30
Facilitadora: Profa. Mª. Teresa Malvacías. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire

pasantas-121112155542-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dr

Citation preview

  • Facilitadora: Profa. M. Teresa Malvacas.El estudio no se mide por el nmero de pginas ledas en una noche, ni por la cantidad de libros ledos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas Paulo Freire

  • ELABORACIN DEL INFORME DE PASANTASNormas Tcnicas e InstitucionalesFacilitadora: Prof. Mara Teresa Malvacas Gallardo.Asesora Metodolgica del Dpto. de Pasantas.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICOSANTIAGO MARIO- MRIDADEPARTAMENTO DE PASANTAS Mrida, Febrero 2011.

  • OBJETIVO DEL CURSOAclarar dudas en cuanto a la Estructura del Informe de Pasantas del IUPSM.Establecer criterios Tcnicos en relacin a Normativas. (ISO 690-2, y APA).Aspectos esenciales de redaccin en el desarrollo del informe: construccin de ideas bsicas en la: Introduccin, Texto (Partes del Informe), Conclusin-Recomendaciones y Anexos.

    MTMG. 2011.

  • QU ES UN INFORME TCNICO ?Un informe tcnico es una forma especializada de exposicin, que tiene por finalidad la comunicacin de informacin prctica y til, dirigido a una determinada persona o grupo de personas que lo han solicitado. (Videla, 2002).Aspectos bsicos a considerar a la hora de redactar un informe:Sobre que se va a escribir?Quien lo va a leer?Qu uso se le dar?La calidad del diseo de un informe depende de:Estructura: clara y de correcto diseo.Lgica: en la forma de organizar el informe.Estilo: desarrollando un modo de escribir distintivo.

  • ESTRUCTURA DEL INFORME DE PASANTAS (IUPSM).Pginas Preliminares: 1. Portada. 2. Constancia de Aprobacin de los Tutores y Asesor Metodolgico. 3. Constancia de Aprobacin del Jurado. 4. Dedicatoria (Opcional). 5. Reconocimiento o Agradecimiento (Opcional). 6. ndice General. 7. Lista de Tablas (Si el trabajo lo exige). 8. Lista de Figuras (Si el trabajo lo exige). TEXTO (CUERPO): 9. Introduccin. 10. CAPTULO I. LA EMPRESA - Resea Histrica de la Empresa. Descripcin de la Empresa. Estructura Organizacional, Organigrama. Descripcin del Departamento donde se realiz la Pasanta. Estructura Organizacional del Departamento.

  • ESTRUCTURA DEL INFORME DE PASANTAS (Cont ).11. CAPTULO II. MARCO TERICO. -Fundamento Terico (Coloca los ttulos de los temas desarrollados que sustentan su Informe).12. CAPTULO III. EL PASANTE. -Exposicin de Motivos de la Pasanta. -Objetivo General (Si proceden se colocan objetivos especficos). - Cronograma de Actividades. - Desarrollo de Actividades Efectuadas. -Desarrollo de Actividades Adicionales. (Si es pertinente).13. Conclusiones.14. Recomendaciones.15. Glosario de Trminos.16. Referencias.17. Anexos.

  • LA INTRODUCCIN-Es una exposicin breve y concisa del tema Las pasantas profesionales-. As como cualquier explicacin complementaria, que permita una mejor compresin inicial del informe expuesto.-Debe presentar una breve justificacin de la realizacin de la pasanta.-Breve exposicin de la manera como se desarroll el trabajo, all puede hacer mencin del objetivo de las pasantas, explicar tal vez alguna limitacin presentada para la realizacin del informe y posteriormente describir las partes en las cuales fue desarrollado el informe. (Captulos, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y Anexos).Nota: Se recomienda que este apartado no debe llevar ms de dos pginas.MTMG. 2011.

  • CAPTULO III. EL PASANTE1 . Exposicin de motivo2. Objetivo General3. Cronograma de Actividades4. Desarrollo de ActividadesCentrada en las razones que justifican la realizacin de las pasantas (acadmicas, profesionales y personales).Debe ser claro, preciso, seala los resultados que se esperan y se redacta comenzando con un verbo en infinitivo.Se realiza en coordinacin con su Tutor Industrial y Acadmico, se especifican las diferentes actividades que realizar en las semanas de desarrollo de la pasanta.Debe corresponderse con lo planificado. En el cuerpo del Informe debe detallarse todas las actividades por semanas, explicadas paso a paso.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas CONCLUSIONES del Informe deben ser el reflejo de las deducciones hechas, como consecuencia del trabajo realizado en las pasantas: -Pueden incluirse datos cuantitativos pero no debe darse detalles de ningn argumento o resultado.-Debe presentarse -en el caso de existir evidencia del hecho- algn tipo de fallas o limitaciones observadas durante el proceso de pasantas, si es as, stas deben incorporarse a las conclusiones.Las RECOMENDACIONES, son manifestaciones directas de alguna accin futura que parezca necesaria, como resultado directo de las conclusiones.MTMG. 2011.

  • REFERENCIASAl final del cuerpo del informe debe incluirse una lista de fuentes, en las que se bas el informe y debe hacerse referencia a sta lista, en los lugares adecuados del texto.Las referencias figuran en la lista en orden Alfabtico, con el Apellido del Autor, y la inicial del primer nombre. Ao de Publicacin de la Obra, Ttulo de la obra y Datos de publicacin.-Cuando hayan dos o ms referencias de un mismo autor o grupo de autores, stas se darn en orden cronolgico.MTMG. 2011.

  • ANEXOSLos ANEXOS se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no siempre se requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes. Estos deben identificarse con letras o nmeros y el nombre que le corresponde. (Anexo A, Anexo 1).CUNDO SE UTILIZAN LOS ANEXOS?Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede alterar la presentacin ordenada y lgica del trabajo.Cuando un documento no puede ser colocado adecuadamente en el cuerpo del informe a causa de su tamao o del mtodo de reproduccin utilizado.Existencia de un documento que puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valiosos para el especialista en la materia.MTMG. 2011.

  • TIPOS DE ANEXOSLos posibles tipos de materiales que se pueden incluir como anexos son:Ilustraciones o tablas suplementarias.Material especial (ilustraciones, mapas, fotografas originales, etc.)Planos, Dibujos arquitectnicos.Informes Fotogrficos.Leyes y reglamentos complementarios.Estadsticas complementarias.Descripcin de equipos, tcnicas o programas de ordenador.MTMG. 2011.

  • NORMAS TCNICAS: ISO 690-2 Y APA (American Psychological Association).Normas ISO 690-2 . ISO - International Organization for Standartization Es una federacin de mbito mundial, no gubernamental establecida en 1947. Es el mayor sistema mundial para normalizar y estandarizar criterios tcnicos e industriales a nivel internacional. Los trabajos de ISO son descentralizados y se llevan a cabo por los comits y subcomits tcnicos. La Secretara Central esta ubicada en Ginebra. Indican cmo citar y referenciar documentos y recursos electrnicos.MTMG. 2011.

  • Grupos listas y foros de discusin

    Ttulo (en letra cursiva y primera palabra en maysculas) [Tipo de medio]. Lugar de publicacin: Editor, ao. [Fecha de consulta: da mes ao] (dato obligatorio para documentos en lnea). Disponible en: http://www...Ejemplos:FORO PsicoActiva [en lnea]. [s. l.]: [s. n.], 1998-. [Fecha de consulta: 08 julio de 2008]. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/forum/ISO 690 -2 : DOCUMENTOS Y RECURSOS ELECTRNICOSMTMG. 2011.

  • PUBLICACIONES SERIADAS ELECTRNICAS: Revistas, Artculos de Revistas y Artculos de Diarios.Ttuloseguido del Tipo de medio entre parntesis cuadrados "[ ]". Lugar de publicacin: Editor, Ao. [Fecha de consulta: da mes ao] (dato obligatorio para documentos en lnea). Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en lnea).Ejemplos:Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana [en lnea].Buenos Aires: Federacin Bioqumica de la Provincia de Buenos Aires, 2004-. [Fecha de consulta: 19 Junio 2008]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=0325-2957&script=sci_serialEn Revistas:MTMG. 2011.

  • Autor/es del artculo o contribucin. Ttulo del artculo o contribucin. Ttulo de la revista o (subrayado y en letra cursiva) [Tipo de medio]. Fecha de publicacin: mes-ao, Volumen, Nmero. [Fecha de consulta: da mes ao] (dato obligatorio para documentos en lnea). Pginas donde se encuentra en el documento original. Disponible en: http://www... (requerida para documentos en lnea). Artculos de Revistas Electrnica:PUBLICACIONES SERIADAS ELECTRNICAS: Revistas, Artculos de revistas y Artculos de Diarios. Ejemplo:CASTAGNINO, Juan M. Tcnicas, materiales y aplicaciones en nanotecnologa. Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana [en lnea]. April/June 2007, vol. 41, no. 2. [Fecha de consulta: 19 Junio 2008], pp.189191. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000200001&lng=en&nrm=isoMTMG. 2011.

  • PUBLICACIONES SERIADAS ELECTRNICAS: Revistas, Artculos de Revistas, Artculos de Diarios.Autor/es, si lo(s) incluye. Ttulo del artculo. Ttulo del diario (subrayado y en letra cursiva) [Tipo de medio]. Fecha de publicacin. [Fecha de consulta: da mes ao] (dato obligatorio para documentos en lnea). Paginacin (indicando la seccin, cuerpo del diario, o si se trata de un suplemento), Columna. Disponible en: http://www... (requerida para documentos en lnea). Artculos de Diarios :Ejemplo:

    RECABARREN, Antonio. Lamento discrepar. Diario Financiero [en lnea]. Santiago, 09 de julio de 2008. [Fecha de consulta: 09 julio 2008]. Seccin Opinin. Disponible en: http://www.df.cl/dfs/columnistas/antoniorecabarren.htmlMTMG. 2011.

  • Base de Datos y Programas de Computacin Autor/es (primer apellido va en maysculas). Ttulo [Tipo de medio]. Nmero de edicin/actualizacin (si es la primera edicin/actualizacin, no se anota). Lugar de publicacin: Editorial, Ao. Fecha de revisin/actualizacin. [Fecha de consulta: da mes ao] (dato obligatorio para documentos en lnea). Disponible en: http://www...

    Ejemplo Base de Dato:

    SCIELO [en lnea]: Biblioteca cientfica electrnica en lnea. Brasil: FAPESP - BIREME, 1999. [Fecha de consulta: 01 julio 2008]. Disponible en: http://www.scielo.org/Ejemplo Programas:

    MICROSOFT Publisher [CD-ROM]. Versin 2002. Washington: Microsoft, c2002.MTMG. 2011.

  • Autor (primer apellido va en maysculas). Ttulo de la pgina Web [Tipo de medio]. Fecha de revisin/actualizacin. [Fecha de consulta: da mes Ao] (dato obligatorio para documentos en lnea). Disponible en: http://www...PGINA WEBEjemplo:DEPARTAMENTO de Bibliotecas. Universidad de Santiago de Chile.Biblioteca [en lnea]. Actualizada: 10 julio 2008. [Fecha de consulta: 07Agosto 2008]. Disponible en: http://biblioteca.usach.cl/MTMG. 2011.

  • NORMAS TCNICAS: ISO 690-2 Y APA (American Psychological Association).Normas APA (American Psychological Association).Mundialmente se reconocen. Se publicaron inicialmente en 1929. Estas Normas se van adecuando y actualizando cada ao, debido a las modalidades y aportes de la comunidad cientfica mundial. Las Normas APA permiten resear de manera ordenada y tcnica la informacin que utilizamos en nuestros trabajos de investigacin provenientes de otros investigadores y otras investigaciones.Cuando un trabajo de investigacin se realiza, debe identificarse de donde hemos obtenido la informacin.MTMG. 2011.

  • Normas APA (American Psychological Association).1.- NORMAS DE PRESENTACIN1.1. Lenguaje y estilo Formal: Redaccin en tercera persona.1.2. Evitar usar abreviaturas: Slo se usan en las listas de referencias, notas al pie de pgina, aclaratorias entre parntesis, cuadros y grficos. (Vol., ed.- pp.).1.3. Uso de las Siglas: Primero debe enunciarse el nombre completo, seguido de las siglas entre parntesis, en mayscula y sin puntuacin (UNA, ONU, UPEL). Ejemplo: Universidad de los Andes (ULA).1.4. La construccin de prrafos: Puntuacin, uso de letras maysculas y minsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. La construccin de prrafos debe ajustarse a un mnimo de cinco (5) lneas y mximo de doce (12) lneas.1.5. Mrgenes: Para los lados superior, inferior y derecho: 3 cm y para el lado Izquierdo: 4 cm. En la pgina de inicio de cada captulo, el margen superior ser de 5 cm.

  • Normas APA (American Psychological Association). (Cont. ).1.- NORMAS DE PRESENTACIN1.6. La Sangra: al inicio de cada prrafo ser de cinco (5) espacios en el margen Izquierdo (utilice la funcin del tabulador). La Lista de Referencias se trascribir con sangra francesa.1.7. Las Pginas Preliminares: Se enumeran con nmeros Romanos en minsculas en orden consecutivo, comenzando con la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la INTRODUCCIN se lleva en nmeros arbigos.1.8. La Transcripcin e impresin: Papel Bond base 20, tamao carta, color blanco. El ndice, Listados de Cuadros o Figuras, Introduccin, Inicio de Captulos, Conclusin, Recomendacin, Glosario de trminos, Anexos, deben comenzar en pgina nueva.MTMG. 2011.

  • Normas APA (American Psychological Association). (Cont. ).1.- NORMAS DE PRESENTACIN9.- Tipografa: Letra preferiblemente Arial, Cournier o Time New Roman en letra tamao N 12. Slo la palabra CAPTULO, al comenzar el captulo y la palabra ANEXO, al comenzar los anexos, estarn en letra tamao N 14.10. Interlineado: La separacin entre lneas, ser de 1,5 para todo el Texto. Slo ser a espacio sencillo en las descripciones que se colocan en la parte inferior que identifican a los grficos. 11. Paginacin: Todas las pginas se enumeran en la parte inferior centradas.

    MTMG. 2011.

  • Normas APA (American Psychological Association). (Cont. ).1.- CITAS Y REFERENCIASCitar es dar crdito de la autora de las ideas y hallazgo que pertenecen a otros.(Manual de la UPEL, 2010:157).Desde este punto de vista, es importante estar claros, que al momento de escribir cualquier documento formal, informes o trabajos de grado, debe tenerse gran cuidado con las citas y referencias utilizadas, tal como lo expresa el Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la UPEL (2010): Las citas de referencia y las notas que la complementan, constituyen una manifestacin de respeto y valoracin de la propiedad intelectual y, por tanto, son parte integral y apreciada en los trabajos acadmicos. Por el contrario, el plagio de material cuya autora pertenece a otros, constituye un acto de apropiacin indebida, que es rechazado por la colectividad y sujeto a sancin. (p.157).

    Citas TextualesCortasLargasMTMG. 2011.

  • Normas APA (American Psychological Association). (Cont. ).Aclarando las ideas, PLAGIO segn el Manual de la UPEL (2010).Plagiar es utilizar las palabras habladas o escritas, los descubrimientos cientficos, producto tecnolgicos, producciones audiovisuales y creaciones artsticas de otros autores, sin mencionar la fuente, o presentndolos como si fuera de elaboracin propia. (p.157).MTMG. 2011.

  • TIPOS DE REFERENCIAS IMPRESASLibros:Prez, Esclarin, A. (1997). Ms y Mejor Educacin para todos. Caracas: San Pablo.Risieri, F. (1972). Qu son los valores:Introduccin a la axiologa (3.ed.). Mxico: Fondo de cultura Econmica.Fuente de Tipo Legal:Constitucin Bolivariana de la Repblica de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, . 2000.Reglamento General de Evaluacin del Rendimiento Estudiantil en los . . Institutos de Educacin Superior Dependientes del Ministerios de . . Educacin (Resolucin N 133, Ministerio de Educacin). (1974, . . Marzo 7). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 30.348, . . Marzo 9, 1974.MTMG. 2011.

  • FUENTES ELECTRNICASArtculo:Martinez Martn, M. (1995). La educacin moral: una necesidad en las .sociedades plurales y democrticas. Revista Iberoamericana de Educacin, .la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: .http://www.oei.org.co/oeivirt/ edumat.htm [Consulta:1999, Noviembre 6].Base de datos y Estadsticas:OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadstico: Poblacin total por sexo, 1990-...2010 [Datos en lnea]. En OCEI: Proyecciones de poblacin. Disponible: ...http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta:2000, Febrero ...20]Programa de Computacin:Scribe, S.A. (1997). Scribe APA style reference builder [Programa de .computacin en lnea]. Disponible: http://www.scribesa.com/apastyle.htm .....[Consulta: 1997, Agosto 13]MTMG. 2011.

  • Figura 1. Mapa conceptual de funciones de las clulas. Fuente: Malvacias (2011).

    En FIGURAS debe colocarse en la parte inferior, a espacio sencillo, en negrilla y en letra tamao 10 u 11. Margen Izquierdo.Para los CUADROS la identificacin y numeracin del mismo, se coloca en la parte superior. La fuente se coloca en la parte inferior del cuadro.CMO IDENTIFICAR EN EL CUERPO DEL INFORME CUADROS Y FIGURAS?MTMG. 2011.

  • Y AL FINAL CUANDO TENEMOS QUE CORREGIR,A QUIEN LE ECHAMOS LA CULPA???MTMG. 2011.

  • Un buen informe tcnico debe constituir la carta de presentacin de todo profesional de la Ingeniera, es por ello que se debe tener especial esmero en la elaboracin y redaccin del mismo, no ser perfecto pero debe tener excelencia.

    Malvacas, M. (2011).

    MTMG. 2011.