52
Otsaila 2011 Febrero Revista franciscana para personas que buscan 2,00 Fraile en huelga de hambre Umorea kolorea da Arantzazu: la fe del pueblo AIORA ZULAIKA «PIRRITXI» ELKARRIZKETA

otsaila2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Otsaila 2011 Febrero Revista franciscana para personas que buscan Arantzazu: la fe del pueblo 2,00 € AIORA ZULAIKA «PIRRITXI» ELKARRIZKETA c e

Citation preview

Otsaila 2011 FebreroRevista franciscana para personas que buscan

2,00 €

Fraile en huelga de hambre

Umorea kolorea da

Arantzazu: la fe del pueblo

AIORA ZULAIKA «PIRRITXI» ELKARRIZKETA

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 1

in co es

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 2

Director: Iñaki Beristain Uzkudun (E-mail: [email protected])IMPRESION: GERTU INPRIMATEGIA, OÑATI. D.L. SS-1078-1959ADMINISTRACIÓN: Santuario de Arantzazu20567 OÑATI (Gipuzkoa) - [email protected].: 943 78 25 42 - Fax: 943 25 10 03

Nire nortasunean barneratutadaukadan bizipena da fedea.

Gu saiatzen gara jaso dugun ona mantendu eta gordetzen eta

eragin txarreko guztia kanporatzen. Niretzat sinesmena balore oso baikorra

da eta bizitza honetan iparra markatzen didana. Be raz, niretzat oso

lotura polita da fedarekikoa.

SumarioGogoetan 4

Barruan 6Con la voluntad de besar los piesLa fe del pueblo

Familian 12Zenbat eman, hainbeste janJan da lo

Santutegian 18

Elizan 24Nafarroako OrreagaLa trascendencia en ArizmendiarrietaFraile en huelga de hambre

Euskal Herrian 30Bakeak pertsonalizazioaren plusa behar du

Testigantzan 32Aiora Zulaikari elkarrizketa

Munduan 38Cooperativa de mujeres en MarruecosLa religión en China y su estatus social

Naturan 46Neguaren bihotza

Elkarrizketan 48

Gure hildakoak 50

XCI. URTEA 923. zenb. - Otsaila 2011Febrero 2011 Año XCI n.º 923

HARPIDETZA - SUSCRIPCIÓNKuota arruntaCuota mínima: 18 €AtzerriraExtranjero: 30 €OngilearenaDe bienhechor: 40 €

para quien busca en la reflexión

Gogoetan

La dimensión trascendente en Arizmendiarrieta es imposiblede entender si no se parte del azar

de su nacimiento, de su familia, de su niñez y de la elección

continuada que realizó a lo largode toda su vida.

El amor a Dios y el amor al prójimo. Esta es la clave y el providencial

instrumento que se ha puesto en nuestrocorazón y en nuestras manos. Si se olvidanestas maravillosas herramientas, el trabajo

es imposible de realizar. La fidelidad seconstruye todos los días. Porque el amor

no admite nunca el cansancio.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 3

4

Gogoetan

Esperantza eta frustrazioaAnte el último comunicado de ETA, en el que ofrece el alto el fuego, tengo senti-mientos cruzados. Por una parte, he sentido algo de esperanza, porque las armas secallan de momento. He sentido, a la vez, una profunda frustración, porque no creoque fuera este el comunicado que esperaba nuestro pueblo. Y, en medio de la espe-ranza y la frustración, me queda una pregunta: ¿Para qué ha sido todo esto? ¿Qué seha conseguido con la violencia y la muerte? Este pueblo, gracias a Dios, es maduro ysabe lo que quiere. ¿Por qué no lo respetan ya?ETAk atera du su-etena eskaintzen duen bere adierazpena. Nik uste dut, eta nire ustesoila da, ez zela hau jendeak espero zuena eta, seguru asko, ezta ezker abertzaleko-ek espero zutena ere. Ez dakit nire ikusmolde hau zuzena den. Esan dezakedana da,ez zela komunikatu hau nik neuk espero nuena. Betiko hitzak erabiliz, beti bezalaEuskal Herriaren ibilbidearen babesle geratu da ETA, besteek zer egin eta nola eran-tzuten dioten zain.

Esperantza sortu duela? Ez nuke esango ezetz. Niri sortu dit, nahiz eta esperan-tza nahiko ahula izan dela aitortu behar. Neure buruari esaten nion, itxaropena iza-tera behartua nengoela, esperantza hori ez baitago inoiz ere galtzerik. ETAren adie-razpena aurrera-pausoa izan da eta, alde horretatik, etorkizuna argiago uzten digu.

Esperantzarekin nahasian, ordea, frustrazioa ere sentitu dut. Herri honek ez duinoren babesik nahi eta behar, aski heldua denez. Herri honek ez du armen etabadaezpadako begirale zaintzaleen beharrik. Badaki zer nahi duen eta badaki lortunahi duena nola lortu behar duen. Aspaldian armekin zerikusirik ez duen bideaaukeratu zuen euskal gizarteak, eta bide hori errespetatu behar litzaioke, inolakobaldintzarik gabe. Eta oraingoz errespetu gutxi erakutsi zaio nahi horri.

Esperantza eta frustrazioarekin batera, galdera bat daramat barnean, bihotzerreabailitza. Azken 50 urteko gogorkeria guztia zertarako izan da? Gogorkeriaz hildako-ak mila, gutxi gorabehera; beste horrenbeste kartzelatu; beraz, bi mila familia puska-tuta... eta zer lortu dute?, zer ekarri digute?, zer ondorio negargarri utzi dute atzetik?Lortu duten samina lortzeko izan al da guztia? Negargura ematen du!

Esperantza, frustrazioa eta, bien artean, galdera bat hilobietatik eta kartzeletatikzintzilik: zertarako? Egia da, aurrera egin behar dugu denok. Eta bistan dauzkagunhari txikienak arduraz erabili beharko ditugu, bakearen oihal ederra josteko.

Iñaki Beristain

para quien busca en la reflexión

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 4

5

«Guztion artean bakea guztion alde», hala dio orain urte batzuk erabili genuen iku-rritzak. Baliozkoa eta kontuan hartzekoa izaten jarraitzen du ikurritz honek. Denonartean, nola? Hitz eginez, noski, nola bestela? Politikariek, herritarrek, kaltetuek, eliz-tarrek... denek hitz egin beharko dute elkarrekin. Eta denon artean lortu nahi denbake horrek «guztiontzakoa» izan beharko du derrigorrez. Batzuek bake horretatikkanpo utzi nahi dituzte gogorkeria erabili dutenak. Zauri sakon asko dago tartean,badakit. Baina denon artean eta denontzakoa ez bada, ez da bakea izango.

Es un lema utilizado entre nosotros, pero que aún hoy sigue teniendo vigen-cia: «Entre todos paz para todos». Ya sé, lo he reflejado en el editorial en euskera,que estamos bastante decepcionados con la realidad que estamos viviendo. Ya séque ETA debería haber dado un paso mucho más definitivo. Que debería dejar lasarmas de una vez.

Pero, a la vez, estoy extrañado de que haya tantos comentarios que hablan decerrar puertas. Ese «entre todos» del lema es una llamada de la que no podemosprescindir. ETA tiene mucho que decir en el camino hacia la paz, pero también losdemás. ETA debe dejar las armas, pero la paz o la hacemos entre todos o no serála paz. En ese «entre todos» entramos todos.

Tendremos que participar todos. ¿Cómo? No se me ocurren muchas posibili-dades. Será hablando. Hablando los partidos políticos entre sí, porque no bastacon arremeter los unos contra los otros. Hablando los ciudadanos entre nosotros.Hablando los creyentes en Jesús y los no creyentes entre sí. Hablando las víctimasde la violencia entre sí y con todos los ciudadanos. Habrá que hablar con aquellosque han utilizado la violencia. Habrá que hablar de cómo tirar para adelante. Per -dón por utilizar esta expresión tan desprestigiada, pero habrá que dialogar. Peroantes de hablar, no parece de recibo que se impongan soluciones cerradas.

Además, tendrá que ser «paz para todos». Hay quien quiere una paz que aplas-te a los que han utilizado la violencia. Hay quien no quiere paz para los terroristas.Si no es paz «para todos/as» no será paz. Será otra cosa, pero paz, no. Habrá quever cuáles son las condiciones básicas para caminar hacia esa paz, pero tendrá queser oferta de paz para todos.

Hay muchas heridas abiertas, heridas profundas, heridas dolorosas, que no sehan de cerrar en falso. Hay pérdidas irreparables, que no se han de menospreciar.Hay muchas deudas que nunca se podrán pagar. El camino hacia la paz será, porello, largo, muy largo. Pero tenemos que comenzar a caminar hacia ella con deci-sión, con sinceridad, con deseo, con corazón. Paz entre y para todos/as.

Iñaki Beristain

Entre todos paz para todos

para quien busca en la reflexión

Gogoetan

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 5

6

CON LA MIRADA DE FRANCISCO

CON VOLUNTAD DE BESAR LOS PIES

Si queréis en verdad que el Espíritu del Señoresté a vuestro lado y ser hijos amados delPadre celestial, y como esposos, por la unióncon Jesucristo, y hermanos, porque se hace lavoluntad del Padre, y madres cuando lo lleva-mos en nuestro corazón, y si de verdad deseáistodo esto tendréis que perseverar constantesen lo que de Dios habéis recibido (CtaF1).

Así exhortaba el bienaventurado SanFran cisco a todos los fieles. La fidelidad no essimplemente un mantenerse constante en lascon vicciones, sino hacer de ella un amor gran-de a la santísima Trinidad. Por esto, la fidelidades como un amor mantenido y constante ape sar de los pecados, la debilidad, el sufri-miento y las circunstancias adversas por lasque uno pueda pasar.

Vivimos tiempos de inseguridad, descon-fianza, incertidumbre, de romper y abandonarsituaciones y momentos importantes de la vi -da. Olvidando promesas, chaqueteando deacá para allá para situarse en el mejor puesto,aunque para ello haya que pisotear la palabra

dada y el juramento y los compromisosadquiridos...

Si la palabra de Dios ha llegado a tu vida yquieres mantenerte en ella, que esto es la fe,no puedes ir andando entre dudas y sospe-chas, buscando otras razones e intereses queno sean aquellos que el Padre, en Jesucristo,ha manifestado. No es cosa de usar y tirar, sinoguardar, mantener y vivir aquello que comobuena noticia se ha recibido.

Como cada cual tiene vocación y estadodonde realizar ese querer de Dios, habrá quemantenerse en él y llenarlo de vida. Más arduotrabajo, es actitud voluntariosa de agradar,por encima de todo, al que un regalo tangrande ha dado.

La gracia de Dios no ha de faltar, pues nopuede dejarte abandonado el que tanto te haquerido. El problema no está en la mano deDios, siempre fiel y dispuesta, sino en ese maldeseo de pensar que soltándola se puede sermás libre y más feliz. Este es el gran enemigoy el gran engaño: pensar que se puede ser

para buscadores de sentidoBarruan

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 6

uno mismo lejos de la verdad, del bien y lamisericordia.

Que hay obstáculos, dificultades, pereza ydesaliento, cansancio de todo y de todos, esalgo con lo que hay que contar, pero no en lo

que hay que sucumbir. Capacidades, unas porgracia, y otras por naturaleza, estarán en dis-posición de servir a Aquel con el que quiereser coherente y fiel. Que no te asusten las difi-

cultades, sino la posibilidad de claudicar yolvidarse de todo.

No esperar a que le vayan marcando a unoel camino con pétalos de flores, ni que pon-gan alfombras gruesas por el camino.Alcanzar el bien y mantenerse en el propósitode seguirlo con lealtad, no es tarea fácil, ni deun día. Es afán de toda la existencia humana.Pero aquello que puede parecer carga y pesoinsoportable, enseguida se va a descubrir unapalanca capaz de mover los pesos más gran-des. El amor, que todo lo hace posible, ofrece-rá una misteriosa fuerza, que ni siquiera unomismo pensaba que podía tener.

El amor a Dios y el amor al prójimo. Esta esla clave y el providencial instrumento que seha puesto en nuestro corazón y en nuestrasmanos. Si se olvidan estas maravillosas herra-mientas, el trabajo es imposible de realizar. Lafidelidad se construye todos los días. Porqueel amor no admite nunca el cansancio.

Dice la Escritura que en el trato con Dios no

7

Leialtasuna ez da beste gabekomentzimenduetan tinko irautea, baizik Hirutasun

Santuarekiko maitasun handibihurtzea. Leialtasuna maitasun

eutsia eta iraunkorra da, geure bekatu, ahultasun,

sufrimendu eta egoera gaiztoguztiak izan arren.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 7

hay tristeza ni amargura, sino alegría y dulzurapara el hombre. Habrá, pues, que buscarla enla audiencia con Dios. Hablar con él, y saberde su voluntad y pedirle ayuda. Esto es la ora-ción. Algo imprescindible para quien deseavivir en fidelidad a su vocación cristiana.

En el amor al prójimo intervienen la justi-cia y el derecho, pues de ninguna de lasmaneras se puede pensar en coherencia ylealtad, sin te ner en cuenta esos principiosfundamentales de la vida social. Quien deseeamar a Dios, que ame también a su prójimo. Yel primer pel daño, de ese amor al prójimo, esreconocer lo que en justicia merece.

El bienaventurado padre San Francisco re -cordaba a los hermanos que, donde quieraque se encontraran, que tuvieran en cuenta loque prometieron. Que sus cuerpos los ce die-ron al Señor Jesucristo. Y por su amor de benexponerse a los enemigos, tanto visiblescomo invisibles (1R XVI).

Fidelidad es recordar, pero no como sim-ple imagen de algo pasado, sino de responsa-bilidad con los compromisos que se han con-traído. Es una reivindicación de la propia liber-tad. Quizá un tanto secuestrada por las pasio-nes, la indiferencia y el pecado.

San Francisco ve en la fidelidad un recono-cimiento del derecho que Dios y los de mástienen sobre el hermano. Todo le pertenece alamor de Dios y al servicio de los demás. Elejem plo que se propone no puede ser másadmirable y querido: seguir la vida y pobrezadel Señor Jesucristo y de su santísima Madre.Así es como se quiere y debe perseverar(UltVol).

Seguir la voluntad del Señor y agradarle,que para esto se ha alejado del mundo. Y másque pensar en las dificultades exteriores quese pueden encontrar, las circunstancias delmundo y los empujones de la gente, contem-plar el propio camino interior y ver si es duro,rocoso o espinoso, y que no ponga dificultad

8

San Frantziskok ikusten duleialtasunean, Jainkoak etabesteek senidearen gaindaukaten eskubidea.Osorik Jainkoaren

maitasunari zor gatzaizkioeta besteen zerbitzuari.

Lagun hurkoarekiko maitasunean justizia eta

eskubidea daude tartean, ezinbaitaiteke inolaz ere

koherentziaz eta leialki pentsa,biziera sozialaren printzipiohoriek kontuan izan gabe.Jainkoa maite nahi duenak,maita dezala lagun hurkoa ere.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 8

9

para recibir la semilla de la palabra de Dios (1RXXII).

Los inconstantes creen por un tiempo y entiempo de tentación retroceden. Descansanlas fatigas de este mundo y por otra partepueden sentirse atraídos por las falacias de lari quezas (Ibidem). Ni es buena la ociosidad, nia nada puede conducir. La fidelidad es activa,per severante, alegre, llena de confianza.

"Con la voluntad de besar los pies". Es unaexpresión que utiliza San Francisco de Asíscuando quiere manifestar a los hermanos laimportancia de que guarden la fidelidad quehan prometido. Les conjura, en la misma ca -ridad que es Dios, que reciban, acepten, vi -van y pongan por obra y observen las pala-bras de nuestro Señor Jesucristo. Y que lasconserven y perseveren con ellas hasta elfinal (CtaF2).

Si alguna voz se ha de escuchar y obede-cer es la del Hijo de Dios. Y guardarla en elcorazón. Y cumplir los mandamientos y con-sejos que de esa voz llegan. Si Dios es bueno,que sea ensalzado por las obras, y perseveran-do en esa santa obediencia a lo que se ha pro-metido con firme propósito (CtaO).

Si la fidelidad está en ser leales al amor deDios y al prójimo, Francisco quiere que la obe-

diencia que al Señor se debe también se ma -nifieste a los demás hermanos: obedézcansevo luntariamente los unos a los otros porqueesta es voluntad del Señor, que así lo ha man-dado en el Evangelio (1R V).

Con Dios y en la historia, en Cristo y en laIglesia para servir al Evangelio en caridad fra-terna, especialmente a los más pobres y nece-sitados, son las actitudes y el espacio naturalde la fidelidad. No es evasión de las carenciasy conflictos de este mundo, sino responsabili-dad. Tampoco es simple constancia y perma-nencia en un propósito, sino un amor que nosabe de parámetros que lo limiten.

Resulta por demás imposible el pensar enun amor sincero a Dios sin una incuestionablefidelidad. El amor une, exige reciprocidad, co -munión de personas. La distancia entre Dios yel hombre es infinita, pero el amor pone cercalo que pudiera distanciar la naturaleza decada uno. La fidelidad hace de puente entre lapersona y el encuentro. Dios promete estarsiempre junto al elegido. Y Francisco pone suvida y su ministerio en las manos del Señor. Lafidelidad sella y testifica la autenticidad de lapalabra empeñada, su veracidad.

Carlos Amigo VallejoCardenal Arzobispo Emérito de Sevilla

Barruan | para buscadores de sentido

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 9

10

2. La fe del pueblo

I. Identidad y misión de Arantzazu

Sinesmenik gabe irudiarekin topo egiteapasadizo kurioso bat izangolitzateke. Irudia agertzean,bere fedea berritzera etaJaunak eskaintzen zion salbazioan uste on izateradeitzen zion Jainkoaren seinalea ikusi zuen herriak.Gizartea asaldatua zebilenune hartan: oinaztar etaganboatarren artekogudua, gosetea, egiturasozial zaharrak uztea, ohituren hondatzea...Beraz, kontzientziak AndreMariarengana jiratu zirenlaguntza eske.

Sin la fe el encuentro de la Imagen sólo seríauna anécdota curiosa. Hay circunstancias quefavorecerían el significado que se le dio: ellugar deshabitado, su entorno abrupto y deresonancias sacrales, el contexto cultural pro-penso a apariciones… El pueblo vio en laaparición un signo de Dios que llamaba arenovar su fe y a confiar en la salvación que elSeñor ofrecía.

Era una época de convulsiones sociales:guerra de oñacinos y gamboinos, hambrunas,abandono de las viejas estructuras sociales,degradación de costumbres… Así que lasmejores conciencias se volvieron a la AndraMari a pedir auxilio.

• • •

La espiritualidad de Arantzazu estuvo imbui-da desde su inicio por la experiencia cristianade la peregrinación. Volvía a sus raíces: Israelperegrina en el desierto, la condición de laiglesia en este mundo, la esperanza quecamina hacia el futuro… A Arantzazu se subeen peregrinación porque su primer requisitoes dejar atrás la vida asentada y subir a lamontaña, espacio sagrado del Encuentro.

La peregrinación implica penitencia, ha -cer el camino de conversión, reconociendo elpecado y celebrando la reconciliación desea-

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 10

11

Barruan | para buscadores de sentido

da en el santuario de la Misericordia, al ampa-ro de la Virgen, abogada de pecadores.

El peregrino sube con su carga de sufri-miento y lo presenta ante la madre del espino,la que supo y sabe de nuestros dolores. Hayun instinto de fe en el pueblo que siempre havisto en María el consuelo que pacifica.

• • •

La rudeza y el sacrificio que requerían lasperegrinaciones de hace siglos han sidoamor tiguados por los medios actuales deautomoción. La carretera y los coches hacenfácilmente accesible la llegada al santuario.Lo cual influye sin duda en la experiencia es -piritual. Pero aquí, como en otros aspectos dela vida cristiana, la peregrinación y la peni-tencia se han hecho menos colectivas y másprivadas y personales. Consecuencias inevita-bles para el modo de ser cristiano hoy. Máscerca quizá del consejo de Jesús de vivir lareligión “en escondido”.

Sin embargo, todavía quedan algunasmanifestaciones colectivas: las peregrinacio-nes de los pueblos organizadas por las parro-quias y, sobre todo, las llamadas “marchas deArantzazu” que siempre se hacen con lemasque atañen a la actualidad social y reúnen alas fuerzas vivas de la iglesia vasca.

• • •

La fe cristiana no es intemporal, se enraíza enuna historia, en una cultura, en un pueblo.Arantzazu pertenece a la fe y al pueblo vascode modo indisoluble. Actualmente, como enotros aspectos de la vida, los fenómenos de lasecularización y de la globalización no permi-ten las identificaciones de otras épocas; perola sintonía entre Arantzazu y lo vasco, sin du -da, permanece.

Se advierte inmediatamente en cuantouno se pasea por el santuario y, sobre todo,cuando se celebra la “misa mayor” del domin-go. No es sólo que se canta y reza en euskera.Es que la música y el tono vital responden a laidiosincrasia del pueblo. Sería exageradohablar de una espiritualidad vasca; pero hayun estilo propio, sin duda. Seriedad, fuerzainterior, esencialidad.

• • •

Cuando uno mira la historia de Arantzazu ensu conjunto no puede menos de ver la provi-dencia de Dios actuando. ¡Cómo cuida Dios asu pueblo mediante signos renovadores dela fe!

Javier Garrido

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 19:59 Página 11

para quien busca en las relaciones humanasFamilian

ZENBAT EMAN, HAINBESTE JA

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 12

13

Honek ekarri, honek ipini, honek gatz eman, honek probatu, honek denajan. Esaera zahar ezaguna, ezta? Gizartearen isla? Ez da bizi behar jate-ko, jan egin behar da bizitzeko. Esatea erraza da…Jateari dagokionean, urtea bapo ‘hasi’ dugu. Jaten amaitu genuen,

eta jaten ekin diogu. Eguberrietatik, di-da batean, sagardo denboral-dira egin dugu salto. Ez da berria mahaiaren inguruan –jakiz betea,noski– esertzeko dugun ohitura. Gure kulturaren zati bat dela esandaiteke. Jatearen kimuak al gara? Urtebetetzeak, era guztietako agu-rrak, ezteiak, bataioak, jaunartzeak… Elkarte gastronomikoak, jate-txeak… Guztia, mahaiaren bueltan.Eta jokaera horrek, bestera bateko ‘buelta’ ekartzen du urte hasie-

retan batik bat. Asmo onen zerrenda. Aurten hau egin behar dut,edota beste hura…. Xedea, erraz sarturikoa, arin kanporatzea. Hitzbatean, argaltzea. Datu bat. Gimnasioetako izenemateak ugaritu egi-ten dira urtearen hasieran. Martxoan, berriz, urritu.Izerdirik bota nahi izaten ez duenak, dietara jotzen du. Izan ere,

‘argaltzeko’ hamaika era baitaude. Botikara joan eta jateko gogoauxatuko duten ‘mirariak’ egiten dituzten produktuak erostea, adibi-dez. Maiz entzun dugu: "Dieta pilo bat egin ditut eta ezer ez, ez naizargaltzen". Gizentasuna ez dago gizartean ondo ikusia. Gizentasunestetikoa, alegia. Valentinek, gizartean, “gizentasunaren kontu honi” ero-puntu bat

antzematen dio. “Batetik, gustatzen zaigu gure arteko harremanak,topaketak, lagunarteko bilerak eta abar mahai oparo baten inguruanantolatzea. Gure gizartean sendo errotutako ohitura da mahaiaren

JAN

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 13

14

En lo que se refiere al comer he -mos comenzado a tope el añonuevo. Terminamos el año co -mien do y comiendo he mos co -menzado el nuevo. En un plis-plas pasamos de la Navidad a latemporada de las sidrerías. Co -no cemos nuestra costumbre asentarnos en torno a una me -sa –con comida, por supuesto–.Forma parte de nuestra cultura.Somos retoños del comer. Cum -pleaños, despedidas, bodas, bau- tizos, comuniones... Socie da desgastronómicas, restaurantes...To do en torno a la mesa.

inguruan biltzea. Sarritan, gainera, harrotu ereegiten gara ‘lepo egin arte’ jan dugula esanez.Edota xanpaina ‘belarrietatik atera arte’ edan-go dugula. Baina, bestetik, berriz, ez dugubatere gogoko gehiegizko jan-edanak dakar-tzan ondorioak. Geure itxurari begiratuta,nahiago dugu argal egon. Kontraesan horrenispilu eta esklabo gara”.

“Zergatik jaten dugu horrenbeste, ordea?”,galdetzen dio bere buruari Valentinek. “Ezdaukagu erantzun argirik galdera potolohonentzat. Baina galdezka hasiz gero, eran-tzun ezberdinak lortuko genituzke”, gaineratudu. “Asko gainera. ‘Janari goxoak leku guztie-tan ageri zaizkigu begi-bistan, eta zaila datentazioari eustea’. ‘Plazer hutsagatik jatendut’. ‘Antsietate eta estresari aurre egiteagatik’.‘Gorputzari tarteka kutixiaren bat eman beharzaiolako’. ‘Eguneroko martxa, beti berdina,hausteagatik’. ‘Urduri edo triste, edota pozeztxoratzen gaudelako’. Beti aurkitzen duguaitzakiaren bat dezente jan eta edateko. Bainagero, tripa-festa bukatzen denean halakoerrudun-sentsazioa izaten dugu sarritan. Jan-edanaren menpe egongo bagina bezala.

Horrek ezinegon handia sortzen digu”, esandu Valentinek.

Egintzak lo eta jango dek mehe. Penin -tsulako hiru eta hamabi urte arteko lau hau-rretatik bat, gizena da, edota gainkarga du.2005 urterako, Euskal Autonomia Erkidegoan(EAE), gizentasuna, gazteen artean, bikoiztuegin zen 15 urtetan. Bitxia bada ere, per capi-ta errentak, prestakuntzak eta hiri-ereduekzeresan dezente dute loditasun-arriskuaridagokionean.

“Telebista, egunean, bi ordu baino gehia-go ikusteak, loditasun arriskua handitzen du”,adierazi zuen Ana Elbusto elikadurako medi-ku donostiarrak duela urte batzuk. Nazio ar -teko ikerketa baten arabera, bestalde, lo gutxiegitea izan daiteke egungo gazteen arteanugaritzen ari den gainkarga eta gizentasunkopuruaren arrazoietariko bat. Konponbidea,ohitura osasungarrietan ei dago.

Beraz, nahiz eta joera elikagarri horiekirtenbidea izan, zerk bultzatzen gaitu 40 urteditugunean gazteak gineneko gorputz berbe-raren atzetik ibiltzera?, galdetu zuen PauloCoelho idazle brasildarrak behin. “Hobeto

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 14

15

¿Qué supone comer sano? Ver -duras, pescado... Conviene aña-dir a estos productos la autoesti-ma y el amor. En opinión delescritor Paulo Coelho la glotone-ría y la dieta son la misma cosa.Las dos son malas para la salud,tanto una como otra: “Mientrasen el mundo millones de perso-nas están muertas de hambre,hay personas que están promo-viendo la delgadez”. Y todo por-que alguien en su día decidióque para mantener la juventud yla belleza el único camino esestar delgado.

nola bizi beharko genukeen pentsatzen aritubeharrean, pisuaren kontuarekin itsututagaude”. Zenbaitzuk pisuarekiko duten obse-sioa ez du ulertzen idazle ezagunak: “Adosnago neurriz jan behar dela esaten denean,baina, gauza guztien gainetik, jateak plazeraizan behar du”.

Baina gozamena behar lukeena zama erebihurtu daiteke. Amaiaren aburuz, janaria adik-zio izatera iritsi daiteke. “Atsegina da oso bainapozoitu ere egin zaitzake”, esan du. “Hau da,barne hutsuneak betetzeko jaten du bat bainogehiagok. Eta ez tripa-zorriak dituelako, afekti-bitate-arazoak dituelako baizik. Gabezi ak kon-pontzeko. Janak gorputz barruko hu tsu nea(mina) beteko balu bezala. Beste sentimen dubat ordezkatu nahian jotzen dute as koz jana-riaren besoetara”, azpimarratu du Amaiak.

Zer da gizen egotea? Janariaren inguruanizugarrizko merkatua dago. Baita gorputzliraina lortzearen ‘erronkan’ ere. Batzuk lotsasentitzen dute direnaz. Gizentasuna inork ezdu begiko. Eta egoera horri hutsune bateransten badiozu, pertsona zigortu egiten dajaten. Gizena egoteak harremanekin zerikusi

handia du. “Gehiengoak sinesten ez badu ere,itobeharrean jatea, igeltsua da, ez zauria”, ida-tzi zuen behin elikagai arazoetan aditua denGeneen Rothek. “Sendatzeak, haize eta eguz-kira begira jarriaz, zauria zabaltzearekin etabarrutik kanpora orbaintzearekin du zeriku-sia” gaineratu zuen.

Goseak ez omen du inor hiltzen, ezin janakbai. Elikagaiez elikatzen al gara soilik? Zeindira otordu osasuntsu baten osagai nagusiak?Barazkiak, arraina… Komeni da autoestimuaeta maitasuna ere otar berean sartzea.

Paulo Coelho idazlearen ustez, jalekeriaeta dieta gauza berbera dira. Biak ei dira osa-sunarentzat txarrak. Bat zein bestea: “Mun du -an milioika pertsona goseak amorratzen dau-den bitartean, badira pertsonak mehetasunasustatzen ari direnak”. Zergatik, eta, une jakinbatean, inork, gaztetasuna eta edertasunarieusteko bide bakarra argal egotea zela eraba-ki zuelako.

Ezpala(Hurrengo artikuluan, 16-17. orrialdeetan,J. M. Mujikak egiten du irakurketa etikoa)

Familian | para quien busca en las relaciones humanas

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 15

16

Para quererse a sí mismo,hay que querer el cuerpopropio, Y no siempre esfácil. A los que tenemosasegurada la manuten-ción –no somos todos–,

el comer nos exige criterio, medida y

personalidad. El disfrutarde la comida, y cuanto le rodea ha sido un factor humanizador muy importante;

y la tendencia a la gulaun riesgo `capital´.

Jan da lo!Gizakiak jateari garrantzia handia eman izandio beti. Zoritxarrez izan denik behintzat ezinesango dugu. Lehen garaietan (jende askokgaur ere) jatekoa lortzeari edo jatekoa izateari;geroago ondo jateari, eta aspalditik gutiziariedo asko jateari. Euskalerrian endemas: mahaihorniturik gabeko festak gure artean ez duinoiz izen hori merezi izan; Elizak ere –eta ho -nek zerbait esan nahiko du– ondoen onartudu en plazer bidea mahaiaren ingurukoa izanda beti. Gogoratu apaiz babarrunjalearen ber-tsoak, nahiz eta errespetuz bukatzen dituenegileak, “ez apaiz jaun guztiak berdin diralako,baizik batek bildurra sartu ziralako”.

Baina kontraesanak ditugu honetan ere.Horixe da nonbait gizaki izatea.

Jateko faltarik ez, eta tamainarik ezin hartu,nonbait; gizenera jotzeko joera gero eta han-diagoa eta juxtu lirain egotea fundamentaladela sinestarazi digutenean; garrantzizkoa delaitxuraz, gezurra dirudi, giza harremanetarakoere, eta funtsezkoa, hala diote jakintsuek, osa-suntsu eta luze bizi nahi baduzu. Oraintsu 105urte bete dituen amona kantabriar bizkor ba -tek, oraindik gorputzez nahiko ondo, eta bu -rua harrigarri argi zuenak, honela erantzunzion sekretua zein zuen galdetu zion kazetaria-ri: “poca cama, poco plato, mucho zapato”. Ho -laxe. Polita da. Gula eta alferkeriarik ez, beraz.Beneditarren “ora eta labora”-ren eskolako esa-era; ez ordea –barka broma– euskaldunon senbizkorrari jarraiki, Arantzazu eder horretakofraide batek, herritarrek baino gehiago zekitela

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 16

17

Familian | para quien busca en las relaciones humanas

garbi uzteko sermoi handien hasieran apaizeklatinez egin ohi zuten sarreran, eman omenzion itzulpenaren arikoa: jan da lo.

Honetan dugun kontraesana ere ez da txa-rra. Ezinbestez behintzat ez, eta animo. Baterekontraesanik gabeko bizitzarik ez dago, zorio-nez. Kontraesanek eta asmatu ezinak, eta ahale-gindu beharrak, eta nekeek ere, zergatik ez,

ematen diote bizitzari saltsa, eta inoiz zentzuaere. Kontraesan horien esklabu bihurtzean da -go arazoa, horiek mende hartzean. Horretanero ri nahi baduzu, berriz, hona bide zuzenenak:

Hasteko, esaten dizutena, zuk dena sinestu,askotan esaten badizute, batez ere; zu bainogehiago omen dakitenei, beti eman arrazoi.Ohitu horretara. Zeure nahi eta lorpenen arte-an dagoen zuloa soseguz betetzen saiatu or -dez, kontraesanean dabilzkizun bi alderdieta-tik –carpe diem, goza ezazu bizitzaz, eta zainduzaitez arren– oihuka ari zaizkizunei, denei

eman zuk arrazoi, orain batzuei eta besteei ge -ro, ibili batetik bestera autoestima guztiz galduarte. Eta orduan...

Autoestima galduz gero, bidezko jokabideaoso da zaila. Edo gehiegi jango duzu frustrazio-aren ordain, edo dietaren diktaduran bilatukoduzu askatasuna, edo –ohikoena– batetik bes-tera ibiliko zara, oraintxe pozik eta oraintxe tris-te, beti triste egotera iritsi arte; binbitarte luzehorretan gainera, behin eta berriz entzun die-zunei zeure diru apurrak banatuko dizkiezu.

Arazo honek ez dauka soluzio definitiborikbaina gauza batzuk jakin behar genituzke:- Jatea plazera da eta hori luzaz hala gertadadin neurrian jan behar da.

- Gorputza modaren araberakoa eduki beha-rraren beharra guztiz onartzea oso arrisku-tsu a da, eta ondorio positibo gisa emango o -men dizunaren ia ezer ez da egiaz gertatuko.

- Kilo nabarmen gehiegirekin zeure bihotzane katzeak muga eta neke gehiago zerega-natuko dizu beste ezer baino.

- Zeure burua eta zeure bizitza ez ditzakezuitsu-itsuan egungo merkatu gizartearenaholkuetara jarri, ez gorputzari, ez adinari, ezia beste ezeri dagokionean. Adi, bestela.Adi, bai, eta honetan ere egin ezazu zeure

bidea. Bidera ezazu zeuk zeure bizimodua, etazeure burua maitatu ahal izateko, maita ezazuzeure gorputza ere. Ingurukoentzat ere, segu-ru, maitagarriagoa izango zara. On egin!

Jesus Mari Mujika, etika-irakaslea

La actual sociedad del consumo, siinteriorizamos todas sus proclamassobre la importancia del aspecto y de

la imagen, puede obligarnos azigzaguear de un extremo a otro enbusca de la cuadratura del círculo,hasta llegar a depreciar nuestro

cuerpo, y perder todo contacto sano,inteligente y placentero con la

comida. Y ese es un precio muy alto.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 17

18

Arantzazuko kronikaHa sido NavidadEguberri ospatu dugu, xumetasunez etafamilian. Eguberriz, gai sozialari buruzko

batzarra izan dugu ArantzazuProbintziako fraideok. Gai oinarrizkoa.

Beste gauza azpimarragarria: Asis Sareakabian jarri duen «zalantzagunea».

Una Navidad sencilla y familiar la quehemos celebrado en Arantzazu. Hemos

tenido también una asamblea en torno alimportante tema de lo social. Asis Sarea haabierto un nuevo servicio, «zalantzagunea»,

espacio para la duda y la pregunta.

arantzazu es noticia

arantzazuko berriak para quien busca en Arantzazu

Santutegian

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 18

19

Navidad y Año viejoHemos celebrado la Navidad un año más. Consencillez y casi en familia. Casi en familia, por-que el tiempo no acompañó, ni en Noche Bue -na ni el día de Navidad. La Misa de Noche Bue -na la celebramos en la capilla de Asis Topagu -nea, los frailes y unos pocos más. Estaba ne -vando y el tiempo era verdaderamente desa-pacible. Algo mejor, pero muy parecido el díade Navidad. En la Misa Mayor se juntó un cen-tenar de personas, haciendo frente al tiempoadverso, con nieve y hielo.

El día de Año Nuevo ya todo fue más nor-mal. Es un día típico de familias que acuden aArantzazu a iniciar el año nuevo a los pies de laAndre Mari. Liturgia, tanto en Navidad como elAño Nuevo (María, Madre de Dios), solemne yevocadora. El espíritu y el Evangelio de Navi -

dad han resonado con fuerza, invitándonos avivir el misterio de la presencia de Dios entrenosotros. También en la solemnidad de Epi fa -nía gozamos del regalo de Dios como luz de lahumanidad. ¡Qué bien sonaron el «Egin gaitza-zu, Jauna, bakearen zerbitzari» y el «Jaunak zai-tzala bedeinkatu»!

Otra cosa es la costumbre del día de añoviejo. Ya a primera hora se llenan los aparca-mientos de Arantzazu con coches llenos demontañeros que quieren despedir el año en lacumbre de Aizkorri. Es un rosario interminablede caminantes que suben y bajan de la mon-taña. Algunos se regalan el cuerpo con untrago de cava en la cumbre.

Así han transcurrido estas fiestas en Aran -tzazu, con sencillez y calor casero. Y hemosvuelto al ritmo normal de trabajo.

k arantzazu es noticia

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 19

arantzazu es noticia

20

Asamblea en torno al tema socialLos días 3 y 4 de enero, hemos celebrado losfranciscanos de la Provincia de Arantzazuuna asamblea en torno al tema de lo social.Aun que nuestras fuerzas se hayan mermado,eso no debería suponer encerrarnos en casa,olvidando el aspecto esencial de nuestra mi -sión en la sociedad. Para fortalecer ese im -pulso de misión en el mundo, se creó en elCapí tulo provincial último una secretaría delo social. Este secretariado ha querido pre-sentarnos su proyecto para los próximosaños, a la vez que recordarnos nuestra voca-ción de «enviados».

La mañana del primer día la dedicamos arecordar nuestra misión de Iglesia enviada.Las reflexiones estuvieron a cargo de PedroJo sé Gómez, laico comprometido en proyec-tos sociales. A la tarde se nos presentó el pro-yecto elaborado por el nuevo secretariado,proyecto que luego se trabajó en grupos.Tiene dos grandes objetivos, con sus respecti-vos medios.El primer objetivo: animar y ayudar a las fra-

ternidades a vivir en minoridad.Para trabajar este primer objetivo el nuevo

Se cretariado se compromete a:

Visitar las fraternidades para recabar lainformación de lo que cada fraternidad, parro-quia, o hermano está haciendo en el ámbitode lo social.

Acompañar a las fraternidades en sus ini-ciativas y en sus dificultades.

Dedicar cada año (con sus correspondien-tes fichas, campañas, etc.) a un tema, de modoque evitemos desperdigarnos.

Crear fichas o materiales que puedan serestudiados o trabajados en las reuniones defraternidad, en torno a los grandes temas dela minoridad, la pobreza, la hermandad, laadmiración de la creación... desde los textosfranciscanos: la Regla y otros documentos denuestra Orden.

Impulsar y animar a las fraternidades a queparticipen en las campañas de TAU Fun da zioa,e intentar crear grupos de apoyo a TAU Fun -dazioa en aquellos lugares que sea posible.El segundo objetivo: dinamizar la presencia

de lo social en los hermanos, en las fraternida-des y en la Provincia.

El Secretariado propone a los hermanosque busquen el trato personal con los meno-res de esta sociedad: ancianos, enfermos,inmigrantes...

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 20

21

Propone también que se planteen modosde solidaridad con los necesitados personal-mente y desde la fraternidad. Que busquentareas o servicios que puedan llevar a cabo sinmayor dificultad: mañana dedicada a la resi-dencia de ancianos, o al hogar de jubilados;mañana o tarde dedicada al paseo y encuen-tro con quienes nos encontramos de paso;voluntariado en Nagusilan o en Caritas o ...

Propone una reflexión serena sobre cómorecuperar o inventar formas de minoridad enel lugar donde se vive, preguntándose, porejemplo, ¿cómo ser menores en la iglesia localy en el ejercicio de los ministerios? ¿Qué op -ción preferencial se puede elaborar y vivir?

Todo ello supone que las fraternidades in -tegren dentro del Proyecto Comunitario ladimensión de Minoridad de forma explícita,señalando los medios que utilizamos paravivir esta parte del carisma (p. ej. compartirtareas domésticas, el cuidado mutuo, la desa-propiación, la evangelización a los senci-llos…).

Se pide conciencia para destinar anual-mente una cantidad económica para solidari-zarse con los más necesitados, tratando, a suvez, de tener criterios objetivos elaborados (p.

ej. dar el diezmo de las ganancias; hacerlo através de organismos fiables; diversificar lasayudas;...).

Se propone poner los locales disponiblesal servicio de los más necesitados o de lasne cesidades sociales del lugar. Estar atentosa las realidades sociales que existen en elpueblo o zona, grupos o actividades organi-zadas, y en cuales de ellas podrían colaborarlos hermanos.

En la parroquia o iglesia tener presente lapreocupación social, impulsar la participacióny el voluntariado, impulsar las distintas cam-pañas que se llevan a cabo...

La asamblea se detuvo más detenidamen-te en dos de los proyectos sociales importan-tes que en este momento tenemos en nues-tras manos: Baketik (sobre todo, su proyectoDohain) y TAU Fundazioa. Se analizó su labor yla relevancia que en este momento tienen losdos proyectos.

No todo fue reflexión. Hubo momentos deconvivencia, de oración, de charla distendida.No siempre tenemos el regalo de juntarnosunos 60 hermanos. Son momentos importan-tes de encuentro y fraternidad.

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 21

arantzazu es noticia

22

Se denomina Zalantzagunea-Rincón de laduda y busca compartir inquietudes y refle-xiones sobre las grandes preguntas de la exis-tencia

Qué es Asis SareaAsis Sarea es una red social abierta de perso-nas que quieren conocer o compartir la espi-ritualidad franciscana en su vida cotidiana. Seasienta en una convicción —el ser humanonecesita recuperar su dimensión espiritual—y en una intuición —la espiritualidad francis-cana puede tener algo que decir en este tiem-po de desorientación–. Gira en torno a cuatroprincipios: escucha, humildad, solidaridad yfraternidad.

Asis Sarea no es una organización, en elsentido de tener estructuras, comisiones, oreuniones periódicas… Lo que une a las per-sonas que participan en esta red es que cadames reciben la Carta de Asís, un conjunto detextos para reflexionar, sentir, orar… Además,las personas que lo deseen están convoca-das a participar en un encuentro de refle-xión-oración mensual que se celebra el últi-mo jueves de cada mes en distintos lugares.

En ese encuentro se leen los textos de la car -ta y se comparten momentos de silencio.

En qué consiste el proyecto ZalantzaguneaZalantzagunea es una sección participativaen la página web de Asis Sarea para compar-tir dudas sobre las grandes preguntas de laexistencia. El funcionamiento será muy similaral de un blog y seguirá las siguientes pautas: · Asis Sarea solicitará y recogerá dudas sobreDios, la fe, la Iglesia, Jesús, la espiritualidad,la existencia, la muerte…;

· Dos veces al mes, los días 2 y el día 16 selec-cionará y publicará en esa sección una odos preguntas con la sugerencia de una res-puesta abierta;

· A partir de ese momento, cada persona queentre en Zalantzagunea puede añadir co -mentarios, opiniones o dudas sobre la pre-gunta y la respuesta.Los objetivos de este proyecto se sinteti-

zan en una única formulación objetivo muybá sica y sencilla:

El objetivo de Asis Sarea con el proyectoZa lantzagunea es crear un espacio en el quese pueda dudar, preguntar, escuchar, opinar ycompartir de un modo serio y riguroso sobre

crea en su página web una secciónparticipativa para compartir pre-guntas y respuestas sobre la fe, lareligión, Dios, Jesús…

Asis Sarea

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 22

23

cuestiones que socialmente ruboriza explici-tar, pero en las que íntima y personalmenteinteresa profundizar.

El diagnóstico en el que se asienta esteproyectoEste proyecto surge de una convicción: la du -da es camino, mucho más que la seguridad.To das las personas tenemos algo en común:du damos. La sociedad duda, yo dudo y mi ve -ci no duda. Duda el creyente y el no creyente,la du da nos iguala y nos une. La seguridad essolo un espejismo que oculta la realidad. Laduda no es algo negativo, al contrario es algopositivo.

Como persona y como sociedad se crecede muchas maneras. Una de ellas, muy necesa-ria, es buscar. Una forma importante de buscares dudar. Se crece dudando. Incluso la certezaconvive con la duda. Podríamos decir que laduda es el camino. Asis Sarea quiere hacer dela duda un eje de su trabajo y de su recorrido.

Asis Sarea, la duda y la búsquedaEn Asis Sarea coincidimos personas que tene-mos dudas y que queremos buscar. Queremoshacer de la duda y la búsqueda camino de vi -

da. Dudar y buscar; pero ¿dónde buscar? Eneste terreno, cada cual tiene que seguir susintuiciones más hondas. En Asis Sarea com-partimos dos. Primera, lo esencial de la fe cris-tiana: el Evangelio, Jesús, el Dios de la Biblia…tiene algo que decirnos, en nuestro caminode dudas y búsquedas. Segunda, la forma enque Francisco de Asís tuvo de acercarse a esenúcleo del mensaje de Jesús puede ser unareferencia luminosa y actual.

Más de 2.000 personas participamos estared, dudando y buscando. Algunos tienenesas intuiciones muy rodadas con una fe arrai-gada y consolidada en la propia experienciade vida y de Dios. Otros ni siquiera sabemosseguro si somos o no somos creyentes, peroes tamos buscando y abriendo paso a esasintuiciones.

Asis Sarea no es ninguna fórmula mágicaque elimine las dudas, ayuda a convertirlas encamino de búsqueda de sentido. Con la Cartade Asís somos invitados a buscar. Con el en -cuentro de cada mes somos invitados a dejar-nos buscar. Leemos para buscar, escuchamospara dejarnos encontrar.

Kronista

arantzazuko berriak arantzazu es noticia

Santutegian | para quien busca en Arantzazu

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 23

24

Nafarroako OrreagaRoncesvalles o Roncevaux (en euskera, Orreaga) es un nombre que recorrió las memo-rias literarias del mundo medieval con la leyenda de Roldán. Dotado de un Hospitalde Peregrinos, su custodia estuvo a cargo de una comunidad de canónigos de SanAgustín. Hospital y Colegiata acumularon con el tiempo un opulento patrimonio, mues-tra del éxito económico europeo de este centro de hospedaje del Camino Jacobeo.

para quien busca en nuestra Iglesia

Elizan

Orreaga izen handia da, eta Europako historia erdi-arotarrean leku entzutetsua izan du, Orreagakogudua eta Karlomagnoren bertako porrota gogo-ratuz sona handia izan duena. Frantzia, Italia, Ale-mania nahiz Espainiako literaturek sarritan kan-tatu zuten han gertatu omen zenaren legenda.Baina Erdi Aro hartan aitorpen praktikoagoa ereizan du Orreagak, bertako erromes-ospitale etaostatuak Santiago Bidetik zetozenei eman ohi zienlaguntzagatik batik bat. Europa osoan izan zirenestimatuak Orreagako bide-zerbitzuak.

Kalonjeak erromesen zerbitzuan (1127)Orreagan bertan ez baizik, gorago, Ibañetako le -poan eraikitako Salbatore kaperarekin hasten dabertako historia erlijiosoa (1071), mende-erdi batgeroago ondoan Ospitalea ere izango zuena(1127). Eraikinarekin batera erakunde berriak bere-hala izan zuen zaintzaile eta zerbitzu-bururik.

Jada 1129an bazegoen Ibañetan kalonje agus-tindarren Priore edo Nagusi bat; pentsa daiteke,beraz, kanonigo edo kalonje-taldea ere bazego-ela, erromesei eman behar zitzaien laguntzare-kin batera elizako ospakizunak eta otoitza gida-tzen zituena. Laster, Ibañetako Os pi talea Orrea-gara ekarri zen, eta Larrosa Gotzainak ondare abe-ratsa eman zion (1132). Gainera, Aita Santuak berebabespean hartu zuen fundazioa, baliozkotzat zeu-kan erakundea zelako, inondik ere (1137). Orrea-

gako eraikin nagusia, elizakoa alegia, 1209anhasita jaso zen, eta berorren azken zaharberritzehandia 1940-1945ean burutu da, XX. mendean.

Esan beharra dago antzeko fundazioetan SanAgustinen Erregela hartu ohi zela kalonjeen lagu-nartea modu egokian elkartu eta gobernatzeko.Mendebalde osoan zegoen eskarmentu abera-tsagatik, erosoa gertatzen zen tradizio benedita-rrean sartu ezin ziren elkarte hauek agustindarbihurtzea. Erregela horretaz baliatu ohi zirenGotzainak katedraletako kalonjeen bizitza elkar-tasunean arautzeko. Era berean, diozesiko kate-dralaren osagarriak ziren eliza nagusienak ere(kolegiata deituak, alegia) antzera antolatu ohi ziren(bide batez gogora dezadan ez dela hau nahasibehar XIII. mendetik aurrerako fraideen Ordenaagustindarren historiarekin).

Ospitale berritu horren fundatzaileak, Iruñe-ko Gotzain Larrosak, Orreagako kalonjeen sorre-ra eta ibilera gidatzeko bere katedraleko zenbaitkalonje jarri zituen bertan, hasieratik bertatik (etaondaretarako Aezkoako elizak eman zizkien, adi-bidez). Arrakasta handienarekin, ikusiko dugunez.Hasierako lehen mendean katedraleko kalonje-en menpean egon zen Orreagako Kolegiata, hariketa bertako kalonjeek beregaintasun osoa irabazizuten arte (XIII-XIV. mendeetan). Hala ere, AitaSantua lehenengo (XV. mendeko lehen urteetan)eta Gaztela XVI. mendean saiatu ziren irabazita-

Euskal herrietan komentuz komentu

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 24

25

ko Abadearen hautapen-autonomia murrizten:bide horretatik, Antonio de Fonseca izan zenErregeren erabakiz izendatutako lehenengo Prio-rea (1543).

Inguratu zituen ondasun handiengatik itzalzabala zuelarik, Nafarroako Gorteetan bere eser-lekua irabazi zuen Orreagako Abadeak. Kalonjeagustindarren eliz lagunarte bezala bizi izan daOrreagako hau orain gutxi arte, eta 1983an bila-katu da, azkenik, diozesiko kabildo sekular, gureparrokietakoen apaiz-talde gisara, besterik gabe.

Goraldi ekonomikoa ereOspitaleak eta kalonjeek eskaintzen zituzten zer-bitzu onek Europako erromes askoren publizita-tea ekarri zuten, eta sona horrek herritar bana-koen eta hainbat elkarteren Orreagarekiko boron-date ongilea irabazi zuen. Euskal Herrian bertanere halaxe gertatu zen, apurka-apurka ondare han-dia biltzeraino.

Jimeno Jurio-k gogorarazi digunaren arabe-ra, XIII. mendean goraldi ekonomiko paregabeaezagutu zuen Orreagak. Berarentzat emandako lur-sailak eta elizak Espainia, Italia, Alemania, Frantzia,Eskozia, Irlanda, Ingalaterra edo Portugalen barreia-tuta zeuden, Zamora, Londres, Bolonia edo Mont-pellier bezalako hirietan.

XIX. mendean, Gobernuak, desamortizazioazela-eta, monasterio eta komentuen ondasunaksalmentarako inbentariatu zituenean (1820), Kole-giata hau Nafarroako bigarren eliz jabe handie-na zen lurretan, 7.801 sail zituela (inoiz edo bes-te, halakoak mendi osoak ziren); Irantzu edo Lei-re-ren aurretik zegoen Orreaga, lehenengo jabehandienak ospitalari sanjoandarrak zirela (13.660sailekin). Horri guztiari herri-barnetako 91 erai-

kin gehitzen zitzaizkion, gainera. Bestalde, Nafa-rroatik kanpo, Euskal Herrian Orreagak hainbatondasun zuen.

Orreagari Gipuzkoan opariak zein esku-zabal-ki eman zitzaizkion ikusteko, albiste zehatzakdaude bilduta (J. M. Mutiloa, 1976). Horien ara-bera, txundigarria gertatzen da gure eskualdee-tara Orreagaren eskumena noraino eta nolakoindarrez heldu zen ikustea. Baina ez gara hain-beste harrituko historiako datu batzuk gogoanbaditugu.

Gipuzkoa bere jatorrian eta gero NafarroakoErreinukoa izana da, eta elizaz ere XIX. mendeaarte Iruñeko diozesikoak izan ziren giputz gehie-nak. Hurbiltasun geografikoak ere badu horrekinzerikusirik, eta Nafarroako bide-sarean ere bada-go partez Gipuzkoa. Oro har, Nafarroatik gidatu-tako elizgintzak eskueran edo menpean izan zituenGipuzkoako eliz ekimen berriak –hango gotzain-degi, katedrale, monasterio eta komentuen men-pe, alegia–, baita gipuzkoarrek Nafarroako elizNagusien babes juridikoa bilatu ohi zutelako ere.Ondorioz, Probintziako hainbat ondasun Orrea-garen eskuetara ere joan zen.

Nafarroako artxibo nagusietan eta Gipuzko-ako beste hainbeste udal artxibotan daude Orre-agako Kolegiatak hemen bildutako ondasunenalbiste historikoak. Kostaldean, Hondarribia, Oiar-tzun, Donostia, Usurbil edo Aginaga aipa daitez-ke, baina lur-barruan Gesalbizkar gogora daite-ke Zegaman edo Artikutza donostiartua.

Honelako ondare-metatzeak, luzarora, Insti-tutu erlijiosoen historiako errakuntza gertatuziren, desamortizazioak legez eta bortxaz kitatuzuen errakuntza.

Joseba Intxausti

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 25

26

Llevo un par de años alimentando mis reflexiones,entre otros, con unos breves textos de Paul Ricoeurencontrados entre sus papeles tras su fallecimiento.Califica su cristianismo como “un azar transformadoen destino por una elección continuada” Ricoeur ponede manifiesto la dimensión profundamente huma-na y, en gran medida, accidental de la adscripciónreligiosa de las personas. Se es católico (o protestante,o budista, etc.), en gran medida en razón del ámbitoen el que se ha nacido y crecido en este mundo.

Este fenómeno de puro azar, el lugar donde nacesy creces en tu primera infancia, resulta, a la postre,determinante de tus planteamientos religiosos. Des-pués podrás renegar, afianzar o reformar, nunca olvi-dar aunque quizás sí “refular”-–ocultar inconscien-temente– lo recibido. Sí, pero, precisamente, desdelo recibido. El acto de fe no es otra cosa sino la asun-ción adulta de lo recibido.

La dimensión trascendente en Arizmendiarrie-ta es imposible de entender si no se parte del azarde su nacimiento, de su familia, de su niñez y de laelección continuada que realizó a lo largo de todasu vida.

Paul Ricoeur distingue muy bien lo que es frutodel azar (su lugar y contexto de nacimiento) de loque él llama su destino, la adhesión a una persona,el Altísimo que se ha entregado por amor (escribiráRicoeur), destino que, insistirá, es consecuencia deuna elección continuada en su vida. En definitiva lastres partes de la trayectoria habitual de la fe estánmuy bien clarificadas: el azar del nacimiento, en pri-mer lugar, la elección continuada en su vida, con todos

los altibajos inherentes a la condición humana, ensegundo lugar y, en el caso del cristianismo, la adhe-sión a una persona, Jesús el Cristo, en tercer lugar. Esun “absoluto relativo”. Es absoluto pues es una adhe-sión fuerte en su corazón en su yo más íntimo. Esrelativo pues proviene de un azar de nacimiento, lue-go de familia. Esta adhesión, en la comunión católi-ca, se lleva a cabo en el seno de una iglesia que tie-ne una dimensión universal.

Ahora bien, en Arizmendiarrieta la dimensióntrascendente no quedó en un espiritualismo desen-carnado al margen del contexto en el que vivió. Eneste punto entroncamos con la esencia misma dela dimensión religiosa en lo que tiene de más ori-ginal y más genuina: es la doble dimensión de lainmanencia y la trascendencia del hecho religiosoque, en cada caso particular, adquiere relieves par-ticulares y concretos cuando la vida es vivida en ple-nitud. Me sirvo de una reflexión del teólogo galle-go Torres Queiruga cuando escribe que “…una reli-gión viene a ser la toma en conciencia de la pre-sencia de lo divino en el individuo, en la sociedad yen el mundo. Por eso aparece referida a la vida: a suspreguntas y a sus aspiraciones, a sus angustias y asus esperanzas. Ante una religión real y auténticaexperimentamos siempre una doble sensación: detranscendencia ante el misterio que en ella se hacepresente; y de inmanencia en cuanto vemos que esehacerse presente remite a lo más natural e íntimode la existencia humana concreta”.

En este punto estamos en el núcleo de la fe cris-tiana, más aún en el acto de creer: la relación entre

Nola lotu zituen Jose M. Arizmendiarrietak inmanentzia eta traszendentzia,gizartearen bihotzean bezala pertsona bakoitzarenean, bere historia etabiziera zehatzarekin?

La trascendencia enArizmendiarrieta

D. José M. Arizmendiarrieta, un hombre de hoy

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 26

la inmanencia y la trascendencia, tanto en el cora-zón de una sociedad, como en el de cada personaconcreta, con su historia y vida concreta. Al final, elacto de fe es un acto único, en realidad una suce-sión continuada de actos únicos e irrepetibles, pro-pios a cada persona humana. Siempre será un sal-to en el vacío que nadie puede hacer en lugar delcreyente.

No conozco suficientemente el pensamiento deArizmendiarrieta para adentrarme mas en lo con-creto de su experiencia religiosa pero, es aquí, eneste punto concreto, en los intersticios de lo inma-nente (lo que él veía alrededor de su vida, por ejem-plo en el campo del trabajo) y la herencia religiosaque vivió en su familia, en el seminario, en su vidade oración, etc., donde podemos encontrar eseabsoluto relativo del que habla Ricoeur. Y es ese abso-luto de su adhesión a la figura de Jesús y en el rela-tivo al Mondragón de su juventud, lo que, a la pos-tre, nos ayudara a entender y explicar hoy la genialintuición y puesta en marcha del cooperativismoen la labor de Arizmendiarrieta.

Entender, desde dentro, el pensamiento y la acciónde Arizmendiarrieta obliga, en consecuencia, a estu-diar su legado para aprehender cómo conjugó ensu vida la dimensión religiosa en lo que tiene demás profundo y más autentico: insertar la trascen-dencia en la inmanencia. A poco que se piense esay no otra es la originalidad de la religión cristianaque no es la religión de un libro sino la religión deuna persona, Jesús el Cristo quien, de forma parti-cular, con su encarnación, hizo inmanente la tras-

cendencia, Dios hecho Hombre. De ahí que este-mos ante una religión histórica.

En la confesión católica hablamos también detradición. Pero, ¿qué es la tradición, sino la lecturaque han hecho los hombres y mujeres que han segui-do a lo largo de los siglos la vida y el mensaje deJesús, adaptándolo constantemente al contexto ymomento concreto en que, el azar de la historia, lespuse en la tierra?

En consecuencia, estudiar, hoy, la dimensión reli-giosa de Arimendiarrieta, uno de los seguidores deJesús, no debe tener como objetivo único una merarepetición cacofónica de su labor. Ni siquiera pararepetir su lectura de la trascendencia. Ciertamenteambas dimensiones hay que conocerlas, en rigor yprofundidad, para no trasladar “a lo que fue” lo quenosotros estimamos hoy que “debe ser”. Pero, unavez conocido, en su contexto, en su lenguaje, la espe-cificidad del hacer y decir de Arizmendiarrieta ensu tiempo, y precisamente por fidelidad al mismo,hay que tener en cuenta que hoy, en el Mondragónde hoy, en la Euskadi de hoy, en la Iglesia de hoy, enel mundo globalizado de hoy, tendría otros perfilesy otros acentos. La actualidad del sentido de la tras-cendencia en Arizmediarrieta consiste en última ins-tancia en preguntarse cuáles hubieran sido, hoy, esosacentos y perfiles. Pero conociendo previamente elnúcleo central de su pensamiento, de una religiosi-dad en la que el acto de fe estuvo inserto en la socie-dad en la que vivió, una religiosidad al servicio deesa sociedad que le tocó vivir.

Javier Elzo

27

Elizan | para quien busca en nuestra Iglesia

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 27

28

86 urte ditu Alain Richard anaia frantziskotar frantsesak eta giza eskubide-en aldeko borroka askotan ibilia da. Azkenekoz, joan zen irailean gose-gre-ba bat egin zuen beste lagun batzuekin, Frantzian indarrean jarri nahi zen«Besson» legearen kontra, zeinetan etorkinen zoria asko estutzen baitzen.Etorkinentzat etorkizun hobea eskatzen zuen fraide frantziskotar honek.

Fraile en huelga de hambrePor los derechos humanos de los migrantes

En su día, Fr. Alain Richard, de 86 años, ayunóen la ciudad de Nueva York frente a la sede delas Naciones Unidas, para protestar contra elintento de los EE.UU. de arrastrar al mundo a laguerra en Irak. Fr. Alain ha denunciado las dic-taduras de América Latina y de Asia. Hace tresaños, profundamente molesto por el destinode los indocumentados en Francia, Alain pro-puso, como alternativa frente a las ruidosas mani-festaciones, los Círculos de silencio (Cercles deSilence).Desde entonces, periódicamente y endecenas de ciudades francesas, hombres ymujeres, se reúnen en silencio en lugares públi-cos para protestar contra la política de inmi-gración del gobierno.

El miércoles 8 de septiembre del pasado año,con otras ocho personas, Fr. Alain Richard ini-ció una huelga de hambre por 10 días frente ala sede del Parlamento francés. Los huelguistasreunidos para protestar “contra una odiosa leycontra los extranjeros”, trataron de invitar a losdiputados a escuchar la propia conciencia,mien tras las comisiones legislativas deberíanescuchar, por la tarde, al Ministro de emigra-ción, Eric Besson, antes de que su proyecto deley fuera examinado a fines de septiembre.

“La situación me parece bastante gravecomo para iniciar una movilización”, defiende

el fraile que rechaza todo ‘buenismo’. Ademásde las nuevas prescripciones más restrictivasprevistas por el texto, “está también su espíri-tu represivo y la violación de la dignidad hu -mana de la persona que preocupa y ofendeprofundamente nuestra conciencia”, insiste eladepto a la no violencia.

Con el apoyo de la Cimade, asociación ecu-ménica, con la proximidad de un pastor y acti-vistas de la asociación, el fraile franciscano pare-ce encarnar una forma radical de compromisocristiano cercano a los migrantes. “Es difícil paralos cristianos no chocar con actitudes lejanas alEvangelio, y más cuando esas actitudes no sonfavorables a los valores cristianos”, dice el fraile.

En su carta de apelación, los que se encon-traban en huelga de hambre afirmaban:

“El proyecto de ley, presentado como unreflejo de las directrices europeas sobre la inmi-gración, si es votado, servirá para reforzar lasleyes restrictivas y represivas. De esta mane-ra, la ley daría lugar a una profunda rotura conla legislación en todos los asuntos referentesa los migrantes”.

Las medidas previstas tendrían conse-cuencias graves: por una parte, la expulsión delos migrantes, traducida en no regresar a Fran-cia y a toda la Comunidad Europea, durante un

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 28

periodo de dos a cinco años, afectaría princi-palmente a las familias, a los refugiados y a laspersonas que tienen necesidad de protección.Por otra parte, la exclusión a través de medi-das tales como el arresto domiciliario o forza-do en “zonas de espera”, sin una infraestructu-ra adecuada, que tienen como finalidad elexcluir a los migrantes de los espacios públi-cos, a través de restricciones y controles de vigi-lancia. Esta práctica, no sólo les niega sus dere-chos, sino que pone a los migrantes en unasituación de rehenes del poder público y delas autoridades policíacas.

La legislación representa un paso significa -tivo hacia atrás en el papel de los jueces en mate-ria de control, de encarcelamiento y expulsiónque se reducirá a una simple caja registradorade medidas administrativas. Esta secuencia deeventos es muy preocupante, porque de hecho,se trata de una negación al acceso a la justiciacomo expresión de un Estado policíaco.

En un Estado de derecho, cada persona, cual-quiera que sea su estado, condición u origen,debe gozar de los derechos fundamentales,entre los cuales se encuentran el derecho a lajusticia, el derecho de ser oído y el derecho ala protección. El hecho de considerar a losmigrantes como personas con menos derechos

“nos hace perder una parte de nuestra propiahumanidad”.

La posición adoptada por muchos obispossobre el destino de los gitanos y en contra deun endurecimiento de la política de seguridaddeseada por el gobierno, le ha gustado, perodice que los cristianos deben ir “más allá de laspalabras”. Por el contrario, reconoce que “si esverdad que una parte de la jerarquía y algunascorrientes comparten estas preocupaciones, noobstante, el mundo católico en su conjunto per-manece muy distante de una voz común con-cerniente a estas reflexiones”

Ante la perspectiva del proyecto de leydenominado “Besson”, cerca de 40 comunida-des cristianas han firmado un texto en el quese comprometen a actuar para que el extran-jero no sea utilizado como “chivo expiatorio”en Francia y en Europa. Las asociaciones quepromueven el texto dan un elenco detalladosobre el proyecto de ley e invitan a los fielesa interpelar a sus diputados. Casi como un eco,los organizadores de la reunión de 2010 duran-te la Semana social de Francia, que reunierona finales de noviembre a muchos cristianos com-prometidos, escogieron como tema de refle-xión: “Migrantes, un futuro por construir jun-tos”.

29

Elizan | para quien busca en nuestra Iglesia

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 29

30

Bakeaz gozatzeko aukera hatz puntekin uki- tzen ari gara. Lehen aldiz, indarkeriarik eza-ren benetako itxaropenaren aurrean gau-delako ustea dugu. Sufrimenduko eta itxa-ropen zapuztuko hamarkaden ondoren,aldi berri baten brisa gozoa suma dezake-gu. Ezin gara itsuak, entzungorrak eztamutuak ere izan geure errealitate berrea-ren aurrean. Modu zuzenean interpelatzengaitu. Zerbait eskatzen digu.

Jarrera baino gehiagoAurreko garaia eta etorriko zaiguna daude jo -koan. Zerikusi handia du ETAk indarkeria bertan

behera utziko duelako aldarrikapenarekin. Egiada etete hori ez dela bake osoa; baina bada ñabar-dura garrantzitsua. Etete horren aurretik, indar-keriaren amaierarekin topo egiten dugu; horrenondoren, bakearen hasierarekin. Desberdintasunhandiegirik ez dagoela irudi; baina amildegimentala, psikologikoa eta politikoa dago. Ezdugu egon nahi indarkeriaren amai eran, bake-aren hasieran egon nahi dugu.

Aurreko artikuluan esaten genuen bakearenhurbiltasunak jarreraren plusa eskatzen zigu-la. Eszeptizimoaren eta itxaropenaren arteanaukeratzea, jarrera proaktibo baten alde. Oraingehiago esan nahi dugu. Ez da soilik aldez aurre-ko jarrera behar, behar beharrezkoa da per - tsonalizatzea, konpromisoa geure egitea.Horren parte izatea, gu geu bake egin eta bakeagu geu izan dadin utzi. Herri eta gizarte beza-la, orain badatorren bakearen olatuek zipriz-tintzen gaituzten itsasertzean gaude. Duelaegun gutxi arte joaten ez zen indarkeriarenolatuek zipriztintzen gintuzten itsasertzeangeunden.Pertsonalizazioa zerbaiti izaera propioa edo per-tsonala ematenko baliatzen dugun prozesua da.

Geu horren parte egiten gara eta hori geure par-te izan dadin egiten dugu. Bake hasiberriari lotu-tako pertsonalizazioa barrura begiatzea da. Gal-dera zehatz batean laburbiltzen da: zertan era-giten dit, zer dagokit neuri egitea, nola erantzundiezaioket hain aukera garrantzitsuari?

Zerbait gehiago norberaren azaleanBakearen itsasertzean egotea hankak bustitze-

1. jarrera 2. pertsonalizazioa 3. elkarrizketa 4. kemena 5. eskuzabaltasuna 6. zorroztasun

plusa behar dupertsonalizazioaOrain, hemen, gure artean bakeak

“Ez dago bakerako biderik, bakea da bidea”.Mahatma Gandhi

(1869-1948) Indiako pentsalaria eta politikoa

Euskal Herrianpara quien busca la paz

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 30

ko eta behar denerako prest egotea da. Geldo-tasunik eza, pasibotasunik eza eta erantzukizu-na da. Bakea zorrotza da eta autoritateaz inter-pelatzen gaitu bere esanahi sakonak ukitu gai-tzan uzten badugu. Neure burua hobetzen neu-re mundua hobetzen dudala, eta neure mundua

hobetzen mundua ere hobetzen dudala esan nahidu. Ezin da bakea prestatu hitzarekin eta gerraekintzekin. Ez dago gatazken ebazpenik norbere buruarekin gatazkarik eduki gabe. Biziki-detza baketsua eta adiskidetua behetik gora etanor bere buruarengatik hasten den kultura erai-kitzea da. Bakeak, uzten badiogu, pertsonaliza-tu eta eraldatu egiten gaitu. Ez dugu herritar arrunten jarrera pertsonaleiburuz bakarrik hitz egin behar. Baita erantzun-kizun politikoak edo mediatikoak dituzteneneiburuz ere. Bakea pertsonalizatzeak, kasu hone-tan, gatazkak indarkeriarik gabe eta beneta-kotasun politikoaz konpontzeko konpromisodemokratikoa eskatzen du. Elkarrizketatzea,

negoziatzea eta ez inposatzea ezta betoa jar-tzea ere dakar, gizartearen gehiengoaren atxi-kipena duen edozein aukera baketsuari bidedeokratikoak eskaintzea baizik. Umiltasunera-ko eta autokritikarako jarrera dakar berekin aldiberean. Harrokeriaren kultura antolatuak eta

politikoak alde batera uzteko garaia da.Sortzen ari den bakearen izaera ahula dela-eta,ekintza edo hitz bakoitza bi aldiz pentsatu beharda, batez ere, erantzukizun publikoak izanez gero.Bereziki, komunikabideen kasuan. Hedabidebatean idazten edo hitz egiten duen pertsonabakoitzari zuhurtasuna eta zorroztasuna eskatubeharko litzaioke. Belaunaldi berriei aldi berriauzteko oinordetzan erabaki pertsonal asko batubehar dira. Gauza serioa da.

Jonan FernandezBaketik, Arantzazu

(Si quieres hacer comentarios a este artículo entra en el blog www.baketik.org/arantzazutik)

Autenticidad personal y democráticaPersonalizar la paz es hacernos parte de ella y dejar que ella seaparte de nosotros/as. Una convivencia pacífica y reconciliada sehace desde abajo y empieza por uno/a mismo/a. Políticamente,implica comprometernos a que los conflictos se resuelvan sin

violencia y con autenticidad democrática. Conlleva dialogar, nego-ciar y no imponer ni vetar, sino ofrecer caminos democráticos acualquier opción pacífica que cuente con apoyo mayoritario.

También implica humildad y disposición a la autocrítica. Es tiempopara dejar a un lado la soberbia de tiempos pasados.

oztasuna 7. pazientzia 8. umiltasuna 9. lankidetza 10. enpatia 11. bereizkuntza

aren

31

Munduan bakerik egon dadin, nazioetan bakea izan behar da.Nazioetan bakea egon dadin, hirietan bakea izan behar da.Hirietan bakea egon dadin, auzokideen artean bakea izan behar da.Auzokideen artean bakea egon dadin, etxean bakea izan behar da.Etxean bakea egon dadin, bihotzean bakea izan behar da.

Tao Te Ching XLIX kapitulua Tao The Ching-a, Lao Tzuren (K.a. VI) idatzietan oinarritutako sistema filosofikoa da

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 31

32

Umorea bizitzarako k AIORA ZULAIKA, «PIRRITX» PAILAZOA

AIORA ZULAIKA esanda edo beraren argazki hauek ikusita, gerta liteke askok ez ezagutzea.Baina, horien ordez, «Pirritx» esango bagenu eta beraren argazki koloretsu eta sudur gorriaerakutsiko bagenu, Euskal Herriko ume guztiek ezagutuko lukete, baita horien guraso gehie-nek ere. Eguberri garaiko jarduera neketsua burututa, atseden hartzen harrapatu duguAiora, bi haur oraindik jaioberriak izanda atsedenaz mintzo bagintezke. Irribarretsu eta onezhartu gaitu Aiorak eta patxada ederrean jardun dugu umoreaz, umeez, hezieraz... Eskertzendiogu zinez, erakutsi digun harrera eta hurbiltasuna. Eta seguru gaude gure irakaurleengogoko izango direla beraren gogoeta eta hitzak.

para quien busca en el testimonio

Testigantzan

Arantzazu Aldizkaria: Aiora edo Pirritx, edobiak? Pirritxek ondo tratazen al du Aiora?Aiora Zulaika: Biak, zalantzarik gabe. Askotangertatzen zait «Pirritx» deitu norbaitek etabarkazioa eskatzea, horrela deitzea gustatukoez balitzait bezala. Eta nik asko maite dutPirritx. Pirritxek asko eman dik. Esan ohi du danbezala, kolorea eman dio Aiorari, bizitza ikusieta ulertzeko beste modu bat ere gehitu dio.Pirritxek ondo tratazen du Aiora.

AA: Pirritxek nola ikusten eta tratatzen dituumeak?AZ: Horri erantzuteko bi denbora markatukonituzke, neronek haurrak izan aurrekoa etahaurrak izanda gerokoa. Pirritx pertsonaiaberez haurra da. Eta, beraz, Aiora saiatzen dabere barruko neskatila bihurria ateratzen,azaleratzen. Umeak, ondorioz, tratatzen dituberdin bezala. Hasieratik, ni beranduago hasinintzen baina, lotu nahi izan genituen euska-ra eta alaitasuna. Hasieran, hori bakarrik zen.Gerora konturatu ginen, aurrean begira geni-tuen haurrak eta beraien gurasoak zerbaitgehiago jasotzeko prest zeudela. Eta hasiginen baloreen gaiari gero eta garrantzi han-diagoa ematen, gai sozialak tratazen... Ho -rren arabera, pertsonaiak hartu du hezitzaile

lana ere. Bigarren garaiari buruz, neure hau-rrak izanda gerokoari buruz alegia, esangonuke haurrak ikusteko modu berezi bathartu dudala. Berriro ere asko gerturatu nauhaurtzarora. Oroitarazten dizkizu gauza asko.Etxean haurrei egiten dizkiezun txantxek no -lako erreakzioa eragiten duten ikusten duzu;gero oholtzan ari garenean aplika ditzake-zun esperientziak dira. Nire lanak xarma be -rezia du ama izan naizenetik: adibidez, hau-rrek usain desberdina dute, ama izan naize-netik.

AA: Zerk egiten du umeekiko zuen konexioa?Nola liluratzen dituzue umeak?AZ: Askotan egiten diguten galdera da, izanere haurrak oso txikiak direnetik, asko gurezale bihurtzen zaizkigu. Hori nola gertatzenda? Alde batetik esango nuke, koloreenmun duak, mundu koloretsuak, asko erakar-tzen di tuela umeak. Bigarren giltza esangonuke, haurraren parean jartzea dela. Eta prestegotea haurrei emateko eta haiengandikjasotzeko. Dena ez da eman eta esatea; jasoeta entzun ere egin behar da eta hori askogustatzen zaie haurrei, beraiek ere parte har-tzea. Horietan bilduko nituzke nik konexioa-ren klabeak.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 32

33

o kolorea da

AA: Hezitzaile sentitzen al zara pailazo janztenzarenean?AZ: Ba, bai! Esan dizut, gure taldea orain dela iahogeita bost urte sortu zen. Ni hamar bat urteberanduago sartu nintzen. Garai hartan Olen -tzeroren festa bat egiten zen Lasarten etaikusi zen festa hori oso luzea egiten zela: gelaguztiak igo eta abar. Pentsatu zen pailazobatzuk txertatzea festa horretan eta pailazohoriek, noski, hezitzaileak berak ziren, euska-ra-taldean eta ibiltzen zirenak. Hortik etorrizen gero, beste herri batzuetatik ere deitzea:«Egingo al duzue hori bera Usurbilen edoAñorgan...». Horrela hasi zen, euskara eta alai-tasuna uztartzen zituen esperientzia txikia.Baina, harutzagoko pauso bat eman beharraezinbesteko ikusten hasi ginen. Haurrak au -rrean izanda, egunerokoan bizi ditugun gai aklantzeko aukera oso ona ikusi genuen. Horrelalandu ahal izan ditugu gaixotasuna, familiaugarien gaia, txirotasuna... Eta horietan hezi-tzaile sentitzea ez da harritzekoa.

AA: Umorea izan al daiteke gai serioak trataze-ko hizkera?AZ: Bai. Adibidez: urtero joaten gara ospitalera,haur minbizidunen familiekin harremana dau-kagulako, Aspanovasekin; bestela ere, gaixodauden haurrei bisitak egiten dizkiegu udan,Gabonetan... Gertatu zitzaigun behin, gela ba -tera sartu eta han zegoen neskatila bat denatuboz josia eta une hartan operatzera zerama-tena. Ume haren begietako alaitasuna ikusita,haren egoera eta poza ikusita, gu joan ginenpailazoarena egitera, baina berak egin beharizan zigun pailazoarena. Eta esan ge nuen,datorren urtean minbiziaren gaia lan du behar

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 33

34

dugu eta Marimototsi mototsak eroriko zaiz-kio. Eta prestaketa-lanetan ari ginela, jendearikomentatu minbiziaren gaia ari ginela presta-tzen, haur-minbizia, eta askok ez zuten egokiaikusten: «Egokia dela uste du zue?» esa tenziguten. Eta egia esan behar da, ikaragarri ongifuntzionatu zuela. Eta argigarri izan da hau-rrentzat eta gurasoentzat ere bai. Guk beti esa-ten dugu bizitzak badauzkala alderdi gogorra-goak, batzuk bizitzak berak emandakoak etabeste batzuk gizarteak sortutakoak, eta gusaiatzen gara gure koloreen fil trotik pasatzenerrealitate gogor horiek, eta no labait itxarope-nezko mezuak helarazten. Be ti dago baikorta-sunetik bizitzeko aukera bat. Bai Pi rri txek etabaita bere lagunek ere alderdi baikor hori bul-tzatzen dugu: bizitzari baikortasunez aurreegiten lagundu nahi izaten dugu.

AA: Gaixotasuna eta heriotza eta horrelakogaiak ematen dituzue zuen esketxetan. Ez aldira helduentzako gaiak?AZ: Begira: suertatu izan da, gaixotasunarengaia landu genuenetik, bidean haurrak hil-tzea, bai istripuz, bai gaixotasunez. Eta suerta-tu da, nire amatasunaren etapa harekin bate-ra, omenaldi txiki bat egitera joan beharra (niknire burua ez dut horretarako gai ikusten,baina Porrotx joan izan da). Izan daitekeenesperientzia gogorrenetakoa da haur batenhileta, ia antinaturala dela esango genuke.Itxaropen-mezu bat edo gero arte bat esatea,umorez ez bada ere, baikortasunez behintzat,haurraren inguruari eta beste haurrei berezikilasaitasuna ematen die; lasaitasuna edo era-mangarriago egitea esperientzia hori. Eta gai-xotasunarekin ere antzera da. Gure gizarteanbadaukagu halako joera bat: gauza positiboakpartekatzen ditugu, baina negatiboak ezku-tatzera jo tzen dugu. Eta bizitzak erakustendigu tristurak ere, elkarrekin partekatzenbaditugu, samurragoak direla.

AA: Umeak aparte utzita, umorea falta al dagure gizartean eta, batez ere, helduon artean?AZ: Bai, bai, bai, umorea falta da. Eta EuskalHerrian pailazo-talde asko edukitzeko suerteadaukagu. Nik uste dut, bizitzan eta gizartean

tokatu zaizkigun gauza gogorretan ere, umo-rea aurrera egiteko modu bat dela. Umoreabeti da beharrezkoa. Umorerik gabeko mun-dua zuri-beltzekoa izango litzateke, kolorerikgabea. Bakoitzak geure esparruan bizitzariumorez aurre egitea ona da. Eta ez bakarrikpailazo izanda. Nire etxean, adibidez, haurre-kin-eta pailazoarena gehiago egiten du sena-rrak nik baino. Bera da, pailazoa izan gabe,umorea pizten duena. Denok izan behar dugupailazo, pixka bat behintzat. Bestela, haurreipasatzen dizkiegu gure tristurak eta iluntasu-nak, txiki-txikitatik gainera. Argi dago umoreabalio erantsi bat dela pertsonarentzat. NikPirritxengandik hori ikasi dut, batez ere: umo-rea tresna bezala erabilita, urrunera irits zai-tezkeela eta asko ikasi.

AA: Zuri, Aiora, zer eman dizu Pirritxek? Zereman dizute haurrek? Eta haurrek zer jaso dutezuregandik?AZ: Pirritxek eman dit ni naizenaren erdia. Betihaurtzaroarekin lotuta egoteko zubi bateman dit. Etengabeko haurtzaro batean bizi-tzeko aukera eman dit. Eta horrek freskotasunhandia ematen du gaiak lantzerakoan. Mugakgutxitzen dira. Tabu gutxiago duzu. Inozen tzi -a ri lotuago eta umeen gertuago egotekoaukera, inozentzia zentzu onean ulertuta.Horrez gain, gerora lagun onak bilakatu direnhain bat pertsona ezagutzeko aukera ere e -man dit, eta hainbat elkarterekin elkarlaneanjardutekoa ere bai. Asko ikasi dut Pirritxekin.Haurrek niri maitasuna eman didate, maita-sun asko. Pirritxek ere maitasun asko eman du.Baina Pirritxek jasotzen duenak ez daukaordainik. Guk oholtza gainean orduta laurde-neko ekitaldia egiten badugu, beste horren-beste denbora pasatzen dugu gero haurrekin,musuak eman, argazkiak atera, haien kontu-txoak entzun..., ematen dizkiguten musu etabesarkadak ez dago ordaintzerik. Energia po -sitibo ikaragarria izaten da.Eta haurrek zer jasotzen duten? Berdintzattratatuak izatea eta eman diguten maitasunbera jasotzen dute. Ematen diguten maitasu-na itzultzen diegu. Eman ta jaso, jaso etaeman, hori da dagoen gauzarik ederrena.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 34

35

Testigantzan | para quien busca en el testimonio

¿Cómo conectar con los críos? En primer lugar,el colorido, el mundo de los colores, atrae mu -cho a los críos. Otra clave es saber ponerse alnivel del crío. Y, en tercer lugar, hay que saberdar y recibir de ellos/as. No todo es dar y ha -blar; hay que saber recibir y escucharles, por-que les encanta participar ac tivamente.

AA: Sudur gorria erantzi eta aurpegiko margoakgarbitutakoan, zer gelditzen da?AZ: Beti geratzen da arrastoren bat. Egia esanbehar badizut, Aiora Pirritx baino askoz serio-agoa da. Hogeita hamabost urte ditut eta bizi-tza sakon bizi izan dut, eta Pirritxek erakustenduen bezain positiboa eta alaia ez da izanbeti. Bere lekuan dagoen emakume normalanaiz, langilea eta eguneroko arazoei aurreegin eta euskal gizarte honen barnean biziden pertsona izaten saiatzen naiz. Bere hiruseme eta senarrarekin batera egunerokoborrokan.

AA: Zu umorez ez zaudenean eta oholtzaraumorea egitera atera behar duzunean, nola egi-ten da hori?AZ: Saiatzen gara klik egin eta txipa aldatzen.Batzuetan gehiago kostatzen da, umore txa-rragatik baino gehiago nekeagatik izaten da.Gaixo eror zintezke edo egoera zail bateanaurki zaitezke, eta ez da erraza. Baina jendeasko dago jendaurrean lan egin behar duenaeta sudur gorriaren babesa ez daukana.

AA: Nola konpontzen zara zure umeekin kanpo-an hainbeste lan egiteko?

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 35

36

Los/as peques me han dado mucho amor. Tam -bién Pirritx les da mucho amor. Pero lo que reci-bo no se puede pagar. Después de actuar duran-te hora y cuarto, dedicamos otro tanto a estar conlos críos. Abrazarles, hacernos fotos, escuchar loque te cuentan... Mucha energía positiva.

AZ: Desastre! Eskerrak familia handia dugun!Lehen ume bakarra genuen eta bakarrarekin,hainbestean, ez da hain zaila. Gainera, bi fami-lietan lehenengo biloba zen eta erraz hazigenuen. Baina orain bi etorri zaizkigu eta le he-nengoa koskortuta daukagunez ia ahaztutageneukan zer zen umeak haztea. Gaur egungogurasoek nahiko titiritero izan beharra dauka-te (ni hala naiz, gainera!), modu egokian uztar-tzeko lana eta familia, etxeko eta kanpokolana. Kontziliazio familiarrari buruz as ko hitzegiten da, haurtzaindegiez, diru-la guntzez;baina, honetaz hitz egiteko aukera ematen zai-

danean eta bi haurrok jaio ostean, nik askoeskertzen dut aitona-amonen presentzia etalaguntza. Izeba-osabak eta ere hor daude,baina aitona-amonen lana izugarria da.Gozatu ere egiten dute bilobatxoekin, bai naasko eskatzen zaie gaur egun, oso lan ne ke zada umeena. Jakin beharko genuke neurria har-tzen eta, batez ere, aitortu eta eskertzen.

AA: Aiora, zeure burua fededun aitortzen duzu.AZ: Hala aitortu dut, bai, eta ez dakizu zenbathauts harrotu den aitortza horrekin! Dirudie -nez, gaur egun Elizari lotua egotea edo, nire

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 36

37

Testigantzan | para quien busca en el testimonio

kasuan Elizari baino gehiago, kristautasunarilotua egotea ez dago modan. Karka samarikusten zaituzte, eskuinekoa izango bazinabezala. Emakumea, ezkerrekoa eta kristauaizatea, arraro samarra da nonbait. EuskalHerrian behintzat bai. Beharbada Irlandabatean ez litzateke hala izango. Zentzu hone-tan gure familia nahiko irlandesa dela esangonuke. Nolanahi ere nik txikitatik jaso dudanhezkuntza eta jaso dudan fedea, maitasunguztiaz emana gainera eta era positibo etaaurrerakoian emana, gogoz bizi dugu orain-dik familian.

AA: Eta zer eman dizu fedeak zure bizitzan etazure pailazogintzan?AZ: Lehenago ere inoiz esan dut hau, bainasekula bota didaten piroporik handiena Ka -kux Mendizabal apaizak bota zidan behin.Ihau terietan joan ginen Bergarara ekitaldi bategitera, eta han ikusi nuen Kakux bere ilobe-kin eta sarrerarik gabe geldituta. Esan nion:«Eto rri, gonbidapena emango dizuet eta».Kakux, anaia, ilobak, amona... sartu ziren eki-taldira. Saioa ikusi zuten, gero elkarrekin hitzegin genuen. Ondoren, etxera gentozela, SMSbat jaso nuen telefonoan. Kakuxena zen. O -rain dik ere gordeta daukat. Honela zioen: «Zu -ek egiten duzuena bai dela ebanjelioa!». Zerederra!Begira, nire nortasunean barneratuta dauka-dan bizipena da fedea. Gu saiatzen gara, etaseguru asko pertsona guztiek hala egingodute, jaso dugun ona mantendu eta gorde-tzen eta eragin txarreko guztia kanporatzen.Niretzat sinesmena balore oso baikorra da etabizitza honetan iparra markatzen didana. Be -raz, niretzat oso lotura polita da fedarekikoa.

AA: Azkenik, adieraziko al didazu zer den IrrienLagunak klub berezi hori?AZ: Aitzakiatzat hartu dugu Pirritxen biumeak jaio direla, Pupu eta Lore. Pailazookarduratuta gaude, haur horiek hazi eginbehar baititugu, hazi eta hezi. Lan horretan ezgaude bakarrik, hainbat lagun elkartzen garaheziera horretan laguntzeko. Ez da eskolarenlana bakarrik, baizik uste dugu gizarte osoakduela zer ikusia haziera eta heziera horretan:

eskola, gurasoak, familia, telebista, kalea...dena. Hor biltzen da Irrien Lagunen Kluba.Tiritatxo pediatra, osasuntsu hazten lagundu-ko diena. Largabista basozaina, naturarensekretuak azalduko dizkiena: zuhaitzak, etatxoriak eta... Zientziaren berri emango digunMarikalanbre neska bihurria. Martinbertso ize-neko mutikoa, kulturaren berri emateaz ardu-ratuko dena. Lagun txakurra, kaleko txakurbat, taldeko lehendakari izendatua, maskotaeta zaindari izango duguna. Ane pirata, min-biziak jota ezagutu genuen neska harenganoinarritzen da. Ane hil zen baina Ane piratagurekin dago, haren aitona Patakonekin. Etahauekin guztiekin elkartasuna lantzen dugu.Oraingoz, Irrien Lagunen Klubaren eusgarriakhileroko aldizkari bat eta irrienlagunak.comwebgunea dira. Umiltasun osoz esanda, eus-kal Disney bat izan nahi du. Euskaratik etaeuskaraz gure erreferentzia izan diren pertso-naiez osaturiko mundu bat.

AA: Beste galdera bat, uzten badidazu: zuretzatzer da Arantzazu?AZ: Nire bizitzako txokorik kuttunenetako bat.Alde batetik, lekua bera oso polita da. Gero, arteederrak ikasi nituenez, arte aldetik ere, Otei za -ren apostoluak eta beste guztia zoragarria iru-ditzen zait. Txiki-txikitatik, urtero egiten genu -en Arantzazura buelta ere barru-barruan dau-kat. Ez genuen buelta hori data zehtz bateanegiten. «Goazen gaur Arantzazura» esatengenuen edozein igandetan eta citroen zaharrahartu eta joan egiten ginen. Meza entzun, pata-ta-tortila jan, bueltatxo bat eman. Urbiara ereaskotan joan izan gara. Gure ahizpa txikiariArantzazu deitu genion, pentsa! Niretzat, beraz,txikitan jaso eta fedearekin oso lotuta dauka-dan lekua da. Orain asteburuetan ez daukaguerraza Aran tzazura joatea. Mezetara joatea ereez dugu be ti erraza izaten eta gustatzen zaitAran tzazuko meza igande goizean irratiz sinto-nizatzea. Arrantzale eta baseritarrekin eta gai-xoekin eta, sudurgorriren bat ere egoten dazuen mezatan. Maita sun handia darion txokoada Arantzazu eta hala izaten jarrai dezala

AA: Eskerrik asko, Aiora.Iñaki Beristain

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:00 Página 37

38

Joan den urteko abenduan,8tik 17ra justu, AaiunenMarokoar Gobernuak

sortutako liskarra bizi-biziizanik ere, lau pertsona

joan ginen hemendik (Tau fundazioaren koordinatzailea

eta beste hiru boluntario: bi zarauztar eta laugarrena

Santanderkoa), Ras Laksar-enoliba-olioa ekoizten dutenemakumeen Kooperatibaestreinatzera. Ras Laksar oliondo dezente duen

Marokoko nekazal bailara da.

La realidad de un sueño:cooperativa de mujeres

en Marruecos

para quien busca en la solidaridad

Munduan

En diciembre del pasado año, del 8 al 17, apesar de la situación conflictiva en el Aaiúncon la intervención del Gobierno Marroquí fui-mos desde aquí cuatro personas (el Coor di -nador en TAU y tres personas voluntarias: dosde Zarautz y otra de Santander) para asistir a lainauguración de la Cooperativa de mujeresproductoras de aceite de oliva en RAS LAKSAR,una de las zonas con bastantes olivos delMarruecos rural.

Es una realidad de la que ya hemos habla-do anteriormente en esta revista, pero es unhito importante que no podemos dejar de re -señar. Y lo vamos a hacer recordando que todocomenzó en el 2005, cuando el alcalde de lazona de RAS LAKSAR telefoneó a la Sra. ZhorRachiq que es la presidenta de Femme Action,por haber leído una entrevista que le hacíanen un periódico sobre el trabajo de alfabetiza-ción de mujeres que la Asociación tiene comoMisión. La Asociación tiene su sede en Rabat ybastante de su actividad se realiza en la ciu-dad, pero al mismo tiempo atienden las de -mandas de otros lugares; incluso aunqueresulten distantes como es el caso de RAS LAK-SAR en el ámbito rural.

El alcalde le dijo: “Ras Laksar está a 70 km.de Guercif y a unos 120 km de la ciudad deTaza. En este lugar las mujeres demandan yesperan un apoyo para alfabetizarse (en árabe,pues la mayor parte son bereberes que tienen

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 38

39

su propia lengua) y también para contar con laposibilidad de un trabajo y actividad producti-va. ¿Puede usted hacer algo al respecto? ».

Esta conversación resultó determinante.Y resultó el «detonante» para que FemmeAc ti on se pusiera «manos a la obra» y co -men zara a dinamizar su experiencia en pro-yectos de alfabetización y de actividadesgeneradoras de ingresos económicos (AGIE).Fue el mo mento de encontrar tiempo para laacción y la demanda, para comenzar la alfa-betización, para ayudar en la preparación delProyecto, para perfilar y definir el Proyectoco mo tal. Evi dentemente, para todo elloFemme Action ha podido contar con un so -cio local como es Caritas Marruecos, conquien venía trabajando anteriormente enotros proyectos…, y con TAUfundazioa comoONGD franciscana de la Provincia de Aran -tzazu. La presidenta de Fem me Action, ZhorRachiq, nos decía muy convencida que: lasmujeres del ámbito rural quieren alfabetizar-se sin ven que este inicio tiene su continui-dad a medio/largo plazo en actividades queles puedan generar algunos ingresos econó-micos que les permitan sostener la realidadfamiliar y evitar el éxodo a las grandes ciuda-des o a la emigración, como su cede muy amenudo entre la gente más joven.

Así la historia, 5 años más tarde, en lamañana del día 9 de diciembre nos poníamos

en ruta para llegar, después de unas seis horasde viaje en coche, a la ciudad de Taza dondenos acogieron fraternalmente una comunidadde monjas, que tiene presencia allí desde hacemuchos años en medio de la mayoría musul-mana que son sus habitantes, allí pernocta-mos para salir el 10 de diciembre del 2010 yhacer un recorrido de dos horas en coche parallegar a RAS LAKSAR. No es que sean muchoskilómetros por hacer, unos 120, pero antes dellegar hay 50 km de carretera estrecha quetiene su paso dificultoso para atravesar unOuad (río) en una fértil depresión del terrenodesértico por el que hay que transitar. Ademásestán los últimos 12 km. que eran pista de tie-rra, pero que durante el pasado verano hanpavimentado, y próximamente será asfaltada;realidad que mejorará las posibilidades deacceso a esa zona.

Al final del camino, sobre las 10:30, nosestaban esperando la gente del pueblo (loschiquillos y los hombres solamente… porquelas mujeres estaban en la cocina preparando lacomida de fiesta) frente al flamante edificio dela nueva cooperativa, recién construida y pin-tada exteriormente en rosa y blanco, que yatenía dentro toda la nueva maquinaria para laextracción ecológica del aceite de oliva.

El contexto: el municipio de RAS LAKSARtiene 12.000 habitantes, que se reparten entrediversos Douar (aldeas) los cuales cuentan con

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 39

40

electricidad, agua y escuelas, pero no centrode salud; siendo el más cercano el de Guercif.La unidad de producción de aceite de olivaestá ubicada en el Douar de Ouled Driss.

El proyecto: El edificio y equipamientode la Cooperativa es ya una realidad, pero lostrámites burocráticos de la Cooperativa demujeres productoras de aceite de oliva estáen proceso de creación. Si aquí suele serlento y complejo el trámite en Marruecos loes aún más que aquí. En estos momentos seestá a la espera de la aceptación de la Coo -pe rativa por parte de la Administraciónmarroquí, la ODECO (O ficina de Desarrollo yCooperación). La Coo pe rativa comienza con20 mujeres cooperativistas, y tiene unosestatutos con objetivos am plios, que les per-mita la trituración de olivas según demanda,de su propia cosecha; la compra de olivas aterceros, la venta de aceite, etc.

El comienzo de la Cooperativa se hace conel tratamiento/trituración que aporta cadapersona; para que el propietario/a de las olivasreciba su aceite en su bidón correspondiente.Aunque ya existe tres buenos depósitos/cis-ternas que permiten tener en stock el aceitepara su posterior venta, si la Coope rativa com-pra olivas por ejemplo.

Olivos y aceite: Los olivos producen unamedia de 1,5 à 2 toneladas de aceitunas porHectárea. Con el riego gota a gota, que estánimplantando cada vez más, se llega a las 2,5

toneladas. Pero hay que tener en cuenta queun olivo no produce “a tope” más que un añosí y otro no.

Bien, pues en RAS LAKSAR nos encontra-mos con unas 200 o 250 hectáreas, por lo quela producción de aceituna se sitúa en torno alas 500 toneladas por año. La máquina puedetratar unos 250 kg cada hora, es decir 5 tonela-das por día. La producción se desarrollará a lolargo de unos 100 días. Y señalar también que100 kg de olivas producen 20 litros de aceite.Datos que dan una perspectiva productivainteresante.

Evolución: En la actualidad los producto-res auto-consumen, más o menos, el 20% desu aceite, y el resto lo venden como pueden.

La maquinaria permitirá mejorar la calidaddel aceite pues se reduce el tiempo de la tritu-ración y, por tanto, el de “oxidación”. Siendo lamejor época para su tratamiento entre di -ciem bre y enero, ya que posteriormente pier-de calidad por exceso de tiempo de la olivaalmacenada, etc.

En la Cooperativa, y con la nueva maquina-ria, las etapas de producción son las siguien-tes:• Lavado con agua en circuito cerrado; cam biode agua cada día; el agua usada se evaporasola o en la mezcla de residuos resultantes(que se recicla de distintas formas)• Trituración y mezcla• Obtención de aceite por centrifugación; y

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 40

41

tam bién se obtiene una «pasta» (la «carne»de la aceituna) y de agua (que también con-tiene la aceituna). Contando también con o -tros sistemas para separar una cosa de la otra.La mezcla de «pasta» y agua puede reci-

clarse y ser utilizado como combustible, pien-so para animales, para hacer jabón… Resu -miendo un poco lo que los técnicos, una Edu -cadora y un Ingeniero de la DPA (DirecciónProvincial de Agricultura) nos explicaron el díade la inauguración

También nos dijeron como existe actual-mente un ambicioso proyecto de desarrolloen la provincia de Guercif. Se trata de recu-perar y ampliar los olivares de la provincia yde llegar a contar sobre el terreno con 5 uni-dades de trituración (una de ellas es la delProyecto del que estamos hablando); almismo tiempo que se harán nuevas planta-ciones de olivos y se harán que los existentessean más productivos. Actualmente existensubvenciones gu ber namentales para Coo -pe ra tivas y Com pro misarios comunitarios. ElPrograma conlleva también un planteamien-to eco-turístico. Pers pectivas y planteamien-tos interesantes… es pe remos que se pue-dan ir concretando en la zona.

Evidentemente también ha habido proble-mas en el desarrollo de este Proyecto, porejemplo la conexión eléctrica para la maqui-naria de la Cooperativa (que no está en el pue-blo mismo, sino a la entrada). Ha habido que

hacer un tendido eléctrico con un coste altoque la municipalidad no ha podido financiar,pero si lo ha pagado el INDH (IniciativaNacional de Desarrollo Humano).

El lugar de la mujer: Tradicionalmente lamujer sólo interviene en la recogida de oliva yselección sobre todo. Con el Proyecto de Coo -perativa de mujeres, además podrán gestionarla cooperativa y también trabajar en el proce-so de trituración/obtención de aceite, hastaahora restringido a los hombres casi siempre.

La inauguración: para ello fuimos endiciembre, así que se hizo con todo protocoloel « corte de cinta » con los colores de la ban-dera marroquí; una niña vestida con el trajetípico y colorido bereber nos ofreció la tijera alos representantes de las partes implicadas enel Proyecto. De manera conjunta Zhor Rachiq(de Femme Action), Vincent Sibout (de Cari tas-Rabat), Fausto Yudego (de TAUfun dazioa) y elalcalde de Ras Laksar cortamos la cinta y pudi-mos pasar a ver todas las instalaciones y hacerel primer triturado/prensado de aceite de oli -va. El aceite resultante ha sido de gran calidad.Actos como este resulta gratificantes, puesmuestran que el trabajo conjunto y coordina-do entre agentes muy diversos, locales e inter-nacionales, posibilita el crecimiento y mejorade grupos y colectivos marginados como sonlas mujeres del ámbito rural marroquí.

TAU Fundazioa

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Emakumearen lekuari dagokio-nez, tradizioz emakumeak olibabildu eta aukeratzen bakarrikhartzen zuen parte. Emaku me -en Kooperatibaren proiektu ho -ne kin baina, kooperatiba be raku deatu ahal izango dute; baitaoliba zukutu eta olioa lortzekoprozesuan lan egin ere. Orainarte hori gizonen lana izatenzen ia beti, eta haiena bakarrik.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 41

42

La religión en China y su e FRANTZISKOTARRAK TXINAN

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 42

43

estatus social

Munduan | para quien busca en la solidaridad

“La religión en China nunca ha poseído el estatus social y fuerza de aglutina-ción.”(Antonio Eguiguren es fraile franciscano de Arantzazu que ha estado en China

con el objetivo de impartir clases de teología. Con su experiencia y conocimientonos adentramos, en el conocimiento de la realidad de la Iglesia y del franciscanismoen China.) Mucho se habla de la Iglesia Católica en China: “La Iglesia está perseguida en

China” o “el Partido Comunista controla la Iglesia en China” o “no hay libertad dereligión en China.” Todas estas afirmaciones se ofrecen, naturalmente, con argu-mentos que parecen ser “objetivos” e “imparciales”. Pero bien sabemos que noexiste tal “imparcialidad” y que al final todo depende del lugar desde donde nosposicionamos. Esto tampoco quiere decir que los argumentos que se presentanpara explicar los “hechos” históricos carezcan de verdad. Sólo se quiere afirmarque nuestra memoria es selectiva.Para entender la realidad de la Iglesia en China hay que ir siempre a la histo-

ria, y ahí podemos vislumbrar algunas de las razones por las que los gobiernoschinos siempre parecen sentir cierta alergia al fenómeno religioso, y por ello quelo quiera controlar. En China, hay que comprender un hecho histórico innegable: la religión

nunca ha poseído el estatus social y fuerza de aglutinación de la diversidad étni-ca y cultural, que la misma ha podido ejercer la religión cristiana en Europa, o delIslam en los países árabes e islamitas, o el budismo en los países del sudoesteasiáticos o del hinduismo en la India. En la historia de las religiones de China, todas las religiones, a excepción del

confucianismo y taoísmo, han entrado desde el exterior. En lo que se refiere a lahistoria del cristianismo ha habido cinco intentos de entrar en China y estable-cer la Iglesia de Jesucristo, si bien los resultados han sido ambiguos en el mejorde los casos.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 43

44

Llegada del cristianismo. El primer contacto de China con el cristianis-mo fue en el siglo VII, cuando el monje sirioAlopen, siguiendo la Ruta de la Seda, llegó a laantigua capital Chag An (actual Xian), consi-derado por los historiadores como un periodode alta calidad en cuanto a progreso y civiliza-ción.

Desde el primer encuentro con el empera-dor, a la comunidad cristiana se le permitióedificar iglesias y dedicarse a la propagaciónde la fe. Por un período de 210 años, gozaronde favores imperiales, hasta la llegada del sép-timo emperador quien proscribió la religiónbudista y con el mismo decreto todas lasdemás religiones.

Los Franciscanos en China. El segundo encuentro del cristianismo yChina se produjo hacia el año 1293 cuandonuestro hermano franciscano Montecorvino ysu séquito llegaron a Mongolia, y con losmongoles hicieron su entrada en China lle-

gando hasta Pekín, de donde fue nombradosu primer arzobispo.

Los mongoles fueron considerados inva-sores y con ellos todos los que los acompaña-ban y gozaban de sus favores imperiales, asíque cuando la dinastía Han se sublevó contralos mongoles 200 años después, todos losextranjeros fueron expulsados, y con ellos losfranciscanos incluidos.

Jesuitas en ChinaEl tercer encuentro chino-cristiano se atri-

buye tradicionalmente al jesuita Mateo Ricci(1582-1610), pero por justicia histórica debe-mos situar este tercer encuentro en el año1517, cuando los Portugueses llegaron aMacao, territorio Chino.

Este italiano fue un innovador en muchosaspectos. Aceptó y alabó el desarrollo econó-mico, tecnológico, y filosófico del pueblochino. Quedó sorprendido de la dedicaciónmoral de sus gentes y de las exigencias mora-les tan elevadas que el confucianismo impo-

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 44

45

Txinako Elizaren errealitateauler tzeko, historiara jo behar dabe ti, eta han suma ditzakeguarrazoi batzuk, haien araberaulertzeko gobernu txinatarrekzergatik sentitzen duten halakoalergia bat erlijio-fenomenoa-ren aurrean eta, ondorioz, zerga-tik kontrolatu nahi izaten duten.Uka ezin daitekeen datu histori-ko bat ulertu behar da: erlijioakez duela sekula izan status sozi -a lik eta aniztasun etniko eta kul-turala bateratzeko indarrik.

nía sobre los líderes; vio que las ciudades esta-ban bien planeadas con calles bien pavimen-tadas; en una palabra, consideró que Chinaestaba a la par con Europa, e incluso másavanzada, en desarrollo social, político y eco-nómico, aunque no así en la física, astronomíay el desarrollo de los calendarios. Mateo Riccise percató enseguida, de que la única posibi-lidad de realizar misión en China, era con gen-tes intelectualmente bien preparadas, y queconocieran bien el idioma chino. Así pues, lapredicación explícita del cristianismo deberíapasar a un segundo momento, y el primermomento de la misión debería realizarse conla pluma.

A pesar de los esfuerzos de implantar laIglesia en China por tantas congregaciones re -li giosas, la cuestión de los ritos chinos y la pro -hibición del Vaticano en 1704 de no permitirlas prácticas rituales chinas de ofrecer inciensoy hacer inclinaciones profundas so bre los alta-res de los antepasados, produjo el decreto delemperador Kangxi confirmado por su sucesor

Yongzheng en 1724 de proscribir la IglesiaCatólica en todo el territorio chino.

El texto del emperador Kangxi prohibien-do el cristianismo dice así: “Tras leer esta proclamación (del Papa

Clemente XI), concluyo que los occidentales sonde hecho gentes de mente mezquina. Es imposi-ble razonar con ellos. Su visión de los grandesproblemas es muy diferente a nuestro modo deentenderlos en China. No hay una sola personaoccidental versada en las grandes obras litera-rias y culturales de China, y sus comentarios sona menudo increíblemente ridículos. A juzgar poresta proclamación, su religión no es diferente ala de otras sectas pequeñas e intolerantes comoel budismo o el taoísmo. Nunca he visto undocumento que contenga tanta tontería. Deahora en adelante, no debe permitirse a losoccidentales predicar en China, para evitar másproblemas…”

Excelente crítica como cura de humildad!

Antonio Egiguren

Munduan | para quien busca en la solidaridad

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 45

Neguaren bihotzaHablamos del ‘corazón del invierno’, cuando arrecia el frío, lanieve, las heladas y la ventisca. Esta invernada última pare-ce que tiene el corazón más templado: no va de tan crudo.¿Qué le habrá pasado?

para quien busca en la naturalezaNaturan

46

Bazen esan zuenik, bihotzik ez dutenetan batseinalatzekotan, berak negua lukeela seinala-tuko: hotza, sentimentu gabea, bihotz izozturi-koa duena, odolgabe ta hila…

Halere, negu-bihotzean, neguaren bihotze-an, usu erabili izan da hainbat eskualdetan, Baz-tan aldetik hasi eta Baxenafarroan barrena,Zuberoaraino ere bai, eta Erronkarin eta Nafa-rroako eremu zabalean… Halaxe bildu izan duAzkue abade jaunak. Baita bertso pullitean era-bili ere Zaldubyk egoki aski: Bethelemeko heian, negu bihotzean, Jesus haurra sortu zen, eguerri gauean.Hitz horietxekin akordatuta daukaguna, ino-

laz ere, esaera zaharretako honako parea izan-go da: San Sebastian hotza, neguaren bihotza.Edo baita beste honakoa ere: San Bizente hotza,neguaren bihotza.

Urtarrilaren 20an Sebastian italiarra, bere soi-na geziz josia ikusten diogula; eta 22an, Oskaaldeko Bizente edo Bixintxo, lurralde (orduan)euskaldunetakoa bera.

Hotz hori aise erantsi zaio neguari. Ez zenbaserrian gaurko bero-makina ta kalefaziorik,ez bazen ukulluko azienden arnas lurrunarena.

Edozein idazkitan topatuko ditugu honelatsu-koak trabes: Eguberri hotz, negua (abendua)motz; urtarril hotza, neguaren bihotza… Oler-kariak, ordea, dotorezia propialaz, Oxobirenakasu, gogoan sartuko digu: Xuriz jauntzia neguakdauku agertzen bere bihotza.

Halakoxea behar omen duen urtaroak emanizan du zeresanik: negu-neguko aroa duk hau,batek; negu-aro gertatzen ari da aurtengoa, bes-teak; negu gorria,aipatuko zuen Kandelario hur-biltzean honakoak; gorria ez baino negu beltzaduk hau, lurzorua izotza zuritan kastigatuz doa-na, erantzungo zion beste aldekoak; negu-hai-ze izozturik ez diagu behar, baserritar zailduak;“negu txarra, ardien muturra latza”, gogoratukozuen atsotitzen zaleak... “Negu-muñean aritza adarutsetan”, idatzi zuen Lizardi gure artista handiak.

Ilbeltz eta beltzila urteko lehen hilari deitu-ra, batuak urtarrila erabaki zuen artio. Hasiera-koa izateak, urtatsila, urtarila merezi izan dio,eta Urteberrila ere bai. Neguaren beltztasunaz,Ilzuria ere deitu izan diote, neguko egun bel-tzak, izotzari eta elurrari begira, zuriak direla-koz. Hainbat eskualdetan izotzila deitu diote.Baita loila ere, natura hartantxe dagokeelako...negu-hil, neguril, negil, ere bai, hainbeste deitu-ren artean.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 46

47

Nolanahi ere, negu-muñaren, negu-biho-tzaren eskarmentua ez du aurtengo aro belax-ka honek berak ere ahantzaraziko. Kontu argiabaita, negu batzutan ez dakila gogorretik jotzen,beste aldetik baino: San Bixintxo bero, negue gero.San Bixintxo hotz, negua motz. Hotz eta beroe-kiko kontuok Kandelario datari erantsi izanzaizkio gehienbat, baina baita beste santu parebati ere: San Antonetan bero, negua gero, genu-ke ezagunenetakoa.

Negualdi berezixkoa baitoa aurtengoa. Hara-ko Nemesio Etxanizen esaldiari heldu beharko:Eguraldiak etzuan negu-itxurarik. Izan ditu etaizango, negu trabesti antzekoak: horrek ez zuenbatere harritzen gure baserritar eskarmentatua.Agudo sortuko zuen esaldi ongi asmaturen bat,gero igurtziaren igurtziz dotorexko gelditukozitzaiona: Honako sortatik zein aukeratukozenuke zeuk bat sortzekotan: - Negu hotza, uda beroa. - Negu bigune, ude gogorra.

- Negu bigunegia, uda gogorregia. - Negua euzkitsu, ondoko udie euritsu.- Negua ez bada negu, udak ere huts.Beste honetarago nahiko zutekeen, nor-

malean, negua: Neguan trumoia, urte ona.Negua urtaro bakana izanik, urtearen oreka nahi;ta urte ona izateko, negua ere negu nahi, tru-moitsu hobe.

Bestalde, nolako tirria eguna luzatzeari etaudaberri lurrina usantzeari! Presak eraginda, aka-so, hara hemen atsotitz xorta, deskuidatutadabilena:- San Antontako eguna, oilar baten pausoaluzatzen da.- San Antontako ordu bete. - San Sebastianetako egunak ordu bete luzatu. - San Sebastian, ordu bat gehiago egunian.

Nondik sortu ote da deskuidoa? Detailezehatz hau konfunditzetik, nik uste: San Sebas-tian egunez, eguzki-argiak orduerdi juxtua ira-bazi du arratsetik. Hortatik, pentsa genezake,goizetik beste horrenbeste izango zela eta,ordubete osoarena erantsi ziotela egun don-tsuari. Sebastian eguna eta San Antonena, kide-tsuak izanik, kutsatu bide du batak bestea.

Kontu xuxenetara joz, esan behar baita, Kan-delario egunez iristen garela egunak ordube-te irabazi duela, gezurrik gabe esateko unera.Kandelarioz, arratsak 45 minutu mejoratu bai-tu, argi aldera. Eta goiza, nagiak kenduz, lehenordulaurdenera iritsi da oxta-oxta. Ordubetejuxtu.

Pello Zabala

Desde Santa Lucía añoramos que el sol alargue la tarde.

“Por san Antón de enero, caminauna hora más el trajinero”, dice el

refrán. Pues no! Es por la Candelaria, cuando se alarga unahora el día: 15 minutos por lamañana, y 45 por la tarde.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 47

irakurlearen foroa foro del lector

48

Haití, un añoJABI, BARCELONA

Aunque vivo en Barcelona, tengo la oportuni-dad de leer vuestra revista, que me la envíanmis familiares de Baracaldo. En el últimonúmero leí el editorial que hablaba del cóleraque sufren en Haití y de la cólera que debié-ramos sentir nosotros. Posterior mente todoslos medios de comunicación nos han recor-dado con desparpajo el aniversario de aque-llos sucesos terribles.

No quiero alargarme mucho, pero sí mani-festar mi indignación por los datos que se noshan dado. Es un tanto por ciento mínimo el delos edificios derrumbados que se han deses-combrado después de un año. Muchísimosdam nificados siguen exactamente igual quehace un año, malviviendo en auténticas es -combreras.

Y todos nos acordamos, sin duda, de lasgrandes promesas de las naciones ricas quese apresuraron a hablar, pero que han demos-trado mucha paciencia en actuar. Se prome-tieron ayudas millonarias, que no han sidotales. Y no han sido capaces siquiera de orga-nizar debidamente las ayudas que hayan po -dido llegar a aquella tierra herida. Es de au -téntica vergüenza.

No quisiera pecar de angelismo haciendover que es sencilla la cosa. Ya sé que las difi-cultades son reales y grandes. Pero, si hubieraun empeño real, es evidente que se podíahaber hecho mucho más de lo que se ha he -cho. Pero no se ha querido y los países ricossiguen amparándose los unos en los otrospara no hacer nada o casi nada.

Tampoco quisiera ser injusto generalizan-do. Ya sé que hay instituciones que han hechotodo lo posible y que siguen trabajando silen-ciosa y denodadamente. Tengo la suerte de

haber trabajado en Caritas y tengo dentro deesa organización muchos/as amigos/as. Yestoy perfectamente informado de las ayudasque se han enviado a Haití, gracias al empeñode muchísima gente y de que se está hacien-do bien el trabajo. ¡Pero hay tanto que hacer!

Hace unos días recibí una carta escrita porun amigo que está colaborando con Caritasen Haití. Es una carta escrita con lágrimas ysangre y que hace llorar. La situación es terri-ble y el futuro negro. Se habla, y lo hemosleído estos días, de que Haití ha decidido vivir.¡Si pudiera!

Ya sé que estamos en crisis. Pero tengo lasensación de que encerrándonos en nuestra«pequeña» (comparándola con la situaciónde Haití) crisis, estamos cerrando el futuro denuestra propia civilización. Esta enorme divi-sión entre países ricos y países pobres nopuede sostenerse. Pero no lo entenderemos.

¿Podemos abrir los ojos a nuestras autori-dades? No lo sé.

para quien busca en el diálogoElkarrizketan

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 48

irakurlearen foroa foro del lector

49

Emakumea gizonaren pare?

ARANTZAZU, DONOSTIA

BakardadeazFRAN

Bai adiskideok. Hauxe adierazi nahi geni zu -eke: otsailaren 22, 23 eta 24rako, PIO XII.aDonostiako Erlijio Zientzietarako Goi Ikas te -giak, ERLIJIOA ETA KULTURA foroaren barruan6. Jardunaldiak antolatu dituela, izenburuhonekintxe: EMAKUMEA, GIZONAREN PARE?

HITZALDIAK:Otsailak 22Gaia: Emakumearen lekua euskal kultu ranbarnaHizlaria: Pako Garmendia (soziologoa etaDeustuko Unibertsitatean irakasle)

Otsailak 23Gaia: Emakumearen eginkizuna Erlijio ez -ber dinen historianHizlaria: Xabier Galardi (filosofoa eta teolo -goa, Pio XII.a Erlijio Zientzietako Ikas te gianirakasle)

Otsailak 24Gaia: Emakumea gaurko gizarteanHizlaria: Leire Txakartegi (ELA sindikatukojenero berdintasunaren arduraduna)

LEKUA ETA ORDUADonostiako Koldo Mitxelena Kulturuneko

aretoan, arratsaldeko 7etan

Euskararen munduan Erlijioaz eta Kulturazjakinmin pittin bat duzuen guztiok, ateak za -balik izango dituzue, aretoa bete artean, etagu guztion besoak ere bai. ONGI ETORRI !!

Irakurri ditudan datu batzuek sortu didatezuen aldizkarira idazteko gogoa. Frantziakoaldizkarri batean ikusitakoa da: Frantzian laumilioi pertsonak bakardadea sufritzen du.Bitik batek ez dauka bere auzokoekin harre-man sozialik, «egunon edo gabon» esateazaparte. 40-60 urteko pertsonen ehuneko ha -marrak aitortzen du ez daukala adiskiderik.Ehu neko 33 frantses oso gutxitan elkartzendira bere familiarekin (urtean behin edo bitanba karrik). Bakardadea sufritzen dutenen ehu-neko 15ak 75 urtetik gora ditu eta ehuneko5ak 15-19 urte.

Horiek datuak dira, datu hotzak; kasu ho -netan, datu benetan hotzak. Frantziako datuhauetatik ez gara gu ere oso urruti ibiliko.Adin dezentea dugunok akordatuko gara,seguru asko, nolako harremanak bizi geni-tuen lehen gure auzo eta etxe-inguruan. Ezda lehengoa gaurkoaren kontra konparatze-ko. Badakit, bizimodua ikaragarri aldatu delaeta aldaketa horren ondorioa dela neurribatean bakardade hori.

Datu hauek ematean, ohartarazi nahi nu -ke oso gertuan eduki dezakegun sufrimen-du az. Jende asko bakarrik ikusten da. Denokgabiltza estu eta larri eta ez daukagu inguru-koentzat astirik. Baina, gutxienez kontuanizan dezagun geure etxeko jendea ere bizidai tekeela bakardade handia sufrituz. Etasufrimendu horren ondoan ohargabean bizi-tzea larria iruditzen zait. Pertsonekiko ardurazgainetik beste gauza batzuk jartzen direnean,harremanak ahaztu egiten ditugu eta ondo-rio mingarriak sufritu behar!

Gaur ondokoak bakardadean uzten badi-tugu, laster geu ere bakarrik aurki gaitezkee-la ez genuke ahaztu behar.

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 49

ANDOAIN JOSE MARIA HUIZI (gure anaia Pelloren anaia). Urtarrilak 3. 78 urte

ARRASATE JOSE LUIS AZKUE (Jose Mari gure anaiaren anaia). Azaroak 21. 72 urte

SOLE BOLINAGA. Abenduak 9. 89 urte

AZPEITIA FERNANDO VILLEGAS. Azaroak 25. 51 urte

JESUSA UNANUE. Urtarrilak 17. 89 urte

BILBO MANUEL DE LARREA. Azaroak 9. 96 urte

DONOSTIA MARITXU ARZELUS. ABENDUAK 30. 75 urte

SOR ISABEL ARANGUREN (gure anaia Manoloren arreba). Urtarrilak 3. 82 urte

EIBAR PATXI BENGOETXEA. Azaroak 27. 51 urte

EREÑOZU JOSE RAMON MARCO Azaroak 19. 90 urte

PIO ARRIETA. Abenduak 29. 85 urte

HERNANI BIZENTE ASTARLOA. Maiatzak 18. 92 urte

MIGEL ARRARAS. Azaroak 28.

MIKAELA IRAOLA. Abenduak 8. 96 urte

LAZKAO RAMON AGIRRE. Abenduak 22. 77 urte

LEGAZPIA ROGELIA ZUBIA (Gure anaia Jesus Arsuagaren ama). Urtarrilak 5. 103 urte

OÑATI KARMEN KORKOSTEGI. Azaroak 23. 94 urte

PASCUALA SANZ. Abenduak 14. 98 urte

MARIA UGARTE. Abenduak 29. 89 urte

MARIA ANJELES MURUA. Urtarrilak 4. 71 urte

Hildako senideak

50

Sinesten dut bizitza,pozten nau bizitzakpoz betirainokoz:piztu da Jesu Kristosekuletako poz.

Sinesten dut bizitza,hari zor natzaio,hari eskerrak naiz;arretaz dut zainduko,ozpatuko dut maiz.

Sinesten dut bizitzabetirako dohainalai ta galanta;badut zertan gozatu,bai eta zer kanta.

(Bitoriano Gandiaga)

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 50

SOLIDARITATEASolidaridad

arantzazu zurekin

Arantzazuk herri eta jende pobreen gertuan egon nahi du,ahal duen neurrian beharra gozatzen. Zure la gun tza emandezakezu Arantzazun bertan edo Kutxa-kontu honetan sartu:

“Solidaritzarako Ekintza”,Euskadiko Kutxa 3035 0005 32 0050030156 zenbakian.

Mila esker!

Arantzazu quiere hacerse presente en ambientes de pobreza,en la medida de sus posibilidades. Si tú quieres participar denuestro compromiso solidario, acompáñanos:

Caja Laboral nº 3035 0005 32 0050030156¡Muchas gracias!

Celebraciones en el SantuarioOSPAKIZUN-ORDUAK

Larunbata - Sábado19:30 - Meza

Igandea - Domingo09:00 - Meza10:00 - Meza11:00 - Elkarteko Penitentzi ospakizuna12:00 - MEZA NAGUSIA (Segura irratia)13:30 - Misa17:30 - Meza

Euskadi irratia - igandero08:02 - Meza

Astegunak - Días de labor12:00 - Meza

Segura irratian egunero08:30 - Meza

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 51

RETIROS 2010-11 ERRETIROAK• 12-13 de Marzo

Retiro de Cuaresma«Lo rescataste de una mano más fuerte»Mikel Hernansanz, ofm.

• 14-15 de mayoRetiro de Pascua-PentecostésRecreados por el Espíritu de JesúsJosé Antonio Pagola, pbro.

CURSILLOS PARA PERSONAS QUE BUSCAN• Curso 2º (Cuatro fines de semana)

6-7 de noviembre: El escándalo del mal22-23 de enero: Sobre la imagen de Dios2-3 de abril: Problemas del lenguaje bíblico7-8 de mayo: Por qué soy cristianoDirector de los cursos: Javier Garrido, ofm.

JORNADAS SOBRE EL DUELO• 1-3 de Abril

El camino del duelo y la propia transformaciónProfesor: Xavier Muñoz

EJERCICIOS ESPIRITUALES 2011• Abril 24-30 (Pascua de Resurrección)Director: Ángel Fernández de Pinedo, franciscano

• Junio 20-26 (Tercera edad)Director: Javier Garrido, franciscano

• Julio 3-10: José Luis Elorza, franciscanoJulio 12-20: Teresa IribarnegaraiJulio 22-30: Mikel Hernansanz, franciscano

• Agosto 14-21: Iñaki Beristain, franciscanoAgosto 22-28: Javier Garrido, franciscano

Informazioa - Información,Izen ematea - inscripción: 943 781315 – [email protected] Topagunea. Arantzazu. 20567 Oñati (Gipuzkoa)

Centro Francisco de AsísASIS TOPAGUNEA

arantzazu zurekin

Otsaila 2011_arantzazu berria-2-2 kopia 23/01/11 20:01 Página 52