24
TALENTO MATEMÁTICO. Especial sobre los programas de identificación precoz del talento matemático que desarrolla la Fundación Talento y la admisión y evaluación en estos programas para escolares. P.11-14 ESTUDIAR PARA SACAR NOTA No todo es echarle horas. Aprender a estudiar, organizarse el tiempo y crear hábitos son elementos funda- mentales para sacar el máximo ren- dimiento a las horas de estudio. Algunos consejos prácticos para me- jorar el rendimiento. P.6 LAS PAREDES TAMBIÉN EDUCAN El ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje participa también en esa transmisión de conocimientos. A través de la decoración del aula y de la habitación podemos reforzar los contenidos y transmitirles segu- ridad y autoestima por su trabajo. P.9 EL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue- den decir mentiras, pero no mien- ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la sinceridad es edu- carles con el ejemplo. P.18 PEDRO GARCÍA AGUADO Entrevista con el ex deportista olím- pico y ‘coach’ del programa televisivo Hermano Mayor Pedro García Aguado sobre la importancia de for- mar a los jóvenes en autocontrol y en dónde están los límites. P.15 PADRES www.padresycolegios.com Y COLEGIOS Nº 74 Enero de 2013 Año VII COLEGIOS SALUDABLES 16-17 CONSULTORIOS 20 y 21 OPINIÓN 4 y 5 Ciberacoso: deja huella... y cicatriz

padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

TALENTO MATEMÁTICO. Especial sobre los programas de identificación precoz del talento matemáticoque desarrolla la Fundación Talento y la admisión y evaluación en estos programas para escolares. P.11-14

ESTUDIAR PARASACAR NOTANo todo es echarle horas. Aprendera estudiar, organizarse el tiempo ycrear hábitos son elementos funda-mentales para sacar el máximo ren-dimiento a las horas de estudio.Algunos consejos prácticos para me-jorar el rendimiento.

P.6

LAS PAREDESTAMBIÉN EDUCANEl ambiente en el que se desarrolla elaprendizaje participa también enesa transmisión de conocimientos.A través de la decoración del aula yde la habitación podemos reforzarlos contenidos y transmitirles segu-ridad y autoestima por su trabajo.

P.9

EL SÍNDROME DEPINOCHOHasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejorlección sobre la sinceridad es edu-carles con el ejemplo.

P.18

PEDRO GARCÍAAGUADO Entrevista con el ex deportista olím-pico y ‘coach’ del programa televisivoHermano Mayor Pedro GarcíaAguado sobre la importancia de for-mar a los jóvenes en autocontrol y endónde están los límites.

P.15

PADRESwww.padresycolegios.com Y COLEGIOS

Nº 74Enero de 2013

Año VII

COLEGIOS SALUDABLES 16-17

CONSULTORIOS 20 y 21

OPINIÓN 4 y 5Ciberacoso: dejahuella... y cicatriz

Page 2: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

2 en portadaPADRES

Enero de 2013

PALOMA DÍAZ SOTERO

Un grupo de amigas le montó unperfil falso en una red social con ob-jeto de reírse de ella a sus espaldas.Tenía sus datos personales e inclu-so fotos suyas. El perfil falso de estabuena estudiante de 15 años em-pezó a circular por el instituto y seconvirtió en un vertedero de escar-nio público: comentarios soeces,insultos, fotos deformadas, monta-jes fotográficos con cuerpos des-nudos. Pasó un mes hasta que Ta-nia (nombre falso) se enteró de laduplicidad de su identidad en in-ternet. Entonces entendió por quéesas risitas a su paso últimamente,por qué cada vez estaba más sola.

Sólo ella sabe el infierno quepasó. Ella..., pero también su ma-dre, que es quien nos cuenta lo ocu-rrido hirviéndole la sangre de ira yde impotencia. Tania hizo lo másconveniente: decirlo en casa, que eslo primero que recomiendan psi-cólogos y Policía. La madre lo de-nunció en el instituto, pero el cen-tro no movió un dedo bajo el argu-mento de que la supuesta agresiónno ocurría en su recinto.

Juntas, madre e hija, recabarontodo el material que pudieron y de-nunciaron el caso, pero con pocaconfianza en los resultados al estarimplicados menores.

Los casos de ciberacoso que seconocen a veces no llegan a tal refi-namiento estratégico, como la cita-da suplantación de personalidad.Lo más usual es recibir las ofensasen el propio perfil personal que eladolescente tiene en su red social,aunque también llegan a crearseblogs específicos dedicados a lamofa e insulto de un compañero.

Juan José Nieto es director delIES Julio Verne de Leganés y presidela plataforma Mejora Tu EscuelaPública. En su centro sensibilizana alumnos y padres sobre los ries-gos de internet. “Tenemos una se-mana de protección de datos e ima-gen y seguridad en internet, y tra-bajamos con los alumnos este temacon presentaciones y vídeos de laAgencia de Protección de Datos”.Pero no todos los institutos se im-plican. Según un estudio de Micro-soft en 20 países, sólo el 37% hacepedagogía contra el ciberacoso.

CYBERBULLYING: ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE INTERNET

No son cosas de críosEl aparente anonimato en internet ha ca-

tapultado una ola de acosos y agresio-

nes psicológicas entre adolescentes que

entrañan un peligro mucho mayor que el

acoso cara a cara. Son indetectables por

adultos e infravalorados como ‘cosas de

chavales’. Pero se pueden atajar y de-

nunciar: todos dejamos huella en la Red.

El 37% ha tenido malas experiencias en internet

En cualquier caso, Nieto advier-te de que “el acoso es una cosa muyseria y no se le puede llamar acoso aun insulto o a cosas que siemprehan pasado entre crios”. Pero “tam-poco puedes mirar para otro lado;primero hay que cercionarse deque hay algo y luego intervenir”.

Cada adolescente es un mundoy su relación con la familia, dispar.Nunca se sabe cómo va a reaccio-nar un chaval ante la presión delinsulto o el acoso en la Red. Si per-siste, puede ser insoportable, nosólo por el aislamiento que conlle-va, sino por su origen anónimo.

La neuropsiquiatra Rafaela San-

tos advierte de esta particularidaddel cyberbullying: “Antes, el acosoera cara a cara, al acosador se le veía.Ahora, por internet, el anonimatohace que la víctima se emparanoiemucho y tenga miedo a ir al colegioporque no sabe de dónde le viene laagresión; llega a pensarque puedenser todos y desarrolla un senti-miento de persecución que desen-cadena una ansiedad horrible”.

La doctora Santos conoce de pri-mera mano casos de ciberacosadosporque han acudido a pedir ayudaa su gabinete de la Fundación Hu-manae, especialmente implicadacontra este fenómeno hasta el pun-

to de que ha lanzado un programade charlas para padres en colegioscon pautas de prevención y acción.

“En los últimos años hemos tra-tado casos de vez en cuando, perode repente ha habido una explo-sión de ciberacoso”, asegura la neu-rosiquiatra, también presidenta delInstituto Español de Resiliencia yde la Sociedad Española de Espe-cialistas de Estrés Postraumático.

Entre los factores que facilitanel acoso (bien como agresor, biencomo víctima), el principal es el usoabusivo de internet, acompañadode una carencia educativa sobre eluso de la misma en cuanto a peli-

El 72,5% de los españoles entre 10 y 16 años tiene perfil en una red social, segúj

Deben guardarse las pruebas del acoso.

nEl 56%de los adolescentes entre

13 y 17 años teme sufrir acoso a tra-

vés de internet, según un estudio re-

alizado por Microsoft entre chavales

de 8 a 17 años en una veintena de

países, entre ellos España.

n El 37% admitió haber tenido ex-

periencias negativas que podrían

considerarse como acoso o bullying:

n Un 19%ha sufrido trato ofensivo.

n Un 20%ha recibido burlas.

n Un 18%ha sido llamado con mo-

tes ofensivos.

n La mayoría cree que es más pro-

bable sufrir acoso si pasa más de 10

horas a la semana en internet.

n El 24% reconoce haber hecho

algo a través de internet que los adul-

tos entenderían como acoso.

n Sólo el 23% de las escuelas tie-

ne plan de acción contra el cibera-

coso. El 37%, orientación preventi-

va.

n El 72,5% de los españoles entre

10 y 16 años tiene perfil en una red

social y el 42% pasa al menos tres

horas diarias conectado al mismo,

según el informe ‘Adolescentes y

Social Media’ realizado por CECE

con financiación de la Comisión Eu-

ropea y publicado este mes.

n El 60,4% nunca o casi nunca ha-

bla con sus padres sobre lo que

hace o le sucede en Internet y el

48,3%no recibe consejos sobre su

uso.

nEl 31,6% presenta una elevada

tendencia a acosar a otros.

El 42% pasa tres horas diarias conectado a su red social.

Page 3: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

PADRESEnero de 2013 3en portada

s: hiere y deja cicatriz

Precisamente es en internet

donde encontramos más infor-

mación y más recursos para

responder a un posible caso de

ciberacoso. Son recomenda-

bles webs como protegeles.

com , internetsinacoso.com,

acosoescolar.info o defensor-

delmenor.org. También el es-

pecial de la Guardia Civil sobre

seguridad en la Red: www.

guardiacivil.es/documen-

tos/Especiales/seguridad_en

_internet.pdf.

Todas ellas coinciden en los

mismos consejos. Los que aquí

figuran están tomados de inter-

netsinacoso. com, que cuenta

con el respaldo del Gobierno.

n No contestesa mensajes que

traten de acosarte o hacerte

sentir mal: animas al acosador.

n Guarda el mensaje como

prueba de acoso. Es vital tener

registro del incidente en caso

de que busques ayuda o tengas

intención de denunciarlo.

n Cuéntaselo a alguien en

quien confíes. Hablar con tus

padres, amigos, un profesor, un

líder juvenil o a alguna organi-

zación que te pueda ayudar es

el primer paso que deberías dar.

n Bloquea al remitente. No tie-

nes que aguantar a alguien que

te está hostigando.

n Denuncia los problemas a la

gente que pueda hacer algo al

respecto. Puedes tomar el con-

trol de la situación no soportan-

do contenidos ofensivos y de-

nunciando al propietario de la

página web. Los incidentes

constitutivos de delito pueden

ser denunciados a la Policía, a la

Guardia Civil o de manera anó-

nima (contacto@protegeles.

com/ 91 740 00 19).

Contarlo a un adulto y denunciar

jn un reciente estudio que concluye que el 31% presenta una elevada tendencia al ciberacoso.

Dale apoyoy no lominimices Si tu hijo es víctima de maltrato en

internet, lo primero, según los ex-

pertos consultados es darle apo-

yo y seguridad. Habrá perdido mu-

cha por la presión sufrida.

nNo minimices el caso ni sus efec-

tos. Tampoco le invites a pagar con

la misma moneda a sus agresores.

n Si no quiere ir al colegio, o perci-

bes signos de ansiedad o depre-

sión, recurrid a un psicólogo ex-

perto (ver Fundación Humanae).

n Tranquilízale y dile que nadie es

anónimo en la Red. Todos deja-

mos huella. Si es necesario de-

nunciar a alguien, habrá pruebas.

nAnímale a guardar todo el mate-

rial ofensivo que pueda, por si lo

necesitáis como prueba de acoso.

n También se recomienda contar

el problema en el centro escolar (si

de sus alumnos procede el mal-

trato), aunque ello no es garantía

de que vayan a intervenir.

n De manera preventiva, debes

hablar con los hijos de internet en

positivo, y construir reglas con-

sensuadas sobre su uso en casa.

Esta demostrado que abusos,

acosos y, en general, cualquier

perjuicio son más probables cuan-

do los chavales pasan muchas ho-

ras (más de dos) ante la pantalla .

nHazle ver la necesidad de ser cui-

dadoso con la gestión de la infor-

mación privada (suya y ajena).

n Prudencia ante desconocidos.

n Adviértele sobre el riesgo de la

webcam: sólo encendida ante los

amigos de confianza. Ante ella

debe sentirse cómodo y seguro.

que la burla y el escarnio “sean vis-tos como un juego sin darse cuen-ta del daño que hacen”, observa ladoctora Santos, que advierte, a suvez, de que “el abuso de los video-juegos deriva en una falta de sensi-bilidad” de los chavales hacia el do-lor ajeno. Y el dolor puede ser mu-cho, hasta el punto de crear “ansie-dad, depresión y asilamiento”, de-terminantes en el desarrollo de lapersonalidad y la autoestima quevan a tener el resto de su vida.

La neuropsiquiatra alerta tam-bién del uso “imprudente” que sehace de las webcams, encendidastodo el tiempo que el menor está ensu habitación haciendo lo que sea.

Muchos no son conscientes delriesgo de tener ventanas abiertas asu vida para todo el mundo.

La Guardia Civil recomienda:“Sé cuidadoso con la informaciónque compartes con extraños. Cui-dado con la webcam”. En su PlanContigo contra la inseguridad juve-nil en la Red, añade: “Revisa quiénes amigo de verdad y a quién no co-noces en la vida real”.

Pero el primer consejo siemprees “contarlo a un adulto”: padres,educadores o personal especializa-do de instituciones, como la Guar-dia Civil, que tiene apartado propioen Tuenti, o como protégeles.com.

Y en lo que las fuerzas de seguri-dad insisten a toda costa es en que“internet no garantiza el anonima-to”, “dejamos rastro de todo lo quehacemos” y “somos responsablesde ello”. Por eso, recomiendan aquienes se sientan acosados queguarden todo el material ofensivoque reciban o detecten en la Red,por si se deciden a denunciar.

Aunque el vacío jurídico creadopor internet ha jugado hasta hacepoco en favor del acosador, ya exis-te una consolidada jurisprudenciaque obliga a los prestadores de ser-vicios onlinea facilitar cuantos da-tos identificativos le sean requeri-dos por las autoridades.

gros, seguridad, privacidad y respe-to. El 70% de los menores de 6 a 16años usa internet y, de ahí, la mitadhace un uso abusivo que se consi-dera adictivo porque implica haberdejado de hacer otras cosas. Eso sonentre dos y tres horas al día.

Por otro lado, según un recienteestudio realizado, entre otros, por lapatronal de centros privados CECE,el 60,4% de los chavales españolesentre 10 y 16 años no habla con suspadres sobre lo que hace o le suce-de en internet; el 48,3% no recibeconsejos sobre su uso.

La falta de pedagogía y de sensi-bilización desde pequeños hace

“El anonimato noestá garantizado eninternet. Dejamosrastro de todo loque hacemos ysomosresponsablesde ello”, dice laGuardia Civil

Page 4: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

4 opiniónPADRES

Enero de 2013

EDITORIAL

Valores en lo digital

EL CIBERACOSO NO ES UN JUEGO DE NIÑOS. Cadanueva estadística y estudio que se cono-ce insiste en cómo se ha disparado el

riesgo del acoso escolar con la llegada de lasnuevas tecnologías. Hace unos años, la alarmasocial creada por casos concretos de acoso queterminaron en tragedia provocó la puesta enmarcha de protocolos específicos y medidasque fomentaran la convivencia escolar por par-te de Administraciones y centros educativos.

ESTAMOS, PUES, ANTE UN NUEVO RETO PARA LOS DO-CENTESY LAS FAMILIAS. Al supuesto anonimato dela red y, casi más determinante, a la laxitud éticaque acompaña a la relación solitaria que laspersonas, no sólo adolescentes, tienen con elmundo digital y telemático, se suma la debili-dad que el usuario tiene frente a la red. Tambiénel adolescente que minimiza los riesgos aun-que haya sido informado de ellos.

SE AÑADE QUE ESTE CIBERACOSO SOBREPASA EL RECINTO

ESCOLAR,el espacio físico donde interviene elsistema educativo, específicamente, los docen-tes. De esta manera, el ordenador de la habita-ción del joven se convierte en una extensión di-gital del patio escolar en el que está ausente eldocente y, en gran número de ocasiones, tam-bién la familia. Por todas estas circunstancias,la prevención del ciberacoso requiere que el sis-tema educativo amplíe el concepto de fomentode la convivencia escolar, más allá del recinto.También exige una mayor implicación familiar,no sólo en transmitir a los hijos los buenos há-bitos digitales sino incluso compartiendo eseespacio y tiempo con los hijos. Es, asimismo,una necesidad trasladar al entorno digital losmismos límites y valores que tanto escuela y fa-milia transmiten a los escolares ‘off line’. z

BUSCAMOS TU PARTICIPACIÓNAyúdanos a hacer nuestro próximo reportaje con tus recursos y experiencias. Entra en la web www.padresycolegios.come indícanos qué temas te preocupan, interesan o quieres que tratemos en nuestra publicación, que también es la tuya.Queremos que como padre o profesor participes en la configuración de contenidos y nos comuniques qué te gusta-ría encontrar en este periódico para que te ayude en la ardua, pero apasionante tarea de educar a tus hijos.

‘Pedagogía discente’ contrael fracaso escolar(WWW.PADRESYCOLEGIOS.COM. ENERO 2013)

Yo no soy docente,pero sí madre que lleva a

sus hijos a la escuela pública y estoy harta

de encontrarme con docentes que no aman

su trabajo,que son aburridos,que no provo-

can inquietudes en sus alumnos. Creo que

el problema no son los recursos ni los me-

dios, si no cuanto quiere dar uno de sí mismo

en su trabajo. Si yo fuera Wert las pruebas de

ciclo no las harian los niños, sino los docen-

tes. De todas formas quiero pensar que he

tenido mala suerte y habrá docentes que

realmente amen su trabajo y se preparen y

reciclen día a día.

MAMEN

El relativismo no educa(BENIGNO BLANCO, PADRES 2012)

Buenos y sensatos criterios educativos, de

los que estamos tan necesitados. Si los pa-

dres no nos implicamos en la educación de

nuestros hijos, otros lo harán. El relativismo

es el cancer de la educación, porque niega

la realidad de una verdad objetiva sobre la

que construir los auténticos valores sobre

los que se ha de construir una personali-

dad sana, equilibrada y madura.

PABLO

El largo camino hacia unanormativa estatal de TDAH(EVA CARRASCO. JUNIO 2012)

Por suerte he tenido la fortuna de leer el

artículo el cual me ha gustado bastante, no

obstante he de poner “un pero” a la cues-

tión murciana. He de recordar que todo

esto es muy reciente pues tengo un hijo

con TDAH con 16 años a punto de cumplir

los 17 y nos costó “Dios y ayuda”. Por des-

gracia en el sistema publico él crió “fra-

caso” y hasta que no llegó a segundo de la

ESO y tras un detonante familiar no con-

seguimos que gracias a un amigo de

Elche, nos indicará el camino. Sólo el cen-

tro educativo actual “concertado” y con la

inestimable ayuda de la psicóloga del cen-

tro tuvimos la suerte de empezar a ver el

camino. Pero es más como pertenecemos

a un colectivo que no forma parte de la Se-

guridad Social, nos tuvimos que buscar una

clínica privada en Alicante. Me alegro de

que por fin se comience a dar los pasos

adecuaos para atajar este problema.

FRANCISCO

LOS PADRES HABLAN

Director: José María de Moya. Redactor jefe: PabloRovira Redacción: Paloma Diaz Sotero, Ana María Se-rrano, Ana Veiga, Rodrigo Santodomingo, Virginia Madrid,Eva Carrasco, Rubén Febrero, Laura Tornero (secretariade Redacción). Diseño y maquetación: Chema MoraDiseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zo-rrilla. Ilustración: Jesus Colomina

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias,SIENA, S. A. Director general: José María de Moya.Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción)Distribución: Victoria Martínez.Depósito legal: AV-181-2005

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24.Director comercial: Borja BeriainE-mail: [email protected]: Imcodávila S.A. Tel.: 920 25 99 33. Todos losderechos reservados.

Año 2013. Nº 74 PADRES no se identifica necesariaeme con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.Una publicación de

Page 5: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

PADRESEnero de 2013 5opinión

Paisaje interiorJAVIER URRA

Niños bilingües, trilingües, cuatrilingües...

Es un problema para los críos queexista polilingüismo en la familia?Ninguno, en absoluto. Sino, másbien, todo lo contrario: cada nue-

va lengua hablada en casa aporta al peque-ño un mayor bagaje cultural. Un gran núme-ro de niños españoles de determinadas co-munidades autónomas tienen un idioma pro-pio de su vinculación histórico-geográfica,además del idioma castellano o español quees oficial en todo el país, y además, muy posi-blemente, dominen el inglés, el francés o elalemán la mar de bien. Así, pues, nuestra po-blación menuda cada vez más se puede co-dear con los coetáneos de otros países pluri-lingües, como Bélgica, Suiza o Canadá, y de-más países que tienen el inglés como segun-da lengua, como la mayoría de los que perte-necen a la Commonwealth. Si el desarrolloneuropsicológico del niño es normal, las dis-

PAULINO CASTELLS

PSIQUIATRA Y ESCRITOR

www.paulinocastells.com

tintas lenguas que se hablen en casa se apren-den sin ninguna clase de esfuerzo,como si fuera un proceso de ós-mosis con el entorno.

Otra cuestión, bien distinta, escuando estamos ante un trastornodel desarrollo lingüístico, con fa-llos severos en la comprensiónsemántica del lenguaje. Enton-ces, numerosos padres se escu-dan en el plurilingüismo quepueda haber en sus hogares parajustificar el retraso en el habla desu crío. “Como oye cada día pala-bras tan distintas para una mismacosa, se arma un taco el pobreci-to”, me dicen los padres para ar-gumentar que el hijo ya con másde tres años aún no habla de ma-nera inteligible.

¿Cuántos idiomas se aconsejahablar en familia? No hay ningunaregla fija, ni ningún inconveniente en hablaren casa un solo idioma o varios. Que cada fa-milia decida la lengua con que quiere comu-nicarse. La que más le apetezca. Ni es mejor

plemente son situaciones distintas. Diver-sos estudios han mostrado que las per-

sonas bilingües son algo más rápi-das que las monolingües en situa-

ciones en que la mente debeadaptarse a cambios súbitos denormas (eso se ha visto en prue-bas donde se les pide que clasi-fiquen figuras primero por laforma y después por el color).Por el contrario, las personas

monolingües suelen ser másrápidas a la hora de proce-sar palabras.

Para terminar este artí-culo, le dejo con unas cla-

rificadoras palabras quenos dejó un maestro de la lengua,nuestro premio Nobel CamiloJosé Cela: “El hombre ama porsiempre la lengua que oyó y dijo

de niño y probablemente no haynada más doloroso que el tener que re-

nunciar por la razón que fuera a aquellas vo-ces en las que primero sentimos expresarseal mundo”.

HAY TRES CLASES DE PERSONAS

Los que saben contar y los que no.

Hay quien dice que está cuerdo y quien consigo mismo pelea.

Los que se encuentran en derribo los que se vienen arriba

los encharcados de gusto.

Los que buscan gloria eterna los adictos

a las curvas peligrosas, los don nadie. Energúmenos

estreñidos.

Mamporreros pinchaúvas cabizbajos

ronroneantes fugitivos.

Los que quieren ser modernos y se pasan de moda.

Titubeante picaflor.

De armas tomar y personalidades sin recámara.

letraheridos.Los de doble fondo. Los de llorar de risa.

Los quitapenas.Los ceros a la izquierda.

Los inmersos en su cháchara inte-rior.

Los distintos a mí casi siempre iguales.

2. EN TRES PALABRAS

IntimidadAntes de que nazca el niño todo elmundo lo sabrá por twitter. No másabra los ojos se encontrará con unmuro de Facebook lleno de sus fo-tografías. No alcanza a decir tú,cuando todos lo conocen y hablande él, viene de la silenciosa indivi-dualidad y llega a la tumultuosamultitud, pasa del cordón umbilicalcon su madre al cable de usb con eltodo el mundo. Aprenden prontoque somos sociales, enseñémosle adefender su independencia, sustiempos, su naturaleza irrepetible,a no ser gregario, a encontrarse a símismo.

3. BIEN PENSADO

“Resulta esperanzador encontrarsecon un viejo lúcido y con el alma jo-ven”.

Aquellos que emplean la primera mitad de la vida

en hacer desgraciada la segunda y los que desean desandar la vida.

Los de la niñez deshabitada.

Los zalameros, los zascandiles.

Convictos y confesos.

Los doctos en sufrimientos.

Buscavidas y los de

¡que nos quiten lo bailao!

Los hartos ya de estar hartos.

Los que se bajan los pantalones secuestran la fantasía

contaminan la decencia.

Los que utilizan un humor que exige preservativo.

Los santos inocentes.

Los de pedo, pis y caca.

Los de ¡muera la muerte!

Peripatéticos,

Los que huelen a naftalina. Los que llevan el dolor tatuado en su mente.

Aquellos cuya vida circula

en dirección contraria.

Los que hacen el amor todo el tiempo los mentirosos.

El que es capaz de reír porque piensa.

El de temperamento caleidoscópico.

El de poca cuna y mucha cama.

Los mudos seudo-intelectuales

dicen cuatro palabras banales

y quisieran parecieran perlas.

Los que hablan sin parar

y sin pararse a pensar.

Los Quijotes, ni santos ni héroes pero sí

solidarios y valientes.

Los que buscan rodearse de seres

inferiores.

Los que alardean de ser peor

de lo que son.

Los idiotas que quisieran ser hipócritas.

Quienes se manejan en el desdén

borrando al otro

de su realidad vital.

para un niño crecer en un entorno bilingüe,ni para otro en un ambiente monolingüe: sim-

Page 6: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

6 educar hoyPADRES

Enero de 2013

Tiempo de exámenes

y de controles. Y por

ello, un gran número

de estudiantes dedi-

can muchas horas al

estudio estos días. Sin

embargo, no siempre

tras dedicar intensas

jornadas al estudio, se

consiguen los desea-

dos objetivos. ¿Por

qué?

Cristina Regina Martín Herre-

ra, psicopedagoga y directora

de ISEP Clínic Las Palmas se-

ñala una serie de consejos para

realizar los deberes.

Elaborar un horario de estu-

dio. Deben incluirse las activi-

dades extraescolares dentro

del horario y procurar periodos

de descanso imprescindibles

para evitar la “fatiga intelectual”.

A partir de los once años, puede

ser el mismo estudiante quien lo

confeccione bajo la supervisión

de los padres.

Realizar esquemas. Si una

tarde el alumno termina antes

de la hora prevista, es conve-

niente que dedique parte de

este tiempo a hacer resúmenes,

esquemas o profundice en los

contenidos abordados en clase.

Comenzar por una asignatu-

ra agradable. para el alumno.

Con el objetivo de que el alum-

no se concentre, es recomen-

dable que comience por la asig-

natura más fácil. Esto le anima-

rá a continuar con sus tareas.

Evitar distracciones. Es im-

portante que durante los prime-

ros minutos, el estudiante no se

distraiga. Para ello, debe evitar

levantarse, salir de la habitación,

utilizar el móvil, llamar a los pa-

dres. Sólo así logrará concen-

trarse.

Elogiar su trabajo.No hay que

olvidar que es importante refor-

zar al estudiante con palabras

de ánimo y gestos afectivos,

esto les motiva a continuar es-

forzándose.

HACER LOS DEBERES

Preparar los exámenes

Aprender a estudiarpara aprobar con nota

VIRGINIA MADRIDEstudiar no es sentarse ante los li-bros durante horas, ni siquiera me-morizar mecánicamente algo queno tiene sentido para el estudiante.Aprender a aprender es el primerpaso para optimizar el tiempo y sa-car buenas calificaciones. Enton-ces, ¿en qué consiste estudiar? Joa-quín Almela profesor y autor del li-bro Aprender a estudiar, no es im-posible, define el término estudiar:“como una situación en la que el es-tudiante debe situarse adecuada-mente ante unos contenidos, inter-pretarlos, asimilarlos y retenerlospara después poder expresarlos enuna examen o en la vida práctica”. Elproblema surge cuando el alumnotiene dificultad para llevar a cabouna o varias partes de este procesode forma efectiva.

“Es muy listo, pero no aprueba”,“estudia mucho, pero luego sus-pende”. Sentencias como éstas seescuchan a padres cuyos hijos enedad escolar no obtienen los resul-tados académicos deseados. A me-nudo, la causa del problema es queno saben estudiar. Pero, ¿por qué?Ramón González Cavanach, en suobra Estrategias y técnicas de estu-dioapunta: “una de las razones porlas cuales un alumno no es un buenestudiante es que abuse de técni-cas y estrategias simples centradasen la repetición y el repaso, en de-trimento de otras más complejascomo la elaboración de esquemaso la construcción de supuestos”.

GUÍA PARA ESTUDIAR

Cristina Regina Martín Herre-ra, psicopedagoga y directora deISEP Clínic Las Palmas, explica al-

gunas paustas sobre cómo se debeestudiar:

- Utilizar la agenda escolar. Losestudiantes deben acostumbrarsea anotar el trabajo que llevan paracasa. Deben también anotar los tra-bajos pendientes o la fecha de losexámenes. Es necesario que los pa-dres y alumnos planifiquen un ho-rario realista, adaptado a la edad delniño y su perfil, que le permitaadoptar una rutina de estudio efi-ciente.

- Antes de comenzar, es aconse-jable contar con el material necesa-rio para preparar cada asignatura:libros, diccionarios, Internet…

- Trabajar de forma ordena-da. Deben aprender a seguir un or-den cuando preparan los conteni-dos de un examen.

- Tras realizar una primera lectu-ra de los contenidos, se debe selec-cionar la información más impor-tante, subrayando, haciendo resú-menes, esquematizando los datos.

- Comprobar que se ha com-prendido lo que se va a memorizarposteriormente. Para ello, es positi-vo formularse preguntas acerca delo que se ha estudiado.

Los expertos nos recuerdan quelos factores que debemos tener encuenta para la adquisición de unos

hábitos de estudio eficaces sonmúltiples: una adecuada alimenta-ción, unos períodos de sueño y des-canso saludables, la práctica deejercicio físico, un buen método deestudio. Pero hay más.

FALTA DE TIEMPO.

Una abultada agenda de activida-des extraescolares impide que mu-chos alumnos cuenten con el sufi-ciente tiempo para preparar susexámenes. Cada alumno es únicoy requiere su tiempo para asimilarlos conocimientos.

Sin embargo, no siempre losalumnos no aprueban porque co-meten errores. A veces, los proble-mas de estudio están provocadospor diferentes tipos de dificultadescomo es la falta de concentración.Así, el alumno tiene voluntad de es-tudiar, pero no es capaz de concen-trarse en lo que lee. En estos casos,hay que revisar y eliminar los ele-mentos de distracción que puedenprovocar esta falta de concentra-ción y proporcionarle un lugar deestudio adecuado. Estudiar en vozen alta para concentrar la atenciónen su propia voz o poner música re-lajante de fondo son dos ideas quepueden facilitar la concentración.

FALTA DE MOTIVACIÓN.

La falta de interés y una actitud ne-gativa hacia los estudios es una delas principales causas del fracaso

escolar. Desde el entorno familiar,los progenitores pueden motivar asus hijos mostrando interés por sustareas, participando en ellas y ex-presando satisfacción ante sus lo-gros. Por otra parte, los profesoresen el ámbito académico puedenutilizar distintas estrategias moti-vadoras que ayuden a despertar elinterés del alumno por las materiasy fomenten el sentimiento de com-petencia.

Otra dificultad muy frecuenteentre el alumnado es sentir miedoo ansiedad ante los exámenes. Laprofesora de Didáctica y Organiza-ción Escolar de la UNED, Ana Sa-cristán, apunta que “la noche antesde presentarse a un examen hayque descansar, dejar de estudiar entorno a las diez . Y ya el día de la prue-ba, para reducir la ansiedad es be-neficioso realizar respiracionesprofundas y tener pensamientospositivos como voy a superarlo, heestudiado y estoy preparado parasuperar el examen. La tranquilidady la confianza son fundamentalesa la hora de superar un examen”.

El estudio no es sólo cuestión de horas; también de técnica.

Testimonio

Mónica García del Amo, 16 años. Estudia

1º de Bachillerato en el Colegio

Alarcón de Madrid.

“Intento estudiar una entre media y

una hora al día para repasar lo

aprendido en clase. Así no me cues-

ta tanto afianzar los nuevos conoci-

mientos. Y cuando tengo exáme-

nes de evaluación, estudio de cinco

a nueve de la tarde y me levanto a

las seis de la mañana hasta las ocho

para hacer un repaso general. Para

preparar un examen, primero hago

una lectura general durante la que

voy subrayando las ideas principa-

les. Después, releeo para

comprender los conoci-

mientos y resolver du-

das y por último me-

morizo sobre todo en

materias como litera-

tura o historia. Ade-

más, tengo que hacer

deberes casi a diario.

Procuro hacerlos en-

tre clase y clase para

no llevarlos a casa y

poder dedicar el

tiempo a la vuelta del colegio a re-

pasar las lecciones del día. Para ha-

cerlos a veces navego por Internet.

Eso sí, en el colegio nos prohíben

consultar la Wikipedia, porque mu-

chos datos publicados son

incorrectos. Aunque to-

davía no tengo muy

claro que carrera voy a

hacer, me gustaría

hacer medicina, bio-

logía o criminología,

todo depende de

la nota. Y en mi

tiempo de

ocio, me gusta

escribir en

Twitter”.

“Me gustaría estudiar medicina, biología ocriminología”

Page 7: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la
Page 8: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

8 educar hoyPADRES

Enero de 2013

ANA MARÍA SERRANO“No tiene interés por los estudios”,“es inmaduro para tomar decisio-nes”, “hay que acompañarlo paraque haga deberes y estudie”, “se blo-quea ante los exámenes”, “le tienemiedo a el profesor de Matemáti-cas”, “no se concentra”, “no sé cómohablarle para que me haga caso”...Éstas son las expresiones por las quedía a día padres, docentes y estu-diantes solicitan los servicios de uncoachpersonal o educativo. Sin em-bargo, motivar a un niño no se lograsólo con “tu puedes hacerlo mejor”o “tienes que estudiar para ser al-guien en la vida”. No es papel del co-ach o mentor proporcionar res-puestas o dar consejos, sino apoyarel desarrollo del pensamiento yaprendizaje del alumno para pro-vocar el cambio auto dirigido.

Echar mano de las herramientasdel coaching facilita a la familia unmodo de comunicación nuevo quefavorece un cambio de actitud, quelleva al hijo a ser proactivo en la con-secución de sus objetivos, a tomarconsciencia de sus hábitos perso-nales y de estudio, a darse cuentade cómo gestiona su tiempo, decuáles son las debilidades que le di-ficultan alcanzar sus metas, y cómopuede trabajar esas debilidadespara convertirlas en fortalezas, ha-ciéndose consciente de las pautasque utiliza, como asertividad y es-cucha activa entre otras, tanto con-sigo mismo como con los demás.

¡Eso es lo que hace un coach! Para Si-mon Ward, gurú británico en estostemas, “el objetivo principal del co-aching es desarrollar la autocon-fianza del coachee(término utiliza-do para definir a la persona que seestá asesorando) para que sea capazde tomar decisiones y asumir res-ponsabilidades, para que alcancelos objetivos propuestos al inicio delproceso como mejorar el rendi-miento académico”.

El coaching “es una disciplinaque potencia las competencias in-dividuales, incrementa el aprendi-zaje y posibilita la resolución de losconflictos entre pares”, explica. Lametodología pedagógica del coa-ching “brinda un camino reflexivo ypara lograr una mejor calidad devida y una experiencia de transfor-mación personal, a través de ejerci-cios que aumentan la capacidad deaprender y disfrutar al mismo tiem-po”, explica Ward.

Así, un profesor que maneje lasherramientas del coaching educa-tivo (CE), estará más preparadopara resolver las dificultades que sepresenta en el aula y por ende incre-mentará las oportunidades de ex-presión creativa, reduciendo las po-sibilidades de bajo rendimientoacadémico y los conflictos.

MÁS FELICES

Desde casa “podemos enseñar anuestros hijos formas de modificar

la bioquímica de sus emociones,ayudándoles a adaptarse mejor, amantener un mayor control y a sersimplemente más felices”. Para lacoach Maite Galván “las capacida-des emocionales se pueden y se de-ben enseñar”. “Debe educarse si te-men a las mudanzas, si se sientenperturbados por una muerte de al-guien cercano, un divorcio, si se

sienten angustiados cuando en-frenta nuevas situaciones o a sus ta-reas escolares”. Así, los niños con ca-pacidades en el campo de la Inteli-gencia Emocional son más felices,más confiados y tienen más éxito enla escuela, además de ser la basepara que nuestros hijos se vuelvanadultos responsables, atentos y pro-ductivos.

Actualmente, “la vida agitada yapresurada que llevamos ha vueltoa los niños propensos al estrés emo-cional, a la irritabilidad y la ira, y elcoach puede enseñarles a recono-cer y controlar esos sentimientospara ayudarlos a enfrentar y superarestos problemas normales de creci-miento”, nos explica Maite, psico-pedagoga y coachpersonal.

Inteligencia emocional

Coachingeducativo,estudiantesmás felices

1Lo primero es cono-

cer cómo es el des-

arrollo emocional del

niño en los primeros

años para saber qué ha-

bilidades necesitan esti-

mularse según cada eta-

pa.El desarrollo de la inteli-

gencia está muy ligado a la

educación de los senti-

mientos, sentirse seguro es

sentirse querido, y en la fa-

milia uno es querido radical

e incondicionalmente. En-

séñale a reconocer emo-

ciones (alegría, tristeza, có-

lera, miedo) a través de

cuentos, tarjetas con dibu-

jos, etc.

2Para educar en inte-

ligencia emocional

deberás dar nombre a

los sentimientos: Ser ca-

paces da nombrar emocio-

nes como la cólera o la tris-

teza les ayuda a reconocer

esas emociones cuando las

sienten.

3Relacionar gestos

con sentimientos:Es

importante que el niño

aprenda a identificar emo-

ciones en otras personas,

de esta manera desarrolla-

rá la empatía. Converse con

él acerca de las emociones

que podrían estar sintiendo

los personajes de un cuen-

to o de televisión.

4Orientarlos:Una vez

que sus hijos sepan re-

conocer sus emociones,

deles normas básicas para

enfrentarse a ellas. Una

buena norma es "Cuando

expreses tu enfado no pue-

des hacerte daño ni a ti, ni a

los demás, ni a las cosas”.

Explique a sus hijos lo que sí

pueden hacer. Por ejemplo:

correr en el jardín, dibujar fi-

guras enfadadas, dar puñe-

tazos a una almohada, arru-

gar un periódico, etc. Hacer

esto no es malo, al contra-

rio, expresar lo enojado que

se siente es saludable,

siempre que se exprese de

manera aceptable.

5Actuar con empatía:

En los niños más pe-

queños es recomendable

reconocer sentimientos en

ellos mismos y en los de-

más, empiece con las activi-

dades de “Dar nombre a los

sentimientos" y “Relacionar

gestos con sentimientos".

6Alabar lo positivo:

Felicítelos cuando sus

hijos se enfrenten bien a sus

emociones o muestren pre-

ocupación por los demás,

dígale que usted se da

cuenta de ello.

7Enséñele con el

ejemplo: Esta es la

mejor manera para que sus

hijos entiendan cómo ex-

presar adecuadamente las

emociones, sin causar

daño.

8Hacia los 10 años

pueden integrar

sen timientos opuestos.

Están preparados para

darse cuenta de que los

sentimientos deben con-

trolarse. El descubrimien-

to de la libertad interior es

importante para la madu-

ración del adolescente. Al

ir madurando comprende

que hay actuaciones que le

llevan a un desarrollo más

pleno y otras que le alejan.

TRUCOS PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS HIJOS

Cada vez son más numerosos los coach personales

para directivos de empresas o de centros educativos.

Pero, por qué no utilizar en casa estas estrategias

que ayudan a moldear la conducta de nuestros hijos y

a desarrollar su inteligencia emocional? El aprendi-

zaje es un proceso continuo y el coaching una mane-

ra de permitir a los adultos y a los niños disfrutar

aprendiendo.

Page 9: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

Si nos planteamos qué es lo verdaderamente impor-

tante dentro del amplío campo que es la Educación,

probablemente coincidamos en que la metodología

está por encima de todo lo demás. Decorar las paredes

en el cole y en el hogar es un refuerzo metodológico.

Decorar las paredespara que eduquen

RUBÉN FEBRERODespués de siglos en los cuales lametodología empleada era la delcastigo como único incentivo, enlos años 90 surgió una nueva ten-dencia en Educación denominadahumanismo. Afloraron un sinfín deidealistas que hacían diversas pro-puestas educativas y métodos acada cual más innovador o inclusoexcéntrico. Todos ellos tenían algoen común, que era el hecho de pa-sar de una concepción metodoló-gica en la que el maestro ocupaba elcentro del proceso educativo a pen-sar que son los alumnos los que de-ben de ser los protagonistas del pro-ceso educativo y, por lo tanto, moti-varlos era lo esencial.

SUGGESTOPEDIA

Uno de estos métodos de enseñan-za era la Suggestopedia, desarrolla-do por el psiquiatra y educador búl-garo Georgi Lozanov. Está basadoen las influencias no conscientesque los seres humanos tienencuando aprenden. Suggestopediaintenta optimizar el aprendizaje alcrear una atmósfera motivadora yrelajante dentro del aula. La deco-ración, mobiliario, el uso de músi-ca, la voz del profesor… éstas eranlas principales características deeste método.

La sugerencia era la base de Sug-gestopedia, es decir, los alumnosaprenden lo que se les está ense-ñando gracias al medio físico en elque se encuentran.

Evidentemente como métodoúnico de enseñanza no tiene mu-cha credibilidad, pero sí que pro-pone un punto de vista muy inte-resante como recurso educativo.

CONDICIONANTES

Cuando hablamos de los factoresque influyen en el óptimo rendi-miento de un alumno o de nuestroshijos podemos reconocer varios deellos:

1. Hábitos2. Esfuerzo3. Profesores/familia4. Medio en el que aprenden

Es fácil elegir entre un lugar mo-nótono o un lugar decorado conobjetos agradables. Esto influye enla motivación con la que afronta-mos una tarea. La motivación es elmotor que nos mueve a conseguirlo máximo de nuestras posibilida-

des, la motivación puede estar pre-sente en las propias paredes delaula o de la habitación donde elniño estudia en casa. Si aislamos loselementos que lo pueden distraery colocamos en las paredes aque-llos elementos que pueden ser re-cursos para ellos estaremos logran-do que, además del propio alumnoy de su profesorado, las propias pa-redes ofrezcan al niño seguridad yapoyo.

La decoración del aula o de la ha-bitación de estudio cumple dosfunciones esenciales:

Por un lado puede motivar odesmotivar, es decir, fomentar unrendimiento óptimo desde el pun-to de vista del esfuerzo y buena pre-disposición o, por el contrario, des-motivar o no sentirse a gusto con elespacio en el que se está.

Una segunda es la función de re-curso educativo para el que se pue-den utilizar las paredes de un aulao espacio educativo. Centrándonos

en esta segunda función es muy im-portante que los alumnos y tam-bién nuestros hijos en casa asumancomo suyo el espacio en el que seestán formando o trabajando. Porello es importante que, dentro delos materiales que estén expuestosen las paredes, siempre existan tra-bajos de los alumnos. Estos traba-jos aumentan el interés en ellos alquerer tener materiales de calidadpara que sean expuestos, si nos mo-vemos al ámbito del hogar, es alta-mente motivante que dispongande un tablero o corcho en el quepuedan colocar aquellos elemen-tos que les puedan ser útiles: es-

quemas, boletines de notas, hora-rio escolar, trabajos de aula,... Debede ser su espacio y debemos respe-tarlo si tenemos a hijos a partir de 2ºciclo de primaria. Eso sí, debemosactuar como asesores con derechoa veto en determinadas ocasiones.

Un riesgo es la intoxicación in-formativa, es decir, no podemospensar que hay que cubrir cada mi-límetro de pared, porque no vamosa conseguir nada de provecho. Esnecesario aplicar el sentido estéti-co y cromático para que el materialexpuesto sea del agrado de losalumnos y lo reconozcan comoapropiado y con un lugar en el aula.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

en breveApenas un 20% de losniños desarrollan suocio al aire libre

Obesidad, enfermedades de lapiel, problemas decrecimiento,dificultades de aprendizaje, tras-tornos del comportamiento…Muchos problemas de la infanciapodrían estar relacionados con lafalta de juego al aire libre.

Los niños de hoy pasan mástiempo en espacios cerrados,sentados frente a las pantallas oen actividades extraescolaresque jugando al aire libre. “Sólo un20% de los niños de hoy disfrutanactualmente de momentos dejuego y aventura al airelibre (fren-te a un 70% hace 20 años)”, la-menta Afamour, la AsociaciónEspañola de Fabricantes de Mo-biliario Urbano y Parques Infan-tiles.

La ComunidadValenciana implantael distrito único

La conselleria de Educación, Cul-tura y Deporte de la ComunitatValenciana implantará el distritoúnico el próximo curso 2013-14para para la elección de centrodocente por parte de las familias.Todos los municipios de la Co-munitat tendrán distrito único, el96% de ellos contarán con unasola zona y el resto, concreta-mente las ciudades con más de50.000 habitantes y aquellas concondiciones orográficas especí-ficas, reducirán significativa-mente sus zonas actuales y pa-sarán a tener como máximo cin-co. Además, durante el procesode escolarización, los padres po-drán suolicitar hasta diez centrosy no tres como hasta ahora.

Más de la mitad delos adolescentesjustifica la violencia

El 55% de los adolescentes creeque la violencia está justificadapara obtener lo deseado. Esta ci-fra es uno de los datos que se pue-den extraer del Informe “Adoles-centes y Social Media: generacio-nes del nuevo milenio”, un estu-dio que forma parte de la publi-cación final del proyecto interna-cional “Stop violence on SocialMedia” promovido por CECE, In-termedia Consulting y Davide.it,cuyo objetivo es reducir la expo-sición, el consumo y el impactode las principales tipologías deviolencia entre los adolescentesde 10 a 16 años vehiculadas a tra-vés de los medios de comunica-ción interactivos.

PADRESEnero de 2013 9educar hoy

n En una asignatura como puede ser la lengua inglesa, el hecho de mo-

ver a los alumnos de su aula ordinaria hasta un aula específica donde

sus paredes se encuentren llenas de aquellos materiales que estarán

presentes en las sesiones (rutinas, vocabulario, pequeños textos,…)

como repaso o nueva introducción, favorecerán que el rendimiento au-

mente de forma considerable.

n Si nos movemos a las matemáticas o la lengua y tenemos recursos

en las paredes tales como: las tablas de multiplicar, figuras geométricas,

tipos de palabras y normas gramaticales (entre otros) permanentemen-

te presentes en el aula, estos pasarán a ser una parte más de sus rutinas

diarias y con menos esfuerzo se irán asentando en la memoria a largo

plazo logrando un óptimo asentamiento de los conocimientos.

n Mencionando el área de conocimiento del medio, se vuelve esencial

el disponer en las paredes o tableros de la estancia los resúmenes y es-

quemas, así como todo el apoyo visual referente a los contenidos propios

de esta asignatura (el cuerpo humano, fotos de plantas y animales, re-

cortes de periódicos con información relacionada, etc.)

n A pesar de todo lo expuesto no podemos garantizar el que nuestros

hijos y alumnos obtengan automáticamente un rendimiento excelente

sólo por decorar el entorno, pero sí que podemos asegurar que estare-

mos proporcionándoles un medio adecuado a sus necesidades.

Page 10: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

EVA CARRASCOSomos los adultos los que no pode-mos soportar el dolor y la pena delniño y por eso tratamos de evitar laposibilidad de que sufran, según ex-plica Consuelo Santamaría, profe-sora del Centro de Humanizaciónde la Salud de la CAM. Pretendemosfingir que no ha pasado nada, nega-mos, alejamos, racionalizamos loque sucede con el fin de evitar lo quetanto tememos: al niño y su dolor.Así que nos convencemos con ar-gumentos como estos:“Cuanto me-nos sepa, menos sufrirá”; “Se le pa-sará pronto”; “Que no nos vea tristesy así no lo pasará mal”; “Hay que dis-traerle”; “No le puede afectar tanto,es muy pequeño”; “Si te pregunta,dile que no pasa nada, que todo estábien”; “No le hables de lo que ha pa-sado, se puede asustar y no quere-mos que lo pase peor”; “No puedeafectarle, todavía no se entera”.

Algunos pedagogos y filósofosafirman que la enseñanza está deri-vando hacia lo que ellos llaman“una pedagogía de la infinitud”. Enlos proyectos educativos no se con-templa ni el sufrimiento, ni el fraca-so. Los niños no están preparadospara todo lo que sea inevitable y do-loroso, así que, cuando se encuen-tran con alguna limitación, su frus-tración es tan grande y sus recursosson tan escasos que la posibilidadde una elaboración adecuada sehace tremendamente difícil.

Sería muy beneficioso, aconsejaSantamaría, si se incluyera en elproyecto educativo de los colegiosun trabajo preventivo sobre el des-arrollo de recursos para cuandoaparecen situaciones difíciles o do-lorosas.

“Es importante que nos haga-mos algunas preguntas: ¿De verdadapartando a los niños, intentandoque no sepan o no vean, dejan de su-frir? ¿Estamos seguros de que pro-tegemos a nuestros hijos apartán-dolos de la realidad? ¿Saben los ni-ños más de lo que nosotros desea-ríamos?”

La doctora Santamaría explicóen el taller que dirigió en el curso deActualización de Pediatríaque erró-

Educar las emociones

Protegerles antela adversidad

neamente, los padres pensamosque lo mejor es que de momento nosepan nada porque si no saben, noexistirá para ellos. Pero, en realidad,no es esto lo que sucede: cuando losniños no saben, pero intuyen y de-sean saber, lo que hacen es inven-tar sus propias teorías. Y lo que vivecon mayor angustia es que sus in-tuiciones queden sin explicación.

“El problema es que sus teoríassuelen estar condicionadas por laedad, la limitación de su desarrollocognitivo, su grado de madurezemocional, su capacidad o no deconceptualizar, sus experiencias vi-tales o lo que otros iguales les hayancontado, todo lo cual hace que susexplicaciones estén teñidas de losmiedos, las defensas y lo que seancapaces de digerir a nivel emocionalen cada edad.

Por esta razón, las explicacionesque ellos construyen suelen ser li-mitadas y, en la mayoría de los casos,provocan más angustia y confusión

que la propia realidad, ya que la fan-tasía de los niños es mucho más te-rrorífica de lo que nos imaginamos.”

Por otra parte, y a diferencia delos adultos, los menores expresansus emociones utilizando unos re-gistros diferentes. Su pena tiende aexpresarse más con el cuerpo y elcomportamiento que con la pala-bra. El juego, el dibujo y los cuentosson el medio de expresión naturalde los más pequeños.

Por ello, Santamaría nos reco-mienda estar atentos, acompañary animar a los niños a que dibujen,jueguen o inventen historias, por-que éstas serán sus herramientaspara tratar de comprender y elabo-rar su duelo. Es bueno que nos sen-temos con ellos y les pidamos quenos cuenten el dibujo o nos cuentenuna historia sobre él. Ésta es sinduda una terapia curativa para ellos.

Para que los niños puedan ex-presar y canalizar sus sentimientosnecesitan ver las emociones deladulto, de forma que se fomente suempatía, que sea capaz de verse enlos ojos del otro. Nosotros somosquienes servimos de modelo a losmás pequeños en su aprendizajeemocional. Por tanto, el niño nece-sita ser partícipe de las expresionesverbales de sus mayores: ver supena y su aflicción, sin que ésta seaabrumadora, les ayuda enorme-mente a poder comprender e inter-pretar lo sucedido.

El duelo no es una enfermedad. Es un proceso normal que

cumple una función adaptativa.

n nEvolutivos:n Infancia, pubertad, adolescencia, emancipación…

n Los duelos evolutivos de la infancia, pubertad, ado-

lescencia y emancipación, no son reconocidos por el

adulto y no suelen tenerse en cuenta.

n El niño, adolescente y joven se duele mucho con

ellos, y los vive en soledad.

n nAfectivos:nSeparaciones, divorcios, desprecios…

n Estos duelos generan mucho dolor en los niños.

n nSociales:

nLos aislamientos sociales y la exclusión del grupo son

de una alta significatividad en los niños y adolescentes.

nProvocan dolor, pérdida de autoestima, rabia y miedo.

n nPersonales:n Enfermedad, cambios laborales, envejecimiento, me-

nopausia, pérdida de autonomía, desarraigo.

n nPor valores:n Pérdida de la fe, de la confianza, pérdida de ideales,

frustraciones de proyectos…

n nEl niño sufre también pérdidas ocultas.– Alteran mucho la vida de los niños ya que provocan

pérdida de confianza, de seguridad o de control.

Tipos de duelos y cómo les afectan

En un afán para que los niños no sufran y vivan una vida lo

más cómoda posible, la sociedad actual les está ocultando

el dolor que inevitablemente experimentarán en algunos

momentos de su vida. ¿Esta es forma de protegerles ante la

adversidad? ¿Es una manera de prepararles ante la vida?

¿Como responder educativamente a este reto?

Los menorestienden a expresarsus emocionesmás con el cuerpoy comportamientoque con la palabra

Tendemos a aislar emocionalmente al niño de las circunstancias dolorosas de la vida.

10 educar hoyPADRES

Enero de 2013

Page 11: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

precozIdentificación

Publicación elaborada por PADRES Y COLEGIOS y Fundación Talento Matemático y Científico enero de 2013

¿Qué es talento matemático? Talento Matemático© es el resultadode un conjunto de aptitudes y de ha-bilidades naturales para formular, re-solver, manipular y transformar pro-blemas y objetos matemáticos. ElTalento Matemático usa la razón, la ló-gica, el ingenio, la intuición y la crea-tividad con independencia de los co-nocimientos y de la experiencia, de lahistoria escolar, del colegio, del origenacadémico o socioeconómico fami-liar, de la religión o del origen geo-gráfico.¿Un talento precoz es un superdo-tado?Talento no es superdotación. Se de-fine niño superdotado a los excepcio-nales que manifiestan estas caracte-rísticas: “una alta capacidadintelectual y rendimiento matemá-tico, alto nivel de creatividad, y per-sistencia para permanecer en una ta-rea hasta que han producido unaevidencia tangible de su superdota-ción que se refleja en un pro-ducto” –Renzulli–. La superdotacióntiene un talento, un entorno favorabley un alto nivel de creatividad. Si a lasuperdotación le añadimos un 1% de

autismo, tenemos el éxito científico.Son ejemplos conocidos de talentoprecoz y éxito en ciencias: n La superdotación y el talento lógico-matemático –Albert Einstein–.n Superdotación y talento visual y es-pacial –Pablo Picasso–. n Superdotación y talento musi-cal –Igor Strawinsky–. n Superdotación y talento corporal ymotriz –Martha Graham–. n Superdotación y talento intraper-sonal –Sigmund Freud–.n Superdotación y talento interper-sonal –Mahatma Gandhi–. ¿El talento matemático nace o sehace?El entrenamiento de determinada ha-bilidad puede confundirlo con talento,pero jamás es talento. Entrenamientoy experiencia te dan maestría. Una ha-bilidad innata para el cálculo no es ta-lento matemático. La práctica de unahabilidad motora, como es el cálculo,no hace el talento, sino que mejora lamecánica de una habilidad motora. Eltalento matemático es dinámico ypuede ser tanto más fuerte cuantomás se le oriente, se le motive y esti-mule el gen.

¿Qué pistas deben tener los padrespara identificar una especial aptitudpara las matemáticas en sus hijos?Para los padres es fácil detectar la lec-tura temprana. Un talento para la ex-presión verbal se puede comprobaren la narración de cuentos imagina-tivos o dramáticos. Muchos padresbuscan señales de habilidades con

los números. Algunos padres ense-ñan a sus hijos a contar casi tanpronto como los niños pueden hablar,pero lo que realmente están haciendoes ayudar a sus hijos a memorizar.Una verdadera comprensión del con-teo es mucho más complejo que sim-plemente ser capaz de recitar uno,dos, tres...

Hemos identificado el talento.¿Cómo estimularlo? Ayudar a los niños a visualizar, a pen-sar y actuar correctamente en elmundo. No basta con ser científicosexitosos, hay que tener conciencia deque el mérito no está en el talentosino en ser capaces de trabajarlo alservicio de la sociedad y de los demás.

Osvaldo Carrillo, director Programa Talento

“Una verdadera comprensión del conteoes mucho más compleja que simplementeser capaz de recitar uno, dos, tres...”Nadori entiende por Talento lo siguiente: “El talento es una fa-cultad o grupo de facultades con una cierta especificación, su-perior a la media, pero que debe aún manifestarse con lo queno se está indicando el camino a seguir o su concepción sobrela captación de los mismos”.

del talento matemático

Page 12: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL TALENTO MATEMÁTICO12

La fundación tiene por objetola promoción de las laboresdocentes, educativas, socia-les, culturales y formativas,

actuales y futuras de carácter asisten-cial y benéfico, que se realizan enProgramas de Talento Matemático,Programa Talento Cientifico y Talen-to Computacional, Campamentos deMatemáticas, Concursos Matemáti-cos, Robótica y Matemática etc. Siem-pre con la finalidad de que ningúnalumno con talento matemático dejede participar en el programa porcarencias económicas, mediante ladotación de ayudas. Las actividadesde la Fundación Talento Matemáticose desarrollan principalmente enEspaña, y para el cumplimiento desus fines utiliza los siguientesmedios:nIdentificar, orientar y motivar niñoscon talento precoz a las matemáticas.nConcesión de ayudas a la investiga-ción. nCreación y sostenimiento de centrosde carácter docente y de investigación.nConcesión de becas y ayudas paraestudios en instituciones públicas y pri-vadas de los alumnos del ProgramaTalento Matemático.nOrganización de conferencias, sim-posios, seminarios y coloquios de ámbi-to matemático y científico.nEdición y difusión de publicaciones,periódicas o unitarias, de ámbito mate-mático, científico y tecnológico.nObtener los fondos necesarios paradotar las becas y para atender al funcio-namiento de la Fundación.nSeleccionar a los beneficiarios de lasbecas.nPromocionar y establecer centros deenseñanza matemáticos, tecnológicosy científicos.

El Programa Talento Matemático ©Tiene como objetivo principal eldetectar y orientar el desarrollo de lascapacidades de razonamiento y abs-tracción matemática, aplicando aque-llas destrezas que ayudan a razonarmatemáticamente. Durante los últi-mos 15 años ha habido una explosiónen el uso de ordenadores para ayudara solucionar problemas matemáticos.Estos problemas van desde la teoríade los números hasta resolver ecua-ciones diferenciales originadas de labiología y la ingeniería. En este pro-grama se pone énfasis en combinarlas partes de las matemáticas que sebenefician y que contribuyen a losaspectos teóricos de la ciencia infor-mática. Por esta razón, el ProgramaMatemático de este curso se concen-tra en conceptos básicos de Álgebra,Topología general, Teoría del Núme-ro, Lógica y Combinatoria.

Distintos programas

El Programa Talento © Semanal

Hay que identificar, orientar y motivar a los niños con talento precoz en las matemáticas, así como promocionar y establecer centros de enseñanza

Talento Matemático desarrolla las capacidades de razonamiento. Las actividades de la fundación se realizan

Programa Talento Científico ©Programa de Enriquecimiento enCiencia. Se trata de un programa detres fases para los estudiantes quemuestran pasión y alta capacidad enciencia. Provee a los estudiantes conel Programa para explorar oportuni-dades y el desarrollo de habilidades deorden superior de pensamiento, lacreatividad y las habilidades persona-les-sociales.

Programa Talento Computacional ©Programa de Enriquecimiento enComputación. Se trata de un progra-ma para los estudiantes que mues-tran pasión y alta capacidad en com-putación y matemática. Al que en elprograma anterior, es fundamentaldesarrollar habilidades de ordensuperior de pensamiento.

Page 13: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL TALENTO MATEMÁTICO 13

El programa Math Psyco-logy, es un convenio entrela Fundación TalentoMatemático y la UNED

Psicología –Proyecto I+D+I Funcio-namiento Ejecutivo, desarrollo cog-nitivo y aprendizaje escolar(EDU2011-22699)–. El objetivo deeste programa es la investigaciónfundamental sin ánimo de lucrosobre los procesos cognitivos impli-cados en el razonamiento matemá-tico desde los 7 años hasta la vidaadulta.

Departamento de PsicologíaEvolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UNED.Proyecto de investigación financia-do por el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte –Direccióngeneral de Investigación y Gestióndel Plan Nacional de I+D+i–, cuyoprincipal objetivo es estudiar elfuncionamiento ejecutivo de niñosde edades comprendidas entre los7 y los 15 años. En concreto, el estu-dio trata de analizar el desarrollo delas funciones ejecutivas en el ren-dimiento en matemáticas.

Jornadas MatemáticasSon campamentos matemáticosde un día. Durante el curso escolarMathCamp Europe tendrá un pro-grama de entrenamiento intensivomensual para estudiantes para per-feccionar sus habilidades en reso-lución de problemas a un nivelmás alto.

MathCamp Pitagóricos –7 a 11años–y MathCamp Euclidia-nos –12 a 15 años–. Objetivos: nIdentificar talento matemático.nPremiar el esfuerzo académico yel compañerismo.n Promover la excelencia académi-ca en matemáticas.nPerder el miedo a las matemáticas.nAprender a trabajar en equipo.n Lograr objetivos en tiempo deter-minado.nGenerar un grupo de trabajo ópti-mo entre alumnos y profesores paraque juntos puedan llevar proyectosacadémicos adelante.nComunicación y organización.nPlanificación.nEl liderazgo.nManejar la información.

Gracias al programa académicolos alumnos aprenden habilidadesmatemáticas a un nivel más pro-fundo con temas de Álgebra paraprincipiantes, Geometría Funda-mental, conceptos básicos de Teo-ría de números y estrategias deconteo, así como Lógica y Probabi-lidades. Los estudiantes no sóloaprenden las habilidades prácticasde resolución de problemas com-plementarias a sus planes de estu-dio escolares, sino que tambiéndesarrollan habilidades de pensa-miento crítico, razonamiento lógi-co, presentaciones orales y escritasy trabajo en equipo.

Meeting Talento ©Campamento de matemáticas detres días trimestral. Los alumnosmejoran sus habilidades matemá-ticas a un nivel más profundo contemas de Álgebra para principian-tes, Geometría Fundamental, con-ceptos básicos de Teoría de núme-ros y estrategias de conteo, asícomo Lógica y Probabilidades.Sus objetivos generales son:

n Promover la excelencia académi-ca en matemáticas.nAprender a trabajar en equipo.nLograr objetivos en tiempo deter-minado.nGenerar un grupo de trabajoóptimo entre alumnos y profeso-res para llevar proyectos académi-cos.nComunicación y Organización.nPlanificación.nEl liderazgo.nManejar la información.

Objetivos específicos:nReforzar el espíritu científico.nMejorar habilidades sociales.n Hacer el puente entre el alumnocon talento y las empresas que bus-can el talento.

a matemáticos, tecnológicos y científicos.

Gracias a los distintos programas, los alumnos aprenden matemáticas a un nivel más profundo al que están acostumbrados.

principalmente en España.

Programas Math Psycology y MathCamp ©

Campamento dematemáticas detres díastrimestral

Page 14: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL TALENTO MATEMÁTICO14

La ciencia y las matemáticasson esencialmente resoluciónde problemas. La resolución

de problemas hace parte del que-hacer de la investigación cientificay tiene como fin la adquisición deun cuerpo de conocimentos orga-nizado en su dominio particular y lahabilidad para resolver problemas.El perfil de alumno que buscamostiene:n Capacidad de resolucción de pro-blemas.n Capacidad para entender concep-tos avanzados para su edad en unintervalo de tiempo muy corto.

¿Cómo identificamos talentomatemático? ¿Cómo orientamos eltalento matemático?n Mathcup: competición de mate-máticas de ámbito presencia tri-mestral. Las competiciones de ma-temáticas son métodos probadospara captar el interés de los estu-diantes en las matemáticas y moti-var a los estudiantes a estudiar mu-cho y aprender más. Un amplioentrenamiento en concursos dematemáticas puede mejorar el ren-dimiento de los estudiantes en va-rios concursos de matemáticas deprestigio, obteniendo una mejoroportunidad de ganar becas para launiversidad.n Liga Matemática Europea Comi-llas: Mathleague Europe es un pro-yecto educativo que desarrolla yproporciona programas de entre-namiento rigurosos, aunque diver-tidos y excitantes, para estudiantesmatemáticamente dotados. Nossentimos orgullosos de nosotrosmismos al ofrecer un programaque desarrolla las habilidades ana-líticas, lógicas y de resolución deproblemas del estudiante.

Experiencia matemáticaLas matemáticas son la base de lamayoría de los campos de estudiosavanzados. El estudio de las mate-máticas ayuda a desarrollar habili-dades de pensamiento analítico ycrítico. El sistema educativo tradi-cional tiene unos recursos míni-mos para mantener a los estudian-tes matemáticamente dotadosmotivados y comprometidos.De-bido a estos recursos limitados, lamayoría de los estudiantes no estánexpuestos a estas oportunidades.Además, Mathleague es una pode-rosa plataforma interactiva para elanálisis exploratorio de datos que

Admisión al Programa Talento

Cómo se hace la identificación y la evaluación del Talento ©

permite la gestión de competicio-nes matemáticas en el que todoslos participantes del torneo se en-frentan entre ellos en un número“n” constante de oportunidadesdonde varios equipos compiten du-

Perfil: resolución de problemas y entender conceptos avanzados.

n Crear una atmósfera de acepta-ción y reconocimiento de niños contalento precoz a matemáticas decualquier origen y país.n Apoyar la investigación en el ta-lento, creatividad, y la Educaciónde niños con habilidades matemá-ticas y talento, y a sus profesores;n Establecer oportunidades para elintercambio de ideas, experiencias,y formación del profesorado de ma-temáticas.n Apoyar programas nacionales einternacionales de actividades paraniños con talento precoz.

Liga Matemática Europea Co-millas Tel.: 902570967 | Fax: 902570 286.

Mathleague se centra en niños con talento matemático.

rante un curso escolar completo oparte de él. Es una aplicación im-pregnada de poderosos métodos es-tadísticos y herramientas robustaspara acceder a los datos, la trans-formación, el cálculo y la creación

de informes, tanto cualitativoscomo cuantitativos.

El propósito de Mathleague Eu-rope es focalizar la atención en ni-ños con talento precoz en matemá-ticas y ciencias, y asegurar larealización de su valioso potencialen beneficio de la humanidad. Parallegar a esas metas, Mathleague y laUniversidad Pontificia de Comillas,junto con la Fundación Talento Ma-temático y Científico, destinan susesfuerzos y recursos a:n Facilitar la comunicación de lainformación, de las ideas, y de lasexperiencias nacionales e interna-cionales por medio de proyectoscomo La Liga Matemática©.

Page 15: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

PADRESEnero de 2013 15bueno en lo suyo

PALOMA DÍAZ SOTEROPillamos a Pedro García Agua-do entre grabación y graba-ción de la quinta temporadade Hermano Mayor, el progra-ma de Cuatro en el que ejercede coach personal para recu-perar a chavales sumidos enconductas autodestructivas eimposibles para sus padres.Quien un día puso su don degentes para sembrarse un lide-razgo personal en la Selecciónnacional de Waterpolo másexitosa de todos los tiemposhoy lo pone al servicio de laeducación en valores, de la su-peración personal de otros, dela prevención del alcoholismoy la drogadicción y de la recu-peración de alcohólicos y dro-gadictos. Él, que lo ganó todo ycasi lo pierde todo por eso mis-mo, hace que otros saquenpartido de su experiencia.P. ¿Los casos y las situacionesque se ven en su programason reales al 100%?R. Nosotros entramos encasa y convivimos con la fa-milia todo el día. Todo lo quesale es natural. Se trata dechicos y chicas que no tienencapacidad de autocontrol;no saben aceptar un no, nosaben manejar la frustraciónque les produce ese no y muchasveces responden con violenciaverbal o física. P.¿Y cómo funciona el ‘coaching’con estos adolescentes? R. El problema de estas familias esque nadie ha entrado en su casa yles ha dicho: ‘Mira, yo lo veo así’. Elcoachconsiste en hacerte ver las co-sas de modo diferente para quepienses diferente y actúes diferen-te. Si sigues pensando que tus pa-dres lo han hecho mal y que tú eresla víctima porque te viene muy bienpara seguir en la comodidad que tegusta, no vas a cambiar tu forma depensar. Por otro lado, cuando a míme dice un chaval que no hacenada porque cree que sus padrestienen la obligación de hacérselotodo, le pregunto: “Y a ti ¿quién te haenseñado eso?”. Y te das cuenta deque los padres, sin querer, han pro-vocado que su hijo piense de esamanera: consintiéndole; no po-niéndole límites; pensando quedándole todo le iban a hacer más fe-liz o que así él les iba a querer más;o educando a todos los hijos igualpensando que responderán igual,cuando cada uno es distinto.

P. Estos chicos que no conocen elno por respuesta, que lo tienentodo, ¿tienen más probabilidadesde consumir drogas? R. Al menos, un chico que sabedónde están los límites porque lehan educado en ello, tendrá ciertaconciencia del riesgo, del daño quele puede hacer una bebida o unasustancia. Una educación con lí-mites, con noes, sí puede ser un fac-tor de protección.P. ¿Y los chicos que van mal en elcolegio?R.Según las estadísticas, el fracasoescolar es uno de los factores deriesgo, como las familias deses-tructuradas, la mala adhesión a lavida escolar o tener padres con pro-blemas o trastornos de consumo.Los chavales que empiezan a con-sumir en 1º y 2º de ESO vienen dePrimaria sintiéndose inútiles. Pue-den ser niños con un coeficientesuperior a la media, pero que noaprenden al ritmo de los demás poralgún tipo de trastorno, y eso haceque ya se les empiece a poner el car-tel de vago, de inútil… Llegan con

ello a 1º o 2º de ESO y necesitan seraceptados en un grupo. ¿Con quiénse van? Con los malotes. P.¿Influye que en casa los padresfumen o beban?R.Desde luego. Influye el uso que sehaga en casa de las drogas legales,como el alcohol: la importanciaque se le dé, la conciencia del riesgoque adquiera, la educación quehaya recibido sobre el consumo dedrogas… A las cosas hay que lla-marlas por su nombre para con-cienciar a los niños. Un chaval desiete años tiene que saber que el al-cohol es droga y que su padre, cuan-do lo toma, toma una cosa peligro-sa, pero como es adulto, su cerebroestá más capacitado para respon-der a ese peligro. P. Hoy, consumir está vinculadocasi inexorablemente al ocio.¿Qué pueden hacer los padresfrente a esa naturalidad con la quehoy se consumen drogas? R. Lo primero, posicionarse y dejarde pensar como se ha pensado tra-dicionalmente. Eso de que bebercon moderación no es ningún ries-

“Los hijos tomarán alcohol si nos ven tomarlo en casa”

PEDRO GARCÍA AGUADO, ‘COACH’ DE ‘HERMANO MAYOR’ (CUATRO) Y EX WATERPOLISTA OLÍMPICO

ilegales. Y con dos efectos: de-presores y estimulantes. Y laprimera droga que van a tomarnuestros hijos porque nos hanvisto tomarla en casa es el al-cohol. Luego, hay más cosas.Tengo que decirle a mi hijo: ‘Túeres responsabilidad legal míahasta los 18 y yo he de respon-der por ti ante la ley hasta los18; y, por ley, tú no puedes con-sumir alcohol hasta los 18”. Porotro lado, debemos ayudar anuestros hijos a que de los 0 alos 13 –que es cuando tendránque empezar a decir no– seancapaces de tener una autoesti-ma suficiente; de pensar quevan a ser aceptados en un gru-po no por lo que hacen, sinopor como son; de valorarse a símismos para superar esa pre-sión del grupo de “eres un friky,una estrecha, un marginado,una aburrida”… P.¿Qué dice usted a sus hijas?R. Yo, a mi hija mayor le digoque lo que haga es responsabi-lidad mía hasta los 18. Y le digoque no consuma, pero no por-que papá se va a enfadar, sinoporque el cerebro no está for-mado hasta los 21 años y eldaño te lo vas a hacer tú. La par-te del cerebro donde afecta elalcohol es la parte prefrontal y

eso te va a afectar en la toma de de-cisiones, a ser más o menos nervio-sa, a ser más o menos impulsiva. Es-pero que antes de los 18 aprendasque no necesitas alcohol ni otrassustancias para que la gente tequiera, para ser más divertida y máscool.P. ¿Qué hacer cuando los amigosson una mala influencia? R. De los 12 a los 16, para un cha-val lo más importante es el grupoy lo que dicen sus amigos. El tra-bajo hay que hacerlo antes de lle-gar a los 12 para que no desarrollerelaciones de riesgo con personasque no te gustan. Eso no significaque en su grupo no habrá genteque fume y que beba, pero no loharán todos. Cuando vemos quenuestro hijo va con determinadaspersonas, hay que preguntarsepor qué va con ellas; tal vez, es conquien sabe relacionarse mejor.Hay que pensar en el conceptoque tiene nuestro hijo de las cosasque hacen sus amigos: si lo ve pe-ligroso o no, y si es partícipe de ello.Y si mi hija fuma o bebe, no es pro-blema de las personas con las queva; es problema de mi hija y mío.

Pedro García Aguado estrena en Cuatro su quinta temporada como ‘coach’ de Hermano Mayor.

Pedro García Aguado es ‘coach’

de los programas Hermano Ma-

yor y El Campamento, de Cuatro,

y ha sido uno de los mejores wa-

terpolistas españoles: campeón

olímpico en Atlanta’96, campeón

del mundo en Perth’98 y 565 ve-

ces internacional. Hoy, Pedro

García Aguado compagina su la-

bor en TV con la asesoría espe-

cializada en casos de drogadic-

ción y trastornos de conducta en

adolescentes. Es autor de los li-

bros ‘Mañana lo dejo’, ‘Dejarlo es

posible’, y ‘Entender a los adoles-

centes es posible’. Estas Navida-

des ha lanzado ‘Lo mejor de cada

casa’, un juego familiar para faci-

litar y mejorar la comunicación.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

go… depende de para quién. Bebercon moderación es uno de los fac-tores para desarrollar dependen-cia. No hay ni drogas duras ni dro-gas blandas. Hay drogas: legales e

Page 16: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

PADRESPrevenir la obesidad infantil a travésde la actividad física y los buenos há-bitos alimentarios son los objetivosde El Estirón, iniciativa del grupoAntena 3, a través de la campaña ‘co-les activos’ que busca reconocer lalabor de los colegios que son activosen la prevención de la obesidad in-fantil. El Estirón se une a Scholarum,el primer comparador y buscadorde colegios de España, para divulgartodas aquellas prácticas que ayu-dan a nuestros hijos a estar más sa-nos, tanto a través de la actividad fí-sica como de un correcta formaciónnutricional.

Son muchos los colegios espa-ñoles que han explicado sus accio-nes contra la obesidad infantil y queestán siendo evaluados para con-vertirse en ‘cole activo’. Éstas son al-gunas de las experiencias.

COLEGIO EN RED

El CEIP “Esteban Navarro Sánchez”pertenece a la Red Canaria de Es-cuelas Promotoras de Salud que tra-baja conjuntamente con ayunta-mientos y centros de salud de lazona de influencia, programandoactividades tales como: charlas parafamilias, talleres para alumnado yformación para docentes. Ademása partir de este curso “nuestro huer-to escolar se integra en la Red Insu-lar de Huertos Ecológicos de Cen-tros de Gran Canaria, con el objeti-vo de familiarizar a la comunidadeducativa en las tareas propias elhuerto, promoviendo así la puestaen marcha de huertos familiares enbalcones y /o terrazas”, comentandesde este centro canario.

HUERTO ECOLÓGICO

En el colegio “Sagrado Corazón-Carmelitas” de Vitoria cuentan conun huerto ecológico. “Elaboramos

CAMPAÑA EL ESTIRÓN: ACTIVIDAD FÍSICA Y BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Coles activos para frenLa lucha contra la obe-

sidad infantil, que se-

gún todos los estudios

crece en España, tiene

en la escuela el mejor

aliado de las familias,

promocionando la acti-

vidad física y los bue-

nos hábitos en alimen-

tación. Esta campaña

de El Estirón reconoce a

estos ‘coles activos’.

En el Colegio Bilingüe” La Deve-

sa” de Carlet (Valencia) se reali-

zan varias actividades dirigidas a toda

la comunidad educativa. A través de

estas acciones dirigidas al alumnado

“pretendemos que comiencen a te-

ner criterios desde la infancia que les

permitan tener unos hábitos de con-

sumo y alimentación adecuada, para

su desarrollo físico e intelectual, y de

respeto hacia el entorno que les ro-

dea”. Algunas de estas actividades

son talleres sobre bebidas saluda-

bles, análisis de la dieta de cada alum-

no o la pirámide alimencia trabajada

en la pizarra digital interactiva con los

más jóvenes.

El centro también promueve la activi-

dad física. Sus instalaciones deporti-

vas permiten al alumnado la práctica

de diferentes deportes, incluyendo la

natación en su programa, al igual que

el entrenamiento con monitores

complementario al horario lectivo.

muchas actividades con diferen-tes fines pero todos ellos con pautassobre la buena alimentación: reco-lectamos las espinacas y las lleva-mos a casa para elaborar diferentesrecetas, mostramos a los alumnosqué hortalizas no están tratadasquímicamente porque se corres-ponden con una estación determi-nada, cuidamos el huerto y lo mi-mamos todos los días, elaboramospizzas con las verduras que recoge-mos, troceamos las fresas y elabo-ramos batidos, nos interrogamossobre cómo crecen las plantas y susdiferentes sabores...”.

FUERA DEL AULA

El colegio “Villamadrid” de Madridapunta a los niños a participar en ac-tividades externas al centro comocross, jornadas deportivas, psico-motricidad, taller deportivo, long-board, futbol y baloncesto (los equi-pos de futbol y baloncesto partici-pan en competiciones municipa-les). Además, se realizan conferen-cias dirigidas a los padres con nu-tricionistas para mejorar los hábitosalimentarios. Se organizan "jorna-das gastronómicas" con productosecológicos procedentes del huertoescolar.

PROYECTO EUROPEO

A través del proyecto Comenius, anivel europeo, el centro “Elvira Lin-do Garrido” de Valladolid está tra-bajando con colegios de Italia, Rei-no Unido, Letonia y Rumania, en unproyecto común para el trabajo delos habitos saludables, la actividadfísica y la alimentacion. Se comen-zó el curso pasado y se continúaéste, con viajes de maestros para co-nocer otros hábitos y trabajos de losalumnos que se exponen en los di-versos paises.

‘PONTE SANO’

El instituto “Marqués de Santillana”de Torrelavega (Cantabria) es cen-tro piloto en el programa de activi-dades para prevenir la obesidad dela Asociación "Ponte sano". Paraello en el Plan de acción tutorial sehan planificado talleres a lo largo delcurso en los que el alumnado recibeinformación sobre la importanciade la alimantación sana y variada, elejercicio físico, etcétera.Todos los “coles activos” los puedesencontrar en www.scholarum.es.Más información de esta iniciativaen www.antena3.com/elestiron/ co-les-activos.

Más deportey buenoshábitos

El centro permite que las familias den su valoración del menú escolar en un proceso de mejora continua.

Este colegio bilingüe valenciano promueve la actividad física con monitores d

16 PADRESEnero de 2013colegios saludables

Page 17: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

ar la obesidad infantil

Red SHE: red de escuelas saludables para fomentarmodos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud

Un equipo multidisciplinar para trabajar lasactividades para toda la comunidad escolar

Conscientes del papel de los cen-

tros educativos en la prevención

de enfermedades y promoción de la

Salud, en el colegio bilingüe “Julio

Verne” de Torrent (Valencia) hay un

equipo para trabajar conjuntamente

actividades dirigidas a toda la comu-

nidad educativa. Entre algunas de las

acciones que se desarrollan está el

huerto escolar, donde se enseña a los

escolares a trabajar en colaboración,

el esfuerzo por cultivar y desarrollar

las plantas y la ilusión de obtener

unos resultados, frutos de la tierra y

de su esfuerzo por cuidarlos y mimar-

los. Además, el centro celebra una

Semana Cultural sobre “alimentación

y hábitos saludables”, iniciando activi-

dades que tienen continuidad a lo lar-

go del curso. El colegio participa en el

proyecto Green Home, desde el cur-

so pasado, un programa de educa-

ción medio-ambiental y hábitos de

vida saludables. La promoción de la

actividad física se canaliza a través de

sus escuelas deportivas.

E l CEIP “Pare Gumilla” de Càrcer

(Valencia) es un centro que ha

promovido hábitos saludables de for-

ma sistemática a lo largo de los últi-

mos diez años. Así, ha participado en

diversos programas como Descubri-

dores del desayuno, Tenemos mucho

en comúnsobre hábitos saludables o

la Campaña del Plan de Consumo de

Frutas en las escuelas. Además, el

centro participa en la Red SHE, red

de escuelas saludables que faciliten

la adopción por toda la comunidad

educativa de modos de vida sanos en

un ambiente favorable a la salud.

También ha participado y organizado

un gran número de proyectos depor-

tivos para fomentar la actividad física

de toda la comunidad escolar, incor-

porando en algunos de ellos el traba-

jo de la faceta solidaria con los esco-

lares como la participación en la ca-

rrera solidaria de Save the children.

A través de pgumilla.blogspot.com.es

el centro ofrece un gran número de

recursos educativos para la comuni-

dad educativa.

E l colegio público “Loyola de Pa-

lacio” de Madrid cuenta con la fi-

gura del ‘papá comensal’, un servicio

gratuito que ofrece la empresa de co-

medor para que los padres de los

alumnos que comen en el colegio

puedan ver cómo se atiende a los ni-

ños, probar la calidad de la comida. Al

final de la comida se solicita al papá o

mamá comensal que rellene un cues-

tionario de valoración y satisfacción.

Además, el centro lleva a cabo del

proyecto Desayunos saludables, co-

ordinado con el profesorado de Edu-

cación Física, para incular a los alum-

nos buenos hábitos de salud, entre

ellos los alimenticios. El centro tam-

bién cuenta con un huerto escolar, en

el que participa toda la comunidad es-

colar y abarca todo el curso, todo el

proceso de preparación del terreno,

abonos, siembra, cuidados, carteles,

recolecta. Además, el área de Educa-

ción Física incide especialmente en la

transmisión de buenos hábitos ali-

menticios.

Los papásparticipan enel menú

El centro participa en el proyecto Green Home.

Este colegio público trabaja en proyectos de hábitos saludables desde hace una década.

de refuerzo fuera del horario lectivo.

PADRESEnero de 2013 17colegios saludables

Page 18: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

18 familia y sociedadPADRES

Enero de 2013

Educar en casa

El síndrome de Pinochoy las primeras mentiras

ANA VEIGADice la sabiduría popular que los ni-ños siempre dicen la verdad. Perobasta conocer a un par de ellos parasaber que, al igual que pasa con losadultos, las mentiras están a la ordendel día. La cuestión es ¿por quémienten? ¿y qué podemos ha-cer para evitarlo?

Hasta los cinco años -pri-mera infancia- los niños nomienten. ¿Significa esto queno cuentan mentiras? No,significa que no son conscien-tes de que lo hacen. La Real Aca-demia de la Lengua define mentiracomo “una expresión o manifesta-ción contraria a lo que se sabe, secree o se piensa”. Por tanto, paramentir es necesario reconocer laverdad y ocultarla o alterarla; nopuede mentir quien no sabe qué esreal.

“No debemos castigar que recu-rran a su imaginación porque no esmentira, es fantasía”. Quien hablaes Begoña Ibarrola, psicóloga y au-tora de literatura infantil que insiste:“El desarrollo emocional de los ni-ños necesita ese mundo mágico y laimaginación puede ser terapéutica”.

Entonces, ¿sus mentiras no sonun problema grave? “El problemaempieza cuando, ya con 6 o 7 años,confunden la línea entre realidad yla ficción”, aclara. Así, la situación secomplica aún más en el momentoen que las mentiras se repiten cons-tantemente hasta instalarse en supersonalidad. Esto, llevado al extre-mo, desencadenaría un trastornoemocional conocido como el Sín-drome de Pinocho o mentira pato-lógica –mitomanía- . Pero no todamentirijilla acaba en patología.

¿POR QUÉ MIENTEN?

“La mentira no es el origen del pro-blema, es su manifestación externa.Es como cuando descubres un sar-pullido: tienes que averiguar si esalergia o picadura porque los trata-mientos no son iguales”, aclara Iba-rrola. Entonces, ¿cuál es la semilla denuestro pinocho?

-Buscando premio. Muchos en-gaños surgen para obtener una con-secuencia positiva. El deseo de unachuche o un juguete son suficientemotivación para activar sus recursosimaginarios en busca del caminomás corto para conseguir su objeti-vo.

-Hazme caso. Algunos niñosbuscan atención aunque sea paracastigarles, así que pueden llegar aatribuirse tanto buenos como ma-los actos.

-Baja autoestima. Algunas men-tiras surgen para ocultar lo que losniños consideran sus errores o im-perfecciones. Debemos averiguarpor qué tienen esa baja considera-ción de si mismos.

-Padres exigentes. Es una varian-te de la baja autoestima, que haceque esta surja por la presión paternaque reciben. No tolerar fallos en losniños hace que ellos tampoco los to-leren de si mismos y que, cuando seproducen, no sean capaces deafrontarlos.

-Culpabilidad. La culpa está muyunida a la sinceridad. Si castigamosal niño excesivamente a pesar deque haya confesado, no estamos va-lorando que haya sido sincero y pre-ferirá mentir a soportar el castigo porhaber cometido un error.

-Imitación. Los adultos menti-mos, más de lo que pensamos. Si ledecimos a nuestro hijo “si llama fu-lanito dile que no estoy” o incumpli-mos una promesa estamos justifi-cando una mentira. Educamos conel ejemplo, no con sermones.

Muchos padres se sienten inse-guros porque desconocen qué ha-cer frente a estas situaciones que pa-recen escapar a su control. “Es con-veniente prepararse para estas si-tuaciones antes de que pasen. Si pre-vemos qué pasará, lo normalizare-mos y sabremos qué debemos ha-cer, sin angustia ni ansiedad”, reco-mienda Ibarrola.

LIBROS RECOMENDADOS

“El cuento es recurso muy bueno porque da lecciones sin discursos”,

afirma Begoña Ibarrola, que escribe libros que “enseñan a los niños

mientras dan pistas a los padres” por lo que son perfectos para leer

con nuestros hijos. Cuentos para educar niños felices, Cuentos para

sentir o Cuentos para aprender a convivir (de Editorial SM) tratan, en-

tre otros temas, la mentira en la infancia.

n Una recopilación de 46

cuentos es el primer trabajo

de Ibarrola donde se ense-

ñan las emociones y cómo

hablar de ellas. Destaca El

hermano de Elena, historia

en la Elena miente para

ocultar que su hermano su-

fre síndrome de Down.

Cuentos para sentir

n Esta colección de 20

cuentos para 3-7años re-

fuerza valores como la ho-

nestidad y la autoestima.

Cuenta con actividades di-

dácticas sobre los valores

y, además, uncluye un de-

cálogo sobre cómo ayudar

a su hijo a ser feliz.

Cuentos para educar niños felices

n Los valores son funda-

mentales para la conviven-

cia. Los animales de la sel-

va y un niño perdido nos

conducen por este camino

de desarrollo personal

donde los niños aprende-

rán a valorar la diversidad

que construye su entorno.

Cuentos para aprender a convivir

n Desdramatizar. Los niños

pasan crisis emocionales pero

añadirle drama sólo empeorará

las cosas. Las primeras mentiras

son situaciones normales y, con

cariño e imponiendo límites cla-

ros, quedarán en anécdotas.

n Fuera perfeccionismo.Los

padres deben educar en la ho-

nestidad pero también deben

darse cuenta de que los niños

con baja autoestima ocultarán

sus fallos para cumplir las múlti-

ples exigencias de sus padres.

n No penalizar la sinceridad.

Es importante reconocer la va-

lentía de ser honesto y afrontar

el castigo así que decir la verdad

siempre debería reducir las con-

secuencias negativas.

n Confianza.El pequeño debe

sentirse querido y acogido aun-

que le reprendamos por sus ac-

tos. “Te queremos pero no nos

gusta lo que has hecho y por eso

pasará esto”. Desde muy peque-

ños, debemos relacionar la cau-

sa-efecto pero siempre en un

ambiente de confianza.

n Hablamos de lo que hace,

no de como es. Es decir, no es

un mentiroso, está mintiendo. Es

conveniente evitar frases que le

encasillen en un rol que, de he-

cho, no queremos.

n No negar la realidad.La gen-

te miente, es un hecho, pero hay

que explicarle por qué nuestra

familia defiende la honestidad.

ALGUNAS PAUTAS

Hay que explicarle por qué defendemos el ser honesto.

Page 19: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

Cuéntaselo a OTROS PADRES en apuros

Ahora podrás recibir gratuitamente en tu correo toda

la actualidad educativa que afecta a tus hijos

40.000 familias de España ya lo reciben gratuitamente

Entra en www.padresycolegios.com

Page 20: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

20 consultorioPADRES

Enero de 2013

Los profesores del Área de Educación del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense deMadrid, están a vuestra disposición para orientaros ante cualquier problema educativo de vuestros hijos. Para realizarsu consulta puede hacerlo aportando el mayor número posible de datos a través de [email protected]

Hola, soy un padre de dos niños. Cuandovoy al parque con ellos, observo, a mi jui-cio, que los otros padres están muy cercade sus hijos, jugando con ellos. No digoque no esté muy bien, pero también ob-servo que al contar con sus padres parasus juegos, los niños no juegan con otrosniños. Siempre que voy al parque tengoesta duda: si es más oportuno estar conellos y jugar, aprovechar este tiempo quetenemos para compartirlo, o por el con-trario alejarme algo para que jueguencon otros niños, que se socialicen, queganen autonomía jugando con otros enel parque. Soy consciente de que para unniño, si sus padres juegan con él, no haynada más en el mundo, pero quizás así leimpido inconscientemente ganar otrasamistades en el barrio. ¿Es un ejemplo desobreproteccionismo o sentimiento deculpa o los niños lo agradecen?

ANTONIO VERDEJO

“La edad de sus niños es un dato que nos po-dría hacer precisar más la respuesta a su con-sulta, pero es evidente que el parque es un lu-gar de socialización, donde llevamos a nues-tros hijos, no sólo para que jueguen y desarro-llen su motricidad al aire libre, sino también

para que compartan con sus iguales.Los niños aprenden por imitación, no sólo del

adulto sino también de sus compañeros de lamisma edad. Los modelos de actuación que venen sus compañeros complementan a los que lesofrecemos en el contexto familiar.

Como padres es fundamental compartir untiempo de calidad con nuestros hijos, conocersus intereses, acompañarles en distintas activi-dades,… Objetivos que no debemos perder devista. Pero también somos responsables de pro-porcionarles experiencias diversas con las quevan a aprender otras cosas que nosotros difícil-mente podremos darles. Me explico: las expe-riencias con sus iguales, ver cómo otros niñosreaccionan ante situaciones diversas, accedera experiencias fuera de la familia (parque, ir a unmuseo o excursión, etc) les enseñan a adaptarsu comportamiento en función de los requeri-mientos de cada situación, aprenden a compor-tarse y a resolver conflictos o a plantearse cómoresolver problemas si un niño quiere su juguete,si un niño le empuja, etc.

Usted, como padre, acompañando a sus hi-jos al parque y planteándose estas reflexioneslo hace muy bien. Sus hijos necesitan sentir supresencia cerca, porque ello le proporciona se-guridad, pero la mayoría de las veces basta conque ellos sepan que usted está a su vista, dispo-

nible, para que ellos puedan explorar solos y en-sayar nuevos modos de actuación que les pro-porciona independencia y seguridad en sí mis-mos. No es necesario estar junto a ellos (si no co-rren peligro) o jugar a lo que ellos juegan en elparque.

Esta independencia y seguridad en sí mis-mos les hace explorar y es la base de posterioresaprendizajes curriculares y, desde luego, se con-sigue desde una sólida base afectiva que ustedcrea tanto en casa como fuera de ella con ellos.

Sobreproteccionismo es sustituirles en co-

sas que ellos pueden hacer solos, no dejarlescrecer ni experimentar. No creo que sea su caso.Tampoco sentimiento de culpa. Lo suyo es pre-ocupación por hacer las cosas bien, con cohe-rencia y respetando lo mejor para el desarrollode sus niños, sin forzar situaciones: cuando unniño nos reclama cerca es porque posiblementenecesite esa seguridad.

Espero haberle ayudado. Reciba un cordialsaludo,

PATRICIA GRANDE FARIÑASPedagoga y logopeda

PADRESUn niño sólo está en perfectas con-diciones para ir al colegio cuandoha dormido bien la noche anterior,porque “dormir es el acto más im-portante para estar bien listo la ma-ñana siguiente y afrontar el día conganas, felicidad y alegría”. Es, laprincipal conclusión del doctorEduard Estivill durante la conferen-cia que ofreció ante un numerosogrupo de padres en la I Jornada so-bre Felicidad en el Colegio, organi-zada por “el British Council School”.Tener buenos hábitos a la hora dedormir no solo influye en nuestrohumor. “La única función del sue-ño es un taller de reparación y res-tauración de todo lo que hemosgastado durante el día, pero no solode la parte física también la intelec-tual. Todo lo que aprendemos du-rante el día durante la noche lo or-ganizamos y memorizamos. Lec-ción dormida, lección sabida, quedecían nuestras abuelas”, aseguraEstivill. Además, en la fase REM del

sueño se establecen las conexionese interconexiones neuronales quevan a determinar el coeficiente in-telectual del niño. Y, es durante eldescanso cuando el cerebro segre-ga la hormona de crecimiento.

Según el doctor Estivill, quecomparte los enfoques científicosde la Sociedad Americana de Pedia-tría y la Sociedad Americana delSueño, un niño de entre 2 y 3 añosnecesita 11 horas de sueño al día; unadolescente entre 9 y 10 horas; unadulto 7 u 8; y, a partir de los 60 entre5 o 6 horas. Sin embargo, España esun país corto de sueño. De mediadormimos 45 minutos menos que

el resto de los europeos, porque noslevantamos más o menos a la mis-ma hora pero luego nos acostamosentre una hora y hora y media mástarde. Y con nuestros hijos hacemoslo mismo.

Entendiendo el sueño como un“taller reparador”, asegura Estivill,

Para ir al cole hay que dormir

si este taller no funciona bien lasconsecuencias se ven al día siguien-te: mal humor, irritabilidad, falta deconcentración, ojeras, etc. A largoplazo, la falta de sueño en los adul-tos puede provocar problemas desalud más serios como tendencia ala ansiedad y a la depresión, trastor-

nos gastrointestinales, problemascardiovasculares. En los niños lasconsecuencias también son graves:fracaso escolar, inseguridad, difi-cultades de adaptación, soledad.

Por eso insiste, “un niño que nodescanse bien puede que no segre-gue suficiente hormona del creci-miento y alcanzará una talla másbaja de la que podría haber alcan-zado con otro hábitos de sueño”.

Según explica Estivill, en los ni-ños pequeños en edad de creci-miento es en esta fase REM cuandose producen el mayor número deconexiones o interconexiones neu-ronales. “La parte externa de nues-tro cerebro está formada por millo-nes de conexiones entre las neuro-nas, lo que se conoce como sinap-sis. Y, la capacidad intelectual delniño está relacionada íntimamentecon el número de sinapsis que tienesu cerebro y que se realiza duranteel sueño. Un niño que duerme maly que no duerme las horas correc-tas, puede tener un coeficiente in-telectual más bajo de lo que podríahaber llegado”.

Para aprender los buenos hábi-tos, Estivill recomienda tener siem-pre en cuenta que los niños captantodo lo que los padres trasmitenmuchas veces sin darse cuenta. “Laúnica forma de ayudar a estos niñoses hacer papas seguros. El niño esun ser inteligente solo hay que des-cartar que esté enfermo todo lo de-más lo hacemos nosotros, de todolo demás somos responsables nos-otros, los adultos”.

España es un país corto de sueño. Demedia dormimos 45 minutos menosque el resto de europeos: nos levantamosigual pero nos acostamos más tarde.

Jugar con él en el parque

El conocido doctor Eduard

Estivill impartió una confe-

rencia a padres en el “Bri-

tish Council School” para

concienciar sobre los bue-

nos hábitos en el sueño in-

fantil.

El doctor Eduard Estivill durante la conferencia a las familias del colegio “British Council School”.

Page 21: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

PADRESEnero de 2013 21orientación universitaria

Estudiar el Grado enPodología

Estudio 2º Bachillerato, y voy por la ramaCiencias – Salud, ya que me gustaría estu-diar una carrera sanitaria. Siempre me hallamado la atención la carrera de Podología,y me gustaría saber que contenidos especí-ficos a nivel universitario tendría el Gradoen Podología.

CELIA (18 AÑOS)

Hola Celia,El Grado en Podología es el título universi-

tario oficial que habilita para el ejercicio de laprofesión de podólogo. La Podología es res-ponsable, en gran medida, de la salud óptimade nuestro aparato locomotor.

Vinculada a las Ciencias de la Salud estaprofesión capacita para llevar a cabo activida-des dirigidas como diseñar el plan de interven-ción integral o tratamiento podológico que in-cluye la emisión de un diagnóstico y pronósti-co, desarrollar la capacidad de establecer pro-tocolos, ejecutarlos y evaluarlos, así como eldesarrollo de la habilidad y destreza en el usodel instrumental, material y maquinaria emple-ados para la confección y aplicación de trata-mientos podológicos.

Los futuros graduados en Podología pue-den prestar sus servicios en entornos sanita-rios públicos y privados. Hospitales, unidadesde cirugía del pie, de ortopedia y biomecánicadel pie, clubes deportivos, clínicas polivalentespara pacientes de riesgo, unidades de aten-ción al paciente diabético o centros de aten-ción a la tercera edad y colegios.

Quiero estudiarTerapiaOcupacionalEste curso termino 2º de Bachillerato, y voypor la rama de Ciencias de la Salud. Me gus-

taría hacer una carrera universitaria vin-culada al mundo sanitario, y la titulaciónde Terapia Ocupacional me gusta ya queme da la oportunidad de trabajar y reali-zar una importante labor humanitaria.¿Qué salidas profesionales ofrece esta ti-tulación?

SARA (18 AÑOS)

Hola Sara,El Grado en Terapia Ocupacional es el tí-

tulo universitario oficial que habilita para elejercicio de la profesión de terapeuta ocupa-cional. Esta carrera socio sanitaria está orien-tada a analizar y utilizar las ocupaciones o ac-tividades cotidianas del hombre con fines te-rapéuticos, buscando mejorar su estado y subienestar biopsicosocial.

Los futuros graduados en Terapia Ocu-pacional pueden prestar sus servicios profe-sionales en el ámbito público, privado, docen-te y desde el ejercicio libre de su profesión.Su labor asistencial dentro de la plantilla in-terdisciplinar sanitaria les permite trabajar encentros sanitarios, educativos y asistenciales,proporcionando su inestimable aportación altratamiento integral del paciente. Además deeste perfil profesional, también ocupan unpapel fundamental en la reinserción laboral,así como en el ámbito de la Educación Espe-cial.

La Policlínica Universitaria Alfonso X elSabio constituye el segundo de los cen-tros sanitarios creados por la Universi-dad Alfonso X el Sabio que asegura laadecuada formación clínica de estu-diantes matriculados en las titulacionesde Podología, Fisioterapia, Terapia Ocu-pacional y Nutrición Humana y Dietéti-ca.

La Policlínica se ubica en un edificio deseis plantas, con 2.000 metros cuadrados desuperficie útil, totalmente adaptado y sin ba-rreras arquitectónicas. Dispone de unascompletas instalaciones con los últimosavances técnicos de diagnóstico y trata-miento, que permiten tratar adecuadamentea más de 300 pacientes diarios.

El centro está dotado con las últimas no-vedades en sistemas de diagnóstico: equi-pos de análisis de función pulmonar y cardia-ca, pruebas de esfuerzo y consumo calóricoy de gases, dinamómetros computerizadospara el estudio de fuerza, pasillo de marchacon sistemas de análisis por vídeo y ordena-

dor para estudios de biomecánica, gabinetede radiología, etc.

ESPECIALIDADES

Clínica de Rehabilitación La Rehabilitación y Medicina Física es una delas 48 especialidades más reconocidas enEspaña. Se ocupa del diagnóstico, la preven-ción y el tratamiento de la discapacidad tem-poral o permanente. Tiene como objetivoconseguir el máximo grado de capacidadfuncional e independencia personal, social ylaboral del paciente.

Unidades de Fisioterapia La Fisioterapia está dirigida principalmentea aquellas personas cuya incapacidad estárelacionada con el sistema músculo-esque-lético, nervioso, pulmonar y cardiovascular.Incluye los métodos para evaluar las funcio-nes de estos sistemas y la selección y aplica-ción de procedimientos terapéuticos apro-piados para mantener, mejorar o restaurarestas funciones.

Clínica Podológica La Clínica Podológica cuenta con 6 con-sultas de atención podológica general es-pecializada, que se lleva a cabo en las si-guientes áreas: Área de Podología Infantil,Área de Ortopodología y Área de CirugíaPodológica.

Unidad de Nutrición y Dietética El papel de la Nutrición en la salud de laspoblaciones constituye actualmente unade las grandes áreas de investigacióncomo soporte y terapia de múltiples pato-logías, enfocada principalmente a las tare-as de prevención.

Unidad de Cirugía Plástica y Repara-dora

La cirugía plástica es la rama de la medici-na que se ocupa de restaurar los trastornosde la morfología del cuerpo humano, ya seasu origen tumoral, traumático, congénito, omeramente los que afecten a la autoesti-ma del paciente.

Policlínica Universitaria UAX

El equipo de profesionales del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad Alfonso X el Sabio están a su disposiciónpara orienarles ante cualquier problema educativo de sus hijos. Pueden realizar sus consultas a través del correo:[email protected]

Unidad de Terapia OcupacionalLa Terapia Ocupacional está basada en el em-pleo de la actividad con intención. A través delas distintas técnicas se consigue facilitar, res-taurar y mantener el nivel funcional de los pa-cientes, con el objetivo de lograr su máxima in-dependencia.

Page 22: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

22 al salir de clasePADRES

Enero de 2013

www.fundacionmarcet.org

Con presencia en las principales

ciudades de España, sus escue-

las de fútbol cuentan con un

equipo pedagógico para formar

en valores.

www.eusebiomillan.com

Eusebio Millan Deporte Escolar

(EMDE) es una entidad promo-

vida por Escuelas Católicas para

fomentar los campeonatos

escolares

www.rfef.es

En la web de la Federación se loca-

lizan todas las escuelas de fútbol

base de España.

DIRECCIONES PRÁCTICAS

Fútbol, el deporte más popular:

Antídoto contra el sedentarismoPADRES

No es ningún secreto afirmar que elfútbol es el deporte más popular entodo el mundo, a todos nos viene a lamemoria imágenes de las masasagrupadas en los estadios o familiascelebrando ante la televisión la finalde un partido relevante. No en vanoel fútbol se ha convertido en el len-guaje más universal capaz de unir amillones de personas en todo el pla-neta.

Practicar un deporte es unaexperiencia modeladora del carác-ter además de un poderoso mediotransmisor de valores. Una investi-gación desarrollada por BritishTelecom asegura que los niños quejuegan a fútbol tienen un círculo deamigos más amplio y hasta cuatroveces más amplio que el de otrosdeportes. El estudio también argu-menta que los padres prefieren vera sus hijos practicar cualquierdeporte antes que verlos sentadosdurante horas ante la televisión eInternet. Ya en España la últimaencuesta sobre los hábitos deporti-

vos en España asegura que loshombres suelen practicar deportecomo medio para el encuentrosocial, mientras las mujeres lohacen motivadas por el deseo demejorar su salud y estética. EnEspaña existen un total de3.548.118 personas federadas delas cuales 834.458 corresponden alfútbol, deporte tradicionalmentecolectivo.

La Fundación Marcet, escuelade fútbol presente en más de 25países y con sede en nuestro paísconfirma la tendencia; muchospadres de niños tímidos inician asus hijos en el fútbol debido alpotencial socializador de estedeporte.

Luchar con el resto de compa-ñeros por un objetivo común, inte-grarse en estrategias colaborativas,seguir la disciplina de entrenamien-tos y horarios o el hecho de tener quecolaborar para enfrentarse a retoscolectivos potencia sin duda la ver-tiente educativa y socializadora deeste deporte.

España tiene más de 800.000 licencias federativas de fútbol.

Las situaciones deportivas en elfútbol son muy socializadoras,(afirma el director pedagógico de laFundación) estas relaciones sonmuy educativas si se aprovechanbien, para un niño tímido el fútbol

puede ser un elemento muyimportante ya que el fútbol exige dela relación con los demás paramejorar el rendimiento colectivo.En España los niños pasan un pro-medio de dos horas el día engan-

Ahora podrás recibir gratuitamente en tu correo toda

la actualidad educativa que afecta a tus hijos

Entra en www.padresycolegios.comCuéntaselo a OTROS PADRES en apuros

chados a Internet o la televisión o acualquier otro dispositivo electró-nico, que contribuyen a la vidasedentaria e indirectamente al ais-lamiento social de los niños y ado-lescentes.

Page 23: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

Tarantino y Spielberg Rincón de cine

La Vida de Pi:hay que verla

A unque pueda resultar sor-

prendente, el personaje de

Dios es el que más brilla en

esta película. El otro personaje es el

mundo creado por Él, la realidad: las co-

sas, los animales, el mar, la gente; esa

realidad que participa e interviene en la

vida de todos, cambiándola para bien o

para mal, conforme avanza la acción.

Es la mirada de Ang Lee, el director

del filme, la que sabe recrear ese lugar

maravilloso en el que las personas vivi-

mos, nos peleamos y/o tratamos de so-

brevivir, entre otras personas, animales,

naufragios, tormentas, tempestades,

o días de sol.

No hace falta saber de cine, ni de

nada, para disfrutar de esta película irre-

petible y sublime, en la que Lee consi-

gue mostrar bellisimamente el misterio

de lo que hay ahí, lo que Dios ha crea-

do, lo que está presente en nuestras vi-

das a cada momento, sin que a veces

sepamos darnos cuenta. Se trata de un

viaje desde India a Canadá de los pro-

pietarios de un zoo, que se van con los

animales cuando les incautan el terre-

no y les obligan a marcharse de allí. El

viaje sirve para ver cómo pasa todo, has-

ta lo más increíble, de la supervivencia

de un hombre y un tigre de Bengala en

un bote salvavidas.

Pero da igual que pase eso u otra

cosa; no hace falta creer en lo que está

sucediendo; basta contemplarlo para

percibir la maravilla de este mundo po-

blado de seres vivos, animales, plan-

tes, peces, que conviven o se pelean sin

que puedan destruirlo, y sin que puedan

finalmente destruirse, al verse obliga-

dos a convivir con lo que puede resul-

tar distinto a uno mismo, pero comple-

tamente necesario.

La naturaleza tiene espesor y da es-

pesor a quienes la habitan; no es una

superficie de buenos y malos empeña-

dos en imponer su criterio unos a otros,

con mayor o peor fortuna, sino el lugar

pensado para que aprendamos a con-

vivir y a respetarnos unos a otros, mag-

níficamente retratada con todo su es-

plendor en esta película, tan descon-

certante para la mirada habitual con la

que nos han enseñado a ver las cosas

y a vernos a nosotros mismos..

En medio de tantas películas de fal-

sa violencia, de imposturas, asesina-

tos o persecuciones, esta 'La vida de Pi',

parece diseñada para sentir la vida que

todos llevamos dentro, con sus contra-

dicciones y momentos difíciles, pero

también con la alegría que provoca una

vida vivida en plenitud, dentro de las po-

sibilidades que Dios le concede a cada

uno, para que disfrute lo que sea capaz

de asimilar uno mismo. No se puede

decir más: hay que verla.

RAFAELGUIJARRO

Periodista

El mismo día, 18 de enero de 2013, llegan

a las salas de cine dos películas de corte

muy diferente pero con un tema común,

no tan tratado fílmicamente como sería

de desear: la lacra de la esclavitud y el co-

mercio humano, la dignidad de las perso-

nas y su derecho a la libertad. Tarantino y

Spielberg tratan la esclavitud.

Un guiño a los spaguetti-western de los sesenta, reproduce la mez-cla de violencia paródica y solemne del cine de Quentin Tarantino.

Spielberg entrelaza la intimidad de la vida familiar con los destacadosmomentos históricos del presidente que abolió la esclavitud.

Quentin Tarantino dirige la cintaDjango desencadenado.

Django desencandenadoestá es-crita y dirigida por Quentin Ta-rantino, un director de serie A,pero loquito, loquito, por la serieB. Le encantan los subgéneros,ya sea cine gangsteril, de artesmarciales o de nazis, acción en-fática y trufada de violencia ser-vida con una historia narradacon pulso de hierro. Y justo unsubgénero, el spaguetti-westernque cultivaron antaño Sergio Le-one y Clint Eastwood, guía eldesarrollo de una película situa-da en 1859, un año antes de queestallara la guerra de secesiónamericana, donde una de lascuestiones en liza sería precisa-mente la abolición de la esclavi-tud. Pero no adelantemos acon-tecimientos, que son tratados enla otra película que motiva estaslíneas...

Porque hablamos de Djangodesencadenado, cuyo título –quees también uno de los temas mu-sicales–, ya es una declaración deprincipios, pues supone un gui-ño al spaghetti-western de 1966Django, que dirigió Sergio Cor-bucci, uno de cuyos actores,Franco Nero, hace un cameo enel film tarantinesco.

Que nadie espere de Taranti-no un tratado sesudo sobre lodespreciable que fue el sistemaesclavista. Estamas ante una pe-

lícula muy bien contada, irónica,sencilla de planteamiento, com-pleja de engranaje. El doctor KingSchulzt es un cazarrecompensasque libera al esclavo Django parapoder capturar, preferentementemuertos, a tres forajidos, sus anti-guos dueños. Surge una sociedad yuna amistad, que les lleva a sumarfuerzas para obtener la libertad deBroomhilda, la esposa de Django, loque les lleva a meterse en la boca dellobo, la finca del refinado villanoCandie Calvie. Ensalada sangrien-ta de tiros, violencia paródica, fra-ses exageradamente solemnes, es-tamos ante una película de Taranti-

no en estado puro, un ejercicio deestilo y poco más, donde los actoresse encuentran tan a gusto. Ellos co-gen el punto al modo de hacer pa-ródico de Tarantino, ChristophWalz, Jamie Foxx, Leonardo DiCa-prio, Samuel L. Jackson, y hasta el

propio director, que demuestra serquien es, un niño grande.

Muy diferente es Lincoln, la lec-ción de historia que sirve StevenSpielberg. Corre el año 1865, el últi-mo de la sangrienta guerra de se-cesión americana. Y el director sepropone, no tanto servir un biopicdel presidente, como la narraciónde la lucha política por lograr que seaprobara en el Congreso la déci-motercera enmienda de la Consti-tución, que acabó de una vez portodas con la legalidad del comer-cio humano en los Estados Unidos,nadie volvería a ser nunca “propie-tario” de una persona.

Sorprende que una película dis-cursiva, repleta de personajes, don-de existe el espacio justito para lasconcesiones de mostrar un campode batalla o un “speech” de corteépico, haya espacio más que de so-bras para la emoción. El guión deTony Kushner es solidísimo, el re-parto es perfecto sin histrionismos,con mención especial para DanielDay-Lewis, convertido en Abra-ham Lincoln sin que parezca nun-ca su composición artificiosa. Elfilm tiene el mérito de entrelazar laforja de la historia con mayúscu-las, con el drama íntimo y familiarde Lincoln, las dificultades del pre-sidente con una esposa desequili-brada y un hijo frustrado por no es-tar en primera línea del capo de ba-talla. Nunca se enseñó mejor la his-toria y fin de la esclavitud que conesta potente película, el directornunca deja de sorprender, pareceun “extraterrestre”, pero no, es deeste mundo, y puede llamar a Esta-dos Unidos “mi casa”.

Cara y cruz de la esclavitud en el cine

PADRESEnero de 2013 al salir de clase 23

Lincoln es una biopic sobre estepresidente americano.

Dos películas quecoinciden en lassalas que abordanla esclavitud desdedistintos enfoques

Page 24: padres01 Maqueta Padres Padres.pdfEL SÍNDROME DE PINOCHO Hasta los cinco años, los niños pue-den decir mentiras, pero no mien-ten. No son conscientes. La mejor lección sobre la

S I N O Q U E D A S AT I S F E C H O , L E D E V O LV E M O S S U D I N E R O

rebajasDel 7 de enero al 28 de febreroPídeselo a las

MujerSelección de corsetería

y ropa interior -50%

Jerséis, blusas y

pantalones de mujer,

19,99

Botines y zapatos de tacón

-50%

Hombre

Trajes y americanas -40%

Camisas de hombre.

Dos, 40

JuventudTINTORETTO

Vestidos de fiesta -70%

FÓRMULA JOVEN

Cazadoras, 39,99

Complementos de ModaSelección de sombreros,

cinturones, bufandas,

medias y calcetines -50%

CALVIN KLEIN

CK One y Euphoria -30%

TOUS

Monederos -40%

Infantil y BebésBass10, Brotes, Tizzas,

Dulces, Bus Stop, Disney...

Hasta -60%

BEBÉ CONFORT

En una selección

de Puericultura -40%