9
Países que dejaron el socialismo a partir de 1989. Afganistán, Albania, Angola, Alemania oriental, Benín, Bulgaria, Camboya, Checoslovaquia, Congo, Etiopia, Hungría, Mongolia, Mozambique, Polonia, Rumania, Somalia, unión soviética (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Rusia, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán, Nagorno-Karabaj, Abjasia, Osetia del sur y Transnistria). Yemen del sur y Yugoslavia (Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia, Croacia, y Kosovo). Situación actual de estos países. Afganistán: es un país sin salida al mar ubicado en el corazón de Asia, su idioma es el phasto y persa. En 1989 se retiraron los soviéticos pero la guerra civil prosiguió. En 1996 los talibanes impusieron su régimen basado en la Sharia. En 2001 los Estados Unidos, ayudados por una coalición internacional, como reacción a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, y respondiendo a una política de persecución del grupo Al Qaeda en la región por parte del gobierno estadounidense, derribaron al gobierno talibán, autorizando a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la creación de una fuerza internacional para ayudar al régimen del Presidente Hamid karzai; pero no han conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso en una guerra constante. Su forma de gobierno es la república islámica presidencialista y su presidente es Ashraf Ghani Ahmadzai, tiene un PIB de 35 358 mil millones de dólares, su moneda es el afgani. Afganistán es un país extremadamente

Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es importante saber como el socialismo desde tiempo atras a repercutido en los tiempos de ahora. por lo cual muchos paises analizaron estos detalles y se dieron a la tarea de dejar el socialismo

Citation preview

Page 1: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

Países que dejaron el socialismo a partir de 1989.

Afganistán, Albania, Angola, Alemania oriental, Benín, Bulgaria, Camboya, Checoslovaquia, Congo, Etiopia, Hungría, Mongolia, Mozambique, Polonia, Rumania, Somalia, unión soviética (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Rusia, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán, Nagorno-Karabaj, Abjasia, Osetia del sur y Transnistria). Yemen del sur y Yugoslavia (Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia, Croacia, y Kosovo).

Situación actual de estos países.

Afganistán: es un país sin salida al mar ubicado en el corazón de Asia, su idioma es el phasto y persa. En 1989 se retiraron los soviéticos pero la guerra civil prosiguió. En 1996 los talibanes impusieron su régimen basado en la Sharia. En 2001 los Estados Unidos, ayudados por una coalición internacional, como reacción a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, y respondiendo a una política de persecución del grupo Al Qaeda en la región por parte del gobierno estadounidense, derribaron al gobierno talibán, autorizando a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la creación de una fuerza internacional para ayudar al régimen del Presidente Hamid karzai; pero no han conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso en una guerra constante. Su forma de gobierno es la república islámica presidencialista y su presidente es Ashraf Ghani Ahmadzai, tiene un PIB de 35 358 mil millones de dólares, su moneda es el afgani. Afganistán es un país extremadamente pobre, con una alta dependencia en la agricultura, pues la mayor parte de la población (90%) trabaja en el sector agrícola cultivando cereales, frutales, frutos secos, algodón y papaya. También hay importantes rebaños de ovejas "karakul", así como artesanía de alfombras. Posee importantes reservas de gas natural explotadas a baja escala por empresas de capital estadounidense y una industria (textiles, alimentos) de incipiente desarrollo.

Page 2: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

Albania: formalmente República de Albania, es un país del sureste de Europa. Limita con Montenegro al noroeste, con Kosovo al noreste, con Macedonia al este y con Grecia por el sur y el sureste, su idioma es el albanes. En la actualidad Albania es una democracia parlamentaria con una economía de transición. Su capital, Tirana, es también el centro económico y la mayor ciudad con más de 600.000 habitantes del total de 2.831.741 del país. Las reformas destinadas a crear un mercado libre han abierto el país a las inversiones extranjeras, especialmente en el desarrollo de energía e infraestructuras de transporte. Su presidente es Bujar Faik Nishani y su moneda es el lek. Los ajustes de 1991 tras las primeras elecciones pluripartidistas, han puesto en marcha de nuevo una parte de la industria pesada, han extendido las zonas de cultivo con inversión extranjera en el regadío, el aporte de maquinaria y el sector bancario ha mejorado notablemente. Uno de los grandes problemas de su economía es la proliferación del crimen organizado, que a través del control del tráfico de drogas y de armas en Europa y los Estados Unidos, ejerce una poderosa y negativa influencia en su normalización económica.

Angola: la República de Angola, es un país ubicado al sur de África que tiene fronteras con Namibia por el sur, con la República Democrática del Congo por el norte y con Zambia por el este, mientras que hacia el oeste tiene costa bañada por el océano Atlántico, su idioma oficial es el portugués. Su capital es Luanda y al norte del país se encuentra el exclave de Cabinda, que tiene fronteras con la República del Congo y con la República Democrática del Congo. Su forma de gobierno es la republica semipresidencialista y su presidente es Eduardo dos santos. El país posee unos abundantes yacimientos minerales y petrolíferos y su economía ha crecido a un ritmo muy alto desde los años 1990, especialmente desde el final de la guerra civil. A pesar de ello, el nivel de vida de la mayor parte de los angoleños es muy bajo y sus índices de expectativa de vida y mortalidad infantil están entre los peores del mundo. Es un país con grandes desigualdades económicas, pues la mayor de la riqueza está en manos de un porcentaje muy pequeño de sus habitantes. Su moneda es el kuanza angoleño.

Page 3: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

Benín: la República de Benín es un país ubicado en el oeste de África. Está limitado por Togo al oeste, por Nigeria al este y por Burkina Faso y Níger al norte. La mayoría de la población vive en el golfo de Benín, su idioma oficial es el francés. La capital de Benín es Porto Novo pero su gobierno está en Cotonú, la ciudad más grande del país. Benín cubre aproximadamente un área de 110.000 kilómetros cuadrados, con una población de aproximadamente 9,05 millones de personas. Benín es una nación tropical y subsahariana, dependiente mayoritariamente de la agricultura, con un empleo sustancial, cuyos ingresos provienen, una vez más, de la agricultura y su moneda oficial es el franco CFA de áfrica occidental. A fines de 1989 tras la celebración de una Conferencia Nacional, fue aprobada mediante referéndum una nueva Constitución y la celebración de elecciones multipartidarias. En 1991, Nicéphor Soglo venció al ex-dirigente marxista Kérékou y fue elegido Presidente de Benín, el régimen abandonó la ideología socialista y el país pasó a llamarse República de Benín.

Bulgaria: La República de Bulgaria, es un país soberano miembro de la Unión Europea situado al sureste del continente europeo. Limita con Rumania al norte (separados en gran parte por el Danubio), Serbia y la República de Macedonia al oeste, y con Grecia y Turquía al sur. El mar Negro se encuentra ubicado al este del país, su idioma oficial es el bulgaro. En 1989 y 1990, cuando el Partido Comunista permitió elecciones multipartidistas y Bulgaria llevó a cabo una transición a la democracia parlamentaria y la economía de libre mercado capitalista con resultados mixtos .Bulgaria funciona como una democracia parlamentaria dentro de una república constitucional unitaria su capital es Sofía y su presidente es Rosen Plevneliev. Bulgaria tiene una economía de mercado libre e industrializada, con un gran sector privado moderadamente avanzado y un número de empresas estatales estratégicas. Bulgaria ha experimentado un rápido crecimiento económico en los últimos años, a pesar de que sigue siendo el estado con menos ingresos entre los miembros de la Unión Europea. El lev búlgaro es la moneda nacional del país. El tipo de cambio del lev con respecto al euro es de 2 lev por 1 euro. Bulgaria produce una cantidad significativa de productos y materias primas como hierro, cobre, oro, bismuto, carbón, aparatos electrónicos, combustibles derivados del

Page 4: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

petróleo refinado, partes de automóviles, armas de fuego y materiales de construcción.

Camboya: El Reino de Camboya, es un país ubicado al sur de la península Indochina, en el Sudeste Asiático. Tiene una superficie de 181 035 km2 y comparte fronteras con Tailandia por el noroeste, con Laos por el noreste y con Vietnam por el este, mientras que hacia el suroeste tienen costas bañadas por el golfo de Tailandia, su capital es Nom Pen y su idioma oficial es el camboyano. Su forma de gobierno es la monarquía constitucional parlamentaria unitaria y su rey es Norodom Sihamoní. En 1991 las partes en lucha, la ONU y otros países llegaron a un acuerdo para acabar con el conflicto. Consistía en que tomara el poder temporalmente un Consejo Nacional Supremo formado por autoridades de la ONU y delegados de las distintas facciones del país. El príncipe Norodom Sihanouk sería el presidente del mismo. En 1993 el monárquico FUNCINPEC ganó las elecciones. El gobierno ratificó una nueva constitución, restituyendo la monarquía y estableciendo el Reino de Camboya, con el príncipe Sihanouk como rey (era su segundo periodo como monarca). Tras estas elecciones, ningún país reconocería al gobierno en el exilio, y este perdió su asiento en la ONU y la ayuda extranjera. En julio de 1997 Hun Sen dio un golpe de Estado contra el FUNCINPEC y reemplazó al príncipe Ranariddh. En 2003 el rey Norodom Sihanouk abdicó por segunda vez y el Consejo Real eligió como sucesor al príncipe Norodom Sihamoní, su hijo, como Rey de Camboya. En los últimos diez años Camboya ha experimentado un gran crecimiento económico gracias al buen funcionamiento de sectores como el textil, la agricultura o el turismo, que han atraído inversión extranjera y comercio internacional. A esto hay que sumar que las aguas territoriales de Camboya guardan importantes yacimientos de petróleo y gas natural que permanecen en su mayoría sin explotar por las disputas territoriales con su vecina Tailandia y su moneda es el riyal camboyano.

Republica checa: Es un país soberano de Europa Central sin litoral. Limita con Alemania al oeste, con Austria al sur, con Eslovaquia al este y con Polonia al norte. Su capital y mayor ciudad es Praga, su idioma oficial es el checo. Su forma de gobierno es la republica parlamentaria y su presidente es Miloš Zeman. El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia

Page 5: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

se dividió pacíficamente en sus dos Estados constituyentes, la República Checa y la República Eslovaca.En 2006 la República Checa se convirtió en el primer exmiembro del Comecon en alcanzar el estatus pleno de país desarrollado según el Banco Mundial. Además, el país tiene el mayor índice de desarrollo humano de toda Europa Central y del Este y por ello está considerado un Estado con «Desarrollo humano muy alto». Posee una economía altamente desarrollada, 22 con un PIB per cápita de 82% del promedio de la Unión Europea. La República Checa es además una de las más estables y prósperas economías dentro de los ex países del bloque soviético, teniendo un crecimiento económico sobre el 6% anual, principalmente impulsado por las exportaciones al resto de países de la Unión Europea, en especial a Alemania, y por la demanda doméstica, su moneda oficial es la corona checa.

Eslovaquia: La República Eslovaca es un país soberano miembro de la Unión Europea. Situado en Europa Central, limita al norte con Polonia, al este con Ucrania, Estado extracomunitario, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con República Checa. Su capital es Bratislava y su idioma oficial es el eslovaco. Su forma de gobierno es la republica parlamentaria y su presidente es Andrej Kiska. En 1989 el final del comunismo en Checoslovaquia a través de la pacífica Revolución de Terciopelo significó también el fin de Checoslovaquia como tal y la creación de dos Estados sucesores: Eslovaquia y la República Checa, los cuales se separaron después del 1 de enero de 1993, tras un proceso de negociaciones bilaterales, de común acuerdo y de un modo nada traumático. Eslovaquia se convirtió en miembro de la Unión Europea en mayo de 2004. Eslovaquia ha sorteado con éxito la difícil transición desde un sistema de economía de planificación centralizada a uno de economía moderna de mercado. Ya por el 2001 el gobierno eslovaco mostraba importantes avances en la estabilización de la macroeconomía y la implementación de reformas estructurales. Se ha llevado a cabo un importante conjunto de privatizaciones, el sistema bancario está casi en su totalidad en manos de la banca extranjera, y los niveles de inversión extranjera han crecido, su moneda oficial es el euro.

Page 6: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

República del Congo: Es un país de África Central. Limita al norte con Camerún y la República Centroafricana, al sur y al este con la República Democrática del Congo (ex Zaire), al oeste con Gabón y al suroeste con el océano Atlántico y un enclave angoleño (Cabinda), su capital es Brazzaville, su idioma oficial es el francés, su forma de gobierno es la republica presidencialista y su presidente es Denis Sassou-Nguesso. El Congo completó una transición a una democracia multipartidista con elecciones en agosto de 1992. Sin embargo, una guerra civil ocurrida entre junio de 1997 y diciembre de 1999 se libró entre las fuerzas de los dos candidatos a presidente, Denis Sassou Nguesso y Pascal Lissouba. La guerra terminó con la invasión de tropas de países vecinos y la instalación de Nguesso en el poder, el cual continúa en el cargo hasta la actualidad. La República del Congo es un país en vías de desarrollo. La economía congoleña se basa principalmente en la agricultura de subsistencia y las artesanías, así como una industria depende en gran medida de los hidrocarburos. La mayoría de la población vive de la agricultura. Sin embargo, la economía del país también depende de la exportación de petróleo, madera, potasa, zinc, uranio, cobre, fosfato, gas natural. La moneda es el franco CFA de África Central (FCFA).

Etiopia: La República Democrática Federal de Etiopia, es un país situado en el Cuerno de África. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán y Sudán del Sur. Su capital y ciudad más grande y poblada es Adís Abeba, su forma de gobierno es la republica parlamentaria federal y su presidente es Mulatu Teshome. En mayo de 1991, Meles Zenawi al mando del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope alcanza la victoria armada sobre Menghistu y es proclamado presidente, iniciando un periodo de reformas políticas y sociales que le llevan a abandonar la dictadura de corte marxista. La nueva guerra con Eritrea de 1997 a 2000 finalizó con la independencia de Eritrea y, bajo el patrocinio de la ONU y la OUA se obtuvo la paz definitiva. La economía de Etiopía está basada en la agricultura que absorbe el 45% del Producto Interior Bruto, el 90% de las exportaciones y el 80% de la mano de obra. El producto principal es el café destinado en su casi integridad a la exportación, del que viven directa o indirectamente el 25% de la población, en cuanto a

Page 7: Países Que Dejaron El Socialismo a Partir de 1989

la minería, Etiopía tiene reservas de oro y tantalio, así como mármol, potasa, mineral de hierro y gas natural, La ayuda extranjera representa más del 90% del presupuesto del gobierno, solo el 2% de la población del país tiene acceso a teléfonos celulares su moneda es el birr etíope.