26
NORMATIVA APA MÍNIMA Documento preliminar de trabajo Editorial Abya Yala/Universidad Politécnica Salesiana Quito, 2014

Normativa APA Mínima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explica de forma sencilla la aplicación de la norma APA 6ta edición, para insertar bibliografias

Citation preview

NORMATIVA APA MÍNIMA

Documento preliminar de trabajo

Editorial Abya Yala/Universidad Politécnica Salesiana

Quito, 2014

Nota aclaratoria

Las normas de la American Psychological Association (APA) han sido asumidas por la

mayoría de universidades y editoriales de América Latina e, incluso, se han convertido, en

Ecuador, en una referencia obligada y fuente de autoridad a la hora de estandarizar las nor -

mativas y convenciones de la redacción académica. Por ello, es posible vislumbrar que, en

el corto plazo, todas las universidades ecuatorianas se remitirán, tarde o temprano, a ellas.

Para la elaboración de este instructivo se ha tomado en cuenta la traducción al español de

la sexta edición en inglés de Publication Manual of the American Psychological Associa-

tion (Washington, 2010), editada por Manual Moderno (México, 2010). Este instrumento

es una compilación esencial de las normas APA basada en los casos y dudas más frecuen-

tes experimentadas en la redacción y edición de tesis, artículos y libros. Por ello, la deno-

minamos “Normativa APA Mínima”, a fin de que se constituya en un recurso que los usua-

rios puedan personalizar, perfeccionar y completar progresivamente a partir del uso y difi-

cultades reales que deben resolver en la práctica.

Quito, 2014

Tabla de contenidos

Para preparar el manuscrito

1. Orden y jerarquías en los títulos y encabezados

1.1 Jerarquía en los títulos

2. Tipografías

2.1 Cursivas

2.2 Negritas

2.3 Signos de puntuación

2.3.1 Comillas

2.3.2 Punto

2.3.3 Como y punto y coma

2.3.4 Paréntesis

2.4 Mayúsculas y minúsculas

2.5 Pautas gramaticales

2.6 Abreviaturas, siglas y acrónimos

2.7 Números

2.8 Errores usuales en los textos

3. Referencias bibliográficas, citas textuales y bibliografía

4. Notas a pie de página

5. Tablas y figuras

Para preparar el manuscrito:

Use tipografía serif, como Times New Roman, para el texto de su manuscrito.

Use tipografía sans serif, como el Arial, para las tablas y figuras.

Escriba todo el trabajo a 12 puntos.

Deje doble espacio entre todas las líneas del manuscrito: cuerpo, títulos, encabeza-

mientos, citas en bloque, lista de referencias, leyendas de las figuras.

1. Orden y jerarquías en los títulos y encabezados

1.1 Jerarquías en los títulos

• Ayudan al lector a identificar los puntos clave del escrito y a seguir el desarrollo de

las ideas del mismo.

• Todos los temas de igual importancia tienen encabezados del mismo nivel en todo

el documento.

• Emplee al menos dos subencabezados por sección.

• El estilo APA utiliza cinco niveles de encabezados

2. Tipografías

2.1 Cursivas

Las emplearemos para resaltar los títulos de libros, revistas, publicaciones institucionales,

etcétera, que aparezcan en el texto; también cuando se trate de extranjerismos (palabras no

castellanas), jergas y seudónimos o apodos.

Ejemplos:

Hernández, en su libro Conspiración desde el Congreso, señala que los legisla-

dores habrían estado reunidos en el hall de hotel…

Hablar de los famosos zapatos de fútbol, más conocidos como pichurcas, es

recordar una tradición de más de 40 años en Quito…

Emiliano Manuel Machuca, más conocido como el Monstruo de los Andes, fue

deportado…

2.2 Negritas

Se reservarán para títulos de capítulos y subcapítulos o su equivalente dentro del texto. En

ningún caso se utilizarán para resaltar conceptos o fragmentos considerados importantes,

para ello se utilizará comillas dobles.

Ejemplo:

Recordemos que la Ley Universal de Prohibición del Incesto conlleva una

interdicción,… (incorrecto)

Recordemos que la “Ley Universal de Prohibición del Incesto” conlleva una

interdicción,… (correcto)

2.3 Signos de puntuación

2.3.1 Comillas

Además de emplearse para reproducir citas textuales, las comillas dobles tienen otras fun-

ciones que conviene mencionar:

- Para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una expresión

inventada. Sólo emplee las dobles comillas la primera vez que mencione estas palabras o

frases; después, ya no será necesario hacerlo.

Ejemplo:

Considerada conducta “normal”

La variable “buen resultado”…la variable buen resultado (no se requieren dobles comillas después

del uso inicial. (correcto)

Considerada como conducta ‘normal’

La variable de la “bondad de resultados”…la variable de la “bondad de los resultados”. (incorrecto)

- Uso de comillas dentro del texto. Emplee comillas sencillas dentro de los textos con

comillas dobles para destacar el material que en la fuente original tenía comillas dobles.

Ejemplo:

Correcto

Miele (1993) descubrió que “el ‘efecto placebo’, que se había verificado en estudios anteriores,

desaparecía cuando las conductas (solo las del primer grupo) se estudiaban de este modo” (p. 276).

Incorrecto

Miele (1993) descubrió que “el “efecto placebo”, que se había verificado en estudios anteriores,

desaparecía cuando las conductas (solo las del primer grupo) se estudiaban de este modo” (p. 276).

Cuando se encierra una oración entre comillas, el signo de puntuación se coloca fuera de

estas y nunca dentro.

2.3.2 Punto

Emplee un punto final al concluir una oración o párrafo.

En el caso de abreviaturas, utilice puntos en: iniciales de nombres (J. R. Smith); abreviatu-

ras latinas (a.m., cf., i.e., vs.).

Ningún título o subtítulo llevará punto final.

En enumeraciones verticales, las frases no llevarán punto final.

Ejemplo:

En la última reunión del Cabildo y la Policía Nacional se acordaron los siguientes puntos:

– Incrementar en número de uniformados para los espectáculos más conflictivos

– Hacer una requisa pormenorizada a toda persona asistente

2.3.3 Coma y punto y coma

Se usa coma para delimitar incisos, aunque se puede utilizar también guiones o paréntesis.

Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.

Se usa la coma para separar dos cláusulas independientes unidas por una conjunción.

Había virutas de cedro cubriendo el piso, y se disponía de papel para desmenuzarlo y construir el

nido.

Para resaltar el año en cifras referenciales parentéticas

(Patrick, 1993)

(Kelsey, en 1993, descubrió…)

Dentro de una oración, la coma jamás separará el sujeto del predicado. Además, se debe

evitar colocar coma (,) delante de las conjunciones —y, e, o— cuando sea posible.

Ejemplos:

En un estudio de Stacey, Newcomb (1991) y Bentler (1991)

La altura, la profundidad o la anchura

En un estudio de Stacey, Newcomb (1991) e Izunza (1991)

No se usa la coma (,) antes de abrir un paréntesis:

Ejemplo:

Cuando se presentaron (cada uno llenó un formato), recibieron un número de identificación. (correc-

to)

Cuando se presentaron, (cada uno llenó un formato) recibieron un número de identificación. (inco-

rrecto)

Punto y coma

Se emplea el punto y coma para separar dos cláusulas independientes que no aparecen rela-

cionadas mediante una conjunción.

Ejemplo:

Los participantes en el primer estudio recibieron un pago; los del segundo no lo recibieron.

Para separar elementos en aquellas series que ya contiene comas.

Ejemplo:

El orden de los colores fue rojo, amarillo, azul; azul, amarillo, rojo; o amarillo, rojo, azul.

2.3.4 Paréntesis

Los paréntesis se usarán para precisar referencias textuales, fechas, lugares, desarrollos de

siglas, nombres de autores u obras citadas, traducciones o definiciones.

2.4 Mayúsculas y minúsculas

La normativa para el empleo de las mayúsculas no es idéntica en inglés y en español. Se

señalarán algunos casos de divergencia para los interesados en ambos idiomas.

- Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de una oración.

- Luego de dos puntos cuando continua una oración independiente. Si lo que continúa es

una frase u oración dependiente de la anterior, se escribirá minúscula después de dos pun-

tos.

Ejemplo:

Los elementos de la comunicación son: emisor, receptor y cosa comunicada.

- Se escribe con mayúsculas la primera letra de títulos de libros o artículos.

Ejemplo:

En su libro Historia de la patología

La crítica al artículo “Actitudes hacia los trabajadores de la salud mental”

En inglés deben escribirse con mayúsculas las principales palabras de títulos, artículos y

encabezados.

Ejemplo:

In her book, History of Pathology

The criticism of the article, “Attitudes Toward mental Health Workers”

En inglés, en el caso de listas de referencias, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial

de los nombres de los títulos de libros y artículos o los nombres propios.

Ejemplo:

Cantor, A.B. (1996). Sample-size calculations for Cohen’s kappa. Psychological Methods, 1, 150-

153. Doi : 1037/1082-989X.1.2.150.

Se escribirá con mayúscula la primera letra del nombre de publicaciones periódicas, pe-

lículas, videos.

Ejemplo:

Métodos psicológicos

La pianista

En inglés se escribirán con mayúsculas todas las palabras del título.

Ejemplo:

The Elements of Style

American Psychologist

Como regla general, se evitará el uso indiscriminado de mayúsculas.

Las palabras en mayúscula siempre se tildarán.

2.5 Pautas gramaticales

Los pronombres demostrativos “ese, este y aquel”, así como sus femeninos y plurales, nun-

ca deben llevar tilde, salvo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad. La misma

regla se aplica para el adverbio “solo”.

2.6 Abreviaturas, siglas y acrónimos

En general, se evitará el empleo de abreviaturas (“etcétera” frente a “etc.”, por ejemplo).

Abreviaturas y acrónimos se escribirán en altas y sin puntos entre sus letras. Cuando se

escriba una sigla o acrónimo por primera vez, se consignará el nombre completo de la or-

ganización y, luego entre paréntesis, la sigla o el acrónimo correspondiente. En referencias

siguientes solo será necesario consignar la sigla o el acrónimo.

2.7 Números

La regla general para el uso de números es utilizar palabras para expresar números meno-

res de 10 y emplear cifras para números a partir del 10 en adelante.

Ejemplos:

12 cm de ancho

10% restante

25 años de edad

Utilice palabras para expresar cualquier número que aparezca al inicio de una oración

(siempre que sea posible, busque otras alternativas de redacción para no comenzar con un

número).

Ejemplos:

Cuarenta y ocho por ciento de la muestra presentó un aumento; el 2% no presentó ningún cambio.

Fracciones comunes: un quinto de la clase; dos terceras partes de la mayoría

Cuando un número esté acompañado por símbolos, por ejemplo de porcentaje o de mone-

da, se escribirá en guarismos. Si se trata de porcentajes, no se dejará espacios entre la cifra

y el símbolo (Ejemplo: 22,5%). Por el contrario, si se trata de monedas, o de símbolos

científicos o matemáticos, sí se los dejará (Ejemplo: US$ 8 550; 23 °C). Es muy importan-

te que en publicaciones especializadas, se respeten los usos habituales de la disciplina.

Con números ordinales, en lo posible, se optará por su representación lingüística, salvo en

publicaciones en donde el empleo de cifras sea común.

Cuando se detallen fechas se utilizarán arábigos y no ordinales, menos para referir el pri-

mer día de cada mes. El artículo que anteceda años siempre será “de” y no “del” (Ejemplo:

marzo de 2012).

En el caso de décadas y épocas, se empleará preferentemente la forma “década de” más los

años que se refiere en singular. Por ejemplo, “década de los ochenta” (también se puede

expresar como “los años ochenta”). No deben usarse fórmulas como los “80s” o los “80’s”,

que son copiadas del inglés.

2.8 Errores usuales en los textos

En relación con el uso del lenguaje se debe poner especial atención en el uso adecuado de

las palabras, es decir, hay que cuidar la sintaxis. En especial, hay que evitar la repetición

innecesaria de las palabras, originando redundancia.

Para resaltar partes del texto, no es recomendable usar subrayados, negritas, mayúsculas,

etcétera, pues el texto mismo, en su contenido y en su conjunto, debe ser considerado de

relevancia e interés para el lector. En todo caso, para destacar ciertos aspectos (palabras o

frases) se usará comillas dobles.

3. Referencias bibliográficas, citas textuales y bibliografía

Las citas textuales que tienen 40 o más palabras se forman en bloque y sin comillas.

Ejemplo:

En su estudio González y Hernández (1993) concluyeron que:

El “efecto placebo”, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando las conduc-

tas se estudiaron de esta manera. Además, las conductas no volvieron a observarse, aun cuando se

administraron las drogas reales. Los primeros estudios (e.g., Abdullah, 1984; Fox, 1979) resultaron

claramente prematuros en atribuirle estos resultados al efecto placebo. (p. 276)

Las citas menores de 40 palabras se integran en el texto entre comillas. Si éstas presentan

errores de ortografía o de redacción, son respetados y se empleará la sigla “sic” entre pa-

réntesis para hacer notar que el error es textual.

Ejemplo:

Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapistas en los casos de deser-

ción pueden haber validado sin darse cuenta la negatividad de los padres hacia los adolescentes sin res -

ponder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de éstos” (p. 541), contribuyendo a un clima

general de negatividad.

Siguiendo las normas APA, identificamos dos tipos de citas:

Cita textual

Cita contextual

En la cita textual se debe incluir “apellido, año y el número de página en donde se encuen-

tra la información”.

Ejemplo (cita corta):

“El lector trata de encontrar esquemas apropiados para explicar el texto y lograr comprender la in -

formación” (Quintana, 2000: 23).

La cita contextual hace referencia a una idea, pero no textualmente.

Ejemplo:

Jones (1995) encontró que…

En una investigación (Jones, 1995)…

En 1995, Jones comparó…

Nótese que este tipo de referencias solo incluye autor y fecha publicación.

Cuando la referencia se refiere a un texto con dos autores, ambos deberían ser citados en el

texto.

Ejemplo de cita textual (larga):

El enfoque de desarrollo estructural toma como punto de partida que la ausencia de desarro-llo de algunas regiones (…) se debe a causas que escapan a su propia voluntad y, más bien, responden a una forma de organizar la economía y las relaciones de poder que beneficia a un sector económico y social dominante que buscará mantenerla inalterable (Bazoberry y Ruiz, 2010: 107).

Ejemplo de cita contextual:

Las primeras investigaciones (White y Brown, 1966) demostraron que la presencia de cier-

tas sustancias químicas producía…

La referencia se escribiría así:

Bazoberry, Oscar y Carmen Ruiz (2010). ¿Qué esperar de las ONG? Enfoques y prácticas

de desarrollo rural en los países andinos. Quito: Editorial Abya-Yala, UPS.

En caso de tres o más autores se citará el primero que conste en la publicación de referen-

cia seguido de la expresión “et al.” o “y otros”, ambas son válidas. En las referencias se

escriben todos los nombres de los autores, pero también se puede usar “et al.” o “y otros”.

Ejemplo:

Las políticas estatales fueron no solo dirigidas hacia la creación de un consenso y la incorporación

de las poblaciones fronterizas en los proyectos nacionales (Torres et al., 2000: 64).

La referencia se escribiría así:

Torres, Gustavo et al. (2004). Cruzando fronteras. Reflexiones sobre la relevancia de fronteras históricas,

simbólicas y casi desaparecidas en América Latina. Quito: Editorial Abya-Yala.

Torres, Gustavo, Pitou van Dijck, Michiel Baud, Barbara Hogenboom, Annelies Zoomers, Annelou Ypeij y

Arij Ouweneel (2004). Cruzando fronteras. Reflexiones sobre la relevancia de fronteras históricas,

simbólicas y casi desaparecidas en América Latina. Quito: Editorial Abya-Yala.

En obras en las que el autor citado fungió como editor, coordinador o compilador se coloca

esta aclaración después del nombre, con la abreviatura correspondiente (Coord., Comp.,

Ed., etcétera).

Cita en el texto:

(Aguilar, 2005: 35)

La referencia:

Aguilar, José (Coord.) (2005). México: crónicas de un país posible. México: Fondo de Cultura Económica.

En el sistema APA no se usan las locuciones latinas ídem (el mismo), ibídem o ibíd. (en el

mismo lugar), Óp. cit. (en la obra citada). La repetición de referencias se estila proponien-

do citas textuales directas o indirectas indistintamente.

En el caso de revistas, la cita en el texto se mantiene igual, por ejemplo (Arrillaga, 1986),

mientras que en las referencias tendríamos:

Arrillaga, M. (julio-diciembre, 1986). El cuento puertorriqueño actual. La revista del Centro de

Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30.

En caso de que se quiera citar a un autor que posee varias publicaciones en un mismo año,

se debería diferenciar las citas añadiendo una letra minúscula luego de la fecha. Las refe-

rencias al final del texto tienen que ser consistentes con esas citas en el texto.

Ejemplo:

Soros, G. 1966a The road to serfdom. Chicago: University of Chicago Press.

1966b Beyond the road to serfdom. Chicago: University of Chicago Press.

Esto también se aplica si hay varios con el mismo apellido. Una alternativa es colocar las

iniciales de su nombre en la cita y así diferenciar autores.

Cuando la referencia es a un capítulo de un libro editado, se escribe el nombre del editor

sin invertirlo, antecedido por la palabra En y precedido por la abreviatura Ed. entre parén-

tesis.

Ejemplo:

Beckles, H. (1995). Sex and gender in the historiography of Caribbean slavery. En V. Shepherd, B. Brereton

& B. Bailey (Eds.), Engendering history: Caribbean women in historical perspective (pp. 125-140).

New York, NY: St. Martin’s Press.

La APA indica en su manual que la citación de fuentes electrónicas, genéricamente, debe indicar por lo menos los siguientes datos: 

Nombre del autor (si está disponible). (Fecha de revisión o copyright, si está disponible). Título de la página o lugar. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL-dirección)

Artículo de periódico en línea

Ejemplo:

Duhigg, C. (12 de septiembre de 2009). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human

suffering. The New York Times. Recuperado de

http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

Artículo de revista en línea:

Ejemplo:

Clay, R. (junio 2008). Science vs. Ideology: Psychologists fight back about the misuse of research. Monitor

on Psychology, 39(6). Recuperado de http://www.apa.og/monitor/

Para una tesis o tesis inédita, utilice el siguiente modelo:

Autor, A. A. (2003). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría inédita). Nombre de la institución, Lugar.

Valero Ginesta, P. (2013). La industrialización en la Argentina: un posible desarrollo económico centrado en el aprendizaje tecnológico (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.

Para simposios, seminarios y conferencias:

Blecua, J.M. (2014, mayo). La Biblia Políglota y el Humanismo Europeo. Conferencia presentada en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Macaya Lahmann, E. (2014, mayo). A 95 años del asesinato de Rosa Luxemburgo y la lucha contra el fascismo en el mundo contemporáneo. Mesa redonda presentada en la Universidad de San José, Costa Rica.

En el caso de citar un documento legal (decretos, leyes, constituciones, entre otros):

Ley No. 40. Ley de Municipios y sus reformas. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 162, del 26 de agosto de 1997.

Para titular la sección bibliográfica sugerimos dos alternativas:

1. La sección se titulará Referencias bibliográficas cuando refiera lo estrictamente citado en el libro o artículo.

2. La sección se titulará Bibliografía cuando incluya, además de las referencias citadas, bibliografía no citada pero de interés sobre el tema tratado.

NOTA: Las publicaciones periódicas que usan las normas APA, por lo general, requieren listas de referencias y no bibliografía.

4. Notas a pie de página

Se utilizan para proporcionar contenido adicional. Las notas de contenido a pie de página

complementan o amplían información sustancial del texto. No deben incluir información

complicada, irrelevante ya que puede distraer al lector. Las notas se deben incluir sólo si

fortalecen los planteamientos. Una nota de contenido al pie de página debe transmitir solo

una idea, si quiere extender la explicación es mejor hacerlo dentro del texto o realizar un

apéndice.

5. Tablas y figuras

Enumere todas las tablas y figuras con números arábigos en el orden que se mencionan en

el texto, independientemente de si en un punto posterior del artículo se proporcione infor-

mación detallada de la tabla o figura. Para enumerar tablas y figuras desígnelas como Ta-

bla 5, Tabla 6, Tabla 7 o Figura 5, Figura 6.

Cuando diseñe las tablas que incluirá en el documento, determine los datos que los lectores

requerirán para comprender la explicación, y los datos necesarios para proporcionar el con-

junto suficiente de estadísticas que apoye el uso de los métodos inferenciales empleados.

Limite el contenido de sus tablas a los materiales esenciales. Las tablas con elementos so-

brantes son menos efectivas que las tablas sucintas. Las tablas deben estar integradas al

texto pero deben estar diseñadas de manera que puedan comprenderse por separado.

Ponga a cada tabla un título breve pero claro y explicativo. El contenido básico de la tabla

debe ser fácil de inferir a partir del título. Toda tabla debe tener la Fuente, la Elaboración y

cualquier Nota adicional (se pone en el pie de la tabla).

Ejemplo de tabla:

Figuras

Se pueden utilizar muchos tipos de figuras para presentar datos al lector. Los tipos de figu-

ras más comunes son:

Los gráficos: suelen mostrar la relación entre dos índices cualitativos o entre una variable

cuantitativa continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen

en el eje x).

Los diagramas generalmente muestran información no cuantitativa como el flujo de suje-

tos a través de un proceso, por ejemplo, el diagrama de flujo.

Los mapas generalmente despliegan información espacial.

Los dibujos muestran información de manera gráfica.

Las fotografías contienen representaciones visuales directas de la información.

Una buena figura enriquece el texto, en vez de duplicarlo; comunica solo hechos esencia-

les; omite distractores visuales; es fácil de leer ya que sus elementos (tipo, líneas, rótulos,

símbolos, etc.) tienen el tamaño suficiente como para facilitar su lectura en forma impresa.

Hay que tomar en cuenta que todas las figuras deben tener Título, Fuente y Elaboración.

Ejemplos de figuras:

Nota: Los ejemplos de tabla y figuras fueron tomados de: Bolívar, T.; Guerrero, M.; Rodrí-

guez, M. (2014) (Coord.). Casas de infinitas privaciones: ¿Germen de ciudades para to-

dos? Quito: Abya-Yala, Universidad Central de Venezuela, CLACSO.