36

Click here to load reader

Ocho x Ocho Especial 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ocho x Ocho Especial 10

Citation preview

  • Sam Loyd "Holyoke Transcript", 1876

    8 4140.lS00715

  • LA AUTENTICA REVISTA SEMANAL DE PASATIEMPOS

    La mejor seleccin de juegos

    para todos los

    aficionados a los

    pasatiempos

    Crucigramas Autodefinidos

    Dameros Sopas

    de letras Mesas

    de relojero ~ Encadenados ~ Cruzadas y un sinfn de desafos ms

    YA ESTA A LA VENTA

  • Q~mr~~ ~ o o ~ JUEGO Y PRA ICA DEL AJEDREZ

    MENSUAL AO 11

    NMERO 10

    DIRECTOR Romn Torn. Maestro Internacional.

    COLABORADORES Julin Alonso Martn. j. P. de Arriaga. M. l. Alberto Barreras Gorda. G.M. Juan Manuel Beffn. M.I. Alexander Bihovsky. G.M. Jaan Ehlvest. G.M. Epishin. El Federal G.M. Svetozar Gligoric. G.M. Nikolai Krogius. M.I. ngel Martn. M.N. Pablo Morn. M.I. Juan Reyes. G.M. Oleg Romanishin. A.I. Antonio Romero. Isidoro Snchez de la Nava. G.M. Vesselin Topalov. Fernando Visier. y la colaboracin exclusiva de Anatoli Karpov, Campen Mundial.

    EDITA ZUGARTO EDICIONES, S. A. (Z U.E.S.A.) Editor: Rafae l Tauler Fesse r. Publicidad general: Z UGA RTO EDIC IONE S, S. A. Redaccin y Administracin: Pab lo Aranda , 3 - Tfno: *4 11 42 64 . Fax: 562 26 77 . 28006 MADRID. Impresin: UNIGRF, S.A. Artes Grficas. Avda. Cmara de la Industria, 38 Polgono In d. Arroyomolinos, I -28938 Mstoles (Madrid) Distrib ucin: COEDIS , S.A. Telfono: 93 - 680 03 60 Molins de Re i (Barcelona). Edicin especial para la Repblica Argentina: en coed icin con JUEGOS & CO. S.R. L. Corrientes 131 2, ( 1043) Buenos Ai res . Distribucin en Capital Federal, DISTRIMACH I S.A., Carlos Calvo 2426, BuenosAires; en Interior, SADYE, S.A.C.I.F., Belgrano 355 , Buenos Aires. Depsito legal: M.22475- 1994. OchoXOcho, 198 1. Prohi bida la reproduccin de textos, fotografias o juegos, ni aun citando su procedencia. Precio de este ejemplar para Canarias: 145 pesetas, ms 5 pesetas de sobretasa por transporte areo. Precio de este ejemplar para Ceuta y Melilla: 150 pesetas, incluido transporte urgente. Printed in $pain

    EL PROBLEMA DE PORTADA Por J . P. de Arriaga

    CORONACiN SORPRENDENTE Cuando Loyd plante una serie de problemas en los

    cuales la clave era coronar en caballo, trat de evitar la habitual eleccin de esta pieza por ser la que inmediatamente poda interven ir dando mate, como suceda hasta ese momento y plante la coronacin no como una amenaza inmediata sino como una necesidad estratgica de la posicin.

    Que la clave de un problema de mate en 3 sea coronar en el otro extremo del tablero un caballo, exige una gran imaginacin, como en este caso nos muestra Sam Loyd.

    Mates y remates 4 Los grandes maestros y las aperturas 9 Tctica y estrategia Finales prcticos Test de ajedrez Cuestiones del Reglamento Problemas Pasatiempos Soluciones

    .r ,. a., ~ WI!!!!! ~ ~~.

    FIDE-

    RECOMENDADA

    " 16 21 23 25

    8,20 Y 31 32

    POR LA FEDERACION INTERNACIONAL DE AJEDREZ 3

    JoseGregoCuadro de textohttp://matika-chessismylife.blogspot.com/

  • p:fJIDa(@~ r [f(@rtiJD@Ja(@~ la CELADAS SALVADORAS,

    DE MEDIO PUNTO MERECEDORAS Por Julin Alonso Martn.

    Curiosamente, hasta que en el Congreso de la FIDE, Tesalnica 1984, se aprobaron las LEYES DEL AJEDREZ (que entraran en vigor el da 1 de enero de 1985)

    no se haba dicho expresamente en el Reglamento la valoracin "numrica" del resultado de una partida.

    Ahora, en el artculo 17, se define taxativamente que "en una partida ganada, el ganador recibe 1 punto y el perdedor O puntos";

    y que, "en caso de tablas, cada jugador recibe Y2 punto".

    L a asimilacin del ahogado a las restantes posibilidades de empatar una partida (en-g lobadas en el concepto tablas) viene de anti-guo, pero no puede ser extendida a toda su historia . La valoracin del ahogado despus de varios siglos de historia del Ajedrez, ha sufrido diversas alternativas que van de un extremo a otro para terminar en el equilibrio que hoy recibe en el Reglamento aprobado. Cuando el ajedrez penetra en Europa por la invasin de los rabes, las reglas al uso consideraban el ahoga-do como definitiva derrota del jugador que se encuentra en la imposibilidad de efectuar juga-da alguna. Los franceses, siempre racionalistas, adoptaron una frmula con cierta lgica : si las blancas, por ejemplo, no podan hacer una jugada legal dejaban su turno de juego a las negras que efectuaban, consiguientemente, dos movimientos seguidos.

    Los espao les daban "media victoria" a quien consegua ahogar al contrario pues as, al me-nos, parece interpretarse el hecho de que, ju-gando con apuesta de dinero, el perdedor (?) pagaba solamente la mitad de la cantidad apos-tada . Los ital ianos, sin embargo, consideraban el ahogado como una partida nula. Y gracias a la influencia que por aquella poca Italia ejerca en la cultura europea y a la celebridad de jugadores tales como Salvio, Ponziani , Greco y otros, fue la "regla" italiana la que alcanz mayor difusin y aceptacin ... No sin fuerte resistencia en algu-nas naciones.

    A principios del siglo XVIII, todava los ingle-ses consideraban como ganador al bando que sufra el ahogado. Despus cambiaron y no ced ieron hasta bien entrado el siglo XIX.

    Estas diferencias, obligaron durante mucho tiempo a que, cuando jugadores de distinta nacional idad se enfrentaban en el tablero de-ban convenir, antes de comenzar la partida , la regla por la que se definira el resultado en caso de producirse el ahogado.

    Slo a partir de 1870, en el torneo internacio-nal de Baden-Baden, empezaron las tablas y por 4

    asimilacin, el ahogado, a ser valoradas como medio punto.

    EL AHOGADO SE HA SAL VADO Las fuerzas enemigas han acorralado al mo-

    narca llevndole a una peligrosa situacin que puede resultar mortal si antes no se encuentra alguna solucin sa lvadora ... Todos los recursos deben ser accionados ... Ciertamente cada vez quedan menos .. . Las jugadas lgicas conducen a la derrota; por qu, entonces, no intentar una CELADA que, acaso, confunda al contrario?

    Muchos resultados de ahogado tienen su ini-cio en una pequea trampa. En la siguiente posicin, las blancas, que ya tienen la desventa-ja de dos peones, ponen en marcha su ingenio para hacer caer al contrario en una situacin que le privar del triunfo ya presentido .

    1.

    1. ~e8! .. .

    Sliwa-Doda 1967

    W 1.

  • Una jugada un tanto misteriosa. El negro no alcanza a ver las intenciones de su oponente. La par t ida continu:

    1 ... t\la2+ 2. 9!!Ih3 t\l xc4 3. t\l e7+ 9!!Ig6 4. ~e4+! ...

    La jugada clave es, adems, una preciosa jugada. Ahora todo se aclara: 4 ... t\l xe4 5. t\l g7+ 9!!I xg7 y tablas por Rey ahogado.

    Descubrir posibilidades de salvacin en posi-ciones inferiores es motivo de satisfaccin para quien se encuentra apurado; incluso si no triunfa, porque el contrario se apercibe a t iempo de la trampa que se le ha tendido. En la posicin que representamos en el siguiente diagrama, casi "lamentamos" que el jugador de las piezas negras no obtuviera xito.

    Blackburne-Winawer Berln, 1881

    El jugador polaco, que conduca las piezas negras, acaba de realizar 37 ... t\ld2; de forma que si su contrario hubiera "picado" con 38. b8=t\l se le habr a venido encima 38 ... t\lc 1 +!!, que obtendra el empate ya que si 39. t\l xc 1, tablas por ahogado y si 39. Wh2 sigue 39 .... t!!i' f4+! porque, de nuevo, si 40. t\l xf4, se producira el ahogado y si 40. IlWg1, el jaque perpetuo con t\lc 1 y t\l f4. Pero las cosas no sucedieron as, aunque de esta forma lo ha-yamos visto relatado en alguna publicacin. Blackburne lo cuenta en su libro biogrfico, de la siguiente manera:

    "Es sta una poslclon notable y ... recuerdo muy bien la expectacin que nos rodeaba para ver si yo caer a en la pequea trampa de Winawer. Los mantuve en vilo balanceando mi mano sobre el Pen durante algn tiempo como si fuera mi intencin coronarlo; pero

    cuando con un movimiento brusco del brazo tom el caballo contrario en su lugar, se produjo un estallido de risa en el cual, a decir verdad, particip Winawer igualmente".

    En algunas ocasiones, el enemigo "colabora" (!7) de forma sealada en el xito de la celada que se haba tendido. La posicin le es tan favorable que se relaja momentneamente y ... Si el ahogado estaba latente, puede po-nerse de manifiesto definitivamente.

    .1

    .1. Ji ~

    Stanciu-Zarcula Bucarest, 1968

    .1 ." Ji ~ ~ Ji

    W Ji

    ji Aqu el Rey negro est tan acosado por las piezas enemigas que, aunque desaparecieran algunas de ellas, seguira inmovilizado. La continuacin de la partida fue:

    1 ... t\l c5! 2. t\l xc57 bl, d1+! 3. bl,xd1 bl,b1+!; y el Rey negro quedara, por fin, ahogado, despus de 4. Wxb 1 4. bl, xb 1.

    Sin embargo Robert Caminade, un fuerte afi-cionado de Marsella, descubri que el blanco podr a haber ganado si no se hubiera precipi-tado al tomar la Dama. Debi de seguir con:

    2. bl, f8+!! t\l xf8 (si 2 ... bl, xf8 3. ~e7!! amena-zando 4. t\lg8 mate 4. ~g6 mate y sin posible rplica) 3. t\l xb5 t\l xf6+ 4. 9!!Ib1 y las blancas deben ganar.

    Acaso fuera oportuno recordar aqu a T ar-takower cuando deca que "el ahogado es la tragicomedia del ajedrez".

    LA TENTACiN COMO ALIADA La celada es una variante que sorprende al adversario y que, generalmente, redunda en beneficio de quien la prepara. Todo consiste en ofrecer uno buen cebo ya que ste, en la mayor parte de las ocasiones, se convertir

    5

  • en una tentacin irresistible. Sin embargo, aunque el cebo debe ser bien visible, la ope-racin o maniobra proyectada debe ir conve-nientemente oculta si no se quiere fracasar en el intento de salvacin.

    Bannik-Ivkov Match URSS-Yugoslavia, 1963

    Las negras jugaron aqu 1 ... h6; como si se hubieran equivocado ... Y las blancas cayeron en la trampa tan astutamente tendida.

    2. ~xh67 (Deban haber jugado 2. l!!!1 f1), 0J f4! 3. ~xf4 ~e 1 + 4. I!!!1 g2 ~h 1 +! (Dado que su Rey est inmovilizado y el "ejrcito de a pie", completamente trabado, la Dama "furiosa" conseguir lo que busca) 5. II'g3 ~h6+! 6. ~xh6 y el ahogado qued bien claro. Sin duda alguna no podr aconsejarse que, de manera sistemtica, se plantee el juego del ajedrez con el exclusivo fin de tender celadas al enemigo; pero, cuando las posibili-dades de salvacin ya no dependen de solu-ciones ordinarias -porque no las hay- jugar para confundir al contrario enfrentndole a una inesperada celada es, probablemente, aconsejable. (ver diagrama) 1. ~xg8 (Debieron jugar mejor 1. ~xg8+) bU8! (tendiendo una trampa) 2. ~xf8 (haban calculado oo. ~xf8 3. 0Jf6+, ganando fcilmen-te el final de peones. Si, en lugar de la del texto, 2. 0Jg6+, ~xg6 3. ~xf8, ahora tendra-mos ... ~d3+!, etc) ~xc3+!! y la dama conse-guir las tablas para su bando.

    En toda celada hay algo de misterioso; en el ahogado mucho de paradjico. Montar una pequea trampa al contrario, cuando "la suer-te est echada" y cosechar el xito del aho-gado produce satisfaccin al jugador y ad-miracin en el espectador. 6

    .1 ~

    Izvocikov-Ozsvath URSS, 1972

    1.

    .i.W ~

    1. ~xg8 (Debieron jugar mejor 1. ~xg8+) bU8! (tendiendo una trampa) 2. ~xf8 (haban calculado ... ~xf8 3. 0Jf6+, ganando fcilmen-te el final de peones. Si, en lugar de la del texto, 2. 0Jg6+, ~xg6 3. ~xf8, ahora tendra-mos oo. ~d3+!, etc) ~xc3+!! y la dama conse-guir las tablas para su bando.

    En toda celada hay algo de misterioso; en el ahogado mucho de paradjico. Montar una pequea trampa al contrario, cuando "la suer-te est echada" y cosechar el xito del aho-gado produce satisfaccin al jugador y ad-miracin en el espectador.

    En la siguiente posicin veremos algo origi-nal, inesperado, ingenioso, ...

    Goldstein-Shamkovich Mosc, 1947

    Aqu el negro est totalmente perdido hasta el punto de que debera abandonar. Por ejem-plo: 100. bl.c1 2. ch ~c8 3. ~f5+ ~b7 4.

  • c8=fh .b!.xc8 5. ~xc8+ 'l'tlxc8 6. fxg y no habr forma de detener a este pen. Pero con su prxima jugada, el joven Shamkovich (23 aos; GM en 1965) tendi a su rival una bonita trampa.

    1. . .. .b!.d1+

    La forma correcta de proceder 2. 'l'tle3! gxf3 3. ch emc8 4. ~f5+ .b!.d7 5. emxf3 habra permitido el triunfo del blanco. Pero ...

    2. ~e51

    Hace posible el empate del negro.

    2 .... gxf3! 3. ~xf3

    Tambin resulta tablas despus de 3. ch ~c8 4. ~f5+ .b!.d7 5. ~h3 f2, seguido de 6 ... f1=9 7. ~xf1 .b!.xc7.

    3. ... .b!. d71 4. ~d5 .b!.b7!

    Tablas. El ahogado habr a hecho su aparicin si 3. cxd7 y luego, si 4. cxb7. Despus de la del texto ... .b!.b7f; si 5. ~d6 .b!. xb6 consigue las tablas .

    Refirindose a la siguiente posicin, el juga-dor y comentarista americano Edmar Mednis dice que constituye "una perfecta demostra-cin de la actitud necesaria para salvar posi-ciones perdidas construyendo un ahogado".

    Solmanis-Remmel Riga 1979

    .1 W .l.i.J.

    J. .l B,

    Las negras tienen una situacin claramente ganadora: su superioridad material se halla complementada con un pen ("d") imposible de ser detenido. El blanco nada puede hacer para impedir el progreso hacia la victoria de

    su oponente. Podra, pues, abandonar. .. Sin embargo decidieron que, aun teniendo todo en contra, merec a la pena llevar a cabo una ltima tentativa.

    44. 'l'tlh6! d4 (las negras, que no han captado la idea de su contrario, avanzan su pen) 45. h5! d31 (siguen sin enterarse, pues en otro caso hubieran jugado 45 ... ~e8, sufi-ciente para ganar). 46. tllt98+!I ... (inesperadamente, para su contrario!, las blancas encuentran la salva-cin). 46 ... 'l'tlxg8 ("concede" el ahogado). LA CELADA BIEN "ENVUELTA" AL CONTRARIO DESCONCIERTA

    En su celebrada novela "El club de la buena estrella", Amy Tan dice refirindose al aje-drez: "Es un juego de secretos, en el que uno debe mostrar y jams decir". Nada ms apro-piado, pensamos nosotros, cuando se trata de tender celadas al enemigo para conseguir la salvacin por ahogado. Apuntar, sugerir, indicar, ... pero no concretar, definir, exponer, nuestra idea ante los ojos del contrario.

    Honfi-Lengyel Hungra 1963

    El problema del blanco en la posicin que aqu recogemos es como dar salida a su compro-metida Torre. Ante la falta de soluciones, deciden colocar a su enemigo una trampa de singular ingenio y "ocultar" consecuencias.

    1. ~c8!

    Cayendo en el engao. "La lnea ganadora era 1 ... a5+! 2. ~b5 .b!.b2+ 3. ~xa5 emxc5 4. g7 .b!.b6! (amenazando mate) 5. ~xb7 .b!. xb7 y la amenaza de mate permite al negro ganar el

    7

  • pen". (John Nunn en "Tact ical chess en-dings").

    2. ~a5! 3. g7

    ~xc5 b1. g2

    Ahora no puede seguirse la secuencia del anlisis anterior pues el pen de a6 impide el mate.

    4. ~g4!

    Un bello complemento del juego anterior y "puerta" de entrada para la salvacin.

    4. ... 5. g8=~ ahogado!

    b1. xg4 b1. xg8

    Ciertamente, el cebo que se ofrece podr a no ser aceptado. Es una caracterstica de la celada en general: sus jugadas preliminares no son de "obligado cumplimiento" para el enemigo. Si el adversario adivina la trampa, no se dejar tentar por el seuelo. Vean en la siguiente posicin, qu hermosa secuencia de golpes y contragolpes, entre quien busca "engaar" y quien no se quiere dejar. (ver diagrama) El turno de juego corresponde a las negras.

    1. . ..

    En un final perdido, un intento ingenioso y con mucha picarda.

    2. ~d6! El blanco responde con no menor agudeza, abandonando su Dama! Resulta claro que 2.

    Colditz-Domino Berln 1960

    ~ o ~xf7 hubiera ahogado al contrario.

    2. ...

    Otra vez, con igual "maldad" quiere asfixiar a su Rey.

    3. I)!gc7! Sigue sin dejarse tentar (3. ~xg6 llevaba tambin al ahogado). Este Rey sabra ganar sin la Dama que tiene en el tablero.

    3. ... ~f7! Un ltimo intento, esta vez sin jaque.

    4. ~f6+!! La Dama que no fue aceptada en la casilla f5 se ofrece ahora en f6, devolviendo los "cum-plidos" y rematando victoriosamente un combate plagado de "galanteras". ..

    JEROGLFICOS Por "El Federal".

    I-=G' C9~ ~ I-=(E) C9~ ~ .. .. .... .. .. .. .. ~ .. . .. . .. .. ." 0 0" /too 0 8 - V2 x - 3=S V Sx+V 34+x= 4

    Por qu no empiezan las partidas? Dnde jugaris? 8

  • !L@~ f$[fiJ[!i)(ik~~ [J[J[)iJ@~a[f@~ JI O@J iJfPJ@ffi[Jj][f@J STEIN CONTRA LA DEFENSA

    FRANCESA

    la

    Por Juan Reyes. Maestro Internacional.

    Stein, Leonid Zakharovich, naci el 72 de noviembre de 7934. Natural de Ucrania fue uno de los ms brillantes jugadores de ataque.

    Obtuvo 3 primeros puestos en el campeonato de la URSS en 7963, 7965 Y 7970, as como sus triunfos en Mosc 7967 Y Mosc 7977

    siendo los mas representativos en su carrera. Tuvo la mala fortuna de no poder jugar los interzonales en 7962 Y 7964

    por la regla que prohiba la admisin de un nmero excesivo de jugadores de un mismo pas. Su temprano fallecimiento, a los treinta y ocho aos de edad (Julio 7973),

    priv al ajedrez mundial de uno de sus jugadores ms destacados.

    Queremos rendirle un pequeo homenaje desde estas pginas, recordando partidas donde dej el sello que le caracterizaba.

    Mosc, 1961 Blancas: Stein Negras: Petrosian

    1. e4 2. d4 3. ~c3 4. e5 5. a3 6 . bxc3 7 . 9 94

    e6 d5

    ~b4 ~e7 ~xc3+ c5 ~f5

    Otra posibilidad recomendada por la enciclo-pedia de Aperturas es 7 ... 9 c7, la cual lleva la lucha por terrenos muy explorados en los ltimos aos.

    8 . ~d3 h5 9 . 9 f4

    Otra opcin era 9. 9 h3 cxd4 1 O. ~f3 ~c6 11. g4 ~fe7 12. gxh5 9 c7 13. ~f4 ~g6 14. 9 g4 ~xf4, con ligera ventaja blanca Thal-Petro-sian, URSS 1957, aunque las negras pueden mejorar la lnea con 10 ... 9 c7! 11. z:, b1 dxc3 12. g4 ~e7 13. gxh5 ~bc6 14. ~f4 ~g6 con posicin incierta, esto se jug en la partida Thal-Korchnoi URSS 1958.

    9 . ... ~c6 En caso de 9 ... cxd4 10. cxd4 9 h4 11. 9 xh4 ~xh4 12. ~g5 ~f5 13. ~e2 'Dc6 14. c3 ~d7 con ligera ventaja blanca, segn anlisis de Keres en la enciclopedia.

    10. ~e2 11. ~g3

    'D ce7! ~g67

    Otra alternativa era 11... c4 12. ~e2 g6. La jugada de Tigran Petrosian gana un tiempo, pero pierde fuerza en el control de la casilla "f5", a considerar era 11 ... ~d7.

    12. 9 d2 ~d7 13. z:, b1! z:,b8 14. O-O c4 15. ~e2

    Las blancas han conseguido una ligera venta-ja.

    15 .... 'Dxg3

    En caso de 15 ... h4 16. 'Dh5!, seguido de 17. g4! y si ahora 17 ... hxg3 18. fxg3 las blancas tendr an fuerte presin.

    16. fxg3!

    Normalmente los peones capturan hacia el centro, pero siempre hay excepciones a las reglas, las blancas evalan esta columna como muy importante en sus prximos pIa-nes ya que la utilizarn para atacar al rey enemigo.

    16 .... h4

    De otra manera seran las blancas las que cont inuaran con 17. h4 seguido de "9 d1".

    17. ~g4! 18. hxg3

    hxg3 g e77

    Una jugada natural, la cual va a traer fatales 9

  • consecuencias en el ejrcito negro. Era nece-sario impedir la prxima maniobra blanca con 18 ... ,"a4!

    J. 1.1.

    19. a4!

    Un fuerte sacrificio de pen el cual despeja la diagonal "a3-f8", desde donde colaborar decisivamente en el ataque sobre las reas tradicionalmente sensibles del ejrcito negro "f7" y "f8".

    19. 20. - a1 21. ,"a3 22. - f2! 23. - af1 24. ~d1!!

    ~xa4 b5

    ~d7 -b7

    ~d8

    Vemos la fascinante movida de dama la cual prepara entrar con efectos devastadores en el ala de rey de las negras con las amenazas mortales ~xe6 y 25. -xf7!, las cuales no tendrn defensa satisfactoria.

    24. -h6

    25. ,"c1 -h7

    26. ~xe6! Rinden En caso de 26 ... fxe6 27. ~g4 y el caballo de "g6" no podra moverse debido a la entrada de las torres blancas que decidiran la lucha.

    (1 ) Amsterdam interzonal, 1964 Stein - Perez, F. (C 19) 1. e4 e6 2. d4 d5 3.

  • 7!fldrD~@ JI @[$a[f@a@~a=-=(ffio---______ ---,Ig Rayos X

    Jugada intermedia Por el gran maestro Nikolai Krogius.

    Hasta ahora hemos examinado procedim ien-tos tcticos en los que, tras el ataque o la defensa, tenemos la posibilidad de aprovechar diversas acciones directas, bien para la obten-cin de cua lquier amenaza inmediata, o bien para su rechazo. Hay, sin embargo, bastantes posiciones en las que las piezas de largo alcan-ce (dama, to rre y alfil), ejercen una influencia indirecta sobre el juego a travs de la inclusin en su camino de piezas propias o ajenas.

    A esta accin atravesando las fuerzas ajedre-csticas, por ana loga con los rayos X, que penetran a travs de los cuerpos opacos para la luz aparente, se les denomina ataque de rayos X. De esta manera, en el ajedrez, el procedi-miento tctico de los rayos X aprovecha la capacidad de las piezas de largo alcance de influir en el juego a travs de sus piezas propias o ajenas.

    Hay que subrayarel. carcter encubierto, y por lo general poco evidente, de este procedim ien-to. Por eso aconsejamos redoblar la atencin en aquel sector de l tablero en la que se cruzan o pueden cruzarse en el futuro las acciones de las piezas de largo alcance.

    I W J. 'l'J. .i..l ~ J. .. fl .1

    ? ~ ji fl flflfl

    ~ DIAGRAMA I

    En el diagrama 1 tenemos una posicin surgi-da en la partida Furman-Smyslov (Mosc, 1949). Juegan las blancas. Hagamos un breve examen de la posicin: las fuerzas materiales estn igualadas, pero la posicin blanca es ms activa. Es cierto que el avance directo del pen pasado (1. d6) an no es posible por 1... ~e5; no obstante, hay tambin otros

    planes atractivos, por ejemplo, jugar 1. ~c1, con la intencin de la invasin de la torre (2. btc7). Atrae una atencin especial la soledad del rey negro en la esquina. Si en respuesta a 1. ~xg6+, las negras estuvieran obligadas a tomar el caballo con el pen, entonces perde-ran inmediatamente debido a 2. bth3+. Pero, ay!, es posible 1 ... 'f!1f xg6.

    Sin embargo, las blancas no se apartaron de la idea expuesta anteriormente y encontra-ron la excelente jugada 1. ~b2! Ahora la amenaza ~xg6+ resulta irrechazable. Hay que prestar atencin a la situacin emboscada de la dama blanca. Efectivamente, acta (y con mucha eficacia) a travs de su pieza y la ajena por toda la extensin de la gran diago-nal. Los rayos X se manifiestan en todo su esplendor!

    Despus se jug 1 ... ~c4. Si 1 ... g5, entonces 2. ~g6+ ~xg6 3. btc7+. A 1... fIltd4, decide 2.

    ~xg6+ cmg7 3. btc7+, y a 1 ... ~f6 2. ~xg6+ hg (2 ... cm g7 3. ~e5 'f!1f xe5? 4. btc7+ cmf6 5. btf7+ cmg5 6. fIlt xe5) 3. bth3+ cmg7 4. bth7+ cm xh7 5. fIlt xf6. En la partida las negras eligieron una continuacin considerablemente mejor, pero que tampoco result suficiente.

    2. ~xg6+ fIlt xg6 3. btxc4+ 'f!1f g7 4. ~xg7+ cm xg7 5. btc7+. Las negras abandonaron. El final despus de 6. btxa7 es totalmente des-esperado .

    DIAGRAMA 2

    En el diagrama 2 tenemos una posicin de la partida Botvinnik-Vidmar (Notthingam, 1936).

    11

  • Juegan las blancas. Los rayos X iluminan las diagonales a2-gS y h3-cS. En el centro de los acontecimientos estn las casillas d5, f7 y cS. Sigui: 1.
  • jugaron inesperadamente 2. 1)e7!, quitando la casilla g8 al rey negro. Es evidente que se amenaza mate en una jugada, 3. ~d4++. Las negras pueden rechazar esta amenaza me-diante 2 ... h5, 2 ... ~g7, pero en ese caso cae su caballo y el final resulta perdido. As, la jugada intermedia 2. 1)e7, decidi el resultado del combate. Las negras abandonaron.

    Es curioso el principio de la partida Keres-Botvinnik (Mosc, 1955): 1. e4 e6 2. d4 d5 3. 1)d2 1)c6 4. c3 e5 5. ed tl'lt xd5 6. 1)gf3 g,g4 7. g,c4 ~xf3. Al hacer esta jugada las negras consideraron obligada 8. tl'ltxf3, que despus del cambio de damas, 8 ... tl'lt xf3 9. 1)xf3 ed 10. ed g,b4+, llevaba a un juego igualado. Pero las blancas jugaron de otra manera, 8. tl'ltb3! La jugada intermedia cambi radical-mente el desarrollo de los acontecimientos. La permanencia en el tablero de las damas, da ataque a las blancas. 8 ... 1)a57 Era mejor 8 ... tl'ltd7 9. 1)xf3 ed (9 ... 1)a57 10. g,xf7 + tl'lt xf7 11. tl'ltb5+), 10. O-O! 9. tl'lt a4+ tl'ltd7 10. g, xf7+ 'il!Vd8 11. tl'lt xd7+ ~xd7 12. 1)xf3 ed 13. 1)xd4. Las blancas tienen un pen de ms junto a una disposicin activa de las piezas. Las negras perdieron enseguida.

    Si se realiza con jaque o con la captura de una pieza valiosa, es bastante sencillo prever la jugada intermedia. As sucedi en el ejemplo examinado. Y en la posicin del diagrama 4, surgida en la partida Letunov-Ubilava (Tbilisi, 1973), la existencia de un jaque intermedio simplific a Ubilava los clculos previstos.

    .1.1.

    DIAGRAMA 4

    J I W .l.l

    Las blancas realizaron un ataque doble con el alfil, pensando que su adversario estaba obli-gado a admitir el cambio de damas (1... 1)xd2 2. g,xe5 btc2 3. a4 1)c4 4. g,d4, con posibilida-des de defensa). Sin embargo, las negras tenan preparada una sorpresa: 1... btg3+! 2. ~h2. En caso de 2. fg tl'lte4+ 3. 'il!Vh2 1)xd2 4.

    g,xc3 1)xf 1 + todo finaliza. 2 ... 1)xd2 3. ~xe5 0>xf 1 +. Es cierto que se ha producido el cambio de damas, pero en otra posicin. Las blancas abandonaron.

    Hay una gran dificultad para encontrar la jugada intermedia por nuestra parte o la juga-da intermedia del enemigo, si no la acompaa un jaque o el ataque a un objeto valioso. A estas jugadas intermedias se les llama juga-das tranquilas. La previsin de estas jugadas es una de las tareas ms difciles en el juego. Veamos un. ejemplo interesante, con un inter-cambio mutuo de jugadas intermedias, pro-ducido en la partida T al-Lar sen (Montreal , 1979). Ver diagrama 5.

    DIAGRAMAS

    Juegan las blancas. Siguieron con: 1. ~xe7. Ahora es insatisfactorio para las negras tan-to 1 ... ~xe7, por 2. 1)xd5, como 1... 1)xe7, debido a 2. 1)xb5 ab 3. ~xb5+, ganando, (3 ... 0>c6 4. ~xc6+ tl'ltxc6 5. ~d8++ 3 ... I1l!1 f6 4.

    ~d8+ tl'lt xd8 5. btxd8++). Pero Larsen prepar una captura intermedia, 1... 1)xc3. Parece que debido a la amenaza 2 ... 1)xe2+ las blan-cas estn obligadas a tomar el caballo, lo que lleva a una posicin igualada. Pero ... 2. ~f3! iLa jugada tranquila! Es evidente que es malo para las negras 2 ... ~b7 3. g,d6 g,xf3 4. bc!, -an otra jugada intermedia-, ganando pieza, 2 ... tl'lte7 3. ~c6+ I1l!1 f8 4. tl'ltd8+ tl'lt xd8 5. btxd8+ ~e7 6. btxh8, con numerosas amena-zas, la principal 7. bte8++. Es considerable-mente mejor para las negras dar un jaque intermedio: 2 ... 1)e2+ 3. ~xe2 tl'lt xe7, pero en este caso despus de 4. ~f3! ~b7 5. g,xb7 fitxb7 6. fit d6 las blancas tienen una conside-rable ventaja, ya que el rey negro no puede enrocarse.

    2 ... 1)xd1 3. g,d6! Una jugada intermedia evidente. 3 ... tl'lt c4 4. fitb6! Y, para finalizar, otra jugada intermedia, que fuerza la victoria.

    13

  • No era decisivo 4. ~xc4 bc 5. ~xa8 e3, y las negras an pueden defenderse. 4 ... f2 5. ~c6+ ~d7 6. ~xd7+ ~xd7 7. ~b7+ cmd8 8. ~xa8+ ~c8 9. ~a7. Amenaza mate y al mismo tiempo guarda bajo el punto de mira al caballo f2. Las negras abandonaron.

    Para terminar, otro consejo. Tras el estudio de los diversos procedimientos tcticos, hay que convencerse de que la realizacin real de estos procedimientos es posible slo tras el clculo exacto de las variantes. Por eso el desarrollo del clculo de posibilidades es una de las principales condiciones del perfeccio-namiento del campo del clculo concreto, a la par que los mtodos tradicionales: resolver

    individualmente los ejercIcIos con la anota-cin de las variantes examinadas, anlisis atento de las partidas propias y ajenas, de problemas y estudios, debemos prestar atencin al entrenamiento con el clculo de variantes sin mover las piezas en el tablero.

    En el anlisis de cualquier posicin, trate de elegir la jugada sin mover las piezas. Des-pus, para la comprobacin de la decisin tomada ya es posible moverlas. Entrnese de esta manera. Hay que acercarse al mximo a las condiciones de juego en los torneos, y hay que intentar considerar las variantes de la forma ms rpida, exacta, profunda y lejana posible.

    Ejercicios

    A .1 B .i. .1 W

    J. J. ... 1. 1. .1 .i. .1 .1 .i.

    ~ 1. .l ~ ~ii ii

    iiii ... ~ juegan iiii ii ii juegan iiiiii .i~ ~ Vf1 .i.i negras blancas

    y ganan. Y ganan.

    e w D .i. ... J.J. .1 .1

    ~ ... 1- ~.

    ii~ii ii ii ii juegan ii ii juegan ~ ~.iiiii

    .i ~ ~.i ~ blancas negras y ganan Cmo lo hara usted?

    14

  • E

    juegan negras

    G

    juegan blancas

    juegan blancas

    .. J. J. fi J.

    .l fi fi fi fi

    1! r;J;J

    y hacen tablas.

    J. .. .l. 1. ..... .1

    1. .11. 1. 1- 1. fitrfi

    fil l fi fi, Jifi

    A A~ y ganan.

    1. 1..1

    y ganan

    F .l ...... .1 .1 .1.1 J.

    J." 1. .1

    1! ' fi l

    juegan fifi fifiJi Al, 1f1 A blancas Cmo lo hara usted?

    H

    juegan blancas

    J

    juegan negras

    1.

    fi

    .1 ' .. fi .1

    A Y ganan.

    .1.1

    1.

    fi 1!fi

    fi~

    .l.lJ.

    Cmo lo hara usted?

    15

  • ~DfJD@O@~ fPJ[ff1d1Dcc@~ AUTOPSIA

    ID Por Fernando Visier. Ex campen de Espaa.

    Al repasar algunos artculos de prensa que escrib cuando los peridicos eran, por lo general, menos cicateros que ahora con el ajedrez, reparo en uno titulado

    "Cmo se pierde con el Campen del Mundo". Se refiere a una partida que jugu con Karpov en el Torneo de Las Palmas, en 7977. Los comentarios, bastante extensos,

    se basan en los anlisis que, tras finalizar el juego, se hicieron con la participacin de los contendientes y, como es costumbre, de otros asesores de distinto rango . Hay que ser desconfiado o por lo menos cauto con las conclusiones que se sacan

    de estos anlisis. Son tantas las ideas que se barajan y las manos que mueven las piezas, sin el suficiente sosiego, que al dar por buenas algunas variantes, sin la necesaria

    y sabia verificacin, se corre el riesgo de cometer errores que no siempre pueden repararse.

    P or fortuna, estas pginas me regalan una nueva oportunidad. Deseo, pu~s, que los comentarios que siguen, nueva versin corregi -da y aumentada, se acerquen ms a la verdad, lamentara correr igual suerte que aqu l de la posdata: " ... donde digo Digo, digo Digo!" .

    Despus de la jugada nmero 39 de las blan-cas, se lleg a la posicin del diagrama.

    VISIER

    ~ 1. ii J.

    .1 .1 ii .1

    ~ ~ii

    KARPOV

    Las blancas lograron gran ventaja en la aper-tura, pero no "apretaron" lo suficiente y permi-tieron respirar al adversario.

    El final es favorable a Karpov, gracias al mo-lesto pen pasado, que en combinacin con el alfil limita la actividad del rey negro. No obstan-te, en este momento omit la mejor defensa, que brindaba exce lentes posibilidades de tab las, y en su lugar decid acercar el rey.

    39 .... l1W e877

    Ahora las blancas cambian las torres y el pen de "c5" queda en "d4" como alimento fcil de su rey.

    Correcto era 39 ... b!. xd2+ 40. Il!!1xd2 f6! 41. , 16

    ~g4 f5 y hasta el momento no s de ninguna lnea que lleve al triunfo de las blancas.

    40. b!. xd4! 41. ~c6!

    Forzado.

    42. ~d577(!)

    cxd4 Il!!1 d8

    1.

    La admiracin del parntesis es la nota que puse entonces a esta jugada. Karpov la efec-tu sin pensar demasiado y yo la esperaba convencido de que era lo mejor para las blancas. No acabo de comprender cmo se nos escap a todos la prosaica y decisiva 42.

    ~xd7!, que conduce a un final de peones sin mucha historia. Por ejemplo: 42. ~xd7 Il!!1xd7 43. Il!!1d3 ll!!1e6 (!) 44. Il!!1xd4 l1Wxd6 45. f3 y a las negras no le salen las cuentas. Como tendremos ocasin de comprobar, es probable que ahora la posicin sea de tablas.

    42 .... f6!

    La jugada natural. Rebuscado y malo es 42 ... ~c5 43. ~xf7 d3+ 44. We3 d2 45. Wxd2 ~e4+ 46. ll!!1e3 ~xg5 47. ~xg6 Wd7 48. f4 y ganan.

    43. Il!!1 d3!

  • Ofrece las mejores posibilidades prcticas. Si 43. gxf6 01xf6 y se activa el caballo en buenas condiciones. Tampoco ofrece mejo-res perspectivas 43. f4 fxg5 44. fxg5, y tanto 44 ... 01e5, como 44 ... 01c5 se presentan como suficientes.

    43. ... fxg5 44. 92l1 xd4

    Las blancas juegan con "rey de ventaja", pero el material que queda en el tablero es muy escaso y cualquier simplificacin -cam-bio de peones- favorece la defensa.

    44. 01 f6 45. .?!, e6 01h5 46. f3 01 f4 47 . .?!, c4

    El alfil est ms activo en esta casilla que en "g4". Sin embargo, desde "g4" defendera el pen de "f3", permitiendo actuar al rey con mayor libertad.

    47 .... 01g2

    Si 47 ... Wd7 48. We5 ~c6 49 . .?!,b5!, etc. 48. .?!,d5 ~d7 49. ~e5 Wd8 50. .?!,e4 01e3 5 1. Wd4

    A la inmediata incursin del rey 51. 92l1f6, se responde 51 ... \l!id7, mientras que 51. b3 ten-dr a como rplica 51 ... 01f 1 para continuar con 01d2, en el caso de que las blancas capturen el pen de g6.

    51 .... 52. Wc5

    01 f5+

    Intenta aproximarse al pen de "a5".

    52. 53 . .?!, c6+ 54 . .?!,b5

    Wd7 \!!tI d8

    Una drstica alternativa es 54. d7. En tal caso parece suficiente 57 ... 01h6, con idea de cam-biar el pen de f3, mediante el avance g4.

    54. ... 01 h4 55. .?!, e2 01 g2

    (ver diagrama) 56. ~d4

    Algo habr que decir respecto a 56. \l!ib5. A primera vista parece muy fuerte, pero no alcanza para ganar. Por ejemplo. 56. 92l1b5 ~d7 57. \l!i xa5 92l1xd6 58. b4 (si 58. \l!ib6 01e3!).

    1i1 w 1

    l -~ .l -

    .1. V!l L J .1. J r -I I ~ +-"1 r r

    1- ~ - ',....-- ~ .. -1--r- -

    I I

    58 ... 92l1c7 y cuando el rey blanco vaya al otro flanco, para tomar los peones, las negras tendrn tiempo de entregar el caballo por el pen de "f3", mientras su rey se encarga de eliminar el ltimo superviviente situado en la columna "b".

    56. \!!tI d7 57. We5 01e3 58. .?!,b5+ Wd8 59. b3

    Ahora se amenaza 60 . .?!, d3, jugada que antes no serva 59 . .?!,d3 g4! 60. 92l1 f4, 01d1, etc.

    Aqu se aplaz la partida. Estuve pensando dejar como "secreta" 59 ... g4, que ofreca buenas posibilidades de tablas: 60. \l!if4 01f5 61. fxg4 01xd6 62 . .?!,d3 \l!ie7 63 . .?!,xg6 \l!if6, etc. Sin embargo, opt por ...

    59 .... 01 f5

    Karpov no haba encontrado ningn , p'lan ga-nador durante la primera sesin; In que me hizo pensar que lo ms probable eS' que err

    171

  • realidad el juego era tablas, siguiendo con el mismo plan defensivo.

    60. ~c4 Si 60. ~d3 0>h4 61 . ~e4 ~d7 62. ~f6 ~xd6 63. ~xg5 0>f5 y es tablas, pues 64. ~xg6 0>d4 64. ~xf5 gxf5 65. ~xf5 Illl1c5 llevan a la igualdad.

    60. ... 0>h4 61. ~d5 0> 92

    Sin temor a 62. cmf6 que se contestara con 62 ... ~d7.

    62. ~e6 0> f4 63. ~c4

    Una de las claves de la defensa consiste en buscar para el caballo la casilla "d4". Por tanto, si las blancas hubiesen jugado 63. Illl1 f6 , encontrar an una fuerte rplica en 63 ... 0>e2!

    63 . ... 64. ~b5

    0> 9 2

    Karpov sigue "mareando la perdiz", sntoma de que la posicin es tablas.

    64. 0> e1 65. ~c6

    W

    ~ii .l .l Y!J .l

    ii ii

    65 .... 0>92 (77)

    111 66. Q,e4, con doble ataque sobre el caballo y el pen de "g6". Fue una decisin equivocada y dictada por el cansancio, pues no era tan dif cil advertir que tras 65... 0>c2 66. ~e4 0>a 1!!, se frenan de inmediato todos los inten-tos de las blancas. Lo que sigue es muy sencillo para Karpov".

    Bueno, seores, sepan ustedes que el co-mentario que ha precedido no es exacto. Es verdad que la idea de utilizar como trampoln la inslita casilla "a1" -casi fuera del table-ro- es fantstica. Y para no asumir paterni -dades que no me corresponden, aado que debe su ser al maestro italiano Tatai, presen-te en aquel primer anlisis. Es cierto tambin que lo que sigui result muy sencillo para Karpov. Sin embargo no es cierto que la jugada 65 ... 0>g2 merezca dos interrogacio-nes. Tratar ms tarde de explicar las razo -nes.

    Terminemos de ver el final de la partida.

    66. ~f6 0> f4 67. ~b5!

    Y las negras han quedado sin jugada til. (No estoy de acuerdo).

    67 .... Illl1 c8

    Si 67 ... 0>h3 68. ~xg6 0>g1 69. Wl xg5 0>xf3+ 70. ~f4 y las blancas deben ganar. (Tampoco estoy de acuerdo).

    68. Wle7! 69. ~e8!

    0>d5+ Abandonan

    Ya no quedan recursos. Si 69 ... 0> f6+ 70. Wl f7 decide rpidamente .

    Despus de la jugada 66 .. . 0>f 4, la posicin es la siguiente.

    Tambin en este caso las dos interrogacio-nes son de los comentarios de "ayer". Hoy sera ms generoso. Lean ustedes lo que escrib entonces: "Pierde. iAs de sencillo resulta a veces! Ya he dicho que las negras deberan estar pendientes de poder llevar su caballo a la casilla "d4", cuando el rey enemi-go intente tomar los peones. De acuerdo con esta tctica, lo primero que pens fue 65 ... 0>c2, pero lo rechac de raz ante la rplica Karpov jug ... 18

  • 67. ~b5 El lector conoce cual fue mi comentario. Es discutible que 67. ~b5 sea mejor que la inmediata 67. 'mxg5. Es ms, creo que el final no cambia sustancialmente con una u otra jugada. La continuacin de la partida 67 ... 'mc8? es un disparate que slo se explica por mi creencia de que el juego ya estaba perdi-do, insisto en que la misma opinin compar-tieron todos los maestros que participaron en el anlisis, entre ellos Karpov.

    En lugar de 67 ... 'mc8?, ensayemos la alterna-tiva que se cita en el comentario de la parti -da.

    67. ~h3 68. ~xg6 ~g1

    y esta posicin no se puede ganar con la lnea antes citada 69. 'I1xg5 ~xf3+ 70. ~f4 .

    El intrngulis de la cuestin es que el caballo se sacrifica por el pen de "b3" cuando las blancas tomen en "a5", y luego con ~d7 cae el ltimo pen. Por ejemplo: 70 ... ~d2 71 . ~a4

    ~c8 72. ~e5 'I1d8 73. ~d4 'mc8 74. d7+ ~c7 75. Il!!1c3 ~e4+ 76. Il!!1c4 ~d2+ y no se prospe-ra.

    Pero las blancas pueden jugar mejor y en lugar de 69. 'mxg5, deben defender el pen de "f3".

    69. ~c6! ~e2 (ver diagrama) Cuando se produzca la captura 70. Il!!1 xg5, sigue 70 ... ~d4! 71. ~d5 Il!!1d7 72. f4 Il!!1 xd6 73.

    ~n ~c5 y son tablas . Pero qu ocurre si las blancas renuncian a la ganancia del pen con el fin de mantener al rey negro en su encierro?

    111

    70. 'I1 f61

    Considerando que no puede impedirse que el pen pasado llegue a d7 en el momento que las blancas consideran ms favorable, segui-remos una lnea que fuerza el avance.

    70. 71. ~d5 72. ~e5 73. ~e6+ 74. d7

    ~d4 ~d7 ~b5 Il!!1 c6 "!!iI c7

    Despus de esta serie de jugadas ms o menos forzadas se alcanza una posicin que en apariencia debe conducir a un cmodo triunfo de las blancas. Y digo que en aparien-cia porque tras reparar en algunos detalles se advierte que an quedan recursos defensi-vos.

    Los peones negros slo pueden ser atacados por el rey. Cuando se produzca cualquiera de las capturas las negras tienen que estar en condiciones de ocupar "d4" con su caballo, con lo que recuperarn un pen y el resultado

    19

  • estar ms cerca de las tablas. Como alterna-tivas principales tenemos:

    A) 75. Ii\l1 f6 B) 75. Ii\l1d5 C) 75. ~g4 O) 75. ~f5 E) 75. ~c4.

    Veamos algunas ideas de cada una de estas posibilidades:

    A) 75. Ii\l1 f6 Ii\l1d8

    Forzado. Si 75 ... 0Jd4? 76. rfRe7 0Jc6+ 77. li\l1e8 Ii\l1d6 78. ~c4 Ii\l1c7 79. ~d5 0Jd8 80. rfRe7 y

    y son tablas.

    e) 75. ~g4 76. Ii\l1 f 6 77. Ii\l1 xg5 78. Ii\l1 f6 79. li\l1e5

    y son tablas.

    D) 75. ~f5 76. .Q, d3

    111 0Ja7 0Jc6 0J d4 Ii\l1 d8 0Jxb3

    Ii\l1 d8

    ganan. Si 76. Ii\l1d5 Ii\l1c7 77. Ii\l1c5 0Jc3.

    76. Ii\l1 xg5 77. ~d5 78. f4

    0Jd4 Ii\l1 xd7 Ii\l1 d6

    76 .... 77. rfR d4

    0J c3 0J a2

    No parece que ahora haya nada mejor que y las tablas parecen inevitables despus de defender el pen de "d7". que las negras jueguen Wc5. B) 75. Ii\l1d5 0Ja7

    76. Ii\l1 c5

    El plan 76. d8=~+ Ii\l1xd8 77. Ii\l1d6 77. Ii\l1c5, no proporciona mayores ventajas.

    76. ... 0Jc6 77. Q,c4

    Si 77. Q,d5 0Jb4 y si 77. Q,g4 0Je5 78. Wb5 0Jc6; siempre con la idea 0Jd4.

    77. 78. Q, e2 79. ~b5 80. ~xa5 81. b4+ 82. li\l1a6

    0Je5 0Jxd7+ Ii\l1 d6 Wc5 Wd6 Ii\l1 c7

    78. .Q, b5 0Jb4 79. ~c5 Ii\l1 c7 80. Q, a4 0Jc2 81. Ii\l1 d5 Ii\l1 d8 82. We5 li\l1 e7 83. Q, b5 0Jb4 84. Ii\l1 f5 0J c2 85. Ii\l1 xg5 0Jd4

    y son tablas.

    E) 75. Q, c4 0Jc3 76. Ii\l1 d4 0Ja2 77. Q, b5 0Jb4

    y el final es similar al visto anteriormente.

    Espero que las conclusiones del forense, tras realizar la autopsia, sean correctas. ..

    PROBLEMAS

    20

    C. J. Feather

    Juegan las negras (dos so luciones) Mate en tres (con ayuda)

    D. R. Hemmo AXT

    Juegan las blancas y fuerzan a las negras a dar mate en dos.

  • Por Juan Reyes. Maestro Internacional

    Le invitamos a que haga usted, sin necesidad de adversario, un test de su fuerza ajedrecstica. Cmo? Mediante el estudio de las partidas que les ir seleccionando. Apenas superada la fase terica del planteo, se anunciar el comienzo del test. Usted deber intentar acertar las jugadas del bando vencedor y le aconsejamos que prepare una cuartilla para cubrir el texto y la vaya bajando lnea a lnea, para evitar leer las siguientes jugadas. En ese mismo papel podr ir anotando las jugadas que usted elija y los pun tos correspondientes a los aciertos, para ver, al final, cmo ha resultado el examen. Tambin se intercalan unas preguntas cuyas contestaciones se dan en las pginas de soluciones.

    Torneo Interzonal de Estocolmo 1962

    Defensa Caro Kann Blancas: Fiseher Negras: Bareza

    1. e4 2. 0Je3 3. 0Jf3 4. 0Jxe4 5. 0Jxf6+ 6. d4

    e6 d5 dxe4 0Jf6 exf6 ~d6

    .I .. .i. 1t. I .1

    .1.1 1-

    1-

    !..i. .l.l.l .1

    .-

    Ahora comienza el Test Le recomendamos que siga las instrucciones de la introduccin y que trate de hallar las jugadas

    que dieron la victoria a las BLANCAS, a partir de la posicin del diagrama. Cuando no vayan los puntos entre parntesis y detrs de la jugada, es que hay comentario. 7. ~e4

    1 punt o. Tambin se ha adoptado la lnea 7. ~d3 O-O 8. O-O -e8 9. h3 0Jd7 10. 0Jh4 0Jf8 11. 0J f5 ~c 7 12. ~e3 g6 13. 0Jh6+ 'l!!Ig7 14. ~f3 f5 15. -ae 1 -xe3!?, con grandes complicacio-nes, Polgar-Drazic, Novi Sad 1990. Pregunta 1.- Cules son las ventajas y desventajas de la estructura de peones de las negras? La respuesta nos ayudara a com-prender mejor las evoluciones de la partida.

    7 .... 8. O-O (1)

    o-o Test! -e8

    Otra posibilidad interesante es 8 ... ~g4 , la cual se dio en la partida Timman-Boersma 1985 que continu con 9. ~d3 0Jd7 1 O. ~b3 a5 11 . c4 0Jc5 12. ~c3 0Je4 13. ~d3 -e8 14. ~c2 f5 15. b3 ~f6 16. 0Je5 ~xe5 17. dxe5 ~xe5 18. ~a3 0Jxf2 y las negras tienen ven-taja decisiva. Test!

    9. ~b3 (2) 0J d7 Quizs fuera ms prudente jugar 9 ... ~e6, las negras no han valorado debidamente la fuer-za del alfil de casillas blancas del oponente. Test!

    10.

  • Pregunta 3. -En qu se basa el movimiento de las blancas?

    16 .... 17. ~xd5 (1)

    cxd5 Test! ~b6

    Las negras no quieren estar atadas a la pre-sin de los alfiles blancos sobre su flanco de dama, el aspecto negativo radica en la simpli-ficacin y el abandono de la casilla "d6". Test!

    18. ~xb6 (1) axb6 19. a3

    2 puntos. Las blancas van protegiendo sus peones del flanco de dama ya que su alf1 tiene otra misin que se ver en la jugada n22, tambin quieren activar su torre a la columna abierta "d"

    19. 20. ,ad1 (2) 21. c3 (1)

    ,a5 iTest! ,c5 ,c7

    La maniobra de esta torre ha sido necesaria para completar su desarrollo y comunicar las torres. Test!

    3 puntos. Permitiendo el paso de su torre y a la vez contina martillando el flanco de dama enemigo.

    22 .... ,d7

    Otra simplificacin para impedir ,d6, pero sabemos que todo cambio favorece a las blancas. Test!

    23. ,xd7 (1) 24. ~f5 (2)

    ~xd7 ~c5

    En caso de 24 .... ~e5, igualmente las blancas podan jugar 25. ~d6 ~xf3+ 26. gxf3 seguido de ~xc8 y ,d1 y el final de torres est ganado por las blancas debido a las debilida-des de los peones negros del flanco de dama. iTest!

    25. ~d6! (3) 26. ~xc8 (1) 27. ,d1

    ,d8 ,xc8

    3 puntos. Se ha llegado a un final tcnicamen-te ganado por las blancas. Pregunta 4. -~Cules son las razones para esta aseveracin?

    27. 28. ,d4 (2) 29. h3 (1) 30. ,b4 (2) 31 . em f1

    22

    ~f8 Test! ,c7 f5

    ~d7

    3 puntos. Ahora las negras han quedado en situacin totalmente pasiva. La segunda etapa de las blancas estar a cargo de su rey, el cual buscar centralizarse e incursionar profundamente en la posicin negra, contribuyendo a ganar espacio y a incrementar la ventaja adquirida anterior-mente.

    31. 32. ~e2 (1) 33. ,b5!

    em e7 Test! ~d8

    3 puntos. Las blancas maniobran eficazmen-te; ahora obligan a las negras a colocar sus peones en casillas blancas con lo cual el alfil podr atacarlos ms adelante.

    33. 34. eme3 (2) 35. Wd4 (1) 36. ~d5 (1) 37. ~d4

    g6 Test! emc8 emb8 ,c6

    2 puntos. Las blancas cambian de plan al observar que con el rey en "d5" no hay pro-greso.

    37. 38. a4! (3) 39. a5

    ,e6 Test! Wc7

    2 puntos. Magistralmente, las blancas van quebrando la resistencia negra en el flanco de dama, lo cual dar paso a la mayora de peones en ese sector.

    39. 40. ~d5 (2) 41. axb6 (1)

    ,d6+ Test! Wc8 f6

    Las negras quieren capturar en "b6", pero antes tienen que evitar la incursin del rey blanco por la casilla "e5". Test!

    42. ~e3 (2) ~xb6 43. ~g8!

    2 puntos. Culminacin de la estrategia blanca, las negras no podrn evitar perdidas materia-les. Las blancas han desplegado constante accin en ambos sectores con el fin de dis-traer y comprometer a las piezas negras.

    43. 44. ,c5+ (2) 45. ~xh7 (1) 46. ~f3 (1) 47. h4 (2) 48. ,b5 (1) 49. h5

    emc7 iTest! Wb1

    ~d5+ ~e7 b6 Wb7

    2 puntos. Quiebra la resistencia negra en el flanco de rey.

  • 49. 50. c4 (2) 51. ,"xf5

    lll:!Ia6 iTest! gxh5

    2 puntos. Hay que hacer notar que cualquier final de torres estara ganado fcilmente por las blancas.

    51. 52. b3 (1) 53. lll:!Ie3 (2) 54. ,"e4 (2) 55. ,"c2 (2) 56. l:'!.h5

    l:'!.d4 iTest! 0l c6 l:'!.dS 0la5 h4

    3 puntos. Las blancas maniobran hbilmente al no cambiar su pen "b" por el de "h" enemigo, ya que ste est condenado y no

    podr escaparse a su destino.

    56. 57. lll:!Id2 (1) 5S. l:'!. xh4 (1)

    l:'!.eS+ iTest! l:'!. gS b5

    En caso de 58 ... l:'!. xg2 59. l:'!.f4 y las blancas ganan un segundo pen. iTest!

    59. l:'!. f4 (2) 60. bxc4 (1) 61. l:'!. xf6+ (1) 62. lll:!I c3 (2) 63. f4 (1) 64. lll:!Ib4 (2)

    bxc4 l:'!.xg2 lll:!I a7 l:'!.g4 0lb7 Rinden

    El final ha terminado, coronando la virtuosa tcnica del gran maestro norteamericano.

    (C{jj)@~aOrfl)[JfJ@~ @@D [f1@~Oc=@]=[J[ffj=-=@:.=..:::fJiJ-=..c:a@",---____ 1 g APLAZAMIENTO DE LA PARTIDA

    Por Julin Alonso Martn. He aqu otro aspecto de la prctica que no tiene relacin directa con el juego mismo

    y ha pasado a ser, sin embargo, un asunto con caracteres "burocrticos" que pueden ser decisivos en la contabilizacin del resultado.

    La competicin ha exigido regular determinadas cuestiones que rodean al enfrentamiento ante el tablero par posibilitar que ste sea practicable. Staunton (1810-1874) abandon

    un match con Williams (1810-1854) cuando ganaba por 6 a 2, al no poder soportar la duracin de las partidas que su contrario alargaba indefinidamente por el tiempo que dedicaba

    a reflexionar en cada jugada. El aplazamiento de la partida ha venido a resolver este problema de la falta de tiempo para terminar el Juego en una sola sesin; pero simultneamente han aparecido otros proble-masde distinta naturaleza: al jugadordecompe-tici n se le han impuesto unos "deberes" que aaden considerable presin a la que ya origi-nan por s mismas las alternativas del juego que se desarrolla en el tablero.

    Segn he ledo en alguna parte, la prctica de poner bajo sobre sellado la ltima jugada que debera realizarse antes de proceder a una pau-sa en la partida, se inici en el Torneo de Pars de 1878.

    En las LEYES DEL AJEDREZ actualmente vi-gentes, los artculos 13 y 14 hacen referenc ia, respectiva mente, al aplazamiento y a la reanu-dacin de la partida aplazada.

    Dice el 13.1 que, llegado al final del tiempo prescrito para la sesin de juego, el jugador a quien correspo nde mover tiene que realizar es-tas tareas:

    -Escribir la jugada secreta, en notacin clara y concreta.

    -Colocar las planillas, la suya y la de su opo-nente, en el sobre.

    -Cerrar el sobre; y solamente entonces ... -Detener su reloj, sin poner en marcha el del

    contrario.

    Uno de los problemas que suelen plantearse al jugador de torneos, es la correcta anotacin de la jugada "secreta". Tanto les preocupa que, algunos jugadores, procuran eludir esta res-ponsabilidad dejando que sea el contrario quien realice el movimiento que antecede al aplaza-miento.

    Son muchos los casos en que se producen irregularidades al escribir la jugada en la plani-lla; los nervios y el cansancio estn entre las causas ms frecuentes de aquellas irregularida-des. En la 5 partida del match Botvinnik-Petros-sian (1963), la jugada que anot el armenio como secreta no estaba escrita con dema-siada claridad, como pudo verse al abrir el sobre que contena las planillas, en la reanu-dacin de la partida. Y por eso 41. lll:!I f7, que deca Petrossian, se converta a los ojos de Botvinnik en 41. lll:!I fS que era una jugada imposible. Fue necesaria la colaboracin de una experta en caligraf a quien, por fin, dio la razn al hoy difunto ex-campen. Se reanud as la partida y el juego preciso del futuro campen hizo abandonar a Botvinnik en la jugada 48 con lo cual, en ese momento, se igualaba el resultado del encuentro. Otro caso de defectuosa anotacin se pro-dujo durante el desarrollo del torneo de Pal-

    23

  • ma de Mallorca de 1972. En la' partida que le enfrentaba a V. Korchnoi, el espaol J. M. Belln cometi un error al escribir la jugada secreta: en lugar de Ilillb3 que era s.u inten-cin, anot la "simtrica" l1lI1 g3, una jugada imposible en la posicin que reflejaba la par-tida. Como Il!!1b3 era prcticamente forzada, el rbitro acept que Belln realizara esta jugada en el tablero y continuara el juego que, finalmente, termin en tablas. (Nota: si se le hubiera adjudicado el triunfo en este encuentro, Korchnoi podra haber ganado el torneo en solitario). Ms severamente fue castigado el infractor en el caso que traemos a continuacin. (ver diagrama) La partida Watzka-Barczay del Zonal euro-peo de 1967 mostraba la posicin del diagra-ma en el momento de su aplazamiento. El primer jugador intentaba 41. ~e3-c4; pero cuando el rbitro M. Yudovitch abri el sobre para la reanudacin se descubri que Watzka haba escrito solamente 41. ~c4, no espe-cificando por tanto cul de los dos Caballos era elegido para hacer el movimiento. Como Barczay slo aceptaba seguir jugando si el 0lde e5 se desplazaba a c4 (perdiendo una pieza el Blanco) Watzka se vio obligado a abandonar. Otra obligacin "formal" incumplida supuso la derrota de la jugadora Marta Choul en un Campeonato femenino de la URSS. En una posicin absolutamente favorable perdi la

    I WJ. .l i, .l J.

    .l ~ . g "-Ji "-Ji g Ji

    i,

    posibilidad de vencer a R. Bilounova, al olvi-dar colocar su planilla en el sobre de aplaza-miento. Un cur ioso incidente se produjo en el match URSS-Bulgaria del XX Torneo de Na-ciones que se celebr en Skopje (Yugoslavia) el ao 1972. La partida Korchnoi-Tringov fue aplazada en una posicin que, posiblemente, no daba ms que tablas. Cuando la partida iba a ser reanudada, la planilla del jugador blga-ro no estaba en el sobre; en ste solamente apareci la que correspond a a Korchnoi. Al no poder explicar la misteriosa desaparicin, Tr ingov hubo de aceptar la derrota que impo-ne el Reglamento a quienes cometen tales faltas.

    Lo que dice el Reglamento Queremos significar, con la mayor humildad desde luego, que nos ha parecido detectar determinadas "lagunas" en la redaccin del articulado.

    Ciertamente, para apoyar la decisin arbitral respecto al resultado de la partida en algunos de los casos anteriormente expuestos, habremos de acudir al 10.15 del Reglamento en vigor: "Pierde la partida el jugador que pone bajo sobre una jugada secreta cuyo significado real es imposible de determinar, as como aqul que pone bajo sobre una jugada ilegal". Mas, no hemos encontrado ninguna referencia precisa que permita apoyar la decisin del rbitro que hizo perder la partida al jugador cuya planilla no aparece en el sobre del aplazamiento . Se dice, desde luego, en 13.1 que el jugador tiene la obligacin de colocar la jugada escrita bajo sobre c~rrado. Y por otro lado en el 13.3 se dice que "el Arbitro es responsable de la custodia del sobre". Pero de que no aparezca luego la planilla se deduce necesariamente la derrota del juga-dor?

    Otra cuestin. Las ta reas de carcter "formal" para cumplimentar el sobre, especificadas en 13.2 (recoger los nombres de los jugadores, la posicin, los tiempos, ... ) corresponde hacer-24

    las al rbitro? Nada se dice expresamente y nos parece que el Reglamento debera asignarle, de forma clara, estas funciones aadiendo las de cerrarel sobre y su custodia. Tampoco s~ aclara este asunto en el art 16 que asigna al Arbitro :

    -Velar por el cumplimiento de las disposicio-nes contenidas en el artculo 13 (cerciorarse de que es correcta la informacin que figura en el sobre).

    -Conse rvar el sobre hasta la reanudacin de la partida.

    Para reforzar el criterio que apoya nuestra "disconformidad", el Reglamento, incluso, nos ofrece el siguiente contraste: 14.5 se regula que, si desaparece el sobre que contiene la jugada anotada como secreta y resulta imposible re-construir la posicin que haba antes del aplaza-miento, "la partida ser anulada yse jugar una nueva partida".

    Terminamoscon un deseo. Nosgustara,como hemos dicho en varias ocasiones, que los juga-dores no tuvieran tanta presin y sufrieran pe-nalizaciones tales, como las que se derivan de normas reglamentarias que no deben ser ms que comp lementos del juego mismo y nocondi-cionantes de primer o rden a la hora de la deci -sin de un resultado. .,

  • Nivel I No debe ofrecer excesiva dificultad la resolucin de los problemas de este grupo

    a los jugadores de primera categora, pero s ser interesante para stos tratar de resolverlos a "golpe de vista': en dos o tres minutos a lo sumo.

    Para los de segunda categora, calculamos como tiempo bueno para hallar la lnea ganadora de cuatro a seis minutos; unos nueve o diez, para los jugadores de tercera categora,

    y un mximo de doce minutos, para el aficionado. En todo caso, un buen aperitivo para afrontar los siguientes niveles.

    5.086 .1

    .l .l ~ .lW.l

    czj .l .1 .l Blancas il il ji juegan ~ilil " ,iilil y

    .. ganan Una sorprendente continuacin, basada en

    conocido tema tctico, permiti a las blancas rematar expeditivamente la lucha, partida Gest-ner-Machelett (Alemania, 1994). Cmo?

    5.087

    Negras juegan y ganan

    A pesar del fuerte pen avanzado de las blan-cas, las negras consiguieron salirvictoriosas, en esta posicin de la partida Djurhuns-Shulman (O limpiada de 1994) . Cmo continuara usted?

    5.088 .l! .L .. W

    -

    Negras juegan y ganan

    _ . ji .1

    -

    _. il J..i. -

    .l .l ~ r il il -

    ,'----il~ il czj ~ .1

    Gracias a la mayor actividad de sus piezas, las negras forzaron un rpido triunfo, mediante contundente continuacin, en esta posicin de la partida Bareiev-Topalov (Oviedo, 1992).

    5.089

    Negras juegan y ganan

    czj W.l .l.i. -- J.

    .1 -,- .1 .-'J.-L-

    ~ \-

    Esta curiosa posicin corresponde a la partida Spangenberg-Ftacnik (Olimpiada de 1994). En ella, con enrgica continuacin, las negras re-mataron fulminantemente la lucha. Cmo?

    25

  • 5.090

    Blancas juegan y ganan

    l. .*. .19 J.J. flJ.J.,t

    .l .l fi -

    I 11. fi ~ fi, l

    fi ii iiiifi i, WJ

    Una conocida maniobra combinativa decidi la lucha en favor de las blancas, en esta posicin de la partida Yates-Marn (Olimpiada de Ham-burgo, 1930).

    5.091

    Blancas juegan y ganan

    Con una maniobra combinativa muy conoci-da, las blancas remataron drsticamente la lu-cha, en esta posicin de la partida Botsari-Her-nndez (Olimpiada de 1994) . Cmo?

    5.092

    Blancas juegan y ganan

    Una tpica maniobra combinativa dio la victo-ria a las blancas, en esta posicin de la partida Horowitz-Gudju (Olimpiada de Praga, de 1931). Cu l es el plan ganador? 26

    1m 5.093 91. 1.

    J..l ... .lJ.J. l .*.

    Blancas fi J. ' tt juegan fi fififi y 11 11~ ganan

    En la partida Mikenas-Flohr (Olimpiada de Folkestone, 1933) se lleg a esta posicin . En ella, con exacta maniobra de ataque, las blancas inclinaron la balanza a su favor. Cmo?

    5.094

    Negras juegan y ganan

    1. .*.

    De la partida Izeta-P. Cramling (Ceuta, 1993) es esta posicin. En ella, con sorprendente maniobra de ataque, las negras estn en condi -ciones deforzarla ganancia de material. Cmo?

    5.095

    Negras juegan y ganan

    J. .1

    1 I

    --

    Un conocido tema tctico vino a decidir la lucha, en esta posicin de la partida Vanderwae-ren -Lautier (Olimpiada de 1994). Cul es la continuacin ganadora?

  • Nivel 2 l Imperceptiblemente, se eleva el nivel

    de dificultad, aunque es probable que alguno de los problemas de este nivel le resulte ms

    fcil que otros del nivel 1. Se trata de que los temas combinativos

    se van conociendo y nuestras ideas son ms claras. Cuatro minutos deben bastar, en cada problema,

    para el jugador de primera categora; nueve, para el de segunda;

    trece, para el de tercera, y quince, para el aficionado.

    5.096 .l

    W.l.l ~ 1. .l.i.

    ' Blancas fl fl juegan fl .l 11' Y ~ ~ ganan Una sutil maniobra permiti a las blancas

    alzarse con la victoria, rpidamente, en esta posicin de la partida Petursson-Imanaliev (Olimpiada de 1994). Cmo?

    5.097 .l.i. :i

    .WJ. .1 0J .l

    Blancas 11'1. ~ juegan ~ JiJifl y ~ ~ ganan Apoyndose en conocidos temas tcticos, las

    blancas se alzaron con la victoria, Lobran-Sevi-llano (Olimpiada de 1994), tras vistosa manio-bra, que le dio decisiva ventaja de material.

    5.098

    Blancas juegan y ganan

    .l .i.

    .1.l.l

    Una sorprendente continuacin permite a las blancas imponerse rpidamente. Cul es el plan ganador?

    5.099

    Negras juegan y ganan

    .l

    .1

    -

    fl

    ! .l .1.i.

    ~~ 0J

    .1 W .11.

    11'.1

    fl Jifl fl jij,~

    Especulando con la agresiva situacin de sus piezas, las negras forzaron un rpidotriunfo, en esta posicin de la partida Utermov-Tunik (URSS, 1989). Cul es la continuacin ganadora?

    5.100 1.l1t .1 W .l.i. 1.1.1.

    .i. .l. 0J

    Blancas ~~ Ji juegan Jifl fl,fl y ji ji r!l ganan Partida Tartakower-L. Steiner (Olimpiada de

    Varsovia, de 1935). Con accin combinada sobre columnas y diagonales, las blancas consiguie-ron ventaja decisiva, con elegante maniobra.

    27

  • Nivel 3 l Un nuevo paso, quiz menos perceptible que

    el anterior, en cuanto a dificultad se refiere. Para resolver los problemas

    de este nivel, un jugador de primera categora no deber emplear ms

    de cinco o seis minutos, y ser un buen tiempo el de doce minutos

    para el de segunda; dieciocho, para el de tercera, y veinte, para el aficionado.

    5.101

    Blancos juegan y ganan

    .1 1I' .i. J.

    .l.l.l .lJ..l A

    Con un enrgico ataque combinativo, las blan-casse impusieron, en esta posicin de la partida Schopf-Ivanov (correspondencia, 1973) median-te precisa maniobra. Cul es?

    5.102

    Blancos juegan y ganan

    L .i. A

    .1 .l B,

    B,B,, ~

    l. .1. .1.

    B, 11'.1. 9 1, .1. l

    B,B, i,

    En esta posicin, a la cual se lleg en la partida Kasparov-Lautier (Olimpiada de 1994), las blan-castienen una fuerte continuacin que conduce a una rpida victoria. Cul es? 28

    5.103

    Negras juegan y ganan

    .l.i. A B,

    B,

    '

    1.

    9

    1m A .1 A

    .i. B, lB,B,B,

    i,~ Un tpico tema de ataque combinativo, en el

    que la accin sobre diagonales es clave, las negrasse alzaron con el triunfo, en esta posicin de la partida Boada-Hsu (Olimpiada de 1994) .

    5.104

    Blancas juegan y ganan

    En la partida Milov-Anastasian (Olimpiada de 1994) se present esta posicin. En ella, las blancas iniciaron una fuerte maniobra que les dio la victoria. Cmo la conducira usted?

    5.105 .lW

    1. "1' J. B,~

    A .i. B, Blancas .1. 9 juegan i, B,i, y ~ ganan

    En la partida Lauk-Odeyev(Olimpiada de 1994) se produjo esta posicin. En ella, con contunden-te maniobra, las blancas lograron imponerse rpida y elegantemente. Cmo se. gana?

  • Nivel 4 l La dificultad, tericamente, es mayor

    en el lote de problemas de este grupo. Pero ya algunos de los temas

    nos sern familiares . Las soluciones, por otro lado, nos ayudarn a comprender las combinaciones. Siete u ocho minutos han de

    ser suficientes para la resolucin de cada problema

    al jugador de primera categora; quince, para el de segunda; veintids, para el de tercera,

    y veintisis, para el aficionado.

    5.106

    Negras juegan y ganan

    En la partida Mihevc-Agababian (Olimpiada de 1994), a la que corresponde esta posicin, las negras lograron imponerse mediante precisa maniobra de ataque combinativo. Cul es?

    5.107

    Blancas juegan y ganan

    l

    Ji

    1. .t ~ .l Ji Ji

    ..

    Este interesante final se produjo en la partida Cruz-Apseniek (Olimpiada de Buenos A ires, de 1939) . En ella las blancas se anotaron el triunfo, mediante una hbil maniobra. Cul es?

    5.108

    Blancas juegan y ganan

    Esta curiosa posicin se present en la partida Rojahn-Angos (Olimpiada de Munich, 1958) y, en ella, las blancas encontraron una espectacu-lar continuacin que les proporcion la victoria.

    5.109 I .1 1i' AA.

    .. .1. A Ji

    Blancas Ji 'l . 'Ji juegan Ji Ji ~ y A ~ ji, ganan

    De la partida Nguyen-Zuger (Olimpiada de 1994) es esta interesante posicin, en ella, con tpico tema combinativo, las blancas decidieron la lucha a su favor. Cmo?

    5.110 .1 J. Ji A.t

    1i' A ~ Blancas ' juegan Ji Ji Ji y ~ j j ganan

    Esta posicin corresponde a la partida Kotro-nias-Belotti (Olimpiada de 1994). En ella, con precisa maniobra de ataque, las b lancas logra-ron imponerse. Cmo?

    29

  • Nivel 5 l Si ha resuelto los niveles anteriores,

    podr afrontar los de ste con buenas posibilidades de xito.

    Encare el estudio con espritu de competicin y, al final, viendo en las soluciones

    cmo se resolvieron las partidas, obtendr una valiosa experiencia.

    Tiempos: diez a doce minutos, el jugador de primera categora; diecinueve,

    el de segunda; veintisis, el de tercera, y treinta, el aficionado.

    5.111 .i. J. 4) 1.

    .1 .l 1. ji J. ji J. ji

    Blancos ji

  • ~~@@~~~@=~------------------~III "AHORCADOS CON LA MISMA CUERDA"

    Se colocan los reves en el tablero, arropa-dos por algn que otro squito, V es fcil

    que surja una posicin interesante. En el diagrama presente, slo con el

    "olfato" se advierte que el juego es tablas. No obstante, el asunto tiene cierta

    originalidad, al surgir en dos de las tres variantes posibles posiciones de ahogado

    recproco. Hllelas.

    OFERTA DE LIBROS COLECCiN DE AJEDREZ DE ZUGARTO EDICIONES S.A. * 1 - El ajedrez paso a paso, N. V. Krogius .. ... .... ... ....... .. ....... .... .... ... .. ......................... ......... .... .. . 1.700 ptas. c. IVA 2 - Mis f inales favoritos, A. Karpov y Evgeni Gik ................... ... ... .. ..... .. .............. ..... .. .... .. ... .. ... 1.200 3 - Cmo ganar contra la defensa Grnfe ld, A. Karpov ... ... ...... ....... .. .. ........ ............................ 1.300 4 - Cmo jugar las aperturas abiertas, A. Karpov ................... .... .... ............. .. .......................... 1.300 5 - Bobby Fischer (1 de la serie "Reyes del ajedrez"), D. Bjelica ............... ......... ........ ............ 2.500 6 - Mihail Tahl (2 de la serie "Reyes de l ajedrez"), D. Bjelica .. ... ............................ ...... ... ... .. .. 1.500 7 - Cmo jugar las aperturas semiabiertas, A. Karpov ..... ............ .................... .. .. ... ...... ... ....... 1.500 8 - Alexander Alekh ine (3 de la serie "Reyes de l ajedrez"), D. Bje lica .. ... ...... ....... .... ... ... ....... 1.500 9 - Cmo jugar las aperturas cerradas, A. Karpov .... .... ... .... ..... ......... ... ... .... ..... ...... .......... ....... 1.500 10 - Tigran Petrosian (4 de la serie "Reyes del ajedrez"), D. Bje lica .... ....... ... ........... .. ..... ....... 1.500 11 - Cmo jugar las aperturas semicerradas, A. Karpov ...... .. ............ .... ... .... ............ ... ............ 1.500 12 - Jos Ra l Capa blanca (5 de la serie "Reyes del ajedrez"), D. Bjelica .......... ..... ... ... ... ...... 1.300 13 - Mihail Botvinnik (6 de la serie "Reyes del ajedrez"), D. Bjelica ......... .. ....... .. .. ....... .. .. .. ..... 1.300 EDICiN ESPECIAL GRANDES TORNEOS* - "Los Grandes Torneos - Linares 1991", A. Karpov y D. Bjelica .... ............. .. .... .. ............ ........ 1.500 ptas. c. IVA INFORMADOR AJEDRECSTICO* -Informador 53,54,55, 56,57,58,59,60,61 FIDE (cada uno) ... ... ........... .................... .... ... ..... 4.700 ptas. c. IVA ENCICLOPEDIA DE APERTURAS DE AJEDREZ* - Tomo A (Inglesa, Reti, Benoni) .......... ... .. .. ......... .... ... ...... .... ........ .... ...... .... ...................... .......... 7.150 ptas. c. IVA - Tomo B (Semiabiertas) ...... ..... .. .... ..... ... .... .... ... .... .... .. ......... .... .... .......... .......... .. ............ ............ 6.800 ptas . c. IVA - Tomo C (Abiertas, Francesa) Agotado ... ......... .. ... .. ... ... .... .... ...... ................. ............ ..... ............... - ptas. c. IVA - Tomo D (Pen dama, Grunfeld) .............. .. ....... ............................. ........................ ... ... ...... ....... 7.400 ptas. c. IVA - Tomo E (India de rey, Cata lana) .............. ........ ......... .......... ... .... .................. ....... ..... ... .. .. .... ... ... 7.400 ptas. c. IVA OTRAS COLECCIONES - Mis mejores partidas, Alekhine ............................. .. ........ .. ...... .. ... ....... .. ... ............ .. ... ... ....... .... . 1.075 ptas. c. IVA - Mi sistema, Nimzowitch ... ... .... ......... ............... ....... ....... ... .......................... .. ......... ............ ....... ... . 955 - La prctica de m i sistema, Nimzowitch ............................... .. ..................................................... 850 - Los grandes maestros del tablero, Reti ..................................................................................... . 850 - El arte del ajedrez, Cmara ................................. ............................................ ............................. 955 - Juegue como un gran maestro, Kotov ... .... .......... ..... ......... ..... ...................... .................... ......... 995 - Piense como un gran maestro, Kotov ........................................................................................ 850 - El ajedrez de torneo, Bronstein ................. .......................... ..... ...... .. ........................................ 1.590 - El paso al fina l, Nesis ....... .. ... .............. ............... .... ......... .. ....................................... .. .................. 690

    Pedidos a: Zugarto Ediciones S.A. Tfno. 411 4264* - Fax 562 26 77 CI Pablo Aranda, 3-28006 Madrid. *NOT A: En los libros de "Coleccin de Ajedrez", "Edicin Especial Grandes Torneos", "Informador Ajedrecstico" y "Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez" los suscriptores de la revista OCHOXOCHO tienen e120% de descuento.

    31

  • PORTADA 1. b7xa8=0>! 'm xg2 2. 0>bS! ''- juega o 'iW juega 3. a8=~ o ''- mate.

    Si 1. b7xa8=~ o ~? no vale porgue las negras quedan ahogadas. Si 1. b7xa8=bP 'iWxg2! y no hay mate. Si 1. 'iWh3? ''-xb 7 y no hay mate.

    TCTICA Y ESTRATEGIA

    Ejercicios A

    1 ... ~xh2+ 2. fl1l xh2 ''- xh2+ 3. cm xh2 ~xd 1.

    B 1. fl1l g7+ ,,-xg7 2. ,,- xg7+ 'iWg8 3. ,,- fS++.

    e 1. ~a8+ ''- xa8 2. fl1l xa8+ ~f8 3. ''-h7+ 'mxh7 4. fl1l xf8.

    D 1 ... fl1l xg2+ 2. '!!!1 xg2 ~gS+ 3. ~h1 0>xf2++.

    E 1 ... fl1l g8! 2. fl1l b5 ~xc4 3. fl1l xc4, ahogado.

    F 1. 0>e5.

    G 1. 0>d5 ''-xd4 2. 0> xe7+.

    H 1. ''- xeS ~xd1 2. fl1la8+ cmh7 3. ''-xf7.

    1. fl1l gS+ 'iW xgS 2. ,,-xe4++. 32

    J 1... ~b 1 + 2. '!!!1 g2 0>f4+ 3. gf (3. fl1l xf4 fl1l xaS, 3. 'iW f3 0JeS) 3 ... fl1l xg4++.

    TEST DE AJEDREZ Respuesta I

    La ventaja de la estructura de peones negros radica en que se ha ganado agilidad en el desarrollo, pero se origina un grave problema en el flanco de dama donde la mayora de peones blancos difcilmente puede ser con-trarrestada. Con la actual distribucin de peones cualquier final est tcnicamente ga-nado por las blancas. Antese 2 puntos.

    Respuesta 2 Las negras juegan en forma vacilante, ahora permiten la entrada del caballo blanco, a la par que se obliga a un inconveniente cambio de damas, dado que dicha pieza hace ms dif di la concrecin de la mayora de peones de las blancas en el flanco de dama. Antese 2 puntos.

    Respuesta 3 Las negras estn forzadas a cambiar peones, con lo cual el alfil blanco cambia. de diagonal pasando a castigar abiertamente el flanco de dama enemigo, y a su vez impide el desarro-llo del alfil de "c8" de las negras. Antese 3 puntos.

    Respuesta 4 Las razones son muy sencillas: dominio de la columna "d", mayora de peones en el flan-co de dama, alfil contra caballo en posicin abierta, las piezas blancas despliegan activi-dad (todo lo contrario a las piezas negras que tienen que defender sus debilidades). Ante-se 3 puntos.

    Resultado del test De 90 a 100 puntos, gran maestro; de 75 a 89 puntos, maestro; de 60 a 74 puntos, primera categor a; de 45 a 59 puntos, segunda cate-gora; de 20 a 44 puntos, aficionado; menos de 20 puntos, hay que pensar ms!

  • PASATIEMPOS Jeroglficos

    -Hay problemas con los relojes. -En el casino.

    Problemas -1 . b!.d5 01e7 2. \Wb5 01c8 3. \Wc6 01a7 ++.

    1. IJIIlId5 01a7 2. b!.b5 01c8 3. \Wc6 01e7++. -1. 01h3+ 'I!'!l xh3 2. b!.dxe4+! 01xe4 mat e.

    "Ahorcados con la misma cuerda"

    1. gxf7. El rey negro est ahogado. 1. gxh 7. El rey negro est ahogado y el blanco! 1. g7 + IJIIlIg8. El rey blanco est ahogado y el negro!

    PROBLEMAS Nivel I

    Nm. 5.086 1. ~ca! y las negras abandonaron, ante 2.

    ~d7 mate, ya que, si 1 ... b!.xc8 ("desviacin de la defensa") 2. b!. xe6 mate y, si 1 .. . b!.e7 2. ~d8+ o, f inalmente, si 1 ... b!. f7 2. b!. xe6+.

    Nm. 5.087 1 ... b!. h1+! 2. 'I1 xh1 ... (a 2. IJIIlI f2 ~h4+ 3. ~f3 ~h3+ 3. ~f1 ~h1+ lleva al mate) 2 ... ~h4+ y las blancas abanaonaron, ante 3. I1l!1 g1

    ~g3+ 4. ll!!1 f1 ~g2+ 5. l1l!1 e1 ~e2 mate.

    Nm. 5.088 1 ... ~e2+!! y las blancas abandonaron, ante 2. ~xe2 b!.c1 mate, puesto que, si 2. ~d2!? .b!,xe2!! 3. ~xe2 b!. c 1 mate.

    Nm. 5.089 1 ... ~g3!! Y las blancas abandonaron, ya que, si 2. ~xg3 01xg3+ 3. I1l!1h2 01xd2 4. b!. xd2 ~e5, ganando y, si 2. 01d6 ~xh3+ 3. ~h2 01g3 mate.

    Nm. 5.090 1. ~xh7+! y las negras abandonaron, ante 1 ... ll!!1xh 7 (si 1 ... cmh8 2. ~h5!) 2. ~h5+ I1l!1g8 3. 01g5 y, contra la amenaza 4. ~h7 mate, las negras tendran que sacrificar la dama.

    Nm. 5.091 1. b!. xg7+! I1l!1ha (o bien 1 ... \W xg7 2. ~f6+ \Wg8 3. ~h6 para 4. ~g7 mate) 2. ~f6 y las negras abandonaron, ante 3. b!.g6 mate, ya que, si 2 ... ~d8 3. b!. xh7++ I1l!1g8 4. b!.h8 mate.

    Nm. 5.092 1. 01 xf7! ~b4+ (si 1 ... 'I1xf7 2. ~xe6+ \Wg6 3. ~f7 mate) 2. c3 y las negras abandonaron.

    Nm. 5.093 1. 01 xa7+! ~xa7 2. ~a3 y las negras aban-donaron, ya que, si 2 ... ~b8 3. ~a8 y, si 2 ... b6 3. b!.xb6! ~xb6 4. ~a8 mate y, de otro modo, no habra defensa ante 4. ~a6+.

    Nm. 5.094 1 ... 01g4! y las blancas abandonaron, ya que, si 2. fxg4 ~xf2+!! 3. I1l!1xf2 fxe4+ recuperan-do la dama, con ganancia de la calidad.

    Nm. 5.095 1 ... f3! 2. 01 xf3 b!.xf3 3. ~d1 ... (si 3. ~xf3 ~e5+ , gana la torre) 3 ... ~e5+! 4. IJIIlI g1 b!. f6 5. b!.da+ 01ea y las blancas abandonaron.

    Nivel 2 Nm. 5.096 1. ~a2+! b!.d5 (si 1 ... l1l!1e8 2. ~e6 mate) 2. ~a7+ y las negras abandonaron, ya que, si 2 ... ~e6 o 'I1e8 3. ~e7 mate y, si 2 ... 'I1g8 3.

    ~a8+ ~f7 4. ~f8+ y 5. ~e7 mate.

    Nm. 5.097 1. b!. xc8! 01e5 (si 1 ... b!.xc8 2. ~xd4+! ~xd4 3. 01f5+ Y 4. 01xd4, con ventaja decisiva); 2. 01f5+! y las negras abandonaron, ante 2 ... 01xf5 3. 01e6+.

    Nm. 5.098 1. a3! y las negras abandonaron, ante la prdida de la dama, con 2. b!. fb1, ya que, si 1 ...

    ~b6 2. b!. fb1 ~c6 3. ~b5.

    Nm. 5.099 1... b!.ada! y las blancas abandonaron, ante 2 ... ~h3 y 2 ... ~e4 2 .. . ~b3, ganando pieza.

    33

  • Nm. 5.100 1. 01 xf7! c4 (a 1 ... \li!1 xf7 2. 01xd5 ~xd5 3. ~xd5+ ~f8 4. ~xf3, ganando) 2. 01 xda!! y las negras abandonaron, ya que, si 2 ... cxb3 3 . .l'le8 mate.

    Nivel 3 Nm. 5.101 1 . .l'l xb7!! 01 xb7 2. ~b5+! \li!1 e7 3. ~xb7 y las negras abandonaron, ya que, si 3 ... f6 (ante 4.

    ~a3+) 4 . .l'le3! .l'lb8 5 . .l'lxe6+! \li!1xe6 6. ~e4+ \li!1 f7 7. ~c4+, gana.

    Nm. 5.102 1. 01 g4! y las negras abandonaron, ya que, si 1 ... .l'lxg5 2. 01xe5 con mltiples amenazas como 3 . .l'lxg5 y, eventualmente, si 2 ... .l'l xh5 3 . .l'ld8+ 01g8 4. 01xf7 mate.

    Nm. 5.103 1 ... ~xh2+! 2. \li!1 xh2 ... (a 2. ~h1 .l'lh5) 2 ... .l'lh5+ 3. ~g3 ... (si 3. ~g 1 .l'lh 1 +! 4. \li!1 xh 1 ~h3+ y 5... ~xg2 mate) 3... .l'lg5+ y las blancas abandonaron, ante el mate seguido que se produce.

    Nm. 5.104 1. ~xd6+! .l'l xd6 2. ~f7+ .l'ld7 3. d6+ ~ca (si 3 ... \li!1c6 4. ~d5 mate) 4 . .l'l ga+ y las negras abandonaron.

    Nm. 5.105 1. ~h6! ~e6 (si 1 ... Q,xg6 2. ~xg6+ ~h8 3. .l'lh2+) 2. ~xfa+!! \li!1 xfa 3 . .l'lba+ ~ca 4.

    ~xf5! y las negras abandonaron.

    Nivel 4 Nm. 5.106 1 ... 01xb2! 2. ~xb2 ~a3+ 3. ~a1 b3! 4. cxb3 01 xd3 5. 01c3 01 xf2 6. Q,xf2 ~b4 y las blancas abandonaron.

    Nm. 5.107 1. ~xf7!! .l'l fa+! (si 1 ... ~xa8 2. 01 f6+ \li!1h6 3. g5 mate) 2. I!!!I xfa ~xaa 3. 01 f6+ ~ha 4. e6 ~c6 5. 01d7 y las negras abandonaron. 34

    Nm. 5.108 1 . .l'lh5!! ~xa 1 + 2. 1lWg2 gxh5 3. 01 f5 y las negras abandonaron, indefensas contra la amenaza 4.

  • tU N 14 La defensa Caro-Kann

    con blancas y neg.eas OTROS TITULOS PUBLICADOS EH ESTA COLECCIOH

    PVP 1800 Ptas. (Incl. IVA) YA ESTA

    A LA VENTA

    N1 El AJEDREZ PASO A PASO NV Krogius. PVP: 1700 Ptas. (Inel. IV A) N2 MIS FINALES FAVORITOS Anatoli Karpov y Evgeni Gik. PVP 1200 Ptas. (Inel. IVA) N3 COMO GANAR CONTRA LA DEFENSA GRNFELD Anatoli Karpov. PVP: 1300 Ptas. (Inel. IVA) N4 COMO JUGAR LAS APERTURAS ABIERTAS Anatoli Karpov. PVP 1300 Ptas. (Inel. IVA) N 5 BOBBY FISCHER Reyes del aedrez D. Bjeliea. PVP 2500 Ptas. (Inel IVA) N6 MIHAIL THAL Reyes del aedrez O Bjeliea. PVP 1500 Ptas. (Inel. IVA.) N7 COMO JUGAR LAS APERTURAS SEMIABIERTAS Anatoli Karpov. PVP 1500 Ptas. (Inel. IVA) NS ALEXANDER ALEI

  • Las grandes ventajas de snseribirse a: .

    Recibir 2 revistas sin aumento

    en el p.eecio de suscripcin Dos revistas

    po r el p reci o d e u na! ~tIMf.~MIItII~M\\\\')'\\

    Regalo de un estuche archivado.-para 12 nmeros

    E. Zepler ~Dll' ~ "\\'.\Ih\ .. ", Julio Il)~9

    Obtenga tambin el g de descuento en los lib.-os

    de ajedrez editados po.- Zuga.-to Ediciones

    ........... de descuento en el inforlnador ajed.-ecstico y en la enciclopedia

    deajed.-ez

    Precio especial de la suscripcin incluido el estuche archivador 5000 Ptas. (lncl. IVA)

    Pedidos a ZUGARTO EDICIONES, S.A. CI Pablo Aranda,3 28006 Madrid Tfno. (91) 411 4264 Fax: 562 26 77

    p00p02p03p04p05p06p07p08p09p10p11p12p13p14p15p16p17p18p19p20p21p22p23p24p25p26p27p28p29p30p31p32p33p34p35p36