29
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA El sujeto en su formación como docente PROFESORA: MARTHA ROMO Karen Rosario Jiménez Jiménez NL: 7 TEMA: OCDE

OCDE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

Page 1: OCDE

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIAEl sujeto en su formación como docente

PROFESORA: MARTHA ROMOKaren Rosario Jiménez Jiménez NL: 7

TEMA: OCDE

MISIÓN VISIÓN“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual”

“Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Page 2: OCDE

¿Qué es la OCDE?

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y

su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones

a los problemas comunes. Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos

la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de

tendencias. Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos La OCDE es una organización intergubernamental cuya misión

Page 3: OCDE

es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE está

conformada por 34 países miembros comprometidos con el gobierno democrático y la economía de mercado. Además, ofrece

un foro donde los gobiernos pueden trabajar juntos para compartir experiencias, identificar buenas prácticas y encontrar soluciones

a problemas comunes. El diálogo, el consenso y la revisión entre pares son elementos fundamentales del trabajo de la OCDE. La OCD

E es una de las fuentes más grandes y confiables en el mundo de datos estadísticos comparables sobre aspectos económicos y sociales

. Monitorea las tendencias, reúne los datos, analiza y pronostica el desarrollo económico e investiga los patrones de evolución de una

amplia gama de áreas de política pública tales como: agricultura, cooperación al desarrollo, educación, empleo, macroeconomía,

impuestos, comercio, ciencia, tecnología, industria e innovación, y medio ambiente. Con estos datos, la OCDE trabaja con los

gobiernos para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Asimismo, establece estándares

internacionales dentro de un amplio rango de temas, desde la agricultura y los impuestos hasta la seguridad de los químicos.

Sin embargo, sobre la base de los hechos, la OCDE ofrece análisis y recomendaciones de políticas públicas basadas en la evidencia

con el objetivo final de mejorar la vida de las personas. La OCDE colabora con países clave como: Brasil, China, India, Indonesia

Page 4: OCDE

y

Sudáfrica. Asimismo, la Organización, junto con otros muchos países, trabaja en temas específicos. Son organismos semi-autónomos

de la OCDE la Agencia Internacional de Energía, la Agencia de Energía Nuclear y el Foro Internacional del Transporte.

La OCDE en México

El Centro de la OCDE en México para América Latina es ejemplo de la importancia estratégica que tiene América Latina para la

Organización.Su principal finalidad consiste en aumentar la visibilidad de la OCDE en la región y, durante casi dos décadas, se ha dedicado a

promover el trabajo y las actividades de la OCDE al establecer contacto con creadores de políticas, expertos, líderes empresariales,

universidades y representantes de la sociedad civil.Uno de los principales logros del Centro de México ha sido el aumento en traducciones y las ediciones locales, facilitando la

participación de expertos de la OCDE en seminarios y eventos que se realizan en la región.

México y la OCDEEl 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE; el "Decreto de promulgación de la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos" fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de julio del

Page 5: OCDE

mismo año. Es un plano de igualdad, México analiza las políticas públicas de los países miembros.

Algunos de los beneficios específicos del ingreso de México a la OCDE son:Beneficios para México1. Las políticas públicas en los distintos ámbitos son contrastadas con la experiencia de las mejores prácticas en el ámbito

internacional.2. La administración pública en México se ha visto fortalecida.3. Distintos sectores del país también pueden hacer uso de análisis de información relevante.4. La OCDE ha hecho un buen trabajo al contribuir a un mejor entendimiento de algunos asuntos de políticas públicas en

México.Participación de México en la OCDE La participación en la OCDE ha permitido a México aprovechar las experiencias de otros países y a la vez dar a conocer mejor la economía mexicana ante los demás países miembros. Asimismo, México ha servido como puente de comunicación entre los países industrializados y los países en desarrollo, sobre todo de la región latinoamericana.

México además, ha presidido en dos ocasiones la Reunión de Consejo a nivel Ministerial de la OCDE, la reunión más importante del año en la Organización. La primera ocasión fue en 1999 y la segunda en 2004 la cual contó con la presencia de cuatro Secretarios de Estado mexicanos.

La OCDE ha efectuado estudios y evaluaciones de México en diversas materias y también ha celebrado en nuestro país reuniones y seminarios. Se ha buscado también que los trabajos de la OCDE tengan amplia difusión y puedan ser aprovechados. México es uno de los cinco países miembros en donde la OCDE ha establecido un centro de distribución de publicaciones.

Contribuciones de México a la OCDEHa propiciado la apertura de la OCDE al resto del mundo, enriqueciendo sus análisis y su relevancia. Ha contribuido al debate del desarrollo económico desde la perspectiva de una economía emergente.

Page 6: OCDE

Los valores base de la OCDE Objetivo: Nuestros análisis y recomendaciones son independientes y basados en la evidencia. Abierto: Alentamos el debate y compartimos el entendimiento de los asuntos críticos mundiales.

Page 7: OCDE

Audaz: Nos atrevemos a desafiar el saber convencional iniciando con nosotros mismos. Vanguardista: Identificamos y tratamos desafíos a largo plazo. Ético: Nuestra credibilidad está forjada en la confianza, integridad y transparenciaPaíses miembros

Alemania

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

Corea

Dinamarca

España

Estados Unidos

Eslovenia

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Israel

Italia

Japón

Luxemburgo

México

Noruega

Nueva Zelanda

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

Suecia

Suiza

Turquía

Page 8: OCDE

MAS INFORMACIO

SINDICATO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION

una Organización Sindical a nivel nacional, que surge por acuerdo del CongresoNacional de Trabajadores de la Educación celebrado en diciembre de 1943, cuya misión es el estudio,defensa y mejoramiento de sus intereses comunes.

La agrupación de trabajadores, decide adoptar el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pudiendo utilizar las siglas S.N.T.E. de manera indistinta.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo integran trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los estados, de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo de las entidades citadas.

La Organización Sindical cuenta con registro definitivo otorgado por el Tribunal Federal de

Page 9: OCDE

Conciliación y Arbitraje bajo el número R.S. 43/44; así como el otorgado por los Tribunales Laborales de las entidades federativas que conceden al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo.

El domicilio legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se ubica en lacalle República de Venezuela número 44, Colonia Centro en México, Distrito Federal.

Por otra parte, el Sindicato se integra por Secciones, mismas que se encuentran ubicadas en cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cadaEstado.

Consciente del compromiso que adquiere y de la misión con la que surge, la Organizacióndecide establecer como su lema lo siguiente: "Por la Educación al Servicio del Pueblo”.MARCO LEGAL

Nuestra Organización Sindical se constituye a partir de diversos ordenamientos legales, los cuales a continuación se mencionan:

El Artículo 123, apartado "B” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, nuestra Organización al ejercer sus funciones se rige por las siguiente normatividad, reglamentaria de la citada disposición constitucional:

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, y supletoriamente por la Ley Federaldel Trabajo y el Código Federal de Procedimientos Civiles.

VÍNCULOS GREMIALES

Derivado de la coincidencia ideológica y doctrinaria, en el año 2004 el Sindicato

Page 10: OCDE

Nacionalde Trabajadores de la Educación, se adhiere a la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP).

ASOCIACIONES

A fin de coadyuvar en el quehacer sindical nuestra Organización cuenta con diversosÓrganos, Organismos Auxiliares, Asociaciones y Fideicomisos, mismos que a continuación se mencionan:

Organismos Auxiliares

-Biblioteca.-Fundación Centro Cultural del México Contemporáneo.-La Comisión Administradora de la Editorial del Magisterio "Benito Juárez”.-El Consejo Nacional Técnico-Pedagógico.-Programa Editorial del Magisterio.-El Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA).

Asociaciones Solidarias

-La Fundación para la Cultura del Maestro, A.C.

Fideicomisos

-El Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Educación.-La Operadora de Centros Recreativos de los Trabajadores de la Educación.

Dirigentes

Page 11: OCDE

Luis Chávez Orozco 1943-1945

Jesús Robles Martínez 1949-1952

Manuel Sánchez Vite 1952-1955

Enrique Sánchez 1955-1958

Alfonso Lozano Bernal 1958-1961

Alberto Larios Gaytán 1961-1964

Edgar Robledo Santiago 1964-1967

Félix Vallejo Martínez 1967-1970

Carlos Olmo Sánchez 1971-1972

Carlos Jonguitud Barrios 1974-1989 (casi 15 años)

Elba Esther Gordillo 1989-2013 (casi 24 años)

Juan Díaz de la Torre 2013- Presente

El SNTE y su entorno social y político

El SNTE en sus inicios representó el ideal de organización sindical que permitió la unidad de los trabajadores

Page 12: OCDE

de la educación en todo el país, atraídos por el poder que representaba la existencia de un sindicatoúnico nacional.Apoyado por sus lazos con el Estado y el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), el SNTE se convirtióen un pilar del Estado, identificado con el nacionalismo y la hegemonía política, sosteniendo la unidad detodos los trabajadores de la educación del país y la voz de sus intereses laborales ante la autoridad educativa.1

El SNTE se reconoce en las decisiones de política educativa, pues representa los intereses de grupos profesionales, técnicos, administrativos y sociales que conforman la base laboral del sector educativo. Se manifiesta en defensa de los principios del Artículo 3° Constitucional y respalda la educación gratuita y obligatoria impartida por el Estado.2

Actualmente, los afiliados deben pagar al sindicato el 1% del salario como cooperación sindical.Hoy en día en enero del 2016, la Reforma Educativa para educar a los niños en México tiene particular relevancia a favor de la educación. Debe destacarse la importancia de la evaluación y de los estímulosa la formación profesional de los docentes. Los niveles del estudiantado mexicano en los estándaresmundiales dejan que desear, en particular en disciplinas como las Matemáticas. Un reflejo positivo son los estudios enIngeniería de nuestro país, pues estamos entre los mejores del mundo.

Page 13: OCDE

Organización

El SNTE está compuesto de una Presidencia Nacional, una Secretaría General Ejecutiva, Colegiados,ÓrganosNacionales de Gobierno, Organismos Auxiliares y Asociaciones Solidarias.3 Está dividido en 56DelegacionesSindicales en toda la República Mexicana.4 5

El personal de asistencia y apoyo a la educación agrupa a más de 53 mil trabajadores de apoyo y asistencia a la educación,6 incluyendo adquisiciones, administración y finanzas del sindicato nacional. El Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, en la referencia anterior corresponde a los trabajadores de apoyoen el Distrito Federal, ya que a nivel nacional es de 400,000 trabajadores aproximadamente. El SNTE está conformadopor 61 Secciones sindicales, y de estas, solo la Sección XI esta Constituida por Personal de Apoyo y Asistencia aEducación, y aún cuando el Personal de Apoyo representa el 30% de la membresía en cada sección, la importancia del papel

Page 14: OCDE

que desempeña en sus múltiples Funciones(en los grupos;Administrativos, Técnicos, Profesionistasy de Servicios) tiene muy poco reconocimiento social, gremial y laboral.Los números saltados corresponden a solicitudes presentadas ante el CEN del SNTE para crear nuevas secciones, pero que quedaron sin cumplir los requisitos posteriores para formar una sección o se mantienen en definición, como el caso de la sección 43 que agruparía escuelas particulares (privadas).

 SINDICATO DE MAESTROS AL SERVICIO DEL ESTADO DE MEXICOMISIÓN:

Consolidar y fortalecer el proyecto de la delegación sindical S091-07-SG. renovando las

Page 15: OCDE

formas de expresión y organización política, con capacidad de respuesta y propuestasque permitan expresar, difundir y defender los intereses del gremio magisterial. 

VISIÓN:

Transformar la practica sindical, como una delegación activa, democrática con liderazgoseducativos y vocación permanente de servicio para el gremio magisterial.

IDEOLOGÍA: 

*Servir al magisterio es un privilegio, porque deseamos que el beneficio llegue a todos.

*Nuestros ideales no son de género son de gremio.

*Somos compañeros maestros con igualdad de necesidades.

*Es momento del cambio: Necesitamos unirnos.

"Donde hay educación no hay distinción de clases”

                                                                                                                         OBJETIVO GENERAL:

Generar una nueva delegación sindical, que nos permita elevar la calidad laboral de los agremiados de la educación, además de gestionar y desarrollar actividades para superar las condiciones de los trabajadores. 

PROPÓSITOS:

Page 16: OCDE

· Crear un formato de inconformidades de maestros por el servicio brindado en ISSEMYM

· Asesorías Jurídicas entorno a: “Los riesgos laborales a los que enfrenta el maestro”

· Creación de redes sindicales en las 17 escuelas de la zona mediante la participación de unmaestro por escuela.

· Actualización tecnológica: Creación de blog.

· Formatos de trámites a los que tenemos derecho.

GESTORÍAS DELEGACIONALES:

· Trámites de préstamos de FAJAM

· Trámites de Becas para hijos de maestros.

· Apoyo a madres solteras.

· Eventos deportivos y culturales de calidad

· Rendición de cuentas anuales

· Desarrollo de ponencias

· Promoción de actividades sindicales (eventos artísticos y actividades recreativas)

· Difusión de viajes vocacionales promovidos por el SMSEM.

· Distribución en tiempo y forma de materiales sindicales (pans, agendas,bufandas y material informativo)

Page 17: OCDE

· Promoción de actividades y eventos en la casa sindical de Ixtapaluca.

· Realización de eventos como: festejos del Día del Maestro, 10 de mayo, día internacionalde la mujer, etc.

· Notificación del ingreso de los tramites con acuse de recibido.

· Trámites para bonos económicos.

SECRETARIO DE PRENSA Y ACCIÓN POLÍTICA.

  PROFR. URIEL PALMA DE LA ROSAEsc,.Sec. José Rosas Moreno No. 807, 8 AÑOS DE SERVICIO Licenciado en Educación Básica en la Especialidad de Español.

SECRETARIO DE PREPARACIÓN  PROFESIONAL Y RELACIONES

 PROFR. CHRISTIAN WALDO MÁRQUEZ CADENAEsc. Sec. Benito Juárez No. 854, 12 años de servicio Licenciado en Educación Básica en la Especialidad de Español.

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y FINANZAS

  PROFR. ADRIÁN RAMÍREZ LANDEROS

Page 18: OCDE

Esc. Sec. Telésforo Roldan Yáñez No. 59418 años de servicioLicenciado en Educación Básica en la especialidad de Formación Cívica y Ética

SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

  PROFR. EDY RUIZ DEL VALLEEsc. Sec. José Antonio Alzate No. 796 13 Años de servicioLicenciado en Matemáticas

SECRETARIO GENERAL

PROFRA. NADYA ELIZABETH VÁZQUEZ SEGURAEsc. Sec. Sor Juana Inés de la Cruz No. 859,Enrique C. Rebsamen No. 829, Estado de Guerrero No. 952,7 años de servicioLicenciada en Educación Básica en la Especialidad de Español.

Page 19: OCDE

¿Qué es el INEE?El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada.Antes de constituirse como organismo autónomo, operó en una primera etapa, del 8 de agosto de 2002 al 15 de mayo de 2012, como un descentralizado de la Secretaría de Educación Pública y, en una segunda, del 16 de mayo de 2012 al 25 de febrero de 2013, como un descentralizado no sectorizado.

Como se establece en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 26 de febrero de 2013 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se convirtió en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En esta nueva etapa, el INEE tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Para cumplir con ella debe:a. Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema;

b. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan, y

c. Generar y difundir información para, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.Aunado a lo anterior, el INEE coordinará el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE).

El 30 de abril de 2013,  rindió protesta la Junta de Gobierno –órgano de dirección del Instituto– designada por el Senado de la

Page 20: OCDE

República. Sus cinco integrantes son: maestra Sylvia Schmelkes del Valle, doctora Margarita Zorrilla Fierro, doctora Teresa Bracho González, maestro Gilberto Guevara Niebla y doctor Eduardo Backhoff Escudero, todos ellos cumplieron con los requisitos establecidos en la ley y cuentan con probada capacidad y experiencia en las materias de competencia del Instituto para ocupar su cargo actual. En uso de sus facultades, la Junta de Gobierno nombró, por unanimidad y de manera colegiada, a la maestra Sylvia Schmelkes del Valle como primera presidenta del INEE, quien durará en su cargo cuatro años.AntecedentesEn la década de 1970, la Secretaría de Educación Pública inició las evaluaciones educativas. Años después, esta práctica fue fortalecida gracias a la participación en proyectos internacionales como el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Informe PISA de la OCDE.CreaciónEl 7 de agosto de 2002, el Presidente Vicente Fox firmó el decreto por el que crea el instituto como un organismo público descentralizado, un día después fue publicado en elDiario Oficial de la Federación.1 Para su funcionamiento se instituyó una Junta Directiva presidida por el Secretario de Educación Pública e integrada por el Director General delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Subsecretario de Educación Básica y Normal, un servidor público designado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, el Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, y el Director General del Instituto Mexicano del Petróleo. Adicionalmente se creó la figura de Director General, cuyo primer titular fue Felipe Martínez Rizo;2 y un Consejo Técnico integrado por dieciséis expertos en los campos de la evaluación o de la investigación educativa designados por la Junta Directiva.Reformas al estatuto orgánicoEn 2003 se emitió el Estatuto Orgánico del instituto, y se reformó en 2006 y 2009, en ese último año se nombra a Margarita María Zorrilla Fierro como nueva Directora General.3A principios de 2012 se instaló un Consejo Consultivo integrado por los responsables de la evaluación educativa de entidades federativas.El 15 de mayo de 2012, el Presidente Felipe Calderón, firmó un decreto que brinda autonomías técnica, operativa y de decisión al instituto, fue publicado al día siguiente en elDiario Oficial de la Federación.4 Dentro de los cambios estipulados en el decreto está la integración del instituto, el cual queda conformado por un Órgano de Gobierno, una Junta Técnica, un Presidente, un Consejo Social de Evaluación de la Educación y un Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas.El Órgano de Gobierno debía ser integrado por tres miembros de la Junta Técnica, excluyendo a su Presidente, por un representante de la Secretaría de Educación Pública, uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y uno del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, quien lo presidirá; y la Junta Técnica integrada por el Presidente del instituto y cuatro miembros que serían nombrados por el Ejecutivo Federal.

Page 21: OCDE

El Presidente sería designado por el Presidente de la República para un periodo de cuatro años, siendo el primero Mario Rueda Beltrán.5 El Consejo Social de Evaluación de la Educación contaría con participación de: el Secretario de Educación Pública, o su representante, quien lo presidirá, tres secretarios de educación pública de las entidades federativas, un representante del Instituto Federal Electoral que tenga competencia en materia de educación cívica; un representante del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; dos titulares de instituciones de educación superior o de investigación educativa; dos representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; tres representantes de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la educación; dos representantes de organizaciones de padres de familia y cuatro académicos reconocidos en materia de educación.Reforma educativa de 2012Véanse también: Reforma educativa (México) y Pacto por México.Dentro de los compromisos del Pacto por México se encontraba la presentación de una reforma educativa que fortaleciera la autonomía del instituto. La iniciativa fue presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión y por la mayoría de los congresos estatales.6

Se adicionó al artículo 3 constitucional una fracción IX que crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por este instituto, al tiempo que se le dio a este último el carácter de organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que deberá:Diseñar y realizar mediciones a los componentes, procesos y/o resultados del sistema educativo.Expedir lineamientos para las autoridades educativas federales y locales para las evaluaciones correspondientes.Generar y difundir información para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.De igual modo, se modificó el gobierno del instituto para crear una Junta de Gobierno que lo dirija, dicha junta está compuesta por cinco integrantes, elector por el Senado de la República, y en sus recesos la Comisión Permanente, a propuesta del Presidente de la República. La presidencia de la Junta de Gobierno es nombrada por el voto mayoritario de tres de sus integrantes.FuncionamientoPanorama educativoPanorama educativo es una publicación anual, cuya primer edición fue la de 2003. En este documento se encuentran los avances en la construcción y actualización de los indicadores e información relevante y útil del sistema educativo nacional como instrumento para apoyar la evaluación de la calidad de la educación.Prueba PISAVéase también: Informe PISAEl Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) es realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y su objetivo principal es conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido

Page 22: OCDE

los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios como Lectura,Ciencias y Matemáticas; para ello miden el rendimiento de los estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años, cuyos resultados sirven para tener un sistema objetivo de comparación internacional.La primera vez que se realizó la prueba PISA en México fue en el año 2000. Desde su creación, este instituto es el responsable de su aplicación en el país. La prueba se aplica de 4 mil 500 a diez mil alumnos, de una muestra mínima de ciento cincuenta escuelas. Los estudiantes deben tener entre 15 años tres meses y 16 años dos meses. La selección de las escuelas en las que se aplica es decisión del organizador internacional de la prueba, mientras que los alumnos de estas escuelas son seleccionados de forma aleatoria.Proyecto EXCALEEl instituto desarrolló esta prueba con metodología propia para evaluar el sistema educativo nacional, en sus niveles básico, medio y medio superior. Se aplica desde el 2005 a los alumnos de tercero y sexto de primaria, de tercero de secundaria y de último grado de media superior.El examen es una prueba de opción múltiple en las áreas de matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales.OrganizaciónJunta de GobiernoLa dirección del instituto está a cargo de una Junta de Gobierno compuesta por cinco integrantes que duran en el cargo siete años de forma escalonada con posibilidad de una sola reelección. La elección de los integrantes de la Junta de Gobierno la realiza el Senado de la República, y en sus recesos la Comisión Permanente, a propuesta delPresidente de la República quien envía una terna a los legisladores quienes los citan a comparecer y posteriormente realizan la votación. En caso de que el Senado de la República rechace la totalidad de la terna, el Ejecutivo Federal debe presentar una nueva terna para la elección, si esta segunda terna es rechazada, el Presidente puede nombrar al integrante de la Junta de entre uno de los integrantes de dicha terna. Si el Senado de la República no resuelve dentro de un plazo de treinta días la elección de alguna de las ternas, el Presidente tiene la facultad de nombrar a un integrante de la terna como parte de la Junta de Gobierno del instituto. La Presidencia de la Junta de Gobierno es nombrada por el voto mayoritario de tres de sus integrantes.

Page 23: OCDE

Es una política pública en el ámbito educativo resultado de la recuperación de reformas anteriores llevada a cabo en el núcleo de la sociedad con el fin de lograr los objetivos de la educación a través de la cobertura y la calidad, cuyos estándares tengan significado en la integración del país a la globalización.

Autores:Adriana Álvarez A.Gerardo Marquez M.Ma. Teresa Ochoa G.Irma González G.Eliezer Pérez S.

Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)Fuente: Subsecretaria de Educación Básica

 La transformación educativa que plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), son el marco que dan rumbo y sentido a las acciones de política educativa que se impulsan en México. La Secretaria de Educación Pública propuso como uno de los objetivos fundamentales del Prosedu, "elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional". La principal estrategia para el logro de dicho objetivo en el ámbito de la educación básica, la construye la  Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en ayudar al logro de una mayor

Page 24: OCDE

eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación. La articulación de la Educación Básica y la RIEB, deben ser entendidas desde una perspectiva que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular a la revisión, actualización y articulación de planes y programas de estudio. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de desempeño: los conocimientos, las actividades, las actitudes y los valores.Propósitos de la RIEBOfrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.Aspectos sustantivosArticulación entre los niveles que conforman la educación básica.Continuidad entre la educación preescolar, primaria y secundaria.Énfasis en temas relevantes para la sociedad actual y en la formación para la vida.BeneficiosContar con Planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grados y  asignaturas.Fortalecer la formación de directivos y docentes.Impulsar procesos de gestión escolar participativos

Page 25: OCDE

BIBLIOGRAFIA:http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/laocdeenmexico.htmhttp://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/El%20trabajo%20estad%C3%ADstico%20de%20la%20OCDE%20EBOOK.pdf La RIEB (Reforma Integral de Educación Básica)

http://fortalezasindicalsmsem.blogspot.mx/p/mision-consolidar-y-fortalecer-el.htmlhttp://www.inee.edu.mx/images/stories/2013/nueva_version/LeyINEEweb_ok.pdfhttp://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee/que-es-el-ineehttps://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_para_la_Evaluaci%C3%B3n_de_la_Educaci%C3%B3n_(M%C3%A9xico)http://secundaria52mixta.blogspot.mx/2011/08/definicion-de-la-rieb.htmlwww.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982014000100021WWW.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/.../articulacion_educ_bas.pdfhttp://www.snte.org.mx/2015/secciones/1/quienes-somoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Nacional_de_Trabajadores_de_la_Educaci%C3%B3n