29
PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX 1ª entrega Presentación y Sección Primera Versión experimental Antoni Puig Solé

PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

  • Upload
    hathu

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

PARA

COMPRENDER

EL CAPITAL

DE MARX 1ª entrega

Presentación y Sección Primera

Versión experimental

Antoni Puig Solé

Page 2: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

2

PRESENTACIÓN El Capital de Marx consta de tres libros divididos en 18 secciones y 98 capítulos que

llenan más de 2.000 páginas.

El libro Primero incorpora 7 secciones que en conjunto reúnen 25 capítulos. El Segundo 3 secciones y 21 capítulos. El Tercero 7 secciones con 52 capítulos.

Marx sólo puedo ver publicado el libro Primero en 1867, porqué la muerte le llegó cuando tenía muy avanzada el resto de la obra. Engels se vio obligado a recopilar y rellenar el texto donde Marx sólo había dejado algunos bocetos y publicó el Segundo libro (en 1885) y el Tercer libro (en 1894) cuando Marx ya había fallecido.

Estamos, pues, ante una obra inmensa que exige mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador.

Pero como decía el propio Marx en el prólogo de la edición francesa del libro Primero: “Para la ciencia no hay atajos, y sólo tienen la posibilidad de llegar a sus cumbres luminosas aquellos que no temen fatigarse al escalar las pendientes más escabrosas. “

El material que ofrezco al lector recoge unas notas que voy redactando conforme progreso, día a día, en la lectura de El Capital. Mi deseo es socializarlas.

El redactado sigue el mismo recorrido que El Capital de Marx (paso a paso, sección a sección y capítulo a capítulo). Confío que esto permitirá al lector desplazarse “con el zurrón medio lleno” hacia los tramos de El Capital donde momentáneamente encuentre menos escollos.

De momento sólo ofrezco la parte correspondiente al libro Primero, que como decía más arriba, fue el único que se publicó en vida de Marx. Tengo la intención de entregar en un futuro, las partes correspondientes a los dos restantes.

Este texto no ha de verse como un atajo para evitar “las pendientes escabrosas” de El Capital. Únicamente permite algunas maniobras temporales de preparación, entrenamiento y aproximación que han de acompañarse, desde el primer momento, de la lectura directa de la obra cumbre de Marx.

El lector ha ser consciente de que, tarde o temprano, debe proponerse leer por su propia cuenta El Capital con el mismo orden que Marx y Engels lo dejaron. ¡La obra lo vale!

ATREVERSE CON “EL CAPITAL”

El capital habla a las claras de la vida

concreta de las clases trabajadores y

pone el descubierto la explotación a la

que el capitalismo las somete.

El Capital es la gran obra de Marx, a la

que dedicó una gran parte de su vida

desde 1850 y por la cual sacrificó lo

mejor de su existencia personal y

familiar. Sobre esta obra debe ser

juzgado Marx, pero este juicio debe

formularse después de una lectura

completa y paciente de la misma.

Page 3: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

3

Sección Primera. MERCANCIA Y DINERO El Capital, tal como nos lo dejó Engels, consta de tres libros. El Primero se

destina al proceso de producción, el Segundo al proceso de circulación y el Tercero al proceso de producción en su conjunto.

Paradójicamente, la Sección Primera del libro Primero de El Capital, se sitúa en el terreno de la circulación de las mercancías, lo que según acabamos de ver, parecía reservado para el libro Segundo.

Al constatar esa peculiaridad, uno puede tener la impresión de que Marx hace lo mismo que los economistas burgueses que parten del mercado y consideran que en él impera el reino de la libertad y la igualdad. No es así.

Una sociedad mercantil conlleva una organización social muy diferente de las precedentes. Antes, una gran parte de las personas que trabajaban se sostenían con los bienes de usos obtenidos con su propio trabajo, es decir, trabajaban para producir las cosas que ellas mismas consumían o que debían entregar a las clases dominantes de la época.

Bajo el capitalismo, en cambio, la gente suele contribuir a producir cosas que luego son intercambiadas. De esta forma, el proceso social de trabajo se coordina indirectamente a través del intercambio y las relaciones entre personas se manifiestan a través de las mercancías que producen, compran y venden estas personas y a través del dinero que incentiva este intercambio.

Marx se sitúa en el mundo de las mercancías con la finalidad de desvelar sus entresijos y a partir de ahí va tejiendo su peculiar teoría laboral del valor. Esto le permite recordar, como ya hicieron los clásicos, que las mercancías tienen un valor que es una expresión del trabajo que incorporan.

Pero hay muchos tipos de trabajos. Para solucionar este dilema Marx se ve en la necesidad de indagar hasta un punto al que fueron incapaces de llegar sus predecesores y formular uno de sus grandes descubrimientos: el concepto de trabajo abstracto socialmente necesario.

El modo de producción capitalista opera mediante un proceso particular y muy complejo que los seres humanos no controlamos y que en buena medida desconocemos, lo que llevó a Adam Smith a hablar de mano invisible. Pero más que de mano invisible, habría que hablar de oscurantismo. Es lo que precisamente hace Marx, con su análisis magistral sobre el fetichismo de la mercancía con que culmina el Capítulo I.

En una sociedad capitalista, el dinero lo tiñe todo. Las mercancías se intercambian por dinero. Los tributos ya no se pagan en especies como se hacía en las sociedades precedentes, sino que también adoptan forma dineraria. La gente ya no ahorra acumulando bienes de uso sino que acumula dinero, generalmente a través de entidades financieras. Esto nos puede ayudar a entender por qué en la misma Sección en la que Marx habla de la mercancía y del intercambio, habla inmediatamente después del vil metal y nos desgrana todas y cada una de sus funciones.

Page 4: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

4

Capítulo I. LA MERCANCIAY LA TEORÍA LABORAL DEL VALOR

Marx comienza El Capital con una breve alusión a la riqueza. No se refiere a la “riqueza de las naciones” (como hizo Adam Smith). Se refiere a la riqueza en el sistema de producción capitalista.

Al examinar el capitalismo, Marx recurre a la abstracción. En principio analiza una parte (la mercancía) de la totalidad y luego, en los capítulos posteriores, añade más y más aspectos de la sociedad capitalista.

I.1.- LA RIQUEZA Y LAS MERCANCÍAS La gente de a pie suele pensar que las causas de la riqueza (y de la pobreza o

de la miseria), son de difícil comprensión. Con frecuencia, la riqueza se asocia a la posesión de dinero. Ahora bien, el dinero sólo tiene sentido cuando permite comprar cosas.

En las sociedades capitalistas, la riqueza objetiva irrumpe como un montón de bienes que se pueden comprar, vender o acumular y que llamamos mercancías.

Riqueza = ∑ de mercancías

Asimismo, la tenencia o no de mercancías, permite definir la pobreza (posesión limitada a las mercancías necesarias para asegurar la subsistencia) y la miseria (falta incluso de las mercancías más elementales).

De ahí que para averiguar cómo funciona la sociedad capitalista, sea interesante partir del análisis de la mercancía. Esto nos ayudará, más adelante, a observar cómo se producen estas mercancías, cómo circulan y dónde va a parar la riqueza que con ello se origina.

I.2.-LA DOBLE CARA DE LA MERCANCÍA: EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO

Cuando un individuo, sea a título personal, o con otros, fabrica un producto, lo hace con la finalidad de solventar necesidades humanas y a esto lo llamamos utilidad o valor de uso. El valor de uso se refiere a la forma y a la naturaleza del bien producido.

Un producto es útil cuando tiene una serie de cualidades que lo habilitan para satisfacer tal o cual necesidad o grupo de necesidades.

Un trozo de papel es útil para escribir unas notas, para envolver un regalo, para editar un libro, para insertar un dibujo, para ir al baño…, o para hacer un avión de papel. En este nivel de abstracción, las seis son cualidades útiles del papel. Son posibles valores de uso.

Page 5: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

5

Aún que hay una clara diferencia cualitativa con respecto a si el papel se utiliza de una u otra forma, todas estas posibilidades se desprenden de sus cualidades, de su cuerpo físico.

MERCANCIA

Valor de uso Sustancia del valor

Valor de cambio Magnitud del valor

Sabemos que hay muchas cosas que tienen valor de uso sin necesidad de ser resultado directo de un proceso de producción. En determinadas circunstancias, una piedra puede ser igual de útil que un papel, ya que sobre ella también se puede incorporar un dibujo o incluso gravar una inscripción. Pero el papel es fruto de la materia que suministra la naturaleza y del trabajo humano, y esto último, como veremos a continuación, le transfiere valor y lo eleva a la condición de mercancía. La piedra, en cambio, nos la suministra directamente la naturaleza y no lleva trabajo incorporado, por lo cual, no reúne una de las condiciones necesarias para adoptar la forma de mercancía.

Una característica importante que encontramos en el papel y que también encontramos en el resto de mercancía, es la posibilidad de reproducirlo tantas veces como se desee, asociando su reproducción a una estructura de gastos particular.

Esta última característica nos lleva a la conclusión de que un cuadro original de Picasso y otras obras de arte no pueden considerarse estrictamente una mercancía (lo que no quiere decir que no tenga precio) dada su condición de pieza única e irrepetible. Por contra, un libro ilustrado que copie y comente los cuadros de Picasso, se puede reproducir tantas veces como se desee, y este libro será una mercancía.

La mercancía no se produce para el consumo personal, sino para intercambiarla. Esto significa que la mercancía tiene una finalidad social. Una tortilla que cocinamos para que se la coma nuestra familia, no es una mercancía. La misma tortilla cocinada en un bar para servir un bocadillo a un cliente, sí que reúne la condición de mercancía. Lo que determina la condición de mercancía de los valores de uso son las relaciones sociales que conllevan:

o son frutos de trabajos privados ejercidos dentro de un determinada división social del trabajo

o y después de ser producidas cambian de manos.

Aun así, no todas las cosas que tienen valor de uso, llevan trabajo humano incorporado, son reproducibles y cambian de manos, reúnen la condición de mercancías. El labriego de la Edad Medía producía el trigo del tributo para el señor feudal y el trigo del diezmo para el cura; y, sin embargo, a pesar de producirlo para otros, ni el trigo del tributo ni el trigo del diezmo eran mercancías ya que no eran intercambiados.

Las circunstancias se modifican de manera radical cuando el trigo se vende a

Page 6: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

6

un panadero, a una multinacional de la alimentación,..., o a un especulador. Entonces sí que reúne la condición de mercancía al obtenerse a cambio dinero u otra mercancía.

La mercancía cumple estrictamente varias condiciones:

o Tiene valor de uso.

o Es reproducible.

o Es un producto del trabajo humano.

o Se produce con el fin de ser intercambiada.

o Pasa de unas manos a otras.

o El propietario la enajena, o bien a cambio de otra/s mercancía/as, o bien a cambio de dinero.

Las mercancías pueden ser tanto un bien mueble como inmueble. No han de tomar necesariamente una forma material: pueden ser un producto intangible o un servicio (un reconocimiento médico, un asesoramiento jurídico, un programa de ordenador, una obra de teatro, etc.).

Su destino también puede ser diverso. En unos casos servirán como medios de producción (es decir, como herramientas o recursos para producir otras mercancías). En otros, como medios de subsistencia o de ocio.

Esta variedad funcional la podemos ilustrar de nuevo con el papel de nuestro ejemplo: si se usa para ir al baño, satisface una necesidad humana de manera directa y si sirve para editar un libro, actúa como medio de producción.

Tanto en un caso como en otro, los valores de uso se pueden consumir y destruir en un periodo de tiempo largo (una máquina, un automóvil, una casa, un libro, etc.) o breve (el papel higiénico, la gasolina, la pintura, una golosina, etc.).

I.3.-EL TRABAJO COMO FUENTE DE VALOR

Para asegurar su intercambiabilidad, las mercancías han de contar con una cualidad común que permita compararlas.

¿Cuál es esta cualidad?

No es ni el peso, ni la densidad, ni la longitud, ni la composición molecular, ni las características físicas, ni las propiedades geométricas, etc. La única cualidad que com-parten es que todas son producto del trabajo humano.

Muchas cosas que existen en la naturaleza tienen valor de uso, pero no siempre son fruto del trabajo (el aire que respiramos, el agua corriente de los ríos, los frutos silvestres, las piedras...). Al no llevar trabajo incorporado no tienen valor. Para que un objeto adquiera valor, es necesario que sea fruto de un trabajo humano determinado.

Page 7: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

7

I.3.1.-Trabajo concreto y trabajo abstracto El trabajo humano es diverso. Algunas personas cortan la hierba, otras cortan

el pelo, visitan a los enfermos, fabrican un ordenador,…, sirven comida o reparan automóviles.

Por esto, el trabajo incorporado a cada una de las mercancías aparece como un trabajo específico que se diferencia de otros trabajos. Cada mercancía particular necesita un trabajo especial que llamamos trabajo concreto.

Ahora bien, si hacemos abstracción de los rasgos particulares podemos ver que todos los trabajos concretos, sean manuales o intelectuales, se parecen porque representan siempre un gasto de energía humana. Esto nos lleva a incorporar el concepto de trabajo abstracto, que no es otra cosa que el trabajo despojado de las particularidades vinculadas a cada tarea, profesión u oficio.

La oposición entre trabajo concreto y trabajo abstracto es dialéctica, ya que el trabajo incorporado en una mercancía es a la vez concreto y abstracto.

Lo que da valor a una mercancía es la incorporación de trabajo abstracto, o sea, trabajo humano genérico.

I.3.2.-Trabajo simple y trabajo complejo Los trabajos se diferencian por la duración, por la dureza, por la

intensidad,..., y por la calificación. Ciertos trabajos penosos necesitan más gasto de energía, creando así más cantidad de valor. Para realizar determinadas tareas es necesario trabajo cualificado y esto requiere un gasto de energía previa tanto para el que aprende como para el que enseña. Esta diferenciación nos conduce a la noción de trabajo simple y trabajo complejo.

EL TRABAJO HUMANO

El trabajo medio simple es aquel trabajo común, sin la necesidad de un desarrollo especial.

Se denomina trabajo com-plejo o cualificado al tra-bajo condensado social-mente y multiplicado por el aprendizaje, y que exige una formación y una pre-paración profesional más dilatada que el término medio.

o El trabajo simple es el gasto de energía de la que en término medio dispone todo ser humano en su organismo físico, sin necesidad de

Valor del Trabajo simple

Valor del trabajo complejo

VS (1+ K)= Vc

VS

Coeficiente amplificador o multiplicador

Trabajo simple

Trabajo complejo

Page 8: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

8

desarrollo especial.

o El trabajo complejo es un trabajo que incorpora una serie de elementos que han desplegado las potencialidades del trabajo por encima de la media social.

I.3.3.- El tiempo de trabajo socialmente necesario. La productividad.

No todas las personas tienen las mismas habilidades. Además, unas trabajan con unos medios de producción y/o con un medio natural más productivo o propicio que otras.

Cuando dos productores de mercancías similares se desplazan al mercado, el que ha gastado más tiempo y más trabajo para producirla no puede pretender vender su mer-cancía más cara que el que ha trabajado con una habilidad mejor, con unos medios más perfeccionados o en un entorno más favorable.

Por eso, al hablar del trabajo incorporado en una mercancía, no nos estamos refiriendo de forma individualizada a cada trabajo y a cada mercancía. Nos referimos al tiempo de trabajo socialmente necesario, que es aquel que se requiere para producir una mercancía concreta en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad del trabajo imperantes en cada período histórico.

Esto significa que si una empresa queda relegada tecnológicamente y emplea el doble de tiempo del que es necesario socialmente, el trabajo realizado en esta empresa durante una jornada de 8 horas, sólo contendrá el valor correspondiente a 4 horas. En cambio, en una empresa punta, que sólo necesite el 50% de tiempo de trabajo necesario socialmente, el trabajo realizado en una jornada de 8 horas contendrá el valor correspondiente a 16.

El mismo fenómeno lo podemos observar a través de los efectos derivados de las mejoras de productividad. Cuando se acorta el tiempo de trabajo necesario para la producción de la mercancía, aumenta el número de mercancías producido, pero su valor unitario se reduce.

Por tanto, la magnitud del valor de una mercancía:

o cambia en razón directa a la cantidad del trabajo que en ella se invierte

o y en razón inversa a la capacidad productiva de este trabajo.

I.3.4.- El trabajo vivo y el trabajo muerto La contabilidad de costes permite analizar todos los elementos que

participan en la producción de una mercancía. Por una parte contabilizamos el desgaste de las máquinas y los edificios, el precio de las materias primas principales y de las materias primas auxiliares. Por el otro los salarios de los trabajadores y trabajadoras.

Las máquinas, los edificios y las materias primas son fruto del trabajo humano y en su producción también se han utilizado máquinas, edificios y

Page 9: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

9

materias primas. Es evidente que cuanto más atrás vamos, más tiende a reducirse todo a trabajo.

o El trabajo vivo, o trabajo presente, es el directamente aportado por los trabajadores y las trabajadoras en el momento en el que la producción se lleva a cabo.

o El trabajo muerto, o trabajo pasado, es el que ha quedado incorporado a las mate-rias primas, a las máquinas,... y a los edificios que se emplean en la producción.

I.3.5.- Explicación complementaria a través de la prueba del absurdo

El lector ya se habrá dado cuenta, que el camino que nos propone Marx para dar fundamento a la teoría laboral del valor, es arduo.

Algunos autores han incorporado una explicación complementaria -la denominaremos prueba del absurdo- que ayuda a comprender la teoría laboral del valor y a descubrir su validez.

Se trataría de imaginar lo que ocurriría si no existiera el trabajo:

1º Supongamos, en primer lugar, que la producción (incluyendo los servicios) estuviera totalmente automatizada. Al no haber trabajo humano no se generarían rentas y la distribución de los productos, que gracias a la automatización se podrían reproducir en abundancia, ya no se haría a través de la venta. De esta forma, el valor de cambio desaparecería.

2º Imaginemos, en segundo lugar, dos situaciones catastróficas. La primera lo destruye todo a excepción de los seres humanos y los recursos naturales que quedan a salvo: esto permitiría a los supervivientes reanudar la producción y reconstruir todo lo destruido. En la segunda se produce la situación inversa: los medios de producción y todos los recursos naturales quedan intactos, los seres humanos, en cambio, quedan inhabilitados para trabajar. Entonces las máquinas y las fábricas serían inútiles.

Como iremos viendo, hay un problema en la sustitución de humanos por máquinas. Las máquinas pueden hacer muchas cosas, pero tienen un defecto: no crean valor; se limitan a transferirlo. Así, mientras los capitalistas sustituyen a los humanos por las máquinas con el afán de obtener más beneficios a corto plazo, corren el riesgo de crear menos valor en el largo plazo. Los precios de las mercancías caen al disminuir el trabajo humano que incorporan.

Esto lo estamos comprobando ahora mismo con la reproducción de música. Muchos de nosotros hemos comprado una grabadora y podemos disponer, casi de forma gratuita, de una discografía completa que hace años nos hubiera costado una fortuna. ¿No es esto una nueva prueba de que al prescindir del trabajo humano el valor de las cosas desaparece?

Los alquimistas de la Edad Media pretendieron encontrar una manera de

Page 10: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

10

transformar los metales comunes en oro y así todo el mundo sería rico. ¿Pero qué sucedería si todo se pudiera convertir en oro por arte de magia? Pues que el oro ya no llevaría trabajo incorporado y por tanto no tendría valor. La alquimia no es sólo científicamente imposible. Además no tiene viabilidad económica ya que se plantea hacer rica a la gente entregándole algo que no tendría valor.

I.4.-LAS FORMAS DE VALOR O EL VALOR DE CAMBIO El valor de cambio es un concepto abstracto, alejado de la realidad de los

seres humanos que observamos en la sociedad capitalista mientras llevan a cabo un trabajo concreto y donde se producen, se intercambian y se consumen mercaderías, también concretas.

Sin embargo, en las líneas anteriores hemos llegado a este valor de cambio a partir de algo que sí percibimos: la mercancía como valor de uso, con la que nos relacionamos a diario.

Analizando la realidad perceptible de la mercancía, hemos puesto al descubierto lo no observado y así hemos llegado a descubrir su valor formulando el concepto de trabajo abstracto socialmente necesario.

Ahora debemos volver a la realidad perceptible, pero situándonos en el mundo de la circulación de las mercancías, y ver cómo en este mundo se manifiesta su valor a través del intercambio, o sea, como el valor toma forma.

Sustancia del valor La utilidad (o valor de uso) es la primera condición para la existencia de una mercancía ya que es su parte sensorial.

Magnitud del valor El valor de cambio se desprende del elemento común pero imperceptible que conecta a todos los valores de uso, diferentes en apariencia. Este elemento no es otro que el trabajo abstracto socialmente necesario.

Forma del valor La forma de valor es la manera como el valor se manifiesta. La figura acabada es la forma de dinero

I.4.1.-Distinción entre valor y precio El valor es lo que tienen en común todas las mercancías y este elemento

común no es otra cosa que el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

Pero el valor y el precio no son lo mismo. El valor de un par de zapatos puede ser de 3 horas de trabajo. Sin embargo, estas horas no se ven por ninguna parte cuando compramos los zapatos. Sólo nos enteramos del precio.

Page 11: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

11

En el precio, además del valor intervienen otros factores: oferta y demanda, prácticas monopolistas, especulación, innovación técnica, grado de utilización de las plantas productivas, dominación imperialista, dependencia económica, etc. Ahora bien, los precios de las mercancías oscilan a partir de un punto central: su valor. Las oscilaciones forman parte de un proceso conflictivo que provoca la restructuración continua del sistema productivo.

Hay incluso situaciones en que el trabajo ha sido usado en vano y el producto obtenido no tiene valor por lo que tampoco tiene precio. En otras ocasiones se produce una mercancía que se vende por su valor. Pero a veces se produce una mercancía que se vende por encimo o por debajo de su valor. Así, día a día se pone de manifiesto la no-identidad entre valor y precio.

I.4.2.- El valor de cambio La naturaleza de las cosas no se puede comprender de forma aislada. Sólo

podemos entender cada una de ellas comparándolas con otras. La comparación también es necesaria para analizar el valor de cambio de las mercancías ya que ninguna mercancía puede expresar su valor en sí misma, necesita de otra mercancía para hacerlo.

El valor de cambio es la manifestación externa del valor de la mercancía. Se cambian mercancías con valores equivalentes.

La forma más simple y antigua de intercambio es el trueque, donde el poseedor de una mercancía se desprende de ella para obtener otra.

Se puede cambiar, por ejemplo, un par de zapatos por tres camisas. Esta operación es factible ya que los zapatos y la camisa son fruto de la combinación de dos elementos comunes: la materia que suministra la naturaleza, y el trabajo humano.

En el Siglo XXI hablar del trueque puede parecer absurdo. Normalmente, no intercambiamos fruta por verdura, ropa por electrodomésticos o zapatos por camisas, como en nuestro ejemplo. Más bien cambiamos mercancías por dinero, y después compramos otras mercancías con el dinero obtenido.

Nosotros nos detendremos en el trueque sólo como un punto de partida que

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

0

2

4

6

8

10

12 Relaciones entre valor y precio

Valor

Precio

Page 12: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

12

nos conducirá a las transacciones entre mercancías y dinero y entre dinero y mercancías con las que todos estamos familiarizados y en las que nos extenderemos más adelante. Aquí, más que reflexionar sobre el trueque, como forma simple y singular de intercambio, lo que nos interés es descubrir los secretos de la forma de valor que este tipo de intercambio contiene.

FORMA SIMPLE, CONCRETA 0 FORTUITA DEL VALOR

Un par de zapatos = Tres camisas

M1 = M 2

El par de zapatos y las tres camisas que hemos tomado como punto de partida, conforman los dos polos de una igualdad. Ambos polos se necesitan mutuamente ya que plasman una misma equivalencia de valor. En caso contrario la igualdad no existiría.

El valor del par de zapatos, realidad abstracta, adopta en este acto de intercambio la forma concreta de tres camisas. Dicho de otro modo: el par de zapatos vale tres camisas.

Si el par de zapatos no se enfrentara con las camisas, no se podría averiguar su verdadero valor. La equiparación iguala el trabajo humano que les es común. Es cierto que se trata de dos trabajos concretos diferentes, pero ambas mercancías tienen como denominador común la incorporación de trabajo abstracto. Para producir el par de zapatos de nuestro ejemplo parece que hizo falta el triple de trabajo abstracto que para producir una camisa.

El par de zapatos, pues, expresa de hecho su propio valor a través de las camisas. La forma de equivalente de una mercancía es, por consiguiente, la expresión de su inmediata intercambiabilidad con otra mercancía.

Una vez hemos observado la forma más simple del intercambio, podemos dar un paso más y constatar algo tan evidente como que una mercancía puede ser cambiada sucesivamente por muchas mercancías distintas.

Ahora el par de zapatos no reflejará únicamente su equivalente en las camisas. También lo lucirá en una cuantía determinada de otras mercancías y esto permite contemplar el valor en forma desplegada o desarrollada.

LA FORMA SIMPLE DE VALOR

Para poder representar el valor de cambio de una mercancía éste debe de ser equiparado con otro valor de cambio.

El valor de una mercancía A no puede ser expresado en cantidad de trabajo, ya que esta cantidad no consta por ninguna parte. Su valor se expresa a través de otra mercancía.

Page 13: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

13

FORMA TOTAL 0 DESARROLLADA DEL VALOR

Un par de zapatos = Tres camisas= Dos pasteles = Cinco Kilos de carne= Dos docenas de huevos,..... = Un gramo de oro

M1 = M 2 = M3 = M 4= M5,..., = M n

A partir de este desarrollo podemos construir una serie infinita de equivalencias. No tenemos una única igualdad: ¡obtenemos un montón!

El paso siguiente podría ser reordenar esta serie tan larga de mercancías y equiparar a todas y cada una de ellas con una única mercancía intermediaria. Esta mercancía jugará ya un papel de equivalente general. Dicho de otra forma: se habrá transformado en dinero.

FORMA GENERAL DEL VALOR

Un par de zapatos

Tres camisas

Diez pasteles

Cinca kilos de carne

Diez docenas de huevos

=

=

=

=

=

Un gramo de oro

Un gramo de oro

Un gramo de oro

Un gramo de oro

Un gramo de oro

El dinero es una mercancía capaz de reflejar directamente el valor contenido en todas las demás. Es un referente para medir los valores.

En otras palabras: el equivalente general es una mercancía que se puede cambiar, sin ningún tipo de problema, por cualquier otra. Todo el mundo la acepta.

De esta manera podemos llegar a la fórmula dineraria con la que estamos más familiarizados y donde cada una de las mercancías expresa su valor en dinero.

LA FORMA DINERARIA

Un par de zapatos

Una camisa

Un pastel

Un kilo de carne

Una docenas de huevos

=

=

=

=

=

a unidades de dinero

b unidades de dinero

c unidades de dinero

d unidades de dinero

e unidades de dinero

M = D

Page 14: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

14

I.5.- EL CARÁCTER DE FETICHE DE LA MERCANCIA Y SU SECRETO

El intercambio de mercancías se va generalizando a medida que progresa la división del trabajo. Esto engendra relaciones de dependencia entre las personas y entre los países. En general, la mercancía aparece dotada de un poder misterioso que esconde el verdadero rostro de las relaciones de producción y da lugar a lo que Marx llama el fetichismo de la mercancía.

Un fetiche es un objeto creado por los humanos al que se atribuye un poder sobrenatural y al que sus propios creadores rinden culto.

Al observar los automóviles, el pan, un balón..., la pasta de dientes o un trozo de papel, no llegamos a ver el trabajo que los creó. Tampoco vemos las relaciones sociales que se han establecido en el proceso de producción.

Los pintores, panaderos, peluqueros, carpinteros o camareros no se relacionan directamente entre sí como trabajadores. En cambio, las mercancías que producen se encuentran en el mercado y se intercambian entre sí. Las relaciones materiales entre personas se convierten en las relaciones sociales entre cosas.

Como el fetiche, la mercancía es una creación humana que ejerce la tiranía sobre sus creadores. A través del intercambio, la mercancía impone las relaciones sociales, la división social del trabajo y las relaciones entre productores.

Las mercancías parecen tener vida propia y que su valor venga del propio objeto cuando sólo atesoran valor por el trabajo humano que incorporan.

A veces, incluso, les asignamos poderes mágicos o místicos (por ejemplo, a través de la publicidad) y nos olvidamos de que todos sus poderes vienen de nosotros, de nuestro trabajo creativo.

Algo similar ocurre con el dinero. Aparenta poseer cualidades divinas. Sin embargo, el dinero NO es más que un objeto que se utiliza para expresar el valor de las otras mercancías y de esto se derivan sus otras funciones.

FETICHISMO DE LA

MERCANCÍA

El fetiche es un objeto creado por

los humanos al que se le atribuye

vida propia y se le rinde culto.

.

En la producción mercantil, los

productores y consumidores se

relacionan entre sí a través del mundo

de las mercancías donde éstas, al igual

que los fetiches, aparecen como

autómatas. El trabajo que llevan

incorporado no sale a relucir por

ninguna parte.

Page 15: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

15

La teoría del fetichismo de la mercancía no es sólo una teoría de la ilusión y el autoengaño. La ilusión tiene una base real que se camufla detrás de la parte sensorial de la mercancía, que como sabemos, es su valor de uso. Los valores de uso esconden un mundo real donde se producen y se intercambian y que es el resultado directo de un sistema concreto de relaciones sociales. Estas relaciones se coordinan a través del desconcertante mundo de las mercancías y en este mundo, el precio y el dinero se convierten en la manifestación universal del valor.

Esto nos lleva a la conclusión que mientras exista y se acepte el sistema de relaciones sociales asociado al modo de producción capitalista, el secreto que da lugar al fetichismo de la mercancía y del dinero, difícilmente se logrará desvelar.

I.6.-LA NATURALEZA Y EL VALOR A lo largo de estas páginas nos detendremos en algunos de los atisbos

ecológicos que se desprenden de una lectura atenta de El Capital.

En el Capítulo I, Marx saca a relucir dos características del trabajo de los humanos

1. Los humanos, con su actividad, proceden de la misma forma que procede la naturaleza, es decir, haciendo que la materia cambie de forma.

2. Al llevar a cabo su trabajo, se apoyan en las fuerzas naturales, por lo que las mercancías son el resultado de la combinaciones de dos elementos:

a) la materia, que suministra la naturaleza, y

b) el trabajo.

De ahí que si descontamos el conjunto de trabajos útiles contenidos en cada mercancía, quedará siempre un substrato material, que es el que la naturaleza ofrece al hombre sin intervención de la mano de éste.

El trabajo no es, pues, la fuente única y exclusiva de los valores de uso que produce la riqueza material de tal o cual sociedad. Como recuerda Marx:

• El trabajo es, el padre de la riqueza, y

• la tierra la madre.

Contrariamente a lo que se suele pensar, Marx da gran importancia a los valores de uso y también a aquellos que no incorporan valor de cambio.

Ahora bien, lo que se propone analizar en El Capital es el modo de

MARX Y LA NATURALEZ

Marx señala que la naturaleza es, junto al trabajo, el punto de partida de la producción de valores de uso.

“En este trabajo de conformación, el

hombre se apoya constantemente en las fuerzas naturales. El trabajo no es, pues, la fuente única y exclusiva de los valores de uso que produce, de la riqueza material. El trabajo es, como ha dicho William Petty, el padre de la riqueza, y la tierra la madre”

Page 16: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

16

producción capitalista, o sea, un sistema de organización social, que como estamos viendo, se sustenta sobre la producción e intercambio de mercancías.

Ya dijimos más arriba, que el valor de usos y el valor de cambio son radicalmente distintos y son independientes. Pero ambos valores deben convivir para poder dar lugar al todo, o sea, a la mercancía. En caso contrario, la mercancía no existiría como tal y el valor de uso operarían al margen del valor de cambio, pero sin llegar a formar parte de esta totalidad que denominamos mercancía.

La mercancía, como tal, recorre dos momentos distintos. El primero es el del intercambio y lo que entonces luce es su valor de cambio. El segundo es el del consumo y entonces el protagonismo corresponde a su valor de uso.

Hay quien, en su afán de distanciarse de Marx, lo critica por la atención, supuestamente excesiva, que presta al valor de cambio y considera que esto significa relegar al olvido la aportación que la naturaleza hace a la riqueza social.

Hemos visto que esta crítica carece de fundamento y quienes la formulan no hacen otra cosa que poner al descubierto su ignorancia.

Pero hay otro elemento ha tener en cuenta: Marx, analiza el funcionamiento del sistema capitalista de manera crítica, poniendo al descubierto sus mecanismos explotadores e irracionales. Lo que él se propone es, precisamente, ayudar a superar este sistema. Marx nos explica una serie de fenómenos asociados al sistema capitalista, lo que no quiere decir, ni por asomo, que justifique estos fenómenos. Términos tales como "productivo", "improductivo", "autovalorización", e incluso "consumo" no son términos inventado por Marx sino que son derivados del vocabulario del capital.

Cuando Marx habla de riqueza, no lo hace de manera atemporal. Acota, como hemos visto al comienzo, su explicación al sistema de producción capitalista. Nadie debería olvidar que este sistema tiende a mercantilizarlo todo y no tiene ningún respeto por lo que no está mercantilizado. Su único objetivo, como veremos más adelante, es la absorción de plusvalía vinculada a la mercantilización y de ahí se desprende, precisamente, su conducta destructiva hacia la naturaleza.

Page 17: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

17

Capítulo II. EL PROCESO DE INTERCAMBIO

Es en el capítulo II, Marx entra de lleno en el tema de las relaciones sociales. Nos recuerda que las mercancías no son independientes ni tienen vida propia, lo que es una nueva manera de combatir el fetichismo de las mercancías con el que finaliza el capítulo I.

Al no disponer de vida propia, las mercancías deben ir al mercado de la mano de sus propietarios y mostrarse como valores de uso antes de realizarse como valores de cambio. Si no poseen valor de uso no “valen” nada. Su cara agradable, pues, se deriva del valor de uso y esta cara agradable la arropa y le permite lucir su valor de cambio.

Pero el valor de uso, no tiene interés para el propietario de la mercancía, ya que no piensa “usarla”. Por el contrario, debe tenerlo para el no propietario y de esto se desprende precisamente su inclinación por comprarla.

El propietario, por su parte, intercambia su propia mercancía con el fin de poder adquirir mercancías ajenas que para él sí tienen valores de uso, con lo que el valor de uso actúa como motor del intercambio.

Los diferentes propietarios de mercancías han de reconocerse entre ellos y nadie debe apropiarse de la mercancía ajena si no es mediante un acto de mutuo consentimiento que jurídicamente denominamos contrato de compra y venta.

Para poder enterarse del valor de una mercancía, su propietario necesita poder compararla con las demás. A lo largo del tiempo se ha recorrido un proceso histórico que ha permitido que todas las mercancías se comparen a un mismo equivalente general dando lugar así a la aparición del dinero.

o Los propietarios de las mercancías tienen la posesión sobre las mismas.

o Estos propietarios entran en relación con otros interesados en adquirirlas.

o La enajenación de las mercancías sólo se produce de un acto consentido.

o La expresión jurídica de este acto es el contrato de compra-venta.

El dinero es un verdadero fenómeno social que prospera conforme las relaciones comerciales se desarrollan y ayuda a gobernar la contradicción que atraviesa la mercancía entre su valor de uso y su valor de cambio.

El sistema más desarrollado de relaciones de intercambio es el capitalista, que tiende convertir todos los valores de uso en mercancía. Esta tendencia hacia la "mercantilización de la vida" permite, como veremos a continuación, que el dinero opere como medio de intercambio capaz de comprar prácticamente todo lo existente.

Page 18: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

18

Bajo el capitalismo, el dinero esta presente en una gran parte de nuestras vidas. Nos ayuda a resolver unos problemas y nos genera otros. Por falta de dinero podemos perder la vivienda. El dinero nos obliga a trabajar en empleos desagradables. El dinero puede derribar gobiernos. Por dinero se mata y se hacen guerras.

El dinero, pues, parece que tienen un extraño poder capaz de obligar a la gente a hacer cosas. Pero su relevancia está asociada al papel social que asume en una sociedad mercantilizada.

Page 19: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

19

Capítulo III. EL DINERO, O LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍA

En este capítulo, Marx se ocupa del papel de dinero dentro de cada mercado nacional y finalmente pasa a examinar el dinero a nivel internacional.

En ambos casos se da mayor concreción a la discusión que se inició de una manera mucho más abstracto en el capítulo I, donde no había ninguna referencia a las diferentes realidades nacionales.

Marx analiza cinco aspectos del dinero dentro de las fronteras controladas por un solo estado:

I. El dinero como medida del valor o equivalente general, lo que permite comparar todas las mercancías, desde las más sencillas a las más sofisticadas.

II. El dinero como patrón de precios, lo que permite identificar cada mercancía con un precio concreto.

III. El dinero como medio de circulación, lo que permite cambiar todas las mercancías en cualquier lugar y en cualquier momento del tiempo.

IV. El dinero como medio de atesoramiento (o depósito de valor) lo que permite construir una reserva para hacer frente a necesidades o proyectos futuros.

V. El dinero como medio de pago universal (y de crédito) lo que permite pagar un objeto de lujo, un bien de primera necesidad, una pensión, un impuesto,..., o una multa, y este pago se puede hacer al contado, anticipado o postergado.

El dinero expande y ensancha sus funciones conforme lo hace la producción mercantil.

Aunque el dinero se nos presenta de muchas formas, Marx, inicialmente, presupone que la mercancía-dinero es el oro y en un primer momento se limita a analizar el papel del dinero a través de lo que él llama intercambio simple.

Esto tiene una explicación: en los primeros tiempos la creación del dinero no fue a través de papel y tinta, sino con monedas de oro y monedas de plata. Estas monedas se podían fundir y convertir de nuevo en lingotes, o sea, en puro dinero material. De esta manera, los lingotes de oro y plata sólo se

DIVERSIDAD FUNCIONAL DEL DINERO

Marx analiza el dinero a través del repaso de las distintas funciones que desempeña en la economía mercantil, y de la especificidad con que interviene al llevar a cabo esas funciones.

El dinero actúa como 1/ medida de valor, 2/ patrón de precios, 3/medio de circulación, 4/medio de atesoramiento y 5/ medio de pago universal.

Page 20: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

20

diferenciaban por el "uniforme" que había elegido la moneda nacional.

El oro (y plata) es una mercancía igual a las demás y como tal tiene un valor: la extracción del oro (y plata) demanda determinado trabajo socialmente necesario lo que hace de ella una mercancía conmensurable.

III.1.-MEDIDA DE LOS VALORES Y PATRÓN DE PRECIOS La función primordial del dinero-mercancía es la de servir de medida de

valor de las otras mercancías estableciendo vínculos entre productores y consumidores. De esta manera, el dinero permite el intercambio de cualquier mercancía. Este es, justamente, su valor de uso más importante.

Al expresar una mercancía en dinero, a través de una ecuación aislada, representamos el valor de cada mercancía de una manera socialmente válida, o sea, comprensible para cualquier persona.

Mercancía A = a Dinero

Mercancía B = b Dinero

Mercancía C = c Dinero

Mercancía D = d Dinero

A, B, C, D son valores de uso con características físicas y utilidades diferentes y que conocemos con nombres diferentes.

a,b,c,d son cantidades diferentes, o sea, unidades monetarias.

La utilización del dinero como equivalente general permite exhibir el precio (o una lista de precios) junto a cada mercancía.

Indudablemente, el precio cambia según la mercancía que utilizamos como dinero. Si se emplean como medida de valor el oro y la plata, todas las mercancías tendrán dos expresiones de precios diferentes, una en oro y otra en plata, que convivirán pacíficamente una al lado del otro mientras la relación de valor entre oro y plata permanezca invariable. Por el contrario, un cambio en la relación de valor entre oro y plata perturbará esta relación de precios.

Mercadería A = a oro = a’ plata

Mercadería B = b oro = b’ plata

Mercadería C = c oro = c’ plata

Mercadería D = d oro = d’ plata

a,a’; b,b’; c,c’; d,d’ son cuantías diferentes, o sea, unidades monetarias y estas unidades monetarias a veces adoptan la forma de oro y en otras la forma de plata.

a<a’; b<b’; c<c’; d<d’.

El oro puede dividirse en partes alícuotas, tomando en cada caso la escala adecuada asociable a cada una de las mercancías, desde las que tienen más valor hasta las que abrigan un valor minúsculo.

La división del oro no se trastorna por una variación de su valor ya que las diferentes cantidades de oro guardan la misma relación de valor entre ellas: 10

Page 21: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

21

onzas de oro siempre valen 5 veces más que 2 onzas de oro. Por otro lado, el cambio de valor del oro afecta todas las mercancías a la vez, lo que deja invariables sus valores relativos.

El precio de las mercancías sólo puede subir de forma general, o bien por un aumento de los valores de las mercancías mientras el valor del dinero permanece constante, o bien por una caída del valor del dinero mientras los valores de las mercancías quedan constantes. En ambos casos es la productividad del trabajo el factor decisivo.

Para que la moneda pueda funcionar como patrón de precios hace falta un sistema monetario que no se limite a las comparaciones de unas mercancías con otras, sino que facilite la circulación efectiva de todas ellas.

De ahí que fuera necesario en su momento que la autoridad estatal fijara la relación entre oro y moneda (por ejemplo: 1 onza de oro = 1.000 pesetas). Gracias a esta decisión, las mercancías se pueden vender por una cantidad concreta de monedas.

Ya sabemos que el precio se basa en el valor y que se ve influenciado por otros factores. Por la misma razón, la moneda, como patrón de precios, sirve para medir valores, pero, a la hora de la verdad, la cuantía de monedas requeridas para intercambiar las mercancías puede diferir de sus valores respectivos.

Esta contradicción entre precio y valor a veces llega al extremo de que cosas que no llevan trabajo incorporado, o sea sin valor, tengan precio y que a nivel social se las valore: la conciencia, la fidelidad, el honor, etc., se pueden ofrecer y vender por dinero y, por esto se llegan a mercantilizar. La tierra sin cultivar, que no incorpora ningún trabajo, también puede tener un precio impuesto por aquellos que se la han apropiado. En este caso, el precio está condicionado por la ley de la oferta y la demanda, por la renta que genera y por la tasa de interés.

En una sociedad en la que la actividad económica se coordina a través del dinero, este dinero tiene capacidad de comprar todos los aspectos de la vida social y adquirir cualquier cosa. El dinero influye en nuestras conductas. Cuanto más dinero se tiene, mayor es la capacidad para disponer de poder social. Este es un poder no específico. No está vinculado a ninguna actividad en particular. Es genérico, abstracto.

III.2.-MEDIO DE CIRCULACIÓN III.2.1.- La metamorfosis de las mercancías La moneda hace de intermediario en el proceso de circulación de mercancías.

Con el acto de cambio, 1) una mercancía se convierte en dinero y luego ese dinero permite adquirir 2) otras mercancías. Así, unas mercancías van saliendo de la circulación y otras entran, pero el dinero circula siempre y remplaza las mercancías.

Mercancía – Dinero - Mercancía

Page 22: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

22

M1 – D – M2– D – M3– D – M4,...,– D– Mn

Es en la circulación, cuando la moneda suplanta a la mercancía y alcanza las funciones de medida de valores y de patrón de precios.

A través de la circulación, la moneda permite separar el acto de compra del acto de venta. Esta ruptura en el tiempo conlleva la posibilidad de que se produzca una crisis.

Mercancía Dinero Mercancía

M1 D M2

Tiempo 1º Tiempo de espera Tiempo 2º

Marx aprovechó la exposición de este fenómeno para criticar la idea de Jean-Baptiste Say según la cual la oferta y la demanda se alimentan una a la otra de forma perfecta.

El proceso descrito por Say se sustentaba en dos puntos:

1º Siempre hay equilibrio entre oferta y demanda dado que la producción de un producto, por ejemplo, de 1.000 unidades monetarias, permite distribuir una cuantía equivalente entre los que han participado en su producción (por ejemplo, 400 en salarios, 300 en compras a proveedores y 300 de beneficio empresarial). Esto elimina la posibilidad de una crisis de sobreproducción.

2º Unas mercancías se intercambian por otras mercancías. El dinero únicamente facilita el intercambio.

Pero esto no es del todo cierto. Por un lado, como hemos visto en el capítulo I de El Capital, la mercancía en la sociedad capitalista está atravesada por un haz de contradicciones: valor de uso / valor de cambio; trabajo concreto / trabajo abstracto; trabajo privado / trabajo socialmente necesario; trabajo vivo / trabajo muerto. Por otro lado, como acabamos de ver ahora, el dinero permite escindir el momento de una venta del de la compra posterior y esta escisión a veces se acentúa. Todo ello confluye en el proceso de metamorfosis de las mercancías y conlleva la posibilidad de las crisis con la consecuente sobreproducción.

Las ideas de Say se reflejan también en los escritos de Ricardo y los economistas clásicos contemporáneos. Por ello, la teoría económica dominante de la época de Marx no estaba preparada para comprender y explicar la crisis como tampoco lo está la de ahora.

III.2.2.- La circulación del dinero El proceso de metamorfosis de la mercancía es sucesivo. Las mercancías

entran, salen y finalmente desaparecer al ser consumidas. El dinero, en cambio, se desplaza. Esto puede alimentar la ilusión de que es el dinero quien empuja las mercancías y las hace circular.

Page 23: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

23

El dinero no es la causa de la circulación, al igual que el lecho de un río no es la causa del río.

¿Cuál es la cantidad de moneda necesaria para facilitar la circulación? Hay tres elementos a tener en cuenta:

1) La cantidad de mercancías, (k)

2) el precio de las mercancías (p) y

3) la velocidad de circulación de las mercancías (v).

Con estos tres elementos se puede construir una expresión general:

Masa de dinero funcionando como medio de circulación = (k x p) / v

Esta masa de dinero incide en el nivel de precios aunque su determinante básico, como se ha visto, es el tiempo de trabajo socialmente necesario.

III.2.3.- La moneda. Los signos de valor Las monedas varían de un país a otro. El oro y la plata se cubren con

diferentes uniformes nacionales.

El peso de las monedas de oro lanzadas a la circulación, en un primer momento coincide con la cuantía de oro que deben representar. Luego, en la circulación se desgastan. Cuanto más acentuada es la circulación de mercancías en un país, mayor es el desgaste de las monedas. Finalmente la moneda desgastada simboliza un valor que realmente no tiene.

El contenido simbólico de la moneda, encuentra una expresión avanzada en el papel moneda que no tiene en sí mismo valor, pero lleva impreso un valor y por eso ya se acepta que lo representa.

Si la cantidad de papel moneda puesto en circulación no supera la suma de moneda necesaria para acometer los intercambios, no existe ningún inconveniente para remplazar el dinero oro por otros signos que simbolicen el valor.

III.3.- DINERO III.3.1.- Atesoramiento Ya hemos visto que el proceso de circulación de mercancías se puede

interrumpir en el momento de la venta. De esta forma, el vendedor retiene el importe obtenido y lo almacena con el fin de emplearlo en un futuro.

El dinero atesorado, al permanecer inactivo, no tiene utilidad inmediata. El atesoramiento permite la acumulación y la posibilidad de utilizar la cantidad acumulada en inversiones futuras, dónde, cómo y cuándo se considere oportuno. La tendencia al atesoramiento es natural y la capacidad de atesoramiento ilimitada.

El atesoramiento influye sobre la circulación. Anteriormente ya hemos expuesto los elementos que permiten determinar la cantidad de dinero en circulación. La masa de dinero en circulación pueda contraerse o ampliarse en función del movimiento de mercancías. Esto es posible gracias a las cuantías atesoradas y da lugar a que las cantidades de dinero de un país sean siempre

Page 24: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

24

superiores a las necesarias para facilitar la circulación.

III.3.2.-Medio de pago Gracias al dinero, las mercancías no han de pagarse siempre al contado.

Cuando el pago es diferido, el dinero se utiliza para liquidar el crédito obtenido (o concedido) al hacerse la entrega de la mercancía. Esto da lugar a la figura del deudor y del acreedor.

La función del dinero como medio de pago hace funcionar el sistema de crédito y lo convierte en una de las palancas más utilizadas para favorecer la circulación de mercancías. El crédito, como se ha visto repetidamente, estimula la inversión y desbordar el consumo.

No todas las deudas se derivan de las compras a crédito. En una sociedad capitalista, los impuestos, por regla general, tienen que pagarse en dinero a diferencia de lo que ocurría en las sociedades pre capitalistas, en las que se solían pagar en especies. El alquiler de una casa o de un almacén, al igual que otras obligaciones de pago, también se liquida en dinero.

III.3.3.-Dinero mundial El dinero estimula el comercio internacional. En la época del patrón oro esta

función se concretaba a partir de las relaciones existentes entre el valor del metal y las restantes mercancías. Debido a que las monedas de oro y plata fueron hechas con un material que podía fácilmente ser fundidas en lingotes, estas monedas circulaban fácilmente en cualquier rincón del mundo. Su papel como dinero no dependía de su ser como "moneda de curso legal" en tal o cual país en particular, sino que dependía directamente de su valor.

Pero este patrón se abandonó en el siglo XX.

Ahora el dinero se sigue presentando con diferentes uniformes nacionales, a pesar de que ya no tiene la forma de dinero áureo. Estas vestimentas se modifican gracias a las relaciones de cambio entre monedas de cada país. Tal relación permite comparar sus respectivas estructuras económicas y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

Pero la relación no siempre es pacifica y ordenada. Bajo la presión de las circunstancias concretas en las que se efectúa la producción, los gobiernos se ven en la necesidad de ir tomando medidas de defensa de sus economías nacionales que acaban aumentando el desorden general.

Algunas de las monedas, como por ejemplo el dólar de EE.UU cuentan con la aceptación generalizada como medio de pago más allá de las fronteras formales del estado que las emite y a pesar de llevar un uniforme nacional. Este privilegio tiene que ver con el dominio imperialistas de los EE.UU. Si este imperio cayera, el dólar de EE.UU. ciertamente dejaría de ser la moneda mundial. Del mismo modo, cualquier crisis del dólar, pone en duda la existencia de EE.UU. como imperio.

El papel internacional del dólar, en perspectiva histórica, es algo reciente. El imperio global de EE.UU. ha existido sólo desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que el papel del oro como dinero mundial es mucho más antiguo.

Page 25: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

25

Además, el dólar de EE.UU. no puede actuar como una medida universal de valor independientemente de oro, ya que si nos atenemos a la ley del valor, es necesario que el valor de cambio de una mercancía se confronte con el valor de otra mercancía.

Actualmente, el lingote de oro está todavía oficialmente valorado como un activo monetario por el Tesoro de EE.UU., por otros bancos centrales y por el Fondo Monetario Internacional.

Esto no quiere decir que el papel del oro como dinero mundial sea eterno o que

vamos a volver inexcusablemente a recuperar el patrón oro. El papel del oro es

un papel vinculado a la organización social que lo ha creado y al igual que esta

organización social, puede desaparecer. Pero su función como dinero universal

no depende únicamente de la decisión de tal o cual gobierno, ni de los

acuerdos que varios gobiernos puedan tomar, por muy poderosos que sean.

Page 26: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

26

Anexo 2. Cuestionario Este cuestionario pretende ser una herramienta para la discusión de “El

Capital” en grupo.

Para que el trabajo de frutos, es recomendable que todos sus miembros estén implicados en la lucha por el cambio social, ya sea militando en una misma organización o en organizaciones diversas. Así se podrán relacionar los contenidos de la obra de Marx con la práctica diaria.

La finalidad del cuestionario es propiciar el diálogo entre todos los componentes del grupo e intercambiar conocimientos y experiencias y beneficiarse todos del esfuerzo realizado.

Las respuesta, siempre que sea posible, se deben relacionar con la realidad concreta en la que se actúa y que se pretende transformar de manera favorable a los intereses de los explotados.

Antes de responder las preguntas, es recomendable leer el capítulo indicado. Posteriormente, o incluso antes, siempre que sea posible, se debería leer el capítulo correspondiente de “El Capital” de Marx y remprender de nuevo la discusión.

Capítulo I. LA MERCANCÍA

Del siguiente listado, distinga aquellas cosas que son mercancías de las

que no lo son:

1. Un viaje en transporte público

2. La extracción de una muela en la sanidad pública

3. El empaste de una muela en una clínica dental privada

4. Una función de ópera

5. Un espectáculo callejero organizado por el ayuntamiento en

motivo de las fiestas del barrio

6. El salario

7. Una patente

8. Una tortilla cocinada por una trabajadora que se hace cargo

del trabajo doméstico en una casa señorial

9. Una tortilla cocinada por una trabajadora en un restaurant

10. Un solar sin edificar

11. Una vasija prehistórica

12. La reproducción de un guerrero de Terracota

13. Una biblia

Page 27: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

27

14. Un ejemplar de El Capital de Marx

15. Un avión militar

16. Un avión comercial

17. Agua de un rio

18. Agua mineral embotellada

19. Una póliza de seguro

20. Una empresa

21. La guitarra de Jimi Hendrix

22. Una multa

o Observa los productos del listado anterior que se ha considerado

que no reúnen la condición de mercancía y efectúe las siguientes

clasificaciones:

1. Productos por los que se paga precio y productos por los que

no se paga precio.

2. Productos que llevan trabajo humano incorporado y que por

tanto tiene valor y productos que no incorporan trabajo

humano.

3. Productos reproducibles y productos no reproducibles.

o ¿Cuál es la diferencia entre bienes y servicios?

o ¿Cuál es el común denominador que tiene todas las mercancías? ¿Qué

entiende usted por común denominador?

o ¿Vale lo mismo una mesa producida por un carpintero perezoso que

una mesa de igual características producida por un carpintero muy

eficiente?

o ¿En qué se diferencia y en qué no se diferencia el trabajo de un

carpintero durante una jornada laboral de 8 horas y el de un mecánico

durante la misma jornada?

o ¿Qué diferencia existe entre trabajo concreto y trabajo abstracto?

¿Vale lo mismo el trabajo realizado por un peón que el realizada por la

recepcionista de un hotel que domina cinco idiomas?

o ¿Qué consideración incorpora Marx sobre la determinación del valor

de la fuerza laboral que permitiría justificar la estructura jerárquica de los

salarios que se acostumbra a incorporar en los convenios laborales

colectivos?

o ¿Cuál es la diferencia entre trabajo pasado y trabajo presente?

o ¿Qué trabajo de las siguientes personas crea -o no crea- valor?

Page 28: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

28

a. El trabajo doméstico

b. El trabajo de un jornalero

c. El trabajo por cuenta propia

d. El trabajo de un funcionario

e. El trabajo de un representante sindical

f. El trabajo de un minero

o Ponga dos ejemplos de fetiche.

o ¿Quiénes producen, intercambian y consumen las mercancías?

Capítulo II. EL PROCESO DE INTERCAMBIO

o ¿Qué relación existe entre las mercancías y sus propietarios?

o ¿Qué figura jurídica se utiliza en el momento del intercambio?

o ¿Qué diferencia existe entre propiedad, posesión y consumo?

o ¿En qué se está pensando cuando se dice que el capitalismo tiende a

mercantilizarlo todo? Ponga tres ejemplos que confirmen esta afirmación.

Ponga tres excepciones.

Capítulo III. EL DINERO, O SEA LA CIRCULACIÓN DE LES

MERCANCÍAS

o Explique la relación entre el oro y el precio de una cosa.

o ¿Qué entiende usted por equivalente monetario del valor?

o ¿Por qué el valor tiene que expresarse bajo la forma de un precio?

o Los productos que no se pueden vender y que se degradan o se

destruye: ¿incorporan trabajo? ¿tienen valor?

o ¿Qué relación existe entre el dinero y la etiqueta que indica el precio

de una mercancía?

o Indique ejemplos de cosas que a pesar de tener precio y pagarse con

dinero, no tienen valor

o Explique por qué la posibilidad de atesorar dinero puede ocasionar o

agravar una crisis

o ¿El dinero se consume?

o ¿Cuál de estas dos afirmaciones le parece la más correcta?

1. El dinero genera el proceso de circulación y sin dinero la circulación

no existiría

2. El dinero permite llevar a cabo el proceso de circulación de

mercancía en mejores condiciones y ha nacido como resultado de este

Page 29: PARA COMPRENDER EL CAPITAL DE MARX · PDF filePara comprender El Capital de Marx Antoni Puig Sol ... mucho tiempo para culminar su lectura, lo que, a primera vista, puede parecer agotador

Para comprender El Capital de Marx Antoni Puig Solé

29

proceso