NUEVO ANÁLISIS DE SIFÓN INVERTIDO

  • Upload
    ep-knno

  • View
    261

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    1/36

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    * Becaria de doctorado la Fundacin Juanelo Turriano, c./ Zurbano, 41, 1. planta, 28010 [email protected].

    Fecha de recepcin: 23-01-2012. Fecha de aceptacin: 22-06-2012.

    91

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOSARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    New analysis of the Inverted Syphon of Los Arquillos in the Roman Aqueduct of Gades

    JENNY PREZ MARRERO *

    RESUMEN: El acueducto romano de Gades cont en su recorrido con varios sifones invertidos. Uno deellos es conocido como el sifn de Los Arquillos, elemento que permiti cruzar el arroyoSalado de Paterna de Rivera. El sifn, estaba conformado por un conjunto de tubos realiza-dos con sillares de piedra a los cuales se les practicaron perforaciones cilndricas internas.A su paso por el arroyo, el dispositivo de presin, cont con un venter de 15 m de alturaque, posiblemente le permiti salvaguardarlo de las avenidas y reducir la presin mximaalcanzada en el interior de la tubera. El sistema estaba provisto adems, con una serie deelementos especiales como torres intermedias que permitieron su operacin. La funcin deestas torres intermedias se encuentra en estudio y en el presente artculo se presentanvarias hiptesis al respecto. Tambin se ha realizado una revisin del trazado en planta delsifn y su perfil longitudinal, a partir de los nuevos restos arqueolgicos localizados encampo.

    Palabras clave: Acueducto, Gades, Romano, Sifn, Hidrulica, Ingeniera Civil.

    ABSTRACT: The Roman aqueduct of Gades had several inverted syphons throughout its length. One ofthem is known as the syphon of Los Arquillos, enabling the stream of Salado de Paternade Rivera to cross it. The syphon was composed of a set of pipes built with ashlars inwhich circular holes were drilled. In the area of the stream the syphon also had a 15-metrehigh venter that protected it against the flooding of the stream and reduced the maximum

    pressure reached inside the piping. The syphon was also equipped with a series of specialelements, such as intermediate towers that contributed to its operation. The role of thesetowers is currently being studied and several hypotheses are presented in this paper. Thesyphons ground plan and its longitudinal profile have also been revised on the basis of thenew archaeological remains found in the field.

    Key words: Aqueduct, Gades, Roman, Siphon, Hydraulics, Civil Engineering.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    2/36

    92

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    INTRODUCCIN

    El sistema de abastecimiento de agua de la antigua Gades estuvo conformado ini-cialmente por pozos y fuentes 1. Posteriormente, se construy el acueducto2que transportel agua desde el manantial de Tempul con un recorrido de 75 Km de aproximadamente 3.El acueducto cont con tramos que operaban en rgimen de lmina libre y otros en losque el agua era transportaba en tuberas a presin, empleando sifones invertidos que le

    permitiran salvar arroyos, zonas de marismas y extensos tramos a nivel del mar en lazona del litoral gaditano.

    Uno de estos sifones es conocido con el nombre de Los Arquillos, topnimo conel que se le identifica desde la edad media y que, posiblemente, est asociado con losrestos arqueolgicos de su venter, una secuencia de arcos que permiti salvar el arroyode Salado de Paterna de Rivera. Los restos materiales del sifn de Los Arquillos seencuentran en el municipio de Jerez de la Frontera, en una finca con el mismo nombrey que se dedica actualmente a la produccin agrcola, justo entre las poblaciones deTorrecera y Paterna de Rivera.

    La antigua conduccin a presin (sifn) de Los Arquillos ha sido objeto de constantemencin en la documentacin que aborda el estudio del sistema de abastecimiento deagua a la antigua Gades4. Las diferentes descripciones que se han realizado de estedispositivo han sido simples exposiciones sobre la forma y el estado de conservacinde los restos materiales existentes an, en el valle de los Arquillos. El informe quesuministra mayor informacin de la tubera a presin, para su estudio desde el punto devista hidrulico, fue el realizado por Ignacio Garcini 5 en 1782 y que, forma parte del

    1. En la primera etapa de ocupacin en la antigua Cdiz el agua se obtena de las fuentes, pozosy cisternas (Jimnez, 1971:55; Fierro, 1987; Durn, 2005:16; Lomas, 2011:226). Las primeras noticiasque nos llegan de los autores clsicos sobre el abastecimiento de agua a la ciudad de Cdiz las tenemos

    a travs de Estrabn, quien nos informa de la existencia de pozos y cisternas dentro y fuera de la ciudadfenicia de Gadir, adems de los descritos por Polibio en el Heracleo o Templo de Hrcules, en dondedebi existir una gran fuente de agua potable a la que se acceda a travs de peldaos, con un rgimende carga inverso a las mareas (Estrabn: III, 5, 7 citado en Gmez 2007; Plinio: II, citado en Garca yBellido, 1978:219).

    2. La fecha de la construccin del acueducto romano es desconocida. No se ha encontrado ningu-na evidencia documental o arqueolgica que haya permitido su datacin, hasta la redaccin del presentedocumento. Actualmente slo se manejan las diferentes hiptesis de datacin que, diversos historiadoreshan realizado a lo largo del tiempo y que, en su mayora coinciden en datarlo en la poca del flourit deGades, perteneciente a la labor edilicia de Balbo El Menor ( IBN Sa d: al-Mugrib, I, 309 citado en Toledo,1988:138; Ocampo, 1578: I, cap. XVII; Horozco, 1845:35, 1929:195-196; Abreu, 1866:138; Concepcin,1690:131; Ponz, 1725-1792 citado en Mayo, 1877:214-216; Cambiaso, 1829:49; Castro, 1858:179-180;Quintero, 1928:49; Fierro, 1989a:19; Rodrguez, 1992:296; Lagstena, 1998:266; Sez et al., 2004:114; La-gstena y Zuleta, 2007; Guzmn, 2008:331; Bernal, 2008; Lagstena y Zuleta, 2009:121; Lomas, 2011:226).

    3. Ha sido considerado como el acueducto romano ms largo de Hispania (Fernndez, 1985:319).4. El sifn de los Arquillos ha sido descrito en diversos documentos, con diferente nivel de detalle

    (Surez, 1610; Hurtado y Rueda, 1784; Perosini y Dubornial, 1786; Moreno, 1998; Lagstena y Zuleta,2007; Prez, 2008; Prez y Bestu, 2008; Lagstena y Zuleta, 2009; Prez y Bestu, 2010).

    5. Ignacio Garcini Jaime Garcini (Cano, 1994:210) fue un destacado ingeniero militar del sigloXVIII, quien desempe el cargo de arquitecto de la ciudad de Cdiz (Capel et al., 1983:199). Su trabajodentro del proyecto de rehabilitacin del acueducto de Gades del siglo XVIII, consisti en la elaboracin

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    3/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    93CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    proyecto de rehabilitacin de acueducto romano, propuesto desde la ciudad de Cdizen el siglo XVIII (Hurtado y Rueda 1784) 6.

    En trabajos ms recientes se ha intentado determinar datos tcnicos, como el va-lor del caudal de agua posiblemente transportado por el sifn en base al anlisis delos restos materiales existentes in situ y de la aplicacin de la formulacin hidrulica

    correspondiente (Bestu y Gonzlez 2006; Prez 2008; Prez y Bestu 2008; Prez yBestu 2010).

    El presente artculo pretende realizar un nuevo anlisis del sifn de Los Arquillos,desde el punto de vista de la ingeniera hidrulica, tomando como base de partida larevisin de la documentacin existente y de los nuevos datos obtenidos de la recientecampaa de inspeccin visual de los restos arqueolgicos existentes del sistema, tantolos pertenecientes a su tramo aguas arriba (finca de los Isletes Altos) y al de aguas abajo(finca de las Piletas)7. Se pretende aportar una nueva propuesta de su trazado en planta yde su alzado que, se debe ir ajustando a medida de que sean descubiertos nuevos restosmateriales de la conduccin forzada.

    Se ha estudiado la tubera a presin como una obra especial, parte fundamental del

    sistema de abastecimiento de agua de Gades, extrayendo de su anlisis una serie dehiptesis sobre su longitud, los posibles cambios de su direccin en su planta y alzado(curvas horizontales y verticales), la prdida de carga, la probable justificacin de laexistencia de dispositivos intermedios auxiliares (torres hidrulicas) y la presin de aguainterna mxima alcanzada en la tubera, entre otros (Kessener 2000; 2004; Hodge 2002).

    METODOLOGA EMPLEADA

    La metodologa aplicada en el presente trabajo parti de la revisin de toda lainformacin documental existente sobre el sifn de Los Arquillos. Posteriormente, se

    procedi a clasif icar dicha documentacin en dos grupos: datos localizables geogrf i-

    camente en campo e informacin complementaria.

    de un informe previo del estado de conservacin del sifn de los Arquillos, con miras a su recuperacin.El manuscrito, producto del dicho reconocimiento, se hizo en colaboracin del maestro fontanero AntonioRuiz Florindo, firmado el 12 de julio de 1782 (Hurtado y Rueda, 1784).

    6. En acueducto romano de Gades fue objeto de dos intentos de rehabilitacin que no se llegarona materializar por diferentes razones. El primero, fue en poca de Felipe II, para solventar el problema deescasez de agua de Jerez de la Frontera (AMJF, AC, 1576:646-655; Concepcin de la, 1690:132; Horoz-co de, 1845:35-36; Sancho de, 1964:32-33; Prez et al., 2011:1078). El segundo, fue en el siglo XVIII,empresa promocionada por el gobernador poltico militar Conde OReilly para solucionar el problema deabastecimiento de agua a Cdiz (Lagstena et al., 2007).

    7. La inspeccin visual de los restos materiales del sifn invertido es parte de la tesis doctoralque est siendo desarrollada por la autora del presente documento, financiada por la Fundacin JuaneloTurriano. Los trabajos de campo son del conocimiento de la Delegacin Provincial de Cultura y Deportede Cdiz, organismo con el que se ha acordado informar sobre dichas inspecciones, a travs de presen-tacin de un informe escrito, la situacin actual de los restos arqueolgicos en el valle de los Arquillosy la relacin de nuevos hallazgos, posiblemente asociados al mismo sistema de abastecimiento de agua,una vez sea entregada la mencionada tesis doctoral.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    4/36

    94

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    En el primer grupo, los datos se almacenan y administran en un sistema de informacingeogrfica 8. Existen, dentro de este mismo conjunto, dos tipos de registro: el primero,est conformado por el grupo de restos arqueolgicos del sifn de los que se conoce suubicacin geogrfica de forma precisa9 y el segundo, est constituido por restos mate-riales del mismo sistema de presin, que poseen una localizacin espacial aproximada.

    Una vez registrada toda la informacin en el SIG se procedi a planificar unacampaa de inspeccin visual en el valle de los Arquillos, desde el actual cortijo delos Isletes Altos hasta la finca las Piletas) 10. Para el desarrollo de la inspeccin vi-sual fue necesario el empleo de un equipo GPS de campo 11, en el cual previamentese introduca la ruta a realizar que contena la localizacin de los restos materialesdel acueducto a reconocer y que, adems, permiti acotar el mbito de bsqueda de

    posibles indicios de paso del trazado del sifn.Una vez concluida la inspeccin visual se procedi a registrar todos los nuevos

    datos en el SIG, dividiendo la informacin en cuatro grupos: restos materiales delacueducto ya conocidos, nuevos hallazgos asociables a la conduccin, piezas de tubosdispersos en el terreno e indicios. Con la informacin plasmada en la cartografa ac-

    tual12

    se procedi a plantear una nueva hiptesis de trazado en planta y a dibujar unaseccin longitudinal del sifn, para lo cual se hizo uso de curvas de nivel del terrenogeneradas cada metro, a partir de un modelo digital de elevaciones 13. Este MDE fuedesarrollado a partir de la informacin cartogrfica del Instituto Geogrfico Nacionalde Espaa, Plan Nacional de Ortofotografa Area (PNOA) de 5 m de resolucin 14.

    Obtenido el perfil longitudinal del sifn se procedi a dibujar la lnea de energadel sistema que permiti determinar el gradiente hidrulico, adems de otros aspectoscomo: la longitud, el punto de inicio y el de finalizacin del venter, la presin mximainterna alcanzada en la tubera, los cambios de direccin, etc.

    EL SIFN DE LOS ARQUILLOS EN LA DOCUMENTACIN

    En la bibliografa andalus de entre los siglos XII y XVII gegrafos orientalescomo al-Zuhr, Yaqut, al-Maqqar hacen diferentes descripciones generales de la

    8. En el presente artculo, de ahora en adelante, se emplea el acrnimo SIG para designar a losSistemas de Informacin Geogrfica.

    9. Coordenadas UTM, la Universal Transverse Mercator Projection (UTM) es una modificacindel siglo XX de la proyeccin TM que divide el mundo en 60 zonas verticales (). La UTM es muy po-

    pular en los sistemas SIG y entre las tecnologas geoespaciales asociadas () (Conolly y Lake, 2009:42).10. Al respecto de la inspeccin visual en campo ver supra, nota nmero 7.11. Se trabajo con un equipo GPS (sistema de navegacin por satlite) marca Garmin, serie Dakota.

    Cada vez es ms corriente que los receptores [porttiles GPS] baratos cuenten con WAAS/EGNOS, y den

    posiciones con un margen de error de +/-3 m de su verdadera localizacin en EE.UU. y Europa. Este nivel deerror es aceptable cuando se trata de yacimientos arqueolgicos o monumentos () (Conolly y Lake, 2009:98).

    12. La cartografa empleada fue la del Instituto de Cartografa de Andaluca (ICA), Provincia deCdiz, en su versin digital del ao 2007 (ICA, 2007a).

    13. En el presente artculo se emplea el acrnimo MDE para designar al Modelo Digital deElevaciones.

    14. Instituto Geogrfico Nacional de Espaa (IGN, 2009).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    5/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    95CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    conduccin de agua romana de Cdiz exaltando lo grandioso de la obra. Se mencionauna tubera realizada con piedras horadadas que iba dispuesta sobre un puente de arcos;no obstante, no se suministran datos especficos de su localizacin que nos permitanasociar la estructura descrita con el sifn de los Arquillos (Martnez, 1974:48-52;Toledo, 1988:136-138).

    En los siglos XIII y XIV se hacen varias referencias al paso del acueducto romanopor las tierras de labor del valle de los Arquillos, en una serie de documentos de des-lindes municipales: amojonamiento del trmino de Medina Sidonia de 1269, deslinde delos trminos de Lebrija, Arcos y Jerez de 1274 y en el Privilegio de Tempul de 1313(Moreno, 1998; Martn, 2003:77,120; Garca y Garca, 2011a). En estos documentosse suministran datos sobre los vestigios del acueducto romano (arcos y torreones)utilizados como hitos de referencia del territorio.

    A mediados del siglo XVI se realizan otras series de descripciones generales delacueducto que, contienen detalles sobre cmo era la conduccin en ciertos puntosde paso, pero al igual que en las obras de los gegrafos hispano musulmanes, no sesuministran referencias especficas al sifn de los Arquillos (Ocampo, 1578: Libro I,

    cap. XVII; Horozco de, 1845:34-36, 1929:195-196).En 1610 es cuando se aportan los primeros datos pertenecientes a la conduccinforzada emplazada en el valle de los Arquillos: desde aqui la comenaron a enca-ar; y a trecho de tres leguas, aviendo hallado una quebrada, y tierra baja, fundaronen ella unos arcos fuertes de cal, y ladrillo, sobre que prosiguieron la caera; loscuales parecen oy arruinados, y caydos; se llama aquella tierra los Arquillos, terminode Xerez (Surez de, 1610:126).

    Aos ms tarde en 1690, se cita nuevamente el valle de los Arquillos como punto depaso del acueducto romano de Tempul: Desde aqu comienza la caera, y a trechode tres leguas, por ocasin de una quiebra grande, se levantaron unos arcos de ladrillo,que tom aquella tierra el nombre de los Arquillos (Concepcin de la, 1690:132).

    En el siglo XVIII se propone una segunda rehabilitacin del acueducto romano

    para llevar nuevamente agua a la ciudad desde el manantial de Tempul (Prez et al.,2011:1077-1087). La propuesta gener la contratacin de una serie de tcnicos, arqui-tectos e ingenieros militares para la redaccin del proyecto. Las labores de reconoci-miento de la antigua conduccin se dividieron en tramos, correspondindole el estudiodel sifn de los Arquillos a Ignacio Garcini (Hurtado y Rueda, 1784) 15.

    En el informe antes citado, se establece el lugar llamado los Arquillos como elpunto por donde el acueducto salvaba el arroyo de Salado de Paterna, a travs de unaestructura de arqueras sobre el cual se disponan atanores o tubos cerrados de piedrade 14 pulgadas de espesor (Hurtado y Rueda, 1784).

    A partir de los restos materiales inspeccionados, el ingeniero Ignacio Garcini ela-bor un plano del perfil longitudinal del ter reno en el punto de paso del acueducto

    por el valle de los Arquillos, en donde se representan las estructuras existentes paraentonces indicando, en algunos casos, sus dimensiones (fig. 1).

    15. Sobre el intento de rehabilitacin del acueducto romano de Tempul del siglo XVIII ver supra,nota nmero 6 e informacin adicional en (AMC, AC, 1784b).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    6/36

    96

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    De la informacin suministrada en el perfil de Ignacio Garcini y de su informeanexo (Hurtado y Rueda, 1784), podemos concluir que el sifn tena aproximadamenteuna legua o ms de longitud, que equivale a unos 5,57 Km. Segn lo descrito, desde el

    torren A la conduccin tendra que bajar una altura de 49 varas y 2 pies en vertical41,46 m)16 hasta el punto denominado D donde se iniciara el venter. En cuanto alventer se cita que debi tener una longitud de 1030 varas (861 m) aproximadamente,desde el punto D al F y que su altura se cita que debi tener unas 18 varas (15,05 m)(Hurtado y Rueda, 1784).

    En un segundo informe producto tambin del encargo de rehabilitacin del sigloXVIII, se suministra una nuevo dato sobre el sifn de Los Arquillos. El informe es delarquitecto italiano Scipion Perosini 17 y del ingeniero Henrique DuBournial (Perosini yDubournial, 1786; Rueda de, 1785) quienes aportan los siguientes datos: la profundidadmxima del arroyo a salvar en el punto de paso era de 258 pies 7 pulgadas (71,89m); la diferencia de cotas entre la solera de la mina entrante y la saliente del sifn,fue medida en 44 pies y 7 pulgadas (12,39 m); la longitud del sifn se estableci en3527 varas (2948 m); el ancho del venterde 11 varas (9,19 m) y el valor del dimetrode los atanores de piedra fue de 13 pulgadas (30 cm) aproximadamente, resultado del

    promedio de medidas realizadas sobre tres piezas (Perosini y Dubornial, 1786).A finales del siglo XIX se construye el nuevo acueducto que capta el agua del

    manantial de Tempul, obra proyectada por el ingeniero ngel Mayo para solucionar elproblema de abastecimiento que sufra la ciudad 18 y que, en su primer tramo, discurreparalela los restos de la conduccin. Dentro de la memoria del proyecto del nuevoacueducto se incluye un apartado que hace referencia a la antigua canalizacin romana,estableciendo nuevamente el sitio de los Arquillos como un punto de paso de la misma,sin aportar nuevos datos para su conocimiento (Mayo, 1877:216).

    16. Para la conversin del sistema mtrico del siglo XVIII al actual, se ha aplicado lo establecidoen la Real Orden del 09 de diciembre de 1852, en donde se establece la vara castellana en 0,8359 m.

    17. Sobre la venida del arquitecto romano Scipion Perosini existe un expediente que es fondo delArchivo Municipal de Cdiz (AMC, AC, 1784a).

    18. El servicio del nuevo acueducto de Tempul se mantiene hasta el presente, actualmente gestio-nado por la empresa Aguas De Jerez.

    Fig. 1.Plano del sifn de Los Arquillos de Ignacio Garcini, 1782. Manuscrito de la Biblioteca Nacionalde Espaa, MSS 2216.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    7/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    97CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Volvemos a tener noticias de los restos materiales del sifn invertido en 1989(Fierro, 1989:22). En este caso se describen los mismos elementos inspeccionados enel siglo XVIII, introduciendo por primera vez la hiptesis de que los restos de losextremos del valle [torre A y B de Garcini (Hurtado y Rueda:1784)] pudieran haber

    correspondido a dos registros. Entre estos posibles depsitos se identificaron adems:una serie de bvedas derruidas, un pilar de un puente que cruzaba el arroyo Saladode Paterna y diferentes piezas de atanores dispersos (Fierro, 1989:22).

    En 1993 se publica la tesis Tcnicas Arquitectnicas en la Btica Romana en laque se desarrolla un apartado dedicado a la ciudad de Gades, en donde se estudia latcnica constructiva empleada en dos obras singulares: el teatro y el acueducto. Delacueducto se realiz un pequeo pero profundo estudio de los restos materiales exis-tentes en diferentes puntos del trazado. Se incluy una minuciosa descripcin de loselementos existentes en el valle de los Arquillos, suministrando las caractersticas delas siguientes estructuras: el torren de los Giletes, el tramo de arqueras dentro delcortijo de los Arquillos, los restos del pilar en el paso del arroyo, un tramo de restosdispersos una vez salvado el arroyo en direccin al cortijo de las Piletas y por ltimo,el resto de un torren o lienzo que se describi acompaado de una serie de piezastubulares dispersas (Roldn, 1993:895-908).

    En 2004 se expone una comunicacin en un congreso internacional en Turquasobre el empleo de sifones invertidos en acueductos romanos de Hispania, en dondese hace una breve descripcin del sifn de los Arquillos de la conduccin de Gadesestimndose, por primera vez, su posible capacidad de transporte en unos 8544 m/da(Bestu y Gonzlez, 2006:313-314). En este trabajo tambin se establece la longituddel sifn en 2948 m, se localiza el tanque de cabecera en la denominada Loma de laTorre a 132 m de altura y el depsito de salida en el Monte de la Silla a 97 m dealtura. Adems, se concluye que la presin mxima alcanzada en el interior de las tu-

    beras debi ser de 75 m.c.a. Se incluye una reconstruccin hipottica del alzado del

    sifn invertido (Bestu y Gonzlez, 2006:313-314) (fig. 2).En el ao 2005 en la obra Ingeniera Romana en Hispania se establece que, losrestos materiales existentes en los extremos del valle de los Arquillos, debieron pertenecera las arquetas de entrada y salida del sifn invertido (Gonzlez y Velzquez, 2005:124).

    Dos aos ms tarde se culmina un proyecto f inanciado por el Ministerio de Fomento,CEHOPU-CEDEX sobre Las Obras de Ingeniera Hidrulica de poca Romana en la

    Fig. 2.Reconstruccin del alzado del sifn de Los Arquillos (Gonzlez y Velzquez, 2005:124).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    8/36

    98

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Provincia de Cdiz en el que se dedica un captulo entero al tema de la conduccinromana de Gades. En dicho trabajo se hace una revisin histrica, una puesta en ordendel estado de la cuestin del acueducto gaditano, para luego desarrollar un apartado endonde se introducen aportaciones propias basadas en el anlisis de toda la informacindocumental (Lagstena y Zuleta, 2007).

    Del sifn del valle de los Arquillos se establece que la prdida de carga debi serde unos 12,43 m (valor mximo), informacin extrada de la documentacin del sigloXVIII (Hurtado y Rueda, 1784; Perosini y Dubournial, 1786); se plantea la posibilidadde que existiera ms de una tubera en dispuestas paralelo. Adems, se suministra lalocalizacin geogrfica del punto de paso del sifn en el arroyo de salado de Paterna,a travs de coordenadas UTM 30S-239386 4050318 (Lagstena y Zuleta, 2007).

    En 2008 se realiz la localizacin espacial de dos puntos con restos arqueo-lgicos del acueducto en el valle de los Arquillos, a travs de la obtencin de suscoordenadas UTM, parte de un trabajo tutelado de investigacin de doctorado de laUniversidad de Sevilla titulado Situacin del Conocimiento del Acueducto Romanode Gades (Prez, 2008). Los puntos georreferenciados fueron: la Torre de los Giletes

    ED50-UTM-30S-240330-4050816 y el tramo de arqueras del cortijo de los ArquillosED50-UTM-30S-239622-4050455. Adems, se registraron en las inmediaciones de losGiletes o torre de la Rendona la existencia de un par de atanores del sifn de 30 cmde perforacin interior (Prez, 2008:175-176).

    Un nuevo estudio sobre la capacidad de transporte del sifn de los Arquillos espublicado este mismo ao. En este trabajo se establece una relacin entre el posiblecaudal transportado por el sifn invertido y el nmero de tuberas en paralelo con lasque pudo contar el sistema (Prez y Bestu, 2008:235-249). Este trabajo se desarro-lla a partir de una serie de datos conocidos de la informacin documental como: lalongitud del sifn, la prdida de carga, el gradiente hidrulico y el dimetro internode la tubera. Se estim que para un valor de caudal de agua de 12500 m 3/da, corres-

    pondiente a un promedio de caudal transportado en las galeras aguas arriba del sifn(Fuente Ymbro), el sistema a presin de los Arquillos debi operar con al menos 2 o3 tuberas en paralelo (Prez y Bestu, 2008:244-246).

    Al ao siguiente se publica el libro La captacin, los usos y la administracin delagua en Baetica (Lagstena y Zuleta, 2009) en donde, se suministran nuevos datos

    para el conocimiento del sifn de los Arquillos, como lo son la localizacin geogrf icade dos restos materiales existentes en el valle, proporcionando sus coordenadas UTM:el torren existente en la actual finca la Rendona ED50-UTM-30S-240334-4050820y que se asocia con el torren A descrito por Garcini en el siglo XVIII (Hurtadoy Rueda, 1784) y el torren existente al otro extremo de valle coordenadas ED50-UTM-30S-238758-4049964 y que se relaciona con torren B descrito en el mismodocumento (Hurtado y Rueda, 1784). Se informa por primera vez de la presciencia

    de una substructio que bordea el denominado Monte de la Silla, as como atanoresen una crcava adjunta desplazados una centena de metros al oeste del torren B(Lagstena y Zuleta, 2009:163). Se plantea adems la hiptesis de que el torren Bfue una elevacin puntual de la fila de atanores para reducir la presin y permitiren este punto el cambio de direccin sin ocasionar la rotura del mismo (Lagstenay Zuleta, 2009:163).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    9/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    99CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Ms recientemente se publica un nuevo anlisis que trata sobre el caudal de aguaposiblemente transportado por el sifn de los Arquillos en el que, se establece comoposible capacidad de trasvase de agua entre 4000 a 8000 m3/da por tubera, valor steque depende de las condiciones de servicio19 (Prez y Bestu, 2010:192).

    CLASIFICACIN DE LA INFORMACIN DOCUMENTAL EXISTENTE

    Como se ha visto en el apartado anterior, la informacin documental existente so-bre el sifn de Los Arquillos va desde simples descripciones que elogian lo grandiosode la obra hasta informes tcnicos en donde se suministran datos sobre su longitud,el gradiente hidrulico, la tcnica constructiva empleada, entre otros. Debido a lavariabilidad de la informacin recopilada y analizada, se ha optado por clasificarlaatendiendo a las necesidades del presente estudio. Se ha organizado la documentacinen dos grupos: el primero, contiene la serie de datos localizables geogrficamente yel segundo, recoge la informacin complementaria no ubicable espacialmente pero de

    gran inters para los objetivos del presente trabajo.

    Datos localizables geogrficamente

    Este grupo est constituido por el conjunto de restos arqueolgicos documentadosen trabajos previos y de los cuales se conoce su ubicacin espacial. La serie de datos

    plasmada en la cartografa actualizada sern la base para el planteamiento de la nuevahiptesis de trazado de la tubera o tuberas a presin.

    Los restos arqueolgicos del sifn de los Arquillos documentados y estudiados conanterioridad al presente trabajo estn constituidos por: un par de torres, un tramo dearqueras arcuatio an en pie, un pilar en el paso del arroyo del Salado de Paterna y

    un rosario de cimentaciones alineadas, rodeadas por fragmentos de arcos dispersos enel terreno. Entre estos elementos diseminados por la superficie del terreno fue posibleobservar algunos sillares de piedra con una perforacin circular interior que, probable-mente se emplearon como tubos o atanores del sistema.

    Las Torres

    A partir de la evidencia arqueolgica reportada por las investigaciones precedentesse puede establecer que el sifn de los Arquillos pudo contar con al menos dos torres:la primera, ubicada en la propiedad denominada la Rendona en el denominado cerro dela Torre y la segunda, al otro lado del valle en el cerro de los Arquillos, en la actual

    finca del mismo nombre (lm. I).

    19. Se realiz la estimacin de la capacidad de transporte del sifn considerando un flujo en rgi-men permanente de lquidos en tuberas a presin, anlisis similar al realizado en 2009 para el sifn delacueducto romano de Almucar (Snchez et al., 2009:1303-1304).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    10/36

    100

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    La torre de la Rendona o torre A es una estructura conformada por dos lienzos demuralla yuxtapuestos de un poco ms de tres metros de altura, que se encuentra en elconocido cerro de la Torre a 83 m.s.n.m. Ambos lienzos presentan una tcnica constructivasemejante: opus incertum configurando las caras vistas con relleno de opus caemen-ticium (Roldn, 1993:896). El primer muro tiene una direccin noreste, denominado

    lienzo B, con acimut de 60 aproximadamente; el segundo muro, o lienzo A, se encuentrayuxtapuesto al primero adosado a su cara norte. Tal y como lo seal Roldn en suinspeccin de 1993, se comprueba que el lienzo A presenta caras vistas por tres de suscuatro lados, por lo que se concluye que este elemento no pudo ser una estructura desoporte del acueducto, sino un elemento independiente del tipo contrafuerte o torre (Rol-dn 1993:897). Otra apreciacin hecha por la misma historiadora es que, el contrafuerteo lienzo A debi ser una construccin posterior al lienzo B posiblemente necesaria paraevitar que se abriera el muro B en un punto de inflexin (Roldn, 1993:897).

    Los restos arqueolgicos de la torre de la Rendona han sido asociados por diferen-tes autores con un posible registro o depsito de cabecera del sifn de los Arquillos(Fierro, 1989:22; Moreno, 1998; Bestu y Gonzlez, 2006:314; Gonzlez y Velzquez,

    2005:124) pero la evidencia arqueolgica no ha sido suficiente para comprobar estahiptesis. En el presente trabajo se revisa este planteamiento a la luz de los nuevoshallazgos de restos materiales y de un anlisis hidrulico del sistema.

    La segunda estructura o torre B, ubicada al otro lado del valle, en el cerro delos Arquillos o Monte de la Silla se encuentra a 81 m.s.n.m. Se trata de un muro desimilares caractersticas al anterior, de tres metros de altura aproximada con dos carasvistas y una direccin noreste, un acimut de 45. La tcnica constructiva empleadafue ncleo de opus caementicium y forrado en sus caras externas en piedra regularen forma de opus vittatum (Roldn, 1993:904) (lm. II).

    Sobre la funcin que probablemente desempe esta segunda torre o muralln enel sistema del sifn invertido de los arquillos, existen varias opiniones o hiptesis: la

    primera, que se trata de los restos arqueolgicos de algn registro (Fierro, 1989:22);la segunda, que sean los restos materiales del tanque final o de salida del sifn inver-tido (Moreno, 1998; Bestu y Gonzlez, 2006:314; Gonzlez y Velzquez, 2005:124);y la tercera, propone que sea una elevacin puntual para reducir presin y permitirel cambio de direccin de la tubera, evitando de esta manera su rotura (Lagstena yZuleta, 2009:162-163). En el presente artculo se hace una revisin de estos tres plan-teamientos, en base al anlisis de la planta y el perfil longitudinal del sifn invertido

    propuesto en este estudio.

    Venter

    El sifn de Los Arquillos cont con un venteren la parte baja del valle, que debicomenzar a unas 1025 varas (857 m) aguas abajo de la torre A o torre de la Rendona,segn lo establece Garcini en su perfil de 1782 (Hurtado y Rueda, 1784). Entre latorre A y el paso del arroyo del Salado de Paterna, por detrs de las instalaciones delcortijo de los Arquillos, se conservan algunos restos de unos arcuationes (Gonzlez yVelzquez, 2005:325),arcos que posiblemente dieron el nombre a este valle. Se localizan

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    11/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    101CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    exactamente a unos 830 m en lnea recta medidos desde la torre de la Rendona, por loque se comprueba nuevamente la veracidad de la informacin suministrada en el perfilde 1782, en donde se haba establecido a 857 m (Hurtado y Rueda, 1784) (lm. III).

    Actualmente es casi imposible inspeccionar estos restos debido al estado de conser-vacin, pues han sido completamente tapados por la vegetacin. Frente a tal situacin

    se ha optado por utilizar, para su completa descripcin, el trabajo de Roldn de 1993.(Roldn, 1993). En este trabajo se cita que los arcuationes estaban conformados porcuatros arcos y cinco puntos de apoyo; que tres de sus alzados estaban cados y quela obra fue realizada en opus caementicum, con piedra caliza local; que se empleen las caras vistas la tcnica constructiva del pseudovittatum (Roldn, 1993:898-899).

    La longitud de este tramo de arcuationes fue medida en unos 30 m aproximada-mente con una altura mxima de unos 2 m. La longitud total del venter en origen esdesconocida, no obstante Garcini la establece en unas 1030 varas (861 m) (Hurtado yRueda, 1784). En cuanto a su altura mxima contamos con dos datos, el primero deGarcini, quien documenta que inspeccion restos materiales de hasta 10 m de alturaen su parte central y plante la posibilidad de que su altura estuviera en torno a unos

    15 m (Hurtado y Rueda, 1784). Una segunda opinin, de poca moderna, plantea quela altura del venter fuese unos 25 m aproximadamente (Bestu y Gonzlez, 2006:314).Al igual que en caso de las torres, las caractersticas del venter sern analizadas en el

    presente trabajo a partir de la nueva planta y perfil longitudinal propuestos, y de estaformar poder suministrar datos ms precisos en cuanto a sus caractersticas.

    Del venter, se conserva adems del tramo de arqueras antes descrito una seriede elementos adicionales. El primero es un pilar de planta cuadrada de unos 8 m dealtura en el paso del arroyo, desde donde se inicia un rosario de restos de cimenta-ciones y tramos de arcuationes rotos que continan en lnea recta, ascendiendo por lafalda del cerro de los Arquillos o Monte de la Silla, en direccin suroeste en buscadel torren B. Desde el pilar en el arroyo hasta el punto donde son visibles los restosde arcuationes dispersos existe una distancia de 480 m aproximadamente (lm. IV).

    El pilar presenta una tcnica constructiva similar a las otras estructuras fbrica deopus caementiciumcon paramentos en opus incertum Las esquinas estaban reforzadascon sillares, dispuestos a soga y tizn y, probablemente almohadillados... los restosde cimentacin adjunta al pilar permiten establecer que se utiliz de una cimentacincorrida (Roldn, 1993:900).

    En cuanto al tramo final de arqueras que asciende hacia el cerro de los Arquilloso Monte de la Silla se cita realizado en opus caementiciumde caractersticas similaresa las inspeccionadas aguas arriba. Al igual que en los otros restos arqueolgicos delsifn inspeccionados el avanzado grado de deterioro y la vegetacin que los arropahace casi imposible su estudio, por lo cual se ha optado por basar el anlisis en elreconocimiento realizado por Roldn hace casi 20 aos atrs (Roldn, 1993), adems

    de que es muy probable que las estructuras reconocidas en ese momento estuvieranen mejor estado de conservacin, como se comprueba en algunos sitios, donde ciertoselementos ya han desparecido.

    Las arqueras del tramo final del venter, una vez pasado el arroyo de Salado dePaterna en direccin a Cdiz, se piensa fueron construidas con dos zonas diferenciadas:la parte baja, realizada en opus caementicium con paramento cuidado y la superior

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    12/36

    102

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    (el arco propiamente dicho), mediante opus caementicium con huellas del encofrado,apreciables en los restos de colada contenidos por la cimbra, e intercalando ladrillos(Roldn, 1993:902). En 1993 se reconocieron diecinueve arranques de pilares y veintiunofragmentos de arcos desplazados, actualmente se contabilizan muchos menos (lm. V).

    Atanores dispersos

    La conduccin del sifn de Los Arquillos fue resuelta con tubos realizados consillares de piedra a los cuales se les practicaba una perforacin circular en su interior,de 30 cm aproximadamente. La existencia de estas piezas en el valle de los Arquillosha sido documentada desde la edad media y los primeros datos de sus dimensiones setienen a partir de los informes de rehabilitacin del siglo XVIII (Hurtado y Rueda,1784; Perosini y Dubournial, 1786; Rueda de, 1785).

    En poca moderna se ha documentado la existencia de atanores emplazados encuatro puntos, especficamente en las inmediaciones de: la torre de la Rendona, el

    tramo de arqueras final del venter, la torre o muralln B y recientemente, en el fondode una crcava en el denominado Monte de la Silla.Los atanores que se encontraban adjuntos a la torre de la Rendona o torre A eran dos

    y actualmente han desparecido. Se trataban de sillares de piedra de 20 cm de espesor,de seccin rectangular de 90 cm por 80 cm, con perforacin cilndrica central de 35cm en donde se poda observar una especie de revoco o revestimiento interno muy finode entre 2 a 4,5 cm y que, posiblemente se aplic en diferentes capas dando lugar a undimetro efectivo de 30 cm. Presentan en una de sus caras un resalto y un rehundidoen el lado opuesto, que era la base del sistema de ensamble con el tubo siguiente, unatipologa de conexin macho-hembra (Roldn, 1993:897-898; Prez, 2008:175) (lm. VI).

    El segundo grupo de atanores dispersos se encuentra adjunto al tramo de arquerafinal del venter,luego de pasar el arroyo del Salado de Paterna. Actualmente slo existeuna pieza de dimensiones: 88 cm por 98 cm y de 20 cm de espesor con perforacincircular de 32 cm la que presenta una avanzado grado de deterioro. En 1993 existandos piezas de tubera realizadas en piedra caliza junto a los restos de pilares del venter(Roldn, 1993:903) (lm. VII).

    El tercer grupo de atanores desprendidos fue identificado en 1993 en las inmedia-ciones de la torre muralln B en el cerro de los Arquillos. Estas piezas actualmentehan desaparecido, existiendo nicamente en el presente un testimonio de su recono-cimiento la existencia de cuatro piedras perforadas de la conduccin del acueductoclaramente desplazadas, fuera de contexto. Tambin se documenta un tramo in situ,semienterrado a nivel de suelo, con un total de cinco piezas y otras dos recientementedesplazadas por el tractor. Este tramo de tubera corre junto al muro alzado por su

    cara norte (Roldn, 1993:904) (fig. 3).Dentro de las caractersticas de este grupo de atanores destaca el detalle que sepudo realizar del sistema de conexin de los tubos, un rehundido de 11 cm que pre-senta una preparacin de guijarros alargados colocados en espiga en torno a la boca,trabados con argamasa. Supone un grosor medio de 0.03-0,04 m. completados con otros0,07 m. ms que sobresalen en el bloque contiguo para dar un cierre hermtico. Los

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    13/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    103CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    puntos de contacto entre los sillares se sellaban igualmente con argamasa. Al interior,la tubera iba recubierta con argamasa de 0,02 m de grosor (Roldn, 2003:904).

    Tambin es posible que el sistema de sellado estuviera provisto de algo de plomo,tal cual se infiere de una de las notas de Garcini en su informe de 1782, cuando men-ciona el hecho de que en las excavaciones realizadas se encontraron un can de plomo

    pegado contra un atanor (Hurtado y Rueda, 1784). En conversaciones con personas dellugar, antiguos dueos de la finca los Arquillos, relatan que era frecuente, encontrartrozos de plomo en el terreno en las inmediaciones de los restos materiales del sifny que llegaban a pesar hasta cuatro kilogramos citan hace muchos aos atrs.

    Los ltimos atanores identificados y asociados al sifn de los Arquillos fuerondetectados en el fondo de una crcava al oeste de la torre o muralln B, muy cercade una substructio que bordea el Monte de la Silla (Lagstena y Zuleta, 2009:162).Es muy posible que estas piezas sean las identificadas por Roldn en 1993 en las in-

    mediaciones del muralln B, actualmente desaparecidas y que, probablemente, hayansido desplazadas por los propietarios de la finca para dejar limpio el terreno para eldesarrollo de las labores agrcolas.

    En resumen, se puede establecer que la o las tuberas del sifn de los arquillosestaban conformadas con tubos de piedra, realizados con sillares de piedra caliza dedimensiones: 90 cm por 100 cm por 20 cm ms de espesor. La perforacin circular

    Fig. 3.Croquis de los atanores dispersos reconocidos en 1993 en las inme-diaciones de la Torre B y actualmente desaparecidos (Roldn, 1993: fig. 216).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    14/36

    104

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    central pudo ser de unos 35 cm, a la cual se le aplic una serie de capas de revocoque reducan su seccin a unos 30 cm aproximadamente. El sistema de unin estabarealizado con una conexin macho-hembra, por lo que la piedra fue tallada con unrehundido por una cara y un reborde en el lado opuesto. Las uniones de los atanoresse sellaban con una argamasa y guijarros dispuestos en espiga en la boca del tubo y

    no se descarta la posibilidad del empleo de plomo en las juntas..Se desconoce si el sistema oper con una sola tubera o con varias en paralelo,

    existen unas primeras estimaciones que establecen que, para poder transportar uncaudal de 12500 m3/da, el sistema debi operar con dos tres tuberas, para unalongitud de sifn de 3,6 Km con una prdida de carga de 12 m y un dimetro internode tubera de 33 cm (Prez, 2008; Prez y Bestu, 2008). Este punto tambin serrevisado en el presente artculo con los nuevos datos de longitud y prdida de cargadel sifn estimados en este trabajo.

    A continuacin anexamos una tabla (tabla 1) en donde se resumen todas las es-tructuras antes descritas, citando para cada caso, el o los topnimos con el que han

    TABLA 1LISTADO DE RESTOS ARQUEOLGICOS EXISTENTES EN EL VALLE DE LOS ARQUILLOS

    PERTENECIENTES AL SIFN IDENTIFICADOS EN TRABAJOS PREVIOS

    N. Topnimo / Tipo de resto Referencias Localizacin geogrfica

    1 Torren ACerro de la TorreCerro de Los Giletes oIsletesPosible tanque cabecera

    (Hurtado y Rueda, 1784)(Fierro, 1989:22)(Moreno, 1998)(Roldn, 1993:896-898)(Bestu y Gonzlez, 2006:314)(Gonzlez y Velzquez, 2005:124)(Prez, 2008:175)(Lagstena y Zuleta, 2009:160)

    ED50-UTM-30S-240330-4050816ED50-UTM-30S-240334-4050820

    2 Torren BMonte de la SillaCerro de los ArquillosPosible tanque de salida

    (Hurtado y Rueda, 1784)(Fierro, 1989:22)(Moreno, 1998)(Roldn, 1993:903-905)(Bestu y Gonzlez, 2006:314)(Gonzlez y Velzquez, 2005:124)(Lagstena y Zuleta, 2009:162) ED50-UTM-30S-238758-4049964

    3Punto DPosible arranque del venter

    (Hurtado y Rueda, 1784)(Moreno, 1998)(Roldn, 1993:898-899)(Gonzlez y Velzquez, 2005:124)(Prez, 2008:176) ED50-UTM-30S-239622-4050455

    4 Punto CPilar del venter

    (Hurtado y Rueda, 1784)(Fierro, 1989:22)(Moreno, 1998)(Roldn, 1993:899-901)(Lagstena y Zuleta, 2007) ED50-UTM-30S-239386-4050318

    5 Tramo de restos dispersos,19 arranques de pilares delventer

    (Hurtado y Rueda, 1784)(Roldn, 1993:901-903)

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    15/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    105CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Fig. 4.Fotografa area donde se muestras los puntos con restos arqueolgicos existentes del sifn delos Arquillos. Montaje realizado sobre una ortofotografa del Instituto de Cartografa de Andaluca (ICA).

    sido identificados, el tipo de resto arqueolgico al que corresponden, la referenciadocumental de donde fueron consultados, y su localizacin a travs de coordenadasUTM si la tuvieran.

    Este conjunto de puntos localizables geogrficamente con restos arqueolgicos dela conduccin ha sido plasmado, en el presente artculo, en la cartografa a travs de

    los SIG, tal y como puede verse en la figura anexa (fig. 4).

    Informacin complementaria

    La informacin documental complementaria est constituida por la serie de datosno localizables espacialmente de inters para los objetivos del presente trabajo. Entrestos se encuentran: la longitud del sifn, el gradiente hidrulico, el dimetro de lastuberas, la capacidad de transporte de agua (caudal), las referencias a estructuras espe-ciales como el ventery las torres de entrada y de salida. Dicha informacin servir deapoyo a la hora de establecer conclusiones de las caractersticas y del funcionamiento

    del sistema.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    16/36

    106

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Longitud del sifn

    Existen diferentes opiniones sobre la longitud total del sifn invertido de los Ar-quillos. En el informe de 1782 (Hurtado y Rueda, 1784) se establece que, debi serde una legua o ms entre los torreones A y B (5,57 km) y que desde estos torreones

    extremos continuaba el sifn a una y otra parte (Hurtado y Rueda, 1784). En elmismo siglo XVIII, en otro documento derivado del mismo intento de rehabilitacindel acueducto romano se informa que, el sifn de Los Arquillos debi tener una lon-gitud en 3527 varas (2,948 km) (Perosini y Dubournial, 1786; Rueda de, 1785), valoreste muy diferente al reportado por Garcini aos antes. Lo primero que se debe deciral respecto es que, en ninguno de los dos informes se estable como fue realizada lamedicin, es decir, se desconoce si se refieren a una distancia medida en planta (pro-yeccin horizontal) o si se trata de la longitud del recorrido total del sifn mensuradasobre la topografa del terreno que, contemplara las correspondientes bajadas y subidasde la tubera. No obstante, el mtodo de medicin empleado no justificara, en ningncaso, una diferencia de longitud total tan grande de 5,57 a 2,94 km.

    Los dos datos anteriores sobre la longitud del sifn han sido los comnmenteaceptados, especialmente el valor de 2,948 km que ha sido constantemente utilizadopara realizar estimaciones de caudal y las prdidas de carga del sistema en investiga-ciones recientes (Bestu y Gonzlez, 2006:314; Prez, 2008:103-104; Prez y Bestu,2008:246; Prez y Bestu, 2010:192-193). En el presente trabajo se hace una revisinde la longitud del sifn, intentando aclarar las diferencias entre los dos tratados delsiglo XVIII a partir de la elaboracin de una nueva hiptesis de trazado en planta.

    El arroyo del Salado de Paterna, profundidad a salvar

    En cuanto a la profundidad mxima que tuvo que salvar el sifn invertido a su paso

    por el Valle de los Arquillos tambin existen diferentes opiniones. Garcini estableceque desde la torre A la tubera deba bajar 49 varas y 2 pies en vertical (41,46 m)hasta el punto denominado D, desde donde se iniciara el venter y que, este dispositivodebi contar con una altura en origen de 18 varas (15,05 m) (Hurtado y Rueda, 1784).Es decir, que en este primer informe se establece que la profundidad del arroyo (envertical) en el punto de paso del sifn era de 56,51 m medidos desde la base de latorre A. En un segundo informe se suministra otro valor de profundidad del arroyo de258 pies 7 pulgadas (71,89 m) (Perosini y Dubournial, 1786; Rueda de, 1785) perono se determina cual fue el punto de referencia de dicha medicin. Al igual que parala longitud del sifn, existe una gran disparidad entre los datos reportados de la pro-fundidad del arroyo, lo que obliga a una necesaria revisin a partir del nuevo perfillongitudinal desarrollado en el presente documento.

    El venter

    Son tres las caractersticas que conocemos del venter: su longitud de 1030 varas(860,98 m), su altura de 18 varas (15,05 m) (Hurtado y Rueda, 1784) y el ancho del

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    17/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    107CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    11 varas (9,19 m) (Perosini y Dubournial, 1786; de Rueda, 1785). Conocemos ademsla tcnica constructiva empleada en el arcuatio, la distancia aproximada entre pilas atravs de la restitucin realizada por Roldn en 1993 a partir de sus restos materiales(Roldn, 1993:fig. 214). No obstante, debemos decir que es imposible conocer todaslas caractersticas exactas de esta estructura hasta no realizar una campaa sistemtica

    de excavaciones en campo.

    Datos de inters para el estudio hidrulico

    Destaca el dato sobre la prdida de carga en el sifn, obtenido de medir la diferenciade cotas entre la solera de la mina entrante y la saliente del sifn, establecida en 44

    pies y 7 pulgadas equivalente a 12,39 m (Perosini y Dubournial, 1786; Rueda de, 1785).Otro apunte de tipo hidrulico suministrado en estudios anteriores al presente,

    establece que, la presin mxima interna de la tubera debi ser de 75 m.c.a. (Bestuy Gonzlez, 2006:314).

    Se cuenta adems con varios datos acerca de la capacidad de transporte del sifn,valores de entre 4000 a 8000 m3/da por tubera dependiendo de las condiciones deoperacin del sistema (Bestu y Gonzlez, 2006:314; Prez, 2008:103-104; Prez yBestu, 2008:246; Prez y Bestu, 2010:192). En todos estos trabajos se mantiene lahiptesis de que el sifn pudo contar con ms de una tubera en paralelo, en cuyo casose aumentara su capacidad de transporte de manera considerable.

    Por ltimo, se debe resaltar la ltima propuesta del ao 2009 en la que se estableceel torren B fue una elevacin puntual de la fila de atanores para reducir la presiny permitir en este punto el cambio de direccin sin ocasionar la rotura del mismo(Lagstena y Zuleta, 2009:163). Esta teora dara un vuelco de lo hasta ahora estable-cido, planteando la posibilidad de que el torren B fuese un dispositivo intermedio yno el depsito de salida como haba sido comnmente aceptado.

    RECONOCIMIENTO IN SITU DE LOS RESTOS ARQUEOLGICOS EXISTEN-TES, NUEVOS HALLAZGOS

    El reconocimiento de los restos arqueolgicos en el valle de los Arquillos fueorganizado desde tres frentes de trabajo: inspeccin visual de los restos conocidosdescritos en los apartados anteriores, la revisin aguas arriba del cerro de la torre y elreconocimiento aguas abajo del cerro de los Arquillos o Monte de la Silla.

    Para la localizacin de los restos materiales conocidos in situ se emple un equipoGPS de campo al cual le fueron introducidas las coordenadas geogrficas previamentecomprobadas en el SIG. En el caso de la inspeccin aguas arriba y aguas abajo del

    valle de los Arquillos se sigui un procedimiento diferente, que se apoy en el tra-bajo de reconocimiento superf icial de todo el trazado del acueducto llevado a caborecientemente 20.

    20. Ver supra nota 7.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    18/36

    108

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    De la inspeccin de los restos conocidos se puede concluir que existe, de formageneral, un evidente estado de deterioro de todos los elementos debido a la inexistenciade medidas de proteccin. Diferentes estructuras han desaparecido, como es el caso delos atanores de la torre de la Rendona o de los documentados adjuntos al muralln B.Lo mismo ocurre con los restos de arqueras del venter que, con el paso del tiempo,

    se han visto afectados por las labores agrcolas que se desarrollan en la zona.Hemos analizado in situ los restos materiales de la torre de la Rendona, llegando

    a la conclusin de que esta estructura no responde a las caractersticas necesarias paraser el tanque de cabecera del sifn. Los aspectos que han determinado esta conclusinson: primero, se conoce que el acueducto discurra en galera por las inmediaciones delcortijo de los Isletes Altos a una cota de 101 m.s.n.m. (nivel se superficie), a unos 99m.s.n.m. cota del specusaproximadamente, desde esta zona siguiendo la curva de nivelcorrespondiente resulta imposible llegar hasta el cerro de la Torre (donde se emplazala torre de la Rendona) a travs de una canalizacin; segundo: se plantea un trazadoen lnea recta desde la Era Antigua del cortijo de los Isletes Altos hacia la torre dela Rendona (mnimo recorrido), se dara el caso de que existe una depresin que baja

    a unos 70 m.s.n.m. para luego remontar hasta los 83 m.s.n.m. donde se encuentra latorre A; tercero: el lienzo B de la torre A presenta los restos de lo que parece fueuna rampa de entrada, cuya direccin seala aguas arriba las instalaciones del cortijode los Isletes Altos, especficamente los alrededores de la Era Antigua, por su parte

    baja o falda oeste. Por lo antes expuesto, se ha llegado a establecer que la tor re A ode la Rendona fue una estructura intermedia que, permiti un cambio de direccin delsifn invertido, y que el depsito cabecera del mismo debi de estar ubicado aguasarriba, en las inmediaciones del cortijo de los Isletes Altos.

    En esta nueva inspeccin se lograron verificar y registrar todas las estructurasexistentes, dndoles su ubicacin geogrfica y almacenando la informacin en el SIG.En la tabla 2 puede verse el listado de las estructuras reconocidas en el valle, quevan desde el nmero 6 hasta el 13, adems se indica el tipo de resto, su topnimo

    asociado, su ubicacin geogrfica con coordenadas UTM y una breve resea de suestado de conservacin actual.

    Inspeccin aguas arriba del cerro de la Torre

    La inspeccin se realiz en la finca denominada Isletes Altos en el sitio dondehabamos identificado previamente un par de puntos con restos de galeras subterr-neas pertenecientes al acueducto. La localizacin geogrfica de estos dos puntos ha

    permitido determinar la cota sobre la cual discurra la canalizacin en este tramo, a101 m.s.n.m. a nivel de superficie del terreno21. En este tramo la galera se encuentra

    21. Para la determinacin de la cota a nivel de superf icie de los restos arqueolgicos identif icadosy localizados en campo a travs de coordenadas UTM fue necesario su registro en el SIG. Una vez loca-lizados en planta nos apoyamos en las curvas de nivel cada metro generadas a partir del modelo digitalde elevaciones desarrollado a partir de la informacin cartogrfica del Instituto Geogrfico Nacional, Plan

    Nacional de Ortofotograf a Area (PNOA) de 5 m.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    19/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    109CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    muy superficial por lo que es posible ver el extrads de la bveda en algunos sitios.En el SIG estos puntos se registraron con los nmeros 1 y 2, coordenadas ED50-UTM-30S-241654-4051400 y ED50-UTM-30S-241719-4051128 respectivamente (ver tabla 2).

    Con el dato de la localizacin espacial de los puntos descritos en el prrafo anteriorse procedi a establecer un plan de ruta para la deteccin de nuevos restos materiales

    en campo. La ruta tena en cuenta la cota a nivel de superficie de los restos empla-zados en los nmeros 1 y 2, la pendiente del canal promedio (1 m/km aguas arriba)y el conocimiento de la existencia de una mina prxima que atravesaba la colina dela Era Antigua (mina de la era), en el antiguo cortijo de San Luis (Perosini y Du-

    bournial, 1786).Una vez establecida la ruta previa en el SIG se procedi a introducirla en el GPS

    de campo. El trabajo continu con la visita a la propiedad y la obtencin de datosadicionales por parte de los trabajadores de la finca. Se obtuvo informacin muy va-liosa, como la ubicacin de la Era Antigua hoy da inexistente, as como un punto encampo al que comnmente se le ha asociado con el acueducto. Este lugar se encuentra

    por debajo de la Era Antigua, hacia el oeste de las instalaciones principales de la

    finca, en donde se confirm la anterior existencia de un punto de salida inusual deagua, probablemente asociado a la canalizacin.Se rastre perimetralmente la colina de la Era Antigua, barrindose el mbito

    comprendido entre las cotas 101 y 98 m.s.n.m., intentando encontrar indicios de laentrada o salida de la mina, adems de algn registro (spiramina) en la parte alta dela colina sin obtener resultado.

    Emplazados en las instalaciones del cortijo de los Isletes Altos la inspeccin visualse detuvo en el punto sealado por el encargado de la finca como posible punto de

    paso de la conduccin, se registr su localizacin geogrf ica en el GPS con el nmero4 coordenadas ED50-UTM-30S-241126-4051063. Una vez en este sitio se vislumbrque la direccin del lienzo B del torren A, ubicada en la colina opuesta, defina cla-ramente la lnea de trazado que debi tener el sifn antes de entrar a dicha estructura.

    Se estableci entonces una nueva ruta de inspeccin, entre el punto nmero 4 y la TorreA, se descendi la ladera oeste del cortijo de los Isletes Altos en busca de la torre Ay se detect una estructura que pareciera ser un muro de sustentacin (substructio) delsifn, en el punto ms bajo entre las dos colinas, en un drenaje agrcola. Este puntose registr con el nmero 5 coordenadas ED50-UTM-30S-240461-4050861 a 140 m alnoreste de la torre A (lm. VIII).

    Inspeccin aguas abajo de la torre B, cerro de los Arquillos y Monte de la Silla

    Al igual que la inspeccin aguas arriba, este reconocimiento utiliz como punto de

    partida la localizacin de dos nuevos puntos con restos materiales del acueducto romano(inditos), identificados la finca de las Piletas como parte del trabajo de tesis doctoralantes citado. Tambin se ha trabajado con la informacin geogrfica suministrada porDon Francisco Zuleta, miembro del Seminario Agustn de Horozco de la Universidadde Cdiz, quien ha facilitado los datos para la localizacin de la substructioque bordeael Monte de la Silla (Lagstena y Zuleta, 2009:162-163).

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    20/36

    110

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Los dos restos materiales inditos localizados en la finca de las Piletas se tratande: un tramo de galera subterrnea que ha quedado al descubierto en un drenaje en elterreno y un trozo de atanor localizado en una montaa de acopio de piedras sueltas.

    La galera subterrnea fue ubicada a unos 450 m al este de las antiguas instalacionesdel cortijo de las Piletas, se ha identificado en el presente trabajo con el nmero 15

    coordenadas ED50-UTM-30S-237663-4049574. Se trata de una galera con las mismascaractersticas que las observadas en otros tramos y completamente sellada de tierra.Su cota a nivel de superficie se registr en 89 m.s.n.m.

    En cuanto al resto de atanor fue hallado en un punto con una importante acu-mulacin de piedras sueltas, en un cerro que se encuentra entre el antiguo cortijo delas Piletas y el cerro de los Arquillos, punto 14 del presente trabajo de coordenadasED50-UTM-30S-237909-4049713 y a una cota 90 m.s.n.m. Se trata de un fragmentode atanor desplazado y roto, cuyas dimensiones han sido obtenidas despus de realizarun procedimiento de restitucin grfica de su seccin, siendo el dimetro interno deunos 32 a 34 cm, y el externo de 90 cm aproximadamente (lm. IX).

    La existencia de este trozo de atanor roto en una zona en donde existe una importe

    acumulacin de piedras sueltas de similares caractersticas a las empleadas en la cons-truccin del acueducto, permite plantear la posibilidad de que el sifn de los Arquillosterminara en este sitio, y que los restos materiales que hoy da se aprecian rotos ydispersos, en origen pudieron conformar del depsito de descarga del sistema a presin.

    Con los datos antes expuestos, se elabor un plan de ruta de mnimo recorrido enel que, se inspeccionaba la zona entre el punto 14 (donde se ubic el resto de atanorsuelto) y la torre B (en el cerro de los Arquillos). Con la ruta establecida en el GPSse traslad el equipo al campo y solo se logr identificar un indicio de paso de laconduccin, un conjunto de piedras sueltas en una crcava a 280 m al suroeste de latorre B coordenadas ED50-UTM-30S-238484-4049880. El terreno a salvar entre el

    punto 14 y la tor re B en lnea recta presenta una gran inestabilidad en su tramo inicial(300 m al suroeste del cerro de los Arquillos), un rea que presenta diversas socava-ciones, movimientos de tierra y pendientes muy pronunciadas, justo en el sitio dondese detect el indicio antes sealado. Por tal motivo y por la evidencia arqueolgica dela existencia de un substructio (Lagstena y Zuleta, 2009:163) que bordea el Montede la Silla a unos 400 m al suroeste de la torre B, se obliga a reflexionar sobre cualfue el trazado que tubo la conduccin en este tramo final?

    La primera conclusin a la que se ha llegado es que la torre B no fue el depsitode descarga del sifn, pues se encuentra en lo alto de una colina exenta a 81 m.s.n.m.que, no permite la salida de una galera que conecte con la identificada aguas abajo,en el cortijo de las Piletas, a una cota de 89 m.s.n.m. La torre o muralln B pasaraentonces a ser un dispositivo intermedio del sifn que, al igual que la torre A, pudocumplir con dos funciones: permitir un cambio de direccin en planta (curva horizontal)

    para evitar la rotura de la tubera (Lagstena y Zuleta, 2009:163) y/o hacer posible laevacuacin de aire contenido en un punto alto de la tubera (curva vertical convexa)para lo cual debi de estar provisto de un tanque en su parte superior.

    Desde la torre B hacia el posible depsito terminal existen entonces diferentes po-sibilidades para el trazado del sifn. En el presente estudio se han analizado tan slodos, las de mnimo recorrido: la primera, propone un recorrido en lnea recta desde la

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    21/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    111CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    citada torre hasta el punto 14 (posible depsito terminal) y la segunda, plantea un re-corrido sobre la substructioque bordea en Monte de la Silla a una cota de 87 m.s.n.m.desechndose de esta forma la zona de terreno irregular de la primera opcin. Ambasopciones son analizadas en el prximo captulo, una vez definido el trazado en plantay perfil de ambas alternativas.

    NUEVA HIPTESIS DE SU TRAZADO: PLANTA Y ALZADO

    Para la elaboracin de la nueva hiptesis del trazado del sifn de los Arquillos seha trabajado con un SIG, desde donde se ha gestionado toda la informacin obtenidaen campo. Se han registrado todos los puntos con restos materiales de la conduccin:los puntos inditos y los conocidos a partir de sus coordenadas UTM. En los casos detramos de restos arqueolgicos se da, un punto de registro para la entrada y otro parala salida. Tambin se ha reflejado en la cartogrfica los nuevos hallazgos localizadosen los reconocimientos aguas arriba y aguas abajo del sifn, es decir, las galeras que

    suministran la informacin de la cota de entrada y la de salida del sistema. En totalse cuenta hasta la fecha de redaccin del presente artculo con quince puntos catalo-gados, a los que se les debe sumar los siete identificados por Don Francisco Zuletaen el tramo correspondiente a la substructio del Monte de la Silla. Una vez reflejadatoda la informacin de los posibles restos arqueolgicos del sifn en la planimetraes cuando se ha procedido a plantear la hiptesis de trazado que presentamos a con-tinuacin (figs. 5 y 6, tabla 2).

    Segn esta nueva hiptesis el sifn debi de iniciarse en las inmediaciones delcortijo de los Isletes Altos, en el punto 4 o prximo a ste, por la falda oeste de laladera de la Era Antigua, a una cota aproximada de 99 m.s.n.m. Desde all proba-

    blemente se dirigi en lnea recta en busca de la torre A, las tuberas debieron de irenterradas, tal como se comprueba con el nuevo hallazgo del resto de substructio enel punto 5 a 1,5 m de la superficie. En la depresin, entre el cortijo de Isletes Altos yla torre A, se debi alcanzar una presin mxima en la tubera de unos 25 m.c.a. Unavez salvado este valle, la tubera debi subir por una rampa hacia la torre A. Desdeeste punto es muy posible que el acueducto cambiara de rumbo, un poco ms al sur,haciendo un quiebro de unos 11 aproximadamente.

    Sigue la conduccin en direccin al valle de los Arquillos, descendiendo del cerrode la Torre unos 38 m en vertical para encontrarse con el inicio del venter que, debiestar ubicado unos 50 m antes de llegar a los restos de arqueras que se conservanactualmente en el valle, prximos al cortijo de los Arquillos (identificados con los

    puntos 7 y 8 de la tabla 2). Desde all, los atanores ya no deban de ir enterrados, sinodispuestos de forma horizontal sobre el venter, estructura que debi tener, segn los

    clculos, unos 840 m de longitud y 15,5 m de altura. La presin mxima alcanzadaen el interior de las tuberas en este tramo, debi rondar los 49 m.c.a., tal como sededuce del perfil longitudinal elaborado en el presente trabajo, medidos en vertical,desde la tubera a la lnea de energa (gradiente hidrulico).

    Al salir del venter la conduccin es probable que ascendiera, nuevamente enterra-da, unos 36 m en vertical hacia la torre B, manteniendo la misma direccin que traa

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    22/36

    112

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    Fig. 5.Hiptesis de la planta del sifn de los Arquillos propuesta en el presente trabajo, sobre unaimagen de una ortofotografa del Instituto Cartogrfico de Andaluca (ICA).

    Fig. 6.Hiptesis del alzado y planta del sifn de los Arquillos propuestos en el presente trabajo, 2012.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    23/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    113CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    TABLA 2LISTADO DE RESTOS ARQUEOLGICOS E INDICIOS MATERIALES QUE SE PUEDEN VER EN LAPLANTA Y EL ALZADO DEL SIFN DE LOS ARQUILLOS PROPUESTO EN EL PRESENTE TRABAJO

    N. Topnimo / Tipo de resto Referencias Local izacin geogrfica

    1 Isletes Altos 1 / Galera Indito. ED50-UTM-30S-241656-4051407

    Tesis doctoral en fase de redaccin.2 Isletes Altos 2 / Galera Indito. ED50-UTM-30S-241720-4051124

    Tesis doctoral en fase de redaccin.3a Posible entrada a la Mina de la Tesis doctoral en fase de redaccin. ED50-UTM-30S-241497-4051177

    Era, hiptesis.3b Posible entrada a la Mina de la Tesis doctoral en fase de redaccin. ED50-UTM-30S-241210-4051308

    Era, hiptesis.Los puntos 3a, 3b y 4 definen elrea de prospeccin para ubicarrestos de la Mina de la Era.

    4 Posible salida de la Mina e Inicio Indito. ED50-UTM-30S-241128-4051064del sifn, Testimonio.

    5 Posible substruct iodel sifn, drenaje Indito. ED50-UTM-30S-240463-4050855agrcola.1 era curva vertical del sifn,

    punto bajo.6 Torre A de la Rendona. (Hurtado y Rueda, 1784)

    Cerro de la Torre. (Fierro, 1989:22)(Moreno, 1998)(Roldn, 1993:896-898)(Bestu y Gonzlez, 2006:314)(Gonzlez y Velzquez, 2005:124)(Prez, 2008:175) ED50-UTM-30S-240330-4050816(Lagstena y Zuleta, 2009:160) ED50-UTM-30S-240334-4050820

    7 Punto D, inicio del venter, (Hurtado y Rueda, 1784)Entrada al tramo de arqueras. (Moreno, 1998)

    (Roldn, 1993:898-899)(Gonzlez y Velzquez, 2005:124)(Prez, 2008:176) ED50-UTM-30S-239622-4050445

    8 Punto final del tramo de arqueras, Idem . ED50-UTM-30S-239593-4050429

    cortijo de los Arquillos.9 Punto C, (Hurtado y Rueda, 1784) ED50-UTM-30S-239374-4050307Pilar en el arroyo, (Fierro, 1989:22)Inicio de tramo de restos de (Moreno, 1998)cimentaciones del venter. (Roldn, 1993:899-901)

    (Lagstena y Zuleta, 2007)10 Fin del tramo de restos de (Roldn, 1993:899-901) ED50-UTM-30S-239320-4050280

    cimentaciones dispersas del venter.11 Inicio del venter, 19 arranques de (Hurtado y Rueda, 1784) ED50-UTM-30S-239176-4050202

    pilares. (Roldn, 1993:901-903)12 Final del venter, 19 arranques de Idem . ED50-UTM-30S-238962-4050083

    pilares.13 Torre B, en el cerro de los (Hurtado y Rueda, 1784)

    Arquillos. (Fierro , 1989:22)(Moreno, 1998)

    (Roldn, 1993:903-905)(Bestu y Gonzlez, 2006:314)(Gonzlez y Velzquez, 2005:124)(Lagstena y Zuleta, 2009:162) ED50-UTM-30S-238758-4049964

    14 Posible tanque de salida del sifn. Indito. ED50-UTM-30S-237905-4049709Fragmento de atanor.

    15 Cortijo de la Piletas 1/ Galera. Indito. ED50-UTM-30S-237664-4049573

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    24/36

    114

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    desde la torre A. Una vez en la torre B, surgen una serie de dudas sobre cul fue elrecorrido del sifn en este tramo. Conocemos la ubicacin espacial de varios restosarqueolgicos en esta zona que nos han hecho plantear dos primeras hiptesis comocasos de estudio, pero es necesaria una revisin sistemtica en campo de un rea ma-yor y que se seala en la planta del trazado del presente documento. Se debe intentar

    localizar un mayor nmero de indicios de restos arqueolgicos in situ que permitanprecisar el discurrir del sifn en este mbito.

    Pasamos a exponer las dos hiptesis estudiadas: la primera, propone que el sifncontinuara desde la torre B hacia el punto 14 (posible depsito terminal) en la finca delas Piletas, haciendo un cambio de rumbo al oeste, con un quiebro de 13 con respectoa la alineacin precedente. Esta propuesta presenta dos inconvenientes: el primero, esque se obliga a pasar al sifn por un tramo de terreno muy inestable que presentadesprendimientos o crcavas y el segundo es que, cuando observamos el perfil longitu-dinal vemos que se introducen una serie de curvas verticales y dos puntos altos en laconduccin indeseables para el tema de roturas por bolsas de aire dentro de la tubera.

    En el segundo caso, se propone que el sifn gire desde la torre B tambin hacia el

    oeste, en este caso unos 27 en busca del substructio del Monte de la Silla y que, desdeall descendiera hacia el punto 14 (posible depsito de descarga). Al igual que el casoanterior resulta que, al observar el perfil longitudinal de esta hiptesis se tiene puntosaltos problemticos a la hora de expulsar el aire de la tubera, adems de que el propio

    substructiopresenta cambios de direccin en planta muy acentuados, que debieron estarreforzados para evitar el desplazamiento de los atanores. La presin que se alcanzaraen los atanores dispuestos sobre el substructio sera de 8,5 m.c.a. aproximadamente.

    Ninguna de las dos opciones es concluyente adems de que, se basan en la hiptesisde la posible ubicacin del depsito terminal en el punto 14, que tampoco es un hechoconfirmado. Todas estas cuestiones slo pueden ser resueltas por una campaa sistemticade excavaciones en campo o en su defecto, de prospecciones arqueolgicas superficialesdirigidas hacia las zonas con restos arqueolgicos o con indicios en el terreno.

    Para las hiptesis de trazado planteadas en el presente trabajo se establece que lalongitud del sifn debi ser de 3,5 km aproximadamente, medidos desde el punto 4(posible tanque cabecera) hasta el punto 14 (posible depsito de salida). El gradientehidrulico estara en torno a unos 2,85 m/km, para una prdida de carga de 10 m,valor aceptable dentro de los rangos conocidos en los sifones romanos. La longituddel sifn puede variar en funcin del la determinacin exacta del trazado, sobre todoen su parte final, en cuyo caso tendra que ser recalculada.

    Elementos especiales, las torres

    En el presente trabajo se plantea la hiptesis de que las torres A y B no son lostanques de inicio y salida del sifn sino que, fueran dispositivos especiales intermediosque permitieron la operacin del sistema. La torre A pudo contar con una o dos fun-ciones: la primera, generar un gran peso que permitiera el cambio de direccin de latubera de 11 (curva horizontal) sin rotura, se tratara de una especie de gran geniculusque impidiera el desplazamiento de la tubera en la direccin dominante del agua. Es

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    25/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    115CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    muy probable que el contrafuerte yuxtapuesto al lienzo B de la torre A cumpliera conla funcin de contrarrestar la fuerza del agua en este sentido y que, su construccin

    posterior se deba a que el sifn en origen (sin el contrafuerte) probablemente presentindicios de inestabilidad, lo que motiv su refuerzo posterior.

    La torre A tambin pudo contar con otra funcin, la de punto de liberacin de bolsas

    de aire. Para cumplir esta tarea la estructura debi estar provista de un tanque en suparte superior y la tor re debi tener desde su base unos 14 m de altura aproximadamente.

    Con la torre B debi de ocurrir lo mismo, se sabe que existi un cambio de di-reccin en este punto del trazado, por que debi ser necesario de un enorme peso quemantuviera la conduccin sin movimientos. Si esta torre hubiese contado con un tanqueelevado en su parte superior al cual se conectarn las tuberas, estaramos hablandode una segunda funcin, la de liberacin de bolsas de aire, alcanzando una altura de11 m aproximadamente.

    ANLISIS HIDRULICO, UNA REVISIN DEL CAUDAL TRANSPORTADO

    A partir de los datos obtenidos en el presente estudio se ha realizado una revisinde la capacidad de transporte del sifn de los Arquillos. El primer valor ajustado eneste apartado ha sido el caudal transportado por las galeras aguas arriba del sifn,

    pues en trabajos anteriores (Prez, 2008:103-104; Prez y Bestu, 2008:246; Prez yBestu, 2010:192) se haba realizado la estimacin del caudal en base a las dimensionesregistradas de la galera de Fuente Ymbro, tramo que se encuentra en la cabecera delacueducto, muy alejado del sifn y por lo tanto no el ms adecuado para su relaciny comparacin con el sistema que se est analizando.

    Para el clculo del nuevo caudal transportado en la galera agua arribas hemosutilizado los datos de un tramo de canalizacin ms cercano al sifn, ubicado en lazona de los Isletes Bajos. Este tramo, indito, ha sido reconocido como parte del tra-

    bajo de tesis doctoral varias veces citado. Se tienen registrados tramos de conduccinen canal an ms cercanos al sifn de los Arquillos, pero se ha escogido el de losIsletes Bajos por ser el que nos ha permitido el registro de todas las dimensiones del

    specus, incluso la medicin de la altura de la lmina de agua, a partir de los restosde concreciones calcreas depositados en sus paramentos.

    En este caso trabajamos con una seccin hidrulica trapezoidal, cuya forma ha sidodeterminada por la deposicin de las concreciones calcreas con el paso del tiempo.La seccin a la cual se le ha aplicado la formulacin correspondiente se muestra enla foto adjunta, con indicacin de sus dimensiones. La estimacin del caudal trans-

    por tado en este tramo de galera se ha realizado aplicando la frmula de Manning v =(Rh^2/3. Is^1/2)/n, donde: v es la velocidad media del flujo, Rh es el radio hidrulico,

    Is es la pendiente longitudinal de la conduccin y n es el coeficiente de rugosidadde Manning, adems de las frmulas de flujo de tipo uniforme, que se rigen por lasecuaciones ms reducidas de continuidad y dinmica: Q = v.A, donde: Q es el caudal,v es la velocidad media y A es la seccin hidrulica transversal del flujo.

    Para un valor de rugosidad de Manning de 0,20 se ha obtenido un caudal deagua transportado de 7885 m3/da, para una pendiente media de canalizacin de 1 m/

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    26/36

    116

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    km, que es la que se ha documentado en este tramo. Como era de esperar, el valordel caudal de agua calculado para este tramo es inferior al reportado en la galera deFuente Ymbro de 12500 m3/da. Esta disminucin del caudal se puede deber a posiblesderivaciones de agua a villas privadas, a las consecuentes prdidas en la canalizacina lo largo de recorrido y al uso del agua con propsitos diferentes al abastecimientourbano a lo largo de su trazado.

    Por otro lado, se ha analizado nuevamente la capacidad de transvase de agua delsifn de Los Arquillos, aplicando las ecuaciones de continuidad y movimiento siguien-tes: Q = v.A = constante, donde: Q es el caudal, v es la velocidad media y A es laseccin hidrulica transversal del conducto, y la ecuacin de Bernuolli H= (p/ + z+ v/2g), donde H representa la energa altura total de los elementos del lquido

    por unidad de peso del fluido referida a una seccin de la tubera, p/ representa laaltura o energa de presin, z la cota o energa potencial y v/2g la altura o energacinemtica (Mndez, 1995:2.11).

    Se ha realizado nuevamente el balance energtico entre dos diferentes secciones delsistema de la conduccin: la de entrada (depsito de cabecera) y la de salida (depsito

    de descarga) con los nuevos datos conocidos. Las prdidas de energa por friccin en latubera se han calculado aplicando la frmula de Manning: i = (v.n) / Rh^4/3, dondei es la prdida de carga, v es la velocidad en m/sg, n es el coeficiente de rugosidad deManning y Rh es el radio hidrulico y las prdidas localizadas se han estimado comoun coeficiente K experimental asociado al trmino v/2g.

    Introduciendo a la formulacin anterior los nuevos datos obtenidos en campo,ha dado como resultado una nueva grfica de operacin del sifn para diferentes ru-gosidades de Manning, en donde se demuestra que para poder transportar un caudalde 7885 m3/da, el sistema debi contar con dos o tres tuberas, dependiendo de lascondiciones de operacin que, a su vez, estn asociados a los diferentes coeficientesde rugosidad de Manning (fig. 7).

    CONCLUSIONES

    El sifn de Los Arquillos fue uno de los elementos singulares del acueducto romanode Gades, que cont con al menos 3,5 km de recorrido y permiti salvar el arroyo deSalado de Paterna en el valle de los Arquillos. Fue realizado con sillares de piedrade 90 cm por 100 cm aproximadamente y de 20 a 30 cm de espesor promedio, a loscuales se les practic una perforacin circular que fue revestida por varias capas demortero alcanzando un dimetro efectivo para el transporte de agua de 30 cm. El sis-tema de ensamble de los tubos fue diseado con conexiones tipo macho-hembra, para

    que las piezas tubulares tenan un reborde a una cara y un rehundido en la opuesta.Las uniones se sellaban con argamasa de cal y es probable el empleo de plomo, noobstante, este ltimo dato no ha podido ser confirmado.

    Una medida de lo monumental de este sistema es la cantidad de atanores empleadosen su construccin. Para una sola tubera de 3,5 km y tubos de 30 cm de espesor, sedebieron emplear alrededor de 11.500 piezas elaboradas y talladas en piedra caliza.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    27/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    117CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    El sifn invertido de los Arquillos debi de iniciar su recorrido en las inmediacionesdel cortijo de los Isletes Altos, cerca de la Era Antigua, donde muy probablementeestuvo su depsito de cabecera a unos 99 m.s.n.m. Desde all, debi descender endireccin suroeste hasta una cota 70 m.s.n.m. para luego subir hacia el cerro de laTorre, donde se encuentra la torre de la Rendona. En este punto presenta una inflexino curva vertical en donde tambin se realiz un cambio de direccin horizontal, unacurva de 11 hacia el sur, que le debi permitir bajar hacia el valle de los Arquillos.

    El cruce del valle se haca en lnea recta desde la torre A hasta la torre B, en la

    ladera opuesta, en el cerro de los Arquillos. En su pase por el arroyo debi contar conun venter, un dispositivo tipo arcuatio que debi tener unos 840 m de largo y 15 mde altura. Actualmente se conservan restos materiales de esta estructura in situ, comolo es un pilar de planta cuadrada de 6 m de altura existente en el cauce.

    Una vez en el torren B el sifn probablemente hara un segundo cambio de di-reccin, una segunda curva horizontal hacia el suroeste. Desde aqu se tienen dudas

    Fig. 7.Nueva estimacin de la capacidad de transporte de agua del sifn de Los Arquillos obtenidos apartir de los nuevos datos de campo, para diferentes tuber as y diversas condiciones de servicio, 2012.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    28/36

    118

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    del trazado de la tubera forzada; en el presente trabajo se han planteado dos hiptesissin llegar a ser concluyentes. El sifn debi concluir en el depsito de descarga po-siblemente ubicado en un cerro de la finca las Piletas, en donde se ha localizado untrozo de atanor roto a una cota de 89 m.s.n.m.

    La tubera a presin de poca romana del valle de Los Arquillos debi contar en

    su recorrido con al menos un par de torres, denominadas A y B respectivamente y quepudieron tener dos funciones: generar un gran peso vertical que les permitiera mantenerla tubera estable frente a la fuerza del agua en los cambios de trazado horizontal, unaespecie degeniculusy/o permitir la evacuacin de bolsas de aire en puntos altos, curvasverticales de la conduccin. En este ltimo caso, las torres debieron estar provistasde tanques en su parte superior; la torre A debi contar con 14 m de altura desde su

    base y la B con 11 m.En cuanto a las caractersticas hidrulicas del sistema se puede decir que tuvo un

    gradiente hidrulico de 2,85 m/km y una prdida de carga de 10 m, muy acorde conotros sifones romanos de similares caractersticas. Con estos valores se ha realizadouna nueva estimacin de la capacidad de transporte de agua del sifn de Los Arqui-

    llos y ha resultado que es probable que el sistema operase con dos o tres tuberas enparalelo, para poder transportar los 7885 m3/da de agua, valor de caudal calculado enlos tramos de galera de los Isletes Bajos.

    El sifn de Los Arquillos es una obra de ingeniera hidrulica romana de alto in-ters cuyo estudio est abierto y que debe ser revisado constantemente a medida queavancen las investigaciones en campo.

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo fue posible gracias a la financiacin, invitacin y colaboracin de:La Fundacin Juanelo Turriano, la Revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueolo-

    ga de la Universidad de Granada, doa Margarita Orfila y doa Elena Snchez. DonRafael Lucas y a doa Isabel Bestu (mis directores de tesis doctoral). Todo el equipode Aguas de Jerez, en especial a Juan Manuel Gonzlez, Joaqun Granados y a JulioRuiz, al personal de la finca Isletes Altos, en especial su encargado don Paco, los due-os y el personal de la finca los Arquillos, a los trabajadores de la finca las Piletas,en especial, su encargado don Andrs. Don Francisco Zuleta y don Lzaro Lagstena,don Emilio Molero (profesor de la Universidad de Granada). Don Teodoro Cantizano,don Jos Mara Jimnez (Ayuntamiento de San Jos del Valle), doa Violeta Arranz(traductora y amiga). A mis amigos de Jerez de la Frontera. A toda mi familia, enespecial a mi hija, Paula del Valle.

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    29/36

    NUEVO ANSILIS DEL SIFN INVERTIDO DE LOS ARQUILLOS, ACUEDUCTO ROMANO DE GADES

    119CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ DE LA FRON-TERA, ACTAS CAPITULARES (1576), Folio646 y 655, 20 de agosto.

    ARCHIVO MUNICIPAL DE CDIZ, ACTAS CA-PITULARES (1784a), Sobre la venida de unarquitecto romano, del 28 de febrero.

    ARCHIVO MUNICIPAL DE CDIZ, ACTAS CA-PITULARES (1784b), Tempul, del 19 de enero.

    ABREU DE, P. (1866): Historia del Saqueo de Cdizpor los ingleses en 1596, Revista Mdica, Cdiz,republicado en 1996 (Bustos, M., ed.), Universidadde Cdiz, Coleccin fuentes para la historia deCdiz y su provincia, Cdiz.

    BERNAL, D. (2008): Gadesy su baha en la antige-dad. Reflexiones geoarqueolgica y asignaturas

    pendientes, Revista Atlntica-Mediterrnea dePrehistoria y Arqueologa Social10, pp. 267-308.BESTU, I. y GONZLEZ, I. (2006): Roman Siphons

    in Spain, Cura aquarum in Ephesus : TwelfthInternat ional Congress on the History of WaterManagement and Hydraulic Engineering in theMedi terranean Region II (Wiplinger, G., ed.)(Turqua, 2004), Peters, pp. 311-317.

    CAMBIASO DE, N. (1829):Memorias para la biografay para la bibliografa de la isla de Cdiz, Imprentade Leon Amarita, Madrid, edicin ampliada en1986 (Corzo, R. y Toscano, M., eds.), Caja deAhorros de Madrid, Madrid.

    CANO, M. (1994): Cdiz y el Real Cuerpo de Inge-nieros Militares (1697-1847) Utilidad y Firmeza,Universidad de Cdiz, Cdiz.

    CASTRO DE, A. (1858): Historia de Cdiz y su pro-vincia: desde los tiempos remotos hasta 1814,Imprenta de la Revista Mdica, Cdiz.

    CAPEL, H., GARCA, L., MONCADA, J., OLIVE, F.,QUESADA, S., RODRGUEZ, A., SANCHEZ,J. y TELLO, R. (1983): Los ingenieros mili taresen Espaa siglo XVIII. Repertorio biogrficoe inventario de su labor cientfica y espacial,Universidad de Barcelona, Barcelona.

    CONCEPCIN DE LA, J. (1690): EMPORIO DEEL ORBE, Imprenta Joan Bus, Amsterdam,republicado en 2003-2004 (Morgado, A., ed.),Universidad de Cdiz, Cdiz.

    CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009): Sistemas de infor-macin geogrfica aplicados a la arqueologa,Bellaterra Arqueologa, Murcia.

    HOROZCO DE, A. (1845): Historia de la ciudad deCdiz de 1598,Ayuntamiento de Cdiz, Imprentade Manuel Bosch, Cdiz, republicado en 2000(Morgado, A., ed.), Universidad de Cdiz, Cdiz.

    HOROZCO DE, A. (1929):Documentos inditos parala historia de Cdiz, Ayuntamiento de Cdiz,Cdiz, republicado en 2000 (Morgado, A., ed.),Universidad de Cdiz, Cdiz.

    RUEDA DE, V. (1785): Manuscrito de notas puestasal papel dicursivo del arquitecto romano Scipion

    Perosini, sobre la conduccin a Cdiz de las aguasde Tempul.Manuscrito del Instituto de Geografa eHistoria Militar de Madrid, N. 3753, Sign. 3-5-9-2.

    DURN, J. (2005): El agua en la provincial de Cdiza travs de los tiempos, Atlas hidrogeolgico

    de la provincia de Cdiz. Instituto Geolgicoy Minero de Espaa y Diputacin de Cdiz,Madrid, pp. 16-18.

    GARCA Y BELLIDO, A. (1978): La Espaa delsiglo primero de nuestra era (segn P. Mela yC. Plinio),Coleccin Austral, 3. ed., Madrid.

    GARCA, J. y GARCA, A. (2010): Por el acueductoromano de Tempul: en el Cerro de la Torre,Entornoa Jerez, http://www.entornoajerez.com/2010/03/

    por-el-acueducto-romano-del-tempul-en.html.GARCA, J. y GARCA, A. (2011a): Tras las hue-

    llas del acueducto de Gades por el valle delos Arquillos (I), Entorno a Jerez, http://www.

    entornoajerez.com/2011/03/tras-las-huellas-del-acueducto-de-gades.html.

    GARCA, J. y GARCA, A. (2011b): Tras las huellas delacueducto de Gades por el valle de los Arquillos(II), Entorno a Jerez, http://www.entornoajerez.com/2011/03/tras-las-huellas-del-acueducto-de-

    gades_30.html.HURTADO, A. y RUEDA DE, V. (1784): Libro don-

    de se notan las operaciones, trabajos y demspertenecientes al reconocimiento, descubrimiento,y proyecto de reedificar el acueducto de losromanos que se diriga desde Tempur a Cdiz,cuyo reconocimiento se hace por orden y dis-

    posicin del Exmo. Sr. Conde OReilly CapitnGeneral de Andaluca y gobernador de dicha

    plaza, Manuscrito de la Biblioteca Nacional deEspaa, MSS 2216.

    GMEZ, J. (2007): Estrabn Geografa de Iberia,Alianza Editorial, Madrid.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/23/2019 NUEVO ANLISIS DE SIFN INVERTIDO

    30/36

    120

    JENNY PREZ MARRERO

    CPAG 21, 2011, 91-126. ISSN: 2174-8063

    GONZLEZ, I. y VELZQUEZ, I. (2005): Ingenieraromana en Hispania. Historia y tcnicas cons-tructivas, Fundacin Juanelo Turriano, Madrid.

    GUZMN, F. (2008): Obras de ingeniera en la con-duccin de manantiales: El Tempul y el acueductode Gades (Cdiz), Manantiales de Andaluca(Castillo, A., coord.), Junta de Andaluca, Con-sejera de Medio Ambiente, Agencia Andaluzade