pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    1/8

    Aproximaci etnogrfica a la diversitatcultural

    La ciudad de la espera

    "#$% &%'(% )*+,-./'012,-34-(% 5/,%+* 678'01 9'#'(% :*,'(*

    &%/0;1 )%?>:%4'* @ 6,/A B

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    2/8

    "

    NDICE

    Introduccin ...................................................................................................................... 3

    Contexto ............................................................................................................................ 3

    Economa y vida cotidiana ................................................................................................ 4

    Estructura social ................................................................................................................ 5

    Desigualdad de gnero ...................................................................................................... 5

    Migraciones....................................................................................................................... 6

    Conclusin ........................................................................................................................ 7

    Bibliografa ....................................................................................................................... 7

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    3/8

    #

    Introduccin

    Dentro de la ciudad de Alhucemas, situada en el Rif Central, podemos encontrar varias

    secuelas caracterizadas por diversos aspectos histricos, destacando la colonizacin

    espaola y las consecuencias que trajo consigo este hecho.A travs del documental La ciudad de la esperaanalizaremos la situacin actual que

    presentan los habitantes de esta ciudad observando tanto la economa, poltica y

    migraciones, como la estructura social que desarrollan, la vida cotidiana y la desigualdad

    de gnero presentes en el ao 2002.

    Contexto

    El autor del documental es Juan Luis de No. Nace en Espaa, pero pasa unos aos

    viviendo y formndose en Estados Unidos.

    Juan Luis de No realiza el documental La ciudad de la esperaen 2002 el cual dirige,

    escribe el guin y produce junto con dos compaeros ms (Javier Gmez Serrano y

    Roberto Blatt). Tambin es el cmara y se encarga del montaje del documental; ste trata

    sobre la ciudad de Alhucemas situada en el Rif Central, al norte de Marruecos, cuyo rey

    es Mohamed VI; desde donde hace tres generaciones, la emigracin hacia Europa se ha

    convertido en el nico proyecto de futuro. Como podemos observar en el momento en el

    que se graba el documental, la economa de Alhucemas se basa principalmente en el

    turismo estacional de verano, poca en la que ms notoria se hace la polarizacin de las

    clases sociales, en la que ms se acenta la diferencia abismal entre las clases bajas y las

    clases altas.

    En los aos 90, tras la imposicin del visado en 1991, la migracin irregular entre

    Marruecos y Espaa resultaba mucho ms sencilla que en la actualidad. Los migrantes

    marroques acostumbraban a practicar migraciones circulares en las que podan ir y volver

    de Marruecos a Espaa, compaginando su trabajo y vida en Espaa con el mantenimiento

    de sus familias y actividad agrcola en su pas de origen. Desde el ao 2002 (ao en el

    que se grab el documental), se vuelve mucho ms difcil emigrar desde Marruecos a

    Espaa debido a los cambios normativos y al aumento de vigilancia en el estrecho, por

    eso los emigrantes temen volver a Marruecos ya que despus cabe la posibilidad de no

    poder regresar a Espaa.

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    4/8

    $

    Economa y vida cotidiana

    La poblacin de la ciudad de Alhucemas vive constantemente bombardeada por la idea

    de una Europa llena de oportunidades, sueldos dignos, coches, piso propio, estudios, clase

    media. Desde la televisin espaola, llegada por satlite, hasta la gente que ya ha

    emigrado, colaboran en este flujo de informacin que parece no tener fin.

    La vida cotidiana en Alhucemas parece concentrarse en los diferentes cafs y bares de la

    ciudad. Al comienzo del documental podemos ver como el primer informante est en un

    bar, en el que se est retransmitiendo un partido de ftbol por satlite. Al final de ste,

    tambin observamos como gran parte del da lo pasan en cafeteras.

    Otro de los informantes del documental expone que la vida cultural de Alhucemas es muy

    escasa o nula. Esto podra ser debido a la falta de trabajo y las condiciones, en ciertos

    casos, precarias de la vida en la ciudad. Si analizamos el nivel econmico de los

    informantes del documental veremos que slo uno supera los 8 euros al da y que algunos

    ni siquiera tienen trabajo. Siguiendo la pirmide de Mashlow podramos afirmar que la

    falta de oferta cultural viene precedida por unas condiciones precarias de vida.

    Volviendo a la economa, Alhucemas es una ciudad con poca oferta laboral. Segn el

    informante taxista, la mayora de la gente se encuentra en el paro y de la minora que tiene

    trabajo muchos son funcionarios, esto puede verse ms claramente en el siguiente texto

    de la asociacin de diplomados en paro de Marruecos, seccin de Alhucemas:

    En la tensa situacin general de la poltica de bloqueo y la marginacin que se refleja enla congestin de la situacin social y la profundidad de la crisis econmica sufrida por las

    masas populares, y que se tradujo en el aumento de los movimientos de protesta y

    demandas, que el sistema Marroqu hace frente a esta situacin poltica con represin,

    detenciones y actos de intimidacin contra los militantes y activistas de los movimientos

    democrticos, en particular la Asociacin Nacional de Diplomados en Paro en Marruecos,

    que estos tambin no queden excluidos de esta poltica imprudente que practica el estado

    majzani en Marruecos que intenta comercializar su imagen en frente de La comunidadinternacional mostrando una fachada democrtica, con(la transicin democrtica, la

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    5/8

    %

    iniciativa nacional para el desarrollo humano, la equidad y la reconciliacin

    ).(redaccin el Mar, 05/02/2008)

    Estructura social

    La estructura social de Alhucemas se caracteriza por su diversidad.

    Como en muchas ciudades de Marruecos, podemos observar la convivencia del

    nomadismo, trashumancia y sedentarismo, de lo tradicional y lo moderno.

    En el terreno econmico observamos una economa de subsistencia en oposicin al sector

    industrial productor de mercancas destinadas al intercambio con otros pases.

    Podemos decir que existen varias sociedades superpuestas que derivan de la tradicin y

    de la modernidad, donde la estructura se organiza segn la edad, el sexo y la pertenencia

    regional o tnica.

    En el documental observamos como existe una fuerte jerarquizacin social tanto estatal

    como familiar, donde el patriarcado aparece en la parte alta de la estructura social por

    encima de lo religioso, econmico y cultural. Un ejemplo sera la familia de Fadila donde,

    a falta del padre, es el hijo el que asume el rol de poder.

    Por otro lado se puede ver una tendencia de ruptura con esta situacin procedente sobre

    todo de los sectores ms jvenes en el terreno de las libertades (hija de Fadila y bar de

    mujeres), as como en la economa impulsada por los empresarios liberales de las zonas

    urbanas (constructor).

    Desigualdad de gnero

    La ciudad de Alhucemas est dominada por una sociedad patriarcal fundamentada en

    unos fuertes y estrictos valores derivados de la moralidad tradicional.

    Estos valores relegan a la mujer al rol de ama de casa y cuidadora, sin posibilidad de

    tomar decisiones sobre su familia o incluso de si misma.

    En el documental, que est ms centrado en las migraciones que en las cuestiones de

    gnero, observamos una sociedad machista y opresora con las mujeres, pero a la vez se

    muestran ejemplos de resiliencias con las que se atisba un leve cambio en la sociedad en

    busca de la igualdad. Por ejemplo, la creacin de espacios pblicos exclusivos para

    mujeres (cafs, bibliotecas) donde stas pueden realizar diferentes actividades como

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    6/8

    &

    cursos de informtica o ser camareras, trabajo que no podran hacer en una cafetera

    convencional. Tambin est el ejemplo de la hija de Fadila que, aun siendo mujer,

    compite en atletismo aunque no puede hacerlo en las mismas condiciones que los

    hombres pues tiene que ir en pantaln largo y camiseta de manga larga o la gente dira

    palabras deshonrosas sobre ella.

    Migraciones

    Desde temprana edad, los jvenes ya slo piensan en poder irse hacia Europa. Las causas

    de este alto porcentaje de la poblacin que decide, o quiere, marcharse a Europa son

    diversas. Para empezar, la falta de trabajo que hay en la ciudad. Unos dicen que est

    seco, otros hablan del vaco y todos ellos coinciden en que no hay trabajo suficiente

    para todos en Alhucemas. Esto, entre otras cosas, est relacionado con las migraciones

    rurales, es decir, la gente que sale del campo y va hacia la ciudad buscando lo mismo que

    despus buscarn los emigrantes que van a Europa; y que tienen todo un efecto en la

    estructura sociopoltica de la ciudad, pues provoca que la mitad de la ciudad no trabaje y,

    la que puede lo haga para el gobierno. Otra caracterstica aadida a la falta de trabajo son

    las condiciones en las que las personas tienen que realizarlo: relacin desproporcionada

    entre horas de trabajo y salario, falta de das de descanso y vacaciones Este hecho, a su

    vez, conduce a otra de las causas de la emigracin: la bsqueda de derechos, de mejores

    condiciones de trabajo. Una bsqueda de derechos que no se limita a los del trabajo, sino

    que tambin buscan mejorarlos como ciudadanos, como mujeres y, muchos otros, para

    huir de la opresin a la que son sometidos por serimazighen, por ejemplo el testimonio

    del hombre al que no dejan inscribir a su hijo en el registro con un nombreamazigh. Otro

    aspecto fundamental es la idealizacin de Europa. La poblacin de Alhucemas conoce

    Europa por lo que le llega a travs de la televisin por satlite y de los emigrantes quevuelven. stos, muchas veces, exageran las buenas condiciones en las que viven despus

    de emigrar a Europa: exhibiendo coches lujosos, contando historias

    Las migraciones, adems, tienen consecuencias para la poblacin que no se marcha. No

    todo el mundo puede o quiere irse. Por ejemplo, el testimonio de una madre que querra

    irse, pero no lo hace por temor a que el gran cambio que supone emigrar a otro pas

    perjudique a sus hijos. Las grandes emigraciones un hombre comentaba que en su

    barrio se marchan unas 15 o 20 personas cada ao dificultan la creacin de grupos querealizan una actividad conjunta a largo plazo: grupos de msica, deportes Todo esto

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    7/8

    '

    aadido a la dificultad que supone salir del pas legalmente por los problemas que se

    presentan para conseguir el visado. Incluso los prejuicios que hay respecto a aquellas

    personas que quieren salir del pas por ocio o conferencias y, por ello, necesitan una

    invitacin para poder hacerlo.

    Puede que lo que mejor resuma la emigracin en Alhucemas es la frase de uno de los

    testimonios que dice que no se van porque quieran, sino porque las circunstancias les

    empujan a hacerlo.

    Conclusin

    De este documental hemos extrado un punto de vista alieno sobre las migraciones. Comopas, sobre todo, receptor de migrantes tenamos un punto de vista concreto sobre este

    fenmeno. Nos ha llamado la atencin especialmente el testimonio del artista que

    encuentra grandes impedimentos para salir del pas sin ser emigrante, porque para

    nosotros es inconcebible que exista esta situacin. Nos ha sorprendido el hecho de que la

    mujer realmente no es tan sumisa como se nos presenta a los europeos, sino que

    encontramos que las mujeres tienen actitudes de resistencia ante la opresin patriarcal a

    la que son sometidas (las cafeteras de las que hemos hablado, por ejemplo). Por otro

    lado, queremos remarcar la imagen tan idealizada que tienen de Europa porque la

    informacin que les llega no es precisa pues, por ejemplo, en Espaa aunque haba

    trabajo, la remuneracin era menor si eras inmigrante.

    Este documental nos ha servido para ampliar nuestra percepcin de la sociedad marroqu,

    ms concretamente de la ciudad de Alhucemas !en el documental se deja entrever que

    en otras ciudades, como la capital, la situacin es diferente!principalmente en el aspecto

    migratorio y de gnero.

    Bibliografa

    Elcano. (n.d.). Retrieved October 26, 2015, fromhttp://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA

    L_CONTEXT=/elcano/elcano_es/programas/migraciones+internacionales/publicac

    iones/ari111-2011

    Declaracin de la Asociacin de Diplomados en Paro de Marruecos, seccin de

    Alhucemas | Rojo y Negro. (n.d.). Retrieved October 26, 2015, from

  • 7/24/2019 pac 1 aproximacion, Shakespeare en la selva

    8/8

    (

    http://www.rojoynegro.info/articulo/sections/declaracion-la-asociacion-

    diplomados-paro-marruecos-seccion-alhucemas-0

    Juan Luis de No | elegantmob. (n.d.). Retrieved October 26, 2015, from

    http://elegantmob.com/juan-luis-de-no/

    Notes de classe, prof. J.L.Mateo, curs Aproximaci etnogrfica a la diversitat cultural,

    2015-16