3
Editorial ? Que ´ papel tiene la IgE en la patogenia de la urticaria cro ´ nica? What is the role of IgE in the pathogenesis of chronic urticaria? Laia Curto-Barredo y Ana Marı ´a Gime ´ nez-Arnau * Servicio de Dermatologı ´a, Hospital del Mar-Parc de Salut Mar, Barcelona, Espan ˜a Es bien conocido que la inmunoglobulina E (IgE) es la responsable de la generacio ´n de las respuestas de hipersensi- bilidad de tipo I (Gells y Coombs) o hipersensibilidad inmediata. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata mediadas por la IgE esta ´n implicadas directamente tanto en la patogenia de las reacciones ale ´ rgicas agudas y las reacciones de anafilaxia como en la urticaria aguda, en la urticaria por contacto y en la constitucio ´n ato ´ pica (asma extrı ´nseco, rinoconjuntivitis ale ´ rgica). La IgE se une con una alta afinidad a sus receptores presentes en la membrana de distintas ce ´ lulas. Existen 2 tipos de receptores para la IgE 1 : el receptor de alta afinidad (FCeRI) que se encuentra en la superficie de los mastocitos, los baso ´ filos, los monocitos, los eosino ´ filos y las ce ´lulas de Langerhans y los receptores de baja afinidad (FCeRII/ CD23) implicados en funciones de presentacio ´n del antı ´geno (FCeRII de linfocitos B) y en la regulacio ´n de la sı´ntesis de IgE. El FceRI es un receptor de superficie celular multime ´ rico que une el fragmento comu ´ n (Fc) de la IgE con alta afinidad. La expresio ´n de FceRI en la superficie de las ce ´lulas esta ´ regulada por la cantidad de ligando, en este caso, IgE. La activacio ´n de estos receptores provoca la activacio ´n de una cascada de sen ˜ alizacio ´n intracelular que se traduce en la movilizacio ´n de calcio hacia dentro de la ce ´ lula y en la ra ´ pida liberacio ´n de mediadores preformados tales como la histamina y la ´ntesis de otras mole ´ culas proinflamatorias como las prostaglandi- nas, los leucotrienos y las citocinas 2,3 . En individuos previamente sensibilizados el contacto con el ale ´ rgeno/antı ´geno responsable da lugar a una activacio ´n de las ce ´lulas efectoras (mastocitos y baso ´ filos) y a la liberacio ´n de sus gra ´ nulos citoplasma ´ ticos causando vasodilatacio ´n y migracio ´n de eosino ´ filos, monocitos y neutro ´ filos desde el torrente sanguı ´neo a la piel. Conocemos que la mayorı ´a de los pacientes ato ´ picos muestran niveles elevados de IgE se ´ rica pero ? que ´ sabemos acerca del papel que la IgE tiene en los pacientes con urticaria cro ´ nica? La urticaria cro ´ nica se caracteriza por la presencia de habones y/o angioedemas de aparicio ´n diaria o casi diaria durante ma ´s de 6 semanas. Es una enfermedad relativamente frecuente con una prevalencia que varı ´a entre el 0,3-1% de la poblacio ´n general. Ocasiona un impacto significativo en la calidad de vida comparable a la de los pacientes con enfermedades cardiovasculares graves. Tradicionalmente se ha considerado que la mayorı ´a de los casos de urticaria cro ´ nica esponta ´ nea eran casos «idiopa ´ ticos» ya que en muchas series descritas el porcentaje de imputabilidad etiopatoge ´ nica ha sido muy bajo. Siguiendo la clasificacio ´n ma ´s actual publicada en las guı ´as europeas de diagno ´ stico y manejo de la urticaria cro ´ nica pueden identificarse 3 grandes subgrupos: la urticaria cro ´ nica esponta ´ nea, en la cual resulta difı ´cil la identificacio ´n del agente o agentes causales de la enfermedad, la urticaria cro ´ nica ´sica y otros tipos de urticaria menos frecuentes como la urticaria por contacto o la urticaria acuage ´ nica 4 . La principal ce ´ lula efectora de la urticaria cro ´ nica es el mastocito. Los mastocitos son ce ´ lulas que se encuentran en la piel, en las mucosas y en otras a ´ reas del cuerpo y son capaces de activarse por diversos estı ´mulos (IgE, prostaglandinas, opioides, factores del complemento (C5A) o sustancia P, entre otros) que dan lugar a su degranulacio ´n y a la liberacio ´n de mediadores vasoactivos como la histamina y otros factores proinflamatorios: factor de activacio ´n plaquetar (PAF), inter- leucinas, prostaglandinas y leucotrienos, todos ellos respon- sables del prurito y de la aparicio ´n del habo ´n 5,6 . p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 2 ) : 6 3 6 5 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (A.M. Gime ´ nez-Arnau). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2012 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.10.005

Papel Ige Urticaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo donde se evalua el papel preponderante que tiene la Ig E en la urticaria cronica, su evolulcion e interpretacion

Citation preview

  • tg

    rn

    lona

    p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 2 ) : 6 3 6 5

    PIELD

    vieafinidad (FCeRI) que se encuentra en la superficie de los

    mastocitos, los basofilos, los monocitos, los eosinofilos y las

    celulas de Langerhans y los receptores de baja afinidad (FCeRII/

    CD23) implicados en funciones de presentacion del antgeno

    (FCeRII de linfocitos B) y en la regulacion de la sntesis de IgE. El

    FceRI es un receptor de superficie celular multimerico que une

    el fragmento comu n (Fc) de la IgE con alta afinidad. La

    expresion de FceRI en la superficie de las celulas esta regulada

    por la cantidad de ligando, en este caso, IgE. La activacion de

    estos receptores provoca la activacion de una cascada de

    senalizacion intracelular que se traduce en la movilizacion

    de calcio hacia dentro de la celula y en la rapida liberacion de

    mediadores preformados tales como la histamina y la sntesis

    de otras moleculas proinflamatorias como las prostaglandi-

    nas, los leucotrienos y las citocinas2,3.

    En individuos previamente sensibilizados el contacto con el

    alergeno/antgeno responsable da lugar a una activacion de las

    celulas efectoras (mastocitos y basofilos) y a la liberacion de

    sus granulos citoplasmaticos causando vasodilatacion y

    migracion de eosinofilos, monocitos y neutrofilos desde el

    espontanea eran casos idiopaticos ya que en muchas series

    descritas el porcentaje de imputabilidad etiopatogenica

    ha sido muy bajo. Siguiendo la clasificacion mas actual

    publicada en las guas europeas de diagnostico y manejo de la

    urticaria cronica pueden identificarse 3 grandes subgrupos:

    la urticaria cronica espontanea, en la cual resulta difcil

    la identificacion del agente o agentes causales de la enfermedad,

    la urticaria cronica fsica y otros tipos de urticaria menos

    frecuentes como la urticaria por contacto o la urticaria

    acuagenica4.

    La principal celula efectora de la urticaria cronica es el

    mastocito. Los mastocitos son celulas que se encuentran en la

    piel, en las mucosas y en otras areas del cuerpo y son capaces

    de activarse por diversos estmulos (IgE, prostaglandinas,

    opioides, factores del complemento (C5A) o sustancia P, entre

    otros) que dan lugar a su degranulacion y a la liberacion de

    mediadores vasoactivos como la histamina y otros factores

    proinflamatorios: factor de activacion plaquetar (PAF), inter-

    leucinas, prostaglandinas y leucotrienos, todos ellos respon-

    sables del prurito y de la aparicion del habon5,6.

    * Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (A.M. Gimenez-Arnau).

    0213-9251/$ see front matter # 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.10.005Editorial

    ?

    Que papel tiene la IgE en la pa

    What is the role of IgE in the patho

    Laia Curto-Barredo y Ana Mara Gimenez-A

    Servicio de Dermatologa, Hospital del Mar-Parc de Salut Mar, Barce

    Es bien conocido que la inmunoglobulina E (IgE) es la

    responsable de la generacion de las respuestas de hipersensi-

    bilidad de tipo I (Gells y Coombs) o hipersensibilidad

    inmediata. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata

    mediadas por la IgE estan implicadas directamente tanto en la

    patogenia de las reacciones alergicas agudas y las reacciones

    de anafilaxia como en la urticaria aguda, en la urticaria por

    contacto y en la constitucion atopica (asma extrnseco,

    rinoconjuntivitis alergica). La IgE se une con una alta afinidad

    a sus receptores presentes en la membrana de distintas

    celulas.

    Existen 2 tipos de receptores para la IgE1: el receptor de alta

    FORMACION CONTINUA

    www.elseogenia de la urticaria cronica?

    enesis of chronic urticaria?

    au *

    , Espana

    torrente sanguneo a la piel. Conocemos que la mayora de los

    pacientes atopicos muestran niveles elevados de IgE serica

    pero

    ?

    que sabemos acerca del papel que la IgE tiene en

    los pacientes con urticaria cronica?

    La urticaria cronica se caracteriza por la presencia de

    habones y/o angioedemas de aparicion diaria o casi diaria

    durante mas de 6 semanas. Es una enfermedad relativamente

    frecuente con una prevalencia que vara entre el 0,3-1% de la

    poblacion general. Ocasiona un impacto significativo en la

    calidad de vida comparable a la de los pacientes con

    enfermedades cardiovasculares graves. Tradicionalmente se

    ha considerado que la mayora de los casos de urticaria cronica

    A EN DERMATOLOGIA

    r.es/piel

  • p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 2 ) : 6 3 6 564Un subgrupo de pacientes con urticaria cronica espontanea

    muestra la presencia de autoanticuerpos contra el receptor de

    la IgE del mastocito o contra la propia IgE. En estos casos

    hablamos de urticaria cronica autoinmune. La urticaria

    cronica autoinmune representa el 30-50% de las urticarias

    cronicas espontaneas. Se caracteriza por la activacion perma-

    nente de los mastocitos cutaneos debido a la presencia de

    autoanticuerpos funcionales de tipo IgG contra la subunidad

    alfa del receptor de alta afinidad de la IgE o directamente

    contra la propia IgE. En estos pacientes se suele demostrar la

    presencia de autorreactividad serica mediante la prueba del

    suero autologo in vivo o otras pruebas in vitro menos frecuentes

    en la practica clnica diaria como la prueba de liberacion de

    histamina o la determinacion de la expresion de CD63 por el

    basofilo. Los pacientes con autorreactividad serica demos-

    trada suelen tener un curso clnico mas agresivo. Una prueba

    del suero autologo positiva no es necesariamente sinonimo de

    presencia de autoanticuerpos funcionales, debiendose tener

    en cuenta la posible presencia serica y plasmatica de otros

    factores circulantes susceptibles de inducir degranulacion

    mastocitaria y que son objeto de estudio. Ademas, existe una

    asociacion con otras enfermedades autoinmunitarias, sobre

    todo enfermedades tiroidales (tiroiditis de Hashimoto y,

    menos frecuentemente, enfermedad de Graves). Un 30% de

    los pacientes con urticaria cronica espontanea muestran

    disfuncion tiroidea clnica o subclnica, lo que contrasta con

    una incidencia de un 6% en la poblacion general7.

    En el ano 1999 Bar-Sela et al. tras observar la presencia de

    autoanticuerpos IgE anti-tiroperoxidasa (TPO) en una paciente

    con urticaria cronica sugirieron que estos autoanticuerpos

    podran tener un papel en la patogenia de la urticaria cronica8.

    Estudios posteriores han obtenido resultados dispares con

    respecto a esta potencial asociacion9. Se ha sugerido que estos

    autoanticuerpos de tipo IgE podran activar al mastocito tras

    unirse al receptor de superficie causando su degranulacion por

    un mecanismo de autoalergia. En un estudio reciente

    realizado por Altrichter et al. encuentran niveles elevados

    de IgE anti-TPO hasta en un 54% de los pacientes con urticaria

    cronica estudiados10.

    Recientemente se ha objetivado que hasta un tercio de los

    pacientes con urticaria cronica muestran niveles de IgE

    significativamente mas elevados que la poblacion general

    (controles no atopicos). Este hallazgo se ha asociado a una

    mayor positividad de la prueba del suero autologo, duracion y

    severidad de la enfermedad. Kessel et al. proponen que la

    determinacion de IgE en estos pacientes podra ser utilizada

    como marcador de gravedad. Estas observaciones podran

    tener implicaciones clnicas y terapeuticas, especialmente

    en cuanto al potencial tratamiento de estos pacientes con

    terapias anti-IgE (Omalizumab)11.

    Omalizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante

    humanizado con menos de un 5% de residuos murinos que se

    une especficamente al dominio C3e de la cadena pesada

    de IgE, el lugar de union al receptor de alta afinidad de IgE,

    impidiendo su union con el receptor en la superficie de

    mastocitos y basofilos. Forma pequenos complejos inertes de

    omalizumab-IgE que por su tamano no son capaces

    de precipitar formando inmunocomplejos, dar fenomenos dehipersensibilidad o activar el complemento. Los efectos

    adversos descritos son mayoritariamente leves (rinofaringitis,diarrea, cefalea, sintomatologa local en zona de inyeccion),

    aunque en algu n caso pueden ser mas graves (anafilaxia).

    Actualmente solo esta autorizado para su uso en el asma

    bronquial de tipo alergico grave12.

    En varios estudios se ha objetivado que Omalizumab

    consigue disminuir el urticaria activity score (UAS) y la

    necesidad de tomar medicacion de rescate, aumenta la

    respuesta terapeutica y mejora la calidad de vida de los

    pacientes con urticaria cronica4. En la urticaria cronica

    Omalizumab actuara disminuyendo los niveles de IgE libre

    circulante y secundariamente la densidad de receptores de

    IgE en los basofilos y mastocitos cutaneos, impidiendo su

    activacion y degranulacion por autoanticuerpos. Omalizu-

    mab podra actuar tambien disminuyendo el nu mero de

    autoanticuerpos IgE anti-TPO e inhibir la degranulacion del

    mastocito al disminuir la densidad de receptores de IgE en su

    superficie por un mecanismo de retroalimentacion nega-

    tiva13. Se considera que Omalizumab podra asimismo poseer

    un efecto directo en ausencia de autoanticuerpos sobre los

    mastocitos, eosinofilos y basofilos ya que se ha observado su

    eficacia en casos de urticaria cronica espontanea sin auto-

    rreactividad serica (con prueba del suero autologo negativa y

    ausencia de liberacion de histamina por el basofilo in vitro) y

    en algunos casos de urticarias fsicas. Se ha postulado un

    posible efecto inhibidor de la secrecion de citocinas y

    quimiocinas dependientes de FCeRI por algu n estmulo au n

    desconocido1419. Actualmente estan en marcha diversos

    ensayos clnicos encaminados a conseguir la aprobacion del

    uso de Omalizumab en los pacientes afectos de urticaria

    cronica.

    En los u ltimos anos se ha adquirido un mejor conocimiento

    sobre los mecanismos patogenicos implicados en el desarrollo

    de las lesiones de la urticaria cronica espontanea y la posible

    participacion de la IgE en la patogenia de la urticaria cronica

    autoinmune. Como hemos visto, la IgE tiene un papel

    fundamental en el desarrollo de la urticaria cronica y ademas

    tiene implicaciones importantes en la practica clnica diaria

    tanto a nivel diagnostico como terapeutico. As pues,

    consideramos que los nuevos farmacos anti-IgE (Omalizumab)

    representan una opcion terapeutica mas para el manejo de los

    pacientes con urticaria cronica.

    b i b l i o g r a f i a

    1. Kaplan AP, Joseph K, Mayjut RJ, Geba GP, Zeldin RK.Treatment of chronic autoimmune urticaria withomalizumab. J Allergy Clin Immunol. 2008;122:56973.

    2. Kraft S, Rana S, Jouvin MH, Kinet JP. The role of the FceRIbeta chain in allergic diseases. Int Arch Allergy Immunol.2004;135:6272.

    3. Kraft S, Kinet JP. New developments in FCeRI regulation,function and inhibition. Nat Rev Immunol. 2007;7:36578.

    4. Zuberbier T, Asero R, Bindslev-Jensen C, Walter Canonica G,Church MK, Gimenez-Arnau A, et al. EAACI/GA(2)LEN/EDF/WAO guideline: definition, classification and diagnosisof urticaria. Allergy. 2009;64:141726.

    5. Poonawalla T, Kelly B. Urticaria: a review. Am J ClinDermatol. 2009;10:921.6. Kaplan AP. Chronic urticaria: pathogenesis and treatment. JAllergy Clin Immunol. 2004;114:46574.

  • 7. Gimenez Arnau A, Ferrer M, Peter H, Maurer M, Pujol R.Urticaria cronica: estudio etiologico prospectivo eimportancia del sndrome autoinmune. ActasDermosifiliogr. 2004;95:5606.

    8. Bar-Sela S, Reshef T, Mekori YA. IgE antithyroid microsomalantibodies in a patient with chronic urticaria. J Allergy ClinImmunol. 1999;103:12167.

    9. Tedeschi A, Lorini M, Asero R. Anti-thyroid peroxidase IgE inpatients with chronic urticaria. J Allergy Clin Immunol.2001;108:4678.

    10. Altrichter S, Peter H-J, Pisarevskaja D, Metz M, Martus P,Maurer M. IgE mediated autoallergy against thyroidperoxidasea novel pathomechanism of chronicspontaneous urticaria? PLoS One. 2011;6:e14794.

    11. Kessel A, Helou W, Bamberger E, Sabo E, Nusem D, Panassof J,et al. Elevated serum total IgE: a potential marker for severechronic urticaria. Int Arch Allergy Immunol. 2010;153:28893.

    12. Felix Toledo R, Martnez Lopez R, Negro Alvarez JM, RamrezHernandez M, Merida Fernandez C. Anti-IgE (omalizumab)in the treatment of allergic rhinitis. Alergol Inmunol Clin.2004;19:1339.

    13. Mauer M, Altrichter S, Bieber T, Biedermann T, Brautigam M,Seyfried S, et al. Efficacy and safety of omalizumab inpatients with chronic urticaria who exhibit IgE againstthyreoperoxidase. J Allergy Clin Immunol. 2011;128:2029.

    14. Metz M, Bergmann P, Zuberbier T, Mauer M. Successfultreatment of cholinergic urticaria with anti-immunoglobulin E therapy. Allergy. 2008;63:2479.

    15. Guzelbey O, Ardelean E, Magerl M, Zuvervier T, Mauer M,Metz M. Successful treatment of solar urticaria with anti-immunoglobulin E therapy. Allergy. 2008;63:15635.

    16. Waibel KH, Reese DA, Hamilton RG, Devillez RL. Partialimprovement of solar urticaria after omalizumab. J AllergyClin Immunol. 2010;125:4901.

    17. Bullerkotte U, Wieczorek D, Kapp A, Wedi B. Effectivetreatment of refractory severe heat urticaria withomalizumab. Allergy. 2010;65:9312.

    18. Bindslev-Jensen C, Skov PS. Efficacy of omalizumabin delayed pressure urticaria: a case report. Allergy.2010;65:1389.

    19. Sabroe RA. Failure of omalizumab in cholinergic urticaria.Clin Exp Dermatol. 2010;35:e1279.

    p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 2 ) : 6 3 6 5 65

    Qu papel tiene la IgE en la patogenia de la urticaria crnica?Bibliografa