9
Andrés Ortiz-Oses cristiana en cuanto metafísica indoeuropea o meta- física occidental. La concepción del mundo pro- pia de esta metafísica responde a la experiencia de la realidad como ser. Ahora bien, el concebir la realidad como "ser" no es algo obvio ni universal, pues otras metafísicas o rnitologías, como la vas- cas, la conciben como "energía numinosa" (indar, adur, mana) que circula por todas las cosas. En general, podremos decir que la compren- sión de la realidad como ser responde a una visión de dominio o estratificación cósica del mundo por parte de un sujeto que se enfrenta a la realidad como objeto. Esta visión de lo real como ente u objeto visionado por un sujeto se manifiesta bien en el lenguaje indoeuropeo griego, cuya estructu- ra permite que el sujeto pueda predicar de todo que "es" (ser), lo que no es factible en otros idio- mas en los que no existe la cópula sustantivízado- ra "es", sino que se habla verbalmente de las co- sas como aconteciendo (e.g. "el verde verdea"). Pero sobre todo, y como veremos, la metafísica clásica es expresión de la experiencia antropoló- gica típica indoeuropea, la cual se plasma en una concepción patriarcal-racionalista e individualista del mundo, en contraposición con la experiencia rnatriarcal-naturalísta y comunalista del mundo propia de la civilización aborigen mediterránea anterior a las invasiones indoeuropeas y transmuta- da precisamente por éstas. Entendemos, pues, por metafísica una herme- néutica o interpretación totalizadora del mundo que se expresa diversamente de acuerdo a las diver- sas culturas. La metafísica no es sino una concep- ción del mundo y del sentido de la vida, el cual se expresa en un lenguaje cultural o forma de vida. Hay así tantas metafísicas como formas de vida o formas de apalabrar la realidad en su sentido. Y SENTIDO Y LENGUAJE. PARA UNA ONTOLOGIA HERMENEUTICA "La materia desea la forma como lo femenino y lo feo a lo masculino y bello" Aristóteles Summay: The object 01 a fundamental herme- neutics is the tnterdisctplinary totalization 01 meaning; meaning is established intersubiective- ly as lifemeaning, that expresses itself in a langua- ge or culture understood as "life form". The life-forms co-imply psychosocial structures in which fundamental anthropological experiences are expressed. The are two languages, cultures or fundamental forms of life whose respective an- thropological experiences relate to two diverse world visions: the experience of matnarchai-ne- turalist life, typical of the mediterranean primiti- ve culture, and the patriarchal-mtionahst expe- rience, typical of our technological culture. The author intends to found a communication of the opposites in a synthesis (fratrillrchy, coniunctio- consensus, "androgynous "]. Resumen: El autor ofrece un cierto desplaza- miento del concepto "patriarcal-racionalista" de verdad (mito desmitologizado) por el "matriar- cal-naturalista" de sentido (mythos vivido), tra- tando de fundar una Metodología hermenéutica según la cual el sentido emerge a nivel pragmáti- co-antropológico a raíz de la pregunta por lo que un texto quiere decimos axiológicamente [arquetipicamente, vivencia/mente, mitológica- mente). 1. LA METAFISICA CLASICA y SU INTER- PRETACION 1. Introducción 10 que normalmente se denomina como meta- física no es la metafísica sin más sino una metafí- sica muy concreta: la metafísica clásica grecocris-

ORTIZ OSES, A. - Sentido y Lenguaje. Para Una Ontologia Hermeneutica (Cap.)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio.

Citation preview

  • Andrs Ortiz-Oses

    cristiana en cuanto metafsica indoeuropea o meta-fsica occidental. La concepcin del mundo pro-pia de esta metafsica responde a la experiencia dela realidad como ser. Ahora bien, el concebir larealidad como "ser" no es algo obvio ni universal,pues otras metafsicas o rnitologas, como la vas-cas, la conciben como "energa numinosa" (indar,adur, mana) que circula por todas las cosas.

    En general, podremos decir que la compren-sin de la realidad como ser responde a una visinde dominio o estratificacin csica del mundo porparte de un sujeto que se enfrenta a la realidadcomo objeto. Esta visin de lo real como ente uobjeto visionado por un sujeto se manifiesta bienen el lenguaje indoeuropeo griego, cuya estructu-ra permite que el sujeto pueda predicar de todoque "es" (ser), lo que no es factible en otros idio-mas en los que no existe la cpula sustantivzado-ra "es", sino que se habla verbalmente de las co-sas como aconteciendo (e.g. "el verde verdea").Pero sobre todo, y como veremos, la metafsicaclsica es expresin de la experiencia antropol-gica tpica indoeuropea, la cual se plasma en unaconcepcin patriarcal-racionalista e individualistadel mundo, en contraposicin con la experienciarnatriarcal-naturalsta y comunalista del mundopropia de la civilizacin aborigen mediterrneaanterior a las invasiones indoeuropeas y transmuta-da precisamente por stas.

    Entendemos, pues, por metafsica una herme-nutica o interpretacin totalizadora del mundoque se expresa diversamente de acuerdo a las diver-sas culturas. La metafsica no es sino una concep-cin del mundo y del sentido de la vida, el cualse expresa en un lenguaje cultural o forma de vida.Hay as tantas metafsicas como formas de vida oformas de apalabrar la realidad en su sentido. Y

    SENTIDO Y LENGUAJE. PARA UNA ONTOLOGIA HERMENEUTICA

    "La materia desea la forma como lo femeninoy lo feo a lo masculino y bello" Aristteles

    Summay: The object 01 a fundamental herme-neutics is the tnterdisctplinary totalization 01meaning; meaning is established intersubiective-ly as lifemeaning, that expresses itself in a langua-ge or culture understood as "life form". Thelife-forms co-imply psychosocial structures inwhich fundamental anthropological experiencesare expressed. The are two languages, cultures orfundamental forms of life whose respective an-thropological experiences relate to two diverseworld visions: the experience of matnarchai-ne-turalist life, typical of the mediterranean primiti-ve culture, and the patriarchal-mtionahst expe-rience, typical of our technological culture. Theauthor intends to found a communication of theopposites in a synthesis (fratrillrchy, coniunctio-consensus, "androgynous "].

    Resumen: El autor ofrece un cierto desplaza-miento del concepto "patriarcal-racionalista" deverdad (mito desmitologizado) por el "matriar-cal-naturalista" de sentido (mythos vivido), tra-tando de fundar una Metodologa hermenuticasegn la cual el sentido emerge a nivel pragmti-co-antropolgico a raz de la pregunta por loque un texto quiere decimos axiolgicamente[arquetipicamente, vivencia/mente, mitolgica-mente).

    1. LA METAFISICA CLASICAy SU INTER-PRETACION

    1. Introduccin

    10 que normalmente se denomina como meta-fsica no es la metafsica sin ms sino una metaf-sicamuy concreta: la metafsica clsica grecocris-

  • 168 ANDRESORTIZ-OSES

    hay tantas formas de vida como formas de ser omodos de ser. Ahora bien, es tpico de la metaf-sica occidental el haber querido presentarse comola forma de ser autnticamente, o sea, como mododel Ser, lo que no es sino un intento mito16gicoyano slo totalizador sino en peligro de convertirsepor su etnocentrismo, en totalitario. Pero repase-mos brevemente la historia de la metafsica occi-dental del ser.

    Suele hacerse comenzar la metafsica occiden-tal por los griegos. En efecto, la flosoffa griegase plantea el tpico tema de la totalizaci6n del sen-tido con su pregunta por el principio o principios,causas, razones y fundamentos de los seres. Mien-tras que los presocrticos todava se mueven a unnivel smb6lico cuando consideran a los cuatroelementos como fundacionales del mundo. SerHerclito quien ofrezca un primer principio y ra-z6n de las cosas denominado por l: logos (leyuniversal ontoI6gica). Esta ley -logos- ser inter-pretada por Parmnides como raz6n pura: comoser absoluto y esttico. El Ser es: los seres o entesson por el Ser o Ente, el cual se convierte en Sus-tancia (Arist6teles). En la bsqueda de las sustan-cias o esencias puras (Plat6n) el ser comparecearistotlicamente como raz6n uquetpica, univer-sal y necesaria de todo lo que realmente o verda-deramente es la flosoffa primera -llamada des-pus por Andr6nico Metafsica y por GocleniusOntologa- es la ciencia aristotlica encargada deestudiar el fundamento de todo -el ser-, funda-mento que encuentra su mxima expresi6n y trans-parenca en Dios. El ser aparece en Arist6teles co-mo la racionalizaci6n del Bien plat6nico, es decir,del Sentido. El ser es el sentido, forma pura sinmateria, acto puro de por s, sin potencia, luz, ver-dad, logos. Podramos decir con Hemsoeth queel logos griego que interpreta la realidad como serno es sino una traducci6n dellogos del mundo co-mo alma, de modo que lo inteligible, suprasensibley 16gicose hace fundamento de lo sensible, concre-to y real-material.

    El propio Cristianismo quedar preso de estametafsica griega pues, aunque en el Nuevo Testa-mento, el logos aparece como vida y voluntad, enla metafsica escolstica seguir rigiendo el Ser-ens-, el cual quedar hipostasiado en el propioDios cristiano considerado como el Ser mismo(ipsum esse), de acuerdo a la consideraci6n ltimadel ser como "divino" o "verdad" (Toms de A-quino).

    No ser extrao ver a la metafsica / ontologa

    de Ch. Wolff (S. XVII) convertida en una cienciadeductiva de principios puramente formales ociencia de los posibles (ideas puras), de modo queestudie los predicados trascendentales de las cosascomo predicados generales o abstractos, lo que lle-vu a Kant a considerar a la Metafsica comomera Ideologa, es decir, como una "ciencia" deideas no constitutivas sino meramente regulativas(ideas abstractas). Frente a esta degeneracn 16-gica, el propio Kant intentar fundar la raz6nmetafsica en la realidad vivida, sea como tica oraz6n prctica con sus postulados de principios decomportamiento (actitudes, talantes), sea como es-ttica o razn sensible con sus principios a la vezsubjetivos y objetivos (pues as funciona el pulch-rum o belleza como experiencia-lmite).

    Acaso nadie como Heidegger ha recogido me-jor el planteamiento clsico como el replantamen-to crtico kantiano, aunque su flosofa se siteen los orgenes presocrticos de nuestro ser y pen-SU" occidentales. Nadie como l ha visto mejor elsentido del Ser como Sentido -un Sentido, sinembargo, que, de acuerdo a la experiencia huma-no-mundana, no aparece ya slo como sentido po-sitivo, transparente o divino, sino asimismo comoausencia y destino (trgico).

    2. Interpretacin

    Ha sido G. Thomson quien en su obra "Los pri-meros filsofos" ha sometido a interpretaci6n cr-tica el trasfondo de la metafsica clsica, con susluces y sombras. Podramos decir que la positivi-dad de la metafsica griega est en erigir a la raz6no racionalidad -logos- en paradigma de la reali-dad conceptuada como "entidad", esto es, comotransida de inteligibilidad, lo que encontrara enHegel su mxima exposici6n. Se trata de la emer-gencia del logos frente al mythos, lo prel6gico eirracional, a lo cual no ser capaz de asumir ello-gos griego (ver Dodds). Thomson pone en relaci6nel logos clsico y la categora trascendente de sercon la emergencia de la democracia liberal griega,la cual se funda en una articulaci6n racional-razo-nable de la realidad, as como en la proposici6n deuna ley civil que representa la justicia formal anteel nuevo derecho basado en la medida, la media y,en defntva, la clase media emergente de merca-deres (burguesa). La democracia liberal y su flo-sofa recupera, frente a la poca aristocrtica inme-diatamente anterior, ciertos aspectos comunales dela ms vieja cultura aborigen mediterrnea de signo

  • SENTIDO Y LENGUAJE 169

    matriarcal-naturalista, aunque a un nivel formal.Este formalismo aparece representado puntual-mente en la conversin del viejo trueque en lamercantilizacin de las cosas bajo un patrn abs-tracto comn: el dinero, la moneda acuada, Tam-bin se hace consumo comn de la escritura, seerige la polis -lo urbano- y se constituye el Es-tado como proyeccin abstracta de la unidad eigualdad tribal-matriarcales perdidas. El viejo con-cepto de "suerte comn" (isomoira) frente a laMadre Natura, cede al de derecho comn (sono-ma) frente al Estado, el valor de uso al valor decambio, la tierra comunal al lote de tierra familiary/o privada denominada "sustancia" (o usa).

    La ideologa democrtica de Soln (+ 560)tiene al frente de su Estado la categora de medida(metrn) y justeza (dike). Las viejas diosas de lafertilidad, as como el dios agrcola popular Dio-nisio, cede a los nuevos dioses patriarcales Zeus yApolo (el mesurador). Este intento fllosfco-po-ltico clsico aparece bien en Pitgoras (535 A.C.),en cuyo pensamiento se intentan armonizar e in-termediar los opuestos o excesos, o sea, lo ilimita-do, femenino y mltiple con lo limitado, lo mas-culino y quieto. El mundo es definido ya no cual-tativamente sino cuantitativamente como suma denmeros, siendo el nmero "relacin armnica".

    Las categoras pitagricas son: el medio o lo me-diano (mesn), la mesura y lo ajustado, la armo-na. Mas no solo Pitgoras propugna la interneda-cn, sino que tambin lo hacen Hipcrates en me-dicina, Esquilo en lteratura, Atenea en poltica(Cfr. la Orestiada) y Platn-Arstteles en tica.

    El proceso de racionalizacin socrtica es for-malmente positivo respecto a la aristocracia te-rrateniente, pero materialmente negativo respectoal ms antiguo comunalismo primitivo de signomatriarcal. El concepto de materia, an cualitati-va en los presocrticos como eco de su antiguadivinizacin (materia = mater), deviene abstractay defmida como sustancia inmutable (Platn) omudable (Aristteles) pero sometida al patrn dela forma. El naturalismo jonio y su materialismocede al racionalismo parmendeo y al abstracco-nismo platnico-aristotlico, que no es sino el re-flejo de una sociedad basada en valores abstractoso mercantiles. Finalmente, lo ms real-el ser- se-r interpretado como lo libre de contradicciones,con la dialctica de lo real sometida a una dialcti-ca formal-abstracta.

    La metafsica clsica expresa en sus categoras=logos, ser- la experiencia indoeuropea de la

    realidad. En efecto, como ha mostrado F. K.Mayr, la tipologa dualista clsica refleja bien elchoque entre la ms vieja cultura aborigen medi-terrneo, con sus categoras agrcolas de materianatural, devenir y comunidad, y los invasores in-doeuropeos (indogermanos) que, a partir del2.000 a.C., imponen sus nuevas categoras patriar-cal-ganaderas de forma, ser y razn. De este modose explica la lucha de categoras medterrneo-ma-triarcales e indoeuropeo-patriarcales en la meta-fsica clsica y su tpica ambivalencia y riqueza,aunque acabe confiriendo supremaca a lo patriar-cal-racionalista frente a lo matriarcal-naturalista:la idea se impone a lo sensible, logos a mythos, larazn pura al sentido impuro, el nombre (espacial)al verbo (temporal), el ser (einai, on) al devenir(gnesis): Pannnides. La defncn se impone adoxa o mundo de la vida, la representacin (idea)a la msica (voluntad), el lenguaje paterno-formalal lenguaje materno-natural, la visin a lo audo-tctil, lo esttico a lo exttico, lo categoral-pre-dicativo a lo comunicativo-proclamativo, la luz(lo bello-visto) al pathos. Como afirmar Aristte-les (Eth. Nic., Libro 1, cap. 13), las pasionesa-lgicas se refieren obedientemente allogos comoa un padre. Y Met., libro 10, cap. 6 (988 a 355):Una sola forma "fecunda" muchas materias, es-tando la materia-femenina bajo la forma-masculina(phys. 1, 9, 192 a 23).

    Este proceso griego se a1ier con el proceso cris-tiano, de modo que Agustn de Hipona acabarponderando la ratio superior, tpicamente mascu-lina, frente a la ratio inferior femenina (De Trini-tate XII, 13,20). Y Toms de Aquino (Sumrna c.Gentiles, N, 11) defmir a Dios, personificacindel Ser, como forma pura sin materia (= mater),acto sin potencia (femenina), razn patriarcal (ra-tio patris). La simblica griega y la greco-cristianaes la misma: comparece Platn (Timeo 50 c-d)con Escoto Erigena: ambos simbolizan a lo deter-minante, con-formante o defnente como maseu-Iino-raconal, as como a lo recipiente informado-material como pasin-femenina o sensibilidad; conla particularidad de que en ambos este ltimo ele-mento aparece supeditado a aqul: Cfr. E. Bloch.

    Pero quisiramos ofrecer un exacto ejemplo deconceptualizacin metafsica en la que se ntersec-tan el motivo griego y el escolstico-cristiano: nosreferimos a la obra de E. Coreth (Metafsica, Ed.Ariel; Ontologa, Univ. Innsbruck). Se trata de unametafsica aristotlico-tomista, en la que se inclu-yen claros motivos platnicos y hegelianos, siendo

  • 170 ANDRES ORTIZ-OSES

    bien representativa de la metafsica clsica occi-dental.

    3. El corpus de la metafsica clsica

    Tesis 1: La filosofa primera, Metafsica u Ontologaes una ciencia del ente en cuanto ente: su objeto materiales todo ente; su objeto formal es la "ratio ents" o "raznde ente" (entidad). El conocimiento metafsico no puede~btenerse ni por pura deduccin ni por mera induccin,sino por reflexin trascendental en el acto de inteleccino conocer, pues la condicin ltima de posibilidad denuestro conocer e incluso preguntar es el ser, del cual hede tener una nocin previa o noticia implcita.

    Explicacin: El conocimiento metafsico trasciende elmbito de la experiencia emprica, por 10 que no vale aquel mtodo sinttico-inductivo. Pero tampoco el mtodoanaltico-deductivo del racionalismo, pues caeramos enuna pura Ideologa y habramos de admitir ideas innatas.El mtodo metafsico es el trascendental-kantiano, elcual reflexiona no sobre un objeto de experiencia sinosobre las "condiciones de posibilidad" o condicionesapririco-subjetivas que condicionan el conocimiento delobjeto. Pues bien, el ser se revela como condicin cognos-citiva de los seres (entes).

    Tesis 11: El acto cognoscitivo ms simple como es elpreguntar revela ya al ser como "noticia previa" del m-bito universal de los entes, por lo que la nocin de ser apa-rece como trascendental. Al mismo tiempo, el ser se reve-la como acto constitutivo del ente y, por tanto, comoprincipio de perfeccin de por s absoluto y slo limitadopor la esencia o realizacin finita-concreta.

    Explicacin: No puedo conocer los seres sin pre-cono-cer implcitamente el ser, as como no puedo preguntarpor esto y por lo otro, o sea, por todo, sin tener una pre-comprensin o nocin previa del mbito de inteligibilidado ser. Ahora bien, si el ser es condicin de posibilidad delos seres, tambin es condicin de realidad y realizacinde los seres, ya que el ente (los seres) sin el ser sera inin-teligible; es as que es intiligible, ergo ... El ser dice acto,perfeccin de por s absoluta y slo relativizada en elente finito, en su realizacin concreta. El ser, en conse-cuencia, no es slo un concepto, como quera Surez,sino un principio real de 10 real sin el que 10 real no "se-ra".

    Tesis 111:Todo ente es uno, verdadero, bueno y bello:stas son las propiedades trascendentales o universal-gene-rales del ser en su entidad. Se trata de autnticos juiciossintticos a priori, pues aumenta nuestro conocimientodel ser de un modo apririco.

    .Explicacin: Todo ente en su ser dice autoposicin,Unidad, coherencia, armona y mismidad, es decir, auto-dentidad, pues la esencia del ser es lo contrario de la mul-tiplicidad, dispersin, irracionalidad o materialidad. Almismo tiempo todo ente en su ser es transparente, inteli-gible y positivo o con-sentido, es decir, verdadero y bue-no, pues, todo ente precisamente en cuanto ente o parti-cipante del ser es inteligible o apetecible, e.d., objeto deinteleccin, as como objeto de apeticin o afirmacin.Lo inteligible y 10 apetecible representa 10 verdadero y la

    bondad nticas: Verum est intelligible, bonum est appeti-bile. Todo ente, en cuanto dice ser dice perfeccin y encuanto perfecto es inteligible y positivo (afirrnable). Final-mente, la belleza no es sino la unidad de la verdad y de labondad -su lugar de interseccin-o Se tratara de juiciossintticos (que aaden algo al ser) apriricos (explicitacio-nes del ser).

    Tesis IV: La nocin de ente no es ni equvoca ni un-voca, sino anloga.

    Explicacin: La relacin o habitudo del ente respectoa los entes no es de equvoco o equivocidad, pues caera-mos en un agnosticismo irreal, ni tampoco de univocidad,pues recaeramos en una especie de monismo, pantesmou ontologismo igualmente irreal, sino anlogo: se predicao dice respecto a los seres de acuerdo a un rgimen deidentidad o identificacin entitativa -los entes "son"-as como de diferencias- los entes son as o as-. Elhombre, efectivamente, aprehende el ser -de por sinfinito- a travs de los seres finitos.

    Tesis V: El ser es de por s espiritual, de modo que elser material es un ser alienado. Por ello el mal no procedeesencialmente o per se del ser sino accidentalmente.

    Explicacin: El mal no es esencial sino accidental,pues el Ser dice de por s Bien. El mal sera privacin,o sea, negacin de la perfeccin debida o exigitiva delSer~Bie.n.En este sentido el Ser es espiritual o autolgico,enajenndose en la materia.

    4. Por una metafsica hermenutica

    Si tuviramos que realizar una breve crtica dela metafsica de E. Coreth diramos que subyaceen ella un planteamiento teolgico e idealista, in-filtrando en el concepto de Ser una creencia, pro-yeccin o fe ideal: el Ser como puro Sentido lti-mamente personificado en Dios como "nesisnoseos" o autognosis. Por ello el mal, el snsent-do y la opacidad quedan relegados a meros acci-dentes mostrndose claramente el desbocamientode la materia aqu mal-vista y, sin embargo, divini-zada en las culturas matriarcales (Cfr. E. Bloch).Adems, creemos que se da una especie de argu-mento ontoteolgico en la Tesis 11, en la que seda el paso del ser como concepto al ser como real(falacia ontolgica).

    Con ello nos adentramos en la crtica de A.Amor Ruibal (+ 1.930) a la filosofa greco-escols-tica, acusada por l de idealismo (que no es sino unrealismo exagerado). Frente a la consideracincorethiana de lo absoluto como razn de lo relati-vo, afirmaramos con Amor Ruibal que lo relativo,concreto y vital es razn de lo absoluto, abstractoy eidtico. En su fllosofa, el ser no aparece h-postasiado como en Coreth (o Heidegger) sinocondicionado por la realidad y el conocimiento,

  • SENTIDO Y LENGUAJE 171

    precisamente como lugar de interseccin o corre-lacin prelgica de lo real y lo ideal, de objetividady subjetividad, de mundo y hombre al encuentro.El ser, pues, en cuanto realidad radical y complejaes objetivo-subjetivo, correlaconaldad fundamen-tal, relato o condicin (con-diccin) de implica-cin de mundo y hombre. Ello quiere decir quela realidad en su ser y sentido aparece como unarealidad cuasi-lingstica, realidad humana o hu-manada, realidad alenada o impura de la que par-timos para abstraer posteriormente puras esencias,ideas regulativas o de-nominaciones abstractas.

    De este modo, la flosof'a de A. Ruibal se des-taca tambin de la concepcin de Zubiri sobre larealidad como realidad "muda y desnuda" o reali-dad pura y "de-suyo". La realidad en A. Ruibal,al contrario, sera una realidad "de-nuestro",de nosotros o nuestra, pues que la protorrelacinde realidad y conocimiento, objetividad y subjeti-vidad, antecede totalizadoramente a la posteriordisgregacin y abstraccin o distincin. Frente alrealismo absoluto zubiriano, el realismo ruibalia-no es relativo o correlativo, pues la realidad dicerelacin ineludible al conocer, aunque esa relacinsea de independencia (relativa y correlativa). Delmismo modo se diferencia la nocin de esencia enA. Ruibal, la cual es definida como relacin ob-jetivo-subjetiva, es decir, algo considerado por no-sotros como cualifcativo fundamental. La esenciano sera sino el correlato de un "nombre" en cuan-to sustantivacin de una cualidad o adjetivo cual-ficativo. Como puede apreciarse, el lenguaje fungeen el sistema de A. Ruibal de paradigma de la rea-lidad. La realidad dice oferencia prolgica o al lo-gos, mientras que el conocimiento dice referenciapre-lgica o intuitiva de lo real: el Ser representaprecisamente el quicio, nexo y relacin de realidady conocimiento.

    Pero acaso la peculiaridad de A. Ruibal aparez-ca mejor en su concepcin de lo hiposttico-indi-viduo, persona- como fundamento de lo inhipos-ttco-esencas, sustancias-o Se tratara de invertirel rbol filosfico de Porro que comienza porlo abstracto (la sustancia) y culmina en lo concre-to (el individuo). Frentea la metafsica escols-tica que deduce el carcter absoluto de la personadel carcter absoluto del ser (as, por ejemplo,F. O'Farrell, Praelectiones de Ontologa, Unv.Gregoriana 1964-65), una metafsica herme-nutica u ontolgica antropolgica considera a lapersona como la primgena realizacin o personifi-cacin del ser (Lotz, Henrici, Levnas), pues dela persona humana y no del ser abstracto, podra

    predicarse la verdad, bondad y belleza al menosen cuanto proyecto/proyeccin del hombre. Envez de hacer del ser la condicin de la experienciahumana y de las leyes lgicas de la realidad, se tra-ta de hacer emerger el ser de la experiencia huma-na del mundo y su lenguaje. La verdad del ser-pero tambin su no verdad- comparece precisa-mente en el lenguaje humano como apalabramen-to de la realidad en su sentido autntico e inautn-tico; pues la realidad autntica buscada por la me-tafsica no puede encontrarse sino a travs del len-guaje, o sea, como intersujetividad vivida as oas, bien o mal, positiva o negativamente, ya quela realidad y el ser emergen en el lenguaje humanocomo realidad vivida o forma de ser.

    Se tratara, pues, de reemplazar a una metafsi-ca abstracta del ser puro por una hermenutica dellenguaje, puesto que -de acuerdo con A. Ruibal-el ser se nos aparece como un interlenguaje impurodefnidor de la realidad como realidad objetivo-subjetiva. Reinterpretar el ser como lenguaje es,por lo dems, tomar en serio a Aristteles segn elcual "el ser se dice de diferentes modos". El serse dice as o as, es decir, pasa por el lenguaje.Mientras que, frente a la metafsica clsica, no to-do pasa por el ser (por ejemplo, la nada), por ellenguaje pasa todo, pues incluso puede hablarsede la nada con sentido (pero no puede decirse,salvo sin sentido, que es realmente en el sentidoclsico fuerte). El lenguaje es, as, ms envolven-te o totalizador que el ser clsico que excluye elno-ser. El "trasfondo presupuesto sobre el cualse conocen los objetos" (A. Keller) no es el ser si-no el lenguaje como horizonte comn y comunita-rio. Frente al ser clsico, el lenguaje no reaparececomo absoluto sino como relativo y correlativo: y;usurpando las palabras de Aristteles y Toms deAquino, el lenguaje es, de algn modo, todas lascosas: cuerpo-alma de la realidad.

    Bibliografa mnima

    E. Coreth, Metafsica (ed. Ariel); Conceptos funda-mentales de flosoffa ("Ser"); Gmez Pin, De Usa a ma-na (c. Anagrama); G. Thomson, Los primeros filsofos(ed. S. XX); F. K. Mayr, en: Smbolos, mitos y arquetipos(ed. Gran Enciclopedia Vasca); M. Heidegger, Introduc-cin a la metafsica (ed. Losada; Heimsoeth, Los seis gran-des temas de la metafsica occidental (Re. Occidente); A.Ruibal, Los problemas fundamentales de la filosofa ydel dogma (CSIC); X. Zubiri, Sobre la esencia (Soc, Est.Public.); Ortega; Unas lecciones de Metafsica (ed. Alian-za); L. Cencillo, Tratado de las realidades (Syntagma);Hirschberger (Hia. Filosofa. Herder).

  • 172 ANDRESORTIZ-OSES

    U. Sentido y Lenguaje

    l. El lenguaje metafsico como Dilogos crticoentre mythos y logos

    Al asumir el lenguaje como principio losfcofernte al ser clsico eludimos, obviamente, una se-rie de justificadas crticas de los ant-metafscos,Estas crticas podran reducirse a una por nuestraparte: que la metafsica clsica identifica realidady ser, sin darse cuenta de que se trata de una inter-pretacin o proyeccin que se cuela subrepticia-mente. La metafsica clsica olvida algo perento-rio: que es un lenguaje o habla -el lenguaje ohabla indoeuropeo-o Hablar de la realidad en susentido sigue siendo, pues, nuestro intento clsico;pero este intento quiere ser consciente de que "ha-bla" de la realidad, o sea, de que la realidaden-s o de-por-s (de-suyo) no es tal, sino que siem-pre ya est alienada, apalabrada, interpretada, me-diada, trabajada, vista perspectivsticamente. Osea, que la realidad es nuestra realidad: que la rea-lidad es lingstica, es lenguaje (Iogos impuro).

    Mythos(Mundo de la vida)

    IRelaciones sociales

    Qu clase de lenguaje? el lenguaje de la reali-dad a que se atiene nuestra metafsica es el lengua-je comn-comunitario, natural-ordinario o mater-no. El lenguaje de la metafsica en cuanto lengua-je totalizador de la realidad en su sentido, es ellen-guaje del sentido comn, pero elevado a sistemacrtico. Pues la realidad y la irrealidad, lo que esreal, verdadero o falso no comparece sino en eldilogo intersujetivo, consensual y crtico.

    Para ubicar el lenguaje metafsico acudiremosa E. Casirer, el cual distiende el universo del dis-curso humano entre mythos (mundo de la vida,vivencia, sensus cornmunis) y lagos (razn abstrac-ta y cientfico-regional). Entre mythos y logos,Cassirer sita el mbito intermediador y diacrti-co del dilogos como lenguaje de ida y vuelta,interlenguaje analgico entre la equivocidad m-tico-mgicay la univocidad lgica.

    En una segunda lectura habermasiana y lvi-straussiana de Cassirer, podemos resituar el lengua-je metafsico entre mythos y logos como un len-guaje simblico-crtico entre la interaccin socialprimaria (relaciones sociales, interpersonales, con-vivencales)y la racionalidad tcnico-instrumental:

    Logos abstracto(Ciencias regionales)

    IRazn tcnico-instrumental

    LENGUAJE(Dilogos crtico)

    ISimbolismo

    (Communicatio socialis) (Communicatio idiomatum) (Cornmunicato bonorum: Economa)

    De este modo el lenguaje filosfico (metafsico)aparece totalizando mythos y logos como lugar deida y vuelta o intercomunicacin de Vida y Razn,Eros y Logos; pero, a su vez, aparece situado ensu propio nivel -cultural- que no es ni el lugaracrtico del mythos ni el lugar abstracto-regionaldel logos. Se trata de un modelo dialctico en elcual ocupa el lugar medial el lenguaje como dilo-gos crtico al que se atiene una filosoffa fundamen-tal, pues nuestro lenguaje comn-comunitario, cr-tico-racional e intersujetivo-consensual es el de-terminante en ltima instancia (crtica de mythosy logos, es decir, de todo lo humano y lo divino;en efecto, artes y ciencias, religionesy asuntos, en-cuentran su verdad o invalidez en el consensus cr-tico representado por el lenguaje interhumano, porcuanto aqu se dilucidan las validecese invalidecesdemocrticamente.

    Pero el lenguaje no es el determinante en ltima

    instancia absoluta, so pena de idealismo. En efec-to, mientras que el logos representa por definicinla ltima instancia tcnica o instrumental, elmythos es, en cuanto "mundo de la vida", el m-bito determinante en ltima instancia (vital), yaque el sensus cornmunis o vivencia constituye elltimo baremo decisorio de todo, a cuyo servicioest; slo que no puede delucidar por s mismo,ya que representa el lugar de la pura viviencia yconvivencia, proyectando su tribunal de justicia enel sensus cornmunis crtico o dilogo intersujetivoal que se atiene la razn totalizadora de la floso-fa prima as como cualquier otra razn, incluidala razn cientfica en su intento de verdad consen-sual.

    Podramos redefmir a un tal lenguajemetafsico .de la realidad comomitolgico; no lgico ni mti-co, sino mito-Igico, por cuanto en l emerge y searticula el sentido. El sentido es la asuncin del

  • SENTIDOY LENGUAJE 173

    mythos a un nivel intersujetivo, diferencindosedel mero significado abstracto. Ahora bien, el sen-tido en cuanto consentido emerge en y por ellen-guaje dialgico como lugar de articulacin de laexperiencia del hombre en el mundo. El lenguajemetafsico articula crticamente el universo deldiscurso humano, distinguiendo totalizaciones desentido, las cuales fungen como blks, mitologas,weltanschaungen, cosmovisiones y, en deflnitva,metafsicas. Denominaremos "culturas" a talestotalizaciones de sentido, y ya hemos distinguidoanteriormente dos tipologas o lenguajes cultura-les u ontoantropolgcos: la metafsica patriar-cal-racionalistae individualista, propia de la cultu-ra indoeuropea, y la metafsica matrarcal-natura-lista y comunalista, propia del lenguaje aborigenmediterrneo o pre-indoeuropeo.

    Nos atenemos, pues, al lenguaje intersujetivocomo lugar de totalizacin antropolgica del sen-tido. El lenguaje, para decirlo con G. Calvo, cons-tituye la dialctica fundacional: "el medio de pro-duccin del ser a base de lo que no es, es aquelloa lo que nos referimos como lenguaje, que no esni ser ni no-ser, sino la relacin entre ambos".(Lalia).

    Pero he aqu que el lenguaje comn elevado adilogos crtico instituye a su vez el criterio deverdad, pues sta se constituye consensualmente,lingsticamente, intersujetivamente. Habermas haformulado as su teora consensual de la verdad:"Segn ella, puedo atribuir un predicado a un ob-jeto slo si tambin cualquier otro que pudieraentrar en dilogo conmigo atribuyese el mismopredicado al mismo objeto". Frente a las teorasrealistas de la verdad como adecuacin a una rea-lidad presupuesta o evidencia, se afirma aqu laconstitucin intersubjetiva de la objetividad,as como su carcter esencialmente democrtico.La actual Retrica postula un auditorio universal,la Escuela de Erlangen un acuerdo, la Escuelade Francfort la validez intersubjetiva o coimplica-tiva de los implicados en la presunta verdad.Podramos redefmir as la verdad como consensocrtico-racional: el hombre conviene con la reali-dad que le impone condiciones, con-diccionesqueaparecen a su vez como convenientes y convincen-tes y, en tanto, como verdaderas. El lenguaje na-tural ordinario elevado a sistema crtico es el pro-tolenguaje y el metalenguaje ltimo decisorio.

    En realidad la teora consensual de la verdadtiene un trasfondo que se remonta al pragmatismosimblico americano. Ya Urban hablaba de que la

    realidad (verdadera) comparece en el discurso,de modo que todo conocimiento basa su estatu-to en su reconocimiento lingstico-comunicativo.Por su parte, G. H. Mead afirmaba que la significa-cin es social. Todo ello est de acuerdo con la an-tropologa de A. Gehlen y Merleau-Ponty, segnla cual el comportamiento humano es lingsticoy el mundo un intermundo. Todos estos autores,y sobre todo Habermas, fundan la emergencia delsentido no a nivel meramente cognitivo-abstractosino a nivel antropolgico, interaccional y simb-lico o mitolgico, es decir, con-vivencial.El senti-do no se explica: implica (Corbin), y el sentido ver-dadero coimplica verdaderamente a todos losimplicados en l (sentido consentido), lo que in-cluye libertad e igualdad, as como asuncin delas razones vitales o intereses de los comunican-tes.

    Jung pudo afirmar que en todo autntico jui-cio totalizador (metafsico) no solamente entra elsaber sensorial (es) y la constatacin intelectual(qu es), sino especficamente la asuncin senti-mental (cmo me es) y la intuicin (para qu es).El sentido se enhebra en el lenguaje comunitarioentendido no como mero medio de ideas sino co-mo mediacin de vidas: un lenguaje es una formade ser, un modo de ver y vivir, una perspectivatotalizadora del sentido, una "forma de vida"(Wittgenstein), una articulacin antropolgca delmundo. Dicho en terminologa hermenutica, ellenguaje es el modo de ser de la realidad, el lugarde conjugacin de objetividad y subjetividad, y,por tanto, la realidad radical y compleja. Se trata-ra ahora de ofrecer brevemente la metodologalingstica del sentido.

    2. Metodologa lingstica del sentido

    El sentido es algo ms que el mero significadoo contenido material-abstracto, as como ms quesu mediacin significante o cdigo, pues aadea significado y significante la significacin antro-polgica. Desde la semitica de Ch. Morris dira-mos que el sentido no emerge en el nivel semnti-co-objetivo (el qu o mensaje) ni tampoco a nivelsintctico-estructural (cdigo), sino a nivel'prag-mtico como lugar de dalectizacin de semnticay sintctica ancladas en el "mundo de la vida"(Le-bens-welt}, El sentido se verifica "consenti-mentalmente", respondiendo al para-qu, o sea,a lo que algo "quiere decir" para nosotros y nues-tra vida. Por eso el sentido no se expresa en con-

  • 174 SENTIDO Y LENGUAJE

    ceptos o signos sino en smbolos, arquetipos o con-cepciones como lugares de toalizaci6n. Para Jung,en efecto, el sentido no es sino el mythos vividoy convivido, de modo que podramos caracterizara la tarea fllosfico-metafsica como desveladoradel mythos subyacente allogos, y viceversa.

    Creemos que bajo este esquematismo epistemo-lgico o serniol6gico subyace un esquema antro-pol6gico ms profundo, tradicionalmente estereo-tipado respectivamente en las categoras empiri-co-semnticas (el cuerpo), las categoras lgico-sin-tcticas (el alma) y las categoras antropolgi-co-dialcticas (el espritu); estas ltimas anuncianlas categoras mtico-estticas, en las que emergenla creatividad y recreaci6n del mundo por el hom-bre. Pues bien, el sentido emerge en la dialcticade las relaciones no c6sicas ni abstractas, sino an-tropol6gicas. Mas el sentido, siendo creaci6n de laexperiencia antropol6gica, es recreaci6n mtico-es-ttica, con 10 que el sentido se define como recrea-ci6n de 10 sentido.

    Podramos proponer tres ejemplos tpicos dellenguaje metafsicos o recreadores del sentido:el marxismo, el estructuralismo y el existencia-lismo. El marxismo se coloca a nivel semntico,entendiendo el sentido como social-material(cfr. Goldmann); el estructuralismo se coloca anivel sntctco-formal, definiendo el sentido co-mo lgico-estructural constituido por pares deoposici6n (Lvi-Strauss); finalmente el existencia-lismo se coloca a nivel mtico-esttico, interpretan-do el sentido como pura recreaci6n subjetiva(olvidando que se trata, segn nosotros, de unarecreaci6n antropol6gica e intersujetiva). Solamen-te una teora multifactorial (Habermas) puededar cuenta de los niveles del sentido, el cual en-cuentra su especificidad no a un puro nivel eco-nmco-socal (marxismo), sintctico-formal (es-tructuralismo) o psquico-existencial (existencia-lismo), sino a nivel antropolgco-lngstco opsicosocial. El lenguaje del sentido en ltima ins-tancia dice "forma de vida" (Habermas).

    El sentido no responde de 10 que algo es y c-mo es o funciona (e. g. la materia) sino de 10 quesimboliza, afecta e implica para nosotros en uncontexto axiol6gico o valorativo. Como muestrael caso de la cultura pawne (Lv-Strauss), su sen-tido emerge a nivel metafsico.

    3. Axiologa y Tipologa del sentido

    Una metafsica hermenutica no constituye un

    mero sistema de signos, por cuanto el signo se re-fiere al mundo fsico del ente, sino una smbolo-ga, pues el smbolo se refiere al mundo humanode la significaci6n axiol6gica o valorativa. Distin-guimos dos tipificaciones del sentido: la metaf-sica patriarcal-racionalista, ya antes aplicada a laontologa clsica occidental, y la metafsica ma-triarcal-naturalista propia de la cultura aborigenmediterrnea pre-ndoeuropea, as como de lacultura vasca.

    A ambas metafsicas subyace una experienciaantropol6gica respectivamente matriarcal y patriar-cal. Con ayuda de la srnbologa de G. Durand, ascomo de F. K. Mayr, Bomeman, Thomson y E.Frornm, podemos ofrecer el siguiente cuadro co-rrespectivo de los dos .tipos ideales".

    Simbologa matriarcal-naturaliata

    - Estructuras msticas-descensionales- Categoras nocturanas: la tierra, la luna.- Complexio oppositorum- Moira, Materia, Physis- Gnesis, Verbo- Agricultura, sedentarismo- Natura naturans- Ratio inferior- Diosas de la fertilidad

    Simbologa patriarcal-racionalista

    - Estructuras heroico-ascensonales- Categoras diurnas: la luz, el sol- Principios de identidad y contradiccin- Nomos, Forma, Logos- Ser, Nombre- Ganadera, nomadismo- Natura, naturata- Ratio superior- Dioses masculinos

    A partir del propio Durand y socios es posiblesonsacar una tipologa de categoras intermedia-doras, vinculativas o dialcticas que totalizan losopuestos bajo un principio capulativo. La fJgUramtica de la androginia puede servir de smboloal respecto, pudiendo denominar a una tal estruc-tura coimplicadora de los contrarios como "fra-trialcal", intersujetiva o consensual. (G. Jungpropone como arquetipo de tal metafsica al diosgn6stico Abraxas como lugar de conjunci6n delo masculino y de 10 femenino, sentido y sin sen-tido, logos y eros, consciente e inconsciente, sery no-ser, bien y mal). Se trata de una oposici6ncomplementaria (O. Paz) en un Pleroma o sentidoconsentido; Mientras que el significado se const-

  • ANDRES ORTIZ-OSES

    tuye oponiendo una forma (estructura) a una ma-teria (caos), el sentido verdadero se constituyesuperando la oposicin en una sntesis proyectadacrticamente. El significado es csico: est dado.El autntico sentido consiste en una recreacinde la realidad en su idealidad, o sea, del mundopor el hombre. Un tal sentido tiene a su vez senti-do si es capaz de coimplicar a los implicados enl, si ofrece una interpretacin ms totalizadora,si representa un lenguaje antropolgico o forma devida realmente vital: pues el ltimo baremo essiemprebifilo (Vitam beatam convivere).

    175

    Bibliografla

    De M. Heidegger, crf. su Cart sobre el humanismo(Taurus); de Durand, La imaginacin simblica (Amo-rrortu) y de Ch. Morris, Signos, lenguaje y conducta(ed. Losada); de Habermas se anuncia en Teorema su"Teora de la comunicacin"; de Cassirer, Mito y lengua-je (Nueva Visin); sobre el estructuralismo, vanse lasintroducciones en ed. Nueva Visin. Sobre el marxismoL. Goldman, Filosofa y ciencias humanas (N. Visin).Finalmente, E. Tras, Metodologa del pensamiento m-gico (Edhasa); C.G. Jung, El hombre y sus smbolos(Caralt); E. Fromm, El miedo a la libertad (varias edito-riales); O. Oss, El inconsciente colectivo vasco, Ed,Txertoa, S. Sebastin 1983.