5

Click here to load reader

Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo

COLEGIO AGNUS DEI

ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL TAHUANTINSUYO

1. Los incas utilizaron la mita en beneficio del :

A) Estado.

B) Sol.

C) Soberano.

D) Pueblo.

E) Clero.

2. A los lugares de aprovisionamiento en el incanato estaban ubicados a lo largo de los caminos

y se les denominó :

A) tambos.

B) estancias.

C) graneros.

D) cabañas.

E) almacenes.

3. La estructura económica del imperio Inca estaba basada en dos principios básicos :

A) reciprocidad – redistribución.

B) expansión – unificación.

C) producción – consumo.

D) producción agrícola – trabajos colectivos.

E) cooperación – unificación.

4. Los almacenes estatales del Tahuantinsuyo se denominan:

A) pirhuas.

B) pukaras.

C) colcas.

Page 2: Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo

D) llaqtas.

E) markas.

5. Los katus del incanato funcionaban como:

A) ferias.

B) guarderías.

C) cárceles.

D) templos.

E) talleres textiles.

6. El funcionario que guardaba registro de la producción en el Tahuantinsuyo era denominado:

A) apuquispay.

B) tucuyricoc.

C) quipucamayoc.

D) aucaruna.

E) willacumu

7. En la organización político-social del Imperio Incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de:

A) Tucuyricuc.

B) Tutricut.

C) Hatunruna.

D) Curaca.

E) Apocuna.

8. En la sociedad Inca, el ayni fue una forma de trabajo que se realizaba en las tierras :

A) del Inca.

B) del Estado.

Page 3: Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo

C) de la comunidad.

D) de los curacas.

E) del Sol.

9. El control vertical de los pisos ecológicos en el incario servía para:

a) obtener productos de varias zonas para el comercio.

b) poder acceder a productos de diferentes zonas ecológicas.

c) tener productos diferentes por alianzas matrimoniales.

d) ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones.

e) conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas ecológicas.

10. El conjunto de los miembros de la familia de cada Inca constituía:

a) un curacazgo.

b) un wamani.

c) una llacta.

d) una panaca.

e) una pacarina.

11. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII para analizar y conocer la etnohistoria del

Tahuantinsuyo son:

a) las crónicas y visitas.

b) los memoriales y los anales.

c) los viajeros y relatores.

d) la cartografía e iconografía.

e) las tesis y monografías.

La base de la organización del Imperio Incaico fue:

a) el ayllu

b) el ayni

Page 4: Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo

c) la minka

d) la chunca

e) el suyo

12-La institución que el Inca dejaba al morir para conservar su memoria se llamaba

a) pukakunka

b) ceques

c) panaca

d) pariacaca

e) llacta

13-Los antiguos peruanos se preocupaban por tener chacras de cultivo en diferentes pisos

ecológicos. ¿Qué es lo que les incentivaba a ello?

a) evitar desastres motivados por accidentes naturales, muy comunes en el Perú.

b) la práctica de los curacas para el sustento de los ayllus.

c) seguir con su costumbre ancestral posiblemente desde el Formativo.

d) las disposiciones de los incas respecto al abastecimiento de los pobladores.

e) el abastecimiento directo de productos de toda variedad sin intermediarios.

14.-Los Incas veneraron dioses mayores y menores. Tras la conquista del Chinchaysuyo

incorporaron a su religión un dios de mucho prestigio llamado

a) Pariacaca

b) Catequil

c) Tunapa

d) Pachacámac

e) Vichama

15.-. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII para analizar y conocer la etnohistoriadel

Tahuantinsuyo son:

A) las crónicas y visitas.

B) los memoriales y los anales.

C) los viajeros y relatores.

D) la cartografía e iconografía.

Page 5: Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo

E) las tesis y monografías.

16. La etapa imperial de la historia inca comienza con:

A)Pachacútec.

B) Huiracocha.

C) Túpac Yupanqui.

D) HuaynaCápac.

E) Inca Roca.

17. Los ojos y oídos del Inca era el:

A) TucuyRicuy.

B) Chasqui.

C) Amauta.

D) Curaca.

E) Mitimae.