8
EL PERIÓDICO CULTURAL GRATUITO DISPONIBLE TAMBIÉN EN INTERNET PARÉNTESIS Año 2 Número 6 ¤ Diciembre-Enero 2009 ¤ 10000 ejemplares Lo interesante está en el interior José Luis Sampedro nos habla sobre actualidad y escritura en la entrevista de este número. Pág. 8 Además, en este número: Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián Marrapodi, en pag.3 Un fragmento de Nueva York, por Antonio Costa, y la música de Janis Joplin en pag. 4 Selección de seis microrrelatos para Los lectores escriben, en pag. 6 Y las secciones Psicoanálisis y Escritura, Taller de Escritura y Crítica Literaria (en pag. 5), Espectáculos, Convocatorias de Concursos y Cartas de los lecto- res (en pag. 7).

PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

EL PERIÓDICO CULTURAL GRATUITO DISPONIBLE TAMBIÉN EN INTERNETPA R É N T E S I SAño 2 Número 6 ¤ Diciembre-Enero 2009 ¤ 10000 ejemplaresLo interesante estáen el interior

José Luis Sampedro noshabla sobre actualidad yescritura en la entrevistade este número.Pág. 8

Además, en este número:Noticia de la presentación dellibro Fuego interior, del Taller deEscritura Paréntesis, en pag. 2La migala, de Juan JoséArreola, y Temor del asesino, deDamián Marrapodi, en pag.3Un fragmento de Nueva York,por Antonio Costa, y la músicade Janis Joplin en pag. 4Selección de seis microrrelatospara Los lectores escriben, enpag. 6Y las secciones Psicoanálisis yEscritura, Taller de Escritura yCrítica Literaria (en pag. 5),Espectáculos, Convocatorias deConcursos y Cartas de los lecto-res (en pag. 7).

Page 2: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

Periódico ParéntesisC/Sánchez Pastor, 1, 1ºDcha.

29015 MálagaTlf. 952 60 82 44

[email protected]

ISSN: 1989-1121Depósito Legal MA-577-2008

Desarrollo y DirecciónRafael Caumel

AsesoramientoAntonio Almansa

Coordinación y publicidadLola Lorente

GestiónJorge Rosa

RedacciónPoesía de Siempre:

Mauricio CiruelosMontserrat López

Poesía de Hoy:Mauricio CiruelosMontserrat López

Prosa de Siempre:Rafael Caumel

Antonio AlmansaProsa de Hoy:

Pablo BetancourtViajes y Literatura:

Rafael CaumelPedro Rojano

Música y Literatura:Jorge Rosa

Psicoanálisis y Escritura:Emilio Mármol

Taller de Escritura:Rafael Caumel

Crítica literaria:Antonio Almansa

Los lectores escriben:Eugenia Carrión

Montserrat LópezEspectáculos:

Plácido GarcíaConvocatorias de concursos:

Pablo BetancourtCartas de los lectores:

Lola LorenteEntrevista:

Lola Lorente

Maquetación y diseño gráficoDiseño y Maquetación:

Rafael CaumelAsistencia gráficos y maqueta:

Mauricio CiruelosAsistencia Imágenes:

Montserrat LópezPedro Rojano

Presentación del libro Fuego interior2 Paréntesis Diciembre-Enero 2009

El sábado 15 de noviembretuvo lugar la presentación delúltimo libro de relatos del Tallerde Escritura Paréntesis, quelleva por título Fuego interior, yrecopila una selección de textosescritos por los alumnos duran-te el pasado curso.Como parte de su programa, elTaller de Escritura Paréntesiscumple así con la última fasedel placer y el oficio de escribir:publicar un libro. Fuego interiorcontiene 78 cuentos y microrre-

latos de 32 autores. Lo real, lofantástico, el drama, el dispara-te, todo tiene cabida en estacolección de relatos.La presentación del libro tuvolugar en la sede de Paréntesis yconsistió en un sencillo acto enel que los autores celebraron lamaterialización de su deseo depublicar.Jorge Rosa, presidente de laAsociación, presentó el acto ycedió la palabra a RafaelCaumel, director del periódico y

de los talleres, y a AntonioAlmansa, fundador de losTalleres de Escritura Parén-tesis, quienes ofrecieron a losasistentes una breve charla. Ala satisfacción de vivir esosmomentos emocionantes entorno al nuevo libro, se añadióel balance de los cursos, activi-dades y publicaciones queParéntesis viene realizando(entre ellas, este periódico), asícomo la ilusión de los próximosproyectos.

Page 3: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

Prosa de SiempreLa migala, de Juan José Arreola (Narrativa completa, Editorial Alfaguara, 495 págs.)

—Un día te despertás y sentís algo queno querés, y no sé, supongo que te hacesentir mal —su voz rugosa se filtra porlas rendijas de la puerta del armariodonde estoy escondido, observándo-los—. Es solo por eso, ¿entendés?—La verdad, no —mi mujer está desnu-da. No lo mira—. ¿Que querés que tediga? Siempre tenés una excusa paratodo.—Mara, Marita, creí que te había queda-do claro.—Vos siempre lo tuviste claro; para mí esoscuro, o ya no, decime vos.—Nunca me interpretás bien —mi mujerse echa sobre su torso, todo cubierto devello—. Las cosas cambian y nosotroscon ellas, pero al fin y al cabo somos losmismos; es decir, diferentes, pero sus-tancialmente la misma cara de la miseria,¿sabés?—La verdad es la misma ayer, hoy omañana; no vas a dejarla por mí —seaparta de él.—Emilio te necesita —infla su pechoasqueroso—. Vos no vas a dejarlo.

—No me das respuestas. Ya no tengoganas de explicarte las cosas, ni de estarcon vos.El aire se espesa acá metido, pero estoes como un juego, una emoción que nosentía hace años. Por otra rendija, másabajo, puedo ver la ropa interior de Maraen el suelo.—Disculpa, pero ¿qué más puedohacer? Al final es como yo digo —seesfuerza por encontrar su mirada—. Eltiempo quema todas las cosas.—Me cansé de tus blablerías —despei-nada, la cara enojada, me encanta.—Sólo te digo que me des tiempo, perovos no querés.—Sabes que dejaría al tonto de Emilio.Lo sabes —se sienta en la cama con lasábana envuelta por la cintura.—Para mí tampoco es fácil.—Nada es fácil para vos. Nada.—No hacés otra cosa que apurarme —eldesprecio de Mara es el mismo con elque me escucha a mí—. ¿Te das cuentade que no sabemos si va a funcionar?Mirame. Mirate a vos.

—Y esto y lo otro, y que el amor no exis-te y todas tus mierdas. ¿Sos conscientede que nunca decís nada?Él fuma concentrándose en el cigarrillo.Mara se agacha a recoger sus bragas yse las pone; sus vértebras se marcan en

la piel. Se pone una remera, las medias,el pantalón; le dice que se pudra y termi-na de vestirse. Yo creo que igualmenteme quiere. Ahora vamos a cenar juntos,ella llorará sin decirme nada y yo le voy apreguntar qué le pasa.

Prosa de HoyTemor del asesino, de Damián Marrapodi (Fuego interior, Paréntesis, 213 págs.)

La migala discurre libremente por lacasa, pero mi capacidad de horror no dis-minuye.El día en que Beatriz y yo entramos enaquella barraca inmunda de la feria calle-jera, me di cuenta de que la repulsiva ali-maña era lo más atroz que podía depa-rarme el destino. Peor que el desprecio yla conmiseración brillando de pronto enuna clara mirada.Unos días más tarde volví para comprarla migala, y el sorprendido saltimbanquime dio algunos informes acerca de suscostumbres y su alimentación extraña.Entonces comprendí que tenía en lasmanos, de una vez por todas, la amena-za total, la máxima dosis de terror que miespíritu podía soportar. Recuerdo el pesoleve y denso de la araña, ese peso delcual podía descontar, con seguridad, elde la caja de madera en que la llevaba,como si fueran dos pesos totalmentediferentes: el de la madera inocente y eldel impuro y ponzoñoso animal que tira-ba de mí como un lastre definitivo.Dentro de aquella caja iba el infierno per-sonal que instalaría en mi casa para des-truir, para anular al otro, el descomunalinfierno de los hombres.La noche memorable en que solté a lamigala en mi departamento y la vi correr

como un cangrejo y ocultarse bajo unmueble, ha sido el principio de una vidaindescriptible. Desde entonces, cada unode los instantes de que dispongo ha sidorecorrido por los pasos de la araña, quellena la casa con su presencia invisible.Todas las noches tiemblo en espera de lapicadura mortal. Muchas veces despiertocon el cuerpo helado, tenso, inmóvil, por-que el sueño ha creado para mí, con pre-

cisión, el paso cosquilleante de la arañasobre mi piel, su peso indefinible, su con-sistencia de entraña. Sin embargo, siem-pre amanece. Estoy vivo y mi alma inútil-mente se apresta y se perfecciona.Hay días en que pienso que la migala hadesaparecido, que se ha extraviado oque ha muerto. Pero no hago nada paracomprobarlo. Dejo siempre que el azarme vuelva a poner frente a ella, al salir

del baño, o mientras me desvisto paraecharme en la cama. A veces el silenciode la noche me trae el eco de sus pasos,que he aprendido a oír, aunque sé queson imperceptibles.Muchos días encuentro intacto el alimen-to que he dejado la víspera. Cuando des-aparece, no sé si lo ha devorado la miga-la o algún otro inocente huésped de lacasa. He llegado a pensar también queacaso estoy siendo víctima de unasuperchería y que me hallo a merced deuna falsa migala. Tal vez el saltimbanquime ha engañado, haciéndome pagar unalto precio por un inofensivo y repugnan-te escarabajo.Pero en realidad esto no tiene importan-cia, porque yo he consagrado a la miga-la con la certeza de mi muerte aplazada.En las horas más agudas del insomnio,cuando me pierdo en conjeturas y nadame tranquiliza, suele visitarme la migala.Se pasea embrolladamente por el cuartoy trata de subir con torpeza a las pare-des. Se detiene, levanta su cabeza ymueve los palpos. Parece husmear, agi-tada, un invisible compañero.Entonces, estremecido en mi soledad,acorralado por el pequeño monstruo,recuerdo que en otro tiempo yo soñabaen Beatriz y en su compañía imposible.

Paréntesis 3Diciembre-Enero 2009

Si desea ver su cuento o relato publicado en esta sección, envíeloa [email protected], junto a su nombre, ape-llidos, dirección y teléfono. La extensión máxima es 2500 caracte-res (con espacios). Paréntesis incluirá los mejores en los siguientesnúmeros del periódico.

Page 4: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

Viajes y LiteraturaEl blues y la catedral, por Antonio CostaEs tan bello el rascacielos que casi palidecela blancura gótica de la catedral de SanPatricio. Los católicos han encontrado unaubicación privilegiada en la quinta avenida, laprincipal avenida del mundo. Justo enfrentedel Rockefeller Center, el emblema de lospoderosos de las finanzas. En medio de ras-cacielos que nos elevan hasta las estrellas.Delante de sinfonías que puntúan mil varie-dades del jazz con simplicidades minimalis-tas.James Remwick la construyó en 1879. Lastorres se añadieron diez años más tarde. Elneogótico sirvió también aquí como un len-guaje esplendoroso y apasionado, como elemblema de una religión de mitos y de laVirgen María. Dentro se puede invocar a lavirgen de Guadalupe. Las catedrales góticasson como los castillos de los creyentes, comolas efusiones colectivas, como la mística delas piedras. Las torres suben igual que llama-dos, como picos de plegarias. Resulta her-moso y exaltante encontrarse con SanPatricio.Pero el rascacielos que hay detrás es otrotipo de oración. Me quedo pasmado con esasimplicidad afortunada, con ese color oscuro

que recoge infinitudes de azul, con esa varie-dad de matices en las ventanas sobre elmismo motivo, igual que pensamientos a par-tir de la misma idea. Parece como si fuera lagigantesca tela de un indio con sus coloresmisteriosos, o infinitas ensoñaciones deblues encerradas en un envase de cristal, ola gran caja de cerillas donde se escondentodos los fósforos apagados, todos losdeseos del inconsciente.Hay una belleza asombrosa en esa inmensasencillez del cristal oscuro. Y dialoga con lacatedral igual que dialogaría un pintor abs-tracto con un místico, un explorador de laspraderas con un poeta, un compositor negrocon un reformador. Los dos edificios formanuna paradoja exultante. Y en esa paradojaestá la esencia de Nueva York. Uno se quedaparado, y el rascacielos suena en nuestrointerior como resuenan las torres profusas dela catedral.

Fotografía:Daniel Mateo

Janis Lyn Joplin nació en la ciudadindustrial de Port Arthur (Texas) en 1943.Ya desde pequeña fue una niña tímida.Nunca quiso ser maestra como queríansus padres, ella quería ser artista. A loscatorce años se tiñó el pelo de colornaranja y adoptó una postura radical,que manifestó públicamente contra el

racismo, la violencia y la intolerancia;esto generó un clima conflictivo con suspadres y en las relaciones sociales conotros jóvenes de su instituto y su barrio.A los diecisiete Janis se matriculó en arteen la universidad; por la noche cantabaen distintos bares de Austín (Texas). En1963 la ciudad de San Francisco apreció

su talento y pocos meses después erauna artista reconocida. Cuando regresóa su ciudad natal, ya convertida en unaestrella del rock, su madre, avergonzadapor la forma de vivir de Janis, le dijo:“Ojalá no hubieras nacido”. Quizá por laincomprensión de sus padres y en esaatmósfera mediocre de ciudad pacata yprovinciana, germinó el carácter rebeldeque caracterizó su vida. Aunque ellanunca quiso ser la “reina de los Hippies”,como a la prensa le gustaba llamarla,para muchas mujeres de su generaciónse convirtió en un símbolo de la libertady la contracultura de los sesenta.La voz rasgada de Janis Joplin, a vecessalvaje como un tornado y otras satinadacomo el tacto de una perla, exhala lanegritud, aun teniendo la piel blanca, deaquellas artistas que, como Bessie Smitho Billie Holiday o ella misma, no entendí-an otra forma de cantar que no fuera contodo el cuerpo. En el escenario Janis lodaba todo, no importaba el deterioro físi-co producido por el abuso de las drogas,o el agotamiento de las constantes giras;delante del público desaparecían susinseguridades afectivas, y el huracán desu blues irrumpía con toda su fuerza.

Sus canciones hablan de hombres quela abandonan –una constante en suvida–, de hogares rotos donde hay unapuerta, maternal y protectora, abierta alregreso. Janis seguramente siempreanheló un hogar, aunque ella misma eraincapaz de sostenerse en la espiral deexcesos y soledad en que se había con-vertido su vida. A su muerte (saturada dela heroína más pura) una madrugada deoctubre de 1970, dejó como legado unpuñado de hermosísimas canciones car-gadas de pasión, y seiscientos dólarespara que los pocos amigos que le queda-ban organizaran una fiesta en su memo-ria. Desde entonces el Océano Pacificoacoge en sus aguas las cenizas de Perla(como a sus amigos les gustaba llamar-la), aquella muchacha tejana que condieciséis años escapaba a Louisianapara escuchar música negra.

Libro recomendado: Canciones de Janis Joplin

Edit. FundamentosDisco recomendado:

CheapThrills (Columbia Records)

Música y LiteraturaPerla, por Jorge Rosa

4 Paréntesis Diciembre-Enero 2009

Page 5: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

Psicoanálisis y EscrituraInfluencias mutuas, por Olga SvelatiCuando al cumplir setenta años, Freudfue aclamado como “descubridor delinconsciente”, él mismo rectificó a quienasí lo llamaba, y rechazó tal nombra-miento. “Los poetas y los filósofos descu-brieron el inconsciente antes que yo”,dijo. “Lo que yo descubrí fue el métodocientífico con el cual se puede estudiar elinconsciente.” Esta advertencia de Freudnos indica la precisión con la que situó sudescubrimiento, y de otra parte el reco-nocimiento a los escritores que habíanindagado en el comportamiento humano;obras literarias de las que Freud hizo usoen sus investigaciones, además de dis-frutarlas con placer de gran lector. Enefecto, la repercusión de la teoría psico-analítica sobre la literatura y el arte engeneral no fue menor que el causado enFreud por la literatura.Al ser la propuesta freudiana –lejos deanteriores y posteriores conjeturas psico-logistas– la única explicación sistemáticade la mente humana, contribuyó a quenovelistas o poetas comprendieran mejora personas y personajes, ampliaran sustemas, renovaran sus tramas y argumen-tos, presentando sus obras de maneramás completa y profunda. No afirmamosque los escritores anteriores a Freudhayan sido menos perspicaces que quie-nes han escrito después de él, pero acualquier novelista puede serle hoy máscomprensible la vida inconsciente que alque hubiera entrado en contacto con ellapor simple intuición. El creciente conoci-miento del psicoanálisis –aún siendocensurado por las psicologías y psiquia-trías oficiales, y por mentalidades con-servadoras nada dispuestas a los com-

promisos enérgicos– ha facilitado que losescritores enriquezcan, mediante la con-densación, desplazamiento, determina-ción múltiple o elaboraciones secunda-rias, por recordar algunas posibilidades,su vocabulario, sus imágenes y sus opor-tunidades combinatorias.

Los escritores contemporáneos, sidesean ser incisivos, deben contar concierto conocimiento de la realidad psico-lógica. Su obra aportará dimensionessugerentes; mayor hondura de la que ellector saldrá beneficiado. Beneficio alpoder encontrar, tanto en la escrituracomo en la lectura, significados nuevosen las obras de nuestro pasado literario ypropuestas excitantes en las actuales.

Crítica LiterariaEntrevistas breves con hombres repulsivos

David Foster Wallace (DeBolsillo, 7’50€)La historia comienza, de Amos Oz (Siruela, 16€)

El pasado 12 de septiembre, a los 46 años, David FosterWallace se ahorcó en su casa de California. Además de seruno de los escritores más innovadores e influyentes de laúltima década, tanto en Norteamérica como en Europa, eraun profesor de escritura creativa muy querido por sus alum-nos.Con un lenguaje claro e imaginación desbordante hizo quesus personajes trataran sobre drogas, cine o filosofía y,sobre todo, del malestar en nuestra cultura. Desde su gene-ración, junto a otros como Chuck Palahniuk, Lorrie Moore oJonathan Letem, analizó distintas formas de soledad en estasociedad fragmentada donde el individuo no tiene defensa.Son títulos imprescindibles el hilarante Algo supuestamentedivertido que nunca volveré a hacer y la monumental Labroma infinita, considerada un clásico y que convirtió aWallace en un icono de la literatura.

Premio Israel de Literatura, Premio Príncipede Asturias y constantemente mencionadopara el Nobel, el magnífico escritor Amos Ozes uno de los intelectuales más comprometi-dos en la solución pacífica del conflicto entreisraelíes y palestinos. Su portentosa obra Unahistoria de amor y oscuridad es un relato auto-biográfico de sus primeros 15 años que mere-ció el Premio France Culture 2004 y el PremioGoethe en 2005.En el libro de ensayos que reseñamos hoyanaliza los primeros párrafos de acreditadasobras como El médico rural, de Kafka; El vio-lín de Rothschild, de Chejov; El otoño delpatriarca, de García Márquez o Nadie decíanada, de Raymond Carver. Sutiles reflexio-nes, todas ellas, para buenos degustadores.

Taller de EscrituraInspiración y método, por Rafael CaumelPara quien no escribe habitualmente, talvez lo más difícil de entender sea que aeste oficio, como a cualquier otro, hayaque dedicarle un número de horas al día,ya que, por desgracia, continúa muyextendida la creencia de que el artistasólo “espera a que venga la inspiración”.Pero el escritor descubre pronto quedebe salir a cazarla con una red de pala-bras.Después de fijar la idea en un primerborrador, comienza la fase de revisión ypulido del texto. Comprender la dedica-ción que esta tarea requiere —paraaproximar lo más posible el escrito aaquello que se pretende decir—, iniciaráel cambio de mentalidad que permitafundamentar una vocación literaria

auténtica. En una carta escrita cuandotenía 26 años, Chejov recoge estemomento crucial en su dimensión deautor: “Hasta ahora he mantenido, res-pecto a mi labor literaria, una actitudsuperficial, negligente y gratuita. Norecuerdo ni un solo cuento mío en el quehaya trabajado más de un día”. Del reco-nocimiento de esta situación y medianteel esfuerzo de compaginar su carreraprofesional de médico con sus inquietu-des literarias, nació el escritor que hoyseguimos admirando.Organizar un tiempo y espacio dedica-dos a escribir es básico para acceder auna subversión necesaria para el autor:encontrar un método, una mecánica, detrabajo. Plácido, compañero del periódi-co, me contaba que él sospecha porprincipio de todo aquello sobre lo quetratan de convencernos; según él, la ruti-na está mal vista porque nos lo hanhecho creer así, pero deberíamos consi-derarla algo necesario. Si entendemospor rutina la dedicación sistemática auna tarea (sin tener por qué mediar eltedio), estoy de acuerdo con esta pro-puesta. Desde luego, para escribir, espreciso encontrar el procedimiento quemejor se adapte a nuestra situación ycarácter.Una de las ventajas más inmediatas queencuentran los asistentes a un taller deescritura es la disciplina de presentar unescrito en cada encuentro. Para conse-guirlo, el alumno no tarda en programarun tiempo, semanal o diario, de dedica-ción a esta tarea y comienza así el traba-jo de distanciarse de una visión equivo-cada de la escritura basada en la intui-ción y el acercamiento esporádico.

Paréntesis 5Diciembre-Enero 2009

Antonio Almansa

Page 6: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

6 Paréntesis Diciembre-Enero 2009Si desea ver su microrrelato o fotografía publicado en esta sección,envíelo a [email protected], junto a su nom-bre, apellidos, dirección y teléfono. La extensión máxima de los textoses 1200 caracteres (con espacios). Paréntesis incluirá los mejores enlos siguientes números del periódico.

Los lectores escribenUn espacio dedicado al microtexto

Propuesta de escritura:Dese una vuelta por una expo-sición o una galería de artecontemporáneo y elija un cua-dro (sea porque le guste o por-que le disguste). No temasacar el cuadernillo para tomarunas notas sobre lo que lesugiera y descubrirá que laobra comienza a contarlecosas.Más tarde, en el lugar dondeescriba, narre la historia que leinspiró. No hará falta que semencione ni explique el origen.El cuadro ya cumplió su misiónde promover unas ideas. Elrelato es suyo.

Fotografía de los lectores

ENFRENTAMIENTOLa mujer del sueño era joven. Le pregunté en tono autori-tario por qué no había hecho lo que tenía que hacer. Seencaró conmigo. La atajé iracunda. Le dije que si queríaseguir, sólo podía obedecer.Al despertar, me pregunté contra qué parte de mí luchaba.Debía ser la pereza; estaba perdiendo un tiempo preciosoen idas y venidas que no conducían a nada.Sentí mi cabeza torpe y pesada. Llevaba dos días conjaqueca y dos meses sin la regla. Entonces comprendí: lajoven de mis ciclos fallaba y yo estaba muy molesta conella. La echaba porque ya se estaba yendo.

Carmen Martínez AlarcónMálaga

CLASES DE INGLÉSMr. Miles Daves me hizo escribir en inglés la boda de Canácomo si hubiera estado allí. No me gustaba su larga len-gua y me presignaba antes de entrar a sus clases. Unatarde le conté que había cambiado de trabajo y de casa, yél me dijo: ¿y de marido, vas a cambiar de marido? Le dijeque por ahora no. Me dejó unas novelas inglesas y unaanemia. Y antes de acabar el curso se marchó en su fur-gón con una beca para un libro.

Rosario Gómez LagoAlicante

ALEGRÍA DE VIVIR El amante no era lo que yo había soñado parami hija. Sin embargo, al verla en la foto sonrien-do junto a sus labios, la comprendí.–¿A que es guapo? –me dijo.–Es normalito –le dije, y pensé que eso no eraninguna desgracia.

Lourdes Ulloa MontielCiudad Real

MUTUO Yo hubiera dado la vida por ella sin pestañear. Estoy seguro de que ella también la hubieradado por mí.Ahora nos alegramos de no haber tenido oca-sión..

Bernardino ContrerasMálaga

“Alto y claro”, por Pedro RojanoEL PÁRAMO DONDE JAMÁS SOPLÓ NI UNA TRISTEBRISA MAÑANERALos gigantes, aterrorizados ante la imponente presenciadel caballero de la triste figura, agitando sus brazos simu-laron ser simples molinos de viento. Sancho Panza, vícti-ma del engaño, sea por falta de apreciación o autoconven-cimiento, quiso alertar a don Quijote, eso sí, desde la dis-tancia.—¡Que son molinos de viento! —vociferaba el ingenuoescudero.Pero nuestro ingenioso hidalgo, profundo conocedor delos campos de La Mancha, ensalivó su dedo índice y loexpuso al aire. Y lanza en ristre, a lomos de su rocínRocinante, arremetió al galope contra el enemigo. ¡De pie-dra se quedaron los gigantes!

Mauricio CiruelosMálaga

DIGNIDAD La nota, por escueta, no era menos efectiva. "Me voy a unlugar mejor. Firmado: Tu dignidad". Hizo una bola y la tiró."Sin dinero no llegarás muy lejos, bonita".

Manuel MorónMarbella

Page 7: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

Espectáculos

ConcursosFallo del 3er Concurso de Microrrelatos Antonio AlmansaEl jurado del III Concurso deMicrorrelatos Antonio Almansa ha decla-rado desierto el premio en esta convoca-toria. Considera que la calidad de losrelatos presentados es inferior a la deaños anteriores y, en lugar de tramitaresta convocatoria con la rebaja del nivelde exigencia, ha preferido seguir deman-dando con rigor que los relatos presenta-dos cumplan, como mínimo, con lasexpectativas que un premio de esta cuan-tía exige.Esto significa que, como recoge el apar-tado nº 9 de las bases de este concurso,los 1000 euros de premio se acumulan

para el siguiente certamen que, por lotanto, recompensará con 2000€ al autordel mejor microrrelato.La organización del concurso agradece atodos los participantes el interés demos-trado y confía en que vuelvan a presen-tarse el año próximo.La decisión del jurado abre unas expecta-tivas únicas en el panorama de los con-cursos en lengua castellana:

2000€ de premio a unmicrorrelato de 150 palabras

Seguro que este incentivo ayudará aaumentar la calidad de los textos presen-tados.

Concurso recomendado:IV Concurso de Microrrelatos AntonioAlmansaObra consistente en 3 microrrelatos de unmáximo de 150 palabras cada unoDotación: 2.000€ al mejor microrrelatoFecha límite: 30/9/2009http://www.tallerparentesis.com

Continúen llenándonosEnhorabuena por sus portadas, me gus-tan más con cada número. Por favor,continúen presentando su periódico deesta forma tan original. La intencionali-dad de titular e imagen hace sonreír demedio lado y anima a abrirlo para leer sucontenido.

María BlancoMálaga

Gracias, María. Sus palabras nos ani-man a continuar trabajando.Quiero ganar un concursoSuelo participar en concursos literarios yconsulto la sección de su periódico dedi-cada a ellos. Me dirijo a ustedes parasugerirles que incluyan en ella trucos y

recomendaciones que nos ayuden. ¡Aver si gano alguno!

Luis BermúdezGranada

No existen fórmulas para ganar concur-sos, pero le sugiero que lea las recomen-daciones del Taller de Escritura.¿Y los números anteriores?Sigo su periódico desde el principio (losestoy coleccionando), incluso envío algu-nos números por correo electrónico amis amigos. El problema es que, en supágina web, no hay enlace a los núme-ros anteriores. ¿Cómo acceder a ellos?

Oliver HernándezSantiago de Chile

Efectivamente, cada nuevo número del

periódico sustituye al anterior en nuestrapágina web. Para solicitar números atra-sados, escríbanos a:

[email protected] se los enviaremos con gusto.FelicitaciónLa portada de su periódico es muy suge-rente y la contraportada, estupenda.Felicidades por la entrevista a AntonioSoler: buenas preguntas, y ¡qué res-puestas! He leído con avidez los artícu-los de Rafael Caumel, y los apartados deespectáculos y microrrelatos son genia-les. En pocas páginas conseguís trans-mitir mucho.

Loli PérezMálaga

Muchas gracias, Loli.

Cartas de los lectores [email protected] opiniones que se envían a este periódico deben incluir el nombre y apellidos del remi-tente, dirección y teléfono. Los textos no deben superar las 15 líneas de extensión.Paréntesis podrá extractarlos y editarlos para su publicación.

El lado oscuro del corazónEscrita y dirigida por Eliseo Subiela en1992, e interpretada por Darío Granidetti,Sandra Ballesteros y Nacha Guevara.Película genial para unos y denostadapor otros, fue premiada en el festival deMontreal y candidata al Oscar como

mejor film de habla no inglesa en el añoen que ganó "Cyrano de Bergerac", deJean Paul Rappaneu. Aviso: Las actitudes excesivamente«realistas» despreciarán o no soportaránel contenido poético de esta película. Se

trata de una historia, con abundantes cla-ves simbolistas, al servicio de la visuali-zación de la poesía o, si se prefiere, deuna poesía –la de Mario Benedetti, JuanGelman y Oliveiro Girondo– tramada enimágenes.En "El lado oscuro del corazón", Oliverio,el protagonista, un poeta bohemio enBuenos Aires, busca tenazmente elamor. Para Oliverio la poesía y el amorson los únicos ingredientes de lo que élconsidera una vida plena. La poesía estáarraigada en su vida y la respira junto asus amigos, un escultor que insiste enrealizar sus obras inspiradas en el sexo–y para el que todos los problemas sonconsecuencia de que las personas"estén mal folladas"– y un profesor cana-diense de lengua que cree que la muertelo espera en Canadá. Mientras los tresbuscan la belleza, subsisten gracias altrueque de poemas por comida queOliverio consigue con el dueño de unataberna portuaria. El amor, sin embargo, parece esquivar alprotagonista. A lo largo de la película sesuceden las relaciones con mujeres delas que no consigue enamorarse entera-mente. Las perdona cualquier defecto,excepto “que no sepan volar”. Por finOliverio encuentra en Ana, una prostituta

de Montevideo que lee a Benedetti. Conella “vuela”, y se enamora. Pero Ana tam-bién vuela aunque, sorprendentemente,elige Iberia y a Barcelona como destino. La muerte (la muerte en sí, pero tambiénla repetitiva cotidianidad, el hastío en tra-bajos que no gustan o la mentira) es unpersonaje interpretado por NachaGuevara: persigue al poeta y trata deseducirlo, pero él rechaza continuamentesu oferta de una vida burguesa. La atmósfera de la película, los poemasentretejidos con las imágenes y la músi-ca, consiguen una comunión sensiblecon el espectador. Nos hace respirar enel país común de los que aman la poesía,donde las nacionalidades se crean porafinidades que no son territoriales.El estilo de "El lado oscuro del corazón"fue posteriormente imitado por otroscineastas que nada aportaron; el mismoEliseo Subiela concibió una segundaparte que resultó desastrosa. Los aman-tes de un cine lírico no exento de perspi-caces propuestas críticas, también pue-den ver una maravillosa película coetá-nea: “Leolo”, de Jean-Claude Lauzon. Y,desde luego, nadie debe perderse la clá-sica y memorable “Hiroshima, mi amor”,del gran director Alain Resnais, cuyoguión escribió Marguerite Duras.

Paréntesis 7Diciembre-Enero 2009

Plácido García

Pablo Betancourt

Responde: Lola Lorente

Page 8: PARÉNTESIS...Noticia de la presentación del libro Fuego interior, del Taller de Escritura Paréntesis, en pag. 2 La migala, de Juan José Arreola, y Temor del asesino, de Damián

EntrevistaJosé Luis Sampedro (1ª parte), por Lola LorenteJosé Luis Sampedro es uno de los escri-tores españoles de mayor prestigio.Nació en Barcelona en 1917 y vivió enTánger hasta los trece años. Catedráticode Estructura Económica desde 1955 ymiembro de la Real Academia Española,ha publicado, entre otras, las novelasOctubre, Octubre (1981), La sonrisaetrusca (1985), La vieja sirena (1990), Elamante lesbiano (2000), Escribir es vivir,con la colaboración de Olga Lucas(2005) y, recientemente, La ciencia y lavida (2008), junto a Valentín Fuster(encuentros recopilados y escritos porOlga Lucas).La entrevista consta de dos partes. Laprimera, relacionada con la actualidad,aparece a continuación.¿Qué puede significar el cambio de pre-

sidencia en Estados Unidos? ¿Obamatiene margen de maniobra para cumplirsus promesas?Tiene poco margen. En Estados Unidospredominan los intereses del capital,pero creo que intentará hacer lo quepueda, y podrá hacer más que otros. Loprefiero setenta veces antes que a unsalvaje necio y engolado como Bush. Noes por hacer publicidad pero, tras la inva-sión de Irak, en 2003, ya escribí sobre lamonstruosidad del ataque y las barbari-dades que vendrían después en mi libroLos mongoles en Bagdad. La elección deObama considero que ha sido un voto encontra del anterior presidente. Estascosas también ocurren en España; no sevota a favor de, sino en contra de un can-didato o partido.Como economista, ¿qué opina sobre lasayudas de los gobiernos occidentales alas entidades financieras?Le contaré una anécdota: en Españatuvimos el Plan de Estabilización de1956/57 mediante el que se aplicaronunas medidas económicas para aumen-tar la estabilidad a costa de que el pro-ducto nacional bajara un año. Sin embar-go, como ocurre ahora, los bancos gana-ron más. En aquel tiempo, un periodistale preguntó al presidente de un granbanco (don Pablo Garnica, creo recordar)cómo era posible esto, y él contestó: “Nolo hemos podido evitar”. No es cinismo nijactancia, es la pura verdad. El sistemaes del capital; como en los casinos, labanca acaba ganando siempre.Los libreros de Londres y Berlín han ven-dido más libros de Marx en los tres últi-mos meses que en los tres años anterio-res, ¿a qué cree usted que se debe?Sí, he leído esa noticia. Mire usted, en

Marx hay dos aspectos esenciales: uno,su crítica al capitalismo, y otro, sus pro-yecciones hacia el futuro. En el segundo,hay más discusión posible, son conjetu-ras, hipótesis que no están demostradas.Pero como crítica del capitalismo, no haynada mejor que la obra de Marx. Hay unafrase suya que es la verdad pura e indis-cutible: “El capitalismo lo convierte todoen mercancía”. La economía de mercadoes indispensable en cualquier sociedadadelantada. Yo vendo mis lecciones y elcarnicero vende su carne; hace falta unmercado. Pero una cosa es la economíade mercado y otra, muy distinta, es lasociedad de mercado, donde sólo sevalora aquello que tiene un precio asig-nado. Ya decía Antonio Machado, en unode sus aforismos, que cualquier necioconfunde valor y precio. Bueno, puesaquí lo que vale es el precio. Cuandousted pregunta si una película es buena,los periódicos le contestan: las mástaquilleras. Esta es una sociedad de mer-cado y, en eso, Marx sigue teniendo larazón. Nada más.El llamado mercado libre, ¿concede liber-tad al escritor novel para crear y publi-car?El mercado libre, ¿acaso es libre?¿Quién lo domina? Hay un libro de MiltonFriedman, Premio Nobel de Economía,titulado Libertad de Elegir, del cual acabade imprimirse en España la segunda edi-

ción. Lo edita FAES, como es natural. Yyo invito a todo el mundo a que vaya almercado sin un céntimo, a ver dóndeestá su libertad de elegir. La libertad noes del mercado mismo, es de los medioscon los que uno acude al mercado.Cuanto más se tenga, mejor se estará.El mercado libre es, desde luego, unaforma de afrontar el problema de la distri-bución, pero no garantiza la libertad.Usted comprenderá que, en el mundo dela literatura, los escritores estamos paraescribir y los editores para ganar dinero.De paso, hay editores que se interesanpor la literatura y procuran apoyarla, yotros que se dedican a vender garban-zos. La vida es así, tiene que haber detodo, lo mismo que hay escritores quetratan de decir cosas y otros que quierenganar dinero (y están en su derecho).Usted asistió a las tertulias de José Maríade Cossío. Las denominó la España vital,frente a la España oficial. ¿Dónde estáhoy la España vital?Sí, ¡fue en el cuarenta! Piense usted queen aquel tiempo aquello tenía un aire decripta, de cosa secreta, como las cata-cumbas donde se reunían los cristianosen Roma. Había un café cerca del teatroAlcázar, en calle Alcalá esquina conSevilla, el Lion, adonde iba Cossío cuan-do estaba en Madrid, y allí se reunía condon Eugenio d’Ors, Antonio Díaz-Cañabate (un periodista conocido que

hacía unas crónicas taurinas deliciosas)y Gerardo Diego, entre otros, para hablarde lo que no se podía hablar fuera. Yoera un pipiolo de 23 años que escuchabacalladito a aquellos señores, muy emo-cionado, porque aquello era otra cosa,era la verdad. Cossío era un personajevalioso. Apoyó, por ejemplo, la poesía deMiguel Hernández.Hoy es distinto, la España vital está entodas partes, y no puede dejar de estar-lo. Eso es lo que molesta a la España ofi-cial. Yo vivo bastante alejado, pero creoque me doy cuenta de las cosas. Hayuna gran desconexión entre la gentejoven y el mundo oficial. Los jóvenes des-confían, y con razón, de los alegatos ycanales oficiales. La prueba está en lapoca adhesión a los partidos políticos.Hoy la gente se apunta a ellos sólo paraver si consigue sacar algo.En cuanto a las tertulias, tienen otraforma. Por un lado, están las organiza-das, que son todos esos follones que nospreparan las emisoras, donde a vecessalta la chispa, pero que, en general, sonbla, bla, bla. Por otro, sigue habiendo ter-tulias, porque las personas se reúnen;piden y hacen cosas diferentes. LaEspaña vital está aquí, con ustedes, enesta entrevista.

La segunda parte de esta valiosaentrevista, dedicada a la escritura, sepublicará en el próximo número.

8 Paréntesis Diciembre-Enero 2009

www.tallerparentesis.comTaller de EscrituraParéntesis

Próximas convocatorias de cursos (periodo de inscrip-ción abierto hasta agotar plazas, 16 alumnos por grupo):Taller de Escritura Creativa para NiñosSeis meses de duraciónUn encuentro semanal de 1 horaInicio: enero de 2009Profesora: Mª del Mar CarrascoCursos de Escritura Creativa (adultos)Incorporación a partir de enero 2009Un encuentro semanal de 2 horasProfesor: Rafael Caumel

[email protected]. 952 60 82 44