Fertilidad del Suelo

Monitoreo Agronó-mico

Mapas Pedológicos, Hi-drogeológicos, de Usos de las Tierras, etc.

Conocida Desconocida

Distribución Localizada Uniforme

Polar (foca-lizada)

A lo largo de una Línea

en Franjas de Terreno

Casos Especiales

No sistemáti-co B.1.1

Sistemático B.3, B.4, B.5

Grilla Circu-lar Fig. B.2

lineal Fig. B.B.

Diagonal Fig. B1.1

Esquema Adapta-ble Especialmente

No sistemático B.1.1 Sistemático B.3 Ortogonal B.4 Triangular B.7 Azar Estratificado B.5 Azar no Estratif. B.7

No sistemáti-co B.1

Sistemático

Ortogonal B.9

Diagonales Rotan-tes: Fig. B.1.3 Grilla Circular: Fig. B.2

Diagonales Rotantes: Fig. B.1.3 Grilla Circular: Fig. B.2

Figura B.9 Elección del Esquema de Muestreo

Las modificaciones de los esquemas dependen de: - condiciones especiales del Sitio como cambios abruptos de la topografía;

- objetivos o hipótesis especiales;

- aplicabilidad y validez de la información preliminar.

43

Page 44: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

44

Anexo C (Informativo)

Profundidades de Interés Sugeridas para la Toma de Muestras en Función de ciertos usos de las Tierras y de las

Formas de Exposición a ciertos contaminantes

Uso de las Tierras Usuarios Expuestos Exposición Profundidad de Interés

Sugerida

Áreas para Agricultura, Pasturas, Producción de Alimentos para Consumo Humano

Población Rural, Consumidores, incluso el Ganado.

Consumidores: por alimentos y dependiendo del grado de transferencia del suelo a la planta, Población Rural: también por alimentos pero además por vía directa a través de la inhalación, por ingestión y por contacto con la piel

Zona radical, si se sospecha que es tomado por las plantas en otros casos se sugiere el suelo superficial (desde 0 m hasta - 0,3 m)

Áreas de Protección de las Aguas Subterráneas Toda la Población

Según características locales del uso de tierras, del suelo, etc.

Profundidad de la Napa Freática

Presencia Humana Permanente

Jardines particulares Jardines en Condominio

Todos los Habitantes

Consumo de Alimentos cultivados en jardines, por ingestión e inhalación, por contacto con la piel

Desde 0 m hasta - 0,60 m (aconsejable: - 0,75 m)

Plazas de Juegos

Intensamente los Niños

Por vía directa a través de la inhalación, por ingestión y por contacto con la piel

desde 0 m hasta - 0,35 m

Parques, Áreas parquizadas, Entorno Residencial

Público Usuario en general, Uso Esporádico

Por vía directa a través de la inhalación, por ingestión y por contacto con la piel

Desde 0 m hasta - 0,15 m (aconsejable: - 0,30 m)

Presencia Humana Periódica

Canchas, Práctica de Deportes, Á-reas para Recreación

Niños y Adultos, Uso Esporádico

Por vía directa a través de la inhalación, por ingestión y por contacto con la piel

Incorporación mayor de par-tículas del suelo en el caso de terrenos descubiertos de césped.

Desde 0 m hasta 0,15 m (aconsejable: - 0,15 m)

Page 45: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

45

Anexo D (Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se tuvieron en cuenta los antecedentes siguientes: IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN IRAM 300:1993 Evaluación de Laboratorios. Vocabulario. IRAM 305-2:1998 Ensayo de Aptitud por Comparaciones Interlaboratorios. Parte 2: Selec-

ción y Uso de Programas de Ensayos de Aptitud por Organismos de Acreditación de Laboratorios.

IRAM 308:1994 Evaluación de Laboratorios. Sistemas de Acreditación de Laboratorios de

Calibración y Ensayos. Requisitos Generales para su Funcionamiento y Reconocimiento. IRAM-IACC-ISO E 9000-1:1994 Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento

de la Calidad. Parte 1: Guía para su Selección y Uso. IRAM 10517:1970 Mecánica de Suelos. Método de Determinación de la Resistencia a la Pe-

netración y de Obtención de Muestras mediante Sacatestigos Abiertos Longitudinalmente. IRAM 10539:1992 Mecánica de Suelos. Método para la Determinación de la Densidad "in si-

tu" de los Suelos mediante la Hinca Estática de un Cilindro de Muestreo. Burghardt W. et al.: Recommendations of the working group "Urban Soils" of the German Soil Science

Society for the Soil Survey of Urban, Commercial and Industrial Influenced Sites (Urban Soils), (in German), UBA-Texte 18/89 (Report No. UBA-FB 89-056), Umweltbundesamt, Berlín, 162 p.

Gaile G.L. & Willmott C.J.4eds): Spatial statistics and models; D. Rei-del Publishing Company, Dor-drecht Boston Lancaster, 482 p., 1984.

Nothbaum N. & Scholz R.W.: Probenplanung und Datenanalyse bei kontaminierten Bobden - Projekt-bericht. - Erstellt im Auftrag des IWS-TU-Berlin (Unterauftrag im F+E Vorhaben "Entwicklung eines Konzeptes zur Ableitung von Sanierungswerten für kontaminierte Bodden", TUZ 107 03 007/06), 126 P., 1992.

Webster R. & Oliver, M.A.: Statistical methods in soil and land resource survey; Oxford University Pre-ss, New York, 316 p., 1990.

Woede G.: Geometrische Bohrlochraster und ihre Verdichtung. Altlasten-Spektrum, 1, 46-52, 1994.

Page 46: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

46

Anexo E (Informativo)

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente:

Comité de Calidad Ambiental

Integrante Representante:

Ing. Ricardo CLAVEROL E.P.A.S. MENDOZA Dr. Eliseo CHAVES INTA-EAA NEMATOLOGÍA BALCARCE Ing. Luis A. DE TULLIO INTI-CIIA Sr. Alberto DOMENECH AGUAS ARGENTINAS Ing. Elba GAGGERO G Y G CONSULTORES Lic. María L. R. de GALETTO SUELOS INTA-EEA PERGAMINO Lic. Alicia GESINO G Y G CONSULTORES Ing. Agr. Lidia GIUFFRÉ FACULTAD DE AGRONOMÍA UBA-CÁTEDRA

DE EDAFOLOGÍA Lic. Fabio S. LUNA INTI-CECON-DIVISIÓN ROCAS Y AGREGA-

DOS Ing. Liliana MARBAN LA.QUI.GE. Ing. María C. MARZOCCA INTA-INSTITUTO DE SUELOS CASTELAR Ing. Agr. Sergio MONTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO -

Facultad de Ciencias Agrarias-Campo Experi-mental José F. Villarino

Ing. Ricardo PALOTTA INA – INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA Y DEL AMBIENTE – DIRECCIÓN DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Lic. Esteban PASSEGGI UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE Lic. María del Carmen PENNISI AGOSBA (La Plata) Lic. Estela PLANES INTI (CEQUIPE) Ing. Salvador PORTO UIA Dra. Graciela POZZO ARDIZZI GEOCIENCIA -Lab. de Inv. y Servicios en Con-

trol de Calidad Ambiental Lic. Mercedes RESSIA CENTRAL PIEDRABUENA S.A. Ing. Agr. Silvia RATTO FACULTAD DE AGRONOMÍA UBA-CÁTEDRA

DE EDAFOLOGÍA Ing. María del R. ROSSO LAQUI S.R.L. Lic. Hernán RUBIO RT & ASOCIADOS Ing. Juan SABLJIC QSG Ing. Carlos SACAVINI INTI-CIIA Lic. Cecilia M. SOTELO CONSULTORA INDEPENDIENTE Lic. Marcelo STICCO CARMONA Y ASOCIADOS Sr. Gabriel VALERGA LABORATORIO INDUSER Dra. Laura E. VENEGAS UBA -FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

NAT. Ing. Rodolfo VILA IBS ARGENTINA S.A. Ing. Luis A. TRAMA IRAM – EAA Sr. Julián WAINGORTIN IRAM – EAA Ing. Laura RENDA IRAM – EAA Biól. Lisandro CHERTKOFF IRAM – EAA

Page 47: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

47

Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Integrante Dr. Víctor ALDERUCCIO Dr. Roberto L. HUSTE Ing. Eduardo ASTA Ing. Jorge KOSTIC Lic. Vicente BIANCHI Ing. Jorge MANGOSIO Lic. José CARACUEL Ing. Samuel MARDYKS Dr. Álvaro CRUZ Ing. Tulio PALACIOS Dra. Irene DASSO Sr. Francisco R. SOLDI Ing. Diego DONEGANI Ing. Rodolfo BARBOSA Ing. Ramiro FERNÁNDEZ

Page 48: NORMA IRAM ARGENTINA 29481 -1

IRAM 29481-1:1999

ICS 13.800 * CNA 00.00 * Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.