73
Plan Director de Software Libre Pàg. 1 Plan Director de Software Libre Resumen Ejecutivo

p060003-frpl-pd4-res-resultados_pdsl.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan Director de Software Libre Pg. 1

    Plan Director de Software Libre

    Resumen Ejecutivo

  • Plan Director de Software Libre Pg. 2

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 3

    Por encargo de la Secretaria de Telecomunicacions i Societat de la Informaci de la Generalitat de Catalunya, el Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informaciha elaborado la presente Plan Director con el objetivo de definir la estrategia de Software Libre para los sistemas y equipos informticos de los Departamentos de la Generalitat de Catalua.

    Los objetivos del proyecto son los siguientes:

    Reconocer oportunidades reales de implantacin de SL en los sistemas de informacin de los Departamentos de la Generalitat de Catalua.

    Evaluar la madurez actual de las principales soluciones SL en las reas contempladas en el alcance del proyecto.

    Elaborar un benchmarking del uso del SL en otras administraciones y empresas privadas. Establecer un modelo y unos criterios de evaluacin de las soluciones de SL existentes

    en el mercado, as como de los mecanismos para adoptarlas y mantenerlas.

    Identificar y evaluar los riesgos de llevar a cabo las iniciativas SL que se identifiquen como oportunidades reales de implantacin.

    Conocer el marco legal asociado al SL y definir los procedimientos a seguir para licenciar las iniciativas que surjan.

    Realizar una estimacin econmica del coste de llevar adelante las oportunidades detectadas.

    1. Introduccin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 4

    El proyecto se ha realizado a lo largo de tres fases claramente diferenciadas:

    Fase 1: Diagnstico de la situacin actual

    Fase 2: Benchmarking y buenas prcticas

    Fase 3: Elaboracin de la Plan Director

    La asistencia al CTTI en este proyecto ha sido adjudicada, mediante concurso, a las empresas T-Systems, Novell y OpenTrends, que a su vez, segn constaba en la oferta que presentaron, han sido asistidas en algunos aspectos determinados por Id lawpartners y Cometa Technologies, a parte de otras entidades asociativas y de mbito universitario, juntamente con personas destacadas en el mbito del Software Libre.

    1. Introduccin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 5

    Contexto:- El SL supone una innovacin disruptiva en la forma de producir y adquirir software: En 2010,

    el 90% de grandes organizaciones (Global 2000) tendrn estrategias formales de adquisicin y gestin del software libre" (Gartner)

    - Utiliza unos modelos de licencia particulares, con nfasis en los derechos- Se produce con un modelo de desarrollo particular, con nfasis en la colaboracin- Se distribuye de una forma muy directa e inmediata- Se ha visto muy reforzado por el desarrollo de Internet y la capacidad de colaboracin en red- Est ligado al cambio cultural en la creacin y distribucin de contenidos digitales- Est destinado a convivir con el modelo privativo, ms tradicional

    Malentendidos frecuentes sobre el Software Libre:- Libre no significa gratuito; esta no es la esencia del SL, es ms bien una consecuencia- No siempre es creado por voluntarios o aficionados. En el mundo del SL existen muchos tipos

    de proyectos.- Cada vez aparecen ms iniciativas empresariales a su alrededor- No tiene exclusivamente un fundamento ideolgico- No es solo un fenmeno de marketing o de reaccin contra los grandes fabricantes

    Evolucin del SL:- 2003-2005: reacciones diversas (emocin, inters, indiferencia, rechazo)- 2006-2007: etapa de realismo con nfasis en la eficiencia y el ahorro de costes- 2008- : etapa de aprovechamiento, con nfasis en compartir y reutilizar el cdigo (Gartner)

    1. Introduccin: Contexto, malentendidos y evolucin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 6

    En 2010, el 90% de grandes organizaciones (Global 2000) tendrn estrategias formales de adquisicin y gestin del Software Libre.

    En 2009, el 80% de aplicaciones desplegadas por usuarios expertos involucrados en el desarrollo de aplicaciones incluirn un nmero sustancial de componentes SL.

    En 2010, el 75% del SL se desplegar en sistemas TIC de nueva creacin. En 2010, las soluciones SL competirn directamente con los productos privativos

    en todos los mercados de infraestructuras y aplicaciones.

    En 2010, el SL formar parte de la cartera de soluciones y capacidades de todos los grandes proveedores de servicios.

    El SL no provocar una desaparicin de las soluciones privativas. De 2005 a 2010 los ingresos del Software Libre pasarn de representar un 7% del total

    del negocio TIC a un 15%; los servicios pasarn de representar un 11% a un 24%.

    En el caso de las administraciones pblicas se esperan unas cifras an mayores.

    1. Introduccin: Algunas previsiones sobre Software Libre

    Basado en Gartner Open Source Landscape 2007

  • Plan Director de Software Libre Pg. 7

    Cambio de paradigma - Nuevos modelos de compartir el conocimiento y colaboracin en red (web 2.0.). - Comodizacin del software, adaptabilidad y el negocio del software como servicio.

    Nuevo ciclo de adopcin tecnolgica- USE CHOOSE PREFER PARTICIPATE MAKE (Ciclo Optaros)

    Nuevos criterios de provisin de aplicaciones y servicios- Ecosistema de provisin de servicios ms variado- Criterios de seleccin diferentes; madurez, comunidad, menos "featuritis"- Mucha facilidad para probar antes de decidir

    Nuevos criterios metodolgicos de gestin y desarrollo- Nuevos roles, mtodos y herramientas de desarrollo de colaboracin- Posibilidad de desarrollar a medida a partir de una base SL- Participacin activa en la creacin de proyectos compartidos de e-Gobierno- Ciclo de vida de mantenimiento de aplicaciones particular

    Nuevos criterios de uso final- Capacidad de influencia en el producto- El uso puede ser ms amplio: no hay coste de licencias - Mayor adaptabilidad a requerimientos- Amplia reutilizacin entre Administraciones (organizaciones)

    Ms que un cambio tecnolgico o de portafolio de productos- Puede conllevar un cambio de tecnologa o productos, pero hay mucho ms: procesos,

    metodologas, marco legal y estratgico...

    1. Introduccin: El SL supone un cambio cultural

  • Plan Director de Software Libre Pg. 8

    Qu supone el Software Libre?

    Un modelo de licitacin del software diferente (nfasis en los derechos!) Un modelo de desarrollo particular (nfasis en la colaboracin!) Un nuevo modelo de distribucin, mucho ms inmediato y de fcil difusin Un modelo apoyado por aspectos ideolgicos como la transparencia y la

    independencia

    Hacia dnde se dirige? Hacia un nuevo modelo de desarrollo y provisin de software en crecimiento,

    destinado a convivir con el modelo privativo ms tradicional

    Hacia el aprovechamiento de la capacidad de colaboracin remota que supone el desarrollo de Internet

    Hacia un cambio cultural ligado a la creacin y distribucin de contenidos digitales En muchos aspectos an est por ver, pero no es un fenmeno pasajero

    1. Introduccin: Nociones bsicas

  • Plan Director de Software Libre Pg. 9

    Qu no es el Software Libre?

    No siempre es software gratuito. La esencia del SL no es su gratuidad, aunque a veces sea una consecuencia

    No es nicamente un fenmeno ideolgico No es solo una gama de productos diferentes No es solo una reaccin contra los grandes fabricantes de software No es solo un fenmeno de marketing No siempre es desarrollado por voluntarios o aficionados. Muchas veces el SL lo

    desarrolla el mundo docente, investigadores, organizaciones, fundaciones, empresas ISV de SL, empresas ISV generalistas, proveedores de servicios u otras iniciativas empresariales.

    1. Introduccin: Algunos malentendidos

  • Plan Director de Software Libre Pg. 10

    Reconocim

    iento

    Ideologa

    Donaciones/S

    ubvenciones

    Solucin de problemas

    Aadidos (add-ons)

    Apoyo

    Licencia dual

    Seguro

    Certificacin

    Formacin

    Expandir mercado

    Recortar diferencias

    Laboratorio I+D

    Mejorar im

    agen

    Soluciones

    Pequeos ProyectosOpenCMS, Joomla!, Wordpress, Drupal, phpBB

    Organizaciones y fundaciones SLApache, Mozilla, Zope, Jabber ISVs especialistas en SL

    RedHat, MySQL, SugarCRM, Alfresco, Pentaho, OpenBravo... ISVs generalistas

    IBM, Sun, Novell, Oracle, CA, Microsoft, Proveedores de servicios especializados en SL

    Optaros, Empresas de CatPL, de ESLE Proveedores de servicios generalistas

    T-Systems, IBM GS, Accenture, Indra, Atos...

    Basado en Gartner Open Source Landscape 2007

    Motivaciones

    Tipo de organizacin

    1. Introduccin: Motivaciones para trabajar en SL

    Las motivaciones para participar en proyectos SL varan en funcin de los tipos de organizacin que lo hace:

  • Plan Director de Software Libre Pg. 11

    Fase 1AEmocin

    Fase 1BInters

    Fase 1CIndiferencia

    Reaccin al modelo de licencias con caducidadCasos anti-monopolio

    MicrosoftBeneficio a economas localesProductos SL

    "suficientemente" buenos

    nfasis en eficiencia y ahorro de costesMadurez creciente de

    diversas alternativasEfusividad del TCOComprensin del valor

    poltico

    Compartir y reutilizarCdigo comunitarioComunidades verticales

    ultra-fronterizas

    Fase 2Realismo

    Fase 3Aprovechamiento

    2003-2005 2006-2007 2008

    Fase 1DRechazo

    1. Introduccin: Evolucin del SL en el Sector Pblico

    Basado en Gartner Open Source Landscape 2007

  • Plan Director de Software Libre Pg. 12

    Coste de licencias nulo No se necesita gestin de licencias Adquisicin de software ms gil Facilidad de reutilizacin Facilidad de adaptacin Modelo ms eficiente Fomento de la innovacin TCO favorable Estndares abiertos Proceso de desarrollo abierto

    Acceso al cdigo fuente Presin poltica-social Imagen Independencia de proveedores Apoyo a la industria local Apoyo colaborativo (peer) Resultado final de ms calidad Minimizacin del riesgo

    1. Introduccin: Principales Beneficios

    Basado en Gartner (2005), CIO Insight (2006), IDC (2006), Saugatuck (2007)

    Los principales beneficios genricos del uso del Software Libre son los siguientes:

  • Plan Director de Software Libre Pg. 13

    Andaluca / Extremadura

    Reino Unido / Escocia

    Australia

    Nueva Zelanda

    Italia

    EEUU - Massachusetts

    Holanda

    Francia

    Sudfrica

    Malasia

    China / Japn / Corea

    Unin Europea

    1. Introduccin: AAPP que ya han tomado la iniciativa

    Qu Administraciones Pblicas ya tienen recomendaciones destacables a favor del uso del Software Libre?

  • Plan Director de Software Libre Pg. 14

    Anlisis situacin actual Benchmarking

    FASE I FASE II

    Inventario de los sistemas y aplicaciones de la GeneralitatRecogida detallada de las iniciativas de SL en la GeneralitatIdentificacin de lneas potenciales de aplicacin de SLIdentificacin de barreras

    Identificacin del grado de madurez de SL implantable en la GeneralitatBuenas prctica en otras administraciones y empresasMarco legalDefinicin de criterios de evaluacinSeleccin de oportunidades viables como lneas de actuacin

    Elaboracin

    FASE III

    Entendimiento del marco estratgico de la Plan Director y de los objetivos estratgicos TIC de la Generalitat.Identificacin de lneas de actuacin, iniciativas y acciones concretasPlan de implantacin de la Plan Director SLAspectos de gestin del cambio a tener en cuenta

    1. Introduccin: Metodologa

  • Plan Director de Software Libre Pg. 15

    1. Introduccin: Metodologa

    S

    e

    g

    u

    r

    i

    d

    a

    d

    M

    e

    t

    o

    d

    o

    l

    o

    g

    a

    ,

    N

    o

    r

    m

    a

    t

    i

    v

    a

    y

    H

    e

    r

    r

    a

    m

    i

    e

    n

    t

    a

    s

    P

    a

    t

    r

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    A

    r

    q

    u

    i

    t

    e

    c

    t

    u

    r

    a

    ,

    D

    e

    s

    a

    r

    r

    o

    l

    l

    o

    ,

    C

    a

    l

    i

    d

    a

    d

    ,

    D

    e

    s

    p

    l

    i

    e

    g

    u

    e

    F

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    M

    a

    r

    c

    o

    L

    e

    g

    a

    l

    MarcoDesarrollo

    MarcoInteroperabilidad

    MarcoIntranet

    y Colaboracin

    MarcoInternet

    Estacin de Trabajo

    Sistemas de Informacin

    Infraestructura

    Sistema Operativo

    Ofimtica Navegadores Agenda Mensajera

    ERPs CRMs GestinContenidosGestin

    DocumentalGestin

    ProcesosAplicaciones

    a medida...

    ServidoersAplicaciones

    ServidoresWeb

    ServidoresCorreo

    ServidoresBBDD

    ServidoresArchivos

    ServidoresDirectorio ...

    ...

    Serviciosde integracin

    Portales

    Software Abierto

    Estndares Abiertos

    Arquitecturas Abiertas

    SQL WSRPXMLJava ...

    Orientacin a los servicios...SOAGrid

  • Plan Director de Software Libre Pg. 16

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 17

    Resultados Indicadores de la situacin actual: conocimiento de cul es el uso del

    software libre en los diferentes mbitos tcnicos.

    Iniciativas SL: detalle de las principales iniciativas que est llevando a cabo la Generalitat de Catalua en software libre.

    Motivos de la situacin actual: anlisis de las causas que impiden que el software libre est ms extendido en la Generalitat de Catalua.

    Metodologa Recogida de datos

    Mecanismos de recogida de informacin Cuestionarios: los responsables TIC de los diferentes departamentos de

    la Generalitat han rellenado cuestionarios sobre el uso de software en todos los mbitos (estacin de trabajo, infraestructura y aplicaciones).

    Entrevistas: se han realizado entrevistas con los responsables tcnicos de los departamentos y de los servicios centrales para conocer mejor el uso que realizan del software libre y detectar las principales iniciativas.

  • Plan Director de Software Libre Pg. 18

    Situacin actual por mbito tcnico Situacin actual

    mbito tcnico Uso del SL Estado

    Sistema Operativo 12%

    Infraestructura 25%

    Sistemas de Informacin 8%

    Estacin de Trabajo 2%

    Estndares Abiertos 7%

    mbito tcnicoContempla

    aspectos especficos de SL?

    Estado

    Marco Legal Poco

    Formacin Nada

    Seguridad Poco

    Metodologa Poco

  • Plan Director de Software Libre Pg. 19

    Situacin actual por mbito tcnico

    Aunque se ha extendido el uso de Linux, continan siendo dominantes las tecnologas de soluciones Microsoft en los servidores departamentales y de red. Los sistemas operativos libres estn extendidos en diversos

    departamentos y servicios centrales, especialmente para funciones relativas a Servidores de Intranet/Internet, de aplicaciones y de BBDD. Poca utilizacin como servidor de red departamental (ficheros,

    impresin y comunicaciones).

    Iniciativas en el mbito de infraestructura que no se pueden considerar especficas de SL, sino asociadas al uso de productos habituales y mayoritarios. Los servidores de infraestructura basados en soluciones de SL

    son relativamente comunes, debido a su extensin dentro del mercado. En especial en aplicaciones en el mbito de Internet / Intranet, Tomcat y Apache. Es destacable la existencia de un entorno centralizado de

    ejecucin basado en LAMPT. Segn los mbitos el uso de SL es diverso, pero bastante limitado

    en general.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 20

    Situacin actual por mbito tcnico

    Iniciativas aisladas para necesidades puntuales (XISCO, OpenTram). En algn caso, pueden convertirse en soluciones transversales o exportables a otros departamentos. La mayor parte de las aplicaciones que utilizan los usuarios de los

    diferentes departamentos estn hechas a medida. Desde el punto de vista del uso de SL existen algunas iniciativas

    destacables, pero en todos los casos son iniciativas aisladas, que se han llevado a cabo de forma autnoma por parte de un departamento y en la mayor parte de los casos por motivos de ahorro econmico.

    La implantacin de SL en las estaciones de trabajo es marginal. Desde el punto de vista del Sistema Operativo, escritorio, correo y

    agenda, el predominio de tecnologa Microsoft es total. En el mbito de la ofimtica el OpenOffice no es conocido como

    alternativa y, en general, no est instalado en las estaciones de trabajo de los departamentos. En algunos departamentos se ha optado por instalar ciertos

    productos de SL que pueden substituir con otros privativos muy comunes por razn de precio.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 21

    Situacin actual por mbito tcnico

    Predominio de los formatos privativos en documentos, hojas de clculo, grficos y otros. De manera general existe una clara tendencia a la adopcin de

    estndares abiertos en la mayora de lenguajes y protocolos (SQL, XML, SOAP...). La situacin es completamente diferente en el caso de los

    formatos de archivos ofimticos donde, como en la gran mayora de organizaciones, existe una presencia casi total de los formatos Microsoft.

    Existe un desconocimiento general de los aspectos legales del SL. Las clusulas estndar de contratacin de la Generalitat

    acostumbran a establecer que esta es titular del software desarrollado por sus proveedores. Los aspectos legales no se tienen suficientemente en cuenta en

    la metodologa de gestin de proyectos, sobre todo en el caso de proyectos orientados al SL.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 22

    Situacin actual por mbito tcnico

    En general, el grado de conocimiento sobre las caractersticas del software libre, los aspectos legales, la metodologa de desarrollo y hasta los productos de SL es bastante bajo (con notables excepciones), segn se han ido detectando en las entrevistas mantenidas. La Escuela de Administracin Pblica no incluye actualmente

    ningn curso relacionado con Software Libre.

    En seguridad tecnolgica la tendencia es utilizar soluciones appliances: dispositivos de uso especfico con el software pre-cargado en memoria no voltil por el fabricante del aparato, como por ejemplo firewalls o VPNs. En algunos casos se utilizan aplicaciones SL para el control de

    seguridad de aplicaciones web, concretamente productos del OWASP. No existe un modelo de gestin de servicios de red basado en

    Linux.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 23

    Situacin actual por mbito tcnico

    No existen criterios claros para decidir si un proyecto debe realizarse en SL ni para decidir si es necesario publicar o liberar el software. Los pliegues de proyectos de desarrollo no contemplan los

    requisitos necesarios para poder liberar el software producido. El Marco de Garanta de la Calidad en el Desarrollo de Sistemas

    de Informacin (MAQdsi) no contempla algunos aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se desarrollan soluciones orientadas al Software Libre.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 24

    Situacin actual por mbito funcional

    El uso de desarrollos a medida es una de las prcticas ms habituales en el despliegue de aplicaciones y sistemas de informacin en los departamentos de la Generalitat. El Canig es una de las primeras iniciativas de la Generalitat

    orientadas a la creacin de un espacio comn de trabajo para el desarrollo de nuevas aplicaciones, en este caso basadas en tecnologa J2EE. El uso de otros lenguajes (PHP) es minoritario y, en general,

    surge como modificacin de un proyecto de SL que se ha de adaptar a las necesidades concretas de una rea.

    El XISCO es la principal iniciativa SL destacable en este mbito funcional: una solucin de Intranet y Colaboracin que proporciona un modelo replicable y reutilizable orientado al trabajo en equipo y a la mejora de la productividad. Muchas aplicaciones corporativas de productividad, como el

    correo o las agendas de contactos, se encuentran bajo plataformas privativas. An as, es el mbito funcional con mayor uso y potencial para el

    SL.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 25

    Situacin actual por mbito funcional

    Basado en soluciones privativas con un uso de soluciones SL muy limitado a temas poco crticos. En la actualidad se est desarrollando la Plataforma de

    Integracin y Colaboracin Administrativa (PICA) orientada a simplificar la tramitacin y mejorar las relaciones entre los ciudadanos y la administracin. Se trata de una plataforma basada en soluciones de mercado que incluye algunas piezas de Software Libre, como Pnetaho y Alfresco. El uso de soluciones SL en este mbito funcional es muy limitado

    y generalmente para temas poco crticos.

    El eCatalunya es la iniciativa en SL ms relevante en este mbito: una iniciativa orientada a favorecer el intercambio de conocimientos entre colectivos con intereses comunes. Aunque es un mbito donde en la Generalitat predominan las

    herramientas privativas, para algunas necesidades concretas el SL representa una oportunidad importante. En el mbito del eLearning tambin destaca el desarrollo del

    proyecto Parla en Catal (Habla en Cataln) basado en Moodle. Muchas de las soluciones SL de Intranet y Colaboracin tienen

    aplicacin potencial tambin en este mbito.

    Situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 26

    Piloto Estacin SLDep. Governacin

    (STSI)

    LinkatDep. Educacin

    OpenOfficeDep. Justicia

    Firefox GIMP PdfCreator Gaim Winventory ...

    La FargaDep. Governacin

    (STSI)

    eCatalunyaDep. Presidencia (DGAC)

    Parla en Catal(Habla en Cataln)

    Dep. Presidencia

    JClicDep. Educacin

    XISCOCTTI

    TramitacinDep. Accin Social y

    C.

    FOP PhpBB Joomla Postnuke Drupal

    Plone WordPress Wildfire Mediawili Pentaho

    Merl Wstats Quaderns

    virtuals

    Plataforma LAMPCTTI

    Canig (Fwk. J2EE)CTTI

    Apache OpenLDAP

    FreeRadius NetLog

    DMZ JBoss

    NMS

    Entorno Des.Dep. PTOP

    Gestin de redDeps. PTOP y Gov.

    Servidores Linux Servidores OpenBSD

    2. Anlisis: Iniciativas SL en la Generalitat

  • Plan Director de Software Libre Pg. 27

    No establecen criterios ni directrices sobre el uso de soluciones SL ni de liberacin En caso de elegir SL, no establece ningn criterio

    o metodologa de seleccin de soluciones Falta de criterios de publicacin y repositorio No existe costumbre, ni herramientas, ni

    directrices sobre el desarrollo de colaboracin La metodologa de desarrollo no prev la

    liberacin del cdigo Liberar sin haberlo previsto supone una tarea

    adicional a menudo no reconocida

    Falta de directrices operativas sobre interoperabilidad y estndares abiertos Falta de directrices operativas sobre el uso de

    Software Libre Falta un sistema para garantizar el

    cumplimiento de normas

    El actual sistema de homologacin impide la entrada de empresas de especialistas La duracin del periodo de homologacin

    dificulta la actualizacin tecnolgica La homologacin de bienes no contempla la

    compatibilidad de PCs con Linux La homologacin de bienes no exige de los

    perifricos que dispongan de drivers para Windows y Linux La homologacin de bienes permite que los

    ordenadores vengan con un sistema operativo pre-instalado

    Los cursos del EAP estn basados en software privativo El conocimiento del personal de la Generalitat

    sobre SL es bajo El uso de software privativo en casa y en la

    escuela dificulta la adopcin del software libre y propaga archivos no estndares

    Barreras Metodolgicas Barreras en la Contratacin

    Barreras Culturales y de Formacin Barreras por falta de directrices

    2. Anlisis: Motivos de la situacin actual

  • Plan Director de Software Libre Pg. 28

    Conclusiones del Anlisis La mayora de plataformas y sistemas de la Generalitat de Catalua

    estn basados en soluciones privativas y el grado de penetracin de soluciones de Software Libre es relativamente bajo.

    Las iniciativas existentes en Software Libre acostumbran a ser proyectos impulsados por un responsable de mbito que debe resolver un problema concreto, y no porque existan directrices claras.

    Para abordar el despliegue de soluciones basadas en Software Libre se deben eliminar numerosas barreras metodolgicas, culturales, de formacin, de contratacin y de falta de directrices.

    Existen oportunidades claras de reutilizacin de cdigo siempre y cuando se cree la Arquitectura de Desarrollo de Colaboracin pertinente.

    Se detectan lneas potenciales destacables en los mbitos de Estacin de Trabajo, Internet, Intranet, Sistemas de Informacin e Infraestructura.

  • Plan Director de Software Libre Pg. 29

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 30

    Metodologa Recogida de datos / Lneas potenciales

    Anlisis detallado y referencias de buenas prcticas y casos de xito.

    Conclusiones generales sobre la implantacin del SL en otros organismos.

    Seleccin de soluciones de SL con una evaluacin de idoneidad para su uso en la Generalitat.

    Mecanismos de recogida de informacin Entrevistas a responsables clave de

    organizaciones que llevan a cabo iniciativas SL de magnitud significativa y que podran ser extrapolables al caso de la Generalitat.

    Bibliografa: fondo documental, libros, sitios web, publicaciones y estudios diversos especializados.

    Informes: partiendo de informes de productos SL de mercado se ha realizado una seleccin especfica para la Generalitat teniendo en cuenta su entorno y las lneas potenciales detectadas en el Anlisis.

    Panel de expertos: consultas puntuales a expertos en diferentes mbitos para concretar buenas prcticas y casos de xito.

    Resultados

  • Plan Director de Software Libre Pg. 31

    Migracin de Sistemas OperativosMinisterio de Administraciones Pblicas

    CoprnicDGI Francia

    PostgreSQLVilaweb

    EmailM.A.P

    Proyecto gvSIGGen. Valenciana

    Migracin de Estaciones de TrabajoUniversidad de Lleida

    Migracin de Estaciones de TrabajoAyuntamiento de Viena

    CAMPUSUOC, UPC,

    CRMDep. HS

    Formacin para migracin ofimticaBaja Sajonia

    Adopcin del estndar ODFIPA Japan

    Normativas de uso SLJunta de Andaluca

    Ecosistema PLComunidad Sakai

    Centro de competencia SLCNIPA Italia

    XISCOCTTI

    Fwk. J2EECTTI

    3. Benchmarking: Casos de xito estudiados

  • Plan Director de Software Libre Pg. 32

    Utilizar solo distribuciones con mantenimiento y apoyo garantizado Comenzar la migracin por los servidores Validar aspectos de compatibilidad y certificacin de hardware

    Utilizar productos SL de infraestructura reconocidos en el mercado con garantas de apoyo profesional o del fabricante Evitar incorporar ningn componente de infraestructura con dificultad para

    interoperar con el resto de sistemas de la organizacin

    Apostar por productos SL maduros que aseguren un coste de evolucin razonable Evitar el desarrollo a medida empezando de cero cuando existan productos SL base

    que sirvan como punto de partida Evitar el uso de productos privativos que impongan estndares tecnolgicos

    diferentes de los aceptados por la Generalitat

    Desplegar soluciones de SL de forma progresiva y planificada Minimizar el tiempo de uso simultneo de soluciones duales (Propietarias y SL) Evitar la prdida de funcionalidades en las nuevas estaciones libres

    Establecer los estndares tecnolgicos que permitan una mejor interoperabilidad poniendo especial atencin en el uso de estndares abiertos y la relacin con el ciudadano Evitar productos que no utilicen estndares tecnolgicos aceptados por la

    organizacin

    3. Benchmarking: Buenas prcticas

  • Plan Director de Software Libre Pg. 33

    Definir los cambios necesarios en las metodologas de desarrollo para que tengan en cuenta aspectos de seleccin, desarrollo, evolucin y liberacin de soluciones SL Formar y divulgar los cambios metodolgicos en la organizacin Promover la colaboracin entre empresas, universidades y otros agentes siguiendo

    la metodologa de las comunidades SL Disponer de las funciones de apoyo al despliegue de soluciones SL, coordinacin de

    esfuerzos, alineacin de criterios y establecimiento de normas, minimizando los riesgos y aprovechando las experiencias departamentales en SL

    Formar a los responsables tcnicos y polticos en aspectos no tecnolgicos de SL para eliminar mitos y prejuicios Garantizar que todo proceso de cambio a soluciones SL incluye la formacin

    pertinente, tanto a los usuarios como al personal tcnico implicado

    Definicin de un marco legal, preferentemente con rango de Ley, que establezca claramente las polticas en el uso de software Dotar a la organizacin de las funciones de asesora legal en el desarrollo y liberacin

    de aplicaciones Eliminar las barreras que provocan las homologaciones de bienes y servicios orientadas

    a la implantacin de productos propietarios

    Utilizar sistemas operativos SL para mejorar la seguridad de los servidores y las estaciones de trabajo. Una muestra clara de esta mejora ser la ausencia de virus. Utilizar herramientas de seguridad SL, muchas de ellas referentes en el mercado

    3. Benchmarking: Buenas prcticas

  • Plan Director de Software Libre Pg. 34

    Para facilitar la evaluacin y seleccin de soluciones SL a la Generalitat se presenta:

    1. Un modelo de evaluacin de soluciones que incluye criterios genricos de mercado y criterios especficos para la Generalitat.

    2. Una seleccin y evaluacin de soluciones SL clasificadas por mbito tcnico de acuerdo con el modelo definido.

    3. Una adaptacin del OSMM (Open Source Maturity Model) para establecer la metodologa para evaluar soluciones SL ante unos requerimientos de proyecto concretos.

    Las dos primeras entregas de este captulo son un punto de partida de referencia. Para escoger la solucin SL ms adecuada para un proyecto lo ms adecuado es aplicar la metodologa correspondiente a la tercera entrega.

    OSMM

    3. Benchmarking: Herramientas para seleccionar soluciones SL

  • Plan Director de Software Libre Pg. 35

    999999

    zzzzzz

    Criterios Genricos Criterios Especficos de la Generalitat

    Evaluacin final

    Una vez establecido el modelo, este se ha utilizado para obtener una primera seleccin y evaluacin de soluciones SL clasificadas por mbito tcnico.

    Esta evaluacin deber realizarse peridicamente a causa de los cambios en los productos y las condiciones especficas de los Sistemas de Informacin de la Generalitat.

    3. Benchmarking: Herramientas para seleccionar soluciones SL

    1. Un modelo de evaluacin de soluciones basado en los siguientes criterios

    2. Una seleccin y evaluacin de soluciones SL

    LimitadasBsicasAvanzadasCompletas

    Funcionalidades

    Poco maduraAceptableMaduraMuy madura

    Madurez de la solucin

    Pobre o inexistenteReducidaActivaExcelente

    Comunidad

    No implantadoImplantacin piloto o en desarrolloImplantaciones operativasImplantado en muchos departamentos

    Impantado en la Generalitat

    No existenAl menos una empresaAlgunas empresasMuchas empresas

    Servicios profesionales locales

    No existeSoporte poco formalSoporte profesional del fabricanteSoporte local del fabricante

    Soporte del fabricante

    Baja

    Media

    Alta

  • Plan Director de Software Libre Pg. 36

    Seleccin inicial de las

    soluciones candidatas

    Evaluacin de la cobertura de los requerimientos

    de cada solucin

    Ponderacin especfica de los

    criterios de seleccin, segn las necesidades

    Puntuacin de los criterios

    Hoja con la lista de funcionalidades

    (1 hoja por solucin)

    Catlogos de soluciones por reas funcionales (Lista del

    apartado anterior, informe Optaros,,

    proveedores...)A veces se realiza

    una preseleccin con un nmero pequeo de criterios de filtro

    Hoja de ponderacin de

    los criterios especficos para

    SL (OSMM)

    Hoja con la puntuacin de

    los criterios

    H

    e

    r

    r

    a

    m

    i

    e

    n

    t

    a

    P

    r

    o

    c

    e

    s

    o

    Elaboracin de la lista de

    requerimientos

    Lista de requerimientos del

    proyecto

    OSMM

    3. Benchmarking: Herramientas para seleccionar soluciones SL

    3. Una adaptacin del OSMM (Open Source Maturity Model)

  • Plan Director de Software Libre Pg. 37

    Aspectos de evaluacin de soluciones SL

    ProductoConjunto de funcionalidadesLongevidadCalidad Robustez ante erroresEquipo de desarrollo (nmero, experiencia) Actividad del equipo en el proyecto (tiempo entre lanzamientos)

    Estndares de desarrolloLengua propia o facilidad para realizar la traduccin

    Apoyo tcnicoApoyo de la comunidadApoyo local profesionalConocimiento internoApoyo 3er nivel

    Documentacin y formacinDocumentacin de desarrolloForums / Web postingDocumentacin comercialTutorialesCursos comerciales en lneaCursos presenciales

    Integracin con otros productos Integraciones realizadas va desarrollosProductos comerciales con integracin

    Servicios profesionalesServicios del equipo de desarrollo (comunidad)

    Servicios locales Coste de los servicios y apoyoServicios multinacionalesCertificacionesReferencias

    Es necesario ponderar estos aspectos en funcin de criterios estratgicos y de negocio. La evaluacin de todos estos aspectos determina de forma metodolgica los productos a implantar en la organizacin:

    OSMM

  • Plan Director de Software Libre Pg. 38

    Sobre el Marco legal del SL

    Marco legal de actuacin Las AAPP son competentes para utilizar, intercambiar y liberar SL, sujetos a los

    derechos de Propiedad Intelectual y a las licencias de terceros. Existe un marco no obligatorio de recomendaciones y estrategias favorables al uso de

    SL por parte de las AAPP en Espaa, y la LAECSP (11/07 de 22 de junio) da apoyo a los repositorios, intercambios y liberaciones de software.

    An as, existen ciertas dudas legales (participacin en proyectos, seleccin de licencias, gestin de liberaciones) que se podran resolver con una estrategia legal adecuada.

    Licencias Existe un abanico de licencias libres, con diferentes derechos y obligaciones para los

    titulares y usuarios de software:- Desde las ms permisivas (BSD, MIT) hasta licencias "copyleft" (GPL), que

    obligan a mantener libre el software liberado. Para resolver las dudas que generan en el marco europeo las licencias redactadas

    de acuerdo con el marco legal americano, la Comisin Europea ha publicado una nueva licencia para las Administraciones Pblicas europeas (EUPL).

  • Plan Director de Software Libre Pg. 39

    La existencia de una normativa que fomente la interoperatividad y los estndares abiertos, y al mismo tiempo favorezca el uso del softwarelibre, es uno de los factores ms diferenciales entre los lugares donde el SL tiene una implantacin significativa y los lugares donde el SL es residual.

    La gestin del cambio necesaria para adoptar el modelo del Software Libre es importante: es necesario dedicar esfuerzo en la comunicacin, la formacin y el seguimiento de las iniciativas que se lleven a cabo.

    Muchas soluciones de Software Libre ya son alternativas maduras y consolidadas que hacen viables la mayor parte de las lneas potenciales sealadas en la fase de anlisis.

    La metodologa de trabajo de colaboracin, el marco legal y de contratacin y los procesos de liberacin de los desarrollos son claves en un correcto despliegue del SL en los sistemas de informacin de la Generalitat de Catalua.

    Conclusiones del Benchmarking

  • Plan Director de Software Libre Pg. 40

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 41

    El CTTI debe liderar las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin de la Generalitat de Catalua y convertirse en un instrumento estratgico para el despliegue del Plan de Gobierno.

    Misin del CTTI

    Objetivos estratgicos TIC de la Generalitat

    Alineacin TIC - GeneralitatAlineacin de los sistemas de informacin de la Generalitat con sus objetivos y necesidades

    Tejido industrial TIC CatalnMejora del ecosistema cataln de empresas TIC

    Sociedad de la InformacinContribucin de software pblico y en cataln a la Sociedad de la Informacin y a las comunidades

    Aplicacin de recomendaciones europeas de gobierno electrnicoSeguimiento de las iniciativas de la UE de impulso y normalizacin del gobierno electrnico, y participacin en proyectos de colaboracin comn

    4. Plan Director: Marco estratgico

  • Plan Director de Software Libre Pg. 42

    Las lneas de accin propuestas son las siguientes:

    1. Entorno favorable al SL: Acciones destinadas a crear unas condiciones ms favorables para el uso del Software Libre en la Generalitat

    2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos: Acciones destinadas a crear un marco de interoperabilidad y a definir y aplicar procesos de adopcin de estndares tecnolgicos, preferiblemente estndares abiertos

    3. Liberacin de cdigo y documentacin: Acciones destinadas a disponer de una metodologa y unos criterio de liberacin de cdigo y documentacin, ascomo unas primeras propuestas de liberacin

    4. Adopcin de soluciones de SL: Proyectos de adopcin de soluciones de Software Libre identificadas a lo largo de la Plan Director

    5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin: Proyectos destinados a crear progresivamente una arquitectura de desarrollo de colaboracin

    4. Plan Director: Lneas de accin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 43

    4. Plan Director

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 62008 2009 2010 2011

    1.1 Revisin del marco de relacin y contratacin

    1.2 Revisin del marco metodolgico

    1.3 Creacin de herramientas de ayuda en aspectos legales

    1.4 Revisin del marco organizativo

    1.5 Formacin y difusin interna sobre SL

    .2.1 Def. procesos estndares tecnolgicos

    2.2 Evaluacin, adopcin y control de estndares

    2.3 Impulso de un marco de interoperabilidad

    3.1 Estrategia y metodologa de liberacin

    3.2 Propuestas de liberacin inmediatas

    4.1 Adopcin de SL en los Departamentos

    4.2 Adopcin de SL en el CTTI

    5.1 Construccin de una Arq. de Desarrollo

    5.2 Despliegue de una Arq. De colaboracin

    1. Entorno favorable al SL

    2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    3. Liberacin de cdigo y documentacin

    4. Adopcin de soluciones de SL

    5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    Contexto inicial creado

    Marco de Interoperabilidad

    1a App. CTTI liberada

    Deps. conocen oportunidades

    Arq. desarrollo disponiblePodemos compartir proyectos

  • Plan Director de Software Libre Pg. 44

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director4.1. Entorno favorable al SL

    4.2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    4.3. Liberacin de cdigo y documentacin

    4.4. Adopcin de soluciones de SL

    4.5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 45

    IntroduccinIndependientemente del impulso ms o menos explcito que se quiera dar al SL, tal y como se ha identificado en la primera fase de este trabajo, el cambio de paradigma que supone encuentra obstculos para poder desarrollarse con normalidad.

    El objetivo de la lnea de accin Entorno favorable al SL es ayudar a disponer de un entorno donde este cambio cultural pueda ir penetrando con naturalidad y el Software Libre pueda ser utilizado en las mejores condiciones en los sistemas de informacin de la Generalitat de Catalua.

    Las acciones dentro de esta lnea apuntan objetivos tanto internos, para adaptar los procesos y personas de la Generalitat al uso de SL, como externos, para favorecer el ecosistema o tejido TIC cataln, la integracin de la Generalitat en este ecosistema como motor de crecimiento, y la relacin entre los participantes y la Generalitat respecto a proyectos basados en Software Libre.

    4.1 Entorno favorable al SL

  • Plan Director de Software Libre Pg. 46

    4.1 Entorno favorable al SL

    Beneficios Poder aprovechar todas las posibilidades que ofrece el Software Libre, sin tener que

    renunciar a su uso por no disponer de un entorno adecuado.

    Evitar ineficiencias por tener que estudiar dentro de cada proyecto soluciones especficas, que en muchos casos podran estar descritas como normas o recomendaciones.

    Que los proyectos dispongan de un apoyo adecuado sobre aspectos y productos de SL. Aprovechar el SL para conseguir otros beneficios metodolgicos u organizativos. El caso de

    la interoperabilidad y el uso de estndares abiertos es un caso especial de otros beneficios, reforzados por el uso del SL.

    Barreras y Riesgos Impacto Organizativo

    Desconocimiento de los conceptos que justifican las iniciativas

    Inercia en las formas y metodologas de trabajo por parte de responsables y proveedores de los diferentes departamentos

    Es necesario aadir funciones y responsabilidades nuevas en los diferentes centros de competencia y unidades de la organizacin

    Necesidad de dar a conocer una buena cantidad de conceptos nuevos a diferentes niveles (directivos, gestores, tcnicos y otros)

  • Plan Director de Software Libre Pg. 47

    1.1 - Revisin del marco de relacin y contratacina. Establecimiento de una poltica pblica sobre uso y contrataciones

    b. Revisin de criterios de homologacin de bienes

    c. Revisin de criterios de homologacin de servicios

    d. Revisin de clusulas y del sistema de evaluacin de pliegues

    e. Valoracin de la certificacin de empresas, personas y productos SL

    f. Mantenimiento de un catlogo de productos SL

    g. Acciones de fortalecimiento del ecosistema de SL cataln

    1.2 - Revisin del marco metodolgico a. Modificaciones a la metodologa de gestin de proyectos

    b. Modificaciones a la metodologa de desarrollo

    c. Revisin de los aspectos legales de la metodologa de proyectos y seleccin de soluciones

    1.3 - Creacin de herramientas de ayuda en aspectos legales a. Gua bsica de aspectos legales para proyectos SL

    b. Gua de licencias libres

    4.1 Entorno favorable al SL

  • Plan Director de Software Libre Pg. 48

    1.4 - Revisin del marco organizativoa. Definicin y ubicacin de funciones centralizadas sobre SL

    b. Revisin de funciones sobre SL de centros de competencia y oficinas tcnicas

    1.5 - Formacin y difusin interna sobre software librea. Elaboracin de un plan de difusin sobre la Plan Director y conceptos de SL

    b. Creacin de un portal de gestin del conocimiento sobre SL

    c. Revisin de programas formativos

    4.1 Entorno favorable al SL

  • Plan Director de Software Libre Pg. 49

    Gobierno del Estado

    Unin Europea

    Gobierno del Estado

    Unin Europea

    Centros Tecnolgicos

    y de Investigacin

    Centros Tecnolgicos

    y de Investigacin

    Universidades y escuelas

    Universidades y escuelas

    Proveedores TIC

    (locales)

    Proveedores TIC

    (locales)

    Empresas locales

    Empresas locales

    Bancos e inversoresBancos e

    inversores

    Subvenciones

    Apoyo

    Apoyo

    Apoyo y formacin

    Habilidades, formacin, personal

    I+D SL

    I+D, becas

    Apoyo

    Subvenciones

    Desarrolladores y proveedores de servicios SL

    Usuarios de SL

    Inversores en SL

    Subvenciones, inversin y

    crditos

    Otras AdministracionesOtras AdministracionesCompartir

    Ecosistema del SL

    Comunidad de Software Libre

    4.1 Entorno favorable al SL

    Basado en Gartner How to leverage Open Source

  • Plan Director de Software Libre Pg. 50

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director4.1. Entorno favorable al SL

    4.2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    4.3. Liberacin de cdigo y documentacin

    4.4. Adopcin de soluciones de SL

    4.5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 51

    IntroduccinUna de las ventajas ms habituales de utilizar soluciones de Software Libre es que son soluciones que acostumbran a seguir especificaciones de Estndares Abiertos. Tal y como se ha visto en el Benchmarking, algunas administraciones fuerzan el uso de Estndares Abiertos en sus sistemas o establecen polticas de preferencia por soluciones de Software Libre.

    En la Generalitat actualmente no se aplica ninguna de estas polticas, pero s que existe una relacin de estndares poco o muy completa. Consiste en un conjunto de estndares clasificados por mbitos organizativos, por mbitos tecnolgicos y por grado de exigencia en el cumplimiento, orientados a regular aspectos de tipo operativo de la organizacin.

    Esta lnea de accin est destinada a impulsar la elaboracin de un marco de interoperabilidad y concretar la metodologa de adopcin de estndares tecnolgicos poniendo especial atencin en los Estndares Abiertos. Los principales motivos que justifican el uso de Estndares Abiertos es que pueden reducir la dependencia de proveedores, aumentar el control sobre las soluciones implantadas y mejorar la interoperabilidad.

    4.2 Marco de interoperabilidad y de estndares tecnolgicos

  • Plan Director de Software Libre Pg. 52

    AntecedentesCon el objetivo de establecer un camino comn, claro y adecuado para el proceso de elaboracin de los estndares se ha definido un ciclo de vida de los estndares basado en el ciclo PDCA de mejora continua de la calidad:

    La lnea de accin del Marco de interoperabilidad y estndares tecnolgicos permitir concretar los procesos de creacin, discusin, aprobacin y mantenimiento de los estndares tecnolgicos, poniendo especial atencin en los Estndares Abiertos.

    4.2 Marco de interoperabilidad y de estndares tecnolgicos

    Publicacin del estndar y recogida de comentarios de implantacin

    Preparacin de una propuesta consensuada por un grupo de expertos en el tema

    Seguimiento y revisin peridica, propuesta de cambios, incorporacin de nuevos aspectos,

    Participacin de un grupo de mbito extenso para validar la aplicabilidad y viabilidad de la propuesta

    Aprobacin del formato por parte del rgano pertinente

    DifusinCreacin

    DiscusinAprobacin

    Mantenimiento y revisin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 53

    2.1 - Definicin de procesos de estndares tecnolgicosa. Definicin de los procesos de creacin, discusin y aprobacin de estndares

    tecnolgicos

    b. Definicin del modelo de control y seguimiento del uso de estndares tecnolgicos

    2.2 - Evaluacin, adopcin y control de estndares

    a. Evaluacin y adopcin de estndares de hardware

    b. Evaluacin y adopcin de estndares de Infraestructura

    c. Evaluacin y adopcin de estndares de Sistemas de Informacin

    d. Evaluacin y adopcin de estndares de Estacin de Trabajo

    e. Realizar los controles y las auditoras pertinentes para garantizar el cumplimiento de los estndares

    2.3 - Impulso de un marco de interoperabilidad y estandarizacina. Elaboracin de un marco de interoperabilidad y estndares abiertos

    b. Revisin de definiciones de normativa y arquitectura segn el nuevo marco

    c. Elaboracin de una normativa de documentacin ofimtica

    4.2 Marco de interoperabilidad y estndares tecnolgicos

  • Plan Director de Software Libre Pg. 54

    El estndar est totalmente documentado y a disposicin de

    todo el mundo?

    La creacin y el mantenimiento del estndar se basan en un proceso

    abierto, transparente y de colaboracin?

    El desarrollo, la aprobacin y el mantenimiento del

    estndar lo realiza un rgano de estandarizacin?

    EstndarAbierto

    No es un Estndar

    Abierto

    Existe unapoyo real o creciente

    del sector alrededor del estndar?

    Es un estndar de facto en el

    sector?

    Es interoperable con otros estndares relevantes de la

    organizacin?

    Existen razones de negocio de peso que aconsejen adoptar

    el estndar a pesar de los problemas de interoperabilidad?

    Se puede adoptar el estndar sin impactar negativamente en la

    organizacin? Revisar el proceso Esperar

    hasta futurareevaluacin

    No

    No

    No

    No

    NoNo

    No

    No

    S

    S

    S

    S

    Si

    S

    S

    S

    Aconsejar como Estndar de la organizacin

    En este momento no se aconseja como Estndar de la organizacin

    Es necesario definir un proceso de seleccin y adopcin de Estndares Tecnolgicos

    4.2 Marco de interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    Ejemplo de proceso utilizado en la Commonwealth ofMassachusetts:

  • Plan Director de Software Libre Pg. 55

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director4.1. Entorno favorable al SL

    4.2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    4.3. Liberacin de cdigo y documentacin

    4.4. Adopcin de soluciones de SL

    4.5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 56

    IntroduccinLa reutilizacin y liberacin de cdigo y de documentacin es una de las actividades ms importantes para disfrutar de los beneficios de las libertades ofrecidas por el SL y para fomentar la reutilizacin de recursos de la Generalitat de Catalua tanto internamente como para otras administraciones pblicas.

    Liberar recursos puede suponer una notable ventaja tcnica y econmica ante la evolucin de las aplicaciones de los Departamentos, que pueden no solo compartir recursos entre ellos, sino tambin recibir las mejoras de otros usuarios dentro y fuera de la Generalitat, es decir, de la comunidad.

    Las condiciones necesarias para la liberacin de recursos incluyen:

    Considerar la liberacin como parte integral de los proyectos de la Generalitat Establecer las bases legales para garantizar la titularidad de la Generalitat de los

    recursos desarrollados por esta Asegurar la compatibilidad legal de los componentes incluidos en las aplicaciones Definir una arquitectura tcnica adecuada del software para su liberacin Documentar todos los componentes integrados en los recursos de la Generalitat Tener clara la visin global de la evolucin del producto a medio plazo

    4.3 Liberacin de cdigo y documentacin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 57

    4.3 Liberacin de cdigo y documentacin

    Beneficios Compartir costes y eliminar redundancias de adquisicin / desarrollo de

    aplicaciones para las Administraciones Pblicas

    Compartir conocimiento Favorecer el marco de interoperabilidad entre AAPP y disfrutar de los efectos de

    red

    Cumplimiento del marco legal de la LAECSP Respuestas ms rpidas y oportunas para los ciudadanos, mejorando la

    gobernabilidad

    Ms participacin de los usuarios en el mantenimiento de las aplicaciones, y mayores niveles de seguridad e interoperabilidad

    Promover / desarrollar el entorno y la capacidad econmica local (ecosistema cataln)

    Facilitar la localizacin de software Aumentar la competencia

  • Plan Director de Software Libre Pg. 58

    3.1 - Estrategia y metodologa de liberacin de cdigo y documentacina. Identificar estrategias de liberacin

    b. Determinar los criterios de seleccin de proyectos y documentos a liberar

    c. Definir una metodologa e identificar los procesos para liberar

    3.2 - Propuestas inmediatas de liberacina. Liberacin de e-Catalunya

    b. Liberacin de Xisco

    c. Liberacin de Canig

    4.3 Liberacin de cdigo y documentacin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 59

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director4.1. Entorno favorable al SL

    4.2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    4.3. Liberacin de cdigo y documentacin

    4.4. Adopcin de soluciones de SL

    4.5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 60

    4.4 Adopcin de soluciones SL

    IntroduccinEn el marco del ciclo de adopcin tecnolgica que supone el Software Libre (USE CHOOSE PREFER PARTICIPATE MAKE), la lnea de actuacin correspondiente a la adopcin de soluciones SL hace referencia a su fase ms inicial: el uso (USE). Comparada con el resto de lneas de actuacin, probablemente esta es la lnea que dejar ver antes los beneficios del Software Libre.

    Partiendo del trabajo realizado en las dos fases anteriores del proyecto se detectan dos maneras de realizar esta adopcin claramente diferenciadas:

    a. Adopcin desde los Departamentos: Facilitar el proceso de adopcin del Software Libre a los Departamentos mediante la aplicacin de las metodologas descritas a lo largo de la fase de Benchmarking.

    b. Adopcin desde el CTTI: Facilitar la creacin de soluciones CTTI basadas en productos SL teniendo en cuenta les Lneas Potenciales identificadas en la fase de Anlisis.

  • Plan Director de Software Libre Pg. 61

    4.1 - Adopcin de soluciones SL en los Departamentosa. Comunicar las oportunidades detectadas en la Plan Director SLb. Difundir las herramientas elaboradas

    4.2 - Adopcin de soluciones SL desde el CTTIa. SL en el Puesto de Trabajob. Plataforma de ejecucin librec. Monitorizacin y control de redes en los Servicios Centralesd. SL en los Sistemas de Informacin: CRM, Trmites y Comunicaciones unificadas

    Pg. 61

    4.4 Adopcin de soluciones de SL

  • Plan Director de Software Libre Pg. 62

    Oportunidades de uso de SL en los DepartamentosA

    p

    l

    i

    c

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    Business Intelligence(Pentaho, Jasper)

    Gestin de expedientes(openTram, JBPM)

    Gestin Documental(Alfresco)

    CMS(openCMS, Joomla)

    CRM(openTaps, SugarCRM)

    Portales(Liferay)

    Herramientas Colaboracin(Mediawiki, WordPress,

    phpBB)

    Aprendizaje electrnico(Moodle, Sakai)

    GIS(gvSIG)

    Los productos identificados proporcionan soluciones a necesidades, siendo vlidos para los proyectos de la Generalitat, substituyendo sin coste de inversin inicial a productos privativos

    + valor aadido o inters de la solucin -

    E

    s

    c

    r

    i

    t

    o

    r

    i

    o Ofimtica(OpenOffice *)

    Navegador(Firefox)

    Autoedicin(Scribus)

    Grficos(GIMP)

    Correo(Thunderbird)

    Mensajera(Gaim)

    Es necesaria la formacin para la correcta implan-tacin de estos productos

    I

    n

    f

    r

    a

    e

    s

    t

    .

    Base de Datos(MySQL, PostgreSQL)

    Servidor de aplicaciones(Tomcat, JBoss)

    Gestin de red(Nagios)

    Utilizar herramientas SL en el mbito de infraestructuras puede facilitar el despliegue de aplicaciones departamentales

    * Otros temas a considerar: migracin de documentos e interoperabilidad

    4.4.1 Adopcin de soluciones de SL en los Departamentos

  • Plan Director de Software Libre Pg. 63

    4.4.2 Adopcin de soluciones de SL en el CTTIB

    e

    n

    e

    f

    i

    c

    i

    o

    Infraestructura SL

    Ctl. Red

    Fwk PHP

    CVS

    Sv. Red BIGIS

    CRM

    Ofimtica ET Libre

    Sv. Correo

    CM y DM Colab.

    Linkats

    Aprendizaje electrnico

    Trmites

    Bajo Medio Alto

    B

    a

    j

    o

    M

    e

    d

    i

    o

    A

    l

    t

    o

    VolumImpacto

    Infraestructura

    Puesto de Trabajo

    Sistemas de Informacin

    El tamao representa la inversin inicial necesaria

    Alguna Implantacin significativa en la Generalitat

    No implantado

    Oportunidades de uso de SL en el CTTI

  • Plan Director de Software Libre Pg. 64

    4.4 Adopcin de soluciones de SL: Puesto de Trabajo

    Volum

    Creacin de Soluciones Escritorio Empaquetadas: para cada tipologa de puesto de trabajo proponer una o ms alternativas de paquetes escritorio capaces de satisfacer las necesidades detectadas. Los productos SL existentes pueden reducir mucho los costes de estas soluciones, ofreciendo alternativas suficientes para muchos casos. Para cada solucin empaquetada ser necesario:

    - Evaluar la oportunidad- Definir el Modelo Econmico- Construir la solucin- Definir el Modelo de Apoyo- Proveer los servicios de producto CTTI

    Definir una Estrategia de despliegue e implantacin de estas soluciones. Concretar la definicin de los Servicios de Consultora Tecnolgica de Escritorio. Concretar la definicin de los Servicios de Escritorio. Analizar las necesidades de servicios de puesto de trabajo que existen en los

    organismos y entes. Analizar la posibilidad de prestar estos servicios.

    Categorizacin de puestos de trabajo: definicin de un nmero reducido de tipologas de trabajadores de la Generalitat con necesidades de Escritorio semejantes.

  • Plan Director de Software Libre Pg. 65

    4.4 Adopcin de soluciones de SL: concepto de producto CTTI

    Volum

    Producto CTTI

    Gestin de Consultas e incidencias

    Gestin de Cambios

    Gestin de Versiones

    Gestin de laConfiguracin

    Gestin Financiera

    MantenimientoCorrectivo

    MantenimientoEvolutivo

    Gestin de la Seguridad

    Asesoramiento Tcnico

    Control deCalidad

    Gestin de laComunicacin

    Gestin de laFormacin

    Prestacin de servicios

    Generalitat de Catalua

    Dep. 1

    Dep. 2

    Dep. N

    Organismos

    Organismos

    Organismos

    Convenio

  • Plan Director de Software Libre Pg. 66

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director4.1. Entorno favorable al SL

    4.2. Marco de Interoperabilidad y estndares tecnolgicos

    4.3. Liberacin de cdigo y documentacin

    4.4. Adopcin de soluciones de SL

    4.5. Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 67

    4.5 Arquitectura de desarrollo de colaboracin

    Introduccin

    El desarrollo, mantenimiento y evolucin de aplicaciones a medida es una de las actividades ms extensas e importantes en los actuales sistemas de informacin de la Generalitat de Catalua.Mejorar la eficiencia en estas tareas puede suponer una notable ventaja econmica y de tiempo de ejecucin de los proyectos ante las necesidades de los departamentos.Las metodologas y herramientas de trabajo de colaboracin utilizadas por las comunidades de Software Libre pueden permitir esta mejora:

    Estableciendo plataformas estndar de ejecucin e interoperabilidad Promoviendo marcos y libreras comunes que faciliten la reutilizacin Creando un marco donde los departamentos puedan compartir y

    reutilizar las aplicaciones y cdigo existentes Disponiendo de herramientas de productividad en el desarrollo y

    evolucin de las aplicaciones Estableciendo metodologas y estndares de desarrollo conocidos por

    los proveedores

  • Plan Director de Software Libre Pg. 68

    Beneficios

    Proporcionar unas herramientas y metodologas de trabajo comunes que permitan conocer y compartir componentes reutilizables, disminuyendo el coste del desarrollo de forma notable.

    Introducir la metodologa de desarrollo de colaboracin de forma progresiva. Disponer de repositorios estndar que contengan todo aquello referente a los

    desarrollos que se realizan desde los departamentos de la Generalitat, incrementando de forma significativa la visibilidad sobre todo lo que se hace. Estos repositorios incluyen sistemas de almacenaje y recuperacin de las diferentes versiones del cdigo y la documentacin elaborada en los proyectos.

    Poder participar o colaborar en proyectos conjuntos con otras administraciones, ya sean catalanas, de mbito estatal o europeo.

    Alineacin con la poltica de repositorios de las administraciones pblicas impulsada desde la Unin Europea.

    Incorporar las tcnicas y herramientas habituales de productividad y calidad de los productos estndar en el mundo del desarrollo libre, muy extendidas y depuradas.

    Reduccin de los costes de los proyectos.

    4.5 Arquitectura de desarrollo de colaboracin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 69

    5.1 - Construccin de una arquitectura de desarrolloa. Gestin de versiones en los proyectos de desarrollo

    b. Herramientas para el ciclo de vida de un proyecto

    c. Gestin de la calidad del cdigo e integracin continua

    d. Portal para la gestin de la configuracin, problemas y formacin

    e. Forge de departamento

    5.2 - Despliegue de una arquitectura de colaboracina. Creacin de un observatorio de cdigo y aplicaciones

    b. Implantacin de herramientas de desarrollo de colaboracin

    c. Creacin de la Forge de la Generalitat abierta a colaboracin externa

    Desplegar la metodologa

    de trabajo

    Implantar herramientas

    de colaboracin de proyectos

    Abordar proyectos

    pblicos o inter-administracin

    Implantar herramientas y mtodos de

    desarrollo

    Crear el observatorio de cdigo y aplicaciones

    5.1 5.2

    4.5 Arquitectura de desarrollo de colaboracin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 70

    servicios

    Repositorio (cvs/svn y forge) Comparticin - colaboracin

    Comunidad

    Generalitat de Catalua

    Proveedores

    Repositorios Europeos

    Otras administraciones

    Universidades y centros de

    investigacin

    Fabricantes SLDepartamento

    Departamento

    Departamento

    Departamento CTTI

    Proveedores de desarrollo Fabricantes de SL

    colaboracin

    apoyo

    aportacin

    La Arquitectura de Desarrollo debe tener un enfoque de colaboracin para ir en la direccin del siguiente modelo:

    4.5 Arquitectura de desarrollo de colaboracin

  • Plan Director de Software Libre Pg. 71

    1. Introduccin

    2. Anlisis de la situacin actual

    3. Benchmarking y buenas prcticas

    4. Plan Director

    5. Conclusiones

    ndice del documento

  • Plan Director de Software Libre Pg. 72

    La mayora de plataformas y sistemas de la Generalitat de Catalua estn basados en soluciones privativas y el grado de penetracin de soluciones de Software Libre es relativamente bajo.

    Para abordar el despliegue de soluciones basadas en Software Libre se deben eliminar numerosas barreras metodolgicas, culturales, de formacin, de contratacin y de falta de directrices.

    La existencia de normativas que fomenten la interoperabilidad y los estndares abiertos es clave para el impulso del SL en la Generalitat.

    La gestin del cambio necesaria para adoptar el modelo del Software Libre es importante y debe ser liderada desde el CTTI y la STSI.

    El principal beneficio del SL se encuentra en la reutilizacin de cdigo que supone el desarrollo de colaboracin, por eso es necesaria una Arquitectura de Desarrollo adecuada.

    En este nuevo modelo de desarrollo de colaboracin es necesario encontrar el equilibrio entre el exceso de intervencin y la falta de control sobre el software.

    5. Conclusiones

  • Plan Director de Software Libre Pg. 73

    El impulso del Software Libre en la Generalitat puede aportar muchos beneficios:

    - Favorecer la reutilizacin de cdigo

    - Favorecer la interoperabilidad y el uso de estndares abiertos

    - Mejorar la homogeneidad de tecnologas y sistemas de informacin

    - Mejorar la gestin de licencias

    - Favorecer el tejido empresarial TIC local

    - Mejorar la imagen de transparencia de la gestin TIC de cara a la sociedad

    5. Conclusiones