41
PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 1 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin 1 Año 2. Numero 4. 1 de Junio 2004. Publicación Bimestral. Somos totalmente independientes de cualquier organismo oficial o privado. Web Site: www.paleontologia.deargentina.net.ar / E-mail: [email protected] Recomendamos leer: Mediocre, Cretino y Seudocientifico / La huella que dejaron los primeros Argentinos / Nuevo Periodo Geológico. Tu Propia Colección de Replicas Fósiles. www.tufosil.paleontologia.net.ar [email protected] Acusan al hombre de la extinción de la Megafauna del Pleistoceno, a partir de las nuevas investigaciones Denuncian a Sitios en Internet que ofrecen numerosos restos Fósiles extraídos del territorio Argentino. Hallaron la tumba de un Hombre Neolitico junto a un Gato Domesticado con una antigüedad estimada de 9.500 años. Presentaron el esqueleto de Talenkauen santacrucensis, un nuevo Dinosaurio Cretácico, hallado en la Provincia de Santa Cruz. Nuevas evidencias demuestran que antiguos Perezosos gigantes realizaban cuevas . Hallan restos fósiles de un Gliptodonte en la Provincia de Santa Fe. Sarcosuchus imperator, un cocodriliforme de 12 metros de longitud. Se encuentra en Estudio el Primer Quiróptero Fósil de Argentina . Posible aspecto del Cráneo que presentaría el ejemplar Los Dinosaurios se Extinguieron por la ausencia de hembras. La nueva teoría desata la polémica entre los investigadores. Italia No Evoluciona. Sorpresivamente retiran de los programas escolares la teoría del origen del hombre propuesta por Charles Darwin.

paleoboletin004

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 1 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

1

Año 2. Numero 4. 1 de Junio 2004. Publicación Bimestral. Somos totalmente independientes de cualquier organismo oficial o privado.

Web Site: www.paleontologia.deargentina.net.ar / E-mail: [email protected]

Recomendamos leer: Mediocre, Cretino y Seudocientifico / La huella que dejaron los primeros Argentinos / Nuevo Periodo Geológico.

Tu Propia Colección de Replicas Fósiles. www.tufosil.paleontologia.net.ar

[email protected]

Acusan al hombre de la extinción de la Megafauna del Pleistoceno, a partir de las nuevas investigaciones

Denuncian a Sitios en Internet que ofrecen numerosos restos Fósiles extraídos del territorio Argentino.

Hallaron la tumba de un Hombre Neolitico junto a un Gato Domesticado con una antigüedad estimada de 9.500 años.

Presentaron el esqueleto de Talenkauen santacrucensis, un nuevo Dinosaurio Cretácico, hallado en la Provincia de Santa Cruz.

Nuevas evidencias demuestran que antiguos Perezosos gigantes realizaban cuevas.

Hallan restos fósiles de un Gliptodonte en la Provincia de Santa Fe.

Sarcosuchus imperator, un cocodriliforme de 12 metros de longitud.

Se encuentra en Estudio el Primer Quiróptero Fósil de Argentina.

Posible aspecto del Cráneo

que presentaría el ejemplar

Los Dinosaurios se Extinguieron por la ausencia de hembras. La nueva teoría desata la polémica entre los investigadores.

Italia No Evoluciona. Sorpresivamente retiran de los programas escolares la teoría del origen del hombre propuesta por Charles Darwin.

Page 2: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 1 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

1

Como Colaborar en el Boletín Paleontológico y en Paleontología de Argentina Web Site. Para los interesados en Publicar sus trabajos de divulgación científica, Noticias, Comentarios y demás en el "Boletín Paleontológico", deben comunicarse a [email protected]. Los trabajos deben mandarse por medio de esta vía, en formato WORD, mientras que las imágenes adjuntas al texto deben ser en formato JPG o GIF. Estas ultimas no deben superar la cantidad de diez imágenes por trabajo, si superan este numero, consultar previamente. Los artículos aquí publicados deben ser firmados por su autor, quien se hará responsable de su contenido. "Paleontología de Argentina Web Site" como órgano difusor del boletín se desvincula totalmente del pensamiento o hipótesis que pueda plantear el o los autores. "Paleontología de Argentina Web Site" se reserva el derecho de publicación o posible incorporación de los datos aquí expuestos a nuestra Web, como así también, el procesamiento de imágenes. El trabajo debe contener un titulo claro y que identifique el contenido de la publicación. Debe llevar la firma del o los autores. Institución en donde trabajan, estudian o colaboran. Podrán adjuntar dirección de correo electrónico para que nuestros lectores puedan contactarse con ustedes. Los artículos deben tener obligatoriamente la bibliografía utilizada para su desarrollo o indicar lecturas sugeridas o fuente. Si el artículo fue publicado previamente en alguna revista, libro o web, debe mencionarse poniendo los datos necesarios, en caso contrario, pasa a ser exclusividad de nuestro Boletín. Así mismo, pedimos que por medio de nuestro correo electrónico nos faciliten artículos y noticias publicadas en medios zonales donde usted vive (Argentinos o Extranjeros), como así también de sitios web. Nos comprometemos en mencionar las fuentes e informantes.

Aviso Legal: Paleontología de Argentina Web Site y su red de distribuidores: Año 2004 - Todos los derechos reservados. Los contenidos totales o parciales de este boletín virtual no podrán ser reproducidos, distribuidos, comunicados públicamente en forma alguna ni almacenados sin la previa autorización por escrito del Director. En caso de estar interesados en los contenidos de nuestro boletín, contacte con: [email protected]. Copyright: Los contenidos del “PaleoWeb - Boletín Paleontológico” de Paleontología de Argentina Web

Site y su red de afiliados son propiedad (Copyright ©) de Paleontología de Argentina Web Site. Queda prohibida la reproducción, transferencia, distribución o almacenamiento de los contenidos, ya sea en parte o en su totalidad, por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito de Paleontología de Argentina Web Site. Si está usted interesado en reproducir algunos de estos contenidos del site, contacte con: [email protected]. Para facilitar la información, Paleontología de Argentina Web Site puede incluir vínculos a páginas de Internet pertenecientes o gestionados por terceros, pero Paleontología de Argentina Web Site no tiene control alguno sobre el contenido de dichos datos y en ningún caso se hace responsable de la veracidad de dicha información y del uso que se haga de ella. De la misma manera Paleontología de Argentina Web Site no se hace responsable de la verosimilitud de la información facilitada por terceros e incluida de forma directa, como Noticias, Trabajos de Divulgación etc. Paleontología de Argentina Web Site se reserva el derecho de modificar en cualquier momento las presentes condiciones así como también otras condiciones generales o particulares que resulten de aplicación. Así mismo se reserva el derecho a modificar en cualquier momento la presentación, configuración, localización o destrucción del “Boletín Paleontológico” y de sus contenidos. Publicitar en el Boletín Paleontológico: Para Publicitar en nuestro Boletín Paleontológico debe comunicarte con nosotros al e-mail paleontologí[email protected]. Las ventajas de que su publicidad aparezca en nuestro Boletín, se vera reforzada por su distribución abierta a todo el mundo. Hay promociones anuales muy accesibles. Editorial: Mediocre, Cretino y Seudocientífico. En todas partes del mundo, siempre existe una oveja negra en la ciencia, y lamentablemente nuestro país no es la acepción (en este caso la Paleontología y la Arqueología), pero se trata de un pobre mediocre, que habla de Protección del Patrimonio, Coleccionistas, Seudocientíficos como si tuviera la ética y la moral suficiente para hacerlo y criticar a aquellos que logran un paso al frente. Pero sabemos su pasado y presente? En esta oportunidad en nuestra editorial trataremos un caso muy popular entre los que trabajamos en Paleontología y Arqueología (Investigadores,

Page 3: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 2 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

2

Técnicos y Aficionados). Se trata de un personaje oscuro de la Provincia de Buenos Aires, que, por cuestiones legales y asesoramiento de un fiscal de turno, no daremos nombres, pero tampoco importa quien es, sino su gesto autoritario, destructivo y bloqueador del Patrimonio de todos, al que llamaremos simpáticamente “cretino” (con perdón de los verdaderos cretinos). Decidimos tratar este tema, ya que ha criticado en forma ofensiva nuestra pagina “Paleontología de Argentina Web Site”, y hemos descubierto que se dedica a escribir mensajes ofensivos e insultos en forma anónima, y que fueron enviados a varios museos, al sitio web Miramar Prehistórica y por las características de las ofensas, se asemejan a los mensajes recibidos meses atrás por la Revista “Fósil” de Chile. Este fracasado estudiante de Ciencias Biológicas de una Universidad Nacional, tuvo durante la década del “80” la oportunidad de ingresar a un popular Museo de Ciencias Naturales, el cual, es el más importante de su región, y cuyo paso aun es recordado por su personal (y no de la mejor manera). En aquellos años, por medio del Director de la institución, consiguió convertirse en el discípulo de uno de los Biólogos Evolutistas mas destacados de la Republica Argentina (ya fallecido). Fue así, que logro entrar a la comunidad científica bajo la supervisión del destacado investigador, logrando publicar numerosos trabajos, en su mayor parte, dedicados a los roedores fósiles. Hablando hoy en día con los integrantes del Museo, pudimos saber los numerosos saqueos a colecciones, desaparición de Bibliografías e inmuebles del Laboratorio de Paleontología, y aunque parezca curioso, algunos de esos objetos decoran su actual ambiente laboral que detallaremos mas adelante. El nuevo reemplazante del “cretino” tuvo que revisar todo el inventario y lograr una lista de bienes desaparecidos, como así también, restaurar numerosas piezas fósiles que quisieron ser copiadas con sustancias químicas, obviamente se hicieron desde la clandestinidad, sin autorización institucional, y de ahí los resultados. Sus compañeros (de otros laboratorios) recuerdan la no devolución de especimenes prestados, la desaparición de documentación y atentado informático, y bromas pesadas que atentaban contra

los trabajos de investigación y de tareas de campo, todo un anormal!!!. Pero años después de su separación del cargo, en 1995 dono generosamente a una de las instituciones de ciencias naturales mas importantes del país, una valiosa colección de fósiles, de aproximadamente 500 piezas. Lo contradictorio de ello, es que siempre ataco a particulares, aficionados y colegas por retener fósiles o por buscarlos sin autorización del museo (o mejor dicho, por el mismo). Cuando trabajaba en el museo y recibía la denuncia de un hallazgo por parte de un vecino de la ciudad, en ves de educarlo y explicarle el valor del patrimonio, lo atacaba verbalmente y lo ponía a la altura de un delincuente, logrando que parte de la población no se acercara más al museo. Pero volviendo a la donación, llama la atención porque, reunir más de 500 piezas no se hace en un día. No seria una colección particular? La misma que el crítica permanentemente en comunicados. Lo sorprendente de la donación, no solo fue que el tenia una colección propia, sino, que algunas de esas piezas estaban inventariadas en el museo del que fue separado, entre ellos podemos citar una pieza “tipo” constituido por un cráneo de un roedor. Esto provoco la intervención del director del museo, que por medio de cartas y llamados telefónicos contacto al jefe del departamento de Vertebrados para ponerlo al tanto de las piezas con “numero” que recibieron y las publicaciones científicas donde estas aparecían descriptas. De esta manera, el jefe del departamento, pidió disculpas, ya que habían recibido la donación de buena fe y el tema quedo superado entre ambas direcciones. La conclusión de este bochornoso hecho fue el intento del “Cretino” de ganarse la simpatía del gran museo e intentar ingresar en el. El fallecimiento de su soporte científico llevo a la desesperación al “cretino”, lo que se ve manifestado en sus publicaciones científicas posteriores, de muy baja calidad y casi saliendo del ámbito paleontológico, entre las que se destacan la presentación de un trabajo referidos a la “Policía Patrimonial” con términos autoritarios y que no estaban sujetos a las normas legales del momento. Así mismo, critica ferozmente a los coleccionistas privados o museos particulares (pero nunca habla de su donación y piezas robadas). Un museo de su vecina localidad recibió un mensaje típico del “cretino”, el primero de elogios, el segundo con críticas feroces y agresiones a terceros,

Page 4: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 3 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

3

comportamiento usual y que repite fielmente. Toda una patología de demencia. Sus criticas a museos y colecciones privadas nos llama la atención, porque mas allá de sus publicaciones, fundamentos y ataques sobre el tema, el “cretino” aparece como asesor científico de una Fundación privada, que posee un gran museo de historia natural , que compro distintos bienes (inclusos traficados). Otra contradicción ideológica del “cretino”. En la actualidad se dedica a la Arqueología, dependiente de una Universidad donde el estudio pero nunca termino (aunque se hace llamar Doctor o Paleontólogo). Pero con todos los antecedentes que posee, como trabaja ahí? Muy simple, una persona cercana sentimentalmente es su directora, y como “de tal palo, tal astilla” la “cretina” también sufre su misma demencia. Hace unos dos años atrás aproximadamente, publicamos en nuestra web, en la sección destinada a la PaleoGuia, donde se detallan varios géneros del Pleistoceno y Holoceno, algunas referencias faunisticas en sitios arqueológicos de la Provincia de Buenos Aires, nombrando uno de los yacimientos trabajados por su esposa y el. La sorpresa fue recibir un e-mail el cual nos intimidaba a retirar el contenido extraído de los trabajos presentados y prohibiéndonos nombrar el sitio arqueológico en cuestión, en caso contrario, harían una demanda legal ¿? Algo muy grave, no? Es tan paradójico y ridículo, que alguien te prohíba nombrar un sitio arqueológico el cual es parte del patrimonio del estado. Es tan ridículo que pondríamos como ejemplo que el Doctor José Bonaparte (todo un maestro) nos prohibiera utilizar el termino “Carnotaurus”. Así mismo, previamente habíamos logrado la autorización de publicar algunas imágenes que sostenía como de su autoría. Pero publicamos una de mas de la lista tratada, por lo cual, nos mando un e-mail atacándonos y sugiriendo el retiro inmediato de todas las imágenes cedidas por el mismo y donde figuraban su colaboración. Otras comportamientos muy comunes es el ataque a estudiantes Universitarios. Estos cuando se acercan a su laboratorio para realizar una consulta sobre algún espécimen hallado, los ataca y rebaja verbalmente, tratandolos de coleccionistas, saqueadores y dándoles un largo discurso, el cual contiene una única frase; “ustedes primeros deben

buscar libros y recibirse, luego deben salir a buscar fósiles”, otra contradicción. Lo ultimo del año: El Cretino junto a su mujer lograron interrumpir la presentación de una muestra de “Arte Precolombino” en esa importante ciudad turística bonaerense con diferentes discursos, que seria presentada por el museo local de ciencia naturales (a donde el cretino trabajaba). Asi mismo, un grupo de vecinos interesados en la preservación del patrimonio arqueológico de la región, se acerco a su laboratorio para pedir colaboración y asesoramiento para abrir un museo arqueológico en una sede de fomento barrial. Que paso? Fueron tratados igual que el resto de las personas, logrando que estos no insistan mas con la idea de formar un museo. Pero les salio mal. Hoy en día el museo abrió sus puertas con ricas y variadas muestras y poseen el asesoramiento científico del Museo de La Plata, por lo cual no pudieron volver a criticarlos y atacarlos, con el fundamento que ellos no son “nadie” y que no poseen conocimientos científicos. Todo parecería ser por lo mismo. Les molesta (al Cretino y a la Cretina) que el restos de los investigadores, estudiantes y entusiastas logren ir un poco mas allá de lo que ellos pueden llegar. Lo importante de todo esto y que no es poco, es que no habrá descendencia genética, y posiblemente ideológica, porque se hallan en un grupo aislado dentro de su misma facultad, ignorados por el resto. La pregunta seria: ¿Quien destruye y daña más a la ciencia y al patrimonio del estado? Opciones: 1) Los colaboradores, técnicos y aficionados, quienes gratuitamente acrecientan las colecciones y conocimientos a nuestras instituciones. 2) Los Científicos o Seudo Científicos que destruyen yacimientos, dañan y profanan colecciones y creen tener autoridad moral para criticar a los demás. El debate queda abierto. Saludos a todos nuestros lectores y cuidado con este personaje bonaerense. Mas adelante ampliaremos los movimientos oscuros de este ”cretino”. Si no sabes quien es, y queres descubrirlo, comunícate con los principales paleontólogos capitalinos y lo sabrás. Cualquier semejanza con la realidad es una mera coincidencia. Mariano Magnussen Saffer. Director de PaleoWeb.

Page 5: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 4 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

4

Staff: Dirección: Mariano Magnussen Saffer. Redacción: Maria Eugenia Castro. Asesoramiento Científico: Alejandro Dondas. Asesoramiento de Arte: Daniel Boh. Corresponsales: Juan Manuel Morales (Neuquén), Martín E. López (New York). Producción: PaleoWeb Argentina para Paleontología de Argentina Web Site. Colaboración: Paleontología Hispana, Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo, Fundación Ciencia Hoy, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Asociación Paleontológica Argentina, Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia e Intitulo Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales de Buenos Aires, Grupo conservacionista de Fósiles del Museo Paleontológico de San Pedro, Centro Paleontológico Los Barreales, Conicet. Medios de Comunicación: BBC Mundo, CNN Español, Agencia EFE, Grupo Clarín, La Nación On line, News Services, TELAM. Contacto: [email protected] www.paleontologia.deargentina.net.ar / http://paleontologia.tripod.com.ar. Podes bajar nuestra publicación desde http://paleontologia.tripod.com.ar/principal.htm en formato pdf.

Contenidos del Boletín: 1- Las huellas que dejaron los primeros Argentinos. 2- Un Bigua – víbora gigante del Pleistoceno de Paraná. 3-Una trampa natural para Rinocerontes y Dientes de Sables. 4- Megamamíferos: el hombre habría causado su extinción 5- Un Mamut preservado con carne y pelos. 6- Discrepan acerca de las causas del calentamiento global. 7- Hallaron restos fósiles de Perezosos en Perú. 8- Recuperan restos fósiles del Pleistoceno de Santa Fe. 9- Presentaron un nuevo Dinosaurio procedente de Santa Cruz.

10- Completaron un mapa geológico inédito de los ríos Paraná y Uruguay. 11- Un Gato Domestico de 9.500 años junto a su dueño. 12- Roban de un Museo dos fragmentos de dientes de un hombre del Neandertal. 13- Paleocuevas realizadas por Mamíferos Gigantes Extintos. 14- Los Helechos se Diversificaron gracias a las Plantas con Flores. 15- Sarcosuchus imperator, un cocodriliforme de 12 metros de longitud. 16- Sitios Paleontológicos en Argentina conforman polo turístico. 17- Se encuentra en Estudio el Primer Quiróptero Fósil de Argentina. 18- La ausencia de Hembras termino con los Dinosaurios? 19- Italia No Evoluciona. Todos contra Darwin. 20- Funcionarios públicos donaron sus sueldos. 21- Descubren restos de un Colibrí en el Oligoceno de Alemania. 22- Un esqueleto de Ballena del Plioceno de España. 23- Descubrimiento de bivalvos gigantes en el páramo Andino. 24- Descubren alrededor de 700 huesos de animales gigantes en Ecuador. 25- Hallaron el cráter del Meteoro que provocó la mayor extinción de vida en la historia. 26- La Tierra tiene un nuevo Periodo Geológico. 27- El “Pacto Latino”. Universalización del lenguaje científico. Contenidos Permanentes del Boletín: 1- Noticias para recordar. Funcionarios públicos donaron sueldos. 2- Museos para conocer. Museo Paleontológico de San Pedro. 3- Libros y Revistas recomendadas. Mamíferos Fósiles: Cuando en la Pampa Vivian los Gigantes. Paleo- Arqueología. Las huellas que dejaron los primeros Argentinos. Llegaron por los Andes o el océano Atlántico hace 13 mil años. Eran cazadores-recolectores y vivían en sociedades con reglas, sin jerarquías marcadas y con un alto grado de solidaridad. Eran muy inquietos y las condiciones ambientales de la Patagonia y de la región pampeana les atrajeron para vivir. No eran nómades que vagaban sin rumbo ni tampoco

Page 6: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 5 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

5

un grupo pequeño. Los primeros pobladores del territorio argentino estaban establecidos casi 13.000 años atrás. Sus huellas aparecen ahora en 20 sitios arqueológicos distribuidos a lo largo del país. Y revelan que conocían los ambientes que habitaban en comunidades igualitarias de hasta 400 personas. Esas huellas, descubiertas por investigadores en arqueología de la Argentina, ponen en jaque el paradigma del poblamiento de América que es defendido por los expertos de los Estados Unidos. "Los primeros pobladores no conformaban como ellos sostienen una ola humana que arrasó de Norte a Sur con los ambientes y extinguió especies como el gliptodonte. Tampoco es cierto que hayan avanzado tan rápido que en sólo mil años poblaron todo", afirma Luis Borrero, investigador del Conicet y uno de los protagonistas de la discusión que hubo hace dos semanas en el congreso de la International Quaternary Association, en Reno, Estados Unidos. Como descreen de las pruebas locales, los arqueólogos del Norte sostienen que el poblamiento desde Alaska a Tierra del Fuego fue un proceso rápido que comenzó 12.000 años atrás. Sin embargo, las evidencias halladas en la Argentina con fechados de casi 13.000 años hacen que el paradigma estadounidense tambalee. Los primeros pobladores tuvieron "que adaptarse —y para eso necesitaron de mucho tiempo— a lugares muy diferentes", según Borrero. Tardaban 30 años para amoldarse a cada ecosistema. La única especie Homo que consiguió poblar América fue el Homo sapiens sapiens, que ingresó por el estrecho de Bering, aunque se estima que hubo otras "puertas". Cómo fueron sus movimientos hasta llegar a territorio argentino está pendiente. Según Hugo Yacobaccio, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA y el Conicet, hubo distintos ingresos. Por ejemplo, los ocupantes del sitio Hornillos 2, cerca de Susques en Jujuy, habrían llegado desde los Andes hace más de 9.600 años y dejaron, entre otras cosas, una estatuilla de madera con forma de llama. En cambio, los pobladores del sitio Piedra Museo, en el nordeste de Santa Cruz, habrían venido por una ruta al océano Atlántico, según Laura Miotti, del Museo de La Plata, que investiga el lugar desde 1988. Los primeros pobladores fueron cazadores-recolectores con comportamientos complejos. "Se desmoronaron prejuicios sobre ellos", advierte Mónica Berón, del Conicet y del Museo Etnográfico de la UBA. "Nunca se movían de un lugar a otro sin sentido. Volvían a los lugares reproduciendo circuitos

estacionales o anuales, como pasar el verano en la costa del río o en busca de pieles de animales en invierno". Los primeros pobladores vivían en "sociedades igualitarias, sin jerarquías marcadas, con un alto grado de solidaridad, donde los alimentos eran compartidos, siguiendo reglas precisas", según Gustavo Politis, investigador del Museo de La Plata. Nada se sabe aún sobre cómo se comunicaban. El clima era bastante similar al actual, aunque con temperaturas más bajas, según Eduardo Tonni, investigador del Conicet y del Museo de La Plata. En la región patagónica predominaban ambientes de tundra y estepa. Los glaciares ocupaban una superficie mayor. Por ejemplo, en la zona del estrecho de Magallanes, los registros indican un avance de los glaciares de 70 km con respecto a la situación reciente. En la región pampeana había un clima más frío y seco, escribe Politis en el libro Nueva Historia Argentina. Pero había entonces muchos más suelos por explorar: el mar estaba más retirado. Sobre esas tierras andaban grandes mamíferos de más de una tonelada, como los gliptodontes, el megaterio, el toxodonte, la macrauquenia, adaptados a ambientes abiertos que ya no existen. La extinción de esos animales es también motivo de enfrentamiento. Los científicos estadounidenses dicen que los cazadores-recolectores poblaron el continente con una brutalidad tal que exterminaron a esos mamíferos hace unos diez mil años. Para Borrero, "nunca los primeros pobladores pueden haber sido el gatillo que disparó la extinción. Su desaparición fue supuestamente por sucesivos cambios climáticos". Los primeros pobladores eran muy inquietos y eligieron los mejores lugares. "Obtenían obsidiana, un vidrio volcánico que podía estar a más de 100 km, lo que da una idea de sus movimientos", resalta Alejandro García, investigador de la Universidad Nacional de Cuyo y del Conicet, que estudió Agua de la Cueva, Mendoza, habitado hace 13.300 años. El grupo de Carlos Aschero, de la Universidad Nacional de Tucumán, halló productos de la selva en sitios de la Puna. Las condiciones ambientales hicieron que la Patagonia y la región pampeana fueran ocupadas antes que la Puna. "Hubo un momento —destaca Borrero— en que la Patagonia se llenó de vecinos".

Page 7: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 6 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

6

Paleornitologia. Un Bigua – víbora gigante del Pleistoceno de Paraná. La presentación del hallazgo fue realizado por Jorge I. Noriega Investigador del CICyTTP-CONICET de Diamante, difundido por la revista de la Fundación Ciencia Hoy. El estudio de la paleontología y geología de Entre Ríos se remonta a los inicios del siglo pasado. Ya en los años 1827 y 1833, los grandes naturalistas europeos Alcides D´Orbigny y Charles Darwin describieron en detalle los sedimentos expuestos en las barrancas entrerrianas. Estos trabajos sirvieron de base para que posteriormente, en 1858, el geólogo francés Augusto Bravard culminara su importante "Monografía de los terrenos marinos terciarios de las cercanías del Paraná". Desde entonces, numerosos científicos nacionales han realizado valiosos aportes al conocimiento de la fauna y flora fósiles contenidas en las barrancas del río Paraná. Dichos estudios, junto con los que se desarrollan actualmente en el Centro de Investigaciones Científicas de Diamante (CICyTTP-CONICET), constituyen una herramienta imprescindible para reconstruir la vida y los ambientes del pasado de la región mesopotámica.

Biguá-víbora o anhinga viviente (Anhinga

anhinga) (Foto: Lic. Aníbal Parera).

A manera de síntesis simplificada de la historia geológica de la región, podemos decir que los sedimentos más antiguos de la base de las barrancas del Paraná, integrantes de la Formación Paraná, fueron depositados por una extensa

ingresión marina que a fines del Mioceno medio (hace aproximadamente 15 millones de años) formó el denominado "Mar Paranense". Dicho mar penetró desde el Océano Atlántico, cubriendo el noreste de la Argentina, oeste del Uruguay y hasta el sur del Paraguay. Sus aguas templado-cálidas y poco profundas albergaron una rica fauna de peces óseos, tiburones y rayas; entre los mamíferos fueron abundantes los cetáceos, como así también se ha reportado la presencia de restos fósiles de focas y dugongos o vacas marinas. No obstante, constituyen las evidencias fósiles más comunes y fácilmente reconocibles, las variadas formas de invertebrados que habitaban el litoral de aquel antiguo mar, destacándose entre los moluscos las enormes ostras. Con posterioridad al retiro del "Mar Paranense" y a lo largo de la amplia cuenca del incipiente río Paraná, comenzaron a depositarse desde el Mioceno tardío y también durante el Plioceno (aproximadamente entre los 10 y los 5 millones de años antes del presente) sedimentos fluviales compuestos principalmente por arenas blancas, amarillas y ocráceas. Estos sedimentos conforman la porción mayoritaria del paquete de estratos típicos observables hoy en día en las barrancas de los alrededores de la Toma Vieja en la ciudad de Paraná. La base de esta última formación geológica, denominada Formación Ituzaingó, es portadora de una rica y variada fauna extinguida de vertebrados que se conoce como "Mesopotamiense". Entre las aves exhumadas de aquella fauna "Mesopotamiense" es particularmente interesante el hallazgo de restos fósiles pertenecientes a una especie de biguá-víbora o anhinga gigante, cuyo nombre científico es Macranhinga paranensis, que habitó las márgenes forestadas de aquel primitivo río Paraná. Las anhingas son aves integrantes del orden de los Pelecaniformes que habitan ambientes de agua dulce y tienen estrechos vínculos de parentesco con los cormoranes y los biguás. Presentan un largo y delgado cuello y un pico recto y muy puntiagudo. Son buenas voladoras, alternando el vuelo batido de sus alas con el planeo en las corrientes ascendentes de aire caliente. La propulsión en el agua es imprescindible para ellas, ya que su dieta se compone casi exclusivamente de peces. Nadan lentamente sobre la superficie, con la mayor parte del cuerpo sumergido y asomando el cuello y la cabeza, lo que les da el aspecto de una víbora; su nombre vulgar deriva precisamente de esta apariencia. Este tipo de natación es alternada con cortos períodos de

Page 8: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 7 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

7

buceo, en los cuales "arponean" a los peces con sus afilados picos.

Comparación del tarsometatarso de la especie gigante extinguida (Macranhinga paranensis) con

el de la especie viviente (Anhinga anhinga).

Si tenemos en cuenta que el promedio de la masa corporal de una anhinga viviente (o, científicamente, Anhinga anhinga) es de 1,6 kilos y que aquel estimado para la especie fósil del "Mesopotamiense" ronda los 5,4, queda claro que esta última era un ave gigantesca. El estudio anatómico pormenorizado de las proporciones de los huesos fosilizados de las alas, como así también de las inserciones de músculos y tendones sobre los mismos, nos permitió determinar que la Macranhinga paranensis volaba de manera más similar a la de los actuales cormoranes y biguás, esto es, con un continuo batir de alas y con una capacidad de planeo muy reducida respecto a la de las anhingas actuales. El mismo tipo de análisis morfo-funcional, es decir aquel que vincula la morfología de un hueso con la función del mismo, pero focalizado en los huesos de la pelvis y de las patas, nos permitió inferir para esta especie una más rápida capacidad de natación y buceo que la de las especies vivientes de anhingas. Además, la gran masa corporal estimada y la escasa neumaticidad ósea habrían sin duda producido en el animal una pérdida de flotabilidad, permitiéndole inmersiones más prolongadas y a mayor profundidad que la de las formas modernas. La reconstrucción del ambiente ribereño de ese momento del tiempo geológico, nos muestra un predominio de aves acuáticas como los anhíngidos ya descriptos, como así también otras especies ya extinguidas de patos, flamencos, cigüeñas y gallaretas. Esta fauna indica que existieron áreas bajas, inundables y con abundante vegetación a lo largo de la llanura aluvial del río. Otros elementos de juicio que refuerzan esta interpretación

paleoambiental surgen del hallazgo de variadas formas de vertebrados vinculadas al agua dulce, como es el caso de las tortugas, caimanes, gaviales y carpinchos ya conocidas para el "Mesopotamiense". Fuente: Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. Volumen 10 - Nº 56 - Abril/Mayo 2000.

Hallazgos en España. Una trampa natural para Rinocerontes y Dientes de Sables. Hace nueve millones de años, los rinocerontes, los tigres de diente de sable o las jirafas campaban a sus anchas por los alrededores de Madrid. Y cayeron en una trampa mortal: el Cerro de los Batallones Torrejón de Velasco, un pueblo situado a 30 kilómetros de Madrid, encierra en su término municipal un tesoro paleontológico producto de la vida que allí se dio hace nueve millones de años. Y como suele ocurrir en este tipo de excavaciones, se siguen descubriendo nuevos yacimientos cargados de restos fósiles. En agosto del año pasado, los investigadores encargados de los trabajos en el Cerro hallaron uno nuevo, y le dieron como nombre Batallones 5, que se une a los cuatro ya existentes. En él desenterraron los restos de mastodontes, rinocerontes, tortugas y otros vertebrados fósiles.

Aspecto del Rinoceronte fósil del Mioceno de

España Pero las mayores singularidades de esta excavación se encuentran en Batallones 1. Allí encontraron los restos de más de media docena de tigres de diente de sable, una especie de mayor volumen que el león

Page 9: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 8 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

8

y que posee unos colmillos de gran tamaño, que le dan su nombre. La importancia de este yacimiento radica en la enorme cantidad de carnívoros que cayeron en la trampa natural que representa el Cerro. Se cree que los animales descendían a beber agua o en busca de restos de otros animales y luego quedaban allí atrapados. El caso es que sus restos están muy bien conservados y constituyen un caso único. El motivo es bien sencillo: cuando se hallan fósiles de la citada antigüedad (Mioceno medio, hace nueve millones de años), suelen encontrarse muchos más herbívoros que carnívoros (en una proporción de nueve a uno).

Reconstrucción en vivo del Tigre Dientes de

Sable. En el caso del Cerro de los Batallones, ocurre todo lo contrario: los carnívoros representan el 90%. De ahí que este yacimiento constituya una pequeña joya para los paleontólogos. El conjunto de los yacimientos ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid que, mediante un convenio firmado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, contribuye al sostenimiento de las excavaciones. Éstas comenzaron en el verano de 1991, cuando se descubrieron los primeros restos de forma accidental.

Paleontólogos, estudiantes y aficionados

recuperando los restos fósiles en el yacimiento Bartollones 5.

Y accidental también fue la aparición de ese yacimiento (Batallones 5) localizado el pasado verano. Los investigadores tienen puestas muchas esperanzas en él por las posibilidades que ofrece para conocer mejor el proceso de formación de los hallazgos de la zona. En búsqueda de un culpable. Megamamíferos: el hombre habría causado su extinción Es la hipótesis de científicos argentinos respecto de los mamíferos gigantes sudamericanos. Datan el hecho hace más de 8000 años. La caza realizada por seres humanos parece haberse combinado con factores climáticos adversos. Sólo sobrevivieron especies con alta capacidad de adaptación, como el yaguareté o el puma. Hace unos 8000 años se extinguieron en América del Sur los últimos sobrevivientes de una fauna de mamíferos gigantes integrados por perezosos terrestres, gliptodontes, mastodontes y unos animales autóctonos provistos de pezuñas: los toxodontes y la macrauquenia. En un trabajo que apareció en el número 5 de la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, los doctores Alberto Cione, Eduardo Tonni y Leopoldo Soibelzon, paleontólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, llegaron a la conclusión de que esta extinción masiva fue provocada por una intensa cacería por parte del hombre. Otras hipótesis suponen que esta extinción se debió a cambios climáticos o a agentes patógenos. "En América del Sur —explica Tonni, que también es investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires—, la distribución de la fauna y de la flora tuvo grandes fluctuaciones debidas a los numerosos cambios climáticos ocurridos durante el pleistoceno, división del tiempo geológico que se extiende de 1.800.000 a 10.000 años atrás. Sin embargo, a pesar de esos cambios, la única extinción masiva se registró recién entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno." La hipótesis de los agentes patógenos fue propuesta por el doctor Jorge Ferigolo, del Museo de Ciencias Naturales de Porto Alegre, Brasil. De acuerdo con Ferigolo, los procesos de extinción en un cierto lugar fueron precedidos por el arribo de especies inmigrantes, las que habrían introducido organismos

Page 10: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 9 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

9

patógenos para los cuales ellas estaban inmunizadas. Pero lo que no explica la hipótesis de los agentes patógenos es por qué el proceso de extinción afectó casi exclusivamente a animales de gran tamaño, entre los que se encontraban al menos 36 especies cuyo peso superaba la tonelada —megamamíferos— y, como mínimo, 46 especies con pesos comprendidos entre 44 kilogramos y una tonelada. "Debido a las numerosas modificaciones del clima —dice Cione—, durante el pleistoceno hubo grandes cambios en la vegetación: una misma zona pasó de ser un área abierta de pastizales o arbustos durante las épocas glaciales a un monte o selva durante los momentos más cálidos." Estas transformaciones de áreas abiertas en cerradas, durante los momentos cálidos, y de cerradas a abiertas, en los más fríos, estuvieron acompañadas por sendas migraciones de una buena parte de la fauna de mamíferos. Cione explica que los animales que se extinguieron vivían en áreas abiertas y los seres humanos entraron en América del Sur cuando esas áreas se estaban reduciendo como consecuencia del aumento de las temperaturas, en tanto que las cerradas se expandían. Esto ocasionó que las poblaciones de megamamíferos fueran menores en número y que estuvieran más restringidas. "En realidad, esto había sucedido muchas veces; sin embargo, en esa ocasión hubo un factor nuevo: el hombre. Es decir que se rompió lo que podríamos llamar un efecto zigzag a lo largo del pleistoceno", agrega el paleontólogo. La hipótesis de Cione, Tonni y Soibelzon se basa en el hallazgo de restos de mamíferos extinguidos en varios sitios arqueológicos de América del Sur, en que los animales que se extinguieron eran grandes o gigantes —lo que justificaba su caza—, generalmente de movimientos lentos y que habitaban áreas abiertas. "En América del Sur no sobrevivió ningún megamamífero —dice Tonni— y los únicos mamíferos relativamente grandes que eludieron este proceso de extinción son los que habitaban en áreas de difícil acceso para los seres humanos, tales como bosques, zonas montañosas y humedales." En las zonas boscosas sobrevivieron el tapir amazónico, el tatú carreta, el chancho quimilero —el pecarí de mayor tamaño— y algunos ciervos, tales como el huemul del sur. Los que habitaban las áreas

montañosas son el oso de anteojos, la vicuña, el huemul cordillerano o taruca, el tapir del monte y el tapir conocido como vaca de montaña. Los que encontraron en los humedales un lugar donde protegerse son el carpincho y el ciervo de los pantanos. Otros sobrevivientes son los mamíferos que poseen la capacidad de adaptarse a distintos tipos de ambientes, tales como el yaguareté, el puma y el guanaco. Además de su capacidad de adaptación, un factor que contribuyó a la supervivencia del guanaco fue su domesticación en las áreas andinas. Los investigadores suponen que las hembras de los animales extinguidos entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno alcanzaban la madurez sexual después de varios años, que tenían un período de gestación prolongado —un año o más— y un cuidado de las crías durante un largo tiempo, lo que implica una cría cada dos o tres años y una pequeña cantidad de crías durante su vida. Este hecho contribuyó a que sus poblaciones no se hayan podido recuperar. La intervención del hombre en un momento de retracción generado por cambios climáticos sería entonces el factor determinante de su extinción. Lo hallaron en Siberia. Un Mamut preservado con carne y pelos. Los restos de un mamut de más de 18.000 años de antigüedad, que comprenden principalmente la cabeza bien preservada y una pata casi intacta, fueron extraídos en septiembre pasado de la tierra congelada de Siberia por una expedición franco-rusa, que ha revelado su gran descubrimiento en París. Este anuncio fue hecho en el Museo Nacional de Historia Natural por Bernard Buigues, director de las expediciones Cerpolex/Mammuthus, que originaron este descubrimiento, y los paleontólogos Yves Coppens, del Colegio de Francia, y Dick Mol, del Museo de Historia Natural de Rotterdam, Holanda. Este mamut lanoso fue descubierto en noviembre de 2002 por un cazador ruso de renos de la región de Yukagir, Vassili Gorojov, alertado por sus hijos, que habían visto un colmillo que emergía de la orilla de un río. Después de haberlo sacado a la luz, el cazador descubrió el segundo colmillo, y después el cráneo del que emergían los colmillos.

Publicite en nuestro Boletín www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

Page 11: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 10 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

10

Reconstrucción en escala 1:1 de un Mamut.

Gorojov decidió entonces ir a vender su precioso trofeo en la ciudad de Yakutsk. La noticia le llegó a Bernard Buigues, organizador de expediciones polares, que encabeza su sociedad Cerpolex, y que consagra una parte de sus actividades a la búsqueda de esas criaturas prehistóricas para ponerlas a disposición de la ciencia. Para ello, creó un comité científico, Mammuthus, colocado bajo la dirección del profesor Coppens, célebre por sus trabajos sobre los ancestros del hombre, pero igualmente especialista de los mamuts. Buigues viajó inmediatamente a Yakutsk. "Cuando vi la cabeza, quedé estupefacto", cuenta. "Nunca había visto un fósil tan bien conservado, a pesar de que que desgraciadamente le falta la trompa". Desde comienzos del siglo XIX, sólo se han encontrado media docena de mamuts "en carne y hueso". El científico francés compró el fósil por 25.000 euros, lo depositó en el museo de Yakutsk y organizó una expedición para recuperar el resto del animal, a quien se le dio el nombre de la región del decubrimiento, Yukagir, en el norte de Siberia.

Restos blandos del Mamut Siberiano.

Los hombres retiraron un omóplato, una parte de la columna vertebral, varias costillas, una pata recubierta por piel y pelos, una parte del estómago,

del intestino y de la piel. La llegada del invierno siberiano les impidió terminar el trabajo, que podrá reanudarse el próximo verano. Sin embargo, Dick Mol, coordinador científico de Mammuthus, no duda en hablar desde ya de un "descubrimiento excepcional gracias a la variedad de los exámenes de conservación y, entre otros, a la presencia de tuétano en sus huesos. El examen del fósil revela que se trata de un macho de 40 años, muerto hace 18.560 años. Como de costumbre después de un descubrimiento de este tipo, muchas son las personas que se interrogan sobre la posibilidad de hacer revivir un día a los mamuts por clonación o por fecundación artificial de una elefante con esperma del paquidermo prehistórico. Fuente: El Mundo España – Paleontología Hispana y Paleontología de Argentina Web Site. Las consecuencias. Discrepan acerca de las causas del calentamiento global. Lo atribuyen a razones astronómicas. Muchos geólogos y paleontólogos consideran que el actual calentamiento global no se debe a los gases de efecto invernadero, sino que es uno de los tantos que vienen ocurriendo en el planeta desde hace millones de años. "Distintas evidencias sugieren que las temperaturas del planeta oscilan a lo largo del tiempo", dice el doctor Eduardo Tonni, del Departamento de Paleontología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Tonni afirma que entre los siglos X y XII se registraron temperaturas superiores a las actuales: "Este fenómeno, al que se conoce como el Período Cálido Medieval, fue interrumpido por un período frío, la Pequeña Edad de Hielo, que se extendió hasta alrededor de 1830". Tanto el Período Cálido Medieval como la Pequeña Edad de Hielo fueron detectados en distintas partes del mundo, lo que hace suponer a geólogos y paleoclimatólogos -aunque no a muchos climatólogos- que se trató de cambios climáticos globales. En lo que respecta a la Argentina, en 1999 la licenciada Marcela Cioccale, de la Universidad Nacional de Córdoba, anunció la identificación de ambos fenómenos climáticos en la región central del país.

Page 12: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 11 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

11

En un trabajo publicado recientemente en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Tonni y el doctor Ulyses Pardiñas dieron a conocer el hallazgo de fauna de pequeños mamíferos característicos de condiciones subtropicales en una localidad ubicada algo al norte de Necochea. Los fechados indicaron una antigüedad cercana a los 300 años, por lo que los autores concluyen que en esos momentos las temperaturas debían ser unos 2 grados centígrados más altas que las actuales, teniendo en cuenta los requerimientos de temperaturas mínimas de la fauna registrada. Los factores astronómicos Para estos científicos, son varios los factores que afectan el clima. Entre éstos se encuentran los astronómicos, que incluyen cambios en la rotación del planeta y fluctuaciones de la irradiación solar. Según los cálculos del astrónomo yugoslavo Milutin Milankovitch, las temperaturas globales, al igual que los movimientos de la Tierra, varían en forma cíclica, con períodos de 23.000, 41.000 y 100.000 años. Estos ciclos fueron detectados al analizar las muestras obtenidas al perforar los lechos oceánicos y al estudiar los testigos de hielo provenientes de Groenlandia y la Antártida. Por otro lado, la energía que emite el Sol al espacio aumenta cuando se incrementa la cantidad de manchas presentes en su superficie. Tonni aclara que la influencia de la actividad solar sobre las temperaturas del planeta se puso claramente en evidencia en la Pequeña Edad de Hielo. "Cuando la Pequeña Edad de Hielo alcanzó su máximo, en el siglo XVII -explica-, no se observaron manchas en la superficie del Sol durante 70 años. La posterior reaparición de estas manchas coincidió con un aumento de las temperaturas." Pero ciertas oscilaciones de las temperaturas del pasado tienen un origen desconocido. Es el caso de los ciclos de 1470 años, que se remontan a 10.000 años atrás, detectados en sedimentos del Atlántico Norte por el doctor Gerard Bond, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, de Nueva York. Mayores aumentos. Para John Bluemle, director del Servicio Geológico de Dakota del Norte, Estados Unidos, se podría esperar que la temperatura media del planeta se incremente aún más, entre 2 y 2,5 grados, hasta ser comparable con la que reinaba durante el Período Cálido Medieval.

"Los cambios climáticos medidos durante los últimos 100 años -dice Bluemle- no son únicos ni inusuales cuando se los compara con los que vienen ocurriendo desde hace 10.000 años, a comienzos del Holoceno, época geológica actual." Para este investigador, las mediciones indican que la temperatura media de la superficie de la Tierra aumentó alrededor de 0,8 grados desde 1866. Durante ese tiempo, la concentración del dióxido de carbono creció desde 280 hasta 353 partes por millón. Como este período coincide con la revolución industrial, se teoriza que el cambio climático actual es causado por las actividades humanas. Sin embargo, de acuerdo con Bluemle, la mayor parte del calentamiento global ocurrió antes de que aumentara la concentración de dióxido de carbono. "El análisis estadístico del registro climático desde 1860 -afirma- muestra variaciones de la temperatura que sugieren que el calentamiento global no fue debido exclusivamente a un incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero." Para Tonni, los estudios de los testigos de hielo de Groenlandia y la Antártida, que para esta última abarcan los últimos 400 mil años, muestran que durante el último período interglacial, ocurrido hace 130 mil años, las temperaturas medias de la superficie terrestre eran unos 4 grados centígrados más altas que las actuales. "Sin embargo -dice-, las concentraciones de dióxido de carbono eran menores." Hallaron restos fósiles de Perezosos en Perú. Los restos fósiles encontrados por el equipo del Departamento de Paleontología de Vertebrados, integrado por Mario Urbina, Rodolfo Salas, Gregorio Ramírez y Eusebio Díaz, proporcionan información valiosa sobre la evolución de esta especie, y por primera vez podrán ser vistos por el público. Esto será posible en parte de la exhibición "Perezosos Fósiles del Perú", organizada por el aniversario 86 del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La 'estrella' de esta presentación es el perezoso acuático conocido por los científicos como 'Thalassocnus' ('Mammalia', 'Xenarthra') y que data del Mioceno tardío. Se trata de los únicos fósiles hallados en el mundo de este mamífero. De acuerdo con la evidencia paleontológica, "se habría adaptado

Page 13: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 12 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

12

al agua y se alimentaba de algas", comenta Rodolfo Salas, del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural.

Este hallazgo, realizado por Mario Urbina en el norte de Arequipa, en la zona de Sacaco, fue descrito en un artículo firmado por el mismo Urbina, Rodolfo Salas, Christian de Muizon (Francia) y Gregory Mc Donald (EE.UU.), publicado en el número de diciembre del 2003 en el prestigioso "Journal of Vertebrate Paleontology". Los restos del perezoso acuático, que por su tamaño y peso, calculado en aproximadamente 100 kilos (los perezosos actuales no pasan de los ocho kilos), revelan que el mamífero se había adaptado al medio acuático a pesar de la presencia de depredadores marinos. Entre otros aspectos, su cola tiene crestas similares a las que presenta un castor. "Al parecer, en la época en que vivió este mamífero, hace aproximadamente cuatro millones de años, la costa peruana no era tan lineal como la conocemos hoy, sino tenía bahías y penínsulas, donde la fauna que la habitaba evolucionó aisladamente en relación con el resto del continente. Ello explica que solo se encuentren fósiles de perezosos acuáticos en nuestro territorio. Además, se trata de una especie endémica. Es la más autóctona del país", comentó. Existieron en nuestro territorio mucho antes que los camélidos, que llegaron a la región cuando se formó el istmo de Panamá. Pero las condiciones de la costa cambiaron en los últimos tres millones de años, convirtiéndose en lo que es hoy, y así se extinguen los perezosos acuáticos. Salas anotó que no hay registro fósil entre tres millones y un millón de años atrás. Pero mientras las teorías e hipótesis van reforzándose con los estudios de los restos fósiles, lo

cierto es que los perezosos fueron los mamíferos más grandes que poblaron estas tierras. Quienes asistan a la exposición del Museo de Historia Natural podrán apreciar los fósiles de un perezoso gigante: 'Eremotherium' (gigante entre los gigantes). Se calcula que medía ocho metros de alto y pesaba siete toneladas de peso. El público podrá ver el fósil del astrágalo del 'Eremotherium' más grande encontrado hasta el momento. Asimismo, la cadera de un 'Megatherium' de tamaño nada despreciable descubierto en Celendín y colectada por el paleontólogo francés François Pujos. Datan del Pleistoceno superior, es decir entre 500.000 y 10.000 años. En un canal de agua. Recuperan restos fósiles del Pleistoceno de Santa Fe. El hallazgo del gliptodonte, un megaterio que habitó la zona y que se asemeja a un quirquincho o mulita aunque en grandes dimensiones, ocurrió en una estancia ubicada entre las localidades de Teodelina y San Gregorio, en la Provincia de Santa Fe, mientras un hombre trabajaba en un canal para desagotar el establecimiento agropecuario. La jefa del servicio educativo del Museo de La Plata, Mónica López Ruf, dijo que los "gliptodontes son animales prehistóricos comunes" en la zona sur de la provincia de Santa Fe y que su peso puede variar entre 200 kilogramos y tres toneladas.

El Gliptodonte, representante de la fauna Santafesina atacado por un enorme ave

depredadora. Los restos del gliptodonte se encontraron a unos 60 centímetros de profundidad mientras el operario trabajaba en una retroscabadora en el alteo de un camino de la citada estancia del sur santafesino.

Page 14: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 13 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

13

Mientras trabajaba, el operario encontró un hueso de entre 20 y 25 centímetros de ancho que le llamó la atención por su excesivo tamaño, en comparación con los animales de la zona: vacas y caballos, se informó. Esta es la segunda vez que fósiles de gliptodontes se encuentran en la zona, ya que en 1972 también se encontraron restos de este animal prehistórico. Estos gigantes extintos vivieron durante el pleistoceno, y poseen una antigüedad mínima de diez mil años. La nueva estrella de Patagonia. Presentaron un nuevo Dinosaurio procedente de Santa Cruz. Investigadores del Conicet anunciaron el descubrimiento de un nuevo dinosaurio en las cercanías del lago Viedma, en la provincia de Santa Cruz, que ayuda a comprender la distribución de estos gigantes sobre la Patagonia. Se llama Talenkauen por la voz del idioma aonikenk que significa "cráneo pequeño" y santacrucensis ya que proviene de Santa Cruz; pertenece a un linaje cuya presencia en la región parece haber estado no tan difundida como las de los enormes saurópodos. "Talenkauen es uno de los pocos dinosaurios ornitisquios hallados en América del Sur, por lo que incrementa el panorama de la diversificación de estos reptiles, muy poco conocidos en nuestro continente", comentó el doctor Fernando Novas, investigador del Conicet y autor del hallazgo. Los ornitisquios fueron saurios herbívoros de tamaño mediano, que se desplazaban sobre las patas traseras.

El esqueleto de Talenkauen exhibido como fuera

encontrado por el grupo de Paleontólogos Argentinos.

Durante varios meses, el zoológico porteño expondrá una reproducción en tamaño natural del esqueleto del Talenkauen, tal como fue hallado en el cerro Los Hornos, cerca de la costa sudeste del lago Viedma, Santa Cruz. La expedición que realizó el hallazgo, liderada por Novas, paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, fue financiada por National Geographic Society. En cuanto a la descripción de los restos del animal -del que los paleontólogos hallaron un solo espécimen, casi completo- , fue recientemente publicada en la revista especializada Ameghiniana de la Asociación Paleontológica Argentina.

Aspecto que presentaban los Ornitisquios. Dibujo

de Carlos Papolio. "Talenkauen nos ayuda a conocer cómo eran las comunidades terrestres que prosperaban en el extremo sur del continente americano hace 70 millones de años", apuntó Novas. Por entonces, el continente era dominado por los saurópodos titanosaurios, inmensos dinosaurios herbívoros, cuyo ejemplar máximo era el Argentinosaurus huinculensis, con sus 110 toneladas de peso distribuidas a lo largo de un cuerpo de 40 metros de largo.

En la presente imagen se observan los restos

fósiles hallados. Gentileza Novas.

Page 15: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 14 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

14

El linaje de los ornitisquios, por su parte, no estaba tan extendido en las tierras del supercontinente Gondwana (que incluía lo que hoy es América del Sur, Africa, Madagascar e India), aunque sí en regiones más cercanas al polo, como la Antártida, Nueva Zelanda y Australia. "En la Antártida no hemos podido hallar ni una sola astilla perteneciente a un titanosaurio", agregó Novas, quien propuso la siguiente hipótesis: "Esto nos lleva a pensar que el clima y la temperatura influyeron en la distribución geográfica de las distintas especies de dinosaurios. Los ornitisquios probablemente estuvieran mejor adaptados para soportar condiciones climáticas más desfavorables que los saurópodos titanosaurios, más cómodos en regiones con temperaturas más altas." "Ornitisquios emparentados con el Talenkauen habrían tolerado con mayor facilidad las bajas temperaturas antárticas y patagónicas, aunque vale la pena mencionar que por entonces la Antártida -aunque era fría- no era un continente congelado como lo es en la actualidad", concluyó Novas. Fuente: Dibujo de Carlos Papolio correspondiente a un Hadrosaurus emparentado con Talenkauen, tomado de “Dinosaurios de América del Sur” de José Bonaparte, 1996. Por medio de nuevos estudios. Completaron un mapa geológico inédito de los ríos Paraná y Uruguay. Dos geólogos, investigadores del Conicet, los doctores Daniela Kröhling y Martín Iriondo, concluyeron un estudio de 10 años sobre toda la cuenca del río Uruguay, que abarca áreas de Brasil, Uruguay y la Argentina, y publicarán un libro de 300 páginas con datos para el asombro. Los científicos realizaron detallados estudios de campo en las diferentes formaciones geológicas cuaternarias desde la alta cuenca del Uruguay, pasando por la Mesopotamia y la República Oriental del Uruguay, hasta la desembocadura en el Río de la Plata. El análisis de los sedimentos, el paisaje, el clima y los cambios ambientales operados durante los últimos dos millones de años, complementado con estudios especiales de rocas y sedimentos requeridos a laboratorios locales y de China, Alemania, Brasil e Inglaterra, más el análisis de fotos aéreas y satelitales permitieron completar un mapa inédito.

Conocer el comportamiento de este río y sus afluentes en un área de 365.000 kilómetros cuadrados (casi tan grande como los territorios de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos juntos) "tiene importancia como investigación básica, pero además puede aplicarse en otros ámbitos, porque ayuda a predecir cambios ambientales", dijo Daniela Kröhling, uno de los autores del trabajo. El estudio servirá también para medir el valor del suelo y el agua dulce desde el punto de vista productivo, y para avanzar en la exploración de las conexiones entre los ríos subterráneos y superficiales para calibrar su potencial para riego. Algunas de las conclusiones fueron presentadas en congresos geológicos internacionales, en especial los referidos al cuaternario, realizados en países de Europa, América del Norte y Africa. Uno de los descubrimientos más inesperados del cordobés Martín Iriondo, radicado en Paraná desde hace décadas, y la santafesina Daniela Kröhling, ambos doctores en geología graduados en la Universidad de Córdoba, es la existencia de un gran cañón que surca el fondo del río Uruguay de punta a punta. "Es una curiosidad científica", dijo Iriondo, porque a diferencia de los lechos de otros ríos, como el Paraná, el Uruguay "tiene en el fondo una gran zanja o cañón, unas diez veces más profundo que el río", que extrañamente no se rellena con la arena y los cantos rodados que transporta el curso de agua. El estudio también permitió localizar antiguos cauces del río Paraná. "Entre 20.000 y 10.000 años antes del presente, el río Paraná se desviaba a la altura de Posadas, cruzaba por Corrientes y desembocaba en el río Uruguay cerca de Monte Caseros. Esos paleocauces del Paraná son los actuales ríos Miriñay y Aguapey", reveló Iriondo, y recordó que entonces no existían aún las barrancas del Paraná medio y el río no pasaba por los lugares en donde se erigen hoy las ciudades de Corrientes y Paraná. El dato es llamativo, porque se trata de épocas cercanas, si se comparan con la edad de los ríos Paraná y Uruguay: unos tres millones de años. Sucede que estos cursos se originaron en el plioceno (última parte del terciario), pero tuvieron distintos cauces, y las barrancas -dicen los investigadores- son del holoceno: tienen menos de 10.000 años. (Los rastros humanos más antiguos hallados en Entre Ríos datan de 8000 años antes del presente, en la costa del río Uruguay, de la época en que se

Page 16: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 15 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

15

extinguió la megafauna con representantes insignes como el mastodonte.) Entre las diferentes fajas que ocupó el Uruguay, otro hallazgo de la investigación es el viejo cauce que yace unos 50 metros bajo la superficie en la zona de San Salvador, Entre Ríos, convertido en un gran acuífero a unos 50 kilómetros del trazado actual del río Uruguay, que los agricultores de la zona aprovechan para el riego de las arroceras. Los investigadores revisaron también hipótesis clásicas. Por ejemplo, siempre se dijo que los cantos rodados del Uruguay se formaron por el desgaste propio del transporte fluvial. En el libro se leerá, en cambio, que gran parte de esos fragmentos "nacieron redondos", porque ya se presentan esféricos en la roca madre. Seria la mascota más antigua. Un Gato Domestico de 9.500 años junto a su dueño. El descubrimiento de un gato enterrado con el que podría haber sido su dueño en una tumba neolítica en Chipre, sugiere que la domesticación de gatos comenzó hace 9.500 años. Se creía que los egipcios fueron los primeros en domesticar gatos a través de una evidencia que data de 2000 a 1900 AC. Investigadores franceses en un artículo para la revista Science, demostraron que el proceso podría haberse iniciado mucho antes de esa fecha. Los investigadores señalan que una tumba en Shillourokambos en Chipre, representa el primer caso de domesticación de un gato por humanos. El lugar es un gran pueblo que data del neolítico o de la última etapa de la edad de piedra, que estuvo habitado del noveno al octavo milenio AC.

Los gatos en Shillourokambos podrían haber sido

como este gato salvaje africano.

"El gato que encontramos en la tumba podría haber sido predomesticado, algo entre salvaje y doméstico. Alternativamente, es posible que fuera en verdad doméstico" dijo el profesor Jean Guilaine del Centro de Antropología de Toulouse, Francia. "Tenemos esta situación de la persona con el gato. La misma que la del hombre con el perro que data de mucho antes en la cultura Natufia de Israel en el 12-11.000 AC. El esqueleto completo del gato fue hallado a unos 40 cm. de un entierro humano. El estado similar de preservación y la posición de las tumbas en la tierra sugieren que la persona y el gato fueron enterrados juntos. La persona que era de unos 30 años de edad, de sexo desconocido, fue enterrada con ofrendas tales como piedras pulidas, hachas, herramientas y pigmento de ocre. Con base en lo anterior, los investigadores concluyeron que se trata de una persona de estatus elevado y que pudiera haber tenido una relación especial con los gatos. Los gatos también podrían haber tenido un significado tanto religioso como material para los chipriotas de la edad de piedra, señalaron los investigadores.

Tu Publicidad podría estar Aquí.

www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

Esperamos su colaboración para nuestro próximo Boletín Paleontológico.

Page 17: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 16 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

16

El esqueleto completo del Gato Domestico

hallado en una tumba humana.

"Es difícil decir si el gato era un animal religioso pero probablemente jugó un papel en el mundo simbólico e imaginativo de esta gente", explicó el profesor Guilaine. Durante el neolítico, cuando la agricultura empezaba a extenderse del cercano oriente, el almacenamiento de grano podría haber atraído a una gran población de ratones, por lo que los gatos podrían haber sido bienvenidos a establecerse en las ciudades. "Si esta hipótesis es verdadera, los gatos podrían haber vivido en las ciudades tan temprano como los ratones llegaran a éstas. Estos roedores llegaron al cercano oriente hace unos 12.000 años", dijo el Dr. Jean Denis Vigne del Museo Natural de Historia de Paris. Al parecer el gato, de unos ocho meses de edad, enterrado en Chipre, fue sacrificado para ser enterrado con la persona. El esqueleto no muestra señales de maltrato, lo que sugiere que fue tratado como un individuo en su muerte. Sin embargo, huesos de gato que datan de un periodo similar, evidencian que los humanos si se comían a estos animales en ciertas ocasiones. El espécimen de gato es grande y se parece al gato salvaje africano Felis silvestris lybica, más que a los gatos de hoy en día. Esta no es una especie felina nativa de Chipre, por lo que los autores presumen que cualquier gato tiene que haber sido traído por humanos.

Vista general de las excavaciones.

Shillourokambos era una ciudad activa a fines de la edad de piedra.

Fuente: BBC News Online – Paleontología de Argentina Web Site. Alemania. Roban de un Museo dos fragmentos de dientes de un hombre del Neandertal. Unos desconocidos robaron dos dientes de un hombre del Neandertal que habitó en Europa hace 400.000 años y que estaban expuestos en el Museo de Antropología de Mettmann (oeste), informaron responsables de la galería. Las autoridades del museo se percataron del robo y no se explican con qué objetivo pudieron haber sido sustraídos los fragmentos, un molar y un diente de leche, hallados en el año 2000 en el valle de Neandertal, donde se hizo el primer descubrimiento antropológico en 1856.

Aspecto en vida de un hombre del Neandertal

Al parecer los ladrones estaban familiarizados con las instalaciones del museo y utilizaron herramientas apropiadas para abrir los herrajes de las vitrinas donde se exhibían las piezas.

Page 18: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 17 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

17

El director del museo, profesor Gerd-C. Weniger, exhortó a los delincuentes a devolver los fragmentos a su institución. "Los hallazgos no tienen ningún valor comercial, y su valor científico es solamente apreciable por los expertos", afirmó Weniger. El arqueólogo Ralf W. Schmitz, quien participó en las excavaciones en 2000, dijo que se trata de piezas "de un valor científico irrecuperable". A través de la superficie de masticación del molar se pueden extraer conclusiones sobre la alimentación preferida de estos hombres que vivieron en Europa y en Oriente Próximo en un periodo comprendido entre hace 40.000 y 400.000 años. Fuentes: EUROPA PRESS – Paleontología de Argentina Web Site. Nuevas evidencias confirman: Paleocuevas realizadas por Mamíferos Gigantes Extintos. Los afloramientos geológicos que se hallan en el litoral marítimo bonaerense, en especial aquellos ubicados entre las localidades fosilíferas de Camet y Punta Hermengo, correspondientes a las ciudades de Mar del Plata y Miramar, son muy ricos en restos fósiles e icnofosiles, siendo objeto de estudios desde la primera década del siglo XX, por investigadores muy importantes, entre lo que podemos citar a Florentino y Carlos Ameghino, Lucas Kraglievich, Osvaldo Reig, Galileo Scaglia y recientemente por Marcelo Zarate, Eduardo Tonni entre otros. En los últimos años, el personal del área de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata, se encuentra colectando y coleccionando una amplia diversidad de icnofosiles de la región pampeana, pudiendo mencionar como ejemplo, restos de hormigueros y terminaros, moldes de coleópteros, nidos de abejas, tuberías de anélidos etc. Otros icnofosiles más comunes lo conforman las madrigueras o paleocuevas realizadas por distintos micromamiferos, como los roedores octodontidos (Actenomys) del Plioceno tardío, y otras de mayor tamaño atribuidas a dasipodidos (Eutatus, Pampatherium y Dasipus) que frecuentaban las llanuras pampeanas durante el Pleistoceno, o animales que han aprovechado estos refugios luego que su propietario lo halla abandonado, como hacen las aves Estrigiformes, que en algunas ocasiones los investigadores hallan en el interior de las madrigueras algunas regurgitaciones o bolos

alimenticios, logrando rescatar centenares de pequeños restos fósiles de distintos micromamiferos de un mismo ambiente. Las Paleocuevas que se destacan, afloran en un 97% rellenas por sedimentos secundarios que ingresaron paulatinamente a su interior, o rápidamente luego de alguna inundación o derrumbe de terreno. Este sedimento que ingreso a la cueva puede ser rápidamente visualizado por los investigadores, ya que por lo general se observa un contraste colorimetritos entre el interno y aquellos que los rodean, o bien, por superposición sedimentaria con caracteres complejos o una erosión diferencial.

Superposición sedimentaria (Paleocueva rellena) perteneciente a un Lagostomus del Pleistoceno.

Algunos paleosuelos contienen gran densidad de antiguas madrigueras, a lo largo de varios metros. Estas han sufrido arduos estudios por los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, y en la actualidad por los autores. En las paleocuevas, en raras ocasiones hemos podido hallar restos fósiles de distintos microvertebrados, como por ejemplo, un grupo de cuevas halladas en la zona del Vivero Dunicola de Miramar, donde se rescato partes esqueletarías de un ejemplar adulto y cuatro crías de Lagostumus maximus, representante fósil de las actuales vizcachas, o un raro caso de Barranca Parodi, donde se extrajo restos sustanciales de dos ejemplares de un Cyanasua argentina, un mamífero emparentado con los actuales Coatíes, pero sin representantes vivientes. Solo en raras ocasiones se han preservado algunas cuevas sin rellenar, conservando su estructura interna. Esto pudo ocurrir por el motivo de que en su entrada quedaba tapada por hierbas, o solo

Page 19: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 18 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

18

ingresaba material sin llegar a cubrir toda su larga extensión, logrando una especie de “tapón”.

Dos galerías y una cámara pertenecientes a una Paleocueva con sedimento secundario en forma completa, típico de hallar. En este caso se trata

de madrigueras de un Dasipodido de gran tamaño (Eutatus).

Paleocueva con estructura interna atribuida a un

Dasipodido del Pleistoceno. Corresponde a la secuencia de la imagen superior. Diámetro 0,70

metros. No fue hasta 1992 que un ex integrante del Museo Marplatense publicara en la prestigiosa revista Ameghiniana de la Asociación Paleontológica Argentina, un trabajo sobre la estructura interna de una paleocueva atribuida a algún género de Dasipodido de gran tamaño (probablemente Pampatherium). Esta y otras dos que fueron encontradas por casualidad por Galileo y Orlando Scaglia se caracterizaron por ser descubiertas dentro del casco urbano, alejados de los barrancos marítimos donde por lo general son más evidentes los restos fósiles y en donde se puede establecer sus antigüedades según los estudios previos de la estratigrafía y demás. En estas cuevas se pudieron rescatar algunos moldes de yeso correspondientes a icnitas, en donde se evidencia en las paredes y techo de la antigua

madriguera numerosas marcas realizadas con las falanges ungueales (base de la garra), acompañadas cada una por 3 o 5 marcas verticales paralelas, lo que recuerda fácilmente la morfología biomecánica de Dasipodidos ya extinguidos, y en algunos casos los vivientes. Esto concuerda además con las medidas transversales, que poseen un alto promedio de 0,76 metros por un ancho promedio de 0,93 metros, caracterizadas por una serie de galerías de longitud variable e interconectadas entre si. El autor de estas cuevas fue una especie de mulita gigante, llamada Pampatherium, que llegaba a pesar unos 250 kilogramos, o tal vez al genero Eutatus, mas emparentados con el actual Tatu carreta, quien se encuentra en peligros de extinción. Los Nuevos descubrimientos. Las estructuras biogenéticas, madrigueras o paleocuevas atribuidas a grandes mamíferos frecuentemente hallados en el Cenozoico tardío del Sudeste bonaerense, por lo general se tratan de estructuras cerradas y discordantes con relación a la estratigrafía hospedante en las inmediaciones. Presentan una estructura semicircular o casi elíptica con diámetros que varían según su recorrido, que pueden ir desde 0,75 y 1,90 metros, según lo que logramos establecer, atribuidos a distintos grupos de mamíferos. Los rellenos sedimentarios están usualmente compuestos por arenas muy finas y limos, ya sea estratificados o macizos, que alternan con niveles de arcillas laminadas. Las estructuras, interpretadas como cuevas y galerías, se hallan excavadas en sustratos pelíticos o arenosos finos, ya sea de planicies de inundación de zonas pantanosas o interfluvios. La distribución estratigráfica de los presentes icnofosiles se distribuyen desde el Plioceno hasta el Pleistoceno más reciente. Los principales criterios de reconocimiento a las antiguas estructuras subterráneas se basan por lo general por sus relaciones estratigráficas, dimensiones contornos cerrados. Los rellenos sedimentarios en las estructuras y su contenido fosilífero en ciertas ocasiones, permiten recaudar información amplia y variada para emplearla en una relación contextual con especies vivientes. Como mencionamos anteriormente, las estructuras pertenecen por lo general al orden Xenarthra, especialmente a armadillos extinguidos y sin parentesco alguno con las formas vivientes, lo que dificulta las comparaciones. Lo sorprendente de los nuevos hallazgos en Mar del Plata y recientemente

Page 20: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 19 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

19

en Miramar, muestran estructuras de diámetro mas desmedidos al tamaño corporal y masa estimada a armadillos gigantes de la familias Pampatheriidae y Dasypodidae. Estas características que confundieron a los investigadores por mas de un siglo, fueron aclaradas por análisis anatómicos, alométricos y biomecánicos efectuados en distintos ejemplares depositados en los Museos nacionales, cuyos especimenes correspondían a Milodontidos del Pleistoceno, que agrupan a los géneros Scelidotherium, Glossotherium y Lestodon, sugieren en este momento, que estos megamamiferos pudieron realizar enormes galerías por motivos varios ya numerados.

Alejandro Dondas y Orlando Scaglia en el interior

de una Paleocueva con estructura interna atribuida a un Milodontido del Pleistoceno.

En los túneles estudiados y sin relleno que aparecen en la región, se han podido rescatar numerosas marcas y negativos realizados en yeso y cemente instantáneo, que se adaptan a las características anatómicas y morfológicas de los dos dedos mas desarrollados que presentan el genero Scelidotherium y Glossotherium, ya que los restantes se encuentran atrofiados, lo que no pasa con las otras especies vinculadas al estudio. En detalles generales, podemos decir que las paleocuevas corresponden a estos gigantes mamíferos Terciarios y Cuaternarios desaparecidos. Algunos detalles y comentarios de las Paleocuevas de Grandes Mamíferos. En 1998 mientras se construía en la ciudad de Mar del Plata la Cuarta Cloaca Máxima, constituida por un túnel de 2,5 metros ancho y un recorrido de 5 kilómetros de largo, permitió a los investigadores estudiar la estructura geológica del casco urbano, a diferencia de otros estudios en la región que

corresponden mayormente a la estratigrafía de los afloramientos geológicos de litoral marítimo bonaerense. En todo momento el personal del área de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata rescato distintos tipos de restos fósiles, entre los que podemos incluir restos óseos de micromamiferos, dos corazas y restos varios atribuidos a la familia Glyptodontidae, restos esqueletarios de Xenarthros como Lestodon, Megatherium, Glossotherium y Scelidotherium, restos de huesos largos de Stegomastodon, restos sustanciales de Hippidion y dos restos esqueletarios semi articulados de Smilodon populator y un cráneo relativamente completo. Este túnel artificial estaba rodeado por la Formación de Miramar, que es conocida por incluir diamictos (clastos de tosca transportados por procesos dominados por gravedad), paleocanales (rellenos de limolitas brechadas en una matriz limosa con laminación convoluta), paleosuelos y limos laminados y oxidados sugiriendo el relleno de pequeñas lagunas con vegetación. Durante la excavación, además de rescatar restos óseos en estado fósil de las especies recientemente mencionadas, se encontraron cuatro grandes paleocuevas de 2 metros de ancho y parcialmente rellenas; también se observaron cuevas más pequeñas. Las cuevas grandes de longitudes mayor es a 6 m fueron asignadas a la actividad de milodóntidos (Milontidae, Mammalia); que para entonces eran desconocidas para la comunidad científica mundial, en cambio las pequeñas fueron supuestamente excavadas por gliptodóntidos. Los sedimentos fluviales están interdigitados con limos pampeanos, fueron previamente reconocidos en el flanco sur del Sistema de Tandilia (Cantera de Vialidad, ciudad de Batán) y pertenecen a un diseño anastomosado del arroyo El Cardalito durante el Pleistoceno. Estas facies arenosas fueron reconocidas en algunas perforaciones, pero el origen fluvial no había podido ser precisado con seguridad. Después de estos hallazgos totalmente novedosos, aparecieron varios más. Uno de ellos y que sorprendió a los investigadores fue una paleocueva de 1,8 metros de diámetro y 40 metros de largo, con centenares de icnitas en el techo y laterales de la misma. Poco después apareció en el patio trasero de una casa del barrio Las Margaritas en la localidad de Mar

Page 21: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 20 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

20

del Plata una Paleocueva de grandes proporciones. Cuando los propietarios de la vivienda intentaron poner un poste en su terreno, se sorprendieron que, al clavarlo en la tierra, este se hundió por completo en el terreno. Así estas personas se comunicaron con la dirección de obras sanitarias, creyendo que se trataba de un pozo ciego o algo semejante. Al examinar el lugar, y no encontrar una explicación lógica para este hecho, esta dirección se contacta con el Centro de Geología de Costas y Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y con el Laboratorio del Área de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata. Al ingresar a la enorme cueva por debajo de la propiedad de esta familia, notaron rápidamente una cantidad importante de Icnitas correspondientes a las marcas de Falanges ungueales de este grupo de Perezosos Gigantes. Lo sorprendente del hallazgo de estas cuevas fue durante el año 2001, mientras se realizaban algunas obras en las inmediaciones de la ruta nacional y autovia 2, dentro del Partido de General Pueyrredon. Un grupo de obreros se tropezó con enormes galerías cuando excavaban en el terreno. Lo más sorprendente fue el descubrimiento de centenares de restos óseos. De inmediato se comunicaron con Alejandro Dondas del Museo Marplatense, quien se encontraba mas familiarizado con este tipo de material. Enseguida se pudo establecer que se trataba de restos esqueletarios de Scelidotherium s.p, A pocos metros encontraron un esqueleto de una osa prehistórica con dos crías de 18 meses del genero Arctotherium latidens. Es la primera vez en el mundo que se hallan tres esqueletos juntos de Ursidos fósiles, ya que su registro fosilífero es muy incompleto y por lo general se rescatan piezas aisladas, y no articuladas como este caso. Se infiere que esta fauna fosorial de Megamamiferos debe haber desempeñado un papel destacado como agente de erosión, al generar volúmenes importantes de material sedimentario. Al tratarse de estructuras estratigráficamente transgresivas, el valor como indicadores paleoambientales así como su acotamiento cronológico están limitados, aunque pueden ser útiles para comprender la historia diagenética de los depósitos. Galería de Imágenes de la Paleocueva hallada en Miramar.

El técnico Mariano Magnussen Saffer en una Paleocueva a medio rellenar, diámetro 1,9 m.

Señalando el sedimento secundario ingresado a

la Paleocueva

Una de las Galerías de la Paleocueva.

Page 22: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 21 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

21

El técnico acostado sobre sedimento secundario

escalonado en el piso de la Paleocueva.

Nótese que el técnico esta parado sobre la linea

original del piso de la Paleocueva a medio rellenar. Altura de la misma 1,9 m.

Otra vista interna de una galería. Vease el sedimento secundario en la Paleocueva.

Fragmentos oseos atribuidos al genero

Scelidotherium hallados en el sedimento que relleno parcialmente la Paleocueva.

Algunas de las Icnitas en el techo de la

Paleocueva.

Molde negativo de las Icnitas halladas en el

interior de la Paleocueva.

Page 23: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 22 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

22

La presente imagen corresponde a la pata

delantera de un Scelidotherium halado en Enero, y que fuera publicado en nuestro número

anterior. Nótese los primeros dos dedos in-situ en el sedimento, cuya morfología coincide con la

Icnita de la imagen anterior, mientras los otros dos dedos se hallan atrofiados.

Para recaudar más información sobre las mencionadas especies, podes visitar: www.miramar.prehistorica.arg.net.ar . También podes ver una amplia galería fotográfica en: http://ar.geocities.com/marianomagnussen/cueva.htm Bibliografia sugerida: * Estructuras biogénicas en el Cenozoico tardío de Mar del Plata (Argentina) atribuibles a grandes mamíferos. Marcelo A. Zarate, María Susana Bargo, Sergio F. VIizcaino, Alejandro Dondas y Orlando Scaglia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Y Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia” de Mar del Plata. Volumen 5 (1998). N° 2: 95-103. * Las formaciones sedimentarias de la región litoral de Mar del Plata y Chapadmalal. Museo de Historia Natural de Buenos Aires. Florentino Ameghino 1908. 7 (3): 343 – 428. * Los terrenos de la costa atlántica en los alrededores de Miramar (Prov . Buenos Aires) y sus correlaciones. Academia Ncional de Ciencias de Córdoba. Frenguelli, J. 1921. 24:325 – 485. * Perfil geológico de Miramar y Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Ciencias y Tradicional de Mar del Plata, Kraglievich, J. 1952. 1 (1):8-37. * Facies fluviales del Pleistoceno de Mar del Plata, Argentina Federico Ignacio ISLA1 y Alejandro DONDAS2

1Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, C.C. 722, 7600 Mar del Plata.2Museo Municipal de Ciencias Naturales «L. Scaglia», Plaza España s/n, 7600 Mar del Plata Paleobotanica. Los Helechos se Diversificaron gracias a las Plantas con Flores.

Existe la concepción popular de que los helechos son plantas de origen muy antiguo, convertidas en reliquias vivas tras la aparición de las angiospermas (plantas con flor). Sin embargo, los científicos han averiguado que, lejos de estancarse, los helechos aprovecharon la nueva competencia para diversificarse y enriquecer su número de especies. Las angiospermas surgieron hace unos 144 millones de años. Cuando eso ocurrió, los helechos descubrieron nuevos nichos ecológicos en los bosques de angiospermas, que antes no estaban disponibles, y supieron evolucionar y aprovechar la oportunidad que se les brindaba. De hecho, el surgimiento de las plantas con flor fue una bendición para la naturaleza. No sólo los helechos se beneficiaron, sino que también aparecieron muchas nuevas especies de animales, incluyendo pájaros, insectos, y mamíferos. El Hombre puede considerarse el último eslabón de esta cadena evolutiva especialmente activa que tuvo a las angiospermas como motor. Regresando a los helechos, su oportunismo ecológico hizo que alcanzaran la cifra actual de más de 10.000 especies vivas, el segundo mayor grupo entre las plantas vasculares, después de las plantas con flor.

Harald Schneider, Eric Schuettpelz y Kathleen Pryer, de la Duke University, junto a Raymond Cranfill, Susana Magallón y Richard Lupia, son los responsables de esta nueva visión entorno a los helechos. Durante sus investigaciones, analizaron el registro fósil de las especies de plantas, y realizaron estudios genéticos de las especies vivas. Analizaron las secuencias de ADN en helechos y angiospermas y encontraron árboles de familia que revelan las relaciones entre unos y otras. Su teoría es que la clave de la habilidad de los

Page 24: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 23 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

23

helechos de diversificarse (literalmente a la sombra de las angiospermas), fue la evolución de un fotorreceptor capaz de aprovechar un ambiente de poca luz, y que respondía a un mayor rango de longitudes de onda. Esto proporcionó a los helechos una ventaja evolutiva en las condiciones de baja luminosidad de los bosques de angiospermas. Estos últimos eran ecológica y estructuralmente más complejos que los más uniformes dominados por las coníferas y otros grupos presentes en los bosques primitivos. Ofrecían una gran variedad de microclimas y hábitats que promovieron la especiación de muchos linajes de plantas y animales. Aún existen descendientes de helechos primitivos, sobre todo en los entornos tropicales. Pero estos helechos antiguos se han visto acompañados por otras especies más oportunistas que se desarrollaron desde el momento de la aparición de las plantas con flor. Fuente: NSF - Amazings.com – Paleontología de Argentina Web Site. El gigante que comía Dinosaurios. Sarcosuchus imperator, un cocodriliforme de 12 metros de longitud. Hans Larson (actualmente en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Yale), Paul Sereno (profesor de Biología de los organismos y Anatomía en la Universidad de Chicago y Explorador de la National Geographic Society) (ver tapa del Boletín), Christian A. Sidor (del Colegio de Medicina Osteopática de New) y Boubé Gado (del Instituto para la Investigación y las Ciencias Humanas de Niamey, Níger) ha descubierto los restos de varias especies de cocodriliformes fósiles en Gadoufaoua, en una zona del desierto del Teneré en la región central de Níger, dentro de una formación cretácica que hace alrededor de 110 millones de años tenía un clima tropical.

En rojo puede apreciarse la zona de estudio, que

contó con varias estaciones de excavación

Entre ellos se encuentran diversas partes de un ejemplar perteneciente a la especie Sarcosuchus imperator, descubierta en 1947 por el sacerdote y paleontólogo Albert-Felix de Lapparent (1905 - 1975) y descrita por primera vez en 1966 por su colaborador y amigo Philippe Taquet, actual director del Departamento de paleontología del Museo de Historia Natural de París. Del análisis de los restos se deduce que estos animales podían alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 8 toneladas métricas. El análisis de las placas dérmicas y restos óseos fosilizados indica que podían vivir alrededor de 50 años.

Imagen comparativa del tamaño de Sarcosuchus

Sus mandíbulas de 1,8 metros de longitud y sus más de 100 dientes, con algunos cuya función parece ser la de poder romper hueso y materiales duros, sugieren una dieta en la que se incluirían dinosaurios de pequeño y medio tamaño, además de peces.

Diversos integrantes de la expedición trabajando en la recuperación de fósiles (Imagen cortesía de

la Universidad de Yale. Autor: Hans Larson). Sarcosuchus imperator forma parte de una rama no directamente relacionada con los modernos

Page 25: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 24 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

24

cocodrilos, aunque cercana a ellos, dentro del grupo más general de los cocodriliformes. Su morfología era más parecida a los gaviales, con ojos situados en la parte superior de una zona ligeramente prominente del cráneo, lo que le permitiría ocultar su gran masa corporal bajo el agua. Entre las características de esta especie estaba la de contar con una gran ampolla nasal con una cavidad, situada al final de sus largas mandíbulas. Su finalidad sería, presumiblemente, dotar al animal de gran capacidad olfativa y quizá permitir efectuar funciones de llamada entre individuos.

La expedición paleontológica en la que se encontraron estos nuevos restos fue cofinanciada por la National Geographic Society, y sus descubrimientos aparecen publicados en su revista. Un informe de carácter técnico ha sido publicado también por la revista Science. The Giant Crocodyliform Sarcosuchus from the Cretaceous of Africa Paul C. Sereno, Hans C. E. Larsson, Christian A. Sidor, Boubé Gado Science, Vol. 294, Issue 5546, 1516-1519, November 16, 2001. http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/294/5546/1516 Fuente: National Geographic Society – Science – BorNet – Paleontologia de Argentina Web Site. Otra manera de explorar. Sitios Paleontológicos en Argentina conforman polo turístico. Más de una veintena de sitios paleontológicos donde se han encontrado cientos de restos de animales prehistóricos constituyen un nuevo atractivo turístico

de la Patagonia argentina, único en la región de Cono Sur. Desde la provincia de Neuquén hasta Santa Cruz, la más austral de Argentina, existen unos 25 lugares donde fueron hallados fósiles y huevos de dinosaurios, como el Giganotosaurus Carolini, el carnívoro más grande del mundo. "Algunos ejemplares de dinosaurios que hemos descubierto son los más grandes del mundo. Réplicas en tamaño natural pueden ser observadas en los museos de la región", explicó el presidente de la Asociación Paleontológica Argentina, Rodolfo Coria.

Rodolfo Coria, Presidente de la Asociación

Paleontológica Argentina (APA) junto al cráneo de Argentinosaurus.

Desde finales del siglo XIX "se han descubierto aproximadamente medio centenar de géneros de dinosaurios, que involucran centenares de ejemplares", afirmó Coria en relación a los restos que en algunos casos datan de hace 105 millones de años. La multiplicación de esta suerte de cementerios prehistóricos convirtió a los sitios paleontológicos y museos de la región en un nuevo polo turístico que atrae a miles de visitantes de todo el mundo. La Universidad Nacional de Comahue, en la provincia de Neuquén, comenzó a organizar visitas turísticas al Lago Los Barreales, donde se pueden observar las

Page 26: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 25 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

25

excavaciones de los científicos. Un equipo de investigación de esta universidad rescató en esta zona cientos de piezas fósiles, entre las que se destacan los dinosaurios saurópodos, terópodos, ornitópodos, tortugas, peces y cáscaras de huevos.

El PaleoTurismo se ve beneficiado por los

magníficos y majestuosos paisajes Patagónicos. Según Coria, en el millón de kilómetros cuadrados de extensión patagónica, los afloramientos con diversas clases de fósiles "son muy abundantes y en especial aquellos con dinosaurios". Estos restos están depositados en diversos museos argentinos, no sólo en Buenos Aires, sino también en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, las provincias que conforman la Patagonia argentina. "Muchos países tienen sitios paleontológicos, pero la Patagonia, por ser un fenómeno regional, es único", subrayó el paleontólogo. Además, señaló que esta región "aporta información sobre la evolución de la vida que no se puede obtener en otro lugar, ya que cada rincón del planeta tiene su propia historia característica, y la Patagonia es uno de ellos". En Neuquén existe también el "Valle de los dinosaurios", donde se rescató en 1993 el 80 por ciento de los fósiles del lagarto gigante del sur, el Giganoto, que se puede observar actualmente en el museo municipal "Ernesto Bachmann".

Esqueleto de Giganotosaurus en el Museo

"Ernesto Bachmann" de El Chocon, Neuquén. Las huellas de estos seres de la prehistoria también puede ser apreciadas con tan sólo mirar las rocas que rodean el lago Exequiel Ramos Mexia, en Neuquén. Las vértebras de estos imponentes animales, como es el caso del Argentinosaurus Huinculensis, miden más de 1,5 metros, en tanto se estima que el saurópodo mide unos 35 metros de largo y pesa 100 toneladas. Un grupo de 15 investigadores que contó con la financiación de la organización National Geographic de Estados Unidos encontró a comienzos de este año en el bajo de Santa Rosa, en Río Negro, un nido completo con 15 huevos fosilizados de dinosaurio, que se encuentran dentro de una roca. También hallaron en la región cuatro huevos enteros de titanosaurios y fragmentos de 5.000 cáscaras de huevos. "No agarramos más porque no tenía sentido y para los estudios que haremos esa cantidad alcanzaba", explicó Leonardo Salgado, uno de los investigadores. En tanto, en el valle de Chubut está ubicado el Museo Egidio Feruglio, que es presentado como el más importante de Sudamérica por su calidad científica, mientras que en Santa Cruz los bosques petrificados también merecen ser incluidos en este trayecto prehistórico. Pero la existencia de restos fósiles no es patrimonio sólo del sur. En el norte de Argentina está el Valle de la Luna, en la provincia de San Juan, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por su valor geológico y paleontológico.

Page 27: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 26 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

26

Fuente: Grupo Clarín – Paleontología de Argentina Web Site. Visite la sección “Paleoturismo” de nuestra web. Un nuevo mamífero. Se encuentra en Estudio el Primer Quiróptero Fósil de Argentina. Un orden completamente aislado e inconfundible con otros vertebrados superiores son los Quiropteros, el cual agrupa a murciélagos y vampiros. Por su aparato dentario parece ligarse a los Sarcobonos, pero la forma de los miembros y las funciones que desempeñan, lo aíslan de estos de modo absoluto. Desde el punto de vista Paleontológico es muy poco lo que podemos decir de ellos, pues en Argentina nunca se habian hallado restos fósiles pertenecientes a este Orden, con acepción de un ejemplar recuperado del interior de una egagropila fosilizada del Pleistoceno en el año 2001, que aun se halla en estudio. Se conocen en Sudamérica tres individuos algo completos, y otros restos mas antiguos en Norteamérica y Europa, cuyos restos son muy semejantes a las especies vivientes, lo que señala un origen Mesozoico superior. Otro antecedente lo conforma los restos recuperados en la localidad de Centinela del Mar, a unos 65 kilómetros al sur de la ciudad de Miramar, donde se hallaron los restos de un vampiro, 25% mayor que el genero viviente denominado "Desmodus" con una antigüedad de 300 años antes del presente, es decir, este ejemplar no se lo puede considerar un fósil, ya que para serlo, debería tener mas de 5 mil años de antigüedad. El ejemplar de Necochea que nombramos anteriormente (2001) fue encontrado por el Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" de Mar del Plata, es tres veces mas grande que el ejemplar del siglo XVI y posee una antigüedad estimada de 300 mil años (mínimo), mucho mas que el hallado en Centinela del Mar. La campaña que fue organizada por el Museo marplatense y que dio con el hallazgo, fue realizada en la localidad fosilífera “Las Grutas” a unos 8 kilómetros al sur de la ciudad de Necochea (Provincia de Buenos Aires), conformando el equipo de técnicos en paleontología, el señor Orlando “Tito” Scaglia, Alejandro Dondas, Mariano Magnussen Saffer y el Entomólogo Juan Luis Farina. El resto fósil corresponde a un canino en buenas condiciones y que apareció asociado junto a otros

1500 restos fósiles entre los que se hallan restos de serpientes, anfibios, aves, insectos y numerosas especies de mamíferos prehistóricos, que, algunos cientos miles de años atrás, formaron el principal alimento de aves depredadoras de la época.

Tareas de recuperación de restos fósiles en

Necochea. Esta acumulación de restos fósiles de microvertebrados son el resultado de la regurgitación de bolos alimenticios de aves rapaces del Pleistoceno pampeano, tal vez, emparentada con el actual Tyto alba.

El técnico Mariano Magnussen Saffer,

recuperando restos fósiles de egagropilas, donde se hallo el canino del Quiróptero.

El técnico Mariano Magnussen Saffer, integrante del área de Paleontología del Museo, fue quien tropezó con el canino durante la preparación de los restos en el laboratorio, y detallo “ Cuando aislé el material del sedimento note el esmalte que conformaba un extraño diente hasta el momento desconocido, rápidamente reconocí que se trataba de un canino y empecé a descartar a los pequeños mamíferos

Page 28: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 27 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

27

carnívoros de la época, reptiles y demás, ya que presentaba un surco longitudinal en el que yo no estaba familiarizado, fue así, que el área de Mastozoología del Museo me facilito material óseo de quirópteros del norte Argentino y realice las comparaciones necesarias y di con la identificación inicial.

El Dr Eduardo Tonni, paleontólogo destacado del

Hemisferio sur. Actualmente, el pequeño fósil del primer quiróptero del territorio Argentina se halla en estudio por el prestigioso paleontólogo Dr Eduardo Tonni del Departamento Científico de Paleontología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Cuando tengamos los resultados preliminares del estudio lo daremos a conocer por este medio. Fuente: Miramar Prehistórica – Paleontología de Argentina Web Site. Un negocio con cara de piedra. Denuncian Tráfico y Venta de restos Arqueológicos y Paleontológicos. No hay que ser Indiana Jones para tener en el living de casa una pieza paleontológica de millones de años de antigüedad. Alcanza con buscar en Internet dos sitios que pertenecen a la empresa norteamericana Extinctions Inc., con sede en Colorado Springs: www.fossilplants.com y www.dinostore.com. En ellos se venden fósiles vegetales y animales provenientes de Argentina. Se trata, claro, de una actividad de legalidad cuanto menos dudosa. En la Argentina existe desde 1913 una ley (la 9.080) que declara que los yacimientos arqueológicos y paleontológicos son propiedad de la Nación y que las exploraciones sólo pueden autorizarse con fines de investigación científica. El

año pasado se aprobó otra, la 25.743, con nuevas regulaciones. Además, desde 1973 rige aquí un tratado internacional de la UNESCO que prohíbe la circulación de bienes culturales adquiridos ilegalmente e impulsa la devolución de cualquier pieza mal adquirida a su país de origen. Sin embargo, durante décadas este tipo de bienes se comerció con libertad casi total. El 8 de agosto de 1985, por ejemplo, se remató en la casa Posadas, de la Recoleta, el cuerpo momificado de una niña inca de hace cinco siglos, hallado cerca de Cafayate, Salta. Dos anticuarios de San Telmo compraron la momia por la irrisoria suma de 55 australes (entonces, 55 dólares). El odontólogo Juan Carlos Colombano, director del Museo privado Chavin de Huantar, de Martínez, logró canjearles a los anticuarios unos cuantos objetos por la momia, cuando ya habían aparecido un francés y un japonés muy interesados en comprarla y sacarla del país. Hoy por suerte, la momia se expone en el Museo de Ciencias Naturales de Mendoza. ¿De dónde sale la "mercadería"? En el caso de piezas arqueológicas, de los "huaqueros": lugareños que saquean yacimientos abiertos por los científicos. "Cuando nosotros, después de un tiempo, volvemos a un sitio para seguir trabajando, encontramos que hubo gente que lo destapó y se robó cosas", dice Diana Rolandi, directora del Instituto Nacional de Antropología.

Araucaria del Jurasico de Patagonia. Una de las

piezas ofrecidas en Internet. Otra fuente son los robos a museos. Uno de los últimos que se conoció fue en diciembre último, cuando desconocidos se llevaron un huevo de dinosaurio y otros objetos del Museo Rosendo Pascual, de Bariloche. "Se nota que algo está cambiando porque personal de Interpol se puso en contacto conmigo para pedirme fotos y datos de las piezas robadas, para hacerlas circular

Page 29: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 28 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

28

internacionalmente y poder pedir la repatriación si los objetos aparecen en algún otro país", comentó el director del Museo, Rodolfo Corsolini. Otro Objeto robado por encargo, sucedió durante el año 2002 sujetos ignorados robaron numerosas piezas paleontológicas del Museo Municipal Punta Hermengo, donde se destaca la sustracción del único caneo de Arctotherium latidens con su mandíbula inferior articulada. Interpol tiene desde 2002 una sección dedicada específicamente a la Protección de Bienes Culturales. Ellos fueron quienes el año pasado localizaron un poncho araucano de lana de oveja tejido en el siglo XIX, que había sido robado en setiembre de 2002 del Museo del Indio, de Los Toldos. Lo tenía un operador de Bolsa, quien dijo que lo había comprado, sin saber que había sido robado, por cuatro mil dólares. En los últimos años, el Estado nacional salió a combatir con más energía el tráfico ilegal de estos bienes. El Instituto Nacional de Antropología y el Museo Argentino de Ciencias Naturales dieron cursos a funcionarios de la Policía Aeronáutica, Aduana, Interpol y Gendarmería para que puedan distinguir las piezas arqueológicas de las artesanías y los restos fósiles de las simples piedras o troncos. Es imposible dimensionar la sangría. Pero a juzgar por lo confiscado recientemente, se puede deducir que la pérdida ha sido muy grande. Por ejemplo, entre abril y agosto del año pasado, Aduana hizo tres procedimientos en Ezeiza y en el puerto de Buenos Aires, en el que fueron secuestrados 2.270 ejemplares de fósiles. Había restos de invertebrados, huevos de dinosaurios y conos de araucaria petrificados. Esos objetos están hoy en depósito judicial en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Coleccionistas. Según la ley aprobada en junio de 2003, los coleccionistas tuvieron 90 días para inscribir sus piezas en un registro oficial. Lo no declarado será considerado ilegal y confiscado. Y no podrán vender nada sin ofrecerlo antes al Estado. Un shopping "Jurásico" que tiene de todo. "Este es un fantástico fósil de conífera. Una de las más hermosas piñas de Araucaria que hayamos tenido nunca". El sitio www.fossilplantas.com no ahorra adjetivos a la hora de vender una piña petrificada oriunda de "Cerro Cuadrado, Patagonia,

Argentina". ¿El precio? 295 dólares. Ese sitio pertenece a una compañía llamada Extinctions Inc., propietaria de sitios como dinostore.com, o naturestore.com, en suma, uno de los mayores catálogos en Internet. Ofrecen desde una piedra Optical Labradorite "atrapante como holograma" a 7,99 dólares (procedente de Argentina, pero sin más especificaciones), el fósil de un "trilobite" (artrópodo; proveniente del noroeste) en 195 dólares, y hasta el diente de un Carnosauro (de Allen, Río Negro) en 595 dólares.

Trilobite. Otro de los ejemplares ofrecidos.

En Paleoguy.com ofrecen un fósil de piña de araucaria en 35 dólares. Otra de 40 dólares tiene el cartel que indica "Vendida". En otro sitio, www.twoguysfossils.com, lograron vender ayer restos de huevos de Saltasauros a 3 dólares cada pedacito. En www.paleocurrents.com, Steve Wagner, un paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales de Denver, da cuenta del problema. Sabe que la ley Argentina prohíbe la salida de fósiles y busca una explicación a tanta oferta: "La mayoría está más preocupada por alimentar a sus familias que por que viejas piñas abandonen el país". Donde deben estar los Fósiles?. ¿Cuál es el mejor lugar para un hueso de dinosaurio? ¿La sala de un coleccionista o la vitrina de un museo argentino? La vitrina del museo, sin duda. Porque un objeto de este tipo es, por ley, propiedad de todos y su finalidad, aportar a la investigación científica y a la formación educativa. En cambio, detrás del afán coleccionista late, muchas veces, el negocio espurio y la depredación. Aquí también es saludable un Estado que pase de lo declamativo a la acción. Se sabe: una ley sin mecanismos que la hagan cumplir es papel picado. Servicio de denuncia y bloqueo de tráfico. Paleontología de Argentina Web Site, ofrece un servicio gratuito para instituciones Argentinas y Latinoamericanas, para denunciar robos,

Page 30: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 29 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

29

sustracciones o pérdidas de material Paleontológico. La misma ofrece publicar una imagen de la pieza denunciada y una ficha técnica con sus principales características. Así mismo, este renovado servicio funciona mejor que el brindado por Interpol en la presente temática. Fuente: Grupo Clarín – Paleontología de Argentina Web Site. Otra teoría, otra polémica. La ausencia de Hembras termino con los Dinosaurios? Un asteroide pudo haber exterminado a los dinosaurios hace 65 millones de años, no sólo al cambiar el clima mundial sino también al provocar que muchos de ellos nacieran machos. Si los dinosaurios eran como los cocodrilos de hoy día, habrían cambiado su sexo en base a la temperatura, dijeron David Miller, de la Universidad de Leeds en Gran Bretaña y colegas estadounidenses. Incluso una pequeña desviación de la población hacía machos habría conducido a una extinción eventual. La mayoría de los expertos coincide en que uno o más impactos de asteroides desataron probablemente una serie de cambios globales que mataron a los dinosaurios y a muchas otras especies de la Tierra. Los impactos habrían levantado polvo que enfrió el aire y desencadenó una actividad volcánica que habría generado más polvo y cenizas. Nadie sabe realmente si los dinosaurios se parecían más a los reptiles o eran algo más cercano a los mamíferos. Muchos reptiles tienen metabolismos diferentes de los mamíferos y también varias formas de determinar el sexo de su descendencia. En los mamíferos, si un bebé tiene un cromosoma X y uno Y, será macho y si tiene dos cromosomas X será hembra, con muy escasas excepciones. Existen mecanismos similares para aves, serpientes y algunos reptiles, como las lagartijas. Pero en los cocodrilos, tortugas y algunos peces, la temperatura a la que se incuban los huevos puede afectar el sexo de los pequeños en desarrollo. El equipo de Miller realizó un análisis que mostró que un cambio de temperatura, teóricamente, pudo haber llevado a una preponderancia de machos. Otros estudios han mostrado que cuando hay demasiadas hembras, la población eventualmente se extingue.

"La Tierra no tornó tan tóxica como para que la vida simplemente se extinguiera hace 65 millones de años. La temperatura sólo cambió y esas grandes bestias no habían evolucionado un mecanismo genético (como nuestros cromosomas X e Y) para enfrentar eso", dijo Sherman Silber, un experto en infertilidad en St. Louis quien trabajó en el estudio. Sin embargo, los cocodrilos y las tortugas ya habían evolucionado en la época de la gran extinción. ¿Cómo sobrevivieron? "Estos animales viven en la intersección de ambientes acuáticos y terrestres, en aguas estuarinas y lechos de ríos, lo que pudo haber ofrecido algo de protección contra los efectos de los cambios ambientales más extremos, y por lo tanto darles más tiempo de adaptación", escribieron los investigadores. Fuente: Terra Argentina – Paleontología de Argentina Web Site. Mas Información en David Miller, Jonathan Summers & Sherman Silber. 2004. Environmental versus genetic sex determination: a possible factor in dinosaur extinction? Fertility and Sterility, 8(4), 954-964. Pobres monos. Italia No Evoluciona. Todos contra Darwin. La decisión de la ministra de Educación, Letizia Moratti, de eliminar la Teoría de la Evolución ha provocado la dura reacción de la comunidad científica italiana y de profesores de escuelas que consideran que se ocasionará "un daño para la cultura científica de las próximas generaciones". En el nuevo programa escolar, los jóvenes de entre 13 y 14 años verán sustituida la controvertida teoría del Evolucionismo por la del Creacionismo, explicada con algunos relatos bíblicos. Es decir, en vez de ver el gráfico ideado por el científico británico para explicar las fases evolutivas hasta llegar al hombre actual, los jóvenes sólo podrán ver en sus libros de texto los famosos frescos de la creación de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Ilustres nombres de la ciencia han puesto el grito en el cielo. Entre ellos Luigi Luca Cavalli Sforza, profesor de la Universidad de Stanford; los premio Nobel de Medicina, Renato Dulbecco y Rita Levi Montalcini; Margherita Hack, una de las mayores expertas

Page 31: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 30 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

30

mundiales en Astrofísica, y el doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, el oncólogo y ex Ministro de Sanidad, Umberto Veronesi. Todos ellos son firmantes de un llamamiento que ya ha recogido más de 50.000 adhesiones, en el que pide que se vuelva a admitir en clase al "expulsado" Darwin. La opinión científica. El profesor Veronesi se ha expresado en primera persona escribiendo una carta a la Ministra Moratti titulada: "Yo estoy con Darwin". Dice Veronesi: "Hay que entender bien el espíritu darwiniano. No se trata de un comportamiento antirreligioso o ateo. No sostiene que Dios existe o no existe sino que quien se inspira en sus teorías sólo intenta entender el mundo con la fuerza del intelecto". Para el Premio Nobel Dulbecco, "es justo criticar a Darwin porque en su teoría existen muchos puntos oscuros y fases no fácilmente descifrables pero no por esto hay que eliminar" su teoría. La ciencia con el tiempo "será capaz de colmar estos puntos oscuros del Evolucionismo".

Charles Darwin, considerado como el padre de la

evolución. La Academia dei Lincei, la más prestigiosa institución italiana de cultura, que tuvo como uno de sus socios a Galielo Galilei, también se ha opuesto a la exclusión de la teoría del científico británico.

La evolución no puede ser eliminada. Las ideas de Darwin representan una manera de ver los fenómenos naturales de la que no se puede prescindir. Hay que enseñarla a los niños de 13 años, antes sería demasiado pronto pero después puede ser demasiado tarde", dicen en una carta los miembros de la prestigiosa Academia. Massimo Pettoello-Mantovani, profesor de Pediatría en Italia y Nueva York, recuerda que hace dos años, en algunos estados de Estados Unidos se abolió la Teoría de la Evolución en las escuelas y muchos profesores que continuaron enseñándola a los alumnos fueron expulsados. "Espero que en el caso italiano se haya tratado de ignorancia y no de fundamentalismo político-religioso", apuntó. Ultimo momento: Un paso atrás. Italia readmitió la Teoría. La ministra de Educación, Letizia Moratti, ha cedido a las presiones de la comunidad científica, que pedía que la Teoría de la Evolución de las Especies, de Charles Darwin, fuera de nuevo introducida en los programas escolares. Moratti se ha visto obligada no sólo con un comunicado a anunciar "la vuelta al colegio" de Darwin, sino también a crear una Comisión de Vigilancia en la que se estudiará el tema para aplicarlo incluso en las clases de ciencia de los más pequeños. Fuente: BBC Ciencia – Paleontología de Argentina Web Site. Noticias para recordar. Funcionarios públicos donaron sus sueldos para construir un Parque Paleontológico. (2002). La ciudad de Sarmiento, en Chubut tendrá un parque paleontológico con réplicas de 13 ejemplares de dinosaurios en tamaño natural. Fue construido

Paleontología del Cenozoico tardío

www.miramar.prehistorica.arg.net.ar

[email protected]

Page 32: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 31 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

31

con los sueldos de 6 concejales de un partido vecinalista, quienes desde hace 10 años donan sus haberes y los destinan a obras para el pueblo. Será inaugurado en setiembre porque el corralito dejó atrapado el dinero de los sueldos. El parque paleontológico se construye al aire libre. Contará con réplicas de dinosaurios del período jurásico y cretácico que habitaron en la zona. En un viejo galpón del ferrocarril que está siendo restaurado estarán los esqueletos encontrados. Y todo estará ambientado a la época con estricto rigor científico. Sarmiento es una ciudad de Chubut de 10 mil habitantes ubicada 140 kilómetros al sur de Comodoro Rivadavia. Allí la gente vive de la ganadería, de algunos puestos del estado y la municipalidad y de empleos en empresas contratistas petroleras. El parque será financiado con el sueldo que los concejales del Partido Vecinalista donan todos los meses desde hace 10 años. Costará 85 mil pesos. Tendrá réplicas en cemento e hierro de 13 ejemplares, uno de ellos bautizado "Sarmientosaurus", ejemplar herbívoro del cretácico que fue encontrado en Laguna Palacios, a pocos kilómetros del pueblo. Todos tendrán su tamaño natural. Los concejales Sergio Giordana, Hugo Paila, Mabel Vermo, Leticia Rojas, Edgar do Balvuena y Fabián Ferreira (titulares) cobran entre 1000 y 1200 pesos por mes. También se turnan José Báez y Susana Gérez (que son suplentes). Uno de ellos se encarga de recaudar el dinero y depositarlo en una cuenta bancaria. Después debaten en qué lo invertirán. Esta es una metodología que el Partido Vecinalista implementa desde su creación en 1991. Desde entonces no perdió ninguna elección. En ese año obtuvieron el 20% de los votos y lograron dos concejales. El crecimiento en las otras dos elecciones fue notable: en el 95 ganaron con el 58% de los sufragios. Y en el 99, con el 64. Desde el 91, cuando un integrante del partido acepta una precandidatura debe firmar ante escribano público su compromiso de donar el sueldo para realizar obras en el pueblo. "Nosotros no trabajamos gratis. Cobramos por ser concejales, pero en lugar de quedarnos con la plata la utilizamos en beneficio de la comunidad". El parque paleontológico es la culminación de 10 años de solidaridad. Desde entonces, los concejales que ocuparon bancas por el Partido Vecinalista han construido con el dinero de sus sueldos una biblioteca que demandó una inversión de 300 mil

pesos, compraron un camión recolector y compactador de residuos y 16 contenedores por 80 mil y también una unidad de rescate para los bomberos voluntarios que les costó 15 mil. Además, una ambulancia para trasladar enfermos al hospital de Comodoro Rivadavia (que es de alta complejidad) por la cual pagaron 38 mil pesos y un tinglado para el instituto secundario de la ciudad en el que invirtieron 5 mil. "No somos ni pretendemos ser ejemplo para nadie. Sentimos esta manera de hacer política", explican. Los concejales que están y los que pasaron tienen ocupaciones diversas. Son enfermeros, docentes, empleados de la cooperativa, de la Sociedad Rural y trabajadores rurales. Algunos ganan entre 400 y 500 pesos. La plata que cobramos en la municipalidad como concejales es sagrada. Hay un encargado de cobrarla al que todos le hacemos un poder. Ese dinero va a una cuenta del Banco del Chubut". Los ediles no solamente utilizan el dinero para este tipo de emprendimientos. También ayudan a familias carenciadas, entidades deportivas, auspician festivales y hasta le dan un 10 por ciento al partido. "Con ese dinero financiamos las campañas, aunque también lo usamos para necesidades cotidianas de la gente", expresó Oscar Rivarola, presidente del Partido Vecinalista al que también pertenece el intendente Ricardo Britapaja que lleva 3 períodos consecutivos. La decisión de construir el parque tiene que ver con la historia de la zona. En la ciudad y sus alrededores se encontraron importantes testimonios geológicos, antropológicos y paleontológicos. Bosques petrificados de 65 millones de años, restos de civilizaciones humanas que datan de hace 11 mil años y los yacimientos paleontológicos del Lago Colhue Huapi, Sierras de San Bernardo, Estancia 8 Hermanos y Laguna Palacios hablan del pasado de la región. Fuente: Paleohemeroteca virtual de Paleontología de Argentina Web Site. Museos para conocer. Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” de San Pedro. Corría el año 1787 cuando Fray Manuel de Torres, un sacerdote nacido en Luján, provincia de Bs As, recorría las afueras de la ciudad caminando a orillas del río del mismo nombre.

Page 33: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 32 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

32

De pronto su atención se centró en unos gigantescos huesos que la erosión había dejado al descubierto por medio de los vientos y las lluvias. Decidido a completar el descubrimiento realizado el sacerdote solicitó ayuda al Virrey Loreto, quien, desde Bs As, envió un dibujante y algún ayudante para extraer los restos de aquel gigante. Tiempo después el esqueleto emprendió viaje hacia la Corona donde fue preparado y estudiado por los eruditos del rey Carlos III. El monarca, al observar el tamaño de aquel animal, no tardó en solicitar la captura de una de aquellas bestias que suponía vagando en la vastedad de sus colonias. Esto último nunca pudo ser cumplido ya que la especie se había extinguido unos 10.000 años atrás. El fósil en cuestión, descripto posteriormente por el naturalista francés George Cuvier, padre de la paleontología, resultó ser un Megatherium Americanum y el singular hallazgo del padre lujanense se transformó en un hito histórico que dio, en cierta forma, inicio oficial a la Paleontología en la Provincia de Buenos Aires.

Recuperación de restos fósiles por personal del

Museo Paleontológico de San Pedro. Unos doscientos años después la historia se repite en forma parecida a unos 150 km del lugar de aquel hallazgo, en el paraje Vuelta de Obligado, en el partido bonaerense de San Pedro, sobre la margen derecha del Río Paraná. En ese lugar, donde la presencia del hombre no ha modificado demasiado la agreste belleza de la zona, se encontraba, en la mañana del 20 de Diciembre de 1998, un inquieto sampedrino dedicado a la búsqueda de árboles silvestres para iniciarlos como bonsai, su principal pasatiempo en aquel momento. Para sorpresa del jóven un enorme hueso petrificado asomaba en un sector de la pared de barranca que tenía a su lado. Con la ayuda de una tijera de poda, que era la única herramienta que llevaba consigo,

retiró parte del sedimento que rodeaba al fósil comenzando, de esta forma, la extracción de aquel “tesoro”, tarea para la cual, José Luis Aguilar, convocó a sus amigos Gustavo Bruno y Mario Kloster. Con el paso del tiempo las ansias de aprender los llevaron a entablar una amistosa relación con el Dpto. de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, quienes bajo la dirección del Dr José F. Bonaparte, brindaron a los aficionados todos los conocimientos posibles. En poco tiempo quedó conformado el Grupo Conservacionista de Fósiles, primer equipo del partido de San Pedro, dedicado a la búsqueda, preservación y difusión del patrimonio fósil del subsuelo de la región.

Técnicos en tareas de campo.

La colección del G.C.F. fue aumentando con el paso de los años y los integrantes decidieron solicitar al Municipio un inmueble para fundar el Museo Paleontológico de la ciudad. El lugar apareció corporizado en un gran caserón de 1895 que la Municipalidad poseía, el cual demandó, a los miembros del Grupo, todo un año de intensos trabajos de refacción y restauración realizados totalmente “a pulmón”. El pequeño grupo de emprendedores aficionados tuvo que ser albañil, techista, electricista o arquitecto, ya que no contaban con dinero para pagar mano de obra alguna ni asesoramiento de ningún tipo. El municipio aportó parte de los materiales, al igual que dos o tres empresas que realizaron algunas colaboraciones y el G.C.F. volcó en la casa lo recaudado en dos exposiciones realizadas con anticipación. Después de mucha transpiración y desánimos, pero con una voluntad inquebrantable, el sueño se materializó: el Domingo 13 de Abril de 2003 quedó oficialmente inaugurado el Museo Paleontológico

Page 34: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 33 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

33

Municipal “Fray Manuel de Torres”de la Ciudad de San Pedro.

Esqueleto de Theriodictis platenses, el segundo

ejemplar articulado de Argentina. Con una ambientación única y una prolijidad absoluta este museo cuenta los dos últimos millones de años de la prehistoria de la región, con piezas auténticas y extraídas, en su totalidad, en el partido de San Pedro. Hoy el Grupo Conservacionista de Fósiles mantiene sólo a uno de sus miembros fundadores, el Sr. José Luis Aguilar, que junto a un renovado equipo de colaboradores, continúan aportando, desde su lugar de aficionados, un granito más a las arenas de la Paleontología Nacional. Hoy se exhiben numerosos restos de Mamiferos fosiles, sobre todo del Cuaternario, como por ejemplo; Sceledotherium, Scelododon, Megatherium, Toxodon, Lestodon, Mastodon, Gliptodontes, entre otros. Para saber mas del Museo. Podes visitar su web: http://www.sanpedro.gov.ar/cultura/museo_pa/historia.html. E-mail: [email protected]. Horarios de atención: Martes y Viernes 9 a 12 15 a 19 Sábados, Domingos y Feriados 10 a 12 15 a 20 Dirección: Pellegrini 145 – San Pedro Bs As Teléfonos: 03329-427310/422697 Restos de un ave primitiva. Descubren restos de un Colibrí en el Oligoceno de Alemania. Basado en un par de esqueletos de cuatro centímetros de largo, hallados cerca la provincia de Frauenweiler, al sur de Alemania, el investigador del Museo de Historia Natural de Frankfurt determinó que este extinto colibrí tenía largos picos y alas, que le permitían alimentarse mientras revoloteaba. El científico alemán nombró a esta especie Eurotrochilus inexpectatus , que significa "versión

europea inesperada del Trochilus" (nombre científico del moderno del colibrí). En la actualidad, los colibríes viven sólo en América, pero guardan gran parecido con el extinto pájaro del Viejo Mundo, detalla Mayr en la revista científica Science. "Tres de las características que conservan los esqueletos del colibrí moderno son su tamaño minúsculo, el diseño del hombro y del hueso de su brazo superior, así como sus picos largos, que son 2.5 veces más grandes que sus cráneos", explicó el zoólogo alemán.

Restos Fósiles de la especie Eurotrochilus

inexpectatus Asimismo, los detalles de la articulación de los hombros y los huesos superiores del brazo sugieren que estos pájaros rotaban sus alas tal como lo hacen los colibríes actuales. "Es muy divertido estudiar especies de este periodo de la Tierra en el que vivió este animal, el Oligoceno temprano, porque algunas de las especies ancestrales comienzan a parecerse a las modernas", expresó. Antes de este hallazgo, el fósil más antiguo de colibrí del que se tenía registro era el encontrado en América del Sur, que tiene un millón de años. "Con este nuevo descubrimiento, el registro de los modernos fósiles se remonta 29 millones de años atrás", resaltó el especialista. Una de las interrogantes que plantea este descubrimiento es cuándo y por qué los colibríes desaparecieron de Europa, África y Asia, pero no de América. Gerald Mayr sospecha que esto pudo haberse debido a la competencia ecológica con otros pájaros o

Page 35: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 34 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

34

insectos. El descubrimiento de este fósil de colibrí en Europa implica también el cuestionamiento acerca del tipo de flores con las que se alimentaba. Mayr sugiere que hubo un proceso de coevolución con ciertas plantas que crecen actualmente en Europa, África y Asia, que permitió que ambos se desarrollaran juntos, para satisfacer mutuamente sus necesidades. "Cuando los colibríes desaparecieron de esos continentes, insectos como abejas podrían haber asumido su deber en la polinización de estas flores", concluye el zoólogo alemán. Fuentes: Paleontología Hispana - Mayr, Old World Fossil Record of Modern-Type Hummingbirds, Science 2004 304: 861-864 – Paleontologia de Argentina Web Site. Depositaran en un Museo Arqueológico. Un esqueleto de Ballena del Plioceno de España. Los restos de una ballena de hace cuatro millones de años, los mejores conservados de España, serán trasladados en helicóptero al Museo Arqueológico de Almería tan pronto como concluyan las labores de extracción y estudio que están llevando a cabo un equipo de paleontólogos. El fósil, calificado por los expertos como una "joya", ha sido descubierto en el paraje del Monte Palmo de Salas, enclavado en el campo de tiro y maniobras de la Brigada de la Legión en Viator. Las dimensiones del animal en vida podían haber alcanzado los ocho metros de largo. Su conservación es "perfecta", ya que, según el General Jefe de la Brigada legionaria, Rafael Dávila, "en los mapas que tenemos figura como una zona prohibida".

Vista de la columna vertebral y costillas del

Cetáceo hallado en España. El hallazgo de estos restos corresponde al geólogo Jesús Berbel en 1984; desde entonces, lo encontrado no ha dejado de sorprender a los expertos que los están estudiando. El paleontólogo Fernando Muñiz señaló que "son una auténtica joya; se han encontrado parte de las aletas caudales y cervicales, la escápula y, aunque aún permanece enterrado, creemos que está el cráneo completo. Es el esqueleto con huesos articulados más completo y grande de los encontrados en España". Asimismo, se han hallado numerosos dientes de tiburones, "de tres especies distintas (algunas que podrían alcanzar los 25 metros de largo), así como de varios peces, lo que serían los actuales sargos, lo que indicaría que hubo carroñeo. El cadáver cayó boca abajo, cubierto por unos cinco metros de agua y no hubo desplazamiento por corrientes, lo que explicaría su perfecto estado de conservación".

Reconstrucción del Cetáceo junto a tiburones

registrados en el mismo yacimiento. La extracción de los restos fósiles "no ha sido nada fácil, por el sedimento tan blando sobre el que se asientan y porque los restos están cementados por el carbonato de los huesos".

Publicite en nuestro Boletín

www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

Page 36: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 35 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

35

Los expertos que han estudiado los restos, explicaron que en aquella época (hace cinco millones de años) "las sierras de Gata y Níjar eran un islote y el actual emplazamiento de Viator era una zona sumergida". Fuentes: Indalia – Paleontología de Argentina Web Site. Construirían un Museo para preservarlas. Descubrimiento de bivalvos gigantes en el páramo Andino. Una placa fue colocada junto a las dos bivalvos petrificadas que se encontraron en esta zona, situada en la parroquia Achupallas, cantón Alausí, a 3.995 metros sobre el nivel del mar. “Encontrar un bivalvo en una playa es normal, pero encontrar una especie gigante que sobrepasa el metro de diámetro, a gran altura y petrificada es algo realmente curioso”, manifestó Roberto Santillán, ingeniero en minas, que informó del hallazgo. Arsenio Yaguachi, presidente de la comuna, señaló que los moluscos se los encontró en agosto del 2003, cuando se construía un camino. “Los moradores de Santa Rosa y Chicho Alto las bautizamos con el nombre de piedra tortuga, pero ahora sabemos que se trata de bivalvos petrificados”, añadió.

Vista general de los Bivalvos Gigantes.

Explicó que actualmente se hace el trabajo de datación (para establecer su antigüedad). “Los institutos de paleontología de Moscú, la Universidad de Río de Janeiro y de Oviedo, en España, están interesados en efectuar los estudios científicos”, afirmó.

Según Santillán, estos bivalvos, considerados los más grandes que se haya encontrado en el mundo, contribuirán a forjar un nuevo punto turístico en la provincia de Chimborazo, que atraerá sobre todo al turismo científico. William Palacios, alcalde de Alausí, manifestó que esta es la oportunidad para realizar trabajos en la infraestructura de la zona, ya que “en el futuro será muy frecuentada por científicos”, dijo. Los bivalvos gigantes han sido ubicadas en una especie de monumento, en un sector representativo de la comuna Chicho Negro. Los habitantes esperan que se edifique un museo para preservar las piezas. Santillán indicó que se detectó la presencia de este tipo de invertebrados en otras dos provincias del país, Azuay y Zamora Chinchipe. Santillán trabaja hace 20 años en la investigación y rescate de fósiles marinos, un proyecto financiado y respaldado por el Ministerio de Energía y Minas. Fuentes: El Universo – Paleontología de Argentina Web Site. Descubren alrededor de 700 huesos de animales gigantes en Ecuador. Un pozo con alrededor de 700 huesos de animales gigantes fue descubierto por técnicos y estudiantes de la Universidad Peninsular de Santa Elena (UPSE), en jurisdicción del municipio ecuatoriano de La Libertad, informó el primer hallazgo de restos de megafauna se realizó de manera casual el pasado 4 de noviembre en un sector de la ladera Tanque Loma del cantón (municipio) La Libertad, durante la remoción de tierra que efectuaba una maquinaria de la refinería de la empresa Petroindustrial. "Dos caderas articuladas de Megaterio (perezoso terrestre gigante) y restos de lo que serían herramientas talladas en piedra como machacadores, lascas (especie de cuchillo), raederas (instrumento para raspar piel) y punzones, son los últimos hallazgos".

Page 37: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 36 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

36

Megatherium, representante de la megafauna de

Ecuador. En el sitio del hallazgo se hacen excavaciones desde noviembre del año pasado, hasta el momento ha encontrado un yacimiento (sic) con alrededor de 700 huesos completos y unos 1.500 fragmentos de megafauna (fauna gigante de más de una tonelada de peso corporal). Del megaterio se encontraron restos de otros mamíferos gigantes como Macrauquenia (animal parecido a una llama gigante con trompa de elefante), el Gliptodonte (especie de armadillo gigante), el tigre dientes de sable y la Paleolama (antepasado de las llamas de los Andes). Según el arqueólogo Erick López, todas estas especies vivieron a finales del pleistoceno tardío (época más antigua de la era cuaternaria), entre 50.000 a 10.000 años atrás. López, encargado del proyecto Megaterio, que incluye un parque Paleontológico de 11.927 hectáreas, señaló que "las dos caderas de megaterio, al igual que las herramientas que habrían utilizado los homo sapiens sapiens (seres humanos primitivos), al parecer pertenecen a la misma época". El científico explicó a El Universo que "la paleontología estudia toda forma de vida antigua de animales que no tuvieron contacto con el hombre porque existieron cuando éste todavía no estaba en la Tierra". Fuentes: Europa Press – Paleontología de Argentina Web Site.

En Australia. Hallaron el cráter del meteoro que provocó la mayor extinción de vida en la historia. Antes de la extinción que terminó con los dinosaurios, hace 65 millones de años, ocurrió una catástrofe aún mayor en la historia de la vida en la Tierra. Hace la friolera de 250 millones de años algo acabó con el 90% de las formas de vida marinas y con el 70% de las especies terrestres. La teoría según la cual el brusco cambio climático generado por la caída de un asteroide causó la extinción, ha sido defendida por la mayoría de los expertos. Ahora, un grupo de científicos ha identificado la huella de aquel choque brutal: un cráter de 201 kilómetros de diámetro que se encuentra cubierto de sedimentos en el fondo marino, frente a las costas del noroeste de Australia.

Aspecto del supercontinente Pangea, hace unos

250 millones de años. El país de los canguros presume de tener una buena colección de cráteres causados por meteoritos. Nada menos que 25 huellas cuyo diámetro varía entre unas decenas de metros y los 200 kilómetros. Por lo menos dos de estos choques habían sido relacionados por los expertos con extinciones masivas. El equipo de investigadores coordinado por Luann Becker, profesora de la Universidad de California, publicó en la versión digital de la revista 'Science' sus conclusiones sobre uno de estos dos cráteres, bautizado con el nombre de 'Bedout High'. El estudio, patrocinado por la NASA, demuestra que Bedout “está relacionado sin ninguna duda” con la gran extinción registrada durante el periodo conocido como Pérmico Final. Hace 250 millones de años la Tierra tenía una apariencia distinta a la de hoy. Los continentes actuales formaban una masa única, llamada Pangea, rodeada por un 'superocéano' conocido como Panthalassa. Aquel mundo estaba poblado por anfibios y reptiles que vivían en un paisaje formado por helechos y coníferas. Ese panorama recibió el

Todas las Noticias Paleontológicas en Tiempo real.

www.paleontologia.deargentina.net.ar

Page 38: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 37 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

37

choque catastrófico de una roca de entre 10 y 16 kilómetros de diámetro que debió entrar en la atmósfera a unos 20 kilómetros por segundo. Algunos de sus restos fueron localizados por el equipo de Becker en la Antártida. Forman una fina capa geológica correspondiente al Pérmico Final, es decir, el momento en el que se detecta la extinción. En el mismo estrato aparecen piezas de cuarzo con huellas de rotura múltiples. «Pocos fenómenos terrestres tienen la energía para deformar el cuarzo de ese modo», explica Becker. «Ni siquiera las más altas temperaturas o las presiones del interior de la corteza terrestre». Ese tipo de rotura es un indicio de la caída de un asteroide. Como pudo comprobar Becker, los fragmentos de meteoro y el cuarzo aparecieron también en sondeos realizados por compañías petroliferas en Bedout. Las muestras indicaban que se habían producido altísimas temperaturas en el momento correspondiente al choque. La caída del asteroide coincidió con un vulcanismo masivo desencadenado en las antípodas del punto de impacto, en lo que ahora es Siberia. Puesto que una caída de este tipo libera una cantidad de energía un millón de veces superior a la desencadenada por los mayores terremotos, algunos científicos proponen que los volcanes fueron una consecuencia del choque. Fuente: BBC Mundo – Paleontología de Argentina Web Site. Nuevos cambios. La Tierra tiene un nuevo Periodo Geológico. Por primera vez en 120 años la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) ha decidido modificar oficialmente la tabla geológica insertando un nuevo período situado inmediatamente antes del Cámbrico. El período Ediacaran cubre un lapso de 50 millones de años de nuestro planeta, desde 600 millones de años atrás hasta hace 542 millones de años. Oficialmente es parte del Neoproterozoico, cuando formas de vida multicelulares comenzaron a formarse en la Tierra. Pero algunos geólogos rusos se mostraron descontentos cuando no se lo bautizó con el nombre que ellos habían acuñado en 1952: Vendian.

Apariencia en la Nueva Tabla con los Periodos

Geológicos. La decisión, que debió ser sometida a tres votaciones, fue tomada después de un extenso debate que se extendió por 15 años. "Siempre se ha reconocido que la última parte del Precámbrico era un tiempo especial, antes de que existieran los primeros animales con caparazón, cuando existían esas criaturas extrañas, cubiertas con una especie de malla o red", explicó el profesor Jim Ogg, secretario general de la Comisión Internacional de Estratigrafía. El Ediacaran comienza al final de la última edad de hielo, período en que la Tierra era como una "gran bola de nieve", 600 millones de años atrás. Una teoría sugiere que "sacudones" climáticos provocaron la evolución de vida multi-celular compleja. Aunque el período ya tiene nombre oficial,

Page 39: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 38 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

38

es probable que los rusos continúen utilizando el nombre de Vendian. En 1952, el geólogo ruso Boris Sokolov, acuñó este término para un sistema de rocas sedimentarias en la ex Unión Soviética.

Los organismos de ese período estaban cubiertos por una especie de malla o red.

"La decisión ignora tanto la prioridad del nombre Vendian como la antigua tradición de utilizar este término en la literatura geológica internacional", argumentaron los geólogos rusos Sokolov Mikhail Semikhatov y Mikhail Fedonkin durante la votación. El nombre Ediacaran proviene de los montes Ediacara ubicados en el sur de Australia. El nombre pertenece a la lengua de los aborígenes australianos y designa un lugar donde hay agua. Fuente: BBC Mundo – Paleontología de Argentina Web Site.

Colaboración desde Córdoba. El “Pacto Latino”. Universalización del lenguaje científico. No nos gusta a nosotros como países no anglo-parlantes que se nos imponga el uso de una ciencia escrita en inglés, a la que el sistema de puntajes de revistas y hechos como el de que nos leerán más si están en ese idioma nos obligan. Más bien preferiría yo una lengua universal, que nos exigiera a todos aprender un solo idioma a fin de lidiar con la bibliografía (en paleontología al menos, sabemos que sólo con inglés no basta, en razón de la basta bibliografía de anatomía comparada y paleontología que a fines del siglo XIX y comienzos del XX se encontraba en alemán, y un poco menos, pero parte importante también, en francés y ruso. Con la experiencia nacionalista en la antigua Unión Soviética, vimos aumentar los niveles de información en ruso, y lo mismo puede decirse de la bibliografía en chino (recordemos que estos dos países eran comunistas, sus academias nacionales de ciencias de origen central, no adeptas a tomar el idioma impuesto por el Diktat anglosajón). Quizás peque de tener mucha bronca contra estos anglosajones intervencionistas, y sea llevado un poco a partir de la idea de unas reglas más democráticas, más bien por pactos que por flagrante imposición de idioma científico. Recordemos que esta gente boicoteó el esperanto llamando ellos mismos al inglés el “idioma universal”. Yo propongo que a las comunidades científicas de otras naciones con lenguas romances, derivadas del latín, les propongamos que publiquemos nuestros artículos en un idioma que pactemos y que no favorezca a ninguno de nosotros por sobre los otros. Éste sería el latín, nuestra herencia común e idioma que tiene enorme incumbencia en la ciencia por la gran cantidad de términos que de él derivan. Francia detesta el Diktat de la lengua anglosajona, si alguien va a Francia, es mal visto si habla en inglés, no es tolerado. Ellos podrían aceptar tomar el latín por su resentimiento al inglés. Nuestros artículos en latín serían entonces más leídos que los que estén en castellano, al ser asequibles a italianos, franceses y brasileños. Italia, por ser la patria del antiguo imperio latino-parlante, seguramente aceptaría con orgullo tal convención de los países latinos. A nosotros, latinoamericanos, nos salvaría poder entender cada vez que hacemos las Jornadas Argentinas de

Arma tu Propia Colección o Museo Paleontológico con excelentes replicas

de Fósiles de todo el mundo. www.tufosil.paleontologia.net.ar

[email protected]

Su Empresa, Museo, Fundación, Sitio Web, podrían estar aquí al mas bajo

costo del Mercado. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

Page 40: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 39 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

39

Paleontología, movernos en una sola lengua que compartamos con nuestros vecinos brasileños. Fíjense que si los castellano-parlantes, los portugo-parlantes, los franco-parlantes y los italo-parlantes juntos hacemos una gran cantidad de personas, más que las personas en el mundo anglo-parlante. Nuestra aceptación de este idioma único, diferente de todas nuestras lenguas romances prácticamente por igual, acabaría incluso con ciertas pérdidas de tiempo como la traducción de libros científicos al catalán en Barcelona (los catalanes tienen cierto resentimiento a la hegemonía castellana, pero si aceptamos el mismo idioma que dio origen al catalán para nuestra ciencia, creo que los catalanes aceptarán gustosos este nuevo pacto y prescindirán de traducir libros del inglés a dos idiomas romances (lo harán sólo en uno). Después de todo el catalán es tan distante al latín como lo es el castellano). El “Pacto Latino” sería aceptado por toda la América latina, además de las naciones latinas de Europa. Probablemente hasta la francofonía de África se nos uniera. Probablemente, cuando el latín aumentara su importancia relativa en la ciencia, países no latinos podrían querer adherir al pacto, o al menos estaríamos en mejores términos para conversar con los anglófonos acerca de un idioma universal (los alemanes, rusos y chinos producen mucho en ciencia y no son demasiado anglófilos). Pues si usamos sólo un idioma universal para la ciencia, es claro que tenemos una gran ventaja, ya que no tenemos que aprender tantos idiomas diferentes para adquirir conocimiento de lo ya publicado en los diversos países. La naturaleza democrática y contractual (es decir, originada por pacto) del latín por los países con lenguas romances puede que incluso nos acerque más adeptos entre los que no simpatizan mucho con la imposición anglosajona. Pues el hecho de que al latín se arribará por propio interés de las sociedades científicas de los diferentes países, y no por presión unilateral de un solo país, lo hará posiblemente preferible a los países no angloparlantes ni romance-parlantes. Me comprometo a difundir esta idea del “Pacto Latino” en foros científicos de los diversos países con lenguas latinas (aunque tenga que hacerlo en inglés). De última, si a nadie le gusta la idea, la ignorarán simplemente, no pierdo nada con difundir estas ideas que algunos de seguro considerarán “locas” o “impracticables”. Pero no se pierde nada haciéndolas

circular. Pero muy probablemente a algunos les guste, por lo cual luego la difundirán más, y si al grueso les gusta, la aceptación del “Pacto Latino” por los diversos países latinos será más realista. Lo que les pido es a todos aquellos que gusten o aprecien esta idea, como yo, que por favor la difundan en la sociedad científica de su país, y los que sepan francés, portugués o italiano, y tengan acceso a otros foros, también traten de difundir el “Pacto Latino” en esos países. Muchas gracias. Y recordemos que la estrategia dominante es hacer jugar a todo el mundo con las reglas de juego del dominador. No sólo podrá ser el Pacto Latino una ventaja para la ciencia al buscar su universalización para el bien de su asequibilidad a todo el mundo, pero puede ser también una linda manera de demostrar que se puede hacer al mundo menos unipolar por la negociación y no por la imposición. Augusto Haro (Córdoba). [email protected]

Libros y Revistas recomendadas. Mamíferos Fósiles. Cuando en la Pampa Vivian los Gigantes. Es un libro destinado a un publico no especializado. Se describen a los integrantes mas característicos de la fauna de mamíferos gigantes del Cuaternario sudamericano, cutos últimos representantes vivieron hasta hace unos 8500 años.

Enormes perezosos terrestres, los acorazados gliptodontes, el corpulento toxodontes y la extraña

Page 41: paleoboletin004

PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. Numero 4. Página 40 de 41. www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin

40

macrauchenia, pertenecían a grupos presentes en América del sur desde principios de la Edad de los Mamíferos. También integran esta fauna, animales como los mastodontes, caballos y ciervos que ingresaron desde América del norte, y que formaron parte del Gran Intercambio Faunistico Americano, fenómeno migratorio consecuencia del istmo de Panamá. Autores: Eduardo Tonni y Eduardo Pasquali. Ilustraciones de Carlos Vildoso Morales. (1998). 48 Paginas.

PaleoWeb

Un Producto Argentino.

Bajalo a tu Pc en Formato pdf.

http://paleontologia.tripod.com.ar

No tenes e-mail gratuito? Entra a Paleontología de Argentina Web Site y obtene:

[email protected]