Nutricion Animal II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    1/9

     

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    2/9

     

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 

    FORMATO GENERAL

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    NOMBRE DE MATERIA

    CODIGO DE MATERIA

    DEPARTAMENTO

    AREA DE FORMACION

    CENTRO UNIVERSITARIO

    CARGA HORARIA TEORIA

    PRACTICA

    TOTAL

    CREDITOS

    TIPO DE CURSO

    NIVEL DE FORMACION PROFESIONAL 

    ELABORO

    Fecha última actualización: enero 2010

     NUTRICION ANIMAL II

    PN 106

    CIENCIAS BIOLÓGICAS

    BÁSICA PARTICULAR OBLIGATORIA

    CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

    65

    40

    105

    9

    TEORICO PRÁCTICO

    LICENCIATURA

    M.C. ALBERTO CASILLAS BENITEZ, M.C. GERARDO SIMON ESTRADA MICHEL,M.C. MARIA DE LOURDES ISAAC VIRGEN, M.C. GABRIEL MORENO LLAMAS,M.C. JUAN DE JESUIS TAYLOR PRECIADO, M.C. LUCIA BARRIENTOS BENITEZ

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    3/9

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Adquisición de conocimientos sobre alimentos, ingredientes y aditivos con respecto a su perfilnutricional y sensorial, de aquellos que puedan ser utilizados en programas de alimentación deacuerdo con los sistemas de producción animal en aves, cerdos, bovinos, ovinos y caprinos, así como

    la formulación de raciones.

    1.  Conocerá la importancia de los alimentos, como fuente de nutrimentos.

    2.  Describirá la clasificación de los alimentos de acuerdo al NRC.3.  Interpretará el análisis químico proximal y fracciones de fibra.4.  Identificará sensorialmente alimentos, ingredientes y aditivos.5.  Entenderá los distintos sistemas de producción y alimentación6.  Conocerá los estándares alimenticios y las etapa productivas de los animales antes mencionados.7.  Relacionará la nutrición con la producción y la nutrición con la reproducción.8.  Utilizará los cuadros de necesidades de nutrimentos (NRC,ARC, INRA).9.  Empleará las diferentes tablas de composición de los ingredientes alimenticios.10. Realizará formulación de raciones por diferentes métodos matemáticos y por computadora

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    4/9

    CONTENIDO TEMATICO SINTETICO

    NUTRICIÓN ANIMAL II

    I ALIMENTOS

    1-  Definición2-  Clasificación3-  Conceptos e Interpretación del

      Análisis Químico Proximal y  Fracciones de Fibra

    II ALIMENTACION

    1-  Sistemas de Alimentación2-  Sistemas de Producción

    3-  Estándares de Alimentación4-  Etapas Productivas5-   Nutrición y Producción6-   Nutrición y Reproducción7-  Tipos de Alimentación

    III FORMULACIÓN DE RACIONES

    1-  Tablas de Requerimientos2-  Tablas de Composición de Ingredientes3-  Métodos de formulación de raciones

      Cuadrado de Pearson simple  Cuadrado de Pearson compuesto  Método de sustitución  Ecuaciones simultaneas  Formulación de raciones por computadora

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    5/9

      ESTRUCTURA CONCEPTUAL

    NUTRICIÓN ANIMAL II

     NUTRICION BIOENERGÉTICA

    Concepto de NutriciónConceptos de Energía

     Nutrientes

    Peso Metabólico

    Sistema Digestivo

    Ingestión

    Digestión

    Absorción

    Requerimientos Nutricionales

    Degradación yUtilización de la energía

    Metabolismo

    Factores de Crecimiento y Medidas

    AVES

    CERDOSBOVINOS

    OVINOS

    CAPRINOS

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    6/9

    BIBLIOGRAFIA BASICA

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    7/9

     

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    8/9

    BIBLIOGRAFIA BASICA

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    Durán Ramírez,Felipe colab.

    Manual de nutrición animal 2007 Colombia : Grupo LatinoEditores, 2007.

    McDonald, P. aut. Nutrición animal 2006Zaragoza : Acribia, 2006.

    Fuller, M. F. ed. Enciclopedia de nutrición y producción animal 2004 Zaragoza : Acribia, 2004Ortiz Ríos, CarlosDaniel.

    Guía para alimentación animal yelaboración de concentrados

    2003

    Sauvant, Daniel. Tablas de composicion y de valornutritivo de las materias primasdestinadas a los animales de in

    2003Madrid : Mundi-Prensa, c2003.  

    Shimada Miyasaka,Armando

     Nutrición animal 2003México : Trillas, 2003  

    Vademecum veterinarioIPE : medicina veterinaria ynutrición animal

    2003México : RezzaEditores, 2003 5a ed

       Nutrient requirements of dairycattle

    2001

    http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-02222?func=service&doc_number=000311472&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-02222?func=service&doc_number=000311472&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01405?func=service&doc_number=000304624&line_number=0011&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-00588?func=service&doc_number=000334286&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01928?func=service&doc_number=000270370&line_number=0009&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01928?func=service&doc_number=000270370&line_number=0009&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01928?func=service&doc_number=000270370&line_number=0009&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01604?func=service&doc_number=000227543&line_number=0011&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01604?func=service&doc_number=000227543&line_number=0011&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01503?func=service&doc_number=000216671&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01503?func=service&doc_number=000216671&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01503?func=service&doc_number=000216671&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01503?func=service&doc_number=000216671&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01604?func=service&doc_number=000227543&line_number=0011&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01928?func=service&doc_number=000270370&line_number=0009&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01928?func=service&doc_number=000270370&line_number=0009&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-00588?func=service&doc_number=000334286&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-01405?func=service&doc_number=000304624&line_number=0011&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-02222?func=service&doc_number=000311472&line_number=0010&service_type=TAG%22);http://open_window%28%22http//148.202.105.23:8991/F/JUVRDNHRIJNJIURGJ79I1XETMTG3FQT8IIJTE7I9P6VFRSAU4Q-02222?func=service&doc_number=000311472&line_number=0010&service_type=TAG%22);

  • 8/17/2019 Nutricion Animal II

    9/9

    ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

    CARACTERISTICAS DE LA APLICACION PROFESIONAL DE LAASIGNATURA

    CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC.

    MODALIDADES DE EVALUACION

    APERTURA, Se propone acercar al alumno al objeto de estudio mediante una breve presentación verbal del maestrosobre la importancia del tema, así como la anticipación de los contenidos en cada unidad y la explicación de losubproductos que deberá presentar al finalizar esta.Después de la presentación se pretende realizar, en los temas o unidades que así lo permitan un sondeo sobre loconocimientos previos relativos al tema con base a un interrogatorio dirigido o cuestionario.

    DESARROLLO En esta fase se efectuara mediante la exposición del tema por la parte del y/o de los alumnos, o biemediante lectura colectiva o grupal que nos lleve a una discusión en subgrupos bajo una guía de preguntas, así como a lexposición de conclusiones ante el grupo por parte del maestro y alumnos.CULMINACION, Se propone la realización de una síntesis grupal del concepto objeto de estudio, síntesis qugeneralmente deberá quedar plasmada en un esquema y/o examen.

    Al finalizar el curso el alumno será capaz de desarrollar estrategias necesarias para lograr una buena nutrición animal, quincidan sobre el gasto por concepto de alimentación en las diferentes especies, y dado el impacto que este tiene se vea reflen un menor costo del producto terminado.

    Desde el punto de vista económico, se considera que dependiendo de la especie, aproximadamente del 60 al 70% de logastos de una explotación pecuaria corresponden a la alimentación, esto hace imperativo proporcionar la menor cantidadel alimento a un animal, al más bajo costo y que reúna los mínimos requerimientos nutritivos para su más completdesarrollo.La alimentación desarrollara conocimientos de los diferentes sistemas de alimentación para monogastricos y rumiantes,manejara los distintos métodos de formulación manual así como de computación de raciones alimenticias, con losrequerimientos mínimos que permitan una mejor producción de estas especies.

    CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y PROMOCION DEL CURSO:PROMOCIÓN ORDINARIA

    INSTUMENTO VALOR MODULAR VALOR FINALPrimer Módulo: ”BASICO” Subproductos:1- Cuestionarios, Tareas, Trabajos de Investigación 15%2- Exámenes teórico - práctico 50% 70%3- Reportes de prácticas de campo y laboratorio 35%

    100%Segundo Módulo: “TERMINAL” 1-  Producto Terminal: 100% 20%

    (Trabajo Experimental o de Investigación)Tercer Módulo: “ACCESORIO” 1- Asistencias: 100% 10%

    100% PROMOCIÓN EXTRAORDINARIA 

    INSTUMENTO VALOR MODULAR VALOR FINAL

    Primer Módulo: ”BASICO” 100% 20%

    Segundo Módulo: “TERMINAL” 100% 10% Examen Extraordinario 100% 70%

    100%