11
CAPITULO 1. Aprendizaje y construcción del conocimiento Emilio García García Se exige ofrecer criterios y orientaciones para no perderse entre cantidades ingentes de informacione s, más o menos superficiales y efímeras, que invaden los espacios públicos y privados. Se necesitan valores, objetivos y metas Los continuos cambios Es obligado aprender a lo largo de toda la vida ser sensible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo.(Delors, 1996; García García, 2006). Conocer requiere asimilar información, tener memorias y operar con ellas, La sociedad del conocimiento actual (sociedad de la imagen, e . La hegemonía de mensajes icónicos en la sociedad de la información puede obstaculizar, paradójicamente , el desarrollo mental de las personas, el pensamiento elaborado, significativo, crític o, creativo, o. Desear, querer, amar lo que se hace, es condición obligada para alcanzar buenos resultados. Las motivaciones pueden ser más externas , como el deseo de reconocimiento, prestigio social, recompensas monetarias, etc.; o más internas como el deseo de saber, de realizar bien el trabajo, de superarse. s. Es preferible que la motivación tenga origen más interno, puesto que las fue ntes externas tienden a ser más pasajeras. Las personas automotivadas internamente mantienen los niveles altos, Cada persona ha de comprometerse con su propia formación. . Cuando el conocimiento resulta relevante y significativo para la persona, tanto intelectual como afectivamente, es asimilado de forma más fácil, duradera y eficaz (Csikszentmihalyi, 1993; Seligman, 1991) . Hoy se requiere un continuo aprender a hacer, una adaptabilidad a los contextos tan cambiantes. Aprender a convivir l. Es objetivo prioritario de la educación desarrollar la propia identidad, a la vez que comprender y valorar la personalidad de los demás. as. El pensamiento crítico, el comportamiento responsable y solidario, la convivencia e. Más que nunca, la función esencial de la educación es proporcionar a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, se ntimiento, imaginación y creatividad, que necesitan para dar sentido a su vida y alcanzar las cotas más altas posibles de bienestar y felicidad. El objetivo principal de la educación es promover el desarrollo personal de los alumnos, en todas sus capacidades mentales: cognitivas, afectivas, morales y soc iales, en la confianza y expectativa optimista de conseguir, además de vidas personales más real

opcionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: opcionales

CAPITULO 1. Aprendizaje y construcción del conocimiento Emilio García García

Se exige ofrecer criterios y orientaciones para no perderse entre cantidades ingentes de informaciones, más o menos superficiales y efímeras, que invaden los espacios públicos y privados. Se necesitan valores, objetivos y metasLos continuos cambios Es obligado aprender a lo largo de toda la vida ser sensible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo.(Delors, 1996; García García, 2006). Conocer requiere asimilar información, tener memorias y operar con ellas,

La sociedad del conocimiento actual (sociedad de la imagen, e. La hegemonía de mensajes icónicos en la sociedad de la información puede obstaculizar, paradójicamente, el desarrollo mental de las personas, el pensamiento elaborado, significativo, crítico, creativo, o. Desear, querer, amar lo que se hace, es condición obligada para alcanzar buenos resultados. Las motivaciones pueden ser más externas, como el deseo de reconocimiento, prestigio social, recompensas monetarias, etc.; o más internas como el deseo de saber, de realizar bien el trabajo, de superarse. s. Es preferible que la motivación tenga origen más interno, puesto que las fuentes externas tienden a ser más pasajeras. Las personas automotivadas internamente mantienen los niveles altos,Cada persona ha de comprometerse con su propia formación. . Cuando el conocimiento resulta relevante y significativo para la persona, tanto intelectual como afectivamente, es asimilado de forma más fácil, duradera y eficaz (Csikszentmihalyi, 1993; Seligman, 1991) . Hoy se requiere un continuo aprender a hacer, una adaptabilidad a los contextos tan cambiantes. Aprender a convivir l. Es objetivo prioritario de la educación desarrollar la propia identidad, a la vez que comprender y valorar la personalidad de los demás. as. El pensamiento crítico, el comportamiento responsable y solidario, la convivenciae. Más que nunca, la función esencial de la educación es proporcionar a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, sentimiento, imaginación y creatividad, que necesitan para dar sentido a su vida y alcanzar las cotas más altas posibles de bienestar y felicidad.

El objetivo principal de la educación es promover el desarrollo personal de los alumnos, en todas sus capacidades mentales: cognitivas, afectivas, morales y sociales, en la confianza y expectativa optimista de conseguir, además de vidas personales más real

Page 2: opcionales

izadas, una sociedad cada vez más justa y solidaria. aprender a conocer, querer, sentir, hacer, convivir, ser, y aprender sobre el conocer, querer y sentir.

Los conocimientos y procedimientos, las memorias declarativas y procedimentales que un profesor tiene sobre su especialidad no se transfiere a la mente de sus alumnos con solo explicarlas en clase, aunque sea de la forma más atractiva y estimulante imaginable. El estudiante aprenderá si asimila los conocimientos, los hace suyos, los integra, los experimenta como relevantes en su vida personal y profesional, los utiliza para identificar y resolver problemas. Aprender sobre el conocer, querer, sentir, actuar no es cuestión solo teórica, sino de gran relevancia práctica, especialmente en aquellas profesiones, como la de profesor, cuyo quehacer exige continua relación con otras personas. Somos animales mentalistas. (Riviere, 1991, 1996; Whiten, 1991; García García, 2001). Y en el momento en el que reconocemos a un ser como de nuestra especie, se impone la comunicación con él(Rizzolatti y Sinigaglia, 2006). para formar representaciones mentaless (Dehaene, 1998; Chomsky, 2003; Pinker, 2007). mentalización o empatía. . El autismo incapacidad congénita para atribuir mente a los demás, a. En la enseñanza tenemos un objetivo: cambiar la mente del otro, sus pensamientos, sentimientos y comportamientos; procuramos transmitir algo que consideramos valioso y de modo que el alumno lo pueda asimilar. Y para ello el profesor tiene que ponerse en la mente del alumno, inferir su nivel de conocimientos, sus preocupaciones e intereses, suponer lo que el alumno ya sabe, y lo que quizá desee saber.Procurar el propio equilibrio emocional, bienestar, la satisfacción con la profesión, incluso la felicidad, es condición vital para el profesor. Seligman finaliza su libro sobre La auténtica felicidad animoso, comprometido.

En el proyecto Tuning (2003), . Se escogió el término Tuning, afinar en términos musicales, con la intención de transmitir la idea no de unificar y obligar a homogeneizar, sino de sintonizar y converger. El Proyecto Tuning persigue ante todo proteger la diversidad de la educación europea, s. El objetivo más general del Proyecto Tuning es servir de plataforma para el intercambio de experiencias y conocimientos entre países e instituciones diferencia tres grandes ámbitos de competencias o destrezas: a) conocer o comprender: el conocimiento teórico de un c

Page 3: opcionales

ampo académico, la capacidad de conocer y comprender; b) saber cómo actuar: la aplicación practica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones; c) saber cómo ser: los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social. El Proyecto Tuning analiza dos conjuntos de competencias: genéricas y específicas. Las competencias específicas se relacionan con cada área temática a. Las competencias genéricas d. Son aquellas que cualquier titulación debe proporcionar, tales como capacidad de aprender, de análisis y síntesis, etc.

-------------¿CÓMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO? Juan Delval

De estas observaciones parece desprenderse que la idea más simple y aparentemente obvia acerca de cómo se adquiere el conocimiento es que éste se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y nosotros nos apoderamos de él y nos lo incorporamos. La mayor parte de la gente no produce conocimientos que sean nuevos para la humanidad y se limita a utilizar conocimientos que otros ya tienen. La palabra "aprender", que usamos habitualmente para referirnos a la adquisición de saberes, y que proviene del latín "apprehenderé", transmite la idea de ese proceso mediante el cual "cogemos" o "nos apoderamos" de algo que está ahí a nuestra disposición o que los otros nos dan. La acción opuesta a aprender es "enseñar", que etimológicamente significa dejar una "seña" o "marca", indicando que al enseñar dejamos una marca en el que aprende.

el "empirismo"y defendida inicialmente por los filósofos ingleses como Locke, Berkeley y Hume, cuando nacemos nuestra mente es una como una pizarra en blanco, una tabula rasa, sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias, que de esta forma se irían acumulando en nuestra mente. Niega, por tanto, la existencia de ideas innatas y todo nuestro conocimiento sería el resultado del contacto con una realidad -que incluye a los otros- y que está dada y es exterior a nosotros. El conocimiento sería una copia de la realidad y sería mejor cuanto más fiel resulte la copia.

apareció el conductismo, que es una de las formas más extremas de traducción del empirismo en términos psicológicos.Pero esta teoría resulta demasiado simple y deja sin explicar muchas cosas, principalmente cómo se produce ese paso de fuera a adentro (que es un aspecto esencial para entender la adquisición del conocimiento) y también por qué muchas veces no se produce. Si sólo se tratara de poner dentro lo que está fuera cualquier cosa podría ser aprendida por un individuo en cualquier momento con tal de que dispusiera de los conocimientos previos necesarios. Además, lo que un individuo aprende sería exactamente lo que otro trata de enseñarle. También sería difícil explicar por qué distintos individuos difieren en su comprensión de una misma realidad.

Pero en la filosofía se ha defendido también la posición contraria, a la que se

Page 4: opcionales

denomina genéricamente el "innatismo", que afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer. Así se ha sostenido que la noción de objeto, o las categorías de espacio, tiempo, causalidad, número, que resultan necesarias para organizar nuestra experiencia, son innatas.

de la Gestalt, que propuso que disponemos de formas innatas para organizar nuestra percepción e Chomsky, que defiende la existencia de un dis positivo innato para la adquisición del lengúaje. (Mehler y Dupoux, I 990).

El constructivismo e la ciencia es una construcción y no una simple copia de la realidad y que tiene mucho de invención.

Lo que parece claro es,que si queremos explicar cómo se forman los conocimientos tenemos que examinar las transformaciones que tienen lugar en el interior del sujeto cuando éste forma un conocimiento nuevo y también la interacción entre la realidad con la que se enfrenta el sujeto y cómo éste la concibe. Eso es lo que trató de hacer el suizo Jean Piaget

Frente a las posiciones innatistas o empiristas que dominaban en su tiempo, Piaget a. Al actuar sobre la realidad construye propiedades de esa realidad al mismo tiempo que construye su propia mente, por eso a esta posición se la ha denominado constructivismo. capacidades innatas q

Su capacidad de acción sobre la realidad se mnifiesta sobre todo en las actividades' reflejas que le permiten, por ejemplo, succionar y alimentarse.

? Piaget sostiene que e consiste básicamente en la capacidad para adaptarse al medio y para organizar sus conductas y la realidad exterior. Piaget admite pues que el sujeto tiene unas capacidades innatas, pero lo que pone en duda es que estas incluyan conocimientos específicos acerca de cómo es la realidad. Los conocimientos necesitan ser construidos por los sujetos.Lo que hay que tener muy presente es que en la concepción de Piaget lo que el sujeto puede conocer de la realidad en un cierto momento está directamente determinado por sus conocimientos anteriores. Al actuar sobre la realidad se la incorpora, la asimila, y la modifica, pero al mismo tiempo se modifica él mismo, to es siempre activo en la formación del conocimiento y que no se limita a recoger o reflejar lo que está en el exterior.r. Creemos que la parte central de la teoría de Piaget, la posición constructivista, continua siendo un marco adecuado para explorar y seguir investigando los progresos en el conocimiento.

s. Recientemente han cobrado nuevo vigor posiciones innatistas, como señalábamos más arriba, que sostienen que nacemos con disposiciones más específicas y con más contenido de lo que sostenía Piaget. que el sujeto nace con conocimientos ya formados y no con disposiciones que faciliten la formación de esos conocimientos. Por el momento no parece que haya pruebas innegables de que el sujeto nazca conociendo. Pero también se ha interpretado la posición de Piaget suponiendo que este propone que el sujeto tiene que construir por sí mismo todos sus conocimientos y que no

Page 5: opcionales

puede aprender de los demás. Eso ha llevado a promover métodos de aprendizaje por descubrimiento, en dónde los otros no tienen ningún papel y que han sido justamente criticados. o. Para Vigotski el conocimiento y las "funciones psicológicas superiores" están en la sociedad y son procesos interpsicológicos que posteriormente pasan a ser procesos intrapsicológicos.e el conocimiento está en la sociedad y el sujeto lo que tiene que hacer es incorporárselo. s. Es decir que el conocimiento que existe socialmente no sólo determina el contenido sino también la forma del pensamiento del sujeto.e el conocimiento se encuentra ya hecho en la sociedad y el sujeto se lo apropia, con la ayuda de los adultos. El problema principal es que Vigotski no exp lica cómo se realiza esa interiorización del conocimiento compartido, del conocimiento conjunto, de la participación guiada (Rogoff, 1990)). Pero si examinamos esa posición en detalle nos damos cuenta de que en el fondo subyace una posición empirista que sostiene que el conocimiento pasa de fuera a adentro, sin que se disponga de una explicación de cómo se produce la interiorización. . Cuando el niño interacciona con los otros encuentra resistencias en ellos y tiene que modificar su conducta para salvar esas resistencias. . Así pues la resistencia de la realidad es en una gran medida la resistencia de los otros. Por ello no puede decirse que Piaget defienda un conocimiento solitario, sino que por el contrario lo que sucede es que su perspectiva es la de lo que sucede en el interior del sujeto. . Cuando el niño acepta esto pensará que el dinero que se saca son exactamente los mismos billetes que se depositaron en el banco. Es decir, en cada momento el niño está construyendo sus propias explicaciones de acuerdo con sus conocimientos anteriores y con su nivel de desarrollo intelectual. Pero esas explicaciones se están enfrentando con las opiniones de otros, niños y adultos, y el sujeto encuentra resistencias, que son equivalentes a las que encuentra en sus explicaciones acerca de la realidad física y que desempeñan el mismo papel en el progreso del conocimiento. e el constructivismo es una posición epistemológica y psicológica y que, no se trata de una concepción educativa. Por ello no tiene sentido hablar de una educación constructivista,

r (Delval, 1990). Los fines y los objetivos de la educación están dictados por las necesidades sociales y una teoría epistemológica puede decir poco acerca de ellos. Si la teoría constructivista lo que nos enseña es que los sujetos forman sus conocimientos a partir de los conocimientos que ya tienen, poniéndolos a prueba y contrastándolos con la realidad, que es tanto la realidad física como la realidad social, lo que el profesor pueda hacer para promover el progreso en el conocimiento es facilitar que sus alumnos hagan anticipaciones a partir de sus representaciones y las pongan a prueba con lo que sucede o con las concepciones de otros. podemos provocar contradicciones entre las predicciones del alumno y lo que sucede en la práctica.

....................

Page 6: opcionales

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA Fernando Doménech Betoret

Básicamente, el aprendizaje lo podemos entender desde el conductismo o desde el cognitivismo. Veamos lo que implica cada una de las perspectivas en el cuadro 2. Cuadro 2: Diferencias entre el conductismo y cognitivismo en algunas cuestiones instruccionales. Teorías del aprendizaje: (polo) CONDUCTISTAS - COGNITIVISTAS (polo) Teorías de la enseñanza: (polo) TRANSMISIÓN - CONSTRUCCIÓN (polo) Naturaleza del conocimiento: (polo) INERTE - GENERATIVO (polo) Papel del aprendiz: (polo) PASIVO - ACTIVO (polo) Papel del profesor: (polo) RESPONSABLE DEL PROCESO E/A - CORRESPONSABLE CON EL APRENDIZ (polo)

je: Aprender es adquirir conocimientos, no solo de tipo informativo sino también formativo.

Enseñar es favorecer la construcción de conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos. que desde el conductismo se derivan fundamentalmente dos tipos de aprendizajeo �condicionamiento clásico� el �condicionamiento operante� que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algoSintetizando podemos decir que una respuesta se mantiene o aumenta si actuamos sobre los antecedentes (campanita) o sobre los consecuentes (refuerzo o comida). Los profesores son conductistas sin saberlo, porque lo han asimilado por ósmosis. Esto ha supuesto uno de los grandes obstáculos en la aplicación de la reforma educativa.

1.2. EL APRENDIZAJE DESDE EL COGNITIVISMO: EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN El paradigma cognitivo se va a ocupar de esa caja negra que media entre el estímulo y la respuesta (los procesos que el estudiante pone en marcha para aprender). El estudiante es un procesador activo mediador entre el estímulo y la respuesta (eso no lo veo pero es lo que tengo que trabajar). Desde el enfoque cognitivo, hay que ponerse más al servicio de la persona que de las condiciones (estímulos). El sujeto no es una tábula rasa como pensaban los empiristas. La persona no es una tábula rasa, posee: conocimientos previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. Todo ello es lo que tengo que trabajar para lograr el aprendizaje

, se pone de relieve la importancia de lo que aporta el propio

Page 7: opcionales

alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias, expectativas, actitudes, etc.). La actividad constructiva del alumno aparece, de este modo, como un elemento mediador de gran importancia entre la conducta del profesor y los resultados del aprendizaje (Coll, Palacios y Marchesi, 1992).

El constructivismo es en la actualidad, sin lugar a dudas, la orientación dominante en Psicología de la Educación/Instrucción. En los siguientes apartados trataremos tres de los principales referentes teóricos de los que se nutre la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar: a) Teoría epistemológica de Piaget con sus dos aportaciones fundamentales: - el conocimiento como construcción. - proceso de equilibración y construcción de esquemas. - los niveles de desarrollo cognitivo. b) Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel y sus aportaciones sobre: - aprendizaje significativo. - conocimientos previos. c) Teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotski, con sus aportaciones fundamentales sobre: - la educación escolar como contexto de desarrollo. - la zona de desarrollo próximo. - el profesor como mediador.

que Piaget es el padre del constructivismo. Para este autor el conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos tratan de comprender su medio estableciendo una relación entre el conocimiento que ya tienen y la nueva información. uar con el medio, esta continua interacción contribuye a modificar nuestros esquemas cognitivos.Todo este planteamiento constructivista tiene mucha importancia en la enseñanza porque el profesor siempre debe tratar de conectar los conocimientos que imparte con los esquemas que posean los estudiantes Los esquemas cognitivos llama "niveles de desarrollo cognitivo". do, el conocimiento lo elabora el sujeto por construcción, al interactuar con el medio. s: la asimilación y la acomodación, procesos que se ponen en marcha en todo aprendizaje (desequilibrio-acomodación-equilibrio). La asimilación supone la incorporación de nuevas experiencias al marco de referencia actual del sujeto, es decir, a sus esquemas previos, a lo que ya sabe. Sin embargo, el proceso de asimilación ofrece resistencia al cambio, por esa razón, intentamos que el nuevo conocimiento se introduzca como sea en el que ya poseemos, sin modificar nuestros esquemas, sin variar nuestras creencias. La acomodación es el proceso inverso, es la modificación de los esquemas actuales para dar cabida al nuevo conocimiento y reequilibrar, así, el desequilibrio producido. Es un proceso en

Page 8: opcionales

espiral continua.). No todo estímulo pone en funcionamiento el proceso de aprendizaje, tiene que ser un estímulo que le incomode, pero a su vez que se adecue a sus intereses, que esté próximo a él y que no lo conozca (que sea novedoso). ra. Una vez asimilado, el proceso se completa con la acomodación a la nueva situación. z, sin posibilidad de relacionarlo con otros conocimientos previos, lo que significa que el estudiante no podrá aplicar el conocimiento adquirido a situaciones nuevas y que se le olvidará en poco tiempo. El principio general del enfoque constructivista es que "las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen". la realidad solo adquiere significado en la medida que la construimos. Esta construcción de significado implica un proceso activo de formulación interna de hipótesis y de la realización de ensayos para contrastarlas.

Para Ausubel los conocimientos previos del estudiante juegan un papel muy importante para que el aprendizaje adquirido sea "significativo" (no memorístico o mecánico) y así lo manifestó cuando afirmó: �el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese ésto y enséñese en consecuencia�. La cantidad, claridad y organización de los conocimientos previos que posee el alumno que va a aprender y que puede disponer de ellos cuando lo desee constituyen lo que Ausubel denomina la "estructura cognoscitiva".

Los nuevos aprendizajes se incorporan por asimilación (sobre todo por inclusión). Esto significa que cuando alguien va a aprender, si no existe en su estructura mental un concepto más inclusivo del que enganchar los subordinados, hay que crearlo, introduciendo lo que él llama un "organizador previo", que viene a ser como un puente entre lo que el estudiante conoce y lo que debe conocer, conocer antes lo que el estudiante ya sabe, es decir, sus conocimientos previos, mediante una exploración inicial (a través de preguntas directas, lluvia de ideas, u otras técnicas apropiadas para este fin.). Para �enganchar� con los conocimientos previos de los estudiantes, los nuevos contenidos que se proponen no deben estar demasiado alejados de la capacidad cognoscitiva de los alumnos,

El aprendizaje significativo se encuadra dentro de la concepción constructivista del aprendizaje. El término "Aprendizaje Significativo" fue acuñado por Ausubel, por el año 63, como oposición al aprendizaje repetitivo-memorístico, en el que no se relaciona, o se relaciona de forma arbitraria, lo que ha de ser aprendido con los conocimientos que el alumno posee. Esta

Page 9: opcionales

relación inexistente o arbitraria hace que los conocimientos adquiridos de forma memorística-repetitiva no perduran.

a) Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, acabada. Éste debe asimilarlos, comprenderlos y reproducirlos con la misma estructura organizativa que los recibió. b) Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante tiene que reorganizar los contenidos que se le presentan de forma incompleta o inacabada tratando de descubrir relaciones, leyes o regularidades desde sus conocimientos previos. c) Aprendizaje repetitivo (o memorístico). Los contenidos se almacenan tal como se presentan y se recuperarán así de la memoria.

d) Aprendizaje significativo. En este caso, el contenido nuevo se relaciona con los conocimientos previos que posee el alumno. El aprendizaje significativo se produce: - Cuando el alumno tiene una actitud favorable para aprender; es decir, está motivado. Así, dotará de significado propio a los contenidos que asimila. - Cuando el conocimiento es potencialmente significativo tanto desde la estructura lógica del contenido de la disciplina, como desde la estructura psicológica del estudiante. Desde la �estructura lógica� de la disciplina: significa que el contenido sea coherente, claro y organizado; y desde la �estructura psicológica� del estudiante: significa que el estudiante posea los conocimientos previos necesarios para anclar el nuevo aprendizaje. En resumen, Ausubel señala que el aprendizaje significativo se puede conseguir tanto por descubrimiento como por recepción; pero, subraya que la principal fuente de conocimientos proviene del aprendizaje Receptivo, sobre todo en los niveles educativos superiores como el universitario, mientras que el aprendizaje por Descubrimiento (mucho más lento) alcanza su máximo valor en los niveles educativos inferiores, como en educación preescolar y

LOS MAPAS CONCEPTUALES Novak (1982), a partir de la Teoría de Ausubel, diseñó una técnica de instrucción "Los Mapas Conceptuales", para ayudar a lograr aprendizajes significativos y desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender a aprender. La aplicación de esta técnica a la enseñanza está claramente expuesta en el libro "aprendiendo a aprender" (Novak y Gowin, 1988). Los Mapas Conceptuales se asemejan a la forma cómo las personas organizan sus conocimientos en la mente.como una representación visual de la jerarquía y las relaciones entre conceptos contenidas en la mente. En consecuencia, si proporcionamos a los estudiantes los nuevos conocimientos de forma ya estructurada facilitaremos su integración cognitiva alcomo una representación visual de la jerarquía y las relaciones entre conceptos contenidas en la mente. En consecuencia, si proporcionamos a los estudiantes los

Page 10: opcionales

nuevos conocimientos de forma ya estructurada facilitaremos su integración cognitiva alLos conceptos más generales o inclusivos se sitúan en la parte superior, descendiendo progresivamente hasta los más específicos y de menor grado de inclusividad. Por tanto, la forma de representar los conceptos y las relaciones entre ellos en un mapa conceptual sigue un modelo jerárquico que va "de lo general a lo específico". Ejemplo de elaboración de un mapa conceptual (García, F.J.; Trenchs, C. R. y Doménech, F., 1996): El carpintero lleva unos tablones a la carpintería. Para poderlos medir tiene un metro en el bolsillo del pantalón. Conceptos: carpintero, carpintería, tablones, metro, medir, pantalón, bolsillo.

2.4. LAS APORTACIONES DE VYGOTSKI

rá. Nuestros sistemas de pensamiento son el resultado de la interiorización de procesos de mediación desarrollados por y en nuestra cultura, según Vygotski. De ahí, la incorporación de las clásicas tecnologías a los sistemas escolares (lectura, escritura, aritmética) y posteriormente de los materiales didácticos y los juguetes educativos. Pero la mediación instrumental no sería posible sin la mediación social; es decir, la mediación entre dos o más personas que cooperan en una misma tarea o toda función aparece dos veces: primero a nivel social,co y después a nivel individual,94). Esta formulación significa que primero el niño aprende las cosas socialmente, en contacto con los demás y después lo internaliza (por ejemplo el lenguaje), . Aplicar conscientemente la mediación social en el contexto escolar implica dar importancia no sólo al contenido y a los mediadores instrumentales (qué y con qué se enseña) sino también a los agentes sociales (quién enseña) y a sus características. Otra valiosa aportación de Vygotski a la educación es su teoría sobre la "Zona de Desarrollo Próximo". Esta zona se define como la distancia que hay entre el nivel real-actual de desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, sin la ayuda de otra persona) y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. - La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo. - El papel del profesor en la enseñanza es el de mediador (mediador social). - Favorecer las interacciones dentro del aula, tanto entre profesor-estudiante como entre estudiante-estudiante (mediadores sociales). La distribución del mobiliario puede facilitar o dificultar estas interacciones La principal forma de crear un clima interactivo

Page 11: opcionales

es a través del trabajo cooperativo. - La capacidad de aprender del estudiante aumenta si se utilizan recursos y materiales didácticos de apoyo apropiados (mediadores instrumentales).