np_efp_35

Embed Size (px)

Citation preview

  • ERGA - Formacin Profesional3

    En esta ocasin, la seccin de Notas Prcticas trata el tema del trabajo en posicin sentado. Se incluyen lossiguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo terico del tema; un casoprctico; una serie de actividades didcticas que pueden desarrollarse a partir de dicho caso y un apartado delegislacin. Las propuestas didcticas son orientativas y tienen como finalidad el que puedan ser utilizadaspor el profesorado como herramientas de apoyo a la hora de abordar la enseanza en temas de prevencin.

    1 La altura del asiento de la silladebe ser regulable (adaptable a lasdistintas tipologas fsicas de laspersonas). La ideal es la que permi-te que la persona se siente con lospies planos sobre el suelo y losmuslos en posicin horizontal conrespecto al cuerpo o formando unngulo entre 90 y 110 grados. Laaltura correcta del asiento es muyimportante, ya que si sta es exce-siva se produce una compresin enla cara inferior de los muslos; si elasiento es demasiado bajo, el reade contacto se reduce exclusiva-mente al glteo (las piernas quedandobladas hacia arriba cerrando elngulo formado por los muslos y elcuerpo) provocando compresinvascular y nerviosa.

    2 El respaldo de la silla tambindebe ser regulable en altura y n-gulo de inclinacin (adaptable a lasdistintas tipologas fsicas de laspersonas). La funcin del respaldo

    es facilitar soporte a la regin lum-bar de la espalda, por lo que debedisponer de un almohadillado queayude a mantener la curvatura dela columna vertebral en esta zona.El respaldo conviene que llegue,como mnimo, hasta la parte mediade la espalda, debajo de losomoplatos y no debe ser demasia-do ancho en su parte superior parano restar movilidad a los brazos.

    3 Las sillas deben ser estables; subase de apoyo estar formada porcinco patas con ruedas. Es impor-tante que las sillas puedan girar ydesplazarse, de modo que se puedaacceder con facilidad a los elemen-tos cercanos a la mesa de trabajo yse eviten los esfuerzos innecesarios.

    4 El material de revestimiento delasiento de la silla es recomendableque sea de tejido transpirable yflexible y que tenga un acolcha-miento de 20 mm de espesor, como

    Descripcin:

    mnimo. El material de la tapiceray el del revestimiento interior tie-nen que permitir una buena disipa-cin de la humedad y del calor. Asmismo, conviene evitar los mate-riales deslizantes.

    5 Los mandos que regulan las di-mensiones de la silla se deben po-der manipular de forma fcil y se-gura mientras la persona est sen-tada en ella.

    6 Los reposabrazos son recomen-dables para dar apoyo y descansoa los hombros y a los brazos, aun-que su funcin principal es facili-tar los cambios de posturas y lasacciones de sentarse y levantarsede la silla.

    7 El asiento de la silla debe teneruna superficie casi plana y el bordedelantero redondeado para evitarla compresin en la parte inferiorde los muslos.

    CASO PRCTICOO PRCT

    La postura sentada es la posicin de trabajo ms confortable, ya que ayuda a reducir la fatiga corporal, disminuye el gasto de energa e incrementa laestabilidad y la precisin en las acciones desarrolladas. Sin embargo, esta postura tambin puede resultar perjudicial para la salud si no se tienen encuenta los elementos que intervienen en la realizacin del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se dispone de laposibilidad de cambiar de posicin de vez en cuando. Las consecuencias de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada son: molestias cervi-cales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y alteraciones del sistema circulatorio y nervioso que afectan, principalmente, a laspiernas. Tanto en actividades del sector servicios como en el industrial muchas personas realizan su trabajo sentadas, por lo que es conveniente consi-derar los principales requisitos ergonmicos que deben reunir el asiento y el plano de trabajo, con el fin de lograr posturas confortables durante periodosde tiempo ms o menos prolongados. A continuacin, hacemos referencia a estas condiciones bsicas y recordamos, al mismo tiempo, que aunque laposicin sentado es la forma ms cmoda de trabajar, mantener esta postura durante mucho tiempo puede llegar a resultar molesto. Por lo tanto, es

    aconsejable alternar la postura sentada con la de pie y, a ser posible, andar.

    TRABAJO EN POSICIN SENTADO

    en una posicin incmoda. Los pies no los apoya bien en el suelo, los tienecomo colgando, porque el asiento de la silla lo tiene alto para poder traba-jar bien con el microscopio. Sin embargo, cuando se gira y utiliza el orde-nador, no tiene necesidad de mantener esta medida. En funcin de la ta-rea, Arnau debera variar la altura de la silla, pero el mando que sirve parahacerlo va fatal. Para subir o bajar el asiento, debe levantarse de la silla yaccionar el mando; luego, manteniendo esta posicin, tiene que apretar oelevar el asiento hasta conseguir ajustarlo a la medida. Todo esto repre-senta para l un esfuerzo adicional y un montn de interrupciones, por locual nunca lo hace.

    Igualmente, el chico piensa en las posturitas que adopta cuando tieneque escribir. Se lo imagina y sonre. El espacio que queda libre de la mesa

    est a su derecha. Arnau, por no levantarse nimover la silla, cuando tiene necesidad de es-cribir, ladea el cuerpo hacia all e inclinado so-bre el tablero realiza sus anotaciones.

    Arnau continua la inspeccin (evaluacin).Intuyendo ya el origen de los problemas, ob-serva con detenimiento su silla. Adems delmando que est estropeado, el asiento es muyduro, est forrado de plstico y tiene todos losbordes rectilneos; no dispone de ruedas nitampoco de reposabrazos que le ayuden a le-vantarse, a sentarse o a cambiar de postura.

    Ser posible!, concluye Arnau. El principalculpable de todo el desaguisado es, simple-mente, la silla.

    Arnau es un chico joven, fortachn y no muyalto, que trabaja desde hace un ao en una em-

    presa de sinterizado donde realizan recubrimientos metlicos. Su pues-to de trabajo est ubicado en el laboratorio de control de calidad y suprincipal tarea consiste en comprobar las caractersticas de los materia-les fabricados por medio de un analizador de imgenes: composicin,estructura, espesor, etc. Sobre la mesa de trabajo, delante de l, tiene unordenador y a su izquierda, en un alern adosado a la mesa, el microsco-pio electrnico. Arnau realiza una labor que requiere mucha minuciosi-dad y atencin, pero a l, lejos de molestarle, le apasiona. Tanto es as,que curioseando por los visores del microscopio o la pantalla del orde-nador el tiempo le pasa volando; puede estar sentado en la misma posi-cin sin moverse horas y horas. Sus compa-eros le han bautizado como el post-it.

    Es verano y hace mucho calor en el labora-torio. Arnau est sentado frente al ordenadory nota que por debajo de los muslos tiene lospantalones pegados a la piel debido al sudor.Qu incomodidad! Slo le faltaba esto! lti-mamente, se encuentra cansado, como si sucuerpo no le aguantara como antes. Con fre-cuencia tiene hormigueos en las piernas, mo-lestias en la espalda y la situacin le preocu-pa. Arnau, molesto por este nuevo incidente,decide detenerse unos minutos y reflexionarsobre su puesto de trabajo.

    Lo primero que observa es que est sentado

    8 Mantener una correcta posicinde trabajo que permita que eltronco est erguido frente al pla-no de trabajo y lo ms cerca posi-ble del mismo, manteniendo unngulo de codos y de rodillas dealrededor de los 90 grados. La ca-beza y el cuello deben estar lo msrectos posible.

    9 El uso de reposapis permite elajuste correcto de silla-mesa cuan-do la altura de la mesa no es regu-lable. Se recomienda que tenga unaprofundidad de 33 cm y una anchu-ra de 45 cm.

    10 El plano de trabajo debe si-tuarse teniendo en cuenta las ca-ractersticas de la tarea y a lasmedidas antropomtricas de laspersonas. La altura de la superfi-cie de trabajo debe estar relacio-nada con la altura del asiento, elespesor de la superficie de traba-jo y el grosor del muslo.

    NORMAS BSICASMAS BS

    Enric Mitjans

  • ERGA - Formacin Profesional4

    34

    2

    1

    Caso prctico. Factores de riesgo

    LEGISLACIN

    Todos los ejercicios pueden resolversea partir de la discusin en grupo y de los

    comentarios de los alumnos.

    A partir del caso prctico expuesto, tratar de iden-tificar las situaciones incorrectas basadas en laposicin sentado que se describen en la historiay tambin las causas que las han propiciado, conel objetivo de conocer los beneficios que aportana la salud las buenas posturas y el diseoergonmico del puesto de trabajo.

    Propuesta: A partir de la lectura del caso prcticoy una previa explicacin del tema por parte del pro-fesorado, los alumnos debern escribir, individual-mente, cules son las situaciones incorrectas quese describen en la historia, en relacin con unapostura saludable de trabajo, y cules son las cau-sas que las provocan. Una vez terminada esta ta-rea, el profesorado escribir en la pizarra las apor-taciones del alumnado para, despus, llegar a unconsenso entre todos. El alumnado tambin debe-r proponer situaciones de mejora en funcin delas causas que se hayan determinado.

    Realizar un listado de las cuestiones que se de-ben considerar y las que no en relacin con losaspectos ergonmicos del puesto de trabajo enposicin sentado, tanto del asiento como del pla-no de trabajo.

    Propuesta: La clase se dividir en pequeos gru-pos de 4 o 5 personas. stos debern realizar unbrainstorming sobre por qu unas posturas sonms adecuadas que otras cuando se trabaja en po-sicin sentado. Mientras tanto, el profesorado di-vidir la pizarra en dos columnas y cada grupo, atravs de un portavoz elegido entre sus miembros,deber escribir en ellas lo comentado por cada gru-po (en un lado de la pizarra las cuestiones quefavorecen las buenas posturas y, en el otro, las queno). Finalizado esto, se iniciar un debate parallegar a concluir cules son los principales requi-

    PAPEL 100% RECICLADO

    Trabajar en posicin sentado sin ajustar la altura dela silla a la medida adecuada, con respecto a la mesade trabajo, en cada una de las tareas que se realiza.

    Norma bsica 1

    No disponer de reposabrazos en la silla que facilitenel descanso y el cambio de posturas.

    Norma bsica 6

    El borde delantero de la silla no tiene forma redondeada.

    Norma bsica 7

    El asiento de la silla es duro y est recubierto de unmaterial que no es transpirable.

    Norma bsica 4

    Ausencia de ruedas en la silla que permitan losdesplazamientos cortos de la misma y el acceso alos distintos lugares de la mesa o cercanos a ella.

    Norma bsica 3

    Mantener de forma prolongada y seguida posturas incorrectas de trabajo.

    Norma bsica 8

    La mesa de trabajo no es regulable y tampoco sedispone de reposapis.

    Normas bsicas 9 y 10

    Poca funcionalidad del dispositivo que sirve paravariar la altura de la silla.

    Norma bsica 5

    Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencinde Riesgos Laborales. (BOE 10.11.1995).

    Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios dePrevencin. (BOE 31.1.1997).

    Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mnimas de seguri-

    de la posicin sentada y la peor para, posteriormen-te, colgarlas en la pared de la clase.

    Realizar un coloquio sobre las posibles enferme-dades o lesiones que se pueden ocasionar en laspersonas por unas deficientes condicionesergonmicas del puesto de trabajo. El alumnadopodr concienciarse de la importancia que tieneadaptar el puesto de trabajo a la persona y a latarea que realiza (en nuestro caso: el trabajo enposicin sentado) y el adoptar posturas saluda-bles de trabajo.

    Propuesta: El alumnado se organizar en gruposde 3 y 4 personas para investigar e informarse so-bre posibles enfermedades o lesiones producidaspor una incorrecta posicin sentada (molestias cer-vicales, molestias abdominales, trastornos lum-bares, compresin venosa y nerviosa, etc.) y poderas realizar un coloquio grupal. Tendrn dos sema-nas para recoger informacin (revistas especializa-das en ciencias de la salud, dolencias de espalda,ergonoma, etc.). Todo esto lo podrn encontrar enlas bibliotecas de las instituciones especializadas(centros del Instituto Nacional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo, centros de fisioterapia, mutuasde trabajo, etc.). El alumnado deber recoger lamayor cantidad de informacin posible (folletos,carteles, etc.) relacionados con molestias de la es-palda y posibles medidas preventivas.Despus de dos semanas de investigacin, se po-dr realizar el coloquio, el cual estar dividido endos partes: en la primera, cada grupo explicar asus compaeros qu tipo de informacin han en-contrado y las entidades que han podido visitar,explicando cmo los recibieron, si les dieron mu-cha informacin o poca, etc. En la segunda parte,se iniciar el coloquio propiamente dicho, desta-cando las dolencias ms comunes y proponiendoalgunas normas bsicas que ayuden a prevenirlas.

    Despus, con una cmara instantnea realizarnentre ellos unas cinco o seis fotografas con las dis-tintas posiciones sentadas que, anteriormente, hanpensado. A continuacin, intercambiarn las foto-grafas entre los grupos, de tal manera que cada unotenga cinco fotografas de distintas posiciones desus compaeros. Despus, debern analizar cadaimagen, comentando y escribiendo todo lo que seobserve sobre esta posicin. Las valoraciones lasexpondrn en la clase, enseando las fotografas yel anlisis de stas. Entre todo el grupo-clase se va-lorar el trabajo de cada grupo y se llegar a las con-clusiones pertinentes. Finalmente, el grupo-clase de-cidir la fotografa que represente la mejor imagen

    sitos de carcter ergonmico que deben reunir tan-to el asiento como el plano de trabajo (altura deasiento y respaldo regulable, base de apoyo de cin-co patas con ruedas, reposabrazos recomendables,posicin de trabajo con el tronco erguido, cajonesaccesibles, etc.).

    Analizar diferentes imgenes de los propios alum-nos sentados en distintas posturas, identificandolos aspectos correctos e incorrectos de cada foto-grafa.

    Propuesta: El alumnado podr mantener los mis-mos grupos de la actividad anterior. Cada grupopensar distintas posturas que quiera representar.

    Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redaccin yAdministracin: INSHTCentro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-1008034 Barcelona. Telfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42 - Internet:htp/www.mtas.es/insht / e-mail: [email protected]

    Director de la Publicacin: Juan Guasch. Redaccin: Rosa M Banchs, Andrea deLlanos, Pilar Gonzlez, Jaime Llacuna. Diseo grfico: Enric Mitjans. Composicin:M Carmen Rusiol. Impresin: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

    NIPO: 211-03-006-8 Depsito legal.- B-14411-96 FD 2342

    dad y salud en los lugares de trabajo. (BOE 23.4.1997).Real Decreto 488/1997, de 14 de abril. Pantallas de visualizacin. (BOE

    23.4.1997).Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mnimas de segu-

    ridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos detrabajo. (BOE 7.8.1997).