48
Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. www.clavedigital.com Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO Nuevo año escolar, desafío para la familia 29-36 LEONEL APRUEBA EN E C O NO M Í A Y SE QUEMA EN SOCIALES ENTREGA ESPECIAL: BALANCE DE GOBIERNO PÁGINAS 6-7, 8 y 10 LINCHAMIENTOS Un fenómeno alarmante en crecimiento 14 ECONOMÍA En Hacienda no quieren aclarar el déficit fiscal La negación de datos se ha impuesto como parte de la política pública 20-21 EDUCACIÓN Escuela privada hace milagros en Hato Mayor Santa María del Batey edu- ca y alimenta a 320 niños y niñas de Mata Palacio 18-19

Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. w w w.c l ave d i g i t a l .co mJueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Nuevo año escolar, desafío para la familia 29-36

LEONELAPRUEBA EN

E C O NO M Í AY SE QUEMA

EN SOCIALES

ENTREGA ESPECIAL:BALANCE DE GOBIERNO

PÁGINAS 6-7, 8 y 10

L I N C H A M I E N TOS

Un fenómenoalarmante encrecimiento 14

ECO N O M Í A

En Haciendano quierenaclarar eldéficit fiscal

La negación de datos se haimpuesto como parte de lapolítica pública 2 0 -2 1

E D U CAC I Ó N

Escuelaprivada hacemilagros enHato Mayor

Santa María del Batey edu-ca y alimenta a 320 niños yniñas de Mata Palacio 1 8 -1 9

Page 2: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

2 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

+

r n u n e z @ c l ave .co m . d o

TRAPICHE

Rafael NúñezGra s s a l s

FAC U LTA RMejorar el desempeño requiere de pa-ciencia de sembrador. “Plantar una se-milla, verla crecer, cuidarla y luego co-secharla ofrece” –según la probadaopinión de Mandela— “una satisfac-ción simple pero perdurable, un pe-queño sabor a libertad”. Desde esaperspectiva, el espíritu de equipo esmás una fabricación que un sentimien-to. Crear ambientes favorables al espí-ritu de equipo y ensayar formas de fa-cultamiento coinciden en el propósitode mejorar el desempeño.

Facultar es estimular la energía, lacreatividad y las posibles contribucio-nes de cada uno de los miembros deuna organización, proceso indisociablede la responsabilidad de crear las con-diciones (objetivas y subjetivas) paraque en sus prácticas las personas ex-presen libremente esas potencialida-des. De esto se deriva que, sean cualesfueren las circunstancias, no constitu-ye una actitud realista esperar que laspersonas den lo mejor de ellas si noexisten (o no se perciben) las condicio-nes para movilizar las aludidas contri-b u c i o n e s.

Se trata de aspectos cardinales paraavanzar hacia el compromiso estraté-gico de construir equipos inteligentes ypromover facultamiento, a los fines decrear confianza, desarrollar el sentidode responsabilidad (en todos los nive-les), generar actitudes positivas(proactivas) y posibilitar que las perso-nas tomen por sí mismas las mejoresdecisiones y se comprometan con susresultados. Los equipos inteligentes se-mejan campos de entrenamiento, secomportan como máquinas de mejorascontinuas (profesionales y personales).Tienen una extraordinaria capacidadpara hacer que cada miembro de la or-ganización participe del trabajo con lamisma alegría de quien acude a unafiesta. Y ése es el resultado de plantaruna semilla y verla crecer. Ofrece unasatisfacción sencilla, pero perdurable.

+

d p i n a @ c l ave .co m . d o

VÍA CONTRARIA

DiógenesPina

CRITERIO DEL IMPRESCINDIBLE

Ese personaje entiende la opciónde poder como exclusiva dep re d e s t i n a d o s

Todavía es temprano para saber con cer-teza cuál será el resultado final de la re-forma de la Carta Magna en cuanto altiempo en el ejercicio del poder. En los úl-timos días los destellos delatan algunospuntos, aunque nada aún se puede darpor acabado.

Alrededor de las 10 de la mañana del sá-bado el presidente Fernández terminarásu segundo mandato e iniciará el tercero.Un hombre afortunado en cualquiertiempo, sobre todo en estos, marcados porel conocimiento, la tecnología y la comu-nicación, que va a una velocidad nuncaantes imaginada y cuando una informa-ción suplanta a otra en un santiamén, sinimportar el lugar de procedencia. Porconfesión del propio Fernández, se en-tiende que el sábado será introducido elproyecto de reforma constitucional, concada uno de los detalles a los que, en apa-riencia, aspiran el Presidente, sus partida-rios, y el país en su conjunto.

Digo en apariencia porque la historiapolítica dominicana registra tramperíasde unos y otros. Tanto así, que en ocasio-

nes los proyectos de reforma han llegadoal Congreso con lineamiento discutidos,definidos y consensuados por las diferen-tes fuerzas políticas. El resultado final esque la pieza aprobada ha sido distinta, sinembargo. Los que van -y han ido- de fren-te, sin rodeos y con transparencia, hanplaneado muy en minoría en el escenarionacional.

Ahora también pudiera ser así. Volve-mos sobre los rieles del imprescindible,de quienes entienden que la opción depoder es exclusiva de predestinados yque, después de ellos, que entre el mar.

En cada partido del país se ha dado elfenómeno. En los grandes, verdaderas op-ciones de poder, y en las organizacionespequeñas, las rémoras de la política ver-nácula, se ha impuesto la presencia deli m p re s c i n d i b l e.

La reelección presidencial en el 2004fracturó al PRD. Los reeleccionistas obra-ron siempre sobre el criterio del impres-cindible. No importaron ni ruegos ni con-sejos. La base fundamental para acometerla acción fue la creencia de que el colecti-vo era imbatible, apoyado en las demos-traciones de fuerza de tres eleccionesconsecutivas (dos congresuales y una pre-sidencial).

En el espejo blanco no sólo se puede re-flejar el rostro del PRD, con sus virtudes ydeformaciones incluidas, sino también elde otros en un futuro cercano, tambiéncon sus virtudes y deformaciones.

Ed i to r : RAFAEL NÚÑEZ GRASSALSTe l é fo n o : 809 472 1888 Ext. 416

r n u n e z @ c l ave .co m . d ot

"De acuerdo con lo queinformó (Pina Toribio) laposición, en torno a lareelección, se dejó a ladiscreción del presidente de laRe p ú b l i c a " .

REINALDO PARED PEREZOpinión atribuida en la declaración de laSecretaría de Comunicación del PLD, 12/08

"No. La reelección indefinidano. Estamos de acuerdo condos periodos consecutivos yque no se pueda ir por untercer periodo consecutivo".

REINALDO PARED PÉREZOpinión atribuida en la declaración de laSecretaría de Comunicación del PLD, 12/08

TOME NOTA

E STAS E M A NAG A NA N

CAPRICHOM E RCA D E R

Leonel Fernández, que el sábado inaugura una nueva gestión como presidente de la República. El senador Wilton Gue-r re ro, que con sus denuncias ha dejado en claro que el problema del narcotráfico en el país no es pequeño. El periódicoH oy, que el lunes celebró veintisiete años de existencia. Los estudiantes seleccionados para el programa Líderes del Ma-ñana, que recibieron becas para estudiar en la Universidad Iberoamericana. Eddy Martínez, director del Centro de Ex-portaciones e Importaciones de la RD, cuya labor fue reconocida por la Cámara de Comercio de la India. El boxeadorcriollo Juan Carlos Payano, que derrotó al francés Jerome Thomas en su primera pelea en los Juegos Olímpico s .

Page 3: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 3

+

go l i vo @ c l ave d i g i t a l .co m

CORTE AL RAS

Gu s t a v oOlivo Peña

LO MEJOR PARAEL PRSCEntre balagueristas ronda la idea deque el Partido Reformista Social Cris-tiano termine por diluirse dentro delPartido de la Liberación Dominicana.

La fusión con el PLD sería lo mejorpara el PRSC. Ese partido perdió su ra-zón de existir cuando su propio líderoptó por traicionar a su candidato paraapoyar al PLD en 1996.

A diferencia del PLD y del PRD, elPRSC nunca contó con una estructurapartidaria activa en todo el territorionacional, con estatutos y organismosfuncionales, porque todo giraba en tor-no a Balaguer.

Entre ambos grupos las diferenciasde ideologías y de praxis política ya noexisten, aunque se quiera disimular.

A los reformistas les gusta lo queahora tiene el Partido de la LiberaciónDominicana, el poder.

La posible fusión hará que algunospeledeístas se rasguen las vestiduras,no así los seguidores de Balaguer quenunca se creyeron mejores que nadie.

ASI SON LAS COSAS

Los temas que requieren la atención delpresidente son muchos: huelga de los mé-dicos, reclamos de los aliados, aumento dela delincuencia, corrupción en las institu-ciones públicas que persiguen el delito, in-cremento del narcotráfico, y la peor detodas: la agenda económica, déficit de ba-lanza de pagos, el cuasi fiscal del BancoCentral, la factura del petróleo, las señalesde Estados Unidos, y el colmo: el ColegioMédico quiere enturbiar la ceremonia.

Brain Rogers, vocero de John McCain,anunció la devolución de 40 mil dólares dedonaciones de Harry Sargeant y MustafáAbu Naba’a, porque se trató de dinero re-colectado por este último, quien no es ciu-dadano americano y está impedido de haceraportes a los candidatos. La campaña deMcCain envió una carta a los donantes, paraagradecer los fondos, pero informó que hayrestricciones legales para recibirlos. Losmás prestigiosos diarios de los Estados Uni-dos tienen las antenas sobre Sargeant.

El director de la DNCD, Ramírez Ferreira,ha realizado una gran labor al frente de esaentidad y casi la ha saneado. En su gestiónha expulsado a más de 5 mil personas deese organismo, luego de comprobarse quesu conducta reñía con las normas de laentidad. Es una persona seria, sin grupos deintereses. Sus declaraciones sobre la calidaddel personal bajo su dirección en Baní fue-ron precipitadas, y pareciera que él apaña lomal hecho, sin que esto sea cierto.

J U R A M E N TAC I Ó N

M U C H OSA S U N TOSPARA LF

E L ECC I O N E S

CA M PA Ñ AEN USAREBOTA RD

T R A N S PA R E N C I A

FUE UNERROR DELA DNCD

FUERADE

RÉCORD

Danilo Medina hizo mutis en lareunión del Comité Político delPLD. La posición sobre la ree-lección no está clara. Unos di-cen que se dejó a discreción delpresidente y otros que se admi-tió una reelección. Queda laimpresión de que hubo unacuerdo de Leonel con Danilo.

Wilton Guerrero recibió apoyode su colega Reinaldo Pared. Sereunió con un funcionario im-portante y acordaron una ac-ción conjunta, sin denuncias. Elhombre no resistió el efectomediático y lanzó todo lo quetenía acumulado. Leonel estádisgustado con el senador.

Antes de que Felucho Jiménezenviara su carta de renuncia alpresidente, había hecho lo mis-mo el Procurador General, Rad-hamés Jiménez. Se descono-cen las razones de su intenciónde dejar el Gobierno, pero sedijo que Leonel la rechazó.

“Yo digo aquí que en este país no hay una institución que haya trabajado tanfuerte contra la corrupción y en contra de la negligencia como la DNCD”

RAFAEL RAMÍREZ FERREIRADirector de la DNCD

E STAS E M A NAPIERDEN

El senador peledeísta Prim Pujals, que justificó los linchamientos y la justicia por mano propia. La bancada del PRD en laCámara Baja, que se retiró de la votación del presupuesto suplementario, pero no pudo impedir su aprobación. La po-licía, que no ha podido hallar ninguna pista sobre el asesinato en Santiago del camarógrafo Normando García y del ta-xista José Romero. Los bomberos del Distrito Nacional, que carecen de mecanismos para atender emergencias que segeneren desde el piso 13. Las Edes, que deben acreditar a sus usuarios 16 millones de pesos cobrados demás. La Aso-ciación Nacional de Detallistas de Gasolina, acusada de crear un desabastecimiento artificial de combustible.

Page 4: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

4 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

Distribución de CLAVE:

Restaurantes: Marocha, Schereza-de, La Francesa, Cigar Café, TabooBamboo, Vinópolis, Caribbean Cof-fee, Buen Provecho, Mitre, Vesuvio,La Baguette, Típico Bonao y CaffeMontecarlo, Terraza Wendy, BirdieTime Café.Hoteles: El Embajador, Hotel Lina,Hotel V Centenario, Hotel Hilton, Me-liá Santo Dominco, Quality Inn.Salones de belleza, spas y gim-nasios: Salón Max-Ssen, DaysiGran Salón, Virginia Spa, Body Shop,The Cut.Laboratorios, farmacias y clínicas:Amadita, Centro de Medicina Avan-zada Dr. Abel González, CorazonesUnidos, Centro Médico UCE, Far-macia Los Hidalgos, Farmacia Carol,Farmacia de la Luz.Supermercados: La Cadena, Nacio-nal, Pola, Multicentro Churchill.Bancos e instituciones financieras:Banco Santa Cruz, Banco León, Bancodel Progreso, Asociación La Nacionalde Ahorros y Préstamos, AsociaciónCibao, Asociación Popular.Plazas comerciales: Acrópolis, HachéPlaza, Americana Departamentos.Librerías: Cuesta, Macalé, Thesaurus,Amengual.U n i ve rs i d a d e s : PUCMM, UNIBE, IN-TEC, APEC, Alianza Francesa.E m p re s a s : Viva, Manuel O. Matos yAsocs.

E STA D ODEOPINIÓN

P O L I T I CA

Contra la reunificación reformistaEl 61% de los lectores de Clave Digital rechazó quesean acogidos en el Partido Reformista Social Cris-tiano (PRSC) los dirigentes reformistas que apoya-ron otras candidaturas diferentes a la de su propiaorganización. Un 35% está de acuerdo con el regre-so y la reunificación, mientras un 3% dijo que no sa-be. En la encuesta participaron 217 personas.

PRÓXIMA SEMANA¿Pasará en elCongreso lare e l e cc i ó ni n d e f i n i d a?

w w w.c l ave d i g i t a l .co m

guíaC1 Ac t u a l i d a d

C2 Rev i s t a

Altavoz 2- 3Carta del Director 4Balance del gobierno 6 -1 0Política 12Provincias 16Sociedad 1 8 -1 9Mercados 2 0 -2 1Infografía sobre alimentos 22Lectores 24 -2 5Tribuna 26 -2 8

Portada 29Especial Regreso a clases 30Batidora 3 8 - 41Protagonistas 44-45Deportes 4 6 - 47

El combate al tráfico de drogas

GERARD ELLIS

El país debe replantearse lapolítica contra las drogas.La demanda es grande enEE.UU. y ese gobierno debeapoyar más a la RD

............. La forma más

....................... efectiva de

...................... combatir el

............ narcotráfico y

................................................... susconsecuencias es............................ reducir la.................. demanda de.................................. d ro ga s "

va de las autoridades, pasa enAzua, en Puerto Plata, en Bonao,en Nagua y en otros lugares.

Y lo grave es que la autoridadsea débil o sea frágil, y carezca delos mecanismos para perseguir alos traficantes de drogas, espe-cialmente a los grandes. Y peoraun, que sea cómplice de los dis-tribuidores, como han dicho va-rios legisladores.

Los crímenes por drogas se vie-nen dando en el país desde hacetiempo. El caso de los hermanosBenítez, de Cuba, que utilizaron ala República Dominicana paraocultar la estafa por más de 100millones de dólares que hicieronen Estados Unidos, es otra pruebade la falta de vigilancia y de la ce-guera de las autoridades.

Sin embargo, el presidente Leo-nel Fernández tiene una oportu-nidad para relanzar una políticanacional antidrogas consistente,robusta, que integre a las comuni-dades y que las convierta en lasprimeras defensoras de un terri-torio barrial libre de estupefa-c i e n t e s.

Que integre a los profesionalesde la conducta al Consejo Nacio-nal de Drogas, que renueve esaentidad, y que en vez de quitarpoder a la DNCD se le otorguenmás recursos para que se profe-sionalice, y se solicite mayor res-ponsabilidad y apoyo a los Esta-dos Unidos, que es el destinatariode la droga que pasa por aquí,donde queda una parte como pa-go en especie, y que se vende ennuestras calles.

FAUSTO ROSARIOA DA M E S

f ro s a r i o @ c l ave d i g i t a l .co mt

S i las instituciones del sis-tema democrático pier-den capacidad para en-frentar el tráfico de dro-

gas, y la secuela que de él sederiva, el país podría caer en unasituación de ingobernabilidad,violencia y falta de autoridad, y sepondría en duda su efectividadcomo Estado.

Es lo que ha pasado en variasnaciones en las que el narcotráfi-co ha ganado espacio, ha penetra-do el sistema político, las institu-ciones legislativas y judiciales,luego de haber copado los círcu-los dirigenciales de la Policía y delas Fuerzas Armadas.

México, Perú y Colombia hantenido que hacer ingentes esfuer-zos para evitar deterioros mayo-res como consecuencia de la de-lincuencia enquistada en los apa-ratos estatales.

Políticos e intelectuales, conbuenas intenciones, han dado laseñal de alarma sobre el peligroque se cierne sobre el país con lapermisividad que se sintió, desdehace muchos años, para con eluso de nuestro territorio como

puente para llevar drogas a losEstados Unidos, y como lugarapropiado para el lavado de acti-vos provenientes de ese crimen.

Leonel Fernández ha tenido undiscurso claro sobre el fenómenodel tráfico de drogas. “Todo elproblema de las drogas, todo loque tiene que ver con el tráfico, elabuso, con el consumo de las dro-gas, constituye para la RepúblicaDominicana un problema de Es-tado”. Eso lo dijo en 1997 cuandopresentó el Plan Maestro Nacio-nal para combatir las drogas.

Y fue claro en un punto en elque el país no ha vuelto a insistir:“Lo que ha hecho posible queexista el fenómeno del tráfico ilí-cito de drogas es que hay un mer-cado donde hay una oferta y don-de hay una demanda... sí, hay queatender el suministro, la fuente, laoferta, pero lo esencial tiene quever con una reducción de la de-manda”, expresó el doctor Fer-nández.

Wilfredo Lozano, en la presen-tación del libro “La nueva políticaexterior dominicana: desafíos an-te el próximo siglo”, dijo que elcombate a las drogas “no puedeconcebirse como una cuestión desimple policía”, sino como unaoportunidad para que los meca-nismos estatales, la Justicia y loscuerpos de inteligencia, actúen

en forma común, pero preservan-do la autonomía de los poderesestatales y la construcción del Es-tado de Derecho.

El país está ante una situacióngrave, de serio desafío a la autori-dad establecida para repeler eltráfico de drogas y los crímenesque de él se derivan.

Lo que ha ocurrido en Baní esapenas una señal de un malestargeneralizado en la sociedad do-minicana, que afecta a la autori-dad policial, judicial, del ministe-rio público y de la Dirección Na-cional de Control de Drogas.

Lo que está pasando en Banícon el tráfico de drogas generali-zado, con la actitud contemplati-

Page 5: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 5

Page 6: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

6 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 20086 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

BALANCE DE GOBIERNOANÁLISIS

L EO N E LNI SE VANI VUELVEIsidoro Santana, Tahira Vargas y MarinoGinebra analizan para CLAVE elgobierno de Leonel Fernández(2004-2008), en sus políticaseconómicas, sociales e institucionales

El presidente Fernández asumirá este sábado su tercer mandato. ORLANDO RAMOS

Por REDACCIÓN CLAVEEl próximo sábado el presidenteLeonel Fernández cerrará el se-gundo cuatrienio para el que fueelecto en medio de las grandesexpectativas que se cernían en elpaís en 2004, y en el contexto delo que muchos han denominadocomo la mayor crisis económicade todos los tiempos.

Fernández al mismo tiempo es-tará asumiendo su tercer manda-to, que lo convierte en el segundogobernante con mayor númerode períodos en la casa de gobier-no en los últimos 48 años.

En lo general, si se consideraque la economía dominicana ve-nía de una crisis muy fuerte, sepueden valorar como exitosos loscuatro años de gobierno que con-cluyen “porque la economía serecuperó, creció a una tasa relati-vamente elevada y con una tasade inflación de un solo dígito”,asegura Isidoro Santana, de laFundación Siglo XXI.

Santana, Marino Ginebra, de laFinjus, y la antropóloga TahiraVargas, a petición de CLAVEponderaron los puntos lumino-sos y los oscuros que deja estagestión como balance final encuanto a las políticas económicas,sociales e institucionales.

Para Santana, el control de la in-flación y la creación de un am-biente de confianza son los prin-

cipales logros económicos alcan-z a d o s.

Mientras “la parte insatisfacto-ria y negativa es que no ha logra-do convencer a la población so-bre el manejo de los recursos pú-blicos y de que no usa el dinerodel Estado en las cosas que lagente necesita”.

En las políticas sociales, Vargasconsidera como positivas las me-joras físicas de los centros de sa-lud y la puesta en marcha del ré-gimen contributivo y contributi-vo-subsidiado de la seguridad so-cial, aunque recuerda que esta-mos frente a hospitales carentesde equipos.

La antropóloga entiende que laspolíticas de seguridad ciudadanaque se han fomentado se enfocanmás a la “perspectiva represiva”que a involucrar a la ciudadaníaen su propia lucha.

“Uno de los puntos más débi-les” lo encontró en educación,sector que sigue recibiendo re-cursos muy por debajo de lo esta-blecido por la Ley de Educación(4% del PIB), y al que sólo seaporta alrededor del 2.5% delPIB. En lo institucional, Ginebraseñala que la lucha contra la co-rrupción de nuevo “mostró debi-lidades históricas”. Resalta comonegativa la subordinación delCongreso al Poder al Ejecutivo ala hora de tomar decisiones.

Page 7: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 7Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 7

Medidas monetarias:inflación y el dólar1

POLÍTICAS ECONÓMICAS

ANUNCIANTESClaro Codetel 9Lexco 11SD Motors 13ARS Palic 15Mapfre 17Electrom 19ARS Universal 19Remax 21Orange 21Banco BHD 23Diageo 24 -2 5

Manuel GarcíaCHOFER

“Estos cuatro años fueroncríticos. Cada día iba todomás para arriba. El Presi-dente aumentaba diez pe-sos a un artículo y luego lebajaba centavos”, afirma.

Celeste RamírezAMA DE CASA

Considera que la gestióngubernamental que fina-liza ha sido buena. “To d oestá caro, pero nada másno es aquí que la cosa estámala”.

El ámbito fiscaly lo institucional2

La convenienciapolítica y subsidios3

Buen crecimientopero insostenible4

BA L A NC EDE LAGENTE

El control de la inflación y la creación de unambiente de confianza son los principales lo-gros económicos alcanzados durante el cua-trienio que ahora llega a su final. Este climaeconómico permitió que hacia el país ingre-saran considerables capitales que mantuvie-ron la tasa de cambio estable, y al peso sobre-va l u a d o.El resultado fue una balanza de pagos equili-brada durante el mandato que termina, a pe-sar del sustancial incremento de las importa-ciones y la caída de las exportaciones.La política monetaria del Banco Central “hasido el factor positivo de la estabilidad, sin lu-gar a dudas”. Pero está lejos de valorarse co-mo positiva esa política, a pesar de sus lo-gros, porque ha creado un problema que pro-mete ser mayor y difícil de superar, al crearuna brecha demasiado grande entre la tasade cambio real de equilibrio y la anclada por elBanco Central, lo que cada vez resulta insos-tenible de mantener, sobre todo con la caídade las reservas internacionales netas del Ban-co Central, de más de US$300 millones des-de los niveles del 31 de diciembre.“El costo es una sobrevaloración monetariaque provocó que el país se llenara de yipetas,que el mejor negocio sea importar, y queprácticamente no sea negocio producir”.Había otra opción de política: dejar que la ta-sa de cambio creciera al mismo ritmo que lainflación que se registraba en el pais duranteel mandato, “porque un aumento de 3% a10% anual no asusta a nadie”. Lo que generaproblemas son los aumentos bruscos en la ta-sa de cambio.

La política fiscal en los últimos cuatro añosestuvo relacionada con el ámbito institucio-nal. O sea, la mayor parte del cuatrienio laeconomía dominicana estuvo bajo vigilan-cia del FMI como consecuencia de la firmadel acuerdo Stand By, y bajo esa sombrilla seaprobaron nuevas leyes que imponían mástransparencia y controles fiscales más rígi-dos. Es el caso de la nueva ley orgánica depresupuesto, por ejemplo. En ese mismoperíodo el Gobierno manejó recursos abun-dantes, fruto de tres reformas tributariasaplicadas. “Sencillamente esas leyes no secumplen”, afirma Isidoro Santana. Además,el gasto público mantuvo una estructura“muy insatisfactoria”. “La definición de prio-ridades del Gobierno se ve divorciada de loque normalmente la gente entiende pordónde debería dirigirse el gasto público”.Considera que uno de los problemas quetiene el Gobierno cuando habla del gastopúblico es de la falta de “c re d i b i l i d a d ”. “Nose ha hecho respetar en esa materia, porquecada vez que promete algo en materia degasto lo incumple”.El ejemplo es que todavía el Gobierno no hainformado al país a cuánto asciende el défi-cit fiscal del 2008. “Si un país no puede co-nocer cuál es el déficit del Gobierno, enton-ces eso habla muy mal de las instituciones,porque si hay una información que deberíaser del conocimiento público con toda la leyes todo lo relacionado con los recursos pú-blicos. Las informaciones que se tienen sonextremadamente pocas y de muy mala ca-lidad”.

“Las preferencias personales del Presi-dente (...) muy vinculadas a sus expecta-tivas políticas” han deformado demasia-do la estructura del gasto público. El prin-cipal ejemplo son los subsidios “tan gran-des” a la tarifa eléctrica y a los combusti-bles, “lo que es algo inconcebible porquese están entregando al costo de dejar a lapoblación sin educación o sin un serviciopolicial adecuado”.En el actual cuatrienio, la asistencia es elúnico componente importante del gastopúblico en el área social, que ha aumenta-do “con todo eso de comer es primero ysolidaridad”.“Pero no ha ocurrido así en las actividadescomo la educación, la salud o el agua po-t a b l e”. Sin embargo, como consecuenciade las preferencias personales del Presi-dente “hemos visto tanta concentraciónde la inversión en proyectos que generanimágenes como es el caso del Metro o co-mo las realizadas en subsidios”.“La parte insatisfactoria y negativa de es-te gobierno es que no ha logrado muchoconvencer a la población sobre el manejode los recursos públicos y de que usa el di-nero del Estado en las cosas que la genten e ce s i t a ”.El gasto en subsidios y el pago del serviciode la deuda pública han terminado por ab-sorber la mitad del presupuesto público yaun así la política social ha sido “una partemuy débil de este Gobierno" que el próxi-mo sábado terminará y al mismo tiempoiniciará de nuevo otro mandato.

En lo general, si se considera que la econo-mía dominicana venía de una crisis muyfuerte, se pueden valorar como exitosos loscuatro años de gobierno que concluyen“porque la economía se recuperó, creció auna tasa relativamente elevada y con unatasa de inflación de un solo dígito".Pero la misma política que generó ese ele-vado crecimiento impactó negativamente alos sectores productivos. Lo explica gráfica-mente: “Hay sectores industriales en losque sus trabajadores prefieren trabajar co-mo motoconchistas, porque el motoconchono está expuesto a la competencia interna-cional, mientras que los sectores producti-vos lo están. Si ajustan los ingresos del tra-bajador sencillamente se encuentran conque es imposible competir con los produc-tos importados”.Al mismo tiempo se reconoce como prefe-rible que la economía crezca, a que haya re-cesión: “Que la economía crezca es bueno,porque significa que la gente tiene mas in-g re s o s ”. Sin embargo, el costo de ese creci-miento ha sido la sobrevaloración de la mo-neda como forma de atraer capitales, lo queha perjudicado a los sectores productivosgeneradores de divisas.“Si estamos hablando de mucho consumo ypoca generación de divisas, eso es algo quetarde o temprano termina mal, y eso haceque sea poco sano el crecimiento”. Se expli-ca que lo “s a n o” está referido a si es algo quepermite a la economía generar su propio im-pulso con el apoyo de la producción.

PASE A LA PÁG. 8 >>

ISIDORO SANTANA, FUNDACIÓN SIGLO XXI

Page 8: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

8 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

Infraestructura sinequipos apropiados

POLÍTICAS SOCIALES

Seguridad Social,en veremos

Educación, unaeterna cenicienta

La inseguridadciudadana1 2 3 444

La corrupción y lafragilidad histórica

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

S u b o rd i n a c i ó ndel Congreso

Diálogo frustradocon los gremios

Crisis y diálogocon empresarios1 2 3 4

actualidad BALANCE DE GOBIERNOANÁLISIS

Marcelino SilverioABOGADO

La falta de energía eléctrica es unfactor de peso para que el abogadocalifique de “malísimo” al Gobiernodel Partido de la Liberación Domi-nicana (PLD). “Este es un gobiernoque está acabando con la pobreza,está eliminando a los pobres”.

Jimena RiveraAMA DE CASA

Todavía Jimena Rivera no en-tiende cómo el presidente LeonelFernández logró la reelecciónpresidencial porque, asegura:“Las cosas cada día están más di-fíciles, más escasas y hay más de-sempleo”.

Martha SilverioE ST U D I A N T E

“Hay muchas cosas que cambiar.El Gobierno no estuvo del todobien. Las medidas menos acerta-das estuvieron en la lucha contrala pobreza y las más acertadas enla construcción de infraestructu-ra s ”, considera.

Se ha logrado una mejoría en la parte física delos hospitales. Se nota en centros de SantoDomingo como el Moscoso Puello o la mater-nidad La Altagracia. También hay mejoras enla planta física de hospitales regionales. Sinembargo, no se ha resuelto el problema de lafalta de equipos. En 2007, por ejemplo, habíaequipos para estudios especializados que es-taban fuera de servicio en el hospital Cabral yBáez, de Santiago. La unidad de diálisis delPadre Billini -en Santo Domingo- estuvo da-ñada durante dos años. Otro problema es quemucha gente tiene que pagar para hacersesonografías fuera de los hospitales porque enellos no se ofrece el servicio.Además, la cantidad de camas sigue siendobaja en relación con la demanda y hay que es-perar mucho tiempo para que una cirugía. Loshospitales especializados han estado muycentralizados en el Distrito. Cuando se nece-sitan especialistas deben ser trasladados a laCapital y en las unidades de atención prima-ria la atención es deficiente.

La Seguridad Social ha tenido algunos lo-gros importantes, como la implementacióndel régimen contributivo-subsidiado y la delcontributivo. También es un logro que se ha-ya eliminado la duplicidad en la cobertura yque el Seguro Nacional de Salud (SENASA)incorporara a la gente del Sistema Único deBeneficiarios, aunque no han sido todos. Sinembargo, la Seguridad Social ha estado lle-na de conflictos. No ha habido acuerdos so-bre los salarios de los médicos, ni con lasasociaciones de clínicas. El tema de las pen-siones tampoco está resuelto ni para el régi-men contributivo, ni para el subsidiado. Haymucha gente fuera del sistema, entre el gru-po que debe ser subsidiado en salud y enpensiones. Además, no sabemos si pode-mos contar con esos fondos. Por otro lado,el Consejo de la Seguridad Social no asumesu papel y el presidente hace anuncios quele corresponden al Consejo y el Gobiernosólo invierte el 1% del PIB en Seguridad So-cial, en Latinoamérica el promedio es 7.5%.

Este es uno de los puntos más débiles deeste Gobierno. Un 4% del PIB debe serpara la educación pública, pero se entregaun 2.5%. Estamos por debajo de la mitaddel promedio de América Latina. No pue-des exigir calidad si estás dando un sala-rio de obrero al maestro, que cobraRD$8,000 por tanda. También está el te-ma de los materiales didácticos. En las es-cuelas no se usan las computadoras, aun-que estén presentes en muchas de ellas-no en la mayoría- porque los maestros noestán capacitados. En el aspecto adminis-trativo, se ha continuado con la centraliza-ción en los distritos, contrario a lo que sepropuso en el Plan Decenal, y los técnicosno supervisan porque no tienen recursosy además son cargos políticos. Por otro la-do, el sistema es aún excluyente, un 60%de los estudiantes en edad de cursar la se-cundaria está fuera. La sobrepoblación estambién un problema, hay escuelas con70 alumnos por aula.

La intervención para mejorar la seguridad seha hecho desde una perspectiva represiva.Barrio Seguro era un plan bellísimo que su-ponía un proceso comunitario de participa-ción, que buscaba mejorar condiciones edu-cativas, de servicios, de infraestructura y deespacio, pero nada de eso se hizo. Lo únicoque se hizo fue comprar yipetas, grandesmotos Harley y enviar policías a los barriospara hacer redadas, y matar mucha gente.Eso no resuelve el problema de la delincuen-cia, lo acrecienta. El microtráfico tiene máspoder, pero también hay alguien que da po-der. Los delincuentes tienen socios, ¿quié-nes son? los policías que juegan dos roles:cuando no les cumplen como socios, losmatan. Por otro lado, fortalecen las redes detráfico y delincuencia. ¿Cómo puedes tra-bajar la seguridad ciudadana cuando tus or-ganismos están involucrados y les das po-der para que repriman y les das más armas?No tenemos organismos de seguridad sinode inseguridad.

La lucha contra la corrupción, desde el ámbitodel Ejecutivo, mostró debilidades institucio-nales históricas. A pesar de que constituye unclaro avance la transformación del DEPRECOen DPCA y la reconversión del Consejo Na-cional de Ética Pública en un organismo rec-tor en materia de prevención, la realidad esque la mayor parte de los casos de corrupciónque han llegado a los tribunales no han podi-do sobrepasar la instrucción. La causa es, enprimer lugar, la debilidad de organismos decontrol, en especial de la Cámara de Cuentas,y la subordinación del Ministerio Público alEjecutivo, lo que implica en muchos casos lasuspensión de la persecución contra respon-sables de crímenes y delitos ligados a corrup-ción. Sin embargo se ha avanzado, pues elnuevo Código Procesal Penal garantiza celeri-dad. La condena de los responsables del des-calabro de un importante banco y de quienescorrompieron los mecanismos para mejorarel transporte, muestra que existe voluntad.

La relación del Ejecutivo con el Congreso es-tuvo revestida de características similares aadministraciones anteriores. El Ejecutivo hacreado, en nuestra historia, una cultura desubordinación del Legislativo y, salvo excep-ciones, se impone la voluntad presidencial.Esa cultura está asociada con la disciplinapartidaria, base de la crisis de representati-vidad de los legisladores no sólo en nuestropaís, sino en gran parte de América Latina ylos países en desarrollo. La ciudadanía reco-noce que las decisiones de los legisladoresdependen primordialmente de las órdenesde su bancada y de la cúpula partidista. Poreso ha crecido la desconfianza. Un punto fi-nal que resalta que la coordinación entreambos no siempre va en beneficio del forta-lecimiento estatal fue el reciente descalabrode la Cámara de Cuentas, ya que los candi-datos fueron propuestos por el Ejecutivo ylos titulares escogidos por el Senado, y estu-vo ausente la participación ciudadana.

La sociedad sufrió innumerables conflic-tos entre el Estado y los gremios profesio-nales, de manera especial en salud y edu-cación. Aunque los conflictos son la ex-presión natural de una sociedad en desa-rrollo, en nuestro caso se han convertidoen un problema debido a su carácter recu-rrente y casi estacionario. Las causas quepodrían estar operando para que las huel-gas, paros, demandas y protestas se con-viertan en parte importante del tiempohábil de los promotores parece residir enla incapacidad del Estado para generarmecanismos adecuados de diálogo y con-certación. La verdad es que lo que dificul-ta el entendimiento es la falta de mecanis-mos que faciliten la definición de priorida-des en políticas públicas, o el estableci-miento de las metas, así como su divulga-ción, que vaya más allá de una gestión degobierno. En educación hubo bastanteacercamiento y diálogo, sin embargo.

La crisis económica que heredó la adminis-tración de Fernández fue el escenario paraun diálogo importante entre el gobierno y elempresariado. La concertación de múltiplesmedidas, o por lo menos su debate previo,marcó la pauta de una agenda, que en partefue responsable de la recuperación de laconfianza de los inversionistas y de la socie-dad respecto a lo económico, en especial enlos primeros dos años de gestión. La revalo-rización del peso, la reducción de las tasasde interés y el restablecimiento de los nive-les de crecimiento a los períodos anterioresal 2000, fueron importantes avances parareconectar al empresariado con el Ejecutivo.Otras áreas de la economía siguen gravitan-do para hacer más lenta la relación y el en-tendimiento entre ambos. La crisis energéti-ca, la acción del Comité Nacional de Salarioso los obstáculos para la cabal aplicación dela Ley de Seguridad Social, entre otros, hansido elementos de conflicto.

<<VIENE DE LA PÁG. 7

TAHIRA VARGAS, A N T RO P Ó LO G A

MARINO GINEBRA, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECTORES DE FINJUS

Page 9: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 9

Page 10: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

10 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

actualidad BALANCE DE GOBIERNOVOCES ENFRENTADAS

Jesús María CepínPA STO R

Para el religioso, que reside en Esta-dos Unidos, pero viaja frecuente-mente a República Dominicana, lospasado cuatro años “fueron los me-jores que tuvo la nación dominicanaen la historia”. “Se ha visto muchoprogreso en todas las áreas”, dice.

Ludwig VásquezEMPLEADO PRIVADO

Ludwig Vásquez no vacila en res-ponder que la pasada gestión gu-bernamental fue difícil. “Fu e ro ncuatro años muy difíciles. La cosaestá muy mala, el dinero está es-caso y la gente tiene que tener doso tres trabajos”.

Ana Deysi FríasE ST U D I A N T E

“La gestión en algunos aspectosfue mala, pero en otros muy bue-na. La economía está un pocomal, pero lo otro está bien. Si hu-biésemos estado en el otro go-bierno estuviéramos muriéndo-nos todos”, asegura la joven.

Pared Pérez: "El PRD es muy virulento"Alburquerque: "El PLD no dialoga, aplasta"El partido oficialista y el principal opositor evalúan la gestión gubernamental que finaliza

PLD

El hecho de que elPresidente fuerareelecto es la mejordemostración de quese validó su gestión”

PRD

El PLD es un partidobellaco, que veconcertar como lacompra de laoposición"

1¿Cómo evalúa usted eldesempeño político del Go-bierno en el período2 0 0 4 -2 0 0 8 ?Al término del actual pe-ríodo constitucional deldoctor Leonel Fernández ydel Partido de la LiberaciónDominicana, entiendo queel principal logro, el másevidente que pueda exhibiresta administración, ha si-do la recuperación econó-mica y la estabilidad ma-croeconómica. Esto hatraído como consecuenciaque, al haberse recuperadoel crecimiento económico,ello ha incidido de manerapositiva en la estabilidad dela moneda dominicana. Enel aspecto político entiendoque ha sido muy significati-vo lo tolerante que ha sidoel Gobierno con los movi-mientos de reclamo, tanto anivel social como a niveleconómico. Se han hechodos o tres paros nacionalesy los sectores que han aus-piciado este tipo de convo-catorias lo han podido ha-cer con mucha tranquili-dad y sin que se produjeraningún tipo de movimientorepresivo proveniente delas autoridades. En materiasocial, aun cuando la actualgestión ha aumentado lainversión, creo que en esteaspecto es mucho lo quehay que avanzar.2¿El Gobierno y su partidoactuaron con transparenciadurante la gestión que con-c l u ye?Creo que en sentido gene-ral sí. Hay algunos hechosque se evidenciaron, salvo

esos casos aislados. Estuvo,por ejemplo, el caso de laisla artificial, que el Presi-dente dejó sin efecto, y elcaso de la Sun Land, sobrelo que el Presidente dio susexplicaciones en el mo-mento oportuno. Pero hasido siempre una preocu-pación del presidente de laRepública conducirse enestos términos.3¿Mostró el Gobierno dis-posición y apertura para eldiálogo con la oposición?Yo entiendo que sí. Esa fuela conducta exhibida por elP re s i d e n t e.4¿La oposición ha sido ra-cional y abierta al diálogopositivo con el Gobierno?

En el caso del Partido Re-volucionario Dominicano,que es el principal partidode oposición, siempre se hacaracterizado por teneruna posición muy virulentacuando le ha tocado jugarsu rol de partido opositor.El PRD, por lo regular, espoco dado a sentarse en lamesa del diálogo. Entiendoque la posición asumida re-cientemente por el ex pre-sidente Hipólito Mejía espositiva. Ha habido mo-mentos en que se producenacuerdos sobre determina-dos aspectos, pero debe se-guirse avanzando en esa di-re c c i ó n .5¿El Gobierno respetó elimperio de la Ley en sus ac-tuaciones como adminis-trador del Estado?Yo entiendo que sí. A Or-lando Jorge Mera que des-taque lo contrario (risas).6¿Cómo evalúa que elCongreso haya sido contro-lado desde el 2006 por elmismo partido que controlael Poder Ejecutivo?Lo que no se puede haceres un uso irracional de esamayoría. Se debe actuar demanera muy prudente ysensata, sin ir más allá de loque indica el buen proce-der. Esta no es la primeraexperiencia que está vi-viendo el Partido de la Li-beración Dominicana deser mayoría en el Congresoy respetar el Poder Ejecuti-vo y yo entiendo que, de-pendiendo de cómo se sigaconduciendo el Congreso,la población dominicana lojuzgará y lo evaluará.

1¿Cómo evalúa usted eldesempeño político delGobierno en el período2 0 0 4 -2 0 0 8 ?En ese período el únicoaspecto positivo que pu-diera enarbolar el Gobier-no es el logro de la llama-da estabilización cambia-ria, no macroeconómica.Pero eso fue sólo por untiempo, porque ahora se ledesploma todo con la cri-sis causada por el propioGobierno, a consecuenciadel uso abusivo de los re-cursos del Estado en lacampaña electoral.2¿El Gobierno y su parti-do actuaron con transpa-rencia durante la gestiónque concluye?Bueno, la corrupción esausencia de transparen-cia, y desde el punto devista de la corrupción hasido un fracaso solemne.Nunca antes se había co-metido tanta corrupción,ejercida por el Presidentede la República, que llegótan lejos que, durante lacampaña electoral salía denoche a visitar dirigentesde la oposición para com-prarlos o nombrarlos.3¿Mostró el Gobiernodisposición y apertura pa-ra el diálogo con la oposi-c i ó n?El Gobierno y su partidono estuvieron interesadosen el diálogo y prefirieronun camino que no aceptóel PRD, como la comprade conciencias y adocena-miento al Gobierno acambio de nombramien-tos. El Gobierno no puede

decir que ha sido condes-cendiente con la oposi-ción. No ha respetado laintegridad de los partidosde oposición.4¿La oposición ha sido ra-cional y abierta al diálogopositivo con el Gobierno?El problema es que la opo-sición que se respete nodebe contribuir con la le-gitimación de un Gobier-no que podrá ser legal, pe-ro que impuso una reelec-ción con todos los recur-sos del Estado. El PRD hu-biera aceptado un diálogosobre la base de un pro-yecto de nación, de elevarla dignidad del Estado, so-bre la base de elevar la ins-titucionalidad.

5¿El Gobierno respetó elimperio de la Ley en susactuaciones como admi-nistrador del Estado?Este es un gobierno queha sido ampliamente criti-cado por el derroche en lapublicidad del Estado, queno necesita publicidad,salvo que tenga que co-municarle a la poblaciónalgunas advertencias o al-gunos programas especia-les, porque los serviciosque ofrece el Estado noestán sujetos a la competi-tividad del mercado.Este Gobierno se ha gasta-do en publicidad sobre los7,000 millones si se tomaen consideración lascuentas disfrazadas diri-gidas a la publicidad, paracontrolar la casi totalidadde los medios haciéndolosdependientes de la publi-cidad oficial.6¿Cómo evalúa que elGobierno haya sido con-trolado desde el 2006 porel mismo partido que con-trola el Poder Ejecutivo?Siempre dijimos que es unpeligro que siga contro-lando los poderes públi-cos un gobierno de cortefascistoide como el Parti-do de la Liberación Domi-nicana, que se funda des-pués que Bosch fracasa enel PRD con sus propuestasabsolutistas, como la dedictadura con apoyo po-pular, su tesis de que la de-mocracia representativaes un modelo agotado ytodos estos planteamien-tos de descreimiento conlos valores democráticos.

RAMÓNA L B U RQ U E RQ U EPresidente delPRD

REYNALDO PAREDPÉREZSecretario generaldel PLD

Page 11: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 11

Page 12: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

12 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

actualidadPo l í t i c a

LOS ALIADOSTRAS LOSC A RG O S

1 2Los fines de la mesa de aliadosEl pasado me de julio los grupos reconocidos por la JCE que apo-yaron al PLD conformaron el grupo que denominaron La Mesa delos Partidos del Bloque Progresista. Su finalidad, según informanalgunos de sus voceros, es analizar las leyes de Partidos, de Finan-ciamiento Electoral y la Reforma Constitucional, pero otros afir-man que también tiene como objetivo el seguimiento de lo relacio-nado con la participación en el gobierno que se inicia el sábado.

Todos los aliados ocupan cargosCarlos Morales Troncoso, del Consejo Presidencial Reformista, escanciller; Rafael Peguero Méndez, del Partido Popular Cristiano,dirige el Indesur; Andrés Vanderhorst, del Partido Liberal La Estructura, dirige el Departamento Aeroportuario; Elías Wesin Chá-vez, del PQDC, administra Bienes Nacionales; Pedro Corporán, delPartido de Unidad Nacional, dirige el IDECOOP; y Onofre Rojas, dela APD, es secretario de Estado para los Fondos Europeos.

Aliados, a la expectativapor el reparto de cargosIncluso planearonenviar una carta conlas peticiones decada grupo

Sin el aporte de las 12 agrupaciones que apoyaron al PLD, no hubiera sido posible su triunfo en primera vuelta. P. J.

Opiniones

MAX PUIGAlianza por la Democracia

La APD expresa que la designación de cargos es potestad del presidente de laRepública, que depende de su ponderación y que se atiene a lo que el manda-tario decida. “Colocamos en un primer lugar las consideraciones de orden pro-gramático. Creemos que para este período el país debe continuar con el pro-ceso de crecimiento con estabilidad y con el fortalecimiento de la instituciona -lidad democrática”, sostiene Puig, quien declinó el nombramiento como secre-tario de Estado sin Cartera, tras ser destituido de la Secretaría de Medio Am-biente en agosto del año pasado.

PELEGRÍN CASTILLOFuerza Nacional Progresista

Castillo recuerda que la FNP firmó con el PLD y su presidente, Leonel Fernán-dez, un acuerdo programático que implica la ejecución de una serie de me-didas que tienen que ver con la soberanía, la frontera, la política de migracióny la de nacionalización del mercado laboral.“También queremos participación, pero lo fundamental es eso que estoy se-ñalando. Se entiende que La Fuerza debe participar en áreas en las que tieneinterés en impulsar políticas públicas, pero lo verdaderamente esencial pa ranosotros es el cumplimiento de nuestros acuerdos programáticos".

ANDRÉS VANDERHORSTPartido Liberal La Estructura

“Apoyamos al presidente Fernández, convencidos de que era la mejor opciónpara el país, después del desastre económico del PRD y la situación con la crisisdel petróleo y los alimentos. Entendemos que la mejor opción es Fernández,manifiesta Vanderhorst, no sin antes reivindicar sus logros al frente del Depar -tamento Aeroportuario.El funcionario aclara que todos los grupos que apoyaron a Fernández estánparticipando en el Gobierno, porque Fernández es un hombre democrático yrespetuoso y que espera que se mantenga esa misma situación.

JOSÉ FRANCISCO PEÑA GUABABloque Institucional Socialdemócrata

Peña Guaba dice que hace más de dos años pidió al presidente Fernández sersustituido en el INESPRE, porque esta institución está sumida en una profun-da crisis económica. Informa que su partido tiene la decisión de entregar elcargo el 16 de agosto.“Confiamos en la buena voluntad del presidente y hemos dicho que no esobligatoria la participación en la administración pública del Bloque Institucio -nal, aunque tenemos compromisos con una gran cantidad de dirigentes quele va a tomar en eso en cuenta”, dijo.

Por MERCEDES GONZÁLEZLos grupos aliados que hicieronposible el triunfo del Partido de laLiberación Dominicana en pri-mera vuelta se mantienen a la ex-pectativa de las decisiones que apartir del sábado pudiera tomarel presidente Fernández en tornoa la potencial repartidera de car-gos en el Gobierno.

Inclusive, decidieron enviaruna carta al mandatario con losdetalles de las peticiones de cadauna de las agrupaciones.

Estos partidos sostienen de ma-nera oficial que ya se constituye-ron por convicción en un bloquede apoyo al PLD, o que se nuclea-ron sobre la base de acuerdosprogramáticos, pero lo cierto esque cada uno tiene sus aspiracio-nes de alcanzar alguna cuota depoder, tal como dijo una fuentede la denominada Mesa de Alia-

dos de Partidos del Bloque Pro-gresista que apoyó al PLD, forma-da recientemente.

El presidente del Bloque Insti-tucional Socialdemócrata (BIS),José Francisco Peña Guaba, es di-recto en sus planteamientos; ex-presa claramente que espera queel presidente Fernández lo nom-bre en una posición distinta a laque ocupa como director delINESPRE. Peña Guaba revelóque en una reunión que sostuvie-ron los partidos aliados, se deci-dió enviar una carta al presidenteFernández, para solicitarle un en-cuentro para definir la participa-

ción de estas fuerzas en el Go-bierno: “Algunos estamos intere-sados en lo que tiene que ver conla participación de nuestros par-tidos en este período constitucio-nal. Unos solicitarán ser ratifica-dos en el cargo que ocupan, yotros, como es el caso nuestro, so-licitaremos ser cambiados de ins-titución, y en estos afanes hemosestado toda esta semana”.

El secretario general del PLD,Reinaldo Pared Pérez, pide com-prensión. Dijo que aun cuandoentiende que el respaldo de losaliados fue muy importante, estosgrupos deben apreciar que elPLD es el partido más grande ytiene muchos reclamos a lo inter-no. Aclara que los acuerdos elec-torales se produjeron sobre la ba-se del respaldo a una obra de Go-bierno, pero no deja de reconocerque hay expectativas sobre car-gos y afirma que el mandatariosabrá sortear esta situación.

LA CARTA QUE NO LLEGARÁ. So -bre la comunicación a la que hacereferencia Peña Guaba, el pre-

sidente del Partido Liberal LaEstructura, Andrés Vanderhorst,informó que la citada comuni-cación no fue enviada porque 4de los 11 grupos que conformanla Mesa no quisieron suscribirla.Citó a la Alianza por la De-mocracia (APD), que presideMax Puig, al Partido Quisque-yano Demócrata Cristiano(PQDC), de Luis Acosta Moreta y

al Partido Popular Cristiano, cu-yo presidente es Héctor RafaelPeguero Méndez. Pelegrín Cas-tillo, de la Fuerza Nacional Pro-gresista (FNP), aclaró que supartido tampoco firmó la co-municación.

“No suscribimos esa idea de ha-cer un planteamiento dirigido adiscutir cuota de poder, es unapotestad del presidente”, refirió.

La cifra

1.96%de los votos obtuvo la Alianza porla Democracia, con lo que se con-virtió en el partido que más aportóal PLD en las pasadas eleccionesp re s i d e n c i a l e s .

Page 13: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 13

Page 14: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

14 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

actualidadsociedad

S E PA R AC I Ó NENTRE LOSC I U DA DA NO SY EL ESTADO

L i n c h a m i e n to sse vuelven unapráctica comúnen el paísHermanas vieroncómo cuatro vecinosmataron a suhermano pequeñoante sus propios ojos

José Dotel, dependiente del colmado “La Matica” que sería asaltado.

Jacqueline Peña Doñé cierra los puños para llorar el asesinato de su hermano con rabia e impotencia.

Las hojas de la mata de guineo es-tán manchadas con la sangre deRafelito Ramírez de Jesús, de 27años. Todavía sus hermanas, Dig-na Ramírez de Jesús y JacquelinePeña Doñé, aprietan los puñospara ahogar la impotencia que lasembarga desde hace tres días,cuando presenciaron la muertede su pariente a manos de unaturba que decidió linchar al jovenbajo el alegato de que intentó co-meter un asalto en un colmadodel barrio.

“Dios mío, yo nada más quieroolvidar cómo él venía gritando:Manita, manita me mataron, memataron sin yo estar haciendonada”, cuenta Jacqueline.

Los linchamientos se vuelvenuna práctica común, justificadaincluso en días recientes por el je-fe de la Policía Nacional, mayorgeneral Rafael Guillermo Guz-mán Fermín, quien los atribuyó

“a la impunidad” que afecta alp a í s.

El jefe policial trató de aligerarel peso de sus declaraciones lue-go de que dos jueces de la Supre-ma Corte de Justicia reacciona-ran a sus planteamientos. Sin em-bargo, el oficial reforzó la tesis deque algunos sectores de la socie-dad recurren a linchamientos enturbas porque prefieren hacerjusticia con sus propias manoscomo único método efectivo deenfrentar a la delincuencia.

Servio Tulio Castaños, directorejecutivo de la Fundación Insti-tucionalidad y Justicia (Finjus),condena los linchamientos y en-tiende que la frecuencia con quese dan en el país refleja la realidadde una sociedad que percibe quelas instituciones del Estado “noestán dando respuestas efectivasa la criminalidad”.

Aunque el investigador socialDaniel Pou se suma a la idea deCastaños Guzmán, también en-tiende que el fenómeno de los lin-chamientos forma parte de “lapráctica de una cultura de la vio-lencia entronizada en el mismoEstado, acompañada de su res-pectivo discurso, donde la capa-cidad de poder determina todoaccionar social, con su respectivaconsecuencia del hecho consu-mado”.

La muerte de Rafelito, ocurridaalrededor de las 10:00 de la nochedel viernes 8 de este mes, en elempobrecido sector Paraíso Per-dido, de Villa Mella, se convirtióen el último hecho de una reac-ción de violencia colectiva.

Según los vecinos Rafelito llegóal colmado “La Matica” d es detemprano, acompañado de otros

Los linchamientos de este año

Daniel PouI N V E ST I G A D O R

“Los linchamientos sólo se podrán erradicar cuan-do las instituciones del Estado responsables de laseguridad ciudadana estén en capacidad de esta-blecer una relación de confianza mutua con la so-ciedad y se establezcan programas de formaciónciudadana para que en la lucha contra el delito laciudadanía no sea vista como un elemento pasivo”.

Servio Tulio Castaños GuzmánDIRECTOR EJECUTIVO DE LA FINJUS

“Los linchamientos no se justifican bajo ningúnconcepto, porque llegar como dominicanos a justi-ficar eso, es reconocer que aquí hay una anarquía,anarquía que no la hay. En la medida en que el Es-tado enfrente el problema de la criminalidad sepa-rado de los ciudadanos, la sociedad va a tomar lajusticia en sus manos y eso no se debe permitir”.

Por PANKY CORCINOFo to s ORLANDO RAMOS

15 de abril. Una turba se presentóal cuartel policial de Cachón, Bara-hona, y linchó al locutor Carlos Da-niel Soto Medrano (La Fragancia) ya Carlos Julio Gómez Garó, quienesestaban detenidos por la muerte deJosué Alejandro Rodríguez Gómez.18 de junio. Una turba mató a Mar-tín Polanco Cruz, de 42 años, aquien acusaron de acuchillar a unvecino para robarle. La víctima ha-

bía huido del penal de Rafey, dondecumplía condena por asesinatos.8 de julio. Una multitud linchó enBajos de Haina a Víctor Féliz Nova,a quien habrían sorprendido roban-do cables del tendido eléctrico.2 de agosto. En Villa Fundación,Baní, fue linchado Ramón AntonioOtaño Jiménez, de 22 años, quienjunto a dos hombres habría atraca-do a una mujer.

Los policías me dijeron quefue una basura que lacomunidad mató porqueestaban acostumbrados a´trancarlo´ por robo”

JOSÉ DOTEL

dos jóvenes. Los tres se sentarondel otro lado de la calle empedra-da mientras la barriada empezó amovilizarse ante la sospecha deque los tres hombres asaltarían eln e g o c i o.

El dependiente, José Dotel, de

22 años, todavía no alcanza a en-tender por qué una patrulla poli-cial y algunos medios informati-vos se interesan en averiguar lascircunstancias en que perdió lavida Rafelito, a quien se refierecomo “esa rata”.

Dotel asegura que en un mo-mento los tres hombres entraronal colmado con una pistola y ledijeron que no se moviera porqueestaban asaltando al negocio. Se-gún su versión, los dos compañe-ros de Rafelito lograron escaparcon el arma.

“Este (Rafelito) que es una rata,todo el mundo está investigando,pero tú sabes la gente seria quehan matado sin querer y no haninvestigado tanto”, dice Dotel.

Digna, de 32 años y madre decinco hijos pequeños, no encuen-tra palabras para definir el tama-ño de su dolor. Ella estuvo en elúltimo momento de la tragedia,cuando cinco hombres, a los quei d e n t i f i c a c o m o “Sa n t o s ” ,“Chen”, “R a f a el ”, “Méndez” y“Chiquito”, que portaban tres ar-mas blancas, una pistola y un tu-bo, terminaron de sacar las vísce-ras de su hermano en presenciade ella y de sus niños.

Cuando Rafelito, el menor de 18hermanos, llegó a casa de Jacque-line, la mujer, perteneciente a unaiglesia cristiana, apeló a sus ora-ciones para distraer a la turba. Pe-ro sus rezos no fueron suficientespara detener tanta rabia.

Aunque Rafelito se escurrió porel callejón y salió a la otra calle, ala casa de su hermana Digna, allílo alcanzó la muerte, arrimado auna mata de naranja rodeada delos guineos que guardaron sus a n g re.

Page 15: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 15

G u e r re roDumé rompela inercia anteel crimen

Los nombresEl senador Guerrero Dumé pi-dió a la comisión oficial desig-nada por el presidente Fer-nández que investigue a va-rios funcionarios de Baní porsus presuntos vínculos con elnarcotráfico. Entre las perso-nas que mencionó figuran eljefe policial, general HilarioGonzález González. Tambiénal ex fiscal Víctor Cordero Ji-ménez y la actual fiscal adjun-ta Esther González. El generalGonzález González aseguróque tiene su conciencia tran-quila y el ex fiscal Cordero Ji-ménez adelantó que procede-rá judicialmente contra el le-gislador del PLD, a quien acu-sa de difamarle por razonespolíticas.

La denuncia delsenador obliga ainvestigar aautoridades dePe rav i a

El legislador mostró pruebas de constantes denuncias que fueron ignoradas. CÉSAR DE LA CRUZ.

Por PANKY CORCINOTal y como lo hizo cuandodenunció -desde el Institu-to Agrario Dominicano(IAD)- la repartición irre-gular de terrenos protegi-dos en Bahía de las Águilas,Wilton Guerrero Dumé hamovido la inercia del Mi-nisterio Público y la PolicíaNacional para obligar a losresponsables de esas ins-tancias a investigar las su-puestas complicidades conel narcotráfico que mantie-nen las autoridades de laprovincia Peravia.

Guerrero Dumé, actualsenador de dicha demarca-ción por el oficialista Parti-do de la Liberación Domi-nicana (PLD), se desempe-ñó como director del IADdurante la primera gestiónde Fernández (1996-2000),un cargo del que salió me-diante una renuncia. Enesas funciones sometió a laJusticia al dirigente delPartido Reformista SocialCristiano (PRSC), JaimeRodríguez Guzmán, juntoa Reyna Margarita Martí-nez, Rafael Antonio Rodrí-guez Guzmán, Moisés Fer-nando Marchena Arredon-d o ( f a l l e c i d o ) , P u r oPichardo Hernández yotras 24 personas por la ex-propiación irregular de te-rrenos en Bahía de lasÁ g u i l a s.

A principio de la gestiónde Fernández el actual se-nador renunció a un nom-bramiento sin funcionesdel gobernante, bajo el ale-gato de que no iría al Esta-do a cobrar un salario sindesempeñar ninguna fun-

ción. Luego, en la campañainterna del PLD en la queapoyó las aspiraciones deDanilo Medina, el congre-sista enfrentó en forma di-recta a Fernández. Enton-ces, recordó al mandatarioque se había comprometi-do a realizar 66 obras en laprovincia Peravia y en tresaños sólo había concluidocinco. También acusó aFernández de querer con-vertirse en el eterno candi-dato del PLD.

“El que se pone por enci-ma del partido, es porqueno cree en la organización,ni en el proyecto de naciónque delineara don Juan(Bosch) junto a todos noso-tros, el éxito de una entidadpolítica no puede descan-sar sobre los hombros deun hombre”, dijo el legisla-dor en alusión al presiden-te Fernández.

Sostuvo que “cuando elhombre se desgasta o mue-re física o políticamente elpartido corre su mismasuerte, como le pasó al Par-tido Reformista con (Joa-quín) Balaguer”.

En esta oportunidad, laejecución de siete hombresligados al narcotráfico, lamayoría extranjeros, seconvirtió en el detonantepara que Guerrero Dumévolviera a la palestra conuna denuncia que obligó alpresidente Fernández acrear una comisión investi-g a d o ra .

La comisión está integra-da por el procurador gene-ral, Radhamés Jiménez Pe-ña; el secretario de lasFuerzas Armadas, tenientegeneral Ramón AquinoGarcía, y el jefe de la Poli-cía, mayor general RafaelGuillermo Guzmán Fer-mín. La Dirección Nacionald e C o n t ro l d e D ro g a s(DNCD) no fue incluida enla investigación.

Tenían (los policías de Baní) eldescaro de ir en las yipetas dela Policía a visitar a losnarcotraficantes ejecutados".

SENADOR WILTON GUERRERO DUMÉ

Page 16: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

16 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

actualidadambiente

Consejo de La Vega pedirácuentas a CORDE por 10%

Po r RIAMNY MÉNDEZEl Consejo Para la Administra-ción de los Fondos Mineros de LaVega pedirá cuentas-por vía legalsi fuera preciso- a la CorporaciónDominicana de Empresas Estata-les (CORDE) sobre el dinero queha recibido por las utilidades quegeneran las acciones del Estadoen la empresa minera FalcondoDominicana (Falconbridge). Asílo plantea el presidente del Con-sejo, Yanio Concepción.

Explica que desconoce las razo-nes de por qué CORDE se adjudi-ca el 10% del dinero de los conse-jos, como explicara el director(Leoncio Almánzar) del organis-mo estatal.

De acuerdo con la Ley 507-05, el

20% de esos recursos pertenece aL a Ve g a - q u e h a r e c i b i d oRD$183.3 millones-, el 70% aMonseñor Nouel (RD$1,100 mi-llones) y el 10% (RD$98 millo-nes) a Sánchez Ramírez. Estasprovincias son las más afectadaspor la controvertida explotaciónminera en sus montañas.

EL TEMA AMBIENTAL. Organi -zaciones sociales como Ecoclu-bes, redes de organizaciones co-munitarias y líderes sociales, en-tre ellos el padre Rogelio Cruz,acusan a la empresa de con-taminar de forma indiscriminaday de diseminar -por falta decontroles ambientales- un pol-villo que supuestamente daña loscultivos y ocasiona problemas enla piel. Cruz piensa que la ex-plotación se hace de manera irra-cional y sin que la Secretaría deMedio Ambiente establezca con-troles. Genaro Rodríguez, resi-dente en Terrero, de La Vega,

cerca de una de las explotacionesde níquel, dice que de lunes aviernes, mientras duran los tra-bajos, el ambiente alrededor desu casa se hace insoportable porel polvillo de color amarillo queinvade el aire y cubre muebles yárboles. Para analizar este polvoque supuestamente se disemina apartir de la explotación mineraen La Vega, y de otras actividadesindustriales, el Consejo, junto alWorld College, de Canadá, laUniversidad Agroforestal Fer-nando Arturo de Meriño (UA-FAM) y la Oficina Nacional parael Ordenador de los Fondos Eu-ropeos (ONFED), patrocinará unestudio ambiental. La iniciativatiene un costo de RD$3 millones:RD$700,000 serán aportadospor el Consejo.

El geólogo y ecologista TabaréMundaray opina, al igual que elsacerdote Cruz, que Medio Am-biente no da seguimiento a la ex-plotación minera de Falcondo. A

su juicio, la explotación tiene unimpacto en el aire y en la foresta,pues para explotar el mineral esnecesario quitar la capa vegetal yparte del suelo que- según el ex-perto- es irrecuperable.

Falcondo argumenta que su ex-plotación cumple con los requisi-tos legales y ambientales y que laescoria (especie de roca que so-bra de la refundición) que produ-ce no es dañina para el ambiente.En una comunicación enviada aCLAVE, la compañía explica querecientemente fueron utilizados10,000 metros cúbicos de ese ma-terial para la estabilización de lossuelos en un solar donde se cons-truyó la Zona Franca Dos Ríos, enBonao, donde tradicionalmentese ha concentrado la mayor partede su actividad de procesamientoy extracción. Medio Ambiente ha

optado por el silencio.

EL DINERO DE LA DISCORDIA.Concepción y Cruz parecen estarde acuerdo en que la minera debedar más explicaciones. “Hay querevisar el contrato entre el Es-tado y Falcondo, no lo cono-cemos, no sabemos en que con-s i st e ”, señala Concepción.

Explica que el consejo se reuni-rá con la compañía para propo-nerle un plan de responsabilidadempresarial y aclara que el dinerodel Estado no debe estar destina-do a reparar los daños provoca-dos dentro de la explotación, por-que Falcondo debe remediar loque dañe.

Sin embargo, dice respetar, perono compartir la beligerancia delsacerdote y de otras organizacio-nes comunitarias que la semanapasada organizaron una marchaen La Vega para protestar contralo que consideran abusos de lacompañía. “Nosotros no tenemospor qué ser enemigos de Falcon-do ”, enfatiza. Pero esa no es laúnica diferencia. Cruz se quejadel manejo de los fondos minerosy considera que han sido exclui-dos grupos populares de la pro-vincia. Concepción responde conel argumento de que los fondos“no son para populismo” y justifi-ca los gastos en publicidad-criti-cados por las organizaciones-co-mo parte de una campaña paraposicionar a la institución y pro-mover el cuidado del ambiente.Así que el Consejo tiene dos fren-tes abiertos: desacuerdos con or-ganizaciones provinciales y susdiferencias con CORDE.

Q U E JA SSOBRE ELT R A BA JOM I N E RO

Rogelio CruzSACERDOTE DE LA VEGA

“Tienen que regularizar la explotación. No esposible que unas chimeneas estén las 24 horas,los 365 días del año encendidas y me digan queno contaminan. Tienen que regularizar la explo-tación y cumplir con las leyes dominicanas”, diceel sacerdote Rogelio Cruz sobre Falcondo. Pideque la compañía sea racional en su explotación.

Félix NúñezDIRIGENTE COMUNITARIO, RESIDE EN LA VEGA

“Aquí ya las naranjas no paren, ni los aguacates.Cuando sigan explotando en La Manaclita, van aacabar con nosotros, porque los aguacates aquíse caen nuevos”, comenta Núñez sobre los dañosque supuestamente produce la minería en laagricultura de Monseñor Nouel y La Vega. Parailustrar muestra árboles llenos de polvillo.

El decreto que ratifica al Consejo de La Vega

D i r i ge n te scomunitarios yambientalistas sequejan de Falcondo

Según Mundaray la explotación también afecta a los suelos. ALBERTO ROSARIO

Hay que revisar el contratoentre el Estado y Falcondo,no lo conocemos, nosabemos en que consiste”

YANIO CONCEPCIÓNPresidente del Consejo de La Vega

La provincia conmás poderSegún el artículo seis del decreto122-08 -que ratifica el Consejo parala Administración de los Fondos Mi-neros de La Vega- la provincia debedesignar al representante de losconsejos provinciales ante la Admi-nistración de Falcondo Dominicana(Falconbridge)."El decreto nos dapotestad para representar (los con-sejos) ante el Consejo de Falcondo.Bonao quiere y Cotuí también, ya

eso es un conflicto", dice al respec-to Concepción.El artículo cinco del mismo decretoestablece que la Secretaría de Eco-nomía, Planificación y Desarrollo esresponsable de supervisar la ejecu-ción del presupuesto de estas enti-dades. La ordenanza también espe-cifica que CORDE debe hacer ges-tiones para que las institucionestengan representación en Falcondo.Pero no se explica si seguirá o noparticipando de las reuniones dea cc i o n i st a s .

Page 17: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 17

BERNARDO VEGAEco n o m i s t a ,

Fcd _ 1 97 9 @ ya h o o.co mEn la cosa

Falta de sincronía entrepolítica fiscal y monetaria

SEDICE

QUE

Le dijeron que noMustafá Abu Naba’a el jordano-dominicano que haestado vendiendo asfalto tanto a los gobiernos delPRD como del PLD, recogió dinero para la can-didatura de McCain, pero éste lo devolvió, segúnreportaron “The New York Times” y “Washing tonPo st ”. Se alegó que no era correcto que un extranjerorecolectara dinero para un candidato americano.

Un invitado con muchos pergaminosLa delegación americana a la asunción de LeonelFernández la encabeza Rob Portman, hasta hacepoco miembro del gabinete de Bush, pues conducíala Oficina del Representante del Comercio (USTR).Dirigió la Oficina del Presupuesto en la Casa Blancay está entre los aspirantes a la vicepresidencia en laboleta de McCain. No es, pues, de ligas menores.

La mocana Bernarda Jiménez, nueva “ve d e t te” delPSOE, fue muy amiga de Peña Gómez. Tras la muertedel líder, el PRD perdió el contacto. Tiene una clínicade estética en la Naco. Acompañó a la vicepresidentadel gobierno español en su viaje a Santo Domingo ycasi pasa inadvertida. En España saca titulares.

No hay enemigo que dure cien añosPHARMA, poderosa asociación de cabildeo de laindustria farmacéutica americana, durante años hatratado de impedir que en el Tercer Mundo seproduzcan medicinas genéricas. Ante las dificultadesoptó por “si no les puedes ganar, únete a ellos”.Ahora las farmacéuticas americanas están invir-tiendo en el negocio genérico en el Tercer Mundo.

Mientras el Banco Central re-duce la liquidez aumentando latasa de interés para que nuestramoneda no se devalúe, la políti-ca fiscal deficitaria está produ-ciendo el efecto contrario.Mientras mayor el déficit fiscal,más restrictiva tiene que ser lapolítica monetaria, para lograrel objetivo de estabilidad.

Para enfrentar el choque ex-terno resultante de los altosprecios internacionales del pe-tróleo y la comida, coincidiendocon un muy lento crecimientoen Estados Unidos y Europa (loque podría afectar remesas, tu-rismo y los flujos de inversiónextranjera) y una crisis bancariaen ambos continentes, la econo-mía dominicana, para evitar ladevaluación y la subsecuenteinflación, tiene que operar bajouna política monetaria restricti-va y un presupuesto en superá-vit. Sin embargo, durante el pri-mer semestre de este año nues-tro presupuesto fue deficitario,por un monto que el Secretariode Hacienda insiste en mante-ner como un secreto de Estado,y el presidente Fernández yaanunció que para todo el año eldéficit será de un 2% del PIB.Ese déficit presupuestal se fi-nanciará con recursos que am-pliarían la masa monetaria, loque achica la posibilidad de re-ducir el déficit de divisas.

Por otro lado, la percepcióngeneralizada es que el Gobierno

no está siguiendo una políticade austeridad, lo que afecta laconfianza, más cuando ahorano estamos operando bajo unacuerdo con el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) y el quese contempla no impondrá mu-cha condicionalidad.

El Gobierno aparentementeestá apostando a que los preciosinternacionales del petróleo y lacomida bajarán, como ya haocurrido desde julio. Una re-ducción de un dólar en el barrildel petróleo nos ahorra 40 mi-llones de dólares al año. Esaapuesta recuerda el título del li-bro de Barack Obama “La auda-cia de la esperanza”. Es unaapuesta audaz que puede nodarse, en cuyo caso las esperan-zas quedarían frustradas.

El Gobierno también estáapostando a un muy fuerte flujode inversión extranjera y de fi-nanciamiento venezolano delpetróleo para, con esos recursoscuadrar el déficit en cuenta co-rriente de nuestra balanza depagos. Sin embargo, bajo una si-tuación de déficit fiscal esa tro-nera es difícil que se tape, a pe-sar de esa inversión y de esosp r é st a m o s.

La forma de sincronizar la po-lítica monetaria y la fiscal es re-ducir el gasto público aun pordebajo de los niveles ya anun-ciados, para así eliminar el défi-cit presupuestal. Esa sincroni-zación requiere, además, de un

equipo económico sincronizadoy no de uno obviamente dividi-do como el actual. Ante la au-sencia de esa sincronización, lapolítica monetaria ha tenidoque ser más restrictiva de lo quehubiese sido necesario si éstaexistiese. Los bancos estánviendo cómo se reduce su liqui-dez al tiempo que se deteriorala calidad de su cartera, ante ladificultad de sus clientes de pa-gar a las actuales mayores tasasde interés, aumento provocadoadrede por la política moneta-ria. Eso obliga a contabilizar re-servas mayores contra las cuen-tas incobrables, lo que reduce larentabilidad bancaria. Es lo queen la jerga de los economistasse llama “crowding out”, es de-cir, que ante la ausencia de dis-ciplina fiscal dentro del sectorpúblico, es el privado el que pa-ga las consecuencias y sufre elgrueso del ajuste. El Gobiernono se ajusta, pero obliga al sec-tor privado a hacerlo.

La solución no es una relaja-ción de la política monetariaante la ausencia de una políticafiscal de equilibrio, ya que esoperjudicaría al país y a los pro-pios bancos, pues la devalua-ción y la inflación nos afecta-rían a todos. La solución esadoptar una política de presu-puesto equilibrado, lo que en-tonces permitiría en forma sanareducir la rigidez de la actualpolítica monetaria.

Page 18: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

18 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

C R Ó N I CA SDE UNRO SCAI ZQ U I E R DA

Ra m ó nCo l o m b o

N OT I C I A SCO LO N I A L E S

H abitantes de la pa-rroquia de SantoDomingo de Guz-mán y comarcas

anexas: En el día décimo deagosto del Año del Señor de2008, el Pleno Máximo de laReal Audiencia rechazó unrecurso de inconformidad an-te el Bando de Buen Gobierno,elevado por 36 defensores pú-blicos que consideraron ilegalque les impidan acceder a unaescalera y a un mesón delPalacio de Justicia de Vue-sencia el Gran Oidor. La RealAudiencia consideró que lasolicitud no está dirigida con-tra ninguna de las normas delartículo 46 del Bando de BuenGobierno, sino contra un actoadministrativo del Gran Oi-dor, Don Perfecto Acosta de laReguera Costilla y Portorreal,Príncipe del Ozama y Con-destable de Guaricano, por loque la presente acción resultainadmisible. También consi-dera que los muy honorablesimpetrantes alegan que se hanvulnerado sus garantías de ac-ceso a buen condumio y re-fresco, dándoles un trato de-sigual entre mandantes ymandados del Departamentode Real Justicia, al prohibír-seles el paso por la escalera delos jueces y uso del comedor,lo cual viola los artículos 24 dela Convención Americana so-bre Derechos Humanos, 14del Pacto Internacional de losDerechos Civiles y Políticos y8, inciso 5 y 100, de la RealAudiencia Mayor del Reino deCastilla y León. Los accio-nantes solicitaron sea acogidala declaratoria de injusticia deGran Oidor del memorandodel 31 de agosto del año delSeñor 2007, emitida por losmesoneros del Palacio de laAudiencia de la comarca deSanto Domingo (no de Guz-mán, sino de Ultra Ozama), yque se autorice que emplea-dos y funcionarios de la Ofi-cina de la Defensa Públicapuedan hacer uso de la es-calera y del mesón. La RealAudiencia, presidida por elHonorable Magistrado JorgeSubero Isa Montes de OcaValdivieso y Guadarrama, re-chazó la acción directa eninjusticia suprema incoadapor los quejosos…

+

El autor es periodista.

actualidadsociedad

Un oasis para la enseñanza e

La primera clase de alfabetiza-ción fue impartida el cuatro deseptiembre de 2000. Desde en-tonces el Centro de AsistenciaSocial Santa María del Batey harepresentado un rayo de luz y es-peranza para los habitantes deQuisqueya Verde, una empobre-cida comunidad rodeada de ca-ñ ave ra l e s.

“Poco a poco fuimos añadiendocursos, luego otro y así fuimos in-crementando los servicios educa-tivos hasta completar el bachille-ra to ”, recordó Augusto Casasno-vas Rodríguez, presidente delConsejo de Directores de la Fun-dación Santa María del Batey(SMB), una institución sin fines del u c ro.

Este proyecto surgió de la inspi-ración y el don de servicio al pró-jimo de Casasnovas Rodríguez,quien comenzó la obra con recur-sos recaudados en rifas y donacio-nes de familiares, amigos y parti-c u l a re s.

Antes del 2000 el Batey Quis-queya Verde, en el Distrito Muni-cipal Mata Palacios, en Hato Ma-

yor, carecía de un centro educati-vo y sus niños y jóvenes tenían quecaminar dos kilómetros para lle-gar a la escuela El Mamón, la másc e rc a n a .

La familia Casasnovas Garridodonó a la fundación SMB 120 ta-reas de tierra para la construcciónde la “obra de misericordia”, comola define el impulsor de ese pro-yecto, ubicado en la cercanía delcerrado ingenio Pringamosa.

En la actualidad Santa María delBatey tiene una matrícula de 320estudiantes desde preescolar has-ta cuarto de bachillerato, y de 17profesores, dirigidos por Sor An-gélica Peguero, de la congregaciónHermanas de la Caridad del car-denal Sancha.

Con satisfacción, CasasnovasRodríguez dijo que la escuela yaha realizado tres investiduras debachillerato y ha graduado más de60 alumnos.

La fundación sigue pendiente delos jóvenes que han finalizado elbachillerato con un alto índiceacadémico. “Al más meritorio decada graduación lo premiamoscon una beca para estudiar en lacapital, tenemos dos alumnos enIngeniería Civil en la UniversidadAutónoma de Santo Domingo”,manifestó Casasnovas Rodríguez.

La SMB tiene un acuerdo de co-laboración con la casa universita-ria Montesinos para que acoja en

la capital a sus alumnos merito-rios. La profesora de informática,Casilda Núñez, cuenta que SantaMaría del Batey implementa unnovedoso sistema de enseñanzaque amplía el conocimiento de susa l u m n o s.

I NNOVAC IÓ N. Los estudiantespermanecen allí desde las ochode la mañana hasta la cuatro de latarde y reciben desayuno y al-muerzo. De acuerdo con la di-rectora del centro, Sor Peguero,la Secretaría de Educación paga alos profesores la tanda desde las8:00 de la mañana hasta las 12:00del mediodía y la fundación SMBcubre el horario vespertino.

Para Casasnovas Rodríguez elhorario de ocho horas corridasayuda al rendimiento de los alum-nos y disminuye la deserción es-colar, aunque aumenta los costosdel pago de los profesores y de losa l i m e n t o s.

Santa María del Batey recibe una

asignación mensual del Gobiernode 25 mil pesos, cuenta con unos80 donantes fijos y realiza una rifaanual para conseguir recursos.

El centro de enseñanza ha logra-do la construcción de ocho pabe-llones, una capilla, canchas depor-tivas, un centro de capacitación eninformática y está finalizando laedificación de un comedor. Estaúltima obra se construye con re-cursos de los donantes.

“Aquí tenemos una infraestruc-tura que ya sobrepasa los RD$50millones”, precisó Casasnovas Ro-dríguez.

“Lo primero es que hay que en-tender a Santa María del Batey co-mo la obra de misericordia que esy la filosofía mía y de mi esposa(Carmen Elizabeth Álvarez deCasasnovas) de que el hombre pa-ra ser exitoso debe perseguir me-tas como el conocimiento de Dios,el amor a Dios, el servicio a Dios yel servicio al prójimo”, refirió Ca-sasnovas Rodríguez.

Los sábados el lugar de enseñan-za mantiene abiertas sus puertaspara impartir clases de catequesisy manualidades a los estudiantes.

Álvarez de Casasnovas tambiénestá involucrada en las labores dela fundación y se desplaza cadasábado desde Santo Domingo aQuisqueya Verde para enseñarcostura, bordados, tejidos y arte-s a n í a s.

08AñosHace que comenzó afuncionar el Centro Edu-cativo Santa María delBatey, en Mata Palacios,Hato Mayor del Rey.

La profesora Casilda Núñez da explicaciones a los alumnos.

Augusto Casasnovas RodríguezPRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECTORES DE LA FUNDACIÓN SMB

“La educación que brindamos en este centro es el arma más po-derosa a la que tenemos acceso para reducir la pobreza”. En-tiende que con la educación se contribuye a elevar a las perso-nas a la categoría de seres humanos, para luego mostrarles elrostro bondadoso de Dios, a través de la evangelización. “Noso -tros vemos como una parte importante que haya una entrega alos demás, siguiendo los mismos lineamientos que dejó Jesús”.

OPINIÓN DED I R E C T I VO SDE SMB

Santa María delBatey tiene 320e s t u d i a n te s

Los habitantes del batey Quisqueya Verde cuentan con una capilla.

Vamos a sacar el mejorprovecho del centro decapacitación en informática,prometemos cuidarlo"

MANUEL MORALESEstudiante meritorio

Texto KAELIS BAUTISTAFo to s ORLANDO RAMOS

Page 19: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 19

en Mata PalaciosTe c n o l o g í a

Centro de capacitación en informáticaEl pasado fin de semana, el director ejecutivo del Instituto Dominicano de las Telecomunica-ciones (INDOTEL), José Alfredo Rizek, inauguró un centro de capacitación en informática con10 computadoras en el Centro de Asistencia Social Santa María del Batey. El INDOTEL ha ins-talado en la provincia Hato Mayor nueve centros de este tipo y 944 en todo país, con una in-versión de más de RD$1,010 millones. En la actividad, en la capilla de Santa María del Bateyparticiparon el senador Rubén Darío Cruz; el gobernador José Alberto Vásquez; el síndico delDistrito Municipal Mata Palacios, Brígito Santana y el cura párroco Andrés Solano Sosa. Tam-bién estuvieron presentes donantes especiales que participaron en la recolección de fondospara la construcción de un comedor. Rizek prometió a las autoridades del centro educativo queestarán conectados al Internet antes de que finalice este año. Las computadoras instaladas tie-nen un sistema de información educativa y una guía para el autoaprendizaje.

Sor Angélica PegueroDIRECTORA ACADÉMICA DE SMB

“En este centro nace la esperanza deeste campo, porque los estudiantestienen aquí un lugar de paz y de mo-tivación, de noche vienen a jugar enla cancha que está bien iluminada yse quedan hasta tarde”. Peguero lle-gó a la escuela en el 2004.

Casilda NúñezPROFESORA DE INFORMÁTICA

“Santa María del Batey ayuda al desa-rrollo de Mata Palacios, una comuni-dad muy pobre que la necesitaba”. Laprofesora cuenta que Quisqueya Verdees un batey donde habitan dominica-nos y haitianos, y que en la escuela noexiste discriminación.

José Alfredo RizekDIRECTOR EJECUTIVO DEL INDOTEL

El funcionario dijo que conoció delproyecto educativo en 1998, cuandoAugusto Casasnovas Rodríguez co-menzó a realizar rifas con boletospara recaudar fondos y que él contri-buyó con la venta de talonarios du-rante varios años.

Page 20: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

20 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

El secreto sobre gastopúblico aviva el fuegode la incertidumbrePo r EDWIN RUIZLa Dirección General de Presu-puesto (DIGEPRES), organismoadscrito a la Secretaría de Ha-cienda, instaló una oficina de ac-ceso a la información pública a lavisto de todos, en el quinto pisodel Huacal. Al verla, el visitanterecuerda la promesa de transpa-rencia que es frecuente en el dis-curso oficial.

La oficina se ve “nueva de caje-ta”, pero aún no opera, se informóa CLAVE, a pesar de que han pa-sado 4 años desde que fue pro-mulgada la Ley número 200-04sobre acceso a la información pú-blica.

No es la única ley que sobretransparencia incumple el go-bierno “elec tróni co” del Presi-dente Leonel Fernández. De he-cho, la memoria no alcanza a re-cordar tanta opacidad en lasfinanzas públicas como existe enel presente, pese a que se ha pro-mulgado un conjunto de leyes yaplicado una serie reformas en elorden institucional bajo la som-brilla del concluido acuerdoStand By con el FMI.

Por ejemplo, desde febrero deeste año la DIGEPRES no publicalos informes mensuales de ejecu-ción del presupuesto público,mientras que la Secretaría de Ha-cienda mantiene congeladas aabril las informaciones sobre elgasto público que, de acuerdo conlas clasificaciones institucionales,económicas y funcionales vienepublicando en su página en la In-

ternet desde hace años.La ausencia de estas informa-

ciones ha impedido a los agenteseconómicos del país, a los analis-tas, y a la ciudadanía en generalconocer, de forma oficial, la mag-nitud del déficit fiscal proyectadopara este año, lo que según los en-tendidos en la materia sólo abonamás incertidumbre a la crisis eco-nómica que enfrenta el país.

REFORMA HUECA. La negaciónde los informes sobre el gasto y el

déficit fiscal contradice la LeyOrgánica de Presupuesto para elSector Público (No. 423-06), queen su artículo 11, acápite “J”,estipula como parte de sus prin-cipios “la garantía de la comu-nicación pública periódica y delibre acceso a la información porparte de la ciudadanía sobre lagestión presupuestaria”.

Esta ley, promulgada el 17 denoviembre de 2006, se comple-menta con otra mucho más vieja,la 101 del 31 de diciembre de 1979.

En su artículo uno estipula que“el director de la Oficina Nacionalde Presupuesto (hoy DIGE-PRES) tendrá la obligación depublicar al final del ejercicio decada mes en los primeros 30 díassubsiguientes, en un diario de cir-culación nacional, un detalle delmonto de los ingresos y los egre-sos en la forma y fines a que sedestinaron estos, durante ese pe-ríodo”.

El incumplimiento de esta dis-posición es considerado una “fal -ta grave” , según esa ley.

Otra de las leyes incumplidas,surgida bajo el amparo del acuer-do con el FMI, es la número 5-07que crea el Sistema Integrado deAdministración Financiera delEstado (SIEFE). En su artículo 9,acápite “F” plantea el principiode ofrecer “información sobre lagestión financiera del Gobiernoen forma clara, uniforme y públi-ca, en el marco de la legislaciónvigente”.

Sobre este asunto, CLAVE in-tentó obtener una explicación delsecretario de Hacienda, VicenteBengoa, y del director de DIGE-PRES, Luis Hernández, pero porrazones de tiempo o porque aúnse espera la respuesta a esa solici-tud, no fue posible concretar esase n t rev i st a s.

EFECTO DESASTROSO. Al consi-derar el efecto institucional deestas leyes, Nelson Suárez, eco-nomista y especialista en pre-supuesto público afirma: “Con laherramienta que ahora tiene elsistema financiero público, a tra-vés del SIEFE, no entiendo porqué retardar tanto las informa-ciones, si no es por el interés deno darlas. Pero el no darlas creamás incertidumbre que decir larealidad. O sea, la gente tiene lapercepción de que hay un pro-blema serio a nivel fiscal”.

En el momento que afronta laeconomía del país, y la mundial,considera como “ d es astros o” elefecto de la ausencia de informa-ción, “porque crea incertidum-bre, y en economía la incertidum-bre significa pérdida de la con-fianza”.

Al igual que como ha estado ha-ciendo el resto del sector empre-sarial, a mediados de julio de este

Los obstáculos ponen en tela de juicio el discurso de transparencia del Gobie r n o. FOTOILUSTRACIÓN 3D: PEDRO J. FERNÁNDEZ

Hacienda viola las leyes del presupuesto al no publicar los informes deejecución y crea desconfianza en la economía

Porcentaje del PIB

2.0%Es la nueva meta de déficit fiscalanunciada por el presidente Leo-nel Fernández. Antes era un 0.7%del PIB. Pero analistas nacionalesy extranjeros dudan y creen queel déficit puede ser mucho mayorque el expresado por las autori-dades.

BO L SADE

VA L O R E SRD

El mercado bursátil de jueves a juevesEntre el 4 y el 8 de agosto, en el mercado secundario de la Bolsa de Valores de República Dominicana setransaron títulos por un total de RD$54,894,096.43, lo que eleva el acumulado durante el año en esemercado a RD$15,095,995,086.51. Estas transacciones estuvieron compuesta en un 93.90% por los cer-tificados de inversión emitidos por el Banco Central, por bonos ordinarios emitidos por AES Domini-cana que alcanzaron una participación de 5.01%, y por bonos ordinarios emitidos por CERVE que re-presentaron el 1.09% del monto total negociado. En el transcurso del año, en el mercado primario se ne-gociaron RD$7,232,155,790.59, lo que eleva a RD$22,328,150,877.51 el monto transado en la bolsa.

67.61 %Es la proporciónA la que ascienden las transacciones enel mercado secundario de la Bolsa deValores de la República Dominicana,desde principio de año hasta el 8 deagosto de 2008.

Page 21: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 21

Eso es malo. No sabemos decuánto es el déficit y todo elmundo presume que esm ayo r ”.

BERNARDO VEGAEco n o m i s t a

53 ,0 0 0

Informes sobre la economíaaño, el presidente de la Asocia-ción Nacional de Jóvenes Em-presarios, Pablo Piantini Hazou-ry, hizo un llamado público a lasautoridades “para que estas in-formaciones (sobre el gasto pú-blico) se publiquen de maneraoportuna, en especial por el nivelde transparencia que debe tenerel Gobierno en estos momentosen que nos enfrentamos a un de-teriorado entorno económico in-ternacional”.

El economista Bernardo Vega,gobernador del Banco Centralentre 1982 y 1984, observó que laSecretaría de Hacienda ha deci-dido que el déficit fiscal acumula-do en el primer semestre es unsecreto de Estado. “Eso es malo,porque crea expectativas. No sa-bemos de cuánto es el déficit y to-do el mundo presume que es ma-yor ”, señaló.

Otro reconocido economistadominicano, Miguel Ceara Hat-ton, estima el déficit del sectorpúblico no financiero (GobiernoCentral) en RD$52.7 mil millones

durante 2008 y que si se suma eldéficit cuasi fiscal (del BC) elmonto asciende a RD$75 mil mi-llones. Recordó que el Gobiernoaseguró en varias ocasiones quelas finanzas públicas estabane q u i l i b ra d a s.

“Alguien habló mentira a la ciu-dadanía, y aquí no ha pasado na-da. Eso es impunidad”, afirmó.Consideró como un agravanteque “no se ha publicado un deta-

lle de los ingresos y gastos públi-cos del año, violando los princi-pios de transparencia y rendiciónde cuentas”, por lo que a falta dedatos públicos “cualquier espe-culación es posible”.

La desconfianza ya traspasa lasfronteras nacionales. El 18 de ju-lio, un día después de que el pre-sidente Leonel Fernández fijabade manera pública la nueva metadel déficit fiscal en 2% del PIB,cuando originalmente era de0.7%, la agencia calificadoraStandard & Poor’s retira al país desu lista de revisión especial y con-firma la perspectiva negativa“que refleja los crecientes déficitde la cuenta corriente y fiscalesde la República”.

Mientras que el 8 de agosto elbanco de inversión JP Morgan lesdecía a los tenedores de bonosdominicanos, que se sentía “unpoco escéptico” respecto a que elGobierno logre la meta del 2% deldéficit, con lo que dejaba entreverque puede ser mayor que loa n u n c i a d o.

MillonesEste es el monto en que el economistaMiguel Ceara Hatton estima el déficit fis-cal durante 2008, y realiza sus cálculospor “falta de información” oficial.

BANCO CENTRAL

La inflación en julio fue de 1.62 por cientoEl Banco Central de la República Dominicana informó que elcomportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC)durante el mes de julio fue de 1.62% con respecto al mes de ju-nio, debido principalmente a la persistencia del shock de losprecios del petróleo y a los incrementos de precios registra-dos en los alimentos e insumos básicos en el mercado inter-nacional.

CO M B U ST I B L E S

SEIC advierte a detallistas de gasolinaLa Secretaría de Industria y Comercio (SEIC) ad-virtió esta mañana que la Asociación de Detallistasde Gasolina ha dejado de abastecerse de combusti-bles para crear una crisis artificial, pero que actuaráen función de lo que establecen la Constitución ylas leyes del país. La SEIC aclara que los detallistasde gasolina a recurren a una acción ilegal.

El BC incumplesu calendarioLa falta de transparencia se expan-de al BC. Al 12 de agosto, los infor-mes más actualizados publicadospor la entidad son el preliminar so-bre la economía correspondiente alprimer trimestre de 2008, y el de-finitivo correspondiente a los 12meses del 2007. De este modo elBC incumple con su calendario depublicaciones divulgado en su pá-gina en la web, donde se estableceque el informe trimestral prelimi-nar de la economía debe publicar-se a más tardar 45 días despuésdel período, y que el definitivo debeser de conocimiento del público amás tardar a los 90 días. Otro in-forme importante es su boletín tri-mestral definitivo que debe publi-carse a más tardar 90 días des-pués del período, sin embargo ladivulgación de este informe semantiene congelada a junio de

2006. Una importante fuente de lainstitución monetaria explicó aCLAVE que las razones de las tar-danzas tienen que ver con los re-trasos de la Secretaría de Haciendaen la entrega de las informacionesfiscales al Banco Central. De he-cho, el reporte preliminar de la eco-nomía correspondiente al primertrimestre del año no incluyó las in-formaciones sobre las operacionesdel Gobierno Central, como si fue-se posible que la economía de unpaís, por lo menos del planeta Tie-rra, pudiese funcionar sin interac-tuar con el sector público.De todos modos, la fuente reveló aeste medio que por lo menos el in-forme preliminar del primer se-mestre y el definitivo de ene-ro-marzo serán publicados estasemana. Se supone que por lo me-nos deberían reflejar algunos indi-cios de que en la economía domini-cana existe un sector económicoque se llama “G o b i e r n o”.

Page 22: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

22 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

SERIE ALIMENTOS: LAS CARNES

Page 23: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 23

Lula busca revivir la Ronda de DohaPo r C L AV E /AG E N C I A SEl presidente brasileño,Luiz Inacio Lula da Silva,afirmó que hay una "pe-queña esperanza" de revi-vir las negociaciones de laRonda de Doha de liberali-

zación del comercio mun-dial en septiembre, con unencuentro de ministros deuna treintena de países queestuvieron en la reunión deGinebra. Hizo la afirma-ción en una conversación

telefónica que sostuvo conel líder indio ManmohanSingh.

La presidencia brasileñainformó que Lula llamó alprimer ministro indio pararelanzar las negociaciones

que colapsaron a finales dejulio, en Ginebra, por dis-crepancias entre China, In-dia y EEUU, cuando laspartes buscaban un acuer-do. Advirtió que si no fueraposible, podrían pasarotros tres o cuatro años an-tes de que se pueda reto-mar las discusiones.

Georgianos defienden Osetia del Sur y Abjasia. AP

Georgia y Rusianegocian el cesedel fuegoNicolas Sarkozy,presidente de Francia,lleva adelante un plande mediación

Po r C L AV E /AG E N C I A SEl presidente de Georgiaaceptó un plan mediadopor Francia para poner fina los combates en su paísentre soldados georgianosy fuerzas rusas.

El presidente ruso Dmi-try Medvedev aceptó unplan de seis puntos nego-ciado por su colega francésNicolas Sarkozy, que pidetanto a soldados rusos co-mo georgianos retirarse alas posiciones que tenían lasemana pasada antes deque estallara el conflicto enla provincia separatista deOsetia del Sur.

Sarkozy, que pasó variashoras trabajando en el plancon Medvedev, llevó la pro-puesta posteriormente a lacapital georgiana, Tiflis.Ahí pasó varias horas másafinándolo junto con elpresidente georgianoMijail Saakashvili, y los dostelefonearon en dos ocasio-nes a Medvedev para con-sultar con él.

Saakashvili salió final-mente y dijo a la prensa que"debería haber un cese delfuego". Agregó que acepta-ba los "principios genera-les" del acuerdo, pero noveía razón alguna para fir-marlo, al considerarlo co-mo un "documento políti-co". Sarkozy agregó que elplan sería presentadopronto a los ministros deRelaciones Exteriores de laUnión Europea, en la ciu-dad de Bruselas.

"Necesitamos detalles le-gales, resoluciones delConsejo de Seguridad (dela ONU) y necesitamos unamayor presencia de obser-vadores internacionales enel área", dijo Saakashvili.

Georgia intentó recupe-rar el control de Osetia delSur la semana pasada, locual desató una fuerte res-puesta rusa basada en ata-ques aéreos y terrestres ahíy en el resto del país.

Aún falta aclarar algunascuestiones, como la relativaa las fuerzas de paz rusasen las provincias separatis-tas georgianas de Osetia delSur y Abjasia, donde la ma-yor parte de los habitantestienen la ciudadanía rusa.

Saakashvili indicó que sugobierno declararía a losrusos como fuerzas de ocu-pación, pero Medvedev in-sistió en que los cuerpos depaz de su país continuaríanen el área.

La principal intención deSaakashvili es contar confuerzas internacionales depaz en la zona.

El territorio de Osetiadel Sur y Abjasiapertenece a Georgia yno puede jamás serpuesto en duda"

MIJAIL SAAKASHVILIPresidente de Georgia

Page 24: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

24 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

l e c t o re sPARA PARTICIPAR� CLAVE DIGITAL ha incorporado en su menú lasección NEXO, que posibilita a los lectores el envío decartas, quejas, agradecimientos, fotos y preguntas. Noolvide adjuntar su nombre, apellidos, dirección electrónicay teléfono. Es importante por si necesitamos localizarle.Publicaremos una selección en cada edición.

LAS 10 MÁSL E Í DA SEN CLAVED I G I TA L

Si tiene algo de lo que quejarse, dí-

ganoslo. Escriba a quejas@clavedigi-

tal.com o envíelas por NEXO CLAVE en

www.clavedigital.com. En ambos casos

es imprescindible que anexe su nombre y

apellido, dirección electrónica y/o loca-

lización física y cualquier otra informa-

ción de contacto que pueda proveernos.

■Mi duda radica en lo siguiente:Estoy en una de esas “ARS auto-g e st i o n a b l e s ” no por voluntad, hepreguntado en esa misma y ahorase me dice que no me puedo ir deallí, sucede que no me siento pro-tegido en esa ARS y escoger otra,pues dizque la ley no lo permite.

Yo he buscado, a menos que miintelecto esté reducido, no he en-contrado nada en la dichosa leyesa que me lo prohíba. Lo ambi-guo es lo siguiente, en la SISAL-RIL me dicen que es verdad, perola DIDA argumenta lo contrario.En fin no quiero estar donde me

obligaron y tampoco me dejanmarchar a otra, que es esto?Martino Antonelli, d ra go n d o ra -

[email protected], médico, Santo Domin-

go

■El cultivo y la industrializacióndel cacao dominicano son activi-

dades de vital importancia paranuestra economía, pero resultaque su industrialización por par-te de Cortés Hermanos no esamigable con el medio ambiente,ni con la gente que vive cerca desus instalaciones, pues su fábricalanza al aire grandes cantidades

Para participar en la sección CARTAS ingrese a www.clavedigital.com y se-

leccione el botón N E XO en el menú. También puede enviar sus cartas a lec-

[email protected]. En ambos casos es imprescindible que anexe su nombre y

apellido, dirección electrónica y/o localización física y cualquier otra información de

contacto que pueda proveernos. C L AV E se reserva el derecho de edición en cuanto

a longitud y no publicará ninguna información anónima bajo ninguna circunstancia.

P E T R Ó L EO

¿Bajará aquí cuando bajaallá?Recordamos los no lejanos díasen que los precios del barril depetróleo sobrepasaron los 100dólares y continuó subiendohasta llegar a un precio cercanoa los 148 dólares el barril. Re-cordemos también que cada au-

mento en estos valores ibaacompañado religiosamente ennuestro país de un incremento"proporcional" de los precios delos derivados (gasolina, gasoil,GLP y demás). En las últimastres semanas los precios del ba-rril de petróleo han caído hastaalrededor de los 18-19 dólares.¿Se está aplicando la misma

proporción en la rebaja que seaplicaba cuando estaba subien-do? ¿Quién nos defenderá?Otelo Dufatel, Otelo_860@hgotmail .com,

profesor universitario, Santo Domingo

TURISMO INMOBILIARIO

Advertencia sobre la de-gradación ambientalEstoy de acuerdo con lo que se

����������������������������������

����������������� ��������� ��������������� ������������� ����������������� ������������������� ����������������������������� �� ����������� ��� ������������������������ �������!" ����� �� �� �������������� �������� ���������#$���� ���������������� ������������%& ������ � ����#����&������&��� %���'��� ����������� ���������#( �)� ���'�*����� ������������ ������'����#���� �������������&� �����������'�� �����+*,--�.����#������������� ���&��������������/0� ��� ��%� �/� � ��#

Page 25: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 25

de humo cargado de micro y ma-cropartículas que obligan a losvecinos a cerrar sus casas casiherméticamente. El mayor verti-do de contaminantes se da en ho-ras de la noche, por lo que los in-vito para que desde mi residenciafilmen la realidad de la planta

procesadora de cacao.Lic José Ureña, u re n a j o s e 2 0 02 @ ya -

hoo.com, educación, Villa Juana

■José Agustín Hidalgo, un jovenfilósofo talentoso, fue juramenta-do miembro de la Comisión deÉtica Pública por el presidente

Hipólito Mejía el 26 de enero de2001. Descubrió un fraude bajo laforma de nepotismo administra-tivo y financiero. La auditoría fuehecha dejando fuera el periodode mayor desastre económico,pero aun así quedaron las huellasdel crimen, y fue retenida por el

contralor Federico Lalane José.Hidalgo, que no quiso que el casoquedara en la impunidad se hamantenido reclamando justicia ydesagravio para sentar un prece-dente. Ante las amenazas, se re-fugió en Los Haitises y desde allísalió al ostracismo, desde donde

se ha mantenido enfrentando a lacorrupción conjuntamente con elMovimiento Ciudadanos ContraCorruptos, que fundó antes desalir del país.Heudes Anteca, rev i s t a l a t i n o @ ya -

hoo.com, periodista, Massachusetts,

U SA .

plantea en el artículo "lo in serávivir en las afueras" de la edi-ción 126 de CLAVE, pero qui-siera que mi país no se degradepor la urbanización salvaje delas costas, sobre todo en el mo-delo conocido como “urbans p raw l ”.Aunque parezca raro, es unbuen dato que las segundas re-

sidencias se conviertan en lasprimeras, ya que esto traeríaconsigo inversiones en infraes-tructura en el área. Lo malo deesto es que, sumado al turismodesde el extranjero, va a traerun tremendo impacto sobre lacosta que si no se regula y no seplanifica será irreversible am-bientalmente y en competitivi-

dad turística. En Europa ya estopasó hace 10 ó 15 años y me en-cantaría que en RD se reflexio-ne sobre lo que podría pasar.Está demostrado que el turismode sol y playa está perdiendo te-rreno ante otros modelos, comoel turismo cultural, natural, ne-gocios y congresos, (los cualesse puede decir que no existen

en RD o al menos no están po-tenciados).Está totalmente demostradoque el consumo de los recursosnaturales, y del paisaje naturalde la costa es inversamente pro-porcional al interés turísticoque puede generar un destinodedicado al sol, playa y natura-leza. El desarrollo turístico no

significa construir sobre el lito-ral, sino que es un tema quecontempla decenas de elemen-tos por tomar en cuenta paramejorar la calidad del destino ysi no lo hace el Estado, pues nostoca a algunas personas al me-nos regar la voz.Oliver Olivo, h t t p : //o l i ve ro l i vo. b l o g s -

p o t .co m , arquitecto, Barcelona

N U E ST R AEDICIÓNANTERIORVISTA POR

Como semanario, creo que CLAVE tiene artículosinteresantes, sobre todo en la parte de investigación. Micrítica es que los textos son un poco extensos, eso lequita atractivo para los lectores jóvenes, que son reaciosa la lectura y prefieren otros medios, talvez debieraañadir promociones y concursos para llegar más.

MAGALÍ LÓPEZ MERCADOE s t u d i a n te

Considero que es un periódico independiente, paranada prejuiciado, eso se nota en sus artículos, quese pueden calificar como valientes. Tal vez lefaltaría una sección de deportes un poco másatractiva, aunque entiendo que por ser unsemanario quizás no puede darse ciertos lujos.

JOSÉ J. PÉREZ SAVIÑÓNPresidente Instituto Duartiano

Page 26: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

26 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 200826 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

GERENCIAS

AD M I N I ST R A D O R

Miguel AnibalLópez

D I R ECTO R A CO M E RC I A L

Meng Kind Joa

G E R E N T E D E M E RCA D EO

Karina Boissard

G E R E N T E D E

T EC N O LO G Í A

Carlos Toral

GERENTE DE P RO D U CC I Ó N

Fabio Ortiz

CONTACTE CON NOSOTROS

Te l é fo n o 809 472 1888

Fa x 809 472 1967

Re d a cc i ó n ext. 423

Actualidad ext.408, 410, 428

Investigación ext. 411, 425, 419

Mercados ext. 413

Internacional ext. 415

Revista ext. 414

Ve n t a s ext. 385

Recepción de publicidad ext. 387

GERENCIAS

AD M I N I ST R A D O R

Miguel AnibalLópez

D I R ECTO R A CO M E RC I A L

Meng Kind Joa

G E R E N T E D E M E RCA D EO

Karina Boissard

G E R E N T E D E

T EC N O LO G Í A

Carlos Toral

GERENTE DE P RO D U CC I Ó N

Fabio Ortiz

C L AV EMiembro de la SIP

Fundado el 16de marzo de2006

M E D I AT E A M

D O M I N I CA N A ,

S.A.

PRESIDENTE

GUSTAVO BATISTA

VA RG A S

R E DACC I Ó N

D I R ECTO R

Fausto Rosario Adames

EDITOR JEFE

Víctor Bautista

E D I TO R E S

Rafael Nuñez Grassals (Opinión y

Lectores), Diógenes Pina (Investigación

y Actualidad), Gustavo Olivo Peña

(Clave Digital), Yanina Estévez (Revista

y Ocio), Juan Sánchez (Diseño), Pedro

Jaime Fernández (Fotografía), José Manuel

Medrano (Infografía), Santiago Almada

(Ci e r re )

P E R I O D I STA S

Panky Corcino, Edwin Ruiz, Mercedes

González, Kaelis Bautista, Lissette Rojas,

Yenny Ramos, Raquel Lugo, Lery Laura

Piña, Riamny Méndez, Américo Celado S.,

Isaías Ortiz, Gabriela Read y Máximo

L a u re a n o.

Ed i to r : RAFAEL NÚÑEZ GRASSALSTe l é fo n o : 809 472 1888 Ext. 416

r n u n e z @ c l ave .co m . d o

D I R ECC I Ó N

AVE 27 DE FE B R E RO 215, E SQ U I N A LUIS SCHEKER,NA CO, DI ST R I TO NAC I O N A L , RE P Ú B L I CA DO M I N I CA N A

EN SA N T I AG O : S. VA LV E R D E N 23, LOS JARDINES

ME T RO P O L I TA N OS . T E L É FO N O : 809 724 4633,FA X : 809 274 3058

EMAIL:

[email protected], www.clavedigital.com

D I ST R I B U C I Ó N

Connexus Tras, C/ Amelia Francasci No. 12 (LosPrados) Teléfono 809 548 7679

IMPRESIÓN

Editora Taller, calle JUan Vallenilla, esq. JuanicoDolores, Z.I. Herrera, D.N.

N U E S T R A O P I N I Ó N

Encrucijada delgobierno que seinstalará el 16Más que la atención a los problemas políticos,el país requiere de urgentes decisiones en la parteeconómica que tiendan a lograr la equidad.

El sábado quedará instalado el nuevo gobierno constitucional queregirá los destinos del país hasta el 16 de agosto del 2012. Será unaceremonia de transición sin grandes expectativas. Las eleccionespresidenciales dieron como resultado la continuidad del mandato,y el presidente Leonel Fernández se sucederá a sí mismo, comoocurrió en varias oportunidades con el doctor Joaquín Balaguer.

Estos actos afianzan la fortaleza del sistema democrático, que si-gue sustentado en la voluntad popular y en un régimen de dere-cho, en el que los partidos políticos son la fuente de alimentaciónde la burocracia estatal, que está obligada a mejorar su eficienciaen la administración del gobierno.

El doctor Fernández reasume por cuatro años el gobierno enmedio de una crisis económica delicada, con grandes desafíos pa-

ra garantizar estabilidad financiera, seguri-dad alimentaria, incremento del empleo pri-vado, seguridad ciudadana y servicios efi-cientes de salud y educación. Siguen siendoestos los problemas a los que la ciudadaníales otorga mayor relevancia.

El presidente ha planteado que para lospróximos años habrá que hacer lo que él lla-mó “revolución democrática” de la sociedaddominicana, que incluye una reforma de laConstitución de la República, una ley de par-tidos políticos y cambios en la legislaciónelectoral. Las renovaciones que se anticipan

están en debate desde hace algunos años. Lo deseable es que pue-da lograrse el mayor consenso político para ellas, sin exclusionesni aplastamientos de mayorías tiránicas, como ocurrió con lamostrenca “reforma constitucional” de 2002, que restableció lare e l e c c i ó n .

En su nueva gestión el doctor Fernández podría dar mayor im-portancia a las reformas políticas, pero relegar las reformas y de-cisiones que reclama la situación económica sería un error. Loscambios en ese ámbito son urgentes. Y tienen que ver con la capa-cidad de la población para seguir resistiendo, para seguir sacrifi-cando sus bolsillos y las prometidas mejores condiciones de vida.

La desigualdad es uno de los problemas que arrastra la Repúbli-ca Dominicana. La falta de equidad es un desafío para la direcciónpolítica del país. Educarse con calidad, con acceso a la salud, conalimentación y empleo seguro es un sueño imposible para la ma-yoría del pueblo dominicano. Revertir eso es la gran tarea del nue-vo gobierno, que debe contar con el apoyo unánime de la sociedadpara lograrlo y la duda de la oposición para reencausarlo.

El Presidentepodría dar mayorimportancia a lasreformas políticas,pero relegar lasreformas ydecisiones quereclama lasituacióneconómica seríaun error.

E D U CAC I Ó NY SOCIEDAD

Julio AmadoCa s t a ñ o sGu z m á n

Arritmias de un régimen

E n el día a día los ciu-dadanos se juegan lasuerte de que ellos o al-gunos de los suyos, en

asuntos de salud, tengan queponer a prueba las bondades yvirtudes de una conquista.

En el sistema de seguridad so-cial, cuyos propósitos y enuncia-dos resaltan excelsos y solidariosgestos para beneficiar a un colec-tivo de mortales, en la realidad yen la rutina acontecen inequida-des y desventuras que se tradu-cen en pobres coberturas, quemuy bien podrían inspirar a Na-guib Mahfuz y los personajes mi-serables de su obra El Callejón delos Milagros.

Más esperanzas arroja el juegode un palé con números sopladosen un sueño de comadres que uncarnet de plástico con un supues-to poder de compra de una canas-ta de servicios explayada en unfriolento catálogo de tarifas.

De ilusiones nos embriagamos,pero las inequidades y codiciasalimentan a lo inverso, resultanen un saco de frustraciones quecalan en lo más profundo y quecuando a la hora de saldar cuen-tas por asunto de faltantes ame-nazan con bajar de un guantazoun peldaño del escalafón socialescalado con el sudor de las pro-pias entrañas.

Pero muchos se preguntan, enesta garata con piñas ¿quién ponelas reglas del juego? Suponemosque deberían ser los que ostentanencumbradas posiciones, sin em-bargo, preguntamos, ¿qué les su-cede o qué les pasa? ¿Es que elcargo les ha pasmado? ya que apesar de sus cuellos de ganso hanoptado por transfigurarse enavestruces acosados, y colocaronsus cocotes dentro de un sordo y

mudo agujero. ¿Quiénes arbitraneste juego? ¿A quiénes deberíandefender con su silbato y reacti-vas resoluciones?

Lo que sí está a la vista es quié-nes son los que se llevan el santo ylas limosnas. Y entonces cuestio-namos: ¿es que los pacientes de-berían ser los más agraciados delsistema o es que no son parte deeste juego de ruleta?

Hay que ver cómo este adefesioparido con pujos y alaridos soste-nidos, y con fórceps influyentesen las cortes legislativas y mástarde y con premura publicadoen una gaceta, en un hediondopapel de diario, da el poder celes-tial a avivatos y lobistas impreg-nados de un lucro salubrista.

Pero por todos los santos, ¿quié-nes deben ser los verdaderos be-neficiarios de esta intención so-cial? A lo mejor se trata de un en-gaño encajado en la obra tene-brosa de los hermanos Grimm,que con todo y su Caperucita Ro-ja, no hay que hacer muchos es-fuerzos para saber a quiénes secomerá el lobo.

Lo sorprendente e inesperadoes que debido a la diatriba ya se vea muchos activistas sus armas en-cubiertas, desenmascándolos so-bre la sombra que les cobija.

La seguridad social es un logro yuna bella conquista sobre la cualpregonan como dilectos papaga-yos muchos pseudos liderazgos,que por cierto en su momento nohan sabido defender el espíritude la epopeya y se conformaroncon dádivas y espejitos baratos.

Qué injusto puede ser que todospor ley partan el pan de cada día ycon ello, se supone, alimentan esaarca de esperanza. Que se elevensus voces con un agudo grito alcielo, ya que son ellos quienes po-nen religiosamente y con muchossacrificios lo suyo en una hucha einocentemente no saben paraquién cotizan.

La verdad es que nadie los escu-cha y lucen aturdidos por cuen-tos de nanas muy mal narrados.

Pero es imperdonable la reac-ción de sus patrones que, agrupa-dos en cotos de empresarios, consu silencio y desafines hacen unpobre acto defensivo a sus fielesservidores y se hacen los locospara que siga este odioso funeralcon marchas y fanfarrias.

Y qué decir del santuario cente-nario de galenos nacionales, ungremio ensordecido y cegado porlo suyo que solo reclama el en-gorde de un chequecito comopresea dorada que satisfaga susre c l a m o s.

Es curioso todo esto, al ver có-mo se publican encuestas quemuestran la satisfacción de losusuarios. Lo invito como ejerci-cio a que vaya usted mismo a unafila de un centro sanitario y verácuántas caras compungidas y un-gidas de impotencia, de pacientesy gerentes, cuando llega el mo-mento del tranque y no se tienemuy claro quién va a pagar lasgrandes cuentas generadas porservicios consumidos.

Esperemos con paciencia y ac-tuemos en consecuencia, que to-davía el cuento no termina sinque al final alcancemos a recibirlo que aún no se avecina.

¿Q u i é n e sarbitran estejuego? Lo que síestá a la vista esquiénes son losque se llevan elsanto y laslimosnas. +

El autor es médico.

Page 27: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 27Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 27

sin mala fe JOSÉ MERCADERm e rc a d e r-

6 6 6 @ h o t m a i l .co m

A César Pina ToribioL uce más adulto y adusto de lo que realmente es. Un hombre

sensato, amable y amante de la buena música, que vivió losprimeros años de su vida en Villa Consuelo, que fue colega delas travesuras de infancia de Colombo, Leo Corporán y Jimmy

Sierra, y toda la parvada del CEJAC. Amigo, colega y compañero departido de Leonel Fernández. El consultor jurídico al que más se haacomodado el presidente, el mismo que ha puesto en Internet todo elacervo jurídico de la República Dominicana, y que hoy recibe candelapor todos lados, precisamente porque se le considera el hombre queprepara los decretos de los nombramientos del 16 de agosto, que sedarán a conocer después del mediodía. FRA

“Un hombreamable, curtidopor la política,que parecemás adulto yadusto de loque es”.

ASÍ0CURRIÓ

José LuisSáez

LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN

Hoy se cumplen 57 años de la muerte en Beverly Hills deWilliam Randolph Hearst, el magnate de la prensa nortea-mericana, cuya carrera fue perpetuada en el celuloide por elcélebre actor Orson Welles en 1941.Había aprendido a hacer diarismo sin tener preparación al-

guna para ello, pero lo que mejor aprendió fue a extorsionara otros, probó sin éxito la política y llegó a controlar más decien publicaciones periódicas.No logró nada, pero también quiso acabar con el joven di-rector Welles, y sobre todo, acabar con su película aun an-tes de que se exhibiera.

Co r re s p o n d e n c i ade Lilís

U lises Heureaux, el po-pular Lilís; usaba lospantaloncillos al revés,y llevaba un resguardo

envuelto en una tela roja, pren-dido a la parte interior de lacamisilla por un alfiler dorado.Supersticioso y bronco, se co-deaba con amigos y enemigoscon una jovialidad inhumana, pe-ro dentro de su crueldad res-petaba escrupulosamente el jue-go de la reciprocidad.

No hay un rico a quien le hayapedido prestado para salir de unapuro del gobierno, que no reci-biera a cambio unaapreciable recompen-sa. Incluso a su nom-bre están asociadas lasacumulaciones origi-narias de numerosasfortunas tradicionalesde nuestro país.

Y aunque era indis-cernible su fortunapersonal de la del era-rio, el epistolario deLilís deja abundantesmuestras de su capacidad de“c o nve n c i m i e n t o ”.

En marzo de 1882 le pedía a donCarlos María Rojas, distinguidocomerciante mocano, “que pusie-ra a disposición del administra-dor de Hacienda de la provinciala suma de cinco pesos diarios”, yque luego girara contra él por lacantidad que se acumule.

Son frecuentes las notas de Lilíssobre Don Carlos María Rojas,incluso con detalles minuciosos.

Hay, también, amenazas vela-das por negocios que no se pudie-ron realizar, como la que le dejacaer a Don W. Lithgow, al final deuna carta del 21 de mayo de 1882:

“ …y deseo que cuando usted estécosechando de sus utilidades serecuerde del amigo que no ha po-dido sembrar”.

Y eso a pesar de que los Lithgowfueron eficientes proveedores, yhasta exhibían un compadrazgocon el tirano.

La galería de apellidos sonorosa los cuales Lilís recurría es am-plísima, pero la más dinástica esla de la Casa Vicini.

Con esa heráldica familiar Lilíscontaba de manera incondicio-nal, y podía solicitarle materialesa Eugenio G. Marchena seguro deque “tan pronto lo reciba será eje-cutado por la casa de Vicini”; odecirle a Guelito (el general Mi-guel A. Pichardo, hombre de ex-trema confianza): “Págale al viejoVicini, y no lo pongas a firmarningún papel, que cuando él meprestó no me puso a firmar nada.”

También podía solicitar-le un crédito por 9,500pesos para las construc-ciones del gobierno queBoscowitz realizaba enPuerto Plata.

En fin, que la casa Vici-ni fue el áncora de salva-ción de Lilís en múltipleso p o r t u n i d a d e s.

Es por eso que leer hoyla correspondencia deLilís puede proporcio-

narnos una formidable lección dehistoria, la misma que nos reinte-gra a esa catástrofe circular denuestro acontecer; porque nadiese pudo haber imaginado que elcaso de la Sun Land tendría una“salida” lilisista, con la misma as-tucia marrullera del dictador do-minicano de finales del siglo XIX,con el mismo apellido y con lamisma casa comercial, y como siel tiempo no hubiera transcurri-do y las instituciones no existie-ran. ¡Oh, Dios! ¿Es esto un país ouna caricatura?

Nadie se pudohaber imaginadoque el caso de laSun Land tendríauna “salida”lilisista, con lamisma astuciamarrullera deldictadordominicano defines del siglo XIX.

+

El autor es escritor

SOBRE ELTIEMPOPRESENTE

Andrés L.Ma t e o

Page 28: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

28 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

OPTIMISMO

E l comportamiento delos precios internosenero-julio indica que2008 finalizaría por

primera vez, luego de la crisis2003-2004, con una inflaciónde dos dígitos, causada por loselevados precios del petróleoy bienes primarios importa-dos, frente a reducciones deprecios internacionales de losprincipales productos expor-tados, en particular ferroní-quel y azúcar.

Esto, unido al crecimientoque se registra desde 2007 enla demanda interna, muy porencima delPIB, se ha traduci-do en aumentos excesivos delas importaciones de bienes, loque arroja mayor déficit en lacuenta corriente hasta media-dos de año. Sin embargo, estesombrío panorama pareceríainiciar un cambio de tenden-cia para el resto del año. El BCanunció recientemente que lasmedidas monetarias refleja-das en aumentos de las tasasde interés comienzan a surtirefecto en el comportamientode los préstamos bancariosprivados, que disminuyeronRD$4,500.0 millones en juliocon respecto a junio.

Este resultado, más las medi-das fiscales anunciadas re-cientemente, repercutiría enuna disminución en la deman-da interna y por tanto, en lasimportaciones. Asimismo, elmes de agosto empezó con no-tables reducciones en los pre-cios internacionales del petró-leo y bienes primarios, ademásde la devaluación del eurofrente al dólar, lo que indicaque las condiciones externaspodrían tornarse menos pesi-m i st a s.

Si se mantiene así la situa-ción en el plano externo, me-joraría el déficit de la cuentacorriente al reducirse el valorde las importaciones.

A nivel interno disminuiríael ritmo de crecimiento eco-nómico y las presiones infla-cionarias, lo que en definitivaafianzaría la estabilidad ma-croeconómica nacional.

+

La autora es asesora del Banco Central

SACA N D OC U E N TA S

Olga DíazMo ra

Ed i to r : RAFAEL NÚÑEZ GRASSALSTe l é fo n o : 809 472 1888 Ext. 416

r n u n e z @ c l ave .co m . d ot

D E SA F Í OS

L os desafíos del gobier-no que se inicia el 16 deagosto son: fortalecerel estado de derecho,

la institucionalidad, el régi-men de consecuencia y la ge-rencia pública.

Estamos viviendo en una so-ciedad en donde los derechosson violados cotidianamente yno pasa nada.

Muchas leyes no se cumpleny nadie recibe sanción y la ciu-dadanía no tiene a dónde re-currir cuando son violados susd e re c h o s.

La institucionalidad es débil,se confunde lo público con lop r i va d o.

El Estado es manejado enforma patrimonial por los par-tidos políticos que se muevenen una lógica del poder por elpoder, sin lealtad a la ciudada-nía, a las políticas de Estado yal Estado derecho.

El sistema político segrega ala ciudadanía: de primera y desegunda, según el color queesté en el Gobierno.

Hoy los blancos son ciuda-danos de segunda, muchas ve-ces no encuentran proteccióndel Estado y ni siquiera tienenderecho a un empleo público,pero ayer eran los morados.

No hay consecuencias por lomal hecho. Vivimos en un ré-gimen de impunidades y com-plicidades que afecta a granparte de la sociedad.

Los políticos se justifican di-ciendo que el anterior hizo lomismo o que es responsabili-dad del gobierno anterior.

Se repite lo mal hecho,creando una espiral de ilegali-d a d e s.

Todo ello se refleja en unacapacidad gerencial deficien-te del Estado, que multiplica ladesigualdad social.

La meta debe ser construirun verdadero Estado de dere-cho, un gobierno que respetelas leyes y también su propialegalidad, porque ello crea losmecanismos para mejorar lainstitucionalidad, el régimende consecuencia y la gerenciapública.

+

El autor es economista

PLD, PRD y PRSC:con miedo a sí mismos

L os tres partidos princi-pales del sistema políticodominicano enfrentan si-tuaciones difíciles en los

próximos tres años. Llevan casimedio siglo rotándose o com-partiendo el poder y, a la fecha,ninguno ha resuelto adecuada-mente el relevo del liderazgopolítico y la selección de can-didaturas. Como resultado, todosse tienen miedo a sí mismos.

Después de las elecciones delpasado 16 de mayo, ese miedo seha expresado en reuniones y se-minarios fallidos porque no seproducen, se posponen, y cuandose celebran, tienen escasos resul-tados positivos.

En el PLD están en desuso lasreuniones del Comité Central ytampoco se estaba reuniendo elComité Político. Recientementese reanudaron las reuniones delComité Político, pero ha regresa-do Danilo Medina.

En vez de regocijo partidario, suretorno ha producido silencio enlos miembros o descripciones hi-pócritas de que todo funcionaigual.

Esto ha generado legítima sus-picacia en los medios y en la opi-nión pública, porque no hay queser sicólogo o siquiatra para saberque el retorno de Medina al Co-mité Político crea una dinámicagrupal diferente y de menor ca-m a ra d e r í a .

Al terminar las primarias pele-deístas, Medina proclamó que lehabía vencido el Estado. En fran-ca interpretación, esto significaque sus compañeros le robaron lavictoria con el uso abusivo de los

recursos públicos.Posteriormente desapareció del

escenario político, no trabajó enla campaña, el PLD ganó a pesarde su ausencia, y luego, el PRDacuso al PLD de ganarle por lamisma razón.

¿Qué hará ahora Medina en elComité Político? ¿Con qué recur-sos apoyará a sus seguidores enlas primarias de 2009 para elegircandidatos a puestos congresio-nales y municipales? ¿Quién asu-mirá el liderazgo en la reorgani-zación del PLD después de laselecciones 2008?

¿Quedará el partido atrapado ala espera de que Leonel Fernán-

dez decida si motivará o no uncambio en la Constitución quepermita la reelección indefinida?La resolución de estos asuntoshará tambalear al peledeísmo.

En el PRD son obvios los con-flictos por aspiraciones futurasde candidaturas presidenciales.Antes de resolverlos, tendrán quedeterminar quién domina las es-tructuras partidarias. Eso influiráen la selección de los nuevos fun-cionarios del partido y de los can-didatos a posiciones congresio-nales y municipales.

El duelo será casi seguro entreHipólito Mejía y Miguel VargasMaldonado. Ambos tienen aspi-raciones presidenciales, recursoseconómicos y dirigentes políti-cos. La resolución dependerá detres asuntos fundamentales:quién aporta más dinero, quiéncapta más apoyo en la dirigenciaalta y media, y qué hará LeonelFernández con la Constitución.

Si se elimina la prohibición ree-leccionista para favorecer a los expresidentes, entonces el poder deMejía en el PRD aumentará. Sino, su influencia disminuirá sig-n i f i c a t i va m e n t e.

El PRSC seguirá desangrándoseantes de que se surjan posibilida-des para una eventual revitaliza-ción electoral.

El partido perdió muchos sim-patizantes y dirigentes, y no hayuna figura visible dentro de la or-ganización que pueda asumir coneficacia la dirección y que sea,además, buen material presiden-c i a b l e.

Por eso, el sistema político do-minicano se dirige temporalmen-te hacia un bipartidismo polari-zado entre el PLD y el PRD, conun montón de partidos minorita-rios (entre ellos el PRSC) a su al-re d e d o r.

+

La autora es socióloga

Q U I E ROD EC I R

Mi g u e lCeara -Hatton

V E N TA N A S

Ro s a r i oEs p i n a l

¿Qué haráMedina en elComité Político?¿Con quérecursos apoyaráa sus seguidoresen las primarias?

En el PRDre s u l t a nevidentes losconflictos pora s p i ra c i o n e sfuturas dec a n d i d a t u ra sp re s i d e n c i a l e s ”.

GERARD ELLIS

Page 29: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

CO N T E N I D OSCover Story 30Lectura 32Batidora 38Protagonistas 44Deportes 46

ILU

STRA

CIÓ

N M

AR

COS

NO

VA

DE VUELTAA LAS AULAS

Las dificultades de aprendizaje suelen serasociadas con discapacidad, por esto el 50por ciento de la población que asiste acentros públicos de educación especial hasido referida inadecuadamente desdelos centros regulares.Págs. 30-31

Este 18 de agosto 380 niños con discapacidadvisual serán integrados a las escuelas ordinarias.La tendencia es la inclusión, aunque todavía unagran cantidad de profesores carece de lapreparación necesaria para trabajar con niñosciegos en sus aulas.Págs. 3 2- 3 3

Reglas claras desde el inicio del año escolarpueden contribuir a crear hábitos de estudio queayudarán a un mayor rendimiento. Losespecialistas recomiendan que antes de serenviados a la escuela, niños y niñas se sometan aexámenes médicos rutinarios para garantizarque se encuentren en salud.Pág. 35

Page 30: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

30 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

NIÑOS Y NIÑASQUE MARCAN SUPROPIO RITMODE APRENDIZAJE

LLo único que inter-fiere con mi apren-dizaje es mi educa-ción”. La frase es deAlbert Einstein, y aun-que ahora se recoge

sin ningún contexto, cabe pensarque este genio de la física hicieraalusión a un pasado escolar llenode tropiezos. En sus biografías serefiere que, de niño, Einsteintuvo dificultades para aprender aleer, habló a la edad de tres añosy fue tímido y retraído. Aunqueno todos los niños que tienendificultades para aprender lasclases prometan ser grandes ge-

nios al llegar a la adultez, laeducación recibida puede con-tribuir por mucho a mejorar suslimitaciones durante la etapa es-c o l a r.

Después de todo, estos niños notienen discapacidad alguna ni pa-decen de retraso. Con una capaci-dad cognitiva casi siempre intac-ta, su cerebro marcha sencilla-mente a un ritmo diferente que eldel resto. Niños y niñas con pro-blemas de aprendizaje, los deno-minan algunos, aunque otrosprefieren referirse a estas dificul-tades tan sólo como limitaciones.

Cuando un infante que presenta

esta condición se enfrenta a lasaulas, no es éste quien tiene quecambiar para aprender, sino quees el sistema educativo el que de-be adecuarse a sus necesidades ymodificar el compás de los cono-cimientos que intenta sembrar ensus estudiantes. Si no sucedieraasí, podría terminar afectándosesu desarrollo intelectual. Así loentiende Isabel Espinal, logope-da y especialista en niños con di-ficultades de aprendizaje, quiendesarrolla proyectos en el CentroPove d a .

En teoría, “el sistema educativotendría que estar orientado a

ofrecerles a estos niños todos losrequerimientos para que puedanaprender dentro de sus propiascondiciones. Un niño con dificul-tades de aprendizaje no es un ni-ño para educación especial, sinoque tiene limitaciones. La escuelatendría que adaptar el procedi-miento y los contenidos paraquienes aprenden de forma máslenta”, sostiene.

Problemas del sistema educati-vo como la falta de condicionesen las aulas y la sobrepoblaciónson otros retos que impiden ofre-cerles una atención adecuada. Espor ello por lo que son los mismos

Algunos infantes pueden presentar problemas para captar los contenidos que seimparten en la escuela, algo que no tiene nada que ver con su inteligencia. Sondificultades que conviene atender de forma temprana.T E XTO : GABRIELA READ FOTO : ALBERTO ROSARIO

educadores quienes recomien-dan a los padres llevar a sus hijosa terapia. “Mi concepción es queno tendrían que existir las tera-pias particulares a no ser quesean casos extremos de necesida-des educativas”, considera IsableEspinal.

El Plan Decenal de Educación2008-2018 señala que las dificul-tades de aprendizaje suelen serasociadas con discapacidad y queel 50% de la población atendidaen centros públicos de educaciónespecial ha sido referida inade-cuadamente desde los centros re-gulares. La propuesta contenidaen el proyecto a diez años es lacreación de los llamados Centrosde Recursos de Atención a la Di-versidad (CAD), desde los cualesse impulsaría la adecuación delcuerpo magisterial a las necesi-dades de sus alumnos.

Aun cuando reconoce las difi-cultades y carencias que enfrentael sector educativo, en particularaquellos que tienen necesidadesespeciales dentro de ese sector,María de la Rosa, quien formaparte del equipo multidisciplina-rio del primero de estos centrosen ser instalado en el Distrito Na-cional, entiende que ya es hora deempezar a hacer énfasis en laeducación inclusiva.

Desde el centro en que trabajase da apoyo a unas treinta escue-las. La idea es “promover que laescuela desarrolle la capacidadinstalada para generar las res-puestas educativas que los alum-nos necesitan. Que el maestrocree las metodologías, las evalua-ciones, los contenidos y los adap-te a los alumnos”, dice.

Mientras esas propuestas no al-cancen a todo el sistema educati-vo, ¿qué opción les queda a los ni-ños que tienen problemas deaprendizaje? Además de recurrira las atenciones de un especialis-ta, gran parte de la responsabili-dad de que éstos avancen en suetapa escolar recae sobre sus pa-dres. El acompañamiento de losprogenitores es esencial para ga-rantizar que el niño encauce sushabilidades y aproveche lo mejorde éstas. La estrategia númerouno, recomienda Espinal, es co-nocer dónde está el déficit y has-ta dónde el niño puede llegar, es-to a través de una evaluación deun psicopedagogo, que descarteotros problemas. “No son retar-dados mentales. Ellos van a ha-cer su escolaridad, pero dosifica-damente”, recuerda la especialis-ta. En estos casos , las falsas ex-pectativas, pero también la so-breprotección de los padres,pueden ser perjudiciales para eli n f a n t e.

RECOMENDACIONES. La asociaciónde problemas de aprendizaje condiscapacidad mental no sólo seha hecho desde los centros edu-cativos, como se refiere en el PlanLa especialista Sonia Peñaló recomienda identificar las capacidades del niño, para hacer énfasis en ellas.

C2 cover story LIMITACIONES EDUCATIVAS

"

Page 31: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 31

Thomas AlvaEd i s o nLa historia recoge que este prolíficoinventor fue expulsado en tres oca-siones de la escuela por considerar-lo un retrasado mental. De esta for-ma, salvo tres meses de educaciónformal, fue educado en casa, por supropia madre. Los problemas deaprendizaje de Alva Edison se hanrelacionado a una discapacidad au-ditiva leve, adquirida tras padecerde fiebre escarlatina, que le dificultóaprender en clases. Además, se di-ce, que tenía problemas para enten-der las matemáticas. A Edison seatribuye la invención del bombillo.

Wi n s to nC h u rc h i l lDesde pequeño presentó proble-mas de fonación, pues era tartamu-do. Las capacidades de Churchill seorientaban más hacia los temas dehistoria e idiomas. Escribió variostextos en los que renegaba de laeducación inglesa y llegó a ser re-chazado en la universidad. Nadiehubiera adivinado que este niño re-belde y tartamudo tendría una vidapolítica e intelectual tan extensa,que llegaría a ocupar el cargo de Pri-mer Ministro de Inglaterra y queobtendría el Premio Nobel de Lite-ratura en 1953.

Otras grandes figuras del siglo XX

Con problemas en la escuela

No se les debeasignars o b re n o m b re sdespectivos nidejar quere p r u e b e n ”SONIA PEÑALÓ,Especialista en Comunicación Humana

"La escuelatendría queadaptar elp ro ce d i m i e n topara quienesaprenden másl e n t a m e n te”ISABEL ESPINAL,Lo go p e d a

LIMITACIONES EDUCATIVAS cover story C2

Decenal, sino también desde elseno del hogar y desde la so-ciedad misma. Tradicionalmentese señala a estos niños como“brutos”, “locos” “h a ra g a n e s ” o“indisciplinados”. Si bien es cier-to que problemas lingüísticos,disminución auditiva o visualpueden traer consigo una dis-minución de la capacidad cog-noscitiva, la atención tempranade estos problemas puede cam-biar el futuro de estos niños.

Entre las cosas que nunca de-ben hacerse con un niño que pre-sente dificultades de aprendizajese encuentran la discriminacióndentro de la propia familia o en-tre sus compañeros de clase, so-bre todo cuando se señalan sus li-mitaciones como una debilidadque lo hace diferente del resto; laasignación de sobrenombres des-pectivos, tratarlo como un “débilmental” y sobreprotegerlo, o de-jar que el niño repruebe una yotra vez el año escolar “para quea p re n d a ”, considera Sonia Peña-ló, quien dirige un centro de edu-cación especial desde hace 10años. Por el contrario, recomien-da identificar en qué área el niñose desenvuelve mejor e impulsarsus capacidades en ese aspecto.

Peñaló entiende que el términode educación inclusiva, más queuna moda, debería traducirse en

realidades que ofrezcan condi-ciones para que el abordaje de ni-ños con necesidades educativasespeciales en los centros regula-res se haga de forma provechosa.

Refiere que, en ocasiones, un ni-ño entra a la escuela con un pro-blema de aprendizaje leve, y éstese agudiza debido a un mal ma-nejo del caso y a otros problemascolaterales que se desprenden desus limitaciones primeras. Lasburlas, la falta de apreciación, lossentimientos de frustración anteel fracaso, pueden acentuar unproblema menor y provocar queel niño o niña no logre adaptarsea su entorno escolar.

Hasta el momento un niño condificultades educativas, que notenga cómo pagar un especialista,está destinado a la exclusión.“Eso es lo triste de nuestro siste-ma”, reflexiona Isabel Espinal.Pero desde las posibilidades delpadre, y desde la misma escuela,puede cambiarse la forma en queestos infantes son vistos en su en-torno. “No es que no puedanaprender, sino que necesitan deestrategias diferentes a las que seaplican a la generalidad de losalumnos”, insiste. Para Espinal, elsistema educativo debe otorgaroportunidades y no ser represivocon aquellos infantes que mar-chan a su propio ritmo.

Page 32: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

32 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

les necesarios para que estos pue-dan estudiar.

“Hay maestros que cuando en-cuentran esa realidad no quierentrabajar con ellos, sin saber que esmás fácil”, opina la profesoraGlenis Rosario, que en los últimoscuatro años ha sido maestra dedos niños no videntes: Natanael eIsmael, en la misma escuela querecibirá a Pamela. “Los niños novidentes, especialmente con losque trabajé, Natanael e Ismael,

C2 lectura ESPECIAL DE REGRESO A CLASES

NIÑOS CIEGOS DAN LA

Los apuntes de Pamela,de 10 años, son di-ferentes a los de suscompañeros y a los dela mayoría de los es-tudiantes. “Esas son

las vocales. La a. Esa es la e, la i, lao, la u, ma, me, mi, mo, mu”, dicemientras pasa sus dedos sobreuna cartulina azul llena de pun-tos sin color, mientras sus ojosapuntan a cualquier lugar. Pa-mela es no vidente, pero eso no leha impedido compartir el aulacon 44 niños en la Escuela Gre-gorio Luperón, de los Guaríca-nos, Villa Mella, y pasar al se-gundo curso.

“Yo la pasé pa donde el Padre”,afirma Santa Paola, su madre, ali-viada porque no tendrá que lle-varla ahora tan lejos para estu-diar. Su nueva escuela, Padre Sin-dulfo, queda a unas cuantas cua-dras de Guaricuerno, donde vi-ven con otros cuatro hermanos yhermanas de 6, 8, 11 y 14 años.Otro más, Fernando, el de 8, tam-bién carece de la capacidad deve r.

-¿Qué es lo que más te gusta dela escuela?

-Escribir- dice la niña mientrassigue hojeando sus notas escritasen Braille, una técnica que apren-dió este mismo año entre la es-cuela y sus visitas a la FundaciónNacional de Ciegos. Pero leer, esole cuesta un poco más. “Leer esque es difícil”, afirma. Aun así, ladificultad no la desalienta y legusta tanto la escuela que su de-seo es, cuando sea mayor, conver-tirse en maestra.

De acuerdo con la profesoraMaría Pastora Reyes, directoradel Centro Nacional de RecursosEducativos para la DiscapacidadVisual, antigua Escuela Nacionalde Ciegos, en todo el país hay másde 350 niños y jóvenes integradosen un total de 195 escuelas y li-ceos ordinarios y otros 35 peque-ños de diferentes niveles se inte-grarán este año.

Desde el 2002 la idea de que losniños ciegos debían ir a una es-cuela exclusiva para no videntesse envió a la historia a partir de laordenanza 05-2002, que disolvióla Escuela Nacional de Ciegos y laconvirtió en una nueva institu-ción encargada de asistir en la in-tegración de los niños con disca-pacidad visual a la educación or-dinaria y de producir los materia-

¿Inclusión o integración?El objetivo de las autoridades es alcanzar una etapa en la que los es-tudiantes ciegos encuentren un ambiente preparado para facilitar suaprendizaje. En la primera etapa, la actual, son los estudiantes no vi-dentes los que deben integrarse y adaptarse al medio para recibirdocencia. Sin embargo, cuando se alcance un estado de inclusión se-rán los que se habrán adecuado para facilitar un sistema normaliza-do en el que puedan compartir tanto personas videntes como ciegas.En la inclusión deben existir las mismas condiciones para los niños,sean videntes o no videntes.En la actualidad, aunque no es lo más frecuente, según la directoradel Centro de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual, to-davía hay centros educativos que niegan la inscripción o retiran a es-tudiantes por discapacidad visual o por tener limitaciones en su vi-sión. La Ley de Discapacidad prohíbe esta práctica y los padres tie-nen derecho a acudir a instancias superiores.

Pamela, de 10 años, utiliza una máquina de escribir en código Braille en lugar de un lápiz y un cuaderno.

Estudiantes no videntes van a escuelas comunes en busca de igualdad y conocimiento. Pero muchos chocancon centros educativos que les niegan la inscripción o carecen de profesores capacitados para recibir en suscursos a jóvenes con discapacidad visual. Desde 2002 la Escuela Nacional de Ciegos es un Centro deRecursos que apoya su integración a la educación ordinaria. T E XTO : ISAÍAS MIGUEL ORTIZ FOTOS : PEDRO JAIME FERNÁNDEZ

tienen más desarrollo que los de-más para oír, escuchar y captar laclase. Respondían de una maneramás directa a los contenidos queles trabajaba”, dice Rosario. Paraella, al tener sentidos no hábileslos no videntes desarrollan aunmás los que sí tienen, aunque tí-picamente el área en la que estosestudiantes especiales tienenmás dificultades es la de las mate-m á t i c a s.

“Tienen una rapidez increíble

para calcular con las operacionessencillas. Pero cuando se trata dedivisiones se les complica más,dependiendo de cómo sean laso p e ra c i o n e s ”, dice Rosario.

De todos modos, la profesorareconoce que tanto en séptimocomo en octavo, donde trabajócon Ismael, un estudiante que au-xiliaba a sus compañeros sin dis-capacidad, como en quinto y sex-to, en los que enseñaba a Nata-nael, sus clases se desarrollaronen forma normal sin necesidadde adecuar en absoluto su estilo yritmo de enseñanza para recibir aniños invidentes. Ambos usabangrabadoras en lugar de cuader-nos de apuntes y en sus casas es-cuchaban nuevamente las leccio-nes para dar seguimiento a lasclases del día siguiente.

Según Fausto Bueno, no videntey coordinador de Docencia y en-cargado de la coordinación de laInclusión de Niños con Discapa-cidad Visual a los Centros Regu-lares, en efecto, los estudiantes novidentes tienen que hacer un es-fuerzo algo mayor para respon-der al proceso de enseñan-

za-aprendizaje. Sin embargo, losrecursos tecnológicos actualesles facilitan en gran medida la in-t e g ra c i ó n .

“Ahora los niños tienen más re-cursos pero en nuestra época,cuando estudiábamos con pocosrecursos y no había tanta tecno-logía, teníamos que copiar todaslas clases con la regleta, la piza-rra y el estilete, que no podíanfaltarnos. No contábamos conuna máquina (de Braille) ni conuna grabadora, que muchosusan hoy”, cuenta Bueno, edu-cador y comunicador que ade-más perteneció al primer grupode estudiantes ciegos que se in-tegró a las escuelas ordinarias.“El Braille, si vas a escribir contus manos, tienes que hacer do-ble o triple esfuerzo que si vas aescribir con el lápiz. Hoy ya losmuchachos tienen la facilidadde irse directamente a la fuentea través del libro o la computa-d o ra ”, agrega. Cada vez máscentros tecnológicos públicoscuentan con computadorasequipadas con programas quefacilitan la accesibilidad a perso-

Page 33: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 33

Las claves

1 A partir de la ordenanza05-2002, del 20 de fe-

brero de 2002, las escuelasordinarias están obligadas ainscribir a niños con cualquiertipo de discapacidad visual sinimportar si tienen conocimien-to o no de código Braille o hanrecibido formación previa.

2 Desde 2002 los niñosciegos dejaron de recibir

educación en una escuela es-pecial exclusiva con el pro-pósito de facilitar su integra-ción e inclusión a la sociedad.

3 El Centro Nacional deRecursos Educativos pa-

ra la Discapacidad Visual ofre-ce cada año cursos intensivosde preparación para profeso-res que recibirán a niños condiscapacidad visual. Desde1995 han sido capacitados enpromedio 45 profesores poraño, repartidos en diferentesescuelas en el territorio na-cional.

ESPECIAL DE REGRESO A CLASES lectura C2

A PELEA EN LAS AULAS

Pamela estudia en una escuela con niños que sí ven. 350Niños y jóvenes no videntes seencontraban durante el pasadoaño escolar integrados a un to-tal de 195 centros educativosordinarios de todo el país. Cadauno recibe seguimiento perió-dico de un profesor itineranteque atiende a un promedio dediez estudiantes y refuerza loscontenidos en los que tienen di-ficultades.

30Nuevos niños y jóvenes no vi-dentes se integrarán a escuelasordinarias durante el año esco-lar que se inicia este lunes 18.Los 30 niños pertenecen a nive-les diferentes de escolaridad,pero es común que muchos ni-ños no videntes se incorporenen forma tardía a las escuelas,muchas veces por desconoci-miento de la familia.

Todo maestro debetener las informacionesde cómo trabajar conun niño ciego"MARÍA PASTORA REYESDirectora Centro de Recursos para la Discapacidad Visual

nas no videntes y a los estudian-tes se les entrega desde peque-ños un molde de teclado con re-lieve Braille para que aprendan aubicar cada una de las teclas.

Pero el revés que enfrentan losdiscapacitados visuales se en-cuentra justo frente al pizarrón.La directora del Centro de Re-cursos reconoce que aún sonmuchos los profesores no prepa-rados para recibir a estudiantesciegos en sus aulas. Y a pesar deque en la formación de maestrosse ha logrado incluir una mate-ria de Atención a la Diversidad,según Reyes muchos de ellos pa-san por la asignatura y salen sinlas informaciones precisas sobrecómo van a trabajar cuando lle-gue un niño ciego a su escuela.

Mientras el sistema se adecuapara incluir a los de su condi-ción, Pamela espera con emo-ción este lunes 18, cuando reto-mará sus viajes diarios a la es-cuela, ahora más cerca, en cursonuevo, con más amigos, y dondeespera hacer lo que más le gusta:e s c r i b i r.

Page 34: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

34 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

C2 lectura ESPECIAL DE REGRESO A CLASES

E D U CAC I Ó N > SEGÚN PSICÓLOGAS LOS CAMBIOS MEJORAN LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO

Llegar a la nueva escuela y haceramigos no tiene que ser un trauma

Po r RAQUEL LUGOAna María González tiene cuatrodías asistiendo a una nueva es-cuela, situación que no ha sido untrauma para ella, pues tiene faci-lidad para adaptarse a los cam-bios y conseguir nuevos amigos.

La joven estudiante de 14 añoscursa el primero de bachilleratoen el Hogar Escuela MercedesAmiama Blandino, donde fue ins-crita por sus padres porque en elcolegio anterior sólo se impartíadocencia hasta el octavo grado.

“Para mí no fue difícil, porquetenía curiosidad por conocer elnuevo colegio. El primer día hicenuevas amigas. No hay por quéestar nervioso, porque siempre se

consigue amigos, nunca se estásolo”, dice. Expresa que hay queabrirse a la amistad y que los ami-gos viejos seguirán siendo ami-gos. Por lo menos, en su caso, por-que a diferencia de ella, hay otrospara quienes entrar a una escuelanueva es un trauma.

La psicóloga Bernarda Salazar,dice que conseguir que el estu-

Año Escolar

18De agosto se dará inicio formal alnuevo año escolar 2008-2009.Aunque en algunos centros edu-cativos iniciaron la docencia estelunes 11, otros darán apertura el 25de este mes.

La separación de la primera vez1. Este año escolar muchos niños irán a la escuela por primera vez: en al-gunos hogares esta situación suele ser un trauma. Primero, porque los ni-ños tienen temor a separarse de los padres y, segundo, porque los padressiente culpa por dejarlos tan pequeños al cuidado de otros. Las psicólogasBernarda Salazar y Rafaela Burgos explican cómo manejar esta situación.2. No sentir culpa porque los niños perciben ese sentimiento de los padres,y se aferran más a ellos.3. Los primeros días de clases no dejarlos en la puerta de la escuela, sinoacompañarlos hasta el aula. Sacar tiempo para quedarse un rato más conellos para que no se sientan abandonandos.4. Si llora mucho déjele algún objeto de su pertenencia, en señal de quevolverá a buscarlo, así el pequeño se sentirá más seguro.5. Siempre llegue a tiempo a buscarlo, si es posible, media hora antes de lasalida.6. Permita que hable de la escuela, pero no lo obligue a dar un reporte dia-rio de lo que pasa. Que ellos vean que hay un interés, pero no una invasiónen su desarrollo escolar.

diante se adapte al nuevo centrodebe ser primordial, por lo que vebien que algunas escuelas, antesdel inicio de las clases formales,instruyan al estudiante duranteun mes o una semana para que sevaya adaptando al ambiente.

“En caso de que la escuela notenga ese mes o semana, los pa-dres deben preparar al estudiantey hablarle de la importancia quetiene para ellos la escuela, y porqué lo van a cambiar de colegio”,ex p l i c a .

Esto pasó con Yaira Matos, de 11años, que cursa el sexto grado.Este año, sus padres decidieroninscribirla en un centro bilingüe,en el cual durante un mes la pe-queña recibió una tutoría en laque tuvo la oportunidad de cono-cer la escuela e interactuar connuevos amigos.

Ahora ella dice que está deseosade que empiecen las clases paraconocer a todos los maestros ysus demás compañeros. Un as-pecto importante, que destaca lapsicóloga Rafaela Burgos, es quelos padres deben, previamente,negociar con el niño, explicarlelas razones, y tomar en cuenta suopinión, aunque sean ellos losque tomen la última decisión.

“Los cambios bien manejadoscontribuyen a mejorar la perso-nalidad, y la mayoría de los niñosencuentra la forma de hacer nue-vos amigos”, expresa.

Un truco que siempre da bue-nos resultados para que el estu-diante se vaya interesando por lanueva escuela, es que los padreslo lleven a comprar sus útiles yjuntos forren los libros.

Ana María González está feliz con su nueva escuela en la que ya hizo amigos. PEDRO JOSÉ HOLGUÍN.

Se debe explicar a los hijospor qué la decisión decambiar de colegio

AU TO E ST I M A > ES AFECTADA

Adiós al"bullying"o acoso

Situaciones de rechazo, maltra-to verbal o físico entre compa-ñeros de clases son un mal máscomún de lo que se cree.

A diario niños de todo el mun-do enfrentan, como consecuen-cia del acoso escolar o "bu-llying", problemas de autoesti-ma en el desempeño académicoy social.

"Hay que crear una cultura enla cual el niño sepa defenderse yel que tiene esta tendencia(abusiva) se evalúe y canaliceeso de manera positiva", mani-fiesta la directora de la Escuelade Educación de Unibe, Marga-rita Heinsen, quien el pasado

abril, junto a un grupo de espe-cialistas organizó la "Jornada dePrevención del Abuso Infantil,Enfrentando el Acoso Escolar"como una manera de hacer con-ciencia en educadores y padres,quienes juegan un rol esencialpara evitar que los niños seanvíctimas y victimarios.

La American Academy of Pe-diatrics recomienda a los pa-dres enseñar a sus hijos cómopedir ayuda y cuándo hacerloen caso de ser acosados. Si suhijo es el acosador, asegúrese deenseñarle que la intimidaciónnunca está bien. La organiza-ción también propone pensaren soluciones prácticas junto alos maestros, consejeros y pa-dres de los niños a quienes suhijo ha intimidado. Y. ESTÉVEZ

Los niños deben saber queno es bueno intimidar niser intimidados

R EG R E SO > RECORDAR BUENOS MOMENTOS EN CLASE LO FACILITA

Muéstrele el ladopositivo de las aulas

Después de unas vacaciones esnormal que muchos pequeñosse resistan a abandonar el des-canso, dormirse mucho des-pués de la hora acostumbrada y,por supuesto, despertar casi almediodía. Por esta razón los pa-dres deben reiniciarlos en la ru-tina escolar de la manera menostraumática posible.

La psicóloga Rosalía Martínezrecomienda hacer notar los as-pectos positivos de regresar alas aulas, "hágale ver lo diverti-do que será volver a ver a sus

amigos y la oportunidad quetiene de conocer a otros", ase-g u ra .

Recordar buenos momentosvividos en otros años es otra delas técnicas que se pueden utili-zar para que tengan un regresomás animado. Buscar un com-pañero que viva cerca y conquien pueda acompañarse en sutrayecto a la escuela le ofrecerámás razones para no quererquedarse en casa.

Para los que van a clases porprimera vez, Martírez sugiereque conozcan con anticipaciónlas instalaciones de su escuelapara que se animen frente al re-to que enfrentarán. C L AV E

Hacer nuevos amigos yreencontrarse con losconocidos es divertido

Ir acompañados por parientes y vecinos ayuda en el regreso a clases. P. J. F.

Anime a su hijo ainformar a un adulto deconfianza acerca de laintimidación."

AMERICAN ACADEMY OFP E D I AT R I C S

Page 35: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 35

La psicóloga Margarita Rodrí-guez asegura que es importante re-servar tiempo suficiente para quese haga la tarea. “Los niños debentener ciertas reglas, por ejemplo nosalir a jugar hasta tanto no termi-nen sus deberes, lo mismo vale paraver televisión”, sostiene la experta.

Cada hora deles un descanso de10 minutos, así no se fatigarán.

ESPECIAL DE REGRESO A CLASES lectura C2

1

2

3

4

5

N I Ñ OS > SE DEBEN DEPARASITAR DOS VECES AL AÑO

Sanos y listos paravolver a la escuelaPara conocer el estado de salud de su hijo antesdel inicio del nuevo año escolar, el pediatra PedroAbraham recomienda exámenes médicos derutina en los que se incluyan hemograma, orina,coprológico, glicemia y urea.

H e m o g ra m aEste examen se indica para determinar si el niñotiene algún proceso infeccioso o si tiene anemia,lo cual sucede cuando el nivel de hematocritosestá por debajo de 12. En caso se anemia, el pe-diatra le indicará vitaminas a base de hierro, perosi la anemia es crónica, el niño debe ser estudia-do para saber si es falcémico.

Co p ro l ó g i coEs el estudio de la materia fecal con el que se diag-nostica la existencia de parásitos. El pediatra Abra-ham dice que un niño con ameba, yardia o cual-quier otro parásito, puede contaminar a los demás,por eso la importancia de desparasitarlos dos ve-ces al año. No se les debe permitir que intercam-bien los alimentos para evitar la contaminación.

OrinaSe hace para verificar la presencia de sangre en laorina o para diagnosticar infecciones urinarias ofiebre. Si el niño está teniendo fiebre y debe ir a laescuela, el centro debe tener las indicaciones delpediatra sobre los medicamentos que se les de-ben suministrar y la dosis recomendada.

G l i ce m i aEsta prueba se hace en ayunas para ver cómo estásu azúcar, y más si el niño tiene antecedentes. Unniño, diabético o no, no debe asistir al colegio sinhaber desayunado. Esta primera comida del díadebe ser bien balanceada, con alimentos que con-tengan lácteos, cereales, frutas, jugos y huevos.

U re aCon esta prueba se determina cómo están funcio-nando sus riñones. También es importante el che-queo de la vista que debe ser anual, así como el delos oídos, porque hay niños que sufren de hipoacu-sia, que es la disminución del nivel de audición pordebajo de lo normal. La vista y los oídos son senti-dos determinantes en el rendimiento escolar.

A S I ST E N C I A > OFRÉZCALES AYUDA PERO NUNCA HAGA LA TAREA POR ELLOS

Los hábitos de estudio se fomentan en casaEstablecer reglas desde elprimer día ayudará a lograrun año escolar exitoso

Po r YANINA ESTÉVEZLograr que los pequeños realicensus deberes escolares es toda unabatalla para muchos padres.

¿Cuál es la razón por la que algu-nos parecen más animados a la ho-

ra de estudiar?De acuerdo con los expertos los

hábitos de estudio influyen muchoy este amor por las tareas puede lo-grarse estableciendo reglas desde elcomienzo del año escolar.

La American Academy of Pedia-trics recomienda crear un ambien-te propicio para hacer las tareas, unespacio que les ofrezca privacidad.

La ayuda necesariaProcure estar cerca para responder cual-quier pregunta y ofrecer ayuda, peronunca haga la tarea por el niño, no olvideque nunca les asignarán nada que lospequeños no puedan resolver. Si las ta-reas son de un tema particular en el queusted no le puede ayudar, un profesorparticular puede ser una buena opción.

Hacer la tarea a una hora fija ayuda acrear hábitos de estudio. F. EXTERNA

T E XTO : RAQUEL LUGO

Page 36: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

36 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

C2 batidora ESPECIAL DE REGRESO A CLASES

“Artillería” para el aulaIniciar un año escolar produce muchas emociones, expectativas frente al reto del nuevo grado, loscompañeros y profesores. No hay dudas de que la mejor parte sigue siendo estrenar los útiles, mucho mejorsi se puede conseguir que sean atractivos, modernos y diferentes. Mire las opciones que para todas lasedades tienen algunas tiendas locales. TEXTO: YANINA ESTÉVEZ FOTOS : ALBERTO ROSARIO

Co l o r i d o s . Cuadernos espiralMead. Cuestan 108, 116 y 105pesos, respectivamente, en Pa-pelería CCC de la Tiradentes.

E st a m p a d a . Carpeta adornadacon flores, estrellas, corazones ymariposas. De la firma Mead,219 pesos en Papelería CCC.

Diver tido. Cuaderno cosidoApolo, tiene 144 páginas y estádisponible en Sema de la Lupe-rón a 33 pesos.

Todo en uno. Portalápices de la lí-nea Five Star, de Mead, sus doscompartimentos lo hacen ideal pa-ra guardar distintos tipos de útilesescolares. 175 pesos en CCC.

A n i m a d o. Cuaderno cosido dela firma Eco, tiene 144 páginas yuna portada adornada con elpersonaje de Spiderman. A laventa en Sema por 33 pesos.

Color esperanza. Mochi -la verde oliva de la marcaPuma. Tiene dos espacio-sos compartimentos ypuedes encontrarla por1,300 pesos en Sema dela Luperón.

Pequeños escultores. Masillade la marca Chiquita, trae diezbarras de colores diferentes y noes tóxica. A la venta en Plaza La-ma por 48 pesos.

Tu sello. L i b ro sy cuadernos es-tarán debida-mente identifi-cados con es-tos stickers dela marca Her-ma. Busca elsobre de seis a40 pesos enMulticentro LaS i re n a .

No es lápiz, pero parece... enrealidad es un sacapuntas. Sta-bilo fue la creadora de éste inge-nioso útil. A la venta en PlazaLama por 33 pesos.

Sin errores.Gomas de bo-rrar de la mar-ca Faber Cas-tell. El estuchede dos unida-des (una azuly una verde)está disponi-ble en PlazaLama de laChurchill por42 pesos.

Para todos los cortes. Ti j e ra sde la marca Maped, el estuchetrae cinco cortes diferentes yestá a la venta en Papelería CCCpor 245 pesos.

Lo n c h e ra De color gris, adorna-da con la figura de Batman, esde la reconocida marca Aladdiny vale 345 pesos en MulticentroLa Sirena.

Artistas del pincel. Caja deacrílicos Reeves, 270 pesos; pa-leta para seis colores, 60 pesos;pincel, 107 pesos. Todo en Pa-pelería CCC.

Por talápices. Ilustrado con la fi-gura de Stephanie, del espaciotelevisivo Lazy Town. Disponi-ble en Sema de la Luperón por75 pesos.

En carrera. Portalápices ador-nado con los dibujos animadosde la popular película Cars. Se-ma de la Luperón lo tiene dispo-nible a 75 pesos.

Page 37: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 37

Page 38: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

38 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

04De las uvas más populares de Cataluña

fueron analizadas por la "lengua

electrónica" que las identificó.

ELFO G O N E RO

Ca m i l oVe n e g a s

BORGES ESS U C E S I VO

E l análisis de cualquiercifra no suele ser tanpreciso como un nú-mero redondo. Si a los

economistas les sobran razo-nes para desconfiar de losporcentajes, a los críticos li-terarios ni se diga. Aun así,vale la pena echarle un vistazoa la pregunta que el El PaísSemanal les hizo a 100 es-critores de habla hispana:¿Qué 10 libros han cambiadotu vida?

Si los autores encuestadosfueron del todo honestos y nocedieron a la tentación de serelegantes o quedar bien, losresultados ponen al descu-bierto una verdad incómodapara muchos: Marcel Proust yFrank Kafka son los escritoresmodernos que más han influi-do en la literatura hispanoa-mericana actual. Nadie que es-criba en castellano ha sido másleído que ellos por los autoresde ese idioma. Otro dato cu-riosísimo es la ventaja que Jor-ge Luis Borges les saca a los es-critores del boom, incluso aGabriel García Márquez, queno logró una posición aventa-jada ni siquiera con “Cien añosde soledad”. Sospecho que elautor de “El Aleph” se hubieradivertido mucho con las cifraslogradas por sus libros. Hayque admitirlo, Borges siguesiendo sucesivo.

Una excavación arqueológicaencontró lo que se cree son losvestigios del teatro donde laspiezas de Shakespeare fueronmontadas por primera vez.

El teatro fue encontrado cer-ca de donde hoy se encuentrael Museo de Londres, en el es-te de la capital británica.

Los vestigios datan de 1576 ypertenecen a una de las pri-meras casas de espectáculosdestinadas exclusivamente ala presentación de piezas tea-t ra l e s.

En 1599, después de algunosinconvenientes con los pro-pietarios del terreno, la com-pañía teatral desmanteló elpalco y utilizó sus tablas parala construcción de otro teatro,The Globe, localizado en lamargen sur del río Támesis.C L AV E /AG E N C I A S

E XCAVAC I Ó N > EN LONDRES

Las tablasdel mejort e a t ro

Retrato de W. Shakespeare. F. E

Encuentran lugar dondese montaron primeraspiezas de Shakespeare.

P L Á ST I CA > EL ARTISTA HA REALIZADO IMPORTANTES CONTACTOS CON GALERÍAS NORTEAMERICANAS

Por el arte con identidadRecientemente Ledesmaestuvo en el VermontStudio Center, donde porun mes creó y compartiócon otros artistas

R É CO R D

La casa máscara tiene unnuevo dueñoVilla Leopolda, lamansión construidaen 1902 por Leopol-do II de Bélgica enunas colinas deFrancia, se convirtióen la propiedad in-mobiliaria más caradel mundo tras sercomprada por unmultimillonario rusopor 500 millones dee u ro s. EFE

Por YANINA ESTÉVEZHéctor Ledesma, artista plásticodominicano radicado en los Esta-dos Unidos, sueña con un arte lo-cal que tenga una fuerte identi-dad y que logre una conexión conquienes lo admiren.

Para él la pintura dominicanaestá en pañales, "yo he llegado auna conclusión lamentable y esque aquí no ha pasado nada toda-vía, en la pintura estamos en pa-ñales. El arte dominicano no tie-ne identidad", dice.

Ledesma asegura que la gentepregunta ¿qué es el arte domini-cano? y cuando le muestran nosiente ninguna conexión.

"No es como decir el arte haitia-no, que tú lo conoces, puede serun artista famoso o no, con el artecubano pasa lo mismo y tambiéncon el arte puertorriqueño", sos-tiene y afirma que para reconocerel arte chino basta con conocer ados artistas.

Trabajar en la identidad, dejarde buscar fuera, ver dentro de sí ysacar lo mejor es lo que, a su jui-cio, les falta a los creadores loca-les para encontrar un punto encomún que caracterice al arte lo-cal. "El artista dominicano tieneque dejar de copiar cosas de fue-ra, sí conocer lo que está suce-diendo en el mundo del arte, peroyo creo que más que copiar tieneque meterse dentro de sí y sacar,tenemos que exportar", argu-menta.

Héctor Ledesma en el Vermont Studio Center, donde estuvo por un mes. F. E .

Tras pasar un mes en el Ver-mont Studio Center, donde parti-cipó en un programa de artistasen residencia, Ledesma pudo co-nocerse mejor y con la ayuda derenombrados críticos y curado-res internacionales amplió aunmás su visión del arte y ahorabusca un espacio en las galeríasnorteamericanas. "Es diferente acomo se hace aquí, pero he hechobuenos contactos", sostiene.

El artista dominicanotiene que conocer lo quesucede en el mundo delarte, pero debe metersedentro de sí y sacar".

HÉCTOR LEDESMAArtista plástico

I N V E N TO > PUEDE IDENTIFICAR PROPIEDADES DE LOS VINOS

Una paladar electrónicoEl experimento se hizo conel jugo de las cuatro uvasmás populares en Cataluña

Un equipo de investigadores ca-talanes desarrolló lo que llaman"lengua electrónica", capaz deidentificar propiedades de los vi-nos y distinguir entre uvas. Elaparato combina una serie desensores que, instalados en unmismo chip, perciben los compo-nente químicos que diferencian auna uva de otra. C L AV E

El "catador electrónico" fue creadopor investigadores catalanes.

Page 39: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 39

Page 40: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

40 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

C2 batidora

LA MIRADAI N SO L E N T EPa t r i c i aMo ra

L I N C H A M I E N TOS

S eis casos de linchamientos en dossemanas son una cifra bastante alar-mante. Lejos de causar rechazo ennuestra gente, más bien, casi se podría

decir que una inmensa mayoría, aplaude. Quepara gran parte de la población “es lo que hayque hacer”, “está bueno que les pase”, y “quépena que los dejaron vivos”.

La violencia se filtra por todos los estratos deuna población que se siente indefensa ante lainseguridad ciudadana, frente a un cuerpo delorden en el que no cree y a un aparato judicial

que no respeta. Ante ese panorama, todos pare-cemos tendentes a justificar que los civiles ten-gan que tomar las justicia por sus manos y quela “pena de muerte” se aplique hasta por robaruna gallina.

“Uno menos”, dirán muchos de los altos car-gos uniformados ante estos hechos, que si seponen a la luz de los derechos humanos, a la luzde nuestro futuro como polo turístico y de in-versión, se verán del modo alarmante que enrealidad son, fuera de la “cortina de plátano”que nos cubre. Jie Yao, co-desarrollador del material, da una demostración. AP

CIENCIA > SOLO HAN TRABAJADO CON SUPERFICIES FINAS

El hombre invisiblecada vez más cercaCientíficos creanmaterial que "cubre"los objetos y los haced e s a p a re c e r

Científicos de la Universi-dad de California, en Ber-keley, anunciaron que es-tán más cerca de crear unmaterial que puede trans-formar objetos tridimen-sionales en "invisibles".

Los investigadores desa-rrollaron un material quepuede revertir la direcciónde la luz en torno a los obje-tos hasta hacerlos "desapa-re c e r " .

Los llamados meta-mate-riales no existen normal-mente en la naturaleza yfueron creados en una es-cala nano, medidos en milmillonésimas de centíme-tro. Son estructuras crea-das artificialmente conpropiedades ópticas que

hacen que la luz "se doble"de manera no natural.

Como la luz no es absor-bida ni reflejada por el ob-jeto, es posible verla tras él,iluminando lo que normal-mente estaría escondidopor él, y convertir al objetoen invisible.

Los investigadores expli-can que el material funcio-na como "agua pasando en-tre las piedras".

Los meta-materiales tie-nen propiedades de "re-fracción negativa" en losmateriales naturales, el ín-dice de refracción siemprees positivo. La refracción esel paso de la luz por un ob-jeto o medio, en el cual lavelocidad de la luz es alte-rada. Un buen ejemplo es elpaso de la luz a través delagua. La refracción de laluz en el agua hace que lasdistancias y tamaños pa-rezcan alterados. C L AV E

B E B I DA > NO TIENE CALORÍAS, CARBOHIDRATOS NI GAS

El agua ya tiene saborFlor de Jamaica, limónfrappe y Toronja Blises lo nuevo de Dasani

Todos los beneficios delagua, pero con el sabor na-tural de las frutas, eso es loque promete la marca Da-sani, que puso a la ventatres nuevos sabores, "Florde jamaica"; sí, agua de Ja-maica como en el "Chavodel ocho"; "Limón frappe" y"Toronja bliss".

"Hemos reinventado elagua de manera extraordi-naria respondiendo así a lademanda del consumidorque gusta de experimentarnuevos conceptos de bebi-

das saludables para cuidar-se por dentro y por fuera",dice Praysi García, gerentede desarrollo de mercadopara República Dominica-na de The Coca Cola Com-pany. Las Dasani saboriza-das vienen en presentaciónde 20 onzas y cuestan 20p e s o s. C L AV E

La cifra

12Por ciento cada año es el au-mento del consumo mun-dial de agua embotellada. Latendencia va en aumento.

Page 41: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 41

batidora C2

I N D U ST R I A > EL SECTOR CREARÁ 4,000 NUEVOS EMPLEOS

11% de la inversión enTI es en software

El 11 por ciento de la inver-sión que se realiza en tec-nología en República Do-minicana corresponde asoftware, según un informede la firma consultora tec-nológica IDC preparadopara Microsoft y presenta-do recientemente.

Según el vicepresidentede Investigación y Consul-toría para América Latinade Internacional Data Cor-poration (IDC), RicardoVillate, que tuvo a su cargola presentación del infor-me, una posible explica-ción de esta desproporciónse encuentra en la tasa de

piratería en el país.Villate resaltó que el mer-

cado de la tecnología de in-formación (TI) tiene perfilde una economía emergen-te, en la que el hardwaredomina con un 74% de laindustria, pero representamenos del 0.6% del PIB. Elgasto promedio mundial enel sector es de 2.5%.

De acuerdo con el infor-me, encargado por Micro-soft, 13,000 personas sonempleadas directa o indi-rectamente del sector delas TI en el país, puestos delos que la empresa fundadapor Bill Gates soporta el53%.

El informe también esti-ma que entre 2007 y 2011 elsector generará 4,000 nue-vos empleos. C L AV E

Microsoft presenta uninforme encargado ala IDC

INTERNET > SE DEBIÓ A LA CAÍDA DE UN SISTEMA

Google pide perdónLa gigante tecnológicase excusa por un fallode dos horas en Gmail

licon Valley dijo que el des-perfecto se debió a la caídade su sistema de contactos,lo que prevenía que Gmailpudiera cargar correcta-mente. "Escuchamos fuer-te y claro cuánto le importaa la gente su cuenta deGmail. Dimos seguimientoa todos los emails recibidospor nuestro equipo de so-porte", dijo la firma, queasegura que ha dado con elorigen del problema y fueresuelto. C L AV E

La empresa líder en lasbúsquedas en línea pidiódisculpas a sus usuariospor un fallo que los dejódurante alrededor de doshoras sin acceso a suscuentas de correo electró-nico la tarde de este lunes.

El el blog oficial de Gmail(http://gmailblog.blogs -pot.com) la empresa de Si-

T E L E FO N Í A > LA EMPRESA INTRODUCE UN TOTAL DE 10 CELULARES EN LOS QUE LA MULTIMEDIA TOMA UN PAPEL DESTACADO

Samsung lanza tres móviles con cámara de 5 megapixelesLa música y lafotografía, funcionesmás demandadas.

La cifra

Diez nuevos modelos deteléfonos móviles de Sam-sung en los que la fotogra-fía y la música son el co-mún denominador fueron

introducidos al mercadolocal recientemente.

“El celular no es ya sóloun medio de comunica-ción, es un estilo y una for-ma de convergencia tecno-lógica: tienes cámara ytambién música”, dijo aCLAVE Ernesto Piedra, di-rector comercial de Sam-

sung Latinoamérica duran-te el evento de lanzamien-to. Según Piedra, las fun-ciones de reproducción demúsica, seguidas de las fo-tográficas, son las más de-mandadas por el mercado.

Tres de los 10 modelospresentados por la empre-sa coreana, el G600, U900

y F480, incluyen cámarasde cinco megapixeles,zoom digital, autoenfoquecon detección facial, esta-bilizador de imagen y Po-wer LED flash. En tanto,los modelos E215, E251,F250, F210 y F275 se con-centran en las funcionesmultimedia. C L AV E

El celular se ha tornadoen algo con lo que eljoven se identifica igualque con la música"

ERNESTO PIEDRADirector comercial de Samsung

9.2Por ciento crecerá el sector de latecnología de la información hasta2011, impulsado por el subsectordel software, según el IDC.

Page 42: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

42 CLAVE-PUBLICIDAD Jueves, 14 de agosto de 2008

Page 43: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE-PUBLICIDAD 43

Page 44: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

44 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

PARA ENVIAR NOTASLlame al (809) 472-1888 ó escriba a

[email protected], y deje

su nombre completo y teléfono de contacto.

No hay cargo.

Madonna C a n t a n te 49 16 AgosSonia Silvestre C a n t a n te 56 16 AgosRobert Redford Ac to r 51 18 AgosS a n d ro C a n t a n te 63 19 AgosMaridalia Hernández C a n t a n te 49 19 Agos

¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

I N AU G U R AC I Ó N

Con los sabores de ItaliaMaría Teresa, Rafi y Luis López Blanco, en la apertura de Pizza Il For-no Trattoria, en la Plaza Robledo. El establecimiento tiene como nove-dad un horno de leña construido por el padre de Massimo Gennatiem-po, propietario junto a Filipo Ciccone y Jorge Pesquera. PEDRO HOLGUÍN.

C E L E B R AC I Ó N > EMBAJADA DE ECUADOR FESTEJA LA INDEPENDENCIA DE SU PAÍS

La felicidad de ser libre

Carolina Pérez, Eduardo Durán, Tamara de Manrique y el embajadorCarlos Manrique, en la celebración de la fiesta nacional de Ecuador. P H.

La nación sudamericanaforma parte de laComunidad Andina

Por C L AV ELa embajada de Ecuador cele-bró la fiesta nacional de su país,en una velada conmemorativadel primer grito de Independen-cia en Iberoamérica.

La fiesta fue encabezada por elembajador Carlos Manrique ysu esposa Tamara de Manríque,quienes compartieron con re-presentantes del cuerpo diplo-mático, autoridades civiles e in-vitados especiales. El diplomáti-co Manrique agradeció a losasistentes y realizó un brindispor la amistad entre Ecuador yla República Dominicana.

Page 45: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 45

protagonistas C2

C I TA D O S

■EspectáculoLa Fundación Doctor JuanM. Taveras dará los detallesdel concierto benéfico “ADos Voces”, a las 5:30 de latarde de hoy, en el salón desesiones de CEDIMAT

■Pre s e n t a c i ó nLa empresa de seguros Rospresentará su encuesta ge-neral de sueldos y benefi-cios, a las 6:00 de esta tar-de, en los salones I y II delhotel El Embajador.

■Re co n o c i m i e n toBRA Dominicana y BateyRelief Alliance distinguiránal licenciado Rubén SiliéValdez, a las 7:00 de estanoche, en el salón de confe-rencias de la Academia Do-minicana de la Historia.

■Rueda de PrensaLa Asociación de RazasEquinas Dominicana darádetalles de la 3ra compe-tencia puntuable del GrandTour ARED 2008. Galpónde Subastas de la Feria Ga-nadera, hoy a las 7: 30 p.m.

CO CT E L

Cecile Pozzo se va a PerúLa embajadora de Francia, Cecile Pozzo di Borgo y su esposo, AlainPozzo di Borgo, comparten con Hubert Leforestier, en el coctel de des-pedida que ofreció la diplomática en su residencia. Al culminar su mi-sión en el país, la embajadora dice que se lleva gratos recuerdos y queasumirá un nuevo reto como representante de su nación en Perú. P. H.

L A N Z A M I E N TO

La misteriosaScarlet se muestraEvelyn Calderon, Mayime deQuiñones y Carlos Quiñones, enla actividad en que los ejecutivosde Plaza Lama presentaron almercado el nuevo televisor LCDde la línea LG. Con un diseñoatractivo, Scarlet fue presentadaen Taboo Bamboo. PEDRO HOLGUÍN.

AG A SA J O

A la Vicepresidenta de EspañaEl embajador español Diego Bermejo, Trinidad Jiménez, María TeresaFernández de la Vega, vicepresidenta de España, y Soraya Rodríguez,en el coctel de bienvenida que ofreció el diplomático en su residencia ala segunda mandataria de su país, quien visitó República Dominicanacomo parte de una gira que lleva a cabo por Latinoamérica. La activi-dad reunió al colectivo de inmigrantes españoles. PEDRO HOLGUÍN.

P R E S E N TAC I Ó N

Una reina parael mundoLa nueva Miss Mundo Domini-cana 2008, Nathali Montes deOca, junto a Belkys Reyes deQuijada y Linda García, en supresentación a la prensa, en elrestaurante Saffrón. La jovencompetirá por la corona de MissMundo, el 4 de octubre. P. HOLGUÍN.

Page 46: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

46 CLAVE Jueves, 14 de agosto de 2008

4Dirigentes deportivos han mostrado

públicamente interés en ocupar el cargo

de Secretario de Estado de Deportes

VALORACIONES DE UNA GESTIÓN

“La gestión del Jay al frente de la Sedefir no fuemás que el seguimiento lo que he llamado la‘doctrina César Cedeño’, anterior secretario,quien llegó al puesto con muy poco conoci-miento de la problemática deportiva pero consi-guió darles recursos mensuales fijos a las Fede-raciones Nacionales, a lo que no me opongo, yse ganó la gracia de la crónica deportiva y de laalta dirigencia olímpica. Payano invirtió muchoen comprar conciencias en la crónica deportivay en otros sectores. Las asociaciones, clubes yatletas a nivel nacional no han recibido nada encuatro años. Es una gestión manipulada, de me-dios de comunicación, que no ha resuelto nin-gún problema en la base del deporte”.

Ojos críticos repasan la gestiónde Felipe Payano en la Sedefir

A partir de este sábado se pondrá a prueba la “p e ga d a ” de Payano para mantenerse más tiempo en el cargo. C . D. L .C .

Se espera eldiscurso delpresidente para versi habrá cambios

Por AMÉRICO CELADO S.La hora cero llegó. Al término deun período de gobierno las eva-luaciones de cada gestión se ha-cen obligatorias.

Por eso este sábado el Presiden-te de la República, doctor LeonelFernández Reyna, compareceráante el Congreso Nacional pararendir cuentas al país por los cua-tro años concluidos y de paso ini-ciar un tercer mandato.

En materia de deportes, el Go-bierno mantuvo durante sus cua-tro años en el cargo de secretariode Estado al ex baloncestista Feli-pe -Jay- Payano, que según las es-tadísticas oficiales, durante la ad-ministración correspondiente alos años 2004-2008, ejecutó unapartida presupuestaría que as-ciende aproximadamente aRD$2,292,534,050.91, de los cua-les se aportó a las FederacionesDeportivas Nacionales y al Comi-té Olímpico dominicano la sumade RD$923,641,869.44.

A esto se le agrega que realizóaportes por una cantidad deRD$673,093,398.28 a institucio-nes para el montaje y realizaciónde certámenes, mientras para losatletas se destinó una cifra deR D $ 3 14,7 22,0 6 8. 5 9.

Para nadie es un secreto que Pa-yano contó con un gran respaldode los medios de comunicación,que resaltaron todas y cada unade sus ejecutorias, pero la pre-gunta obligada es, ¿fue verdadtanta belleza?

En ese sentido, CLAVE quiso

conocer la apreciación de variaspersonalidades de diferentes es-tamentos del quehacer deportivonacional sobre las ejecutorias deesta gestión que finaliza. Dan suopinión Jaime Casanova, presi-dente de la Unión Panamericanade Judo, Enmanuel García Musa,presidente de la Unión Deportivade Santiago, Jorge Ramírez, pre-sidente de la Asociación de Béis-bol del Distrito Nacional, LuisShanlatte, veterano dirigente yMayobanex Mueses, inmortal deld e p o r t e.

“La Sedefir no cumple con la Ley del Deporte.Se trabajó mucho para que se ejecutara esa yse ha hecho todo para que no se cumpla. La Se-defir se rige por la Carta Internacional de laEducación Física y el Deporte de la UNESCO,que reza que el deporte debe servir como unvehículo de la educación integral o de la forma-ción multilateral y armónica y no se cumple. Lasecretaría está sirviendo con el dinero del era-rio a entidades privadas, porque les entregamillones de pesos mensuales a federacionesque no trabajan para las grandes mayoría sinopara una élite. La secretaría no tiene progra-mas reales, por ejemplo el que denominan‘Deportes para Todos’ es un mito”.

“En sentido general, la administración del secre-tario de Deportes, Felipe Payano, se ha destaca-do por una gran disposición a escuchar y discu-tir los planteamientos de los distintos sectoresdeportivos, acciones humanitarias y disposicio-nes en beneficio del bienestar y la salud de mu-chos deportistas y relacionados al deporte, queindiscutiblemente ha manejado un gran presu-puesto, como quizás nunca antes se había visto.Sin embargo, la distribución de los recursos noha sido la mejor, se percibe mucho arriba y pocoo nada abajo. Desacatar la promulgada Ley Ge-neral del Deporte ha sido un gran golpe al mo-vimiento deportivo”.

“Un puntos luminoso fue la atención de losatletas por parte del PARNI que dirige SoterioRamírez. Así como la entrega de recursos entiempo a las diferentes Federaciones para larealización de sus actividades. Pero el cliente-lismo en la Sedefir estuvo marcado en su má-xima expresión, pues los planes y proyectos dedesarrollo deportivo campearon por su ausen-cia, dieron paso a la inmediatez e hicieron es-clavos de las cámaras de televisión y cuartillasde periódico para pregonar la ayuda a un nece-sitado siempre que estuviera enmarcado en lapromoción de Payano. En el orden institucionalhubo contubernio entre la Sedefir y el COD”.

“Ha sido una gestión regular en lo que a nues-tras actividades concierne, porque a pesar deque trabajamos con niños nunca hemos sidoapoyados por la Sedefir, aunque el torneo supe-rior o Doble A sí recibe respaldo. Una sus debi-lidades fue la no protección de los clubes y las li-gas, que son la base del deporte, los que traba-jan con los jóvenes en los barrios, que son es-tandarte para la lucha contra los vicios. La for-mación de nuevos técnicos fue prácticamentenula. Se circunscribió a proteger el deporte dealta competición y a sus atletas. Se llevaron másrecursos al olimpismo y a la prensa que al traba-jo en la base del deporte”.

JORGE RAMÍREZ,presidente de laAsociación de Béisboldel Distrito Nacional

JAIME CASANOVA,presidente de laUnión Panamericanade Judo

ENMANUEL GARCÍA,presidente de laUnión Deportiva deSantiago (UDESA)

M AYO BA N E XMUESES,inmortal del Deporte

LUIS SHANLATTE,veterano dirigenteolímpico

Page 47: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

Jueves, 14 de agosto de 2008 CLAVE 47

INFÓRMESE EN:w w w.c l ave d i g i t a l .co m

EN DIRECTO

DESDEB E I J I NG

B OX EO

Winton Montero yun debut triunfalEl veterano púgil domini-cano Winton Montero lo-gró ver cumplido su gransueño de debutar en unosJuegos Olímpicos y ade-más hacerlo con victoriapara prometer que va a lle-varse una medalla a su tie-rra cuando concluya el tor-neo de Pekín 2008. Monte-ro, de 33 años, dio toda unaexhibición de movilidad,pegada y defensa para do-minar desde el inicio de lapelea al keniano SuleimanBilali, al que derrotó porpuntos (9-3) dentro de ladivisión del peso minimos-ca (48 kilogramos). "Nin-guna pelea es fácil, hay quesubir al cuadrilátero y ga-narle al rival y eso fue loque hice", declaró a EFEMontero. "He venido a Pe-kín para llevarme una me-dalla, la que sea, para Re-pública Dominicana".

TENIS

Nadal y Robredo sedespiden del doblesRafael Nadal, que caminacon paso firme por el tor-neo individual, dejó de as-pirar a la doble medalla encuanto salió derrotado jun-to a su compañero TommyRobredo en la segundaronda de la competición dedobles, ante la pareja aus-traliana que lidera LleytonHewitt con el auxilio deChris Guccione (6-2 y 7-6(5)). Fue un leve consuelopara el tenista de Adelaida,veinticuatro horas atrásdespedido por Nadal deltorneo de individuales. Na-dal mantiene sus aspira-ciones en el torneo indivi-dual, donde espera al aus-tríaco Jurgen Melzer.

BÉISBOL

Cuba está a un pasodel oro olímpicoUna vez más la clase y laexperiencia del equipo debéisbol de Cuba surgieronen el momento que más lonecesitaba para dejar claroque es el máximo aspirantea revalidar el título de cam-peón olímpico después deganarle por 4-2 a Japón enla jornada inaugural deltorneo de Pekín 2008. Elpartido, que también teníael aliciente de revanchadespués de que la novenaantillana perdiese el pasa-do Clásico Mundial de

Béisbol, no defraudó a losaficionados que se dieroncita en el Estadio Wuke-song, donde pudieron dis-frutar de un gran trabajodel pitcheo cubano, exce-lente defensa y un bateooportuno al máximo. Por silo anterior no era suficien-te, debut en el torneo olím-pico y revancha, el triunfoera el mejor regalo que lepodían ofrecer los pelote-ros cubanos al seguidornúmero uno del equipo, elex presidente Fidel Castro,que cumplió ayer 82 años.

N ATAC I Ó N

Phelps, el mayormedallista de oroEl estadounidense Mi-chael Phelps ya es el mejornadador y uno de los másgrandes atletas de la histo-ria tras sumar en poco másde una hora dos nuevasmedallas de oro en los Jue-gos Olímpicos de Pekín,que, como ha hecho en lasotras tres finales que ha ga-nado, ha acompañado conotros dos récords mundia-les. El norteamericano seconvirtió, con once pre-seas, en el atleta que másmedallas de oro olímpicastiene. En la jornada delmartes empató a nueve consus compatriotas, el nada-dor Mark Spitz y el atletaCarl Lewis, la gimnastaucraniana, que compitiópara la URSS Larysa Laty-nina y el atleta finlandésPaavo Nurmi.

AT L E T I S M O

Latinos han logrado16 oros en la historiaEl atletismo latinoameri-cano, que empezará elviernes con el heptatlón suparticipación en los Juegosde Pekín 2008, intentaráengrosar el tesoro de dieci-séis medallas de oro que haconseguido en la historiadel olimpismo moderno.Juan Carlos Zabala, un ar-gentino que entonces tenía20 años, tuvo el honor decolgarse el primer oro, alvencer en el maratón deLos Angeles ‘32, a PaavoNurmi. Pero la suspensiónpor una semana que se leimpuso a éste, le facilitó lalabor. El otro oro en mara-tón lo consiguió en Lon-dres ‘48 su compatriota,Delfo Cabrera.

Page 48: Nuevo año escolar, desafío para la familiasantamariadelbatey.org/CLAVE_SMB.pdf · 2015-11-04 · Año 3. N 127 Santo Domingo, R.D. Jueves 14 de agosto de 2008 - SEMANARIO GRATUITO

48 CLAVE-PUBLICIDAD Jueves, 14 de agosto de 2008