8
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm ENSAYO AVA vs AVA 29/06/2014 MARÍA TERESA YEPES MEDINA

OVA vs AVA

Embed Size (px)

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

ENSAYO AVA vs AVA

29/06/2014

MARÍA TERESA YEPES MEDINA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Ensayo AVA vs OVA

AVA vs OVA

Las TIC ofrecen múltiples herramientas para el trabajo con los estudiantes,

facilitando y favoreciendo los canales de información para transformarla en

conocimiento, avanzando hacia el aprendizaje significativo eficaz y eficiente.

Es aquí donde surgen los ambientes de aprendizaje (AVA)  como

instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y

median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y

consigo mismo. Se puede decir que es un entorno de aprendizaje mediado por

tecnología, lo cual transforma la relación educativa, ya que la acción tecnológica

facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la

información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y

limitaciones para el aprendizaje.

En este sentido, cuando se refiere a un ambiente virtual de aprendizaje o a un

ambiente de aprendizaje mediado por TIC, se hace relación a una construcción

artificial, producida en un proceso de los otros, del entorno y de nosotros mismos.

Por tanto, los ambientes mediados por TIC están integrados por: varios tipos de

objetos: físicos, sociales y abstractos, todos ellos sujetos al sentido que se le

asigne a través de la acción.

En muchas ocasiones, solo se tiene en cuenta el lado instrumental de la

tecnología al comprender el concepto de ambiente virtual y se ha olvidado que la

tecnología no sólo hace cosas para nosotros, sino que las hace con nosotros, de

modo que está íntimamente ligada a la subjetividad humana, a la forma como se

ve y se asume el mundo: en la construcción de identidades.

María Teresa Yepes Medina. Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer. (Anónimo)

Ensayo AVA vs OVA

Al entender la educación desde ambientes de aprendizaje virtuales, se precisa de

un conocimiento pedagógico y didáctico, sabiendo que es un ambiente por

naturaleza dinámico y cambiante, donde debe reflejarse mayor compromiso,

actitud exploradora y arriesgada tanto de docentes como de estudiantes. Sabiendo

que todo hay que construirlo y no solo es aprender por aprender.

Por ende los ambientes virtuales exigen, más que subordinación,

complementariedad, más que transmisión de información, diálogo de saberes,

más que actitudes mnemotécnicas y pasivas, actitudes reflexivas y propositivas

frente al aprendizaje. Y esto depende, en primera instancia, del docente, quien

debe enfrentarse, al igual que el estudiante, a situaciones de aprendizaje

desconcertantes (Joyce et al, 2002) o por lo menos inéditas, como las que plantea

un ambiente virtual de aprendizaje.

Por otro lado, aparecen los Objetos Virtuales

de Aprendizaje (OVA) que tienen una intención educativa, se apoyan en la

tecnología y pueden ser reutilizados durante un proceso de enseñanza

aprendizaje.

Se da la definición: “Un objeto de aprendizaje se entiende como una entidad

digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido

por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de

aprendizaje y elementos de contextualización. A manera de complemento, los

objetos de aprendizaje han de tener una estructura (externa) de información que

facilite su identificación, almacenamiento y recuperación: los metadatos” Chiappe

(2009).

Así mismo, el término “Recurso Educativo Digital” es un término amplio para

referirse a todo material digital que tenga una intención educativa, por tanto

María Teresa Yepes Medina. Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer. (Anónimo)

Ensayo AVA vs OVA

involucra necesariamente los Objetos Virtuales de Aprendizaje. Estos últimos

están concebidos para generar, promover y estimular el aprendizaje, autónomo del

estudiante, y el trabajo colaborativo y cooperativo entre docente y alumnos. Un

objeto de aprendizaje es cualquier entidad, digital o no digital, la cual puede ser

usada, reusada o referenciada durante el aprendizaje, educación o

entretenimiento apoyado por tecnología” (Fuente: http://www.ieee.org).

Referenciando las características de los OVA han sido descritas por Agudelo

(2008) y el Ministerio de Educación Nacional, en Cubides (2013):

Reutilizable: Ser reutilizado es su principal característica, un objeto de

aprendizaje cuenta con la capacidad de ser usado varias veces en contextos y

propósitos educativos diversos, al ser identificados con los metadatos pueden ser

localizados independientemente.

Interoperable: Tiene la capacidad de ser importado o exportado para integrarse

en estructura y plataforma de difusión diferente. Evita costos económicos en el

desarrollo de contenidos para una tecnología cuando se cambia de plataforma.

Accesible: Cuenta con la facilidad para ser identificados, buscados y

encontrados gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos

descriptores (metadatos) que permiten la catalogación y almacenamiento en el

correspondiente repositorio.

Durable: Deben ser diseñados de tal forma que la vigencia de la información de

los objetos sea duradera, y que los cambios tecnológicos no lo alteren.

Autónomo: Los objetos deben ser autónomos con respecto de los sistemas

desde los que fueron creados.

Flexible: Su versatilidad y funcionalidad les dan elasticidad para combinarse en

muy diversas propuestas y generar nuevos objetos de áreas del saber diferentes.

Es así como, la tecnología juega un papel preponderante en la vida del ser

humano, desde la aparición de artefactos que le hacen más cómoda la existencia

María Teresa Yepes Medina. Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer. (Anónimo)

Ensayo AVA vs OVA

hasta el uso de herramientas para comunicarse y estudiar sin estar presente en un

aula de clase.

Reafirmando que la tecnología en la educación favorece el cambio de roles de

docente y estudiante, la visión de los contenidos, métodos, metodologías, espacio

y tiempo para que el aprendiz interactúe en una plataforma, siendo este autónomo

en su aprendizaje y el docente un mediador de conocimientos, es por esto que se

debe desmitificar la tecnología dándole su verdadero carácter de mediadora en el

aprendizaje, además nada puede lanzar juicios a priori de lo que no conoce

realmente, claro está siempre habrá ventajas y desventajas en cualquiera de los

dos sistemas: presencialidad o virtualidad.

La tarea actual como docentes es innovar, colocarle un valor agregado a las

prácticas pedagógicas, donde se deben apropiar dichas herramientas en el

quehacer educativo, para el mejoramiento de la calidad educativa en cada una de

las instituciones en las que se interactúa como docente, logrando que los

estudiantes avancen y logren la adquisición de aprendizajes significativos que se

vean reflejados en su desempeño personal, académico y más tarde profesional.

Con relación a lo anterior surgen los siguientes interrogantes:

¿De qué manera construir ambientes y objetos de aprendizaje de aprendizaje que

sean asequibles para todo tipo de estudiantes?

¿Por qué hay tanta se hace a veces difícil diferenciar entre ava y ova?

María Teresa Yepes Medina. Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer. (Anónimo)

Ensayo AVA vs OVA

Bibliografía

Agudelo. (2008). Ministerio de Educación Nacional.

Chiappe. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje: Reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica.

Cubides, S. N. (2013). Docentes E-Competentes: Buenas Prácticas Educativas Mediadas por TIC – 30 actividades para el uso, apropiación. Bogotá: Ediciones Fundel.

Joyce, B. W. (2002). Modelos de Enseñanza. Gedisa: Barcelona.

MEN, M. d. (2012.). Recursos Educativos Digitales – REDA. Ministerio de Educación Nacional.

María Teresa Yepes Medina. Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer. (Anónimo)