Novedades en Narcissus L., 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    1/9

    Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X 

    103

    NOVEDADES EN  NARCISSUS  L. (AMARYLLIDACEAE)

    Alfredo BARRA LÁZARO1, Rafael DÍEZ DOMÍNGUEZ2 y Fernando UREÑA PLAZA3 

    1C/ Adolfo y Víctor Sanz, 16. 28702-San Sebastián de los Reyes (Madrid)[email protected].

    2C/ Cristo del Caloco, 3. 40400-El Espinar (Segovia) [email protected]. Pablo Neruda, 59. 28018-Madrid. [email protected]

    RESUMEN:  Se proponen seis nuevas combinaciones nomenclaturales en Narcissus L. ( Amaryllidaceae). Se proporcionan iconos de la flor típica, mapas dedistribución y claves dicotómicas para la identificación de los táxones de la sect.

     Jonquillae DC. subsect.  Jonquillae; esta subsección es revisada taxonómicamenteen base a la morfología floral. Palabras clave:  Narcissus, Jonquillae, Ama-ryllidaceae, Península Ibérica España, Portugal, morfología floral, distribución,nomenclatura, taxonomía.

    ABSTRACT:  Novelties in Narcissus (Amaryllidaceae).  Six new no-menclatural combinations are proposed in Narcissus L. ( Amaryllidaceae). Typicalflower icons, distribution maps, and dichotomous keys for identification of the taxaof sect. Jonquillae DC. subsect. Jonquillae are provided; this subsection is taxo-nomically revised based on flower morphology. Key words: Narcissus, Jonquillae,

     Amaryllidaceae, Iberian Peninsula, Spain, Portugal, flower morfology, distribution,nomenclature, taxonomy.

    INTRODUCCIÓN

    Las conclusiones que presentamos eneste trabajo emanan, exclusivamente, delestudio en vivo de la morfología de la florrealizado en distintas poblaciones de nar -cisos silvestres. El posterior análisis com-

     parativo de los datos obtenidos en el cam- po nos permite discriminar entre todos lostáxones de la sección  Jonquillae  DC. subsección Jonquillae que, en base a estecotejo, los autores aceptamos como dife-

    rentes. Hemos obviado, por lo tanto, el es-tudio de material seco así como la utiliza-ción de datos cuantitativos aportados pre-viamente por otros autores. Como respal-do de nuestros resultados nos ha sido de

    gran utilidad la consulta de algunos her - barios digitales y otros sitios web que, enla actualidad, ya contienen un repertoriofotográfico amplio y bien ordenado (ver alfinal la relación de enlaces a algunos deestos sitios).

    AEDO (2013) admite en este grupo tresespecies ( N. assoanus, N. gaditanus y N.

     jonquilla) y añade lo siguiente refirién-dose a  N. assoanus  (p. 362): “[…] es unaespecie extendida por buena parte de laPenínsula, que muestra una fuerte variabilidad,especialmente en el S y el SW de su área”.Estamos convencidos que la introducciónde los rangos subespecíficos que propone-mos a continuación es conveniente paraconstruir un esquema jerárquico en lasubsección  Jonquillae  que sea coherente

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    2/9

     Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

    104Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    con lo que se observa en las poblacionessilvestres; nuestro estudio muestra una vi-sión integral del grupo y con una buenaresolución, sin duda mayor que la disponi-

     ble hasta ahora (AEDO, 2013; BARRA &al., 2011; FERNÁNDEZ CASAS, 2009; ZON-

     NEVELD, 2008) y nos permite discriminarmorfológicamente y delimitar geográfica-mente los distintos táxones que se distri-

     buyen, especialmente, por el SW penin-

    sular.

    Tabla 1. Poblaciones estudiadas

    Aportamos iconos de la flor típica(Fig. 1, 3 y 5), mapas con la distribuciónde todos los táxones que admitimos (Fig.2, 4 y 6) y claves dicotómicas (Anexo 1).

    Finalmente, se proponen otras tresnuevas combinaciones nomenclaturales,dos en la sección Bulbocodii DC. y otra enun híbrido interseccional.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    A lo largo de los años han sido visi-tadas por los autores numerosas poblacio-

    nes de narcisos silvestres pertenecientes ala subsección  Jonquillae, de las cualesveintiuna de ellas, representativas de to-dos los táxones, han sido estudiadas minu-ciosamente (incluyendo cuatro locali-

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    3/9

    A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA

    105Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    dades clásicas). Se han obtenido las di-mensiones de las partes de la flor en unnúmero suficiente de plantas muestreadasaleatoriamente en cada una de las pobla-

    ciones. Las mediciones han sido realiza-das por uno de los autores (UREÑA) utili-zando idénticos utensilios en todos losmuestreos, lo que garantiza la homogenei-dad de los datos que han sido incorpora-dos a las claves dicotómicas (Anexo 1).Las poblaciones en las cuales se han rea-lizado los estudios morfológicos se enu-meran en la Tabla 1.

    Los dibujos representan la flor típica

    de cada taxon y han sido elaborados a par -tir de las dimensiones promedio obtenidasen material vivo.

    En los mapas se señalan las cuadrí-culas UTM de 10 × 10 km en las cualesconsideramos que la identificación de la

     planta es segura, se trate de pliegos deherbario, de fotografías o de ejemplaresvivos vistos in situ.

    La totalidad de la información obteni-

    da en el campo, así como la relación com- pleta de las citas representadas en los ma- pas, se encuentran en poder de los autoresy a la disposición de aquellos investigado-res que lo soliciten.

    NOVEDADESNOMENCLATURALES Y

    DISCUSIÓN TAXONÓMICA

    Narcissus assoanus DufourLas tres subespecies de  N. assoanus 

    que aquí reconocemos como tales tienenen común las umbelas paucifloras (1-3flores), las espatas y los pedicelos cortosen comparación con el resto de táxones de

     Jonquillae, el ovario estrecho, por lo ge-neral más de dos veces más largo que an-cho y de color verde pálido (sin apenascontraste cromático con el pedicelo), eltubo perigonial recto o ligeramente curva-do hacia abajo y los tépalos alternamentedimórficos en anchura (fig. 1). Sus áreasde distribución conocidas no se solapan

    (Fig. 2) y se comportan como (sub)rupíco-las, compartiendo su preferencia por lossustratos xéricos en laderas, repisas y fisu-ras de rocas calizas.

    Narcissus assoanus subsp. baeticus (Fern.Casas) Barra, Díez & Ureña, comb. &stat. nov.

    ≡  N. baeticus Fern. Casas in Fontqueria 1: 11(1982) [basión.]

    FERNÁNDEZ CASAS (1982)  cita estetaxon de tres lugares, pero sólo el holótipo(Cabra) es N. baeticus; las otras dos men-ciones (Sierra de las Nieves y Puerto delas Palomas) pertenecen a la subsp. assoa-nus. Años más tarde, el mismo autor recti-fica y lo incluye entre los sinónimos de N.

     fernandesii (FERNÁNDEZ CASAS, 1996).Se diferencia de la subespecie típica

     por presentar, sistemáticamente, el tubo perigonial y el estilo más largos, ademásde por su corona más corta, en ocasionesmuy abierta y con perfil no subcilíndrico.De la subsp. rivasmartinezii difiere por el

    mayor tamaño de las flores, porque los té-

     palos son aproximadamente el doble delargos que la corona y por el extremo dis-tal de ésta, no contraído (Fig. 1b).

    Se distribuye por las sierras subbéticasoccidentales (provincia de Córdoba y zonaslimítrofes de la provincia de Granada) (fig. 2).

    Creemos relevante indicar aquí que las poblaciones de las sierras béticas de Gra-zalema (Cádiz) y de Ronda (Málaga) han

    de asignarse a la subespecie típica, comoresulta manifiesto tras el cotejo de las di-mensiones y las proporciones florales rea-lizado entre plantas de poblaciones geo-gráficamente muy alejadas entre sí (fig.1a y 2).

    Narcissus assoanus  Dufour   subsp. ri-vasmartinezii (Fern. Casas) Barra, Díez &Ureña, comb. & stat. nov.

      N. rivasmartinezii Fern. Casas in Fontqueria44: 256 (1996) [basión.]≡  N. fernandesii  var. rivas-martinezii  (Fern.

    Casas) Fern. Casas in Fontqueria 48: 151(1997)

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    4/9

     Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

    106Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    Se diferencia de las subespecies asso-anus y baeticus por el tamaño de las flo-res que son, en promedio, un 30% más pe-queñas en todas sus partes, por sus tépalos

     proporcionalmente más cortos, a menudomás cortos que el diámetro distal de la

    corona y por presentar el extremo de éstaligeramente contraído (fig. 1c).

    El área de distribución conocida deesta subespecie se limita a las sierras cer -

    canas a la costa del sur de la provincia deGranada y del sureste de la provinciaMálaga (fig. 2).

    Fig. 1. a) N. assoanus subsp. assoanus, b) N. assoanus subsp. baeticus y c) N. assoanus subsp.rivasmartinezii. 

    Fig. 2. Mapa con la distribución de las subespecies de N. assoanus (datos propios). 

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    5/9

    A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA

    107Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    Narcissus jonquilla L.Las dos subespecies de  N. jonquilla 

    que aquí reconocemos como tales tienenen común la morfología del ovario, más o

    menos inflado, por lo general dos veces omenos de dos veces más largo que anchoy de color verde oscuro (con apreciablecontraste cromático con el pedicelo, verde

     pálido), el largo tubo perigonial recto ocurvado ligeramente hacia arriba y los té-

     palos subiguales en anchura (fig. 3). Susáreas de distribución conocidas no se so-lapan (fig. 4) y se comportan como (sub)higrófilas, compartiendo su preferencia

     por sustratos muy húmedos, incluso en-charcados durante la época de floración.

    Narcissus jonquilla L. subsp. cerrolazae (Ureña) Barra, Díez & Ureña, comb. &stat. nov.

    ≡  N. cerrolazae  Ureña in Bot. Complutensis19: 84 (1994) [basión.]

    Se diferencia del tipo por el menor nú-mero de flores (generalmente 1-2 por ta-llo) y por el mayor tamaño y distinta mor -fología de la corona, con seis lóbulos máso menos profundos y a menudo expandi-dos (fig. 3b). Otro carácter discriminante

     puede ser la ausencia/presencia de dimor -fismo estilar (heterostilia), hasta ahora nodetectado en ninguna de las poblacionesestudiadas de la subsp.  jonquilla y sí, porel contrario, en todas las poblaciones de lasubsp. cerrolazae.

    Fig. 3. a) N. jonquilla subsp. jonquilla y b) N. jonquilla subsp. cerrolazae. 

    Fig. 4. Mapa con la distribución de las subespecies de N. jonquilla (datos propios).

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    6/9

     Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

    108Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    Fig. 5. a) N. fernandesii, b) N. gaditanus y c) N. willkommii.

    Fig. 6. Mapa con la distribución de N. fernandesii, N. gaditanus y N. willkommii (datos propios).

    El área de distribución conocida deesta subespecie se limita a las sierras bé-ticas de Grazalema (Cádiz) y de Ronda(Málaga). Se conoce también un testimo-nio fotográfico fiable de Alcalá de Gua-daíra (Sevilla) (CONRADI, 2008) (fig. 4). 

    Narcissus fernandesii  Pedro,  N. gadita-nus  Boiss. & Reut.  y N. willkommii  (G.Samp.) A. Fern.

    Tras el estudio de campo en varias desus poblaciones concluimos que estos tres

     junquillos merecen un estatus taxonómicoespecífico. Las tres especies son incluidasen las claves dicotómicas, en las cualesestán bien caracterizadas morfológica-mente (fig. 5 y anexo 1).

     N. fernandesii es una especie con unamorfología floral muy variable; tambiénlo son el número de flores por escapo (de1 a 5) y su comportamiento ecológico, yaque aunque prefiere los suelos ácidostambién vive en calizas. Se caracteriza

     por el tubo perigonial siempre más o me-

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    7/9

    A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA

    109Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    nos curvado hacia abajo y de longitud va-riable, por la corona proporcionalmentelarga y por los tépalos, a menudo muy es-trechos. En los mapas (fig. 4 y 6) se ad-

    vierte que las áreas de distribución de  N. fernandesii  y de  N. jonquilla  subsp.  jon-quilla  se solapan en buena medida, aun-que ambos táxones rara vez comparten elmismo ambiente y son distinguibles sindificultad el uno del otro (fig. 3a y 5a).

     N. gaditanus  se distribuye por las re-giones costeras andaluzas y del S de Por -tugal (fig. 6). Son característicos de estaespecie el corto tubo perigonial muy cur -

    vado hacia abajo desde la base, el colorverde muy pálido del ovario (sin contrastecromático con el pedicelo) y los tépaloscortos y estrechos (fig. 5b).

     N. willkommii sólo se conoce silvestreen una localidad en el Algarve (Portugal)(CARAPETO, 2006)  (fig. 6) y se caracteri-za por su ovario inflado de color verdeoscuro (con apreciable contraste cromáti-co con el pedicelo, verde pálido), por el

    tubo perigonial corto, robusto y recto oligeramente curvado hacia arriba y por lostépalos, casi tan anchos como largos ymuy solapados entre sí (fig. 5c).

    Otras nuevas combinacionesnomenclaturales

    Narcissus bulbocodium L. subsp. ectan-drus  (Barra & G. López) Barra, Díez &Ureña, comb. & stat. nov. 

    ≡   N. bulbocodium  subsp. bulbocodium  var.ectandrus Barra & G. López in Anales Jard.Bot. Madrid 39(2): 298 (1983) [basión.]

    Narcissus × romanensis  (Ureña) Ureña,comb. & stat. nov. 

    ≡  N. × neocarpetanus Rivas Ponce, C. Soriano& Fern. Casas nothovar. romanensis  Ureñain Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 185(1986) [basión.]; = N. bulbocodium L. subsp.bulbocodium × N. cantabricus DC.

    Narcissus ×  cazorlanus  Fern. Casasnsubsp. montielanus  (Barra & G. López)Barra, Díez & Ureña, comb. & stat. nov. 

    ≡  N. × susannae Fern. Casas nm. montielanus Barra & G. López in Anales Jard. Bot.Madrid 39(1): 76 (1982) [basión.]; ≡  N. ×montielanus  Barra & G. López;= N. hedraeanthus  (Webb & Heldr.)

    Colmeiro subsp. luteolentus  (Barra & G.López) Aedo ×  N. triandrus  L. subsp.

     pallidulus (Graells) Rivas Goday)

    CONCLUSIONES

     Nuestras conclusiones se compendianen las claves dicotómicas (anexo 1), quehan sido elaboradas teniendo en cuenta lasdiferencias en los caracteres florales que,

    de forma consistente, hemos podido com- probar caracterizan a los distintos táxonesque se comparan. En la Península Ibéricaviven, al menos, ocho táxones de la sub-sección  Jonquillae, sección  Jonquillae,del género  Narcissus, agrupados en cincoespecies; a saber,  N. assoanus subsp.assoanus, N. assoanus subsp. baeticus, N.assoanus  subsp. rivasmartinezii,  N.

     jonquilla  subsp.  jonquilla,  N. jonquilla 

    subsp. cerrolazae,  N. fernandesii,  N. gaditanus y N. willkommii. 

    Resulta evidente que esta subsecciónse originó y diversificó en la PenínsulaIbérica, pues de los ocho táxones que lacomponen siete son endemismos ibéricos,con la única excepción de  N. assoanus subsp. assoanus  que también alcanza elsur de Francia.

    La jerarquización taxonómica que

    aquí proponemos es coherente con la dis-tribución geográfica, lo que hace posibleque los estudios genéticos y molecularesque se lleven a cabo en el futuro gocen dela certeza de saber qué es exactamente loque se analiza y/o compara lo que, sinduda, aportará credibilidad a dichosestudios.

    Agradecimientos: Los autores desean ex-

     presar su agradecimiento a Enrique TrianoMuñoz (†), Javier López Tirado, Joaquín Ra-mírez López y Pello Urrutia Uriarte, por lasexcelentes fotografías que han puesto a nuestradisposición y del público en general.

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    8/9

     Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

    110Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    BIBLIOGRAFÍA

    AEDO, C. (2013)  Narcissus  L. in S. CAS-TROVIEJO & al. (eds.).  Flora iberica  Vol.20: 340-397.

    BARRA, A. & G. LÓPEZ (1982a) Notassueltas sobre el género Narcissus en España.

     Anales Jard. Bot. Madrid  39(1): 67-78.BARRA, A. & G. LÓPEZ (1982b)  Narcissus

    assoanus Duf. subsp. praelongus A. Barra &G. López, subsp. nov.  Anales Jard. Bot.

     Madrid  39(1): 209-210.BARRA, A. & G. LÓPEZ (1983) Novedades

    en el género  Narcissus L. (Amaryllidaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 39(2): 297-299.

    BARRA, A., E. BLANCO & J. GRIJALBO

    (2011) Narcisos ibéricos: junquillos, cam- panillas, capirotes o trompones. Quercus 301: 40-52.

    CARAPETO, A. (2006)  Avaliação de condi-cionantes ambientais a Narcissus willkommii

    (Samp.) A. Fernandes – Bases para estraté-

     gias de conservação. Facultade de Ciênciasdo Mar e do Ambiente, Universidade do Al-garve. Faro.

    CONRADI, D. (2008) https://www.flickr.com/ photos/dicon/2262143471/sizes/z/.

    FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1982) De floraoccidentale. Fontqueria 1: 9-12.

    FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1996) Narcisso-rum notulae, II. Fontqueria 44: 253-262.

    FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1997) Narcisso-rum notulae, III. Fontqueria 48: 151-156.

    FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (2009) Narcisso-rum notulae, XV. Fontqueria 56(05): 37-48.

    UREÑA, F. (1986) Una nueva notovariedad de

     Narcissus.  Anales Jard. Bot. Madrid   43(1):185.

    UREÑA, F. (1994) Nueva especie del género Narcissus L., sect. Jonquillae DC. de Ronda(Málaga). Bot. Complut. 10: 83-88.

    ZONNEVELD, B.J.M. (2008) The systematicvalue of nuclear DNA content for all speciesof Narcissus L. (Amaryllidaceae).  Pl. Syst.

     Evol. 275(1-2): 109-132

    SITIOS WEB DE INTERÉS

    Herbarium virtual - Biodiversidad virtual, Ál-varo Izuzquiza [http://goo.gl/qWXqE4]. 

    Herbario digital Xavier de Arizaga, PelloUrrutia Uriarte [www.herbario.ian-ani.org].

    Flora, Fauna y Paisajes de Andalucía, JoaquínRamírez López [https://goo.gl/ytytjA]. 

    Dias com árvores (narcisos de Portugal), PauloV. Araújo & Maria P. Carvalho [http://dias-com-arvores.blogspot.com.es].

     Narcissus of the Iberian peninsula, Kok van

    Herk [https://goo.gl/plr1Jr].

  • 8/17/2019 Novedades en Narcissus L., 2016

    9/9

    A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA

    111Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X

    ANEXO 1