146
ii UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS CONSEJOS COMUNALES Un acercamiento a partir de la experiencia del consejo comunal “Los Yabos”, Municipio Palavecino, edo. Lara. JAIZER ALEJANDRO MONTILLA PEREZ Barquisimeto, Enero del 2014.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La presente investigación se realizó con la finalidad de comprender la participación comunitaria a partir de las experiencias de los voceros del Consejo Comunal “Los Yabos”, desde la perspectiva del Desarrollo Humano. Mediante enfoque cualitativo y haciendo uso del método etnográfico se lograron comprender aspectos vinculados a la manera en como conciben la participación los miembros del Consejo Comunal, los esfuerzos que realizan para promover la participación entre los vecinos, y la satisfacción personal que les ha dejado el hecho de trabajar por la comunidad. Para acceder a la información se hizo uso de la entrevista semi estructurada y la observación participante, entre las conclusiones y recomendaciones se destaca que los voceros no se encuentran conformes con la participación que hay en la comunidad, sin embargo, algunos consideran que ha habido avances gracias a todo el esfuerzo que han realizado promoviendo la participación en la comunidad.

Citation preview

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS CONSEJ OS

COMUNALES

Un acercamiento a partir de la experiencia del consejo comunal “Los Yabos”,

Municipio Palavecino, edo. Lara.

JAIZER ALEJANDRO MONTILLA PEREZ

Barquisimeto, Enero del 2014.

iii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS CONSEJ OS

COMUNALES

Un acercamiento a partir de la experiencia del consejo comunal “Los Yabos”,

Municipio Palavecino, edo. Lara.

Trabajo Especial de grado presentado para optar al título de

Licenciado en Desarrollo Humano

Por: JAIZER ALEJANDRO MONTILLA PEREZ

Tutor: Fidel Ceballos

Barquisimeto, Enero del 2014.

iv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Prof. Fidel Ceballos, en mi carácter de TUTOR del Trabajo de Grado

titulado: “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS

CONSEJOS COMUNALES Un acercamiento a partir de la experiencia del

consejo comunal “Los Yabos”, Municipio Palavecino, edo. Lara” Presentado

por el ciudadano Jaizer Montilla para optar por el título de Licenciado en

Desarrollo Humano, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y a la

evaluación del jurado evaluador que se designe.

En Barquisimeto, a los 30 días del mes de enero del 2014

_______________________

Prof. Fidel Ceballos Tutor

v

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

“PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS CONSEJOS

COMUNALES UN ACERCAMIENTO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL

CONSEJO COMUNAL “LOS YABOS”, MUNICIPIO PALAVECINO, EDO.

LARA”

Por: Jaizer Montilla

Trabajo de grado aprobado

Calificación obtenida: 17pts

_______________________

Prof. Fidel Ceballos

(TUTOR)

______________________ ______________________

Dra. Mariela Viloria Soc. Yelena Salazar

(Jurado 2) (Jurado 3)

BARQUISIMETO, 13 de Febrero del 2014

vi

DEDICATORIA A Todos los miembros activos del CC los Yabos, en especial a Yuleisa

Salazar, Alí Medina, Omar Yepez, Luis Perez, María Consuelo, La sra. Yuli, y

Angelina (quien ya no vive en la comunidad, pero hasta lo último estuvo

trabajando en ella) por su incesante labor en la comunidad, personas como

uds. son una muestra de que si es posible construir una mejor sociedad.

vii

AGRADECIMIENTOS Primordialmente a todos aquellos que a lo largo de la historia hicieron

posible que hoy por hoy exista la academia y con ella la ciencia, y más aún a

aquellos que lucharon y a los que aún luchan con la esperanza que algún día

realmente la ciencia sea reconocida como el auténtico camino hacia la

verdad, y de esta manera vencer al principal enemigo que desde hace

millones de años ha venido empañando el avance de nuestra civilización, del

conocimiento, y que es enemigo número uno de la cordura y de la razón: la

religión.

A mi tío-padrino Cesar Lobo, gracias por todo el apoyo que me has

brindado.

A mi padre Juan Montilla, porque has estado ahí en los momentos

cuando más te he necesitado y por el gran apoyo que me brindo durante el

desarrollo de esta investigación.

Al tutor Fidel Ceballos, por haber sacado tiempo de donde no tenía y

comprometerse con esta tutoría, por su paciencia y comprensión.

A la sra. Iris, Luis Perez, Alí medina, a la sra. Olga, por sus aportes a

este trabajo, gracias a uds. fue posible esta meta, Angelina quien aún

cuando ya se estaba mudando estuvo atenta con todo lo concerniente al CC

y contribuyó también con la presente investigación.

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EL DESAFÍO DE LOS CONSEJ OS

COMUNALES

Un acercamiento a partir de la experiencia del consejo comunal “Los Yabos”,

Municipio Palavecino, edo. Lara.

Autor: Jaizer Montilla

Tutor: Fidel Ceballos

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de comprender la participación comunitaria a partir de las experiencias de los voceros del Consejo Comunal “Los Yabos”, desde la perspectiva del Desarrollo Humano. Mediante enfoque cualitativo y haciendo uso del método etnográfico se lograron comprender aspectos vinculados a la manera en como conciben la participación los miembros del Consejo Comunal, los esfuerzos que realizan para promover la participación entre los vecinos, y la satisfacción personal que les ha dejado el hecho de trabajar por la comunidad. Para acceder a la información se hizo uso de la entrevista semi estructurada y la observación participante, entre las conclusiones y recomendaciones se destaca que los voceros no se encuentran conformes con la participación que hay en la comunidad, sin embargo, algunos consideran que ha habido avances gracias a todo el esfuerzo que han realizado promoviendo la participación en la comunidad. No obstante, de las personas entrevistadas emergió una propuesta que podría ser muy útil para incentivar la participación en la comunidad. Palabras clave: Participación Comunitaria, Comunidad, Consejos

Comunales, Desarrollo Humano.

2

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... vii

RESUMEN ...................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

CAPITULO I .................................................................................................... 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 7

Objetivos de investigación ......................................................................... 11

Objetivo general ..................................................................................... 11

Objetivos específicos ............................................................................. 11

CAPITULO II ................................................................................................. 15

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 15

Acerca del término comunidad ............................................................... 15

La participación Comunitaria .................................................................. 16

La participación comunitaria y el desarrollo humano .............................. 18

Origen de los Consejos Comunales ....................................................... 18

Funciones de los Consejos Comunales ................................................. 20

Antecedentes de investigación ............................................................... 23

CAPÍTULO III ................................................................................................ 28

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 28

Método y diseño de investigación .......................................................... 30

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ............. 31

Guía de entrevistas ................................................................................ 33

Caracterización de los participantes y criterios de selección.................. 35

Estrategias de categorización ................................................................ 36

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 39

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 39

3

1) Participación ....................................................................................... 39

2) La lucha por el bien común ................................................................ 56

3) La remuneración invisible ................................................................... 64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 71

REFERENCIAS ............................................................................................ 76

ANEXOS ....................................................................................................... 79

4

INTRODUCCIÓN

La sociedad venezolana se encuentra actualmente en un período

donde se han venido presentando nuevas oportunidades que podrían

favorecer su fortalecimiento, cosa que, en parte ha tenido que ver con las

consecuentes aprobaciones de leyes, creación de nuevas organizaciones,

nuevos Ministerios, entre otros, y precisamente, entre esas nuevas

organizaciones que han sido creadas, se encuentran los Consejos

Comunales (CC), los cuales vienen a jugar un papel fundamental en este

proceso de fortalecimiento, en parte porque parecieran ir más allá y no ser un

simple sustituto de las Asociaciones de Vecinos, ya que estas instancias

creadas durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías, tienen la potestad

de gestionar recursos del Estado para solucionar los problemas de las

comunidades, cosa que no se encontraba dentro de las funciones de las

Asociaciones de Vecinos que sólo se encargaban de hacer peticiones a los

entes competentes, sin embargo el proceso de diagnóstico de problemas y

ejecución de proyectos estaba en manos de organismos públicos.

No obstante, aprovechar de manera efectiva esta potestad que

poseen los CC requiere de una participación activa de los miembros de las

comunidades, cosa que significa un desafío, ya que como se pudo apreciar

en la revisión de antecedentes, y como también se pudo notar en esta

investigación, existen comunidades con problemas en lo que respecta a la

participación, lo cual es una debilidad que necesita ser superada, y ahora

más que nunca, ya que el gobierno ha venido generando la transferencia de

ciertas competencias y atribuciones entre las cuales se podría nombrar la

aprobación y gestión de las construcciones de obras dentro de las

comunidades. Por tal motivo, se hace necesario que en las comunidades sea

5

promovida la participación activa de sus miembros, y precisamente son los

voceros de los CC los que deben asumir día a día este gran reto.

Es por ello que la presente investigación trata sobre los Consejos

Comunales y la participación comunitaria, para lo cual se ha seleccionado el

Consejo Comunal perteneciente a la comunidad llamada “Los Yabos”,

ubicada en el sector “la Piedad” de la parroquia José Gregorio Bastidas,

municipio Palavecino, estado Lara. El desarrollo de la investigación se

efectuó bajo el enfoque cualitativo, ya que la principal idea fue comprender

las explicaciones que los sujetos de investigación harían sobre la base de

sus experiencias relacionadas con el Consejo Comunal y la participación en

su comunidad.

El interés que impulsó la realización de esta investigación, se debe a

dos aspectos: El primero es el de reconocer a los Consejos Comunales como

formas organizativas que, por sus características, protagonizan una infinidad

de implicaciones que inciden sobre diferentes dimensiones de carácter

comunitario, cultural, y político, las cuales hasta la fecha no han sido

estudiadas a cabalidad, no obstante, se puede prever que cada vez más, la

dinámica de la sociedad venezolana demandará de tales estudios.

Por esa razón, investigaciones como la presente, podrían generar un

aporte constructivo para la comprensión de los Consejos Comunales y sus

implicaciones sobre tales elementos o dimensiones. El segundo aspecto que

impulsó la elaboración de esta propuesta, fue el hecho de valorar la

importancia que tiene el arduo trabajo (que de paso es un trabajo no

remunerado) que realizan los miembros de los Consejos Comunales al

promover la participación de sus vecinos (estos últimos, apáticos muchas

veces) para poder resolver los problemas comunitarios, cosa que no es un

desafío al cual se enfrentan únicamente los integrantes del Consejo Comunal

“Los Yabos”, sino que es un reto muy común para los Consejos Comunales

en general.

6

El trabajo se encuentra dividido en diferentes partes que a

continuación se especifican:

El Planteamiento del Problema: donde se explica la situación que fue

objeto de estudio y las preguntas de investigación.

Los Objetivos de investigación: Los cuales fungieron como guía para

esta investigación.

La Justificación e importancia: en la cual se expresan las razones que

definen la importancia de este trabajo, y se identifica para quienes será útil.

El Marco Teórico: en esta parte se explican los conceptos y las teorías

que sustentan la investigación y los antecedentes

El Marco Metodológico: donde se hace la caracterización de los

participantes, criterios de selección de los mismos y se exponen los aspectos

referidos al método y las técnicas implementados en la recolección de

información, así como también se explican los aspectos referidos a las

estrategias de categorización.

El análisis de la información, Las conclusiones y recomendaciones, las

referencias: esta última contiene la información referida a los libros, revistas y

trabajos consultados y por último los anexos.

7

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las interesantes transformaciones que han ocurrido en Venezuela

durante los últimos años, abarcan desde lo político hasta lo social (España y

Ponce, 2008) entre otros campos y parte de ello se debe a la propuesta

política planteada durante el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías

(1999 - 2013), la cual continua ahora con su sucesor Nicolás Maduro, y se

encuentra condensada en el Programa de la Patria 2013 – 2019, más

específicamente en el objetivo 2.3 de los objetivos nacionales, donde se

plantea “Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista”

(p. 9) como una iniciativa que promete la profundización de la transferencia

del poder del Estado hacia el pueblo organizado, hacia la organización

comunitaria, promoviendo así, que exista la posibilidad de una mayor

participación de las personas desde sus comunidades.

De esta manera, poco a poco se podría ir generando en los

ciudadanos cambios interesantes en cuanto a la concepción de participación,

posibilitando que a futuro se genere un mayor fortalecimiento en las

comunidades, entendiendo este último como: “el proceso mediante el cual

los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos

organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para

controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida,

consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus

necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”

(Montero, 2006, p. 72), este control de sus vidas se considera supondría un

bienestar en las personas, ya que; mientras más injerencia tengan sobre su

entorno y sobre las decisiones que les afectan, mayor probabilidad habrá de

que estas se sientan conformes y satisfechas con sus vidas.

8

Cabe destacar que, la idea de la transferencia del poder, supone

también una mayor preparación y responsabilidad de las comunidades

organizadas, ya que tienen la exigencia y el deber legal de buscar por sí

mismas las salidas a sus problemas, cosa que es muy diferente a cuando es

el Estado el que resuelve de forma unilateral e inconsulta dichos problemas,

entonces, las comunidades no sólo poseen una ventaja con esta

transferencia, sino que también enfrentan el desafío de buscar por sí mismas

la manera de organizarse internamente.

La ya mencionada propuesta que ha asumido el gobierno pretende la

superación de la actuación del Estado paternalista, donde esta

superestructura es la que se encarga de resolver los problemas de las

comunidades. Idealmente, lo que se plantea ahora es que el Estado, en vez

de asumir la planificación y construcción de obras en las comunidades, solo

se encargue de transferir los recursos, a los CC, y así estos como estructura

organizativa de cogobierno creada por Ley, sean los encargados de

planificar, aprobar, y ejecutar los proyectos orientados a la resolución de

problemas o mejoras en las comunidades.

Por lo cual se espera que las comunidades puedan beneficiarse de los

recursos del Estado de una manera más directa, a través de la ejecución de

proyectos que respondan a problemas identificados por ellas mismas, como

por ejemplo la construcción de escuelas, parques, realización de talleres,

jornadas, cursos, entre otros.

El adecuado uso de los recursos, la pertinencia, y la efectividad de

los proyectos que se ejecuten en las comunidades, depende de que cada

uno de los miembros de estas se expresen, se involucren, y se hagan

responsables. El Estado otorga los recursos, pero son ellas mismas las que

deben gestionar las propuestas para solucionar sus problemas, y para ello es

necesario que exista una participación consciente y constante de la mayoría

de los miembros de la comunidad.

9

Es por ello que, sobre los hombros de los que asumen la

responsabilidad de pertenecer a las vocerías de los Consejos Comunales, se

encuentra la tarea de despertar en sus vecinos el interés por involucrarse en

la resolución de los problemas de su comunidad, y es ahí donde empieza el

desafío que significa promover la participación comunitaria.

Entonces, considerando todo lo expuesto anteriormente, se debe

tener muy en cuenta que la participación comunitaria, juega vital importancia,

y a la vez es un requisito indispensable para poder gestionar directamente

las políticas como está establecido en la ley. Por ello se realizó la presente

investigación con el interés de estudiar la participación comunitaria a partir de

las experiencias de los voceros del Consejo Comunal “Los Yabos”, dicha

participación, se necesita para suplir las necesidades que día a día se

presentan en las comunidades.

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cabudare, Municipio

Palavecino del estado Lara, en la comunidad: “Los Yabos”, fundada hace

aproximadamente 17 años, ubicada cerca del sector “La Piedad Norte” en la

parroquia José Gregorio Bastidas.

Anteriormente, en ella existía una asociación de vecinos, pero así

como en otras comunidades, esta forma de organización pasó a ser

sustituida por la del Consejo Comunal (el cual lleva por nombre: “Los

Yabos”), por motivo de fuerza de ley, el mismo, se encuentra funcionando

actualmente, y en su accionar se ha encargado de gestionar proyectos,

administrar recursos, convocar asambleas, coordinar las tomas de decisiones

de las asambleas, entre otras acciones que atañen a las funciones de dicha

organización, por tal razón, miembros actuales del Consejo Comunal, fueron

la fuente principal de información, que permitió llevar a cabo esta

investigación.

En consecuencia de lo ya expuesto se plantearon las siguientes

preguntas:

10

1. ¿Cómo definen los miembros del CC Los Yabos lo que es

participación?

2. ¿Cómo han sido las experiencias de los voceros del CC en su labor

como promotores de la participación comunitaria?

3. ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo el consejo comunal para

promover la participación en la comunidad?

4. ¿Cuáles han sido los resultados que han obtenido?

Partiendo de estas preguntas se presentan a continuación los objetivos

de investigación.

11

Objetivos de investigación

Objetivo general

Comprender la participación comunitaria a partir de las experiencias de los

miembros del Consejo Comunal “Los Yabos”, del municipio Palavecino, Edo

Lara

Objetivos específicos

-Comprender qué entienden por participación los voceros del Consejo

Comunal.

-Conocer las actividades que realiza el Consejo Comunal para promover la

participación en la comunidad.

-Interpretar las narraciones de los voceros del Consejo Comunal, acerca de

sus experiencias en la participación comunitaria.

12

Justificación e importancia

La participación comunitaria es un tipo de participación digno de ser

estudiado para generar aportes que contribuyan a la compresión de la misma

además de sus implicaciones en el desarrollo de las sociedades, por tal

razón con la ejecución de investigaciones como esta se espera poco a poco

construir una base de información útil para entender, y porque no, asesorar a

las instancias protagonistas del asunto, Los Consejos Comunales.

El hecho de que las personas decidan sobre el manejo de los recursos

asignados por el Estado para la gestión de proyectos y la resolución de los

problemas de sus comunidades, permite que estas tengan una incidencia

importante sobre su entorno, lo cual se considera que entra en consonancia

con los fines del Desarrollo Humano.

Es importante destacar que actualmente cada vez son más las

funciones que el Estado le transfiere a las comunidades, por lo tanto la

gestión de estas funciones depende en gran medida de la organización

comunitaria, la cual requiere de la participación de las personas, y del trabajo

de los Consejos Comunales como punta de lanza en este proceso de

empoderamiento.

Pero además de ser la participación comunitaria un elemento

necesario para gestionar los proyectos comunitarios, como opinión particular

se considera, que el cultivo de esta desde una dimensión tan fundamental

como lo es la comunidad, es lo que realmente podría generar una cultura

participativa, produciendo así el insumo apropiado para transformar la

sociedad venezolana en un sistema mucho más integrado y eficiente.

Por ello se infiere que al fomentar la participación desde las

comunidades, se puede lograr conseguir que en las personas despierten

interés por involucrarse de manera efectiva en distintas áreas como por

13

ejemplo la participación política o la ciudadana, lo cual agrega importancia al

estudio de la participación comunitaria.

Sin embargo, luego de la revisión de los antecedentes se notó que la

cantidad de estudios sobre este tipo de participación actualmente siguen

siendo insuficientes, tanto en cantidad, como en calidad, y lo mismo sucede

con los Consejos Comunales, ya que por tratarse de una figura que no lleva

ni a una década existiendo, escasean los abordajes hechos al respecto, y de

paso un gran número de estos ha sido con un enfoque cuantitativo, lo cual ha

dejado por fuera la compresión de importantes aspectos como los que en

esta investigación sí se lograron abordar.

Un aporte que será positivo para la comunidad donde se realizó la

investigación será las reflexiones que podrán realizar los miembros del

Consejo Comunal a partir de la revisión de los aspectos tratados y de los

resultados finales de esta investigación, lo cual será posible con el ejemplar

que será entregado para tales fines.

Por otro lado, a la vista de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, el presente significará un aporte novedoso, ya que los trabajos de

investigación que en ella tradicionalmente se han realizado, han sido de corte

cuantitativo, debido a que la mayoría de las carreras que se dictan en la acá

en la misma, pertenecen a las ciencias fácticas, por ello, una investigación

proveniente de un próximo Licenciado en Desarrollo Humano el cual ha sido

formado con una perspectiva integral, un enfoque interdisciplinario, y

transdisciplinario, con valores orientados a reconocer la complejidad

irreducible que caracteriza al ser humano, a los grupos sociales, y sus

quehaceres, podría marcar la diferencia, y romper con parte de lo que es esa

tradición investigativa que ha tenido esta universidad, y más tratándose de

una investigación realizada bajo el enfoque del Desarrollo Humano.

Así también, se espera que la experiencia que supone este trabajo,

pueda ser útil para los demás estudiantes de los semestres venideros de la

Licenciatura, bien sea sirviendo como antecedente para quienes vienen por

14

el mismo sendero de la participación comunitaria, o como herramienta para

acudir a los autores seleccionados, eso entre otras cosas. Tampoco se

descarta la posibilidad que alguno de los aspectos tratados en esta

investigación, sea considerado para ser estudiado en otra comunidad, lo cual

sería conveniente para esta compleja y apasionante área de estudio.

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Acerca del término comunidad

Para poder hablar de participación comunitaria es necesario primero

empezar por la revisión de lo que se entenderá por comunidad, y más aún

cuando “comunidad podría ser casi cualquier cosa, desde un grupo de

accionistas de una empresa (que puede ser de miles o millones de personas)

hasta una cartuja” (Montero, 2004, p. 95). En tal sentido se asumirá como

comunidad, aquel “núcleo espacial básico e indivisible constituido por

personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,

vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia,

necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales

y de otra índole” (Ley orgánica de los Consejos Comunales, 2009, p. 2)

No obstante sin olvidar que este núcleo supone un espacio de

encuentro entre diferentes posturas, opiniones, y apreciaciones, provenientes

de las diversas cosmovisiones que poseen las personas que habiten en el.

De ahí que la participación comunitaria, se pueda considerar como un

medio para que las diferentes posturas puedan congeniar a favor del bien

común, sin que las contrariedades no sean capaces de arruinar los esfuerzos

requeridos para tales fines.

16

La participación Comunitaria

La participación es un término que ha recibido infinidad de

significados, es por ello que Bolos S. (2010) plantea que: “Se trata de un

concepto que se refiere a prácticas sociales orientadas a diferentes objetivos

y, por ello, tiene múltiples significados. (p. 10), lo cual entra en consonancia

con lo que comenta Merino (1995) cuando alega que la participación “es un

término demasiado amplio como para tratar de abarcar todas sus

connotaciones posibles en una sola definición” (p. 3), sin embargo,

indagando sobre el concepto de participación comunitaria se encontró que

Montero (2004) la define como “un proceso organizado, colectivo, libre,

incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de

grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos

compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones

comunitarias e individuales” (p. 109), de lo cual se puede comprender que

este tipo de participación fortalece el alcance de objetivos dentro de las

comunidades, las cuales siempre están en un constante enfrentamiento de

problemas con la finalidad de vivir mejor en sus espacios.

Como consecuencia de los distintos grados de compromiso que

asumen las personas con la comunidad (Montero, 2004), es posible

encontrar diferentes niveles de participación en la misma, entre los cuales

Rifkin (citada en: Toledo, Baly, Ceballos, Boelaert, & Van der Stuyft, 2006,)

define 2 tipos: la participación activa como “la incorporación de la comunidad

desde la identificación de los problemas hasta la evaluación de los

programas”, y la participación pasiva, como “la cooperación con

instrucciones dadas” o “el cumplimiento de lo establecido” (p. 41), lo cual

convierte a la participación en un fenómeno más complejo y heterogéneo

todavía.

17

Por otro lado, Cunill (1991), cuando hace la definición de participación

comunitaria, se refiere a la acción voluntaria ejercida por un grupo de

ciudadanos cuando buscan resolver situaciones vinculadas con su vida

inmediata, resaltando así un punto importante, el cual es el carácter

voluntario de la participación comunitaria.

Analizando los conceptos planteados por Montero (2004) y Cunill

(1991), se puede concluir que básicamente el elemento más resaltante al

hablar de participación comunitaria es el hecho de que esta es impulsada por

la necesidad que tienen las comunidades de generar transformaciones y de

resolver sus problemas, tal conclusión permite entonces identificar a los

problemas de las comunidades como elementos que favorecen la existencia

de la participación comunitaria.

Sin embargo, el hecho de que este tipo de participación sea impulsada

por la necesidad de resolver problemas no indica que sus alcances se limiten

únicamente a ello, ya que hay otros aspectos como por ejemplo el

“crecimiento personal [que] se desarrolla positivamente para aquellos que

reciben los beneficios de esa participación” (Montero, 2004, p. 109), además

de lo positivo que resulta el hecho que la gente se sienta parte de algo, que

están haciendo algo importante, que sus opiniones importan y que pueden

encontrar una mejor manera de vivir en el lugar donde habitan.

Asimismo, particularmente se considera que la participación

comunitaria por el hecho de partir de las bases, las cuales son esas

comunidades, implica un despertar en las personas, un involucramiento

fundamental, y que una vez consolidada la participación comunitaria en una

localidad, los demás tipos de participación como: la ciudadana, política, entre

otras, son tarea fácil.

18

La participación comunitaria y el desarrollo humano

De acuerdo con el informe de de desarrollo humano elaborado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 (citado en

Hernández & Muñoz (2011) “El desarrollo humano es un proceso en el cual

se amplían las oportunidades del ser humano. (…) Sin embargo, el

desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas

por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social,

hasta la posibilidad de ser creativo y productivo,” y entre esas oportunidades

valoradas por las personas se reviste de importancia la participación

comunitaria, ya que cuando las personas logran participar activamente están

ejerciendo sus libertades políticas, cosa que influye de manera positiva sobre

la vida de las mismas.

Mientras más se involucren las personas en los asuntos que les

atañen como son los problemas de las comunidades, mayor posibilidad

tendrán de dirigir sus vidas de acuerdo aquellas cosas que valoran, lo cual

entra en relación directa con el bienestar, el cual es el fin último que persigue

el desarrollo humano.

Origen de los Consejos Comunales

Luego de la reforma de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, aprobada en 1999, y dentro del marco de la propuesta política

inherente a esta nueva constitución, donde se resalta la importancia de la

19

participación del pueblo en la gestión pública como parte de un nuevo

modelo de democracia participativa y protagónica, se estableció en el artículo

62 de esta nueva Constitución, lo siguiente:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica (p. 12).

Esta premisa de facilitar condiciones favorables para que el pueblo

intervenga en la gestión pública se podría considerar como el preámbulo

para la aparición de los Consejos Comunales, y es complementado con el

artículo 184 del mismo documento donde se establece que “La ley creará

mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios

descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales

organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su

capacidad para prestarlos” (p. 37-38), sin embargo no sería hasta abril del

2006 cuando se logró promulgar la Ley de los Consejos Comunales según la

Gaceta Oficial No.5.806. en dicha ley, estas instancias son definidas por

primera vez en el artículo 2 de la siguiente manera:

Los consejos comunales en el marco de la democracia participativa y protagónica son instancias de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las Políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social (p. 1).

20

Es por tal motivo que estas organizaciones gozan del privilegio de

administrar los recursos que otorga el Estado, y además es la que se

encarga de decidir cómo se administrarán tales recursos, función que se

muestra como punto positivo para la participación comunitaria.

Luego, el 28 de diciembre de 2009, fue aprobada una reforma de la

Ley de CC en la cual éstos tenían 180 días para el proceso de adecuación,

dicha reforma particularmente se considera trajo consigo importantes

cambios de fondo. Hoy día es sabido que los Consejos Comunales no solo

figuran como una opción para que las comunidades se organicen, sino que

son un requisito que exige el gobierno para la aprobación y asignación de

recursos.

A partir de todo lo comentado y según lo que se ha podido observar,

estas instancias pareciera ir más allá de una simple sustitución de las

Asociaciones de vecinos, ya que el poder de decisión, control y ejecución

que manejan estos, se diferencia de otras formas de organización

comunitaria que han existido en Venezuela, es por ello que se considera que

los CC cuentan con una serie de respaldos que parten desde lo legal, los

cuales pudieran potenciar en gran medida la participación comunitaria.

Funciones de los Consejos Comunales

En el artículo 15 de la Ley Orgánica del Poder Popular (2010), que

habla sobre las instancias del Poder Popular para el ejercicio del

21

autogobierno se caracterizan a los Consejos Comunales como

organizaciones:

que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social (p. 17-18).

La gestión directa de las políticas públicas supone un importante

proceso de transferencia de competencias y atribuciones desde los órganos

y entes del Poder Público hacia los CC, el cual encuentra contemplado en el

artículo 27 de Ley Orgánica del Poder Popular, (2010):

La República, los estados y municipios, de acuerdo con la ley que rige el proceso de transferencia y descentralización de competencias y atribuciones, trasferirán a las comunidades organizadas, a las comunas y a los sistemas de agregación que de éstas surjan; funciones de gestión, administración, control de servicios y ejecución de obras atribuidos a aquéllos por la Constitución de la República, para mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio del colectivo (p. 26).

La gestión y ejecución de obras que menciona dicha ley se desarrolla

mediante aquellos proyectos que realizan las comunidades organizadas para

solucionar los problemas reconocidos estas mismas a través del uso de

estrategias como por ejemplo el censo comunitario, donde además de

recolectar datos de los miembros de la comunidad, se recogen también las

necesidades que son sentidas por estos habitantes, las cuales deberán ser

22

priorizadas en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, para luego de allí

pasar a la fase de elaboración de los proyectos que serán presentados

respectivamente en los organismos públicos competentes.

La estructura de los CC está conformada por los siguientes

componentes:

1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal.

2. El colectivo de coordinación comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

5. La Unidad de Contraloría Social.

No obstante entre estos 5 componentes quien se encarga tomar de

decisiones sobre los proyectos a realizar en la comunidad es la asamblea de

ciudadanos y ciudadanas, la cual es “conformada por los y las habitantes de

la comunidad mayores de quince años” (Ley Orgánica de los Consejos

Comunales 2009, p. 9) y definida como: “la máxima instancia de deliberación

y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el

protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el

consejo comunal en el marco de esta Ley” (Ley Orgánica de los Consejos

Comunales 2009, p. 9), y en el séptimo punto del artículo 23 de la Ley ya

citada, se menciona que una de las funciones de la asamblea es:

Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socioproductivos, de vivienda y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones socioproductivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas(p. 10).

23

Lo cual permite que los miembros de las comunidades sean

protagonistas y responsables de las obras que los benefician, esto genera

evidentemente un nexo de corresponsabilidad entre los Consejos Comunales

y el Estado, entendiendo por corresponsabilidad a la “Responsabilidad

compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y las instituciones del Estado

en el proceso de formación, ejecución, control y evaluación de la gestión

social, comunitaria y comunal, para el bienestar de las comunidades

organizadas” (Ley Orgánica del Poder Popular, 2010, p. 10).

Es así como los CC logran gestionar las soluciones a los problemas

de la comunidad encargándose ellos mismos del diagnóstico, la elaboración,

ejecución y supervisión de los proyectos, quedando en manos de los entes

públicos únicamente la responsabilidad de proveer los recursos necesarios

para tales fines, resultando así una complementariedad entre las

comunidades organizadas y el Estado.

Antecedentes de investigación

Actualmente en Venezuela, no existe gran cantidad de investigaciones

(sobre todo de corte cualitativo) para el estudio específico de la participación

comunitaria mediante los Consejos Comunales, que permitan ser tomadas

como base para esta investigación, tal vez esto se deba a que los Consejos

Comunales son una instancia que no tiene muchos años funcionando, por lo

cual representa una figura reciente en nuestro país, además que estas

organizaciones han sufrido algunas modificaciones debido a los cambios por

los que ha pasado la ley que los regula, y esto obviamente ha incidido en que

algunas funciones o procedimientos no hayan sido estudiados en

24

profundidad. Sin embargo, a continuación se presentan algunas

investigaciones que sirvieron como referencia para el presente trabajo.

La investigación de Avendaño (2005) permite tomar como referencia

información correspondiente a la participación ciudadana, (que si bien no es

lo mismo que la participación comunitaria, sirve como guía en algunos

aspectos) ya que su estudio trató sobre el “Análisis de la situación actual

de la participación ciudadana en la formación de po líticas públicas

locales a través de organizaciones socio comunitari as en la parroquia

Bolívar del municipio Morán Edo. Lara” . En el trabajo se exploró la

situación del contexto general de la participación en la formación de políticas

públicas locales, y como conclusión se evidenció que las comunidades no

tienen claro lo que realmente significa la participación ciudadana, lo cual es

una cruel realidad que se vive en el país hoy día y que es necesario que sea

superada, ya que la participación, bien sea ciudadana o comunitaria, permite

que las personas se involucren en las decisiones que les atañen, de esta

manera pasan de ser sujetos pasivos a ser sujetos activos, y esto genera

que la carga no sea toda para el Estado, lo cual siempre ha generado

grandes problemas y actualmente sigue siendo una debilidad en algunas

comunidades.

Otro antecedente sería el trabajo de Briceño (2005) titulado: “La

evaluación del proceso de participación comunitaria desarrollado en el

proyecto de rehabilitación de la urbanización Barar ida I, en

Barquisimeto durante 2002 – 2004”, la cual logró identificar los tipos de

participación comunitaria que se dieron durante la ejecución del proyecto de

rehabilitación, a través de la implementación de encuestas e instrumentos

aplicados a los miembros de la comunidad, concluyendo que hubo un tipo de

participación que, si bien no ocurrió en todo momento, logro ser la

predominante, la cual fue la participación activa. Además caracterizaron los

mecanismos de participación establecidos en el proyecto, y por último

lograron determinar cuan eficiente fue la participación comunitaria en relación

25

a la gestión, ejecución y evaluación de la planificación establecida en el

proyecto de rehabilitación, cosa que permitió llegar a las conclusiones

generales, en las cuales quedó claro que la participación de los miembros de

la comunidad hizo posible la eficiencia del proyecto, y que ésta participación

es determinante para generar sentido de pertenencia de las personas con

respecto a las obras de infraestructura, por lo cual, promover la participación

comunitaria es requisito indispensable para lograr la efectividad de los

proyectos comunitarios.

Resulta interesante el contraste que genera la investigación de

Avendaño (2005) en comparación con la de Briceño (2005) ya que, mientras

en la segunda se evidenció la participación comunitaria, en la primera estuvo

tan ausente, que arrojó como resultado que las personas ni siquiera tenían

claro que era participación comunitaria, es por ello que para la presente

investigación se ha tenido en cuenta la importancia que tiene indagar ¿qué

es lo que entienden por participación comunitaria los voceros del CC?, por

otro lado, gracias a este último antecedente nombrado, queda en evidencia

que todavía hay lugares donde hace mucha falta impulsar la participación

comunitaria, y para ello es necesario estudiar este fenómeno desde los

Consejos Comunales, debido a que son instancias claves que pueden

generar este tipo de participación en las comunidades.

Es oportuno mencionar que estas investigaciones fueron orientadas

sobre todo a la medición, de elementos referidos a la participación

comunitaria, lo que se diferencia de la investigación presente, ya que lo que

se logró en ésta última no fue identificar variables, ni cuantificar aspectos

relacionados al tema, ni mucho menos establecer o verificar verdad alguna,

sino que logró la comprensión de algunos aspectos propios de la

participación comunitaria en la comunidad “Los Yabos”, así como también se

lograron conocer cualidades inmersas en dentro de las experiencias vividas

por los voceros entrevistados.

26

Sin embargo entre las contribuciones que podrían nombrarse se

encuentra el hecho de que las dos ahondan en el estudio de un tema que no

ha sido lo suficientemente estudiado, además que han servido para hacer la

revisión de algunos autores, así como la revisión y comprensión de

conceptos fundamentales para esta investigación. Por otra parte, vale la

pena resaltar que en el trabajo de Briceño (2005) se logró demostrar que la

eficiencia de un proyecto de rehabilitación de infraestructura depende de la

participación de los miembros de la comunidad, así como también deja claro

que la participación afianza el sentido de pertenencia con respecto a las

cosas y por consecuencia el bienestar de las personas, lo cual refuerza los

planteamientos teóricos de la presente investigación en relación a la

importancia de la participación comunitaria como elemento capaz de generar

bienestar en las comunidades.

Por otra parte, la revisión del trabajo realizado por González (2013)

titulado: “El proceso de participación ciudadana como expresi ón de la

agencia colectiva, Un estudio desde las prácticas c otidianas de trabajo

de los voceros y las voceras del Consejo Comunal Sa n Juan, población

de Duaca, municipio Crespo en el estado Lara; 2011- 2013”, logró ser más

acorde con esta investigación, ya que en el mismo se alcanzó comprender

los procesos de participación ciudadana a partir de los testimonios de

voceros y voceras del Consejo Comunal San Juan acerca del ejercicio de sus

prácticas cotidianas como expresión de la agencia colectiva, lo cual tiene una

conexión evidente con el objetivo general planteado en esta investigación, ya

que los 2 emprenden la comprensión de la participación comunitaria a partir

de las experiencias de los miembros del CC, además, la investigación de

González (2013), fue realizada bajo el enfoque cualitativo, haciendo uso de

el método etnográfico, siempre dentro del marco de la propuesta de

Desarrollo Humano.

A la final la autora concluye que la dinámica de participación que se

da en el CC San Juan, no cuenta con espacios claros para la toma de

27

decisiones, y además la participación existente en el mismo es de solo unos

cuantos, lo cual fomenta el rol pasivo en las personas de la comunidad, esa

característica de participación de solo unos cuantos es lo mismo que sucede

en la comunidad donde se realizó la presente investigación, no obstante, en

esta última los voceros del CC hacen un gran esfuerzo tratando de promover

la participación de los demás vecinos, lo cual no parece suceder de igual

manera en el caso del CC San Juan, estudiado por González.

Vale decir que este antecedente sirvió para reforzar el reconocimiento

de la participación como un elemento fundamental para la consolidación del

Desarrollo Humano, lo cual es uno de los aspectos que se aborda en la

presente investigación.

28

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo correspondió a una investigación cualitativa

exploratoria, ya que la comprensión del fenómeno elegido se hizo mediante

el estudio de las explicaciones que los sujetos de estudio hicieron basándose

en sus concepciones, opiniones y experiencias relacionadas al Consejo

Comunal y la participación comunitaria.

De acuerdo a lo que plantea Flick (2004) la investigación cualitativa es

aquella que “se orienta a analizar casos concretos en su particularidad

temporal y local, a partir de las expresiones y actividades de las personas en

sus contextos locales” (p. 27), por lo tanto se trata de que el investigador

comprenda el fenómeno de estudio desde las vivencias de las personas de

las personas involucradas en el fenómeno, teniendo en cuenta las

actividades que estas desempeñan y considerando las características

particulares de la dinámica interna de la realidad que viven.

Por otra parte Martínez (2006) explica que “la investigación cualitativa

trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura

dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones” (p.6), por ello se uso este enfoque para poder lograr la

comprensión de aspectos relacionados a la participación comunitaria, los

cuales se encontraban en un mar de elementos subjetivos, como lo son:

opiniones, narraciones, puntos de vista, y apreciaciones propias de los

sujetos de estudio, consiguiendo de esta manera el principal objetivo de

“conocer la realidad sociocultural desde la perspectiva de los actores

sociales que la construyen” (Sandoval, 1996, p. 157).

29

De acuerdo a lo que plantean Taylor & Bogdan (1987) “Si estudiamos

a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a

experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad” (p.

21) por lo cual era indispensable hacer un abordaje desde el enfoque

cualitativo para conocer la lucha que han tenido los voceros en materia de

participación comunitaria, ya que de acuerdo a lo que se pudo observar en la

revisión de antecedentes, se puede decir que no es fácil el trabajo

comunitario ya que en muchos lugares son muy pocas las personas que

participan y contribuyen con su comunidad y por eso se hizo tan imperante

abordar a los sujetos de estudio desde este enfoque para conocer a fondo

sus respectivas experiencias.

A diferencia de los estudios cuantitativos donde los investigadores

buscan estudiar los fenómenos “mediante métodos tales como cuestionarios,

inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de

análisis estadístico” (Taylor & Bogdan, 1987, p. 17), en los estudios como el

presente “Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y

comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para

evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos” (p. 21), por lo cual este

trabajo se propuso el estudio de la participación comunitaria principalmente a

partir de los discursos de los participantes, no obstante, ocasionalmente, en

el análisis de la información, de manera muy puntual se emplearon algunos

argumentos de autores reconocidos en la materia, pero esto se realizó

únicamente con la finalidad de enriquecer el análisis, no para sujetar el

mismo a tales contenidos teóricos, ya que se considera que los principales

especialistas en la materia dentro de ese contexto son los sujetos de

investigación, por lo tanto sus argumentos fueron la fuente primordial de

herramientas para la realización del análisis.

30

Método y diseño de investigación

El diseño de esta investigación se sitúa dentro de una investigación de

campo, ya que fue realizada en una comunidad, y se estudió una

organización propia del lugar, por lo cual, la recolección de información fue

directamente de fuentes primarias, como: testimonios de los miembros del

Consejo Comunal, y de 2 personas que no suelen participar en actividades

comunitarias, reuniones, ni en tomas de decisiones de la comunidad. Para la

recolección de la información, se hizo uso del Método Etnográfico, el cual

Guber (2001) define como:

un método abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas, las técnicas no directivas –fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas- y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como “trabajo de campo” (p.16).

Por lo tanto, a través de las técnicas mencionadas por la autora es

posible indagar acerca de lo que hace la gente, cómo se comporta, cómo

interactúa, cuáles son sus apreciaciones, y por ello, mediante el empleo de

tal método, fue posible conocer diferentes aspectos que atañen a esta

investigación, entre los cuales sobresalen, las diferentes versiones y

experiencias que tienen sobre la participación comunitaria las personas de la

comunidad seleccionada para el estudio.

Sin duda alguna, el método etnográfico fue el que se observó como

mejor opción para acercarse a este complejo escenario constituido por

individuos con sus propias creencias, normas, valores y modos de vida, que

son protagonistas de esta investigación.

31

Técnicas e instrumentos para la recolección de la i nformación

Las técnicas que fueron empleadas son provenientes del método

etnográfico, tales como: la observación participante y la entrevista abierta, los

instrumentos usados fueron: registro de observaciones, una guía de

entrevistas, y un cuaderno que sirvió para realizar anotaciones sobre los

elementos relevantes de las entrevistas.

La observación participante fue de gran importancia y permitió el

registro de información por medio del acto de contemplar e interactuar con

los sujetos de investigación, en ese sentido, Guber (2001) sostiene que:

La observación participante consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la población. Hablamos de “participar" en el sentido de "desempeñarse como lo hacen los nativos” (p.4).

De manera que la investigación significó una experiencia dinámica,

que permitió la interacción con los sujetos de investigación, lo que hizo

posible el acercamiento necesario para alcanzar información relacionada a

las maneras cómo interactúan y hacen las cosas los miembros del Consejo

Comunal.

Se observó a los voceros del Consejo Comunal en acción en las

asambleas, en las reuniones internas de sólo los voceros, y también se

observó a las personas que asisten a las asambleas, la forma en que

participaban, el trato, reacciones, entre otras cosas.

32

En la sección de anexos, se encuentran plasmadas las observaciones

realizadas, las cuales fueron muy útiles para complementar la información

recabada mediante las entrevistas.

La entrevista abierta, permitió el acceso a cuestiones más internas de

los sujetos, como: opiniones, experiencias, puntos de vista, apreciaciones,

entre otros que sirvieron para el desarrollo de esta investigación, la condición

de “abierta” evitó el condicionamiento de las respuestas, haciendo que

fuesen los sujetos los que expresaran las ideas de manera más fluida,

espontánea, y gracias a ello emergieron en dichas entrevistas otros aspectos

que no habían sido considerados, los cuales hicieron posibles las categorías

que serán presentadas más adelante.

En total se entrevistaron 8 voceros del Consejo Comunal y 2 personas

que no suelen participar en las actividades, reuniones, ni en las tomas de

decisiones de la comunidad, como se explicó más arriba cuando se hablaba

de los participantes. Sin embargo, de las entrevistas a los voceros, solo se

tomaron en cuenta 4 para realizar el presente trabajo, ya que en las otras

empezaba a repetirse reiteradamente la misma información, además que se

consideró que este número sería suficiente ya que como se encuentra

reflejado en los análisis de la información, son muy pocos los voceros que en

realidad están trabajando de forma activa en el CC, y entre esos están los 4

entrevistados.

Por medio de estas entrevistas, y con ayuda de las observaciones, se

logró conocer sobre los aspectos nombrados en los objetivos específicos. Se

reconoce de antemano que la entrevista a profundidad fue la técnica

determinante para realizar el presente estudio, ya que logró la posibilidad de

acceder a las explicaciones en relación a los respectivos aspectos

estudiados sobre la participación comunitaria en el Consejo Comunal “Los

Yabos”.

33

Las entrevistas fueron grababas con el permiso de cada sujeto y luego

transcritas para realizar los análisis, la identificación de los sujetos fue con

nombres falsos para evitar cualquier tipo de inconvenientes.

A continuación se presentará la guía de entrevistas, que solo tuvo una

utilidad referencial en las mismas, ya que lo que se pretendía era que en la

medida de lo posible, la entrevista lograra alcanzar la naturalidad de una

conversación informal, donde los sujetos expresaran de forma espontánea,

apreciaciones, puntos de vista y explicaciones, es decir, insumos para el

estudio, la guía está dividida en 2 secciones, la primera que se usará para

los voceros del CC, y la segunda, que son las preguntas que se realizarán a

personas que no participan en actividades, reuniones ni tomas de decisiones

en la comunidad.

Guía de entrevistas

Parte 1, a los voceros del CC:

1. ¿Cuál es su edad?

2. ¿Cuántos años tiene viviendo acá en la comunidad?

3. ¿Desde hace cuánto forma parte del Consejo Comunal?

4. ¿Cuénteme, cómo, o por qué, decidió formar parte del CC?

5. Cuénteme un poco acerca de su experiencia como vocero.

6. ¿Me podría relatar cómo es un día de labor en la vocería del

CC., qué hace, cómo?

7. ¿Qué es para ud. la participación?

34

8. ¿Cuándo cree ud. que realmente se logra o se lleva a cabo la

participación?

9. ¿Qué tal ve ud. la participación en la comunidad?

10. ¿Cómo hacen para incentivar a la gente a participar?

11. ¿Hábleme acerca de los logros obtenidos por el CC?

Parte 2, para las personas que no participan en las actividades,

reuniones ni tomas de decisiones en la comunidad:

1. ¿Cuál es su edad?

2. ¿Cuántos años tiene viviendo acá en la comunidad?

3. Cuénteme un poco acerca de su experiencia como vecino de la

comunidad “Los Yabos”.

4. ¿Dígame qué es para ud. la comunidad?

5. ¿Qué es para ud la participación, cuando cree ud. que hay

participación?

6. ¿Qué tal ve ud. la participación en la comunidad?

7. ¿Qué ve ud. que hace el CC para incentivar a la gente a

participar?

8. ¿Qué opina ud acerca del CC de acá?

9. ¿Hábleme acerca de los logros obtenidos por el CC?

35

Caracterización de los participantes y criterios de selección

La investigación fue realizada en la urbanización “Los Yabos”, la cual

se encuentra ubicada cerca del sector “La Piedad Norte” de la parroquia José

Gregorio Bastidas, municipio Palavecino, de la ciudad de Cabudare, estado

Lara. La misma está conformada por nueve calles, y consta de una totalidad

de 459 casas, con una población de aproximadamente 1900 personas y fue

fundada hace aproximadamente 17 años (información recabada de las

conversaciones con los miembros de la comunidad, y del último censo

comunitario realizado en el 2012).

La experiencia, el conocimiento sobre el fenómeno, y la fluidez para

transmitir la información, fueron los criterios considerados para la selección

de los informantes claves, por lo tanto, son voceros del CC los protagonistas

del presente estudio, pero además de forma complementaria, también 2

personas que según admitieron ellas mismas, no suelen participar en las

actividades de la comunidad, reuniones, tomas de decisiones, entre otras,

eso, un poco con la intención de considerar otros puntos de vista y

enriquecer la investigación.

El grupo de informantes clave seleccionado, estuvo conformado en

gran medida por personas de experiencia reconocida en cuanto a las labores

de las vocerías, es decir, aquellos que han estado promoviendo y

participando en reuniones de la comunidad, gestionando proyectos de la

misma, haciendo diligencias con diferentes organismos para solucionar

problemas comunitarios, entre otras actividades que son competencia de los

voceros.

Asomando de manera cautelosa y sin ánimos de generalizar, se

puede comentar a grandes rasgos que tales voceros tienen ciertas

características en común que vale la pena mencionar, como el hecho de que:

36

son personas en edad adulta, oscilan entre los 37-52 años, padres y madres

de familia, profesionales de distintas especialidades. El tiempo que tienen en

la comunidad varía entre 5 - 17 años, cada uno con una amplia perspectiva

respecto a lo que ha sido la participación comunitaria en la urbanización, ya

que tienen una trayectoria importante en el trabajo por la comunidad.

Estrategias de categorización

Para realizar la elaboración de las categorías, el presente trabajo se

guío por los procedimientos planteados por Martínez (2008), la razón por la

cual se ha elegido a tal autor, es porque su propuesta poseía las

características necesarias hacer posible el proceso de categorización de una

manera práctica, eficaz y adecuada para la presente investigación.

Al respecto del procedimiento el autor sugiere:

La forma más concreta y práctica de hacer la categorización es transcribir las entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y anotaciones especiales (…).Conviene numerar las páginas y las líneas del texto, para su fácil manejo posterior, y separar o marcar adecuadamente mediante algún símbolo los textos de los diferentes interlocutores (p. 73).

Gracias a esta estrategia se pudo llevar un orden sistemático que

permitió un tratamiento cómodo de los contenidos de las entrevistas logrando

así que el análisis fuera bastante claro y preciso. Los aspectos que fueron

37

emergiendo en las narraciones, pasaron por un proceso de registro y

clasificación, hasta que luego algunos de ellos fueron seleccionados como

categorías, no sin antes ser compararlos entre sí para lograr como resultado

el debido refinamiento del análisis de la información que fue recolectada

mediante las entrevistas.

Durante el proceso se trató de no resaltar los aspectos que eran

familiares al investigador, así como lo propone Martínez (2008) cuando

afirma “Hay que “alejar” todo lo que no “emerja” de la descripción protocolar;

de otra manera, no veremos más allá de lo que sabemos y no haremos más

que reafirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios

prejuicios” (p. 70), lo cual permitió que emergieran elementos que no

estaban previstos para esta investigación, resultando así una experiencia

mucho mas enriquecedora y pertinente.

Luego de este proceso, las categorías elegidas de acuerdo a los

aspectos que fueron apareciendo poco a poco a medida que se realizaban

una y otra vez las revisiones de las entrevistas fueron las siguientes:

1) Participación

2) La lucha por el bien común

3) La remuneración invisible

Cada una de ellas se responden y al mismo tiempo van más allá de

los objetivos específicos, de forma tal que la categoría: “Participación”

responde al primer objetivo: “Comprender qué entienden por participación los

voceros del Consejo Comunal”, la categoría: “la lucha por el bien común”

responde al segundo objetivo: “Conocer las actividades que realiza el

Consejo Comunal para promover la participación en la comunidad” y la última

categoría: “La remuneración invisible” responde al tercer objetivo: “Interpretar

las narraciones de los voceros del Consejo Comunal, acerca de sus

experiencias en la participación comunitaria”.

38

A continuación se presenta el análisis de la información, el cual se

encuentra dentro del marco de cada una de estas categorías.

39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1) Participación

Para comenzar el análisis correspondiente a esta categoría, se

presenta a continuación un cuadro con los fragmentos de las entrevistas

realizadas a los 4 voceros seleccionados, donde estos expusieron qué es

para ellos la participación:

Cuadro 1. Sobre el concepto de participación

Pregunta Respuestas

¿Qué es para ud. la participación?

E1: “Pues la participación es un voto… la participación es sentir que tú puedes aportar algo en función de eso, es que necesitan de ti, (...) es que estamos interrelacionados, es decir el que piense que es individual y que no depende de nadie, está muy lejos de la realidad, es decir, yo necesito a la gente, y la gente necesita de mí, y el hecho de yo participar es tener la bondad y la molestia y la humildad de recibir, porque no todo el mundo te recibe… hay mucha gente que no recibe, porque no tiene la humildad de recibir y hay mucha gente que no tiene la capacidad de dar, participar es romper esos vínculos (…) esos miedos, esa debilidad de poder dar y recibir” (ver anexos).

40

E2: “La participación es aquella que tu… expresas lo que piensas, eso es la participación, lo que piensas y las ideas que tienes” (ver anexos).

E3: “participar es, bueno querer hacer algo por voluntad propia de las personas (...) es hacer algo, pero no puede ser obligado, porque cuando es obligado no quieres hacer eso y no lo haces o lo haces mal, en cualquier ámbito, así sea tu comunidad tu trabajo, en cualquier espacio si estás obligado, puedes participar pero no lo haces bien” (ver anexos).

E4: “Bueno la participación la podemos definir en varias partes, porque de repente tú no tienes tiempo para estar en una reunión, no tienes tiempo para estar en una asamblea, pero tú eres el que me haces a mí las cartas, ¿verdad? entonces de repente es una participación pasiva, y otra activa, entonces todos no podemos ser ni activos ni podemos ser pasivos, porque de repente la parte fundamental de que tú eres el que me haces las cartas, ese toquecito de que yo no la hago porque no tengo tiempo, porque me la paso en reuniones, entonces entre los 2 hacemos que la cuestión funcione y haya más participación” (ver anexos).

¿Cuándo cree ud. que realmente hay

participación?

E1: “Cuando logras romper esos miedos...” (ver anexos).

E2: “Bueno cuando existe, cuando hay una cierta asistencia, cuando hay un quórum, de personas pues, y se expresa esa participación, ahí es donde yo lo considero” (ver anexos).

41

E3: “Cuando la gente entiende ¿por qué? debe hacer algo… ¿por qué yo tengo que ayudar aquí en la casa a barrer? Ya, yo lo quiero hacer porque yo quiero ayudar a que se vea bonito, a que se vea limpio, ¿ves? es cuando uno internaliza para qué es lo que tú vas a hacer, que fin lleva a eso, que de alguna manera con tu participación tú te vas a sentir bien...” (ver anexos).

E4: “Bueno te voy a contar algo, cuando yo estaba en la universidad, hicimos un proyecto en Cruz del Valle, escucha el nombre para que tú veas… “Cambio de la mentalidad en la comunidad Cruz del Valle”, de conciencia (…) gracias al proyecto que hicimos ahí, la gente se integro” (ver anexos).

Se puede apreciar como en los fragmentos de las entrevistas cada

uno de los voceros logró resaltar diferentes aspectos de lo que es la

participación, lo que pone en manifiesto que hay un manejo de esta idea,

cosa que es muy importante para que los voceros puedan trabajar de

manera efectiva en la promoción de la participación comunitaria.

Al respecto el entrevistado nro. 1 afirmó que las personas son

interdependientes entre sí y por tal razón la participación permite esa

interacción de aportar y recibir en función de esas necesidades que

imposibilitan el aislamiento entre unos y otros, necesidades que además son

compartidas por el hecho de ser miembros de una misma comunidad, así

mismo la entrevistada nro. 2 habló de la participación como un canal para

expresar las ideas y pensamientos dando a entender que los pensamientos

tienen que ver más con opiniones, perspectivas, mientras que las ideas,

acorde con lo comentado por la entrevistada, serían ocurrencias, iniciativas

que las personas pudieran manifestar en función de un tema en cuestión.

42

Por su parte la entrevistada nro. 3 resaltó el carácter voluntario de la

participación, el cual como es sabido, es una característica propia de la

naturaleza de la participación, mientras que el entrevistado nro. 4 comentó

que cada quien puede aportar su grano de arena en la medida de sus

posibilidades, generando así que hayan diferentes niveles de participación:

activo y pasivo, lo cuales se complementan entre sí, siendo el activo, aquel

que ejercen esas personas que están más involucradas con las actividades,

en tanto que, el pasivo sería aquel ejercido por las personas que si bien no

están día a día involucradas con las actividades, colaboran con recursos, o

cumplen actividades específicas útiles para los resultados finales.

Dentro de este marco, a continuación se resaltan los elementos que

conforman la participación según los argumentos expuestos por los

entrevistados:

-Interrelación / interdependencia / Intercambio (E1).

-Expresión / Comunicación (E2).

-Voluntad propia (E3).

-Niveles: activo y pasivo, complementariedad entre estos 2 niveles (E4).

Cada uno de los aspectos resaltados por los entrevistados constituye

un pilar que hace posible la participación comunitaria, por ejemplo la

interrelación, interdependencia y el intercambio son elementos inherentes y a

su vez necesarios para la participación, sin estos ni siquiera sería posible

una reunión de la comunidad, pero para ello, hace falta que la gente se

exprese, ya que la comunicación es la que permite el intercambio de ideas, y

de este, emanarán las posibles soluciones a problemas, así como también

propuestas innovadoras para la mejora de condiciones.

Por otra parte, es necesario destacar que la voluntad propia es como

el motor que antecede a todos los demás elementos mencionados, respecto

al carácter voluntario de la participación Merino (1995) comenta: “la

43

participación es siempre, a un tiempo, un acto social, colectivo, y el producto

de una decisión personal” (p. 2), es decir, si la persona por cuenta propia no

decide tomar la iniciativa de involucrarse, sencillamente no habrá

participación, por lo tanto, cualquier otra forma de intervención que carezca

de tal elemento, diferirá de lo que realmente es la participación.

Vale destacar que lo dicho por el entrevistado nro. 4 al referirse a la

participación pasiva, coincide con lo planteado por la anteriormente citada en

el marco teórico, Rifkin en cuanto a la participación pasiva, cuando comentó

sobre los casos donde alguien que no asiste tanto a las reuniones colabora

en pequeños detalles como la elaboración de una carta, cosas que por

sencillas que parezcan, en ocasiones son indispensables para alcanzar los

objetivos.

Al respecto, Montero (2004) cuando analiza esta forma de participar,

no la define como participación pasiva, sino que se refiere a la misma como

participación “inicial o tentativa”, describiéndola como “los que no actúan

directamente, pero contribuyen facilitando de alguna manera el trabajo de los

otros (dan dinero, materiales, prestan algún servicio: hacen llamadas

telefónicas, cuidan niños, etc.)” (p. 118), sin embargo no queda la menor

duda que se está refiriendo a la misma forma de participar descrita por el

entrevistado nro. 4, tal forma de participar, aun cuando no es la más idónea

para los voceros del Consejo Comunal Los Yabos, representa una pequeña

ayuda dentro del desafío que enfrentan al desarrollar las actividades

comunitarias.

Lo mejor sería que las personas pudieran participar de manera activa,

sin embargo, las diferentes responsabilidades que atañen a los habitantes en

el día a día, se vuelve en un factor en contra, por tal motivo, el hecho que

haya quienes tomen la iniciativa de colaborar según sus posibilidades,

permite que sea posible la complementariedad entre unos y otros, y así con

la suma de los aportes que cada uno da, puedan tratar de conseguir los

mejores resultados para la comunidad.

44

Continuando con los análisis de la información expuesta en el cuadro

1, cuando a los entrevistados se les realizó la pregunta: ¿Cuándo cree ud.

que realmente hay participación? el entrevistado nro. 1 hizo referencia a lo

que ya venía comentando con la pregunta anterior, diciendo que la

participación ocurre realmente cuando las personas logran romper los

miedos a dar y recibir, ya que muchas personas no reciben por falta de

humildad y otros no dan debido a que no poseen la capacidad, se entiende

en el contexto de la entrevista que el vocero hace mención al dar y recibir

refiriéndose en un sentido amplio al intercambio de ideas, de sugerencias,

puntos de vista, que deben ocurrir naturalmente en cualquier proceso

participativo sin embargo acota que existe miedo a involucrarse en ese

intercambio, posiblemente porque muchas personas ignoran la idea que sus

aportes podrían ser muy útiles mientras otros consideran que sus aportes

son los únicos que deben tenerse en cuenta para hacer las cosas.

Por su parte la entrevistada nro. 2 comentó que la participación

realmente se logra cuando hay un quórum, resaltando así el hecho que la

asistencia es muy importante, ciertamente se podría decir que por ahí

empieza la participación comunitaria, por la asistencia de los vecinos a las

reuniones y actividades que atañen a la comunidad, sin la presencia de las

personas, todo lo demás que le sigue, como el intercambio de ideas, y las

tomas de decisiones sencillamente no son posibles.

Por otro lado, la entrevistada nro. 3 destacó que realmente hay

participación “Cuando la gente entiende ¿por qué? debe hacer algo” (E3, p.

114), lo cual se acerca un poco a lo que también quiso decir el entrevistado

nro. 4 quien respondió a la pregunta contando una anécdota donde él junto

con un grupo de compañeros de su carrera, tuvieron que hacer un proyecto

de cambio de consciencia en una comunidad, para lograr que esta se

integrara y participara, luego de ello, la misma empezó a tener éxito en la

solución de sus problemas.

45

Sobre la base de este contexto, Barreiro (citado en: Montero, 2004, p.

126) afirma que ser consciente “Es llegar a ser alguien con un compromiso

en la construcción cotidiana de esa realidad ejerciendo derechos y

asumiendo deberes respecto de los cuales sabe por qué y para qué los

contrajo” De esto se desprende que es necesario que las personas sean

conscientes que son ellos mismos los responsables de solventar los

problemas de su comunidad, de las mejoras de esta, que ya no es el

gobierno quien va a venir a arreglar las cosas, para que así, sientan la

necesidad de intervenir y buscar soluciones mediante la participación

comunitaria, de otra manera, si no es con consciencia es muy difícil

conseguir que haya personas motivadas a participar, a debatir propuestas, a

tomar decisiones, a hacer diligencias, he ahí la necesidad de que exista una

consciencia participativa en las personas.

No obstante, otro de los aspectos indispensables para el análisis de

esta categoría fue indagar sobre cómo es la participación de los habitantes

de la urbanización en los asuntos comunitarios, para lo cual se formuló la

siguiente pregunta, que se presentará en el cuadro 2 junto con los

respectivos fragmentos de las entrevistas:

Cuadro 2. La participación en la comunidad Pregunta Respuestas

¿Cómo ve ud. la participación en la

comunidad?

E1: “Con miedo, mucho miedo…” (ver anexos).

E2: “Escasa, muy poca, muy poca de verdad hay un poco de apatía” (ver anexos).

46

E3: “Muy poca, muy poca” (ver anexos).

E4: “Mal… cuando te digo que necesitamos llenar un quórum de 300 personas y van 100, 80, 90, y tenemos que ir a buscar a la gente en las casas, traerlas diciéndoles que por favor… la participación no es buena…” (ver anexos).

Como se puede apreciar en los fragmentos de las entrevistas, y que

además fue constatado con las observaciones realizadas, los entrevistados

coinciden en que no hay una participación suficiente de los habitantes de la

urbanización en los asuntos comunitarios, siendo más específico el

entrevistado nro. 4 cuando comentó lo de la ausencia de personas en los

quórum.

Pero además se debe precisar que, de las 4 entrevistas, donde

pudieron emerger de manera más clara mayor cantidad de argumentos que

reafirman la falta de participación en la comunidad, es precisamente en la

entrevista nro. 1, por lo cual, adicional a la información expuesta en el cuadro

2, se resaltarán en el próximo cuadro, esos argumentos que surgieron

durante tal entrevista, los cuales permitirán ir profundizando un poco más en

este análisis:

47

Cuadro 3. Fragmentos complementarios

Argumentos que reafirman la falta de participación en la

comunidad:

"la cantidad de personas que está trabajando, efectivamente, pues es muy poquita, es decir de setenta y pico de voceros que deberíamos ser entre principales y suplentes 10 pudieran tener vida activa pues que, ojo y… seis patria o muerte pues" (E1, anexos).

"te puedo sacar cuenta rapidito, la comunidad tiene 1950 habitantes, son 459 casas y que 10 personas estén echándole pierna, ¿estamos hablando de qué porcentaje?, el 10% son 200 el 1% son 20, es el 0.5% los que están trabajando" (E1, anexos).

"cuando tú necesitas de la comunidad, para que se aprueben cosas, para que la gente opine, para que la gente… no aparecen, entonces no es que son arbitrarios, como si es el árbitro que no, no, si están haciendo, están retrasando las cosas, hoy tuvimos una asamblea, que se suspendió por falta de quórum… y eso ya nos suspende una o dos semanas más las elecciones, entonces no es que son 1800 que no hacen nada, son 1800 entorpeciendo, la actividad como tal, entonces imagínate tú, si son 10 personas de 1900, y las otras 1800 no ayudan, pues no es fácil" (E1, anexos).

Nótese como el entrevistado nro. 1 menciona que son muy pocos los

que están trabajando por la comunidad en comparación con el porcentaje

total de habitantes existentes en el lugar, también afirma que, el hecho de

que las personas no asistan a las reuniones, les genera retraso del trabajo,

debido a que sin tomar decisiones no pueden avanzar en las actividades, y

pone como ejemplo lo sucedido con esa reunión, donde iban a discutir

aspectos relacionados a la elección de voceros, entre otros, la cual tuvo que

48

posponerse en varias ocasiones debido a que la gente no asistía en cantidad

suficiente de acuerdo a lo que estipula la Ley Orgánica de Consejos

Comunales (2009):

Artículo 22. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma cuente con un quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera convocatoria y del veinte por ciento (20%) mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en segunda convocatoria (p. 9).

Se debe considerar que este artículo aplica para decisiones de

cualquier índole, el entrevistado nro. 1 cuando hace el comentario no sólo se

refiere a ese día, sino que lo coloca como ejemplo de algo que sucede con

frecuencia, ya que en conversaciones informales que se tuvo con este los

días que se realizaron las observaciones, afirmó que muchas actividades que

necesitaban realizar: por ejemplo aprobación, ejecución de proyectos,

contratación de empresas, de cooperativas, para ejecutar trabajos en la

comunidad, se veían afectadas por la falta de asistencia de las personas.

Es decir, si se tienen en cuenta los porcentajes estipulados, pareciera

difícil llevar a cabo el proceso de toma de decisiones a cabalidad en esta

comunidad, ya que, siguiendo con lo que comenta el entrevistado nro. 1, en

la urbanización habitan aproximadamente 1900 personas, de las cuales el

30% serían aproximadamente 570 individuos que deberían asistir a las

convocatorias la primera vez que se les cite, y el 20% serían 380 que

deberían esperarse en la segunda oportunidad, esas son cantidades que

nunca se alcanzaron en las reuniones convocadas por los voceros donde

estuvo el investigador aplicando la técnica de observación participante.

Además, en las conversaciones informales que se tuvo con los entrevistados,

estos afirmaron que esas cifras nunca se han alcanzado en reuniones, por el

49

contrario comentaban que cuando mucho habrán llegado a 200 personas

reunidas.

En vista de todo esto, fue necesario indagar un poco sobre las

razones que pudieran dar las personas que no participan en las actividades

comunitarias, por lo cual se entrevistó intencionalmente a 2 habitantes

femeninas que según sus propios vecinos (y según admitieron ellas mismas),

nunca han asistido a las convocatorias de los voceros del Consejo Comunal,

estas, fueron entrevistadas bajo las mismas pautas de los anteriores

entrevistas, es decir; de una forma abierta, y usando como referencia la

segunda parte de la guía de entrevistas mostrada en el marco metodológico,

a continuación se presenta un cuadro con los fragmentos de las entrevistas

donde quedan expuestos sus argumentos, en este caso se colocaron las

preguntas que se realizaron de acuerdo a la dinámica propia de cada una de

ellas:

50

Cuadro 4. Fragmentos de las entrevistas realizadas a personas

que no participan

Argumentos donde justifican: ¿por qué no participan en los

asuntos de la comunidad?

I: ¿A qué se debe que sea escaza su participación, como ud. dice? E5: A que… por lo mismo que estaba diciendo… y falta de motivación también… me falta un poco mas de motivación. I: ¿Motivación por parte de quién, de donde tendría que venir esa motivación? E5: De que ellos me motiven, porque cuando veo que también hay 4 gatos que se reúnen y no veo que haya quórum suficiente como para yo también participar y sentirme motivada pues, caigo en lo mismo… I: ¿cuando ud. va siempre ve pocas personas, a eso se refiere con “4 pelagatos”? E5: Sí, muy poca gente, entonces eso también lo desmotiva a uno… (ver anexos).

I: tú también hablaste de que no te involucrabas mucho en los asuntos comunitarios, en ese sentido; ¿cuáles serían las razones por las cuales no te involucras en estos? E6: Mira, yo creo que era la falta de interés, porque… no sé, cuestiones de inmadurez, cuestión de quien sabe que… falta de sentido de pertenencia podría mayormente ser en mi caso… (ver anexos).

Como se puede apreciar en el primer aspecto del cuadro, cada una de

las entrevistadas se justificó exponiendo diferentes razones, por su parte la

entrevistada nro. 5, se exime de toda culpa cuando señala que son los

voceros del Consejo Comunal quienes deberían motivarla para que participe,

omitiendo así la responsabilidad que debería asumir cada uno de los

51

habitantes de la comunidad en interesarse por su entorno, por sus propios

problemas, cosa que además es un deber contemplado en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo132 que dice: “ Toda

persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar

solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y

defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia

democrática y de la paz social” (p. 26), claro está, con esto en ningún

momento se quiere decir que los voceros no deberían trabajar en función de

promover la participación comunitaria, como de hecho sí lo hacen, sin

embargo ese tema será abordado con mayor claridad en la próxima

categoría.

La entrevistada nro. 5 también alegó que no se motiva porque ve que

muy pocas personas asisten a las reuniones, de ello se puede deducir que

en la comunidad podría estar ocurriendo un efecto dominó con respecto a la

asistencia, en el cual las personas simplemente no asisten porque ven que

los demás tampoco lo hacen.

Muy diferente a la entrevistada nro. 5, la nro. 6, reconoció que había

en ella falta de interés y falta de sentido de pertenencia, los cuales son

aspectos que no recaen sobre la responsabilidad de los voceros, cabe acotar

que estos 2 elementos hacen muy cuesta arriba la participación comunitaria,

estando entre los más difíciles de combatir, por lo cual intentar disminuirlos

demanda de un trabajo profundo, de tiempo y dedicación por parte de

quienes asuman la tarea de luchar en contra de los mismos, como es el caso

de muchos voceros en los Consejos Comunales. Sobre el sentido de

pertenencia, Montero (2004) comenta que cuando hay interrelación entre los

miembros de una comunidad, se genera sentido de pertenencia, por lo cual

sería útil que en la comunidad se realizaran diferentes tipos de actividades

de encuentro, los fines de semana, que son los días que más están las

personas en la comunidad, y de esta manera fomentar la interrelación entre

los habitantes de la misma.

52

Aprovechando la oportunidad que significó el encuentro con estas

damas, a la entrevistada nro. 5 se le consultó cuál sería su propuesta para

mejorar la participación en la comunidad, mientras que la entrevistada nro. 6

no hubo necesidad de consultarle, ya que ella misma planteó una idea que

podría contribuir a la mejora de la comunicación de información referida a

actividades de la comunidad, factor que podría tener efectos positivos sobre

la participación comunitaria, a continuación se exponen los fragmentos de las

entrevistas:

Cuadro 5. Fragmentos de las entrevistas con las pro puestas

E5, su propuesta: Darle mayor

difusión a los logros que ha obtenido el Consejo Comunal,

disminuir los conflictos y la discriminación

partidista

I: ¿Por ejemplo cómo cree ud. que se podría incentivar más a las personas? E5: Una manera de incentivar es que ellos vean que, los pequeños logros que ha tenido el Consejo Comunal, ¿verdad?, al la comunidad ver que hay logros, entonces se motivan, esa es una de las formas, no digamos que es la única, hay otras… I: ¿Me podría decir cuáles serían las otras? E5: Otra manera de incentivar la participación, a mí parecer, sería dejar las peleas, los conflictos, o sea que haya unidad, que haya acuerdos ¿verdad?, al haber acuerdos la gente se motiva, participa, y que tomemos a todos los miembros de la comunidad en cuenta, sin discriminación. I: ¿Le parece que ha habido discriminación?, ¿podría contarme? E5: sí, y peleas también, discriminación por colores, por partidismo, que si tú eres de un bando, o eres del otro, entonces te rechazan, eso no debe ser, porque cuando vamos a trabajar por la comunidad, tenemos que pensar en la comunidad, no que sí tú perteneces a un bando no, tu vas a trabajar porque eres de este bando o yo no voy a trabajar porque soy de este… eso no es así… porque son metas que queremos alcanzar en común, ¿cuáles metas? lograr una mejora en la comunidad (ver anexos).

53

Cuadro 5. Continuación

E6, su propuesta: Crear puntos informativos

(Tótems)

I: ¿entonces tú crees que la falta de participación es por las estrategias que aplican lo voceros del Consejo Comunal? E6: Sí, las estrategias publicitarias de comunicación a los vecinos, que no son los suficientemente efectivas, aunque también he notado que en algunas oportunidades como comunicar a través de altavoces, si se ve que colocan las carteleras, pero de repente no están elaboradas de la mejor manera, no hay un punto céntrico en donde tú pases y siempre veas la cartelera colocada, me parece que falta eso, puntos informativos, podría ser como una especie de tótems, o algo que se coloque dentro del espacio, debido a las condiciones de la urbanización ¿no?, que es una urbanización abierta, es complicado entonces colocar una cartelera en un punto específico porque significaría invadir la propiedad privada de alguno de los vecinos, por ende, como solución, se podría colocar tótems, o algo que ni moleste a nadie, ni dañe la fachada del lugar. I: ¿Podrías explicarme cómo son esos tótems que tú dices? E6: un tótem es una pieza publicitaria que es como… ¿has visto lo que es una chupeta publicitaria? I: No. E6: Ellos son como una especie de… es una pieza, hecha de materiales como… puede ser concreto, puede ser metal, equis, pero que viene desde el piso hasta 2.10 metros de altura, y generalmente se coloca la información desde un 1.20 m. hasta 1.80 m. entonces siempre te va a quedar un espacio arriba que es donde puedes colocar el nombre de la urbanización, el logotipo del sitio o algo por el estilo, pero cumple esa función pues, la de poder colocar cosas para comunicar y tal… (ver anexos).

54

Resultó muy interesante el hecho que aun cuando las 2 entrevistadas

no suelen participar en la comunidad, pudieron hacer propuestas que

pudieran ser bastante asertivas que si bien es sabido que no hay fórmulas

mágicas para resolver el problema de la falta de participación, estas

propuestas pudieran ser útiles, sobre todo, porque precisamente ya están

avaladas por miembros del grupo de las mismas personas a quien va

dirigido, es decir, personas que han mostrado poco interés en participar.

Revisando cada una de las propuestas, tenemos que: la entrevistada

nro. 5 mencionó que hace falta difusión sobre los logros que ha conseguido

el Consejo Comunal, que si bien se pudo observar que los voceros hicieron

entregas de trípticos con información de las obras realizadas (p. 136), los

representantes de las vocerías, y los proyectos que quedan pendientes,

cuando hicieron el proceso de ir calle por calle tratando de captar posibles

candidatos para que se postularan en los comités, tal vez eso no sea

suficiente, y por ello la entrevistada manifiesta que es necesario que se

empleen otras estrategias de difusión, y tal vez que estas sean aplicadas de

una manera más constante.

Otro aspecto muy importante que agregó la entrevistada fue que era

necesario la disminución de los conflictos y la discriminación partidista, ya

que esto además de generar división, termina ahuyentando a las personas

que deseen participar y que por más que nadie pueda negar la evidente la

polarización política existente en el país, es necesario que en la comunidad

exista un esfuerzo orientado buscar la suma de iniciativas, de opiniones, de

disposición a hacer cosas por la urbanización de independientemente de las

inclinaciones políticas que tengan cada persona.

De ninguna manera se está queriendo afirmar que esto vaya a ser

fácil, todo lo contrario, pero no por tal razón debe haber descuido alguno en

esta búsqueda, al fin y al cabo, los problemas en una comunidad no tienen

color político, además que si a nivel comunitario se empieza a promover el

trabajo conjunto entre personas de diferentes partidos, seguramente la

55

polarización iría disminuyendo, al mismo tiempo que valores como la

cooperación, la solidaridad y el respeto podrían fortalecerse.

Con respecto a la propuesta de la entrevistada nro. 6, resulta claro

que se trata de un aporte que podría generar una mejora en cuanto a la

efectividad en la comunicación de la información, además que la propuesta

fue proporcionada de una manera clara, describiéndolo inclusive con las

medidas, igualmente, ya a la hora de construirlo, ella no manifestó

inconveniente alguno en disponer de otra ocasión para agregar más detalles

sobre el proceso de elaboración.

La creación de puntos informativos o “tótems” pudiera además de

convertirse un elemento atractivo que de seguro captará la atención de los

habitantes, podría representar un nuevo canal efectivo de trasmisión de

información, por lo cual los voceros del Consejo Comunal deberían

considerar esta idea, al fin y al cabo muchas veces en los procesos

comunicativos no influye tanto la importancia del mensaje que se está

propagando, sino el canal que se está usando para transmitir el mismo.

Reflexionar sobre la base de esto, es una tarea que nunca está

demás, sobre todo en los casos donde promover la participación comunitaria

resulta una lucha tan ardua, cargada de esfuerzos y llena de grandes

desafíos. En ese sentido es necesario invitarle a la revisión del análisis de la

siguiente categoría llamada: “La lucha por el bien común”.

56

2) La lucha por el bien común

“la comunidad tiene 1950 habitantes, son 459 casas, y que 10

personas estén echándole pierna… ¿estamos hablando de qué porcentaje?,

el 10% son 200, el 1% son 20, es el 0.5% los que están trabajando… por

eso; mira, tienen que ser especiales… las personas que están ahí, tienen

que ser especiales” (E1, p .88)

A pesar de todo lo que se pueda decir sobre la participación en la

comunidad Los Yabos, si no fuera por ese pequeño grupo de personas que

en sus escasos momentos de tiempo deciden hacer “algo” por la comunidad

sencillamente no habría participación alguna, sin embargo por el mismo

hecho de ser un grupo pequeño de personas, la carga de las tareas se hace

mucho más pesada, a continuación se presenta un cuadro con los

fragmentos de las entrevistas donde hacen alusión a esos esfuerzos que

supone el trabajo por la comunidad y la promoción de la participación en la

misma.

Cuadro 6. Los esfuerzos

Entrevistado nro. 1:

"por supuesto hay que deliberar, pero es mucho más hacer censo, es mucho hacer un diagnóstico de la comunidad, es mucho tomar el tiempo de hacer una carta, es mucho más ir a llevar la carta, es ir a las reuniones, que también es fuerte, yo entiendo que es fuerte y eso lo podemos hablar más adelante, yo siento que mira uno tiene que, una labor como te decía de manutención de hogar, una cantidad de cosas y a veces el tiempo uno lo tiene limitado" (ver anexos).

57

"yo salgo de aquí a las 6:30 de la mañana y llego todos los días a las 8 de la noche, a las 8 voy y agarro pal Consejo Comunal hasta las 10 de la noche, después vengo para acá hago minuta, hago cartas hago otra cuestión hasta las 11 de la noche"(ver anexos).

"cuando hubo el proyecto de techos, la plata dio y no pudimos pagar un ingeniero residente que estuviera todos los días resolviendo todos los problemas que se generan en una obra, mira que falto eso que falto aquello, que se cayó el muchacho de la plataforma y hay que llevarlo, tiene que haber una gente encargada de la gestión de la obra como tal, y hubieron personas [de las vocerías del CC] que estaban que de broma las botaron porque tuvieron que dejar de ir para su trabajo" (ver anexos).

Entrevistada nro 2.

"lo que uno escucha que comentan es que si: “no es que ese Consejo Comunal no sirve”, “ese Consejo Comunal no ha hecho nada”… y no es así pues, la verdad es que siempre estamos dando ese granito de arena, reuniéndonos cada semana, de ir a la Sala de Batalla, de buscar la información, eso es importante pues, que para eso son los procedimientos de los Consejos Comunales" (ver anexos).

Entrevistada nro. 3

"la gente quiere siempre ver es hechos, hechos, cosas físicas, para decir si “hicieron, sí están trabajando” pero no ven la otra parte, las diligencias, los contactos, ir, venir…" (ver anexos).

"nosotros a veces pasamos aquí horas haciendo habladores, para que otro fuera a colocarlo, lo de la asamblea, cualquier invitación, los talleres que se han hecho" (ver anexos).

58

"entonces uno quiere hacer muchas cosas pero en el camino se consigue muchas trabas, muchas trabas, demasiadas, y está la gente que no le importa, las cosas buenas que tu pudieras traer para la comunidad, entonces hay momentos en que uno como vocero dice: “ay ya, hasta aquí llegué, no puedo contra la corriente” pero entonces el otro día te paras: “no, hay que darle otro poquito a ver qué se puede hacer” (ver anexos).

"Fíjate que cómo yo cumplo un horario, entonces me cuesta mucho el desarrollo, entonces tengo que apartar espacios, (...) ya que después llego aquí, entonces uno se activa si hay que recorrer calles, difundir alguna información, elaborar comunicaciones que eso constantemente, entonces es como una programación, hay un día a la semana que son las reuniones de colectivo, entonces no me puedo comprometer con otra cosa porque los lunes yo ya sé que son del Consejo Comunal, son 2, 3 horas que estamos reunidos, revisamos qué hemos hecho, qué tenemos pendiente, y surge la generación de informaciones; ¿cómo la vamos a recabar?, ¿cómo lo vamos a hacer?, o sea que son espacios de tiempo pero uno a la final lo saca" (ver anexos).

59

Entrevistado nro. 4

"yo un día común me paro a las 6 de la mañana, llevo a mi hija a donde la tengo que llevarla para el trabajo, llevo al otro y entonces me voy a cualquier reunión, porque reuniones es lo que nos sobran, hay veces que asisto hasta 9 reuniones en un día, y todas esas reuniones buscando el beneficio para la comunidad, todas esas reuniones son de beneficio a la comunidad, cuando no es seguridad, cuando no es habitad, porque los voceros somos como 65 personas y realmente andamos es como 5 en la calle, que somos los que nos estamos montando el bacalao en el hombro, entonces no nos pueden decir que hay una reunión porque para allá vamos, hay días que salimos a las 8 de la mañana y llegamos aquí a las 12 de la noche, en qué, buscando todo lo que sea un beneficio para la comunidad, y no sólo beneficios de recursos, sino de repente de un taller, de meter a alguien en una universidad, de repente buscando la beca Fundayacucho, en todo lo que tenga que ver para la comunidad, no tenemos días, no tenemos horarios o sea es de lunes a lunes, porque de repente una reunión el domingo a las 6 de la tarde tenemos que ir, los que estamos comprometidos con esto y somos responsables con lo que estamos haciendo" (ver anexos).

"tratamos de hacer que ellos entiendan que sin la participación no hay nada, que no hay nada, que no hay nada, muchas veces hacemos habladores, reuniones cuadra por cuadra, hacemos, bueno casi que nosotros nos vestimos de payasos, pero nosotros lo que queremos es que la gente participe y sin embargo la participación en nuestro caso no es buena, nosotros utilizamos casi siempre lo que es el plan “b” y no usamos el “b”… usamos el “c”, “d”, “e”, “f”, “g”, “h” “i”… hasta el “z” utilizamos" (ver anexos).

60

Una vez revisado esto, es necesario reconocer que el trabajo de los

voceros del Consejo Comunal no solo se puede juzgar por la cantidad de

obras físicas que se puedan constatar, ya que, a pesar que estas sean un

efectivo referente, existe dentro de la cotidianidad de estas organizaciones,

una serie de detalles, procedimientos, diligencias que, además de requerir

esfuerzo, tiempo y dedicación se traducen en un trabajo adicional para

aquellas personas que de forma voluntaria asumen este reto.

El simple hecho de elaborar un “hablador” (así es como le llaman los

voceros a los avisos que elaboran en cartulina y son pegados en lugares

estratégicos con la finalidad de anunciar reuniones, talleres y cualquier

actividad que se vaya a realizar) demanda inmediatamente una cantidad de

tiempo que los miembros de las vocerías dejan de pasar con la familia,

realizar sus quehaceres, o simplemente son períodos de tiempo que le

restan a su descanso de fin de semana, o al llegar de una larga jornada de

trabajo, tal como afirma la entrevistada nro. 3: "nosotros a veces pasamos

aquí horas haciendo habladores, para que otro fuera a colocarlo”, teniendo

en cuenta claro está, que quienes los colocan también trabajan, y en

ocasiones son los mismos que los elaboran.

Según alegan los entrevistados y como se pudo apreciar en las

entrevistas realizadas a las personas que no participan en la comunidad, no

hay una valoración del trabajo que recae sobre quienes como afirma el

entrevistado nro. 4, se están montando el “bacalao” al hombro, sino que por

el contrario como expresó la entrevistada nro. 2: "lo que uno escucha que

comentan es que si: “no es que ese Consejo Comunal no sirve”, “ese

Consejo Comunal no ha hecho nada”, hay una cantidad de personas en la

urbanización que no reconocen las labores de este pequeño grupo que sin

recibir nada a cambio trabaja por la comunidad, lo cual podría significar un

elemento que en algún momento pudiera causar desánimo en los voceros,

sin embargo estos se han mantenido firmes en su determinación de trabajar

por el bienestar de la comunidad, así como mencionó la entrevistada nro. 3

61

en una parte de la entrevista que se encuentra registrada en la sección de

anexos: “hay momentos en que uno como vocero dice: “ay ya, hasta aquí

llegué, no puedo contra la corriente”, pero entonces el otro día te paras: “no,

hay que darle otro poquito a ver qué se puede hacer” (ver anexos).

Precisamente la entrevistada cuando alega: “no puedo contra la

corriente” se refiere a que no puede con esa gran cantidad de personas que

no participan, no trabajan por la comunidad, y de paso arremeten contra los

voceros levantando diversas calumnias, además, aunque no parezca, con la

indiferencia también inciden de manera negativa sobre el trabajo en la

comunidad, tal como plantea el entrevistado nro. 1 cuando advierte: “no es

que son arbitrarios, como si es el árbitro que… no, no, si están haciendo,

están retrasando las cosas”, y pone como ejemplo: “hoy tuvimos una

asamblea, que se suspendió por falta de quórum… y eso ya nos suspende

una o dos semanas más las elecciones, entonces no es que son 1800 que

no hacen nada, son 1800 entorpeciendo la actividad como tal” (ver cuadro 3),

ya que con su ausencia imposibilitan que de manera más rápida se generen

avances en materia de aprobación y ejecución de proyectos, entre otras

tomas de decisiones que son constantemente necesarias y que son el motor

del funcionamiento de los consejos Comunales.

Empero, las tomas de decisiones a penas vendrían conformando una

parte de todo lo que implican los procesos que se llevan a cabo en un

Consejo Comunal porque como dice el entrevistado nro. 1 "por supuesto hay

que deliberar, pero es mucho más hacer censo, es mucho hacer un

diagnóstico de la comunidad, es mucho tomar el tiempo de hacer una carta,

es mucho más ir a llevar la carta, es ir a las reuniones, que también es

fuerte”, son muchas las diligencias, el trabajo de calle que tiene que hacer un

vocero, además cuando el entrevistado hace mención de “ir a las reuniones,

que también es fuerte” no se refiere a la reuniones dentro de la comunidad,

sino a las que tiene que asistir en un lugar distanciado de la urbanización

todos los lunes a las 2 de la tarde que se denomina: Sala de Batalla, y es ahí

62

donde concluyen todos los Consejos Comunales pertenecientes a un mismo

eje, acá reciben información de fundamental interés para estas instancias de

participación comunitaria. La dificultad de asistir a estas reuniones reside en

que el horario choca con las horas laborales, por lo cual para que los voceros

puedan asistir necesitan solicitar permiso en sus trabajos, generando

muchas veces las molestias de sus jefes y compañeros.

Además como se puede ver, y según lo que se pudo constatar en las

observaciones, el problema con la participación en la comunidad no es por

falta de promoción, por el contrario, las ganas y el entusiasmo no han faltado,

por lo menos en los pocos que han tenido la disposición.

Por todo lo dicho, claramente se logra comprender que han sido

muchos los esfuerzos que realizan los voceros del Consejo Comunal para

poder lograr una tarea nada fácil, como es el trabajo por la comunidad, que

incluye además promover la participación entre personas que se muestran

renuentes, y nótese que aún cuando son muchos los esfuerzos de estos

voceros, parecieran no ser suficientes ante el problema de la falta de

participación en la comunidad.

Pero a pesar de ello, este pequeño grupo ha podido alcanzar una serie

de logros importantes en la comunidad1 que no se pueden pasar por alto,

entre los más importantes están:

� Remodelación de la entrada de la Urbanización

� Parque infantil de arena

� Plazoleta de la calle 2

� Sustitución de techos de asbesto

� Recuperación y mantenimiento de áreas verdes

� Recolección de los desechos sólidos

� Gestión de 5 becas Fundayacucho

� Gestión de pensiones y de la Misión Hijos de Venezuela 1 Información recabada de las entrevistas y de archivos del CC, ver figura 6 y 7 de anexos.

63

Todo esto sin contar las diferentes jornadas como por ejemplo: de

alimentación, cambio de bombillos, entre otras gestiones que han realizado

como parte de sus funciones.

El carácter voluntario del trabajo realizado por los voceros reviste de

valor estos logros obtenidos, pero además permite vislumbrar el compromiso

existente en cada uno de ellos, entendiendo por compromiso “la conciencia y

el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los

objetivos de un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la

persona a acompañar, actuar y responder ante ellos por las acciones

llevadas a cabo” (Montero, 2004, p. 113), tales cualidades a pesar de

encontrarse aparentemente solo en este pequeño grupo, representan un

valioso recurso que posee la comunidad en medio la gran cantidad de

personas que se muestran indiferentes ante el trabajo comunitario.

Por todo lo dicho, resultaría muy interesante entonces, indagar cuáles

otras razones además de los logros obtenidos y el compromiso que sienten

por su comunidad, hacen posible que a pesar de una adversidad tan grande

como es la falta de participación, estos voceros no se rindan, y por el

contrario sigan ahí con firmeza, haciendo un trabajo que es a “honores”, sin

embargo, ni siquiera eso se podría decir, porque en ocasiones esos honores

no son reconocidos por los habitantes de la comunidad. Por tal motivo se

hace imprescindible avanzar hacia el análisis de la próxima categoría

titulada: “La remuneración invisible”.

64

3) La remuneración invisible

“los objetivos y los logros son esos hitos que tú ves como ver una medalla

pues, ¿me entiendes?, pero de pinga fue la carrera” (E1, p.103).

Dentro de lo que es el trabajo por la comunidad y los logros obtenidos,

pareciera que los voceros ven algo que va más allá, algo que supera el

hecho que se haya construido una plaza, un parque, que se haya cambiado

una serie de techos, en fin, algo que se añade a los logros o las

recompensas físicas que ocurren producto de sus luchas, en consecuencia,

se presentará a continuación los fragmentos tomados de las entrevistas

donde los voceros de diversas maneras expresaron la satisfacción personal

que han sentido por el hecho de trabajar por la comunidad. Es indispensable

resaltar que estas afirmaciones no respondían a ninguna pregunta

específica, simplemente fueron comentarios que agregaron los entrevistados

de manera espontánea en diferentes momentos del desarrollo de sus

narraciones.

Cuadro 7. Testimonios

Entrevistado nro. 1

"tú tienes tu función principal que es mantenerte y mantener a tu familia, pero hay otras cosas que te mueven, como lo puede ser el beneficio que te da el estar en contacto con tus vecinos, hacer comunidad, la satisfacción que te da poder… (...) Si te digo, la cantidad de personas que yo he conocido en esta experiencia, y la calidad de personas que he conocido en esta experiencia, ha sido de otro nivel" (ver anexos).

65

"hay días que tú le dedicas desde hacer diligencias hasta hacer actividades en la comunidad y lo placentero de compartir, de ir edificando y construyendo cosas que son de tu entorno, es decir, ir a llevar una carta que es una paso dentro de una cadena de pasos, para conseguir algo, tú sientes que estás avanzando, pues es una cuestión que te da muchísima satisfacción, el ir con tus vecinos, y hacer una actividad en un parque de limpieza y sembrar unas matas, y una cantidad de cosas, pues bueno es algo que da muchísima satisfacción, lo importante a la final es que todo tenga un objetivo y tenga un fin, ¿cierto?, sin embargo, los medios o el camino, hay que disfrutarlo, y se disfruta, te puedo decir una cosa, yo creo que nosotros en estos 2 años hemos hecho unas grandes amistades, muy grandes amistades por ese trabajo, por ese gusto común de poder trabajar desinteresadamente en algo y seguir avanzando en ese sentido" (ver anexos).

Entrevistada nro. 2

“para mí han sido satisfactorios sobre todo en los cambios de los techos muy importante en la parte de salud que la gente tenga un techo adecuado, un techo de buena calidad pues, porque eso trae problemas pues, problemas respiratorios, cáncer, entonces es la satisfacción de ver cambiados esos techos, ver ese cambio de estilo de vida a esa calidad, a diferencia de un techo que no servía para nada, para mí fue una satisfacción la ejecución de ese proyecto” (ver anexos).

Entrevistada nro. 3

"una de las cosas buenas de éste trabajo es que tú llegas a conocer mucha gente, y a la gente de tu comunidad, fíjate que ahora me encanta porque yo ando por ahí y me saludan: ¿hay cómo esta?, hoy en día saludo más gente porque he tenido más contacto, me encanta y han sido muy pocos, contaditos, las personas que han sido groseros conmigo, pero yo digo no, de 100 que sea 1, no, eso no tiene valor" (ver anexos).

66

"ha sido gratificante, para mí, pienso sí vale la pena seguir, si vale la pena luchar, perseverar, entonces es como una tranquilidad y una alegría, al fin logramos algo, (...) es gratificante que se logren las cosas, es como cuando logre la casa que dije cónchale terminé, “no puedo creer que todo esto lo haya hecho yo”, es eso, perseverar, perseverar y uno obtiene las cosas, de verdad que sí" (ver anexos).

Entrevistado nro. 4

"es satisfactorio cuando uno hace una diligencia y esa diligencia es efectiva, por decirte algo, una silla de ruedas, algo sencillo, que uno consiga una silla de ruedas para la comunidad, bueno eso es algo extraordinario, coño, le conseguimos la silla de ruedas, le conseguimos el bastón, eso es extraordinario, eso no tiene precio" (ver anexos).

"nos ganamos enemigos de gratis, pero también nos ganamos amigos de amigos, que nos los ganamos con las luchas sociales y que son casos de casos que hemos conseguidos como amigos y que reconocen el trabajo que uno ha hecho, eso en cuanto a lo positivo, porque lo negativo digamos que son gajes del oficio, pero son más lo amigos, mil veces más lo amigos, y que tú cuentas con ellos, porque de repente yo llego a la casa de alguno: “epa necesito una harina” y yo sé que no me van a decir que no, igual que ellos llegan aquí y me dicen coño tengo este peo, y yo les diría bueno vamos a tratar de solucionarlo, bueno eso gracias a la amistad, y a la participación porque si de repente los amigos que te digo hubiesen sido encerrados en sus casas, que no habláramos que no nada, como de hecho hay personas en la comunidad que no los conozco, ellos me conocen pero yo no los conozco, y me llegan aquí: ¿Como está Sr. Miguel? Y yo pienso: ¿y este quién es?, ¿entiendes?, pero no, los casos positivos, un 90%, quedándome corto, y que son amigos de amigos, comprobado" (ver anexos).

Según se puede observar, los entrevistados resaltaron algunos

aspectos que suponen una influencia positiva dentro de la dimensión

67

personal de cada uno de ellos, la cual ha sido producto del trabajo que han

realizado por la comunidad, de ahí que estos se sientan tan bien a pesar de

los desafíos que deben afrontar como voceros que son. De no ser por esta

influencia, seguramente el trabajo en las vocerías no tendría para ellos el

mismo significado y además se convertiría en una carga más pesada y difícil

de sobrellevar todavía.

Sintetizando un poco las ideas expuestas por los entrevistados,

se puede decir que tales aspectos son:

� Afianzamiento del nexo con la comunidad, con los vecinos.

� La sensación de sentirse productivo y beneficiar a otras personas.

No es de extrañar que el afianzamiento del nexo con la comunidad

influya de manera positiva sobre la dimensión personal de los miembros de

las vocerías, ya que de acuerdo a lo que plantea Robbins (citado en Sales,

2009), sentirse parte de algo es una de las necesidades primarias de todo

ser humano, y ¿qué mejor forma de satisfacerla que sintiéndose parte de la

comunidad donde se habita?, y pues precisamente mediante el trabajo en la

comunidad los voceros logran vincularse con sus otros vecinos de una forma

más estrecha, como quizás no ocurre con las personas que no se involucran

en la comunidad.

El acercamiento hacia la comunidad resultante del trabajo en las

vocerías más allá de dar a conocer a los voceros, así como comentan los

entrevistados nro. 3 y 4 "una de las cosas buenas de éste trabajo es que tú

llegas a conocer mucha gente, y a la gente de tu comunidad”, “de hecho hay

personas en la comunidad que no los conozco, ellos me conocen pero yo no

los conozco”, genera que haya quienes de alguna manera depositan su

confianza en ellos, así como también en ocasiones los voceros, inclusive

logran convertirse en un punto de referencia para los vecinos, y eso,

68

evidentemente ejerce una influencia positiva sobre la propia estima de cada

uno de ellos.

De igual manera, también ejercen influencia positiva las amistades

que surgen entre los voceros, como comenta el entrevistado nro. 1 “yo creo

que nosotros en estos 2 años hemos hecho unas grandes amistades, muy

grandes amistades por ese trabajo, por ese gusto común de poder trabajar

desinteresadamente en algo y seguir avanzando en ese sentido" haciendo

entender que la magnitud de estas amistades se debe a que fueron forjadas

en medio de una misma lucha, y mediante la afinidad que se deriva de ese

gusto compartido.

No obstante, además de las amistades entre voceros, también se

encuentran aquellas que emergen del roce con el resto de los miembros de

la comunidad que no pertenecen a las vocerías y que en ocasiones se han

beneficiado de las gestiones de estos, como alega el entrevistado nro. 4:

nos ganamos enemigos de gratis, pero también nos ganamos amigos de amigos, que nos los ganamos con las luchas sociales y que son casos de casos que hemos conseguidos como amigos y que reconocen el trabajo que uno ha hecho, eso en cuanto a lo positivo, porque lo negativo digamos que son gajes del oficio, pero son más lo amigos, mil veces más lo amigos, y que tú cuentas con ellos (cuadro 7).

Lo cual convierte a la comunidad en un lugar más ameno para

estos voceros del CC. y por ende, refuerza el bienestar que puedan sentir

los mismos a nivel personal.

Por otra parte, la sensación de sentirse productivo y beneficiar a otras

personas puede influir positivamente sobre los voceros, puesto que mediante

esta, se satisface la necesidad de importancia y la necesidad de

69

contribución, (Robbins, 1990, citado en Sales, 2009), generando así

bienestar en los mismos.

Cuando se satisface la necesidad de importancia, las personas logran

sentirse útiles (Robbins, 1990, citado en Sales, 2009), es por ello que el

entrevistado nro. 4 argumenta que:

es satisfactorio cuando uno hace una diligencia y esa diligencia es efectiva, por decirte algo, una silla de ruedas, algo sencillo, que uno consiga una silla de ruedas para la comunidad, bueno eso es algo extraordinario, coño, le conseguimos la silla de ruedas, le conseguimos el bastón, eso es extraordinario, eso no tiene precio (cuadro 7).

Dejando expuesto de esta manera, la satisfacción que vive cuando

puede ser eficaz para alcanzar un objetivo.

Por otra parte, cuando se satisface la necesidad de contribución

mediante el beneficio a otras personas, la satisfacción es mucho mayor

todavía (Robbins, 1990, citado en Sales, 2009), debido a que mediante la

contribución, se logran satisfacer otras necesidades como: seguridad, porque

cuando la persona contribuye con otra, automáticamente se siente seguro de

sí mismo, al mismo tiempo que se siente útil, importante, además que

también satisface la necesidad de variedad, ya que la persona siente que ha

superado un reto (Robbins, 1990, citado en Sales, 2009), como se refleja en

los argumentos de la entrevistada nro. 2 cuando comenta:

para mí han sido satisfactorios sobre todo en los cambios de los techos muy importante en la parte de salud que la gente tenga un techo adecuado, un techo de buena calidad pues, porque eso trae problemas pues, problemas respiratorios, cáncer, entonces es la satisfacción de ver cambiados esos techos, ver ese cambio de estilo de vida a esa calidad (ver cuadro 7).

70

De lo cual se desprende que la contribución a los demás juega un

papel importante de los elementos que destacan dentro del trabajo de las

vocerías, y que la satisfacción que produce esta contribución, suaviza los

ratos amargos que se producen en medio de las labores de los voceros.

Resulta claro entonces que en medio de todos los elementos que

componen la dinámica del trabajo por la comunidad, existen aquellos que se

traducen en bienestar no sólo para quienes serán los beneficiarios directos,

sino también para quienes realizan este trabajo, por lo tanto, los objetivos,

las obras, que se persiguen, no deberían ser visto solamente como lo único

relevante, por el contrario, es necesario reconocer la importancia y el

significado de ese proceso que permite la consecución dichos objetivos, tal

cual como asevera el entrevistado nro. 1: “lo importante a la final es que todo

tenga un objetivo y tenga un fin, (…) sin embargo, los medios o el camino,

hay que disfrutarlo, y se disfruta” (cuadro 7).

71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se pudo observar que la idea que los voceros manejan sobre la

participación se ajusta a lo que muchos autores consultados en este trabajo

proponen, lo cual representa una gran ventaja sobre otros CC donde no

tienen claro lo que es la participación, y por ende sufren repercusiones

negativas en su manera de gestionar.

Por otra parte, la participación de las personas de la comunidad no

satisface las expectativas de los miembros del CC ya que los que

efectivamente están trabajando en las vocerías son muy pocos en

comparación con la población total de la urbanización (aproximadamente

1900 personas), además que a las asambleas y las actividades de la

comunidad son muy pocas las personas que asisten, tanto así, que no logran

cumplir con lo que establece la ley Orgánica de Consejos Comunales para

las tomas de decisiones.

Particularmente se considera que la falta de participación existente en

la Urbanización Los Yabos es un problema que obedece a múltiples factores,

uno de ellos es el hecho que gran parte de las personas que habita allí,

trabajan en Barquisimeto, por lo cual llegan a sus casas en la noche ya

cansados y con pocos ánimos de hacer vida en la comunidad, por ende no

hacen mucha vida en la comunidad y parte de ellos tienen muy poca

comunicación con sus vecinos, lo que dificulta la integración de estos en los

asuntos comunitarios, esto además tiene repercusiones negativas sobre el

desarrollo humano de las personas, ya que la participación comunitaria está

vinculada a uno de los 4 pilares fundamentales del desarrollo humano

establecidos por Haq (1995), el empoderamiento, cuando la personas

participan en su comunidad al mismo tiempo se están empoderando, ya que

la participación comunitaria les permite influir sobre su entorno para la

72

búsqueda del bienestar colectivo, no obstante, cuando sucede lo contrario,

como en este caso, se pierde tal oportunidad, al mismo tiempo que se

desaprovechan las potencialidades de las personas que forman parte del

lugar pero no se involucran.

Sin embargo se logró conocer los esfuerzos que los voceros han

hecho para incentivar a los miembros de la comunidad a que participen, y si

bien como ya se dijo; los resultados no han sido los esperados, los voceros

consideran que a pesar de todo, poco a poco han ido logrando que se

involucren más personas de diferentes edades, lo cual mantiene las

esperanzas de que más adelante la participación de las personas

incremente.

Se recomienda tener en cuenta la propuesta de los Tótems que se

encuentra en el cuadro 5 (p. 53), ya que podría ser muy útil para que los

voceros puedan comunicar las informaciones al resto de la comunidad, al

mismo tiempo que resulta un elemento más estético y llamativo que los

habladores.

Si bien es importante que los voceros implementen estrategias para

promover la participación en la comunidad, se considera que también lo es

que el Estado utilice las herramientas que posee para incentivar la

participación comunitaria, y una de las más poderosas son los medios de

comunicación, los cuales podrían ser aprovechados mediante campañas

publicitarias que tengan como finalidad inducir a la audiencia a participar en

su comunidad, conocer sobre los Consejos Comunales y la importancia de

involucrarse con los mismos.

Pese a los desafíos que presenta la participación comunitaria en la

Urbanización Los Yabos, fue muy interesante observar cuan satisfechos se

mostraron los miembros de las vocerías con los amigos que han resultado

como producto del trabajo comunitario, así como también la satisfacción

personal que sienten con los logros que han alcanzado y el efecto positivo

que han tenido en sus vecinos tales logros.

73

Dentro del universo de los Consejos Comunales, probablemente

existirán muchos que habrán tenido experiencias exitosas en cuanto a la

participación comunitaria, por lo cual se considera que sería muy provechoso

si estas organizaciones contaran con un evento donde cada cierto tiempo se

reúnan los voceros de distintos CC y ahí estos pudieran exponer esas

estrategias que han sido efectivas para promover la participación

comunitaria, y de esta manera generar un intercambio de conocimientos

entre distintos CC. Esto además de incentivar a los voceros, lo cual sería

muy útil, también resultaría beneficioso para los CC siempre y cuando se

tenga en cuenta que la finalidad no debe ser intentar reproducir una

experiencia de una comunidad en otra, usando estrategias idénticas, sino

que la idea es que el intercambio sirva para que los voceros se nutran de

información que les permita desarrollar las estrategias necesarias de acuerdo

a la dinámica propia de su comunidad.

Se considera que los Consejos Comunales podrían jugar un papel

bastante interesante en relación al desarrollo humano ya que estos gozan de

potestades que les permiten a las personas decidir sobre lo que desean para

su comunidad, permitiendo de esa manera que las personas puedan ampliar

sus oportunidades de vida.

Cuando las personas participan, inmediatamente toman el control de

sus vidas, o en este caso, el control de su comunidad, como afirman

Hernández & Muñoz (2011) interpretando a Sen (2001): “La participación

puede considerarse como una expresión de la Agencia [autonomía,

empoderamiento]” (p. 53), por lo cual mientras más involucradas se

encuentren las personas con los asuntos de su comunidad, mayor opción

tendrán de elegir en función a aquellas cosas que más valoran y generan

bienestar para las mismas.

Es por ello que a pesar de los grandes desafíos, la búsqueda debe ser

hacia la profundización de la participación en las comunidades mediante

diferentes medios, intentando nuevas maneras, experimentando diferentes

74

alternativas, para que así paulatinamente se consolide la democracia

participativa que se desea, y junto con ella el desarrollo humano.

En otro orden de ideas, uno de los aprendizajes más interesantes

derivados de la experiencia que proporcionó el presente trabajo, es que los

sujetos de investigación siempre van a tener la tendencia de querer resaltar

aspectos que de inmediato, en medio de la entrevista, el investigador

posiblemente no entienda, y como consecuencia este hasta podría pensar

que están hablando de otra cosa o se desviaron del tema, pero a partir de los

análisis de las entrevistas se logró comprender que difícilmente un sujeto de

investigación va a estar proporcionando ideas que no vengan al caso, por el

contrario lo más probable es que el individuo mediante ese aparente desvío

este proporcionando insumos muy valiosos pero totalmente desconocidos

para el investigador, los cuales tendrían que pasar por un proceso de

maduración de ideas para que este último logre comprenderlas. Para graficar

un poco lo que se quiere decir a continuación se clarifican algunos detalles al

respecto.

En algunas ocasiones sucedió que a los entrevistados se les

preguntaba una cosa y no respondían directamente lo que se les estaba

preguntando, en un primer momento se pensó que el supuesto desvío

ocurría por falta de comprensión de la pregunta, o de los elementos inmersos

en ella, sin embargo, luego de un proceso de reflexión y maduración del

análisis de las entrevistas, sumado a lo escuchado en las conversaciones

que se tuvo con los voceros, se pudo comprender que no se trataba de un

desvío accidental del tema, sucedía era que en este caso los entrevistados

buscaban resaltar aquellos aspectos que de acuerdo a sus maneras

particulares de concebir la realidad, eran los más importantes de destacar, es

decir, las entrevistas parecían representar para ellos una oportunidad para

expresar esa información, o esas inquietudes e inconformidades que tenían

guardadas, y por ende, ellos no estaban tan pendientes de responder

estrictamente a lo que se les preguntaba, sino que el interés de estos, estaba

75

centrado en abordar o resaltar aquellos aspectos que aún cuando no se

encontraban en los enunciados de las preguntas, estaban relacionados

directa o indirectamente con las implicaciones de aquello que se les

preguntaba.

He allí la importancia de que el investigador esté atento a esa

información que dicen “entre líneas”, y hacer un esfuerzo por comprender

esa lógica de pensamiento de los sujetos de investigación, porque es en ello

que se encuentra la importancia de este tipo de investigaciones que tratan

sobre complejos fenómenos sociales que ameritan ser estudiados.

Sin lugar a dudas, la comprensión del por qué de ese “desvío”

significó uno de los hallazgos más importantes e influyentes que ha marcado

el proceso de aprendizaje del investigador.

76

REFERENCIAS

Avendaño, C. (2005). Análisis de la situación actual de participación

ciudadana en la formación de políticas públicas locales a través de

organizaciones socio comunitarias en la parroquia Bolívar del municipio

Morán Edo Lara. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Barquisimeto.

Bolos S. (2010). Espacios e instrumentos de la participación ciudadana:

alcances y limitaciones. Venezuela.

Briceño C. (2005). Evaluación del proceso de participación comunitaria

desarrollado en el proyecto de rehabilitación de la urbanización Bararida I, en

Barquisimeto durante 2002 – 2004. Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado. Barquisimeto.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial Nº 5.453.

El Troudi H., Harnecker M. & Bonilla L. (2005). Herramientas para la

Participación.

Giuliani F. & Ramírez A. (2006). El Contexto Comunitario. Colección

Quehacer Comunitario, Vol. nro. 1. Fundación Centro Gumilla. Venezuela.

González F. (2013). El proceso de participación ciudadana como expresión

de la agencia colectiva. Un estudio desde las prácticas cotidianas de trabajo

de los voceros y las voceras del Consejo Comunal San Juan, población de

77

Duaca, municipio Crespo en el estado Lara; 2011-2013. Trabajo especial de

grado no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Barquisimeto.

Guber R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá:

Norma.

Haq, M. (1995). The human development paradigm. En “Reflections on

Human Development” (pp.13-23). Nueva York: Oxford University Press.

Hernández A. & Muñoz Z. (2011). Enfoques de la capacidad y el Desarrollo

Humano, Origen, Evolución y Aplicaciones. Venezuela. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial Nº 39.335

de la República Bolivariana de Venezuela. Extraído el 1 de febrero del 2013

desde http://www.mpcomunas.gob.ve/leyes/

Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial Nro. 6.011 de la

República Bolivariana de Venezuela, Extraído el 19 de enero del 2014 desde

http://www.mpcomunas.gob.ve/leyes/

Martínez, M. (2006). La investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual).

Venezuela.

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación,

manual teórico práctico. México.

Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. México: IFE.

78

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria, Desarrollo,

conceptos y Procesos. Argentina: Editorial Paidós.

Montero, M. (2006).Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos

Aires: Editorial Paidós.

Programa de la Patria 2013 – 2019. Venezuela.

Sales, I. (2009). Las 6 necesidades humanas según Anthony Robbins.

Extraído el 05 de octubre del 2013 desde

http://www.espaicoach.net/web/archivos/main.asp?op=63&cat=3&art=100

Sandoval, Carlos. (1996). Investigación Cualitativa. Colombia. ICFES.

Toledo-Romaní, M. E., Baly-Gil, A., Ceballos-Ursula, E., Boelaert, M., & Van

der Stuyft, P. (2006). Participación comunitaria en la prevención del dengue:

un abordaje desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud

Pública de México. Vol. 48. No. 1, México.

79

ANEXOS

80

Observación 1

Fecha: 07/11/12.

Hora: Desde las 8:00 pm hasta las 10:00 pm.

Actividad observada: Reunión de Colectivo de Coordinación Comunitaria

(voceros).

Lugar: Comunidad, final de la calle 4.

Me encuentro sentado en la esquina de la calle 4 por la avenida

posterior, hoy decidieron hacer la reunión acá, y no en el parque de arena, ya

que la persona que abre la entrada al parque no se encuentra, de igual

manera no estamos tan lejos, solo a unas cuadras más abajo del mismo,

poco a poco va llegando la gente mientras pasan los minutos. Los voceros se

van acomodando automáticamente como en forma de círculo, hoy hay una

reunión ordinaria de voceros. Ya pasado un rato cuento la cantidad y noto

que en total hay 8 personas, incluyéndome, y de ellas 6 son mujeres y

hombres solo somos 2.

Empieza la reunión y están hablando que el periodo de ejercicio de las

vocerías ya finalizo, por lo tanto deben convocar a elecciones para elegir a

los nuevos o reelegir a los que ya están si fuera el caso, comentan sobre

cómo tienen que hacer para convencer a los vecinos que se postulen, y que

casi nadie se quiere postular, al rato sube un automóvil con varios individuos

adentro, los cuales se quedaron observando la reunión al pasar, en

consecuencia, los voceros comentaron que podían ser unos delincuentes, yo

les comento que lo mejor es que entremos a la parte de adentro de la

cuadra, a lo que se mostraron de acuerdo, cerramos el portón de la misma,

ahora estamos más seguros del lado de adentro.

La reunión continúa, los voceros se encuentran retomando el tema,

ahora están hablando de que es necesario ir casa por casa para invitar a la

gente a que se postule, y que se distribuirán las calles para que cada vocero

81

se encargue de alguna calle, y así hacer el trabajo más fácil, práctico y

menos pesado para todos.

Luego de distribuirse las calles, ahora comentan que la importancia de

que la gente participe en las elecciones y que haya una asistencia importante

ese día, alegan que tienen que hacer algo para que las personas participen

porque las elecciones anteriores hubo poca asistencia, por lo cual consideran

que sería buena idea ingeniarse algo diferente para llamar la atención, una

vocera propone hacer muchos habladores con la información y colocarlos por

muchas partes que se vean, al mismo tiempo otro sugiere que sería buena

idea hasta colocar globos y decorar las calles de una manera muy vistosa y

que se haga desde temprano, para que las personas cuando se levanten se

sorprendan por la decoración y así aunque sea por inquietud asistan al

evento electoral de la comunidad.

Continúan comentando al respecto, y están hablando sobre los pros y

contras de los globos, pero coinciden en que es necesario hacer que sea

llamativo, y ahora están poniéndose de acuerdo, y comentan que van a ir

cuadrando eso en estos días, también están hablando sobre conseguir unos

toldos por si llueve la gente pueda meterse y no se arruina el proceso,

además que cubriría del sol si no llueve, por otra parte, los toldos serían más

llamativos desde lejos y contribuirían al efecto que están buscando, poco a

poco ya van alegando que es necesario terminar por lo tarde que es y el

peligro, mientras van finiquitando con el tema, el vocero que está presente

dice que puede conseguir los toldos pero necesita una camioneta, ahora una

vocera a puesto la camioneta de su marido a la orden, y quedaron en que

irán el mismo día de las elecciones en la mañana a buscar los toldos que

conseguirán prestados, todos nos despedimos y quedan en mantenerse en

contacto para programar las próximas reuniones e ir cuadrando lo demás

que sea necesario para el día de las elecciones, aprovecho el momento y le

pregunto al vocero que me gustaría estar presente para observar cuando

vayan a hacer las visitas casas por casas para buscar vecinos que se

82

postulen a las vocerías, el me comenta que no hay ningún problema y luego

quedamos que él me avisaría el día para que yo los acompañe y realice las

observaciones, seguido de eso le doy las gracias y me despido.

Observación 2

Fecha: 30/11/12

Hora: Desde las 7:00 pm hasta las 8:30 pm.

Actividad observada: Recorrido realizado por una vocera para invitar a los

vecinos que se postulen a los cargos de las vocerías del Consejo Comunal.

Lugar: Comunidad, calle 3.

Me encuentro en la esquina de la calle 3 de la Urbanización

esperando al vocero con el cual cuadré algunos días atrás por mensaje de

texto para hacer las observaciones al recorrido que harían para buscar

posibles candidatos a las vocerías, pasa un rato y me avisa por mensaje que

no va a poder llegar a tiempo pero que esté pendiente y me ponga en

contacto con una vocera de la cuadra que ella también va a realizar el

recorrido, efectivamente la espero y me fijo a ver si la logro ver, al rato veo

que se acerca una señora como con unos papeles en la mano, era una de

las voceras, ya estando más cerca, logro ver que sostiene un puño de

trípticos y unas hojas como de formatos de planillas, la saludo, y le comento

que yo había cuadrado con otro vocero para observar cómo a ser el recorrido

y le pregunto que si no hay ningún problema y me dice que no, seguido de

eso, como se esperaba salimos a recorrer las casas de la cuadra, las calles

se ven un poco vacías, algunas casas muy cerradas, pareciera que no

hubiera nadie, o que se encuentran durmiendo, sin embargo la vocera intenta

tocando la puerta en algunas, en varias no sale nadie, hasta que llegamos a

una donde sale una adolescente y dice que el papá no está, la vocera le

dice que era para informarle algo sobre el CC, y le dice que pasaremos más

83

tarde, de ahí tocamos la puerta en la casa de al frente, luego de varios

intentos sale una señora, luego de darle las buenas noches, la vocera le dice

que ella viene de parte del CC, que ya los cargos de los comités están

vencidos y que hace falta llevar a cabo un proceso de elecciones, y que la

intención es invitarle a que se postule para algún comité de su preferencia, la

vocera le explica cuáles son estos, sus funciones y cuántos voceros deben

haber en los mismos, y la importancia de trabajar en alguno de ellos, la

señora se muestra convencida, la vocera además hace énfasis en que hace

falta gente para conformar la estructura completa del comité de coordinación

comunitaria, la señora preguntó que cuántos se habían postulado, porque a

ella no le gustaría meterse sola ya que después recaería todo el peso sobre

ella, alegando que en los C.C. eso se veía mucho, que dejaban la carga en

manos de pocos, y la vocera le respondió que por eso había que participar,

seguidamente de eso la señora dijo que lo iba a pensar que ella le avisaba

unos días después, la vocera le advirtió que tenía que ser cuanto antes

debido a que quedaban menos de 2 semanas para las elecciones ya que

estas serían el 09/12/12.

Continuamos con el recorrido, a la casa de la esquina y las dos de al

frente como no salía nadie, la vocera me pasa unos de los trípticos que

cargaba en la mano (p. 136) y me dice que los deje en los espacios entre

puerta y marco de las casas, aprovecho y los reviso brevemente y le

comento que me gustaría que me regalara uno para escanearlo y así

registrarlo en mi investigación, ella accede, de pronto observo que se acerca

un joven que venía subiendo desde la calle 1, saluda a la vocera y empiezan

a hablar, en eso la vocera le entrega un tríptico y empieza a explicarle sobre

las funciones de los comités, el muchacho escuchaba interesado y de hecho

lo logro entusiasmar porque luego el firmo una planilla de compromiso de las

que cargaba la vocera, las cuales eran un requisito para la postulación, el

joven dijo que estaría pendiente, e hizo énfasis en que le gustaría trabajar en

función a proyectos que tengan que ver con la promoción del rap, le pregunte

84

a qué comité se estaba postulando y me respondió para el de cultura y

formación ciudadana, además agregó que ya él había hablado con vecinos y

que tendría muchos votos a su favor, su cara se mostraba como

entusiasmado, luego de eso el joven se retira, y la vocera me dice que por

hoy está bien, que después volverá a visitar las casas donde no había gente,

seguidamente nos despedimos.

Observación 3

Fecha: 05/12/12

Hora: Desde las 8:00 pm hasta las 10:30 pm.

Actividad observada: Reunión del Colectivo de Coordinación Comunitaria.

Lugar: Comunidad, parque de arena de calle 4.

Me encuentro sentado dentro de la estructura de un parque de arena

que hay en la comunidad, es un parque de niños, pero que además es el

lugar donde se reúnen los voceros para cuadrar todo lo relacionado al CC,

estoy a la espera de que empiece la reunión, la noche de hoy es importante

porque ya estamos a pocos días de las elecciones de la nueva estructura del

CC.

Al parecer como que aquí en el parque hace poco hubo alguna fiesta

debido a que hay bombas por diferentes partes, observo cómo cada uno de

los voceros va llegando poco a poco, y van formando un círculo, vienen

equipados, uno está llegando con una laptop y otra vocera con unas

carpetas, en total hay 6 mujeres y 3 hombres incluyéndome, luego de haber

esperado un rato a ver si llegaban más personas, ahora dan inicio a la

reunión, empiezan hablando sobre los integrantes del comité electoral que

estarán el día de las elecciones, hablan sobre quienes podrán estar y cómo

se podrían turnar para cubrir la jornada que comprende un trabajo que

empieza en la mañana y termina en la noche cuando sería el conteo de los

85

votos, comentan la importancia de buscar el toldo que nombraron en la

anterior reunión observada, se ponen de acuerdo con que puede contribuir

cada vocero para ese día, una de las mujeres se ofrece para hacer la caja de

resguardo donde será depositados los votos de los miembros de la

comunidad, otra confirmo que ella va a colaborar con el transporte del toldo,

así como otras se ofrecieron para colaborar con los refrigerios para quienes

trabajen en las mesas.

Continua la reunión y ahora discuten sobre unos documentos que

debían ser firmado pero no saben quién los tiene, ahora empezaron a hablar

sobre qué harán con las personas de la comunidad que quieran ir a votar y

no aparezcan en el censo del CC, seguido de ello ahora se ponen de

acuerdo sobre el cuaderno de votación, si usarán sello para cuando las

personas voten o no, también comentan que es necesario que haya

observadores de la sala de batalla para que tenga validez el proceso, ahora

discuten los implementos a usar ese día, varios dicen que la tinta no es

necesaria a menos que realmente funcione, y como se les hace difícil

conseguir una tinta que realmente funcione, entonces es preferible no usarla.

Ahora discurren si para las votaciones abrirán 2 mesas o solo 1, uno

de los voceros afirma que él considera que con 1 mesa estaría bien ya que

siendo optimistas cuando mucho irían a votar 400 habitantes de la

comunidad, y que eso se podría atender fácilmente con 1 mesa y puso como

ejemplo que en las elecciones presidenciales, en una mesa de votación de

una escuela por aquí cerca, votaron 900 personas.

Seguido de eso, ahora los voceros definen las características de la

boleta que usarán para las elecciones, sin embargo, uno de ellos dijo que iba

a elaborar un modelo y se los iba a mostrar a ver que les parecían a los

demás, eso antes de 8, ya que el 9 ya son las elecciones, ahora empiezan a

despedirse porque ya es tarde, cada uno se va con una tarea que cumplir y

con premura ya que estamos cerca de la fecha de las elecciones.

86

Observación 4

Fecha: 09/01/13.

Hora: Desde las 7:00 pm hasta las 8:30 pm.

Actividad observada: Asamblea general de ciudadanos y ciudadanas de la

comunidad, punto a tratar: Juramentación de los voceros electos.

Lugar: Comunidad, plazoleta de la calle 2.

Me encuentro en la plaza observando como poco a poco va llegando

la gente, los miembros del comité electoral esperan que haya un número

considerable de personas para empezar la juramentación. Luego de esperar

un rato puedo contar que hay 27 personas incluyéndome, hoy juramentan a

los voceros que ganaron en las elecciones, la gente está por los alrededores

de la plaza y algunos sentados en los banquitos de la misma, hay una mesa

antes de llegar a la plaza, arriba de la misma un video beam y este apunta

hacia un costado de un puesto de comida rápida que hay frente a donde está

ubicada la plaza, como es blanco el puesto, servirá como pared para lo que

proyectarán.

Luego de dar las palabras de bienvenida a los miembros de la

comunidad presentes en el lugar, los integrantes del comité electoral

encienden el proyector y van anunciando uno por uno los nombres y

apellidos de los nuevos integrantes de las vocerías, y van mencionando

también el comité al cual pertenecen ahora, logran mencionarlos a todos, sin

embargo algunos no están, lo que si están presentes levantaron la mano

cuando fueron nombrados para que así los vecinos que no los conocieran

pudieran identificarlos, veo que muchos de ellos han sido reelegidos, pero

también hay nuevos, y algunos se cambiaron de comité. Una de las

integrantes del comité electoral anuncia que harán el proceso de

juramentación como lo establece la ley, y les pide a cada uno de los voceros

del nuevo período que están presente, que levante su mano derecha, a lo

87

cual cada uno de los voceros accede, mientras uno de los miembros del

comité electoral lee el protocolo de juramentación, terminan y le comunican a

las personas que están agradecidos por su asistencia, que efectivamente los

voceros juramentados quedan ya en ejercicio de sus funciones y que la

asamblea ha terminado.

Entrevista # 1

Fecha: 21/11/12.

Entrevistado: Sr. Raúl.

Lugar: Comunidad Los Yabos.

J: Bueno Raúl la idea es que me cuentes un poco acerca de tú experiencia

como vocero.

J: ¿Cuál es tú edad?

R: 38 años.

J: ¿Cuántos años tienes viviendo acá en la comunidad?

R: 5 años.

J: ¿Desde hace cuanto formas parte del Consejo Comunal?

R: Desde el último período que fueron 2 años, aunque yo era de licitación y

contratación que dura 1 año nada más, o sea que tengo 1 año ya, pudiera

decirse vencido, porque esa comisión dura 1 año, debería validarse todos los

años pero pues, en vista de la apatía y de lo engorroso de hacer elecciones,

bueno tú has presenciado… este... pues continué y siento que los trabajos

son de fondo, son a largo plazo pues, es como un maratón, no es una

carrera de velocidad y siento que pudiera trabajar otro rato más para tratar

de ayudar y hacer equipo, pero sí, tengo 2 años… se cumplieron 2 años en

julio creo… serían entonces 2 años y medio.

J: Ah ok… ¿y antes de eso no participaste en otra vocería?

88

R: Pues bueno yo siempre he tratado de trabajar en lo que se puede, he

hecho muchas cosas, he ido a hacer muchísimas diligencias, correspondan o

no pues, mas que todo porque la cantidad de personas que está trabajando,

efectivamente, pues es muy poquita, es decir de setenta y pico de voceros

que deberíamos ser entre principales y suplentes 10 pudieran tener vida

activa pues que, ojo y… seis patria o muerte pues, comprometidos

realmente, el compromiso es una cosa que realmente es difícil de fomentar

donde tu tienes una gran cantidad de cosas que son para tu manutención, es

decir, tu tienes tu función principal que es mantenerte y mantener a tu familia,

pero hay otras cosas que te mueven, como lo puede ser el beneficio que te

da el estar en contacto con tus vecinos, hacer comunidad, la satisfacción que

te da poder…

J: Es como un logro…

R: Si te digo, la cantidad de personas que yo he conocido en esta

experiencia, y la calidad de personas que he conocido en esta experiencia,

ha sido de otro nivel, gente que desinteresadamente invierte mucho tiempo

por los demás, te puedo sacar cuenta rapidito, la comunidad tiene 1950

habitantes, son 459 casas, y que 10 personas estén echándole pierna…

¿estamos hablando de qué porcentaje?, el 10% son 200, el 1% son 20, es el

0.5% los que están trabajando… por eso; mira, tienen que ser especiales…

las personas que están ahí, tienen que ser especiales, o sea es el 0.5% de la

comunidad tratando de mejorar el bien común y colectivo, pues mira, si fuera

el 1%, si fuera el 10%, mira el trabajo fuera muchísimo más efectivo y menos

pesado para quien lo llevaría.

J: Además que uds. según lo que me has venido diciendo pareciera que

están es como contracorriente porque si el otro porcentaje que resta no

participa en nada, pues es como una corriente en contra…

R: Si en realidad es como tú dices, uno cree que ellos no hacen nada, pero

es una corriente en contra porque, mucho hace el que no estorba, pero sin

embargo cuando tú necesitas de la comunidad, para que se aprueben cosas,

89

para que la gente opine, para que la gente… no aparecen, entonces no es

que son arbitrarios, como si es el árbitro que… no, no, si están haciendo,

están retrasando las cosas, hoy tuvimos una asamblea, que se suspendió

por falta de quórum… y eso ya nos suspende una o dos semanas más las

elecciones, entonces no es que son 1800 que no hacen nada, son 1800

entorpeciendo la actividad como tal, entonces imagínate tú, si son 10

personas de 1900, y las otras 1800 no ayudan pues no es fácil, por eso te

digo, los 10 tienen que ser especiales.

J: Sí, realmente entiendo tu punto, y porque lo comentas de esa manera

cuando hablas de que son especiales…

J: ¿Cuéntame un poco sobre qué te impulso a ser miembro del Consejo

Comunal?

R: Pues yo te pudiera decir que, son 2 cosas, es una inquietud básicamente

porque yo, mi ánimo de participación en las cosas que me rodean es una

cosa que ya nace en mí pues, yo no puedo estar en un sitio y ser 1 individuo

apático, es decir si tú miras en la calle y preguntas en la calle, yo soy una

persona que; invítenme a hacer y yo hago, cualquier manifestación que la

gente quiera hacer, muchas las promuevo yo, pero muchas, a veces me

canso de promover y más bien sigo gente, ¿cierto? Pero lo importante es

que se hagan cosas como tal, te voy a decir una anécdota, que en algún

momento mi vida hubo alguien que me enseñó que la idea es que el grupo

se fortalezca, y no que 1 persona guíe al grupo, digamos de una manera

apabullante, porque siempre la razón la tiene el grupo, es decir, tiene que

haber discusión abierta entre todos los que están en el grupo y que la

solución salga entre todos y que todos den su aporte como tal.

J: Claro, así se logran soluciones como… más integrales.

R: Por supuesto, porque no todos vemos las cosas de la misma manera, te

digo, eso me pasó en unas pasantías y habían unos exámenes bien

interesantes, eran unos exámenes grupales, una cuestión, y te ponían a

prueba, y yo estaba muy contento, porque los apabullaba a todos pues, y no

90

salí seleccionado, y la tipa me explicó eso, mira y de ahí yo quede muy

marcado, yo soy una persona que creo que la discusión es sana, creo que el

compartir es bueno, y que la solución que salga independientemente que

fuera la que yo dije o no, hay que apoyarla disciplinadamente, es una

cuestión que para mí es clara y sagrada, porque si tú estás en un grupo para

que se haga lo que tú quieres, tú no quieres un grupo, tu lo que quieres es

unos borregos que hagan lo que tú quieras, y eso no es en realidad lo que al

final del camino, es lo que nos va a dar la solución comunal o comunitaria

que queremos.

J: Cierto… y está muy interesante ese punto, ¿te hicieron 1 examen y…?

R: ¿De la prueba querías saber de la prueba, cómo era la prueba?

J: Sí, o sea eso está muy interesante porque me dices que a pesar de que tú,

por decirlo así; tomaste la batuta, ¿no te seleccionaron?

R: Te voy a poner, eran varias cosas, te voy a decir sólo una para que tú me

entiendas, había una pregunta que te decía que jerarquizaras las catástrofes

más horribles de la humanidad en orden de gravedad, y te hacían un listado

de veinte: falta absoluta de médicos y medicinas por 3 meses, falta absoluta

de vegetales por 6 meses, falta absoluta de energía eléctrica por 1 año, falta

absoluta de petróleo por 6 meses falta absoluta de agua por 2 semanas, y

así… tú tenías que jerarquizar, cuál es la más grave de todas y cuál es la

menos grave de todas, agarra las 5 más fuertes, y cada quien lo hacía

individualmente, al final que pasaba un tiempo 15 minutos o 20 minutos que

daban para que cada quien sacara individualmente sacara esas, tenían que

sentarse en la mesa y entre cada grupo, que eran grupos de 8 personas,

sacar cuales eran las 5 más fuertes, efectivamente los argumentos que daba

la gente eran rebatibles y se los rebatía a todos pues, y siempre quedaban

las cosas como yo decía, ¿me explico?

J: Claro.

R: Yo no sé si fue que en algún momento, los apabulle, es decir yo exponía

mi cuestión y seguía apabullando.

91

J: Porque de repente tú te ibas por lo más razonable, por ejemplo sin agua

no se puede estar mucho tiempo…

R: ¡Por supuesto! Era una cuestión de lógica, pero yo siento que había algo

en mí que demostraba, que yo no iba a permitir que fuera de otra manera y

ese es el error, el error no era que yo tuviera la razón, es que yo no podía

permitir que fuera de una manera distinta a la que yo decía, eso hace que un

equipo se debilite, ¿me explico? Entonces ves, esa es una cuestión que hay

que saber manejar porque la gente que es líder es muy útil, los líderes no

hay que perderlos de vista, pues no, es una cuestión que, siempre en los

grupos hay uno que es jefe y uno que es el líder, el jefe por preferencia y el

líder porque hace que la gente se mueva.

J: Sí eso es muy cierto, y de verdad los líderes deben tener cuidado con su

grado de extroversión, y de iniciativa, porque los demás podría sentirse

opacados.

R: No, y te digo más, parte del punto ya yéndonos un poquito más y

concentrándonos en la parte de comunidad, donde si bien vemos tenemos

una clase… no sé si está catalogada, si es media, media baja, media alta, no

sé en estos momentos como sería pues, evidentemente son casas de interés

social, y tenemos un nivel educativo, digamos promedio, aquí, la gran

mayoría es bachiller, algunos son profesionales, pero, el desconocimiento de

las leyes y la apatía en aprenderlo es abismal, es brutal, entonces el

problema cuando tu tienes una legislación donde hay unos reglamentos,

unas leyes que te rigen, pero tú no las estudias, tú no tienes argumentos de

discusión en muchos casos

J: Claro…

R: Y más que todo no es tanta la discusión porque los lineamientos ya están

hechos, aquí el tema es una cuestión de disposición a hacer, es decir, más

que todo lo que necesita el colectivo, los Consejos Comunales, es gente que

quiera invertir un poco de tiempo, porque no es más que, por supuesto hay

que deliberar, pero es mucho más hacer censo, es mucho hacer un

92

diagnóstico de la comunidad, es mucho tomar el tiempo de hacer una carta,

es mucho más ir a llevar la carta, es ir a las reuniones, que también es fuerte,

yo entiendo que es fuerte y eso lo podemos hablar más adelante, yo siento

que mira uno tiene que, una labor como te decía de manutención de hogar,

una cantidad de cosas y a veces el tiempo uno lo tiene limitado, mientras

más seamos, pues es mejor, pero hay cosas que yo no sé cómo se pudieran

hacer, dentro del proyecto como tal, ¿cómo es posible que las reuniones de

sala de batalla2 sean un lunes a las 2 de la tarde?

J: Quien va a poder ir…

R: ¿Entonces no trabajas? Tienen que ser personas que no trabajen, y

entonces ahí vamos más allá, entonces estamos apostando que la gente que

no tiene un empleo, es la gente que va a trabajar por la comunidad, y pues

esas personas que no tienen empleo son personas tímidas, son personas

que muchas veces no han estudiado, son personas muchas veces que,

tienen miedo a hablar en público, entonces, tenemos que motivar a esas

personas que tienen tiempo en la comunidad para que se metan al Consejo

Comunal, tienen mucho miedo, porque sienten que se van a meter en

problemas, sienten que va a hablar mal de ellas, sienten que es un riesgo,

entonces hay muchas amenazas, dentro de esas personas que quisieran en

algún momento, pertenecer al Consejo Comunal pero no tienen herramientas

como tal, y entonces estamos en un cruce de caminos, ¿cómo nosotros

podemos hacer vida en los espacios de discusión si son en horas

laborables? ¿Dejo de trabajar? ¿cómo como? ¿Me entiendes?

J: Claro.

R: Entonces, es difícil, hay entro en contradicción con lo que tenemos que es

un consejo municipal donde hay un poco de gente que le están pagando pa’

que trabajen…

J: Y no lo hacen…

2 Las Salas de Batalla son espacios donde convergen varios Consejos Comunales y reciben información de sumo interés para los mismos.

93

R: Entonces tenemos que hacerlo nosotros a honores me ¿entiendes?, el

problema no es que sea a honores o no, yo puedo hacerlo, el tema es ¿en

qué momento lo hago?

J: Claro…

R: Es decir, en estos días estábamos discutiendo, que mi esposa las

compañeras la estaban animando a que se metiera, mira si ella se mete en

Consejo Comunal, la casa se queda sola pues… ¿me entiendes?

J: Sí, ese es el detalle

R: Es decir la casa se queda sola, más de 1 por casa no puede estar en el

Consejo Comunal, porque no da tiempo, te absorbe como tal, entonces esa

es una discusión que hay que ver, quién cómo, cuándo, ¿qué perfil debe

tener una persona para pertenecer a un Consejo Comunal?, ¿qué tenemos

que buscar es hacia la tercera edad?, ¿es hacia el ama de casa?, ¿a

quienes tenemos que buscar que dispongan de ese tiempo? Y darles

confianza, por supuesto en las reuniones uno puede asistir, y ayudarlos de

repente con esa estructura, con esa organización, con esa formación, con

ese empuje, pero necesitamos el del día a día que esté yendo a la sala de

batalla, al Consejo Federal de Gobierno, al ambulatorio, pa’ los Andes3 coño

buscando la manera pues.

R: tocaste tremendo punto, porque estás hablando de que debe haber un

equilibrio entre disposición y capacidad, porque de repente hay gente que

tiene la disposición y no la capacidad, como tú dices, son tímidos y hay gente

que tiene la capacidad, pero no tiene la disposición, no tiene el tiempo.

R: Y aprender a enseñar y formar, porque lo que tienes es que darle la

confianza de que lo haga.

J: Claro porque el potencial lo tienen.

R: Exacto no importa que sean amas de casa, no importa que sean la

cuestión, lo que tiene es que tener las ganas y quitarse el miedo, recuerda

3 Aquí se refería a Lácteos los Andes, una empresa socialista de jugos y lácteos que tiene algunos convenios con las comunidades.

94

que todas las decisiones que uno toma en este mundo son por miedo o por

amor…

J: Sí verdad…

R: Y la mitad son miedo… la gente toma decisiones por miedo, no, no ¿y si, y

si, pasa esto, y si pasa lo otro? Y que van a decir de mí después?, ese es el

problema, mucho miedo, muuucho miedo es lo que tenemos alrededor…

J: Muy bueno ese punto…

R: Bueno, esas fueron unas de las cosas que me motivaron a mí a entrar al

Consejo Comunal.

J: Mm ok…

J: Cuéntame ¿cómo es un día en la vocería del Consejo Comunal?, un día

de diligencias, de reuniones…

R: Pues, te comento y de repente voy a llover sobre mojado, pero en la

mayoría de los casos tú eres vocero del Consejo Comunal como un día,

porque no puedes ser todos los días, a veces tenemos tantas cosas en

nuestro día a día, con nuestra familia, que yo hago una reunión o se hace

una reunión y se levanta una minuta, y quedan unas responsabilidades, y no

da ni siquiera chance de ver la minuta, y llega la siguiente reunión,

entendiendo que no has hecho una gran cantidad de cosas que tuviste que

haber hecho, porque no te dio chance de hacerlo, sin embargo ese día que

tú dices que se dio pues es un día que de verdad es muy grato y quisiera

poder dedicarle mucho más tiempo, es decir, hay días que tú le dedicas

desde hacer diligencias hasta hacer actividades en la comunidad y lo

placentero de compartir, de ir edificando y construyendo cosas que son de tu

entorno, es decir, ir a llevar una carta que es una paso dentro de una cadena

de pasos, para conseguir algo, tú sientes que estás avanzando, pues es una

cuestión que te da muchísima satisfacción, el ir con tus vecinos, y hacer una

actividad en un parque de limpieza y sembrar unas matas, y una cantidad de

cosas, pues bueno es algo que da muchísima satisfacción, lo importante a la

final es que todo tenga un objetivo y tenga un fin, ¿cierto?, sin embargo, los

95

medios o el camino, hay que disfrutarlo, y se disfruta, te puedo decir una

cosa, yo creo que nosotros en estos 2 años hemos hecho unas grandes

amistades, muy grandes amistades por ese trabajo, por ese gusto común de

poder trabajar desinteresadamente en algo y seguir avanzando en ese

sentido, entonces un día en el Consejo Comunal es pues, como dicen, no es

una cuña religiosa pero es una cuestión de regocijo, cuando la gente que

está ahí dice que esta alabando al señor, y que se siente bien porque está en

eso, es una cuestión de estado mental, eso, un estado mental, te sientes

bien.

J: Gratificado, claro.

R: Claro.

J: Dime, ¿cómo concibes tú el Consejo Comunal, qué es para ti el Consejo

Comunal?

R: Pues yo te lo puedo definir como lo define la constitución, pero yo siento

que debería ser una cosa más, ¿cierto? ¿por qué?, porque, según la

constitución es un ente que ejecuta y administra recursos en bien de la

comunidad, sin embargo yo siento que la comunidad no tiene capacidad de

ejecutar, por lo menos las que yo conozco, y ahí podemos discriminar en

distintas comunidades que conozco, cuando una comunidad donde la gente

invade las casas, es una invasión de gente que está empezando y no tienen

calles, no tienen casas, no tienen mier… no tienen como hacerlo, y entre

ellos mismos se ayudan y porque todos son albañiles, todos son plomeros,

entonces todos hacen las cosas, pero una urbanización ya constituida, donde

hay profesionales, mira, todo el mundo tiene su trabajo, si te la pasas toda la

semana trabajando, yo salgo de aquí a las 6:30 de la mañana y llego todos

los días a las 8 de la noche, a las 8 voy y agarro pal Consejo Comunal hasta

las 10 de la noche, después vengo para acá hago minuta, hago cartas hago

otra cuestión hasta las 11 de la noche, el fin de semana tú crees que me voy

a poner a batir concreto pa, pa, no lo voy a hacer.

J: Imposible…

96

R: No lo voy a hacer yo quiero salir con mis muchachas, muy poca gente lo

va a hacer, cuando hubo el proyecto de techos4, la plata dio y no pudimos

pagar un ingeniero residente que estuviera todos los días resolviendo todos

los problemas que se generan en una obra, mira que falto eso que falto

aquello, que se cayó el muchacho de la plataforma y hay que llevarlo, tiene

que haber una gente encargada de la gestión de la obra como tal, y hubieron

personas que estaban que de broma las botaron porque tuvieron que dejar

de ir para su trabajo, entonces para mí el Consejo Comunal, para mí, es un

ente administrador y legislador, y yo lo veo como si tú disgregaras ese

Consejo Municipal, que tú sabes que lo deberían desaparecer, ¿cierto? por

ese círculo de personas de la comunidad que conocen los problemas de la

comunidad, y saben cuáles son las fortalezas y debilidades de esas

comunidades para dirigir o fomentar, o promover los proyectos que necesita

la comunidad, y una vez que ya esté hecho ese parte de lo que es el ciclo

comunal, que es el diagnóstico, planificación y programación, pueda

administrar para que otros lo hagan y yo digo que hay gente que hay que

pagarle, porque si yo voy a poner una gente de la comunidad a cuidar una

obra todos los días durante 3 meses, ¿cómo no le pago?

J: Claro

R: ¿Me explico?, entonces, si yo tengo una persona que va a estar yendo y

viniendo pa’ la sala de Batalla todos los lunes y los martes va pa’ ya, y los

miércoles va pa’ ca, y lo tengo de office boy5 ¿cómo no le pago?, entonces

debería haber una posibilidad de tener los cargos administrativos en el

Consejo Comunal, porque son esos que, mira tú… y cobras por eso pues, y

ahí no es que tú, es un compromiso, sino que es una responsabilidad, y es

una función que tu tienes, y estamos seguro de que entonces no se está

parando el trabajo, porque el gran problema de los Consejos Comunales es

4 Se refiere a un proyecto de cambio de techos de asbesto por machihembrado que realizó dicho C.C. en la comunidad. 5 Modismo que se usa para referirse a las personas que hacen tareas de oficina, el término es proveniente del inglés, su traducción en español significa muchacho de oficina.

97

la no continuidad de las gestiones, no continuidad de los proyectos, la no

continuidad de la idea, porque las ideas se pierden, tu tienes una semana y

ni te acuerdas que había la semana pasada, hay que buscar la minuta, coño

no se hizo esto, entonces se dilatan las cosas, y es por falta de continuidad.

J: Ciertamente, y con respecto al Consejo Municipal, ¿cómo ha sido esa

relación Consejo Comunal – Consejo Municipal?

R: Pues efectivamente los Consejos Municipales están obligados a escuchar

a los Consejos Comunales, pero es que son demasiados, ¿me entiendes?

J: ¿Es decir no se dan abasto?

R: Exacto, tú vas pa’ ya y todos los días están llegando, échale pierna, para

que tengas una idea, la oficina de proyecto, te voy a explicar un poquito

cómo funciona la parte de proyecto, ellos tienen una vaina de dirección de

planificación, que es de cómo va ser, hay un Consejo Local de Planificación,

hay esta la dirección de planificación, esta ingeniería y esta proyecto, es

decir esta tooodo un gendarme de gente, pa’ hacer cosas, te voy a dar nada

más un dato, la de proyecto que después que paso por Consejos Locales de

Planificación, dijo mira, deberíamos hacer, porque allá fueron las… en el

Consejo Local de Planificación, se discuten los proyectos pal año que viene,

dirección de planificación los pone en orden, ingeniería hace las

inspecciones a ver si es posible, y proyecto hace el proyecto como tal es

decir ellos desarrollan el proyecto, hacen los cálculos, entregan los planos,

para su ejecución.

J: Debe tardar mucho ese proceso.

R: Tarda bastante, pero te digo algo, ellos tiene la capacidad de hacer 4

proyectos mensuales, y en lo que lleva de año tiene como trescientas

solicitudes… dime tú ¿cual van a hacer…? ¡El que esté allá ladillando! El que

este todo el tiempo ahí: “mire mi proyecto”, “mi proyecto”, “mire mi proyecto”,

entonces, por supuesto que quieren prestar el apoyo, pero ahí tú ves el

déficit que tiene un Consejo Municipal, y te voy a dar otro dato, y es una

98

cuestión que uno va aprendiendo de cosas… ¿tú sabes cuántos municipios

hay en Venezuela?

J: ...No la verdad…

R: ¿Cuántos hay aquí en Lara?, ¿como 9 cierto?, si lo multiplicamos por los

20 estados son 120 o 200, ponle 300 que hayan en Venezuela, ¿tú sabes

cuántos hay en Colombia? 1800, ¿y tú sabes una cosa que yo no sabía? tú

puedes abrir un nuevo municipio cuando tú quieras, con 1800 habitantes y

tal, mira vamos a abrir un municipio nuevo, y abren una municipio nuevo

weon.

J: ja,ja,ja.

R: Entonces yo no quiero decir que allá es mejor o es peor, no sé, pero

siento que allá está más reducido y yo siento que esa es la intención, de que

el poder se vaya distribuyendo en base al acierto, o tenemos una estructura

que de verdad se explaye y quitamos el Consejo Municipal o no sé qué

vamos a hacer, el que tiene recursos es el Consejo Municipal, recursos de

gestión, es decir tiene ingenieros, tiene máquinas, tiene cosas, y a nosotros

nos bajan sólo dinero, ¿me explico?, tenemos que hacer muy bien lo que

vamos a hacer con el dinero para que llegue a feliz término, sin que

fallezcamos en el intento, porqué mira, no es fácil…

J: ¿Les ha pasado que a veces tienen la plata para algún proyecto y el

Consejo Municipal esta full, no puede levarlo a cabo?

R: No tanto el Consejo Municipal… el Consejo Municipal casi que es ajeno,

acuérdate que horita todos los instrumentos de bajar recursos, pasean al

Consejo Municipal, el lo que está es más bien como administrador de lo que

es la planificación y la estructura organizativa, del municipio, mas no como un

ente financiero. ¿Cuál fue la otra pregunta que me hiciste que se me fue la

onda?

J: Ah, la anterior era, ¿qué es para ti el Consejo Comunal? Entonces tú me

hablabas de que el Consejo Comunal no es una figura que ejecuta sino que

administra…

99

R: Debería ser una figura que deliberara, que sirva para, absorber

información de la comunidad, poder digerirla y poder plasmarla, en esos

proyectos que necesitan como diagnóstico y poder estructurar que se

consigan los recursos y después tratar de buscar la manera de administrar

para que se realicen los proyectos, pero tienen que tener un órgano que lo

ayude a ejecutar pues, y no está en ley, pues no se puede cobrar nada,

nadie puede cobrar nada.

J: Yo también he pensado eso pues, que deberían de cobrar, porque así

habría personas que se dedicarían sólo a eso, al Consejo Comunal…

R: No pero también es una cuestión de que si todos colaboraran pudiera ser

más fácil, pero para la ejecución no, es decir, te estoy hablando del día a día,

diagnosticar, planificar, programar, hacer seguimiento, algunas cosas

¿cierto?, pero el seguimiento para mí es una ejecución pues, hacer

seguimiento en las vainas, en las alcaldías, pa’ ya y pa’ ca coño eso es un

trabajo,

J: Claro, tiene su valor también, te entiendo perfectamente.

R: Que tú pierdas una mañana haciendo diligencias, pero, como si nada

pues… nada más el hecho de que me pongan a ir a Sala de Batalla todos los

lunes, no puedo trabajar pues, tan sencillo como eso.

J: Ya que me dijiste lo que es para ti el Consejo Comunal, ahora me gustaría

saber ¿qué es para ti la comunidad?

R: Yo te voy a decir una cosa y te lo voy a resumir en algo, alguien decía: “tu

vecino para ti debe ser mucho más importante y más valioso que tu familia”,

porque el día que te de un infarto, tu mamá no va a estar, ojo no es una

cuestión que yo diga ah que entonces es por interés, no, es que lo tienes la

lado… ¿me entiendes?, Los peos de la calle, los tienes es con tu vecino, los

peos del agua los tienes es con tu vecino, todos tienen los mismos

problemas, y de tu vecino; eso es como el grado de consanguinidad, ¿hasta

100

cuando son tus vecinos?, ¿hasta la calle siguiente?, o hasta la calle 96, si tú

ves, esa es una cuestión que también es, es decir de qué tamaño tienes el

corazón pues, ¿me explico?

J: Ok, claro te entiendo perfectamente, y ya que me dijiste lo que es para ti

la comunidad… ¿qué es para ti la participación?

R: Pues la participación es un voto… la participación es sentir que tú puedes

aportar algo en función de eso, es que necesitan de ti, ahí volvemos a lo otro,

es que estamos interrelacionados, es decir el que piense que es individual y

que no depende de nadie, está muy lejos de la realidad, es decir, yo necesito

a la gente, y la gente necesita de mí, y el hecho de yo participar es tener la

bondad y la molestia y la humildad de recibir, porque no todo el mundo te

recibe… hay mucha gente que no recibe, porque no tiene la humildad de

recibir, y hay mucha gente que no tiene la capacidad de dar, participar es

romper esos vínculos… te lo voy a poner de otra manera… agradecido es el

que da, porque el que recibe es agradecido por lógica, por conveniencia,

entonces para mí es eso, participar es romper esos miedos, esa debilidad de

poder dar y recibir.

J: Ok, claro, y ¿cuándo crees tú que realmente se lleva a cabo la

participación?

R: Cuando logras romper esos miedos… te digo algo, muchas de las cosas…

te lo pudiera llevar a cualquier nivel, pa’ que se entienda, esta calle tiene 30

casas y mucha gente no asiste a las reuniones por diferencia entre 30

personas por x o y razón… eso es un… eso es como un fantasma, como un

tabú, como un paradigma que tiene la gente que no los deja evolucionar…

J: La mentalidad…

R: Y te digo una cosa, hay una manera de pensar, como tú dices, todo, todo

en esta vida es lo que tú crees, como tú lo ves desde tu concepción, y es un

lavado de mente, todo es un lavado de mente… el querer estar casado y feliz

es un estado de mente, tan sencillo como eso, entonces hay una cosa que 6 La calle 9 es la última calle de La Urbanización los Yabos.

101

es importante, que todas las cosas que tú haces en tu día son guiones de un

papel, es decir, tú cuando te paras en la mañana eres esposo y te comportas

como esposo, y hay cosas que tienes que hacer como esposo, después

vienen los hijos, ya eres papá y tienes que hacer cosas de papá en tu rol de

papá, después te vas para el trabajo y tienes un rol de compañero de trabajo,

a veces de jefe, a veces de subordinado, después vas al Consejo Comunal y

tienes rol de compañero, después vas pa’ que tu mamá y tienes el rol de hijo,

después vas, y tienes rol de hermano, y así vas haciendo roles, y tú tienes

que internalizar ese rol es decir, yo necesito ser papá, yo no puedo ser el

amigo de mi hijo, entonces el papá, y eso es un rol… y si te voy a caer a

sipotazos tengo que hacerlo ¿me entiendes?, como papá, y entonces

algunas veces mi esposa me decía que porque yo les daba sus tate quieto y

después como si nada, y después te ríes con ellas, y yo le decía, pero bueno

es que yo no estoy bravo, ella lo necesitaba y yo tenía que dárselo, pero yo

no estoy bravo, si yo espero a estar bravo para pegarle, pues perdí el rol

como tal ¿me entiendes?, lo que está es drenando una rabia mía como tal,

entonces, cuando tu entiendes que tienes un rol, que tienes que cumplir, y

entiendes que es una función, tu entiendes que no es personal

J: Así es, realmente es una muy buena reflexión.

R: Entonces cuando yo estoy contigo en una discusión política, donde estoy

en un rol, o religiosa y nos dijimos 4 cosas, estamos hablando de una

cuestión que no es personal, es decir, yo no tengo problema contigo, tengo

problema con algunas de tus ideas, pero no es personal, es decir, yo no

quiero dejar de ser amigo tuyo por esa razón, ¿me explico? no es personal,

igual en el trabajo ponle que tuvimos un problema y discutimos, pero no es

personal, hay que resolver el problema, y de repente pelamos los dientes y

nos decimos algunas cosas fuertes pero es por el trabajo como tal, y

hacemos como el perro y el coyote, cuando es la hora pasamos la tarjeta y

nos vamos para el bar a beber, en el momento que tú entiendes que las

102

cosas no deben ser personales, sino simplemente un rol que tú tienes que

cumplir, la vida te cambia.

J: Cierto, pero eso es algo que lo entiende muy poca gente en realidad…

R: No es fácil…

J: Bueno ahora te voy a preguntar algo que tu ya más o menos has

mencionado, pero la idea es retomarlo, ¿cómo ves tú la participación en la

comunidad?

R: Con miedo, mucho miedo… es la razón…

J: Si verdad…

J: ¿Y cómo han hecho uds. para incentivar a las personas de la comunidad a

participar?

R: Siento que se pueden hacer muchas cosas más… ¿qué hemos hecho?,

llamar a participación ir a las casas, buscar las formas, lo que pasa es que la

gente de alguna manera y yo siendo que es una condición natural de que

todo lo mueve el interés, hay mucho interés personal, así, tú dices que vas a

repartir tanques y aparece un gentío, tú dices que vas a arreglar techos y

aparece un gentío, tú dices que vamos a arreglar, vamos a pintar y no

aparece nadie… entonces ese germen de eso no es fácil… coño han venido

5, 6 personas de universidades, de comunicación social de no sé qué cosa,

bla, blá, bla, nuestro problema es, motivar a la gente ¿qué podemos hacer?,

“vamos a hacer un periódico, vamos a hacer lo otro”, ¿y quién va a hacer el

periódico?, y ¿quién va a hacer esto?, todo es trabajo me entiendes, y

volvemos a lo mismo, es un círculo vicioso, pueden haber la ideas más bellas

del mundo… ¿pero quién lo va a hacer? .

J: Claro ese es el problema, y a ver además de los estudiantes que han

venido cuéntame más o menos que otras cosas han hecho.

R: Mira básicamente, nosotros hemos pateado casa por casa, hablando con

la gente para invitarlos a cosas, a hechos, hemos tratado de hacer algunos

eventos, algunas sociedades, tuvimos unas jornadas de reciclaje donde

103

invitábamos casa por casa a la gente para que se integrara, hemos hecho

reuniones por calle, que más te puedo decir…

J: Y la gente sigue igual… ¿Me podrías hablar acerca de los logros obtenidos

por el consejo Comunal?

R: la documentación que logramos hacer de todas las cosas y de verdad

hacer un registro de de la información, es decir, el Consejo Comunal que

venga horita tiene toda la información, memorias fotográficas, todas la

comunicaciones que se han entregado en todos los entes, proyectos en un

solo sitio condensado, todo digital yo siento que eso ha sido una gran logro

de esta gestión, a parte de los techos, a parte de la placita, a parte de una

serie de cosas que para mí son efímeros comparados con la documentación,

o debe ser porque yo trabajo en eso para mí la documentación es una cosa

de suma importancia.

J: ¿Cuéntame cómo te has sentido tú con el hecho de que hayan podido

alcanzar esos logros?

R: Como te digo, para mí los objetivos son simplemente objetivos, yo le doy

más valor a los medios; ¿cómo llegamos allá?, y ¿cómo hicieron allá?, pues

ya los objetivos y los logros son esos hitos que tú ves como ver una medalla

pues, ¿me entiendes?, pero de pinga fue la carrera…

J: Claro

R: La medalla fue lo que quedo después de la carrera, pero yo siento que los

procesos son mucho más bonitos que las metas, que las llegadas, aunque el

permio total no ha llegado

J: Claro, muy interesante tú punto de vista, y creo que muy poca gente lo

percibe de esa manera, más bien a mí me parece que la mayoría de las

personas están es pensando precisamente en la medalla…bueno Raúl, ya

llegamos al final de la entrevista, de verdad ha sido muy interesante tú

entrevista, muchas gracias por abrir este espacio de ti tiempo para que fuese

posible realizarla.

104

Entrevista # 2

Fecha: 16/03/13

Entrevistada: Sra. Elena

Lugar: Comunidad Los Yabos

J: ¿Cuál es su edad?

E: 37 años.

J: ¿Cuántos años tiene viviendo acá en la comunidad?

E: 6 años.

J: ¿Desde hace cuánto formas parte del Consejo Comunal de acá?

E: 3 años, 2 en el anterior y lo que va horita de año.

J: Cuéntame un poco ¿cómo y por qué decidiste formar parte del Consejo

Comunal?

E: Quise formar parte del Consejo Comunal cuando tú tienes ese sentido de

pertenencia hacia los cambios en pro de la comunidad, tú te involucras en

esto, porque tú buscas es mejoras para tu comunidad, que se ejecuten los

proyectos, que haya cambios pues.

J: Cuéntame un poco ¿cómo ha sido tu experiencia como vocera?

E: Bueno si te digo ha sido satisfactoria, porque el estar ahí en el Consejo

Comunal, tú sabes que eso es una labor sin remuneración pues, y si tú estás

metido ahí, este, uno se involucra en esa parte pues, uno lleva un objetivo, y

¿Cuál es el objetivo?, que haya mejoras, lamentándolo mucho, este, hemos

tenido proyectos, que no se han ejecutado pues, pero se ha hecho el intento,

que es lo importante pues, y bueno hay otros proyectos que hemos tenido

acá por la parte de salud que si fueron ejecutados, y para mí fue una

satisfacción ver que se logró ese proyecto.. y sobre todo es muy importante

resaltar, que este Consejo Comunal logró, de un presupuesto que tenía de

105

12 casas7, llevarla a 15, porque se les exigió a las empresas que se

contrataron y al personal también que se le compró el material, una

responsabilidad social, y con eso logramos también, que ejecutaran la mano

de obra de… y entregaran también los materiales de una casa que le faltaba,

el techo pues.

J: Ah que bien aprovecharon eso a través de la Responsabilidad Social, esa

fue una buena estrategia…

E: Ajá, a través de esa figura, y también se rindió para otra casa más.

J: Que bien.

J: Cuéntame que tal es un día de trabajo como vocera del Consejo Comunal,

¿qué hacen, cómo lo hacen?

E: Bueno, este… las funciones que tiene uno como vocero, es por ejemplo

reunirse con su comité, y buscar la manera de llevarle información a la

comunidad, de ir ante los organismos públicos competentes en mi vocería y

gestionar las diligencias para que gestionen acá en la comunidad, y también

ir a las reuniones de las asambleas, Exponer también criterios, y escucharlos

también.

J: Bien, ahora dime ¿qué es para ti el Consejo Comunal?

E: Bueno para mí un Consejo Comunal es una organización, de un grupo

que tiene el objetivo de cooperar en la comunidad y llevar a las asambleas

los proyectos que se piensen ejecutar para según su decisión uno los

ejecuta.

J: Y ¿qué es para ti la comunidad?

E: La comunidad es una integración… de los que residen en un área

geográfica.

J: Mm ok, y ¿Qué es para ti la participación?

E: La participación es aquella que tu… expresas lo que piensas, eso es la

participación, lo que piensas y las ideas que tienes.

7 Se refiere al proyecto de cambio de techos de asbesto por machihembrado, ejecutado en la comunidad en el período 2011 - 2012

106

J: Mmm, y ¿cuándo crees tú se logra la participación?, o sea que tú puedas

decir, en tal proyecto, reunión; hubo participación.

E: Bueno cuando existe, cuando hay una cierta asistencia, cuando hay un

quórum, de personas pues, y se expresa esa participación, ahí es donde yo

lo considero.

J: ¿Y cómo ves tú la participación acá en la comunidad?

E: Escasa, muy poca, muy poca de verdad hay un poco de apatía

lamentándolo mucho acá en la comunidad, este, yo creo que esa apatía se

debe porque, las personas siempre esperan ver resultados rápidos pues,

aunque en realidad yo creo que es un problema de falta de comunicación,

aunque horita estamos tratando de que sea así, de que nosotros como

Consejo Comunal, toda la información la llevemos al correo, lo de las

minutas, lo de la asistencia a las Salas de Batalla, también estamos tratando

de que cada vocero, le baje la información a cada cuadra pero aparte de eso,

creo que hay apatía también porque la gente, pareciera que no tuviera

sentido de pertenencia pues, lo que uno escucha que comentan es que si:

“no es que ese Consejo Comunal no sirve”, “ese Consejo Comunal no ha

hecho nada”… y no es así pues, la verdad es que siempre estamos dando

ese granito de arena, reuniéndonos cada semana, de ir a la Sala de Batalla,

de buscar la información, eso es importante pues, que para eso son los

procedimientos de los Consejos Comunales, y que claro no se han logrado

los proyectos que hemos querido, sobre todo que es la cerca perimetral en

esta comunidad por la parte de seguridad, pero si se han hecho otras

gestiones, como te dije anteriormente, lo de los cambios de los techos esa

fue una gestión bastante importante, lo de la plazoleta, y ahí estamos pues,

también han hecho muchas diligencias para el terreno que está aquí en la

entrada, esos trámites se han hecho, y estamos esperando respuesta del

ministerio, pero sí se ha hecho pues, y se ha gestionado pues, lo que pasa

es que estamos esperando los recursos, que nos los bajen en cualquier

momento, y los proyectos están, y lo importante de este Consejo Comunal es

107

que cuando vamos a construir algo ya tenemos una conformidad de uso…

llevamos cual es el lineamiento de la alcaldía para ejecutar proyectos pues,

cuál es la planificación urbana pues, para darle uso a cada espacio acá en la

comunidad.

J: Ya que más o menos mencionabas lo que han hecho para incentivar a la

gente a que participar, cuéntame ¿qué más han hecho al respecto para que

las personas se interesen?

E: Mira de verdad que… bueno lo que hemos hecho es que la gente tenga

ese sentido de pertenencia…

J: ¿Pero mediante cuáles estrategias?

E: Mira las estrategias las estamos buscando horita porque cada vocero de

la información en la comunidad, y vea lo que se está haciendo pues sobre

todo horita en la parte social hay tantos beneficios en lo que es la educación,

también en lo que es por la parte de capacitación, este… que esa

información que sobre todo está dando sala de batalla llegue a la comunidad;

mira hay una jornada por ejemplo de salud, viene esto, es como motivar a la

gente de la comunidad no solamente que no ejecutaron proyectos sino que

está también otra parte, la parte educativa .

J: Claro, y ¿qué opinas tú acerca de la gestión que uds. han hecho como

voceros?

E: ¿Qué opino?

J: Ajá.

E: Opino que fuimos un grupo pequeño que quedamos en la gestión pasada,

que, te estoy hablando de la anterior, fuimos un grupo pequeño que

trabajamos, lamentablemente muchos se fueron, por sus ocupaciones, o falta

de interés por decirlo así, pero no todos pues, algunos si fue por falta de

tiempo, pero en cuanto a la gestión me parece que fue muy importante por

los proyectos que te dije que se ejecutaron, y en la actualidad veo más

participación de otros voceros que fueron electos, y estamos trabajando en

108

eso pues, estamos trabajando para que exista más participación, la idea es

unirnos y apoyarnos unos con otros.

J: Ok… Cuéntame un poco cómo ha sido el proceso de toma de decisiones

en la comunidad…

E: Bueno, nosotros los voceros no tomamos las decisiones, lo que sí es que

nosotros proponemos ideas, y las llevamos a la asamblea, la asamblea como

es el máximo rector de decisión, ellos son los que dicen si va o no va ese

proyecto, así es que debe ser, y así lo tomamos todavía y lo tenemos en

cuenta.

J: Ok, bien, y ¿cómo hacen para tomar decisiones, para ponerse de acuerdo

entre los voceros?

E: ¿El colectivo, en las reuniones del colectivo te refieres?

J: Exacto, porque me imagino que hay momentos donde entre uds. deben

tomar decisiones sin convocar asamblea…

E: Este, es muy interesante, muy interesante porque en esas reuniones es

donde vienen los debates, y las ideas pues.

J: Mmm… ¿alguna anécdota o algo que puedas contar al respecto?

E: Bueno, por ejemplo hace poco vino un señor a traernos una información

de un proyecto que van inaugurar en una zona aledaña a la comunidad, y el

estaba manifestando que, “no que vengo para que me den un soporte de…”,

o sea una carta de visto bueno de ese proyecto, entonces ahí es donde hubo

un debate de que ese no era un visto bueno, sino que eso era una carta aval,

entonces también tuvimos que buscar información de esa empresa que

quiere elaborar ese proyecto que quiere ejecutarlo, para nosotros después

de acuerdo a eso llevárselo a la comunidad, entonces estaba un debate que

si era una carta aval, que si no era, entonces bueno se tomo la decisión de

presentar eso a la asamblea, pero quien iba a dar la decisión era la

asamblea.

J: Ok, claro, y ¿tú crees que la forma en que los Consejos Comunales

Gestionan los problemas comunitarios es innovadora?

109

E: Sí me parece que sí, porque tú sabes que uno se va adaptando de

acuerdo a las necesidades de la comunidad, y de los problemas que plasma

cada persona que vive acá entonces nos vamos adaptando a cada proyecto.

J: Ok ya me hablaste un poco acerca de los logros obtenidos con los

proyectos, ¿algún otro logro que no hayas nombrado?

E: La integración, la integración que hay horita, de los nuevos voceros.

J: Ah ok claro ese es un bueno logro.

E: Aja, y las ganas de participar y trabajar por la comunidad, parte de los

nuevos voceros, pensándolo bien, ese es uno de los mayores logros.

J: Claro, claro, y dime algo, ¿tú crees que haya diferencia entre los Consejos

Comunales y otras formas organizativas que han existido en el plano

comunitario?

E: Yo creo que los Consejos Comunales son un gran avance… porque los

Consejos Comunales son los que gestionan, administran los proyectos y eso

anteriormente no se veía, y eso es un avance para la comunidad, es un

desarrollo, de que tú lleves todo un proyecto a asamblea, sea aprobado, y tú

mismo lo administras, es como… bueno anteriormente tú tenías que esperar

que la alcaldía te diera recursos para poder gestionar, ya no, ya un Consejo

Comunal directamente lo hace, y no solo con la alcaldía sino con otras

instituciones y ministerios que bajan recursos a los Consejos Comunales, y

están para eso.

J: Cuéntame un poco ¿cómo ves tú las potestades del Consejo Comunal?

Háblame un poco al respecto.

E: Bueno yo creo que la potestad además de gestionar y administrar es

involucrar las decisiones de la comunidad, para mí eso es un avance, y eso

va enlazado con lo que uno gestiona pues, nosotros controlamos,

ejecutamos y eso es un gran avance, eso no se hacía en ninguna

organización comunitaria, anteriormente las organizaciones comunitarias lo

máximo que te podías hacer era una constancia de residencia… ja,ja,ja.

J: Ja,ja,ja si claro hay una notable diferencia ahora.

110

J: Ahora cuéntame un poco sobre aquellas cosas que no hayan podido lograr

como voceros.

E: Mira que nos terminen de dar la aprobación de los otros proyectos que

son importantes para la comunidad por ejemplo la parte de deporte, porque

siempre la juventud de aquí de la comunidad ha solicitado es una cancha,

algo de distracción de recreación, ese proyecto no los han aprobado, sobre

todo en eso y la seguridad, la cerca perimetral que es lo que la gente más

pide, aquí en la comunidad, la cerca perimetral y la cancha, aunque si se ha

gestionado lo del terreno que tenemos ahí en la entrada, que es la parte

educativa, ahí se piensa construir un liceo, pero estamos esperando es la

aprobación, sí se han hecho las diligencias pero todavía no nos han dado

respuesta.

J: Cuéntame un poco sobre la asistencia y el compromiso de las personas en

las asambleas.

E: Ehh… en cuanto a las asistencias, en esta nueva elección del Consejo

Comunal ha sido más participativa que la anterior, como ya te dije, hay

voceros nuevos que tienen las ganas en trabajar por la comunidad.

J: Eso es muy importante, y ¿a qué crees tú que se deba ese logro?

E: Se debe a que la gente sí ha visto algunos cambios, si vieron que algunos

proyectos se ejecutaron, que si se trabajó por la comunidad, y quisieron

participar pues, y también tienen la preocupación de darle celeridad a los

proyectos que están pendientes.

J: ¿Cuéntame un poco qué han significado para ti los logros que han

obtenido como Consejo Comunal?

E: para mí han sido satisfactorios sobre todo en los cambios de los techos8,

es muy importante en la parte de salud que la gente tenga un techo

adecuado, un techo de buena calidad pues, porque eso trae problemas pues,

problemas respiratorios, cáncer, entonces es la satisfacción de ver

8 Acá se refiere a un proyecto llevado a cabo por el Consejo Comunal el cual consistió en el cambio de techos de asbestos por techos de machihembrado.

111

cambiados esos techos, ver ese cambio de estilo de vida a esa calidad, a

diferencia de un techo que no servía para nada, para mí fue una satisfacción

la ejecución de ese proyecto, esa fue una de las ideas del gobierno, bajarle

los recursos a los Consejos Comunales a través de los Consejos Federales

de Gobierno, eso es un logro y una satisfacción.

J: Bueno Sra. Elena ya hemos llegado al final de la entrevista, de verdad

muchas gracias por su contribución con esta investigación.

Entrevista # 3

Fecha: 06/10/13.

Entrevistada: Sra. María.

Lugar: Comunidad Los Yabos.

J: ¿Cuál es su edad?

M: Yo tengo 51 años.

J: ¿Y cuántos años tiene viviendo acá en la comunidad?

M: 17 años.

J: ¿Cuéntame cómo fue que decidiste formar parte del Consejo Comunal,

qué te motivó?

M: Bueno siempre me ha gustado el trabajo social, en el área donde yo me

desenvuelvo en mi trabajo, nosotros tenemos mucho contacto con las

comunidades, y bueno, siempre he estado en contacto con las comunidades,

y en ese contacto con las comunidades, he visto que hay deficiencias, que

hace falta ayuda, y bueno te cuento que yo soy una de las que por iniciativa

propia con unos compañeros de trabajo de repente agarramos y reunimos

ropa entre todos y llevamos a las comunidades más necesitadas, y

repartimos a los niños… o sea hace falta mucha ayuda, entonces por ahí

empezó, y dije bueno si yo lo hago en el campo en el área lejos, cónchale y

viendo aquí que podía de repente poner mi granito de arena, porque uno

112

quiere cambiar muchas cosas, pero bueno yo digo hay que empezar por

algo, entonces bueno, vinieron las postulaciones, la publicidad, y una vecina,

me dijo “vamos a meternos” y yo le dije, sí dale vamos a meternos a ver qué

hacemos, y bueno por ahí empezamos el trabajo, pero es bien interesante,

es bien gratificante aun cuando te puedan decir mira en esta calle “uds. Son

Consejo Comunal” uds. no hacen nada, entonces pero nosotros

internamente sabemos que si hemos hecho, lo que pasa es que la gente

quiere siempre ver es hechos, hechos, cosas físicas, para decir si “hicieron,

sí están trabajando” pero no ven la otra parte, las diligencias, los contactos,

ir, venir…

J: Si claro entiendo, de hecho hasta hacer y pegar los habladores9 es un

trabajo…

M: Sí claaaro, nosotros a veces pasamos aquí horas haciendo habladores,

para que otro fuera a colocarlo, lo de la asamblea, cualquier invitación, los

talleres que se han hecho, eso… y por ahí pues empezó esa parte, uno

quisiera que salieran muchas cosas, hacer muchas cosas pero se necesita

también el apoyo de la comunidad.

J: Ese como que es el punto clave…

M: Sí, y buscan alternativas bueno surgió la de ir calle por calle, ya que no

van a las asambleas… ir pero, el objetivo principal es motivarlos, de que sin

la participación, sin el apoyo de la comunidad, nosotros no somos nada,

porque siempre necesitamos la firma, el apoyo, la aprobación de la

comunidad como asamblea a de ciudadanos.

J: Sí claro sin eso no pueden hacer nada, bueno ya que me hablaste sobre

cómo fue que decidiste formar parte del Consejo Comunal, ahora cuéntame

un poco sobre tu experiencia como vocera.

M: Mira, uno arranca con mucho ánimo con muchas ilusiones, de hacer de

hacer, pero es demasiado difícil, porque es muy cuesta arriba para que se te 9 De esta manera denominan los voceros del Consejo Comunal a los carteles hechos en materiales como cartulina o papel bond, donde colocan información referente al Consejo Comunal, ejemplo: fechas de reuniones, actividades, entre otras.

113

cumplan las cosas que tú programas, porque no todo depende de ti como

vocero, sino de cosas externas entonces, si todo dependiera de mí…

cónchale sería diferente porque soy yo la responsable, y soy yo la que voy a

hacerlo, pero entonces la realidad es que yo soy la responsable pero yo

dependo de otras personas, porque un pequeño ejemplo ha sido muy cuesta

arriba que nos presten el apoyo para limpiar la quebrada, yo sé lo que es el

riesgo de esa quebrada, por los animales sobre todo una culebra, una

alacrán, pero no logramos que se le haga el mantenimiento que se le tiene

que hacer, porque no depende de nosotros, depende de un tercero, que es la

alcaldía, que es INMAUPAL entonces uno quiere hacer muchas cosas pero

en el camino se consigue muchas trabas, muchas trabas, demasiadas, y está

la gente que no le importa, las cosas buenas que tu pudieras traer para la

comunidad, entonces hay momentos en que uno como vocero dice: “ay ya,

hasta aquí llegué, no puedo contra la corriente”, pero entonces el otro día te

paras: “no, hay que darle otro poquito a ver qué se puede hacer” je,je,je…

J: Ja,ja,ja.

M: Si, sí, sí, es así es así.

J: Sí, sí como ud. Dice, tener ese ánimo a pesar de todo debe ser difícil…

M: Y buscar el tiempo… bueno gracias a dios yo porque soy sola y dispongo

de tiempo, sin embargo bueno, camino, hago un curso aquí, una allá,

entonces, pero hay que sacar también, que esa es la parte que la gente no le

gusta aportar un poquito pa’ los demás…

J: Y que es para ellos mismos también.

M: Sí, sí.

J: Y me podrías relatar ¿cómo es un día de labor en la vocería del Consejo

Comunal?

M: Fíjate que cómo yo cumplo un horario, entonces me cuesta mucho el

desarrollo, entonces tengo que apartar espacios, gracias a dios que cómo

estoy en un organismo público, y dentro de los estatutos de la función pública

dice el trabajo social, no me dice el trabajo de Consejos Comunales, nada,

114

sino el trabajo social, entonces yo he tenido cierta holgura para ausentarme

una mañana una tarde, si requiero realizar algunos trámites que me lleven

mucho tiempo, y sino entonces es al final de la tarde, ya que después llego

aquí, entonces uno se activa si hay que recorrer calles, difundir alguna

información, elaborar comunicaciones que eso constantemente, entonces es

como una programación, hay un día a la semana que son las reuniones de

colectivo, entonces no me puedo comprometer con otra cosa porque los

lunes yo ya sé que son del Consejo Comunal, son 2, 3 horas que estamos

reunidos, revisamos qué hemos hecho, qué tenemos pendiente, y surge la

generación de informaciones , ¿cómo la vamos a recabar?, ¿cómo lo vamos

a hacer?, o sea que son espacios de tiempo pero uno a la final lo saca, y uno

que otro fin de semana ¿ves?.

J: Claro.

¿Y qué es para ud. la participación?

M: Mmm… je,je,je…

J: ja,ja,ja

M: je,je,je ¡sí esa está difícil…! No, participar es, bueno querer hacer algo por

voluntad propia de las personas, este, porque uno puede participar en algo

que le va a generar a uno beneficios económicos, pero lo elegí, fue voluntad

propia, que elegí hacer tal cosa, es hacer algo, pero no puede ser obligado,

porque cuando es obligado no quieres hacer eso y no lo haces o lo haces

mal, en cualquier ámbito, así sea tu comunidad tu trabajo, en cualquier

espacio si estás obligado, puedes participar pero no lo haces bien.

J: Sí claro así es, por eso también le quiero preguntar ¿cuándo cree ud. que

realmente se lleva a cabo la o que se logra participación?

M: Cuando la gente entiende ¿por qué? debe hacer algo… ¿por qué yo

tengo que ayudar aquí en la casa a barrer? Ya, yo lo quiero hacer porque yo

quiero ayudar a que se vea bonito, a que se vea limpio, ¿ves? es cuando uno

internaliza para qué es lo que tú vas a hacer, que fin lleva a eso, que de

115

alguna manera con tu participación tú te vas a sentir bien, eso es muy

importante, porque yo me voy a sentir bien todo viendo limpio…

J: Claro, y ¿qué tal ve ud. la participación en la comunidad?

M: Muy poca, muy poca, pero pudiera ser eso porque la gente está en otras

actividades y quieren que los demás… porque nos han mal acostumbrado a

que siempre viene alguien a solucionar por mí, alguien viene algún día a

repararme los botes de agua, alguien viene algún día, a traerme algo, a

traerme una escuela, un parque, entonces bueno yo, la comodidad, estoy

esperando y más nada, que llegue, entonces eso ha ido cambiando, pero

todavía hay poca participación, si de hecho se puede notar en los bajos

porcentajes en las asambleas.

J: Entonces como eso ha sido así, cuéntame ¿qué han hecho uds. para

incentivar a las personas a que participen?

M: Bueno fíjate, por lo menos en estos dos períodos que yo he estado,

hemos estado buscando el aumento de esa participación, no sólo nos hemos

conformado con poner un papel, una invitación en los portones, sino que

además vamos casa por casa con una tirita de papel, donde dice lo mismo

que dicen en los habladores invitándote personalmente, y nos ha dado

resultado porque la gente se siente comprometida contigo, y otras de las

cosas que hemos visto, es la de seleccionar un vocero por calle, eso es

nuevo de horita, cada vez estamos buscando más estrategias para motivar,

entonces hemos visto que si tenemos un vocero por calle yo termino

conociendo toda la gente de mi calle, porque si hay una actividad, voy yo

mismo y no vienes tú que vienes desde allá debajo de la 4, porque a ti no te

va a volver a ver, en cambio a mí me sí porque soy de su misma cuadra y me

está viendo pasar a cada rato para allá y para acá, entonces se sienten

comprometidos contigo, porque yo te llego: “mira, sabes que hay una reunión

que tal y lo otro”, entonces, si tú no vas, te da pena, entonces hemos visto

que por ahí ha avanzado la participación, y horita estamos afianzando eso de

116

las reuniones con calles, que vamos a ver los resultados en las próximas

asambleas, eso lo vamos a medir es después.

J: Claro, y cuénteme ¿Cómo siente el apoyo que le ha brindado la

comunidad a ud. cómo vocera?

M: Oye buenísimo, me encanta, hoy se lo estaba comentando a Luis, y yo le

digo, una de las cosas buenas de éste trabajo es que tú llegas a conocer

mucha gente, y a la gente de tu comunidad, fíjate que ahora me encanta

porque yo ando por ahí y me saludan: ¿hay cómo esta?, hoy en día saludo

más gente porque he tenido más contacto, me encanta y han sido muy

pocos, contaditos, las personas que han sido groseros conmigo, pero yo digo

no, de 100 que sea 1, no, eso no tiene valor

J: Claro, pero que bien eso porque hay voceros que de repente me han dicho

que no sienten mucho apoyo o que están arando en el mar, pero bueno

también porque ellos se referían a la gestión, ud. ahora está resaltando la

parte del nexo que se forma con las personas y esa parte pues es muy

interesante revisarla.

M: Sí y te digo eso va creando compromiso, porque cónchale mira ella es la

que está en el Consejo Comunal, vamos a apoyarla, ella es la que yo veo por

ahí, o sea de alguna manera eso es importante, o sea que no solamente

bajen ahí a la asamblea, sino irlos motivando.

J: Cuénteme el significado que ha tenido para ud. los logros que han

conseguido como Consejo Comunal

M: Mucho, ha sido gratificante, para mí, pienso sí vale la pena seguir, si vale

la pena luchar, perseverar, entonces es como una tranquilidad y una alegría,

al fin logramos algo, el hecho de que por ejemplo mañana venga la gente de

la alcaldía, eso para mí es un logro, que nosotros desde agosto estamos

mandando cartas, al alcalde y IMAUPAL, y vinieron esta semana porque yo

llevé unas así como que… si no vienen esta semana te saco por la radio y

por la televisión y bueno mando a alguien y que a organizar, y que

comienzan mañana, pero es gratificante, es gratificante que se logren las

117

cosas, es como cuando logre la casa que dije cónchale terminé, “no puedo

creer que todo esto lo haya hecho yo”, es eso, perseverar, perseverar y uno

obtiene las cosas, de verdad que sí.

J: Claro, claro, de eso se trata la lucha comunitaria, bueno Sra. María ya

hemos finalizado la entrevista, de verdad muchas gracias por apartar este

espacio de tiempo para que pudiera realízasela.

Entrevista # 4

Fecha: 06/10/13.

Entrevistado: Sr. Miguel.

Lugar: Comunidad Los Yabos.

J: ¿Cuál es su edad?

M: 52 años.

J: ¿Y cuántos años tiene viviendo acá en la comunidad?

M: Aquí tenemos 11 años.

J: ¿Desde cuándo formas parte del Consejo Comunal?

M: Bueno los Consejos Comunales empezaron a funcionar en el 2004, desde

ahí pa’ lante yo he sido vocero, en la primera elección saque 7 votos, jeje

porque nadie me conocía y trabajamos fue en función de que ganara un

compañero de aquí, la idea era que quedara uno de los 2 y trabajar en

conjunto y bueno como el más conocido era él…

J: Cuéntame un poco acerca de tu experiencia como vocero.

M: La experiencia ha sido buena, claro con todos sus por menores de que de

repente uno quisiera que fuera mejor, pero hay una falla ahí que es la

participación, en la primera vez que quede como vocero del Consejo

Comunal, nos eligieron a 39 y a la final quedamos trabajando 3, porque la

gente se cansa porque dicen que esto es puro perder el tiempo, pero a la

final siempre le preguntamos a la gente y ellos dicen: “ese Consejo Comunal

118

no sirve”, y nosotros le preguntamos ¿qué haces tú para que ese Consejo

Comunal sirva?, aparte de pararte en una esquina a hablar, eso es como en

unas elecciones, el que no va a votar no tiene derecho a estar hablando

nada, no tienes moral, entonces nosotros necesitamos por lo menos ir a

votar, bueno y desde ese entonces hemos tratado de hacer que la gente

participe, y no es fácil porque la gente está es acostumbrada a participar si

les dan un beneficio, lo que se estilaba con las asociaciones de vecinos, que

se prestaban para muchas cosas, en cambios los Consejos Comunales son

diferentes, es otra cosa y a mí me parece que es satisfactorio cuando uno

hace una diligencia y esa diligencia es efectiva, por decirte algo, una silla de

ruedas, algo sencillo, que uno consiga una silla de ruedas para la

comunidad, bueno eso es algo extraordinario, coño, le conseguimos la silla

de ruedas, le conseguimos el bastón, eso es extraordinario, eso no tiene

precio, pero entonces la gente cree, que nosotros somos es como conserjes

porque que vienen aquí a tocarme la puerta a la hora que les dé la gana

porque tengo que solucionarles el problema a ellos, el problema no lo

soluciono yo, el problema lo soluciona es la comunidad, el colectivo, la

asamblea de ciudadanos es la que tiene la potestad para arreglar o no

arreglar, son ellos no nosotros, nosotros lo que hacemos es lo que ellos

dicen.

J: Claro y eso es algo muy positivo, me puedes relatar ¿cómo es un día de

labor en el Consejo Comunal?

M: Bueno mira, eso depende porque todos los días no se trabaja como

Consejo Comunal porque cada quién tiene sus quehaceres, pero en el caso

de Miguel Augusto es diferente porque Miguel Augusto está dedicado en

cuerpo y alma a la revolución, y como el Consejo Comunal es parte de la

revolución, Miguel Augusto está metido en cuerpo y alma a al Consejo

Comunal, yo un día común me paro a las 6 de la mañana, llevo a mi hija a

donde la tengo que llevarla para el trabajo, llevo al otro y entonces me voy a

cualquier reunión, porque reuniones es lo que nos sobran, hay veces que

119

asisto hasta 9 reuniones en un día, y todas esas reuniones buscando el

beneficio para la comunidad, todas esas reuniones son de beneficio a la

comunidad, cuando no es seguridad, cuando no es habitad, porque los

voceros somos como 65 personas y realmente andamos es como 5 en la

calle, que somos los que nos estamos montando el bacalao en el hombro,

entonces no nos pueden decir que hay una reunión porque para allá vamos,

hay días que salimos a las 8 de la mañana y llegamos aquí a las 12 de la

noche, en qué, buscando todo lo que sea un beneficio para la comunidad, y

no sólo beneficios de recursos, sino de repente de un taller, de meter a

alguien en una universidad, de repente buscando la beca Fundayacucho, en

todo lo que tenga que ver para la comunidad, no tenemos días, no tenemos

horarios o sea es de lunes a lunes, porque de repente una reunión el

domingo a las 6 de la tarde tenemos que ir, los que estamos comprometidos

con esto y somos responsables con lo que estamos haciendo, esos sí la

parte primordial de pertenecer a un Consejo Comunal es que tiene que tener

tiempo, el que no tenga tiempo no debería meterse, porque lo que va a ser

es perjudicar y ser presa fácil de aquel que lo manipule con un “fírmeme

aquí” y van a firmar, entonces pienso que una de las cuestiones más

importante es tener tiempo, un 70% y el otro 30% compromiso, en eso

tenemos que ser honestos, no que tengo que ser yo y punto, por el

protagonismo, pero no debería ser así, no nos debe importar el nombre de la

persona, sino quien lo haga, lo importante es que se haga, no quién lo haga.

J: Ahora dime Miguel, ¿qué es para ti la participación?

M: Bueno la participación la podemos definir en varias partes, porque de

repente tú no tienes tiempo para estar en una reunión, no tienes tiempo para

estar en una asamblea, pero tú eres el que me haces a mí las cartas,

¿verdad? entonces de repente es una participación pasiva, y otra activa,

entonces todos no podemos ser ni activos ni podemos ser pasivos, porque

de repente la parte fundamental de que tú eres el que me haces las cartas,

ese toquecito de que yo no la hago porque no tengo tiempo, porque me la

120

paso en reuniones, entonces entre los 2 hacemos que la cuestión funcione y

haya más participación.

J: Sí de verdad muy cierto lo que comentas… y ¿Cuándo crees tú que

realmente hay o se lleva a cabo la participación?

M: Bueno mira fíjate que la participación cada quien la mira de acuerdo a

sus intereses, nosotros tuvimos una reunión aquí de trescientas y pico de

personas porque nos bajaron unos recursos para los techos… ¿entiendes?

J: je,je.

M: Entonces cada quien participa es por su interés, en ese entonces

estábamos 4 personas del Consejo Comunal de los cuales ninguno

necesitaba techo, fíjate por lo menos yo vivo alquilado, no necesitábamos

techo ninguno, es más yo hice una propuesta de que los alquilados no

entráramos en la cuestión de los techos porque habían amigos que si ellos

salían10 de sus casas lo iban a sacar los dueños, entonces hubo una

participación porque cada quien cuidaba su parte, pero los voceros del

Consejo Comunal estábamos trabajando por el bien del colectivo, pero la

participación fue gracias a que nosotros teníamos el recurso de los techos,

nosotros llamamos a una asamblea y van 100 personas, donde el quórum

necesario mínimo son 300, pero si traemos un operativo de mega mercal van

200 van 300, si hacemos un operativo de telf. que lo hicimos, bueno trajeron

120 y los 120 se vendieron, mas bien se pusieron bravos porque ellos son

Consejo Comunal y ellos los necesitan, me entiendes, es de acuerdo a como

lo veamos, esa es la participación… son muy pocos, un porcentaje muy bajo

que van a participar porque les duele la comunidad.

J: Te entiendo, muchas de las personas asisten es por interés.

M: Sí claro por su interés…

J: ¿Y que tal vez tú la participación en la comunidad?

10 El proceso de cambio de techos de asbesto por machihembrado ameritaba que las personas desocuparan sus casas por algunas semanas, debido a los escombros que se generaban, el polvillo, entre otras cosas.

121

M: Mal… cuando te digo que necesitamos llenar un quórum de 300 personas

y van 100, 80, 90, y tenemos que ir a buscar a la gente en las casas, traerlas

diciéndoles que por favor… la participación no es buena… pero es la cultura

que tenemos, que nosotros participamos es si nos dan algo, sí ¿entiendes?

J: Sí, ¿y cómo piensas tú que debería ser?

M: Bueno te voy a contar algo, cuando yo estaba en la universidad, hicimos

un proyecto en Cruz del Valle, escucha el nombre para que tú veas…

“Cambio de la mentalidad en la comunidad Cruz del Valle”, de conciencia…

¡una vaina de locos!

J: Ja,ja,ja naguará ese si es verdad que estaba difícil…

M: Sí, una vaina de locos, pero era un proyecto, más o menos como tú estás

estudiando Desarrollo Humano, nosotros estábamos estudiando gestión

social

Bueno entonces la gente nos decía: “este es el proyecto que realmente es

necesario”, porque resulta que todo el mundo, los de Gestión Social, este:

“Construcción del módulo de Barrio Adentro” no, no, no… “Construcción de la

bodega mercal” no… entonces fíjate lo que hicimos, la estrategia que

utilizamos, lo primero que hicimos fue, la primera reunión, 10 chamitos y 3

representantes, ah ok, entonces “el domingo que viene venimos” nos decían

los niños, vamos a hacer un torneo de papagayo, vamos a hacer un torneo

de trompo, nosotros traemos las veraras, nosotros traemos esto, y nosotros

lo hacemos, verga y el otro domingo llegaron 30 chamos y 4

representantes… el otro domingo que vamos a seguir con el campeonato

que tal, 50 chamos… el otro domingo les dijimos a bueno miren nosotros

vamos a seguir con el campeonato pero con una condición, el que no traiga

el representante no viene… quien aguanta a esos muchachos: papá llévame,

papá llévame, entonces no vinieron los 50 pero sí 44 y yo dije “ah ya cayeron

en las manos de nosotros” entonces dejamos a los que estaban con los

niños y nosotros los agarramos a ellos…

J: Ahh, que bien, la única manera ja,ja,ja, que buena estrategia…

122

M: ja,ja, No era nada fácil el proyecto… cambio de conciencia ja,ja, entonces

lo hicimos de esa manera, es más la gente se sorprendió, hasta de payasos

teníamos que vestirnos para que los padres vinieran, es tanto así que la

comunidad Cruz del Valle ya tiene aceras, cloacas, le faltan solo 4 casas

para que se consoliden sin rancho, eso es gracias al proyecto que hicimos

ahí, la gente se integro.

J: Y ¿cuánto tiempo les tomo llevar a cabo el proyecto?

M: Como 8 meses.

J: ¿Ese proyecto era como de Investigación Acción verdad?

M: Investigación Acción, claro el IAP, nosotros no preguntábamos como

hacer, porque los muchachos asistían, asistían y nosotros cómo hacemos,

entonces una profesora nos dijo, miren si es necesario vestirse de payasos…

y nos dijo algo, para que tú veas, yéndonos a los extremos, la guerrilla en

Colombia, ¿con quien acaban? con la familia… ellos primero terminan con tu

familia porque esa es la que te duele, entonces nosotros que vamos a hacer,

vamos a traernos a los niños porque eso es lo que a ellos les duele.

J: Claro…

M: ¿A qué padre no le duele un niño?

J: Fíjate que nosotros teníamos un niño que en una actividad le preguntamos

que ¿qué era para él la libertad? y el muchachito nos dijo “no estar preso”

para el muchachito la libertad era no estar preso, claro lo dijo porque su papá

estaba preso, eso fue porque estábamos volando unos papagayos y les

preguntamos eso… para que tú veas… y nos fue muy bien, modestia aparte

saque 20 en el proyecto, y todo el mundo sorprendido y decían, esto sí es

realmente un proyecto de Gestión Social.

J: Claro, epa y que interesante… uds. ahí al igual que yo estaban trabajando

con la problemática de la participación, ¿lo tienes por ahí?

M: Por ahí está… te lo tengo que buscar.

J: A bueno me gustaría leerlo, y bueno hablando de estrategias… ¿cómo han

hecho uds. los voceros para promover la participación acá en Los Yabos?

123

M: Bueno mira, primero tratamos de hacer que ellos entiendan que sin la

participación no hay nada, que no hay nada, que no hay nada, muchas veces

hacemos habladores, reuniones cuadra por cuadra, hacemos, bueno casi

que nosotros nos vestimos de payasos, pero nosotros lo que queremos es

que la gente participe y sin embargo la participación en nuestro caso no es

buena, nosotros utilizamos casi siempre lo que es el plan “b” y no usamos el

“b”… usamos el “c”, “d”, “e”, “f”, “g”, “h” “i”… hasta el “z” utilizamos tratando,

es más muchas veces los llevamos hasta engañados, los llevamos

engañados y les decimos, mira si uds. no van hoy van a aprobar un proyecto

y entonces se lo va a llevar la gente de la calle 1, por eso es necesario que

uds. vayan, y después nos dicen: “epa no hablaron nada de proyecto”…

J: jajaja

M: Sí, hay que buscar la manera de que ellos participen a como dé lugar, hay

que hacerlo a veces llegamos, miren el lunes hay una reunión y esa reunión

es necesaria porque va a venir el director de Fundacomunal a nivel mundial,

pero entonces después le decimos, no mire no llegó, pero la gente participó,

y sin embargo, la gente no llega como debería ser, porque uno quisiera

asambleas de 400, 500 personas, fíjate que horita nos están poniendo una

tarea de reunir 300 personas entre 12 Consejos Comunales y no hemos

podido… ¿qué te parece?

J: Increíble… o sea que el problema no es nada más aquí…

J: Y cuéntame un poco acerca de los logros obtenidos por el Consejo

Comunal.

M: Bueno con lo poco que se ha hecho, hemos hecho bastante porque sabes

que aquí tenemos es un problema de salud con los techos, y hasta horita

quedan son solamente como 30 techos de ciento y pico que eran, eso es

logro extraordinario, hicimos un parquecito de arena que, no lo hicimos

nosotros, lo hizo la alcaldía, pero nosotros como voceros nos encargamos de

darle el visto bueno, y de que lo hicieran tenemos un proyectico de ambiente

que no nos pareció mucho, pero se hizo que es lo importante y la

124

remodelación de la entrada, además de las misiones que han llegado, por

ejemplo es la tercera vez que hacemos el cambio de bombillos en toda la

comunidad, y a nivel social hemos hecho las diligencias para que varias

personas estén cobrando la pensión, hijos de Venezuela, las becas

Fundayacucho, que hay 5 muchachos beneficiados con ella, entonces sí

hemos tratado de cumplir no como quisiéramos, quisiéramos hacer más

pero tuvimos como limitante que realmente éramos muy poco, pero pienso

que como voceros nosotros hemos cumplido hasta donde se puede, porque

si realmente todos los voceros hubiéramos hecho lo que nos corresponde,

hubiera sido mejor la gestión, por decirte algo, yo: vivienda y habitad, pero

me meto en electricidad, me meto en social, me meto en hijos de Venezuela,

en todo porque de repente esos voceros que quedaron electos no participan,

entonces somos toderos pues, sale algo para la comunidad para los Yabos,

entonces yo mismo soy, pero pienso, de 20, estamos como en el 16 % de los

que quedamos trabajando. Sin embargo eso ahora ya no va a estar permitido

por la Sala de Batalla sino que ahora cada vocero en lo suyo, el de tierra en

la tierra, el de vivienda y habitad con vivienda y habitad, y es que debe ser

así.

J: Pero me imagino que eso va a ser difícil porque mucha gente abandona

las vocerías…

M: Bueno ahora están obligados a tener más compromiso…

J: Bueno sí, ciertamente… y cuéntame ¿cómo es el proceso de toma de

decisiones en la comunidad?.

J: Cuéntame ¿que han significado para ti los logros que han conseguido

como Consejo Comunal?

M: Bueno es algo extraordinario porque como te dije hace rato, la calidad de

vida, tenemos personas sufriendo de cáncer y de enfermedades respiratorias

por culpa de los techos, sin embargo de ciento y pico que eran ya quedan

solo 5, personas, entonces es un logro extraordinario que esos recursos nos

haya llegado, porque los demás de repente son como un paliativo, el de

125

ambiente esta pero… la remodelación esta pero… los bombillos llegan pero

se queman, en cambio el techo no el techo se queda,, está ahí de por vida,

entonces ese es el mayor logro, claro aparte de eso, las personas que les

hemos conseguido las pensiones que son como 8 personas, las de

Fundayacucho, eso en cuanto a los social, porque de estructura, los techos.

J: Y cuéntame Miguel ¿cómo has visto tú que ha sido la receptividad por

parte de la gente de la comunidad?

M: Bueno mira, no somos moneditas de oro, hay unos que les encanta

cuando uno habla y otros que no les gusta, hay unos que van especialmente

a decir “todo lo que diga miguel decimos que no”.

J: Sí eso en cuanto a los casos negativos, y respecto a los positivos ¿que

podrías contar?

M: Bueno te digo, nos ganamos enemigos de gratis, pero también nos

ganamos amigos de amigos, que nos los ganamos con las luchas sociales y

que son casos de casos que hemos conseguido como amigos y que

reconocen el trabajo que uno ha hecho, eso en cuanto a lo positivo, porque

lo negativo digamos que son gajes del oficio, pero son más lo amigos, mil

veces más lo amigos, y que tú cuentas con ellos, porque de repente yo llego

a la casa de alguno: “epa necesito una harina” y yo sé que no me van a decir

que no, igual que ellos llegan aquí y me dicen coño tengo este peo, y yo les

diría bueno vamos a tratar de solucionarlo, bueno eso gracias a la amistad, y

a la participación porque si de repente los amigos que te digo hubiesen sido

encerrados en sus casas, que no habláramos que no nada, como de hecho

hay personas en la comunidad que no los conozco, ellos me conocen pero

yo no los conozco, y me llegan aquí: ¿Como está sr. Miguel? Y yo pienso: ¿y

este quién es?, ¿entiendes?, pero no, los casos positivos, un 90%,

quedándome corto, y que son amigos de amigos, comprobado.

J: Que bien saber eso, de verdad que es algo muy positivo que queda de esa

experiencia, bueno Sr. Miguel ya hemos terminado la entrevista, de verdad

126

muchas gracias por permitirla, que de seguro será muy útil para mi

investigación.

Entrevista # 5

Fecha: 25/10/13.

Entrevistada: Sra. Luisa.

Lugar: Comunidad Los Yabos.

J: ¿Cuál es su edad?

L: ¿Mi edad?, ¿Tengo que decirla? ¿Y si me la quito? Ja,ja,ja.

Yo: Si ud. no quiere no, no hay ningún problema ja,ja,ja.

J: ¿Cuántos años tiene viviendo acá en la comunidad?

L: 16.

J: Cuénteme un poco acerca de su experiencia como vecina de la comunidad

“Los Yabos”.

L: Bueno normal, compartir con los vecinos algunas cosas, este, ha sido una

experiencia normal compartir con las personas los problemas de la

comunidad.

J: ¿Dígame qué es para ud. la comunidad?

L: Aja, bueno la comunidad para mí es un conjunto de personas verdad, de

habitantes, que viven en un determinado lugar que comparten cosas en

común ¿verdad? Que tienen ciertos intereses en común también y bueno

que tienen que integrarse, en mi concepto la comunidad tiene que integrarse

para que las cosas puedan funcionar bien, eso es la comunidad pues.

J: ¿Qué es para ud. la participación?

L: La participación pues es la motivación que nos lleva a integrarnos en las

cosas que hagan falta para la comunidad ¿verdad? este que si… por ejemplo

ehh… que hay escasez de agua, entonces bueno nosotros podemos

participar para lograr que nos conecten el agua, que tengamos agua

127

permanente ¿verdad? Integrándonos en Consejos Comunales, en juntas de

vecinos o sea de diferentes maneras se puede participar, todo lo que sea

integrarse e intercambiar ideas es participación.

J: ¿Cuándo cree ud. que se puede decir que en una comunidad hay

participación?

L: Cuando los miembros de una comunidad logran integrarse, este…

integrarse e intercambiar ideas para obtener beneficios en su comunidad

ejemplo como dije anteriormente si hay una problemática con el agua uno

hace reuniones, opina, llega a un acuerdo, buscan soluciones, eso es

participación, de esa manera podemos participar.

J: ¿Cómo ha visto ud. la participación acá en la comunidad los Yabos?

L: Hace falta un poco mas de integración más de participación porque a

veces es escaza, la gente está como un poco apática un poco adormecida

no todo el mundo se integra, no todo el mundo participa, entonces se

requiere mayor participación para lograr nuestros objetivos que es buscarle

solución a las problemáticas que hay aquí en la comunidad.

J: ¿Por qué cree ud. que sea esa apatía?

L: No bueno porque siempre hay cierto individualismo, gente también que se

dejan absorber por sus cosas personales, trabajo, que si estudian trabajan,

entonces dicen que no tienen tiempo porque no están acostumbrados a

participar entonces siempre van a poner una excusa, que están ocupados

que llegaron tarde, miles de cosas…

J: ¿Qué ha visto ud. que hace el C.C. para incentivar a la gente a participar?

L: Bueno ellos lo que hacen es lo común, lo que hacen la mayoría de los

Consejos Comunales, pasar volantes por debajo de la puerta, o llegar a la

puerta e invitar a la comunidad o poner especies de letreros en sitios visibles

para que la gente se integre y bueno hablar de las cosas que se han hecho

de pronto en las reuniones pero bueno hace falta más poder de convocatoria,

mas incentivo.

128

J: ¿Por ejemplo, cómo cree ud. que se podría incentivar más a las personas?

L: Una manera de incentivar es que ellos vean que, los pequeños logros que

ha tenido el Consejo Comunal, ¿verdad?, al la comunidad ver que hay

logros, entonces se motivan, esa es una de las formas, no digamos que es la

única, hay otras…

J: ¿Me podría decir cuáles serían las otras?

L: Otra manera de incentivar la participación, a mí parecer, sería dejar las

peleas, los conflictos, o sea que haya unidad, que haya acuerdos ¿verdad?,

al haber acuerdos la gente se motiva, participa, y que tomemos a todos los

miembros de la comunidad en cuenta, sin discriminación.

J: ¿Le parece que ha habido discriminación?, ¿podría contarme?

L: sí, y peleas también, discriminación por colores, por partidismo, que si tú

eres de un bando, o eres del otro, entonces te rechazan, eso no debe ser,

porque cuando vamos a trabajar por la comunidad, tenemos que pensar en la

comunidad, no que sí tú perteneces a un bando no, tu vas a trabajar porque

eres de este bando o yo no voy a trabajar porque soy de este… eso no es

así… porque son metas que queremos alcanzar en común, ¿cuáles metas?

Lograr una mejora en la comunidad.

J: Mmn… claro tiene razón, y hablando de participar… ¿cómo ha sido su

participación en la comunidad?

L: Ja,ja,ja, bueno… últimamente un poco escaza por lo mismo que dije

anteriormente porque yo me incluyo ahí también en ese grupo, esa parte de

las personas que no… que dicen que no pueden que llegan tarde que están

trabajando que se les hace difícil

Yo: Mmm ok.

J: ¿A qué se debe que sea escaza su participación, como ud. dice?

L: A que… por lo mismo que estaba diciendo… y falta de motivación

también… me falta un poco mas de motivación.

J: Motivación por parte de ¿quién de donde tendría que venir esa

motivación?

129

L: De que ellos me motiven porque cuando veo que también hay 4 gatos que

se reúnen y no veo que haya quórum suficiente como para yo también

participar y sentirme motivada pues, caigo en lo mismo…

J: ¿cuando ud. va siempre ve pocas personas, a eso se refiere con “4

pelagatos”?

L: Sí, muy poca gente, entonces eso también lo desmotiva a uno…

J: Mmm ok…

J: ¿Qué opina ud. acerca del C.C. de acá?

L: Ha trabajado pro le falta un poco mas de acción para el logro de los

objetivos porque he visto que en otras comunidades hay Consejos

Comunales que se mueven, van para acá van para allá, y obtienen muchas

cosas que aquí no las hemos logrado o sea le falta acción… debe ser por lo

mismo que dije anteriormente que no hay suficiente participación y ellos

mismos se desmotivan.

J: Mmm… ud. cree que eso los está afectando a ellos…

L: Los afecta los desmotiva entonces no hacen, no son diligentes para el

logro de los objetivos, no se mueven lo suficiente, tal vez si tuvieran mayor

motivación, este… ellos hicieran mucho mas por la comunidad.

J: ¿Qué opina ud. acerca de los Consejos Comunales en general?

L: Son una maravilla, porque es el poder que se le da al pueblo de manera

directa, para administrar los recursos ¿verdad? Que antes iban esos

recursos a la alcaldía y se los llevaba muchas veces el burocratismo, este…

entonces ahora llegan directamente a manos de los Consejos Comunales

que son quienes los administran, y quienes mejor que los Consejos

Comunales para saber las problemáticas de su sector de su barrio que lo

viven el día a día ¿verdad? Que si se quemó un bombillo, se obstruyó una

cloaca y no hay agua, etc, etc, entonces quienes pueden ser más diligentes,

los mismos Consejos Comunales porque es una participación directa que se

le da al pueblo.

130

J: Teniendo en cuenta que ya previamente ud me informo que fue miembro

de la Asociación de Vecinos que existió acá podría comentarme acerca de

alguna diferencia que ud. note entre estas antiguas organizaciones

comunitarias y lo que son los C.C.

L: Sí, sí, hay mucha diferencia y te puedo explicar por qué, cuando existían

las Asociaciones de Vecinos, para empezar había una cabeza, que era el

que dirigía, se iban a unas elecciones normales pero se elegía a un

presidente, horita no, horita todos los miembros tienen los mismos derechos.

J: Mmm ok y en cuanto a la gestión que podría decirme con respecto a las

diferencias

L: Me parece que los Consejos Comunales trabajan mejor, trabajan, más,

porque es algo directo, los recursos llegan directamente a manos de los

Consejos Comunales, antes con las Asociaciones de Vecinos había mucha

burocracia, y eso retardaba el que el gobierno entregara los recursos, había

que hacer una cantidad de trámites que se quedaba muchas veces todo en

el burocratismo y por eso no funcionaban como tenían que funcionar, eso

perjudicaba a las comunidades porque se retrasaban las cosas y muchas

veces a través de las Asociaciones de Vecinos se lograban cosas pero era

por la autogestión o sea los mismos vecinos colaboraban, portaban el dinero

para el logro de sus objetivos pues o de las problemáticas que tenían.

Yo: y el Consejo Comunal de acá no aplica lo que es la auto gestión?

L: Sí, pero ahora cuenta con más apoyo de parte de los gobiernos locales en

el asunto de los recursos porque ahora le bajan los recursos de una manera

más directa, antes no, demasiada burocracia antes…

J: ¿Y cuáles serían los logros obtenidos por el C.C de acá en la comunidad?

L: Ahh bueno ha habido logros… bueno se hizo gestión para un parque

infantil y se logro, o sea hasta ahora las cosas que se han luchado se han ido

logrando ehh también se han bajado recursos para cambio de techo, las

casas que tenían techo de asbesto ahora tienen machihembrado, gracias al

trabajo del Consejo Comunal en ese sentido, bueno se han hecho limpiezas

131

de las áreas, de las quebradas, ehh… sí, si ha habido respuestas por parte

del gobierno y si se han bajado recursos o sea que si se han movido

J: ¿Algo más que quieras agregar referente a los puntos de los cuales hemos

hablado?

L: Bueno quisiera comentar que todos deberíamos participar para que haya

más acción y se puedan lograr las cosas, porque en la medida que nosotros

participemos, nos movilicemos ¿verdad? Nos integremos toda la comunidad

como tal pues lograremos más avances en cuanto a las mejoras de la

urbanización, me parece que lo que falta es eso, mucha participación y

bueno, moverse para lograr todo lo que queramos, porque los recursos están

pero hay que moverse…

J: Bueno Sra. Luisa de verdad muchas gracias por permitir la entrevista y por

sus aportes.

Entrevista # 6

Fecha: 18/11/13

Entrevistada: Indira

Lugar: Comunidad Los Yabos

J: ¿Cuántos años tienes?

I: 29.

J: ¿Cuánto tiempo tienes viviendo acá en la comunidad?

I: 9 años.

J: Eso en cuanto a la apatía de los demás, pro tú también hablaste de que no

te involucrabas mucho en los asuntos comunitarios, en ese sentido; ¿cuáles

serían las razones por las cuales no te involucras en estos?

I: Mira, yo creo que era la falta de interés, porque… no sé, cuestiones de

inmadurez, cuestión de quien sabe que… falta de sentido de pertenencia

podría mayormente ser en mi caso…

132

J: Mmm ok, y volviendo a lo que comentaste anteriormente, ¿entonces tú

crees que la falta de participación es por las estrategias que aplican lo

voceros del Consejo Comunal?

I: Sí, las estrategias publicitarias de comunicación a los vecinos, que no son

los suficientemente efectivas, aunque también he notado que en algunas

oportunidades como comunicar a través de altavoces, si se ve que colocan

las carteleras, pero de repente no están elaboradas de la mejor manera, no

hay un punto céntrico en donde tú pases y siempre veas la cartelera

colocada, me parece que falta eso, puntos informativos, podría ser como una

especie de tótems, o algo que se coloque dentro del espacio, debido a las

condiciones de la urbanización ¿no?, que es una urbanización abierta, es

complicado entonces colocar una cartelera en un punto específico porque

significaría invadir la propiedad privada de alguno de los vecinos, por ende,

como solución, se podría colocar tótems, o algo que ni moleste a nadie, ni

dañe la fachada del lugar.

J: ¿Podrías explicarme cómo son esos tótems que tú dices?

I: un tótem es una pieza publicitaria que es como… ¿has visto lo que es una

chupeta publicitaria?

J: No.

I: Ellos son como una especie de… es una pieza, hecha de materiales

como… puede ser concreto, puede ser metal, equis, pero que viene desde el

piso hasta 2.10 metros de altura, y generalmente se coloca la información

desde un 1.20 m. hasta 1.80 m. entonces siempre te va a quedar un espacio

arriba que es donde puedes colocar el nombre de la urbanización, el logotipo

del sitio o algo por el estilo, pero cumple esa función pues, la de poder

colocar cosas para comunicar y tal…

J: ¿Y eso que no te has acercado a los voceros para darles esta gran idea?

I: Precisamente por lo que te digo, era la falta de pertenencia al lugar, el

sentirme parte de la comunidad y sobre todo el haber tenido una utilidad

dentro de la comunidad, ahora que ya tengo una carrera, una visión distinta,

133

ahora quiero hacer aportes a mi país y las podría hacer, estoy pensando

contemplando en hacerlo…

J: ¿Ah bien y de qué manera?

I: Participando en el Consejo Comunal.

J: Pero que bien, y ¿cuáles serían tu expectativas al participar en el Consejo

Comunal, que esperas de ti, qué esperas del Consejo Comunal?

I: Soy de las personas que cuando se une a un proyecto va sin expectativa

alguna, simplemente intento dar lo mejor de mía, dar el cien en el momento,

y si es efectivo genial, y si no lo es pues por lo menos se hizo el intento, claro

lógicamente creo que en todo caso el sentido de mi acción es la colaboración

más que esperar un fin, o sea es mi colaboración pues, quiero colaborar y ya

pues, y si salió bien, salió bien y si no pues…

J: Mmm ok y ¿Que tal ves tú la participación en la comunidad?, pero quiero

que me hables sobre la participación activa como tú dices…

I: La participación activa dentro de los Yabos se ve en un grupo como muy

corto, muy pequeño sabes, es algo como muy sectorizado, y siempre es

como el mismo núcleo, muy raras veces cambia, son pocas las personas que

son líderes y se ven avocados al trabajo comunitario, existe, no digo que no

exista, sólo que es pequeño, es muy poca la gente en proporción.

J: ¿Y qué ha hecho el Consejo Comunal para incentivar a la gente?

I: Bueno como te comente ya, han utilizado megáfonos, van de puerta en

puerta, han colocado las carteleras, el problema de la apatía es como te

digo, como no se ve la obra en algunos casos, o de repente es que no han

hecho algo así que cale, lo que pasa es que para poder despertar la

conciencia del la gente hay que hacer algo que sea muy significativo, muy

llamativo, algo que lo llame a la acción, y eso no es fácil de conseguir, sobre

todo si no hay un estudio del target primero, que le gusta, que no le gusta,

cómo lo hace, por qué lo hace, y en función de eso es que se debería atacar.

J: Ya que lo comentas, ¿tú tendrás alguna idea de cuál se podría ser una

acción de impacto para la comunidad?

134

I: Se tiene primero que hacer un estudio de campo a juro, es imposible

determinarlo sin previamente hacer un estudio estadístico.

J: ¿Pero ellos hicieron un ceso?...

I: Una cosa es censa y otra es saber lo que tú quieres, hay una diferencia

abismal, o sea hace falta saber cuál es el común denominador de la

comunidad para saber cual sería el plan de acción más adecuado, que es lo

que les interesa, que comen, cómo lo comen, cuando lo compran, o sea se

necesita saber todo, para una vez tener establecidos los factores comunes

por ejemplo si a todos les gusta el orégano, el agua caliente y el reggaetón,

entonces yo un día hago una parrillada de orégano y reggaetón, donde se

bañarán en una piscina de agua caliente, y aprovecho y les hecho el cuento

de lo que está pasando en la comunidad, eso se llama estrategia para poder

traer las personas hacia ti.

J: Claro, entiendo, ¿hay algo más que quieras agregar referente a lo que

hemos hablado?

I: Por los momentos no.

J: Bueno Indira, la verdad muchas gracias por permitir la entrevista, de

seguro será muy útil para la investigación.

135

Figura 1. Entrada principal de la comunidad.

Figura 2. Voceros y niños trabajando por la comunid ad.

136

Figura 3. La comunidad reunida con voceros del Cons ejo Comunal

(Taller de Reciclaje).

Figura 4. Integrantes del comité electoral realizan do los preparativos

para las elecciones de voceros.

137

Figura 5. El proceso de elección de voceros.

138

Figura 6. Parte de anterior del tríptico usado para invitar a los vecinos

que se postularan a los cargos de las vocerías.

139

Figura 7. Parte posterior del tríptico usado para i nvitar a los vecinos que

se postularan a los cargos de las vocerías.

140

Figura 8. Hablador.