1
LATERCERA Domingo 12 de febrero de 2012 NEGOCIOS 11 8 N Tiene en operación una planta ubicada en Puerto Coloso, al sur de Antofagasta. Producción: 525 l/seg. de agua desalada de calidad industrial. Está revaluando su proyecto de una segunda planta desalinizadora en Coloso, para lo cual tiene un Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2009. Escondida Actualmente está estudiando una planta desalinizadora para su Fase III, hoy en estudio de prefactibilidad. La planta en estudio se ubicaría en la costa, a 60 kilómetros al sur de Iquique. Doña Inés de Collahuasi SCM Estudia instalar una planta desalinizadora para la ampliación de actual división Radomiro Tomic. Codelco Construirá planta desaliniza- dora para abastecer a la operación de Mantoverde. Comenzará a operar durante el 2013. Ubicación: Bahía Corral de los Chanchos, a 30 km al sur de Chañaral, III Región del país. Producción: 120 l/seg. Inversión estimada: US$ 100 millones. Anglo American Está construyendo la planta desalinizadora que comenzará a operar en septiembre. Ubicación: Puerto de Punta Padrones, en Caldera. Producción: 300 l/seg. y aumentará a 500 l/seg. Presupuesto: US$ 300 millones. Candelaria Está construyendo, junto a Mitsubishi, una planta desalinizadora para la mina Cerro Negro Norte y la planta de Magnetita. Ubicación: a 25 kilómetros al norte de Caldera, justo al sur del puerto de CAP en Totoralillo. Capacidad: 200 l/seg. Inversión: US$ 180 millones. Comenzaría operación en 2013. CAP Calama Caldera Chañaral FUENTE: Codelco, Brook Hunt, Cochilco, CRU, Información de las empresas. LA TERCERA EL NEGOCIO DE LAS DESALINIZADORAS DE AGUA DE MAR Plantas desalinizadoras ligadas a la minería en el país Distribución por región en 2010 12,4 m3/s I. Tarapacá II. Antofagasta III.Atacama IV. Coquimbo V. Valparaíso R. Metropolitana VI. O'Higgins 11,1% 43,5% 11,3% 6,8% 8,8% 3,8% 14,7% Extracción de agua fresca por región 2006-2010, en m3/s Uso de agua fresca en la minería del cobre 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 I II III IV V VI RM 1,38 5,41 1,41 0,84 1,09 1,84 0,48 11,2 m3/s 12,4 m3/s 2006 2010 Estimación del impacto de la desalinización sobre el consumo eléctrico En GWh. *Incluye desalinización y bombeo para todas las operaciones y proyectos de la gran minería del cobre y del oro, ubicadas entre la I y IV Región. 2011 2015 2020 Industria del cobre Desalinización y bombeo* 20.248 26.797 34.174 498 7.250 8.921 Tiene aprobada ambientalmente una planta desalizadora para la operacion El Morro, que se ubicará en la costa de la III Región, a la altura de Punta Totoral. Producción: 740 l/s. Iquique Goldcorp Antofagasta Proceso de desalinización El sistema parte con una tubería ubicada bajo el mar, que está a más de 30 metros de profundidad. Esta captura el agua de mar por gravedad, lo que permite que el agua ingrese a un pozo de captación a baja velocidad. Luego viene la fase de filtros de arena o de cartucho, que saca todo el material sólido que entra con el agua de mar. El objetivo es que quede sólo agua con sal. Al salir de dichos filtros, ingresa entonces a una bomba de alta presión, con la que se inyecta el agua a una membrana de osmosis inversa. Como la salmuera sale con mucha presión, entra a un equipo que recupera la energía y después sigue como descarga de salmuera al mar. Esa energía se usa para volver a formar parte del proceso de desalinización. Con este sistema, con mucha presión, se logra que pase el agua a través de una membrana y queda el agua con sal al otro lado. La mitad del agua que pasa a través de la membrana sale como agua dulce y la otra mitad sale como salmuera, con el doble de sal. Toma de agua de mar Bombas Pozo de captación Filtros de cartuchos Bombas de alta presión Bombas Booster Recuperadores de energía Estanque de agua producto Descarga de salmuera al mar Membranas de osmosis reversa Filtros de arena 1 2 3 4 5 Según el Ministerio de Minería, la inversión en plantas desalinizadoras suma US$ 3.900 millones sólo en el sector. Unidades operativas y en proyecto -14 en total, con sanitarias y eléctricas- suman una capacidad total futura que equivale a la demanda de agua de toda la Región de Valparaíso. Texto: CARLA ALONSO B. Infografía: HEGLAR FLEMING “reduce sustancialmente la extrac- ción del acuífero del Río Copiapó, lo que debiera mejorar los suminis- tros hídricos sustentables para la población y la región”, afirma Fran- cisco Costabal, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Adminis- tración de Sudamérica, Freeport- McMoRan Cooper & Gold. El tercer proyecto en construcción es de CAP y la japonesa Mitsubishi, al norte de Caldera, en Totoralillo. Con una inversión inicial de US$ 180 millones, abastecerá su opera- ción en el valle de Copiapó: la mina Cerro Negro Norte y la planta de Magnetita. Su funcionamiento co- menzaría en 2013. Además, se am- pliará a una segunda etapa, “pro- bablemente, durante el próximo año, para abastecer otras opera- ciones nuestras y a terceros”, ade- lanta De Andraca. Con ese objeti- vo, la compañía ya ha conversado con otras mineras de la zona. La ampliación demandará entre US$ 180 millones y US$ 200 millones adicionales y permitirá llegar a 400 l/s. A futuro, anticipa el ejecutivo, “están en estudio, súper prelimina- res, otros proyectos de plantas de- saladoras”. También la canadiense Goldcorp tiene aprobada ambientalmente una planta para El Morro, que se ubicará en la costa de la III Región, a la altura de Punta Totoral. Otras mineras evalúan plantas de este tipo. Collahuasi estudia una unidad para su Fase III de expan- sión, hoy en estudio de prefactibi- lidad, a 60 kilómetros al sur de Iquique, mientras Escondida está reevaluando su proyecto de una segunda planta desalinizadora en Coloso, para el cual cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en 2009. Michilla analiza ampliar su planta desalado- ra, de 12 l/s a 20 l/s. “Todas las empresas están eva- luando el consumo de agua de mar como alternativa para nuevos pro- yectos”, explican en Codelco. La estatal tiene en etapa de prefactibi- lidad el uso de agua de mar en la fase II de Radomiro Tomic. La tendencia no es privativa de mineras o sanitarias. El megapro- yecto eléctrico Castilla, de MPX Energía, incluye una planta desa- linizadora, con una capacidad de producción de 740 l/s, para fines in- dustriales, la que podría ser usada por mineras y otros grandes consu- midores. Con un costo de US$ 100 millones, su construcción tardará dos años. Pros y contras Si bien la desalinización de agua de mar permite contar con suministro seguro, no es la solución definitiva. Un operador minero explica que es una alternativa tecnológicamente compleja y de alto costo. Joaquín Vi- llarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, detalla que el cos- to de inversión para los sistemas de desalinización depende de la dis- tancia y altura en que se encuen- tran los yacimientos del lugar de captación del mar. “La construc- ción de ductos y estaciones de bom- beo, en muchos casos, termina siendo una fracción mayoritaria de los costos”, comenta. Y si bien el costo de inversión ha caído por el avance tecnológico, agrega Villari- no, el costo de operación depende de la energía requerida para trans- portar el agua. La alternativa de desalinizar “es mucho más cara que usar agua sub- terránea o de superficie (...). De- pende del costo del agua, pero es entre 10 a 15 veces más”, añade De Andraca. La ventaja, en su opinión, es que reduce el impacto ambien- tal en el acuífero que reemplace. Según Codelco, si se llevan a cabo los proyectos desalinizadores en carpeta, a 2020 eso implicaría un consumo adicional de energía de 250 Mw por año; es decir, un incre- mento del 7,4% respecto de hoy. “Significa, en términos de impac- to en los costos, un alza de seis cen- tavos de dólar en el cash cost de las mineras”, señalan en la empresa. Por ello, un proyecto minero “que use solamente agua de mar pierde competitividad”, sostienen. Incluso en un escenario energéti- co favorable, la desalinización a gran escala tiene cuestionamientos ambiental, argumenta Villarino.N

Noticia de La Tercera Inversion en Plantas Desalinizadoras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desalinizacion

Citation preview

  • LATERCERA Domingo 12 de febrero de 2012 NEGOCIOS 11

    8N

    Tiene en operacin una planta ubicada en Puerto Coloso, al sur de Antofagasta.Produccin: 525 l/seg. de agua desalada de calidad industrial.Est revaluando su proyecto de una segunda planta desalinizadora en Coloso, para lo cual tiene un Estudio de Impacto Ambiental aprobado en 2009.

    Escondida

    Actualmente est estudiando una planta desalinizadora para su Fase III, hoy en estudio de prefactibilidad.La planta en estudio se ubicara en la costa, a 60 kilmetros al sur de Iquique.

    Doa Ins de Collahuasi SCM

    Estudia instalar una planta desalinizadora para la ampliacin de actual divisin Radomiro Tomic.

    Codelco

    Construir planta desaliniza-dora para abastecer a la operacin de Mantoverde.Comenzar a operar durante el 2013.Ubicacin: Baha Corral de los Chanchos, a 30 km al sur de Chaaral, III Regin del pas.Produccin: 120 l/seg.Inversin estimada:US$ 100 millones.

    Anglo American

    Est construyendo la planta desalinizadora que comenzar a operar en septiembre.Ubicacin: Puerto de Punta Padrones, en Caldera.Produccin: 300 l/seg. y aumentar a 500 l/seg. Presupuesto: US$ 300 millones.

    Candelaria

    Est construyendo, junto a Mitsubishi, una planta desalinizadora para la mina Cerro Negro Norte y la planta de Magnetita.Ubicacin: a 25 kilmetros al norte de Caldera, justo al sur del puerto de CAP en Totoralillo.Capacidad: 200 l/seg.Inversin: US$ 180 millones.Comenzara operacin en 2013.

    CAP

    Calama

    Caldera

    Chaaral

    FUENTE: Codelco, Brook Hunt, Cochilco, CRU, Informacin de las empresas. LA TERCERA

    EL NEGOCIO DE LAS DESALINIZADORAS DE AGUA DE MAR

    Plantas desalinizadoras ligadasa la minera en el pas

    Distribucin por regin en 201012,4 m3/s

    I. Tarapac

    II. Antofagasta

    III.Atacama

    IV. Coquimbo

    V. Valparaso

    R. Metropolitana

    VI. O'Higgins

    11,1%

    43,5%

    11,3%

    6,8%

    8,8%

    3,8%

    14,7%

    Extraccin de agua fresca por regin2006-2010, en m3/s

    Uso de agua fresca en la minera del cobre

    6,0

    5,0

    4,0

    3,0

    2,0

    1,0

    0,0I II III IV V VI RM

    1,38

    5,41

    1,410,84 1,09

    1,84

    0,48

    11,2 m3/s

    12,4 m3/s

    20062010

    Estimacin del impacto de la desalinizacin sobre el consumo elctricoEn GWh.

    *Incluye desalinizacin y bombeo para todas las operaciones y proyectos de la gran minera del cobre y del oro, ubicadas entre la I y IV Regin.

    2011 2015 2020

    Industria del cobre Desalinizacin y bombeo*

    20.248 26.797 34.174

    4987.250

    8.921

    Tiene aprobada ambientalmente una planta desalizadora para la operacion El Morro, que se ubicar en la costa de laIII Regin, a la altura de Punta Totoral.Produccin: 740 l/s.

    Iquique

    Goldcorp

    Antofagasta

    Proceso de desalinizacin

    El sistema parte con una tubera ubicada bajo el mar, que est a ms de 30 metros de profundidad. Esta captura el agua de mar por gravedad, lo que permite que el agua ingrese a un pozo de captacin a baja velocidad.

    Luego viene la fase de filtros de arena o de cartucho, que saca todo el material slido que entra con el agua de mar. El objetivo es que quede slo agua con sal.

    Al salir de dichos filtros, ingresa entonces a una bomba de alta presin, con la que se inyecta el agua a una membrana de osmosis inversa.

    Como la salmuera sale con mucha presin, entra a un equipo que recupera la energa y despus sigue como descarga de salmuera al mar. Esa energa se usa para volver a formar parte del proceso de desalinizacin.

    Con este sistema, con mucha presin, se logra que pase el agua a travs de una membrana y queda el agua con sal al otro lado. La mitad del agua que pasa a travs de la membrana sale como agua dulce y la otra mitad sale como salmuera, con el doble de sal.

    Toma deagua de mar

    Bombas

    Pozo decaptacin

    Filtros decartuchos

    Bombas dealta presin

    BombasBooster

    Recuperadoresde energa

    Estanque deagua

    producto

    Descarga de salmuera al mar

    Membranas deosmosis reversa

    Filtros dearena

    1 2 3 4

    5

    Segn el Ministerio de Minera, la inversin en plantasdesalinizadoras suma US$ 3.900 millones slo en el sector.Unidades operativas y en proyecto -14 en total, con sanitariasy elctricas- suman una capacidad total futura que equivale ala demanda de agua de toda la Regin de Valparaso.

    Texto: CARLA ALONSO B. Infografa: HEGLAR FLEMING

    reduce sustancialmente la extrac-cin del acufero del Ro Copiap,lo que debiera mejorar los suminis-tros hdricos sustentables para lapoblacin y la regin, afirma Fran-cisco Costabal, vicepresidente deDesarrollo de Negocios y Adminis-tracin de Sudamrica, Freeport-McMoRan Cooper & Gold.

    El tercer proyecto en construccines de CAP y la japonesa Mitsubishi,al norte de Caldera, en Totoralillo.Con una inversin inicial de US$180 millones, abastecer su opera-cin en el valle de Copiap: la minaCerro Negro Norte y la planta deMagnetita. Su funcionamiento co-menzara en 2013. Adems, se am-pliar a una segunda etapa, pro-bablemente, durante el prximoao, para abastecer otras opera-ciones nuestras y a terceros, ade-lanta De Andraca. Con ese objeti-vo, la compaa ya ha conversadocon otras mineras de la zona. Laampliacin demandar entre US$180 millones y US$ 200 millonesadicionales y permitir llegar a 400l/s. A futuro, anticipa el ejecutivo,estn en estudio, sper prelimina-res, otros proyectos de plantas de-saladoras.

    Tambin la canadiense Goldcorptiene aprobada ambientalmenteuna planta para El Morro, que seubicar en la costa de la III Regin,a la altura de Punta Totoral.

    Otras mineras evalan plantas deeste tipo. Collahuasi estudia una

    unidad para su Fase III de expan-sin, hoy en estudio de prefactibi-lidad, a 60 kilmetros al sur deIquique, mientras Escondida estreevaluando su proyecto de unasegunda planta desalinizadora enColoso, para el cual cuenta con unEstudio de Impacto Ambiental(EIA) aprobado en 2009. Michillaanaliza ampliar su planta desalado-ra, de 12 l/s a 20 l/s.

    Todas las empresas estn eva-luando el consumo de agua de marcomo alternativa para nuevos pro-yectos, explican en Codelco. Laestatal tiene en etapa de prefactibi-lidad el uso de agua de mar en lafase II de Radomiro Tomic.

    La tendencia no es privativa demineras o sanitarias. El megapro-yecto elctrico Castilla, de MPXEnerga, incluye una planta desa-linizadora, con una capacidad deproduccin de 740 l/s, para fines in-dustriales, la que podra ser usadapor mineras y otros grandes consu-midores. Con un costo de US$ 100millones, su construccin tardardos aos.

    Pros y contrasSi bien la desalinizacin de agua demar permite contar con suministroseguro, no es la solucin definitiva.Un operador minero explica que esuna alternativa tecnolgicamentecompleja y de alto costo. Joaqun Vi-llarino, presidente ejecutivo delConsejo Minero, detalla que el cos-

    to de inversin para los sistemas dedesalinizacin depende de la dis-tancia y altura en que se encuen-tran los yacimientos del lugar decaptacin del mar. La construc-cin de ductos y estaciones de bom-beo, en muchos casos, terminasiendo una fraccin mayoritariade los costos, comenta. Y si bien elcosto de inversin ha cado por elavance tecnolgico, agrega Villari-no, el costo de operacin dependede la energa requerida para trans-portar el agua.

    La alternativa de desalinizar esmucho ms cara que usar agua sub-terrnea o de superficie (...). De-pende del costo del agua, pero esentre 10 a 15 veces ms, aade DeAndraca. La ventaja, en su opinin,es que reduce el impacto ambien-tal en el acufero que reemplace.

    Segn Codelco, si se llevan a cabolos proyectos desalinizadores encarpeta, a 2020 eso implicara unconsumo adicional de energa de250 Mw por ao; es decir, un incre-mento del 7,4% respecto de hoy.Significa, en trminos de impac-to en los costos, un alza de seis cen-tavos de dlar en el cash cost de lasmineras, sealan en la empresa.Por ello, un proyecto minero queuse solamente agua de mar pierdecompetitividad, sostienen.

    Incluso en un escenario energti-co favorable, la desalinizacin agran escala tiene cuestionamientosambiental, argumenta Villarino.N