213
0 Propuesta de Organización académica y administrativa para las Escuelas del SEMS Guadalajara, Jalisco. Marzo de 2012

Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

0

Propuesta de Organización académica y administrativa

para las Escuelas del SEMS

Guadalajara, Jalisco. Marzo de 2012

Page 2: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

1

Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 4

I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 7

Tipos de planteles educativos ................................................................................................................... 7

Colegio departamental y las academias vigentes ..................................................................................... 7

Plan de estudio del BGC .......................................................................................................................... 10

Plan de estudios del BGC, UA del área especializante (TAE) ............................................................... 11

Plan de estudios del BGAI: Unidades de Aprendizaje Integradas ........................................................... 15

Aportaciones del Consejo de Coordinadores Académicos de Educación Propedéutica para la nueva

estructura académica .............................................................................................................................. 16

La formación y actualización docente bajo el modelo educativo por competencias ............................. 17

La tutoría ................................................................................................................................................. 17

Momentos de la tutoría ...................................................................................................................... 18

Tipos de tutoría ................................................................................................................................... 20

Nuevos escenarios, nuevas responsabilidades ....................................................................................... 20

II. SUPUESTOS TEÓRICOS ................................................................................................................................. 22

El Modelo en la sociedad de la información ........................................................................................... 22

Conocimientos, habilidades y valores. Definiciones y relaciones ....................................................... 22

La educación basada en competencias (EBC) ......................................................................................... 23

Competencias y desempeño ................................................................................................................ 24

Construcción de competencias ............................................................................................................ 24

Las competencias en el proceso educativo.......................................................................................... 24

Desde la psicología cognitiva .............................................................................................................. 25

Niveles de competencias en el aprendizaje ......................................................................................... 25

La experiencia práctica y el desempeño ............................................................................................. 27

Estrategias y métodos ......................................................................................................................... 27

Conceptos de ciencia y tecnología .......................................................................................................... 28

Clasificación de las ciencias ..................................................................................................................... 29

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) ....................................................................................................... 29

CTS y educación ................................................................................................................................... 30

III. EL MODELO EDUCATIVO DEL SEMS ............................................................................................................ 32

Del Marco Curricular Común ................................................................................................................... 35

Page 3: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

2

De las competencias genéricas ........................................................................................................... 35

De las competencias disciplinares ....................................................................................................... 37

Matriz de distribución de las Competencias Genéricas y las Competencias Específicas en el Mapa

Curricular del BGC ............................................................................................................................... 39

Matriz de instrumentos de evaluación por atributos de las competencias genéricas ....................... 61

Caso de análisis de afinidad curricular entre el BGC y el MCC ............................................................ 68

Competencias profesionales ............................................................................................................... 70

Modelo de aprendizaje basado en estándares de competencia ............................................................ 70

IV. ESTRUCTURA ACADÉMICA PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ESCUELAS DEL SEMS .......................... 73

Objetos de estudio y métodos para el trabajo colegiado ....................................................................... 73

Los sujetos y contextos sociales e institucionales en los que ocurre el proceso de aprendizaje y de

enseñanza............................................................................................................................................ 73

Los avances de la ciencia, la tecnología y la sociedad ......................................................................... 74

Innovación educativa .............................................................................................................................. 75

La interdisciplinariedad y los cruces disciplinares ............................................................................... 78

Métodos .............................................................................................................................................. 80

Organización para el trabajo ................................................................................................................... 83

Colegio departamental ........................................................................................................................ 84

Tipos de departamentos ..................................................................................................................... 84

Integrantes del colegio departamental ............................................................................................... 84

Tipos y niveles de planeación .............................................................................................................. 85

Las academias ...................................................................................................................................... 87

Organigrama ........................................................................................................................................ 96

Departamentos y Academias .................................................................................................................. 98

Departamento de Matemática............................................................................................................ 98

Departamento de Comunicación y Aprendizaje ............................................................................... 102

Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud .......................................................................... 107

Departamento de Humanidades y Sociedad..................................................................................... 114

Departamento de Sociotecnología.................................................................................................... 119

Departamento de Servicios Educativos ............................................................................................. 124

Departamento de Programas Educativos Tecnológicos.................................................................... 131

Coordinación de Carrera ....................................................................................................................... 133

Page 4: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

3

Coordinación Académica ....................................................................................................................... 135

Comisiones de Apoyo a Módulos y Extensiones ................................................................................... 140

V.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA SECRETARÍA DE ESCUELA .......................................................... 141

Secretaría de Escuela ............................................................................................................................ 142

Servicios Generales y Protección Civil ............................................................................................... 143

Área De Personal ............................................................................................................................... 143

Área De Control Escolar .................................................................................................................... 144

Área De Control Presupuestal ........................................................................................................... 144

Área De Prefectura ............................................................................................................................ 144

El Módulo de Escuela ........................................................................................................................ 144

La Extensión de Escuela..................................................................................................................... 145

LA JUNTA DE SECRETARIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ...................................... 145

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 146

Anexo 1. Manual de procedimientos para la planeación institucional del SEMS ................................. 146

Anexo 2. Conformación de la red de academias regionales ................................................................. 165

Anexo 3. Unidades de Aprendizaje y sus abreviaturas ......................................................................... 170

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 175

GLOSARIO ....................................................................................................................................................... 178

DIRECTORIO .................................................................................................................................................... 208

Page 5: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

4

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA PARA LAS ESCUELAS DEL NIVEL MEDIO

SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA1

PRESENTACIÓN

La Educación Media Superior (EMS) en nuestro país enfrenta desafíos que deben ser atendidos desarrollando una identidad definida, que permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente para dar respuesta a las demandas sociales.

Es necesario que se reconozca la importancia de la EMS como un nivel para la formación de personas cuyos

conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios

superiores o en el trabajo, y de manera más general, en la vida; tampoco se debe perder de vista el contexto

social, pues al egresar ya son individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como

tales, deben reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de

actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

Tampoco se debe perder de vista que este nivel educativo es un requisito indispensable para que los jóvenes

logren obtener un empleo razonablemente bien remunerado y que les ofrezca posibilidades de desarrollo laboral,

en otras palabras, la competitividad de México depende en buena medida del adecuado desarrollo de este tipo

educativo (Acuerdo 442, Secretaría de Educación Pública (SEP), 2008).

En el contexto específico de la Universidad de Guadalajara, los procesos de cambio y actualización de los planes y

programas de estudio del nivel medio superior se vienen realizando desde el año 2004 con la aprobación de la

propuesta de reforma del Bachillerato General por Competencias (BGC), acción que viene acompañada de cambios

necesarios en las estructuras de trabajo académico colegiado y administrativas, que operan en los planteles del

Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

El Consejo General Universitario (CGU) aprobó en su Sesión Extraordinaria del 28 de agosto 2009, la creación del

plan de estudios del Bachillerato General por Competencias, sustituyendo al Bachillerato General; por otra parte,

el 28 mayo del 2010, el mismo Órgano de gobierno aprobó la creación del Bachillerato General por Áreas

Interdisciplinarias (BGAI), modalidad mixta.

Ambos planes de estudio tienen como sustento un modelo educativo centrado en el aprendizaje y con un enfoque

formativo basado en competencias, que incorporan las dimensiones científico-cultural, tecnológica, ética, estética,

humanista en una perspectiva global, regional y local, para propiciar una formación integral.

En la aprobación del BGC se consideró la conveniencia de plantear escenarios transitorios en la medida que

avanzaban, tanto la capacitación de los profesores en el enfoque por competencias, como las diferentes etapas del

plan de estudios en sus dimensiones de organización académica y administrativa; para estos efectos, se aprobó un

esquema de ubicación temporal de las unidades de aprendizaje en la estructura académica del BGC (Bachillerato

General por Competencias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, 2009, p.

78).

Por otra parte, en las escuelas que ofrecen programas de educación técnica, grupos de académicos están

realizando los trabajos para la reforma curricular de la Educación Media Superior Tecnológica Universitaria

(EMSTU), con base en la integración de módulos formativos profesionales a partir de las competencias

profesionales básicas y extendidas y su vínculo con el desarrollo del perfil del egresado del marco curricular común

(MCC) de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (RIEMS); esta propuesta resulta una

1 Este documento forma parte del Dictamen No. 01/01/12 aprobado por el H. Consejo Universitario de Educación Media Superior de la

Universidad de Guadalajara, en la Sesión Extraordinaria del uno de marzo del 2012.

Page 6: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

5

consecuencia lógica en función de la capacitación de los académicos en la enseñanza basada en competencias y la

experiencia adquirida en el modelo por áreas interdisciplinarias del BGAI.

El enfoque modular es recomendado en el Acuerdo 444 de la SEP como la estructura curricular idónea para la

adquisición de las competencias profesionales, al permitir a los estudiantes cursar módulos que respondan a sus

intereses y necesidades particulares (Acuerdo 444, pp. 12-13).

Al día de hoy, diversas condiciones se han cumplido que posibilitan la definición de una estructura académica y

administrativa idóneas a las características de las escuelas y a las demandas de los perfiles del egresado de los

planes de estudio aprobados, así como de las nuevas propuestas educativas tecnológicas que actualmente están

en la fase de diseño curricular.

Entre estas condiciones se encuentran: un número cada vez mayor de profesores están capacitados en el enfoque

por competencias y en las teorías pedagógicas de la educación centrada en el aprendizaje, en el trabajo

colaborativo y la investigación cualitativa, entre otros temas; a su vez, el SEMS cuenta con mejores instrumentos

digitales para la planeación, operación, seguimiento y evaluación de la gestión escolar, administrativa y académica

en las escuelas.

Al mismo tiempo, a nivel nacional, las políticas educativas de evaluación y certificación de planteles demandan

estructuras académicas acordes con los campos disciplinares definidos en el MCC, flexibles en su funcionamiento y

con mayor grado de planeación y sistematicidad de sus funciones y actividades que desarrollan, congruentes con

el modelo académico y de gestión implícitos en sus planes y programas de estudio.

Con estos elementos, se pone a la disposición de la comunidad universitaria del SEMS el presente documento que

contiene cinco apartados. En el primero se da cuenta de los antecedentes inmediatos estructurales, organizativos y

normativos que sostuvieron el trabajo administrativo, colegiado y de gestión del SEMS, además de las actividades

realizadas para llegar a la presentación del nuevo modelo; se vislumbra en este mismo apartado la necesidad de

arribar a otro esquema dadas las exigencias actuales, tanto sociales como de la RIEMS. También se presentan los

tipos de planteles que conforman el Sistema; los planes de estudio, el del BGAI, y el del BGC con la ubicación

temporal y alineada entre asignaturas y unidades de aprendizaje (UA), por cada uno de los departamentos y

academias. Se encentran, así mismo, las aportaciones del Consejo de Coordinadores Académicos y los aspectos

que se han trabajado sobre tutoría, entre otros.

En el segundo apartado se reflexiona y se plantean referentes teóricos que se requieren y en los que se respalda el

modelo de organización académica y administrativa para las escuelas del SEMS. Si bien no es una exposición

exhaustiva, se desglosan conceptos sobre competencias, estrategias y métodos alternativos a la práctica docente

tradicional, y ciencia, tecnología y sociedad, entre los aspectos que sobresalen.

En el tercero encontramos la exposición, ahora sí exhaustiva, del modelo educativo con el que se compromete el

SEMS, tomando en cuenta las circunstancias actuales. Este modelo se ubica en la sociedad de la información.

Explícitamente se expresa que « El modelo educativo implica los principios filosóficos, epistemológicos, educativos,

culturales y sociales, que caracterizan a la Institución. Necesariamente deben orientar las acciones para el

desarrollo de sus programas educativos, en todas sus modalidades, particularmente las tareas académicas

colegiadas e individuales” (p. 30). Por tanto, responde al PDI y PDSEMS, Visión 2030; implica aportar al

cumplimiento de la misión y visión de la Institución y del mismo SEMS; se retoman también, de manera explícita,

los principios orientadores del proyecto del BGC: Educación para la libertad, Educación para la paz, Educación para

el pensamiento crítico, Educación para la sustentabilidad y Educación para la globalocalización.

Se encuentra también en este apartado el desglose de las competencias genéricas del MCC, como una expresión

de que se asume por parte de la Institución el ingreso al SNB, esto es, se forma parte de la RIEMS. Y como una

Page 7: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

6

expresión más del compromiso de elevar el nivel de la educación, en el modelo educativo se adopta el aprendizaje

basado en estándares para las opciones que ofrecen educación profesional.

El lector encontrará en el siguiente apartado, cuatro, el aspecto más complejo, extenso, definitorio y con base en

la normatividad vigente, la nueva estructura para el trabajo colegiado en las escuelas del SEMS.

Se proyecta en primer lugar un ejercicio preponderante de la actividad académica: se requiere de la

sistematización de su trabajo y de métodos que apoyen su ejercicio, por tanto se enuncian en ese apartado

objetos de estudio que deben ser atendidos para que su función esté siempre actualizada y se revitalice siempre el

trabajo colegiado: Los sujetos y contextos sociales e institucionales en los que ocurre el proceso de aprendizaje y

de enseñanza; Los avances en la ciencia, la tecnología y la sociedad; La pertinencia del modelo educativo y la

concreción del currículo; La innovación educativa y las teorías pedagógicas y didácticas; La interacción de las

disciplinas (enfoques multidisciplinares y cruces disciplinares), la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Esta estructura académica, además, debe estar cruzada por la innovación educativa tanto en planeación como en

la práctica cotidiana y se propone a los departamentos y academias el uso de métodos cuantitativos y cualitativos

para el desarrollo de sus proyectos y actividades.

Dos aspectos más, quizá los más complejos, se refieren a la implementación de indicadores que debe ser atendida

por el colegio departamental, y el desglose de la organización para el trabajo académico y administrativo.

El último apartado aborda información novedosa; se encuentran definiciones de funciones de las que no había una

referencia explícita, entre ellas: área de personal, control escolar, control presupuestal, prefectura, módulo y

extensión, como entidades dependientes de la Secretaría de Escuela.

En el apartado de anexos se encuentra el Manual de procedimientos para la planeación institucional del SEMS y de

las dependencias escolares; los cuadros de información donde se muestra la estructura de las academias

regionales; los cuadros de abreviaturas de las unidades de aprendizaje; y por último el glosario de términos

utilizados en el presente documento.

Se espera que la información que se ha conjuntado en este documento sea de utilidad y responda a las

interrogantes que se han planteado en este proceso de reforma, pero además, que sea de uso cotidiano para

mejorar la calidad de la educación del Sistema de Educación del Nivel Medio Superior de la Universidad de

Guadalajara.

Page 8: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

7

I. ANTECEDENTES

Tipos de planteles educativos

Desde la creación de la Red Universitaria, la Institución ha impulsado una política de ampliación en la cobertura y

de atención a la demanda, la cual se refleja en los 152 planteles que actualmente integran el SEMS, los cuales se

encuentran distribuidos en 120 municipios del estado de Jalisco. Cada uno de los planteles tiene características

particulares dependiendo de su ubicación geográfica, su antigüedad y la disponibilidad de recursos presupuestales.

En la en la normatividad universitaria se define a los planteles como: «Las escuelas, son las unidades académico-

administrativas del Sistema de Educación Media Superior, responsables de operar programas académicos de

docencia, investigación, extensión y difusión cultural» (Estatuto General –EG-, artículo 19).

Se consideran tres tipos de planteles:

I. Escuela preparatoria sede. Son las entidades académico-administrativo que agrupan un conjunto de

departamentos. En ella se encuentra el consejo de escuela que es el máximo órgano de gobierno del

plantel, integrado por el director como presidente, el secretario como secretario de actas y acuerdos, seis

académicos y tres alumnos. A la escuela preparatoria sede se adscriben los demás planteles denominados

módulos y extensiones. El director de la escuela es el responsable de la planeación, ejercicio y

comprobación de los recursos financieros asignados por la Institución a los planteles a su cargo.

II. Módulo de escuela preparatoria. Es la entidad académica responsable de operar programas académicos

de docencia, extensión y difusión cultural; está adscrita a una escuela preparatoria tipo sede. Como

responsable de la operación y cuidado del plantel se encuentra un coordinador de módulo, su jefe

inmediato es el director de la escuela preparatoria sede; en el módulo se programan, ejercen y

comprueban los recursos financieros que le fueron asignados por la Institución bajo la supervisión del

director. Puede tener bajo su responsabilidad administrativa a un plantel tipo extensión, generalmente

por razones de cercanía geográfica.

III. Extensión de la escuela preparatoria. Es la entidad académica, de carácter temporal, responsable de

operar programas académicos de docencia, extensión y difusión cultural; está adscrita a una escuela

preparatoria sede; se encuentran en poblaciones generalmente menores a los 6,000 habitantes, de alto

grado de marginación, distantes de las grandes poblaciones; el número de alumnos es menor a los 150

por ciclo; los recursos son asignados por el director de la escuela.

Por otra parte, en razón de su ubicación geográfica los planteles se reconocen como metropolitanos y regionales.

Los primeros son aquellos que se localizan en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y municipios

conurbados; y los segundos, a los que se localizan en diferentes municipios del Estado y que no están integrados a

la ZMG.

Por los programas educativos que ofrecen, se pueden identificar tres tipos de planteles: escuelas con bachillerato

general, en alguna de sus modalidades: presencial o mixta; o escuelas con educación tecnológica, ya sea

bachillerato tecnológico o tecnólogo profesional, presencial o mixta; y la Escuela Politécnica con programas de

tecnólogo profesional.

Colegio departamental y las academias vigentes

Las escuelas tipo sede cuentan con los órganos colegiados de consejo de escuela y de colegio departamental, este

último, integrado por el director de la escuela como presidente, el coordinador académico en su calidad de

secretario técnico, los jefes de departamento de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Humanísticas,

Ciencias Histórico Sociales y Lengua y Literatura, y el Orientador educativo.

Page 9: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

8

El Artículo 83 de la Ley Orgánica (LO) define a los colegios departamentales como los órganos académicos

responsables de coordinar las actividades docentes, de investigación y difusión de los departamentos. Estarán

facultados para el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas académicos, de conformidad con las

políticas institucionales de desarrollo y los programas operativos correspondientes.

Con respecto a las funciones y atribuciones de los departamentos y academias el EG especifica lo siguiente:

Artículo 17. Se define como Academia a la agrupación de profesores de materias integradas por ejes

cognoscitivos o disciplinares, bajo la responsabilidad de un Departamento.

Artículo 19. Las Escuelas organizarán su trabajo académico a través de Departamentos. El Departamento

se define como el grupo colegiado de académicos que se organizan a partir de áreas del conocimiento u

objetos de trabajo afines. Su función es la de planificar, operar y evaluar los programas de docencia,

investigación y difusión con enfoques académicos multi e interdisciplinarios.

Internamente, los Departamentos del nivel medio superior se organizarán por Academias.

En el Estatuto Orgánico (EO) del SEMS, las atribuciones y funciones de los departamentos y de las academias se

definen a través de diversos artículos, a saber:

Artículo 86. Los Departamentos que se organizan a partir de áreas de conocimiento recibirán el nombre

de Departamentos Básicos, en tanto que aquellos organizados por objetos de trabajo afines recibirán el

nombre de Departamentos de Formación Técnica.

Artículo 87: Los Departamentos Básicos de los Colegios Departamentales son: I. Departamento de

Matemáticas; II. Departamento de Ciencias Experimentales; III. Departamento de Ciencias Humanísticas;

IV. Departamento de Ciencias Histórico Sociales; y V. Departamento de Lengua y Literatura.

Artículo 91 define las funciones y atribuciones para los Colegios Departamentales:

I. Coordinar y evaluar los planes y programas académicos de conformidad con las políticas

institucionales de desarrollo y los programas operativos del Sistema de Educación Media

Superior;

II. II. Elaborar propuestas de creación, modificación o supresión de programas académicos, del nivel

medio superior;

III. Participar y coadyuvar en el desarrollo de programas de educación no escolarizada del nivel

medio superior, adscritos a la Escuela;

IV. Proponer y operar programas de orientación educativa y vocacional, que tiendan a fortalecer la

formación de los alumnos;

V. Impulsar al interior de cada Departamento las actividades de producción y uso de los recursos

didácticos y bibliográficos en apoyo a los programas académicos vigentes de la Escuela;

VI. Elaborar diagnósticos y presentar propuestas al Consejo de Escuela que tiendan a mejorar la

organización y funcionamiento técnico y administrativo del Plantel;

VII. Elaborar semestralmente un informe de las actividades desarrolladas por los Departamentos y

presentarlo al Consejo de Escuela y a la Dirección; y El Colegio Departamental celebrará por lo

menos dos sesiones ordinarias al semestre, correspondiendo las mismas al inicio y al término del

ciclo lectivo.

Artículo 95, la academia es «la agrupación de profesores que imparten asignaturas afines adscritas a un

Departamento» (EO, art. 95).

Page 10: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

9

Las academias que agrupan los departamentos básicos son; en Matemáticas: Matemáticas y Cómputo; en Ciencias

Humanísticas: Filosofía y Psicología; en Ciencias Experimentales: Biología, Física y Química; en Ciencias Histórico

Sociales: Sociales e Historia; en Lengua y Literatura: Lengua Española, Lengua Extranjera, Literatura y Arte.

En el Artículo 97 las funciones del Responsable de Academia, son:

I. Coordinar y presidir los trabajos desarrollados por la Academia;

II. Planear el programa de trabajo de la Academia;

III. Evaluar y dar seguimiento a los programas de la Academia correspondiente;

IV. Orientar y promover las líneas metodológicas, y disciplinares derivados del plan de estudios y el

programa correspondientes;

V. Elaborar y presentar el plan de trabajo semestral respectivo que le sea solicitado por el jefe de

Departamento;

VI. Ejecutar los acuerdos de Departamento, y

VII. Los demás que le asigne la normatividad vigente.

En las escuelas que ofrecen educación técnica se encuentran, además de los departamentos básicos, los siguientes

departamentos de formación técnica:

Escuela Departamentos

Vocacional Bachillerato Técnico en Turismo

EREMSO

Industriales

Enfermería

Agropecuario

Escuela Preparatoria No. 10

Bachillerato Técnico en Contabilidad

Bachillerato Técnico en Administración

Técnico Electricista Industrial

Técnico Mecánico Industrial

Técnico Profesional en Informática

Escuela Preparatoria No. 11 Bachillerato Técnico en Citología e Histología

Bachillerato Técnico en Prótesis Dental

Escuela Preparatoria No. 12

Bachillerato Técnico en Diseño y Construcción

Bachillerato Técnico Químico en Control de Calidad y Medio Ambiente

Escuela Preparatoria de Tonalá

Bachillerato Técnico en Cerámica

Bachillerato Técnico en Contabilidad

Bachillerato Técnico en Administración

De manera particular, la Escuela Politécnica de Guadalajara opera con los departamentos básicos y las siguientes coordinaciones: Químico Técnico Industrial, Técnico Mecánico Industrial, Técnico Profesional en Informática, Químico Técnico en Alimentos, Químico Técnico Metalurgista y Ensayador, Químico Técnico en Plásticos, Técnico Electricista Industrial y Técnico en Fundición.

Page 11: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

10

Plan de estudio del BGC

El BGC fue dictaminado por el CGU el 29 de agosto del 2008; en la siguiente tabla se presenta la estructura

departamental y la ubicación de las asignaturas, además su correlación con las unidades de aprendizaje aprobadas

en el mismo plan.

Ubicación temporal de las UA del área básica del BGC en las academias actuales Siglas

BG BGC

DEPARTAMENTO ACADEMIA ASIGNATURA UNIDADES DE APRENDIZAJE UA

Ciencias Formales

Matemáticas

Matemáticas I Matemática y Vida Cotidiana I MVCI

Matemáticas II Matemática y Vida Cotidiana II MVCII

Matemáticas III Matemática y Ciencia I MCI

Matemáticas IV Matemática y Ciencia II MCII

Precálculo PC

Matemática Avanzada MA

Cómputo Taller de programación y

cómputo

Tecnologías de la Información I TI1

Tecnologías de la Información II TI2

Ciencias

Humanísticas

Filosofía

Filosofía I Reflexión Ética RE

Filosofía II Identidad y Filosofía de vida IFV

Filosofía III Comprensión de la Ciencia CC

Psicología

Psicología Autoconocimiento y Personalidad AP

Seminario de aprendizaje y

desarrollo

Sexualidad Humana SH

Taller de Habilidades para el Aprendizaje THA

Educación para la Salud ES

Diseño de Plan de Vida DPV

Ciencias

Experimentales

Biología

Biología I Biología I BI

Biología II Biología II BII

Ecología Geografía y Cuidado del Entorno GCE

Seminario de educación

ambiental

Acercamiento al Desarrollo Deportivo ADD

Actividad Física y Desarrollo Personal AFDP

Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre RATL

Física

Física I Física I FI

Física II Física II FII

Física III

Química

Química I Química I QI

Química II Química II QII

Química III

Ciencias Histórico

Sociales

Sociales

Sociología Análisis Económico AE

Geografía Formación Ciudadana FC

Economía

Historia

Historia Internacional Ciudadanía Mundial CM

Historia Nacional Democracia y Soberanía Nacional DSN

Historia Regional Raíces Culturales RC

Lengua y Literatura Lengua Lengua Española I Descripción y Comunicación DC

Page 12: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

11

Ubicación temporal de las UA del área básica del BGC en las academias actuales Siglas

BG BGC

DEPARTAMENTO ACADEMIA ASIGNATURA UNIDADES DE APRENDIZAJE UA

Española Lengua Española II Comprensión y Exposición CE

Lengua Española III Análisis y Argumento AA

Crítica y Propuesta CP

Estilo y Corrección EC

Habilidad Verbal HB

Lengua

Extranjera

Lengua Extranjera I Inglés I I1

Lengua Extranjera II Inglés II I2

Lengua Extranjera III Inglés III I3

Inglés IV I4

Inglés V I5

Inglés VI I6

Literatura Literatura I

Literatura II

Arte Introducción al Arte Apreciación del Arte AA

Plan de estudios del BGC, UA del área especializante (TAE)

Trayectorias de Aprendizaje Especializante2

No. Competencia genérica Nombre de la TAE Unidades de Aprendizaje

1

Comunicación

Interpretación de Textos

en Inglés

Interpretación de Textos en Inglés I

Interpretación de Textos en Inglés II

Interpretación de Textos en Inglés III

Interpretación de Textos en Inglés IV

2 Promoción de la Lectura

Códigos y Soportes de Lectura

Lectura Recreativa

Promoción de la Lectura

Proyectos de Promoción de Lectura

3 Alemán Básico*

Alemán Junior

Alemán Inicial

Alemán Inicial Complementario

Alemán Básico

Alemán Básico Complementario

Alemán Comunicativo

4 Francés*

Francés Junior

Francés Inicial

Francés Inicial Complementario

Francés Básico

2 Trayectorias de Aprendizaje Especializante aprobadas hasta el mes de octubre del 2011 por las Comisiones Permanentes Conjuntas de Educación y Hacienda del CUEMS.

Page 13: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

12

Trayectorias de Aprendizaje Especializante2

Francés básico complementario

Francés comunicativo

5 Diseño Gráfico

Diseño Gráfico

Expresión en Internet

Elaboración de Gráficos

Diseño Digital de Interactivos

Taller Integrador de Diseño y TIC

6 Programación Temática

Programación I

Programación II

Programación III

Programación de Videojuegos

7 Programación Web

Programación I

Programación II

Programación web I

Programación web II

8

Pensamiento Matemático

Dibujo Técnico por

Computadora

Dibujo en 2D Asistido por Computadora

Dibujo en 3D Asistido por Computadora

Modelado de Proyectos Virtuales

Tópicos Relacionados con el Dibujo Asistido por Computadora

9 Creatividad en el

Pensamiento Matemático

Matemáticas Recreativas

Solución de Problemas Geométricos Avanzados

Solución de Problemas de Teoría de Números

Matemáticas y el Uso de las TIC

10

Comprensión del Ser

Humano y Ciudadanía

Interpretación y Creación

Musical

Elementos de la Técnica Vocal e Instrumental

Lenguaje e Instrumentos Musicales

Interpretación Musical

Creación Musical

11 Creación de Dibujo y

Pintura

Elementos de las Artes Visuales

Experiencia Cromática

Composición Visual

Experimentación Plástica

12 Danza Contemporánea

El Cuerpo

El Movimiento

La Creación e Interpretación

El Espectáculo

13 Danza Folclórica

La Danza

Estampa Regional I

Estampa Regional II

Gala Escénica

Page 14: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

13

Trayectorias de Aprendizaje Especializante2

14 Expresión Teatral

Introducción a la Comunicación Escénica

Expresión Dramática

Análisis de Textos y Actuación

Producción y Puesta en Escena

15 Fotografía Digital

El Mundo a través de la Cámara

Cacería de Imágenes

Imaginación Digital

Fronteras de la Imagen

16 Teatro Guiñol para la Paz

Educando para la Paz

Diseño y Construcción de Alternativas de Solución Prácticas

Educando con Teatro Guiñol y de Marionetas

Diseño de Proyectos Alternativas para la Paz

17 Asistente Administrativo

Redacción Administrativa Comercial

Office Secretarial

Organización y Clasificación de Archivo

Atención al Cliente

18 Proceso Contable

Principios Básicos Administrativos Contables

Integración del Proceso Contable

Manejo de Software Administrativo/Contable

Estudio de Casos

19 Servicios Turísticos

Recepción en Hotelería

Manejo de Alimentos y Bebidas

Elementos de una Agencia de Viajes

Atención a Visitantes

20 Liderazgo y Política en la

Sociedad Mexicana

Sociedad y Cultura

Historia de las Ideas Políticas

Democracia y Procesos Electorales

Liderazgo

21 Proyectos Emprendedores

La Empresa

La Administración

Desarrollo de la Empresa

Vivencia Emprendedora

22 Técnicas de Impresión

Serigráfica

Los Elementos Técnicos Básicos de la Serigrafía

La Técnica del Bloqueador

La Emulsión Fotográfica

La Selección de Color en la Serigrafía

23 Fundamentos del Diseño

de Moda

Dibujo Básico

Taller de Textiles y Texturas

Patronaje Básico

Page 15: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

14

Trayectorias de Aprendizaje Especializante2

Desarrollo de Colección

24

Comprensión de la

Naturaleza

Biotecnología en la

Comunidad

Bases del Conocimiento en las Ciencias Biológicas

Microorganismos Diversidad e Importancia

La Genética y su Relación con la Biotecnología

Productos Biológicos en tu Comunidad

25 Educación Ambiental

Diagnóstico de la Problemática Ambiental

Elaboración de los Proyectos y Estrategias Educativas

Gestión y Ejecución de Proyectos de Educación Ambiental

Evaluación del Impacto de Proyecto de Educación Ambiental

26 Elaboración y

Conservación de Alimentos

Química de los Alimentos

Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos

Transformación de Productos Agroindustriales

Transformación de Productos Pecuarios

27 Instalaciones Eléctricas

Residenciales

Conceptos y Fundamentos de Electricidad

Conceptos Básicos de Circuitos e Instrumentación

Elementos de una Instalación

Instalaciones Eléctricas Residenciales y su Normatividad

28 Producción de Plantas en

Ambiente Controlados

Introducción al Manejo de Viveros

Reproducción y Propagación de Plantas

Cultivo sin Suelo y Tradicional

Producción de Plantas en Ambientes Protegidos

29

Producción Sustentable de

Policultivos en Ambientes

Reducidos

Acercamiento al Estudio de Ecosistemas

Empleo de técnicas sustentables para la producción de insumos utilizados en

el cultivo de plantas

Cultivo de plantas y su implementación en ambientes reducidos

Economía Ambiental

30 Aplicación de la Metrología

en la Ciencia y Sociedad

Introducción a la Metrología

Metrología Aplicada

Metrología y Vida Cotidiana

Impacto de la Metrología en la ciencia, la sociedad y la economía

31 Técnicas Básicas de

Agricultura Urbana

Introducción en las Técnicas Básicas de Agricultura Urbana

Agricultura urbana en azotea verde, microhuerto y patio casero

Organiponia: Producción de Vegetales Orgánicos.

Proyectos de Agricultura Urbana

32 Formación para el

Bienestar

Gestión de la Salud

Principios Básicos de Salud Pública

Salud Biopsicosocial

Identificación y Prevención de Riesgos para la Salud

Gestión del Bienestar y Cuidado de la Salud

33 Técnicas Básicas de Yoga Conciencia Comunitaria

Page 16: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

15

Trayectorias de Aprendizaje Especializante2

Reflexión Existencial

Conciencia Corporal

Experiencia de Serenidad y Retiro

34 Protección Civil

Riesgos y Medidas Preventivas de Seguridad

Desastres Naturales

Principios Básicos de Primeros Auxilios

Difusión y Atención ante las Contingencias

35 Coreografía y Grupos de

Animación

Evolución de los Grupos de Animación

Fundamentos de los Equipos de Animación

Rutinas Básicas

Taller Integrador de Rutinas

36 Alimentación Saludable

Fundamentos de la Nutrición

Fisiología de la Digestión

Nutrición y Salud en la Adolescencia

Regímenes Alimenticios

Plan de estudios del BGAI: Unidades de Aprendizaje Integradas

El BGAI, fue dictaminado por el H. Consejo General Universitario el 28 de mayo del 2010, en su diseño se tomaron

aspectos claves como la mediación pedagógica, la mediación tecnológica y el modelo de aprendizaje por

competencias; así como una: <<propuesta curricular flexible, con un modelo pedagógico mas formativo que

informativo, la implementación de estrategias que fomenten la interdisciplinariedad; el uso de tecnologías de

información y comunicación como parte importante para el enriquecimiento de los aprendizajes y saberes y la

formación de sujetos innovadores con una cultura humanística, científica y tecnológica, capaces de responder a las

necesidades sociales y a los retos del desarrollo regional y estatal.>> (Dictamen Núm. I/2010/128 UDG, 2010). Se

tomó en su construcción las 44 unidades de aprendizaje del BGC para integrarlas en las siguientes unidades de

aprendizaje integradas:

Unidades de Aprendizaje Integradas del BGAI

Autodeterminación y Aprendizaje

Tecnologías de la Información

Vida Saludable

Matemática y Vida Cotidiana

Física y Conocimiento Científico

Lengua Extranjera I

Lengua Extranjera II

Actividad Física y Desarrollo Deportivo

Descripción, Análisis y Argumento

Matemática y Ciencia

Química

Biología

Page 17: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

16

Unidades de Aprendizaje Integradas del BGAI

Geografía para la Sustentabilidad

Ética y Política

Identidad y Ciudadanía

Arte y Cultura Regional

Comprensión y Expresión Verbal

Corrección Estilo y Crítica Propositiva

Precálculo

Matemática Avanzada

Aportaciones del Consejo de Coordinadores Académicos de Educación Propedéutica para la nueva estructura

académica

Con el propósito de contribuir al análisis y definición de una nueva organización académica en los planteles del SEMS, se constituyó un grupo de trabajo integrado por coordinadores académicos de las siguientes escuelas: Preparatoria de Jalisco, Escuela Vocacional, Politécnica de Guadalajara, y las Preparatorias número: 2, 4, 10, 13, 15, 16, Tonalá, así como las escuelas preparatorias regionales de: Tepatitlán, Sayula, Tecolotlán, El Grullo, Jocotepec, Arandas, Chapala, Zapotlanejo, Ocotlán y Casimiro Castillo.

Como resultado del esfuerzo colegiado de este grupo de académicos, se concretaron los siguientes aspectos:

a) Los antecedentes y justificación de los departamentos y academias como unidades básicas para el trabajo académico.

b) Un diagnóstico y análisis de la normatividad vigente.

c) Una propuesta de organización del colegio departamental, con fundamento en las cinco competencias genéricas del BGC, cada una de estas es considerada como un departamento en donde se agrupan las unidades de aprendizaje en academias, a partir de sus fundamentos disciplinares y competencias a desarrollar.

El programa educativo del BGC, sustentado en cinco competencias genéricas: Comunicación, Pensamiento Matemático, Comprensión de la Naturaleza, Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía y Formación para el Bienestar; como áreas de formación curricular, sugiere que para el logro de estas competencias se integren departamentos académicos alrededor de las mismas, cuyas tareas serían, de manera específica, el seguimiento del plan de estudios, y concretamente, los programas de estudios de las unidades de aprendizaje adscritas a cada competencia.

Criterios generales para el trabajo colegiado. De acuerdo con lo anterior, el departamento será el responsable de poner en práctica estrategias de trabajo que permitan el desarrollo, el seguimiento y la evaluación de los programas, así como, establecer los mecanismos necesarios para que los profesores no solo dispongan de su programa, sino que en forma paralela establezcan colegiadamente propuestas de abordaje del proceso de aprendizaje de contenidos que permitan generar y promover el desarrollo de las competencias descritas en el perfil de egreso.

Asimismo, será necesario que el departamento proponga los criterios mediante los cuales se lleve a cabo el seguimiento y heteroevaluación de los aprendizajes, el desarrollo de los programas de estudio, privilegiando el diagnóstico de la problemática que se presenta en su operación, con el propósito de generar acciones que posibiliten la superación de los problemas que ocurren dentro de las aulas.

El departamento deberá promover entre sus profesores, a través de las academias que se proponen, la elaboración de material didáctico, la utilización de las TIC, la adquisición y renovación constante del acervo bibliográfico que contemplan los programas de estudio, así como, buscar la manera de unificar criterios y trabajar para hacer posible la aplicación de instrumentos de evaluación de las competencias logradas por el estudiante.

Page 18: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

17

Sobre el funcionamiento del colegio departamental se propuso que el trabajo colegiado se realice abarcando tres directrices: de manera horizontal, transversal y multidisciplinar, es decir, por una parte, con reuniones colegiadas de profesores de la misma academia, y por otra, reuniones multidisciplinarias con profesores del mismo grado; y transversales, donde se reúnan las academias de distintas competencias, que confluyan en proyectos para el logro de las competencias genéricas y se incluyan profesores de distintos semestres, ejemplificando: se realizaría una reunión colegiada con la Academia de Inglés incluyendo todos los niveles, y adicionalmente otra reunión con unidades de aprendizaje correspondientes al semestre y otros semestres, seleccionando las que contribuyan a desarrollar las competencias.

La formación y actualización docente bajo el modelo educativo por competencias

La formación docente es una estrategia clave en el marco de la RIEMS para lograr el perfil adecuado en todas las

modalidades que propone la EMS, y por ende es parte fundamental en la construcción del perfil de egreso. Es por

ello, que la formación y actualización docente tiene y tendrá sus objetivos a mediano y largo plazo, lo que

impulsará un proceso de mejora continua, el cual tendrá que adaptarse a las necesidades que surjan de la

evaluación, tanto de los programas educativos como de los propios docentes.

En el SEMS se ha implementado la formación docente mediante diversos programas introductorios al modelo

educativo basado en competencias, tanto federales (Profordems) como institucionales; y sobre todo, se estructura

de manera particular una gama de proyectos, en los que se permite, mediante diversos cursos-talleres, seminarios,

coloquios, entre otros, la generación de espacios propicios para identificar, desarrollar y adquirir las competencias

docentes que este modelo educativo requiere en cualquiera de las modalidades (escolarizada, no escolarizada y

mixta) y programas educativos (BGC, BT, BGAI) en que los docentes participan. Se han generado espacios para

compartir y recuperar experiencias de la práctica docente, propiciar la creación de ambientes adecuados al

desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales; para analizar y contribuir de manera crítica

hacia el cambio paradigmático sobre este modelo educativo basado en competencias.

Aspecto importante fue reconocer, organizar y mediar la comunicación y participación en cada una de las

academias de todos los planteles y hacer un trabajo colegiado que integre y desarrolle los procesos de formación

docente para la generación de competencias y por último, la certificación docente, pieza importante en esta labor

de formación.

La tutoría

Álvarez (2008), menciona que en los procesos de evaluación institucional de los planes de estudio, se plantean

acciones para mejorar la atención de los estudiantes, a través de un seguimiento personalizado como la tutoría,

que brinde un factor de calidad a la educación, por tanto plantea que esta debe ser un servicio de atención a los

estudiantes que facilite información, formación y orientación en su desarrollo personal, académico y profesional

de manera individual y grupal.

En este sentido, la tutoría para el SEMS-UdeG es considerada una acción complementaria de la docencia, que «se

enfoca al acompañamiento de los alumnos durante su tránsito en el bachillerato, con la finalidad de contribuir en

su formación integral, para lo cual se vale de las estrategias generadas en las cinco líneas de trabajo de la

orientación educativa, mediante actividades de orientación, asesoría y apoyo» (SEMS, 2010, p. 46).

Tiene además como función sustantiva, fomentar la capacidad de autoconocimiento y autogestión de los

estudiantes, contribuir al desarrollo de la personalidad, habilidades, hábitos, actitudes, valores, intereses y

capacidades académicas, con base en acciones preventivas, de desarrollo y remediales, que se realizan en tres

momentos de la tutoría: de ingreso, trayectoria y egreso conforme se ha establecido en el Programa Institucional

de Tutoría (PIT).

Page 19: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

18

Asesoría que brinda el tutor. El asesoramiento que brinda el tutor es un apoyo inicial y preventivo, con la finalidad

de atender alguna situación personal o académica del alumno; cuando el caso lo requiere, canaliza con el

orientador educativo o el asesor disciplinar.

Asesoría disciplinar. Es la asesoría individual o grupal que brinda un docente sobre una temática especializada a los

estudiantes que presentan un rezago o experimentan dificultad con alguna unidad de aprendizaje, con el fin de

contribuir a la disminución de los índices de reprobación y bajo rendimiento escolar. (SEMS, 2010).

En la actualidad, la actividad tutorial en la Universidad de Guadalajara está considerada en el Estatuto General:

Artículo 126, fracción IV. La Coordinación de Servicios Académicos: se encarga de administrar, en la

competencia del Centro, los programas de desarrollo en materia de becas, intercambio académico,

desarrollo bibliotecario, formación docente, así como los servicios de orientación profesional, tutorías y

demás apoyos al proceso de enseñanza aprendizaje. (PIT).

Y en el Estatuto del Personal Académico:

Artículo 37, fracción VI. Desempeñarse como tutor académico de los alumnos para procurar su formación

integral.

Artículo 39, fracción III. Son actividades obligatorias de apoyo a la docencia como parte de su carga

horaria […] a) Dirección académica, en actividades tales como tutoría, asesoría y dirección en el proceso

de titulación.

Momentos de la tutoría

En el SEMS, de acuerdo con el PIT de la Universidad de Guadalajara, la tutoría se realiza en tres momentos diferentes que se programarán con los alumnos, para atender a las necesidades específicas.

Tutoría de ingreso (1° y 2° semestres). Su objetivo es favorecer la integración e identidad universitaria de los

tutorados, con base en el acompañamiento y seguimiento.

Actividades que debe realizar el tutor:

Participar en el «Curso de inducción para alumnos de primer ingreso».

Obtener el diagnóstico del grupo. Debe detectar principalmente: hábitos y estrategias de estudio,

motivación escolar, necesidades del desarrollo humano, estado de salud, intereses hacia las TAE, alumnos

con necesidades especiales.

Elaborar un plan de acción grupal.

Elaborar expediente físico o electrónico de los tutorados.

Fomentar la integración grupal.

Orientar en la elección de las TAE.

Asesorar y orientar a los alumnos en aspectos educativos relacionados con los hábitos y estrategias de

estudio.

Establecer contacto con padres de familia.

Canalizar a los alumnos y padres de familia que requieren atención especializada con el orientador

educativo.

Trabajar en vinculación con asesores disciplinares, orientador educativo, docentes, padres de familia y

otros tutores.

Asistir a reuniones de tutores.

Entregar informe semestral de actividades al coordinador de tutores.

Page 20: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

19

Mantener comunicación con los profesores del grupo para llevar un seguimiento del desempeño escolar

del grupo.

Tutoría de trayectoria (3° y 4° semestres). Tiene como objetivo de fortalecer el desempeño escolar del alumno con

base en el acompañamiento, seguimiento y fomento de habilidades cognitivas y psicosociales.

Actividades que debe realizar el tutor:

Continuar con el expediente de los tutorados.

Realizar seguimiento del diagnóstico del grupo, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: habilidades

del pensamiento, riesgos de reprobación y deserción, habilidades para la vida.

Elaborar un plan de acción grupal.

Reforzar la Integración grupal.

Fomentar las habilidades cognitivas y psicosociales en los alumnos tutorados.

Asesor en aspectos académicos y psicosociales cuando sea preciso.

Canalizar a los alumnos y padres de familia que requieren atención especializada con el orientador

educativo.

Trabajar en vinculación con asesores disciplinares, orientador educativo, docentes, padres de familia y

otros tutores.

Asistir a reuniones de tutores.

Entregar informe semestral de actividades.

Tutoría de egreso (5° y 6° semestre). El objetivo es fomentar las habilidades cognitivas y psicosociales de los

alumnos para que se facilite su ingreso al nivel superior y al campo laboral.

Actividades que debe realizar el tutor:

Realizar el seguimiento del diagnóstico del grupo. Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: los

intereses y las aptitudes enfocadas a la elección de una ocupación o carrera y las habilidades psicosociales

para ingresar al campo laboral.

Elaborar un plan de acción grupal.

Continuar con el expediente de sus tutorados.

Asesorar y orientar a sus tutorados cuando sea preciso.

Apoyar las actividades de orientación vocacional (aplicación de instrumentos, difusión de información

profesiográfica, etcétera).

Dar seguimiento del plan de vida construido por el alumno en la unidad de aprendizaje del mismo

nombre.

Orientar a los alumnos tutorados sobre los trámites para el ingreso al nivel superior.

Fomentar el desarrollo de habilidades psicosociales que faciliten el ingreso al campo laboral (cómo

elaborar currículum, cómo solicitar trabajo, etcétera).

Fortalecer las habilidades cognitivas para contestar el examen de ingreso a nivel licenciatura.

Trabajar en vinculación con asesores disciplinares, orientador educativo, docentes, padres de familia y

otros tutores.

Canalizar a los alumnos y padres de familia que requieran atención especializada con el orientador

educativo.

Brindar apoyo en las actividades de orientación educativa.

Entregar informe semestral de actividades al coordinador de tutores.

Page 21: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

20

Tipos de tutoría

Tutoría Individual. Consiste en la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor que lo acompañará

durante su trayectoria escolar, a fin de mejorar sus condiciones de aprendizaje, desarrollo de valores, actitudes,

hábitos y habilidades que contribuyan a la integridad de su formación profesional y humana.

Tutoría grupal. Se proporciona atención a un grupo de estudiantes, cifra que podrá variar según la población a

atender. Este tipo de tutoría está orientada a detectar los casos que requieran atención individualizada. La tutoría

grupal podrá utilizarse como estrategia inicial para la atención a estudiantes en su ingreso a la Universidad, o en

instancias con insuficiente número de docentes para atender a una numerosa población estudiantil.

Tutoría entre pares. Se constituye por diadas en las que uno de los miembros enseñará al otro a solucionar un

problema, completar una tarea, aprender una estrategia, dominar un procedimiento, etc., dentro de un programa

previamente planificado y visado. La aplicación de este tipo de tutoría se hará en el ámbito de la enseñanza-

aprendizaje entre alumnos, de tal forma que se recurrirá a ella para apoyar la función de los profesores-tutores,

aprovechando las capacidades de estudiantes sobresalientes de los últimos semestres, previamente capacitados

en este tipo de tutoría.

Nuevos escenarios, nuevas responsabilidades

Los procesos de transformación de los programas educativos del nivel medio superior en el marco de la RIEMS,

han incorporado nuevos significados y relevancia a la actividad académica colegiada, por ende, la responsabilidad

de los órganos colegiados de las escuelas adquieren nuevas dimensiones.

El trabajo colegiado tiene su fundamento en la participación activa y organizada de los profesores de la escuela,

manifestándose mediante iniciativas destinadas a fortalecer la calidad de la educación, mismas que se plasman en

proyectos, programas y planes de desarrollo con una visión de mediano y largo plazo.

En el contexto de las políticas y reformas recientes a la EMS, las actividades colegiadas de los profesores en los

departamentos y academias adquiere una trascendental importancia, toda vez que son los espacios idóneos para

la colaboración entre los integrantes, compartir conocimientos, experiencias, problemas o ideales sobre asuntos

de interés común, en un ambiente de respeto y tolerancia; la discusión y la argumentación de ideas, el intercambio

de experiencias y la consolidación de proyectos interdisciplinarios.

En ese sentido, se hace necesario plantear nuevos escenarios que propicien la concreción de actividades mediante

la integración de esfuerzos de sus participantes en aspectos como:

a) Elaboración del plan de trabajo de los departamentos y academias.

b) Seguimiento y evaluación de las actividades de los departamentos y las academias.

c) Planeación y evaluación mediante el trabajo colegiado en las academias, el desarrollo de los cursos, el

diseño de estrategias de aprendizaje, considerando el entorno e intereses de los estudiantes.

d) Elaboración y aplicación de una planeación con estrategias de aprendizaje que promuevan en el

estudiante la interacción con la realidad, la confronten, la expliquen, desentrañen sus cualidades,

busquen entenderla y propicien un cambio en sus estructuras cognitivas.

e) Análisis y diseño de instrumentos para los procesos de evaluación del aprendizaje y el logro de

competencias.

f) Organización de contenidos y estrategias educativas que faciliten el desarrollo de aprendizajes y el logro

de competencias en diferentes contextos.

g) Sistematización del esfuerzo y del trabajo de los departamentos y academias.

h) Supervisión de la calidad en los procesos académicos.

i) Compartir e intercambiar experiencias.

Page 22: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

21

j) Creación de propuestas de innovación y mejora.

k) Mejoramiento de la comunicación entre los académicos que participan en uno o varios programas

educativos.

l) Supervisión del proceso de aprendizaje para que se centre en el desarrollo de competencias de los

estudiantes y no de repetición de contenidos memorísticos.

m) Involucramiento de manera permanente y sistemática en acciones de actualización docente.

n) Desarrollo de programas y acciones específicas para mejorar los indicadores de desempeño académico

básicos; por ejemplo, en los profesores, mejorar la asistencia y puntualidad a las actividades del aula, al

trabajo colegiado, a las actividades programadas en la academia, el departamento y el plantel; en los

alumnos, elevar los índices de aprobación y promedios de calificación, el ingreso al nivel superior,

disminución la deserción; administración, hacer más eficientes los procesos de atención de usuarios.

o) Desarrollo de procesos de seguimiento, evaluación e investigación educativa y difusión, análisis de sus

resultados.

p) Identificar las competencias, así como los conocimientos, habilidades, actitudes y valores a desarrollar en

cada unidad de aprendizaje.

q) Incorporación en el proceso de evaluación el desarrollo de productos de aprendizaje, tales como: análisis

de casos, elaboración de ensayos, entrevistas, estrategias de intervención, por mencionar algunos, con lo

cual, el estudiante demuestre las competencias adquiridas.

r) Construcción de espacios de aprendizaje en los que promueva la interacción y la exhibición de los

aprendizajes, traducidos en actividades que los lleven a desarrollo de las competencias.

s) Organización de los contenidos que faciliten el desarrollo de actividades educativas en diferentes

contextos, y con ello favorezcan las actividades académicas, así como el trabajo colaborativo y

cooperativo en la construcción de productos de aprendizaje, que evidencien el logro de competencias.

t) Propiciar la autogestión y la autoevaluación en los estudiantes.

Con la presentación de este escenario, se ha puesto de manifiesto cómo está constituido en la actualidad el

SEMS en cuanto a los planteles que lo conforman, la estructura académica que le ha dado sustento al ejercicio

de enseñanza y aprendizaje a través de dos planes de estudio transitorios aprobados para ser impartidos

como BGC y BGAI, etc. A partir de estos elementos y considerando las exigencias sociales, los nuevos

lineamientos que surgen de la RIMES de la que se desprende el SNB, se ha hecho un ejercicio de análisis e

indagación para respaldar con elementos teóricos sobre la EBC y la CTS, el nuevo modelo educativo del SEMS.

En el apartado siguiente, se da cuenta de los supuestos teóricos mencionados.

Page 23: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

22

II. SUPUESTOS TEÓRICOS

El Modelo en la sociedad de la información

La sociedad de la información (SI) le da al panorama educativo nuevas perspectivas. El valor trascendental del

conocimiento en esta nueva sociedad fortalece el rol que desempeñan las instituciones de educación al ser el

conocimiento el principal valor de la economía. Por tanto, no limita a las escuelas a una labor formativa sino que

abre el campo para la generación, aplicación y transferencia del conocimiento necesario para atender los

problemas de la región en donde se encuentran insertadas.

El SEMS, consciente de su compromiso como entidad formadora de individuos que deberán insertase en la

sociedad de la información, responde al reto con un modelo que incluye el desarrollo de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, así como procesos que apoyan al desarrollo de la misma sociedad de la

información.

Actuar dentro del contexto de la SI fomenta el acceso a las tecnologías, abre la puerta al contacto con información

generada en todo el mundo y requiere el desarrollo de competencias informacionales. En este esquema el

conocimiento debe adquirirse y actualizarse casi de manera inmediata.

Para poder participar en esta nueva era en donde la información y el conocimiento no tienen fronteras, se deben

generar en las entidades del Sistema productos y servicios que atiendan a los nuevos tiempos y que sean capaces

de traducir la información y el conocimiento en procesos para desarrollar competencias.

En términos pedagógicos, la SI exige cambios en las formas de diseño curricular y evaluación, una modificación de

roles; docentes actualizados, que sean guía y andamio en el camino del aprendizaje de los estudiantes, y quizás,

sea este papel el que exija mayor compromiso. El papel del estudiante ya no debe ser de receptor, debe

transformarse y tener un rol activo y de autogestión, estar comprometido con su aprendizaje. Para lograrlo, el

docente debe ser capaz de diseñar esquemas en los que se propicie que el estudiante se enfrente a problemáticas

que le exijan soluciones en donde mezcle todos sus aprendizajes. En este contexto no puede separase el saber del

saber hacer, el esfuerzo debe concentrase en los resultados en donde ambos se combinan. Se puede concluir con

esta premisa: ¿qué es capaz de resolver?, y con ello ¿qué aporta a la sociedad?

En este contexto en donde los conocimientos se multiplican a alta velocidad, pero además, en donde lo que hoy es

vigente mañana ya no lo será, lo que permanece en el tiempo son las competencias que nos ayudan a enfrentar los

problemas a lo largo de la vida. De esta manera el SEMS cumple la premisa de educar para la vida aún en esta

sociedad que está en continua transformación.

Conocimientos, habilidades y valores. Definiciones y relaciones

Conocer las relaciones entre los conocimientos, las habilidades y los valores del alumno egresado contribuirá a conseguir un lenguaje común entre los educadores, lo cual facilitará el montaje de las competencias en las instituciones.

Conocimientos. Se pueden dividir en generales, específicos y de la disciplina. La educación por lo general, orienta

el aprendizaje hacia los conocimientos disciplinares en campos específicos; los alumnos pueden elegir libremente

algunas materias, pero la mayoría de sus cursos se centran en los conocimientos del campo que estudian. De la

misma manera, los conocimientos disciplinares son el núcleo de la evaluación, es decir, cada asignatura fija una

serie de exámenes o de reportes escritos y de algunas otras formas de evaluación para medir el aprendizaje del

alumno sobre los temas que el curso o asignatura incluyen. De este modo, y por lo común, el alumno obtiene un

cúmulo de información sobre su disciplina y además puede demostrar que la aprendió; no obstante, cuando se

Page 24: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

23

enfrenta al mundo real, con frecuencia tiene dificultades para integrar toda esta información, a tal punto que no

puede resolver problemas en el desafío del trabajo cotidiano.

La realidad no se divide como en los cotos disciplinarios de los programas educativos. El egresado, que únicamente

ha sido expuesto a los conocimientos específicos de una determinada área, vive una evidente desventaja cuando

se enfrenta a los complejos problemas reales y laborales porque no ha aprendido a aplicar sus conocimientos fuera

del aula.

Los conocimientos, unidos a las habilidades y a los valores, permiten que se construyan competencias. Para ello es

necesario que el conocimiento se aplique de manera práctica en la construcción o desempeño de algo.

Habilidades. Las habilidades se componen de un conjunto de acciones relacionadas. No se desarrollan

aisladamente, se asocian a los conocimientos y a los valores y unos a los otros se refuerzan.

Las competencias en relación con las habilidades determinan qué tan efectivamente se desempeñan las

habilidades y qué tanto se desarrolló en secuencia para alcanzar una meta.

Valores. Un valor es un principio abstracto y generalizado del comportamiento que provee normas para juzgar

algunas acciones y metas específicas, hacia las cuales los miembros de un grupo sienten un fuerte compromiso

emocional.

Saber optar por algo valioso, es fruto del pensamiento crítico. Al proponer que los estudiantes construyan

competencias, en ningún momento significa que deban abandonar sus valores, por lo contrario, es muy

importante que desarrollen su pensamiento crítico, como un puntal para el crecimiento en valores. Por ejemplo,

en el tiempo que los estudiantes ingresan al campo laboral, suelen fluctuar entre pertenecer a un equipo cuyos

miembros le simpaticen o en aceptar cualquier tipo de trabajo sin que importe su integridad y honestidad, esto

sucede cuando no se desarrolló su pensamiento crítico.

Es fundamental que las instituciones decididas a trabajar con competencias, apliquen evaluaciones que permitan

al egresado tomar conciencia de sus logros en los aspectos mencionados y además se documenten sobre las

competencias que el alumno debe construir.

La trascendencia de esta nueva organización se basa en que los conocimientos que los estudiantes aprenden ahora

serán obsoletos mañana. Las competencias, por otro lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan,

especialmente si se aprenden en un clima liberal de aprendizaje.

La educación basada en competencias (EBC)

Las competencias se han abordado en el contexto organizacional y de la educación desde diferentes enfoques, no

constituye ni depende de un modelo pedagógico en particular, aunque puede apoyarse en algunos de ellos para

tomar forma concreta cuya finalidad es el proceso de aprendizaje.

Desde la reforma de 1992 al Bachillerato en la Universidad de Guadalajara se le imprime una orientación hacia el

constructivismo, cuya concreción curricular tomó como base las estructuras conceptuales de conocimiento. Un

enfoque surgido posteriormente, al que también han apelado diversas experiencias de educación por

competencias es el sistémico-complejo. A este último enfoque se le da prioridad en el presente documento, ya que

representa una alternativa respecto de los demás enfoques, por cuanto da prioridad a la formación de la persona

en forma integral con compromiso ético, que busque su autorrealización, que aporte al tejido social y que,

además, sea profesional idóneo y emprendedor.

La EBC es una orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información (Argudín, 2001).

Page 25: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

24

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y

básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de «conocer» se traduce en un «saber»,

entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber

interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).

La EBC se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno

llegue a utilizar sus capacidades en la vida cotidiana y profesional. El despliegue de las competencias, implica la

formulación de actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores

establecidos y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inesperado.

De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación, es una convergencia de los

comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que

permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea (Argudín, 2001).

Las competencias detentan una nueva dimensión que va más allá de las habilidades o destrezas, por ejemplo, dos

personas pueden haber desarrollado sus habilidades al mismo nivel, pero no por eso pueden construir un producto

con la misma calidad y excelencia. Competencia implica algo más, que se expresa en el desempeño.

Competencias y desempeño

El desempeño en la educación está determinado por una manifestación externa que evidencia el nivel de

aprendizaje, del conocimiento, el desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno. El resultado del

desempeño es un fin planificado que también requiere de planear el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas

específicas, que se habrán elegido de acuerdo con el objetivo deseado.

La intención que se da a la competencia es desempeñar o producir algo para sí y para los demás, esta intención se

vincula con la estructura cognoscitiva de quien lo desempeña o produce y con las normas o criterios de quienes lo

evalúan y lo interpretan. La construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la

institución y desde las metodologías que las determinen. El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo

con los términos o criterios de las exigencias de calidad que previamente se habrán acordado o establecido para la

presentación o el desempeño.

Construcción de competencias

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, debe hacerse a partir de una educación

flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición y dentro del marco conceptual de la institución;

en un entorno cultural, social, político y económico.

Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades por desarrollar, porque no son dadas por

herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción persistente de cada

persona, de su proyecto de vida, de lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que conlleva el proyecto

que va a realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir,

desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de acuerdo con las

metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta.

El desempeño debe planificarse de tal manera que admita que el educando tenga un desarrollo apropiado en las

distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de organización del trabajo.

Las competencias en el proceso educativo

Con lo anterior es posible afirmar que las competencias en la educación pueden definirse como la convergencia

entre los conocimientos de la disciplina, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas.

Page 26: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

25

Las habilidades genéricas especifican lo que se debe hacer para construir una competencia u obtener un resultado

o un desempeño: trabajo de equipo, planteamiento de problemas, encontrar y evaluar la información, expresión

verbal y escrita, uso de las nuevas tecnologías y resolución de problemas.

En la EBC, las competencias dirigen el sentido del aprendizaje; quien aprende lo hace desde la intencionalidad de

producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad.

Las competencias son parte y producto final del proceso educativo. «Competencia» es su construcción durante el

proceso educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del conocer.

Nuevo significado de aprender. En la EBC quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el

proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y

evalúan la(s) competencia(s) que el sujeto ha construido.

La EBC es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y

tareas precisas. Se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al

finalizar una etapa. La evaluación determina qué específicamente va a desempeñar o construir el estudiante y se

basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.

Desde la psicología cognitiva

El concepto competencia es adoptado con algunas modificaciones de la psicología histórico-cultural, que plantea el

desarrollo cognitivo a partir del contacto con el mundo social para luego pasar a internalizarse (Vygotsky, 1979). El

estudiante aprende de los otros a medida que establece relaciones, puesto que vive en grupos y estructuras

sociales, se apropia de la experiencia social e histórica, incorporando e internalizando pautas sociales. La teoría de

Vygotsky rescata la importancia del carácter social e histórico del aprendizaje, a partir de la apropiación de los

elementos culturales que realiza el sujeto. De ahí que una educación por competencias sí necesita la apropiación

del conocimiento proveniente de los contenidos conceptuales de tipo declarativo, pero nunca estos son suficientes

para desarrollar competencias que lleven a aprendizajes significativos.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1995), que pluraliza el concepto tradicional de inteligencia,

plasma la importancia de la capacidad o disposición de una persona para dar solución a problemas reales y para

producir nuevo conocimiento, así, el concepto de competencia está inmerso en el desarrollo y manifestación de las

diferentes inteligencias, por medio de habilidades, tareas y valores.

Niveles de competencias en el aprendizaje

La formación por competencias implica el aprendizaje por desempeño a través de la vida por procesos de

apropiación y profundización de diferentes conceptos, así, el educando de acuerdo con sus intereses y su profesión

debe aprender poco a poco diversos niveles de complejidad. A continuación se presentan los diferentes niveles de

competencia.

Aprender a saber. Es el primer escalón; cuando la persona tiene conocimientos sueltos sobre un tema o área,

como datos aislados, sin conexión con su estructura cognitiva, los retiene en su memoria temporalmente; sería el

caso del alumno que faltando unas horas para presentar el examen, repasa datos con el fin de aprobar la

asignatura.

Aprender a conocer. Reconocimiento y distinción de los elementos, objetos o códigos propios de cada área o

sistema de significación, en tanto campo disciplinar del saber. Es el primer eslabón cuando el estudiante va

apropiando los conocimientos básicos por medio de la abstracción, simbolización y conceptualización, es el

momento en que se dice que sabe. El «aprehender» datos por medio de una lectura crítica, con una selección

rigurosa de fuentes bibliográficas, representa un reto ante la multiplicidad de información y la aceleración de

Page 27: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

26

cambios conceptuales, por lo cual en la programación curricular se deben jerarquizar contenidos fundamentales y

brindar las herramientas metodológicas para que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a seleccionar la

información. En este paso es vital que el equipo de trabajo del docente y estudiantes conozcan y analicen la

evolución de los conocimientos científicos, para comprender la importancia de la actualización permanente. De la

misma forma, es importante que el estudiante cambie de un aprendizaje memorístico o por repetición (aquel en

que los contenidos están relacionados de forma arbitraria) hacia el aprendizaje significativo, en el cual, puede

incorporar el conocimiento nuevo a las estructuras previas de conocimiento, cuando relaciona el aprendizaje de

algo con los hechos u otros objetos de la experiencia, esto es, cuando el alumno aprende algo que adquiere

significado a partir de lo que ya sabe.

El aprendizaje significativo tiene ventajas puesto que produce una retención más duradera de la información,

facilita nuevos aprendizajes relacionados y produce cambios profundos o significativos que persisten más allá del

olvido de detalles concretos. Estos dos tipos de aprendizaje, memorístico y significativo, no son excluyentes, por el

contrario son complementarios. El aprendizaje significativo, es un aprendizaje útil, con valor funcional que puede

usarse para generar nuevos significados, construyendo un sistema jerárquico de interrelaciones, el individuo va

tejiendo una red de significaciones.

Para que el aprendizaje significativo se produzca se requiere que el tema o material tengan un significado, que el

alumno tenga predisposición o motivación para aprenderlo y que tenga un conocimiento previo del tema sobre el

cual pueda relacionar el nuevo aprendizaje. En este sentido el papel del profesor es determinante, no basta con

tener el conocimiento o la competencia del tema, se requiere también la competencia misma para relacionarlo

con la realidad y con la aplicación.

En el ámbito escolar, desde el nivel básico hasta el superior, suele observarse que ante la dificultad que tiene un

alumno para aprender ciertos conceptos, se recurre de inmediato al aprendizaje memorístico para poder aprobar,

por lo cual se sustituye el verdadero conocimiento por un pseudoconocimiento que se olvida casi de inmediato.

Aprender a hacer. Una vez interiorizado el nuevo conocimiento, el alumno puede comunicarlo y utilizarlo, hace uso

comprensivo de los objetos o elementos de un sistema de significación, es decir, el alumno debe aplicar los

conocimientos adquiridos en su quehacer (práctica cotidiana, método de casos) a través de ejemplos hipotéticos

elaborados en equipo con sus condiscípulos y el profesor. La idea es poder plantear soluciones a problemas reales

o figurados, adquirir habilidades para realizar procesos mentales y procedimentales (manuales, experimentales,

investigativos, etc.). Se dice que el estudiante sabe conocimientos y los aplica, comprende el para qué los

aprendió. De esta manera el aprendizaje significativo conduce a la noción de competencias, porque el estudiante

logra crear y acomodar lo aprendido ante problemas reales o hipotéticos discutidos con sus compañeros, con el

profesor o frente a un caso real. Este nivel de las competencias es parte de la formación integral, y está vinculada

directamente al desempeño profesional y laboral.

Aprender a emprender. Implica un mayor grado de apropiación, porque ahora el educando debe empezar a volar

para crear otras alternativas, para dar más argumentos, para poder responder en diferentes situaciones o

contextos (frente a diferentes casos con un problema similar). «Es necesario aprender a navegar en un océano de

incertidumbres a través de archipiélagos de certeza» (Morín, 1999, p. 20).

Aprender a ser. Competencia que se aprende durante toda la vida; las competencias del saber o conocer, del hacer

y del emprender sólo tienen sentido en el ser.

Esta competencia es el pilar fundamental que debe desarrollarse para la realización del futuro profesional, que

urge en toda sociedad y en particular en la sociedad en crisis. En la generación y desarrollo de esta competencia

están comprometidos, de igual forma, padres y docentes de todos los niveles de formación. Para favorecer la

Page 28: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

27

formación de valores, se debe contemplar el tiempo en el currículo explícito y aterrizar en la importancia del

currículo oculto, puesto que la mejor cátedra de valores que da el profesor es su propio ejemplo de vida.

La experiencia práctica y el desempeño

La EBC se refiere a una experiencia práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin. La teoría y la experiencia práctica se vinculan, utilizando la primera para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.

Desde el currículum, la educación basada en competencias se concentra en:

Los conocimientos

Las habilidades

Las actitudes inherentes a una competencia (actitudes o comportamientos que respondan a la disciplina y

a los valores)

La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o de la elaboración de un

producto

Debe tomarse en cuenta: el diseño de la enseñanza-aprendizaje; las competencias que se van a construir; las

disciplinas como marco de referencia del aprendizaje; las habilidades a desarrollar; la promoción de actitudes

relacionadas con los valores y con las disciplinas; los procesos; los programas de estudio orientados a los

resultados; el diagnóstico; la evaluación inserta en el aprendizaje, en múltiples escenarios y en diversas

situaciones, basada en el desempeño y como una experiencia acumulativa, la retroalimentación, la

autoevaluación; los criterios que se utilicen para evaluar los desempeños o resultados; el seguimiento y la

interacción social.

Estrategias y métodos

En este apartado se consideran como elementos de apoyo para el desarrollo de competencia, algunas estrategias y

métodos que se ponen a consideración de los docentes, para que su uso sea considerado como opción alternativa

a la enseñanza tradicional o meramente conductista.

Estudio de caso. El estudio de caso (o historia de caso) es una herramienta de investigación para organizar

información y que actualmente se utiliza mucho en la investigación social, sin embargo, tiene su origen en la

investigación médica y psicológica. En las ciencias biomédicas se utiliza para realizar un análisis minucioso de un

fenómeno individual que explicaría la dinámica de este. Este fenómeno puede ser una persona, una comunidad o

grupo social, un proceso industrial, una institución, una conducta o situación social o cualquier fenómeno que se

presente en un momento determinado. Como método experimental, pretende responder el cómo y el porqué del

fenómeno presente, sin embargo, carece de validez externa y de confiabilidad, ya que la información no puede ser

generalizada ni repetida en otros tiempos o circunstancias.

Aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP). Es un método de enseñanza aprendizaje centrado en el

estudiante y promueve que el aprendizaje sea significativo. Utiliza estrategias de razonamiento para combinar y

sintetizar información en una o más hipótesis explicativas del problema o situación planteada, además, de

desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables para el entorno profesional actual. El proceso

se desarrolla con base en grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera colaborativa en la búsqueda de

resolver un problema inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de desencadenar el

aprendizaje autodirigido en sus alumnos. El rol del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje.

Constructivismo. Como corriente epistemológica busca descifrar los procesos de la formación del conocimiento.

Como proceso educativo, el constructivismo teóricamente coloca al alumno en el centro del aprendizaje, en donde

el estudiante es el responsable y principal protagonista, y quien construye activamente su propio aprendizaje a

Page 29: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

28

partir de sus conocimientos previos sacados de su propia realidad (histórica, económica, sociocultural, etc.). El

docente y estudiantes replantean su posición dentro de las aulas y el conocimiento trata de trascender ese espacio

cerrado. Se presupone que el alumno deje de ser un mero receptor, acumulador o reproductor de los saberes y

que se transforme en un ser reflexivo, crítico y creativo.

Es una estrategia de aprendizaje, que si bien está aún dirigida por el profesor, el académico a través de

indicaciones previas de búsqueda e investigación, propicia en el estudiante el diálogo y la colaboración dentro del

aula, para la concretización de los resultados y la resolución de los problemas propuestos. El objetivo es promover

en el estudiante libertad de trabajo, responsabilidad de su propio aprendizaje, el trabajo en equipo y el diálogo. El

trabajo fuera y dentro del aula puede ser individual o desarrollado en grupos pequeños (5 a 12 estudiantes) y las

conclusiones finales consensadas y grupales.

Conferencia. Es un método de enseñanza que utiliza el discurso prolongado e ininterrumpido para expresar o

difundir un conocimiento. El conferencista expone con autoridad sus conocimientos siguiendo un orden

previamente estructurado y sin que el oyente (normalmente subordinado) le interponga o intervenga en discusión

alguna. Si bien es el método de enseñanza que incluso actualmente y que preferentemente se utiliza en el aula, es

sin embargo el más engañoso en cuanto a su aprendizaje, ya que la actitud del oyente es pasiva y el maestro no

tiene la oportunidad de saber cuáles de los conceptos que imparte son comprendidos o pueden estar equivocados,

ni se puede saber cuál es el interés del alumno frente a lo que el maestro propone, y por lo tanto los errores que

se susciten no son corregidos ni las dudas aclaradas (De Miguel, 2005, pp. 81-108).

Aprendizaje por competencias. Este método de enseñanza aprendizaje pretende que la persona no solo desarrolle

las habilidades necesarias que le ayudarán a un mejor desenvolvimiento social y profesional, sino que se integre a

esos ámbitos de una manera crítica, impulsando al individuo a ser constructivo, tolerante, ético y propositivo. Por

lo anterior la educación se desarrolla no solo en el ámbito del conocimiento y las habilidades, sino también en el

de las actitudes y los valores sociales. Dentro de las múltiples competencias que se pretenden desarrollar en el

individuo, el aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, se convierte en los tres pilares

fundamentales de su educación.

Pero ante todo es importante considerar que el uso reflexivo de los procedimientos que se utilicen para realizar

una determinada tarea, supone siempre la utilización de estrategias de aprendizaje (Monereo, 2010, p. 17).

Aquí toma especial relevancia el concepto de la heteroevaluación, es la evaluación que realiza una persona sobre

otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento. A diferencia de la coevaluación o la autoevaluación, aquí las

personas pertenecen a distintos niveles, es decir, no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos

desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los

aprendizajes de sus alumnos; sin embargo, también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del

alumno hacia el profesor, ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a

todos los agentes del sistema educativo.

La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que

ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún,

cuando estas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto", puede

crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el adolescente o joven que se educa.

Conceptos de ciencia y tecnología

Se acepta aquí el concepto de ciencia que la define como: la acción colectiva de comunidades científicas que usan

una serie de métodos, conceptos y valores compartidos (incluidos los metafísicos no explícitos). (Kuhn, 1971). Lo

cual implica, (i) un proceso investigador sistemático y el conocimiento resultante del mismo, (ii) un cuerpo de

conocimientos ordenados en principios, leyes y teorías que explica el mundo natural que nos rodea: materia,

Page 30: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

29

energía y vida…, (iii) una organización de personas (científicos) que tienen ideas y usan métodos y técnicas para

desarrollar nuevos conocimientos.

Clasificación de las ciencias

Las ciencias empíricas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra «fáctica» viene

del latín factum que significa «hecho», o sea, que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales, sociales y

ciencias de lo artificial. Las primeras se preocupan de la naturaleza, las segundas del ámbito humano. El hombre es

un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad

del hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las ciencias de la naturaleza son: biología, física,

química, etc.; y las sociales son: sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es empírica

porque depende de hechos y es previsoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su

refutación.

Las ciencias formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que

existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas

disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias

formales y las empíricas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de

las ciencias empíricas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos.

La tecnología. La noción de tecnología que se adopta es la que la define como un sistema complejo, que implica

una serie de componentes heterogéneos y se relacionan entre sí (instrumentos y artefactos técnicos, procesos de

producción, control y mantenimiento, cuestiones organizativas, aspectos científicos, asuntos legales, recursos

naturales y artificiales…), con las personas y el medio ambiente.

Existen diversos enfoques para explicar el significado de la tecnología como un sistema complejo, uno de ellos

identifica tres dimensiones: la técnica, que está asociada al significado de lo procedimental, es decir, los

procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad, generalmente unidisciplinaria, a diferencia de la

concepción de tecnología que es procesal, al involucrar técnicas, conocimientos científicos, empíricos, aspectos

económicos; su carácter es multidisciplinar. Otra dimensión es la organizativa que incluye los aspectos sociales y

políticos con mayor impacto; y una dimensión ideológica cultural que toma en consideración los valores e

ideologías que conforman una perspectiva cultural, capaz de influir en la actividad creativa de los diseñadores e

inventores tecnológicos. (Acevedo, 2006).

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general,

de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia, que la vida actual se ha visto inundada en todos

sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya

utilización se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica, y constituye una de las

tendencias que con mayor fuerza caracteriza a la sociedad moderna y ejerce en ésta un empuje cada vez más

creciente.

Si bien en sus orígenes las esferas tecnológica y científica se desarrollaron de forma relativamente independiente,

con posterioridad, dichos sectores de la actividad social adquirieron tal grado de interrelación, que la ciencia y la

tecnología han llegado a considerarse como una sola esfera.

Las funciones de la ciencia y de la tecnología en la sociedad son inseparables. Los estudios sociales de la ciencia y la

tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos

de la investigación académica, la educación y la política pública.

Page 31: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

30

CTS se origina hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la

ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación

democrática del cambio científico-tecnológico.

En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que

respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.

El enfoque general es de índole interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas de las ciencias sociales y la

investigación académica en humanidades, como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología

del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. Entendiendo la orientación

CTS como una perspectiva actual y valiosa para la educación científica y tecnológica de todos los ciudadanos, los

aprendizajes en el aula tienen que relacionarse necesariamente con la vida cotidiana en los contextos

tecnológicos, sociales y culturales del entorno de los alumnos (Cañedo, 2000).

El desarrollo científico-tecnológico ha mostrado su enorme capacidad para la transformación de la naturaleza y la

satisfacción de aspiraciones humanas, pero también ha sido fuente de nuevos riesgos e instrumento de guerras y

deterioro ambiental; el conocimiento científico universal y su desarrollo reciente ha hecho posible la globalización

tecnoeconómica3, pero también ha posibilitado la profundización de las desigualdades sociales y acentuado las

asimetrías en la apropiación de ese conocimiento; el desarrollo de los modernos sistemas nacionales de

innovación ha mostrado el papel clave que la ciencia desempeña en la generación de bienestar material, pero

también la necesidad de reconceptualizar sus relaciones con la tecnología y los agentes sociales en el marco de

contextos específicos.

La formación de una nueva ciudadanía con una visión más ajustada del papel social de la ciencia y la tecnología

implica, la renovación de los sistemas educativos, con el fin de que los jóvenes desarrollen la motivación y

capacidades que les permitan participar responsable y críticamente en las decisiones que orientan el desarrollo de

la ciencia y la tecnología.

Desde la propia práctica de la educación científica y tecnológica se reclaman nuevos modelos de enseñanza, en los

que la selección de los contenidos tenga más en cuenta la relevancia social de los temas, y en los que las

estrategias metodológicas estén orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y tecnología y el desarrollo

de las capacidades para la participación social.

CTS y educación

Es importante resaltar que los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad en educación son solidarios con los

proyectos de educación en valores, ya que ambas propuestas suponen una revisión de los contenidos y los

métodos de enseñanza, en los ámbitos tecnocientífico y humanístico, desde una apuesta común por reivindicar la

importancia de los aspectos axiológicos al lado de los conceptuales en la organización de los programas

educativos.

En el desarrollo de los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad en los sistemas educativo se encuentran también

importantes dificultades. Se identifican tres ámbitos de acción para enfrentar esas adversidades y promover la

incorporación de los enfoques de ciencia, tecnología y sociedad en educación. En primer lugar, la conveniencia de

propiciar cambios normativos para la creación o activación de espacios curriculares en los que se desarrolle este

tipo de educación y la conveniencia de revisar en clave de ciencia, tecnología y sociedad el currículo de las

disciplinas científicas y tecnológicas. En segundo lugar, la insuficiencia de investigación básica y de estudios de

casos que hagan posible una educación de ciencia, tecnología y sociedad con contenidos endógenos y

contextualizados. En tercer lugar, la necesidad de una adecuada formación de los docentes que, además de

3Página consultada el 22 de agosto de 2011. http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article2337

Page 32: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

31

sensibilizarlos hacia este nuevo enfoque, les capacite didácticamente y ponga a su disposición materiales

curriculares con los que lleven a las aulas los cambios en las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los

contenidos científicos y tecnológicos4.

En el presente apartado se han considerado básicamente los aspectos teóricos de la EBC y los de CTS que dan

sustento al modelo educativo que sustituye al anterior que fue una etapa de transición.

Como se mencionó, se requiere dar respuestas a una sociedad donde la información es efímera, tanto, que el

docente y el alumno deben ser capaces de llevar y llegar el otro a diseñar esquemas en los que se propicie

enfrentar problemáticas que exigen soluciones donde se mezclen todos los aprendizajes. No se trata solo de

acumular conocimientos sino habilidades y actitudes para enfrentar y vivir una vida en continua transformación.

Así, lo supuestos teóricos que se proponen tienen que ver con competencias y su desempeño en el aprender a

saber, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a emprender y aprender a ser, aplicando estrategias y

métodos adecuados en cada circunstancia que se presente.

Estos conceptos son el soporte para el modelo educativo que se presenta en el siguiente apartado que se

denomina Modelo educativo del SEMS.

4http://www.campus-oei.org/ctsi/educacioncts.htm. Página consultada el 22-8-2011.

Page 33: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

32

III. EL MODELO EDUCATIVO DEL SEMS

La puesta en marcha del BGC y la correspondiente al BGAI, constituyen propuestas curriculares que plantean

rebasar la mera estructuración o ajuste de los planes de estudios. En ese sentido requieren abordar también la

innovación en las metodologías docentes, de manera que se alcancen los objetivos que impulsaron su creación. Así

vista la innovación, tanto de las estrategias formativas como de los materiales de aprendizaje, requiere de

herramientas que respondan a las circunstancias actuales, permitan la incorporación a los entornos educativos de

alternativas que promuevan la aplicación sistemática de herramientas metodológicas pertinentes, para facilitar y

mejorar el acto educativo.

El modelo educativo implica los principios filosóficos, epistemológicos, educativos, culturales y sociales, que

caracterizan a la Institución. Necesariamente deben orientar las acciones para el desarrollo de sus programas

educativos, en todas sus modalidades, particularmente las tareas académicas colegiadas e individuales.

En su carácter académico, el modelo orienta la organización de las actividades desde la gestión y la vida cotidiana

de las escuelas, conjuga las políticas educativas institucionales, los procedimientos administrativos y

requerimientos materiales para realizarlas. Los órganos colegiados de docentes en el contexto escolar son

protagonistas de esta dinámica.

Los referentes y elementos de este modelo se centran principalmente en la misión y visión de los planes de

desarrollo 2030, tanto de la Universidad de Guadalajara como del Plan de Desarrollo del Sistema de Educación

Media Superior. Otros elementos se encuentran en el documento base del BGC, programa pionero en la reforma

del nivel medio superior, y en el documento base del BGAI.

Vale la pena rescatar los elementos de la filosofía institucional, que indica en su misión:

La Universidad de Guadalajara es la Red Universitaria del Estado de Jalisco, pública y autónoma, con

vocación internacional y compromiso social, que satisface las necesidades educativas de nivel medio

superior y superior, de investigación científica y tecnológica y de extensión para incidir en el desarrollo

sustentable e incluyente de la sociedad. Respetuosa de la diversidad cultural, honra los principios de

justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva.

En tanto la misión del Sistema de Educación Media Superior señala:

Somos el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, que forma a los

estudiantes con un enfoque social, humanista, en competencias pertinentes para la vida y para la

integración a un mundo globalizado. Contribuimos a la generación de conocimientos, la difusión de la

cultura y la vinculación con las regiones donde el SEMS tiene presencia

Por su parte en la Visión 2030, la Institución se reconoce:

Es una Red Universitaria con reconocimiento internacional, incluyente, flexible y dinámica; líder en las

transformaciones de la sociedad, a través de formas innovadoras de producción y socialización de

conocimiento.

De la misma forma, el SEMS establece en su Visión 2030:

El Sistema de Educación Media Superior tiene presencia internacional, es reconocido a nivel nacional

como líder en calidad educativa, con compromiso social y humanista. Ofrece opciones de formación

innovadoras, sujetas a evaluación y actualización permanente, flexibles, enfocadas al desarrollo de

competencias para la vida, apoyadas en el uso de la tecnología y redes del conocimiento; su aplicación

está consolidada con el trabajo académico, la investigación educativa y la certificación de los docentes.

Page 34: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

33

Mantiene vinculación con la sociedad y realiza acciones de divulgación científica y cultural, que favorecen

el desarrollo sustentable de sus comunidades.

Por su parte, los principios orientadores, en concordancia con la filosofía institucional, que se plantearon en el

proyecto curricular del BGC son:

Educación para la libertad

Educación para la paz

Educación para el pensamiento crítico

Educación para la sustentabilidad

Educación para la globalocalización

(SEMS, 2009, p. 43).

Dichos principios «…fundamentan el compromiso institucional con la sociedad en lo externo y derivan en lo

interno hacia una congruencia curricular metodológicamente sólida» (SEMS, 2009, p. 44).

Para concretar en la práctica los postulados es necesario identificar los elementos que constituyen el modelo

educativo y académico del SEMS, de tal forma que dé cabida a los distintos programas en todas sus modalidades.

Conceptos implicados en el modelo:

Compromiso y justicia social

Vocación internacional

Desarrollo sustentable e incluyente de la sociedad

Respeto a la diversidad cultural

Convivencia democrática

Prosperidad colectiva

Formación social y humanista

Competencias para la vida y para la integración a un mundo globalizado

Flexible y dinámica

Formas innovadoras de producción y socialización del conocimiento

Calidad educativa

Evaluación y actualización permanente

Redes del conocimiento

Investigación educativa

Certificación docente

Vinculación con la sociedad

Divulgación científica y cultural

Este modelo, además, se sustenta en la formación por competencias y en las diversas teorías pedagógicas que

promueven el desarrollo integral de las personas, para propiciar en ellas la capacidad de hacer de los

conocimientos aprendizajes significativos. Los aspectos teóricos revisados en el apartado anterior, sirven como

referentes para el modelo que se propone.

El plan de estudios del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, se construyó a partir de premisas como:

la integración de un mapa curricular compacto a partir de los elementos (Perfil del egresado, Competencias

y Unidades de aprendizaje) del Bachillerato General por Competencias; Uso de un método tendiente a la

interdisciplinariedad y la complejidad y el diseño educativo que impulse el aprendizaje por competencias. Así, con

los programas sintéticos de las unidades de aprendizaje del BGC, particularmente la descripción de sus

competencias y utilizando una metodología basada en la Teoría de redes y el Análisis de redes sociales, se

desarrolló un análisis de tipo descriptivo, con la participación representativa de académicos. El objetivo fue

Page 35: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

34

caracterizar los grados de afinidad presentes entre las competencias de las 44 Unidades de Aprendizaje señaladas

en el BGC para integrarlas en una programación factible de ser cursada en un menor tiempo, incluyendo, además,

las señaladas en el perfil de egreso del Marco Curricular Común.

Al identificar los vínculos entre competencias (centralidad, aislamiento, fortalezas o debilidades y transversalidad)

se propone un agrupamiento pertinente entre las UA y sus grupos por encima de sus meras características. Las

líneas de afinidad interdisciplinar, se transforman en Unidades de Aprendizaje Integradas y se agrupan a su vez en

Áreas Interdisciplinarias. En la operación del plan de estudios se ponen en relación dos o más disciplinas a la vez en

los niveles curricular, didáctico y pedagógico. Estas interrelaciones pueden darse parcial, total o estructural y

tangencialmente.

Page 36: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

35

Del Marco Curricular Común5

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 tiene como uno de sus objetivos el de «Elevar la calidad de la

educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo…», y atender los problemas de cobertura,

equidad y calidad que enfrentan la EMS. La Secretaría de Educación Pública planteó la Reforma Integral de la

Educación Media Superior, la cual se estructura mediante un marco curricular común basado en desempeños

terminales compartidos entre instituciones, los cuales se podrán organizar a partir de un conjunto de

competencias.

De las competencias genéricas6

Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado

del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el

mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para

desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.

Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se establecen a continuación:

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo

ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de

vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Atributos:

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y

culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y

conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

5ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato. 6ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.

Page 37: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

36

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas

preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista

de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra

nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y

controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Page 38: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

37

Atributos:

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,

y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la

sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y

prácticas sociales.

Atributos:

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de

todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación

de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,

nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Atributos:

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e

internacional.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental

en un contexto global interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

De las competencias disciplinares7

Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que

consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera

eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas

o extendidas.

7 Ídem.

Page 39: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

38

Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben

adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que

elijan al terminar sus estudios de bachillerato.

Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias

genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos,

contenidos y estructuras curriculares.

En este sentido, nuestro modelo adecua la organización académica departamental a los campos del conocimiento

propuestos por el SNB en el Acuerdo 444 de la SEP, como se muestra en el cuadro de correspondencia que se

presenta a continuación.

SNB Campos del conocimiento (Acuerdo 444)

Departamentos del BG-SEMS (Art. 87 EO)

Departamentos BGC-SEMS

Competencias disciplinares básicas Ejes curriculares Competencias específicas

Matemáticas Matemáticas Matemáticas

Ciencias Experimentales Ciencias Experimentales Ciencias naturales y de la Salud

Ciencias Sociales Ciencias Humanísticas Humanidades y sociedad

Ciencias Histórico Sociales

Comunicación Lengua y Literatura Comunicación

Sociotecnología

A nivel disciplinar, se identifica la existencia de correspondencia entre lo señalado por el Acuerdo 444 de la SEP y la

estructura académica del SEMS:

Competencias básicas disciplinares, SNB Competencias específicas SEMS-UDG

Campos disciplinares Disciplinas en el Acuerdo 444 de la SEP Disciplinas en SEMS-UDG

Matemáticas Matemáticas Matemática

Ciencias experimentales Física, química, biología, ecología

Física, química, biología, ecología, educación para la salud, educación física

Ciencias sociales CTS, economía, administración Historia, sociología, economía

Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática

Lengua española, lengua extranjera, literatura

Humanidades Filosofía, ética, estética, lógica, arte

Sociotecnología CTS, informática

Page 40: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

39

Matriz de distribución de las Competencias Genéricas y las Competencias Específicas en el Mapa Curricular del BGC

El desarrollo de competencias genéricas, en la mayoría de las ocasiones, se relacionan con el desarrollo de las

competencias específicas.

Las competencias genéricas se distribuyen en las unidades de aprendizaje del BGC, tal y como se describen en las

siguientes tablas, en donde se establece la relación de los atributos de las competencias genéricas, con los

atributos de las competencias específicas.

El ejercicio que se presenta en las matrices de doble entrada, contiene un esfuerzo puntual que ayuda a quienes

son lectores externos al Sistema, a los profesores, a los estudiantes y a los evaluadores, a encontrar de manera

práctica la relación que guardan las competencias genéricas y sus atributos del MCC con las competencias

específicas que se propone desarrollar cada una de las unidades de aprendizaje del BGC del bachillerato del SEMS.

Además, como las competencias deben ser evaluadas y se debe medir el nivel de logro o desempeño de las

mismas, se muestran en otra serie de matrices las diversas y múltiples actividades que se proponen y ayudarían

para desarrollar y evaluar las competencias genéricas del MCC, también a partir de cada atributo de dichas

competencias.

Este ejercicio ayuda de manera precisa a la planeación didáctica y es una directriz práctica que facilitará la

planeación. Será en cada departamento académico donde se definirán los instrumentos más idóneos para evaluar

las competencias a través de las evidencias del desempeño de los estudiantes.

Page 41: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

40

Competencia Genérica (SNB)

1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

AtributosAtributos

Competencias Específicas

U. de G.

  Enfrenta las

dificultades que

se le presentan y

es consciente de

sus valores,

fortalezas y

debilidades.

  Identifica sus

emociones, las

maneja de

manera

constructiva y

reconoce la

necesidad de

solicitar apoyo

ante una situación

  Elige

alternativas y

cursos de acción

con base en

criterios

sustentados y en

el marco de un

proyecto de vida.

  Analiza

críticamente los

factores que

influyen en su

toma de

decisiones.

  Asume las

consecuencias de

sus

comportamientos

y decisiones.

  Administra los

recursos

disponibles

teniendo en

cuenta las

restricciones para

el logro de sus

metas.

Unidad de Aprendizaje: Autoconocimiento y personalidad

• Explica la influencia que su

proceso de desarrollo ha tenido

en la conformación de su

autoestima y personalidad.

X X

• Identifica y describe su

identidad personal, aceptando

sus características físicas,

emocionales y sociales que lo

distinguen como un ser único.

X X

• Utiliza diferentes estrategias

que le facilitan la interacción

asertiva en el medio donde se

desenvuelve.

X X X X

Unidad de Aprendizaje: Identidad y filosofía de vida

• Expresa su concepción de

hombre utilizando técnicas para

hacer filosofía.

• Reflexiona sobre la importancia

de su presencia y acciones en

torno a la sociedad que le rodea a

partir de la recreación de sus

conceptos de vida, muerte y

trascendencia.

X

• Explora su identidad como ser

humano, ser social, ser

cognoscente, ser cultural, para

ser uno entre todos.

X

Unidad de Aprendizaje: Sexualidad humana

• Explica los componentes de una

sexualidad integral a partir de la

comprensión de los elementos

que la constituyen.

X

• Contrasta las diferentes formas

de relación y expresión en la

vivencia de la sexualidad para

que a través de ello tome

decisiones.

X X

• Toma de decisiones asertivas

para el ejercicio de su sexualidad

a partir del conocimiento de sí

mismo, sus valores y del medio

socio-cultural al que pertenece.

X X X X

Unidad de Aprendizaje: Educación para la Salud

• Identifica los diferentes

conceptos sobre estilos de vida

saludables por medio de

estrategias cognitivas para

fomentar hábitos, valores y

actitudes que prevengan y

fortalezcan su salud en pro de

una mejor calidad de vida.

X X

• Compara hábitos y conductas a

travéz de la reflexión personal

para propiciar estilos de vida

saludables.

X X X

• Valora su potencial generando

nuevas estrategias que le

permitan descubrir estilos de

vida sanos

X X

Page 42: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

41

Atributos

Competencia Genérica (SNB)

1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos

Competencias Específicas

U. de G.

  Enfrenta las

dificultades que

se le presentan y

es consciente de

sus valores,

fortalezas y

debilidades.

  Identifica sus

emociones, las

maneja de

manera

constructiva y

reconoce la

necesidad de

solicitar apoyo

ante una situación

que lo rebase.

  Elige

alternativas y

cursos de acción

con base en

criterios

sustentados y en

el marco de un

proyecto de vida.

  Analiza

críticamente los

factores que

influyen en su

toma de

decisiones.

  Asume las

consecuencias de

sus

comportamientos

y decisiones.

  Administra los

recursos

disponibles

teniendo en

cuenta las

restricciones para

el logro de sus

metas.

Unidad de Aprendizaje: Acercamiento al desarrollo deportivo

• Identifica conceptos básicos

relacionados con educación física,

deporte, actividad física y

recreación que le permitirán

reconocer sus capacidades

motoras así como sus habilidades

y destrezas para propiciar un

estilo de vida sano.

X

• Adquiere los conocimientos

sobres los tipos de nutrición e

hidratación que se necesitan

antes, durante y después de la

actividad física así como los tipos

de lesiones que se pueden

ocasionar durante la práctica

deportiva.

X X

• Desarrolla y fortalece la

interacción social, valores y

trabajo en equipo a través del

conocimiento teórico y aplicación

práctica del atletismo.

X

Unidad de Aprendizaje: Recreación y aprovechamiento del tiempo libre

• Adquiere los conocimientos

relacionados con el manejo del

tiempo libre y recreación a través

del trabajo individual y en equipo

para mejorar su estilo y calidad

de vida.

• Desarrolla y fortalece la

interacción social, valores y

trabajo en equipo a través del

conocimiento teórico y aplicación

práctica del basquetbol y fútbol.

X

• Diseña un proyecto para el

desarrollo de la recreación y el

tiempo libre, considerando sus

condiciones físicas, sociales,

culturales, así como su contexto.

X X

Unidad de Aprendizaje: Actividad física y desarrollo personal

• Aplica su proyecto de desarrollo

físico para mejorar y mantener su

salud, de acuerdo con su

potencial de rendimiento y su

contexto de desarrollo.

X X

• Evalúa su actividad física a partir

de la aplicación de un proyecto

que le permita acceder a un estilo

de vida saludable.

X

Unidad de Aprendizaje: Diseño de plan de vida

• Diseña y aplica estrategias para

definir su plan de vida acorde a

sus capacidades y limitaciones, a

fin de potenciar su proceso de

autorrealización.

X X X X X

Page 43: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

42

Competencias Específicas

U. de G.

  Valora el arte como

manifestación de la

belleza y expresión de

ideas, sensaciones y

emociones.

  Experimenta el arte como

un hecho histórico

compartido que permite la

comunicación entre

individuos y culturas en el

tiempo y el espacio, a la vez

que desarrolla un sentido

de identidad.

  Participa en prácticas

relacionadas con el

arte.

Unidad de Aprendizaje: Comprensión y exposición

•Maneja información a través de

las tecnologías de la información

•Fundamenta sus ideas con

claridad y precisión a partir de

•Elabora trabajos académicos

utilizando estrategias de

organización y procesamiento de •Valora el patrimonio literario

como expresión estética e

intelectual en diversas épocas y

X X

Unidad de Aprendizaje: Habilidad verbal

• Practica la lectura como una

necesidad humana en su vida

escolar y cotidiana a través de

• Fortalece su dominio de la

lengua, tanto en la escritura como

en la oralidad, frente a diversas

• Localiza e identifica las ideas,

datos, conceptos presentes en

• Elabora opiniones de lo que lee

en una multiplicidad de textos

• Reflexiona y explica con base en

textos previamente leídos ante

• Valora la arte literario como una

manifestación de la expresión

escrita producto de la cultura de

X

Unidad de Aprendizaje: Apreciación del arte

• Valora distintas

manifestaciones artísticas para X X X

• Critica con fundamento, las

manifestaciones artísticas para

ser selectivo y reflexivo en su

X X X

Unidad de Aprendizaje: Democracia y soberanía nacional

• Identifica el proceso histórico -

cultural, social y político -

económico que nos distingue

• Comprende los procesos

político-económicos globales que

han modificado su realidad

• Valora el patrimonio cultural y

natural de México.X

2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de

sus expresiones en distintos géneros.

Page 44: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

43

Competencias Genéricas (SNB)

3.- Elige y practica estilos de vida saludables.3.- Elige y practica estilos de vida saludables.

Competencias Específicas

U. de G.

  Reconoce la

actividad física

como un medio

para su desarrollo

físico, mental y

social.

  Toma

decisiones a

partir de la

valoración de las

consecuencias de

distintos hábitos

de consumo y

conductas de

riesgo.

  Cultiva

relaciones

interpersonales

que contribuyen a

su desarrollo

humano y el de

quienes lo

rodean.

Unidad de Aprendizaje: Autoconocimiento y personalidad

• Explica la influencia que su

proceso de desarrollo ha tenido

en la conformación de su

autoestima y personalidad.

• Identifica y describe su

identidad personal, aceptando

sus características físicas,

emocionales y sociales que lo

distinguen como un ser único.

• Utiliza diferentes estrategias

que le facilitan la interacción

asertiva en el medio donde se

desenvuelve.

X

Unidad de Aprendizaje: Sexualidad humana

• Explica los componentes de una

sexualidad integral a partir de la

comprensión de los elementos

que la constituyen.

• Contrasta las diferentes formas

de relación y expresión en la

vivencia de la sexualidad para

que a través de ello tome

decisiones.

X

• Toma de decisiones asertivas

para el ejercicio de su sexualidad

a partir del conocimiento de sí

mismo, sus valores y del medio

socio-cultural al que pertenece.

X

Unidad de Aprendizaje: Educación para la Salud

• Identifica los diferentes

conceptos sobre estilos de vida

saludables por medio de

estrategias cognitivas para

fomentar hábitos, valores y

actitudes que prevengan y

fortalezcan su salud en pro de una

mejor calidad de vida.

• Compara hábitos y conductas a

travéz de la reflexión personal

para propiciar estilos de vida

saludables.

X X

• Valora su potencial generando

nuevas estrategias que le

permitan descubrir estilos de vida

sanos

X

Page 45: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

44

Competencias Genéricas (SNB)

3.- Elige y practica estilos de vida saludables.3.- Elige y practica estilos de vida saludables.

Competencias Específicas

U. de G.

  Reconoce la

actividad física

como un medio

para su desarrollo

físico, mental y

social.

  Toma

decisiones a

partir de la

valoración de las

consecuencias de

distintos hábitos

de consumo y

conductas de

riesgo.

  Cultiva

relaciones

interpersonales

que contribuyen a

su desarrollo

humano y el de

quienes lo

rodean.

Unidad de Aprendizaje: Acercamiento al desarrollo deportivo

• Identifica conceptos básicos

relacionados con educación física,

deporte, actividad física y

recreación que le permitirán

reconocer sus capacidades

motoras así como sus habilidades

y destrezas para propiciar un

estilo de vida sano.

X

• Adquiere los conocimientos

sobres los tipos de nutrición e

hidratación que se necesitan

antes, durante y después de la

actividad física así como los tipos

de lesiones que se pueden

ocasionar durante la práctica

deportiva.

X X

• Desarrolla y fortalece la

interacción social, valores y

trabajo en equipo a través del

conocimiento teórico y aplicación

práctica del atletismo.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Recreación y aprovechamiento del tiempo libre

• Adquiere los conocimientos

relacionados con el manejo del

tiempo libre y recreación a través

del trabajo individual y en equipo

para mejorar su estilo y calidad de

vida.

X X X

• Desarrolla y fortalece la

interacción social, valores y

trabajo en equipo a través del

conocimiento teórico y aplicación

práctica del basquetbol y fútbol.

X X

• Diseña un proyecto para el

desarrollo de la recreación y el

tiempo libre, considerando sus

condiciones físicas, sociales,

culturales, así como su contexto.

X

Unidad de Aprendizaje: Actividad física y desarrollo personal

• Aplica su proyecto de desarrollo

físico para mejorar y mantener su

salud, de acuerdo con su

potencial de rendimiento y su

contexto de desarrollo.

X X X

• Evalúa su actividad física a partir

de la aplicación de un proyecto

que le permita acceder a un estilo

de vida saludable.

X X

Page 46: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

45

Competencias Específicas

U. de G.

  Expresa ideas y

conceptos

mediante

representaciones

lingüísticas,

matemáticas o

gráficas.

  Aplica distintas

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el que

se encuentra y los

objetivos que

persigue.

  Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

  Se comunica en

una segunda

lengua en

situaciones

cotidianas.

  Maneja las

tecnologías de la

información y la

comunicación

para obtener

información y

expresar ideas.

Unidad de Aprendizaje: Descripción y comunicación

• Expresa sus ideas con

coherencia y sistematización, de

acuerdo con los requerimientos

de la situación comunicativa en

que se encuentre.

X

• Analiza la estructura y el

contenido de obras literarias en

situaciones específicas.

X

Unidad de Aprendizaje: Comprensión y exposición

•Maneja información a través de

las tecnologías de la información

y comunicación.

X

•Fundamenta sus ideas con

claridad y precisión a partir de

textos científicos y literarios.

X

•Elabora trabajos académicos

utilizando estrategias de

organización y procesamiento de

información.

X X X

•Valora el patrimonio literario

como expresión estética e

intelectual en diversas épocas y

culturas.

Unidad de Aprendizaje: Análisis y argumento

• Ordena ideas y conceptos,

expresados o implícitos, de

diversos textos científicos y

literarios para argumentar.

X X

• Elabora textos utilizando

estrategias de análisis y síntesis

de información para formular

preguntas e hipótesis a partir del

análisis de problemas y

situaciones.

X X

Unidad de Aprendizaje: Crítica y propuesta

• Redacta un texto de su autoría,

con características de ensayo, a

partir de la interpretación de la

información de las fuentes

consultadas, utilizando los

conocimientos y recursos

lingüísticos del español.

X X X

• Establece criterios que le

ayudarán a validar las opiniones

propias y ajenas con base en los

argumentos que las sustentan.

• Redacta ensayos con contenido

crítico al tema de su elección,

utilizando los recursos lingüísticos

necesarios para lograr su

intención de comunicación.

X X X

Competencias Genéricas (SNB)

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 47: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

46

Competencias Específicas

U. de G.

  Expresa ideas y

conceptos

mediante

representaciones

lingüísticas,

matemáticas o

gráficas.

  Aplica distintas

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el que

se encuentra y los

objetivos que

persigue.

  Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

  Se comunica en

una segunda

lengua en

situaciones

cotidianas.

  Maneja las

tecnologías de la

información y la

comunicación

para obtener

información y

expresar ideas.

Unidad de Aprendizaje: Estilo y corrección

• Revisa y corrige el texto, de su

autoría u otro, haciendo uso de

sus conocimientos previos de la

lengua española, a partir del

reconocimiento y uso de

estrategias de revisión digital.

X X X

• Utiliza criterios lingüísticos que

le ayudan a validar con

fundamento las correcciones

hechas al texto en atención a la

identificación de estilos

diferentes en los textos escritos.

X X X

• Redacta textos con contenido

diverso utilizando los recursos

lingüísticos necesarios para lograr

su estilo de comunicación.

X X

• Reconstruye la redacción de

diversos textos que hayan sido

elaborados con escaso trabajo

estilístico.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Habilidad verbal

• Practica la lectura como una

necesidad humana en su vida

escolar y cotidiana a través de

diversas estrategias de acuerdo a

sus propósitos.

X X X

• Fortalece su dominio de la

lengua, tanto en la escritura como

en la oralidad, frente a diversas

situaciones comunicativas.

X X X

• Localiza e identifica las ideas,

datos, conceptos presentes en

diversos tipos de textos.

X X

• Elabora opiniones de lo que lee

en una multiplicidad de textos

escritos.

X X X

• Reflexiona y explica con base en

textos previamente leídos ante

uno o más receptores.

X X

• Valora la arte literario como una

manifestación de la expresión

escrita producto de la cultura de

la humanidad.

Unidad de Aprendizaje: Lengua extranjera I

• Identifica y utiliza los

elementos básicos que

intervienen en una presentación

personal y preferencias

personales.

X X X

• Adquiere y clasifica los

elementos básicos del lenguaje

que necesita para reportar sus

hábitos y rutinas.

X X X X

• Adquiere y utiliza los elementos

básicos del lenguaje que necesita

para describir actividades

realizadas en el presente.

X X X

• Adquiere y utiliza los elementos

básicos del lenguaje que necesita

para reportar actividades pasadas.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Lengua extranjera II

•Construye oraciones y

expresiones personales en el

idioma inglés en situaciones de

aprendizaje que permitan la

introducción de elementos

creativos no estructurados.

X X X X

•Adquiere y utiliza los elementos

básicos del lenguaje para

describir diferencias generales.

X X X X

•Adquiere y utilizas los

elementos básicos del lenguaje

para describir características

específicas de la apariencia de las

personas.

X X X X

•Emplea los elementos del

lenguaje adquiridos para expresar

ideas de lugares en una ciudad.

X X X X

•Adquiere y utilizas los

elementos del lenguaje para

expresar ideas de lugares en una

ciudad y experiencias sobre los

planes a futuro.

X X X X

Competencias Genéricas (SNB)

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 48: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

47

Competencias Específicas

U. de G.

  Expresa ideas y

conceptos

mediante

representaciones

lingüísticas,

matemáticas o

gráficas.

  Aplica distintas

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el que

se encuentra y los

objetivos que

persigue.

  Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

  Se comunica en

una segunda

lengua en

situaciones

cotidianas.

  Maneja las

tecnologías de la

información y la

comunicación

para obtener

información y

expresar ideas.

Unidad de Aprendizaje: Lengua extranjera III

• Formula oraciones y

expresiones con el lenguaje del

ámbito de trabajo, estudio y

descanso en el idioma inglés en

situaciones de aprendizaje

relacionadas con la vida diaria,

identificando ideas generales y

detalles específicos.

X X X X

• Adquiere los elementos del

lenguaje para describir lugares y

acciones.

X X X

• Emplea los elementos del

lenguaje para argumentar sus

opiniones acerca de temas

sencillos.

X X X

• Experimenta con los elementos

del lenguaje adquiridos para

expresar sus experiencias en lo

relativo del deporte y vida

saludable.

X X X

• Adquiere los elementos del

lenguaje para describir lugares

geográficos.

X X X

• Construye a partir de los

elementos del lenguaje

adquiridos la descripción de

eventos sociales.

X X x

• Adquiere y utiliza elementos

del lenguaje que le permitan

componer un consejo en relación

a estilos de vida saludables.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Lengua extranjera IV

• Ensambla grupos de lenguaje

apropiados para vivencias,

sueños, esperanzas y ambiciones

en situaciones de aprendizaje

más abstracto y culturales así

como respondiendo a ciertas

emociones.

X X X X

• Examina las circunstancias en

un contexto determinado y

compondrá sus preferencias en el

ámbito de personalidades y

apariencias.

X X X

• Escoge los elementos del

lenguaje para pertinentes y

formula historias y eventos.

X X X

• Contrasta la información

obtenida para componer cierta

especulación sobre un tema

específico.

X X X X

• Adquiere y utiliza elementos

del lenguaje para ilustrar hábitos

en el pasado por medio de un

contexto de actividades

escolares.

X X X X

• Adquiere y utiliza elementos

del lenguaje para hipotetizar

acerca de actividades del pasado.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Lengua extranjera V

• Construye la idea general de un

discurso complejo en su campo

de especialización con fluidez y

espontaneidad en situaciones de

aprendizaje que son utilizadas

por hablantes nativos del inglés.

X X X X

• Construye en base a elementos

del lenguaje previos el discurso

de pasatiempos.

X X X

• Escoge los elementos del

lenguaje nuevos y aprendidos

para componer una discusión de

contenidos televisivos.

X X X

• Construye los elementos del

lenguaje el discurso que le

permita analizar el arte.

X X X

• Adquiere y utiliza elementos

del lenguaje que le permitan

analizar diferentes tipos de

personalidad.

X X X X

• Integra saberes de áreas

distintas para interpretar

contenido de manuales técnicos.

X X X

• Reconoce el sentido implícito,

tendencioso de información y

modifica textos.

X X

Competencias Genéricas (SNB)

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 49: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

48

Competencias Específicas

U. de G.

  Expresa ideas y

conceptos

mediante

representaciones

lingüísticas,

matemáticas o

gráficas.

  Aplica distintas

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el que

se encuentra y los

objetivos que

persigue.

  Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

  Se comunica en

una segunda

lengua en

situaciones

cotidianas.

  Maneja las

tecnologías de la

información y la

comunicación

para obtener

información y

expresar ideas.

Unidad de Aprendizaje: Lengua Extranjera VI

• Aplica las habilidades

lingüísticas en un nivel

intermedio alto para comunicarse

en situaciones cotidianas en

forma oral y escrita.

X X X X

Unidad de Aprendizaje: Tecnologías de la información I

• Utiliza aplicaciones informáticas

para clasificar y organizar la

información en situaciones

escolares, laborales o de su vida

personal.

X X X X

• Maneja información a través de

las tecnologías de la información

y comunicación en la vida

cotidiana.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Tecnologías de la información II

• Utiliza diversas aplicaciones de

software para organizar,

administrar y presentar

información en aplicaciones

diversas.

X X

• Resuelve problemas de uso de

información a través de

herramientas avanzadas de

software.

X X

Unidad de Aprendizaje: Matemática y vida cotidiana I

• Organiza y comunica sus ideas a

través del lenguaje de la

matemática.

X

• Razona, conceptualiza y emite

juicios críticos, utilizando

herramientas matemáticas.

• Resuelve los problemas en

situaciones que implique la

utilización de procedimientos

para analizar críticamente la

realidad.

Unidad de Aprendizaje: Matemática y vida cotidiana II

• Interpreta información

expresada en forma de diagramas

o graficas: expresa en forma oral

o escrita conceptos y

procedimientos.

X

• Reconoce patrones y generaliza

propiedades matemáticas.

deduce resultados particulares a

partir de formulaciones

generales.

• Construye conocimientos

matemáticos a través de la

resolución de problemas.

Formula en forma independiente

los conocimientos adquiridos al

resolver un problema.

Competencias Genéricas (SNB)

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 50: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

49

Competencias Específicas

U. de G.

  Sigue

instrucciones y

procedimientos

de manera

reflexiva,

comprendiendo

como cada uno

de sus pasos

contribuye al

alcance de un

objetivo.

  Ordena

información de

acuerdo a

categorías,

jerarquías y

relaciones.

  Identifica los

sistemas y reglas

o principios

medulares que

subyacen a una

serie de

fenómenos.

  Construye

hipótesis y diseña

y aplica modelos

para probar su

validez.

  Sintetiza

evidencias

obtenidas

mediante la

experimentación

para producir

conclusiones y

formular nuevas

preguntas.

  Utiliza las

tecnologías de la

información y

comunicación

para procesar e

interpretar

información.

Unidad de Aprendizaje: Matemática y ciencia II

• Argumenta la solución de un

problema a partir de la

experiencia.

X X

• Resuelve problemas

relacionados con la vida y la

ciencia, empleando diferentes

estrategias y recursos.

X X X

• Maneja datos e información y

les da un tratamiento

matemático: procesa información

que ilustre alguna regularidad o

patrón.

X X

Unidad de Aprendizaje: Precálculo

• Modela, resuelve e interpreta

situaciones en movimiento y

cambio en diferentes contextos

para la toma de decisiones

X X

Unidad de Aprendizaje: Matemática avanzada

• Evalúa la estrategia de solución

de un problema para determinar

si se puede aplicar en otros

contextos.

X X

• Formula y resuelve problemas

en situaciones diversas eligiendo

un enfoque determinista o

aleatorio, para analizar

críticamente la realidad y tomar

decisiones.

X X X X

• Reconoce y usa vinculaciones

entre conceptos de distintas

áreas de las matemáticas para

determinar el comportamiento

entre dos o más variables.

X

• Organiza sus ideas mediante

tablas, gráficas, diagramas y texto

que representan situaciones

diversas para comunicarlas en el

lenguaje propio de la

matemática.

• Construye e interpreta modelos

algebraicos y propone

procedimientos matemáticos

para analizar situaciones reales,

hipotéticas y formales.

X X

• Selecciona y usa diferentes

tipos de comprobación como

métodos algebraicos, analíticos o

uso de TIC´s para argumentar la

solución obtenida.

X X

Unidad de Aprendizaje: Análisis económico

• Describe la importancia de la

economía como ciencia social, los

elementos que la componen y su

aplicación en su entorno

socioeconómico.

• Explica con fundamento en la

teoría económica las relaciones

eficientes de los agentes

económicos en los mercados.

X X

• Argumenta desde la economía

de su país el comportamiento de

los actores económicos y su

influencia a nivel local, nacional

y/o global.

• Identifica y explica la relaciones

económicas del mercado global

para contrastar la optimización de

su funcionamiento.

X

Competencias Genéricas (SNB)

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Page 51: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

50

Competencias Específicas

U. de G.

  Sigue

instrucciones y

procedimientos

de manera

reflexiva,

comprendiendo

como cada uno

de sus pasos

contribuye al

alcance de un

objetivo.

  Ordena

información de

acuerdo a

categorías,

jerarquías y

relaciones.

  Identifica los

sistemas y reglas

o principios

medulares que

subyacen a una

serie de

fenómenos.

  Construye

hipótesis y diseña

y aplica modelos

para probar su

validez.

  Sintetiza

evidencias

obtenidas

mediante la

experimentación

para producir

conclusiones y

formular nuevas

preguntas.

  Utiliza las

tecnologías de la

información y

comunicación

para procesar e

interpretar

información.

Unidad de Aprendizaje: Comprensión de la ciencia

• Establece las diferencias entre

los distintos conceptos comunes a

la investigación en ciencias.

X X

• Reconoce y establece los pasos

que contiene una investigación

de carácter científico.

X X X

• Formula las diferencias de

procedimientos y contenidos de

las distintas metodologías

aplicables a las diversas ciencias.

X X X

• Utiliza procedimientos

metodológicos para comprender

y explicar los fenómenos de la

naturaleza cercanos a su entorno

X X X X

Unidad de Aprendizaje: Física I

• Interpreta datos sobre los

diferentes tipos de movimiento,

procedentes de observaciones y

medidas en laboratorios, para

predecir las consecuencias de los

fenómenos de la naturaleza.

X X X

• Elabora proyectos de indagación

y experimentación de fenómenos

físicos, relacionados con los tipos

de movimiento y sus causas.

X X X

• Valora los aportes de la ciencia y

la tecnología, y sus efectos en el

entorno, para emitir juicios de

valor.

X

Unidad de Aprendizaje: Física II

• Describe los fenómenos de la

naturaleza, así como los

conceptos de calor, temperatura y

dilatación, obteniendo

información de diversas fuentes

para solución de problemas

diversos en su entorno.

X X

• Aplica los conceptos básico

sobre comportamiento de los

gases y termodinámica para

resolver problemas utilizando

diversos postulados y teorías

dentro de su entorno escolar y

familiar.

X X X X

• Argumenta opiniones

relacionadas con causa-efecto

valorando los aportes de la

ciencia y la tecnología y sus

efectos en el entorno, para emitir

juicios científicos.

X X X X X

Unidad de Aprendizaje: Química I

• Interpreta datos procedentes de

observaciones y medidas en

laboratorios para predecir las

consecuencias de los fenómenos

de la naturaleza relacionados con

la materia y sus propiedades.

X X X X

• Explica proyectos de

experimentación de los

diferentes cambios que sufre la

materia utilizando el lenguaje

químico para su representación

simbólica que le permiten

plantear problemas y soluciones

en su entorno.

X X X X

• Examina las propiedades y

aplicaciones más comunes en los

compuestos orgánicos en su vida

cotidiana para promover un estilo

de vida sano.

X X

• Valora el riesgo-beneficio del

uso irracional de sustancias y

compuestos orgánicos con base

en evidencias científicas tomando

conciencia de su entorno.

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencias Genéricas (SNB)

Page 52: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

51

Competencias Específicas

U. de G.

  Sigue

instrucciones y

procedimientos

de manera

reflexiva,

comprendiendo

como cada uno

de sus pasos

contribuye al

alcance de un

objetivo.

  Ordena

información de

acuerdo a

categorías,

jerarquías y

relaciones.

  Identifica los

sistemas y reglas

o principios

medulares que

subyacen a una

serie de

fenómenos.

  Construye

hipótesis y diseña

y aplica modelos

para probar su

validez.

  Sintetiza

evidencias

obtenidas

mediante la

experimentación

para producir

conclusiones y

formular nuevas

preguntas.

  Utiliza las

tecnologías de la

información y

comunicación

para procesar e

interpretar

información.

Unidad de Aprendizaje: Química II

• Interpreta datos procedentes de

observaciones y medidas en

laboratorios para predecir las

propiedades físicas y químicas de

las biomoléculas y de las

principales funciones inorgánicas.

X X X

• Elabora proyectos de

experimentación con

biomoléculas y compuestos

inorgánicos, considerando los

fenómenos y procesos en los que

se ven involucrados.

X X X X X

• Valora los riesgos del uso

irracional de los compuestos

químicos y de los recursos

ambientales del entorno, con

base en evidencias y conclusiones

científicas.

X X

Unidad de Aprendizaje: Biología I

• Desarrolla argumentaciones

válidas sobre el origen,

estructura, evolución y diversidad

biológica del planeta, para que de

esta manera construya su visión

personal a través de proyectos de

estudio, emitiendo juicios de

valor sobre las implicaciones del

uso de la tecnología, los aportes

de los científicos y contribuir a la

construcción social del

conocimiento científico

considerando su entorno.

X X X X

Unidad de aprendizaje: Biología II

• Explica la estructura y

composición de las unidades

celulares utilizando la indagación

y experimentación para describir

el funcionamiento del ser vivo.

X X

• Relaciona las actividades

celulares de la producción de la

energía a partir de los nutrientes,

con base en los mecanismos

metabólicos de la fotosíntesis y

respiración como vías catabólicas

y anabólicas distintas pero

complementarias en la

naturaleza.

X X X

• Compara el ciclo celular como

proceso de vida para explicar las

implicaciones en la reproducción

crecimiento y muerte del ser

vivo.

X X X

Competencias Genéricas (SNB)

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Page 53: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

52

Competencias Específicas

U. de G.

  Elige las fuentes

de información

más relevantes

para un propósito

específico y

discrimina entre

ellas de acuerdo

a su relevancia y

confiabilidad.

  Evalúa

argumentos y

opiniones e

identifica

prejuicios y

falacias.

  Reconoce los

propios prejuicios,

modifica sus puntos

de vista al conocer

nuevas evidencias, e

integra nuevos

conocimientos y

perspectivas al

acervo con el que

cuenta.

  Estructura ideas

y argumentos de

manera clara,

coherente y

sintética.

Unidad de Aprendizaje: Crítica y propuesta

• Redacta un texto de su autoría,

con características de ensayo, a

partir de la interpretación de la

información de las fuentes

consultadas, utilizando los

conocimientos y recursos

lingüísticos del español.

• Establece criterios que le

ayudarán a validar las opiniones

propias y ajenas con base en los

argumentos que las sustentan.

X X

• Redacta ensayos con contenido

crítico al tema de su elección,

utilizando los recursos lingüísticos

necesarios para lograr su

intención de comunicación.

X

Unidad de Aprendizaje: Raíces culturales

• Reconoce los procesos

históricos-culturales e

identitarios que nos unen como

jaliscienses.

X X

• Valora y asume la

responsabilidad de la

preservación del patrimonio

cultural y el entorno natural.

X

Unidad de Aprendizaje: Ciudadanía Mundial

• Analiza las características y

problemáticas de la ciudadanía

mundial actual en su contexto

social, político, cultural, histórico

y económico.

X X

• Identifica los conflictos de ideas

y opiniones que existen a nivel

mundial y reconoce el derecho de

las minorías sociales a existir y

expresarse respetando la

diversidad cultural.

• Evalúa la función de las

instituciones y reglas

democráticas globales que buscan

regular las diferencias y los

conflictos mediante acuerdos y

debates.

• Asume su responsabilidad

frente al mundo reconociendo su

pertenencia a una localidad,

identificando sus potencialidades

para aportar ideas y generar

cambios.

Unidad de aprendizaje: Geografía y cuidado del entorno

• Relaciona las implicaciones

geográficas, biológicas,

económicas, políticas y culturales

del impacto ambiental en los

espacios habitados con base en el

análisis de su entorno.

X X

• Establece una actitud favorable

para la solución de problemas

ambientales y urbanos en los

ámbitos local, nacional e

internacional con base en los

(postulados o teorías) del

desarrollo sustentable.

X X

• Contribuye al alcance de un

equilibrio entre las actividades

humanas del espacio habitado y

la naturaleza, elaborando

propuestas viables para el

mejoramiento de su entorno.

X

Competencias Genéricas (SNB)

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 54: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

53

Competencias Específicas

U. de G.

  Elige las fuentes

de información

más relevantes

para un propósito

específico y

discrimina entre

ellas de acuerdo

a su relevancia y

confiabilidad.

  Evalúa

argumentos y

opiniones e

identifica

prejuicios y

falacias.

  Reconoce los

propios prejuicios,

modifica sus puntos

de vista al conocer

nuevas evidencias, e

integra nuevos

conocimientos y

perspectivas al

acervo con el que

cuenta.

  Estructura ideas

y argumentos de

manera clara,

coherente y

sintética.

Unidad de Aprendizaje: Formación ciudadana

• Se asume como un individuo

con derechos y obligaciones, que

forma parte de una comunidad.

• Participa activamente de la

diversidad de formas de

organización social.

• Debate sobre sus derechos y

obligaciones como integrante de

la sociedad, para mejorar su

entorno y su calidad de vida.

X X

• Propone posibles alternativas

de mejora a los problemas que

enfrenta el ciudadano

contemporáneo.

X X

Unidad de Aprendizaje: Identidad y filosofía de vida

• Expresa su concepción de

hombre utilizando técnicas para

hacer filosofía.

X X X X

• Reflexiona sobre la importancia

de su presencia y acciones en

torno a la sociedad que le rodea a

partir de la recreación de sus

conceptos de vida, muerte y

trascendencia.

X X X X

• Explora su identidad como ser

humano, ser social, ser

cognoscente, ser cultural, para ser

uno entre todos.

Unidad de Aprendizaje: Reflexión ética

• Comprende el interés y

presencia de la moral y la ética

frente a las conductas

individuales y grupales.

• Argumenta sus decisiones a

partir del análisis de valores

éticos y morales como base de la

integración social.

X X

Unidad de Aprendizaje: Análisis económico

• Describe la importancia de la

economía como ciencia social, los

elementos que la componen y su

aplicación en su entorno

socioeconómico.

X

• Explica con fundamento en la

teoría económica las relaciones

eficientes de los agentes

económicos en los mercados.

X X

• Argumenta desde la economía

de su país el comportamiento de

los actores económicos y su

influencia a nivel local, nacional

y/o global.

X X

• Identifica y explica la relaciones

económicas del mercado global

para contrastar la optimización de

su funcionamiento.

X X

Competencias Genéricas (SNB)

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 55: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

54

Unidad de Aprendizaje: Comprensión de la ciencia

• Establece las diferencias entre

los distintos conceptos comunes a

la investigación en ciencias.

• Reconoce y establece los pasos

que contiene una investigación

de carácter científico.

• Formula las diferencias de

procedimientos y contenidos de

las distintas metodologías

aplicables a las diversas ciencias.

• Utiliza procedimientos

metodológicos para comprender

y explicar los fenómenos de la

naturaleza cercanos a su entorno

X X

Unidad de Aprendizaje: Física I

• Interpreta datos sobre los

diferentes tipos de movimiento,

procedentes de observaciones y

medidas en laboratorios, para

predecir las consecuencias de los

fenómenos de la naturaleza.

X X

• Elabora proyectos de indagación

y experimentación de fenómenos

físicos, relacionados con los tipos

de movimiento y sus causas.

X X

• Valora los aportes de la ciencia y

la tecnología, y sus efectos en el

entorno, para emitir juicios de

valor.

X X

Unidad de Aprendizaje: Física II

• Describe los fenómenos de la

naturaleza, así como los

conceptos de calor, temperatura y

dilatación, obteniendo

información de diversas fuentes

para solución de problemas

diversos en su entorno.

X

• Aplica los conceptos básico

sobre comportamiento de los

gases y termodinámica para

resolver problemas utilizando

diversos postulados y teorías

dentro de su entorno escolar y

familiar.

X

• Argumenta opiniones

relacionadas con causa-efecto

valorando los aportes de la

ciencia y la tecnología y sus

efectos en el entorno, para emitir

juicios científicos.

X

Unidad de Aprendizaje: Química I

• Interpreta datos procedentes de

observaciones y medidas en

laboratorios para predecir las

consecuencias de los fenómenos

de la naturaleza relacionados con

la materia y sus propiedades.

X

• Explica proyectos de

experimentación de los

diferentes cambios que sufre la

materia utilizando el lenguaje

químico para su representación

simbólica que le permiten

plantear problemas y soluciones

en su entorno.

X

• Examina las propiedades y

aplicaciones más comunes en los

compuestos orgánicos en su vida

cotidiana para promover un estilo

de vida sano.

X

• Valora el riesgo-beneficio del

uso irracional de sustancias y

compuestos orgánicos con base

en evidencias científicas tomando

conciencia de su entorno.

X

Competencias Genéricas (SNB)

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 56: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

55

Competencias Específicas

U. de G.

  Elige las fuentes

de información

más relevantes

para un propósito

específico y

discrimina entre

ellas de acuerdo

a su relevancia y

confiabilidad.

  Evalúa

argumentos y

opiniones e

identifica

prejuicios y

falacias.

  Reconoce los

propios prejuicios,

modifica sus puntos

de vista al conocer

nuevas evidencias, e

integra nuevos

conocimientos y

perspectivas al

acervo con el que

cuenta.

  Estructura ideas

y argumentos de

manera clara,

coherente y

sintética.

Unidad de Aprendizaje: Química II

• Interpreta datos procedentes de

observaciones y medidas en

laboratorios para predecir las

propiedades físicas y químicas de

las biomoléculas y de las

principales funciones inorgánicas.

X

• Elabora proyectos de

experimentación con

biomoléculas y compuestos

inorgánicos, considerando los

fenómenos y procesos en los que

se ven involucrados.

X

• Valora los riesgos del uso

irracional de los compuestos

químicos y de los recursos

ambientales del entorno, con

base en evidencias y conclusiones

científicas.

X

Unidad de Aprendizaje: Biología I

• Desarrolla argumentaciones

válidas sobre el origen,

estructura, evolución y diversidad

biológica del planeta, para que de

esta manera construya su visión

personal a través de proyectos de

estudio, emitiendo juicios de

valor sobre las implicaciones del

uso de la tecnología, los aportes

de los científicos y contribuir a la

construcción social del

conocimiento científico

considerando su entorno.

X X

Unidad de aprendizaje: Biología II

• Explica la estructura y

composición de las unidades

celulares utilizando la indagación

y experimentación para describir

el funcionamiento del ser vivo.

X X X

• Relaciona las actividades

celulares de la producción de la

energía a partir de los nutrientes,

con base en los mecanismos

metabólicos de la fotosíntesis y

respiración como vías catabólicas

y anabólicas distintas pero

complementarias en la

naturaleza.

X X X

• Compara el ciclo celular como

proceso de vida para explicar las

implicaciones en la reproducción

crecimiento y muerte del ser

vivo.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Sexualidad humana

• Explica los componentes de una

sexualidad integral a partir de la

comprensión de los elementos

que la constituyen.

• Contrasta las diferentes formas

de relación y expresión en la

vivencia de la sexualidad para

que a través de ello tome

decisiones.

• Toma de decisiones asertivas

para el ejercicio de su sexualidad

a partir del conocimiento de sí

mismo, sus valores y del medio

socio-cultural al que pertenece.

X X

Unidad de Aprendizaje: Diseño de plan de vida

• Diseña y aplica estrategias para

definir su plan de vida acorde a

sus capacidades y limitaciones, a

fin de potenciar su proceso de

autorrealización.

X X

Competencias Genéricas (SNB)

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 57: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

56

Competencias Específicas

U. de G.

  Define metas y

da seguimiento a

sus procesos de

construcción de

conocimiento.

  Identifica las

actividades que le

resultan de menor

y mayor interés y

dificultad,

reconociendo y

controlando sus

reacciones frente

a retos y

obstáculos.

  Articula saberes

de diversos

campos y

establece

relaciones entre

ellos y su vida

cotidiana.

Unidad de Aprendizaje: Taller de habilidades para el aprendizaje

• Aplica metodologías y

estrategias que favorecen y

potencian sus procesos de

aprendizaje, de razonamiento y

meta cognición, para su práctica

escolar y en su entorno.

X X X

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo

de la vida.

Competencias Genéricas (SNB)

Competencias Específicas

U. de G.

  Propone

maneras de

solucionar un

problema o

desarrollar un

proyecto en

equipo,

definiendo un

curso de acción

con pasos

específicos.

  Aporta puntos

de vista con

apertura y

considera los de

otras personas de

manera reflexiva.

  Asume una

actitud

constructiva,

congruente con

los conocimientos

y habilidades con

los que cuenta

dentro de

distintos equipos

de trabajo.

Unidad de Aprendizaje: Taller de habilidades para el aprendizaje

• Aplica metodologías y

estrategias que favorecen y

potencian sus procesos de

aprendizaje, de razonamiento y

meta cognición, para su práctica

escolar y en su entorno.

X X X

8.- Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos.

Competencias Genéricas (SNB)

Page 58: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

57

Competencias Específicas

U. de G.

  Privilegia el

diálogo como

mecanismo para

la solución de

conflictos.

  Toma

decisiones a fin

de contribuir a la

equidad,

bienestar y

desarrollo

democrático de la

sociedad.

  Conoce sus

derechos y

obligaciones

como mexicano y

miembro de

distintas

comunidades e

instituciones, y

reconoce el valor

de la participación

como herramienta

para ejercerlos.

  Contribuye a

alcanzar un

equilibrio entre el

interés y bienestar

individual y el

interés general de

la sociedad.

  Actúa de

manera

propositiva frente

a fenómenos de

la sociedad y se

mantiene

informado.

  Advierte que los

fenómenos que

se desarrollan en

los ámbitos local,

nacional e

internacional

ocurren dentro de

un contexto global

interdependiente.

Unidad de Aprendizaje: Raíces culturales

• Reconoce los procesos

históricos-culturales e

identitarios que nos unen como

jaliscienses.

X X X

• Valora y asume la

responsabilidad de la

preservación del patrimonio

cultural y el entorno natural.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Democracia y soberanía nacional

• Identifica el proceso histórico -

cultural, social y político -

económico que nos distingue

como mexicanos.

• Comprende los procesos

político-económicos globales que

han modificado su realidad

sociocultural.

X X X

• Valora el patrimonio cultural y

natural de México.

Unidad de Aprendizaje: Ciudadanía Mundial

• Analiza las características y

problemáticas de la ciudadanía

mundial actual en su contexto

social, político, cultural, histórico

y económico.

X X X

• Identifica los conflictos de ideas

y opiniones que existen a nivel

mundial y reconoce el derecho de

las minorías sociales a existir y

expresarse respetando la

diversidad cultural.

X X

• Evalúa la función de las

instituciones y reglas

democráticas globales que buscan

regular las diferencias y los

conflictos mediante acuerdos y

debates.

X X X X

• Asume su responsabilidad

frente al mundo reconociendo su

pertenencia a una localidad,

identificando sus potencialidades

para aportar ideas y generar

cambios.

X X X X

9.- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Competencias Genéricas (SNB)

Page 59: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

58

Competencias Específicas

U. de G.

  Privilegia el

diálogo como

mecanismo para

la solución de

conflictos.

  Toma

decisiones a fin

de contribuir a la

equidad,

bienestar y

desarrollo

democrático de la

sociedad.

  Conoce sus

derechos y

obligaciones

como mexicano y

miembro de

distintas

comunidades e

instituciones, y

reconoce el valor

de la participación

como herramienta

para ejercerlos.

  Contribuye a

alcanzar un

equilibrio entre el

interés y bienestar

individual y el

interés general de

la sociedad.

  Actúa de

manera

propositiva frente

a fenómenos de

la sociedad y se

mantiene

informado.

  Advierte que los

fenómenos que

se desarrollan en

los ámbitos local,

nacional e

internacional

ocurren dentro de

un contexto global

interdependiente.

Unidad de Aprendizaje: Formación ciudadana

• Se asume como un individuo

con derechos y obligaciones, que

forma parte de una comunidad.

X

• Participa activamente de la

diversidad de formas de

organización social.

X X X

• Debate sobre sus derechos y

obligaciones como integrante de

la sociedad, para mejorar su

entorno y su calidad de vida.

X X X

• Propone posibles alternativas

de mejora a los problemas que

enfrenta el ciudadano

contemporáneo.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Identidad y filosofía de vida

• Expresa su concepción de

hombre utilizando técnicas para

hacer filosofía.

• Reflexiona sobre la importancia

de su presencia y acciones en

torno a la sociedad que le rodea a

partir de la recreación de sus

conceptos de vida, muerte y

trascendencia.

X X

• Explora su identidad como ser

humano, ser social, ser

cognoscente, ser cultural, para ser

uno entre todos.

X X X X

Unidad de Aprendizaje: Reflexión ética

• Comprende el interés y

presencia de la moral y la ética

frente a las conductas

individuales y grupales.

X X

• Argumenta sus decisiones a

partir del análisis de valores

éticos y morales como base de la

integración social.

X X X X

Unidad de Aprendizaje: Análisis económico

• Describe la importancia de la

economía como ciencia social, los

elementos que la componen y su

aplicación en su entorno

socioeconómico.

X X

• Explica con fundamento en la

teoría económica las relaciones

eficientes de los agentes

económicos en los mercados.

X X

• Argumenta desde la economía

de su país el comportamiento de

los actores económicos y su

influencia a nivel local, nacional

y/o global.

X X

• Identifica y explica la relaciones

económicas del mercado global

para contrastar la optimización de

su funcionamiento.

X X

9.- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Page 60: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

59

Competencias Específicas

U. de G.

  Reconoce que

la diversidad tiene

lugar en un

espacio

democrático de

igualdad de

dignidad y

derechos de

todas las

personas, y

rechaza toda

forma de

discriminación.

  Dialoga y

aprende de

personas con

distintos puntos

de vista y

tradiciones

culturales

mediante la

ubicación de sus

propias

circunstancias en

un contexto más

amplio.

  Asume que el

respeto de las

diferencias es el

principio de

integración y

convivencia en los

contextos local,

nacional e

internacional.

Unidad de Aprendizaje: Raíces culturales

• Reconoce los procesos

históricos-culturales e

identitarios que nos unen como

jaliscienses.

X

• Valora y asume la

responsabilidad de la

preservación del patrimonio

cultural y el entorno natural.

Unidad de Aprendizaje: Democracia y soberanía nacional

• Identifica el proceso histórico -

cultural, social y político -

económico que nos distingue

como mexicanos.

X X

• Comprende los procesos

político-económicos globales que

han modificado su realidad

sociocultural.

X X

• Valora el patrimonio cultural y

natural de México.X

Unidad de Aprendizaje: Ciudadanía Mundial

• Analiza las características y

problemáticas de la ciudadanía

mundial actual en su contexto

social, político, cultural, histórico

y económico.

X

• Identifica los conflictos de ideas

y opiniones que existen a nivel

mundial y reconoce el derecho de

las minorías sociales a existir y

expresarse respetando la

diversidad cultural.

X X X

• Evalúa la función de las

instituciones y reglas

democráticas globales que buscan

regular las diferencias y los

conflictos mediante acuerdos y

debates.

• Asume su responsabilidad

frente al mundo reconociendo su

pertenencia a una localidad,

identificando sus potencialidades

para aportar ideas y generar

cambios.

X X

Unidad de Aprendizaje: Formación ciudadana

• Se asume como un individuo

con derechos y obligaciones, que

forma parte de una comunidad.

X X

• Participa activamente de la

diversidad de formas de

organización social.

X X

• Debate sobre sus derechos y

obligaciones como integrante de

la sociedad, para mejorar su

entorno y su calidad de vida.

X X X

• Propone posibles alternativas

de mejora a los problemas que

enfrenta el ciudadano

contemporáneo.

X X

Unidad de Aprendizaje: Identidad y filosofía de vida

• Expresa su concepción de

hombre utilizando técnicas para

hacer filosofía.

• Reflexiona sobre la importancia

de su presencia y acciones en

torno a la sociedad que le rodea a

partir de la recreación de sus

conceptos de vida, muerte y

trascendencia.

X X

• Explora su identidad como ser

humano, ser social, ser

cognoscente, ser cultural, para ser

uno entre todos.

X X

Competencias Genéricas (SNB)

10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

Page 61: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

60

Competencias Específicas

U. de G.

  Asume una

actitud que

favorece la

solución de

problemas

ambientales en

los ámbitos local,

nacional e

internacional.

  Reconoce y

comprende las

implicaciones

biológicas,

económicas,

políticas y

sociales del daño

ambiental en un

contexto global

interdependiente.

  Contribuye al

alcance de un

equilibrio entre

los intereses de

corto y largo plazo

con relación al

ambiente.

Unidad de aprendizaje: Geografía y cuidado del entorno

• Relaciona las implicaciones

geográficas, biológicas,

económicas, políticas y culturales

del impacto ambiental en los

espacios habitados con base en el

análisis de su entorno.

X X X

• Establece una actitud favorable

para la solución de problemas

ambientales y urbanos en los

ámbitos local, nacional e

internacional con base en los

(postulados o teorías) del

desarrollo sustentable.

X X X

• Contribuye al alcance de un

equilibrio entre las actividades

humanas del espacio habitado y

la naturaleza, elaborando

propuestas viables para el

mejoramiento de su entorno.

X X X

Unidad de Aprendizaje: Química II

• Interpreta datos procedentes de

observaciones y medidas en

laboratorios para predecir las

propiedades físicas y químicas de

las biomoléculas y de las

principales funciones inorgánicas.

• Elabora proyectos de

experimentación con

biomoléculas y compuestos

inorgánicos, considerando los

fenómenos y procesos en los que

se ven involucrados.

X

• Valora los riesgos del uso

irracional de los compuestos

químicos y de los recursos

ambientales del entorno, con

base en evidencias y conclusiones

científicas.

X X

Competencias Genéricas (SNB)

11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera

crítica, con acciones responsables.

Page 62: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

61

Matriz de instrumentos de evaluación por atributos de las competencias genéricas

La adquisición de competencias es un proceso, la evaluación debe permitir mejorar este proceso, toda vez que las

competencias no pueden ser observadas claramente en toda su magnitud, pero si pueden ser relacionada a partir

del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de desempeños que permitirán reunir evidencia, en

cantidad y calidad suficiente para hacer juicios razonables acerca de la competencia de un individuo. Para lograr

este tipo de juicios sobre la competencia se deben seguir tres principios (McDonald, 2000):

Usar los métodos de evaluación más adecuados para evaluar la competencia de manera integrada. La competencia incluye habilidades, actitudes y conocimientos. Los métodos integrados evalúan una cantidad de elementos de competencia con sus criterios de desempeño.

Seleccionar los métodos que sean más directos y relevantes para aquello que está siendo evaluado. A veces se requiere la utilización de varios métodos.

Usar una amplia base de evidencias para inferir la competencia.

Los conocimientos, actitudes, habilidades y valores son los elementos demostrables del logro de una competencia, y se ponen de manifiesto cuando una persona resuelve un problema, interactúa con personas y exterioriza valores en su desarrollo como persona. La ausencia de estos elementos, en el momento de la observación, conlleva emitir juicios como: incompetente o competencia insuficientemente lograda; lo cual sucede por una falta de integración de los elementos de la competencia o por un contexto no adecuado para su evaluación.

La correcta evaluación de competencias requiere de la utilización de métodos y técnicas diversas, que permitan evidenciar sus componentes en un contexto previamente determinado, según el objeto que se desea evaluar. Por ejemplo, para la evaluación de conocimientos se utilizan distintos tipos de pruebas: objetivas, de respuesta corta, de preguntas abiertas, etc. Para la evaluación de habilidades y destrezas se utilizan pruebas como los ensayos, las demostraciones, los experimentos, etc.

La evaluación de competencias demanda el establecimiento previo de criterios de desempeño, es decir, la definición previa de los elementos que se espera desarrolle una persona, en un contexto determinado y con grado de complejidad definido, para determinar su nivel de dominio de la competencia.

Los niveles de dominio de la competencia esta en función de las siguientes tres dimensiones:

La profundización de contenidos tiene que ver con el establecimiento de relaciones de dicho conocimiento con otros más específicos de la misma disciplina. Implica un grado de dominio, mas allá de la mera reproducción de dicho conocimiento evidenciándose mediante nuevas relaciones o formas de manifestar el conocimiento. (Beas, et. al. 2005).

Aprendizaje autónomo. Es la capacidad que demuestra una persona para planear, desarrollar y reflexionar sobre lo realizado, defines sus estrategias para aprender individualmente, evalúa sus desempeños y sistematiza sus procesos de aprendizaje continuo.

La complejidad de las situaciones o contextos de aplicación, de acuerdo con la intencionalidad formativa de la competencia a demostrar se eligen los contextos en los cuales adquiere significado el desempeño de la persona, para evaluar diferentes aspectos: lo social, cultural, cognitivo, profesional, etc.

Más adelante se muestran una serie de matrices con diversas y múltiples actividades que se proponen y ayudarían

para desarrollar y evaluar las competencias genéricas del MCC, también a partir de cada atributo de dichas

competencias.

Este ejercicio ayuda de manera precisa a la planeación didáctica y es una directriz práctica que facilitará la

planeación. Será en cada departamento académico donde se definirán los instrumentos más idóneos para evaluar

las competencias a través de las evidencias del desempeño de los estudiantes.

A continuación, se identifican algunos de los instrumentos utilizados para evidenciar el logro de las competencias

genéricas.

Page 63: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

62

Competencias Genéricas (SNB)

1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Atributos

Exp

resi

ón

e

scri

ta

(En

sayo

, re

señ

a)

Pru

ebas

esc

rita

s

Exp

resi

ón

o

ral

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

An

ális

is/

Sín

tesi

s

Cap

acid

ad

de

eva

luar

Estu

dio

s d

e

caso

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

X X X

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

X X X X

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

X X

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

X

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

X X

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

X

Page 64: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

63

Competencias Genéricas (SNB) 2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en

distintos géneros.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Pru

eb

as

esc

rita

s

Exp

resi

ón

ora

l

Trab

ajo

en

eq

uip

o

An

ális

is/

Sín

tesi

s

Cap

acid

ad

de

eva

luar

Pro

yect

os

Exp

osi

ció

n

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

X X X X X X

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

X X

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

X X X

Competencias Genéricas (SNB) 3.- Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos

Exp

resi

ón

ora

l

Trab

ajo

en

eq

uip

o

An

ális

is/

Sín

tesi

s

Estu

dio

s d

e c

aso

Prá

ctic

as

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

X X

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

X X X

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

X X

Competencias Genéricas (SNB) 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Pru

eb

as

esc

rita

s

Exp

resi

ón

ora

l

Prá

ctic

as

Exp

osi

ció

n

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

X X X X X

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

X X X

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

X X

Page 65: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

64

Competencias Genéricas (SNB) 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Pru

eb

as

esc

rita

s

Exp

resi

ón

ora

l

Prá

ctic

as

Exp

osi

ció

n

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. X X

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

X X X

Competencias Genéricas (SNB)

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(E

nsa

yo,

rese

ña)

De

bat

e/g

rup

o

s d

e d

iscu

sió

n

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

An

ális

is/

Sín

tesi

s

Cap

acid

ad d

e

eva

luar

Pro

yect

os

Exp

eri

me

nto

s

Pla

ne

ació

n

Estu

dio

s d

e

caso

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

X X X

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

X X

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

X

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

X X

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

X X X

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

X X X

Competencias Genéricas (SNB)

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Pru

eb

as

esc

rita

s

Exp

resi

ón

ora

l

Entr

evi

sta

Trab

ajo

en

eq

uip

o

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

An

ális

is/

Sín

tesi

s

Pla

ne

ació

n

Estu

dio

s d

e

caso

Page 66: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

65

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

X X

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

X X X

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

X X X

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

X X X

Competencias Genéricas (SNB)

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos

Exp

resi

ón

escr

ita

(En

sayo

rese

ña)

Pru

ebas

escr

itas

Exp

resi

ón

ora

l

Entr

evi

sta

Trab

ajo

en

equ

ipo

Deb

ate/

gru

po

s

de

dis

cusi

ón

Res

olu

ció

n

pro

ble

mas

Cap

acid

ad d

e

eval

uar

Pro

yect

os

Po

rtaf

olio

Pla

nea

ció

n

Estu

dio

s d

e

caso

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

X X X X X X

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

X X X X

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

X X X

Competencias Genéricas (SNB) 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

Pro

yect

os

Estu

dio

s d

e

caso

Exp

osi

ció

n

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

X X X X X X

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

X X

Page 67: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

66

Competencias Genéricas (SNB) 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

Pro

yect

os

Estu

dio

s d

e

caso

Exp

osi

ció

n

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

X X

Competencias Genéricas (SNB)

9.- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(En

sayo

,

rese

ña)

Pru

eb

as

esc

rita

s

Exp

resi

ón

ora

l

Entr

evi

sta

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

Pla

ne

ació

n

Estu

dio

s d

e

caso

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

X X X

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

X X X

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

X X X

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

X X

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

X X

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

X X

Page 68: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

67

Competencias Genéricas (SNB) 10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(E

nsa

yo,

rese

ña)

Pru

eb

as

esc

rita

s

Exp

resi

ón

ora

l

Trab

ajo

en

eq

uip

o

De

bat

e/g

ru

po

s d

e

dis

cusi

ón

Sem

inar

io

Estu

dio

s d

e

caso

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

X X X X X X

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

X X

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

X X

Competencias Genéricas (SNB) 11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con

acciones responsables.

Atributos

Exp

resi

ón

esc

rita

(E

nsa

yo,

rese

ña)

Re

solu

ció

n

pro

ble

mas

Pro

yect

os

Sem

inar

io

Estu

dio

s d

e

caso

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

X X X

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

X X X

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

X

Page 69: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

68

Caso de análisis de afinidad curricular entre el BGC y el MCC

Lo expuesto en el apartado anterior es una muestra de la complejidad que implica la revisión de los elementos

contenidos en el plan de estudios que cuenta con mayor número de estudiantes en el SEMS y la necesidad de

realizar análisis en el contexto de la interdisciplina que se busca construir, así como ubicar los espacios curriculares

estratégicos por su relación con los elementos estructurales de los programas educativos y de las propias

competencias involucradas, tanto en el Marco Curricular Común, como en el Bachillerato General por

Competencias. Dicho estudio se debe dar un tanto al margen de la clasificación de las competencias y poniendo

más énfasis en aspectos como el significado, alcance e implicaciones de los atributos de las mismas.

La experiencia de desarrollo curricular del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI) provee de un

marco teórico y una metodología consistente que pueden ayudar con el propósito que se esboza, pues este plan

de estudios surge precisamente a partir de un análisis que involucra los mismos elementos y, a su vez, plantea la

construcción de una alternativa educativa dirigida a la interdisciplina con particularidades en cuanto a la

modalidad de operación con la realidad académica de los planteles donde se ofrece el programa.

Se debe acotar que los resultados que se ofrecen en este apartado, representan un ejercicio que se circunscribe a

un espacio concreto: El grado de afinidad y relaciones entre los atributos de las competencias genéricas del Marco

Curricular Común (a través de sus atributos) y los de las competencias específicas de las Unidades de Aprendizaje

de la competencia genérica “Pensamiento Matemático” del Bachillerato General por Competencias.8

Para realizar el análisis, se consideraron las matrices expuestas anteriormente a partir de las cuales se detectaron

las posibles intersecciones entre el BGC y el MCC a partir de las unidades de competencia y las competencias

genéricas, a través de cruces entre los atributos de competencia y las competencias especificas.

A partir de ahí, se construyeron matrices de adyacencia, unidades de análisis más amplías donde se establece el

nivel de afinidad entre todos los elementos involucrados. Las intersecciones se valoraron a partir de una escala del

0 al 4, en la que 4 es “completamente afines”; 3, “afines”; 2, “indiferentes”; 1,“ajenas”; y 0 “completamente

ajenas”. La Matriz de adyacencia, es una matriz cuadrada y binaria (ceros y unos) que se utiliza para representar las

relaciones entre los puntos de un grafo o actores de una red.

Para compactar la matriz de adyacencia se codificó el nombre de cada elemento bajo un sistema sencillo como p.e.

G1 (genérica 1 de MCC) g1a1 (atributo 1 de la genérica 1 del MCC) MVC (matemática y vida cotidiana).

Con la matriz de adyacencia se procedió a analizar, medir y graficar la estructura de red que las afinidades

implican, a partir del marco conceptual, las métricas y el software que proporciona el Análisis de redes sociales.

Bajo el nombre Análisis de Redes Sociales (SNA por sus siglas en inglés) se encuentran una serie de métricas y

herramientas que permiten cuantificar las posiciones de los actores de una red, sus vínculos, la intensidad de los

vínculos, la influencia de los actores y los patrones de conducta colectiva. A decir de algunos autores las redes

sociales son “la rúbrica de la identidad social” (Watts, 2003).

El análisis se desarrolló mediante el software Ucinet 6.0 (y específicamente con la herramienta netDraw), el cual es

un programa que se utiliza para mapear, editar y analizar redes sociales (Borgatti, et al, 2002).

El análisis inició buscando agrupaciones comunes (cliques), grado de conexión de uno de los actores (competencia)

con los demás nodos de la red grado de centralidad (centrality degree).

8 La idea del ejercicio es en un primer momento, experimentar la metodología de redes para el análisis propuesto y ponerla a disposición del Consejo de Coordinadores Académicos del SEMS para que determinen su viabilidad y validez de uso en todos los espacios curriculares del Plan de estudios y, de ser el caso, emitan las orientaciones correspondientes para su aplicación, así como para la utilización de las herramientas teóricas y metodológicas que correspondan.

Page 70: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

69

El resultado al respecto de estos dos factores se puede observar en la siguiente figura, donde se trató de agrupar

hipotéticamente las afinidades de las competencias genéricas del MCC (y sus atributos) con las unidades de

competencia del bloque de Pensamiento matemático (matemática y vida cotidiana, matemática y ciencia,

precálculo, y matemática avanzada) del BGC (y sus competencias especificas).

La interpretación del resultado de esta primera visualización, da cuenta de la poca claridad que hay entre la

afinidad directa de unidades de competencia especificas con competencias genéricas del MCC, agrupándose

indiscriminadamente y centralizado unas y otra por igual.

Una segunda etapa de análisis que se plantea, es desarrollar un análisis de red “egocéntrica”: una estructura que

centra en los efectos las relaciones en las actitudes individuales, conductas y condiciones, partiendo de la

información sobre el respondiente (ego) acerca de sus interacciones con los miembros de la red (alteri) (McCarthy,

2008).

En el caso particular, al no haber agrupamiento y centralidad directa en el conjunto de competencias analizadas, se

buscó la afinidad inducida entre una sola unidad de competencia del MCC (y sus competencias específicas) y las

competencias genéricas del MCC (y sus atributos), con lo cual se configuraron redes que incluían elementos de

afinidad directa a la vez que excluían elementos sin ningún vinculo o afinidad “0”.

En todos los casos, las competencias genéricas y sus atributos conforman el grafo de red con las unidades de

competencia (en el caso particular de pensamiento matemático) donde puede buscarse una afinidad localizada en

sus dimensiones curriculares, con lo cual podría procederse a evaluar el cumplimiento de las mismas en el BGC.

De esta forma y con este procedimiento, basado en redes egocéntricas, se puede analizar cada una de las

competencias genéricas del BGC (comunicación, comprensión de la naturaleza, comprensión del ser humano y

Page 71: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

70

ciudadanía y formación para el bienestar), contra las 11 competencias genéricas del Marco Curricular Común y

establecer a partir de los resultados, las implicaciones prácticas, sea en términos de la descripción de la estructura

curricular, sus espacios hasta identificar los cruces clave para tareas de evaluación del logro de competencias.

Competencias profesionales

Las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con

mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas. Las competencias

profesionales pueden ser básicas o extendidas.

Las competencias profesionales se desarrollan y despliegan en contextos laborales específicos. Las competencias

profesionales son aquellas que describen una actividad que se realiza en un campo específico del quehacer laboral.

En este sentido, las competencias profesionales son distintas de las genéricas, que son competencias para la vida,

con aplicaciones en contextos académicos y profesionales amplios, y distintas de las competencias disciplinares,

que tienen aplicaciones principalmente en contextos académicos.

En el contexto del SNB, sin embargo, las competencias profesionales son similares a las disciplinares básicas y

extendidas en la medida que contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas, al aportar a los estudiantes

elementos para desplegarlas. El que un estudiante adquiera una competencia profesional reforzará su dominio

sobre una o varias de las competencias genéricas y sus atributos.

La construcción de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales, internacionales e

institucionales, según sea conveniente. Mientras que las competencias disciplinares se construyen desde la lógica

de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber, las competencias profesionales se

construyen desde la lógica del trabajo. Esto implica que, para su definición, se debe identificar el contenido de

trabajo que corresponde desempeñar a una persona en un contexto laboral específico. Posteriormente se

identifican los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que esta actividad demanda, los cuales se integran

en un enunciado, que es la competencia profesional. A diferencia de las competencias genéricas y las

competencias disciplinares en el marco del SNB, para las competencias profesionales no se han formulado

orientaciones de forma que deban ser seguidas para su elaboración. Esto se debe a que existen distintas normas

nacionales, internacionales e institucionales para este propósito, que han sido definidas y avaladas por

organizaciones laborales, gremios y empleadores en distintos contextos.

Las competencias profesionales se elaboran siguiendo las normas que más convengan a los estudiantes,

dependiendo de la opción de formación para la que se preparen y el contexto en el que planeen desempeñarse

laboralmente. Esto permitirá que los estudiantes puedan responder mejor a las demandas del sector productivo y

tengan mayores posibilidades de éxito. En este sentido, cabe destacar que los módulos de formación profesional

tienen un carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que

implican la integración de saberes de distintos campos disciplinarios.

En caso de que no existan normas para la elaboración de competencias correspondientes a una actividad

profesional o en caso de que las existentes se consideren insuficientes o inconvenientes, se recomienda se sigan

las orientaciones de forma que se han definido para las competencias disciplinares. (Acuerdo 444, SEP, 2008).

Modelo de aprendizaje basado en estándares de competencia

Por otro lado tenemos el modelo de aprendizaje basado en estándares de competencia, pues no se debe olvidar

que la formación profesional basada en competencias presenta ciertas características que se reflejan en el

planeamiento curricular, en el planeamiento didáctico y en la práctica docente. Involucra los aspectos

Page 72: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

71

correspondientes a la organización y a la gestión de los centros, al rol docente y a las modalidades de enseñanza y

de evaluación (Catalano, 2004, p. 90).

Un diseño curricular de este tipo debe considerar, por una parte, al escenario actual en el cual el trabajador debe

tener la capacidad de prever o de resolver los problemas que se le presentan, proponer mejoras para

solucionarlos, tomar decisiones y estar involucrado -en menor o mayor grado- en la planificación y en el control de

sus actividades. Por otra, responder a las investigaciones acerca del aprendizaje, en tanto propone una

organización que favorece el aprendizaje significativo y duradero a lo largo de la vida.

En este ejercicio se ha desarrollado un modelo de integración que se presenta en el siguiente gráfico; entre sus

características articula módulos formativos profesionales a partir de las competencias profesionales básicas y

extendidas, y su vínculo con el desarrollo del perfil del egresado de la Educación Media Superior Tecnológica

Universitaria.

La organización de los módulos formativos profesionales tiene como eje orientador la competencia profesional.

Cada uno de los módulos conforma un todo articulado entre los saberes, las habilidades, las actitudes y los valores

del egresado de estas formaciones tecnológicas, lo que le da sentido y contexto a los saberes provenientes de los

distintos campos disciplinares.

Es mediante la integración de las diferentes competencias profesionales extendidas, lo que conforma el perfil del

egresado y propicia el desarrollo de las habilidades para desempeñarse no solo en el ámbito laboral, sino también

en su vida familiar y social.

Las competencias profesionales permiten avanzar hacia estructuras curriculares flexibles. Las opciones que ofrecen

formación profesional a los estudiantes organizan sus planes de estudio con base en módulos autocontenidos. Esto

permite que se definan competencias profesionales para cada uno de estos módulos. Al cursar uno de ellos, los

estudiantes habrán adquirido ciertas competencias y podrán, si así lo desean, cursar otros módulos de la misma

especialidad, o bien cursar módulos de otras especialidades.

Esto supone una organización curricular flexible, en la que los estudiantes pueden definir el curso de su trayectoria

académica para responder a sus intereses y necesidades particulares. Se busca que esta flexibilidad permita,

incluso, que los estudiantes transiten entre distintos planteles y subsistemas de la EMS, incluidos los Centros de

Formación para el Trabajo. El que un estudiante realice estudios de una especialidad no debe significar que tiene

que cursar la totalidad de esa especialidad, o que debe concluir sus estudios de EMS en la escuela en la que los

inició.

Es importante subrayar que esta característica de las competencias profesionales las diferencia considerablemente

de las competencias genéricas y las disciplinares. Las competencias genéricas y disciplinares no corresponden a

una asignatura o curso específico de un plan de estudios, ya que es conveniente que se adquieran en distintos

espacios curriculares. Las competencias profesionales, por el contrario, serán formuladas de manera que puedan

desarrollarse en el marco de un módulo específico de un plan de estudios.

Además, es importante notar que, a diferencia de las competencias genéricas y las competencias disciplinares

básicas, las profesionales no representan un conjunto del que se espera que los estudiantes adquieran en su

totalidad. En el curso de sus estudios, podrán adquirir las que consideren pertinentes según sus intereses y planes

futuros.

Al igual que el resto de las competencias que integran el MCC, las competencias profesionales deben evaluarse en

el desempeño. Esto significa que deben desarrollarse métodos de evaluación que, por supuesto, no se limiten a la

sustentación de exámenes. El que una persona cuente con una competencia se demuestra en el momento que

Page 73: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

72

Módulo formativo

ocupacional

Módulo formativo

común H y CS

Módulo formativo

común Matemáticas

du

lo

form

ativ

o

co

n

Co

mu

nica

ción

du

lo

form

ativ

o

co

n C

.

Exp

erim

en

tale

s

desempeña esa competencia. En el caso de las competencias profesionales, es deseable que los estudiantes sean

evaluados en la realización de las actividades que en ellas se describen.

Los propósitos del desarrollo de competencias profesionales, hacen necesario que estas se vean reflejadas en

certificados y títulos emitidos por las instituciones educativas, que faciliten a los egresados del Bachillerato el

acceso a los mercados de trabajo. De esta manera, los certificados asociados con las competencias de los distintos

módulos en los que se organizan los planes y programas de estudios darán sentido a cada uno de ellos, y

propiciarán la flexibilidad. (Acuerdo 444, SEP, 2008.)

MÓDULO FORMATIVO PROFESIONAL

Capacita y entrena a usuarios en el uso de equipos y programas informáticos.

Page 74: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

73

IV. ESTRUCTURA ACADÉMICA PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ESCUELAS DEL SEMS

La estructura académica para el trabajo colegiado se basa en la conformación de seis departamentos académicos,

un número aún no determinado de departamentos tecnológicos y uno de apoyo denominado Departamento de

Servicios Educativos.

Los departamentos académicos y tecnológicos atenderán la oferta de planes y programas educativos de nivel

medio superior; a la fecha el SEMS cuenta con 21 programas, los cuales se modificarán conforme avance la

reforma curricular de Educación Tecnológica Universitaria del NMS.

Un elemento de flexibilidad en los planes de estudio actuales y en fase de diseño que permitirá mejorar la atención

a las necesidades y oportunidades de los estudiantes adscritos en alguna de las escuelas, ya sean oficiales o

incorporadas ubicadas en las localidades del estado de Jalisco, son las Trayectorias de Aprendizaje Especializante

(TAE) en los bachilleratos generales o en los módulos formativos de los programas tecnológicos, los cuales están

diseñados para otorgar un diploma, independiente de la certificación de estudios, para los alumnos que cursan la

totalidad de los créditos del programa educativo.

Los departamentos integran un total de 17 academias disciplinares, las cuales se organizan de distinta forma, con

el propósito de sistematizar y profesionalizar el trabajo académico en torno a la formación de los estudiantes, la

investigación educativa y la difusión de la cultura.

El Departamento de Servicios Educativos se integra por áreas de apoyo relacionadas con el ofrecimiento de

servicios educativos, tanto, para docentes, alumnos o padres de familia en algunos casos, independientemente de

la oferta educativa del plantel.

Por otra parte, la estructura académica integra a dos coordinaciones: la Académica, para los planteles que solo

cuentan con bachillerato general, ya sea presencial o mixto; y la de Carrera, para aquellos planteles con oferta

educativa tecnológica. Ambas coordinaciones cuentan con áreas de apoyo para fortalecer la gestión académica, la

investigación, el desarrollo tecnológico y la difusión de la cultura, entre otros elementos.

Objetos de estudio y métodos para el trabajo colegiado

Como elemento preponderante de la actividad académica y que debe ser considerado entre sus funciones para

estar siempre actualizado, se requiere de la sistematización de su trabajo y de métodos que apoyen ese ejercicio.

Para realizar esa función se identifican algunos aspectos que deben tomarse en cuenta como orientaciones

generales, no exhaustivas, en cuanto a objetos de estudio y algunas metodologías.

Los sujetos y contextos sociales e institucionales en los que ocurre el proceso de aprendizaje y de

enseñanza.

Los avances en la ciencia, la tecnología y la sociedad.

La pertinencia del modelo educativo y la concreción del currículo.

La innovación educativa y las teorías pedagógicas y didácticas.

La interacción de las disciplinas (enfoques multidisciplinares y cruces disciplinares), la interdisciplinariedad

y la transdisciplinariedad.

Los sujetos y contextos sociales e institucionales en los que ocurre el proceso de aprendizaje y de enseñanza

En el proceso de enseñanza aprendizaje participan múltiples actores, los cuales, de acuerdo a la estrategia definida

o al contexto en el que se despliega, incide de forma determinante en el logro de las competencias. Se han

identificado diversos métodos que implican que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que

desconoce (el que puede aprender); el que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); el que

Page 75: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

74

puede aprender, quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir, pues, una disposición por parte de alumno y

profesor.

Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos

curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios).

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender

acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).

Los avances de la ciencia, la tecnología y la sociedad

El desarrollo científico tecnológico ha hecho a los seres humanos dependientes, hasta el extremo de que en

muchos casos se es incapaz de prescindir de ellos. La ciencia y la tecnología utilizadas como elementos de soporte

de la sociedad de consumo, han dado lugar al desarrollo de una mentalidad o una forma de pensar por demás

limitada, que entiende a la vida social como una carrera tras las novedades de la producción tecnológica e

identifica el consumo con la felicidad.

El desarrollo científico y tecnológico ligado estrechamente al desarrollo del conocimiento, se vuelve obsoleto con

gran celeridad debido al perfeccionamiento del mismo, ya que se somete a cambios abruptos y rápidos.

En las escuelas es necesario impulsar el compromiso de los docentes con el cambio, el desarrollo del espíritu

científico y tecnológico, la reflexión de los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de los

modelos del conocimiento.

La Organización de Estados Iberoamericanos ha establecido algunas orientaciones generales sobre el desarrollo

científico y tecnológico9:

Promover la alfabetización científica, mostrando la ciencia como una actividad humana de gran

importancia social, como parte de la cultura general en las sociedades democráticas modernas.

Estimular o consolidar en los jóvenes la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que

la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.

Favorecer el desarrollo y consolidación de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de

importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la intervención ambiental.

Propiciar el compromiso respecto a la integración social de las mujeres y minorías, así como el estímulo

para un desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente y equitativo con relación a

generaciones futuras.

Contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que

fractura nuestras sociedades.

La pertinencia del modelo educativo y la concreción del currículo

El diseño curricular se entiende como una dimensión del currículum que revela la metodología, las acciones y el

resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de los proyectos curriculares. Establece una

concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular,

es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan

plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica.

9http://www.oei.es/cts.htm. Página consultada el 22-8-2011.

Page 76: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

75

El diseño curricular del BGC parte de asumir lo que en el Reglamento General del Planes y Programas de Estudio de

la Universidad de Guadalajara llama «ejes curriculares». En el Documento Base del BGC10

se asume que el término

de Competencias Genéricas equivale a los ejes curriculares.

Con esta base se diseñó el plan de estudios a partir de identificar cinco ejes curriculares: Comunicación,

Pensamiento Matemático, Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía, Comprensión de la Naturaleza y Formación

para el Bienestar. La descripción de cada una de estas Competencias Genéricas y Disciplinares se localizan en el

documento del Bachillerato General por Competencias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad

de Guadalajara, en la edición de marzo del 2009.

Tabla: Integración de las Competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales por tipo de departamento en los

planes de estudio del SEMS.

Competencias Objetivo

Planes de estudio

SEMS-UdG

Genéricas

Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias

clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de

la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas

y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar

la capacidad de los estudiantes de adquirir otras

competencias.

Dep

arta

me

nto

s A

cad

émic

os

Disciplinares

Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la

base común de la formación disciplinar en el marco del SNB.

Extendidas

No serán compartidas por todos los egresados de la EMS. Dan

especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas

de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las

competencias disciplinares básicas.

Profesionale

s

Básicas Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el

trabajo.

Dep

arta

me

nto

s

Tecn

oló

gico

s

Extendidas Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico

para incorporarse al ejercicio profesional.

Nota: Cuadro adaptado del Acuerdo 444 de la SEP.

Innovación educativa

En el contexto del desarrollo de nuevos programas educativos con enfoque basado en competencias, la innovación

en el proceso formativo resulta fundamental para el éxito y la calidad del servicio que la institución ofrece a la

sociedad. En todo caso, habría que delimitar el concepto de innovación, de acuerdo con Nichols (1983): «idea,

objeto o práctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relación a

los objetivos deseados, que por naturaleza tiene una fundamentación, y que se planifica y delibera».

Si se contextualiza dicho concepto en el caso de los planes y programas de estudio del SEMS, la novedad y la

mejora se concentran en la formación basada en competencias y las múltiples posibilidades de trabajo académico

que de aquí se pueden derivar, es decir, la innovación corresponde al espacio en el que deben confluir los

esfuerzos a la luz de las prácticas exitosas y la investigación que aporten mejoras a la calidad de un proceso

educativo en busca del logro o desarrollo de competencias en sus beneficiarios.

10 Bachillerato General por Competencias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. (2009). Universidad de Guadalajara.

Page 77: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

76

Otro aspecto a considerar es el carácter planificado e intencionado de la innovación; no se trata de promover la

realización de actividades que por sí mismas resulten de experimentación continua, sino de promover la mejora en

atención a principios pedagógicos y epistemológicos orientados a la calidad educativa, en tanto se realicen

procesos más efectivos que redunden en resultados para los estudiantes.

La innovación entonces tendrá objetivos diversos de acuerdo con el alcance, al ámbito de aplicación o el fin que se

pretenda lograr. Si se plantea que el sistema en su conjunto sea el beneficiario de esta tendencia, es preciso que

también las acciones del nivel más elemental aporten en esta construcción.

De esta forma, el proceso de aprendizaje será el centro de atención y lo que ocurre alrededor del mismo, donde,

por una parte, se encuentra la acción de los docentes (individual y colectivamente), y por otra parte, los apoyos

para el aprendizaje. De estos aspectos habrá que dar cuenta a través de procesos de evaluación. En estos ámbitos

se han de procurar, planificada e intencionadamente, cambios cualitativos en su desarrollo y en sus resultados.

Por tanto, las ideas y propuestas de innovación surgen de los cuerpos colegiados y colectivos de docentes que

desde su práctica aportan elementos para plantear mejoras a los procesos educativos. Un ejemplo concreto son

las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación que, por sí mismas, no garantizan

la innovación en el aprendizaje, pues han de estar asociadas con prácticas exitosas de docentes de cualquier

institución o con estudios e investigaciones que necesariamente se gestan en ambientes colaborativos.

Por otra parte, un esquema no escolarizado supone una estructura organizativa compleja, capaz de rebasar la mera

abstracción tecnológica, para generar la confianza tanto de alumnos como seguridad y facilidades a los equipos de

gestión, diseño, docencia y administración involucrados en la operación de estos programas, considerando que en

el mediano plazo no solamente se ofrecerán planes de estudio completos, sino unidades de aprendizaje o cursos de

cualquier plan de estudios del SEMS, así como cursos y diplomados en el área de educación continua, donde los

usuarios podrán ser o no alumnos regulares del SEMS.

Se hace mención del aspecto tecnológico con tanta persistencia, porque resulta la principal tendencia de apoyo

para el desarrollo de estas acciones educativas pues de alguna manera, en la mayoría de planteles se está haciendo

uso, aunque actualmente de una forma diversificada y delimitada, por las condiciones de infraestructura y recursos

humanos disponibles en cada dependencia.

Por ello, si se pretende asegurar el éxito de estas acciones y dar el seguimiento necesario, se demanda la

articulación de estrategias de gestión que aporten solidez de manera conjunta para asegurar aspectos como la

facilitación del aprendizaje, la entramada pedagógica, la interacción, la calidad de los materiales, el entorno

tecnológico y la gestión, involucrando un contexto interdisciplinario inherente al proyecto, integrado, en términos

generales, a nivel de coordinación general y de aplicación en las escuelas, en lo particular. En el esquema siguiente,

se muestran los elementos que integran dicha articulación.

Page 78: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

77

El esquema señala los diversos componentes como factores de un sistema en torno a un mismo objetivo. Las

funciones de cada uno de ellos se explicitan a continuación.

Experto disciplinar. Como experto en contenido, es el responsable de las acciones de identificación de objetivos de

aprendizaje y selección de los materiales instruccionales apropiados para facilitar el aprendizaje. Al lado del

diseñador instruccional desarrolla la guía de aprendizaje destinada al estudiante, y determina los objetivos e

interacciones propios de la temática estudiada. El profesor titular es el elemento fundamental en la fase de

evaluación del curso. Su labor se caracteriza por la autoría, implementación y evaluación. Además, debe estar

siempre dispuesto a intervenir si es requerido ante problemas de aprendizaje durante el desarrollo del curso.

Asesor-facilitador. Es el responsable de la tutoría del curso. Su responsabilidad estriba en la conducción del curso,

manteniendo el contacto con el alumno, facilitando el aprendizaje, brindado retroalimentación y ejerciendo

acciones de comunicación, seguimiento, acreditación administrativa, procedimentales y de apoyo logístico si le es

requerido. Es también un experto en contenidos y se encuentra en contacto permanente con el profesor titular.

Diseñador gráfico. Es el agente responsable de la selección, desarrollo y edición de gráficos y recursos inherentes a

cada uno de los cursos. Busca el diseño de imágenes motivadoras y relacionadas con los objetivos de aprendizaje,

de manera que se propicie la interacción con dichos materiales, integrando medios textuales, gráficos, sonoros, de

animación o video, etc., con los contenidos digitales. Además, el diseñador gráfico habrá de considerar las

dimensiones pedagógicas propias del ambiente de aprendizaje, tanto como las necesidades de estudiantes y

facilitadores.

Diseñador Web. Es responsable de mantener actualizado el entorno virtual (plataforma); su labor rebasa el mero

apoyo técnico al considerar en sus tareas actividades de gestión de estadísticas, asistencia logística y desarrollo de

los elementos gráficos y digitales inherentes al proyecto. En su labor se manifiestan de manera tangible los

elementos facilitadores del aprendizaje, así como los rasgos de usabilidad y accesibilidad propios de un proyecto

como el que se expone.

Gestor administrativo. La virtualidad del entorno propuesto en el proyecto requiere de la consideración de los

trámites escolares propios de un entorno formativo. Requerimientos específicos como los procesos de inscripción,

acreditación de cursos o asignaturas, historial académico o certificación, requieren de responsable como el

señalado.

Asistente tecnológico. Implica acciones como el apoyo necesario para mantener siempre actualizada la estructura

electrónica de la plataforma de aprendizaje. Se trata de un profesional que domina los aspectos de apoyo a las

acciones relacionadas con los dispositivos tecnológicos que se utilicen, así como con la administración efectiva de la

información y datos en torno a los requerimientos del proceso de aprendizaje.

Diseñador instruccional. Como experto en su campo de trabajo es responsable de desarrollar las acciones

estratégicas que permitirán al alumno alcanzar los objetivos de aprendizaje. A través de su gestión se manifiestan

las actividades de aprendizaje, la evaluación y la metodología que habrá de desarrollar el estudiante a lo largo del

curso. Para lograrlo pone en práctica los conocimientos teóricos del aprendizaje, del diseño pedagógico y de la

evaluación misma.

Diseñador multimedia. Su labor le lleva a desarrollar los materiales multimediáticos necesarios para facilitar el

aprendizaje. Aplicando los rasgos mediacionales de la multimedia desarrolla materiales de carácter interactivo y

autogestivo en formatos diversos. En este sentido, para el desarrollo de estos materiales se considera clave la

planeación centrada en el trabajo de los estudiantes desde la perspectiva de desarrollar competencias y habilidades

más que conocimientos estáticos. Por lo descrito, las actividades de aprendizaje deberán ser relevantes y

correlacionadas con habilidades y experiencias de aprendizaje previas, además de un esquema que fomente la

Page 79: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

78

creatividad mediante el manejo de información para plantear problemas y proponer soluciones a ellos, a través de

las competencias desarrolladas.

Los tópicos señalados se asumen a partir de las propuestas de Casas R. (2003), cuando señala:

«… tanto los estudiantes como los administradores y los formadores trabajan contra el sistema de gestión

e interfaz. El sistema de gestión e interfaz consulta los cursos y la base de datos para proporcionar

información a los estudiantes, formadores y administradores sobre los cursos, estudiantes y el estado de

los estudiantes en los cursos. La base de datos es la encargada de almacenar los datos que generan los

estudiantes sobre cada curso (puntuación de ejercicios, tiempo empleado, lecciones superadas, estado del

curso, etc.). Esta información es registrada por el sistema de gestión e interfaz en la base de datos, incluida

en el proceso de monitorización y seguimiento del estudiante. »

La integración de esquemas de gestión como el señalado propicia la apertura a tres factores específicos: correlación

con los programas vigentes; un modelo que favorece el dinamismo; y la participación del estudiante en sus

procesos de formación, consolidándole como eje de las acciones educativas.

La interdisciplinariedad y los cruces disciplinares

Al adoptar la EBC como enfoque central, es preciso que el colegio departamental y sus academias realicen el estudio continuo de la evolución de los fundamentos epistemológicos de este enfoque: (Tobón, 2008)

Funcionalista. Las competencias son funciones laborales. La competencia es la capacidad para realizar

actividades y lograr resultados en una función productiva determinada, según criterios de desempeño. Se

centra en la aplicación del análisis funcional. Énfasis en la normalización. Lo que se debe hacer. Su

fundamento epistemológico es el funcionalismo.

Conductual. Las competencias son comportamientos idóneos. Lo que se debe ser. Su fundamento

epistemológico son de base positivista.

Constructivista. Las competencias son desempeños para afrontar dificultades. La premisa fundamental del

constructivismo es precisamente la construcción activa por parte del alumnado de su propio

conocimiento, a través de incorporar y relacionar la nueva información al conocimiento previo. El

aprendizaje es el resultado de una construcción mental que tiene éxito cuando se construye la propia

comprensión.

Complejo-sistémico. Las competencias son desempeños complejos con idoneidad y ética. Tiene por

objeto la comprensión de totalidades complejas, que deben ser entendidas en su globalidad y no de

forma analítico-reduccionista. Las competencias en este enfoque son asumidas como procesos complejos

de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber

hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de

reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de

procesamiento metacognitivo.

En el SEMS, un reto estratégico para el trabajo colegiado, consiste en que las distintas academias orienten sus

acciones en torno al logro de competencias en los alumnos, a partir de su naturaleza disciplinar.

El desarrollo de competencias, enfoque que privilegian los programas educativos de nivel medio superior, se

fundamenta en procesos centrados en el estudiante y basados en el concepto de aprendizaje significativo. Por su

parte la noción de competencia implica los saberes integrados: conocimientos, actitudes y valores en función de

tareas, fenómenos, o problemáticas concretas por resolver. Por ello conviene revisar la noción de disciplina.

De acuerdo con Morín (1999), «Una disciplina es una categoría organizacional en el seno del conocimiento

científico; ella instituye allí la división y la especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los dominios

Page 80: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

79

que recubren las ciencias. Si bien esté englobada a través de un conjunto científico más vasto, una disciplina tiende

naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus fronteras…».

Esa autonomía propicia una tendencia hacia la separación y fragmentación del conocimiento en los diseños

curriculares. Por ello se plantea como necesario la conexión e integración de contenidos entre las disciplinas de los

programas educativos, entendiendo la Interdisciplinariedad, como estrategia de abordaje del conocimiento que

posibilita la aplicación de marcos teóricos, conceptos, procedimientos y herramientas de distintas disciplinas en la

explicación, comprensión y solución de fenómenos y problemas planteados en la realidad natural y social.

Existen diversas concepciones sobre la interdisciplinariedad, pero se encuentran también algunas constantes,

según Maris Giordanis (2000) son:

<<… enfoque integral para la solución de problemas complejos, nexos que se establecen para lograr

objetivos comunes entre diferentes disciplinas, vínculos de interrelación y de cooperación, formas del

pensar, cualidades, valores y puntos de vista que deben potenciar las diferentes disciplinas en acciones

comunes.

… es conocida la necesidad de establecer relaciones entre las distintas ciencias cuando se van a analizar

hechos de la vida diaria y también de la ciencia y de la tecnología, sin embargo, la mayor parte de las

actividades educativas que tiene lugar en contextos académicos, a diferentes niveles, tienden a simplificar

la realidad, o parcelarla y reducirla a explicaciones aisladas, a veces compartimentadas por los libros de

texto, las asignaturas, etc. Todo ello entorpece el conocimiento integrado que permite comprender los

problemas en toda su complejidad.>>

La interdisciplinariedad es el esfuerzo indagatorio en el que convergen varias disciplinas con el objetivo de realizar

indagaciones acerca de un nuevo objeto de estudio, por supuesto, diferente a los objetos de estudio previamente

delimitados por las disciplinas convergentes. Se cita como ejemplo de interdisciplina a la ingeniería genética y a la

inteligencia artificial.

Una distinción de los niveles de interdisciplinariedad es la realizada por Erich Jantsch en el Seminario de la OCDE

(1979), citado por Torres (2006):

Multidisciplinariedad. Se refiere a la yuxtaposición de materias diferentes que son ofrecidas de manera

simultánea.

Pluridisciplinariedad. Es la yuxtaposición de disciplinas más o menos cercanas, dentro de un mismo sector

de conocimientos. Por ejemplo: física, química, biología y matemáticas.

Disciplinariedad cruzada. Conlleva un acercamiento basado en posturas de fuerza; la posibilidad de

comunicación está desequilibrada, ya que una de las disciplinas va a dominar sobre las otras. La materia

considerada importante va a determinar lo que tienen que asumir las demás disciplinas.

Interdisciplinariedad. Se establece una interacción entre dos o más disciplinas, lo que dará por resultado

una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y, en consecuencia, una transformación de sus

metodologías de investigación, una modificación de conceptos, de terminologías fundamentales.

La enseñanza basada en la interdisciplinariedad tiene un gran poder estructurante ya que los conceptos,

marcos teóricos, procedimientos, con los que se enfrenta el alumnado se encuentran organizados en

torno a unidades más globales, a estructuras conceptuales y metodológicas compartidas por varias

disciplinas.

Transdisciplinariedad. Es el nivel superior de interdisciplinariedad, de coordinación, donde desaparecen

los límites entre las diversas disciplinas y se constituye un sistema total.

La interdisciplinariedad se concreta mediante la gestión curricular, a través de las acciones de los departamentos y

academias, en donde es factible identificar y reconocer los cruces entre las disciplinas, realizar una planeación

Page 81: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

80

académica y las planeaciones para cada unidad de aprendizaje, con base en las aportaciones de diferentes

disciplinas al tema u objeto de estudio en particular; también se requiere de adecuado seguimiento y evaluación

de la implementación curricular en los espacios para el aprendizaje.

Métodos

«En el campo de la investigación educativa y social es común encontrar divergencias acerca de qué es un método y

qué una técnica de investigación, frecuentemente se confunden entre sí; el método constituye el modo de abordar

la realidad para el estudio de los fenómenos presentes en la educación, es una sucesión de estrategias y pasos

organizados que hacen posible que el conocimiento se haga más completo» (Machado Ramírez, 2008). Los

fenómenos sociales siempre están multicondicionados y no se pueden aislar para su estudio como sucede en la

investigación de las ciencias naturales a partir del método experimental.

En educación es apropiado utilizar un paradigma cualitativo al tratar de comprender la realidad circundante, de

reconocer realidades múltiples sin el propósito de establecer generalizaciones a partir de datos estadísticos, sin

pretender renunciar a su utilización pero sí enmarcándolos en la posibilidad de transformar una realidad en un

contexto determinado.

En este sentido se reconoce la necesidad de utilizar una metodología de carácter cualitativo, la de Investigación-

Acción, para el estudio de los fenómenos sociales y educativos que se presentan en la escuela y sus entornos, y a la

par hacer uso de los métodos estadísticos para la recolección de datos e información.

Para el desarrollo de proyectos y actividades de los departamentos y academias se proponen como métodos de

trabajo, la investigación acción y los métodos estadísticos, debido a que estos permiten desarrollar e integrar

aspectos cualitativos y cuantitativos de los procesos educativos.

La investigación acción (IA)

La IA es entendida como el proceso de reflexión por el cual en un área-problema determinada, donde se desea

mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio –en primer lugar,

para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción– que incluye el examen

de hipótesis por la aplicación de la acción al problema.

Este método puede ser una útil herramienta para el trabajo colegiado ya que en el ámbito educativo, resulta

particularmente importante en situaciones donde se presentan problemas prácticos, incoherencias o

inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad ocurre.

En IA se pueden distinguir tres facetas: la investigación, la acción y la formación. Es la realización simultánea del

conocer y el actuar, es decir, no vale conformarse con utilizar un saber existente, sino que se tiende a crear un

cambio en una situación dada y a estudiar y analizar las condiciones y los resultados de la experiencia vivida.

Entre otras características de la IA es la de ser una acción realista seguida de una reflexión autocrítica objetiva y

una evaluación de los resultados.

Dado que la IA y la formación están estrechamente vinculadas, cualquier transformación derivada de la

investigación, supone modificaciones en los valores, las actitudes y las relaciones interpersonales.

Podemos decir que la IA es una aspiración, un estilo y modo de estar en la enseñanza, un método de trabajo, una

filosofía, un compromiso moral, ético con la práctica de la educación y no una forma de hacer las cosas de otra

manera.

Los objetos de estudio de la IA son las propias prácticas educativas del investigador; su entendimiento o

comunicación con dichas prácticas y las situaciones que vive es una relación dialéctica del sujeto con el entorno y

Page 82: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

81

consigo mismo, no es una actividad que se aleja y cuya percepción suele ser ajena, es la acción del individuo en

una comunidad autocrítica comprometida con las mejoras en la educación.

Puntos relevantes de la IA señalados por Pérez (1990, pp. 53-55). De las diversas definiciones antes indicadas

podemos destacar como puntos clave para definir el concepto de investigación acción, los siguientes:

La investigación-acción se propone un cambio, transformación y mejora de la realidad social. Se orienta

también a la mejora de la acción educativa y del propio investigador, con una visión dinámica de la

realidad, pues reconoce que los fenómenos educativos están siempre interrelacionados, y además, son

siempre susceptibles de mejora.

Implica la colaboración, transformación y mejora de una realidad social. No se puede llevar acabo de

forma aislada pues necesita de la implicación del grupo, de un mayor o menor número de personas, que

han optado por una tarea de cambio social en la realidad concreta en la que están insertas, pues el

cambio institucional y social se lleve a cabo con más facilidad si interviene un grupo de personas.

Considera, en sentido escrito, tan solo existe si es colaboradora, dado que uno de los objetivos prioritarios

de este tipo de investigación es el de lograr el cambio de actitudes, el cambio social, y en definitiva, la

transformación y optimización de una realidad concreta, y esta se logra mejor en grupo, según nos ponen

de relieve todos los estudios llevados a cabo en este campo. La investigación-acción colaborada buscas la

creación de grupos, de sujetos consientes, comprometidos en el cambio de sí mismos, y en el cambio de

su trabajo educativo. No solo implica la acción sino algo que es mucho más importante, el aprendizaje a

través de la reflexión sobre el propio quehacer en que cada uno que está implicado.

Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva, una espiral de ciclos de planificación, acción,

observación sistemática, reflexión y luego una replanificación que dé paso a nuevas observaciones y

reflexiones.

Es el proceso sistemático de aprendizaje continuo en el que las personas actúan conscientemente. Se

trata de un proceso de utilización de la inteligencia crítica, que nuestra acción educativa se convierta en

una acción críticamente informada y comprometida a través de la cual podamos vivir consecuentemente

nuestros valores educativos.

Se orienta hacia la creación de grupos de reflexión autocríticos de personas que se implican en un proceso

de transformación. Estas comunidades estudian el problema a investigar e inician una dinámica liberadora

y emancipadora de los individuos implicados; es, pues, una investigación orientada a la mejora de la

realidad, a la resolución crítica de problemas, y a la emancipación de los individuos que participan en ella.

La investigación-acción exige que las personas realicen análisis críticos de las situaciones en las que

operan. Estas situaciones están estructuradas institucionalmente, y a veces el cambio llega a provocar

conflictos. El investigador efectuará una comprensión crítica de la situación que le ayudará a actuar

políticamente ante resistencias insuperables.

Es participativa; a través de ella las personas trabajan por la mejora y el perfeccionamiento constante de

sus propias prácticas y las de los demás participantes en el proceso. Suele comenzar con un pequeño

grupo que se va ampliando al centro educativo o a la comunidad en la que se está llevando a cabo. Esta

investigación es de carácter democrático, todos pueden participar en ella y asumir determinadas

responsabilidades a lo largo de todo el proceso.

Desde el punto de vista metodológico se concibe como un modo amplio y flexible. Opta por un cierto

eclecticismo metodológico, aunque se suelen utilizar las técnicas de recogida de información de carácter

etnográfico cualitativo como entrevistas, diarios, análisis de documentos, registros de observación. Es

necesaria la flexibilidad en los procesos metodológicos, porque este tipo de investigación ofrece la

posibilidad de volver sobre los datos las veces que sea necesario, reinterpretarlos y contrastarlos con

otras fuentes. Conviene indicar que se intentan combinar diferentes fuentes de información para alcanzar

Page 83: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

82

una mayor veracidad, es lo que se viene a llamar «triangulación de perspectivas». Se combinan también

diferentes procedimientos de acceso a la realidad (triangulación de métodos). El proceso de investigación

no puede ser lineal, pues no es suficiente registrar descriptivamente, con la máxima precisión posible,

aquello que está ocurriendo, sino que también debemos recopilar y analizar nuestros juicios, reacciones o

impresiones de todo lo que sucede. Se prefieren las metodologías cualitativas porque son más apropiadas

para este tipo de estudios. Además, este diseño no se modela a priori, sino que se va negociando con los

que están implicados en la acción educativa por lo que exige una gran flexibilidad.

La investigación-acción aporta un nuevo tipo de investigador quien que desde su propia realidad intenta contribuir

a la resolución de problemas, cambiar y mejorar las prácticas educativas; además, ofrecerá participación en el

proceso, lo que le exigirá, en ocasiones, una toma de conciencia de su posición ideológica, dado que este tipo de

investigación no es aséptica ni meramente técnica, pues los valores están integrados en el proceso como un

elemento fundamental.

La investigación-acción como su nombre indica, parte de la práctica. Se construye desde la realidad situacional,

social y educativa de los sujetos implicados en las preocupaciones y problemas, de este modo, la práctica

constituye su génesis, su iluminación, clarificación y contraste, aunque está abierta al análisis desde otras teorías,

siempre que puedan contrastarse en y desde la situación concreta objeto de estudio. Por tanto, la práctica

educativa tal y como ocurre en los contextos naturales es su objeto prioritario de estudio.

Presenta un determinado rigor metodológico distinto de la investigación básica, pues tiene una visión más amplia

de la noción de control, pero también reclama un nivel de exigencia y de sistematización para que pueda ser

considerada como investigación.

Empieza modestamente, operando cambios que pueden ser llevados a cabo en pequeños grupos que luego se

expanden a la comunidad y abarcan gradualmente a un número cada vez mayor de personas; luego permite crear

registros de las mejoras, de los cambios en el lenguaje y en el discurso con que describimos, explicamos y

justificamos nuestras acciones; de los cambios en las relaciones y formas de organización que caracterizan y

limitan nuestras prácticas; del desarrollo de nuestro dominio de la investigación-acción. Permite, en suma, dar una

justificación razonada de nuestra labor educativa ante otras personas.

Tomando en cuenta lo anterior, resulta de gran ayuda la utilización del método de investigación-acción como una

herramienta de trabajo para el colegio departamental.

La Dirección de Formación Docente del SEMS ofrece un Diplomado de Investigación y Trabajo Colegiado a los

integrantes de los Colegios departamentales de las escuelas del Sistema11

.

Métodos estadísticos

La estadística ofrece un conjunto de procedimientos científicos para el manejo de datos e información: recoger, organizar, describir y analizar, así como plantear conclusiones válidas y tomar decisiones con fundamentación objetiva y argumentación consistente.

Uno de los aspectos de evidente aplicación del método estadístico lo constituye el manejo de los indicadores

académicos básicos del plantel tales como: puntajes de ingreso, calificaciones promedio, índices de reprobación,

índices de eficiencia terminal, el cumplimiento y desempeño de los profesores. También deben considerarse las

acciones que tienen un enfoque particularmente cualitativo, la mayoría requieren de mediciones cuantitativas

confiables y consistentes. Es importante que estos insumos se generen y analicen de manera colegiada.

11 Programa del Diplomado de Investigación Educativa y Trabajo Colegiado (2008). Dirección de Formación Docente del Sistema de Educación Media Superior. Universidad de Guadalajara.

Page 84: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

83

Sistema de Indicadores del Sistema de Educación Media Superior (SISEMS)

En el Plan de Desarrollo del SEMS Visión 2030 (PDSEMS ), << se definen los indicadores para la evaluación de la

calidad educativa y procesos de gestión del SEMS, además para alimentar la planeación y la toma de decisiones. Se

toman en cuenta indicadores externos o del contexto social (demográficos, culturales, económicos y educativos), e

indicadores internos, que hacen referencia a recursos o insumos (alumnos, docentes, directores, pedagógicos,

financieros), procesos (administrativos, gestión escolar, pedagógicos en aula), y de resultados o productos

(atención a la demanda, deserción, reprobación, titulación, eficiencia terminal, resultado de PISA, resultados de

ENLACE). >>12

Los indicadores de calidad del SEMS, son los de: Deserción, Eficiencia terminal, Reprobación, Cobertura, Puntaje de

la Prueba de Aptitud Académica, los resultados de ENLACE y de la Prueba de PISA, la Certificación PROFORDEMS, y

el Grado Académico Promedio (GAP). Sus valores meta se establecen en el PDSEMS.13

Ante esta diversidad de escenarios, se plantea que el modelo de colegio departamental atienda estas

particularidades con una estructura, simple y abarcativa, flexible y dinámica.

En apoyo a la planeación académica de las escuelas, la Dirección General del SEMS tiene como objetivo construir el

Sistema de Indicadores (SISEMS). Metodológicamente, este sistema es elaborado por un equipo coordinador, a

partir de la construcción del conjunto de indicadores que tomen en cuenta los aspectos mencionados y que reúnan

características técnicas y prácticas que los validen y los hagan útiles para evaluar la actividad educativa del SEMS.

El sistema de indicadores del SEMS (SISEMS)14

, integra la estadística básica de las escuelas a partir de cuatro tipos

de indicadores:

Los indicadores PDI, están plasmados en el Plan de Desarrollo Institucional visión 2030 dirigidos a las

escuelas preparatorias de la Universidad.

Los indicadores del PDSEMS, son los indicadores estratégicos señalados en el Plan de Desarrollo del

Sistema de Educación Media Superior.

Los indicadores SNB, se refieren a los indicadores surgidos del Manual de Operación para evaluar

planteles que soliciten ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato.

Base de datos comparativa, la cual contiene información para generar un conjunto de indicadores

organizados por quince zonas, que responden al grupo de escuelas preparatorias que pertenecen a la

misma y a través de la cual se marca la pauta de crecimiento conjunto de la misma.

Cabe mencionar que existen parámetros de referencia que permiten semaforizar los indicadores y dar un

seguimiento para la toma de decisiones, tal es el caso de: alumnos por aula, computadoras por alumnos,

volúmenes por título por alumno, etc.

Organización para el trabajo

En las escuelas del NMS se pueden encontrar diversos tipos de escenarios:

Escuelas que ofertan el programa educativo BGC.

Escuelas que ofertan el BGC y el BGAI.

Escuelas que ofertan el BGC, el BGAI, Bachilleratos Tecnológicos y Tecnólogos profesionales

Escuelas que solo ofertan programas educativos de formaciones tecnológicas.

Ante esta diversidad de escenarios, se plantea que el modelo de colegio departamental atienda estas

particularidades con una estructura, simple y abarcativa, flexible y dinámica.

12 Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior Visión 2030. (2010). Universidad de Guadalajara. p. 84. 13 Ídem. p. 85-89. 14 http://e-cademic.sems.udg.mx/areas_del_conocimiento/indicadores/

Page 85: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

84

Presidencia

Comunicación y Aprendizaje

Humanidades y Sociedad

Sociotecnología Tecnológicos

Servicios Educativos

Secretaría de Actas y Acuerdos

Matemática

Ciencias Naturales y de la Salud

Orientación Educativa

Coordinación de Carrera

Colegio departamental

La estructura y organización del Colegio Departamental en el SEMS, tiene como fundamento las necesidades

disciplinares y pedagógicas de los distintos programas educativos que se ofrecen, por ello se atenderán las

particularidades de las disciplinas, la interdisciplinariedad y el desarrollo de competencias básicas, disciplinares y

profesionales a partir de una organización y estructura de departamentos y academias que posibilite su

interacción, para lo cual se proponen departamentos que a continuación se consignan.

Tipos de departamentos

Departamentos académicos. Se definen como los grupos colegiados de académicos que se organizan a partir de

áreas del conocimiento u objetos de trabajo afines. Su función es la de planificar, operar y evaluar los programas

de docencia, investigación y difusión con enfoques académicos multi e interdisciplinarios; se encuentran

integradas por el Departamento de las Ciencias y el Departamento de las Tecnologías.

Departamento de servicios educativos. Tiene como propósito apoyar al Colegio Departamental en la elaboración

de diagnósticos de necesidades de actualización y capacitación de los docentes, en el diseño y elaboración de

recursos para el aprendizaje; a los profesores, en la gestión y difusión de programas de becas y distintos tipos de

estímulos al desarrollo académico; a los estudiantes, en lo relacionado con la orientación educativa y la tutoría,

entre otros apoyos.

Integrantes del colegio departamental

En las escuelas que ofrecen bachillerato general, ya sea el de Competencias o el de Áreas Interdisciplinarias, o

ambos, estará integrado por los jefes de departamento de Matemáticas, de Comunicación y Aprendizaje, de

Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, de Sociotecnología, y el de Servicios Educativos, así

como por el orientador educativo. La Presidencia será ocupada por el director de la escuela y el coordinador

académico realizará las funciones de Secretario de actas y acuerdos.

Integrantes del Colegio Departamental

Page 86: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

85

Niveles de planeación y evaluación en la escuela

En las escuelas que ofrecen programas educativos tecnológicos, con o sin bachillerato general, además del BGAI,

su colegio departamental estará integrado por los jefes de departamento de Matemática, de Comunicación y

Aprendizaje, de Ciencias naturales y de la Salud, de Humanidades y Sociedad, de Sociotecnología, el de Servicios

Educativos, y los departamentos tecnológicos, así como por el orientador educativo, el coordinador de carrera. La

Presidencia será ocupada por el director de la escuela y el coordinador académico realizará las funciones de

Secretario de actas y acuerdos.

Tipos y niveles de planeación

La planeación institucional y la planeación académica. La planeación institucional es aquella que diseña un futuro deseado o ideal respecto del mismo objeto de planeación, en función del cual toma decisiones en el presente, para influir en el curso de los acontecimientos y conducir el desarrollo equilibrado de las instituciones (U de G, 1994).

Los productos de la planeación institucional son el Plan de Desarrollo Institucional, Visión 2030, el Plan y

Programas de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior y el Plan de Trabajo de Escuela. Con ellos la

Institución pretende cumplir su misión y lograr su visión de mediano y largo plazo.

Planear es prever, ya que permite programar de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se

llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de una forma consciente y

organizada, las metas académicas del plantel y los objetivos de aprendizaje de las unidades de aprendizaje. En este

sentido la planeación orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.

Para la planeación institucional el SEMS cuenta con un manual de procedimientos para la elaboración de:

estadística educativa, para la elaboración de planes de trabajo e informe anual de la escuela, la elaboración de

reportes técnicos y la elaboración del programa operativo anual (POA). Anexo 1.

La planeación académica es un proyecto sobre cómo organizar las actividades, materiales de apoyo y la evaluación de una manera sistematizada y con propósitos definidos; es una alternativa para concretar los programas de estudio que forman parte del plan de estudios del BGC.

El plan de trabajo del departamento requiere para su elaboración, una visión de conjunto de las academias quienes darán dirección al trabajo académico; el jefe de departamento establece a partir de ello las estrategias que apoyarán el desarrollo, seguimiento y evaluación de las mismas.

El plan de trabajo de la academia consiste en el análisis, discusión y argumentación acerca de los contenidos, los avances e innovación de los distintos campos disciplinares, las competencias a desarrollar por los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma en que se evaluarán.

El plan de clase del profesor es la guía del trabajo docente del profesor para el desarrollo de la unidad de aprendizaje en el aula y en los distintos ambientes de aprendizaje, por lo que se recomienda que sea detallada, específica y que contenga todos los elementos que le ayuden a impartir mejor su curso.

Page 87: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

86

Para la elaboración de los distintos tipos de planes de trabajo se requiere contar con diversos insumos en los que

se apoye dicha actividad, por ejemplo:

La dirección proporcionará información actualizada respecto a las políticas institucionales para la

contratación de profesores, para la asignación y ejercicio de recursos presupuestales, crecimiento de

cobertura y apertura de planes y programas de estudio.

La secretaría aportará la estadística escolar del ciclo con respecto a la situación de los alumnos por UA y

departamento, en cuanto a índices de aprobación y reprobación, deserción y retención, promedios de

calificaciones, cobertura y atención a la demanda, eficiencia terminal, resultados de la PAA y de

evaluaciones nacionales e internacionales, entre otros; además de la información de las asignaciones de

personal, cargas horarias y demás disposiciones administrativas.

La coordinación académica pondrá a disposición las actas y acuerdos del Colegio Departamental, los

reportes e informes de los departamentos y academias del ciclo anterior, las series históricas de la

estadística escolar; los inventarios actualizados de recursos y materiales de apoyo al aprendizaje de los

estudiantes, entre otros, elementos necesarios para la correcta planeación académica.

El jefe de departamento elaborará su plan de trabajo con los anteriores elementos, además de considerar

las fuentes documentales, tales como: los distintos instrumentos de planeación institucional, las normas y

políticas para el ejercicio presupuestal, las circulares y las disposiciones de las autoridades, aplicables para

el ciclo escolar.

La academia diseñará su plan de trabajo a partir del plan de trabajo del Departamento y demás

disposiciones oficiales, así como de los reportes e informes de evaluación de estudiantes y docentes,

enmarcado en el logro del plan y programas de estudio correspondientes.

El profesor elaborará su plan de clase tomando como base la planeación de la academia, el programa de

estudio, la disponibilidad de los recursos y materiales de apoyo al aprendizaje, y su experiencia y estilo

docente.

Formatos para la elaboración de los planes de trabajo del colegio departamental15

:

1. Formato: Instalación del Colegio Departamental (INSCD-I)

2. Formato: Instalación de Academia (INSA-II)

3. Formato: Orden del día (ORD-III)

4. Formato: Plan de trabajo departamental (PD-IV)

5. Formato: Plan de trabajo de la academia (PTA-V)

6. Formato: Plan de clase del profesor (PC-VI)

Diagrama de flujo de las principales actividades del colegio departamental.

15 Cfr. Elaboración de planes de trabajo del Colegio Departamental. (2010). Dirección de Educación Propedéutica. SEMS.

Page 88: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

87

Integración de Organos

Colegiados

Colegio

Departamental

Coordinación

Académica

Departamentos Academicas Docentes Orientación

Educativa

NO

SI

NO

SI

Flujograma de Trabajo Colegiado

Mejora continua

Seguimiento y evaluación

Elaborar Plan de Trabajo Anual (7.1)

Proponer estrategias d de

trabajo interdisciplinario

(4.4)

Inicio

Convocar y presidir el Colegio Departamental

(1.1)

Presentar ternas para jefes de

Departamento (1.2)

Designar jefes de Depto. y Coord.

Instalar Colegio Departamental

(2.1)

Integrar expediente Secretario del Plantel (1.5)

Elaborar Plan Bianual de Trabajo

(3.1)

Tramitar en SEMS

secretario del plantel (1.6)

Supervisar expediente

DEP (1.7)

Tramitarnombramientos

Dirección de Personal (1.8)

Emitir nombramien

tos Recursos Humanos

(1.9)

Final del Proceso

Innovar procesos educativos (2.2)

Aplicar modelo académico (2.3)

Logro del perfil de egreso y resultados

académicos (2.4)

Evaluar desempeño académico

(2.5)

Propuesta de terna para Orientador Educativo

anualmente (2.6)

Integrar y presentar planes

de trabajo de Departamentos

(3.2)

Apoyar programas académicos

(3.3)

Elaborar y presentar

informes (3.4)

Integrar propuestas de evaluación y

seguimiento de programas de estudio (3.5)

Elaborar plan de trabajo

semestral (5.1)

Evaluar y dar seguimiento a los programas de estudio (5.2)

Unificar criterios en contenidos

temáticos,métodos

pedagógicos, técnicas de enseñanza

aprendizaje (4.3)

Elaborar plan de clase

semestral (6.1)

Cumplir con el plan y

programa de clase (6.2)

Participar en trabajo

colegiado (6.3)

Actualización disciplinar y pedagógica

(6.4)

Proporcionar tutorías y asesorías

académicas (6.5)

Actividades de la línea de Orientación Académica

(7.2)

Actividades de la línea de Orientación Vocacional

(7.3)

Actividades de la línea de Orientación familiar (7.5)

Actividades de la línea de tutorías (7.6)

Actividades de la linea para el

Desarrollo Personal (7.7)

Elaborar y presentar plan

de trabajo semestral (4.1)

Planear evaluar y dar

seguimiento a los programas

académicos (4.2)

Orientar y promover las

líneas metodológicas

(5.3)

Informar avances

programáticos (5.4)

Las academias

La academia reúne de manera tradicional y comprensiva al conjunto de profesores que comparten la profesión; se

trata de agrupamientos académicos que históricamente han trabajado en las universidades. De acuerdo con

Burton (1991): «la disciplina es claramente una forma especializada de organización en tanto que agrupa a los

químicos con los químicos, a psicólogos con psicólogos,… Se especializa por tema, es decir, por campo de

conocimiento» (p. 4).

Los docentes trabajan colegiadamente para planear, supervisar y evaluar el currículo, los procesos de enseñanza-

aprendizaje, las actividades académicas extracurriculares, mediante la reflexión y análisis de los fenómenos que

intervienen en la vida escolar y en el aprovechamiento académico de los estudiantes, con el fin de cumplir las

metas educativas.

Page 89: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

88

El desarrollo del currículo, supone la organización de los profesores en torno a los contenidos, al cumplimento de

los objetivos y metas educativas, se asienta en las acciones que hace el profesor de forma individualizada y

colectiva respecto a los programas de estudio; de esta forma, en la práctica docente resaltamos que

históricamente «el individualismo profesional ha sido una peculiaridad destacada de la forma social de ejercer el

trabajo de profesor» (Sacristán, 2007, p. 233); sin embargo, esta forma de trabajar, aislada, tamizada, fragmentada

va quedando en el pasado; actualmente surgen formas de organización del trabajo docente colegiado, donde la

academia, considera el agrupamiento de profesores por la disciplina o disciplinas integradas en un programa de

estudios. Así, la academia se convierte en una estructura académica de una alta organización profesional, acorde

con los contextos educativos que viven las instituciones educativas del país y del mundo del siglo XXI, adoptando el

trabajo colegiado y cooperativo, para desarrollar y mediar el currículo.

La RIEMS establece que en los centros escolares existan «modalidades para realizar las reuniones colegiadas en

una institución educativa, y un conjunto de temas que pueden ser objeto de discusión o de estudio, ya sea al inicio

del semestre o durante su transcurso» (SEP-DGB. Consideraciones para el trabajo colegiado, 2010, p. 6), en ese

sentido, el trabajo colegiado que realizan las academias tendrá por finalidad, el intercambio de información, la

toma de acuerdos y decisiones que generen un impacto en el currículo y en los procesos internos de enseñanza-

aprendizaje.

En el ámbito de la normatividad, el artículo 95 del Estatuto Orgánico del SEMS, define como academia «a la

agrupación de profesores que imparten asignaturas afines adscritas a un Departamento, uno de los cuales fungirá

como jefe de la misma».

Esta misma visión se refuerza en el Documento Base del BGC al conceptualizar la academia como: «el centro del

trabajo colegiado, donde convergen los profesores de un conjunto de unidades de aprendizaje afines, a través de

sesiones periódicas y formales; sus funciones se orientan a la planeación y realización de actividades, relativas a:

Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que le son propias.

Los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro.

Las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y los materiales de apoyo.

Los momentos, medios e instrumentos para la evaluación del aprendizaje.

Las acciones para mejorar el aprovechamiento académico, la eficiencia terminal, y la formación integral

del estudiante, a través de la tutoría grupal.

Los requerimientos para la actualización docente.

La divulgación de los resultados y productos de su trabajo» (SEMS, 2009, p. 77).

El mismo documento establece que: «… las distintas academias orienten sus acciones en torno al logro de competencias en los alumnos, a partir de su naturaleza disciplinar, tal como están constituidas actualmente…» (SEMS, 2009, p.78).

Tipos de academias

Las academias llevan a cabo el trabajo colegiado abarcando dos directrices: de manera disciplinar y por ciclo y en

cada una de ellas se utilizará como estrategia de trabajo la transversalidad.

Considerando las necesidades que se desprenden de los programas educativos del NMS, los departamentos

académicos contarán con tres tipos de academia:

a) La academia disciplinar, cuando se conforma por las unidades o Módulos de aprendizaje afines, con el

propósito de realizar acciones de planeación, seguimiento y evaluación curricular;

b) La academia por ciclo semestral, cuando se integra por las unidades o Módulos de aprendizaje que

pertenecen a un mismo ciclo escolar, y tiene como propósito propiciar la interdisciplinariedad, así como

Page 90: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

89

desarrollar los procesos de planeación, organización y evaluación curricular, de acuerdo a las

particularidades que se presentan en un mismo ciclo y grupos de alumnos, y

c) La academia transversal, cuando se integra por profesores de distintos programas educativos, ejes

curriculares, ciclos, unidades o Módulos de aprendizaje. Este tipo de academia tiene por objetivo, evaluar

el logro de las competencias genéricas y del perfil del egresado, así como fortalecer la vinculación interna y

externa de los docentes.

Academia disciplinar en el bachillerato

La academia vista como la organización de los profesores de una disciplina o unidad de aprendizaje, realiza acciones de planeación, seguimiento y evaluación curricular, la conformación de estos equipos de docentes permite que un plan de estudios se revise en la misma práctica, de tal forma que la academia realice un trabajo colegiado horizontal, dinámico, reflexivo y analítico de los programas de estudio de las distintas unidades de aprendizaje que conforman campos disciplinarios formativos.

Ejemplo:

Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud.

Academia: Bienestar Individual y Social.

Las unidades de aprendizaje de Sexualidad Humana, Educación para la Salud y Diseño de Plan de Vida,

corresponden al BGC; la unidad interdisciplinaria de Vida Saludable, pertenece al BGAI.

El Sistema Nacional de Bachillerato establece que las instituciones que impartan bachillerato, deberán conformar

agrupamiento docentes:

Por academia, asignatura o por asignaturas afines. A diferencia de las modalidades anteriores, estas

reuniones representan una oportunidad para analizar y discutir tópicos relacionados con un campo

disciplinario y contribuyen a la superación profesional de los docentes. Los profesores pueden abordar

temas como los siguientes:

Nociones básicas que están presentes en el plan y programas de estudio, por ejemplo: enfoque

psicopedagógico, ejes problemáticos interdisciplinarios, tópicos de actualidad, pertinencia,

relevancia, secuencia e integración de las unidades y su relación con las competencias (genéricas,

disciplinares, profesionales).

Modelos de enseñanza y de aprendizaje que de acuerdo con el enfoque de la asignatura, contribuyen

a la comprensión y manejo de los contenidos fundamentales por parte de los alumnos.

Estrategias para desarrollar transversalmente líneas de orientación curricular en las asignaturas del

plan de estudios.

Dificultades que enfrentan los alumnos por las características de la asignatura para analizar temas

específicos del curso (contextualización de contenidos, complejidad de competencias por desarrollar,

Page 91: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

90

disponibilidad de recursos didácticos para instrumentar las estrategias de aprendizaje y de

evaluación).

Exploración e intercambio de fuentes de información y recursos que apoyan el desarrollo de los

cursos. (SEP-DGB. Consideraciones para el trabajo colegiado, 2010, p. 6).

Academia disciplinar de los programas educativos tecnológicos

Estas academias se definirán a partir de la aprobación de los nuevos programas educativos, las cuales deberán

articular las acciones orientadas al desarrollo de las diferentes competencias profesionales básicas y extendidas.

Con relación a los contenidos de los campos disciplinares, estarán vinculados con los requerimientos específicos de

las competencias para que le den sentido al saber contextualizado, es decir, los conocimientos teóricos que se

incorporen en los módulos serán los requeridos para el logro y despliegue de las competencias genéricas,

disciplinares y profesionales.

Academia disciplinar por competencia profesional extendida

Tal como se ha mencionado, las academias se organizan en torno de las competencias profesionales extendidas, lo

que permite que se desarrolle el trabajo colegiado transdisciplinar y multidisciplinar, ya que en ellas convergen

profesores responsables de los distintos módulos de aprendizaje de un ciclo formativo o a lo largo de varios ciclos

formativos.

Las academias tecnológicas son los espacios articuladores de las diferentes disciplinas centradas en la resolución

de un problema, la construcción y desarrollo de un proyecto o el análisis y solución de un caso. Estos problemas,

proyectos o casos, están vinculados o son extraídos de la realidad ocupacional y se constituyen en objetos de

transformación, para permitir o hacer confluir a todos los campos del conocimiento y lograr la transformación de

la realidad ocupacional y social.

Las academias tecnológicas tienen una doble función; por una parte, integrar el trabajo académico a lo largo de un

trayecto formativo señalado por la competencia profesional extendida y, por otra, integrar a los académicos que

participan en un ciclo formativo específico para que a través del trabajo colegiado, le den sentido a la

interdisciplina y a la transdisciplina, a partir de identificar y acordar las estrategias de aprendizaje que se siguen

para abordar los objetos de transformación, que en este caso son las competencias profesionales básicas.

Academias por ciclo

La complejidad que presenta la sociedad contemporánea hace necesario que en el ámbito científico se aborden los

problemas con una mirada multidisciplinar, para dar respuestas a las interrogantes surgidas de cada contexto

sociocultural; la comprensión de la realidad actual se sustenta en una visión disciplinar, interdisciplinar y

multidisciplinar, pues la visión fraccionada, atomizada, ha cedido el paso a nuevas formas de organización del

conocimiento; esa visión debe trasladarse a la organización académica para que se establezcan las relaciones entre

las diferentes disciplinas y se rompan las fronteras, para transitar a la multidisciplinariedad, producto del constante

avance científico. En consecuencia se hace necesaria esta conformación académica a través de reuniones

multidisciplinarias, con profesores de distintas disciplinas y un mismo grado.

Page 92: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

91

Ejemplo de academia en el tercer ciclo del BGC:

De acuerdo con este ejemplo, la Academia de Tercer Ciclo se integra por las unidades de aprendizaje de Análisis y Argumento, Lengua Extranjera III, Matemáticas y Ciencia I, Raíces Culturales, Química II, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre, del BGC, y por la unidad de aprendizaje Vida Saludable, del BGAI.

Este tipo de academia, de igual forma, la establece el SNB, el cual propone la organización:

«Por el grupo que atienden. Al reunirse los profesores que imparten distintas asignaturas en un mismo

grupo se pueden analizar:

Las características del grupo con relación a las formas de trabajo en los distintos cursos.

Los avances generales que los alumnos del grupo logran de acuerdo con los propósitos de cada curso.

Las dificultades que pueden ser comunes en los alumnos del grupo al trabajar con los programas de las

distintas asignaturas.

Los casos de alumnos que requieren atención específica y las medidas necesarias para apoyarlos.

(Tutorías)». (SEP-DGB. (2010). Consideraciones para el trabajo colegiado. P. 6).

Academias Transversales. El trabajo colegiado transversal

Corresponde a los departamentos el trabajo colegiado transversal, el cual parte de los temas transversales «de los

que se dice deben impregnar toda práctica educativa y estar presentes en las diferentes áreas curriculares…-

Educación Moral y Cívica, Educación para la paz, Educación para la salud, Educación para la igualdad de

oportunidades entre sexos, Educación ambiental… tienen una especificidad que los diferencia de las materias

curriculares», además, según Moreno (1997, p. 12), se considera transversal, aquello que atraviesa, que cruza

sutilmente a las materias curriculares, de tal forma que los educadores consideran importante abordar con

intencionalidad, en virtud de que los contenidos curriculares formales no los trabajan directamente.

La sociedad actual se caracteriza por crisis sociales, económicas, avances científicos y tecnológicos, en

consecuencia, se requiere hablar de paz, igualdad, de mejorar el medio ambiente, de atender los diversos

problemas sociales por individuos críticos, competentes y creativos que propongan soluciones a estos problemas y

a muchos que surgen en el contexto y se observan en la vida escolar, como el bulling o violencia escolar, jóvenes

sin proyecto de vida, etc.; la incorporación de los temas transversales en la educación debe hacerse con el fin de

aminorar esa problemática.

Los temas transversales se consideran dentro de la educación en valores, en la formación de una ciudadanía

democrática, cuyas finalidades pueden ser:

(a) Identificar, interpretar y criticar situaciones de injusticia en la realidad y en las normas sociales.

Page 93: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

92

(b) Construir de forma autónoma, racional y dialogante unos principios y una escala de valores que

favorezcan la convivencia desde una perspectiva crítica.

(c) Tomar iniciativas y participar activamente en la construcción de formas de vida justas tanto a nivel

personal como colectivo (Palos, 2000, p. 19).

¿Cómo introducir los temas transversales?

Las líneas de trabajo de la academia transversal se conforman a partir de identificar la problemática que se

presenta en el contexto escolar mediante proyectos formativos, por tanto, los profesores que conformen la

academia transversal estructurarán proyectos que incluyan: a) Título del proyecto formativo, b) Unidades de

aprendizaje implicadas, c) Competencia a formar, d) Problema o reto del contexto escolar por atender, e)

Actividades clave, e) Recursos básicos, f) Evidencia para evaluar y g) Necesidades de formación docente o

competencias docentes (Tobón, 2011).

Ejemplo del tipo de academias en el BGC:

Academias de los programas educativos tecnológicos

Estas academias se definirán a partir de la aprobación de los nuevos programas educativos, las cuales deberán

articular las acciones orientadas al desarrollo de las diferentes competencias profesionales básicas y extendidas.

Con relación a los contenidos de los campos disciplinares, estarán vinculados con los requerimientos específicos de

las competencias para que le den sentido al saber contextualizado, es decir, los conocimientos teóricos que se

incorporen en los módulos serán los requeridos para el logro y despliegue de las competencias genéricas,

disciplinares y profesionales.

Page 94: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

93

Academia por competencia profesional extendida

Tal como se ha mencionado, las academias se organizan en torno de las competencias profesionales extendidas, lo

que permite que se desarrolle el trabajo colegiado transdisciplinar y multidisciplinar, ya que en ellas convergen

profesores responsables de los distintos módulos de aprendizaje de un ciclo formativo o a lo largo de varios ciclos

formativos.

Las academias tecnológicas son los espacios articuladores de las diferentes disciplinas centradas en la resolución

de un problema, la construcción y desarrollo de un proyecto o el análisis y solución de un caso. Estos problemas,

proyectos o casos, están vinculados o son extraídos de la realidad ocupacional y se constituyen en objetos de

transformación, para permitir o hacer confluir a todos los campos del conocimiento y lograr la transformación de

la realidad ocupacional y social.

Las academias tecnológicas tienen una doble función; por una parte, integrar el trabajo académico a lo largo de un trayecto formativo señalado por la competencia profesional extendida y, por otra, integrar a los académicos que participan en un ciclo formativo específico para que a través del trabajo colegiado, le den sentido a la interdisciplina y a la transdisciplina, a partir de identificar y acordar las estrategias de aprendizaje que se siguen para abordar los objetos de transformación, que en este caso son las competencias profesionales básicas.

Red de academias regionales y de zona

El trabajo en red tendrá que caracterizar el modelo del BGC. Dadas las condiciones geográficas, de infraestructura, sociales, culturales y económicas, es necesario aprovechar la experiencia y los avances que desarrolle cada una de las escuelas, para conformar auténticas comunidades de aprendizaje, bajo los principios de autogestión, colaboración y cooperación entre sus miembros. Una comunidad de aprendizaje se caracteriza por compartir intereses y objetivos; la confianza y el respeto a la diversidad, son sus pilares fundamentales (BGC, p. 77).

Si bien el número total de academias regionales y de zona se eleva a 816 dada su distribución geográfica y la

división por departamento, alcanzan un rango de 3 a 6 academias por departamento, por región o por zona, con

base en la siguiente tabla.

Entre sus funciones están:

El análisis de la pertinencia de los planes y programas de estudio, con relación al contexto social y

económico.

La evaluación del logro del perfil del egresado y de las estrategias de aprendizaje.

La elaboración de estudios regionales o de zona sobre los problemas educativos y del aprendizaje

(deserción, reprobación, migración, resultados de evaluaciones nacionales e internacionales).

Su coordinación sería colectiva, con duración anual y rotatoria por escuela de la región o zona. Realizarán cuando

menos una reunión presencial anual para su integración, organización y elaboración de la agenda de trabajo. La

Dirección General del SEMS, a través de alguna de sus instancias, proveerá de un espacio digital para la realización

de sus sesiones a distancia.

Las academias regionales y de zona están integradas por las escuelas sede según la división administrativa del

estado de Jalisco, tal como se señala en las siguientes tablas: (Anexo 2).

Page 95: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

94

Departamentos

Academias por Zonas y Regiones Matemática

Básica

Matemática

Avanzada

Matemáticas

Aplicadas Física Química Biología

Bienestar

individual y

social

Educación

física y

deporte

Zona Centro 4 4 4 4 4 4 4 4

Zona Norte 5 5 5 5 5 5 5 5

Zona Oriente 5 5 5 5 5 5 5 5

Zona Sur 5 5 5 5 5 5 5 5

Zona Tecnológico 4 4 4 4 4 4 4 4

Región Altos Norte 2 2 2 2 2 2 2 2

Región Altos Sur 2 2 2 2 2 2 2 2

Región Ciénega 6 6 6 6 6 6 6 6

Región Costa Norte 1 1 1 1 1 1 1 1

Región Costa Sur 3 3 3 3 3 3 3 3

Región Norte 1 1 1 1 1 1 1 1

Región Sierra de Amula 2 2 2 2 2 2 2 2

Región Sur 5 5 5 5 5 5 5 5

Región Sureste 1 1 1 1 1 1 1 1

Región Valles 5 5 5 5 5 5 5 5

Matemáticas Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

Departamentos

Academias por Zonas y Regiones Lengua

Española

Lengua

Extranjera

Habilidades

cognitivas

Ciencias

sociales

Filosofía y

humanidades

Arte y

cultura

regional Informática

Producción

Sostenible

Zona Centro 4 4 4 4 4 4 4 4

Zona Norte 5 5 5 5 5 5 5 5

Zona Oriente 5 5 5 5 5 5 5 5

Zona Sur 5 5 5 5 5 5 5 5

Zona Tecnológico 4 4 4 4 4 4 4 4

Región Altos Norte 2 2 2 2 2 2 2 2

Región Altos Sur 2 2 2 2 2 2 2 2

Región Ciénega 6 6 6 6 6 6 6 6

Región Costa Norte 1 1 1 1 1 1 1 1

Región Costa Sur 3 3 3 3 3 3 3 3

Región Norte 1 1 1 1 1 1 1 1

Región Sierra de Amula 2 2 2 2 2 2 2 2

Región Sur 5 5 5 5 5 5 5 5

Región Sureste 1 1 1 1 1 1 1 1

Región Valles 5 5 5 5 5 5 5 5

Comunicación y aprendizaje Humanidades y sociedad Sociotecnología

Page 96: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

95

Tipos de sesiones de las academias

Las academias tendrán dos tipos de sesiones:

Sesiones ordinarias; las sesiones ordinarias son aquellas previamente establecidas por la normatividad y son para desarrollar un fin específico, por lo que a su vez se dividen en dos tipos:

Las ordinarias de período son dos: La Sesión de integración que se realizará cada tres años en la primera quincena del mes de junio; tiene como objetivo la integración de la misma por los docentes adscritos a ella, la designación del responsable de la academia, el análisis de las condiciones que existen para el cumplimiento de sus fines y la elaboración de la agenda de trabajo. La Sesión de clausura se llevará a cabo en la primera quincena del mes de mayo; su objetivo es la rendición del informe de logros e identificación de los obstáculos para el cumplimiento del plan de trabajo de la academia. Se nombra al director de la escuela y a los jefes de departamento.

Las ordinarias de ciclo son tres: La primera, de Inicio, se realizará entre los quince primeros días de los meses de enero y de julio, previo el inicio del ciclo escolar, calendarios A y B, respectivamente, para la evaluación del plan de trabajo y toma de acuerdos. La tercera, de término de ciclo, se efectuará entre los quince últimos días de los meses de julio y enero, respectivamente, para la toma de acuerdos y la elaboración de plan de la academia.

Sesiones extraordinarias son aquellas declaradas con ese carácter por la academia y distintas a las ordinarias, serán tantas como sean acordadas para tratar los asuntos relacionados con sus funciones y para el cumplimiento del plan de trabajo.

Exámenes transversales o departamentales

Inicio de clasesFebrero/Agosto

2a. Sesión OrdinariaEvaluación de

medio ciclo

1a. Sesión Ordinaria PlaneaciónEnero/Julio

3a. Sesión OrdinariaEvaluaciónJulio/Enero

Fin de clasesJunio/Enero

Page 97: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

96

Organigrama

H. Consejo de Escuela

Dirección

Comisión Mejoramiento

del Plantel

Coordinación de Carrera

Servicio Social

Áreas de Apoyo

Desarrollo Tecnológico Vinculación

Colegio Departamental

MatemáticaComunicación y aprendizaje

C. Naturales y de la Salud

Humanidades y sociedad

Sociotecnología TecnológicosServicios

educativos

Matemática Básica Academias

Recursos para el Aprendizaje

Departamentos Académicos Departamento De Apoyo

CoordinaciónAcadémica

Planeación y Evaluación

Gestión Académica

Vinculación y Difusión Cultural

Investigación

Áreas de Apoyo

Comisión Desarrollo

Académico del Plantel

Orientación educativa

Secretaría

Coordinación de Módulo

Servicios Generales y

Protección Civil

Coordinación de Extensión

Áreas

De Personal

Control Escolar

Control Presupuestal

Prefectura

Atención a P. E. Modalidades No Convencionales

Servicios Bibliotecarios

TutoríaDesarrollo Personal

Académico

ÁreasMatemática Avanzada

Matemática Aplicada

Lengua Española

Lengua Extranjera

Habilidades Cognitivas

Física

Química

Biología

Bienestar Individual y

Social

Educación Física y Deporte

Ciencias Sociales

Filosofía y Humanidades

Arte y Cultura

Informática

Producción Sostenible

Aplicaciones Tecnológicas

Academias

Page 98: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

97

Estructura por departamentos, academias, coordinaciones y áreas de apoyo

Esquema integral de la distribución de unidades de aprendizaje de los planes de estudios en los departamentos,

academias y áreas.

DEPARTAMENTOS

ACADÉMICOS ACADEMIAS DISCIPLINARES BGC-UA ÁREA BÁSICA

BGC-UA ÁREA

ESPECIALIZANTE

(TAE)

BGAI-UAI ET-MÓDULOS

MATEMÁTICA

MATEMÁTICA BÁSICA MVC1 MVC2 MC1 MC2

MVC MC

En elaboración MATEMÁTICA AVANZADA PC MA

PC MA

MATEMÁTICA APLICADA

TAE

COMUNICACIÓN Y

APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA DC CE AA CP EC HV

TAE

DAA CEV CECP

En elaboración LENGUA EXTRANJERA LE1 LE2 LE3 LE4 LE5 LE6 LE1 LE2

HABILIDADES COGNITIVAS THA

AA

CIENCIAS NATURALES Y DE LA SALUD

FÍSICA F1 F2

TAE

En elaboración

QUÍMICA Q1 Q2

BIOLOGÍA B1 B2

FCC Q B

BIENESTAR INDIVIDUAL Y SOCIAL SH ES DPV

VS

EDUCACION FÍSICA Y DEPORTE ADD RATL AFDP

ADD

HUMANIDADES Y SOCIEDAD

CIENCIAS SOCIALES AP RC DSN CM GCE

TAE

IC GS

En elaboración FILOSOFIÍA Y HUMANIDADES CC FC IFV RE AE

ARTE Y CULTURA AA

ACR EP

SOCIOTECNOLOGÍA INFORMÁTICA TI1 TI2 TAE

TI

En elaboración

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

APLICACIONES TECNOLÓGICAS

DEPARTAMENTOS TECNOLÓGICOS POR

CARRERA

AT1 MT1-1 MT1-2 MT1-3 MT1-N

AT2 MT2-1 MT2-2 MT2-3 MT2-4

DEPARTAMENTO

APOYO AREAS DE APOYO

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

EDUCATIVOS ORIENTACIÓN

EDUCATIVA TUTORÍA RECURSOS

BIBLIOTECARIOS RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

ATENCIÓN A

PROGRAMAS

EDUCATIVOS EN

MODALIDADES NO

CONVENCIONALES

DESARROLLO DEL

PERSONAL

ACADÉMICO

COORDINACIÓN AREAS DE APOYO

COORDINACIÓN

ACADÉMICA PLANEACIÓN Y EVALUACION INVESTIGACIÓN DIFUSIÓN Y VINCULACIÓN GESTIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE

CARRERA DESARROLLO TECNOLÓGICO VINCULACIÓN SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

Los nombres de las Unidades de Aprendizaje y sus abreviaturas se enuncian en el Anexo 3.

Page 99: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

98

Departamentos y Academias

Departamento de Matemática

La matemática surge por necesidades del hombre durante su proceso evolutivo, desde contar los objetos,

animales o personas, el tiempo, la construcción de ángulos, el cálculo de áreas, la estadística demográfica (los

estudios de la psicología, sociología y economía, para entender los problemas sociales del hombre), en el

desarrollo tecnológico, entre otros.

La matemática es reconocida como una ciencia formal pura que está en continuo crecimiento, pero también como

una ciencia aplicada, una herramienta para la comprensión y desarrollo de otras áreas del conocimiento y ligada al

crecimiento social y cultural de las personas y los pueblos. Se asocia con personas, instituciones y situaciones

sociales, es decir, se considera a la matemática como un constructo humano cargado de valores y que se desarrolla

dentro de un determinado contexto.

Uno de los propósitos de la matemática en la educación, debe ser el aprendizaje del lenguaje específico pues

muchas veces la falta de comprensión se convierte en un obstáculo para seguir aprendiendo. La comunicación

como posibilidad de expresión dentro de una sociedad democrática, el desarrollo de procesos de pensamiento, la

creatividad en un marco de libertad, y el valor por lo estético, son algunos de los aspectos que fundamentan el

porqué de la enseñanza de la matemática.

En consecuencia este Departamento tiene como propósito promover en los estudiantes la adquisición de

habilidades y técnicas apoyadas en procesos de razonamiento que los lleven a la conceptualización y el juicio

crítico, representen y comuniquen ideas utilizando lenguaje matemático, resuelvan problemas y tomen decisiones

de manera autónoma y efectiva, sean capaces de sistematizar información y hacer una representación

esquemática y visual de situaciones o fenómenos en diferentes contextos, utilicen técnicas y recursos

informáticos, así como otros recursos que estén a su alcance, incorporen los avances científicos y técnicos,

generen el intercambio de ideas y fomenten la discusión, así mismo, reconozcan el papel del conocimiento

matemático como elemento enriquecedor y formativo.

Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desarrollen a través de actividades curriculares y

extracurriculares, propiciarán entre los alumnos la discusión mediante la elaboración de argumentos, posibilitando

la autogestión de la información y favoreciendo el conocimiento del entorno y el respeto hacia diferentes culturas,

así como la promoción de habilidades de razonamiento crítico, analítico, abstracto, lógico y matemático, a través

de estrategias interesantes, creativas y divertidas, en situaciones de su contexto inmediato.

Departamento de Matemática. Atiende los programas educativos del Bachillerato General por Competencias, del

Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias y los programas educativos de educación tecnológica.

Este departamento tiene como propósito el desarrollo de la competencia genérica de Pensamiento Matemático

para que los alumnos logren lo siguiente:

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,

algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o

variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su

comportamiento.

Page 100: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

99

Los rasgos del perfil de egreso que favorece son: razonamiento lógico-matemático, pensamiento creativo, crítico y

científico, razonamiento verbal, gestión de la información, entre otras.

Debe también responsabilizarse del cumplimiento de las siguientes competencias disciplinares del MCC:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,

algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con

modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o

variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su

comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las

propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su

pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Ver Anexo 3.

Academia de Matemática Básica

La academia se integra con las unidades de aprendizaje del Bachillerato General por Competencias: Matemática y

Vida Cotidiana I, Matemática y Vida Cotidiana II, Matemática y Ciencia I y Matemática y Ciencia II; así como las

unidades de aprendizaje integradas. Matemática y Vida Cotidiana y Matemática y Ciencia, ambas del Bachillerato

General por Áreas Interdisciplinares, las cuales pretenden desarrollar habilidades para comunicar ideas a través de

los diferentes registros semióticos, interpretar información gráfica en tablas, porcentajes, construir estrategias

para la solución de problemas, interpretar formas, espacios y medidas, representar lugares geométricos en un

plano cartesiano, calcular la probabilidad de un evento, entre otros.

Page 101: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

100

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

matemática, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para

lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Matemática avanzada

La academia se integra por las unidades de aprendizaje de Precálculo y Matemática Avanzada dentro del

Bachillerato General por Competencias; así como las unidades de aprendizaje integradas Precálculo y Matemática

Avanzada del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinares, las cuales tienen como meta promover habilidades

para modelar y expresar matemáticamente fenómenos de las ciencias sociales o naturales, y argumentar la

solución de una situación dada, interpretar el concepto geométrico y físico de la derivada, calcular áreas bajo la

curva, entre otros.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento. Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

matemática, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje. Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar. Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es

propio. Dar seguimiento a los programas de estudio de las Unidades de Aprendizaje relativas a esta academia. Propiciar la planificación del trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia. Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada

unidad de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia. Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia. Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia. Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia. Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal. Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su correspondiente departamento.

Page 102: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

101

Academia de Matemática Aplicada

Esta academia se integra por las TAE de:

Proceso Contable, la cual pretende que los estudiantes desarrollen competencias para utilizar y manejar software especializado en información financiera, para resolver problemas administrativo-contables básicos de una empresa.

Creatividad en el Pensamiento Matemático promueve las siguientes competencias:

Identifica los elementos esenciales de un problema de teoría de números.

Identifica los elementos esenciales de un problema para construir la función que lo modele.

Comunica por escrito un procedimiento de modelación o plan de solución, lo expone a la crítica de los compañeros y en consecuencia lo corrige.

Identifica y señala carencias o faltas en el plan o procedimiento de los compañeros, da orientación para mejorarlos.

Crea nuevos problemas a partir del problema resuelto o modelado, moderando el nivel de dificultad a partir de los elementos técnicos que involucra.

Incorpora la representación gráfica, tabular y algebraica de los dispositivos electrónicos a su lenguaje, así como las destrezas para manejar dichos dispositivos.

Analiza los juegos y discute la viabilidad de construir estrategias ganadoras o algoritmos.

Formula con lenguaje matemático estrategias y algoritmos de los juegos.

Plantea modificaciones o nuevos juegos a partir generalizaciones de los juegos analizados.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento. Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

matemática, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje. Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar. Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es

propio. Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia. Propiciar la planificación del trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia. Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada

unidad de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia. Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia. Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia. Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal. Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Page 103: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

102

Departamento de Comunicación y Aprendizaje

Comunicación aquí significa transmisión (en el sentido de los mensajes entre emisores y receptores a través de las

lenguas que se estudian); estructura (integración de unidades de aprendizaje que invitan a saltar las barreras de la

lengua materna e introducirse en la creación, en el arte producido por las letras y en la restructuración de los

saberes, cada vez que se adquieren nuevos a través de la puesta en práctica de sus capacidades para

desarrollarlas); y desde luego, efecto de sentido, por las habilidades en el uso del lenguaje oral y escrito, que los

estudiantes consolidarán a través del estudio de los aspectos lingüísticos, pragmáticos, literarios y oratorios, para

estructurar argumentos, textos y discursos.

La comunicación como competencia de nivel básico, en el sentido de ser necesaria para el desarrollo de

competencias de mayor nivel, refuerza la definición de aprendizaje entendido como el resultado de una

construcción mental que tiene éxito cuando se construye la propia comprensión. Según Morín (2001), los modelos

centrados en la persona que aprende, preparan sujetos para lo inesperado, para asumir responsabilidades que

posibilitan el desarrollo en diferentes ámbitos, sujetos con iniciativa, propositivos y creativos.

Esta premisa es la base que sustenta la conformación del Departamento de Comunicación y Aprendizaje, ya que al

confluir en él las unidades de lenguas y habilidades de aprendizaje y lectura, propiciará que se apliquen

sistemáticamente en todos los contenidos curriculares estrategias y técnicas para incrementar el desempeño, la

autonomía, el pensamiento crítico, los hábitos de estudio y el trabajo colaborativo.

El Departamento de Comunicación y Aprendizaje atiende los programas educativos del BGC y BGAI, y de los

programas educativos de Educación Tecnológica.

Este departamento tiene como propósito que los alumnos logren el desarrollo de la competencia genérica de

Comunicación:

Esta competencia integra las habilidades necesarias para que los individuos expresen con claridad y

precisión sus pensamientos y emociones, en forma oral y escrita, en lengua materna y al menos en una

lengua extranjera.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos.

Con relación al perfil del egresado aporta al razonamiento verbal, a la gestión de la información, al pensamiento

crítico, al pensamiento creativo y al pensamiento científico.

Debe también responsabilizarse del cumplimiento de las siguientes competencias disciplinares del MCC:

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando

el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos

previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de

diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación

comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Page 104: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

103

7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

8. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

9. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda

lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

10. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la

situación comunicativa.

11. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir

materiales y transmitir información.

Ver Anexo 3.

Academia de Lengua y Literatura

Dado que el lenguaje es la base de formación del universo de conceptos y permite al individuo construir y abstraer

la realidad, simbolizarla e interpretarla; con el lenguaje el ser humano se significa y se construye como sujeto, crea

y recrea la cultura, es el centro de las competencias; en los seis ciclos del plan de estudios del BGC, el estudiante

desarrollará gradualmente las competencias lingüísticas del español, para lograr la comprensión de lo que lee,

producir textos con la corrección debida y según las exigencias de su entorno y manifestar sus ideas con los

argumentos precisos, valorando sus opiniones y las ajenas.

En conjunción con el desarrollo de la lengua, se propiciará la creatividad y el desarrollo del lenguaje a través de la

lectura de textos literarios en sus diversas manifestaciones, formas, épocas y autores, por lo que progresivamente

en todos los ciclos se promoverá el estudio de la literatura como hecho comunicativo y discursivo.

Las estrategias de comprensión lectora y la promoción de la lectura, serán parte nodal en los seis ciclos de las

unidades de aprendizaje en el BGC.

La Academia de Lengua y Literatura se integra por unidades de aprendizaje del Bachillerato General por

Competencias que son: Descripción y Comunicación, Comprensión y Exposición, Análisis y Argumento, Crítica y

Propuesta; Estilo y Corrección, Habilidad Verbal.

Page 105: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

104

Del BGAI: Descripción, Análisis y Argumento; Comprensión y Expresión Verbal; Corrección de Estilo y Crítica y

Propuesta.

En el área especializante la TAE de:

Promoción de la Lectura tiene como competencia: Valora y utiliza el patrimonio literario para aplicar

propuestas encaminadas a la promoción de la escritura y lectura recreativas en su comunidad.

Y demás TAE que se aprueben relacionadas con la Literatura.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

lengua y la literatura relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias

para lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover la participación de los docentes en las acciones y actividades extracurriculares que organice el

área de Vinculación y Difusión Cultural, así como las de la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS y

de cualquier otra instancia relacionada con la cultura.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Lengua Extranjera

En esta academia se encuentran unidades de aprendizaje básicas y especializantes; tienen como propósito que los

estudiantes se expresen y construyan su lenguaje de manera efectiva en un segundo idioma, utilizando las cuatro

habilidades básicas: escribir, escuchar, leer y hablar, así como integrar las habilidades necesarias para que

expresen con claridad y precisión sus pensamientos en forma oral y escrita.

Esta academia se integra por las unidades de aprendizaje de Lengua Extranjera I, II, III, IV, V y VI en el BGC; y las

unidades de Lengua Extranjera I y II, del BGAI.

En el área especializante, forman parte de esta academia las TAE de:

Interpretación de Textos en Inglés; las competencias que desarrollará son: 1) Practica la lectura de diversos

tipos de textos en una segunda lengua, y 2) Reflexiona y comenta ante uno o más receptores textos

previamente leídos.

Francés; las competencias que desarrollará la TAE de Francés son: 1) Describe y localiza objetos de manera

simple, 2) Utiliza el lenguaje verbal para expresar sus ideas en una segunda lengua, 3) Elabora en una

segunda lengua argumentos para ser expuestos en situaciones comunicativas simples, 4) Desarrolla las

Page 106: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

105

habilidades lingüísticas básicas para comunicarse en francés en situaciones cotidianas en forma oral y

escrita.

Alemán Básico; las competencias que desarrollará la TAE de Alemán son: 1) Fortalece su dominio de

alemán, en sus cuatro competencias básicas: hablar, leer, escribir y escuchar en múltiples situaciones

comunicativas, 2) Emplea conceptos relevantes en relación con diversos tópicos, y 3) Practica la lectura en

una segunda lengua de diversos tipos de textos.

Y además las TAE que se aprueben relacionadas con la lengua extranjera.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en este campo,

relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma

en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover la participación de los docentes en las acciones y actividades extracurriculares que organice el

área de Vinculación y Difusión Cultural, así como las de la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS y

de cualquier otra instancia relacionada con la cultura.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Habilidades Cognitivas

Esta academia agrupa aquellas unidades de aprendizaje que tienen como propósito, desarrollar conocimientos y

habilidades para la construcción de aprendizajes, a través de la sistematización de técnicas y estrategias que

puedan ser aplicadas en diferentes contextos, para la realización de las tareas escolares durante una trayectoria

escolar.

La identificación y uso de la información, el desarrollo de hábitos de estudio, la organización y la expresión gráfica

de las ideas y/o conceptos, las diferentes formas de procesar la información, así como los diversos estilos y

métodos de aprender son algunas estrategias que favorecen y potencian la construcción y realización de tareas

académicas, desarrollando la capacidad para aprender a aprender, así mismo, se incrementa la autonomía hacia el

trabajo, mejorando el desempeño que permitirá lograr el éxito académico.

La unidad de aprendizaje que se ubica en esta academia es el Taller de Habilidades para el Aprendizaje en el

Bachillerato General por Competencias, así como la unidad de aprendizaje integrada Autodeterminación y

Aprendizaje, del BGAI.

Page 107: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

106

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en este campo

relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma

en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio

Dar seguimiento a los programas de estudio de las Unidades de Aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Page 108: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

107

Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud

El Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud tiene como propósito conocer y aplicar los métodos y

procedimientos científicos para el estudio de los seres vivos, del espacio, el tiempo, la materia, la energía, las

reacciones químicas, el medio ambiente, con fundamento en el rigor metodológico que imponen las disciplinas

que las conforman. Su desarrollo favorece a las acciones responsables y fundadas hacia el ambiente, teniendo en

cuenta la interacción del ser humano y su entorno.

Por su parte, en la UNESCO se encuentran, entre los cinco grandes programas de la organización, el Gran programa

II16

referente a las ciencias exactas y naturales, que tiene como misión «movilizar el conocimiento científico y las

políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible», contando con tres objetivos estratégicos en el

programa que son: «1. Utilizar el conocimiento científico a favor del medio ambiente y de la gestión de los

recursos naturales; 2. Fomentar las políticas y el aumento de las capacidades en materia de ciencia, tecnología e

innovación, y 3. contribuir a la preparación para casos de desastre y a la atenuación de sus efectos».

De igual manera, la UNESCO en el programa sobre el hombre y la biosfera, busca establecer una base científica con

el fin de mejorar la relación global de las personas con su entorno. Además, debido a que se interesa en los

problemas relativos a la interrelación entre las cuestiones científicas, medioambientales, sociales y de desarrollo,

combina las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales, la economía y la educación, con el fin de mejorar las

condiciones de vida de los seres humanos y salvaguardar los ecosistemas naturales. De este modo, fomenta

enfoques innovadores para alcanzar un desarrollo económico adecuado socioculturalmente y sostenible desde el

punto de vista ambiental.

Desde esta perspectiva, las ciencias naturales y de la salud son importantes dentro de los planes de estudio de

nivel medio superior, para que nuestros estudiantes desarrollen competencias orientadas en el conocimiento

científico, tecnológico y del medio ambiente, aplicando métodos y procedimientos de dichas ciencias para la

resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno. Así mismo, se resalta la

formación de estudiantes que conozcan las implicaciones biológicas, físicas y químicas con un pensamiento

científico, que desarrollen innovaciones y propongan soluciones a problemas, asumiendo una responsabilidad en

la toma de decisiones, favoreciendo acciones responsables hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Las competencias disciplinares básicas de las ciencias experimentales, están orientadas a que los estudiantes

conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos,

y para la comprensión racional de su entorno.

Tienen un enfoque práctico y se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos,

que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico

que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables por parte de los

estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Competencias:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y

sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo

consideraciones éticas.

16Publicado en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, place de Fontenoy, 75352 PARÍS 07 SP. UNESCO. General Conference; 35th; Programa y presupuesto aprobados, 2010-2011; 2010. Revisado el 05 de septiembre de 2011 en http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences

Page 109: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

108

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para

responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, al consultar

fuentes relevantes y realizar experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica

sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de

evidencias científicas.

7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios

científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple

vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de

impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el

entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de

actividades de su vida cotidiana.

Ver Anexo 3.

Page 110: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

109

Academia de Física

En esta academia se encuentran ubicadas las unidades de aprendizaje de Física I, Física II, del Bachillerato General

por Competencias y la unidad de aprendizaje integrada de Física y Conocimiento Científico, correspondiente al

Bachillerato General por Áreas Interdisciplinares, las cuales abarcan los conocimientos de mecánica de los fluidos,

la hidrostática, hidrodinámica, temperatura, calor, termodinámica, electricidad, magnetismo, electrostática entre

otros; de igual manera, está dirigida a consolidar los métodos y procedimientos de estas ciencias para la resolución

de problemas cotidianos y para la comprensión racional del entorno.

De esta manera, cada unidad de aprendizaje establece una relación al promover el trabajo interdisciplinario, en

relación directa con el enfoque por competencias, lo cual reitera la importancia del trabajo colegiado e

interdisciplinar en similitud con los hechos reales en la comunidad y el entorno.

En el área especializante, forman parte de esta academia la TAE:

Aplicación de la Metrología en la Ciencia y Sociedad; desarrollará en los estudiantes la siguiente

competencia: Aplica técnicas de metrología utilizando el pensamiento científico, de análisis y

argumentación que le permitan dar soluciones a problemas relacionados con todo tipo de mediciones,

tanto en su entorno natural y socioeconómico.

Y además las TAE que se aprueben relacionadas con la Física.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovación en el campo de la Física

relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma

en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Química

En esta academia están agrupadas aquellas disciplinas cuyos conocimientos sirven para el estudio de la ciencia y su

interacción con otras áreas del conocimiento, valorando el impacto ambiental y social que generan las actividades

humanas al aplicar las ciencias; a su vez valoran las contribuciones de la ciencia en el mejoramiento de la calidad

de vida, tanto de las personas como de la sociedad, se tiene un mayor acercamiento en la comprensión de las

propiedades, características y transformaciones de la materia y el entorno. Se busca consolidar y diversificar el

reconocimiento de la ciencia como parte importante de la vida diaria y como una herramienta para poder resolver

Page 111: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

110

problemas del mundo que nos rodea, implementando el método científico como un elemento en la resolución y

exploración.

Las unidades de aprendizaje que la integran son: Química I y II, del BGC, y la unidad de aprendizaje integrada de

Química, del BGAI.

De esta manera cada unidad de aprendizaje establece una relación al promover el trabajo interdisciplinario, en

relación directa con el enfoque por competencias, lo cual reitera la importancia del trabajo colegiado e

interdisciplinar en similitud con los hechos reales en la comunidad y el entorno. Tiene la finalidad de contribuir al

desarrollo humano y científico y busca generar conciencia de cuidado y preservación del medio que nos rodea,

desde una acción de carácter ético y responsable.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovación en el campo de la

química relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y

la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Biología

En esta academia están agrupadas aquellas disciplinas cuyos conocimientos forman parte de los principios

moleculares y los procesos biológicos de los seres vivos, donde se establece y comparte la metodología como

característica de las ciencias experimentales, en las cuales es indispensable la aplicación del método científico en la

obtención del conocimiento.

Las unidades de aprendizaje que la integran son: Biología I y II, del BGC, la unidad de aprendizaje integrada de

Biología, del BGAI.

Las TAE que se localizan en esta academia son:

Educación ambiental; tiene como competencia, realizar diagnósticos de los proyectos ambientales de

prevención en su comunidad, mediante la gestión y ejecución de propuestas de evaluación, para aplicar los

conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos.

Biotecnología en la Comunidad; tiene como competencia, aplicar procesos experimentales básicos en el

manejo de microorganismos, con base en estrategias metodológicas que favorecen la comprensión de los

fenómenos naturales de su entorno.

Page 112: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

111

Y además las TAE que se aprueben relacionadas con la biología.

De esta manera se promueve el trabajo interdisciplinario, en relación directa con el enfoque por competencias, lo

cual reitera la importancia del trabajo colegiado e interdisciplinar, en similitud con los hechos reales en la

comunidad y el entorno.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

biología relacionado con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y

la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Bienestar Individual y Social

Dentro de esta academia encontramos las disciplinas relacionadas con los estilos de vida saludables para una

mejor calidad de vida, con las cuales se buscan estrategias anticipatorias que favorezcan y amplíen la lucha contra

riesgos sanitarios, la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades, para fortalecer de esta manera la toma

de decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y situaciones de riesgo

que implican un problema de salud comunitario y personal.

Las unidades de aprendizaje que se incluyen en esta academia son: Sexualidad Humana, Educación para la Salud, y

Diseño de Plan de Vida, en el BGC, así como la unidad de aprendizaje integrada de Vida Saludable del BGAI.

Las TAE que se integran en esta academia son:

Gestión de la Salud; tiene como competencia diseñar y promover acciones de difusión para el cuidado y

preservación de la salud, y se invita a la comunidad a generar hábitos para el bienestar de sí mismo y de los

demás.

Protección Civil; tiene como competencia intervenir y participar en acciones culturales de prevención de

accidentes, y en situaciones de desastres y contingencias en los que se aplican habilidades y destrezas

propias de la protección civil.

Técnicas Básicas de Yoga; tiene como competencia la práctica de las técnicas básicas de yoga como una

estrategia para mantener la salud física, mental y espiritual, que lleven a vivir un estilo de vida saludable.

Alimentación Saludable; analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos

metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

Y además las TAE que sean aprobadas, relacionadas con el bienestar individual y social.

Page 113: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

112

De esta manera se promueve el trabajo interdisciplinario, en relación directa con el enfoque por competencias, lo

cual reitera la importancia del trabajo colegiado e interdisciplinar en similitud con los hechos reales en la

comunidad y el entorno.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en esta área,

relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma

en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Educación Física y Deporte

Dentro de esta academia se encuentran agrupadas las disciplinas relacionadas con la actividad física y deportiva,

las cuales promueven el bienestar físico, mental y social, así mismo, contribuyen al desarrollo humano para

mejorar su calidad de vida.

Las unidades de aprendizaje que se localizan en esta academia son: Acercamiento al Desarrollo Deportivo,

Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre, Actividad Física y Desarrollo Personal, en el BGC, así como la

unidad de aprendizaje integrada Actividad física y Desarrollo Deportivo, del BGAI.

Así como la TAE de Coreografía y Grupos de Animación, cuya competencia es aplicar coreografías en grupos

de animación.

Y además las TAE que se aprueben, relacionadas con la educación física y el deporte.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

educación física y el deporte, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las

estrategias para lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Page 114: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

113

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover la participación de los docentes en las acciones y actividades extracurriculares que organice el

área de Vinculación y Difusión Cultural, así como las de la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Page 115: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

114

Departamento de Humanidades y Sociedad

Las humanidades y las ciencias sociales comparten con otras disciplinas y áreas de conocimiento, el propósito de

proporcionar a los individuos las capacidades y herramientas necesarias para expandir sus posibilidades de

desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia satisfactorios, así como, el logro de mayores

niveles de justicia y equidad, principalmente.

Por su parte, en la UNESCO se encuentra entre los cinco grandes programas de la Organización; el programa de

ciencias sociales y humanas tiene por misión «hacer avanzar el conocimiento, las normas y la cooperación

intelectual con el fin de facilitar las transformaciones sociales que sean portadoras de los valores universales de

justicia, libertad y dignidad humana». Durante la 35ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, que se llevó

a cabo en octubre de 2009, sus 193 Estados Miembros lo pusieron de relieve, al conferir al Sector de Ciencias

Sociales y Humanas la misión de «responder a la crisis económica, financiera y ecológica y trabajar sobre sus

consecuencias éticas».

En la actualidad, a las ciencias sociales y a las humanidades les corresponde cumplir un papel relevante en el

contexto de la sociedad del conocimiento, no solo porque en sí mismas, son fuentes de conocimiento

académicamente relevante y socialmente significativo, sino también, por su contribución a definir y orientar

estrategias de cambio en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada y en

la democratización del sistema político y de la sociedad. La responsabilidad de los científicos sociales y los

humanistas en el escenario de la sociedad del conocimiento no se limita entonces, al desempeño de una función

de producción y diseminación de conocimientos especializados, sino que, al mismo tiempo, comporta

compromisos éticos y políticos con los principales valores del interés público.

Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia que desde las ciencias sociales, nuestros alumnos desarrollen

competencias orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en

el tiempo y el espacio. Asimismo, se resalta la formación de los estudiantes desde una perspectiva plural y

democrática para que con ello puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, así como valorar

prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

De no menor importancia resulta la contribución del conocimiento social y humanístico en el cultivo de las

disciplinas intelectuales que preparan al sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea. La formación de

capacidades de pensamiento complejo y crítico, así como de valores y compromisos con la realidad social y la

diversidad humana, son tareas en que las disciplinas del área desempeñan un papel muy significativo.

Las competencias disciplinares básicas de humanidades y ciencias sociales están orientadas a la formación de

ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su

desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan

valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

Competencias en el ámbito humanístico:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con

relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la

han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que

inducen.

Page 116: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

115

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento.

6. Analiza, con visión emprendedora, los factores y elementos fundamentales que intervienen en la

productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema

cultural, con una actitud de respeto.

Ver Anexo 3.

Academia de Ciencias Sociales

En esta academia se integran el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la

sociedad, las instituciones, las relaciones e ideas que configuran la vida social; también se vincula a las actividades

y el comportamiento de los seres humanos. Por lo tanto, se analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto

materiales como simbólicas.

En esta academia se ubican las siguientes unidades de aprendizaje: Autoconocimiento y Personalidad, Raíces

Culturales, Democracia y Soberanía Nacional, Ciudadanía Mundial, y Geografía y Cuidado del Entorno, del

Bachillerato General por competencias; así como las unidades de aprendizaje integradas Identidad y Ciudadanía y

Geografía para la Sustentabilidad, del BGAI.

Las TAE que se corresponden son:

Servicios Turísticos; debe desarrollar las competencias para ofrecer y prestar servicios de calidad en las

áreas operativas de hotelería, alimentos y atención a visitantes.

Page 117: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

116

Asistente Administrativo; la competencia específica por desarrollar es elaborar y organizar documentos

administrativos mercantiles y satisfacer las necesidades de primer contacto con el cliente.

Proyectos Emprendedores, que desarrollará la siguiente competencia: Elaborar, desarrollar y gestionar

proyectos emprendedores de manera innovadora, mediante la aplicación de habilidades de planeación,

organización, dirección y control.

Y demás que se aprueben relacionadas con las ciencias sociales.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe de departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de las

ciencias sociales, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para

lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Filosofía y Humanidades

En esta academia se integran aquellas disciplinas que estudian el pensamiento humano y sus formas generales, el

análisis reflexivo sobre el sentido y significado del hombre y su realidad.

Asimismo, se incluyen los conocimientos para reflexionar sobre el método científico y cuestionar sus fundamentos,

su interés por el ser humano, por la problemática social y las relaciones entre el hombre y la sociedad.

De esta manera encontramos las siguientes unidades de aprendizaje:

Comprensión de la Ciencia, Formación Ciudadana, Identidad y Filosofía de Vida, Reflexión Ética, y Análisis

Económico, del BGC; así como la unidad de aprendizaje integrada Ética y Política, del BGAI.

En el área especializante TAE se ubica:

Liderazgo y Política en la Sociedad Mexicana, la cual tiene como competencia: Ejercer un liderazgo

proactivo y propositivo ante problemas específicos de su comunidad.

Teatro guiñol para la Paz, que desarrollará la siguiente competencia: Diseñar y promover la educación para

la paz en su comunidad, a través del teatro guiñol como herramienta.

Y además las TAE que se aprueben relacionadas con la filosofía y las humanidades.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe de departamento.

Page 118: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

117

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

filosofía y las humanidades, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las

estrategias para lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Arte y Cultura

En esta academia se agrupan las disciplinas cuyo propósito es desarrollar los conocimientos, habilidades y

actitudes para expresar ideas y sentimientos mediante la apreciación, creación y producción de manifestaciones

artísticas y culturales tales como las artes visuales escénicas, audiovisuales, musicales, experimentales,

emergentes, preservación de tradiciones, patrimonio cultural, entre otras, a partir del análisis de la realidad social

y el medio que lo circunda.

La academia se integra con la unidad de aprendizaje de Apreciación del Arte, del BGC; así como la unidad de

aprendizaje integrada Arte y Cultura Regional, del BGAI.

Las TAE que se ubican en dicha academia son:

Creación de Dibujo y Pintura, que busca desarrollar las competencias que a continuación se describen:

Reconocer y argumentar la función de los elementos estructurales (forma, color y espacio) de la obra

pictórica; expresar de manera creativa, por medio del lenguaje plástico-visual, sus emociones, sentimientos,

pensamientos, ideas, sueños y anhelos a partir de su contexto social; aplicar las diversas técnicas de la

plástica en la búsqueda constante de una expresión propia; se vincula con la comunidad mediante la

exposición de las obras creadas.

Fotografía Digital, que tiene como propósito desarrollar las siguientes competencias: Expresar sus ideas de

manera creativa a través de la construcción de fotografías, emplear las posibilidades creativas de la imagen

para de ser aplicadas en su entorno, aplicar las principales técnicas de la fotografía digital y manejar los

fundamentos de la composición gráfica.

Danza Contemporánea, cuya competencia es desarrollar y aplicar las técnicas básicas de la danza.

Danza Folclórica, en la cual se desarrollarán las siguientes competencias: Aplicar y ejecutar las técnicas de la

danza folclórica; valorar el folclor de México y realizar una puesta en escena con elementos coreográficos

para presentarla ante públicos diversos.

Expresión Teatral, donde se desarrollan las siguientes competencias: Aplicar los principios básicos de la

improvisación y actuación; ejercitar su pensamiento crítico; desarrollar su sensibilidad estética; vincular el

arte con los sucesos de su entorno; percibir el conflicto en términos de una situación dramática; y producir,

difundir y gestionar de forma básica, el arte teatral.

Page 119: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

118

Interpretación y Creación Musical tiene como propósito desarrollar las siguientes competencias: Aplicar los

principios básicos de la vocalización; aplicar la técnica de la ejecución de al menos un instrumento musical;

crear arreglos musicales; desarrollar su sensibilidad estética; vincular el arte musical con los sucesos de su

entorno; manipular elementos de la música para la creación de piezas musicales, así como trabajos de

improvisación; y producir, difundir y gestionar de forma básica el arte musical.

Fundamentos del Diseño de Moda: Desarrolla colecciones de moda y diseño en ropa, una vez adquirido los

conocimientos en ilustración, investigación y tendencias, así como la selección de materiales, trazo plano y

en la calidad del proceso de diseño.

Y además las TAE que se aprueben relacionadas con el arte y la cultura.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al Jefe del departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en los campos del arte

y la cultura, relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para

lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar propuestas de rúbricas de evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover la participación de los docentes en las acciones y actividades extracurriculares que organice el

área de Vinculación y Difusión Cultural, así como las de la Coordinación de Difusión y Extensión del SEMS y

de cualquier otra instancia relacionada con la cultura.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Page 120: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

119

Departamento de Sociotecnología

La dimensión educativa de la relación ciencia, tecnología y sociedad, presenta matices muy diversos y complejos,

producidos, por una parte, desde el campo específico de los estudios científico técnico sociales (CTS) que han

permitido abrir la discusión acerca de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el contexto social y, por

otra, desde la enseñanza de la ciencia que viene incorporando paulatinamente discusiones sobre el papel que

deben jugar estos elementos en la sociedad.

La UNESCO considera distintos modelos de educación en tecnología, a saber: a) Modelo con énfasis en las artes

manuales, b) Modelo con énfasis en la producción industrial, agropecuaria o comercial; c) Modelo de alta

tecnología; d) Modelo de ciencia aplicada; e) Modelo de conceptos tecnológicos generales; f) Modelo con énfasis

en diseño; g) Modelo de competencias clave y f) Modelo de ciencia, tecnología y sociedad.

Este último es el que se considera conveniente para ser desarrollado en las unidades de aprendizaje (UA) del área

especializante del BGC a través de las TAE, y se concibe como una extensión del modelo de ciencia aplicada,

prestando más atención a los aspectos humanos y sociales de la tecnología. En este modelo se pretende que los

alumnos no solo aprendan que la ciencia influye sobre la tecnología, sino el impacto que la ciencia y tecnología (C y

T) tiene sobre el ambiente y la sociedad.

Desde el punto de vista de la interdisciplinariedad (condición natural de la tecnología), la educación desde la

dimensión de la CTS posee un enorme potencial, ya que los contenidos, conceptos y procedimientos a los cuales se

enfrenta el estudiante se ubican en proyectos globales compartidos con varias disciplinas. Los estudiantes desde

las TAE abordan situaciones problemáticas que trascienden los límites de las disciplinas clásicas, para detectar,

analizar y solucionar problemas nuevos con los que jamás se habían encontrado. La razón de esta posibilidad es

que los temas y problemas propios de la actividad tecnológica escolar están relacionados con la vida y con su

entorno, situación que exige una aproximación global que articule distintos conocimientos, informaciones y formas

de operar en el ambiente tecnológico.

La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos, tanto para los estados

como para las industrias. Pero aunque los ciudadanos son conscientes de las ventajas que a su bienestar puede

aportar el desarrollo tecnocientífico, hay igualmente (sobre todo desde finales de los años 60), una conciencia

acentuada de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales.

El Departamento de Sociotecnología atiende a la competencia genérica: Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos; participa y colabora de manera efectiva en equipos

diversos.

El rasgo del perfil del egresado que corresponde: Piensa crítica y reflexivamente; Trabaja en forma colaborativa.

Sus funciones son: Ampliar la comprensión de los conocimientos científicos y tecnológicos, así como sus relaciones

y diferencias; desarrollar los valores propios de la ciencia y la tecnología para poder entender mejor lo que estas

pueden aportar a la sociedad, prestando también especial atención a los aspectos éticos, necesarios para su uso

más responsable; incrementar las capacidades de los estudiantes para hacer posible una mayor comprensión de

los impactos sociales de la ciencia y, sobre todo, de la tecnología.

Integra las unidades de aprendizaje de Tecnología de la Información I, Tecnología de la Información II, del BGC, y la

de Tecnología de la Información, del BGAI.

Page 121: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

120

Se integra por tres academias: Informática, Producción Sostenible y Aplicaciones Tecnológicas.

Ver Anexo 3.

Academia de Informática

La UNESCO define a la Informática como la ciencia que tiene que ver con los sistemas de procesamiento de

información y sus implicaciones económicas, políticas y socioculturales.

La informática reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha desarrollado con el objetivo de potenciar sus

capacidades de pensamiento, memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene límites: la informática se

utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de información, en el control de procesos, en las

comunicaciones, en los transportes, en la medicina y en muchos otros sectores.

Por otra parte, las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de

la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos; sus

principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la

infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos

de política y regulaciones y los recursos financieros.

El desarrollo de la informática y de las comunicaciones impactan de diversas maneras a la sociedad, la economía, la

política, en función del grado de desarrollo de la sociedad que hace uso de ellas. La Academia de Informática

deberá realizar seguimiento respecto a estudios y resultados de estos impactos y sus consecuencias en la sociedad

en general y en el ámbito educativo en lo particular.

Esta academia integra las unidades de aprendizaje de: Tecnologías de la Información I y II, del BGC, así como la

unidad de Tecnologías de la Información, del BGAI.

Page 122: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

121

Competencias de las TAE de:

Diseño Gráfico: Diseña productos de comunicación gráfica de manera creativa e innovadora, utilizando para

ello las herramientas digitales.

Programación Temática: Desarrolla productos de entretenimiento digital a partir del uso de lenguajes de

programación estructurados.

Programación Web: Construye sitios web dinámicos a partir del uso de lenguajes de programación y

aplicaciones digital a partir del uso de lenguajes de programación estructurados.

Técnicas de Impresión Serigráfica: Diseña, revela e imprime imágenes en diversas superficies, en las que

manifiesta su creatividad, con el uso de diferentes técnicas de serigrafía.

Dibujo Técnico por Computadora: Diseña y modela, con técnicas de estimación y medición, proyectos

virtuales tridimensionales en los que optimiza los espacios y las dimensiones del mismo.

Y demás que se aprueben relacionadas con la informática.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe de departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en el campo de la

Informática, relacionado con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para

lograrlo y la forma en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe del departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Producción Sostenible

El término sostenible ha experimentado un rápido enriquecimiento en la última década, e inclusive, ha dado lugar

a la emergencia de la ciencia de la sostenibilidad, que trata de establecer las condiciones y parámetros para que las

interacciones entre los sistemas sociales y naturales no se deterioren en el tiempo; consecuentemente el término

sostenible se refiere a un proceso que se puede mantener en el tiempo indefinidamente sin colapsar o

deteriorarse.

Sustentable y sostenible, son términos que refieren a procesos de desarrollo que implican complejidades y

consecuencias distintas, tanto para la sociedad como para la industria, y son en consecuencia elementos de

estudio para la academia en la medida que las TAE aprobadas se enmarcan en el concepto de una producción y

consumo sostenibles, es decir, en la «producción y uso de bienes y servicios que responde a las necesidades

básicas y aporta una mejor calidad de vida, mientras minimiza el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y

emisiones de desechos y contaminantes sobre todo el ciclo de vida de los bienes y servicios» (CEPAL, 2010).

Page 123: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

122

Competencias de las TAE de:

Elaboración y conservación de alimentos: Elabora productos alimenticios con atención a las buenas

prácticas de manufactura para obtener alimentos innocuos y de alto valor nutricional.

Producción de Plantas en Ambientes Controlados: Cultiva y produce plantas y árboles en ambientes

controlados.

Producción Sustentable de Policultivos en ambientes reducidos: Aplica técnicas enfocadas a la producción

sustentable de insumos y de productos vegetales con la posibilidad de aplicarlas en su entorno.

Técnicas básicas para agricultura urbana: Desarrolla proyectos con grupos de trabajo en organización

formal y agricultura urbana (azotea verde, microhuerto, patio casero y organoponia) y en relación con

educación, promoción, difusión, organización en redes, producción, distribución o comercialización de la

producción de insumos y/o vegetales (alimento, medicina y ornato).

Y demás que se aprueben relacionadas la Producción sostenible.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe de departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en este campo,

relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma

en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe de departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Academia de Aplicaciones Tecnológicas

Es complejo elaborar un esquema único de producción para todas las aplicaciones tecnológicas, pues

generalmente implican un proceso que inicia con la identificación de un problema práctico o necesidad, seguido de

los requisitos que debe de cumplir el artefacto o la solución, y la elaboración del prototipo y su fabricación. Este

proceso implica el conocimiento y estudio de los métodos, materiales, técnicas de diseño o simulación de

prototipos, maquinarias y procesos de fabricación, hasta los elementos que intervienen en su comercialización y

canales de distribución de los productos elaborados.

Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de

prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo; un método común a todas las

tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos.

Page 124: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

123

En consecuencia, la elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos diversos en todos los ámbitos

sociales y humanos, desde la prestación de un servicio hasta impactos ambientales, éticos, tecnológicos,

económicos, etcétera.

Competencias de las TAE de:

Instalaciones Eléctricas Residenciales: Construye una instalación eléctrica a partir de la interpretación y

diseño de planos eléctricos residenciales.

Y demás que se aprueben relacionadas con el desarrollo de aplicaciones tecnológicas.

Atribuciones y funciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe de departamento.

Analizar, discutir y argumentar acerca de los contenidos, los avances e innovaciones en este campo,

relacionados con las competencias por desarrollar en los estudiantes, las estrategias para lograrlo y la forma

en que se evaluarán.

Elaborar criterios e instrumentos para la evaluación, aplicadas a las unidades de aprendizaje.

Convocar y realizar las reuniones de academia requeridas en cada ciclo escolar.

Elaborar las minutas de las reuniones de academia y entregarlas al jefe de departamento que le es propio.

Dar seguimiento a los programas de estudio de las unidades de aprendizaje relativas a esta academia.

Propiciar la planificación de trabajo académico de los docentes pertenecientes a esta academia.

Establecer los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro de cada unidad

de aprendizaje y de las TAE pertenecientes a esta academia.

Proponer y diseñar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y de apoyo de las unidades de

aprendizaje y TAE relativas a esta academia.

Promover e impulsar la capacitación disciplinar de los docentes que pertenecen a la academia.

Proponer líneas de investigación-acción, relativas a la resolución de las problemáticas presentadas en el

proceso educativo de las unidades de aprendizaje de esta academia.

Promover la participación de los docentes de esta academia en la actividad tutorial grupal.

Elaborar el informe semestral de actividades y presentarlo a su departamento correspondiente.

Page 125: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

124

Departamento de Servicios Educativos

El Departamento de Servicios Educativos coordina diversas actividades, como las realizadas en el área de

Orientación Educativa para la atención a padres de familia, estudiantes y profesores, en tópicos relacionados con

la educación no formal, en aspectos actitudinales (pensamientos, sentimientos, emociones y acciones) entre otros.

Asimismo, el departamento contribuye y apoya en los procesos educativos socioculturales y psicosociales que

confluyen en la institución educativa; atiende aspectos relacionados con los diversos apoyos y acciones que

soportan académicamente las labores de los departamentos disciplinares o básicos, en el entendido que

constituyen los insumos metodológicos para el desarrollo de ambientes propicios para el aprendizaje en las

espacios curriculares y cocurriculares de los programas educativos, identificados como unidades de aprendizaje.

En ese sentido este departamento diseña y genera sistemáticamente acciones de apoyo, a través de programas,

proyectos o servicios de soporte y apoyo al trabajo del docente en el aula y los procesos de acompañamiento a la

trayectoria escolar de los estudiantes.

De igual forma se encarga de coordinar y dar seguimiento a las acciones de apoyo logístico que requiera el

desarrollo de los programas educativos en modalidades no convencionales y educación continua, que puedan

ofrecer los planteles.

Las áreas que lo integran son: Orientación educativa, Tutoría, Desarrollo del Personal académico, Atención a

Modalidades no Convencionales, Recursos para el Aprendizaje y Servicios Bibliotecarios.

Orientación Educativa

La orientación educativa es un proceso de ayuda al alumno, en la toma de conciencia sobre sí mismo, sobre los

demás y sobre la realidad que le rodea, para que sea capaz de ordenar su mundo interior que le permita una

relación consciente y de integración consigo mismo, con los demás y con el medio (Valdivia, 1998).

En el SEMS, la orientación educativa es concebida como un proceso de apoyo a la formación integral de los

estudiantes, como personas comprometidas consigo mismas y con la sociedad, promueve una mente crítica y las

habilidades para conseguir la auto orientación y trabajar para adquirir y difundir los valores humanos.17

Se trabaja

en cuatro líneas estratégicas: Orientación Académica, Orientación Vocacional, Orientación Familiar y Desarrollo

Humano.

Los tipos de intervención que se realizan en las escuelas son: preventivos, de desarrollo y remedial. El nivel de

intervención es individual, grupal y en la comunidad.

El papel del orientador educativo en el bachillerato es fundamental para lograr el perfil de egreso del estudiante,

pues, a través de las líneas de trabajo, el orientador promueve en los alumnos la formación de su identidad,

autonomía y liderazgo, razonamiento verbal, pensamiento crítico, pensamiento creativo, pensamiento científico,

vida sana, así como estilos de aprendizaje y vocación.

Atribuciones y funciones:

Planear, coordinar y desarrollar las actividades establecidas en el Programa Institucional de Orientación

Educativa.

Colaborar en la prevención, detección y atención remedial de problemáticas académicas, psicológicas y

sociales que afectan a los estudiantes.

Realizar acciones encaminadas a apoyar y hacer eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje y el

rendimiento escolar, para que disminuyan los índices de reprobación, bajo rendimiento y deserción.

17Manual Base para la Orientación Educativa del Sistema de Educación Media Superior. (2010). Universidad de Guadalajara. p. 14.

Page 126: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

125

Interactuar con los padres de familia con el propósito de promover el desarrollo familiar, a través de la

toma de conciencia y el ejercicio eficiente de su función integradora.

Atender los aspectos psicosociales de los alumnos, facilitando la formación y conciencia crítica para

responder a las diversas situaciones de su vida diaria.

Fomentar la vinculación con profesionales e instituciones de apoyo.

Gestionar recursos que apoyen las actividades de orientación educativa.

Participar en el Colegio Departamental.

Elaborar material didáctico como apoyo a sus actividades.

Brindar y recibir capacitación y actualización continua.

Estar en vinculación constante con la Unidad de Orientación Educativa de la Dirección General del SEMS.

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Principales actividades (Programas18

):

Orientación Académica

Propiciar el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Detectar las necesidades sobre estrategias de estudio.

Detectar las dificultades de aprendizaje.

Promover métodos de estudio.

Promover asesorías académicas preventivas y remediales.

Orientación Vocacional

Aplicación de pruebas psicométricas.

Difusión de la oferta educativa en el bachillerato.

Difusión de la oferta académica actual en el nivel superior.

Desarrollo de habilidades para la vida.

Orientación para el Desarrollo Humano

Obtener un diagnóstico de las necesidades de los alumnos en desarrollo humano.

Promover actividades preventivas ante problemáticas psico-sociales.

Promover actividades que fomenten el desarrollo de competencias para la vida.

Facilitar la asesoría profesional que promueva la salud física y mental.

Vincular las actividades de esta línea de trabajo con las unidades de aprendizaje de las competencias

genéricas.

Orientación Familiar

Implementar actividades integradoras entre padres-escuela-alumnos.

Implementar la escuela de padres.

Implementar el uso de medios de comunicación alternos entre escuela-padre-alumno.

Brindar asesorías a padres de familia.

Criterios para su apertura

1. Se opere en el plantel un programa educativo del nivel medio superior.

Perfil del responsable del área:

Profesional con formación en el área social, humanística o pedagógica (Lic. en alguna de las siguientes

áreas: educación, psicología, pedagogía y trabajo social).

18 Ídem.

Page 127: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

126

Acreditado en competencias y habilidades para propiciar el desarrollo integral de los alumnos; posibilita en

el estudiante un desarrollo de potencialidades, fomenta su capacidad crítica y creadora, para que aumente

su rendimiento académico, social y personal.

Utiliza técnicas y conocimientos psicológicos y pedagógicos apoyándose a su vez en instrumentos

psicométricos.

Aplica modelos de intervención que posibilitan el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.

Valora los resultados de la aplicación de métodos y técnicas psicométricas en los estudiantes.

Tutoría

Tiene como función desarrollar y fortalecer las acciones encaminadas a mejorar los desempeños educativos de

estudiantes del plantel. Los alumnos contarán con un acompañamiento durante su estancia en la escuela mediante

la figura de la tutoría. La tutoría se define como acción complementaria de la docencia, que se enfoca al

acompañamiento de los alumnos durante su tránsito escolar, con la finalidad de contribuir en su formación

integral, para lo cual se vale de las estrategias generadas en el resto de las líneas de trabajo de Orientación

Educativa, mediante actividades de orientación, asesoría y apoyo (SEMS, 2010, p. 46).

Atribuciones y funciones:

Será el responsable de dar seguimiento y evaluar los programas y proyectos de tutorías.

Coordinar las reuniones con los docentes tutores.

Evaluar e informar sobre los resultados de las actividades de acompañamiento al coordinador académico y

al orientador educativo.

Participar en la reunión para elaborar el plan de acción tutorial y orientación educativa.

Recibe los programas de actividades de cada uno de los tutores.

Da seguimiento a las tareas de los tutores.

Participa en la selección y designación de tutores para cada uno de los grupos.

Evalúa y da seguimiento al trabajo de los tutores de su escuela.

Elaborar su plan de trabajo anual y lo presenta al jefe de departamento.

Principales actividades:

Planifica, da seguimiento y evalúa la acción tutorial en la escuela.

Reporta trabajos de tutores.

Elabora en coordinación con el director del plantel las cartas de cumplimiento de los tutores.

Realiza la gestión para capacitación y actualización de los tutores.

Trabajar en vinculación con el orientador educativo y los tutores.

Elaborar un plan de acción tutorial.

Participar activamente en la realización del curso de inducción.

Brindar asesoría personalizada y orientación a los alumnos en aspectos académicos, sociales y psico-

afectivos.

Canalizar a los alumnos para asesoría de índole académico, social, psicoafectiva y administrativa.

Contribuir al desarrollo de competencias en los alumnos para facilitar la toma de decisiones y la elaboración

de su proyecto de vida.

Criterios para su apertura

1. Se opere en el plantel un plan de estudios de educación media superior.

Page 128: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

127

Perfil del responsable del área:

Es un académico que interviene en la operación del Programa Institucional de Tutoría (PIT), en el seguimiento y en

su evaluación; funge como asesor, evaluador y canalizador de los estudiantes; fomenta en los alumnos su

identidad, autonomía y liderazgo; propicia el desarrollo de habilidades; se involucra en tareas de orientación

vocacional, además de facilitar el vínculo de los alumnos con las diferentes figuras de la escuela: administración de

la escuela, orientador educativo, docentes, padres de familia y personal administrativo. Contar con las siguientes

habilidades y actitudes:

Habilidad para las relaciones interpersonales y comunicación efectiva.

Habilidad de liderazgo.

Habilidad para la solución de conflictos y toma de decisiones.

Habilidad para el trabajo colaborativo.

Habilidad para la planeación, seguimiento y evaluación de proyectos educativos.

Habilidad para la gestión de recursos.

Manejo de TIC.

Actitud de responsabilidad, respeto, colaboración, tolerancia y proactividad.

Tener equilibrio emocional.

Área de Servicios Bibliotecarios

El área de Servicios Bibliotecarios es la instancia responsable de coordinar los servicios bibliotecarios y recursos de

información –en sus distintos formatos- ofrecidos a la comunidad educativa del bachillerato; de promover tareas y

directrices orientadas al desarrollo de colecciones que den respuesta a las necesidades institucionales y la

satisfacción de sus usuario; de incorporar las nuevas tecnologías; de operar programas de formación de usuarios

que fortalezcan la cultura informática y bibliotecaria; y de apoyar con personal actualizado y capacitado en su

ámbito laboral.

Atribuciones y funciones:

Desarrollar acervos suficientes, pertinentes, actualizados y basados en las necesidades e intereses de los

usuarios y en los planes de estudio vigentes.

Desarrollar, organizar y optimizar espacios y servicios de información y formación que coadyuven al estudio

y a la investigación.

Promover y difundir el uso de los recursos informacionales.

Propiciar que los recursos bibliotecarios sean parte fundamental del trabajo de los cuerpos colegiados de la

escuela.

Preservar y proteger el patrimonio de la biblioteca conformado por acervo, mobiliario, equipo, instalaciones

y espacios en que ésta brinda sus servicios

Cumplir y vigilar el acatamiento del reglamento de bibliotecas, políticas, normas, y disposiciones legales

vigentes expedidas

Principales actividades:

Ofrecer los servicios óptimos a los usuarios en los horarios de clases y en las mejores condiciones para el mayor aprovechamiento de los recursos existentes.

Seleccionar, adquirir, registrar organizar, actualizar el acervo de la biblioteca, en cumplimiento a las disposiciones emitidas por la Dirección General del SEMS, a sus políticas, procedimientos y su normatividad bibliotecaria vigente.

Elaborar el catálogo electrónico del acervo en el sistema Aleph (alta de ítems), o en el sistema que el SEMS determine.

Page 129: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

128

Elaborar y presentar informes, reportes estadísticos mensuales y anuales, así como realizar los estudios que se requieran para evidenciar los rasgos y avances del funcionamiento de la biblioteca.

Diseñar, fomentar, impartir y evaluar programas y talleres de capacitación de la cultura bibliotecaria e informática.

Instruir a los usuarios en los servicios y recursos que brinda la biblioteca y en el fomento a la lectura. Planear, promover y difundir los servicios bibliotecarios, y el uso de los recursos informacionales. Propiciar la capacitación del personal bibliotecario. Proporcionar y dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo necesario para la consulta de catálogos

y de información documental. Resguardar y mantener en buen estado, los bienes de la biblioteca, mobiliario, equipo, acervo, videos, etc.,

que estén al servicio de la biblioteca, debiendo notificar a la autoridad correspondiente, por escrito, cualquier tipo de afectación.

Área para el Desarrollo del Personal Académico

Es la instancia responsable de organizar las actividades de formación, actualización y desarrollo del personal

académico del plantel.

Atribuciones y funciones:

Informar a la planta académica acerca de las oportunidades de capacitación, actualización, formación y

desarrollo destinadas al personal académico, ofrecidos tanto por instancias de la red universitaria de

nuestra institución como por organismos y dependencias extrainstitucionales.

Solicitar a los departamentos académicos las necesidades de capacitación, actualización, formación y

desarrollo del personal dedicado a la docencia, a la investigación así como a la tutoría y asesoría

académicas.

En coordinación con los departamentos académicos y el área de planeación y evaluación de la escuela,

elaborar ejercicios de previsión de las actividades de capacitación, actualización, formación y desarrollo

para el personal académico.

Promover y organizar acciones de capacitación, actualización y formación para los académicos de su

escuela.

Auxiliar a los integrantes de la planta académica de su plantel para que participen en programas educativos

que les permitan incrementar su grado académico de estudios.

Colaborar en la evaluación y seguimiento de las actividades de capacitación, actualización, formación y

desarrollo del personal académico.

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Principales actividades:

Informar a los académicos de la escuela acerca de programas y actividades de capacitación, actualización,

formación y desarrollo académico que para ellos ofrezca la red universitaria, así como las diversas instancias

y organismos nacionales del sector educativo.

Determinar las necesidades de capacitación, actualización, formación y desarrollo que tenga el personal

académico de su plantel.

Colaborar en la formulación del plan de desarrollo del personal académico de su escuela

Promover y organizar y llevar la memoria de las actividades de capacitación, actualización y formación para

el personal académicos de su plantel.

Colaborar con los académicos de su escuela en las actividades que les permitan participar en programas

educativos favorecedores del incremento en su grado académico.

Evaluar el impacto de las acciones de capacitación, actualización, formación y desarrollo que realizan los

académicos de su escuela.

Page 130: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

129

Colaborar en la valoración de las actividades de capacitación, actualización y formación que se realizan en el

Sistema.

Criterios para la apertura del área

1. Se opere en el plantel un plan de estudios de educación media superior con personal adscrito a alguna de las

entidades de la Universidad de Guadalajara.

Perfil del responsable del área (competencias):

Analiza colegiadamente la problemática del plantel.

Formula proyectos y planes de trabajo de forma incluyente con la comunidad educativa involucrada en su

realización y alcances.

Reconoce las oportunidades intra y extrainstitucionales que pueden ayudar al desarrollo de los académicos

de su plantel.

Gestiona eficazmente las actividades bajo su responsabilidad.

Se autoevalúa de acuerdo con los logros obtenidos con la realización de las actividades bajo su

responsabilidad.

Se actualiza permanentemente respecto a las estrategias, métodos y técnica que pueden ayudarle a cumplir

de mejor forma su cometido institucional.

Área de Recursos para el Aprendizaje

La articulación de las diversas modalidades educativa que se ofrecen en el SEMS, demanda el acceso a recursos

instruccionales multimediáticos para el apoyo al trabajo del alumno y una acción específica, destacando así la

aplicación de las TIC y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), particularmente desde las

dependencias que operan los programas educativos.

Atribuciones y funciones:

Diseño y desarrollo de materiales para el aprendizaje.

Enlace entre profesores y academias y otras instancias de apoyo para establecer los requerimientos de

desarrollo de materiales de aprendizaje acordes a las necesidades de los estudiantes.

Formula y recomienda para su aprobación, propuestas, estrategias y procedimientos para el desarrollo de

materiales de aprendizaje autogestivos y colaborativos.

Asesora de manera apropiada en el proceso de desarrollo de materiales educativos.

Participación de manera eficiente y colaborativa en los equipos de desarrollo de materiales de aprendizaje y

en los aspectos básicos de su realización.

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Criterios para su apertura:

1. Se opere en el plantel un plan de estudios de nivel medio superior.

Perfil de responsable del área:

El responsable es un profesional con conocimientos y habilidades para desarrollar materiales educativos de

apoyo al aprendizaje en torno al logro de competencias.

Cuenta con habilidades para diseñar y desarrollar materiales de aprendizaje conforme a los requerimientos

específicos de las distintas unidades de aprendizaje, utilizando diversas herramientas tecnológicas.

Cuenta con estudios de nivel licenciatura en el área de educación o informática.

Tiene estudios en el manejo de tecnologías de la información aplicadas a procesos de aprendizaje

(diplomados o maestría).

Page 131: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

130

Tiene experiencia en el desarrollo de materiales educativos y en la parte pedagógica y/o andragógica, tiene

capacidades para identificar necesidades de aprendizaje, proponer alternativas de uso de materiales

educativos, elaborar guías de estudio para aprendizaje y proponer estrategias que utilicen las tecnologías

en apoyo al proceso de aprendizaje.

Área de Atención a Programas Educativos en Modalidades no Convencionales

La gestión de estrategias propias de modalidades educativas no convencionales requiere de un área para el

desarrollo de programas educativos en modalidades no convencionales.

Funciones:

Formula y recomienda para su aprobación, propuestas, estrategias y procedimientos para asegurar el

desarrollo pertinente de programas educativos en modalidades no convencionales.

Desarrolla y promueve los programas de aprendizaje orientados a los esfuerzos de rendimiento académico

y mejoramiento de estos.

Participación directa en los esquemas de aprendizaje y los aspectos básicos de la utilización de las TIC, así

como la preparación de la evaluación y seguimiento de los programas.

Atribuciones:

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo al jefe del departamento.

Criterios para su apertura:

1. Se opere en el plantel el plan en modalidad mixta.

Perfil del responsable del área:

Es responsable del área de atención a modalidades no convencionales se encarga de planear, desarrollar y

aplicar las políticas, procedimientos y programas dentro de los procesos de gestión y coordinación internos,

con el propósito de atraer, conjugar y motivar a los directivos y docentes. Es el primer enlace con los

estudiantes, la escuela preparatoria sede y el Sistema en su totalidad. Domina los aspectos básicos de

gestión de la plataforma de aprendizaje.

Requiere de estudios profesionales preferentes en administración, ciencias de la educación, enseñanza

universitaria o media superior, educación a distancia, investigador o docente en el área de la formación

educativa u otras disciplinas afines, O bien, otro tipo de carrera profesional con especialización o estudios

de posgrado en áreas relacionadas con la educación y la administración.

Es recomendable que cuente con cursos de actualización, diplomado o maestría en áreas educativas así

como el dominio del sistema tecnológico o plataforma educativa utilizada en la impartición de los

programas educativos que en estas modalidades ofrezcan las dependencias del SEMS.

Page 132: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

131

Departamento de Programas Educativos Tecnológicos

Los Departamentos Educativos Tecnológicos se organizan en torno a objetos de trabajo o a objetos de

transformación. Los objetos de transformación son actividades profesionales específicas y generales que se

constituyen a partir de campos ocupacionales y de estándares de competencias. Un programa educativo de

educación tecnológica se integra y estructura a partir del análisis de las tareas que realizan diversos grupos

ocupacionales relacionados con una actividad profesional o productiva; se consideran los diversos estándares de

competencia identificados en el quehacer profesional y se contrasta con lo que ocurre en la realidad del entorno

del estudiante. A partir de estos elementos se construyen las competencias profesionales utilizando la

metodología DACUM (desarrollo del currículo) para la identificación de las tareas en el análisis de los grupos

ocupacionales y la metodología SCID (desarrollo sistemático del currículo), (CONOCER, 1997), en la profundización

del análisis para la construcción del currículo de los programas educativos tecnológicos.

Para atender esta diversidad, se propone que en el Colegio Departamental de la escuela exista la figura de jefe de

departamento de Educación Tecnológica que articule las actividades académicas del programa educativo.

En este sentido, un departamento tecnológico es concebido como la unidad básica de organización que reúne a

profesores responsables de la docencia y la formación en un campo laboral especializado. Este modelo de

organización tendría su centro en las competencias profesionales extendidas y no en la asignatura, en él se planea

la docencia ya que los profesores de los módulos afines o simultáneos se encuentran agrupados y, de esta forma,

pueden llevar a cabo sus proyectos.

Los departamentos tecnológicos son espacios que integran todos los recursos de enseñanza y vinculación de un

área laboral específica.

Se trata por tanto, de unidades académicas reunidas en torno a un campo ocupacional, el cual se define

convencionalmente de acuerdo a los programas educativos tecnológicos. En ellas se desarrolla el trabajo

académico y se determinan las actividades de docencia.

De esta forma, el departamento tecnológico es un conjunto organizado de módulos de aprendizaje orientados al

desarrollo de las competencias profesionales, genéricas y disciplinares.

Esta organización académica colegiada garantiza la interacción y el intercambio de experiencias docentes en torno

a problemas propios de la profesión, así como al desarrollo de proyectos comunes.

Academias de los programas educativos tecnológicos

Estas academias se definirán a partir de la aprobación de los nuevos programas educativos, las cuales tendrán

entre sus características la de articular las diferentes acciones orientadas al desarrollo de las diferentes

competencias profesionales, básicas y extendidas. Con relación a los contenidos de los campos disciplinares, estos

tendrán que estar estrechamente vinculados con los requerimientos específicos de las competencias para que le

den sentido al saber contextualizado, es decir, que los conocimientos teóricos que se incorporen en los módulos

de aprendizaje sean los requeridos para el logro y despliegue de las competencias genéricas, disciplinares y

profesionales.

Por competencia profesional extendida

Tal como se ha mencionado, las academias se organizan en torno de las competencias profesionales extendidas, lo

que permitirá que se desarrolle el trabajo colegiado transdisciplinario y multidisciplinar, ya que en ella convergen

profesores responsables de los distintos módulos de aprendizaje que se desarrollan en un ciclo formativo o a lo

largo de varios ciclos formativos.

Page 133: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

132

Las academias tecnológicas son los espacios articuladores de las diferentes disciplinas centradas en la resolución

de un problema, la construcción y desarrollo de un proyecto o el análisis y solución de un caso. Estos problemas,

proyectos o casos, están vinculados o son extraídos de la realidad ocupacional y se constituyen en objetos de

transformación, y de esta manera permitir o hacer confluir a todos los campos del conocimiento para lograr la

transformación de la realidad ocupacional y social.

Las academias tecnológicas tienen dos funciones: 1) integrar el trabajo académico a lo largo de un trayecto

formativo señalado por la competencia profesional extendida, y 2) integrar a los académicos que participan en un

ciclo formativo específico para que a través del trabajo colegiado, le den sentido a la interdisciplina y a la

transdisciplina, a partir de identificar y acordar las estrategias de aprendizaje que se siguen para el abordaje de los

objetos de transformación, que en este caso, son las competencias profesionales básicas, y 3) interactuar con las

academias disciplinares en el seguimiento y evaluación de las competencias genéricas y disciplinares de plan de

estudios.

Page 134: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

133

Coordinación de Carrera

La Coordinación de Carrera del Nivel Medio Superior es la instancia encargada de coordinar los planes y programas

académicos de educación tecnológica, en sus distintos tipos y modalidades; en entre sus funciones están:

coordinar las actividades de vinculación, titulación, servicio social, prácticas profesionales y seguimiento de

egresados de los programas educativos de educación tecnológica adscritos a la escuela.

Sus funciones y atribuciones son:

Participar en la actualización, evaluación y modificación de los planes de estudio y de los módulos de

aprendizaje de los programas educativos de educación tecnológica.

Promover la realización de estudios, aplicación de innovaciones tecnológicas e investigaciones del campo

profesional y su inserción laboral de los estudiantes de las carreras tecnológicas

Proponer mejoras en las instalaciones destinadas al desarrollo de las competencias profesionales en los

alumnos y los profesores

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo a la Dirección del plantel.

Apoyar en la elaboración, ejecución y seguimiento de proyectos académicos y de mejora del programa

educativo

Participar en la integración del plan de desarrollo y los planes de mejora del plantel.

Apoyar en la elaboración y evaluación del programa de trabajo de la dependencia.

Participar con los jefes de departamento en la definición de estrategias de mejora en la calidad de la

formación de los estudiantes de educación tecnológica.

Área de Vinculación de la Coordinación de Carrera

El Área de Vinculación de la Coordinación de Carrera es la instancia de apoyo a la Coordinación en los asuntos

relacionados a la vinculación con el sector productivo y de servicios, a través de la elaboración de acuerdos y

convenios para la elaboración de los programas de Servicio Social y Prácticas Profesionales.

Atribuciones y funciones:

Impulsar y coordinar las actividades de vinculación con el sector productivo y de servicios, con énfasis en los

campos ocupacionales de los programas educativos de educación tecnológica del plantel.

Promover la realización de acuerdos y convenios para el desarrollo de las prácticas profesionales y

aplicaciones tecnológicas y las estancias laborales.

Llevar a cabo el programa de seguimiento de egresados de los programas educativos de educación

tecnológica y entregar un reporte anual a las instancias correspondientes.

Elaborar su plan de trabajo anual e informe respectivo y presentarlo a Coordinador de Carrera del plantel.

Criterios para su apertura

1. Contar con el personal que reúna los requisitos establecidos para el área.

2. La escuela deberá contar con dos o más planes de estudio de educación tecnológica.

Área de Desarrollo Tecnológico

El desarrollo tecnológico incide de forma directa en la transformación de la naturaleza, mejorando las condiciones

de vida de los humanos mediante la mejora en el aprovechamiento de los recursos naturales y la innovación de los

sistemas de producción de bienes y de la prestación de servicios.

El área de Desarrollo tecnológico es la instancia de apoyo para impulsar la creatividad y el desarrollo de

aplicaciones científicas y tecnológicas en los entornos social y productivo, que permitan ahorrar tiempo y recursos,

mitigar los daños que la aplicación de la tecnología ocasione al medio ambiente y al ser humano.

Page 135: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

134

Atribuciones y funciones:

Dar seguimiento a las actividades de aplicación tecnológica en prototipos, diseños e innovaciones

tecnológicas.

Impulsar la realización de eventos relacionados con la presentación de modelos de aplicación tecnológica.

Proponer acciones y estrategias que impulsen la creatividad, la innovación tecnológica entre estudiantes y

profesores.

Coadyuvar con Coordinador de carrera en la realización de convenios con empresas e instituciones del

sector público y privado para la búsqueda de apoyos y financiamiento en la realización de las acciones de

desarrollo tecnológico.

Criterios para su apertura:

1. Contar con el personal idóneo para la realización de estas funciones.

2. Que el plantel cuente con dos o más programas educativos de educación tecnológica

Área de Servicio Social y Prácticas Profesionales

El Área de Servicio social y prácticas profesionales de la Coordinación de Carrera es la instancia de apoyo a la

Coordinación en los asuntos relacionados a la elaboración, seguimiento y evaluación de los programas de servicio

social, estancias laborales y prácticas profesionales.

Atribuciones y funciones:

Controlar y dar seguimiento a los programas y actividades de servicio social, estancias laborales y prácticas

profesionales de los estudiantes de los programas educativos de educación tecnológica.

Proponer estrategias e instrumentos de evaluación de los programas de servicio social, estancias laborales y

prácticas profesionales.

Proponer criterios para la asignación de prestadores de servicio social y la realización de las estancias

laborales y las prácticas profesionales.

En conjunto con los jefes de departamento tecnológico y la coordinación académica, proponer estrategias

para mejorar los índices de titulación.

Elaborar su plan de trabajo anual e informe respectivo y presentarlo a la coordinación de carrera del

plantel.

Criterios para su apertura

1. Contar con el personal que reúna los requisitos establecidos para el área.

2. La escuela deberá contar con dos o más planes de estudio de educación tecnológica.

Page 136: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

135

Coordinación Académica

Es la instancia encargada de coordinar los planes y programas académicos de bachillerato general; integrar los

planes de desarrollo del plantel, los respectivos programas operativos y los informes de evaluación de las distintas

instancias de la escuela; coadyuvar en la gestión de proyectos y de recursos para el desarrollo del plantel según se

define en el Art. 180 del Estatuto General se define que: «El Coordinador Académico fungirá como Secretario

Técnico del Colegio Departamental….» para cumplir con ello, se auxiliará de las siguientes áreas de apoyo.

Área de Planeación y Evaluación

El Área de Planeación y Evaluación es la instancia de apoyo a la Coordinación Académica de la escuela que apoya

en la elaboración y evaluación del programa de trabajo de la dependencia en el aspecto académico, así como, los

programas de gestión específicos de cada una de las diversas instancias que conforman el área académica.

Atribuciones y funciones:

Orientar en la elaboración y ejecución del plan de trabajo del Colegio Departamental y elabora el de la

Coordinación Académica;

Apoyar y asesorar al Colegio Departamental, y a las instancias administrativas en las tareas de planeación,

presupuestación y evaluación;

Integrar el programa operativo anual que surge de las diversas instancias académicas;

Dar seguimiento a la ejecución de los planes de trabajo de los departamentos que integran el Colegio

Departamental;

Integrar los informes anuales de los departamentos que conforman el Colegio Departamental;

Integrar, actualizar y proporcionar la estadística básica de la preparatoria a la Coordinación de Planeación

del Sistema de Educación Media Superior;

Proporcionar la información estadística para los informes institucionales;

Supervisar el sistema de indicadores en la dependencia, para alimentar el sistema de indicadores del SEMS;

Principales actividades:

Dar seguimiento en el aspecto académico al plan de mejora continua de la preparatoria.

Concentrar la información de las instancias de la Coordinación Académica para estructurar el POA.

Revisar el cumplimiento de las metas del plan de trabajo de la Coordinación Académica y sus instancias.

Supervisar la elaboración y el cumplimiento de la planeación de los departamentos, academias y del

profesor, en cada uno de los ciclos escolares.

Concentrar la información de las instancias académicas para realizar el informe anual de actividades.

Concentrar la estadística básica académica de la dependencia y procesarla.

Desagregar por áreas de la actividad académica, los indicadores evaluables según lo exige el SNB, para dar

seguimiento al cumplimiento de los mismos, según el plan de mejora continua.

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo a la Coordinación Académica del plantel.

El responsable del área de Planeación y Evaluación mostrará las siguientes competencias:

Distingue los conceptos básicos del proceso administrativo: planeación, programación, presupuestación,

evaluación, que se llevan a cabo en los diversos ámbitos de la unidad académica.

Identifica los elementos básicos de estadística descriptiva, y es capaz de interpretar y organizar la

información numérica que se produce en las diversas áreas (control escolar, infraestructura, área de

personal, Coordinación Académica).

Utiliza de manera adecuada los aspectos de la redacción para la elaboración de informes, proyectos, planes,

reportes.

Page 137: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

136

Capacita en aspectos teóricos y prácticos de la planeación a los diversos actores del plantel.

Orienta y organiza las acciones de planeación y programación de la escuela, para cumplir en tiempo y forma

los requerimientos del Sistema.

Da seguimiento al plan de trabajo para informar de manera oportuna sobre el cumplimiento de metas e

indicadores del mismo.

Es capaz de procesar información en los software apropiados, además de utilizar plataformas electrónicas

para organizar y mantener actualizada la información del plantel.

Área de Apoyo a la Investigación

El Área de Apoyo a la Investigación es la instancia responsable de apoyar a la Coordinación Académica en la

integración de información, análisis estadístico y de logística en eventos del área, así como impulsar las actividades

de investigación, difusión científica e iniciación científica que se lleven a cabo en la escuela.

Atribuciones y funciones:

Impulsar y apoyar las actividades de investigación, difusión científica, desarrollo tecnológico e iniciación

científica en el plantel.

Proponer los proyectos de investigación, difusión científica, desarrollo tecnológico e iniciación científica que

convendría impulsar en la escuela.

Colaborar con los integrantes de la comunidad educativa de su plantel para que participen en

acontecimientos de difusión y divulgación científica, así como en proyectos de investigación e iniciación

científica.

Colaborar con la Coordinación Académica de la escuela en la difusión, evaluación y seguimiento de las

actividades de investigación, difusión científica, desarrollo tecnológico e iniciación científica realizadas en su

escuela.

Elaborar su plan de trabajo anual e informe respectivo y presentarlo al Coordinador Académico del plantel.

Principales actividades:

Informar a los miembros de la comunidad educativa del plantel acerca de las actividades y programas de

investigación, difusión científica, desarrollo tecnológico e iniciación científica que impulse la red

universitaria, especialmente las que atiendan necesidades de la educación media superior.

Promover la participación de estudiantes y académicos del plantel en actividades de investigación, difusión

científica, desarrollo tecnológico e incorporación temprana a la investigación

Colaborar con la Coordinación Académica de la escuela en la realización de proyectos de investigación,

difusión científica, desarrollo tecnológico e incorporación temprana a la investigación promovidos por la red

universitaria, especialmente aquellos impulsados por el SEMS.

Dar seguimiento a las actividades de investigación, difusión científica, desarrollo tecnológico e iniciación

científica efectuadas en el plantel.

Apoyar las actividades de intercambio y difusión de resultados de las actividades de investigación, difusión

científica, desarrollo tecnológico e iniciación científica efectuadas en la escuela.

En colaboración con la Coordinación Académica de la escuela, difundir los resultados de las actividades de

investigación realizadas en la red universitaria, particularmente las efectuadas en el SEMS.

Apoyar la evaluación del impacto de las acciones de investigación, difusión científica, desarrollo tecnológico

e iniciación científica efectuadas en el plantel

Colaborar con la Coordinación Académica de la escuela en la valoración de las actividades de investigación,

difusión científica, desarrollo tecnológico e iniciación científica que se realizan en el Sistema.

Page 138: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

137

Criterios para su apertura:

1. Contar con el personal que reúna los requisitos establecidos.

2. Contar con al menos dos proyectos de investigación evaluados por algún organismo externo, y

3. Los estudios o proyectos de investigación avalados por la Dirección General a través de la Dirección de

Formación Docente e Investigación.

El responsable del área de apoyo a la investigación mostrará las siguientes competencias:

Coordina la realización colegiada de las actividades que le toca impulsar.

Formula proyectos y planes de trabajo para alcanzar sus objetivos incorporando a la comunidad educativa

involucrada.

Identifica las oportunidades internas y externas al plantel para incrementar el éxito de las tareas que tiene

encomendadas.

Gestiona eficazmente las actividades que le corresponden como parte de su responsabilidad.

Se actualiza continuamente respecto a los programas, principios de acción y oportunidades para realizar de

mejor forma las labores que tiene a su cargo.

Área de Vinculación y Difusión Cultural

Es una instancia de la Coordinación Académica que servirá como apoyo en la promoción, organización y logística

de acciones y actividades extracurriculares de índole cultural, de promoción de la lectura y expresión escrita, así

como en la difusión de las mismas y para establecer el vínculo con otras dependencias universitarias e instancias

del sector cultural externas al plantel.

El referente de vinculación con la Dirección General del Sistema de Educación Media Superior, es la Coordinación

de Difusión y Extensión (CDE) a partir de los diferentes programas y proyectos culturales institucionales,19

ya que

es la instancia que tiene entre sus funciones proponer las políticas de fomento y difusión cultural del Sistema, a

través de la coordinación, promoción, desarrollo y diversificación de programas y actividades extracurriculares

relacionados con la cultura.

Atribuciones y funciones:

Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de intervención socioculturales aplicados en el ámbito escolar y que coadyuven en la formación de los estudiantes.

Apoyar y contribuir en el trabajo de la Academia de Arte y Cultura, mediante la realización de actividades extracurriculares que refuercen y enriquezcan el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Promover la participación de los estudiantes en actividades artísticas, de preservación de tradiciones y patrimonio cultural, tanto al interior como al exterior del plantel.

Establecer un vínculo constante y directo con la CDE para difundir al interior del plantel los programas y proyectos culturales del SEMS

20.

Promover e impulsar la participación de los estudiantes en dichos programas y proyectos. Apoyar en la logística a los docentes y alumnos que participen en ellos. Difundir al interior y exterior de la escuela, las acciones y actividades de índole cultural que se llevan a cabo

en el plantel, así como las de vinculación con otras dependencias universitarias y con instancias externas. Impulsar y coadyuvar en las actividades de promoción de la lectura y expresión escrita. Establecerla vinculación con dependencias universitarias y con el sector cultural cuando así se requiera. Difundir y promover al interior y exterior del plantel, los productos artísticos que los estudiantes generen

dentro de las TAE relativas a las disciplinas artísticas. Diseñar y ejecutar proyectos de procuración de fondos para apoyar la realización de las actividades.

19 Remítase al documento sintético de Programas y Proyectos Culturales Institucionales del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. 20 Ídem.

Page 139: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

138

Elaborar su plan de trabajo anual e informe respectivo y presentarlo al Coordinador Académico del plantel.

Programas de trabajo:

Coordinación de la logística de los eventos artístico-culturales del plantel (semanas culturales, aniversario

de la escuela, presentación de los productos artísticos de las TAE relativas al arte, entre otros).

Apoyo en las actividades de promoción de la lectura y expresión escrita que se realizan en la escuela y en

vinculación con instancias externas (CDE, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, etc.).

Apoyo en la logística para la participación de los estudiantes en el Festival Cultural del SEMS.

Promover la participación de los estudiantes en los concursos que convoca la CDE del SEMS (Cortometraje,

Ensayo Filosófico, Creadores Literarios, entre otros) así como otras instancias del sector cultural.

Procurar fondos y ayuda en especie para apoyar las actividades culturales del plantel y la participación de

los estudiantes en actividades extracurriculares relativas a la cultura.

Impulsar y coordinar la logística para la participación de los estudiantes en el programa de formación de

públicos de la CDE.

Creación y administración de un espacio Web (blog, Facebook, página Web, etc.) para la difusión de las

acciones y actividades culturales de la escuela.

Procurar la vinculación con el sector cultural y dependencias universitarias externas al plantel (CDE, Cultura

UDG, Institutos o direcciones de cultura de los ayuntamientos, grupos y asociaciones artísticas, etc.) para la

realización de actividades conjuntas que propicien la participación de los estudiantes.

Criterios para su apertura:

1. La escuela ofrezca alguno de los programas de bachillerato general o tecnológico del SEMS.

El responsable del Área de Vinculación y Difusión Cultural mostrará las siguientes competencias:

Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de intervención socioculturales aplicados en su entorno escolar.

Planifica las actividades que ejecuta.

Da seguimiento a las acciones emprendidas.

Diseña y ejecuta proyectos de procuración de fondos para el apoyo de las actividades.

Se interesa, informa y reflexiona sobre temas culturales.

Trabaja en equipo.

Asume el liderazgo de equipos de trabajo distribuyendo roles y tareas.

Aporta ideas creativas e innovadoras en su quehacer.

Respeta la diversidad cultural.

Promueve la interculturalidad.

Resuelve los conflictos mediante el diálogo y la concertación.

Establece vínculos con el sector cultural y con otras instancias según se requiera.

Promueve y motiva la participación de los estudiantes en las actividades relativas a su área.

Expresa sus ideas de manera clara y respeta las ideas de los demás.

Utiliza las TIC para la difusión de los proyectos de intervención socioculturales.

Área de Gestión Académica

Apoyar en la elaboración, ejecución y seguimiento de proyectos académicos que impulsen el desarrollo de la

educación media superior en lo general y de su escuela en lo particular, así como apoyar al coordinador en el

seguimiento del plan de mejora continua de la escuela. Es el área que analiza la información generada por el

Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

Page 140: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

139

Atribuciones y funciones:

Apoyar en la coordinación de los procesos de elaboración de proyectos, propuestas, solicitudes y demás

tareas inherentes a la gestión de ingresos no regularizables, ante instancias públicas, privadas y organismos

no gubernamentales.

Difundir a la comunidad del plantel los programas estatales, nacionales e internacionales de financiamiento

extraordinario, que impulsen el desarrollo de la educación media superior.

Integrar y sistematizar la información referente a la participación del plantel en proyectos de

financiamiento extraordinario.

Colaborar en la gestión de recursos extraordinarios en programas estatales, nacionales e internacionales.

Dar seguimiento a los proyectos académicos y de mejora del plantel.

Dar seguimiento a las acciones planteada para la evaluación externa.

Apoyar en el seguimiento del plan de mejora.

Apoyar en la logística para la visita del organismo externo.

Apoyar en la integración del expediente del plantel para la evaluación externa.

Elaborar su plan de trabajo anual e informe respectivo y presentarlo al Coordinador Académico del plantel.

Principales actividades:

Análisis y difusión de las convocatorias de proyectos de concurso.

Integración de los proyectos académicos.

Gestión de proyectos académicos ante instancias públicas, privadas y organismos no gubernamentales.

Apoyar la participación de profesores en las bolsas destinadas a investigación y a concurso.

Apoyar la generación de estadística de los productos resultados de investigación a través de revistas, libros,

boletines, congresos, etcétera.

Impulsar y coordinar las actividades realizadas en los entornos culturales, sociales y productivos de la zona

o región de influencia de la escuela.

Revisar y dar seguimiento al plan de mejora continua.

Criterios para su apertura

1. Contar con el personal que reúna los requisitos establecidos, y

2. Que la escuela haya presentado su solicitad de evaluación externa o estar próximo a ello.

El responsable del área de gestión académica mostrará las siguientes competencias:

Demuestra capacidad de análisis para las convocatorias de recursos extraordinarios y la interpretación de

los acuerdos de la Secretaría de Educación Pública y del Comité Directivo del Sistema Nacional de

Bachillerato.

Asesora en la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos.

Manejo de tecnología para trabajar los formatos de proyectos y demás solicitados para la evaluación

externa.

Realiza gestiones ante organismos externos a lo largo de la vida del proyecto, y es el enlace entre las

distintas áreas del plantel y el organismo externo de evaluación y/o con los distintos organismos de

financiamiento.

Capacidad de comunicación, de toma de decisiones y de resolución de problemas.

Page 141: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

140

Comisiones de Apoyo a Módulos y Extensiones

Las comisiones estarán integradas por miembros de la comunidad escolar: coordinador del Módulo o Extensión,

alumnos, padres de familia y autoridades de la localidad.

I) La Comisión para el Mejoramiento del plantel (dependiente de la Secretaría) tendrá entre otras funciones:

Coadyuvar con las autoridades de la escuela en el cuidado y mejoramiento de las condiciones de

infraestructura y de equipamiento para el aprendizaje de los estudiantes.

Acordar mecanismos de colaboración con los miembros de la sociedad y las autoridades civiles para

apoyar las actividades tendientes a fortalecer las diferentes áreas del plantel.

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo a la Secretaría del plantel

II. La Comisión para el Desarrollo Académico del plantel (dependiente de la Coordinación Académica) tendrá entre otras funciones: Coadyuvar con las autoridades de la escuela en el logro de los objetivos y del perfil del egresado de los

planes y programas de estudio de bachillerato general.

Proponer mecanismos de trabajo académico colegiado que involucre a la totalidad de la plantilla

académica del plantel.

Elaborar su plan de trabajo anual y presentarlo a la Coordinación Académica del plantel.

Page 142: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

141

V. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA SECRETARÍA DE ESCUELA

La gestión que realizan las escuelas se sustenta en las políticas, normatividad y procedimientos que la Institución

establece para el Sistema, con el propósito de apoyar a los planteles en la mejora de la calidad de los servicios que

ofrece; y se apoya en las competencias de todos las personas que realizan una función, a partir de un trabajo

colaborativo, responsable, basado en la planeación estratégica y la evaluación para la mejora continua de su

ámbito de trabajo.

Las autoridades de la escuela son responsables del ejercicio de un liderazgo compartido con todos los integrantes

de la comunidad escolar, dispuestos a dirigir, orientar y regular los procesos complejos de cooperación y formación

inherentes a toda organización, para el logro de su misión y visión institucionales.

Cumplir la misión y lograr la visión institucional requiere de trabajo colaborativo, es decir, de la conjunción de

esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar a partir de una comunicación abierta, de intercambio y

aprovechamiento de la pluralidad de ideas, confianza y corresponsabilidad en la realización de los propósitos

educativos.

En el plantel, en sus distintos componentes y niveles, realizan una planeación estratégica, con el fin orientar el

rumbo de la organización escolar hacia el cumplimiento de la misión y el logro de la visión, mediante la

determinación de estrategias. Asimismo, realizan continuamente valoraciones colectivas y críticas de los procesos

implementados en las fases de diseño de la planeación escolar, ejecución y desarrollo. Esta evaluación se

caracteriza por asumir, con responsabilidad, los resultados propios y el juicio de externos, para la toma de

decisiones.

Una práctica incorporada en las escuelas es la transparencia y rendición de cuentas, entendida como los procesos

que se establecen de acuerdo con los propios alcances de la escuela, para informar a la comunidad educativa

acerca de sus propósitos y logros, en función de las metas educativas, así como del ejercicio de los recursos

financieros que ingresan a la escuela; lo anterior implica un cambio cultural basado en la confianza y en el

convencimiento de que lo realizado procura el bien común para generar las condiciones que permiten a los

estudiantes aprender lo que deben aprender, que hagan lo que deben y cuando lo deben hacer, y en las mejores

condiciones de clima escolar.

Las estructuras administrativas y de gestión actuales requieren de una mayor flexibilidad en las prácticas y

relaciones, para adecuarse a las necesidades y prioridades educativas, a fin de atender con calidad y equidad a sus

estudiantes en los diversos contextos sociales y culturales; además, se requiere de un ambiente escolar que

favorezca el aprendizaje y el trato digno y respetuoso entre todos los actores escolares, para propiciar formas de

gestión pertinentes que lleven a cumplir los propósitos institucionales.

Ante la entrada en vigor de la Ley General de Contabilidad Gubernamental se advierte el cambio trascendental que

afectará los procedimientos en el ejercicio del gasto, en la administración de los bienes patrimoniales y en la

responsabilidad de ajustar el ejercicio del gasto a los propósitos establecidas en la planeación. Por lo anterior se

espera que se modifique el sistema de gestión financiera, mediante el cual se pagarán los gastos en que se incurra.

También es previsible que en un futuro inmediato se regule para todo ente público el modelo de presupuestación,

con el propósito de armonizarlo con la contabilidad gubernamental; en ese contexto las estructuras

administrativas deberán, en primera instancia, ser reconocidas por las funciones y procedimientos que ya realizan,

para posteriormente ajustarse a los nuevos sistemas de gestión administrativa y financiera de la Institución.

Page 143: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

142

Secretaría de Escuela

La Secretaría de Escuela es la instancia auxiliar del Director; a su cargo está el Secretario de Escuela, quien será

nombrado conforme lo señala el Artículo 178 del Estatuto General.

Los requisitos para ser Secretario de Escuela, son:

I. Ser mayor de 25 años; II. Tener título de licenciatura;

III. Ser miembro del personal académico; IV. Contar con una antigüedad mínima de tres años en el servicio efectivo de la Universidad de Guadalajara; V. Acreditar las competencias para el cargo;

VI. No tener antecedentes penales por delitos dolosos ni haber sido sancionado por faltas graves a la disciplina universitaria.

Las atribuciones y funciones del Secretario de Escuela son las atribuciones y funciones:

Fungir como Secretario de Actas y Acuerdos del Consejo de Escuela; Formar parte de la Junta de Secretarios del Sistema; Autorizar los acuerdos y certificar la documentación oficial; Ordenar y custodiar el Archivo de la Escuela; Vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente al interior de la escuela. Dirigir, por acuerdo del Director, los sistemas y procedimientos de apoyo administrativo requeridos para el

desarrollo académico de la escuela; Supervisar, dar seguimiento y evaluar los programas de desarrollo de la dependencia, en su ámbito de

competencia; Coadyuvar en la elaboración y evaluación del plan de trabajo de la dependencia, así como integrar la

información necesaria para la evaluación interna y externa del plantel; Coadyuvar en la atención de las recomendaciones y observaciones, producto de evaluaciones internas y

externas realizadas a la unidad académica; Cuidar del buen estado y conservación de los bienes muebles e inmuebles de la escuela; Coordinar y supervisar el cumplimiento de las funciones del personal académico y administrativo, conforme

a las disposiciones legales; Coordinar los procesos administrativos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico y

administrativo adscrito a su dependencia, de conformidad a las normas y políticas establecidas por la Dirección General del Sistema;

Mantener actualizado el sistema de control de puestos administrativos y académicos de la dependencia; Coordinar los procesos para la admisión, promoción, permanencia y egreso de los alumnos del plantel, de

conformidad con la normatividad universitaria; Coordinar la operación y el registro en los sistemas institucionales de control patrimonial y de resguardo en

la escuela; Supervisar la aplicación de los instrumentos para el seguimiento de estudiantes, previo a su egreso, así

como, diseñar los mecanismos para su consulta y utilización en la planeación académica; Supervisar el registro y el cumplimiento de funciones de los prestadores de servicio social, para la emisión

de las constancias correspondientes; Supervisar la correcta aplicación de los programas de protección civil, seguridad y vigilancia, así como

promover la vinculación, capacitación de personal y gestión de recursos; Elaborar el programa de mantenimiento de la escuela y supervisar su aplicación; Supervisar la correcta

aplicación de los programas de protección civil, seguridad y vigilancia, así como promover la vinculación, capacitación de personal y gestión de recursos;

Administrar las actividades de adquisición, almacenamiento y suministro de los recursos materiales, así como el mantenimiento del equipo e infraestructura del plantel;

Atender los requerimientos de información solicitados con base a la Ley de Transparencia; Elaborar proyectos administrativos y gestionar los recursos necesarios para su desarrollo, en acuerdo con el

Director;

Page 144: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

143

Coadyuvar con el Director de la escuela, en la elaboración del proyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos de la dependencia;

Controlar la nómina de la dependencia y la correcta administración de los recursos financieros y presupuestales, y

Las demás que le confieran el Director de la escuela y la normatividad aplicable.

La Secretaría de la escuela contará con las siguientes instancias de apoyo: Servicios Generales y Protección Civil, De Personal, De Control Escolar y De Control Presupuestal.

Servicios Generales y Protección Civil

El área de Servicios Generales y Protección Civil es la instancia de apoyo a la Secretaría de la Escuela en el

cumplimiento y actualización del diagnóstico de mantenimiento y/o conservación de la infraestructura, como base

para establecer programas permanentes preventivos para optimizar los servicios que se ofrecen en los planteles;

tiene a su cargo el desarrollo de las actividades que faciliten la detección y el diagnóstico de los riesgos a que está

expuesta su comunidad escolar así como la capacitación, resguardo del equipamiento y difusión de información

para generar las condiciones que inhiban los riesgos detectados.

Los requisitos para ser Responsable del área, son:

1. Acreditar las competencias para el cargo.

Esta área será responsabilidad del Oficial Mayor, con las siguientes atribuciones y funciones:

Registrar las modificaciones del control patrimonial y mantener actualizados los sistemas institucionales de resguardo;

Operar el programa de protección civil; Aplicar el programa de seguridad y vigilancia; Supervisar el cumplimiento de los programas de limpieza e higiene; Determinar los requerimientos de capacitación del personal, en el área de su responsabilidad; Operar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la escuela e informar sobre su

cumplimiento; Informar sobre las necesidades de recursos materiales y equipo; El control del almacén y el registro de los suministros de recursos materiales a las instancias del plantel, y Las demás que determinen el Director y la normatividad aplicable.

Área De Personal

El Área De Personal es la instancia de apoyo a la Secretaría de la Escuela en la realización de los trámites y procedimientos administrativos inherentes a la plantilla del personal de la escuela.

Los requisitos para ser Responsable del área, son:

1. Acreditar las competencias para el cargo.

Esta área tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

Tramitar ante las instancias de la Dirección General, la expedición de contratos, nombramientos y demás procedimientos administrativos, inherentes a la plantilla del personal;

Mantener actualizados los expedientes del personal académico y administrativo del plantel, así como custodiar el archivo;

Actualizar el sistema de control de puestos administrativos y académicos de la dependencia; Resguardar la nómina de la dependencia y efectuar los pagos al personal, y Las demás que le confieran el Director de la escuela y la normatividad aplicable.

Page 145: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

144

Área De Control Escolar

El Área De Control Escolar es la instancia de apoyo a la Secretaría de la Escuela en la realización las actividades relacionadas con los procesos de admisión, promoción, permanencia y egreso, de los alumnos del plantel, en vinculación con las dependencias de la Dirección General del SEMS.

Los requisitos para ser Responsable del área, son:

1. Acreditar las competencias para el cargo.

Esta área tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

Realizar las actividades inherentes a los procesos de admisión, promoción, permanencia y egreso, de los alumnos de los distintos programas educativos que ofrece la escuela, de conformidad con la normatividad universitaria;

Proporcionar la información necesaria, para la elaboración de estadísticas escolares; Aplicar los instrumentos para el seguimiento de estudiantes, previo a su egreso; Registrar a los estudiantes en los programas de servicio social; dar seguimiento al cumplimiento de sus

actividades y de las horas asignadas, para la emisión de la constancia correspondiente, y Las demás que le confieran el Director de la escuela y la normatividad aplicable.

Área De Control Presupuestal

El Área De Control Presupuestal es la instancia de apoyo a la Secretaría de la Escuela en la realización las

actividades relacionadas con el ejercicio y comprobación de recursos económicos de la escuela.

Los requisitos para ser Responsable del área, son:

1. Acreditar las competencias para el cargo.

Esta área tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

Realizar las actividades inherentes a los procesos del ejercicio y comprobación del gasto de la dependencia, de conformidad con la normatividad aplicable;

Informar con oportunidad del ejercicio de los recursos presupuestales de la dependencia, y Las demás que le confieran el Director de la escuela y la normatividad aplicable.

Área De Prefectura

El Área De Prefectura es la instancia de apoyo a la Secretaría de la Escuela en la realización de las actividades relacionadas con el registro, control y estadística de asistencias de profesores, así como en el logro de las conductas que se requieren en el estudiante para el logro de los objetivos educativos del plantel.

Los requisitos para ser Responsable del área, son:

1. Acreditar las competencias para el cargo.

Esta área tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

Encargado del registro, control y estadística de asistencias de profesores; Apoyar en la atención de los alumnos, en aspectos escolares; Contribuir en el orden y disciplina del plantel; Auxiliar en la vigilancia y seguridad de las instalaciones de la escuela, y Las demás que le confiera el Director de la escuela y la normatividad aplicable.

El Módulo de Escuela

El Módulo de Escuela, es la entidad académica y administrativa, que bajo la supervisión del Director de la escuela

de adscripción, opera programas de docencia, extensión y difusión cultural.

Page 146: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

145

El Coordinador de Módulo de Escuela, es el responsable de la operación y cuidado del plantel. Los requisitos para

ser Coordinador de Módulo de Escuela, son:

I. Ser mayor de 25 años; II. Tener título de licenciatura;

III. Acreditar las competencias para el cargo, y IV. No tener antecedentes penales por delitos dolosos ni haber sido sancionado por faltas graves a la disciplina

universitaria.

Son atribuciones y funciones del Coordinador de Módulo:

Colaborar con el Director de la escuela, en la elaboración del proyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos de la dependencia, así como en el ejercicio de los recursos presupuestales y financieros, con base en la normatividad aplicable.

Coadyuvar con el Secretario de la Escuela en la supervisión del cumplimiento de las funciones del personal académico y administrativo, conforme a las disposiciones legales;

Elaborar su plan de trabajo con base en el plan de trabajo de la escuela, y presentar el respectivo informe; Participar en la elaboración de proyectos administrativos y en la gestión de recursos para su desarrollo; Dar seguimiento a los procesos para la admisión, promoción, permanencia y egreso de los alumnos del

Módulo, bajo la supervisión del Secretario de escuela; Aplicar los programas de protección civil, seguridad y vigilancia, así como promover la vinculación con la

comunidad para el mejoramiento del plantel; Coadyuvar con el Secretario de Escuela, en el registro de las modificaciones del control y resguardo

patrimonial; Gestionar la nómina del Módulo ante la Secretaría de la Escuela; Elaborar y presentar al Secretario de la escuela, para su aprobación, el programa de mantenimiento del

Módulo y, en su caso, aplicarlo, y Las demás que le confieran el Director de la escuela y la normatividad aplicable.

La Extensión de Escuela

La Extensión de Escuela, es la entidad de carácter transitorio. El Coordinador de Extensión, bajo la supervisión del

Director de Escuela de adscripción, es el responsable del cuidado de las instalaciones.

LA JUNTA DE SECRETARIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La Junta de Secretarios de escuela del Sistema de Educación Media Superior, es una instancia de planeación y coordinación en el ámbito de la gestión y de la administración escolar, del Sistema. La Junta de Secretarios de escuela se integra por:

I. El Director General del Sistema de Educación Media Superior, quien lo presidirá; II. El Secretario Administrativo del Sistema de Educación Media Superior, quien fungirá como Secretario de

Actas y Acuerdos; III. Los titulares de las instancias administrativas de la Dirección General, que por su ámbito de competencia

correspondan, y IV. Los Secretarios de las escuelas.

Page 147: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

146

ANEXOS

Anexo 1. Manual de procedimientos para la planeación institucional del SEMS

Coordinación de Planeación y Evaluación del SEMS

Un manual de procedimientos determina los pasos a seguir para desarrollar de manera más eficiente las

actividades de un área; por tanto, el presente manual muestra los pasos a seguir para el área de planeación de las

entidades del Sistema.

El encabezado que se muestra a continuación, contiene los datos para identificar las diferentes versiones que

surjan a partir de su implementación en cada dependencia.

Manual de Procedimientos

Identificación

Versión 1

Página 1 de

Fecha de emisión

Título:

Subtítulo:

Elaborado por: Coordinación de Planeación y Evaluación del SEMS

Aprobado por:

Objetivo

Describir las actividades y los procedimientos para la realización de las diversas acciones para la obtención de la

información estadística.

Definiciones

Planeación. Ordenación racional y sistemática de las acciones para obtener información de calidad a partir de los indicadores del Sistema.

POA. Instrumento de corto plazo, que constituye el vínculo entre el Plan y los programas de mediano plazo. Especifica las metas, proyectos, acciones, instrumentos y recursos asignados para el ejercicio respectivo. Es un instrumento que transforma los lineamientos generales de la planeación del Sistema, en objetivos y metas concretas a desarrollar en el corto plazo, definiendo responsables, temporalidad, y especialidad de acciones, para lo cual se asignan recursos en función de la disponibilidad y las necesidades.

Informe. Es documento en el se informa anualmente el estado guarda la administración del Sistema, tomando en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos.

Estadística básica. Datos obtenidos del registro administrativo, cuyo cálculo se realiza mediante operaciones matemáticas.*

Estadística derivada. Datos obtenidos mediante el uso de estadísticas provenientes de una o varias fuentes, con apoyo en cálculos matemáticos basados en metodologías ajenas a las fuentes de los datos utilizados*.

Integración de estadísticas. Ordenamiento de un conjunto de datos estadísticos básicos o derivados provenientes de fuentes distintas, seleccionados bajo criterios, esquemas o modelos específicos y presentados para facilitar su consulta o el estudio de un campo determinado.*

Page 148: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

147

Proceso de generación de estadística básica. Conjunto de actividades con las cuales se obtiene información estadística, a partir de datos captados mediante la aplicación de un cuestionario o formato de registro a nivel de las dependencias o unidades de una población de estudio, ya sea por un censo, una encuesta por muestreo o el aprovechamiento de un sistema de registros administrativos.

Indicadores. Los indicadores de desempeño son una herramienta que entrega información cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos (bienes o servicios) generados por la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro. Es una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la que comparada con periodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño. Los indicadores de desempeño incluyen una meta o compromiso, así el resultado de los indicadores permite inferir la medida del logro de las metas propuestas. Las metas están directamente relacionadas con los servicios que ofrece la institución. Los indicadores de desempeño deben cumplir algunos requisitos básicos, entre los cuales destacan la pertinencia, la comparabilidad, ser confiables, simples y comprehensivos y constituir información de carácter público. Por otra parte, los indicadores deben cubrir los aspectos más significativos de la gestión, privilegiando los principales objetivos y su número no puede exceder la capacidad de análisis de quienes los van a usar.

Sistema de indicadores. Un sistema de indicadores se construye con el objetivo de apoyar la evaluación de la calidad, en este caso la calidad educativa y procesos de gestión del SEMS, además para alimentar la planeación y la toma de decisiones. Se toman en cuenta indicadores externos o del contexto social (demográficos, culturales, económicos y educativos), e indicadores internos, que hacen referencia a recursos o insumos (alumnos, docentes, directores, pedagógicos, financieros), procesos (administrativos, gestión escolar, pedagógicos en aula), y de resultados o productos (atención a la demanda, deserción, reprobación, titulación, eficiencia terminal, resultado de PISA, resultados de ENLACE).

21

o Para el SEMS tendríamos como objetivo construir un Sistema de Indicadores (SISEMS). Metodológicamente, este sistema deberá ser elaborado por un equipo coordinador, que elabore un documento conceptual con indicadores que tomen en cuenta los aspectos mencionados y que reúnan características técnicas y prácticas que los validen y los hagan útiles para evaluar la actividad educativa del SEMS. Este sistema deberá ser alimentado periódicamente, para que la información no pierda vigencia y sea eficaz y funcional para la evaluación.

o Con el objeto de evaluar de manera clara y precisa el cumplimiento en los avances metas y objetivos, se hace necesario el desarrollo de indicadores que generen información confiable para la toma de decisiones, libres de sesgo, válidos, y de fácil interpretación. Cuando un indicador muestra una diferencia en determinada dirección, significará que la situación es mejor o menos favorable, todo depende de la dirección en que se mueva.

o Es vital que los indicadores mantengan congruencia con los objetivos, la misión y visión de la institución.

o Ante las particularidades de los proyectos emprendidos por el Sistema de Educación Media Superior, y la necesidad de dar seguimiento puntual y con ello respuestas efectivas de información, se han diseñado como propuesta un grupo de indicadores propios del SEMS, que permitan contar con información relevante y oportuna, para dar seguimiento a las acciones emprendidas y con ello fortalecer los procesos de planeación estratégica. Para que estos indicadores puedan ser operados con toda certeza, se propone que el conjunto de usuarios realice una revisión de los mismos y los apruebe, tomando en cuenta los siguientes criterios que propone la Subsecretaría de Educación Media Superior:

22

21 Robles Vásquez, H. V. et al. (2007). Panorama Educativo de México 2007. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 22 (2008). Hacia la construcción de un sistema nacional de evaluación de la educación media superior. México: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior. * Adaptado del INEGI. DGE. DGAIN. Dirección de Normatividad. Consultado el 7 de septiembre de 2011. Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/2-GeneracionInfoEestadistica/Manual1.pdf

Page 149: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

148

o El sistema comprenderá cinco tableros: Estadística básica, Benchmarking (Brechas entre las escuelas de zona o región), Sistema Nacional de Bachillerato (Manual de operación del SNB-COPEEMS), Indicadores estratégicos del SEMS, Indicadores del Prodessems.

Estudio de impacto. Es la relación causa-efecto entre la aplicación de un determinado proyecto o programa y el impacto causado, los resultados de dicho proyecto presentes a mediano y largo plazo, los cambios verificados en los grupos o comunidades, así como de qué manera se producen los cambios, es decir, se consideran los efectos previstos o no, negativos o positivos, así como el factor tiempo en la duración de los efectos de una acción…Se hace referencia a los cambios producidos en algo, sea el medio ambiente, los procesos o productos o algún grupo poblacional, debido a una determinada acción. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

Seguimiento de egresados. Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus estudios realizados. Es el procedimiento mediante el cual una institución busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su ubicación en el mercado de trabajo y su formación académica posterior al egreso. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib10/163.htm

Manual de procedimientos. Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos o más de ellas. El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.

Políticas y condiciones generales

Con base en el Dictamen (11/2004/374) de creación de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional y las Coordinaciones de Planeación de los Centros Universitarios y del Sistema de Educación Media Superior, se establecen las siguientes políticas para las actividades de planeación y evaluación en las Unidades Académicas del SEMS:

La planeación debe permitir la atención eficaz desde un esfuerzo de previsión, racionalidad, orden, coordinación y conciliación, no actuar ante circunstancias inmediatas sino con una visión de largo plazo para evitar que ciclos administrativos impongan sus urgencias.

Se establece como estrategia de la gestión la planeación, programación, presupuestación y evaluación con base en indicadores estratégicos.

Establecer una eficaz coordinación entre las áreas que intervienen en el proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación, a través de un área que brinde apoyo y asesoría técnica.

Se requiere contar con un área que procese y sistematice la información de la Dependencia para permitir la toma de decisiones adecuadas y oportunas.

Con la integración al SNB, las unidades académicas deben contar con un área de planeación que permita apoyar los procesos de planeación de las diversas instancias escolares que realicen actividades de planeación.

Page 150: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

149

Siglario de instancias involucradas en los procesos de planeación.

APyE Área de Planeación y evaluación de la escuela

CA Coordinación Académica de Escuela CAA Coordinación de Apoyos Académicos

CCI Coordinación de Cómputo e Informática

CDE Coordinación de Extensión y Difusión Cultural

CDPA Coordinación para el Desarrollo del Personal Académico

COPLADI Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional

CPE Coordinación de Planeación y Evaluación

CSG Coordinación de Servicios Generales

DECAD Dirección de Educación Contínua, Abierta y a Distancia

DEP Dirección de Educación Propedéutica

DET Dirección de Educación Técnica

DFEeI Dirección de Formación Docente e Investigación

DP Dirección de Personal

DT Dirección de Tesorería

DTCE Dirección de Trámite y Control Escolar

SAC Secretaría Académica

Page 151: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

150

Procedimientos

Diagramas de flujo

Error

Consistentes

Indicadores

Solicitar datos a dependencias

Verificar datos

Integrar a base de datos

Ordenar tablero de estadística

básica

Presentar ante órgano de planeación

E. básica

Clasificar información

Recibir datos

Calcular indicadores

Ordenar escuelas por región y zona

INICIO

Ordenar indicador

es en tableros

BrechasEstratégicos

ProDesSEMSy SNB

Calcular la brecha por

región o zona

Elaborar tabla de seguimiento y comparación con parámetros

SNB

Graficar y elaborar tabla de

datos

Ordenar por Región y ZCG

Ordenar por plantel

Elaborar semaforo

Almacenar datos

Publicar o enviar por

medio electrónico

Estadística

FIN

Page 152: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

151

Estadística

Etapa Actividad Descripción Responsable

1 Inicio La Coordinación de Planeación y Evaluación del SEMS es la responsable de todo el proceso de procesamiento de la Estadística.

1.1 Se solicitan datos a las dependencias del SEMS

La CPE solicita datos a las Dependencias según las funciones que realiza cada una de ellas (DTCE, DT, DP, CSG, CCI, CDE, CAA, CDPA, DEP, DFEeI, DECAD, DET).

1.2 Recepción de datos Se recopila la información solicitada y se ordena en bases de datos para ser analizada y procesada.

1.3 Verificación de datos En la CPE se realiza la verificación de datos para validarlos. En caso de error, se solicita de nuevo la información a la o las dependencias donde se verificó el error.

1.4 Integrar la base de datos

Verificada la información, se integra en la base de datos general de la CPE.

1.5 Almacén de datos Después de integrada la información, esta se almacena en las computadoras de la dependencia y se respalda para tener seguridad de su existencia.

1.6 Clasificar información La información que se recibe en la CPE se ordena

1.6.1 Ordenar la estadística básica

Se coloca la información recibida en el tablero de estadística básica

1.6.2 Graficar y elaborar tabla de datos

La estadística básica se grafica y se elabora en tabla de datos.

1.7 Cálculo de indicadores La información clasificada se procesa a través de fórmulas específicas para ser ordenada en los tableros.

1.8 Ordenar indicadores en los diversos tableros

Los tableros de indicadores: Estratégicos, Brechas, Prodessems y SNB son alimentados con la información procesada.

1.8.1 Tablero de indicadores estratégicos

Los indicadores estratégicos se ordenan por Región del Estado y por Zona del Área Metropolitana.

1.8.1.1 Elaborar tabla de seguimiento

El tablero de indicadores estratégicos es alimentado y se produce nueva información.

1.8.1.2 Graficar y elaborar tabla de datos

De la nueva información surgen nuevas tablas de datos que son presentados en gráficas.

1.8.1.3 Presentación ante órgano de Planeación

Los resultados de la información se presentan a la J de D que funge como órgano de Planeación.

1.8.2 Tablero de indicadores de Brechas

Los indicadores de Brechas se ordenan por Región del Estado y por Zona del Área Metropolitana.

1.8.2.1 Calcular las Brechas por Región y por Zona

La información que surge produce nuevas relaciones entre las escuelas que forman las regiones y las zonas, lo que se manifiesta en nuevas manifestaciones de Benchmarking.

1.8.2.2 Elaborar semáforo Con los datos calculados se establece el punto referencia para cada Región y Zona y se presenta la manifestación gráfica que se denomina semáforo.

1.8.2.3 Presentación ante órgano de Planeación

Los resultados de la información se presentan a la J de D que funge como órgano de Planeación.

1.8.3 Tablero de indicadores de Prodessems y del SNB

Los indicadores de Prodessems y del SNB se ordenan por plantel.

1.8.3.1 Publicación de los resultados

Los indicadores de Prodessems y del SNB se publican.

Page 153: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

152

Revisar congruencia de

contenido

Retroalimentar

Definir criterios de planeación y cronograma

Informar a escuelas y

dependencias del SEMS

Recibir planes de trabajo

Obtener numeraliaImpartir

sesiones de metodología de planes de

trabajo

Elaborar guías para la elaboración del plan de

trabajo

Regresa

Continúa

Integrar planes de

trabajo por región

Apoyar para la presentación regional de planes de

trabajo

Almacenar datos y ejemplares de los planes de trabajo

Planes de Trabajo

INICIO

FIN

Revisar ProDesSEMS

Page 154: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

153

Planes de Trabajo

Etapa Actividad Descripción Responsable

2 Inicio

2.1

Definir criterios y cronograma

Con base en la información de la COPLADI, las directrices de la SAC y la reglamentación respectiva (se toma en cuenta el Prodessems), la CPE elabora los criterios de realización del PdeT.

SAC, CPE

2.2 Elaboración de guía para la realización del PdeT

La CPE configura la guía que se actualiza anualmente para elaborar el PdeT, y es puesta en el PAL para dependencias que la requieran.

CPE

2.3

Se pide a las dependencias que realicen el PdeT

La CPE envía a las dependencias los criterios de realización del PdeTa través de la Red y por medio de un oficio señala el cronograma, considerando las fechas de entrega del POA fijado por la COPLADI.

CPE

2.4

Capacitación para realizar PdeT

Las dependencias que lo requieran, son atendidas por la CPE para resolver las dudas en la realización del PdeT (presencial o visita en sus dependencias).

CPE

2.5 Recepción de los PdeT

Todas las dependencias envían su plan de trabajo y lo depositan en el PAL.

CA, APE

2.6

Se revisa congruencia con el Prodessems y la estructura del mismo

La CPE realiza un resguardo de los documentos en su forma original; y procede a revisar cada informe para verificar su estructura, la congruencia con el Prodessems, y la redacción.

CPE

2.7

Retroalimentación En caso necesario, se envían a las dependencias que lo requieran la retroalimentación correspondiente, de otra manera, se da el siguiente paso.

CPE

2.8

Integrar planes de trabajo por Región

Se integran en bloques de Zona o Región los planes de trabajo a partir los cuales se visualicen proyectos conjuntos que puedan reforzar el trabajo institucional.

CPE

2.9 Presentación regional o zonal de los planes de trabajo

La CPE realiza sesiones de trabajo interpreparatorias, para apoyar o resolver dudas en la realización de los planes.

CPE

2.10

Numeralia La CPE realiza el análisis estadístico de los planes de trabajo de las dependencias y escuelas para contabilizar la cantidad de subprogramas con sus metas que serán cubiertos en el año que se planea.

CPE

2.11

Almacenamiento de planes de trabajo

La CPE guarda en el PAL el plan de trabajo de cada dependencia y se bloquea en el sistema; queda a disposición para consultas durante el año.

CPE

Fin del proceso

Page 155: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

154

Formato para el Plan de Trabajo

I.- Introducción Se recomienda redactar ésta parte en último lugar, la introducción presenta al plan de trabajo, asegúrese de que es un sumario. II.- Objetivos Expresión cualitativa de un propósito general, se define en términos más globales expresando la situación que se desea alcanzar. III.- Metas Es una representación cuantificable de los objetivos a alcanzar en sus ámbitos temporal y espacial, responde a la pregunta de “cuánto” y “cuándo” se pretende conseguir. Es importante que la meta pueda ser medible. IV.- Estrategias Es el medio, la vía para la obtención de las metas. Las estrategias son los “cómos” que llevan al fin deseado. V.- Acciones Son las actividades que se realizarán para cumplir las metas. VI.- Recursos Son los recursos. Materiales, financieros y humanos necesarios para llevar acabo las acciones.

Page 156: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

155

Recibir cronograma de COPLADI

Validar datos

Elaborar guías para la

elaboración del informe anual SEMS

Informar y solicitar

información a las dependencias del

SEMS

Informar al área de Sistemas las modificaciones

para el PAL

Definir criterios para

el informe SEMS

Recibir solicitud de información

para el Informe del Rector

General

Clasificar información

Recibir datos

Informe Rector

General

Informe SEMS

Integrar información

Enviar información a

COPLADI

Integrar al reporte final

Publicar

Seleccionar diseño y formato

Incorrectos

Correctos

INICIO

FIN

Reportes Técnicos

Page 157: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

156

Reportes técnicos

Etapa Actividad Descripción Responsable

3 Inicio

3.1 Recibir programación de COPLADI

Para integrar los reportes técnicos de las dependencias del SEMS, se da tiempo a la petición de la COPLADI, y se detalla el cronograma.

CPE

3.2

La COPLADI solicita información para integrar el informe del Rector General

Al solicitar COPLADI la información, la petición se reenvía a las dependencias del SEMS, las que deberán entregarla a la CPE quien la revisa y a la vez la remite a la COPLADI.

COPLADI

3.3

Definición de criterios para integrar el informe del SEMS

La CPE define los criterios (contenidos, formatos, tipo de datos, presentación, que habrán se seguirse para la integración del informe de cada dependencia.

CPE

3.4 La CPE elabora guías para realizar el informe

Se realizan o actualizan guías en las que se aplican los criterios acordados para el informe anual del SEMS y de las dependencias (para gráficos y contenido).

CPE

3.5

La CPE informa a la CCeI de los cambios de formatos

La CPE informa a la Coordinación de Cómputo e Informática las modificaciones que deben contemplarse para el PAL, donde se integrarán los informes de las dependencias.

CPE, CCeI

3.5 Solicitud de informes a las dependencias

Se solicita a todas las dependencias del SEMS que integren su informe y lo depositen en forma electrónica en el PAL.

CPE

3.6 Recepción de los informes

Según el cronograma establecido, las dependencias del SEMS remiten electrónicamente su informe al PAL.

APyE

3.7

Validación revisión de informe

La CPE revisa los informes de las dependencias, hace recomendaciones para revisión tomando en cuenta el cronograma y al final valida los informes. En caso de errores, se regresa a las dependencias para su corrección.

CPE

3.8

Integración del informe técnico

Después de validada la información en el PAL, se cierra el sistema y se procede a la integración y corrección final del documento completo que se ha conjuntado con los informes de todas las dependencias.

CCeI, CPE

3.9

Clasificación de la información

De la información entregada por las dependencias, se realiza la clasificación en tres ámbitos: la que se envía a COPLADI para integrar el informe de la Rectoría General, la relacionada con el SEMS para conformar el mensaje de la Dirección General y el informe técnico, y la relacionada con las series históricas.

CCeI, CPE

3.10 Envío de información a la COPLADI

Recibida la información y revisada, se envía a la COPLADI, y ahí concluye un proceso.

CPE

3.11 Integración del reporte del SEMS

Se integra el reporte técnico final y en él las series históricas del SEMS.

CPE

3.12 Selección y diseño del formato para impresión

Realizado todo el proceso para recabar la información, se procede a la elección final del diseño e impresión del documento informe del SEMS

CPE

3.13 Publicación y difusión Después de la impresión del informe, se publica en formato

digital en la página del SEMS y se distribuye a las dependencias y a las instancias universitarias y públicas.

CCeI

Fin del proceso

Page 158: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

157

Informar a dependencias

Elaboración de guías y tutoriales

Dar seguimiento a la captura

Obtener numeralia

Brindar orientación en dudas

Almacenar POAS

INICIO

Enviar datos y estadística

Recibir cronograma de

COPLADI

Revisar proyectos

Correctos

Incorrectos

Almacenar numeralia en base de datos

FIN

POA

Page 159: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

158

Programa Operativo Anual (POA)

Etapa Actividad Descripción Responsable

4 Inicio

4.1 Se recibe cronograma de COPLADI

Para la integración del POA, las dependencias universitarias son convocadas a una sesión de información anual, en la que se da a conocer el proceso de integración de los POA.

COPLADI

4.2 Elaboración de guías Con base en la información de la COPLADI, en el SEMS se elaboran guías y tutoriales para apoyar en la conformación de los POA a todas las dependencias del Sistema.

CPP

4.2 Información a las dependencias

Realizadas las guías y tutoriales, se envían a las dependencias del SEMS, para que inicien el proceso de integración de su POA, que debe estar constituido por proyectos, justificación, objetivo(s), meta(s), indicador(es), actividad(es), recursos, en cada uno de los programas del Prodessems.

CPP

4.3 Orientación En el proceso de integración del POA, las dependencias son atendidas para que se realice un documento claro y preciso.

CPP

4.4 Captura Se pone a disposición de todas las dependencias el SIIAU para que realicen la captura de su Plan en forma electrónica, y en durante el proceso se da seguimiento.

Dependencias

4.5 Revisión de POA Realizada la captura del POA en el SIIAU, se revisan los proyectos, y si no existen errores se realiza el siguiente proceso, de no ser así, se regresa o apoya a las dependencias para realizar las correcciones pertinentes.

CPP

4.6 Almacenamiento de los POA

Realizada la captura total de los POA, se almacenan y se cierra la plataforma para integrar un solo documento.

4.7 Numeralia

4.8 Envío de datos y estadística

4.9 Se almacena la numeralia y la base de datos

Fin del proceso

Page 160: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

159

Recibir criterios y

cronograma

Enviar a la CPE

Brechas, ProDesSEMS, estratégicos,

estadística básica

Solicitar datos al área

responsable

Integrar reporte

Analizar el tipo de datos

requeridos

Inconsistencias

SNB

INICIO

FIN

Escuelas (Estadística)

Capturar en plataforma

Recibir datos

Verificar datos

Correctos

Clasificar datos

SNB

Page 161: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

160

Escuelas (Estadística)

Etapa Actividad Descripción Responsable

5 Inicio

5.1 Recibir criterios y cronograma

Todas las escuelas del SEMS, reciben los criterios y el cronograma para integrar la estadística básica.

CPE, APyE

5.2 Se analizan los criterios y datos requeridos

El área de planeación de cada escuela, analiza los criterios el tipo de datos que son requeridos desde la CPE del Sistema.

APyE

5.3 Solicitud de datos El área de planeación de cada escuela, solicita a las diversas instancias escolares la información pertinente por medio de los formatos estructuras para el fin.

APyE Instancias escolares

5.4 Recepción de datos El área de planeación recibe los de las instancias escolares.

APyE

5.5 Verificación de datos El área de planeación de cada escuela verifica los datos recibidos, de ser incompletos o imprecisos, inconsistentes o equívocos, solicita de nuevo la información a la o las instancias; si son correctos, se realiza el paso siguiente.

APyE

5.6 Clasificación de datos

El área de planeación clasifica la información reciba en los rubros siguientes: estratégicos, Brechas, Prodessems y estadística básica. De esta actividad surgen dos acciones.

APyE

5.7 Captura en plataforma

El área de planeación captura la información correspondiente al SNB en la plataforma de e-cademic, ubicada en la página principal del SEMS.

APyE

5.8 Integración de reporte

Con la información obtenida de las instancias escolares, se integra un reporte para la Coordinación Académica, que a su vez la pone a disposición de la dirección de la escuela, y con ella se da seguimiento y evaluación a los indicadores escolares, además es la base para el informe anual de la escuela.

APyE

5.9 Envío de reporte a la CPE

El reporte generado por la escuela, es enviado a la CPE.

APyE, CPE

Fin del proceso

Page 162: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

161

Escuelas (Plan de trabajo e Informe anual)

Recibir criterios y

cronograma

INICIO

Revisar criterios

¿Esta seguro de

los criterios?

Contactar a la CPE

No

Solicitar información a las diferentes áreas.

Recibir datos

Inconsistencias

Verificar datos

Correctos

Presentarlo ante en Colegio

Departamental

Elaborar documento de trabajo

Es aprobado

por el Colegio Departamental

No

Capturar en plataforma

Esperar VoBo de la CPE

FIN

Page 163: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

162

Escuelas (Plan de trabajo e Informe anual)

Etapa Actividad Descripción Responsable

6 Inicio

6.1 Recibir criterios y cronograma

La CPE emite criterios para la integración del plan de trabajo/Informe anual

CPE

6.2 Revisión de criterios El área de planeación revisa los criterios enviados

por la CPE para la integración del Plan de trabajo/Informe anual…

APyE

6.3 Resultado del análisis de criterios

6.3.1 Si hay duda en la revisión de criterios,

comunicarse con la CPE, APyE

6.3.2 En caso contrario solicitar la información

correspondiente a cada una de las instancias escolares.

APyE

6.4

Recibir datos A partir de que los criterios han sido comprendidos y ha sido hecha la petición, el área de planeación escolar, recibe datos de las instancias y los integra en los formatos establecidos.

APyE

6.5

Verificar los datos recibidos

En la verificación de datos, si se perciben inconsistencias, datos incompletos, errores, de nuevo solicita la información a la instancia que se requiera; en caso contrario se da el siguiente paso.

APyE

6.6

Elaboración del documento de trabajo

Con base en la información recibida, el área de planeación procede a integrar un documento de trabajo, en el que se alinea toda la información con base en: plan de trabajo de la escuela que contiene indicadores particulares, está alineado al Prodessems (9 programas y 31 subprogramas), PDSEMS (9 indicadores estratégicos), PDI (4 líneas estratégicas), Plan de mejora continua (SNB), Brechas, Plan regional o zona (en caso de existir).

APyE

6.7

Presentar documento a la Coordinación Académica

El área de planeación presenta al Colegio Departamental el documento de trabajo que se ha integrado con los aspectos académicos y se pone a consideración para que se realicen los ajustes correspondientes.

APyE

6.8

Aprobación del documento

Realizada la revisión por el Colegio Departamental, es aprobado y se entrega a la instancia correspondiente para la realización del documento final.

APyE, CPE

6.9 El documento final se captura en el PAL

La instancia correspondiente de la Escuela, captura el documento final en el PAL para que sea revisado y visado por la CPE.

APyE, CPE

6.10

Revisión del documento por la CPE

La CPE realiza la revisión del documento y se llega a último paso del plan de trabajo o informe, cuando se da el visto bueno y se integra el documento definitivo.

CPE

6.11 Fin del proceso

Page 164: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

163

Formatos

Diagnóstico estratégico o FODA

El diagnóstico estratégico, comúnmente conocido como FODA, es una herramienta que puede contribuir a la toma

de decisiones en las instituciones educativas si se alimenta con información significativa y relevante, y cobra

sentido y potencialidad explicativa si se acompaña de otros instrumentos de análisis.

El objetivo es el conocer las fuerzas y debilidades del sistema en el que se inscribe la institución así como

contemplar las amenazas y oportunidades que provienen del entorno estratégico. Es decir, realizar un diagnóstico

interno//externo del sistema (conocido comúnmente como FODA).

En este sentido, es conveniente, como lo dice la teoría de la planeación estratégica, comenzar con el diagnóstico

interno. Lo cual implica conocer bien a la institución: sus servicios, sus usuarios, sus técnicas, sus recursos humanos

y materiales, y su historia. Las fortalezas o las debilidades que se identifiquen en éstos rubros deberán estar

sustentadas bajo un criterio de calidad: conformidad del servicio educativo con las necesidades sociales/educativas

que dice satisfacer.

Una vez realizado el diagnóstico interno será necesario confrontarlo con el entorno donde otras instituciones

educativas participan ofreciendo los mismos servicios y realizar un diagnóstico externo. Este diagnóstico resulta

estratégico porque no sólo afecta o potencia las debilidades y fortalezas sino que permite establecer cuál es el

posicionamiento de la institución ante su entorno estratégico. Implica enumerar las amenazas y las oportunidades

la institución tendrá que enfrentar. En este caso, es conveniente responder a las siguientes preguntas: ¿cuál la

posición estratégica de la institución?; ¿cuáles sus factores clave de éxito?

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Análisis interno (brecha de gestión)

Análisis externo (brecha estratégica)

Aspectos: financiero, operativo,

funcional, tecnológico, calidad

Aspectos: mercado, competidores,

usuarios, competencias distintivas

Page 165: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

164

Elementos para la integración del POA

Línea estratégica

Seleccionar la línea estratégica de acuerdo con el PDI

Tipo de proyecto

Seleccionar o en su caso nombrar de manera breve y precisa la denominación del proyecto que se desarrollará

Justificación

Es un pequeño diagnóstico no mayor de un párrafo, en el cual se explican los problemas de la dependencia y cómo el programa operativo anual apoyará para solucionarlo.

Tiempo

Fecha de inicio y término del proyecto

Monto

Total de recursos económicos destinados al proyecto

Objetivo

Expresión cualitativa de un propósito general; se define en términos más globales expresando la situación que se desea alcanzar.

Metas

Es una representación cuantificable de los objetivos a alcanzar en sus ámbitos temporal y espacial; responde a las preguntas: “cuánto” y “cuándo” se pretende conseguir. Es importante que la meta sea medible.

Acciones

Son las actividades que se realizarán par cumplir las metas.

Recursos

Se desglosan los recursos materiales, financieros (distribuidos en mensualidades) y humanos como responsables, necesarios para llevar a cabo las acciones,.

Estadísticas

Para el seguimiento de la estadística de la dependencia, será necesario que la dirección de la escuela asigne una

clave de ingreso al responsable del área de planeación para que pueda ingresar en e-cademic al tablero de

indicadores. Ya dentro se encuentran los diversos tableros que deben ser alimentados para que sea de utilidad la

información.

Desde la Coordinación de Planeación del SEMS se estará dando seguimiento al ejercicio que se realiza en las

dependencias, con el propósito de que los tableros de estadísticas estén activos y con la información actualizada.

Los tableros deben llenarse en los espacios que correspondan a la dependencia, otros espacios están destinados

para que los alimenten las dependencias de la administración central del SEMS.

Destacan como aspectos estadísticos y de indicadores que deben ser atendidos los siguientes: los indicadores del

SIGEEMS, PDI/U de G, los nueve indicadores estratégicos del PDSEMS, PIENSE II, ENCLACE, PAA, Brechas; además

la estadística básica del SIGEEMS.

Control de cambios

Número Descripción Fecha

1.0 Versión inicial del Manual Septiembre de 2011

Page 166: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

165

Anexo 2. Conformación de la red de academias regionales

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Zon

a C

entr

o

Escuela Preparatoria de Jalisco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Zona

Centro

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Escuela Preparatoria No. 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Zona

Norte

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Zon

a O

rien

te

Escuela Preparatoria Regional de

El Salto

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Zapotlanejo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria de Tonalá 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tonalá Norte

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Zona

Oriente

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Page 167: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

166

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Zon

a Su

r

Escuela Preparatoria No. 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tlajomulco de Zúñiga

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Zona Sur 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Zon

a Te

cno

lógi

co

Escuela Vocacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Politécnica de

Guadalajara

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria No. 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Zona

Tecnológico

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Reg

ión

Alt

os

No

rte

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Escuela Preparatoria Regional de

Lagos de Moreno

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

San Juan de Los Lagos

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Altos Norte

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

A

lto

s

Sur

Escuela Preparatoria Regional de

Arandas

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tepatitlán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 168: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

167

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Número de Academias Región

Altos Sur

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

Cié

neg

a

Escuela Preparatoria Regional de

Atotonilco

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Chapala

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Degollado

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Jocotepec

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

la Barca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Regional de Educación

Media Superior de Ocotlán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Ciénega

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

C

ost

a

No

rte

Escuela Preparatoria Regional de

Puerto Vallarta

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Costa Norte

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

Co

sta

Sur

Escuela Preparatoria Regional de

Autlán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Casimiro Castillo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Cihuatlán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Costa Sur

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Page 169: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

168

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

No

rte

Escuela Preparatoria Regional de

Colotlán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Norte

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel M

atem

átic

a

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

Si

erra

d

e

Am

ula

Escuela Preparatoria Regional de

El Grullo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tecolotlán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Sierra de Amula

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

Su

r

Escuela Preparatoria Regional de

Ciudad Guzmán

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Zapotiltic

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Sayula

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tuxpan

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Zacoalco de Torres

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Sur

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

Su

rest

e Escuela Preparatoria Regional de

Tamazula

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Sureste

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de Comunicación y Humanidades Sociotecnología

Page 170: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

169

Departamento y sus Academias Matemáticas Ciencias Naturales y de

la Salud

Comunicación y

Aprendizaje

Humanidades

y Sociedad

Sociotecnología

la Salud Aprendizaje y Sociedad

Plantel

Mat

emát

ica

Bás

ica

Mat

emát

ica

Ava

nza

da

Mat

emát

icas

Ap

licad

as

Físi

ca

Qu

ímic

a

Bio

logí

a

Bie

nes

tar

Ind

ivid

ual

y

Soci

al

Edu

caci

ón

sica

yDep

ort

e

Len

gua

Esp

año

la

Len

gua

Extr

anje

ra

Hab

ilid

ades

Co

gnit

ivas

Cie

nci

as S

oci

ales

Filo

sofí

a

yHu

man

idad

es

Art

e yC

ult

ura

Reg

ion

al

Info

rmát

ica

Pro

du

cció

n

Sost

enib

le

Reg

ión

Val

les

Escuela Preparatoria Regional de

Ahualulco Del Mercado

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Ameca

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

San Martín Hidalgo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tala

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Preparatoria Regional de

Tequila

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Número de Academias Región

Valles

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Page 171: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

170

Anexo 3. Unidades de Aprendizaje y sus abreviaturas

Unidad de Aprendizaje Abreviatura Unidad de Aprendizaje Abreviatura

Matemática y Ciencia I MC1 Comprensión de la Ciencia CC

Matemática y Ciencia II MC2 Comprensión y Exposición CE

Matemática y Vida Cotidiana I MVC1 Crítica y Propuesta CP

Matemática y Vida Cotidiana II MVC2 Democracia y Soberanía Nacional DS

Matemática Avanzada MA Descripción y Comunicación DC

Precálculo PC Diseño de Plan de Vida DPV

Química I Q1 Educación para la Salud ES

Química II Q2 Estilo y Corrección EC

Física I F1 Formación Ciudadana FC

Física II F2 Geografía y Cuidado del Entorno GCE

Biología I B1 Habilidad Verbal HV

Biología II B2 Identidad y Filosofía de Vida AFV

Acercamiento al Desarrollo Deportivo ADD Lengua Extranjera I LE1

Actividad Física y Desarrollo Personal AFDP Lengua Extranjera II LE2

Análisis Económico AE Lengua Extranjera III LE3

Análisis y Argumento ANA Lengua Extranjera IV LE4

Apreciación del Arte AA Lengua Extranjera V LE5

Autoconocimiento y Personalidad AP Lengua Extranjera VI LE6

Ciudadanía mundial CM Raíces Culturales RC

Tecnologías de la Información I TI1 Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre RATL

Tecnologías de la Información II TI2 Reflexión Ética RE

Sexualidad humana SH Taller de Habilidades para el Aprendizaje THA

Nombre de la Tae Unidad de Aprendizaje

Alemán Básico AB

Alemán Junior AJ

Alemán Inicial AI

Alemán Inicial Complementario AIC

Alemán Básico Integrado ABI

Alemán Básico AB

Alemán Básico Complementario ABC

Alemán Comunicativo AC

Asistente Administrativo AA

Atención Al Cliente AC

Office Secretarial OS

Organización y Clasificación de Archivos OCA

Redacción Administrativa-Comercial RAC

Biotecnología en la Comunidad BC

Bases del Conocimiento en las Ciencias Biológicas

CCB

La Genética y su Relación con la Biotecnología GRB

Microorganismos, Diversidad E Importancia MDI

Productos Biológicos en Tu Comunidad PBC

Page 172: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

171

Nombre de la Tae Unidad de Aprendizaje

Coreografías y Grupos de Animación CGA

Evolución de Los Grupos de Animación EGA

Fundamentos de Los Equipos de Animación FEA

Rutinas Básicas RB

Taller Integrador de Rutinas TIR

Creación de Dibujo y Pintura CDP

Composición Visual CV

Elementos de las Artes EA

Experiencia Cromática EC

Experiencia Plástica EP

Creatividad en el Pensamiento Matemático

CPM

Matemáticas y El Uso de las TIC's MUT

Matemáticas Recreativas MR

Solución de Problemas de Teoría de Números SPTN

Solución de Problemas Geométricos Avanzados SPGA

Danza Contemporánea DC

El Cuerpo EC

El Espectáculo EE

El Movimiento EM

La Creación E Interpretación LCI

Danza Folclórica DF

La Danza LD

Estampa Regional I ER1

Estampa Regional II ER2

Gala Escénica GE

Diseño Gráfico DG

Diseño Gráfico DG

Expresión en Internet EI

Elaboración de Gráficos EG

Diseño Digital de Interactivos DDI

Taller Integrador de Diseño y TIC TDI

Dibujo Técnico por Computadora DTC

Dibujo en 2D Asistido por Computadora D2dAC

Dibujo en 3D Asistido por Computadora D3dAC

Modelado de Proyectos Virtuales MPV

Tópicos Dibujo Asistido por Computadora TDAC

Educación Ambiental EA

Diagnóstico de la Problemática Ambiental DPA

Elaboración de Proyectos y Estrategias Educativas

EPEE

Evaluación del Impacto de Proyectos de Educación Ambiental

EIPEA

Gestión y Ejecución de Proyectos de Educación Ambiental

GEPEA

Elaboración y Conservación de Alimentos

ECA

Buenas Prácticas de Transformación de Alimentos

BPTA

Química de Los Alimentos QA

Transformación de Productos Agroindustriales TPA

Transformación de Productos Pecuarios TPP

Expresión Teatral ET Análisis de Textos y Actuación ATA

Page 173: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

172

Nombre de la Tae Unidad de Aprendizaje

Expresión Dramática ED

Introducción a la Comunicación Escénica ICE

Producción y Puesta en Escena PPE

Fotografía Digital FD

Cacería de Imágenes CI

Fronteras de la Imagen FI

El Mundo a Través de la Cámara Fotográfica ETCF

Imaginación Digital ID

Francés F

Francés Junior FJ

Francés Inicial FI

Francés Inicial Complementario FIC

Francés Básico FB

Francés Básico Complementario FBC

Francés Comunicativo FC

Gestión de la Salud GS

Gestión del Bienestar y Cuidado de la Salud GBCS

Identificación y Prevención de Riesgos Para la Salud

IPRS

Principios Básicos de la Salud Pública PBSP

Salud Biopsicosocial SB

Instalaciones Eléctricas Residenciales IER

3o Elementos de Instalaciones Eléctricas EIE

4o Conceptos Básicos de Circuitos CBC

5o Elementos de Una Instalación EI

6o Instalaciones y Normatividad IN

Interpretación y Creación Musical ICM

Creación Musical CM

Elementos de la Técnica ET

Interpretación Musical IM

Lenguaje E Instrumentos Musicales LIM

Interpretación de Textos en Inglés ITI

Interpretación de Textos en Inglés I ITI1

Interpretación de Textos en Inglés II ITI2

Interpretación de Textos en Inglés III ITI3

Interpretación de Textos en Inglés IV ITI4

Liderazgo y Política en la Sociedad Mexicana

LPSM

Democracia y Procesos Electorales DPE

Historia de las Ideas Políticas HIP

Liderazgo L

Sociedad y Cultura SC

Proceso Contable PC

Estudio de Casos EC

Integración del Proceso Contable IPC

Manejo de Software Administrativo Contable MSAC

Principios Básicos Administrativos Contables PBAC

Producción de Plantas en Ambientes Controlados

PPAC

Cultivo Sin Suelo y Tradicional CST

Introducción al Manejo de Viveros IMV

Producción de Plantas en Ambientes Protegidos PPAP

Page 174: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

173

Nombre de la Tae Unidad de Aprendizaje

Reproducción y Propagación de Plantas RPP

Producción Sustentable de Policultivos en Ambientes Reducidos

PSPAR

Acercamiento al Estudio de Ecosistemas AEE

Cultivo de Plantas CP

Economía Ambiental EA

Empleo de Técnicas Sustentables Para la Producción de Insumos Utilizados en El Cultivo de Plantas

ETPICP

Promoción de la Lectura

PL

Códigos y Soportes de Lectura CSL

Lectura Recreativa LR

Promoción de la Lectura PL

Proyectos de Promoción de Lectura PPL

Programación Temática PT

Programación I PI

Programación II PII

Programación III PIII

Programación de Videojuegos PV

Programación Web PW

Programación I PI

Programación II PII

Programación Web I PWI

Programación Web II PWII

Protección Civil PC

Desastres Naturales DN

Difusión y Atención Ante las Contingencias DAC

Principios Básicos de Primeros Auxilios PBPA

Riesgos y Medidas Preventivas de Seguridad RMPS

Proyecto Emprendedores PE

La Administración LA

La Empresa LE

Desarrollo de la Empresa DE

Vivencia Emprendedora VE

Yoga Y

Conciencia Comunitaria CC

Conciencia Corporal CCOR

Experiencia de Serenidad y Retiro ESR

Reflexión Existencial RE

Unidades de Aprendizaje Integradas del BGAI Abreviaturas

Autodeterminación y Aprendizaje AA

Tecnologías de la Información TI

Vida Saludable VS

Matemática y Vida Cotidiana MVC

Física y Conocimiento Científico FCC

Lengua Extranjera I LE1

Lengua Extranjera II LE2

Actividad Física y Desarrollo Deportivo ADD

Page 175: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

174

Unidades de Aprendizaje Integradas del BGAI Abreviaturas

Descripción, Análisis y Argumento DAA

Matemática y Ciencia MC

Química Q

Biología B

Geografía para la Sustentabilidad GS

Ética y Política EP

Identidad y Ciudadanía IC

Arte y Cultura Regional ACR

Comprensión y Expresión Verbal CEV

Corrección Estilo y Crítica Propositiva CECP

Precálculo PC

Matemática Avanzada MA

Page 176: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

175

BIBLIOGRAFÍA

Acevedod. J. A. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Rev. Eureka.

Enseñ. Divul. Cien., 3(2), pp. 198-219. Disponible en: http://www.apac-

eureka.org/revista/Volumen3/Numero_3_2/Acevedo_2006.pdf.

Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato. (2008). SEP. Publicado en el DOF el viernes 26 de septiembre de 2008; modificado el martes 23 de junio de 2009. México.

Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del

Sistema Nacional de Bachillerato. (2008) SEP. Publicado en el DOF el martes 21 de octubre de 2008;

modificado: martes 23 de junio de 2009. México.

Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el espacio europeo de la Educación Superior. En: Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 71-88.

Argudín V. Y. (2001). Revista EDUCAR. Nueva época. Enero-marzo. México.

Bachillerato General por Competencias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de

Guadalajara. (2009). Universidad de Guadalajara. Disponible en:

http://www.sems.udg.mx/principal/bgcweb/Plan_de_estudios_BGC-UDG/BGC-

UDG_Documento_base_evaluado_COPEEMS.pdf.

Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de

Guadalajara. (2010). Universidad de Guadalajara.

Beas, J.; Santa Cruz, J.; Thomsen, P., y Utreras, S. (2005). Enseñar a pensar para aprender mejor. Ed. Alfaomega.

Borgatti, S.P., Everett, M.G. and Freeman, L.C. (2002) Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Burton, R. Clark. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica.

Ed. Nueva Imagen. UAM-Azcapotzalco. México.

Catalano, A. M. tal. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones

metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires. Argentina.

Cañedo, A. R. (2000). Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórico-conceptual. En:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm. Página consultada el 26 de julio de 2011.

Casas Roma, J. (2003). Fundamentos tecnológicos del e-learning. en Universitat Oberta de Catalunya (Ed.).

Modelos de diseño de las TIC. Barcelona: EDIUOC.

------ (2003). Modelos de Diseño de las TIC. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Barcelona. 17. UOC.EDU.

CONOCER. 1997. Análisis funcional y análisis ocupacional del trabajo. Organización de Estados Iberoamericanos.

Organización Internacional del trabajo. Monografía. En:

http://www.oit.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=34&Itemid=37.

Página consultada el25-7-2011.

De Miguel Díaz, Mario. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.

Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior.

Universidad de Oviedo. España.

Dictamen de creación del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias del Sistema de Educación Media

Superior de la Universidad de Guadalajara. (2010). Universidad de Guadalajara.

Elaboración de planes de trabajo del Colegio Departamental. (2010). Dirección de Educación Propedéutica. SEMS.

Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. (2007). Universidad de Guadalajara. Dictamen No. II/2007/091

aprobado por el H. Consejo General Universitario en sesión del 29 de marzo de 2007. Disponible en:

http://www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/EstatutoGen.pdf.

Page 177: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

176

Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara. (2006). Universidad de Guadalajara. México.

Revisado: Oficina del Abogado General, julio de 2006. Documento electrónico

http://www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/EstatutodelPersonalcademico.pdf.

Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. (2008). Universidad

de Guadalajara. Versión Revisado: Oficina del Abogado General, septiembre de 2008. Disponible en:

http://secgral.udg.mx/normatividad/nespecifica/Estatutosems.pdf.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. Barcelona.

Gutiérrez Lucas; Benjamín. (2006). Proyecto para Bachillerato a Distancia mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tesis de Titulación. Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 144 y ss. Universidad de Guadalajara.

Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Traducción: Agustín Contín) Breviarios 213 México.

Fondo de Cultura Económica.

La Tutoría en el Sistema de Educación Media Superior. (2010). Sistema de Educación Media Superior [SEMS].

México.

Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. (2006). Universidad de Guadalajara. Disponible en:

http://www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/Leyorganica.pdf.

Machado R. Evelio F. Los niveles el método científico. (2008). En Revista Pedagogía Universitaria. Universidad de

Camagüey, Cuba. Vol. XIII No. 1. Consultado en: Biblioteca Digital de la Universidad de Guadalajara.

Manual base de Orientación Educativa del Sistema de Educación Media Superior. (2010). Sistema de Educación

Media Superior [SEMS]. Universidad de Guadalajara. México: Prometeo Editores.

Maris, Giordanis Estela. (2000). ¿Cómo implementar la dimensión interdisciplinaria, en prácticas pedagógicas en

las escuelas? En Contexto Educación. Rev. Educación en América Latina y el Caribe. Año 15. Oct-dic. Brasil.

McCarthy, C. (2008) Seminario de redes sociales. Universidad de Guadalajara.

McDonald, R. Boud, D. Francis, J. y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación, Boletín Cintefor,

149, 41-72.

Mckernan, J. (2008). Investigación acción y curriculum. Ediciones Morata. Madrid. España.

Monereo, Carles. (Coord.) (2010). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación

en la escuela. Graó. Barcelona. España.

Moreno, Montserrat. (1997). Los temas transversales. La clave de la formación integral. Ed. Santillana. Buenos

Aires.

Morín, E. (1999). Siete saberes para la educación del futuro. Prólogo a un documento de la UNESCO.

Nichols, A. (1983). Managing educational innovations. Londres: Allen & Unwin. En: Matas, A., Tójar, J. C. y Serrano,

J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la

Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado el día 20 de agosto

de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-matas.html.

Palos, J. (coord.) (2000). Estrategias para el Desarrollo de los Temas tranversales del Curriculum. Barcelona:

Editorial Horsori.

Pérez S. G. (1990). Investigación Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. DYKINSON. Madrid. España.

Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior, Visión 2030. (2010) Universidad de Guadalajara,

México.

Programa del Diplomado de Investigación Educativa y Trabajo Colegiado. (2008). Dirección de Formación Docente

del Sistema de Educación Media Superior. Universidad de Guadalajara, México.

Programa Institucional de Tutorías (PIT). (2010). Universidad de Guadalajara México. Documento electrónico

http://www.sems.udg.mx/principal/bgcweb/Programa_de_Tutorias/documento_institucional_tutorias_oct

2010.pdf.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012. (2007). Secretaria de Educación Pública. México.

Page 178: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

177

Rodríguez Gómez, R. y Ziccardi Contigiani, A. (2001). Propuesta para el desarrollo de las Ciencias Sociales y las

Humanidades en México. (Documento para la discusión). Academia Mexicana de Ciencias. Sección de

Ciencias Sociales y Humanidades.

Sacristán, J. Gimeno. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Novena Edición. España.

SEP-DGB. Consideraciones para el trabajo colegiado. (2010). Dirección General de Bachillerato, SEP. México.

Disponible en:

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/materialdeapoyo/consideraciones_tca_riems_vf.pdf

Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara SEMS. (2009). Bachillerato General por

Competencias. México.

SHS. PERSPECTIVAS. Enero 2010 – diciembre 2011. La revista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la

UNESCO. Revisado el 05 de septiembre de 2011. En: www.unesco.org/shs/perspectivas.

Sotolongo C. P. L. Delgado D. C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacía

unas ciencias sociales de nuevo tipo.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, place de Fontenoy, 75352 PARÍS 07

SP. UNESCO. General Conference; 35th; Programa y presupuesto aprobados, 2010-2011; 2010. Revisado el

05 de septiembre de 2011 en http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

(UNEP) (2010). V Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en Consumo y Producción Sustentables para

América Latina y el Caribe. Revisado el 5 de septiembre de 2011 en:

http://www.pnuma.org/forodeministros/17-

panama/FORO%20DE%20MINISTROS%202010%20VERSIONES%20FINALES/EXPERTOS/DE%20TRABAJO%20

ESPANOL/UNEP-LAC-IGWG-XVII-

5%20PROPUESTA%20DE%20PLAN%20DE%20ACCION%20REGIONAL%202010-2011.pdf

Tobón, S. (2006) Formación Basada en Competencias: Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica.

España: Ecoe Ediciones.

----------- (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. México. Ecoe Ediciones.

----------- (2011). Programa valora. Estrategias para la evaluación integral de las competencias. México: Santillana Torres Nabel, LC; Ibarra, A., Martinez, F., Aguayo, Z. (2009) “Análisis curricular del Bachillerato General por

Competencias de la Universidad de Guadalajara. Un enfoque desde la Teoría de Redes”. Investigación y Postgrado, 24 (3), 141-160. Universidad Experimental Libertador, Venezuela. ISSN: 1316-0087.

Valdivia C. (1998). La orientación y la tutoría en los centros educativos. España. Mensajero.

Vela Linares; Aniceto. (2009). La educación basada en competencias. Elemento articulador de la RIEMS. Aportaciones docentes en el marco de la RIEMS. Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico. COSDACD. Disponible, en línea en http:// cosdac.sems.gob.mx/recursos_en_linea/articulossems/docs/EDUCACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS.pdf

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Watts, D. (2003) Six degrees. The science of a connected age. NY: W.W. Norton & co. [Edición en castellano (2006) Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós transiciones].

Page 179: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

178

GLOSARIO

Acervo. Es el conjunto de materiales bibliohemerográficos (libros, publicaciones periódicas, tesis, documentos, informes técnicos, folletos, etcétera), audiovisuales (discos, diapositivas, videos, películas, microformatos, mapas, globos terráqueos, juegos didácticos, etcétera) y de formatos electrónicos (disquetes, discos compactos, bases y bancos de datos vía remota, etcétera) que posee la biblioteca para satisfacer la necesidad de información de los usuarios. (Glosario de Términos. (2012) Dirección General de Planeación. SEP.)

Acciones de actualización docente: Esfuerzos sistematizados e institucionalizados encaminados a propiciar la reflexión de los profesores sobre su práctica educativa y dirigidos a alcanzar la superación académica y profesionalización docente. (Consideraciones para el trabajo colegiado. (2009). Dirección General de Bachillerato. SEP).

Acción tutorial. Se denomina acción al proceso que se subordina a la representación de aquel resultado que debía de ser alcanzado, es decir, el proceso subordinado a un objetivo consciente. Las acciones forman parte de la habilidad, son sus procesos implícitos, o sea, los pasos necesarios para alcanzar la habilidad. Las acciones se relacionan con los indicadores del logro, pero acción es un término psicológico, sin embargo indicador de logro es un término pedagógico. (Ortiz Ocaña A. (2010) Diccionario de pedagogía, didáctica y metodología. Antillas: CEPEPID).

Acreditación. Proceso para garantizar la calidad de una institución o de un programa educativo. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación –o certificación- reconoce a calidad de los programas o de la institución acreditada. Existe también acreditación internacional realizada por agencias de otros países. Supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos externos. Las agencias u organismos acreditadores son a su vez acreditadas regularmente. En todos los casos es una validación temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa. (De Allende, C. M. y Morones, D. G. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES.)

Acreditación de competencias. Proceso de evaluación que se realiza a solicitud del alumno, cuando éste considera que por razones de experiencia laboral o de estudios previos ha logrado una formación en ese campo, y está en condiciones de demostrar los conocimientos necesarios para acreditar una materia. (PDI/ Cuaderno estadístico 2005-2006/ Innovación curricular. Universidad de Guadalajara).

Actividad. Acción que se lleva a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, consistente en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros asignados a la actividad con un costo determinado) y quedando a cargo de una entidad administrativa de nivel operativo intermedio o básico. (Guía de programación universitaria).

Actualización: Acción destinada a poner al día los conocimientos, las destrezas y el desarrollo de competencias de las personas como consecuencia de los cambios teórico-metodológicos y tecnológicos surgidos en la ocupación que desempeñan. (Consideraciones para el trabajo colegiado. (2009). Dirección General de Bachillerato, SEP).

Administración. Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y operar un organismo social. (Glosario de Términos. (2012) Dirección General de Planeación. SEP.)

Alumno Ordinario. Los que se inscriben con la finalidad de adquirir un título o grado universitario. A su vez pueden tener la calidad de regulares, especiales y oyentes. (Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara).

Alumnos Especiales. Los que asisten a cursos libres o especiales, sin otras prerrogativas que las de asistir a clase aparecer en listas de asistencia, sustentar exámenes recabando la respectiva boleta de calificación; pero, sin derecho a obtener grado o título alguno ni a revalidar estudios anteriores. (Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara).

Page 180: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

179

Alumnos oyentes. Los que al inscribirse en uno o más cursos, persiguen solamente finalidades culturales. Pueden ser admitidos libremente con las únicas restricciones de cupo en grupos, talleres y laboratorios. Están obligados a realizar las mismas aportaciones que fije la Universidad, pero sin derecho a obtener título o grado alguno. (Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara).

Alumno repetidor. Es el que debe inscribirse de nuevo a asignaturas que corresponden a ciclos/semestres anteriores al que está o debiera estar cursando, según la cohorte y el plan de estudios, al no haber cumplido con los requisitos mínimos de rendimiento escolar (calificación aprobatoria) o no haber cubierto los requisitos académicos establecidos, como puede ser contar con un mínimo de asistencias (Rodríguez, A. (1997) El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria, p. 35).

Alumno rezagado. Es aquel que se atrasa en las inscripciones que corresponden al trayecto escolar de su cohorte, o en el egreso de la misma (Rodríguez, Altamira. (1997) El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria. p. 35).

Ambiente de aprendizaje. Entorno en el que se realizan las interacciones educativas, bien sea entre quienes se proponen aprender, o entre éstos y quienes les apoyan en el aprendizaje. Estos procesos se pueden dar en un espacio natural y espontáneo, que diseñado y construido especialmente con la infraestructura y equipamiento que se consideren necesarios para proporcionar el aprendizaje. Sus componentes son: el entorno físico o virtual, el tiempo, el currículo, la mediación pedagógica y las interacciones, entre otros. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Ambiente Virtual de Aprendizaje. (AVA) Espacio electrónico en donde convergen educadores y educandos a través de diversos medios de comunicación sincrónica y asincrónica, con diferentes experiencias, cultura, conocimientos, intereses y valores, pero que tienen en común la construcción y reconstrucción de conocimientos, organizados didácticamente a través de un sistema de administración del aprendizaje (plataforma en ambiente Web), para ser aprendidos por los educandos a la distancia. También reciben el nombre de Entorno Virtual de Aprendizaje. (GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL PNPC. CONACYT (2011) Recuperado de: http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Calidad/Convocatorias_2011/Glosario_No-Escolarizada.pdf).

Análisis F.O.D.A. (S.W.O.T. Analysis). Ejercicio analítico que pretende relacionar las variables positivas y negativas del entorno (denominadas oportunidades y amenazas) con las del interno (denominadas fortalezas y debilidades), de manera que se identifiquen los asuntos de mayor importancia estratégica para la organización y se deriven de ellos las líneas de acción a ejecutar. (Manual de planeación estratégica universitaria).

Análisis FODA. Conjunto de actores y acciones de la organización, cuyo comportamiento está estructurado por normas, formas de organización y dirección, cultura organizacional, incentivos, activos, habilidades − competencias y cuyos efectos inmediatos o futuros favorecen o impiden, facilitan o dificultan, la realización de la Misión y Visión de la organización. Son los elementos sobre los que la organización suele tener formalmente control. (Manual de planeación estratégica universitaria).

Andragogía. Ambiente educativo, entorno donde se realizan las interacciones, entorno físico o virtual que favorezca el proceso de aprendizaje. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Es un organismo no gubernamental que asocia instituciones públicas y particulares del país, fundada en 1950. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Aprendizaje. Adquisición de conocimiento, habilidades y destrezas. A veces se diferencia por su nivel de formalidad (formal, no formal, informal). (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Aprendizaje. Proceso mediante el cual el sujeto adquiere destrezas, habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción. En educación abierta y a distancia, se le reconoce como el motivo y fin de toda acción educativa. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Page 181: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

180

Aprendizaje a lo largo de la vida. Es un término que designa un campo más amplio que el de educación permanente. Se supone que no se concentra en la juventud, sino que ocupa periodos diferentes a lo largo de la vida, como factor de realización personal, integración social y complemento para la actividad laboral. Deriva de la obsolescencia del conocimiento aplicado actual, el desarrollo de tecnologías nuevas, y el cambio en la estructura de los itinerarios vitales de las personas. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Aprendizaje a distancia: (Distance Learning) Término específico derivado del más generalizado Educación a Distancia. Es cualquier forma de estudio que no se encuentre bajo la supervisión continua o inmediata de tutores, pero que no obstante cuenta con la orientación, planificación e instrucción de una organización educativa; una característica fundamental en éste es el estudio independiente o autónomo, los materiales didácticos explícitos y los medios adecuados de comunicación. El aprendizaje a distancia implica que una persona adquiere habilidades, competencias y conocimientos a través de experiencias mediadas, es decir, a través de medios de comunicación que salvan la distancia. Puede decirse también que el aprendizaje a distancia es la finalidad principal de la Educación a Distancia. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Aprendizaje colaborativo. Actividad sustancial que ocurre durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, consiste en que los estudiantes desarrollan actividades conjuntas a distancia en la elaboración de trabajos, la adquisición de habilidades y la solución de problemas. Para su realización se requiere dividir el trabajo y definir muy claramente las responsabilidades funciones de cada actividad. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Aprendizaje distribuido: (Distributed Learning). Son “redes de aprendizaje” que combinan diferentes modos de envío de información electrónica. Se caracteriza por grupos de usuarios y modos de comunicación a través de las computadoras. El aprendizaje distribuido puede combinar, además, redes internas de computadoras (Intranets) con otras redes, como la Internet. A través de este procedimiento el estudiante obtiene toda la información digital necesaria para el aprendizaje. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Aprendizaje electrónico. (E-learning). Es el aprendizaje que se realiza a través de una red de cómputo: Intranet, extranet o Internet. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Aprendizaje en línea: (Elearning) Término usado en la literatura en inglés para designar cursos sustentados en alguna tecnología electrónica: equipo de cómputo (red Internet, intranet o extranet), televisión (cable, codificado, abierto, satelital, video), etcétera. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Aprendizaje significativo. Depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se relaciona e interactúa con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva; implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. (Ausubel-Novak- Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas).

Aprendizaje situado. Es un aprendizaje de conocimiento y habilidades en el contexto que se aplica a situaciones cotidianas reales. El uso de multimedia en educación es una tendencia muy popular en educación. En los últimos años ha aparecido la utilización de los multimedia tanto por parte de los tutores como de los alumnos.

El aprendizaje situado es: 1. Un aprendizaje social más que un aprendizaje individual; 2. Un aprendizaje basado en herramientas más que un aprendizaje independiente de herramientas; 3. Un aprendizaje ocupado en los objetos más que un aprendizaje dependiente de símbolos, y 4. Un aprendizaje basado en una situación específica más que un aprendizaje teórico.

Page 182: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

181

¿Cuál es el proceso?: El aprendizaje situado tiene lugar en y a través de la interacción con otros en un contexto de resolución de problemas que es auténtico más que descontextualizado. El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto, como por ejemplo, el contexto. (Escobar, E. Fundación Universitaria Católica del Norte; Campus Santa Rosa de Osos, Colombia. http://comunidadvirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=20:aprendizaje-

situado&catid=7:tecnicas-de-estudio&Itemid=91. Consultado 10 de febrero de 2011.

Artículo: trabajo impreso en una publicación periódica de carácter académico o de difusión de trabajos científicos. Las publicaciones periódicas están normalmente respaldadas por una casa editorial reconocida como tal. La referencia bibliográfica a un artículo consta al menos del nombre del artículo, el nombre de la revista, el año de publicación, el volumen (o número), y las páginas dentro de ese volumen. (Recuperado de: http://www.conacyt.mx/SNI/2008/SNI-CONVOCATORIA_Glosario-2008.pdf).

Asesor. Es el orientador, guía, tutor o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios en cualquiera de las modalidades educativas: presencial o a distancia. El Asesor Distante desarrolla funciones y actividades muy similares a las del asesor presencial, sólo que a través de medios de comunicación. Hay dos tipos de Asesor: el de contenido y el de didáctica o pedagógico. Entre las funciones sustantivas que desempeña un asesor se encuentran: la revisión del programa educativo, la orientación a los estudiantes en cuanto a contenidos y la elaboración de trabajos y la evaluación de los aprendizajes. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Asesoría. “Es la actividad que generalmente se encamina a profundizar, explicar o clarificar dudas de los estudiantes acerca de un tema, contenidos o conceptos relacionados con un curso o área específica del conocimiento; la asesoría para dirigir un trabajo de tesis, de proyectos, de prácticas profesionales o problemas de aprendizaje. Esta actividad por lo general no responde a un programa establecido y es unidireccional ya que es el estudiante quien la solicita”. Es la función que realiza cierto docente en cualquiera de las modalidades educativas: presencial, abierta, a distancia, en línea o continua. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Asesoría disciplinar. Es la asesoría individual o grupal que brinda un docente sobre una temática especializada a los estudiantes que presentan un rezago o experimentan dificultad con alguna unidad de aprendizaje, con el fin de contribuir a la disminución de los índices de reprobación y bajo rendimiento escolar. (PIT-UDEG, 2010).

Asignatura. Conjunto de temas de una disciplina científica o de un área de especialización cuya enseñanza se imparte para facilitar operativamente el proceso de enseñanza aprendizaje en un programa académico con objetivos propios. Constituye la unidad básica de un plan de estudios y puede tener requisitos de seriación o no; a cada asignatura le corresponde un número prestablecido de créditos (Glosario de la educación superior. (1986) ANUIES-SEP).

Asincrónico o Asíncrono, Referido a los medios de información y comunicación, cualidad o característica que poseen en la transmisión de datos o información, es decir, es la transferencia información diferida o retardada en el tiempo. Son ejemplo de recursos de información asincrónica: páginas Web, el video, CD-ROM, DVD, libro convencional o digital, revista-e, boletín-e, diccionarios, blogs, etcétera. Son ejemplo de medios de comunicación asincrónica: el correo-e, el foro de discusión y la lista de distribución. Esta es una característica distintiva de los medios de comunicación en la educación a distancia que permite romper el espacio temporal que no se da en la modalidad educativa presencial. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Aula. Espacio físico de una escuela, cerrado y provisto de sillas, escritorio, pizarrón y demás materiales didácticos, capaz de albergar un número determinado de alumnos, en el cual se imparten las asignaturas y se realizan otras labores teóricas o prácticas, destinadas a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Guía Pifi 3.2. SEP).

Autoacceso. Posibilidad que el estudiante tiene de acercarse y hacer uso, de acuerdo con su criterio, de los recursos y apoyos apropiados para su aprendizaje. Centro de apoyo al aprendizaje equipado con herramientas y recursos de la informática y las telecomunicaciones a disposición de los estudiantes, en donde un profesional ofrece orientación. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Page 183: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

182

Autoevaluación: es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela. La llevan a cabo los propios miembros de la escuela (directivos, docentes, alumnos y personal no docente). (Recuperado de: http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/documentos/secundaria/autoevalu...pdf)

Autoevaluación: Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Lo anterior le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Le permite al alumno: emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos. Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje. Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje. (Recuperado de: http://www.inacap.cl/data/e_news/boletin19/boletin19.html).

Autoevaluación: se desarrolla a un nivel cualitativamente superior, en la que se regresa a la evaluación de cada sujeto pero vista ahora desde una perspectiva que supera el patrón concebido inicialmente, cuando los sujetos se reconocen a sí mismos y son capaces de cuestionar dicho patrón; como consecuencia de la auto evaluación contribuye a la formación de determinados aspectos de la personalidad del estudiante al ser capaz de trazarse nuevas metas y alcanzar resultados superiores, contribuye a desarrollar su capacidad de crítica, favorece su independencia y creatividad. (Recuperado de: http://evaluacionedu05707.blogspot.com/2010/02/autoevaluacion-coevaluacion-y.html).

Autoevaluación institucional. Proceso mediante el cual una institución educativa cuantifica y cualifica sus metas y logros alcanzados en un periodo determinado. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Autoevaluación o autoestudio. Proceso de estudio del quehacer de la institución o de una o más de sus áreas o estructuras, organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de las circunstancias de la institución. (Manual Autoevaluación para Instituciones de Educación Superior, Pautas y Procedimientos. (1994). CINDA/PROMESUP-OEA).

Bachiller. 1. Persona que ha cursado completa y oficialmente el bachillerato. 2. Grado académico que se obtiene al concluir el bachillerato: “Grado de bachiller”. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Bachillerato. 1. Ciclo de estudios de educación media superior, de carácter propedéutico, posteriores a los de secundaria y anteriores a los de nivel o tipo superior. 2. Antecedente escolar requerido para cursar estudios de nivel superior. Sin preparatoria. El carácter propedéutico se entiende como de preparación para comenzar los estudios de profesional asociado, técnico superior universitario y licenciatura. Tiene duración de dos o tres años. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Bachillerato general. Modalidad escolar de la educación media de carácter propedéutico; se caracteriza por una estructura curricular que busca formar al estudiante para acceder a la educación superior. (COPLADI/CCE/UDSyBD).

Biblioteca digital. Es aquélla en la que todos sus materiales de acervo se encuentran digitalizados, con lo que se elimina el soporte en papel; por lo general este tipo de biblioteca es de espacio reducido. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Biblioteca virtual. Son las que cuentan con equipo de cómputo de alta tecnología que permiten el acceso de los usuarios remotos como si se encontraran presencialmente en el lugar, pues pueden efectuar todo tipo de acciones (consulta a catálogo, acceso a artículos y colecciones, consulta a bases de datos, etcétera), desde su computadora. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Calendario escolar: Programación cronológica de actividades académico- administrativas relacionadas con la enseñanza, establecida por una institución y en la que se indican las fechas de inicio y de conclusión de estudios, periodos vacacionales y días festivos, entre otras. (Guía Pifi 3.2 /C.E. 05-06).

Calidad. Conjunto de cualidades de una institución u organización estimadas en un tiempo y situación de datos. Es un modo de ser de la institución que reúne las características de integridad (incluye todos los factores necesarios

Page 184: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

183

para el desarrollo del hombre), coherencia (congruencias entre fines, objetivos, estrategias, actividades, medios y evaluación) y eficacia (logro de fines mediante la adecuada función de todos los elementos comprometidos). (Manual Autoevaluación para Instituciones de Educación Superior, Pautas y Procedimientos. (1994). CINDA/PROMESUP-OEA).

Calidad académica. Conjunto de características de los servicios educativos que cumplen con diferentes parámetros relacionados con la eficacia y la eficiencia. La mejora de los aspectos cualitativos de los servicios educativos esta relacionada con el cumplimiento de parámetros cuantitativos. (De Allende, Carlos María y Guillermo Morones Díaz. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES).

Calidad educativa. En el ámbito gubernamental educativo, la calidad se traduce en servicios eficaces, oportunos, transparentes, que buscan siempre la innovación y la mejora continua, para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, con estricto apego al marco normativo y a los objetivos del Plan Nacional de Educación 2001-2006. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Capacidades, Aptitud, talento o disposición para realizar una actividad, función o acción. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Certificación. Término que se emplea para reconocer formalmente la idoneidad de una persona para desempeñar determinadas actividades profesionales. En algunos países la certificación o licenciamiento de los profesionales se efectúa a través de los colegios profesionales, vía exámenes y/o exigencias de experiencia laboral. Existe también el término recertificación que obliga a la renovación periódica de la licencia para el ejercicio profesional. . (De Allende, Carlos María y Guillermo Morones Díaz. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES).

Certificación. Reconocimiento que se otorga a personas, proyectos, procesos, organismos o instituciones, para dar validez de calidad a la actividad que realizan. Algunos procesos de certificación se construyen de acuerdo con los parámetros expresados en una norma técnica de competencia laboral o a la norma ISO (siglas en inglés de la Organización Internacional de Estandarización). La certificación de empresas o instituciones mediante la norma mencionada, busca promover cierta estandarización, con miras al intercambio de bienes y servicios. (C.E. 05-06/ Innovación Curricular/ PDI).

Ciencia. 1) la suma del saber ordenado, fundamentado y tenido por seguro de una época. 2) En tanto que proceso, la reunión, profundización y mejora continua del saber acerca de un determinado ámbito de objetos, cuyos fenómenos e interdependencias se captan conceptualmente, se ponen en interrelación y se estudian empleando métodos de investigación adecuado a cada caso. Los conocimientos que así se obtienen, deben poder examinarse en principio en cuanto a su contenido de verdad y sintetizarse en la medida de lo posible para formar teorías, a partir de las cuales se pueden entender y explicar a su vez nuevos problemas. 3) La división de la ciencia se puede realizar según diferentes criterios: a) desde el punto de vista de los ámbitos de objetos (ciencia de la cultura, social, de la educación, de la naturaleza, etc.), b) según los intereses cognoscitivos, cuestionamientos y métodos que se hallan en la base (ciencia explicativa o comprensiva) y finalmente, c) en relación a su referencia a la praxis social como ciencia pura o aplicada. (Ortiz Ocaña A. (2010) Diccionario de pedagogía, didáctica y metodología. Antillas: CEPEPID).

Ciencia. Ferrater Mora , define la ciencia como un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante un lenguaje riguroso y apropiado, las leyes que rigen los fenómenos y que son de diversos órdenes aunque con elementos comunes, como ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros. (Ferrater M.J (1979): Diccionario de Filosofía, Buenos Aires. Editorial Sudamericana).

Ciencia. Para Kuhn la ciencia se define como la acción colectiva de comunidades científicas que usan una serie de métodos, conceptos y valores compartidos (incluidos los metafísicos no explícitos). Las disputas científicas se dirimen no sólo con valores cognitivos, sino también, y de modo fundamental, en su resolución intervienen factores sociales y culturales. El cambio de paradigma científico se produce cuando, tras una controversia, todos los científicos de un área incorporan un determinado modo de ver y explicar los problemas, que viene a sustituir al viejo paradigma previo. (Kuhn T.S.( 1971). Estructura de las revoluciones científicas. Traducción: Agustín Contín. México. Breviarios 213. Fondo de Cultura Económica).

Page 185: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

184

Ciencia y Tecnología: A la ciencia se le puede definir como un conjunto de verdades sistematizadas de manera demostrativa. A la ciencia también se le puede ver desde una perspectiva estática o dinámico.

Desde la perspectiva estática, la ciencia se le considera como un cuerpo de información sistematizado que incluye principios concertados de teorías y de leyes. La ciencia estática define el actual cuerpo de conocimiento. Desde la perspectiva dinámica, la ciencia se puede definir como un cuerpo de reglas generalmente aceptadas por medio de las cuales se relaciona con el conocimiento. Así, la ciencia dinámica se presenta como un proceso.

La palabra tecnología, proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento). La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad como maquinas, utensilios, etc., pero abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.

Es necesario comprender la relación que existe entre la ciencia y tecnología, por eso entenderemos por ciencia como el conjunto de conocimientos acumulados en forma de principios y leyes; que interpretan fenómenos naturales y sociales, y por tecnología, con las limitaciones que ello supone, la aplicación sistemática de un conjunto de conocimientos científicos a actividades prácticas. Sin embargo, hoy en día: la autonomía de la ciencia es relativa. Su finalidad principal está relacionada con la tecnología, proceso complejo de interacción con la ciencia que abarca la investigación pura y aplicada, la elaboración y empleo de procedimientos teóricos o prácticos dirigidos a la producción y el dominio de todos los medios materiales de trabajo.

La interacción y relación entre la ciencia y la tecnología se caracteriza por una serie de interrelaciones y retroalimentaciones en las distintas etapas y fases de desarrollo, formado por un sistema. (Recuperado de: http://www.mitecnologico.com/Main/CienciaYTecnologia).

Ciencia Tecnología y Sociedad CTS: La CTS, en sus diversas vertientes, es la contextualización histórico-social del conocimiento científico-tecnológico, el abandono de posturas deterministas conlleva la promoción de la participación pública en contra de los estilos tecnocráticos de ordenamiento institucional. Lo que a su vez requiere de una alfabetización en ciencia y tecnología de los ciudadanos para que estos puedan tomar decisiones informadas, junto al fomento del pensamiento crítico y la independencia intelectual por parte de los expertos. (Recuperado de: http://sociotecno7.wordpress.com/about/).

Cobertura educativa. Porcentaje de alumnos en un ciclo educativo o en todo el sistema, calculado respecto del número de personas en edad de estudiar dicho ciclo. Se aplica a todo el país o a estados, regiones o ciudades. Es una medida o indicador de la capacidad de un sistema educativo o de parte de él, para atender a la población en edad de estudiar. Para no ocasionar confusión al usar el término, a menos que sea claro por el contexto, es necesario especificar el nivel educativo o grados escolares a los que se hace referencia, así como el intervalo de edades consideradas y la región geográfica a que se aplica. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Coevaluación: Cuando existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; se está realizando una coevaluación.

La Coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.

La Coevaluación permite al alumno y al docente: Identificar los logros personales y grupales; Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje; Opinar sobre su actuación dentro del grupo; Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo; Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo, y Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. (Recuperado de: http://www.inacap.cl/data/e_news/boletin19/boletin19.html).

Coevaluación: se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el primero. A través de la coevaluación se propicia la elaboración de compromisos, lo que constituye la base de la educación, pues cada sujeto se compromete con los restantes y con el proceso mismo en la negociación e intercambio de resultados, en la construcción de contenidos, estimulando la formación de valores y por tanto la educación. (Recuperado de: http://evaluacionedu05707.blogspot.com/2010/02/autoevaluacion-coevaluacion-y.html).

Page 186: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

185

Coherencia. Capacidad de organización de los contenidos, que establece relaciones por estructura u ordenación.

Colegiado(a). 1. Clase que está agrupada en un colegio: las profesiones colegiadas. 2. Inscrito en el colegio de su profesión. 3. En las universidades, se aplica a los distintos consejos y órganos de gobierno donde participan los profesores. También a las acciones de dichos consejos y órganos: los cuerpos colegiados. Fue una decisión colegiada. 4. Por extensión, a las acciones tomadas en conjunto por los profesores de un departamento, escuela o facultad. 5. En algunas universidades, el miembro de un colegio académico: fue colegiado por dos años. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Colegios departamentales. Órganos académicos responsables de coordinar las actividades docentes, de investigación y difusión de los Departamentos, con capacidad para el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas académicos, de conformidad con las políticas institucionales de desarrollo y los programas operativos del centro universitario al que pertenezcan. (Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara Artículo 64).

Colegios departamentales de escuela. Órganos académicos responsables de coordinar las actividades docentes, de investigación y difusión de los departamentos. Están facultados para el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas académicos, de conformidad con las políticas institucionales de desarrollo y los programas operativos correspondientes. (Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, Artículo 83).

Competencia. 1. Persona, empleado o autoridad competente en cierto asunto. 2. Asunto en el que es competente determinada persona, entidad o autoridad: la aprobación final de planes de estudio es competencia del Consejo Universitario. 3. Cualidad de competente (conocedor, experto, apto). Ser competente para hacer algo. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Competencias. Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados en la ejecución de una acción, y se aplican o desarrollan en un ámbito específico. Las situaciones nuevas o críticas exigen del sujeto profesional, en formación o egresado, respuesta y aplicación inmediata del conjunto de sus conocimientos y de las herramientas metodológicas y técnicas que domine, así como del universo de valores y principios en que sustenta su propia vida, pues desde todos estos elementos articulados el individuo toma decisiones y ejecuta, opera y desarrolla su actividad laboral y profesional. Se refiere también al desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes y actividades de una persona dentro de una actividad específica, sea ésta especializada o de carácter técnico o profesional. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Competencias disciplinares básicas. Son comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB. (Acuerdo 444 SEP).

Competencias disciplinares extendidas. No serán compartidas por todos los egresados de la EMS. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas. (Acuerdo 444 SEP).

Competencia laboral: Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo. (Recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/formacion_profesores/oa1/ConstruccionCompetencias/c6.htm).

Competencia profesional: Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer. (Recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/formacion_profesores/oa1/ConstruccionCompetencias/c6.htm).

Competencias profesionales básicas. Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo. (Acuerdo 444 SEP).

Competencias profesionales extendidas. Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional. (Acuerdo 444 SEP).

Page 187: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

186

Competencia profesional: Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito (SEP: Acuerdo 444).

Competente. Persona que demuestra dominar algún campo, ciencia, materia o asunto. Alguien es competente cuando está en condiciones de autoridad para intervenir y resolver una situación dada, tiene experiencia, es apto o bien, se dice que es experto en el tema. (C.E. 05-06/ Innovación Curricular/ PDI Universidad de Guadalajara).

Congruencia. Análisis de elementos –modelo académico, perfil del egresado, mapa curricular, objetivos, contenidos, estrategias y evaluación de los aprendizajes- que conforman el plan y programas de estudio, confrontándose, a fin de detectar omisiones, repeticiones o transgresiones de los mismos. (C.E. 05-06/ Innovación Curricular/ PDI Universidad de Guadalajara)

Conocimiento. Es la generalización que se produce en virtud de la estructuración de relaciones entre los fenómenos y procesos que se estudian o entre las partes constitutivas de uno de ellos. Es un componente esencial del pensamiento, constituye la base lógica de cualquier actividad teórica o práctica (saber). Se identifican en hechos fenómenos acontecimientos, procesos, contactos, características de los objetos, conceptos, leyes, teorías, modelos, tecnologías, etc. (Ortiz Ocaña A. (2010) Diccionario de pedagogía, didáctica y metodología. Antillas: CEPEPID).

Contenidos actitudinales – valórales. Inciden en el ámbito del saber ser. Las actitudes son experiencias subjetivas (cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Las actitudes son un reflejo de los valores que posee una persona. A su vez, un valor es una cualidad por la que una persona, una cosa o hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Los valores morales o éticos y los cívicos, relacionados con la educación de los derechos humanos, para la paz o el cuidado del ambiente, han constituido el foco de los cambios recientes en el currículo escolar. (Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, McGraw-Hill, Interamericana, México).

Constructivismo. Confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje. Se afirma que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del medio. Algunos autores constructivistas se centran en el estudio del funcionamiento y el contenido de la mente de los individuos, en los procesos de auto estructuración (por ejemplo: el constructivismo psicogenético de J. Piaget); para otros, el foco de interés se ubica en la reconstrucción de los saberes culturales y en el desarrollo de dominios de origen social (por ejemplo: el constructivismo social de L. Vygotsky y la escuela sociocultural o sociohistórica). (Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, McGraw-Hill, Interamericana, México).

Contenido temático. Es el conjunto de conocimientos de un área específica o disciplina que compone el programa de una materia o asignatura, para ser aprendido por el alumno. (Coordinación de Egresados y Exalumnos de la Universidad de Guadalajara).

Convenio. Documento en el que se concreta la relación formal de colaboración entre dos o más instituciones. También llamado acuerdo, debe especificar los objetivos comunes y ser elaborado en términos suficientemente claros y precisos que permitan su revisión y evaluación. (De Allende, C. M. y Guillermo Morones Díaz. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES).

Cooperación. Realizar acciones coordinadas con recursos compartidos y beneficios recíprocos. Es el conjunto de actividades realizadas entre instituciones de educación superior o entre éstas y organismos de otra índole, en las que se comparten recursos con el objetivo de contribuir al fortalecimiento institucional, el progreso científico y tecnológico y el desarrollo socioeconómico. (De Allende, Carlos María y Guillermo Morones Díaz. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES).

Crédito. Unidad de medida para otorgar un valor simbólico al proceso de aprendizaje, el cual puede ser organizado mediante un curso, un taller, curso-taller, módulo, seminario, laboratorio o clínica, u otras actividades de aprendizaje que se desarrollan en un tiempo determinado y con una carga horaria estimada para ese proceso específico, sea en modalidad presencial o en otras modalidades educativas. En el caso de las modalidades abierta y

Page 188: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

187

a distancia, el crédito se define con base en una estimación de criterio sustentada en la característica del campo de estudio, lo profundo y compleja que sea la temática a trabajar por los alumnos y el tipo de producto que se les exigirá, dentro de los parámetros que la institución le establece. (PDI www.oecd.org (2002) Data Collection on Education Systems. Definitions, Explanations, and Institutions, OECD. Paris). Véase y léase, también en: http://ses4.sep.gob.mx/).

Currículo. Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Recuperado de: http://www.definicion.org/diccionario/219).

Currículum. Campo teórico de análisis en el que se estudian las interacciones existentes en el proceso educativo, considerando el peso de las dimensiones social, cultural, institucional, andragógico–didáctica, epistemológica y económica, que todo proyecto educativo tiene; los diversos autores sobre la teoría curricular ubican entre los acercamientos para su estudio: el currículum formal o prescrito, como aquel que se manifiesta institucionalmente, quedando plasmado en un proyecto curricular y un plan de estudios; el currículum vivido, siendo éste el que se desarrolla cotidianamente de acuerdo a las características y reglas institucionales y el currículum oculto en el que se analizan las disposiciones, actitudes y modelos presentes en la vida cotidiana de los procesos educativos, que no son explicitados ni manifiestos. (PDI Universidad de Guadalajara /C.E. 05-06/Innovación curricular).

Curriculum modular: es una concepción del plan de estudios que integra las diferentes disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de problemas (objeto de transformación). Aquí el desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas el plan de estudios, el punto de referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto y no los contenidos, formas o modelos de disciplinas. (Panza, M. (1981). Enseñanza Modular. Perfiles Educativos, CISE-UNAM # 11. México).

Currículo rígido. Plan de estudios que ofrece a los estudiantes una sola lista de materias a cursar y un solo orden para llevarlas. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Curso. 1. Serie de enseñanzas sobre una materia, desarrollada con unidad, impartidas dentro de un periodo escolar. 2. Materia, asignatura, unidad de enseñanza-aprendizaje. 3. Se aplica también al tratado de cierta materia destinado a ser desarrollado en un curso. (PDI. http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Curso básico. Sesiones de estudio que debe tomarse de manera obligatoria por todos los estudiantes de un programa educativo y que tiene carácter central dentro del currículo. (PDI. www.oecd.org (2002) Data Collection on Education Systems. Definitions, Explanations, and Institutions, OECD. Paris). Curso especializante. Sesiones académicas que tienen como propósito profundizar el estudio de una materia muy delimitada. PDI / http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Curso obligatorio. Aquél que deben tomar todos los estudiantes dentro del currículo básico de un programa educativo. (PDI. www.oecd.org (2002) Data Collection on Education Systems. Definitions, Explanations, and Institutions, OECD. Paris).

Curso optativo. Aquél que los estudiantes toman de manera complementaria y que no forma parte intrínseca del cuerpo obligatorio del currículo de un programa educativo. Su obligatoriedad se mide en términos de los créditos que aportan para completar el currículo, es decir, se puede escoger entre la oferta del programa. (PDI www.oecd.org (2002) Data Collection on Education Systems. Definitions, Explanations, and Institutions, OECD. Paris).

Curso presencial. El que se ofrece con interacción directa entre maestro y alumno en un área designada para ello. (PDI. www.oecd.org (2002) Data Collection on Education Systems. Definitions, Explanations, and Institutions, OECD. Paris).

Curso propedéutico. Tiene como propósito la preparación previa de un programa educativo, o el aprendizaje de una materia o una disciplina. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Page 189: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

188

Curso-taller. Modalidad de estudio que conjuga en su diseño tiempos y espacios para el aprendizaje de conceptos y el desarrollo de capacidades y destrezas; se caracteriza por la combinación de trabajo individual y grupal en función de los objetos de estudio y los objetivos de aprendizaje. (C.E. 05-06/ Innovación curricular/Universidad de Guadalajara).

Demanda de educación. Número de personas que aspiran a estudiar un programa educativo en un centro o nivel educativo. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Desarrollo sustentable. En el desarrollo sustentable se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que algunos académicos y autoridades han comenzado a llamar el “círculo virtuoso del desarrollo sustentable”, basándose en casos donde se han logrado superar los antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental, reforzándolos mutuamente con resultados satisfactorios para todas las partes involucradas. (PDI, Visión 2030, Universidad de Guadalajara).

Desarrollo tecnológico: Aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas prexistentes. Esta actividad incluirá la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializable y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismos se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial. (Fuente: http://www.gestion-calidad.com/i+d+i.html).

Descentralización. Ejecución de la transferencia de facultades, recursos y programas de una institución a una entidad con personalidad jurídica y patrimonio propios, dotada de autonomía técnica y orgánica, conservando la tutela de la administración general. (PDI, Visión 2030, Universidad de Guadalajara).

Desempeño. Es el proceso cognitivo en el que se realiza una tarea o producto específico a partir del conocimiento, habilidades, destrezas y actitud. Se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Deserción. Incluye cuatro posibilidades: 1) Es el abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios por parte del alumno, lo cual puede deberse a problemas tanto sociales como personales. 2) Por deficiencia académica, es la expulsión de alumnos de bajo rendimiento escolar. 3) Por cambio de carrera (continúa el alumno en la misma institución pero pasa a pertenecer a otra cohorte). 4) Por expulsión disciplinaria, la que se aplica a los alumnos que alteran el orden y la disciplina, quienes reciban esta sanción no pueden ingresar a ninguna escuela o facultad de la universidad (Rodríguez, A. (1997) El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria. p. 34).

Destreza. Es la automatización del uso del conocimiento, es decir, cuando se usa lo que se sabe de manera automática. Puede ser motriz o cognitiva. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Diagnóstico. (Ander – Egg, 1999).en general, el término indica análisis que se realiza para determinar cuál es una situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos, recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando (http://ares.unimet.edu.ve/didactica/fped51/index_archivos/Page1105.htm).

Diagnóstico educativo. Etapa inicial del proceso de planeación, que consiste en un análisis crítico de la educación y de su entorno social a partir de la recolección, clasificación e interpretación de los elementos que lo conforman, con el objeto de identificar sus aciertos, problemas y necesidades. (http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/123.htm).

Difusión. Función de las instituciones de educación superior (IES) que consiste en proyectar el conocimiento y la cultura hacia la comunidad (sociedad). Son las acciones que una IES desarrolla con el fin de contribuir al desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad institucional y de la

Page 190: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

189

sociedad en general a través del diálogo, rescate, preservación, propagación y enriquecimiento de la cultura en todas sus expresiones y posibilidades. (Glosario de términos de la Subsecretaría de Educación Superior).

Difusión cultural. Función que extiende las manifestaciones del arte y la cultura hacia la comunidad en general, a través de muy diversos mecanismos como las cátedras de temas particulares, obras de teatro, exposiciones artísticas, clubes de cine, festivales artísticos, concursos de poesía abiertos al público y conferencias. (Glosario de términos de la UNESCO).

Diseño curricular. Proceso mediante el cual se genera un proyecto educativo para un determinado nivel y con propósitos explícitos de formación. El diseño curricular considera el conocimiento del entorno, los requerimientos de carácter social y cultural, así como el avance científico disciplinar, con la finalidad de que estos elementos en su conjunto sean expresados en el plan de estudios y desarrollados conforme a un modelo educativo, definiendo los objetivos de formación, sus estrategias didácticas y los criterios para su evaluación. (C.E. 04-05/ Innovación Curricular/ PDI Universidad de Guadalajara).

Diseño de la evaluación. Momento metodológico en el que se realizan las preguntas clave acerca de ese proceso; se construyen los indicadores, se identifican las fuentes, los métodos, las técnicas e instrumentos de recolección de la información, y la periodicidad de la obtención de datos para cada indicador. (Glosario Guía de Evaluación).

Diseño instruccional. (Instructional disign). Es la estructuración de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje realizada por el docente asesor o tutor y el experto en didáctica, con el propósito de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño instruccional es un proceso complejo que se inicia con un análisis de las necesidades educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa el mecanismo que permitirá alcanzar los objetivos educativos definidos, el diseño de experiencias de aprendizaje, la selección de contenidos, el uso de medios de comunicación, los materiales didácticos y el sistema de evaluación; además se establece el dónde, cuándo, cómo, con qué y con quién (instrucciones) se ha de realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está basado en las teorías: del aprendizaje, la educación a distancia, la educación de adultos, la comunicación, los sistemas y la psicología; así como en tecnologías aplicadas a la educación: informática y telecomunicaciones. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Disciplinariedad cruzada. Conlleva un acercamiento basado en posturas de fuerza; la posibilidad de comunicación esta desequilibrada, ya que una de las disciplinas va a dominar sobre las otras. La materia considerada importante va a determinar lo que tienen que asumir las demás disciplinas. (Torres, J. (2006) Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrado. España: Editorial Morata).

Educación. Conjunto de actividades destinadas a impartir conocimientos, a fomentar los valores morales y el entendimiento de principios fundamentales aplicables a lo largo de la vida. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Educación basada en competencias. Es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades, y se determina a partir de funciones y tareas precisas. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para la sociedad (dentro de un contexto determinado). (Argudín, Y. (2005). Educación Basada en competencias, nociones y antecedentes. Trillas. 1ª. ed.).

Educación integral. Es la educación que abarca la totalidad que conforma al individuo. Es decir, abarca las posibilidades intelectuales o cognitivas, las capacidades psicológicas o afectivas y las habilidades físicas o motoras. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Educación media superior. Nivel o tipo educativo que tiene como antecedente de estudios la secundaria y que se desarrolla en dos o tres años; las modalidades pueden ser: la preparatoria y los bachilleratos general, técnico o tecnológico y pedagógico. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Page 191: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

190

Eficacia. Se refiere al establecimiento de las relaciones de congruencia entre los medios y los fines, para verificar si la selección, distribución y organización de los recursos utilizados es apropiada a los resultados obtenidos. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Eficiencia. Uso y aprovechamiento óptimo de los recursos en función de los resultados obtenidos. Es la relación que se puede establecer entre el logro de los objetivos y los objetivos programados, teniendo en cuenta tanto el tiempo como los recursos empleados: humanos, financieros y materiales. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Eficiencia terminal. Medida de la capacidad que tiene un centro educativo para lograr que sus alumnos concluyan sus estudios; se aplica a un programa educativo, al conjunto de programas de una dependencia de educación superior, a los programas de un nivel educativo o a todos los de una institución. Su cálculo se realiza obteniendo el cociente de los que terminaron el programa educativo sobre los inscritos inicialmente. La tasa planteada aquí es una tasa bruta de eficiencia terminal porque no considera las modificaciones que en el transcurso del período se hayan hecho sobre la membresía de los estudiantes de una generación dada (total de deserciones y/o pausas menos el total de alumnos provenientes de otras generaciones, escuelas, etc.).(PDI Universidad de Guadalajara / SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Egresado. Persona que ha aprobado o acreditado todas las asignaturas y actividades que conforman un plan de estudios, pero que aún no ha cubierto cabalmente los demás requisitos para obtener el grado o título correspondiente; estos requisitos suelen incluir la aprobación del examen profesional o de grado y la realización del servicio social, entre otros. (Glosario de términos de la Subsecretaría de Educación Superior).

Eje curricular. Estructura básica del diseño de un plan de estudios, que establece los criterios formativos y define las líneas teóricas en torno a las cuales se organizan los contenidos temáticos, sus niveles de seriación y articulación, así como las etapas formativas requeridas para cierto perfil profesional. El diseño de los ejes curriculares o líneas formativas se realiza con base en la información recabada durante el análisis del campo profesional. Estos ejes pueden construirse con relación a los campos en que se desarrolla el ejercicio profesional, o en torno a las grandes competencias que dan sentido al perfil de egreso que se espera. (C.E. 05-06/ Innovación curricular/PDI Universidad de Guadalajara).

Encuesta. Es un método de recolección de datos. Es llevada a cabo generalmente a través de algún cuestionario que puede o no ser diligenciado por el encuestado y/o encuestador. (Glosario básico de términos estadísticos).

Epistemología: La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento y de la Psicología, cuya relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado. (Fuente: http://conceptodefinicion.de/epistemologia/)

Equidad. Principio básico para la educación que implica atender de manera diferenciada a los grupos de población para compensar sus carencias y asegurar que reciban servicios educativos similares al resto de la población. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Escuela Preparatoria Sede. Son las entidades académico-administrativo que agrupan un conjunto de departamentos. En ella se encuentra el Consejo de Escuela que es el máximo órgano de gobierno del plantel, integrado por el Director como Presidente, el Secretario como Secretario de actas y acuerdos, seis académicos y tres alumnos. A la escuela preparatoria sede se adscriben los demás planteles denominados módulos y extensiones. El Director de la escuela es el responsable de la planeación, ejercicio y comprobación de los recursos financieros asignados por la institución a los planteles a su cargo.

Estándares de competencia: son las definiciones de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas, para que una persona realice cualquier actividad productiva, social o de gobierno, con un nivel de alto desempeño. (Recuperado de: http://www.conocer.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=9&Itemid=10)

Page 192: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

191

Estándares educativos. En el ámbito educativo, los estándares tienen tres significados distintos. 1) Estándares de contenido (o estándares curriculares). Describen lo que los profesores deben enseñar y lo que se espera que los estudiantes aprendan. Proporcionan descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que obtendrán los estudiantes. 2) Estándares de desempeño escolar. Definen los grados de dominio o niveles de logro. Los estándares de desempeño describen cuál clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable, o sobresaliente. Los estándares de desempeño bien diseñados indican la naturaleza de las evidencias (tales como un ensayo, una prueba matemática, un experimento científico, un proyecto, un examen, o una combinación de éstos) requeridas para demostrar que los estudiantes han dominado el material estipulado por los estándares de contenido, así como la calidad del desempeño del estudiante (un sistema de calificaciones). 3) Estándares de oportunidad para aprender. Definen las características que deben reunir los programas, el personal, y otros recursos de las instituciones para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer estándares de contenido y de desempeño desafiantes.

Estos tres tipos de estándares están interrelacionados. No tiene sentido contar con estándares de contenido sin estándares de desempeño. Los estándares de contenido definen qué debe ser enseñado y aprendido; los estándares de desempeño describen cuán bien ha sido aprendido. Sin estándares de contenido y de desempeño, no hay forma de determinar objetivamente si el despliegue de recursos ha sido efectivo.

Los estándares pueden establecerse en los ámbitos nacional e internacional, facilitando la acreditación de instituciones, departamentos, dependencias o programas educativos, y deben establecerse antes de cualquier proceso de evaluación. Es indispensable que los estándares permitan la comparación frente a otras instancias similares. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Estandarización. Conjunto de normas técnicas adoptadas por acuerdo entre dependencias, organismos, departamentos, áreas o instituciones, para determinado elemento, producto o proceso. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Estrategia. Es el medio, la vía para la obtención de los objetivos de una organización. La estrategia puede ser definida como un programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar así su misión. Las estrategias son los “cómos” que llevan de manera más efectiva al fin deseado, y responden a la pregunta: ¿cómo logro el objetivo? Determinan la planeación operativa a llevarse a cabo. Por lo general es un verbo de acción redactado en infinitivo que incluye el nivel o contexto en que se realiza. 1) Estrategia como Plan: Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes. 2) Estrategia como Táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor. 3) Estrategia como Pauta: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento. 4) Estrategia como Posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no. 5) Estrategia como Perspectiva: La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo. (Mintzberg, H. y J.B. Quinn. (1993). El Proceso Estratégico. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México).

Estrategias de aprendizaje. Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. 1) Estrategias de ensayo: Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. 2) Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. 3) Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.4) Estrategias de control de la comprensión: Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas. (Salazar, Bondy A. y Cossio Retamozo, A. (2004). Estrategias de aprendizaje. Perú).

Page 193: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

192

Estrategias de enseñanza. Conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. (Anijovich, R. y Silvia Mora. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula- Aique Grupo Editor. Argentina).

Estrategias educativas. Medidas y conjunto de acciones que desarrolla la institución a través de medios o proyectos diferentes para lograr condiciones adecuadas para la formación y desarrollo de los sujetos y, en general, para la preparación de las personas sobre asuntos o contenidos concretos. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Estrategias institucionales. Las estrategias son el conjunto de acciones orientadas a solucionar problemas de la institución o a consolidar sus fortalezas. Representan los medios para alcanzar objetivos y cumplir con las metas – compromiso del plan de mejoras. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Estructura académica. Manera en que están dispuestas u ordenadas las dependencias académicas de una institución educativa. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Estudiante. Es la persona que mantiene una relación de aprendizaje con una institución de educación a partir de su inscripción en la misma y con independencia del ritmo que sigan sus estudios; así el hecho de ser irregular no quita ese carácter, que sólo se pierde por egreso o por separación en los términos que fijan los reglamentos. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Estudio de factibilidad. Análisis de un proyecto, que determina la posibilidad de ser realizado en forma efectiva. Los aspectos operacionales (funcionamiento), económicos, (costo/beneficio) y técnicos (posible ejecución); son partes del estudio. Los resultados de un estudio de factibilidad proveen datos para una decisión de iniciar el proyecto. (Glosario de términos subprograma AVANCE. CONACYT. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/Avance/Documents/AVANCE_Glosario-de-terminos.pdf).

Evaluación: puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Otras definiciones: "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade).

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario).

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña).

La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes categorías: 1) La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo. 2) La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una

Page 194: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

193

retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo. 3) La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.). (Fuente: http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html).

Evaluación continua. Valoración que se efectúa a lo largo de un curso o del estudio de una materia. En ella se consideran todas las formas de trabajo, participación y producción del estudiante con el propósito de retroalimentar y reforzar los aprendizajes. En educación abierta y a distancia, generalmente las guías de estudio establecen criterios para evaluar a lo largo de todo el curso. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Evaluación curricular. Valoración de los proyectos formativos. Incluye los programas de curso y todo lo implicado en su operación o desarrollo, así como en los resultados obtenidos. Permite una visión general de los componentes de los sistemas educativos relacionados con la formación de los estudiantes para cierto nivel o área disciplinar. Los resultados de este tipo de evaluación se utilizan para adecuaciones, reformas o cambios curriculares debidamente sustentados. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Evaluación de competencias. Valoración que se realiza sobre los desempeños técnicos o profesionales que manifiesta una persona. Se basa en normas técnicas que permiten utilizar parámetros aceptados por las entidades interesadas o que participan en este tipo de evaluación. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Evaluación educativa. Proceso sistemático de integración, análisis e interpretación de información relevante, para describir cualquier faceta de la educación y formular un juicio de valor sobre su adecuación a un criterio o parámetro; tal juicio servirá de base para tomar decisiones acerca del proceso y sus resultados. (C.E. 05-06/Innovación curricular/ PDI Universidad de Guadalajara).

Evaluación de proceso. Evaluación que se orienta a reconocer las dificultades específicas encontradas por los alumnos en su aprendizaje y a estimar el ritmo de avance del grupo en general, es parte indispensable del proceso educativo; permite reajustar continuamente las actividades, estrategias, ayudas y objetivos que se emplean. (Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos, Art. 13. Universidad de Guadalajara).

Evaluación de procesos. Valora la gestión de un programa. Permite dar seguimiento a los procesos llevados a cabo en la implementación y gestión de un programa o proyecto, con el fin de determinar los avances en el mismo, las dificultades presentadas y reprogramar acciones en función del nivel que se va alcanzando. (Glosario. Guía de Evaluación).

Evaluación de programas. Indagación o valoración continúa de los procesos, resultados e impactos de la planificación, la ejecución y la finalización de un programa, con el fin de alimentar de manera permanente la gestión y valorar los resultados finales e impacto. (Glosario. Guía de Evaluación).

Evaluación del plan de estudios. Actividad realizada para obtener y analizar información supeditada a mecanismos y procedimientos de seguimiento periódico, adecuado, permanente y suficiente; el primero de ellos debe efectuarse al menos al año de haber egresado una generación, a fin de efectuar los cambios pertinentes. La evaluación debe tener como propósito, además de vigilar el cumplimiento del plan de estudios, la incorporación de los avances científicos y tecnológicos de la profesión y los requerimientos del entorno. En el informe de evaluación del plan de estudios debe quedar constancia de la participación de los órganos académicos colegiados y de instancias externas al programa académico, así como de la utilización del ordenamiento jurídico que regule este proceso. (Guía Pifi 3.2).

Evaluación inicial. Evaluación que tiene como objeto identificar intereses, aptitudes, actitudes, nivel de conocimiento, referencias previas al objeto de estudio, nivel de motivación, conocer las características personales del alumnado y su grado de madurez para acercarse a nuevos conocimientos, con el fin de lograr un ajuste inicial en el grupo y establecer criterios de planificación del curso. (Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos, Art. 13. Universidad de Guadalajara).

Page 195: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

194

Evaluación final. Evaluación que pretende conocer y comprobar el logro de los objetivos alcanzados durante el proceso educativo; se basa en una constatación de los niveles de aprendizaje conseguidos por el alumno. (Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos, Art. 13. Universidad de Guadalajara).

Evaluación formativa. Valoración que se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje del estudiante; una manera de realizarla es la auto evaluación con criterios e instrumentos integrados en los paquetes didácticos; otra, la efectúa el asesor para conocer los avances y deficiencias en el aprendizaje y poder así retroalimentar y dar asistencia en momentos problemáticos. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Evidencias. Son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato. SEP).

Extensión de Escuela Preparatoria.- Es la entidad académica, de carácter temporal, responsable de operar programas académicos de docencia, extensión y difusión cultural, está adscrita a una escuela preparatoria sede, se encuentran en poblaciones generalmente menores a los 6,000 habitantes, de alto grado de marginación, distantes a las grandes poblaciones; el número de alumnos es menor a los 150 por ciclo; los recursos son asignados por el Director de la escuela. (SEMS, 2010).

Formación Docente: Proceso por medio del cual un profesionista que se va a dedicar a la docencia y que no posee conocimientos previos de dicha ocupación, participa en un conjunto de acciones organizadas de contenidos teóricos y prácticos con el fin de calificarlos para la práctica educativa. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato. SEP).

Formación Integral: Es la que provee a los estudiantes de los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que coadyuvan a su consolidación como individuo en el aspecto psicológico, intelectual, productivo y social. Comprende todas las dimensiones que abarca la naturaleza humana, para desarrollar su potencial y dominio en las diferentes esferas que involucran su saber, su ser y su hacer. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato. SEP).

Formación didáctico-pedagógica. Proceso formativo que posibilita al profesor para desarrollar una clase tomando en cuenta las necesidades de sus alumnos y que lo capacita para crear ambientes de aprendizaje. La formación didáctico-pedagógica remite a la creación de habilidades para conducir una clase enseñando a aprender. www.oecd.org (2002) Data Collection on Education Systems. Definitions, Explanations, and Institutions, OECD. Paris).

Gestión académica. Acción que realiza las organizaciones colegiadas en función del conocimiento. En la conducción y operación de una institución los profesores de tiempo completo tienen un papel central, ellos mismos son profesionales para generar y aplicar los conocimientos. Son ellos quienes cuentan con la información para establecer las características propias que definen a la institución. (Definición PROMEP. SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Gestión del Conocimiento. Definiciones:

Nonaka & Takeuchi: “Es la capacidad de una organización para crear nuevo conocimiento, diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios y sistemas”.

Arthur Andersen: “Necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes”.

Gopal y Gagnon: “Identificación de categorías de conocimiento necesario para apoyar la estrategia empresarial global, evaluación del estado actual del conocimiento de la empresa y transformación de la base de conocimiento actual en una nueva y poderosa base de conocimiento, rellenando las lagunas de conocimiento”.

Thomas Davenport: “Proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una especificada área de interés”.

Eduardo Bueno: “Es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear una competencias esenciales”.

Page 196: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

195

ONU: “Capacidad colectiva para adquirir y crear conocimiento y ponerlo a un uso productivo para el bien común. […] acción concertada para profundizar la comprensión y para gestionar y compartir conocimiento mucho más útil”.

Tejedor & Aguirre: “Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor”.

Yogesh Malhotra: “Es la combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de información y la capacidad creativa e innovadora de seres humanos”.

CIPHER: “Se relaciona con transformar información en un estado usable, siendo estado ideal aquel en el que se hacen todas las preguntas y se tienen todas las respuestas. La administración del conocimiento no es algo mágico y tampoco es nuevo. Se ha venido haciendo por décadas en la forma de inteligencia competitiva”.

Karl Erik Sveiby: “Es el arte de crear valor ejerciendo influencias sobre los activos intangibles. Para hacer esto, hay que ser capaz de visualizar la organización como algo que sólo consiste en conocimiento y en flujos de conocimiento”.

Skyrme: “Es la integración de la gestión de información (conocimiento explicitado), de procesos (conocimiento encapsulado), de personas (conocimiento tácito), de la innovación (conversión del conocimiento) y de los activos intangibles o capital intelectual”.

Todas estas definiciones, concuerdan en que la Gestión del Conocimiento es la disciplina que promueve la generación, colaboración y utilización del conocimiento para el aprendizaje organizacional, generándole nuevo valor y elevando el nivel de competitividad con miras a alcanzar sus objetivos con eficiencia y eficacia. (Recuperado de: http://gestiondelconocimientokm.wordpress.com/2009/05/12/gestion-del-conocimiento-definicion/).

Globalización. Fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y de los medios de comunicación de masas. (Recuperado de: http://www.definicion.org/diccionario/227).

Globalización. Término utilizado en la pedagogía moderna para designar un enfoque o modo de abordaje de la práctica educativa que implica una determinada forma de actuación pedagógica, relacionando los contenidos temáticos interdisciplinariamente, en contraste con la forma de enseñanza seccionada por disciplinas, consideradas como comportamientos estancos. Lo sustancial de la globalización es establecer conexiones y contextualizar cada cuestión puntual que se enseña. La enseñanza globalizada, estrechamente ligada a toda la problemática de la interdisciplinariedad en la educación, es una forma de integrar las disciplinas en una unidad globalizadora. En una de las orientaciones didácticas de la reforma educativa en España, se dice: “No es tanto una cuestión de técnicas didácticas como de actitud ante el hecho educativo”. (Recuperado de: http://www.authorstream.com/Presentation/psicopedagogia-37155- GLOSARIO-EDUCATIVO-ACTIVIDAD-DE-APRENDIZAJE-SENSIBILIZACI-N-INNOVADOR-POR ENSAYO-ERROR Education- ppt-powerpoint/).

Habilidad. Es una facultad de la persona cuyo desarrollo exige un aprendizaje sistemático y deliberado. De Sánchez M. A. (2204). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Discernimiento, automatización e inteligencia práctica. Guía del instructor. México: Trillas/ITESM. p. 6. Habilidad cognitiva. Sistemas de acciones necesarias para resolver una tarea determinada, lo que significa que el estudiante ya las asimilo y que es capaz de aplicarlas para resolver un problema. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Habilidades. En toda la amplitud de significado a habilidad le corresponde arte. Cuando se estima en alto grado, se utiliza maestría y pericia. Como es un concepto genérico, susceptible de muchas acepciones particulares, clasificamos los sinónimos en los siguientes grupos, a los cuales remitimos al lector: habilidad corporal y manual (V. destreza); habilidad intelectual (V. ingenio); habilidad en el trato social (V. tacto). «El que sabe hacer una cosa bien y con conocimiento de lo que hace, tiene habilidad; el que la hace materialmente bien y con facilidad, tiene destreza. Aquélla se refiere directamente al saber; ésta se refiere directamente al ejecutar. Un artífice tiene habilidad cuando sabe ejecutar bien la obra que le encargan; y destreza en el manejo material de los instrumentos de su profesión. Un maestro tiene habilidad para enseñar, cuando sabe el buen método, y los medios que debe

Page 197: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

196

emplear para ello. (José López de la Huerta. (2007). Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © Larousse Editorial, S.L.)

Habilidad del pensamiento. Los procesos son operaciones de pensamiento capaces de transformar una imagen o representación mental en otra o en una actividad motora. Todo proceso para su aplicación se operacionaliza y se transforma en una estrategia o procedimiento. La práctica del procedimiento en condiciones controladas genera la habilidad del pensamiento. (De Sánchez, M. A. (2204). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Discernimiento, automatización e inteligencia práctica. Guía del instructor. México: Trillas/ITESM. p. 6).

Hora-clase. Unidad de medida del trabajo docente que equivale a una hora de clase. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Heteroevaluación. Se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y como una apreciación hacia los otros sujetos que son evaluados. (Recuperado de: http://evaluacionedu05707.blogspot.com/2010/02/autoevaluacion-coevaluacion-y.html).

Heteroevaluación. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza y es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita. Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. (Recuperado de: http://www.inacap.cl/data/e_news/boletin19/boletin19.html).

Hora-semana. Unidad de medida del trabajo docente en los programas educativos y planes de estudio; equivale a una hora de clase a la semana. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/.

Indicadores. Parámetros de medición que reflejan el comportamiento observado de un fenómeno. Son las unidades que miden el alcance de las metas. (Glosario Guía de Evaluación).

Indicadores. Un indicador expresa, por lo general, el valor de dos o más propiedades de una situación, criterio o fenómeno. También se entiende como el resultado de la operacionalización de variables que por su importancia estratégica pueden ser medibles a partir de criterios específicos de clase, orden o caracterización. Un indicador no es una variable que representa sólo un dato numérico, sino que adquiere su verdadero sentido al efectuar su operacionalización, porque implica un proceso de traducción de las cualidades teóricas que lo respaldan, puesto que se elabora a partir de un marco teórico específico. Puede utilizarse como un parámetro de medición que refleja el comportamiento observado de un fenómeno. Es la unidad que mide el alcance de una meta. En relación con la calidad, el indicador es la construcción matemática que sirve para medir la forma en que se realiza un proceso frente a un parámetro acordado o histórico. Se refiere en cada programa educativo, a las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes.

Índice de aprobación (IA). Coeficiente calculado a partir del total de créditos aprobados, entre el total de créditos terminados. (Guía Pifi 3.2/ C.E. 04-05).

Índice de deserción (IDE). Coeficiente calculado a partir del total de créditos no terminados, entre el total de créditos registrados. (Guía Pifi 3.2/ C.E. 04-05).

Índice de reprobación. Coeficiente calculado con aquellos alumnos que reprueban un curso o un programa educativo sobre el total de alumnos aprobados. Se puede presentar como un porcentaje. (Rodríguez Gómez, Roberto A. (1989). Trayectoria Escolar en la Educación Superior, México, SEP-ANUIES).

Información cualitativa. Conjunto de hechos, percepciones, acciones o resultados expresados en forma descriptiva o narrativa. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Información cuantitativa. Conjunto de hechos, percepciones, acciones o resultados expresados numéricamente. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Innovación: Actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes. Las actividades de innovación son: Incorporación de tecnologías materiales e inmateriales, diseño industrial, equipamiento e ingeniería industrial, lanzamiento de la fabricación, comercialización de nuevos productos y procesos. (Recuperado de: http://www.gestion-calidad.com/i+d+i.html).

Page 198: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

197

Innovación educativa. La innovación aporta novedad que produce mejora. Requiere intencionalidad y planificación; ha de ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional, lo cual establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios superficiales) y la auténtica innovación. La innovación educativa implica acciones vinculadas tanto en actitudes como en procesos de investigación para la solución de problemas cuya finalidad sea un cambio en la práctica educativa. Este tipo de innovación se presenta en diversos ámbitos al interior de la institución, como planes y programas de estudio, procesos educativos, uso de tecnologías de información y comunicación, y modalidades alternativas para el aprendizaje. (PDI Visión 2030, Universidad de Guadalajara).

Innovación en la gestión: Mejoras relacionadas con la manera de organizar los recursos para conseguir productos o procesos innovadores (Recuperado de: http://www.gestion-calidad.com/i+d+i.html).

Innovación tecnológica Es un proceso desarrollado por una organización productiva que conjuga una oportunidad de mercado con una necesidad y una invención tecnológica, que tiene por objeto la producción, comercialización y explotación de un nuevo proceso, producto, actividad comercial, modelo de negocio, modelo de logística o servicio al cliente. (NMX-GT-001-IMNC-2007. Glosario de términos subprograma avance. CONACYT. (Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/Avance/Documents/AVANCE_Glosario-de-terminos.pdf).

Instrumento de evaluación. Herramienta que se elige o se construye para medir o valorar aspectos o características identificados en los procesos de evaluación. Un cuestionario, una encuesta o una prueba son ejemplos de instrumentos de evaluación. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Interdisciplina. Implica el trasladar métodos de una disciplina a otra, haciendo modificaciones al funcionamiento de cada una de ellas. Es decir, no se trata solamente de trasmitir información, sino de cambios epistemológicos al empezar a mezclar métodos de diferentes especialidades y de la posibilidad de nuevos descubrimientos. Sin embargo, las fronteras entre las disciplinas permanecen porque no se trata de suprimirlas sino de potenciarlas mediante el diálogo, la colaboración para la aparición de nuevos horizontes. (Medina, Núñez. I. Interdisciplina y complejidad: ¿hacia un nuevo paradigma? (2006). En: revista perspectivas, de la Universidade Estadual de Sao Paolo, Brasil, en noviembre 2006. no. 29, págs. 89-130. Consultado: http://www.angelfire.com/folk/latinamerica/Interdisciplina.pdf).

Invención tecnológica. “Consiste en la generación de un conocimiento original desarrollado por un inventor, un centro de investigación, o una empresa, susceptible de ser protegido intelectualmente, el cual se incorpora en la empresa en cualquier fase de preproducción, para su posible producción, comercialización y explotación en el mercado”. (NMX-GT-001-IMNC-2007. Glosario de términos subprograma avance CONACYT. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/Avance/Documents/AVANCE_Glosario-de-terminos.pdf).

Investigación: Indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico.

Investigación fundamental o básica: Ampliación de los conocimientos generales científicos y técnicos no vinculados directamente con productos o procesos industriales o comerciales.

Investigación industrial o aplicada: Investigación dirigida a adquirir nuevos conocimientos con vistas a explotarlos en el desarrollo de productos o procesos nuevos, o para suscitar mejoras importantes de productos o procesos existentes. (Fuente: http://www.gestion-calidad.com/i+d+i.html).

Investigación acción. Se concibe como un método que posibilita a los docentes reflexionar y comprender la naturaleza de su práctica educativa con le propósito de que puedan mejorarla a través de decisiones racionales e intervenciones fundamentadas en su análisis. El objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. (Pereyra, Micaela. La investigación acción en la educación).

Page 199: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

198

Laboratorio. 1. Local provisto de las instalaciones y utensilios necesarios para realizar experimentos de física, de química, de ciencias naturales, etc., para la investigación o la enseñanza. 2. Lugar donde se preparan productos químicos o farmacéuticos. (SES http://sesic3.sep.gob.mx/glosario/).

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) Una línea de generación y/o aplicación del conocimiento es un campo temático en la cual confluyen las trayectorias de investigaciones de los profesores que integran el núcleo académico básico de un programa de posgrado y el trabajo de los estudiantes desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento, o aplicación. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Línea de investigación: Es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo de la práctica educativa. La misma genera la conformación de grupos de investigadores y coinvestigadores que apoyados mutuamente desarrollan inquietudes y necesidades e intereses en la búsqueda de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo”. (Briceño y Chapín, 1988).

La línea de investigación es considerada como: el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos, instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico. (Barrios, 1990).

Líneas estratégicas. Se conciben como áreas de trabajo donde radican las acciones estratégicas de la red universitaria. Sobre ellas se diseñan y construyen los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Institucional. Son líneas verticales referidas a lo sustantivo de la Universidad, consustancialmente acompañadas de dimensiones o cualificaciones transversales, tales como internacionalización, calidad, innovación, transparencia, evaluación y flexibilidad, para articular las líneas estratégicas del tejido institucional. Las funciones sustantivas deben articularse armónicamente: tanto hacia dentro de la Institución como hacia su entorno social. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

LMS: (Learning Management System). Sistema de Gestión de la Formación. Recibe esta denominación aquel software que permite la automatización y administración de contenidos educativos: servicios de comunicación, registro, control de estudiantes, materiales didácticos, etc. (GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL PNPC. CONACYT (2011) Recuperado de: http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Calidad/Convocatorias_2011/Glosario_No-Escolarizada.pdf).

Manual de estudio. Compendio de técnicas de estudio para aprender autogestivamente. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Mapa curricular. Síntesis del plan de estudios, en la cual se definen detalles tales como la organización de los contenidos en sus dimensiones de verticalidad y horizontalidad, el número de cursos por periodo lectivo (año escolar, semestre, cuatrimestre, trimestre, etcétera), los cursos obligatorios y optativos, el número de cursos teóricos y prácticos con relación a las necesidades formativas del programa de posgrado, los créditos o asignaturas, la seriación y los prerrequisitos. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Marco Curricular Común (MCC). Es el acuerdo interinstitucional, en el que se establece el perfil de egreso, las competencias genéricas y competencias disciplinares de la educación media superior. En él se definen y regulan las distintas modalidades de la oferta de la Educación Media Superior. Tiene como base las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, está orientado a dotar a la EMS de una identidad que responda a sus necesidades presentes y futuras. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Material Didáctico. Conjunto de elementos físicos que representan el contenido curricular de los programas de formación, lo hacen transferible, concretan la organización de los contenidos instruccionales, sirven de apoyo y medio de aplicación de las metodologías educativas. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Mediación. Referido a los medios de información y comunicación, es el conjunto de recursos que se utilizan para la transmisión de contenidos o mensajes. La comunicación mediada, es aquella que emplea medios (de información y comunicación) y deja de ser mediada cuando no se usan dichos medios, es decir, cuando la enseñanza se realiza cara a cara. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Page 200: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

199

Mediateca. Sitio en que se reúnen todo tipo de recursos didácticos para ser utilizados por docentes y por estudiantes, entre los recursos más comunes que ahí se encuentran están: diaporamas (serie de diapositivas), diapositivas con audio, vídeos, programas de cómputo, libros, revistas, películas, modelos tridimensionales, etc. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Metacognición. Conocimiento o conciencia que las personas tienen acerca de sus procesos cognoscitivos y de la dificultad o facilidad con que los logran; también se refiere al reconocimiento de los productos cognoscitivos y de todo lo relacionado con ellos, así como del tiempo cognoscitivo, esto es, lo que un sujeto tarda en aprender. La metacognición corresponde al monitoreo, regulación y ordenación de los procesos cognoscitivos por el propio sujeto cognoscente. Cuando la persona se da cuenta y asume su mediación como un papel inherente, y a la vez lo pone en práctica, va adquiriendo mayor control sobre sus procesos cognoscitivos. El aprendiz organiza dentro de sí los resultados de la actividad cognoscitiva y distingue lo que es relevante de lo que no. (Recuperado de: http://www.innova.udg.mx/infoteca/glosario.cfm).

Métodos estadísticos. Conjunto de técnicas algorítmicas que permiten realizar cálculos estadísticos de forma eficiente; están estrechamente ligados con el cálculo numérico. (Diccionario de las ciencias de la educación.)

Modalidad educativa: Define las condiciones y medios con que se lleva a cabo un proceso educativo. La Ley General de Educación (LGE), en su artículo 46, reconoce tres modalidades educativas: escolarizada, mixta y no escolarizada.

Modelo académico. Es la estructura organizacional, procesos, programas académicos y el conjunto de sus características de operación y gestión administrativas, orientado todo ello al cumplimiento y logro de la misión y la visión institucional. Está centrado en el estudiante y sus modos de ser y aprender a ser, conocer, hacer, convivir y emprender, propiciado con una adecuada gestión institucional. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Modelo educativo. Es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación de las personas. Busca responder a las necesidades de formación de la sociedad desde una visión de la cultura, valores y principios con una concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida. El modelo constituye el elemento de referencia para el sistema curricular a través del cual se articula el proceso formativo.

Un modelo educativo consiste en la recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la de enseñanza y aprendizaje. Allí se expresan los principios sociales, culturales, epistemológicos, pedagógicos y filosóficos que orientan y dan sentido a las actividades sustantivas de la Universidad y plasman los ideales de la institución. Representa un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Los modelos educativos han variado de acuerdo al periodo histórico, porque su vigencia y utilidad dependen de un contexto social específico.

Un modelo educativo busca formar en la diferencia que logra un mosaico de diversidades, un encuentro identitario común que apoyado en principios éticos e intereses compartidos empeñados en el conocimiento y las expresiones culturales, contribuya al desarrollo de las localidades, la nación y el planeta. El modelo educativo universitario pretende ser una visión flexible que ayude en la articulación de realidades y aprendizajes necesarios para la vida individual y colectiva en una sociedad cuya dinámica es compleja y de temporalidades dispares. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Modelo educativo flexible. Modelo educativo que busca otorgar al estudiante la posibilidad de organizar su currículo, basado en créditos, de manera que el estudiante sea responsable de su propio avance. (PDI Propuesta Universidad de Guadalajara).

Modelo curricular. Por modelo curricular se entiende una construcción teórica o una forma de representación de algún objeto o proceso (en este caso, en el ámbito del currículo) que describe su funcionamiento y permite explicarlo e intervenir en él. Incluye la selección de los elementos o componentes que se consideran más importantes, así como de sus relaciones y formas de operación. Representa un ideal o prototipo que sirve como un ejemplo para imitar o reproducir, por lo que además de describir, es prescriptivo. Un modelo curricular es una estrategia potencial para el desarrollo del currículo y, dado su carácter relativamente genérico, puede ser aplicado y resignificado en una variedad más o menos amplia de propuestas curriculares específicas, posibilitando su

Page 201: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

200

concreción y ubicación en contexto. Recuperado de: http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982005000000004&lng=es&nrm=iso&tlng=es).

Modelo pedagógico. Construcción teórico-formal fundamentada científica e ideológicamente para interpretar, diseñar y ajustar la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente. Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Es un instrumento de la investigación de carácter teórico, creado para reproducir idealmente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un paradigma que sirve para analizar, interpretar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educación. Los modelos pedagógicos son representaciones ideales del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer. Se construye a partir de un ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Módulo (de aprendizaje): Es una estructura integrativa y multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que en un lapso de tiempo flexible permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que le permiten al alumno desempeñar funciones profesionales... " (Panza, M. (1981). Enseñanza Modular. Perfiles Educativos, CISE-UNAM # 11. México).

Módulo de Escuela Preparatoria. Es la entidad académica responsable de operar programas académicos de docencia, extensión y difusión cultural, está adscrita a una escuela preparatoria tipo sede. Como responsable de la operación y cuidado del plantel se encuentra un Coordinador de Módulo, su jefe inmediato es el Director de la escuela preparatoria sede; en el Módulo se programa, ejerce y comprueba los recursos financieros que le fueron asignados por la institución bajo la supervisión del Director. Puede tener bajo su responsabilidad administrativa a un plantel tipo Extensión, generalmente por razones de cercanía geográfica.

Movilidad. Es considerada como un instrumento clave en las acciones de vinculación y cooperación con otras instituciones de educación superior del país, además de ser una estrategia fundamental del proceso de internacionalización de la Universidad. La movilidad de los universitarios tiene dos vertientes: la académica y la estudiantil. En la primera, los profesores e investigadores realizan estancias cortas o más prolongadas (año sabático) y, entre otras tareas, efectúan estudios de posgrado, prácticas de laboratorio e investigaciones conjuntas. Para la movilidad académica organizada es necesario crear sistemas de estímulos y becas, otorgar oportunamente los recursos financieros correspondientes y establecer acuerdos entre las partes para el reconocimiento y acreditación de los cursos realizados. La movilidad puede realizarse además entre las diversas instancias que conforman una misma institución educativa. La principal riqueza de la movilidad es la posible mejora del proceso formativo de los estudiantes.

Multidisciplinariedad. Se refiere a la yuxtaposición de materias diferentes que son ofrecidas de manera simultánea. (Torres, J. (2006) Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrado. España: Editorial Morata).

Objetivo. Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones. (Recuperado de: http://www.definicion.org/objetivo).

Objetivo específico. Expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas. (Guía de Programación Universitaria).

Objetivo general. Expresión cualitativa de un propósito general. Propósito definido en términos generales que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea alcanzar. (Guía de Programación Universitaria).

Objetivos del plan de estudios. Intenciones, metas y utilidad del programa académico. Deben ser congruentes con el perfil de egreso y la fundamentación del programa, y de amplio conocimiento por parte de la comunidad docente y estudiantil. (Guía Pifi 3.2.).

Page 202: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

201

Opción Educativa: Las opciones educativas en educación media superior están conceptualizadas a través de los siguientes elementos: estudiante, trayectoria curricular, mediación docente, mediación digital, espacio educativo y tiempo o periodo en el que se desarrollan las actividades de enseñanza y aprendizaje. En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato se reconocen siete opciones educativas: 1) presencial; 2) intensiva; 3) virtual; 4) autoplaneada; 5) mixta; 6) certificación por evaluaciones parciales y; 7) certificación por examen. (Acuerdo Secretarial 445. SEP).

Opción Educativa Auto planeada. Esta opción de la modalidad mixta se caracteriza por la flexibilidad en el horario y para acreditar la trayectoria curricular, así como por la variable que refleja en el ámbito de la mediación docente. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 30% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular combinada. Es prestablecida en el caso de las asignaturas seriadas y libre para el resto de las asignaturas; 3. Cuentan con mediación docente. Es obligatorio para la institución educativa tener a disposición el personal docente con la preparación adecuada para desempeñar dentro del plantel las actividades que le son propias. En todo caso la mediación estará en función de las necesidades de los estudiantes y de las horas frente a docente que requiere esta opción educativa; 4. Pueden prescindir de la mediación digital; 5. Desarrollan dentro del plantel las actividades que frente a docente señala el plan y programas de estudio y pueden realizar el trabajo independiente que establezca el propio plan desde un espacio diverso; 6. Determinan libremente su calendario y cuentan con un horario de estudio flexible; 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; 8. Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y 9. Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente. (Acuerdo Secretarial 445. SEP).

Opción Educativa Intensiva: Esta opción de la modalidad escolarizada comparte los elementos de la educación presencial. Su diferencia radica en la condensación curricular y la reducción de los calendarios. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 85% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular prestablecida y compactada; 3. Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria; 4. Pueden prescindir de la mediación digital; 5. Tienen en el plantel un espacio de estudio fijo; 6. Deben ajustarse a un calendario y horario fijos e intensivos; 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; 8. Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y 9. Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente. (Acuerdo Secretarial 445, SEP).

Opción Educativa Mixta. Esta opción de la modalidad mixta combina estrategias, métodos y recursos de las distintas opciones de acuerdo con las características de la población que atiende, la naturaleza del modelo académico, así como los recursos y condiciones de la institución educativa. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 40% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular prestablecida; 3. Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria; 4. Pueden prescindir de la mediación digital; 5. Desarrollan dentro del plantel las actividades que frente a docente señala el plan y programas de estudio y pueden realizar el trabajo independiente que establezca el propio plan desde un espacio diverso; 6. Deben ajustarse a un calendario fijo con un horario fijo o flexible; 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; 8. Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y 9. Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente. (Acuerdo Secretarial 445. SEP).

Opción Educativa Presencial: Esta opción de la modalidad escolarizada se caracteriza por la existencia de coincidencias espaciales y temporales entre quienes participan en un programa académico y la institución que lo ofrece. Los estudiantes: 1) aprenden en grupo (por los menos 80% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente); 2) siguen una trayectoria curricular prestablecida; 3) cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria; 4) Pueden prescindir de la mediación digital; 5) tienen en el plantel un espacio de estudio fijo; 6) Deben ajustarse a un calendario y horario fijos; 7) Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; 8) Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y 9) Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente. (Acuerdo Secretarial 445. SEP).

Page 203: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

202

Opción Educativa Virtual. En esta opción no existen necesariamente coincidencias espaciales y/o temporales entre quienes participan en un programa académico y la institución que lo ofrece. Esta circunstancia implica estrategias educativas y tecnológicas específicas para efectos de comunicación educativa, acceso al conocimiento, procesos de aprendizaje, evaluación y gestiones institucionales. Esta educación se ubica dentro de la modalidad no escolarizada. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 20% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular prestablecida; 3. Cuentan con mediación docente obligatoria. En función de las tecnologías de la información y la comunicación con que cuente el plantel, los docentes pueden desempeñar sus labores desde diversos espacios; 4. Tienen acceso a los materiales y herramientas necesarias y en general a las tecnologías de la información y la comunicación con las que el plantel brinda el servicio educativo, ya que en esta opción la mediación digital es imprescindible; 5. Pueden, en función de lo descrito en los puntos anteriores, acceder al servicio educativo desde diversos espacios; 6. Deben ajustarse a un calendario fijo con un horario flexible; 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; 8. Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y 9. Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente. (Acuerdo Secretarial 445, SEP).

Perfil de egreso. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los alumnos tendrán al concluir los estudios previstos en el programa académico. (Guía Pifi 3.2).

Perfil de ingreso. Características deseables de los alumnos de primer ingreso en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. (Guía Pifi 3.2).

Perfil del egresado. Señala en forma genérica los conocimientos, aptitudes, actitudes, valores, capacidades y habilidades que se espera tenga quien haya concluido el plan de estudios de que se trate. (Reglamento general de planes de estudio de la Universidad de Guadalajara, Art. 9).

Perfil del docente. Son un conjunto de competencias que debe reunir el docente; se integran por conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje con el fin de que los estudiantes desplieguen las competencias genéricas. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Personal docente. Son el conjunto de educadores, promotores y agentes del proceso educativo, que ejercen la docencia a través de la cátedra, la orientación y en general, toda la actividad propia del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Pertinencia. En el ámbito educativo se refiere a la congruencia entre las necesidades externas e internas del contexto en el que se inscribe una institución educativa respecto a los programas, proyectos y acciones realizadas para atenderlas, y que deben ser congruentes con la misión y visión institucionales. (PDI, Visión 2030).

Plan de Clase: es la guía del trabajo docente para un ciclo escolar, que lleva a cabo el profesor para el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje en el aula y en los distintos ambientes de aprendizaje, por lo que se recomienda que sea detallada, especifica y contener todos los elementos que le ayuden a impartir mejor su curso. (Zarzar Charur, C. (2010). Planeación didáctica por competencias. México: Instituto Dídaxis. pp. 30-41).

Plan de estudio. Conjunto ordenado y estructurado de unidades de aprendizaje, actividades y experiencias académicas integradas por áreas formativas, de acuerdo con ciertos principios, orientaciones, criterios y objetivos generales establecidos en la propuesta curricular. (Reglamento general de planes de estudio de la Universidad de Guadalajara, Art. 2).

Plan de estudios actualizado. Plan de estudios restructurado de los contenidos y su estructura de niveles y ciclos, considerando las tendencias pedagógicas, disciplinarias y productivas recientes. (Guía Pifi 3.2.).

Plan de evaluación y actualización curricular. Documento que establece los mecanismos por medio de los cuales se obtenga información acerca de la congruencia de los componentes curriculares entre sí y respecto de las características del contexto social que demanda el nivel específico. Lo anterior tiene por objeto evaluar periódicamente los planes de estudio, para identificar las modificaciones necesarias que permitan que dichos planes se adapten a los nuevos requerimientos sociales y a los avances de las disciplinas. (Reglamento general de planes de estudio de la Universidad de Guadalajara, Art. 13 Guía Pifi 3.2/ C.E. 04-05).

Page 204: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

203

Planeación. Es el conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente. Como tal, es una actividad racional, integral y continua que llevan a cabo las instituciones con el fin de prever el curso que seguirán las acciones que deberán emprender; preparar anticipadamente las tomas de decisiones y crear las condiciones de un cambio de situación o de obtención de determinados resultados postulados, a su vez, por políticas de orden general; la planeación tiende a interconectar lógicamente las labores que se realizan en una institución con vistas a un mayor rendimiento y operatividad así como prever procesos de evaluación de los planes puestos en práctica. Es un proceso por la serie de etapas que lo conforman en las cuales están comprendidas la elaboración de un diagnóstico, la determinación de objetivos, y políticas, el establecimiento de prioridades, estrategias, programas y proyectos, la previsión y asignación de recursos necesarios, así como el establecimiento de criterios y mecanismos de evaluación. (Glosario de términos para la planeación de la educación superior. (1994). México: Universidad de Guadalajara).

Planeación prospectiva. Es aquélla que diseña un futuro deseado o ideal respecto al mismo objeto de planeación, en función del cual toma decisiones en el presente, para influir en el curso de los acontecimientos y conducir el desarrollo equilibrado de las instituciones. (Glosario de términos para la planeación de la educación superior. (1994). México: Universidad de Guadalajara).

Pluridisciplinareidad. El encuentro alrededor de un tema común entre varios investigadores o profesores de disciplinas distintas, pero en donde cada uno conserva la especificidad de sus conceptos y métodos. (Diccionario enciclopédico sobre la Enseñanza y la Formación en Francia. (2005). París).

Políticas institucionales. Directrices, criterios y orientaciones para mejorar la estructura, organización y desarrollo de las acciones destinadas a la gestión y operación de las funciones administrativas y académicas, favoreciendo un ambiente de sinergia institucional. Orientan los esfuerzos, por un lado, hacia la consolidación de la Red Universitaria, su integración e interacción, así como su desarrollo equilibrado e integral; y por el otro, guían el sentido de las tareas de formación, docencia e investigación, además de las de extensión y vinculación. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Prácticas profesionales. Las actividades que realizan los estudiantes dentro de una empresa pública o privada. En el marco estratégico de la movilidad académica se recomienda dar a los estudiantes oportunidad de realizar prácticas profesionales en empresas internacionales. Desde este punto de vista sería conveniente contemplar la posibilidad de efectuar esas prácticas a través de un programa de intercambio internacional, que permita cumplir con las obligaciones del servicio social en el extranjero, con su correspondiente evaluación y acreditación. Estas prácticas contribuirían de manera decisiva a la formación integral del estudiante y a su idoneidad profesional, es decir, a hacerlo apto para competir en cualquier otro país del mundo. (De Allende, C. M. y Morones, Díaz G. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES.)

Proceso enseñanza aprendizaje. “El proceso de enseñanza aprendizaje tiene como fin la formación de personas con capacidad para analizar, problematizar y actuar sobre su realidad y, por tanto contribuir positiva y eficazmente en un proyecto social participativo. En ese mismo tenor, al aprendizaje se le concibe como productivo, esto es, que el educando es capaz de crear ideas, desarrollarlas y resolver problemas.

El educando requiere información sobre los contenidos de aprendizaje, pero sobre todo, del conocimiento de métodos de estudio que le permitan buscar soluciones a los problemas que le interesa resolver y que enfrenta cotidianamente; de ahí la necesidad de partir de la experiencia individual sin perder de vista los contenidos teóricos que posibiliten la generalización y aplicación del conocimiento, así como desarrollar una labor fundamental científicamente.

En todo proceso educativo formal, los sujetos educandos se someten a dos tipos de procesos: a) el informativo mediante el cual acceden de manera sistemática al conjunto de conocimientos que se delimitaron previamente en la organización curricular. b) El formativo, mediante el cual al persona aplica el conjunto de conocimientos adquiridos para la toma de decisiones en la resolución de problemas y para el discernimiento de las alternativas para su aplicación”. (Chan Núñez, M. E. y Adriana Tiburcio Silver. (2002). Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo. Documento de Trabajo. SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL . U de G).

Page 205: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

204

Profesor docente. Académicos que realizan funciones de docencia, promueven y desarrollan el proceso educativo en relación a un currículo determinada, teniendo a su cargo una o varias materias, así mismo quienes realizan trabajos de investigación cuyos resultados en determinadas áreas de conocimiento, se manifiestan a través de la producción o sistematización de nuevos conocimientos, invenciones o de las mejoras a éstas; así como en la formación de recursos humanos especializados. (Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara, Título segundo, Categorías y niveles del personal académico.

Programa académico. Documento institucional que describe los fundamentos y los objetivos del programa, su organización académico administrativa, el plan y de estudio y sus componentes, los estudiantes, los académicos, la infraestructura y el financiamiento que sustentan la formación de recursos humanos en un campo disciplinario particular. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Programa actualizado. Programa educativo que, manteniendo su estructura curricular básica, actualiza los contenidos de la misma y genera procesos innovadores para su implementación, orientados a mejorar la calidad de la formación que promueve. (C.E. 05-06/ Innovación curricular).

Programa de estudio. Es la descripción sintetizada de los contenidos de las asignaturas o unidades de aprendizaje, ordenadas por secuencia o por áreas relacionadas con los recursos didácticos y bibliográficos indispensables, con los cuales se regulará el proceso educativo. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Programa de formación. Conjunto de acciones destinadas a lograr el cumplimiento de los objetivos previstos para satisfacer necesidades existentes. (Consideraciones para el trabajo colegiado. Glosario. (2009) Dirección General de Bachillerato, SEP).

Propuesta curricular. Documento en el que se sustenta un plan de estudios. Se organiza a partir de la información generada desde el análisis, el diseño y la evaluación curricular. Incluye los diagnósticos que al interior y al exterior de la U de G son necesarios para estimar la vigencia, pertinencia y factibilidad del proyecto en cuestión, así como los criterios para su implantación, seguimiento y evaluación. (C.E. 05-06/Innovación curricular/ PDI Universidad de Guadalajara).

Protección civil: Comprende el conjunto de acciones encaminadas a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y su entorno, así como el funcionamiento de los servicios públicos y equipamiento estratégicos, ante cualquier evento destructivo de origen natural o generado por la actividad humana, a través de la prevención, el auxilio, la recuperación y el apoyo para el restablecimiento de los servicios públicos vitales. (Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco, (1993). Capítulo I, Sección I).

Programa en desarrollo. Programa con una prospección académica positiva, sustentada en el plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo en el cumplimiento de los criterios del nivel educativo. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Prueba PIENSE II. Instrumento para evaluar las características académicas e intelectuales de los aspirantes a estudios de bachillerato. Se aplica a alumnos que han completado el tercer año de secundaria y que se interesan en continuar estudios de bachillerato. Este instrumento está avalado por la asociación educativa College Board. (C.E. 05-06/ www.collegeboard.com).

Psicología cognitiva. La psicología cognitiva se origina en la psicología moderna (es decir, cuando se convierte en una disciplina diferente de la filosofía y aspira a convertirse en ciencia experimental). Por lo tanto, hunde sus raíces, al igual que otros modelos psicológicos, en el primer laboratorio de psicología, creado por Willhelm Wundt en 1879 en Leipzig, Alemania. Pero surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 del siglo XX como reacción al conductismo. Los conductistas, también aspirantes a hacer de la psicología una ciencia experimental, decían que la psicología solo podía ocuparse de la conducta observable y de su relación con las variables del entorno. La principal discrepancia de la psicología cognitiva con el conductismo es el cuestionamiento de la llamada caja negra por los conductistas, es decir, la idea de que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. Sin embargo, la psicología cognitiva está de acuerdo con los

Page 206: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

205

conductistas en su intento de validarse como ciencia. A diferencia del psicoanálisis niegan la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo.

Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, a diferencia del psicoanálisis, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) en contra de la opinión de la Psicología conductista. (Recuperado de: http://sorkari.com/pdf/Psicologia%20Cognitiva.pdf).

Red académica. Plataforma conceptual de comunicación e información entre dos o más instancias orientadas a la docencia y la investigación y que tiene por objeto dos prioridades: a) construcción de tramas o tejidos sociales para el conocimiento y la investigación; b) generación de contenidos de alta calidad para que sean validados, movilizados, socializados y consultados a través de redes de diversas clases. (PDI, Visión 2030 Universidad de Guadalajara).

Reprobación. Alumnos que no acreditaron el 100% de las asignaturas de su grado en un primer intento. (Guía Pifi 3.2).

Seguimiento. Función continua que utiliza una recopilación y actualización sistemática de la información del programa y los datos sobre indicadores especificados en el marco de referencia, para proporcionar a los evaluadores la información, y expresen sus indicaciones sobre el avance y el logro de los objetivos, del programa educativo. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado escolarizados. (2011). Versión 2. CONACYT).

Secuencia didácticas: “… Conjunto articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una seria de recursos…Las secuencias didácticas son una metodología relevante para mediar los procesos de aprendizaje en el marco del aprendizaje o refuerzo de competencias; para ello se retoman los principales componentes de dichas secuencias, como las situaciones didácticas…Desde las competencias, las secuencias didácticas proponen que los estudiantes desarrollen competencias para desenvolverse en la vida, para lo que será necesaria la apropiación de los contenidos en las diversas asignaturas”. (Tobón, Sergio; Pimienta Prieto, Julio H. y García Fraile, Juan Antonio. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. pp. 20-21).

Servicios educativos. Son el conjunto de acciones de orientación, apoyo y estímulo personal, académico y profesional que ofrece la institución a estudiantes y docentes, para favorecer la calidad de su permanencia y desempeño académico, la vinculación con la sociedad de sus alumnos y egresados.

Servicio social: Es la actividad formativa y de aplicación de conocimientos que de manera temporal y obligatoria realizan los alumnos o pasantes de la Universidad y de las instituciones que imparten programas educativos con reconocimiento de validez oficial que imparten programas educativos con reconocimiento de validez oficial de estudios, en beneficio de los diferentes sectores de la sociedad. (Reglamento General para la prestación del Servicio Social, Capitulo Primero, disposiciones generales. 2011).

Sincrónico o síncrono. Es la cualidad o característica que poseen algunos medios de información y comunicación para transmitir sus mensajes en tiempo real, es decir, en el mismo instante en que se transmite. Son ejemplo de recursos de información sincrónica: la televisión y la radio. Son ejemplo de medios de comunicación sincrónica: el teléfono, el Chat, la video conferencia (video sesión). La posibilidad de que cada uno de los interlocutores establezca una comunicación sincrónica, hace posible que los interlocutores intercambien mensajes en el instante mismo del encuentro mediado. Esta característica de los medios hace posible que en la educación a distancia se supere el problema de la distancia espacial que puede haber entre los estudiantes y los docentes, situación que es condición indispensable en la modalidad educativa presencial. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Sistema de créditos. Estructura académico-administrativa que apoya la organización curricular con base en criterios generales, dando valor cualitativo o cuantitativo a las unidades de aprendizaje para orientar los procesos formativos. En él se establecen los mínimos y máximos de créditos a cursar por los alumnos en un determinado ciclo escolar, las condiciones de seriación entre la formación básica, la especializante y la optativa, los mecanismos

Page 207: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

206

de articulación entre bloques formativos y las condiciones de tiempo y especialidad en la planta académica para poder ofrecer determinados cursos, talleres o módulos. (C.E. 05-06/ Innovación Curricular).

Sociedad del conocimiento: "se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información". (Castells, M. "La dimensión cultural de Internet". (2002) Universitat Oberta de Catalunya).

Sociedad de la Información: Indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos. La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. Siglo XXI. México).

Taller. Unidad de aprendizaje que se centra en un orden de acciones destinadas al desarrollo de capacidades y destrezas, mediante ejercicios realizados por los alumnos a partir de guías prediseñadas y el logro de productos de aprendizaje específicos; en este caso, el rol del docente es central para orientar la actividad grupal y, en su caso, realizar alguna práctica demostrativa inicial. Este tipo de unidad es más adecuada a la modalidad escolarizada en las áreas de formación técnica. (C.E. 05-06/Innovación curricular/ PDI Universidad de Guadalajara).

Transdisciplinariedad. Es el nivel superior de interdisciplinariedad, de coordinación, donde desaparecen los límites entre las diversas disciplinas y se constituye un sistema total. (Torres, J. (2006) Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrado. España: Editorial Morata).

Tecnología. Conjunto de los conocimientos técnicos, instrumentos y procedimientos aplicados al desarrollo de una actividad; particularmente, productiva de bienes o servicios: “Tecnología química o educativa”. (Glosario de términos de la Subsecretaría de Educación Superior).

Tecnologías de la información. Conjunto de herramientas virtuales que permiten socializar la información. Las plataformas virtuales incluyen servicios de Internet (texto, voz e imágenes), acceso a bases de datos en línea, videoconferencias, etc. Las nuevas tecnologías de la información están cambiando la forma como se aprende y la velocidad a la que se realiza el proceso de aprender. Estas tecnologías son muy valiosas como apoyo para programas educativos no presenciales o no convencionales. (PDI Universidad de Guadalajara).

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Expresión que engloba a todas las tecnologías que se utilizan en la informática y la Internet. Es el conjunto de procesos y productos de las tecnologías de hardware y software, y de las tecnologías de la comunicación, que en su conjunto se encargan de procesar, almacenar y transmitir información digitalizada. Se caracterizan por su instantaneidad, innovación, interactividad, interconexión, accesibilidad, etc. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Trabajo colegiado. Es la modalidad de toma de decisiones más apropiada para los espacios académicos (docentes, de investigación y extensión) pues permite la comunicación y la interacción entre los diferentes niveles formales de la organización. Promueve el trabajo en equipo, la reflexión, el reconocimiento a los diferentes estilos de liderazgo y la responsabilidad, así como la autocrítica académica y profesional. (Guía Pifi3.2).

Trayectoria escolar. Se refiere a la cuantificación del comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto o estancia educativa o establecimiento escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusión de los créditos y requisitos académico-administrativos que define el plan de estudios (Rodríguez, A. (1997) El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria, p. 27).

Tutorías. Acciones orientadas al incremento de la calidad del proceso educativo mediante la atención de los problemas que influyen en el desempeño y rendimiento escolar del estudiante. Su fi n es mejorar las condiciones

Page 208: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

207

de aprendizaje y desarrollo de valores, actitudes y hábitos que contribuyan a la integridad de la formación profesional y humana. En su Programa Institucional de Tutorías, la Universidad de Guadalajara define el rol del tutor a partir de los siguientes temas: 1. Facilitar la integración del estudiante a la vida universitaria y darle a conocer la oferta de servicios de apoyo. Bajo el rol del orientador. 2. Apoyar al estudiante desde los primeros ciclos, vinculando siempre las habilidades propias de la formación y la adquisición de estrategias de aprendizaje. Ofrecerles orientación para reconocer sus características, mejorar sus hábitos de estudio y prevenir el fracaso académico. Bajo el rol del tutor académico. 3. Ofrecer recursos adicionales que permitan al estudiante apoyarse en diversos asesores disciplinares y metodológicos que atiendan sus dudas por materia y la dirección de los trabajos de titulación. Bajo el rol del asesor disciplinar o del asesor metodológico. 4. Proveer de habilidades al estudiante para la interpretación del conocimiento y su implicación en la vida profesional. Asegurar el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes a través del acompañamiento en prácticas profesionales, servicio social, elección del proyecto de titulación y en orientación a la integración a la vida laboral y a la capacitación continua. Bajo el rol del tutor académico. (PDI, Visión 2030. Universidad de Guadalajara).

Tutoría entre pares. Se constituye por diadas en las que uno de lo miembros enseñará al otro a solucionar un problema, completar una tarea, aprender una estrategia, dominar un procedimiento, etc., dentro de un programa previamente planificado y visado. La aplicación de este tipo de tutoría se hará en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje entre alumnos, de tal forma que se recurrirá a ella para apoyar la función de los profesores-tutores, aprovechando las capacidades de estudiantes sobresalientes de los últimos semestres, previamente capacitados en este tipo de tutoría. (PIT-UDEG, 2010).

Tutoría individual. Es la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor que lo acompañará durante su trayectoria escolar a fin de mejorar sus condiciones de aprendizaje, desarrollar valores, actitudes, hábitos y habilidades que contribuyan a la integridad de su formación profesional y humana. (PIT-UDEG, 2010).

Tutoría grupal. Es la atención a un grupo de estudiantes por parte del tutor o tutores, cifra que podrá variar según la población a atender. Este tipo de tutoría está orientada a detectar los casos que requieran atención individualizada. La tutoría grupal podrá utilizarse como estrategia inicial para la atención a estudiantes a su ingreso a la Universidad o en instancias con insuficiente número de docentes para atender a una numerosa población estudiantil. (PIT-UDEG, 2010).

Unidad de aprendizaje. Conjunto organizado y programado de conocimientos, objetivos y procedimientos de evaluación, con una descripción graduada, jerarquizada y articulada de los elementos que se pueden presentar en sus distintos tipos como: curso, taller, curso/taller, seminario, laboratorio, clínica o módulo. (Guía Pifi 3.2 /C.E. 04-05/ Innovación Curricular).

Valor. Un valor es un principio abstracto y generalizado del comportamiento, el cual proporciona normas para juzgar algunas acciones y metas específicas, hacia los cuales los miembros de un grupo sienten un fuerte compromiso emocional. (Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedente. Trillas 1ª. ed.).

Vinculación. Es la relación de intercambio y cooperación entre las instituciones de educación superior o los centros e instituciones de investigación y el sector productivo. Se lleva a cabo mediante una modalidad específica y se formaliza en convenios, contratos o programas. Es gestionable por medio de estructuras académico administrativas o de contactos directos. Tiene como objetivos, para la Instituciones de Educación Superior, avanzar en el desarrollo científico y académico y para el sector productivo, el desarrollo tecnológico y la solución de problemas concretos. (Glosario de términos del PNPC para programas de posgrado no escolarizados. (2011). CONACYT).

Page 209: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

208

DIRECTORIO

Sistema de Educación Media Superior

Dirección General

Dra. Ruth Padilla Muñóz

Dirección General

Mtro. Albert Héctor Medel Ruiz

Secretaría Académica

Mtro. Jaime Gutiérrez Chávez

Secretaría Administrativa

Consejo Universitario de Educación Media Superior

Dra. Ruth Padilla Muñóz Mtro. Albert Héctor Medel Ruiz

Presidente Secretario

Comisión Permanente de Educación Comisión Permanente de Normatividad Mtra. Reynalda Maribel Arteaga Garibay Mtra. Rosa Eugenia Velasco Briones Mtro. José Francisco Acosta Alvarado Lic. Oscar Raúl Santos Ascencio Mtra. María Graciela Espinosa Rivera Mtro. Isacc Carbajal Esteban C. Jazmín Eréndira Salazar Paredes C. David Emmanuelle Salazar Ramírez

Junta de Directores

Escuela Preparatoria de Jalisco Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán Mtro. David Cuauhtémoc Zaragoza Núñez Lic. Arturo Díaz Muñoz Director Director Escuela Vocacional Escuela Preparatoria Regional de Ciudad Guzmán Mtra. Patricia Noralma González Mtro. José Luis Cárdenas Ramos Directora Director Escuela Politécnica de Guadalajara Escuela Preparatoria Regional de Colotlán Mtro. Luis Alberto Robles Villaseñor Mtro. Álvaro Rico Chávez Director Director Escuela Preparatoria No. 2 Escuela Preparatoria Regional de Degollado Mtra. Rosa Eugenia Velásco Briones Mtra. Olga Torres Flores Directora Directora Escuela Preparatoria No. 3 Escuela Preparatoria Regional de El Grullo Mtro. Guadalupe José Torres Santiago Mtro. Lorenzo Ángel González Ruíz Director Director Escuela Preparatoria No. 4 Escuela Preparatoria Regional de Chapala Mtra. Paula Angélica Alcalá Padilla Lic. Francisco Sandoval Benítez Directora Director

Page 210: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

209

Escuela Preparatoria No. 5 Escuela Preparatoria Regional de El Salto M.C. José Manuel Jurado Parres Ing. José Manuel Delgadillo Pulido Director Director Escuela Preparatoria No. 6 Escuela Preparatoria de Jocotepec Mtro. Salvador Muñoz García Dr. Sergio Aguilar Moncayo Director Director Escuela Preparatoria No. 7 Escuela Preparatoria Regional de La Barca Mtra. María Arcelia López Miranda Mtro. José de Jesús Herrera Lomelí Directora Director Escuela Preparatoria No. 8 Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno Mtro. Enrique Aceves Parra Mtro. Felipe de Jesús Oceguera Barragán Director Director

Escuela Preparatoria No. 9 Escuela Regional de Educación Media Superior de

Ocotlán M.A. Ramón Balpuesta Pérez Mtro. Juan Manuel Franco Franco Director Director Escuela Preparatoria No. 10 Escuela Preparatoria Regional de Puerto Vallarta C.P. Rubén García Becerra C.D. Armando Soltero Macías Director Director

Escuela Preparatoria No. 11 Escuela Preparatoria Regional de San Juan de los

Lagos Lic. Jaime Ernesto García de Quevedo Palacios Mtro. Manuel Granado Cuevas Director Director

Escuela Preparatoria No. 12 Escuela Preparatoria Regional de San Martín

Hidalgo Lic. José Manuel Velasco Gudina Mtra. Acela Margarita Velasco Covarrubias Director Directora Escuela Preparatoria No. 13 Escuela Preparatoria Regional de Sayula Mtra. Reynalda Maribel Arteaga Garibay Mtro. Gabino Berumen Cervantes Directora Director Escuela Preparatoria No. 14 Escuela Preparatoria Regional de Tala Mtro. Eduardo Llerenas García Mtro. Oscar Raúl Santos Ascencio Director Director

Escuela Preparatoria No. 15 Escuela Preparatoria Regional de Tamazula de

Gordiano Mtra. María Dolores Lomelí Urquieta Mtro. Francisco Javier Álvarez Chávez Directora Director Escuela Preparatoria No. 16 Escuela Preparatoria Regional de Tecolotlán Mtra. Rosalinda Mariscal Flores Mtra. Elsa Elizalde Castrejón Directora Directora

Page 211: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

210

Escuela Preparatoria No. 17 Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán

Lic. Silvia Álvarez Jimenez Lic. José Francisco Acosta Alvarado

Directora Director Escuela Preparatoria de Tonalá Escuela Preparatoria Regional de Tequila Mtro. José Arturo Flores Gómez Mtro. Alberto Gutiérrez Gómez Director Director Escuela Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado

Escuela Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga

Ing. Agustín Horacio Gallardo Quintanilla Mtro. Juan Manuel Rodríguez Brambila Director Director Escuela Preparatoria Regional de Ameca Escuela Preparatoria Regional de Tonalá Norte Mtra. Ma. Trinidad Mendoza Mtro. Edgar Eloy Torres Orozco Directora Director Escuela Preparatoria Regional de Arandas Escuela Preparatoria Regional de Tuxpan Lic. Raúl Delgado Martínez Mtro. Aurelio del Toro Navarro Director Director Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco Escuela Preparatoria Regional de Zacoalco de Torres Mtro. José Oswaldo Macías Guzmán Mtro. Raúl Gutiérrez González Director Director Escuela Preparatoria Regional de Autlán Escuela Preparatoria Regional de Zapotiltic Mtro. Carlos Eusebio Márquez Villarreal Mtra. Elvia Guadalupe Espinoza Ríos Director Directora Escuela Preparatoria Regional de Casimiro Castillo Escuela Preparatoria Regional de Zapotlanejo Lic. Marcos Antonio Ureña Chávez Mtro. Víctor Hugo Duran Morales Director Director

Por el Consejo de Coordinadores Académicos de Educación Propedéutica

Maribel Benítez Vega y Beatriz Rangel Velasco Salvador López Hernández

Preparatoria de Jalisco Preparatoria Reg. de Arandas

María Dolores Huízar Contreras José Francisco Cobián Figueroa

Escuela Vocacional Preparatoria Reg. de El Grullo

Arturo Fernando Rico Luz María Zepeda Álvarez

Preparatoria No. 2 Preparatoria Reg. de Casimiro Castillo

Omar Alejandro Martínez Torres Francisco Mercado Franco

Preparatoria No. 4 Preparatoria Reg. de Chapala

Gabriela Espinoza Siordia Heriberto Aceves Barba

Preparatoria No. 13 Preparatoria Reg. de Tepatitlán

Page 212: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

211

María Amparo Rodríguez Carrillo José Natividad Cueva López

Preparatoria No. 15 Preparatoria Reg. de Tecolotlán

Jesús Ramírez Zúñiga Alfredo Corona Carranza

Preparatoria No. 16 Preparatoria Reg. de Jocotepec

María Eugenia Viera Delgado Gerardo Martín Nuño Orozco

Preparatoria de Tonalá Preparatoria Reg. de Zapotlanejo

Responsables de la elaboración del documento:

Ruth Padilla Muñóz Rolando Castillo Murillo

María de Jesús Haro del Real Zeferino Aguayo Álvarez

Jesús Ramírez Flores Lilia Mendoza Roaf

Gerardo Coronado Ramírez Rosario López Moguel

Gustavo Gómez Díaz Albert Héctor Medel Ruiz

Apoyo Técnico

Aida Fuentes Flores

Ana Luz Martínez González

Jáuregui Gómez Graciela Isabel Mayra Pérez Gudiño

Martha Patricia Hernández Gutiérrez Maurilia Zurita Sumohano

Patricia Esmeralda Huízar Ulloa Eric Josafat Pulido Padilla

Eliana Zaidee Gaytán Andrade Luis Cesar Torres Nabel

Francia Carmen Martínez Favela Benjamín Gutiérrez Lucas

Page 213: Organización Académica en las Escuelascfprepa5.com.mx/descargas/Materiales/Documentos/Nueva estructura... · 0 . Propuesta de . Organización académica y administrativa . para

SEMS 01/03/2012

212