242
Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH i ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ...................................................................... 1 METODOLOGÍA ....................................................................... 2 PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO MUNICIPAL.................................... 1 1 ASPECTOS ESPACIALES............................................................... 1 1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................................................. 1 1.2 Límites Territoriales............................................................................................................................. 1 1.3 Distritos y Comunidades....................................................................................................................... 1 1.4 Sector Urbano ...................................................................................................................................... 11 1.5 Organizaciones de la Sociedad Civil ................................................................................................ 11 1.5.1 Organizaciones Territoriales de Base ........................................................................................ 11 1.6 Juntas Vecinales ................................................................................................................................. 12 1.6.1 Rol y funciones ................................................................................................................................ 12 1.7 Manejo espacial ................................................................................................................................... 13 1.7.1 Uso y ocupación del espacio ......................................................................................................... 13 2 ASPECTOS FÍSICO-NATURALES.................................................... 14 2.1 Climatología .......................................................................................................................................... 14 2.2 Temperatura ........................................................................................................................................ 14 2.3 Precipitaciones pluviales .................................................................................................................... 15 2.4 Vientos y humedad relativa .............................................................................................................. 16 2.5 Hidrología ............................................................................................................................................. 16 2.5.1 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes .................................................................................... 17 2.5.2 Fuentes de agua, disponibilidad y características .................................................................. 17 2.6 Mineralogía ........................................................................................................................................... 19 2.6.1 Principales Metales y no Metales ............................................................................................... 19 2.7 Fisiografía ............................................................................................................................................ 19 2.7.1 Pisos ecológicos............................................................................................................................... 20 2.8 Suelos .................................................................................................................................................... 21 2.8.1 Principales características ........................................................................................................... 22 2.8.2 Zonas y grados de erosión............................................................................................................ 22 2.8.3 Clasificación de tierras por capacidad de uso para agricultura de secano, pastos y/o forestal. .......................................................................................................................................................... 23 2.8.3.1 Principios de la clasificación ......................................................................................... 23 2.8.3.2 Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos ................. 23 2.8.3.3 Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de escarda, solo para cultivos perennes........................................................................................................... 24 2.8.3.4 Limitaciones a la clasificación ................................................................................. 24 2.8.3.5 Criterios para la clasificación.................................................................................. 24 2.8.4 Clasificación de tierras por su capacidad de uso .................................................................... 26

PDM San Ignacio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio, Beni, Bolivia

Citation preview

Page 1: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...................................................................... 1

METODOLOGÍA ....................................................................... 2

PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO MUNICIPAL .................................... 1

1 ASPECTOS ESPACIALES ............................................................... 1 1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................................................. 1 1.2 Límites Territoriales ............................................................................................................................. 1 1.3 Distritos y Comunidades ....................................................................................................................... 1 1.4 Sector Urbano ...................................................................................................................................... 11 1.5 Organizaciones de la Sociedad Civil ................................................................................................ 11

1.5.1 Organizaciones Territoriales de Base ........................................................................................ 11 1.6 Juntas Vecinales ................................................................................................................................. 12

1.6.1 Rol y funciones ................................................................................................................................ 12 1.7 Manejo espacial ................................................................................................................................... 13

1.7.1 Uso y ocupación del espacio ......................................................................................................... 13

2 ASPECTOS FÍSICO-NATURALES .................................................... 14 2.1 Climatología .......................................................................................................................................... 14 2.2 Temperatura ........................................................................................................................................ 14 2.3 Precipitaciones pluviales .................................................................................................................... 15 2.4 Vientos y humedad relativa .............................................................................................................. 16 2.5 Hidrología ............................................................................................................................................. 16

2.5.1 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes .................................................................................... 17 2.5.2 Fuentes de agua, disponibilidad y características .................................................................. 17

2.6 Mineralogía ........................................................................................................................................... 19 2.6.1 Principales Metales y no Metales ............................................................................................... 19

2.7 Fisiografía ............................................................................................................................................ 19 2.7.1 Pisos ecológicos............................................................................................................................... 20

2.8 Suelos .................................................................................................................................................... 21 2.8.1 Principales características ........................................................................................................... 22 2.8.2 Zonas y grados de erosión ............................................................................................................ 22 2.8.3 Clasificación de tierras por capacidad de uso para agricultura de secano, pastos y/o forestal. .......................................................................................................................................................... 23

2.8.3.1 Principios de la clasificación ......................................................................................... 23 2.8.3.2 Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos ................. 23 2.8.3.3 Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de escarda, solo para cultivos perennes........................................................................................................... 24 2.8.3.4 Limitaciones a la clasificación ................................................................................. 24 2.8.3.5 Criterios para la clasificación .................................................................................. 24

2.8.4 Clasificación de tierras por su capacidad de uso .................................................................... 26

Page 2: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

ii

2.8.4.1 Clasificación ................................................................................................................. 29 2.8.4.2 Suelos de la Clase IV ................................................................................................. 31 2.8.4.3 Suelos de clase V ........................................................................................................ 31

2.9 Vegetación y Cobertura Forestal .................................................................................................... 33 2.9.1 Bosque Seco Chiquitano ................................................................................................................ 33 2.9.2 Bosque seco Chiquitano de tierras bajas .................................................................................. 34 2.9.3 Bosque Chiquitano ribereño ......................................................................................................... 35 2.9.4 Bosque seco chiquitano serrano .................................................................................................. 35 2.9.5 Cerrado ............................................................................................................................................. 36 2.9.6 Arboleda cerrada ........................................................................................................................... 36 2.9.7 Arboleda abierta ............................................................................................................................ 37 2.9.8 Sabana arbolada ............................................................................................................................. 37

2.10 Vegetación y Potencial Forestal ...................................................................................................... 37 2.10.1 Tipos de formación vegetal ..................................................................................................... 37

2.10.1.1 Bosque alto ................................................................................................................... 37 2.10.1.2 Bosque medio ............................................................................................................... 38 2.10.1.3 Bosque bajo y sabanas arboladas ............................................................................ 39 2.10.1.4 Bosque de protección ................................................................................................ 39

2.10.2 Potencial forestal municipal .................................................................................................... 39 2.10.2.1 Bosque alto (Potencial forestal) .............................................................................. 40 2.10.2.2 Bosque medio (Potencial medio) .............................................................................. 40 2.10.2.3 Bosque bajo (Potencial bajo) .................................................................................... 41 2.10.2.4 Vegetación ribereña o bosque de protección ....................................................... 42

2.10.3 Uso de las especies vegetales ................................................................................................ 42 2.10.3.1 Especies maderables ................................................................................................. 42 2.10.3.2 Especies no maderables ............................................................................................ 43 2.10.3.3 Especies protectoras................................................................................................. 43

2.11 Fauna ...................................................................................................................................................... 45 2.11.1 Mamíferos ................................................................................................................................... 45 2.11.2 Aves .............................................................................................................................................. 45 2.11.3 Anfibios y reptiles .................................................................................................................... 45 2.11.4 Peces ............................................................................................................................................ 46

2.12 Comportamiento Ambiental .............................................................................................................. 46 2.12.1 Suelo ............................................................................................................................................. 46 2.12.2 Aire ............................................................................................................................................... 47 2.12.3 Agua .............................................................................................................................................. 47 2.12.4 Inclemencias ............................................................................................................................... 48

3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES .................................................... 49 3.1 Marco histórico ................................................................................................................................... 49 3.2 Demografía y Población ...................................................................................................................... 50 3.3 Distribución de la Población por áreas ........................................................................................... 53 3.4 Índices demográficos ........................................................................................................................ 54

3.4.1 Tasa de global de fecundidad y mortalidad infantil ............................................................... 54 3.4.2 Tasa de crecimiento poblacional ................................................................................................. 54

Page 3: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

iii

3.4.3 Tasa de analfabetismo .................................................................................................................. 55 3.4.4 Esperanza de vida .......................................................................................................................... 55

3.5 Estructura de la Población ................................................................................................................ 55 3.5.1 Población por edad y sexo ............................................................................................................ 55 3.5.2 Población en el área urbana y rural ............................................................................................ 56

3.6 Densidad de la población ................................................................................................................... 57 3.7 Dinámica poblacional ........................................................................................................................... 57

3.7.1 Emigración ........................................................................................................................................ 57 3.7.2 Inmigración ...................................................................................................................................... 58

3.8 Origen étnico ....................................................................................................................................... 58 3.9 Idiomas .................................................................................................................................................. 60 3.10 Religiones y creencias ........................................................................................................................ 61 3.11 Calendario festivo y ritual ................................................................................................................ 61 3.12 Educación .............................................................................................................................................. 61

3.12.1 Educación formal ....................................................................................................................... 61 3.12.1.1 Estructura institucional: número y cobertura de las U. E. ................................ 62

3.12.2 Ubicación y distancia de los establecimientos .................................................................... 67 3.12.2.1 Estado y calidad de la infraestructura ................................................................. 68 3.12.2.2 Servicios básicos de los establecimientos ............................................................ 71 3.12.2.3 Número de matriculados por sexo y grado ........................................................... 71 3.12.2.4 Deserción escolar por sexo ...................................................................................... 71 3.12.2.5 Número de profesores por establecimientos y número de alumnos por profesor 72 3.12.2.6 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa ................................... 73

3.12.3 Educación no formal .................................................................................................................. 74 3.12.3.1 Instituciones de capacitación existentes ............................................................. 74

3.13 Salud ...................................................................................................................................................... 77 3.13.1 Medicina convencional .............................................................................................................. 77

3.13.1.1 Estructura institucional ............................................................................................ 78 3.13.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos ..................................................... 79 3.13.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento por establecimiento ............................................................................................................................... 79 3.13.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento ........................................... 80 3.13.1.5 Causas principales de la mortalidad ....................................................................... 80 3.13.1.6 Epidemiología: Tipos de Vacunas y Cobertura ...................................................... 80 3.13.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil .......................................................... 81

3.13.2 Medicina tradicional .................................................................................................................. 83 3.13.2.1 Número de curanderos y parteros ......................................................................... 83 3.13.2.2 Principales enfermedades tratadas ....................................................................... 83

3.14 Saneamiento básico ............................................................................................................................ 85 3.14.1 Estructura institucional ........................................................................................................... 85 3.14.2 Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable ....................................... 85 3.14.3 Cobertura de medios para la eliminación de excretas y servicios de alcantarillado .. 90

3.15 Fuente y uso de energía ..................................................................................................................... 90

Page 4: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

iv

3.15.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros ........................................................................ 90 3.16 Vivienda ................................................................................................................................................. 91

3.16.1 Estado y calidad ......................................................................................................................... 91 3.16.2 Número de ambientes y personas promedio por vivienda ................................................. 91

3.17 Transporte y comunicación ............................................................................................................... 91 3.17.1 Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial ........................................................................................... 91

3.17.1.1 Frecuencias y Periodos de Uso. ............................................................................... 92 3.18 Comunicaciones .................................................................................................................................... 93

3.18.1 Red de comunicaciones ............................................................................................................. 93 3.18.2 Esparcimiento, descanso y seguridad ciudadana ................................................................ 94

3.18.2.1 Hoteles y alojamientos .............................................................................................. 94

4 ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS .......................................... 97 4.1 Recurso Humano .................................................................................................................................. 97 4.2 Recurso de capital .............................................................................................................................. 97 4.3 Tierra .................................................................................................................................................... 99

4.3.1 Estado y uso actual de la tierra .................................................................................................. 99 4.3.2 Estado y uso actual de la tierra ................................................................................................. 101 4.3.3 Superficie de tierras por distritos ........................................................................................... 101 4.3.4 Titulación ....................................................................................................................................... 102 4.3.5 Conflictos en la tenencia de la tierra ...................................................................................... 102 4.3.6 Origen de la propiedad. ............................................................................................................... 103

4.4 Sistema de producción agrícola ..................................................................................................... 103 4.4.1 Principales cultivos y variedades .............................................................................................. 104 4.4.2 Tecnología empleada .................................................................................................................... 105

4.4.2.1 Cultivo de Arroz (Oryza sativa) ............................................................................ 106 4.4.2.2 Cultivo del Maíz (Zea Mays L.) .............................................................................. 109 4.4.2.3 Cultivo de Yuca (Manihot esculenta) ..................................................................... 111 4.4.2.4 Cultivo de la Caña (Saccharum officinarum) ....................................................... 113 4.4.2.5 Frejol (Phaseolus vulgaris.) ..................................................................................... 114 4.4.2.6 Cultivo del Plátano ..................................................................................................... 115 4.4.2.7 Cultivo del Maní ......................................................................................................... 116 4.4.2.8 Cultivo del Café .......................................................................................................... 116 4.4.2.9 Otros Cultivos ............................................................................................................ 117

4.4.3 Destino de la producción ............................................................................................................. 117 4.4.4 Precio de los productos agrícolas .............................................................................................. 119 4.4.5 Costo de producción ..................................................................................................................... 119 4.4.6 Ingresos (Netos) .......................................................................................................................... 120 4.4.7 Principales subproductos ............................................................................................................. 121 4.4.8 Infraestructura productiva ....................................................................................................... 122 4.4.9 Organización de la fuerza de trabajo ..................................................................................... 122 4.4.10 Calendario agrícola .................................................................................................................. 123

4.5 Sistema de producción pecuario .................................................................................................... 126 4.5.1 Población de ganado ..................................................................................................................... 126 4.5.2 Producción ganadera .................................................................................................................... 127

Page 5: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

v

4.5.3 Principales razas de la ganadería bovina .................................................................................. 131 4.5.4 Tecnología y manejo ...................................................................................................................... 131 4.5.5 Manejo de praderas y forrajes ................................................................................................. 133 4.5.6 Productos y subproductos .......................................................................................................... 133 4.5.7 Destino de la producción ............................................................................................................ 134 4.5.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal ........................................................................ 137 4.5.9 Infraestructura productiva ....................................................................................................... 139 4.5.10 Organización de la fuerza de trabajo ................................................................................. 140 4.5.11 Costos de producción y rentabilidad .................................................................................... 141

4.6 Sistema de producción forestal .................................................................................................... 146 4.6.1 Tipos de formación vegetal ........................................................................................................ 146

4.6.1.1 Bosque alto ................................................................................................................. 146 4.6.1.2 Bosque medio ............................................................................................................. 146 4.6.1.3 Bosque bajo y sabanas arboladas .......................................................................... 147 4.6.1.4 Bosque de protección .............................................................................................. 148

4.6.2 Potencial forestal municipal ....................................................................................................... 148 4.6.2.1 Bosque alto (Potencial forestal) ............................................................................ 148 4.6.2.2 Bosque medio (Potencial medio) ............................................................................ 149 4.6.2.3 Bosque bajo (Potencial bajo) .................................................................................. 150 4.6.2.4 Vegetación ribereña o bosque de protección ..................................................... 153

4.6.3 Uso de las especies vegetales ................................................................................................... 153 4.6.3.1 Especies maderables ............................................................................................... 153 4.6.3.2 Especies no maderables .......................................................................................... 155 4.6.3.3 Especies protectoras............................................................................................... 155

4.7 Producción Avícola ............................................................................................................................ 155 4.8 Producción porcina ............................................................................................................................ 156 4.9 Producción apícola ............................................................................................................................. 156 4.10 Sistema de caza y pesca y recolección ....................................................................................... 157

4.10.1 Subsistencia (Alimentación) .................................................................................................. 158 4.10.2 Comercialización ...................................................................................................................... 158 4.10.3 Periodo ....................................................................................................................................... 158 4.10.4 Cacería de control ................................................................................................................... 158 4.10.5 Destino ....................................................................................................................................... 159

4.11 Sistema de producción artesanal .................................................................................................. 159 4.11.1 Panaderías ................................................................................................................................. 159 4.11.2 Tejerías ..................................................................................................................................... 160 4.11.3 Carpinterías .............................................................................................................................. 160 4.11.4 Aserraderos.............................................................................................................................. 160

4.12 Recursos Turísticos .......................................................................................................................... 164 4.12.1 Características del flojo turístico ...................................................................................... 168

4.13 Sistema Económico Municipal ......................................................................................................... 169 4.14 Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional ............................ 170

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES .......................... 172 5.1 Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal ................................................. 172

Page 6: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

vi

5.1.1 Organizaciones de la Sociedad Civil ......................................................................................... 172 5.1.1.1 Área urbana ............................................................................................................... 172

5.1.1.1.1 Rol y Funciones ................................................................................................................ 172 5.1.1.2 Área Rural .................................................................................................................. 172 5.1.1.3 Comité de Vigilancia ................................................................................................. 173

5.1.1.3.1 Rol y funciones ................................................................................................................ 173 5.1.1.4 Consejo consultivo. ................................................................................................... 175

5.1.1.4.1 Rol y Funciones ............................................................................................................... 176 5.1.2 Organizaciones sociales funcionales: Rol y funciones, ......................................................... 176 5.1.3 Organizaciones económicas ........................................................................................................ 176

5.1.3.1.1 Rol y Funciones ............................................................................................................... 176 5.1.3.2 Organizaciones comunitarias ................................................................................. 177 5.1.3.3 Organizaciones cívicas ............................................................................................ 177 5.1.3.4 Organizaciones sindicales ....................................................................................... 177 5.1.3.5 Organizaciones productivas ................................................................................... 177 5.1.3.6 Organizaciones sin fines de lucro ......................................................................... 178

5.1.4 Organizaciones Sociales Funcionales ....................................................................................... 178 5.1.5 Mecanismos de relacionamiento Interorganizacional ......................................................... 178

5.1.5.1 Instituciones Públicas: Cobertura y actividad ................................................... 180 5.1.5.1.1 Subprefectura ................................................................................................................ 180 5.1.5.1.2 Distrito de Educación ................................................................................................... 180 5.1.5.1.3 Distrito de Salud ............................................................................................................ 181 5.1.5.1.4 Poder Judicial .................................................................................................................. 181 5.1.5.1.5 Notaría de fe Pública ..................................................................................................... 181 5.1.5.1.6 Superintendencia Forestal (SIF) ................................................................................ 181 5.1.5.1.7 Secretaría Nacional de sanidad e inocuidad Agropecuaria (SENASAG) ........... 181 5.1.5.1.8 El Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT ............................................... 181 5.1.5.1.9 Policía Nacional .............................................................................................................. 182 5.1.5.1.10 El Regimiento “WARNES” 10 de Infantería .......................................................... 182

5.1.5.2 Instituciones Privadas y Organizaciones: Identificación, cobertura, actividad 182 5.1.5.2.1 Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo (MINGA) ............................... 182 5.1.5.2.2 Plan Programa Bolivia (Plan Internacional) .............................................................. 183 5.1.5.2.3 Plan Misiones .................................................................................................................. 183 5.1.5.2.4 Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) .......................... 183 5.1.5.2.5 Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) ............................................................. 183 5.1.5.2.6 La Coordinadora Interinstitucional de la Provincia Velasco (CIP) ..................... 184 5.1.5.2.7 Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ...................................... 184 5.1.5.2.8 World Concern - Bolivia ............................................................................................... 184 5.1.5.2.9 NAMEÉ ............................................................................................................................ 184 5.1.5.2.10 Diócesis ......................................................................................................................... 184

5.1.5.3 Instituciones Financieras ....................................................................................... 185 5.1.5.4 Instituciones de Servicios Públicos ..................................................................... 185

5.1.5.4.1 COOSIV ........................................................................................................................... 185 5.1.5.4.2 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.).................................................. 185

Page 7: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

vii

5.1.5.4.3 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) .............................................. 186 5.1.5.4.4 Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS) ........................... 186

5.1.5.5 Asociaciones .............................................................................................................. 186 5.1.5.5.1 Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV) ........................ 186 5.1.5.5.2 Asociación de Productores Apícolas de la Provincia Velasco (APROVE) .......... 187 5.1.5.5.3 Asociación de Artesanos San Ignacio ...................................................................... 187 5.1.5.5.4 Asociación de Arte Barroco Muebles chiquitanos ................................................. 187 5.1.5.5.5 Asociación de Artesanas “TOBOROCHI” ................................................................ 187 5.1.5.5.6 Asociación “TIPOY” Familia García Paz ................................................................... 187 5.1.5.5.7 Asociación de Artesanos de Cestería Medio Monte ............................................. 187 5.1.5.5.8 Asociación de Artesanos Ceramistas Sutunuquiña ................................................ 188

5.2 Funcionamiento del Gobierno municipal ........................................................................................ 188 5.2.1 Estructura administrativa .......................................................................................................... 188

5.3 Capacidad instalada ........................................................................................................................... 191 5.3.1 Ingresos y gastos ...................................................................................................................... 193

5.3.1.1 Ingresos ..................................................................................................................... 193 5.3.1.2 Gastos ......................................................................................................................... 194 5.3.1.3 Presupuesto Municipal ............................................................................................. 194 5.3.1.4 Programas en Ejecución .......................................................................................... 195

6 SITUACION SOCIOECONÓMICA ................................................. 196 6.1 Índice de Pobreza ............................................................................................................................. 196 6.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) ............................................................................................. 197 6.3 Ingresos .............................................................................................................................................. 197 6.4 Características principales de empleo ......................................................................................... 198

6.4.1 Indicadores de empleo ................................................................................................................ 198 6.4.1.1 Tasa Global de Participación (TGP) ...................................................................... 198 6.4.1.2 Índice de Dependencia (ID) ................................................................................... 198 6.4.1.3 Índice de Carga Económica (ICE) ......................................................................... 199 6.4.1.4 Composición de la PEI .............................................................................................. 199 6.4.1.5 Situación del empleo en el Municipio .................................................................... 199

6.5 Relaciones de Género ...................................................................................................................... 200 6.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción ............................................. 200

6.5.1.1 Ámbito Reproductivo ............................................................................................... 201 6.5.1.2 Ámbito Productivo .................................................................................................... 201 6.5.1.3 Ámbito Comunal ........................................................................................................ 201 6.5.1.4 Ámbito Cultural ......................................................................................................... 201 6.5.1.5 Ámbito Político ......................................................................................................... 202

6.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones ............................................................. 204 6.5.2.1 A nivel familiar ......................................................................................................... 204 6.5.2.2 Nivel comunal y distrital ........................................................................................ 205 6.5.2.3 Nivel municipal ......................................................................................................... 205

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES .......................................... 206 7.1 Dinámica Interna ............................................................................................................................. 206

Page 8: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

viii

7.1.1 Aspectos Físico-Naturales ........................................................................................................ 206 7.1.2 Aspectos Socio-Culturales ........................................................................................................ 208 7.1.3 Aspectos Económico-Productivos ............................................................................................ 209 7.1.4 Aspectos Organizativo-Institucionales ................................................................................... 211

7.2 Dinámica Externa .............................................................................................................................. 213 7.2.1 Planificación Atingente ............................................................................................................... 213 7.2.2 Oferta Institucional .................................................................................................................... 214 7.2.3 Cooperación Internacional .......................................................................................................... 215

8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................ 216 8.1 Aspectos Físicos Naturales ............................................................................................................ 216 8.2 Aspectos Socio-Culturales .............................................................................................................. 218 8.3 Aspectos Económico-Productivos .................................................................................................. 219 8.4 Aspectos Organizativos E Institucionales .................................................................................. 221

SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL ¡Error! Marcador no definido.

9 MARCO JURIDICO ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 9.1 Marco General ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

9.1.1 Características del Marco Legal ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 9.1.1.1 Descentralización Administrativa. Ley 1654 .... ¡Error! Marcador no definido. 9.1.1.2 Ley 1551, de Participación Popular: reconoce, faculta y estructura la participación ¡Error! Marcador no definido. 9.1.1.3 La Nueva Legislación, el Gobierno Municipal y la Participación Ciudadana: Ley Nº 2028, de Municipalidades ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 9.1.1.4 Ley 2235, del Diálogo Nacional 2000, amplia la participación ciudadana¡Error! Marcador no definido. 9.1.1.5 Ley de Medio ambiente ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 9.1.1.6 Régimen Forestal .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

10 ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DEL PDM ....... ¡Error! Marcador no definido. 10.1 DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y GENERACIÓN DE EMPLEO .............. ¡Error! Marcador no definido. 10.2 REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA .... ¡Error! Marcador no definido.

10.2.1 Sustento estratégico ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2.2 Financiamiento sostenible. ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2.3 Marco normativo .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2.4 Recomendaciones metodológicas ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

10.3 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES ....... ¡Error! Marcador no definido. 10.4 MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS ................ ¡Error! Marcador no definido.

11 VISION ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

ix

11.1 MISION DE LA MUNICIPALIDAD. .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.2 VOCACION DEL MUNICIPIO ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.3 OBJETIVO GENERAL ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

11.4.1 Objetivo para el Programa Desarrollo Económico ......... ¡Error! Marcador no definido. 11.4.2 Objetivo para el Programa Desarrollo Humano .............. ¡Error! Marcador no definido. 11.4.3 Objetivo para el Programa De Recursos Naturales Y Medio Ambiente ................ ¡Error! Marcador no definido. 11.4.4 Objetivo para el Programa Institucional Municipal ....... ¡Error! Marcador no definido.

11.5 ESTRATEGIAS ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.5.1 Estrategias para el Programa Desarrollo Económico ..... ¡Error! Marcador no definido. 11.5.2 Estrategias para el Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente ................. ¡Error! Marcador no definido. 11.5.3 Estrategias para el Programa Desarrollo Humano ......... ¡Error! Marcador no definido. 11.5.4 Estrategias para el Programa Institucional Municipal .. ¡Error! Marcador no definido.

11.6 POLÍTICAS ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.6.1 Políticas para el Programa Desarrollo Económico ........... ¡Error! Marcador no definido. 11.6.2 Políticas para el Programa Recursos Naturales Y Medio Ambiente .... ¡Error! Marcador no definido. 11.6.3 Políticas para el Programa Desarrollo Humano ............... ¡Error! Marcador no definido. 11.6.4 Políticas para el Programa Institucional Municipal ........ ¡Error! Marcador no definido.

12 PROGRAMAS Y PROYECTOS .......................... ¡Error! Marcador no definido. 12.1 PROGRAMA DESARROLLO ECONOMICO .............................. ¡Error! Marcador no definido.

12.1.1 Plan de Inversiones ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.1.1.1 Subprograma Promoción Económica Municipal . ¡Error! Marcador no definido. 12.1.1.2 Subprograma Agropecuario .................................. ¡Error! Marcador no definido. 12.1.1.3 Subprograma Forestal ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.1.1.4 Subprograma Artesanía, micro y pequeña empresa¡Error! Marcador no definido. 12.1.1.5 Subprograma Infraestructura productiva ....... ¡Error! Marcador no definido. 12.1.1.6 Subprograma Turismo ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

12.2 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ............... ¡Error! Marcador no definido.

12.2.1 PLAN DE INVERSIONES ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.2.1.1 Subprograma Manejo y gestión de los Recursos naturales¡Error! Marcador no definido. 12.2.1.2 Subprograma Energía alternativa ....................... ¡Error! Marcador no definido. 12.2.1.3 Subprograma Manejo de parques y áreas protegidas ....... ¡Error! Marcador no definido. 12.2.1.4 Subprograma Conservación y protección ambiental¡Error! Marcador no definido. 12.2.1.5 Subprograma Capacitación y Asistencia Técnica¡Error! Marcador no definido.

12.3 PROGRAMA DESARROLLO HUMANO ..................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.3.1 Plan de Inversiones ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

12.3.1.1 Subprograma Educación ........................................ ¡Error! Marcador no definido. 12.3.1.2 Subprograma Salud ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

x

12.3.1.3 Subprograma Agua potable y saneamiento básico¡Error! Marcador no definido. 12.3.1.4 Subprograma Urbanismo ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.3.1.5 Subprograma Cultura ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 12.3.1.6 Subprograma Deporte ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.3.1.7 Subprograma Comunicación .................................. ¡Error! Marcador no definido. 12.3.1.8 Subprograma Asistencia Técnica ........................ ¡Error! Marcador no definido.

12.4 PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ................. ¡Error! Marcador no definido.

12.4.1 Plan de Inversiones ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.4.1.1 Subprograma Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del Gobierno Municipal ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

12.5 CALCULO DEL TECHO PRESUPUESTARIO ANUAL .............. ¡Error! Marcador no definido. 12.6 PROGRAMA QUINQUENAL DE INVERSIONES ................... ¡Error! Marcador no definido. 12.7 INVERSIONES POR DISTRITOS MUNICIPALES ............... ¡Error! Marcador no definido. 12.8 INVERSIONES POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ............... ¡Error! Marcador no definido.

13 MARCO INSTITUCIONAL PROPUESTO ............. ¡Error! Marcador no definido. 13.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO .................................... ¡Error! Marcador no definido. 13.2 EJECUCION DEL PDM .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

13.2.1 El Sistema de Programación de Operaciones .................. ¡Error! Marcador no definido. 13.2.2 Roles y Funciones a Nivel Municipal .................................. ¡Error! Marcador no definido.

13.2.2.1 Cronograma de Ejecución ..................................... ¡Error! Marcador no definido. 13.2.2.2 Ejecución y Administración .................................. ¡Error! Marcador no definido. 13.2.2.3 Seguimiento y Evaluación ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1-1: Distribución superficial por distrito .................................................... 2

CUADRO 1-2: Juntas vecinales ....................................................................... 12

CUADRO 2-1: Temperatura media mensual del Municipio 2004 .................................... 15

CUADRO 2-2: Temperatura y Precipitación pluvial en los últimos 5 años ......................... 15

CUADRO 2-3: Naturaleza de los factores limitantes y sus simbolos ............................... 25

CUADRO 2-4: Clasificación de tierras en el municipio San Ignacio ................................ 27

CUADRO 2-5: Parámetros para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras ............. 28

CUADRO 3-1: Población del Municipio de San Ignacio de Velasco .................................. 50

CUADRO 3-2 Distribución de la Población por Áreas ................................................ 53

CUADRO 3-3: Mujeres en edad fértil, tasa global de fecundidad y mortalidad infantil ......... 54

CUADRO 3-4: Analfabetismo en el Municipio de San Ignacio de Velasco .......................... 55

CUADRO 3-5: Población del Municipio San Ignacio por edad y sexo ............................... 55

CUADRO 3-6: Distritos de educación en el área urbana ............................................ 62

CUADRO 3-7: Distritos de educación en el área rural .............................................. 63

CUADRO 3-8: Infraestructura, equipamiento y servicios básicos .................................. 68

CUADRO 3-9: Tasa de deserción escolar ............................................................ 72

CUADRO 3-10: Niveles de atención .................................................................. 77

CUADRO 3-11: Establecimientos: número, tipo y cobertura ........................................ 78

CUADRO 3-12: Enfermedades tratadas con medicina natural ...................................... 84

CUADRO 3-13: Localización y cobertura a servicios de agua potable ............................. 86

CUADRO 3-14: Principales caminos del municipio San Ignacio de Velasco ......................... 92

CUADRO 3-15: Infraestructura hotelera ............................................................ 95

CUADRO 4-1: Plan De Uso Del Suelo ................................................................. 99

CUADRO 4-2: Superficie de tierras por distritos .................................................. 102

CUADRO 4-3: Principales cultivos por familia ....................................................... 104

CUADRO 4-4: Principales cultivos y variedades del sistema de producción ....................... 105

CUADRO 4-5: Superficie sembrada de cultivos en comunidades del Municipio ................... 105

CUADRO 4-6: Superficie de cultivo de arroz por distrito ......................................... 107

CUADRO 4-7: Estructura de costos de producción del arroz ...................................... 108

Page 12: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

xii

CUADRO 4-8: Superficie de cultivo de maíz en comunidades por distrito ........................ 109

CUADRO 4-9: Estructura de costos de producción del maíz ....................................... 111

CUADRO 4-10: Superficie de cultivo de yuca por distrito ......................................... 112

CUADRO 4-11: Estructura de costos operativos de la yuca ....................................... 113

CUADRO 4-12: Destino de la producción agrícola .................................................. 119

CUADRO 4-13: Precios de los principales productos agrícolas ..................................... 119

CUADRO 4-14: Ingresos netos de los principales cultivos por ha. ................................ 120

CUADRO 4-15: Superficies y rendimientos de producción por cultivo y familia .................. 121

CUADRO 4-16: % de participación en las actividades agrícolas, según sexo/edad .............. 122

CUADRO 4-17: Calendario agrícola en el municipio de San Ignacio de Velasco .................. 124

CUADRO 4-18: Población pecuaria, por especies (en unidades) .................................... 126

CUADRO 4-19: Cantidad de animales por sexo y edad ............................................ 130

CUADRO 4-20: Faeneo de reces matadero municipal ............................................... 136

CUADRO 4-21: Presencia de plagas y enfermedades pecuarias ................................... 139

CUADRO 4-22: animales catastrados y vacunados .................................................. 139

CUADRO 4-23: Participación de la familia en la producción pecuaria ............................. 140

CUADRO 4-24: Desarrollo de un hato comunal con manejo tradicional ........................... 142

CUADRO 4-25: Estructura de costos de carne bovina (ganaderos grandes) ...................... 143

CUADRO 4-26: Estructura de costos de carne bovina (ganaderos medianos) .................... 144

CUADRO 4-27: Estructura de costos de carne bovina (propiedad pequeña) ...................... 144

CUADRO 4-28: Aprovechamiento forestal en el municipio ......................................... 150

CUADRO 4-29: Resumen de Planes Generales de Manejo .......................................... 151

CUADRO 4-30: Volúmenes de madera extraída en el municipio ................................... 152

CUADRO 4-31: Carpinterías y Aserraderos – San Ignacio de Velasco ............................ 154

CUADRO 4-32: Flujo y procedencia de visitantes .................................................. 168

CUADRO 4-33: Ingreso anual por hotelería ......................................................... 168

CUADRO 4-34: Valor y composición del PIB ........................................................ 169

CUADRO 5-1: Composición del Comité de Vigilancia ................................................ 173

CUADRO 5-2: Composición del Concejo Municipal ................................................... 188

CUADRO 5-3: Presupuesto de recursos y distribución Gestión 2005 .............................. 194

CUADRO 5-4: Programas en Ejecución, Gestión 2005 .............................................. 195

Page 13: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

xiii

CUADRO 6-1: Santa Cruz condición de pobreza, censo 2001 ..................................... 196

CUADRO 6-2: Municipio San Ignacio de Velasco condición de pobreza ........................... 197

CUADRO 6-3: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género ............ 200

CUADRO 6-4: Roles de hombres, mujeres y niños .................................................. 202

CUADRO 6-5: Actividades productivas que no generan ingresos económicos ..................... 204

CUADRO 7-1: Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales ................... 207

CUADRO 7-2: Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales ................... 208

CUADRO 7-3: Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos ............ 209

CUADRO 7-4: Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucionales ...... 211

CUADRO 7-5: Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente ....................... 213

CUADRO 7-6: Potencialidades y limitaciones de la oferta institucional ........................... 214

CUADRO 7-7: Potencialidades y limitaciones de la cooperación internacional .................... 215

CUADRO 8-1: Problemática del aspecto Físico-Natural ............................................ 217

CUADRO 8-2: Problemática del aspecto Socio-Cultural ............................................ 218

CUADRO 8-3: Problemática del Aspecto Económico-Productivo ................................... 219

CUADRO 8-4: Problemática del aspecto Organizativo e Institucional ............................. 221

CUADRO 12-1: Techo Presupuestario Quinquenal, Bs. ................. ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-2: Distribución del Presupuesto Distrito Municipal ....... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-3: Presupuesto quinquenal por Programas, Bs. ........... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-4: Programación Quinquenal para el Distrito 1 y 2 ...... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-5: Programación Quinquenal para el Distrito 3 ........... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-6: Programación Quinquenal para el Distrito 4 ........... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-7: Programación Quinquenal para el Distrito 5 y 6 ...... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-8: Programación Quinquenal para el Distrito 7 y 8 ...... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-9: Programación Quinquenal para el Distrito 9 y 11 ..... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-10: Programación Quinquenal para el Distrito 12 ........ ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-11: Programación Quinquenal para el Desarrollo Económico, Bs.... ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-12: Programación Quinquenal para los RRNN y el Medio Ambiente, Bs. ........ ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 12-13: Programación Quinquenal para el Desarrollo Humano, Bs. ..... ¡Error! Marcador no definido.

Page 14: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

xiv

CUADRO 12-14: Programación Quinquenal para el Desarrollo Institucional, Bs. ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: Uso y Ocupación del Territorio Municipal .............................................. 13

GRÁFICO 2: Población del Municipio San Ignacio de Velasco ....................................... 54

GRÁFICO 3: Estructura de la población por edades ................................................. 56

GRAFICO 4: Matriculados por grados ................................................................. 71

GRAFICO 5: Nº de Maestros Vs. Matriculados ...................................................... 73

GRÁFICO 6: Plan del Uso del Suelo .................................................................. 100

GRÁFICO 7: Producción agrícola (9.000 Ha) ........................................................ 100

GRÁFICO 8: Tamaño y uso actual de la tierra ...................................................... 101

GRAFICO 9: Población pecuaria ...................................................................... 126

GRÁFICO 10: Planes Generales de Manejo Forestal ................................................ 152

GRÁFICO 11: Composición del PIB Municipal ........................................................ 170

GRAFICO 12: Composición del Concejo Municipal ................................................... 189

GRAFICO 13: Fuentes del Techo Presupuestario (Bs.) ................. ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 14: Fuentes del Techo Presupuestario, (%) .................. ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 15: Distribución de Recursos por Programas (Bs.) .......... ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 16: Distribución de Recursos por Programas (Porcentaje) .. ¡Error! Marcador no definido.

Page 15: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

xv

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1: Ubicación del Municipio en Bolivia ............................................................ 6

MAPA 2: Ubicación del Municipio en el Departamento de Santa Cruz ................................ 7

MAPA 3: Ubicación del Municipio en la Provincia Velasco ............................................. 8

MAPA 4: Ubicación del Municipio en el Área de Trabajo de la FCBC ................................ 9

MAPA 5: Mapa Base del Municipio San Ignacio de Velasco ......................................... 10

MAPA 6: Cuencas en el Municipio San Ignacio de Velasco .......................................... 18

MAPA 7: Plan de Uso del Suelo del Municipio ........................................................ 32

MAPA 8: Vegetación y Cobertura Vegetal del Municipio ............................................. 44

MAPA 9: Flujo de Educación en el Municipio ......................................................... 76

MAPA 10: Flujo de Salud en el Municipio ............................................................. 82

MAPA 11: Sistemas de aprovisionamiento de agua en las comunidades ............................ 89

MAPA 12: Sistema de Producción Agrícola en el Municipio ......................................... 125

MAPA 13: Sistema de Producción Pecuaria en el Municipio ........................................ 145

MAPA 14: Atractivos Turísticos ...................................................................... 171

Page 16: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Flujograma de comercialización comunal ................................................ 161

FIGURA 2: Flujograma de comercialización privados ................................................ 162

FIGURA 3: Flujograma de comercialización en el Municipio ........................................ 163

FIGURA 4: Relacionamiento del Comité de Vigilancia con los Actores ............................. 175

FIGURA 5: Relacionamiento Interorganizacional .................................................... 180

FIGURA 6: Organigrama del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco ..................... 192

Page 17: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

1

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco (2006-2010), ha sido formulado dentro del marco del convenio de cooperación entre la Honorable Alcaldía Municipal de San Ignacio de Velasco, la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, el PDCR II y la FCBC, con la colaboración de los actores Sociales e Institucionales del Municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal representa el instrumento básico más importante de planificación participativa, ya que tiene la gran virtud de ser formulado en base a una participación real y efectiva de todos los actores sociales tales como: El Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco (Concejo Municipal, Ejecutivo Municipal y Comité de Vigilancia), Consejero Departamental, Subprefectura, Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base, Entes Financiadores, Organizaciones Civiles, Representantes de Educación y Salud y demás actores sociales. El PDM está constituido en dos partes; la primera parte corresponde al Diagnóstico Municipal, donde se presenta la situación actual en que se encuentra el Municipio; en la segunda parte del PDM, la Estrategia de Desarrollo Municipal establece los lineamientos estratégicos, en función a las fortalezas y oportunidades, cuidando de las amenazas y debilidades, de tal manera que las mismas sean superadas o por lo menos no afecten al proceso de desarrollo, estableciéndose las líneas de acción que debe el Gobierno Municipal asumir en todo este proceso.

Se debe señalar claramente que se ha trabajado en concordancia con el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan de Desarrollo Municipal (gestión anterior), considerando las características propias del territorio municipal.

El Plan de Desarrollo Municipal es el resultado de un proceso participativo de diagnóstico de la realidad rural y urbana del Municipio, del cual se determinaron propuestas de solución a los problemas encontrados, en el marco del proceso colectivos de organizaciones civiles y naturales de la región tales como el Gobierno Municipal, OTB´s, organizaciones de campesinos productores, instituciones de apoyo a la producción y comunidades en su conjunto, quienes en esta propuesta cifran sus expectativas.

En este sentido, me permito presentar este documento, que necesariamente debe ser evaluado y reformulado periódicamente para lograr un desarrollo equilibrado, sostenible y equitativo de nuestro territorio municipal.

San Ignacio de Velasco, Octubre de 2004.

Erwin Méndez Fernández Honorable Alcalde Municipal

Page 18: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

2

METODOLOGÍA

El proceso metodológico para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco, esta basado en la Guía de Planificación Participativa Municipal; dicho instrumento metodológico permite la participación activa de las comunidades y juntas vecinales en la toma de decisiones sobre los procesos que afectan y determinan su desarrollo.

La formulación participativa del Diagnóstico Municipal de San Ignacio de Velasco, se realizó a través de las siguientes actividades:

1) PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

Esta actividad se realizó en trabajo de gabinete bajo la responsabilidad del Alcalde Municipal, con la participación del Comité de Vigilancia y la coordinación del Asistente Técnico Puntual (ATP) y la colaboración del Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM) y representantes del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco. El resultado obtenido es un registro de Actores Sociales e Institucionales con presencia en el Municipio, incluyendo información específica sobre las características de cada uno de ellos.

2) FORMULACIÓN DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Como parte de la Planificación Participativa Municipal, se cuenta con el diagnóstico del Municipio con la finalidad que la población tenga conocimiento de sus problemas, de sus recursos y potencialidades y de las formas, posibilidades y habilidades para enfrentarlos. El Diagnóstico Municipal permite lograr el conocimiento comparativo de la dinámica Municipal constituyéndose en un sub-proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, orientado al levantamiento de información que permite caracterizar y analizar la dinámica socioeconómica del Municipio. En esa medida proporciona la información técnica necesaria para la definición de la estrategia de desarrollo Municipal y contextualiza la priorización de la demanda. La formulación del diagnostico Municipal se ha logrado con la realización de las siguientes Sub-Actividades:

2.1) Realización de auto-diagnósticos comunales

En talleres comunales y barriales con la participación de los comunarios y vecinos del Municipio, bajo responsabilidad del Equipo Técnico Multidisciplinario, se han realizado

Page 19: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

3

las siguientes etapas: Levantamiento de información básica complementaria a la existente en el Plan Municipal de Desarrollo anterior, aplicación de la encuesta comunal y barrial, entrevista a informantes clave y priorización de necesidades comunales.

2.2) Levantamiento de información complementaria

La información básica del autodiagnóstico se complementa con información que se obtiene a nivel comunal y distrital, sobre la base de los siguientes procesos: Recopilación de información de fuentes secundarias, realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves y levantamiento de información a través de la observación directa.

2.3) Sistematización y análisis técnico de la información a nivel comunal, distrital y seccional

Una vez obtenida la información para el diagnóstico a través de las diferentes fuentes se ha procedido a su sistematización y análisis en los niveles comunal, distrital y Seccional.

Con este propósito el ETM, en trabajo de gabinete realizó las siguientes Sub- Actividades:

√ Sistematización de la información del diagnostico. √ Análisis técnico de la información sistematizada. √ Procesamiento de la información analizada. √ Interpretación de los cuadros de salida. √ Elaboración de informes por ejes temáticos.

2.4) Validación participativa de la información

Esta actividad se realizó en el taller municipal y dio inicio a la definición de la Visión Estratégica Municipal.

Para la validación de la información de diagnóstico, el equipo técnico presentó en plenaria de los talleres, las fichas sinópticas para su consideración, complementación, precisión y posterior aprobación, actividad que se realizó en grupos de trabajos.

Page 20: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

4

Luego de concluido el trabajo de grupos, en plenaria se presentó los resultados y las complementaciones y/o ajustes realizados, debiendo ser discutidos y asumidos por el conjunto de los participantes.

2.5) Análisis de la situación municipal

Esta es la segunda actividad que se realizó en el taller municipal con el propósito de analizar, complementar y validar las propuestas de potencialidades, limitaciones y problemas del desarrollo Municipal. Para dicho efecto, se realizaron las siguientes actividades:

√ Análisis de potencialidades y limitaciones. √ Situación Socioeconómica. √ Análisis de la problemática.

2.6) Determinación de programas, subprogramas y proyectos

Esta actividad fue realizada por el ETM en trabajo de gabinete y con posterior validación en talleres municipales y distritales con el propósito de determinar los programas, subprogramas y proyectos que formarán parte de la segunda parte del Plan de Desarrollo Municipal.

2.7) Presupuesto y programación quinquenal

Esta actividad fue realizada por el ETM en talleres comunales y distritales, con posterior validación en reuniones técnicas municipales con el propósito de determinar el Presupuesto a asignarse a cada programa, subprograma y proyectos y elaborar según las normas y la guía de planificación participativa municipal, la Programación Quinquenal del PDM. Para dicho efecto, se realizaron las siguientes actividades:

√ Levantamiento de demandas y necesidades a nivel comunal y barrial √ Determinación de proyectos a nivel distrital. √ Priorización de proyectos a nivel municipal, considerando el presupuesto

disponible. √ Estrategia de financiamiento. √ Estrategia de ejecución del PDM.

Page 21: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

1

PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO MUNICIPAL

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación Geográfica

San Ignacio es la primera sección municipal de la provincia Velasco y capital de la misma, situada al noreste del departamento de Santa Cruz, se encuentra a una distancia de 483 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La provincia Velasco está ubicada entre los meridianos 59º 30’ y 61º 50’ de Longitud Oeste y los paralelos 13º 30’ y 17º 45’ de Latitud Sur.

1.2 Límites Territoriales

El municipio San Ignacio limita al Norte con la República del Brasil y el departamento del Beni, al Sur con los municipios San Miguel y San Rafael de la misma provincia, al Este con la República del Brasil y la provincia Ángel Sandoval y al Oeste con la provincia Ñuflo de Chávez.

La provincia Velasco es la segunda en extensión territorial a nivel departamental, con 65.425 Km². Se encuentra dividida en 3 secciones municipales: San Ignacio, San Miguel, y desde 1.994 se crea la tercera sección municipal San Rafael.

El municipio San Ignacio, es el de mayor extensión territorial con relación a los otros dos municipios de la provincia, tiene una superficie de 47.865 Km², equivalente al 73.16% del territorio de la provincia.

1.3 Distritos y Comunidades

El territorio de la Republica de Bolivia se divide políticamente en Departamentos, Provincias. Las Provincias se dividen en secciones y estas a su vez en cantones o distritos. La ley de Participación Popular en su artículo segundo, delimita como jurisdicción territorial de los gobiernos municipales a las secciones de provincias.

Page 22: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

2

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, tiene una extensión aproximada de 370.620,00 km² (33% del Territorio Nacional), dividido en 15 provincias. La Provincia Velasco esta dividida en tres secciones municipales: La primera sección municipal es San Ignacio de Velasco, La segunda sección municipal es San Miguel y La tercera sección municipal es San Rafael.

El municipio San Ignacio de Velasco está divido en 12 Distritos, de los cuales los 2 primeros son del área urbana, conformados por juntas vecinales, 9 corresponden a las comunidades y 1 al Parque Nacional Noel Kempff Mercado del área rural del municipio. A continuación se presentan los distrito y sus comunidades del área rural:

CUADRO 1-1: Distribución superficial por distrito

Distritos Comunidades Habitantes

Distrito 3

15 de Agosto 323 16 de Agosto 400 Ascensión del Carmen 87 Argelia 214 Candelaria de Noza 464 Carmencita 531 Cochabambita - Consuelo 96 Cotoquita 133 El Carmen de Ruiz 710 Recreo - San Antonio de la Enconada - San Antonio de Santa Rosa 612 San Antoñito 96 San Bartolo de la Fortuna 126 San Javierito 1.100 San Josema 356 San Juan Bautista 168 San Juan de Tanomoña 116 San Juancito - San Lucas - San Valentín - Santa Marta 51 Santa Rosita del Carmen - Sañonama 215 Totaicito 41

Page 23: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

3

Distrito 4

Ascensión de Santa Rosita 120 Caña Alta 113 El Bi 108 Espíritu de la Frontera 559 Fátima Paraíso - Paraíso 1 - Medio Monte 154 Mercedes de las Minas 135 Monte Carlos 109 Pasiviquí - Peñas Altas 74 San Antonio del Cerro - San Francisco de Guarrió 138 San Joaquín de la Paz - San Luisito 160 San Miguelito de la Frontera 166 San Pedro de Alta Vista 164 San Rafaelito de Sutunuquiña 425 Santa Rosita de las Minas 256 Santa Teresa 184 Villa Cotoca 120 Ascensión de Santa Rosita 113

Distrito 5

La Encrucijada de Belén 84 San Antonio de Pailitas 94 San Fermín 182 San Josecito del Sari 180 San Lorencito del Teré 66 San Rafaelito de Suponema - Santa Ana - Santa Teresa de Guapacito 162

Distrito 6

Fátima San Pablo 131 La Cruz de Soliz 413 Motacusito 357 Papayo Bolívar 197 Primavera 165 San Miguelito de Santa Rosa 434 San Rafaelito de Santa Rosa - Santa Rosa de la Roca - Villa Nueva del Cusi 347

Page 24: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

4

Distrito 7

26 de Enero - Buena Vista - Guadalupe 149 La Estrella de Santa Clara 444 Los Ángeles 165 San Francisco 243 San Martín - Santa Maria 82 Villa San Miguel 123 Villa Santa Ana 65 Villa Santa Rosa 256

Distrito 8

Candelaria del Alto Paraguá 103 Carmencita del Alto Paraguá 130 Colorado 210 La Esperancita - Pailita del Alto Paraguá 205 Palmarito 431 Providencia 186 San José de Campamento 804 San Pablo - San Simón - Santa Rosita de Lima 53 Tacuaral 132 Tirarí 125

Distrito 9

Bella Vista - Cachuela 24 Florida 166 Piso Firme - Porvenir -

Distrito 11

Ascención de Macoñó 140 Buena Hora 80 Laguna Santa Rosa 43 Marfil 91 Mercedez de Soliz 96 Merceditas 61 San Lorencito de la Frontera 177 San Nicolás del Cerrito 184 Santa Ana de Miraflores 71 Santa Teresa de Patujú 67

Page 25: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

5

Distrito 12

Marco Porvenir 341 San Antonio de Purubí 48 San Bartolo de la frontera 341 San Ignacito de Coyú 119 San Joaquín de la Frontera 105 San Juan de Macoñó - San Pedro - San Vicente - Santa Anita de la Frontera - Santa Catalina 52

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005

Cabe aclarar que el Distrito 10 esta conformado por el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

A continuación se presentan los Mapas de ubicación del Municipio en Bolivia, en Santa Cruz, en la Provincia Velasco, en el área de trabajo de la FCBC y según Organizaciones Territoriales de Base, destacando además la ubicación de las comunidades rurales y los centros poblados del municipio.

Page 26: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

6

MAPA 1: Ubicación del Municipio en Bolivia

Page 27: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

7

MAPA 2: Ubicación del Municipio en el Departamento de Santa Cruz

Page 28: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

8

MAPA 3: Ubicación del Municipio en la Provincia Velasco

Page 29: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

9

MAPA 4: Ubicación del Municipio en el Área de Trabajo de la FCBC

Page 30: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

10

MAPA 5: Mapa Base del Municipio San Ignacio de Velasco

Page 31: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

11

1.4 Sector Urbano

La ciudad de San Ignacio es el centro urbano más importante del municipio, cuenta con 19.401 habitantes, además es la capital de la Provincia Velasco. Así mismo se constituye como el principal centro de abastecimiento de la provincia Velasco y cuenta con todos los servicios sociales. El Gobierno Municipal desde la ciudad de San Ignacio, operativiza todas sus actividades en la jurisdicción territorial municipal. Como capital de provincia es sede de las entidades que representan al estado, así como la Sub Prefectura de la provincia Velasco.

1.5 Organizaciones de la Sociedad Civil

1.5.1 Organizaciones Territoriales de Base

La ley de Participación Popular en su artículo 7º otorga a las OTB´s los siguientes derechos:

✓ Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en sistema de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural.

✓ Participar y promover acciones relacionada a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

✓ Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicio brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.

✓ Proponer la ratificación o el cambio de las autoridades educativas y de salud de la respectiva jurisdicción municipal, participa y supervisar en el manejo de los servicios en el marco de la Ley.

✓ Acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular.

A su vez el artículo 8º establece para las OTB´s, los siguientes deberes:

✓ Participar en la ejecución y administración de obras educativas, de vivienda, salud, incentivar el deporte y mejorar técnicas de producción.

✓ Cooperar en la ejecución y administración de servicios públicos. ✓ Coadyuvar en el mantenimiento y protección de bienes públicos, municipales y

comunitarios. ✓ Informar y rendir cuenta a la comunidad de las acciones de desarrollo.

Page 32: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

12

✓ Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente Ley.

✓ Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

Las OTB´s en forma directa o a través del Comité de Vigilancia exponen sus necesidades ante el Gobierno Municipal.

1.6 Juntas Vecinales

En el área urbana se encuentran 14 juntas vecinales distribuidas en 2 Distritos con representación en cada una de ellas, tal como se ve a continuación:

CUADRO 1-2: Juntas vecinales

Nº Juntas Vecinales Distrito Personería Jurídica 1 Casco Viejo Nº 1 070301112 2 Chiquitano Nº 1 07030191 3 El Riabé Nº 1 07030198 4 San Antonio Nº 1 0703012 5 San Andrés Nº 1 0703013 6 Pueblo Nuevo Nº 1 07030190 7 Fátima Nº 6 Nº 2 En trámite 8 San Francisco de Asís Nº 2 SD 9 San Miguel de Sutunuquiña Nº 2 SD 10 Santa Rosita Nº 2 En trámite 11 Madersbacher Nº 2 07030197 12 San José Obrero Nº 2 0703011 13 San Martín Nº 2 07030171 14 27 de mayo (9 de Abril) Nº 2 07030194

FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005

1.6.1 Rol y funciones

Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituyen la base para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT).

Controlar la ejecución de los programas y proyectos de la Programación de Operación Anual (POA) que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.

Page 33: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

13

Proponer y sugerir ajustes al PDM y POA, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

1.7 Manejo espacial

El manejo espacial se refiere a las diversas formas de uso y ocupación del espacio que se da como proceso dinámico, en un área determinada. Este caso referido al territorio ocupado por el Municipio San Ignacio de Velasco.

1.7.1 Uso y ocupación del espacio

De acuerdo a la información recopilada del autodiagnóstico San Ignacio 2005, MINGA y el INE, se ha llegado ha una aproximación sobre el uso y ocupación actual del espacio territorial del Municipio San Ignacio de Velasco; en el siguiente gráfico se presenta la información:

GRAFICO 1: Uso y Ocupación del Territorio Municipal

1.620.382(33%)

1.472.153(31%)

1.072.116(21%)

460.746(9%)

308.905(6%)

Comunidades Propiedades PrivadasParque NNKM Consesiones ForestalesASL´s

FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005

Como se puede observar en el anterior gráfico, son 4.934,302 Hectáreas del total de la superficie del municipio que se hallan actualmente ocupadas en comunidades, propiedades privadas, ASL´s, el Parque Nacional y concesiones forestales.

En el capítulo 4 (Aspectos Económico-Productivos), se pueden observar el desglose y mayor detalle de los aspectos de uso y ocupación espacial.

Page 34: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

14

2 ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

2.1 Climatología

El municipio presenta un clima tropical subhúmedo cálido, con un período lluvioso en el verano y seco en el invierno, de poca variabilidad térmica media anual.

Las temperaturas y las precipitaciones pluviales alcanzan sus máximos entre los meses de septiembre y abril y sus mínimos entre junio y agosto.

La humedad relativa tiene el mismo régimen monomodal que la lluvia, con uno o dos meses de diferencia, con máximos en el mes de marzo y mínimos en septiembre, siendo la humedad relativa promedio de 68%. Los vientos se caracterizan por tener una predominancia desde el norte a noroeste hacia el sur a sudeste, tanto en la superficie como en altura (Humus, 2001a; Ibisch et al., 2002).

2.2 Temperatura

El municipio tiene una temperatura media anual de 25°C. El régimen mensual de la temperatura presenta los valores más altos en los meses de septiembre a marzo y con un máximo en el mes de octubre, por los cielos despejados durante casi todo el día y por varios días, y reducida humedad ambiental, produciéndose temperaturas extremas que pueden llegar algunos días, hasta los 38ºC.

Las bajas temperaturas se ubican entre los meses de junio a agosto. Las temperaturas medias más bajas se presentan en julio por efecto de los surazos que traen consigo aire muy frío, que va desplazándose en forma advectiva. El mes de junio registra el valor promedio más bajo de las temperaturas, que se relaciona con el cambio de estación entre el verano y el invierno. En cambio la temperatura mínima promedio anual se registra en el mes de julio, la que puede llegar inclusive a los 14ºC.

Page 35: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

15

CUADRO 2-1: Temperatura media mensual del Municipio 2004

Meses Temp. Máx. Temp. Min. Temp. Aire Precipitación Enero 31.7 25.0 27.2 107.2 Febrero 30.3 20.9 26.1 79.7 Marzo 31.8 21.1 27.0 92.1 Abril 31.0 20.8 26.2 23.7 Mayo 23.4 15.0 19.6 47.7 Junio 27.7 15.0 22.1 29.0 Julio 28.3 14.6 22.1 14.4 Agosto 32.0 15.3 24.9 8.5 Septiembre 32.6 18.6 26.8 30.1 Octubre 32.3 21.0 27.2 62.5 Noviembre 31.4 20.5 26.9 154.9 Diciembre 31.6 21.8 27.0 299.0 Totales 30.3 19.1 25.3 948.8

FUENTE: ASAANA, San Ignacio, 2005

2.3 Precipitaciones pluviales

La distribución de las precipitaciones a lo largo del año, en el municipio de San Ignacio, presenta un tipo monomodal, donde la época lluviosa se encuentra entre los meses de noviembre a marzo. Los meses más lluviosos van de diciembre a febrero, con un máximo en el mes de enero con promedios de 107 mm. El período lluvioso concentra aproximadamente el 70% de la precipitación total anual. La estación seca, que se presenta entre los meses de mayo a septiembre. En este período las precipitaciones concentran solamente el 15% de la precipitación anual, con un mínimo que generalmente se encuentra en el mes de julio con promedios de 22 mm. La precipitación promedio anual es de 948.8 mm., con una mínima de 826.8 mm. y una máxima de 1287.0 mm.

CUADRO 2-2: Temperatura y Precipitación pluvial en los últimos 5 años

Años Temp. Máx. Temp. Min. Temp. Aire Precipitación 2000 30.1 19.0 25.0 877.4 2001 30.4 19.1 25.2 1008.5 2002 30.9 19.7 26.0 711.6 2003 30.1 18.8 25.0 929.3 2004 30.3 19.1 25.3 948.8

PROMEDIO 30.4 19.1 25.3 895.1 FUENTE: ASAANA, San Ignacio, 2005

Page 36: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

16

2.4 Vientos y humedad relativa

Durante el transcurso de un año, la distribución de la dirección de los vientos puede cambiar, sin embargo se puede definir una preponderancia de vientos del norte y noroeste, a una velocidad de 6 nudos. Pero además se observa en algunos meses como mayo, una predominancia de vientos del sur. La humedad relativa del aire en el municipio es alta, por encima del 60%. Los mayores niveles de humedad se dan entre los meses de febrero a mayo, lo que se relaciona con la época de lluvias con uno o dos meses de diferencia. Entre los meses de agosto a octubre, los valores de humedad son los más bajos del año, siendo el mes de septiembre el que presenta los registros menores (Ibisch, et al., 2002).

2.5 Hidrología

San Ignacio cuenta con la Laguna Guapomó, de la cual se abastecen de agua todos los habitantes de la ciudad a través de un sistema de cañería para la distribución de este elemento previamente purificado.

El municipio San Ignacio presenta grandes recursos hídricos, como el río Paraguá, que recorre una distancia aproximada de 450 Km. hasta la confluencia con el río Iténez. También se encuentran los ríos Pauserna, Verde y San Antonio, los que se caracterizan por su riqueza natural muy extensa en vegetación en sus áreas de influencia, animales salvajes, aves y peces, además, de contar con impresionantes paisajes.

La topología de la región se manifiesta en distintos tipos de fuentes de agua: ríos, vertientes, arroyos, curichis y lagunas; dando origen a que el drenaje natural se concentre en valles y cañadas que dan nacimiento a arroyos temporarios. Estos arroyos son embalsados en sus cabeceras mediante atajados o represas para el abastecimiento de agua, tanto de la población rural como del ganado.

Por otro lado, existen numerosos arroyos, lagunas, vertientes y curichis con aguas permanentes durante todo el año, los mismos que están distribuidos en todo el territorio del municipio. En ninguna de las comunidades se utiliza el sistema de riego para la producción agrícola.

En cuanto al potencial de agua para riego, estaría dado principalmente por las aguas de las corrientes superficiales, que se pueden almacenar en atajados u otros sistemas de retención natural o artificial; sin embargo se debe tener en

Page 37: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

17

cuenta que las aguas de corrientes sobre los suelos arcillosos que presenta el municipio, lixivian altos contenidos de sales intercambiables como el sodio (Na) que a bajas concentraciones son nocivos para los cultivos.

2.5.1 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Hidrológicamente, el municipio forma parte de la Cuenca del Amazonas, subcuenca Iténez: el río más importante es el Paraguá, que divide la sección en tres partes: Alto, Medio y Bajo Paraguá. Al este de este río se encuentra el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, el Pre Parque y la parte Oriental de la Reserva Forestal de Producción Bajo Paraguá, uno de sus principales afluentes de este río es el Tarvo. El Río Iténez o Guaporé, con sus 600 km. de longitud, se extiende en el municipio desde la boca del Río Verde (frontera con Brasil), hasta unirse con el Río Mamoré, es navegable a lo largo de unos 500 km. desde Piso Firme hasta su desembocadura en el Mamoré.

El río Paraguá es afluente del río Iténez, que constituye la frontera con Brasil. Otro río importante ecoturísticamente por su belleza y la de sus cataratas es el río Pauserna, que nace en la meseta del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y desemboca al norte en el Iténez. El río Iténez es el más caudaloso del municipio, el río Verde también afluente del río Iténez se encuentra en la parte sur del Parque y es frontera con el vecino país del Brasil.

2.5.2 Fuentes de agua, disponibilidad y características

En el área urbana de la población de San Ignacio, mas del 90% de la población cuenta con agua potable de la red pública, la que proviene de la represa Guapomó y de pozos perforados; el resto de la población se abastece de agua del vecino o directamente se dirigen hacia la represa. En el área rural el abastecimiento de agua para consumo doméstico se la realiza de pozos perforador, paúros, vertientes, atajados y ríos.

Los comunarios recorren en promedio hasta 500 m. para acceder al agua, en algunas comunidades se tienen que recorrer distancias mayores, por lo general las mujeres y los niños son los encargados de acarrear el agua diariamente para el consumo domiciliario.

Page 38: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

18

MAPA 6: Cuencas en el Municipio San Ignacio de Velasco

Page 39: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

19

2.6 Mineralogía

En el municipio existen reservas de metales preciosos como oro y otros, que aún no son explotados al no existir investigaciones exploratorias de semidetalle y detalle, el potencial minero es apreciable, siendo ésta una zona de gran interés. De acuerdo a la información obtenida en el Municipio, no se realizan actualmente actividades de explotación minera. Sin embargo, se debe mencionar que, se conoce de la explotación tradicional de láminas de Mica, que son usadas principalmente en trabajos artesanales, siendo una prueba la existencia de esta adornando la Iglesia de Santa Ana.

2.6.1 Principales Metales y no Metales

En San Ignacio se tiene: Tantalita, grafito y gránate. En la Serranía de Caparuch se cuenta con: Manganeso, amatista, oro y piedras semipreciosas. En Piso Firme se encuentra: Oro y manganeso. Cabe destacar, que ninguno de estos minerales se encuentra en explotación, en tal sentido no existe a la fecha en el municipio ninguna empresa dedicada a este rubro. Por otro lado, también se cuenta con áridos importantes como arenas, piedras laja y otro tipo de materiales de construcción, los que tampoco están siendo explotados formalmente.

2.7 Fisiografía

FRANJA NORESTE

Esta franja se caracteriza por ser las Serranías del Escudo Chiquitano, serranías con relieve pronunciado, suelos de textura variable, rocosa y de poca profundidad, altamente susceptibles a la erosión hídrica, baja fertilidad.

De acuerdo a la clasificación asignada por el PLUS, la unidad fisiográfica correspondiente a esta zona es ES 4.1. y ES 4.2., la primera tipología mencionada corresponde a Serranías del Escudo Chiquitano con mesetas cubiertas con vegetación de sabana, suelos superficiales gruesos con muchos afloramientos rocosos, la segunda tipología son Serranías del Escudo Chiquitano con mesetas cubiertas de bosque mediano denso, suelos de textura mediana a moderadamente fina.

Page 40: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

20

En menor porcentaje esta franja presenta la clasificación EM que son pies de monte del escudo chiquitano con variaciones de sedimentos coluvio-aluviales tanto en partes altas como en terrenos pantanosos.

FRANJA NORTE CENTRAL Y FRANJA NORESTE

Esta franja se caracteriza por ser colinas bajas del Complejo Cristalino Chiquitano, con variaciones entre moderadamente disectadas, ligeramente disectadas y terrenos casi planos, la clasificación que corresponde es Ecb.

Por otro lado presenta en gran porcentaje, las clasificaciones EM, es decir pie de monte y Evp que son valles del escudo chiquitano, estos valles en correspondencia con su subclasificación son inundadizos, con vegetación de sabana e islas con monte alto.

FRANJA SUR

La franja sur es mucho más homogénea, presentando un 90% de colinas bajas moderadamente disectadas y sistemas de colinas bajas y valles amplios, esto se denomina Interfluvios bajos, terrenos casi planos a planos, suelos de textura moderadamente fina y relativamente bien drenados.

También esta franja presenta el inicio de las serranías del escudo chiquitano con sabanas y llanuras aluviales inundadizas.

2.7.1 Pisos ecológicos

En el municipio de San Ignacio se presenta el gran paisaje del Escudo Brasileño o Chiquitano, caracterizándose por su fuerte ondulamiento y la presencia de serranías con relieve pronunciado con aspectos de diques, suelos de textura variable, rocosa y de poca profundidad, altamente susceptibles a la erosión hídrica y baja fertilidad.

La vegetación está influida por las distintas condiciones climáticas, hacia el este el bosque es estacional, es decir, fuertemente afectado por los cambios entre estaciones secas y lluviosas del año, transformándose en una sabana con vegetación mixta de pastos, arbustos y árboles.

En la parte norte se desarrolla un bosque pluvial denso, siempre verde en el que se desarrollan muchas especies de flora y fauna. La explotación forestal no se

Page 41: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

21

realiza de manera racional, no existe un programa de forestación, por lo que se llevan a cabo deforestaciones de graves consecuencias ecológicas.

Dentro del Municipio se encuentra la Reserva Ecológica: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, con atractivos naturales propias de la región amazónica y de gran interés desde el punto de vista geográfico, con una extraordinaria biodiversidad, tiene una superficie de 1.543.446 hectáreas. El reducido grado de intervención que se observa hacen que este parque sea el más importante de los existentes en el departamento de Santa Cruz, e incluso del país.

2.8 Suelos

Topográficamente, los terrenos son ondulados con zonas de colinas altas, medias y bajas. La naturaleza de los suelos tiene una relación estrecha con su topografía, es decir, en la planicie suavemente disecta son suelos profundos, muy desarrollados, de coloración roja a rojo amarillenta, textura mediana a pesada, capacidad de infiltración de moderada a alta, pero baja capacidad de retención de humedad, son suelos muy ácidos con presencia de aluminio (Al) intercambiable en concentraciones tóxicas. El fósforo (P) aprovechable es bajo y el contenido de calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) varían entre moderada a baja concentración. El nitrógeno de moderado a bajo y la relación carbono/nitrógeno es alto, debido a la presencia de materia orgánica no descompuesta.

En las partes onduladas altas, los suelos son menos profundos y susceptibles a la erosión hídrica, de color rojos a amarillentos, con alto contenido de hierro. Los suelos del Municipio de San Ignacio pertenecen a las clases IV y V que pueden ser usados solamente en forestería, tal cual su uso actual natural, como flora, y las demás con pastos (cultivados o naturales) para pastoreo de ganado y plantaciones perennes, evitando el sobre pastoreo.

Para evitar problemas de manejo en estos suelos, debe orientarse a minimizar o evitar los efectos negativos de la erosión hídrica a través de la conservación o aumento de la vegetación natural en las Unidades boscosas, y controlando el sobrepastoreo por el ganado en los pastizales naturales, no desmontar ni habilitar para actividades agropecuarias.

Page 42: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

22

Todo el territorio del municipio está sobre el escudo brasileño, constituido por rocas cristalinas ígneas y metamórficas, de las cuales se originan todos los suelos presentes. Son suelos formados in-situ. Estas rocas tienen múltiples fracturas, que se constituyen en canales de drenaje del agua de lluvia, dándole al paisaje un sistema de avenamiento por control estructural del tipo paralelo, angular y en otros sectores, dendríticos.

2.8.1 Principales características

Los suelos formados en el área del municipio tienen profundidad variable, buena permeabilidad y estabilidad estructural. Presentan horizontes bien desarrollados con características insolubles ferrolíticos que les confieren un pH ácido, es por ello que taxonómicamente los suelos dominantes son clasificados como oxisoles y ultisoles con baja fertilidad natural, pobres en materia orgánica y no recomendable para agricultura intensiva.

En la parte ondulada los suelos son poco profundos, con muchos afloramientos rocosos, son susceptibles a la erosión hídrica debido a las pendientes cada vez mayores, la textura de media a liviana, de coloración roja a amarilla estrechamente asociada.

2.8.2 Zonas y grados de erosión

La pérdida del suelo fértil por efectos de la lluvia y el viento, se observa con más frecuencia en las tierras desmontadas de uso pecuario. En las áreas con pendientes pronunciadas, las cárcavas y los afloramientos rocosos se observan siguiendo un proceso acelerado por la acción humana.

A nivel de comunidades los productores indican que el grado de erosión es bajo, aunque se observa que por este proceso ya se ha perdido importantes áreas de producción agrícola, dejando ver claramente la crisis de los barbechos, traducidos en períodos más prolongados de recuperación del suelo.

Page 43: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

23

2.8.3 Clasificación de tierras por capacidad de uso para agricultura de secano, pastos y/o forestal.

2.8.3.1 Principios de la clasificación

La clasificación de tierras significa una interpretación de la clasificación taxonómica de suelos, cualquiera sea el sistema empleado, en términos de su capacidad o aptitud para la producción de cosechas de forma sostenible, sean éstos con cultivos anuales, perennes, pastos, forestales, etc., en condiciones normales de clima, topografía, etc. El sistema empleado para la clasificación, básicamente es de “Land Capability” del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

El sistema de clasificación del “Land Capability” reconoce 8 clases de tierra: 4 de ellas son aptas para uso agrícola con cultivos anuales limpios, además de otros usos, como pastos, forestal y recreación. Las otras cuatro restantes no son aptas para la agricultura con cultivos de escarda, pero si con cultivos permanentes tales como: frutales, pastos cultivados o pastos naturales para pastoreo, plantaciones forestales, cobertura vegetal para conservación y vida silvestre, hidrología, protección y propósitos estéticos. Las ocho clases de tierra se definen como sigue:

2.8.3.2 Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos

Clase I: Suelos que tienen pocas o ninguna limitación que restrinja su uso. Clase II: Suelos que tienen algunas limitaciones que reducen la elección de los

cultivos o requieren de prácticas moderadas de conservación o ambas. Clase III: Suelos que tienen severas limitaciones que reducen la elección de

cultivos o requieren prácticas especiales de conservación o ambas. Clase IV: Suelos que tienen muy severas limitaciones que restringen la

elección de cultivos o requieren de un manejo cuidadoso o ambas.

Page 44: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

24

2.8.3.3 Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de escarda, solo para cultivos perennes

Clase V: Suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones que son difíciles de corregir y restringen su uso al cultivo de pastos o pastoreo extensivo, bosques, alimentación de la fauna silvestre, cobertura vegetal, etc.

Clase VI: Suelos que tienen severas limitaciones que los hacen no aptos para cultivos anuales de escarda y restringen su uso a cultivos permanentes, pastos cultivados, pastoreo extensivo, bosques, vida silvestre y cobertura vegetal.

Clase VII: Suelos que tienen muy severas limitaciones que hacen de ellos no aptos para cultivos anuales y restringen su uso mayormente a pastoreo extensivo limitado, bosques, cobertura vegetal y vida silvestre.

Clase VIII: Suelos y fisiografía con limitaciones tales que excluyen su uso para la producción de plantas comerciales y sólo sirven para recreación, cobertura vegetal, vida silvestre, abastecimiento de agua y propósitos estéticos.

2.8.3.4 Limitaciones a la clasificación

Cada una de estas ocho clases de tierra, pueden ser divididas a su vez en subclases, de acuerdo a la naturaleza de las limitaciones. Se consideran cuatro clases de limitaciones con nivel de subclase que son:

e = Peligro de erosión (hídrica o eólica) w = Exceso de agua (inundación o encharcamiento) s = Limitaciones en la zona radicular del suelo (baja fertilidad, drenaje interno, texturas, baja capacidad de retención de humedad, salinidad, etc.) c = Limitaciones climáticas (baja precipitación, alta evapotranspiración, etc.)

2.8.3.5 Criterios para la clasificación

La clasificación de tierras al ser una unidad de producción, toma en consideración el efecto combinado de la relación suelo-planta-agua y en ésta relación intervienen un conjunto de factores provenientes del suelo, clima, topografía (fisiografía), además del sistema de uso tecnológico de la tierra.

Page 45: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

25

El cuadro 2-4 nos da las normas y parámetros de evaluación para los factores más influyentes que intervienen para definir la clase de tierra y el cuadro 2-5 define la subclase que unida a la clase significa el o los factores limitantes que han hecho que esa tierra se clasifique en dicha clase. Son cuatro las subclases que define el “Land Capability”, es decir factores limitantes que son emergentes del factor suelo (s), de la presencia de rasgos de erosión, hídrica o eólica, actual o susceptibilidad (e); riesgos emergentes de exceso de humedad, sea por encharcamiento o inundación por desborde de ríos o quebradas (w) y factores emergentes del clima (c) como ser escasa precipitación, vientos, niebla, etc.

El PLUS-SCZ, ha introducido ligeras modificaciones a las anteriormente descritas, es decir ha tratado de hacer más específico el factor limitante, así por ejemplo: el factor suelo (s) ha especificado si es: profundidad, textura, fertilidad, salinidad, acidez, capacidad de retención de humedad, etc. (ver cuadro 2-4), la notación varía de modo que a la clase de tierra se agrega un número arábico (V-1) y se especifica el significado del número 1.

CUADRO 2-3: Naturaleza de los factores limitantes y sus simbolos

Subclase(1) Naturaleza de las limitaciones

Símbolo(2) Descripción

Suelos (s)

di s1 s2

ci n x ca r

Drenaje interno Profundidad efectiva Texturas pesadas (clay=arcillas) Capas endurecidas Nutrientes (NPK;MO;%;CIC;SatBases) Toxicidad Capacidad de retención de agua Rocosidad y/o pedregosidad

Erosión (e) t

eh eo

Topografía (pendiente y microrrelieve) Erosión hídrica (suscpt.) Erosión eólica (suscept.)

Exceso de agua (w) w in

Drenaje externo Inundación (encharcamiento o desborde)

Clima (c) pr he nb

Precipitación (balance hídrico) escasez Heladas (frecuencia e intensidad) Neblina

(1) Clasificación según el Land Capability del USDA (2) Clasificación según el Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz (PLUS-SCZ)

Page 46: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

26

Teniendo en cuenta éstas consideraciones, se ha elaborado el cuadro 2-4 con un análisis detallado de cada factor que intervino en el proceso y la ponderación de los mismos para cada Unidad.

2.8.4 Clasificación de tierras por su capacidad de uso

Según el cuadro 2-4, todos los suelos del municipio de San Ignacio pertenecen a las clases IV y V que pueden ser usados solamente en forestería, tal cual su actual natural vocación, con manejo adecuado de bosques y control de especies, tanto de fauna como flora, y las demás con pastos (cultivados o naturales) para pastoreo de ganado y plantaciones perennes, evitando el sobre pastoreo.

A excepción de las Unidades 3 y 12 en las zonas de pampas donde existe un horizonte de arcilla oscura, muy compacta e impermeable de espesor total no definido, todos los demás son suelos profundos y con permeabilidad alta.

Page 47: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

27

CUADRO 2-4: Clasificación de tierras en el municipio San Ignacio

No. Cal.

Unidad de

mapeo Textura Profund.

Efectiva

Capacid Retenc

humedad

Permeabil estimada Fertilidad Salinidad Pendiente Drenaje

Interno Susc

Erosión Peligro

Inundac. Clase Suelo

1 C1Bm ll V Ll lll lll l l l l l IVndi

2 C1Bm ll V Ll ll V l l l l l IVndix

3 C1Bmd lll L ll l V l ll l l l IVntr 4 C1Bm l L ll ll lll l ll l l l IVnt

5 C2Pa V Lll V l V l l IV l lII Vns1s2w 6 C2Ba l L ll lV lV l ll l l l IVnte 7 C2Ba ll l ll ll IV l ll l l l IVntex 8 C2Ba lll l ll ll lV l l l l l IVnte 9 C2Ba l l ll lll V l ll l l l IVntex 10 C2Bm l l ll lll V l ll l l l IVnte 11 C2Bm l l ll lll V l ll ll l l IVnte

11A C3Ba l l ll lll lV l ll ll l l IVnte 12 C2Bm ll l ll ll lll l ll l l l IVredi

12A C2Bac l l ll ll V l ll l l l IVnr 13 C3Pa l l ll lll V l ll lV l l Vns1wr 14 C3Ba l l ll lll V l ll l l l IVnte 15 C3Ba l l ll lll lll l ll l l l IVnca

16 LP l l l lV IV l l l l lII Vns1

17 LPa V lll ll l V l l lV l lII Vns1s2w 19 LPi lll l l V V l l l l lII Vnca

20 LPi ll l l lll V l l l l lII Vnca

21 C2Bm I I II III V I III I I I IVnte

Page 48: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

28

CUADRO 2-5: Parámetros para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras

EROSIÓN (e) SUELOS (s) DRENAJE (w) CLIMA (c)

PENDIENTE (%)

EROSIÓN SUFRIDA

PROFUN-DIDAD

EFECTIVA

TEXTURA s2 PEDREGO-

SIDAD FERTILI-DAD

TOXICIDAD s5

SALINIDAD s6

DRENAJE RIESGO DE INUNDA-

CIÓN ZONA DE VIDA PERIODO

SECO NEBLINA VIENTO SUELO 0.30 cm.

SUBSUELO < 30 cm.

e1 e2 s1 s3 s4 d1 d2 c1 c2 c3 C4

I < 3 Nula < 120 Media Mod. gruesas a mod. finas Sin piedra Alta Toxic. leve

Salin. Leve Bueno Nulo bh – P bh – T

bh - MB Moderado Ausente Ausente

II < 8 Nula a leve < 90 Mod. Finas

a Mod. Gruesas

Finas a mod. gruesas

Sin piedra a ligeramente pedregoso

Media a alta

Toxic. leve Salin. Leve

Mod. exces. a

mod. lento Nulo a leve Todas excepto

pluviales y bmh Cualquiera Ausente a moderada

Ausente a moderado

< 3 Nula a leve < 90 Finas a muy finas

Finas a muy finas

Sin piedra a ligeramente pedregoso

Alta Toxic. leve Salin. Leve

Mod. lento a lento

Nulo a moderado

bs – T bh – T bh - T

Fuerte Ausente Ausente a moderado

III < 15 Nula a

moderada < 60 Finas a mod.

Gruesas

Finas a mod. gruesas

Sin piedra a mod. pedreg.

Media a alta

Toxic. mod.

Salin. Leve

Mod. Exces. a

mod. lento

Nulo a moderado

Todas excepto pluviales Cualquiera Ausente a

moderada Ausente a moderado

IV* < 30 Nula a moderada < 60

Muy finas a mod.

Gruesas

Muy finas a mod. gruesas

Sin piedra a pedregoso

Media a alta

Toxic. mod.

Salin. Leve

Mod. lento a mod. exces.

Nulo a moderado

Todas excepto páramo, bmh – M

y bp - M Cualquiera Ausente a

moderada Ausente a moderado

< 15 Nula a

moderada < 30 Cualquiera Cualquiera Sin piedra a

fuerte pedregoso

Cualquiera

Toxic. fuerte

Salin. Mod.

Muy lento a excesivo Nulo a severo Todas excepto

páramo Cualquiera Ausente a fuerte

Ausente a fuerte

V** < 30 Nula a

moderada < 30 Mod.

Gruesas a finas

Cualquiera Sin piedra a

fuerte pedregoso

Cualquiera

Toxic. fuerte

Salin. Mod.

Muy lento a excesivo Cualquiera

Todas excepto pluviales y bmh –

T Cualquiera Ausente a

fuerte Ausente a

fuerte

VI < 50 Nula a severa < 60 Cualquiera

Cualquiera excepto gruesas

Sin piedra a fuerte

pedregoso

Cualquiera

Toxic. fuerte

Salin. Mod

Mod. exces. a

mod. lento Cualquiera Todas excepto

páramo Cualquiera Ausente a moderada

Ausente a moderado

VII < 75 Nula a severa < 30 Cualquiera Cualquiera

Sin piedra a fuerte

pedregoso

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Todas excepto

páramo Cualquiera Cualquiera Cualquiera

VIII*** Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquie

ra Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

* Climas pluviales no permiten cultivos anuales en esta clase. ** Esta clase acepta cultivos permanentes solo cuando la profundidad efectiva sea mayor de 60 cm. y no se presenten problemas de viento y neblina fuertes. *** Textura arenosa a través de todo el perfil (ejemplo Psamments), se clasificará como clase VIII.

Page 49: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

29

Los suelos profundos, muy desarrollados son de coloración roja a rojo amarillenta, textura mediana, permeabilidad mediana a buena, pero baja capacidad de retención de humedad; son suelos ácidos con presencia de aluminio (Al) intercambiable en concentraciones tóxicas. El fósforo (P) aprovechable es escaso a nulo y los cationes calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) varían entre moderada a baja concentración y la materia orgánica es demasiada pobre a escasa.

En las partes onduladas altas, los suelos son menos profundos y susceptibles a la erosión hídrica, de color rojos a amarillentos con alto contenido de hierro.

Las Unidades de Mapeo fueron clasificadas en función del tipo de cobertura vegetal y de la fisiografía teniendo en cuenta las formas y alturas del terreno:

♦ Ba Bosque alto, densamente poblados. ♦ Bm Bosque de mediana altura ♦ Bmd Bosques empobrecidos con suelos someros y afloramientos rocosos ♦ Pa Arboledas combinadas con pampas o pastizales naturales ♦ Pi Pantanal ó Tierras anegadizas ♦ S Serrado, con altitudes > 500 msnm ♦ C1 Paisaje de colinas altas con altitudes de 320 a 450 msnm ♦ C2 Paisaje de colinas medias con altitudes de 280 a 320 msnm ♦ C3 Paisaje de colinas bajas con altitudes de 160 a 280 msnm ♦ L Paisaje de llanura con altitudes < 160 msnm

2.8.4.1 Clasificación

C1Bm IVndi.- Suelos con paisaje de colinas altas, redondeadas con cobertura de bosque de altura media, poco profundos de la clase IV con limitantes por deficiencia de nutrientes y drenaje interno. Toda esta Unidad no es apta para agricultura extensiva, aunque la textura y permeabilidad sean buenas. C1Bmd IVntr.- Esta Unidad es similar en suelos a la anterior, pero su cobertura ha sido degradada por excesiva explotación forestal, y dada sus debilidades y restricciones para ser utilizada en agricultura, será necesario la reposición con especies originarias. C1Ba IVnte.- Suelos con paisaje de colinas altas cubiertas con bosques altos, profundos pertenecientes a la clase IV, pobres en nutrientes, con susceptibilidad a la erosión hídrica C2Ba IVnte.- Unidad fisiográfica de colinas con altitudes medias, con suelos profundos de la clase IV limitados por falta de nutrientes, laderas con pendientes de más de 10% y

Page 50: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

30

susceptibles a la erosión. Están cubiertos por bosques altos muy densos, con especies maderables como roble, tajibo, curupaú, tasaá, momoqui y otros. C2Bm IVnte.- Fisiográficamente es la misma Unidad, pero con bosques de mediana altura de interés forestal, también de suelos de la clase IV limitados por nutrientes, pendientes y susceptibilidad a la erosión. C3Ba IVnte.- Unidad de suelos de la clase IV con las mismas limitaciones de la anterior, cubiertos por un bosque de altura media e interés forestal, con un paisaje de colinas bajas casi llanas. C3Ba IVnca.- Similar a la anterior en paisaje, altura de bosque y tipo de suelos, limitados por deficiencias de nutrientes y baja capacidad de retención de agua. C2Bm IVredi.- Esta Unidad con paisaje de colinas de altitud media y bosques de mediana altura, tienen suelos de la clase IV limitados por ser muy superficiales con afloramientos graníticos, susceptibles a la erosión hídrica y con problemas de drenaje interno. C2Bac IVnrx.- Unidad con paisajes de colinas medias, cubiertos por bosques degradados por sobre explotación, son de la clase IV poco profundos con afloramientos rocosos, deficientes en nutrientes y con ciertos excesos en la concentración del aluminio (Al). C2Pa Vns1s2w.- Unidad de altitudes medias, llana formando pampas con pastizales naturales combinadas con islotes de bosque de altura media. Es una cuenca o depresión donde se acumulaban las aguas de lluvia y drenajes provenientes del sector W, dando origen al substrato de arcilla oscura y compacta de color oscuro. Por encima se observa un horizonte arenoso muy pobre en nutrientes, lo que convierte a esta Unidad en marginal y debe destinársela a uso pecuario exclusivo. LP Vns1.- Unidad Fisiográfica de llanura cubiertas por pampas con pastos naturales y arbustos, con suelos de la clase V, donde el primer horizonte liviano es muy delgados y con deficiencias en nutrientes en todo el perfil. LPa Vns1s2w.- Unidad de llanura con pampas arboladas sujetas a inundaciones anuales. Pertenecen a la clase V con limitaciones fuertes por deficiencias en nutrientes, profundidad efectiva, subsuelos pesados con arcillas compactas, endurecidas. Drenaje superficial deficiente. LPi Vnwca.- Paisaje de llanura con suelos inundadizos de la clase V formando pampas arboladas con pastizales naturales, limitados por bajos nutrientes y capacidad de retención de agua. S.- Unidad morfológica de mayor altura en la zona, cubierta con bosques de mediana altura AR.-Unidad de suelos depositados recientemente por el curso temporal de las quebradas y circunscritos a las partes profundas de los valles.

Page 51: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

31

2.8.4.2 Suelos de la Clase IV

Son suelos que tienen muy severas limitaciones que restringen la elección de cultivos o requieren de un manejo cuidadoso, o ambos.

IVnte(x).- Suelos correspondientes a las Unidades con bosques alto, son pobres y deficientes en nutrientes (n), topografía ondulada, (t) susceptibles a la erosión hídrica laminar (e) y en ciertos sectores con problemas de toxicidad por aluminio Al (x). IVnti(e).- Suelos de las Unidades con bosques de mediana altura, son las mismas características de la unidad anterior, con deficiencias en elementos nutricionales y problemas de drenaje interno. En algunos sectores con susceptibilidad a la erosión. IVnrx.- Suelos limitados por deficiencias en nutrientes, poco profundos con afloramientos rocosos y concentraciones peligrosas de aluminio. IVns1w.- Suelos pobres en nutrientes, poco profundos y con problemas de drenaje externo. IVnca.- Suelos con deficiencias en nutrientes (n) y capacidad de retención de agua.

2.8.4.3 Suelos de clase V

Son suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones que son difíciles de corregir y restringen su uso al cultivo de pastos o pastoreo extensivo, bosques, alimentación de la fauna silvestre, cobertura vegetal, etc.

Vns1s2w.- Suelos de las unidades con arboledas combinadas con pampas y pastizales naturales. Tienen deficiencias de nutrientes (n), profundidad efectiva, poco profundos (s1), subsuelos arcillosos, pesados e impermeables (s2), y con áreas inundadizas y problemas de drenaje externo (w). Vnca.- Suelos de la unidad de pantanal ó tierras anegadizas (w) lixiviados por lo que son deficientes en nutrientes y sales minerales (n), con poca capacidad para mantener la humedad interna (ca).

En general, los suelos del área de estudio son muy susceptibles a la degradación, tal el caso de las áreas desboscadas para trabajos de explotación agrícola, donde inmediatamente cambian las condiciones de fertilidad y estado químico.

Page 52: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

32

MAPA 7: Plan de Uso del Suelo del Municipio

Page 53: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

33

2.9 Vegetación y Cobertura Forestal

La Ecoregión es la unidad bio-ecológica más grande que se identifica, es un área que agrupa características de comunidades naturales que a su vez comparten muchos taxas, dinámicas ecológicas y condiciones ambientales, y tienen una mayor interrelación e interdependencia biológica y ecológica entre sí, que con las comunidades que se encuentran fuera de ella.

El Municipio de San Ignacio está comprendido dentro de dos ecoregiones importantes de Bolivia. La mayor parte de su territorio se encuentra conformada por el Bosque Seco Chiquitano, y Cerrado. A continuación pasamos a describir brevemente las ecoregiones presentes en el municipio y sus unidades de vegetación, según Eulert y Rumiz (en prep.) e Ibisch, et al. (2002).

2.9.1 Bosque Seco Chiquitano

Es una ecoregión limitada al territorio boliviano, siendo prácticamente la única endémica del país. Se caracteriza por ser una transición entre el clima húmedo de la amazonía y el clima árido del chaco. Se encuentra ampliamente distribuido sobre todo el Escudo Precámbrico (Escudo Brasileño), especialmente en las grandes extensiones de peniplanicies erosionadas derivadas de rocas metamórficas que producen suelos moderadamente fértiles y bastante superficiales. En su estado de mayor desarrollo, es un bosque bien estructurado, el dosel es de hasta 35 m de alto, con una densidad de hasta 500 árboles por ha y hasta 45 m3 de madera en pie (Killeen et al. 1998 Citado por Eulert y Rumiz, en prep.). No obstante, la mayor parte de la superficie de este bosque tiene menor porte y un dosel semi-abierto, donde la infestación por bejucos varía de ligero a moderada. En general, es una formación decidua, acompañada con enclaves semideciduos y semisempervirentes (Eulert y Rumiz, en prep.).

Como en cualquier formación de bosque tropical, existen comunidades que varían en su estructura y composición florística, debido principalmente a dos factores: edáficos condicionados por el relieve topográfico y a la perturbación, y en especial el fuego. Los incendios son un fenómeno natural en los bosques secos que se encuentran exentos de la influencia humana, pero su ocurrencia no es frecuente (Pinnard & Huffman, 1997. Citado por PRIME, et al. 2000). Se estima

Page 54: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

34

que históricamente el bosque chiquitano se incendiaría en grandes superficies cada veinte años aproximadamente, durante los períodos de intensa sequía, pero en las últimas dos décadas la frecuencia fue en aumento, ocurriendo ya cada cinco a siete años.

De esta ecorregión, en el municipio se encuentran tres unidades de vegetación:

2.9.2 Bosque seco Chiquitano de tierras bajas

Bosque con más del 50 % de árboles que pierden sus hojas en la época seca del año. Esta unidad vegetal ocupa la mayor cobertura en el área geográfica del municipio, y se encuentra en laderas con pendientes desde suaves hasta fuertes de las serranías chiquitanas menos altas, de la penillanura chiquitana y en cerros y serranías del pantanal. Se desarrolla generalmente en suelos moderadamente fértiles y bastante superficiales. La fisonomía de este bosque presenta un dosel bastante denso que no deja pasar mucha luz. Alcanza aproximadamente los 20 m de altura, del que emergen algunos árboles de hasta 30 m de altura. El sotobosque de árboles y arbustos se distribuye entre 8 y 14 m de altura. El sotobosque herbáceo esta dominado por plantas cespitosas estoloníferas, acompañadas por plantas suculentas, helechos y gramíneas. Las lianas se presentan en moderada cantidad (Eulert y Rumiz, en prep.; Ibisch, et al. 2002).

Entre las especies representativas que confieren la fisonomía a este bosque, según Ibisch, et al. (2002), tenemos:

En el estrato de emergentes: Calycophyllum multiflorum (verdolago), Schinopsis brasiliensis (soto) y Astronium urundeuva (cuchi). En el dosel: Anadenanthera colubrina (curupaú), Calycofillum multiflorum (verdolago), Caesalpinia pluviosa (momoqui) y Acosmium cardenasii (tasaá); otras especies conspicuas son: Chorisia speciosa (toborochi), Aspidosperma cylindrocarpon (jichituriqui rojo), Amburana cearensis (roble), Machaerium scleroxylon (morado), Astronium urundeuva (cuchi) y Schinopsis brasiliensis (soto). En el sotobosque de árboles y arbustos: Trichilia clausenii (pata de anta), Acacia polyphylla (cari-cari), Galipea ciliata (s/n), Pseudobombax marginatum (pequi de monte), Cereus tacuaralensis (caracoré) y Esenbeckia almawillia (coca de monte). En el sotobosque herbáceo: Pseudoananas sagenarius (garabatá), Bromelia serra (garabatá), Opuntia brasiliensis (s/n), Cleistocactus baumannii, (s/n) y helechos y gramíneas.

Page 55: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

35

Lianas o bejucos: Arrabidaea corallina, Macfadyena unguis-cati, Siolmatra brasiliensis, Serjania marginata y Dicella macroptera.

2.9.3 Bosque Chiquitano ribereño

Es un bosque bien representado en la penillanura chiquitana, especialmente en depresiones topográficas de los valles. Se desarrolla en suelos relativamente jóvenes, de color gris oscuro, de textura arcillo-limosa, mal drenados y anegados temporalmente con agua de río. Bosque con el estrato principal formado por árboles de hasta 15 m de altura, que no forma un dosel continuo y deja penetrar la luz en algunas zonas al sotobosque. Los emergentes se encuentran muy aislados y alcanzan hasta 25 m de altura. El sotobosque arbóreo no es muy uniforme y está conformado por árboles de 5 a 10 m. El sotobosque arbustivo es muy denso y dificulta caminar por él, éste está formado por plantas de 2 a 3 m que se ramifican casi desde la base. El sotobosque herbáceo esta dominado por hierbas latifoliadas y por gramíneas. Los bejucos se encuentran en gran cantidad y se concentran entre las copas de los árboles y sus ramas, formando una maraña entre el sotobosque arbustivo y el herbáceo.

2.9.4 Bosque seco chiquitano serrano

Bosque con igual porcentaje de árboles que pierden y que no pierden sus hojas en la época seca del año. Está distribuido en las serranías chiquitanas y en cerros y serranías del pantanal, encontrándose en laderas con pendientes muy fuertes a escarpadas, sobre suelos medianamente profundos, bien drenados y con presencia de materia orgánica en superficie. El dosel alcanza casi 25 m de altura, del que emergen árboles de hasta 35 m de altura. El sotobosque de árboles es irregular y se encuentra entre los 12 y 16 m de altura. El sotobosque arbustivo es de 6 a 8 m de altura. El sotobosque herbáceo está pobremente representado por algunas bromeliáceas terrestres cespitosas y estoloníferas, acompañadas en mayor proporción por gramíneas y helechos. Los bejucos están presentes pero no son abundantes. Estos bosques tienen el sotobosque arbustivo y herbáceo no muy denso, permitiendo caminar fácilmente por él (Eulert y Rumiz, en prep.; Ibisch, et al., 2002).

Page 56: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

36

2.9.5 Cerrado

Es la segunda ecoregión en extensión del municipio. Las diferentes unidades de vegetación de esta ecoregión se instalan en suelos poco profundos muy pedregosos o más a menudo, sobre los viejos suelos desaturados y muy pobres en nutrientes (Killeen, et al. 1990; Killeen, et al., 1993; Navarro, et al., 1997). Su nombre deriva de la terminología común de Brasil. En general agrupa una serie de comunidades vegetales que son conocidas como campo limpo, campo sujo, campo cerrado, cerrado y cerradão (Eiten 1972, 1978 citado por Eulert y Rumiz, en prep.). En Bolivia, este grupo de comunidades se denominan localmente como pampa, pampa arbolada y arboleda o pampa monte.

Su cobertura vegetal está determinada por las condiciones edáficas y principalmente por la acción del fuego, que es un impacto evidente en las plantas de estas comunidades. Las características morfológicas relevantes de la mayoría de las plantas de estas comunidades, muestran a las especies leñosas con tallos torcidos, corteza gruesa y suberosa; mientras que los pastos, plantas herbáceas perennes y arbustos mantienen sus yemas de crecimiento debajo la superficie del suelo. Las comunidades de esta vegetación son fácilmente reconocidas por su fisonomía, así: el cerradão está dominado por cobertura de árboles y a medida que disminuye la cobertura arbórea y pasa a dominar la cobertura de pastos, tenemos el cerrado, el campo cerrado, el campo sujo, el campo rupestre, el campo limpio y el campo húmedo, respectivamente (Eulert y Rumiz, en prep.).

De esta ecoregión en el municipio se encuentran tres unidades de vegetación:

2.9.6 Arboleda cerrada

Vegetación ampliamente distribuida en las serranías chiquitanas y en la penillanura chiquitana, encontrándose en laderas con pendiente suaves hasta fuertes. Se desarrolla sobre suelos poco profundos muy pedregosos o más a menudo sobre los viejos suelos desaturados y muy pobres en nutrientes. La cobertura vegetal de esta arboleda está dominada por el estrato arbóreo. Los árboles y arbustos forman un dosel forestal denso de 6-10 m de altura. Los emergentes son frecuentes y alcanzan hasta 18 m, éstos son a menudo especies transgresivas del Bosque Chiquitano. El sotobosque de arbustos y matorrales es de 1-3 m de altura. El sotobosque herbáceo está presente en poca cantidad. Los bejucos se encuentran poco representados.

Page 57: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

37

2.9.7 Arboleda abierta

Unidad vegetal que se instala en las mismas zonas que la arboleda cerrada y representa la etapa serial perturbada de esta comunidad. La cobertura vegetal está dominada por el estrato herbáceo. Los árboles y arbustos forman un dosel no muy denso de 6-10 m de altura. Los emergentes son dispersos o casi ausentes y alcanzan hasta 15 m de alto, los que generalmente son especies transgresivas del Bosque Chiquitano. El sotobosque de arbustos y de matorral es de 1-3 m de altura. El estrato herbáceo está bien representado y está dominado por gramíneas. Los bejucos son raros o ausentes.

2.9.8 Sabana arbolada

Sabana presente en las serranías chiquitanas, localizándose en cumbres y laderas suaves bien drenadas de las mesetas. Se desarrolla sobre suelos medianamente profundos, bien drenados con presencia de grava. La fisonomía de esta sabana esta determinada por arbustos y pequeños árboles de hasta 5 m de altura que se encuentran dispersos, las gramíneas están muy bien representadas y forman la mayor cobertura de vegetación (Eulert y Rumiz, en prep.; Ibisch et al., 2002).

2.10 Vegetación y Potencial Forestal

2.10.1 Tipos de formación vegetal1

Los bosques que aún quedan en el territorio, son clasificados en cinco categorías: Bosque alto, bosque medio, sabanas arboladas, vegetación bajo o arbustiva (áreas agrícolas y pecuarias), la clasificación se hizo basándose en un análisis de la vegetación existente en los bosques.

2.10.1.1 Bosque alto

El área que se encuentra cubriendo este tipo de bosque, se caracteriza por ser un área poco intervenida. Este bosque presenta una importante fuente genética y germoplasma de la flora tropical además de una abundancia de especies forestales de maderas preciosas, entre las especies mas importantes se citan:

1 Información obtenida de la Unidad Forestal Municipal (UFM), de San Ignacio de Velasco

Page 58: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

38

mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), ochoó (Hura crepitans) y otras especies de menor importancia comercial curupaú (Anadenanthera colubrina), isiri (Claricia racemosa), jichituriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), palo maría (Calophyllum brasillensi), cuta (Phyllostylon rhamnoides), aliso (Myrsini umbellata), ojoso (Pseudolemdia leváis).

Este bosque esta formando por estratos dominantes y codominantes, el estrato superior y que alcanza una altura de 18-25 metros corresponde al estrato dominante y de 15-18 m el codominante, el sotobosque por lo general es ralo a denso. El área que se encuentra cubriendo este tipo de vegetación alcanza una superficie aproximada de 803.285,64 hectáreas, que representan aproximadamente el 16.39% del territorio del municipio.

2.10.1.2 Bosque medio

El desarrollo de las especies de este estrato es menor en relación al bosque alto debido a algunos factores edáficos. El sotobosque por lo general es ralo a denso, presenta algunas trepadoras que dificultan el crecimiento de algunas especies, lo cual se puede deber a los incendios presentados en la zona. El área es ligeramente ondulada interrumpida con planicies.

La altura de los árboles oscila entre 12-16 m, con una variedad de especies aprovechables importantes como el cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), morado (Machaerium scleroxylum) picana (Cordia sp), soto (Schinopsis brasiliensis), curupaú (Anadenanthera columbrina), guayabochi (Calycophyllum ocreanum), cuchi (Astronium urundeuva), jichitiriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), momoqui (Caesalpria pluviosa), palo maria (Calophyllum brasillensi), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis) cari cari (Acacia sp), sirari (Peltogyne heterophylla), y otras.

Los suelos están dentro de la clase profundos, la clase textural es mediana con una capa orgánica de 8 cm., color oscuro superficialmente y pardo amarillo en la profundidad del perfil, reacción ligeramente ácida, en las zonas más próximas a la comunidad se establecen los cultivos y potreros, este tipo de monte mediano proveen la madera para viviendas por ejemplo Cuchi.

Page 59: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

39

El área definida como uso agropecuario es aproximada de 659.373,57 hectáreas que representa un 13.46% del total del territorio municipal.

2.10.1.3 Bosque bajo y sabanas arboladas

Esta ecoregión es un mosaico de vegetación compleja, característica de los paisajes con suelos pobres que experimentan sequías estacionales, formando grandes superficies de pasto natural con comunidades muy particulares de matorrales transicionales al bosque medio y palmeras en forma dispersa representadas por especies que alcanzan una altura promedio de 9 metros de altura, cuya vegetación es apta para la crianza de ganado, entre las especies más importantes podemos mencionar al chaaco (Curatella americana) amarillo (Aspedosperma australe), curupaú (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori), trompillo (Guarea guidonia), cari cari (Acacia bonariensis), aliso (Myrsini umbellata) jorori (Swartzia jorori) y palemras.

El área ocupada por este tipo de vegetación es de aproximadamente de 182.984,73 hectáreas correspondiendo al 37.34% distribuido entre las formaciones fisiográficas de llanura, pie de monte.

2.10.1.4 Bosque de protección

Conformado en su totalidad por el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, con una superficie en el municipio de 1.543.446 ha., representa el 31.28% de la superficie del municipio, de vegetación muy diversa, donde se concentran formaciones de bosque alto y medio en la llanura hasta el pie de monte, y sabanas arboladas en la meseta, presenta un gran potencial de especies forestales importantes, tales como mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa). Además de una riqueza impresionante de fauna silvestre, con innumerable cursos de agua intermitentes e importantes ríos navegables como el Iténez y Paraguá.

2.10.2 Potencial forestal municipal

En la actualidad el municipio de San Ignacio de Velasco, cuenta con abundante cobertura boscosa que pueda presentar un potencial forestal que este destinado a la producción de madera y otros productos forestales.

Page 60: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

40

2.10.2.1 Bosque alto (Potencial forestal)

Este tipo de bosque esta conformado por especies de porte alto, que alcanzan alturas hasta los 25 metros y se encuentran ocupando casi un 16.39% del territorio municipal, la mayor parte de éstos bosques se encuentran formando parte de la zona Norte.

Las especies maderables con mayor representación podemos mencionar, mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), cedro (Cedrela odorata), y otras especies de menor importancia comercial curupaú (Anadenanthera colubrina), palo maria (Calophyllum brasillensi), jichituriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), cuta (Phyllostylon rhamnoides), aliso (Myrsini umbellata), ojoso (Pseudolemdia leváis) almendrillo ( Diptereryx odorata) y otras especies que se encuentran formando el estrato superior y que pueden alcanzar una altura de 18 a 20 metros; el estrato medio caracterizada por la presencia de especies tanto maderables que alcanzan una altura que oscila entre los 15 a 18 metros, entre las especies mas importantes podemos citar; el trompillo (Guarrae guidonia), guayabochi (Calycophyllum ocreanum), amarillo (Aspedosperma australe), momoqui (Caesalprina pluviosa), etc. La vegetación del estrato inferior caracterizada por estar compuesto de especies con poco valor comercial y especies no maderables entre ellas podemos citar el pacay (Inga cilíndrica), cuse (tapura acreana), gabetillo (Sloanea rufa), sangre de toro (Virola peruviana), ambaibo (Cecropia membranaceae), coquito (Pouteria macrophylla) y otras.

Los resultados obtenidos de acuerdo a los cálculos realizados para este tipo de bosque, en promedio por hectárea y para los distintos parámetros forestales son: en volumen para todas las especies de 84 m³; en abundancia de 113 árboles; y en área basal 14.4 m2. Para este calculo se tomo en cuenta los árboles y arbustos que se encuentran entre las clases diamétricas mayores a 15 centímetro.

2.10.2.2 Bosque medio (Potencial medio)

La formación de este tipo de bosque, esta conformada por especies forestales de porte medio, éstas se encuentran distribuidas en forma dispersa por todo el municipio, las cuales se encuentra cubriendo un 13.46% del total del territorio municipal. La vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato dominante

Page 61: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

41

que puede alcanzar alturas de los 20 metros en algunos casos y en los estratos inferiores 12 metros dentro del sotobosque.

Este bosque se encuentra conformado por los diferentes grupos de especies, entre las cuales el mas representativo es el del grupo de las valiosas como el cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), morado (Machaerium scleroxylum) picana (Cordia sp),que ocupan un 31.78% seguido de las pocas valiosas potenciales como el soto (Schinopsis brasiliensis), curupaú (Anadenanthera columbrina), cuchi (Astronium urundeuva), jichitiriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), momoqui (Caesalpria pluviosa), palo maria (Calophyllum brasillensi), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis) cari cari (Acacia sp), sirari (Peltogyne heterophylla), y otras., no maderables.

Se obtuvieron los siguientes resultados cuantitativos, en cuanto al volumen 17,36 m/ha, en abundancia de 48,12 arb/ha y en área basal 4,7 m2/ha para el total de las especies con diámetro mayores a las 15 cm. Estos datos son muy parecidos a los obtenidos para el bosque alto, razón por la cual se los ha clasificado como bosque con potencial medio.

2.10.2.3 Bosque bajo (Potencial bajo)

Conformado por bosque de porte bajo, cuyo soto bosque es ralo, aquellos que son considerados como barbechos o bosques muy intervenidos. Estos bosques se encuentran formando manchas de bosquetes, dominado por el guapá (Guadua paniculada) o simplemente pueden encontrarse como vegetación chaparral en estado de recuperación; cerca de las riberas de los ríos. Este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato dominante que puede alcanzar alturas de 12 metros y los estratos inferiores a los 4 metros dentro del con especies forestales de bajo valor comercial, toco, pequi, barbasco, cuchi, toborochi (Chorisia speciosa), ambaibo (Cecropia concolor)

Según los resultados obtenidos en base a los cálculos realizados para este tipo de bosque, se obtuvo un promedio por hectárea, en volumen de 16.8 m³ en abundancia de 41.6 árboles y en área basal 4.08 m2.

Page 62: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

42

2.10.2.4 Vegetación ribereña o bosque de protección

Constituido por toda la vegetación característica de la influencia de los humedales y cursos de agua, es un tipo de bosque húmedo siempre verde, no sobre pasa los 50 m de ancho sobre la longitud de los cursos de agua

La mayoría de este tipo de vegetación radica en la función ecológica que llegan a cumplir, que es netamente de protección. Entre las funciones más importantes podemos citar.

Protegen el curso del rió porque actúan como barreras vivas. Evitan el ensanchamiento del río, de esta forma evitando los derrumbes en

las riberas. Evitar la erosión hídrica y eólica de las riberas. Proteger la evaporación del río. Evitar las inundaciones de las áreas cercanas.

Estos bosques de ribera al margen de contar con una vegetación exuberante son muy ricos porque en ellos se desarrollan especies de alimento para la fauna.

2.10.3 Uso de las especies vegetales

La vegetación, presente en el municipio se lo puede clasificar desde el punto de vista de su uso en: especies maderables, especies no maderables y especies protectoras.

2.10.3.1 Especies maderables

Caracterizada por ser especies productoras de madera, que es el recurso con mayor demanda en el mundo, debido a que es utilizado, como materia prima para la contrucción de muebles, utensilios. Las especies mas importante son: la mara (Switenia macrophylla), mara macho (Tapirira guianensis), cedro (Cadrela odorata), verdolaga (Terminalia amazonica), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), yesquero (Cariniana strellensis), ochoó (Hura crepitans), curupaú (Anadenanthera colubrina), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum) y cuchi (Astronium urundeuva),

Page 63: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

43

2.10.3.2 Especies no maderables

Las especies consideradas como no maderables, donde algunas partes de las plantas tienen diferentes usos, así por ejemplo:

El Techado de Viviendas Rurales, El uso de hojas de palmeras, especialmente de la palma de cusí y motacú para el techado de viviendas rurales, construcciones turísticas. Este uso constituye un renglón de verdadera importancia regional para miles de familias campesinas. Forrajes, Existen varias especies arbóreas usadas para la alimentación animal. Apicola, Existen especies que son muy apetecidas por las abejas, ofreciendo de este modo un potencial para las actividades apícolas.

2.10.3.3 Especies protectoras

Son consideradas como especies protectoras o especies claves por que están cumpliendo funciones ecológicas como ser: protectora de los cursos de los ríos, cuencas, habitad y nichos ecológicos para la fauna silvestre en la base de los árboles, nidificacion de aves en los troncos y reguladoras del clima, etc.

Page 64: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

44

MAPA 8: Vegetación y Cobertura Vegetal del Municipio

Page 65: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

45

2.11 Fauna2

2.11.1 Mamíferos

Las investigaciones realizadas hasta la fecha registran 139 especies de mamíferos incluyendo especies como: jaguar (Panthera onca), puma (felis concolor) anta (tapirus terrestris), chancho de tropa (Tayassu tajacu), marimono (Ateles belzebuth), venado (Mazama americana), y especies raras como el perrito de monte (Speothos venaticus), borochi (Chrysocyon brachyurus), gama (Ozotoceros bezoarticus), ciervo de los pantanos (Odocoileus dicotomus), bufeo (Innia geoffrensis), londra (Pteronura brasilensis), entre otras. El Parque da protección a un total de 33 mamíferos que han sido clasificados como amenazados o en peligro de extinción.

2.11.2 Aves

Se han registrado 617 especies(20% de las aves de Sudamérica) pero se estima que este número aumentará cuando todas las migrantes y visitantes ocasionales sean incorporadas a la lista. Algunas de las aves más comunes son: pava (Aburria pipile ), paraba (Ara ararauna), loro (Aratinga leucophtalmus), tucan (Ramphastos toco), halcon (Falco parverius), perdiz (Cripturellus undulatus), bato (Jabiru mycteria), pato (Dendrocygna autamnalis), garza (Syrigma sibilatrix ) martín pescador y otras. Se encuentran pequeñas aves endémicas de la región como ser la Sporophila nigrorufa, aves raras sobresalientes como el águila arpía (Harpia harpjya o, el piyo (Rhea americana). Un total de 29 especies han sido clasificadas como amenazadas.

2.11.3 Anfibios y reptiles

El Parque registra 74 especies de reptiles incluyendo caiman negro (Melanosuchus niger), tortuga de tierra (Geochelone ), sicurí (Eunectes notaeus), tataruga (Podocnemis expansa), cascabel púa (Lachesis muta), cascabel chonono (Crotalus

2 Estudios realizados por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Page 66: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

46

durissus), iguana, etc. Estudios recientes han producido 7 registros nuevos para el país, de las cuales 3 son especies nuevas para la ciencia y, por lo tanto endémicas de la región.

2.11.4 Peces

El Parque cuenta con un total de 62 especies de anfibios y todos son del orden anura (sapos y ranas). Los peces son los vertebrados menos estudiados de la zona, pero tienen mucha importancia debido a la dependencia de la población humana de este recurso como alimento. Una expedición reciente ha registrado un total de 250 especies de peces.

Podemos mencionar también a los invertebrados que son los organismos más diversos, pero son los grupos de animales menos estudiados. Se cuenta con una lista de 347 especies de insectos.

2.12 Comportamiento Ambiental

Una de las preocupaciones en el municipio son los cambios atmosféricos que se están generando en los últimos años: Los vientos huracanados se presentan fuera de temporada y con mayor intensidad, los cuales ocasionan desastres en los cultivos agrícolas, erosionan el suelo, tumban especies forestales y generan epidemias en la población. A ello se suman las sequías, cada vez mas prolongadas, que causan pérdidas en las cosechas agrícolas, epidemias y muerte en el ganado vacuno, además de incendios en los bosques.

Por otro lado, continúa la depredación y explotación indiscriminada del bosque a través de la extracción selectiva de las especies forestales madereras, lo cual acrecienta más los cambios atmosféricos.

2.12.1 Suelo

No existen formas de explotación intensiva ni en ganadería ni en agricultura, situación que aún permite mantener al suelo como la principal potencialidad no explotada que mantiene su vigor productivo. Se exceptúan algunas localizaciones en que se han podido detectar erosiones pero no significativas donde, en muchos casos se han estabilizado como cárcavas que colectan pequeños vertederos hacia

Page 67: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

47

los arroyuelos o ríos. En el área rural las zonas con mayor grado de erosión son aquellas que se encuentran en torno a los ríos, arroyos y lagunas.

En La localidad de San Ignacio, los procesos erosivos son fuertes en varios sectores de la población, pero ello se presenta por ausencia de una red de drenaje pluvial adecuado.

2.12.2 Aire

El aire es muy saludable en verano con aroma de flores naturales y poco contaminado; sin embargo, en época de invierno o época seca, el aire es muy denso, llegando a extremos de perder visibilidad a pocos metros de longitud a consecuencia del humo que origina la quema de los campos o los chaqueos, lo que incluso llega a imposibilitar la aeronavegación.

La contaminación al medio ambiente que produce el humo (dióxido de carbono) como consecuencia de la quema descontrolada de bosques, pampas y chacos ocasiona enfermedades e infecciones pulmonares, siendo los más afectados los niños.

La tala de los bosques van provocado que cada vez hayan vientos más fuertes en toda la región. Frecuentemente, entre los meses de agosto y octubre se han sufrido intensas polvaredas en áreas urbanas, en carreteras y tierras descampadas.

2.12.3 Agua

Hasta el momento, no existen síntomas visibles de contaminaciones inducidas en los ríos, lagunas, reservorios o depósitos naturales. Esta situación se ve favorecida por el reciclaje anual de las aguas que provoca la época de lluvias.

Según análisis de aguas practicada por el laboratorio de la Prefectura de Santa Cruz, se pudo evidenciar que la mayoría de las aguas ya sean de pozos perforados, norias, represas, quebradas y ríos, tienen cierto grado de contaminación con coliformes fecales y totales, aunque en porcentajes bajos.

Page 68: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

48

2.12.4 Inclemencias

Por efecto de los desmontes en el municipio se aprecia que los vientos han aumentado de intensidad, lo que incide directamente en la producción agropecuaria. De mayo - agosto suelen suceder heladas de hasta tres días, lo cual en muchos casos provoca la pérdida de hasta el 50 % de los cultivos. Entre los meses enero-febrero las intensas lluvias provocan inundaciones en las partes bajas del municipio, causando perdida de cultivos, animales y la intransitabilidad de los caminos secundarios. Por otro lado, entre los meses mayo - noviembre, la sequía, también afecta a la economía de los productores, llevando la peor parte la ganadería.

Page 69: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

49

3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

3.1 Marco histórico

Desde la expulsión de los padres jesuitas en el año 1.767 por ordenes del rey, de todas las misiones asentadas en el territorio de Chiquitano y muy especialmente en lo que comprende hoy la provincia Velasco, el sentido de formación de núcleos humanos y formación de pueblos, quedó muy bien establecido, sin embargo la actuación poco humanitaria, de los nuevos curas regidores que reemplazaron a los jesuitas y el abuso de las autoridades venidas desde Santa Cruz, hizo que muchos de los pobladores indígenas se retiraran de nuevo a la selva, convirtiéndose en grupos nómadas, los que a la postre y por necesidades muy propias del ser humano formaron algunos ranchos, que estuvieron siempre pegados a las estancias ganaderas y agrícolas, las que necesitaban de mano de obra para sus faenas y aunque el trabajo, no fue renumerado adecuadamente, los indígenas encontraron protección y un modo de vida que les aseguraba la alimentación y el vestido para toda la familia.

Desde la creación de la República el 6 de agosto de 1.825 y la división en Departamentos, el sistema de vida y organización en la región chiquitana, no tuvo grandes transformaciones, siguió la explotación de los chiquitanos por parte de los criollos y/o blancos, quienes a pesar de todo, mantuvieron entre ellos la conformación de sus mandos, cuya organización principal fue el Cabildo Indígena, con más apego a la iglesia que a las autoridades administrativas nacionales.

La Provincia Velasco creada por Ley el 12 de octubre de 1.880 durante la presidencia del general Narciso Campero, tiene una extensión de 65.425 Km2 y su capital es San Ignacio de Velasco la que en la actualidad está dividido en tres secciones municipales y 7 cantones.

San Ignacio es capital de la Provincia Velasco y capital del Cantón del mismo nombre, incluyendo en su municipio a los cantones de Santa Ana y Santa Rosa de Roca.

La conformación de las comunidades campesinas en la provincia Velasco, si bien, existieron en números reducidos y estas comenzaron a incrementarse a partir de 1.952 después de la Revolución del 9 de abril, encabezada por el Dr. Víctor Paz

Page 70: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

50

Estensoro, que al dictar la reforma agraria, las familias que hasta entonces vivían apegadas a las estancias ganaderas y agrícolas, formaron su propia comunidad y tuvieron su propia tierra, que sin la legalización pertinente (vino después) comenzaron a organizarse y caminar por sus propios medios.

La llamada nación de los Chiquitos, estaba formada por aproximadamente 36 tribus, las que con el tiempo y por la acción integradora de los jesuitas, todas hablaron el idioma de los chiquitos o chiquitanos. En 1.825 la población más numerosa fue la de los chiquitos y el idioma oficial era el Chiquitano.

3.2 Demografía y Población

La población del Municipio de San Ignacio de Velasco es de 41.412 habitantes según el CENSO de población y vivienda INE 2001. De los 41.412 habitantes, 21.251 son hombres y 20.161 son mujeres.

CUADRO 3-1: Población del Municipio de San Ignacio de Velasco

Distritos Comunidades Habitantes

Distrito 1 y 2 San Ignacio de Velasco (área urbana) 19.401

Distrito 3

15 de Agosto 323 16 de Agosto 400 Ascensión del Carmen 87 Argelia 214 Candelaria de Noza 464 Carmencita 531 Cochabambita - Consuelo 96 Cotoquita 133 El Carmen de Ruiz 710 Recreo -San Antonio de la Enconada -San Antonio de Santa Rosa 612 San Antoñito 96 San Bartolo de la Fortuna 126 San Javierito 1.100 San Josema 356 San Juan Bautista 168 San Juan de Tanomoña 116 San Juancito -

Page 71: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

51

San Lucas -San Valentín -Santa Marta 51 Santa Rosita del Carmen - Sañonama 215 Totaicito 41

Distrito 4

Ascensión de Santa Rosita 120 Caña Alta 113 El Bi 108 Espíritu de la Frontera 559 Fátima Paraíso - Paraíso 1 - Medio Monte 154 Mercedes de las Minas 135 Monte Carlos 109 Pasiviquí - Peñas Altas 74 San Antonio del Cerro - San Francisco de Guarrió 138 San Joaquín de la Paz - San Luisito 160 San Miguelito de la Frontera 166 San Pedro de Alta Vista 164 San Rafaelito de Sutunuquiña 425 Santa Rosita de las Minas 256 Santa Teresa 184 Villa Cotoca 120 Ascensión de Santa Rosita 113

Distrito 5

La Encrucijada de Belén 84 San Antonio de Pailitas 94 San Fermín 182 San Josecito del Sari 180 San Lorencito del Teré 66 San Rafaelito de Suponema - Santa Ana - Santa Teresa de Guapacito 162

Page 72: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

52

Distrito 6

Fátima San Pablo 131 La Cruz de Soliz 413 Motacusito 357 Papayo Bolívar 197 Primavera 165 San Miguelito de Santa Rosa 434 San Rafaelito de Santa Rosa - Santa Rosa de la Roca - Villa Nueva del Cusi 347

Distrito 7

26 de Enero - Buena Vista - Guadalupe 149 La Estrella de Santa Clara 444 Los Ángeles 165 San Francisco 243 San Martín 1.700 Santa Maria 82 Villa San Miguel 123 Villa Santa Ana 65 Villa Santa Rosa 256

Distrito 8

Candelaria del Alto Paraguá 103 Carmencita del Alto Paraguá 130 Colorado 210 La Esperancita - Pailita del Alto Paraguá 205 Palmarito 431 Providencia 186 San José de Campamento 804 San Pablo - San Simón - Santa Rosita de Lima 53 Tacuaral 132 Tirarí 125

Distrito 9

Bella Vista - Cachuela 24 Florida 166 Piso Firme - Porvenir -

Page 73: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

53

Distrito 10 Parque Natural Noel Kempff Mercado

Distrito 11

Ascención de Macoñó 140 Buena Hora 80 Laguna Santa Rosa 43 Marfil 91 Mercedez de Soliz 96 Merceditas 61 San Lorencito de la Frontera 177 San Nicolás del Cerrito 184 Santa Ana de Miraflores 71 Santa Teresa de Patujú 67

Distrito 12

Marco Porvenir 341 San Antonio de Purubí 48 San Bartolo de la frontera 341 San Ignacito de Coyú 119 San Joaquín de la Frontera 105 San Juan de Macoñó - San Pedro - San Vicente - Santa Anita de la Frontera - Santa Catalina 52

FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico comunal, San Ignacio de Velasco, 2005

3.3 Distribución de la Población por áreas

El 46,85% de la población total de San Ignacio de Velasco habita en el Área Urbana y el 53,15% está asentada en el Área Rural. La población total, por sexo y porcentual por áreas se presenta en el cuadro y gráfico siguientes.

CUADRO 3-2 Distribución de la Población por Áreas

Población Por Área

Población Total

Sexo Porcentaje (%) H M

Área Urbana 19.401 9.397 10. 004 46.8 Área Rural 22.011 11.854 10. 157 53.2

Total General 41.412 21.251 20.161 100 FUENTE: Elaboración propia en base al INE, 2.001.

Page 74: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

54

GRÁFICO 2: Población del Municipio San Ignacio de Velasco

53.2%

46.8%

Urbano

Rural

FUENTE: Elaboración propia en base al INE, 2.001.

3.4 Índices demográficos

3.4.1 Tasa de global de fecundidad y mortalidad infantil

En el Municipio San Ignacio de Velasco la tasa global de fecundidad es de 6,5%, el total de mujeres en edad fértil, es de 8.541. El porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) es igual a 42,36%. Las defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos son 57.

CUADRO 3-3: Mujeres en edad fértil, tasa global de fecundidad y mortalidad infantil

Municipio M.E.F. (1) % M.E.F. (2) T.G.F. (3) T.M.I. (por mil) (4)

San Ignacio de Velasco 8.541 42,36 6,5 57 Total Provincia 11.427 41,74 6.6 55

FUENTE: Elaboración propia en base al INE, Censo 2001. (1) M E F. Mujeres en Edad Fértil (de 15 – 49) años de edad. (2) % M.E.F. % de mujeres sobre el total de la población femenina. (3) T G F. Tasa Global de Fecundidad (promedio de hijos por mujer al final de su periodo fértil). (4) T M I. Tasa de Mortalidad Infantil: defunción de menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos.

3.4.2 Tasa de crecimiento poblacional

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (INE–2001), la población total del Municipio pasó de 31.594 habitantes de 1992 a 41.412 habitantes en el 2001. Por tanto, la tasa de crecimiento intersensal es del 2.92%.

Page 75: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

55

3.4.3 Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo del Municipio de San Ignacio de Velasco es de 15.3% (6.333 habitantes), de esta población analfabeta el 21,87% (4.078) son del área rural y el 13,25% (2.255) son del área urbana, los hombres con el 43,52% (2.576) y las mujeres con el 56,48% (3.577), lo cual indica que es mayor el analfabetismo en las zonas dispersas y en las mujeres tal como se muestra en el cuadro siguiente.

CUADRO 3-4: Analfabetismo en el Municipio de San Ignacio de Velasco

San Ignacio Total Total

Analf. % de Analf.

Hombre Mujer

Total Si Sabe Leer y Escribir

No Sabe Leer y Escribir

Sin Resp. Total

Si Sabe Leer y Escribir

No Sabe Leer y Escribir

Sin Resp.

Urbano 17.024 2.255 13,25% 8.160 7.158 962 40 8.864 7.521 1.293 50 Rural 18.645 4.078 21,87% 10.173 8.282 1.794 97 8.472 6.086 2.284 102

Totales 35.669 6.333 17,76% 18.333 15.440 2.756 137 17.336 13.607 3.577 152 FUENTE: Elaboración propia en base al INE, Censo 2001.

3.4.4 Esperanza de vida

En el Municipio de San Ignacio de Velasco, según la información del CENSO de población y vivienda INE 2001 la esperanza de vida alcanza los 65,5 años.

3.5 Estructura de la Población

3.5.1 Población por edad y sexo

De la población total de San Ignacio de Velasco el 51.32 % son hombres (21.251 habitantes) y el 48.58 % son mujeres (20.161 habitantes).

CUADRO 3-5: Población del Municipio San Ignacio por edad y sexo

Población Población Total % Hombres % Mujeres % AREA URBANA 19.401 46,8 9.397

51.32 10.004

48.58 AREA RURAL 22.011 53,2 11.854 10.157 Total General 41.412 100 21.251 20.161

FUENTE: Elaboración propia en base al INE, Censo 2001.

Page 76: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

56

Para ver la distribución de la población global del Municipio se ha estratificado en grupos de edad para cada sexo. De esta forma se observa que la estructura toma la forma de una pirámide de base ancha y de forma más o menos regular.

En primer término se observa que el 58,7% de la población es menor de 19 años. Los grupos centrales, desde 20-49 años, presentan el 32,1% del total de población municipal. El 7,2% pertenecen al grupo de edad comprendida entre los 50-69 años y finalmente los grupos comprendidos arriba de los 70 años representan solamente el 2% y constituye la cúspide de la pirámide.

A continuación se presenta la pirámide poblacional del Municipio San Ignacio de Velasco:

GRÁFICO 3: Estructura de la población por edades

-8 .000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000

0-9

10-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70-79

80 y mas

S A N I G N A C I O : P I R A M I D E P O B L A C I O N A L

HOM BREM UJER

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2.004.

3.5.2 Población en el área urbana y rural

En el Municipio en la parte central del área urbana, se encuentra la población con mayores condiciones económicas y de servicio, diferenciándose de las zonas más alejadas.

El 46,8% de la población vive en el área urbana de San Ignacio, mientras que el restante 53,2% habita en las zonas rurales, (distribuidas en comunidades y propiedades privadas).

Page 77: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

57

3.6 Densidad de la población

Se conoce que la superficie total del Municipio es de 49.343 Km² y la población total alcanza a 41.412 habitantes; entonces, la densidad de la población en San Ignacio de Velasco es de 0.83 habitantes por Km², la cual es baja debido principalmente a que en la zona existen pocos asentamientos humanos en relación a su extensión territorial.

3.7 Dinámica poblacional

La dinámica poblacional en el Municipio, se caracteriza por proceso migratorios importantes de emigración e inmigración definitivas y temporales, es decir, población que sale (emigración) y personas que se establecen (Inmigración).

3.7.1 Emigración

Según los datos del Censo INE, 2001 se tiene que la tasa anual de migración neta reciente (x1000) es del 2,61% .En los últimos tres años se estima que este porcentaje ha ido en aumento. En la zona rural hay familias que abandonaron por diferentes motivos sus comunidades, en cambio en la zona Urbana, más propiamente en San Ignacio de Velasco abandonaron la ciudad en forma definitiva para dirigirse hacia el exterior o hacia otras ciudades.

La migración definitiva de los habitantes de San Ignacio de Velasco, se dio por la falta de trabajo en sus comunidades, los cuales se ven en la necesidad de dejar su lugar de origen, para ir en busca de mejores oportunidades de trabajo, otro de los motivos de la migración definitiva es por estudios, en las comunidades, esto se da por la escasa cobertura educacional a causa de la carencia de ciclos primarios y secundarios en las respectivas escuelas. El 50% de las familias en el área rural emigran en forma definitiva hacia Santa Cruz, el 30% se desplaza hacia el área urbana de San Ignacio de Velasco, el 20% se dirigen a los municipios vecinos (San Matías, San Miguel, San Rafael, San José, concepción y San Javier).

La migración temporal en el área urbana ocurre en toda época del año y las actividades más frecuentes a las que se dedican las personas cuando emigran, es realizar trabajos de jornalero, albañil, chofer, empleada domestica, niñera, casero y vaquero.

Page 78: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

58

3.7.2 Inmigración

La inmigración definitiva en San Ignacio de Velasco, se dio por comerciantes que vinieron a probar suerte en el comercio y se quedaron por que la población de San Ignacio viene ha ser el eje motor de la Provincia Velasco, de esta manera se da un movimiento comercial muy importante. Además se dio también por la gente que vino a comercializar madera.

La inmigración temporal en el área urbana ocurre en toda época del año y las actividades más frecuentes a las que vienen a San Ignacio es por turismo, trabajo (en la alcaldía, aserraderos, carpinterías, etc.), al cuartel y comerciantes.

3.8 Origen étnico

La población total del Municipio, presenta dos grupos poblacionales de origen étnico: uno, conformado por habitantes de origen étnicamente “Chiquitano”, y el otro, constituido por indígenas provenientes de la etnia “Mojeña”.

San Ignacio es un pueblo étnicamente Chiquitano, formado durante las Misiones Jesuíticas, fue organizado el año 1.748 e inició su vida misional en ese mismo año. Las Misiones dieron a los Chiquitanos un sistema organizativo en lo social, productivo, cultural y religioso, para ello se adaptaron a las costumbres tribales de los chiquitanos, valores humanos más acorde con la época feudal de Europa. Así la iglesia católica en lo social, organizó a los conversos mediante el sistema de Caciques e instauró el matrimonio monogámico.

Para los Chiquitanos, la vida propiamente Misional, se consolida en el período comprendido entre los años 1.748 a 1.825 cuando empieza la vida republicana de Bolivia. Viven en este floreciente sistema hasta el año 1.879, luego empieza otro sistema de vida con la creación de la Provincia Velasco durante la presidencia del General Narciso Campero; a partir de este año que los Chiquitanos se incorporaron a la vida Republicana del País.

Los administradores, todos ellos ex-militares y ex-combatientes de la guerra del Chaco, de una u otra manera se convirtieron en los primeros colonizadores de la región Chiquitano; posteriormente, tras ellos, una vez que se abrió el camino de la penetración a la región Chiquitana, fueron llegando otros grupos, mayormente comerciantes.

Page 79: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

59

Desde el año 1.748, no obstante que los pueblos de la Chiquitanía son propietarios originales del territorio que habitan, empezó la repartición de tierras a los Chiquitanos; para ese fin se trasladó una comisión desde la sede de gobierno hacia los pueblos chiquitanos. Así, se reparten las casas y las parcelas a los originarios, y el excedente de casas se expropió a favor del Estado; lo mismo sucede con las tierras declaradas baldías.

De la misma manera, “Los Bienes de las Misiones”, también propiedad de los pueblos Chiquitanos que no fueron repartidas, se vendieron a particulares, por medio de los administradores y con autorización del gobierno de ese tiempo.

Con la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, llega otra comisión, su objetivo no es otro que el convalidar los títulos de las parcelas de los Chiquitanos.

Para el caso de los chiquitanos, dicha Ley no es aplicada en su verdadera dimensión, si no recién en el año 1975, a través de la organización y lucha de los sindicatos agrarios de la región Chiquitana; hecho que marca el paso del régimen de propiedad comunal sobre la tierra, al régimen de propiedad parcelaria individual. Con la cual a la vez, surge el proceso de compra – venta de parcelas por necesidad, generalmente para atender problemas de salud; esto, en otros términos significa, mayor desarrollo de las relaciones mercantiles y, por tanto, mayor mercantilización de la economía de lo pueblos chiquitanos.

Hasta hace aproximadamente 30 años, la única actividad forestal en esta zona constituía la explotación de la goma o siringa, que la realizaba rudimentariamente la población masculina para venderla a los rescatadores, los cuales se constituían en sus patrones.

El año 1970, los chiquitanos experimentan el primer contacto con la Lumber Export, la primer gran empresa maderera de la zona, que se radicó en Piso Firme, comunidad ubicada al margen izquierdo del río Paraguá, para aprovechar la mara y transportarla en callapos, con el uso de remolcadores por los ríos Iténez y Mamoré, hasta sus aserraderos a 6 Km. al sur de la localidad de Guayaramerín en la provincia Vaca Díez (Beni), para exportar la madera aserrada a los Estados Unidos, a esta empresa le siguieron otros empresarios capitalistas madereros que, a la fecha, suman cerca de 15 empresas.

Page 80: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

60

La presencia de los madereros en la región cobra su importancia, desde el instante mismo que estos se van apropiando del principal recurso natural de la zona y sin dejar beneficios económicos para los indígenas y campesinos de la región; ya que, las obligaciones tributarias y regalías madereras han sido administradas por las instituciones del Estado, CORDECRUZ, Alcaldía y Consejo de Desarrollo de Chiquitos; regalías que continúan figurando como deudas de los madereros. Con la explotación de la madera en la provincia Velasco, se fueron creando las condiciones para la migración de los colonos de origen moxeño e indígenas a la región.

Asimismo, con dicha explotación maderera, en la Provincia Velasco, también se inicia la caza indiscriminada de los animales silvestre; situación que se empeora cada día más, con la contratación de cazadores profesionales para la carne destinada a la alimentación de los peones de la empresas forestales.

El accionar de las empresas madereras, de los grandes ganaderos y los colonos, hizo disminuir las posibilidades de los Chiquitanos al acceso de los recursos naturales de la región. Los chiquitanos, desde la secularización de las Misiones Franciscanas, han sido prácticamente obligados a convertirse en agricultores de sobre vivencia y posteriormente como peones de las estancias y mano de obra barata para las empresas capitalistas madereras.

Todo lo dicho anteriormente explica la actitud de algunos dirigentes indígenas; quienes comienzan a reaccionar y a revelarse contra el sistema de dotación, privatización de tierra y acceso a los recursos del bosque. Esta actitud, se hace más notoria a mediado de la década de los 80, culminando en noviembre de 1990, es cabalmente a partir del mismo año, que el estado nacional, empieza a tomar en serio su responsabilidad para desarrollar social y económicamente a los pueblos chiquitanos, otorgándole la categoría de provincia.

3.9 Idiomas

Según los datos del CENSO de población vivienda el idioma oficial de la población del municipio de San Ignacio de Velasco es el castellano con el 98,53% y el restante 1,47 otros idiomas como el portugués. Existen algunos pobladores en las comunidades y los ancianos que todavía hablan la lengua nativa chiquitana.

Page 81: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

61

3.10 Religiones y creencias

La religión principal practicada por la mayoría de la población del Municipio de San Ignacio de Velasco, tanto en el área urbana y rural es la católica por la presencia de las Iglesias Jesuíticas en el municipio y en toda la Provincia, también existen comunarios que profesan otras religiones, como ser: Asamblea de Dios, Bautista, Pentescostal, las cuales poco a poco han ganado feligreses y se han consolidado como religiones secundarias en la población urbana y en las comunidades del municipio de San Ignacio de Velasco. El área urbana de San Ignacio de Velasco cuenta con 4 iglesias católicas, una de la más importante ubicada en la plaza principal, es la Catedral San Ignacio de Loyola. Ademas de tener la iglesia de Santa Ana, que fue declarado como Monumento Nacional por el Gobierno de Bolivia y patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.

3.11 Calendario festivo y ritual

Las fiestas que se destacan en el municipio son las siguientes: Carnaval (fecha movible), Semana Santa, en la que se practican las costumbres religiosas tradicionales y muy visitada por los residentes y turistas (fecha movible); 31 de julio, fiesta patronal con la realización de juegos, danzas típicas y festivales gastronómicos. Además de la realización de la FEXPOSIV teniendo como atractivo mas importante la exposición y remates de ganado bovino; 3 de mayo, día de la cruz; 29 de junio San Pedro y el 12 de octubre, que es el día de la fundación de la provincia y se festeja el día de la tradición. En todas ellas las comidas y bebidas típicas se ofrecen como un manjar al visitante, así como se alegra el ambiente con música originaria que se celebra con danzas autóctonas.

3.12 Educación

3.12.1 Educación formal

La población escolar total en el Municipio es de 16.600 alumnos, de los cuales el 61,55% pertenecen al área urbana y el 38,45% pertenecen al área rural, cuenta con un plantel de 687 docentes en todo el municipio. Las Unidades Educativas son en su mayoría fiscales y de convenio. Se tienen 3 unidades educativas particulares.

Page 82: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

62

3.12.1.1 Estructura institucional: número y cobertura de las U. E.

El municipio cuenta con 112 unidades educativas distribuidos en 16 Núcleos, de los cuales 13 Núcleos pertenecen al área rural con 86 unidades educativas y 3 Núcleos pertenecen al área urbana con 23 unidades educativas y 3 colegios particulares.

CUADRO 3-6: Distritos de educación en el área urbana

RED EDUCATIVA: Alfonso Morales

Nº Unidades Educativas Ciclo Turno Alumnos Docentes

V M T Total 1.- Mariscal Sucre Primaria M 206 203 409 15 2.- Jorge Prestel K. P. S. T 296 271 567 17 3.- Carlos Mayser Primaria M 247 253 500 16 4.- Seminario S. I. Nº 2 Primaria P 212 159 371 13 5.- Mario Aguirre Tapia I, P M 81 71 152 5 6.- San Andrés Primaria M 245 232 477 15 7.- San Tarsicio Inicial T 126 138 264 7 8.- Seminario S .I. Nº 1 Secundaria M 196 117 313 16 9.- Hiltrude H. Alternativa N 38 171 209 6 10. IRFA Alternativa N 189 296 485 7

TOTAL 1.836 1.911 3.747 117

RED EDUCATIVA: Prof. Elida Justiniano

Nº Unidades Educativas Ciclo Turno Alumnos Docentes

V M T Total 1.- German Busch Primaria M 236 235 471 17 2.- San Francisco de Asís Inicial M 108 109 217 6 3.- Don Bosco M. A. I , P. S. M 493 462 955 44 4.- Eduardo Avaroa Primaria M 45 58 103 4

TOTAL 882 864 1.746 71

COLEGIOS PARTICULARES

Nº Unidades Educativas Ciclo Turno Alumnos Docentes

V M T Total

1.- Austria Nº 2 Primaria M 94 107 201 15 Austria Nº 1 Secundaria M 60 78 138 12

2.- San Francisco de Asís P, S M 138 171 309 18 3.- Don Bosco M. A. P, S M 136 144 280 23

TOTAL 428 500 928 68

Page 83: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

63

RED EDUCATIVA: Prof. Carmen Retor

Nº Unidades Educativas Ciclo Turno Alumnos Docentes

V M T Total 1.- Facundo Flores Primaria M 260 186 446 17 2.- Pio Waldthaler Primaria T 217 194 411 19 3.- Mons. J. C. Rosenhammer Primaria M 244 209 453 17 4.- Mons. J. C. Rosenhammer Secundaria M 161 146 307 16 5.- Mons. Daniel Rivero Primaria M 67 309 376 14 6.- Mons. Daniel Rivero Secundaria T 188 252 440 20 7.- Lotte Salgeber P. S. M/T 0 207 207 15 8.- Viador Moreno P. Primaria M/T 241 200 441 16 9.- Julio Camacho M. Inicial M 30 35 65 2 10.- E. S. A. San Ignacio Alternativa N 256 294 550 11 11.- FASSIV Alternativa M 42 59 101 6

TOTAL 1.706 2.091 3.797 153 FUENTE: Dir. Distrital de Educación, San Ignacio de Velasco 2005.

CUADRO 3-7: Distritos de educación en el área rural

NÚCLEO: Ametauna Tsharuki

Nº Unidad Educativa Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes

V M T Total

1.- San Francisco Javier San Javierito Inicial M 13 22 35 1

Primaria M 147 117 264 11 Secundaria M 10 5 15 1

2.- Virgen del Carmen Consuelo Primaria M 9 6 15 1 3.- Virgen de Cotoca Cotoquita Primaria M 15 10 25 1 4.- Luciano Yovió Tapeosí Santa Martha Primaria M 8 11 19 1 5.- Rolando Parada Cochabambita Primaria M 11 7 18 1 6.- Corazón de Jesús S. Antonio de la Enconada Primaria M 8 7 15 1 7.- San Juan de Dios San Juancito Primaria M 43 30 73 3

8.- Agrop. San Miguelito Agrop. San Miguelito Primaria T 20 0 20

8 Secundaria T 72 0 72

TOTAL 356 215 571 29

Page 84: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

64

NÚCLEO: Rev. Salvador Steinbruner

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- Virgen de los Pobres Recreo Primaria M 34 42 76 3 2.- Virgen de las Candelaria Candelaria de Noza Primaria M 71 66 137 5 3.- 24 de Junio S. Juan Bautista Primaria M 20 18 38 2 4.- San Bartolomé S. Bartolo de la Fortuna Primaria M 16 18 34 2 5.- Santa Clara de Asís Santa Clara de Asís Primaria M 15 15 30 1

TOTAL 156 159 315 13

NÚCLEO: Los Arenales

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- San Lorencito Antonio Solís Primaria M 43 37 80 4 2.- San Cristóbal Patujú Primaria M 10 9 19 1 3.- 1ro de Mayo Marfil Primaria M 12 7 19 1 4.- Francisco Solís Ped. Mercedes de Soliz Primaria M 10 7 17 1 5.- Buena Hora Buena Hora Primaria M 5 10 15 1 6.- Simón Bolívar S. Nicolás del Cerro Primaria M 40 40 80 3 7.- Andrés Ibáñez I Ascención de Macoñó Primaria M 12 16 28 1 8.- Marco Mejia Mira Flores Primaria M 12 9 21 1 9.- Laguna Santa Rosa Laguna Santa Rosa Primaria M 10 9 19 1

TOTAL 154 144 298 14

NÚCLEO: El Chuchial

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- Lorenzo Moreno Antelo Espíritu Primaria M 79 61 140 8 2.- Víctor Rivero Jimenez Alta Vista Primaria M 24 20 44 2 3.- Rene Cuenca San Miguelito Primaria M 27 13 40 2 4.- Aldo Socore Masai Monte Carlos Primaria M 12 4 16 1 5.- Antonio José de Sucre Peñas Altas Primaria M 6 12 18 1 6.- 21 de Septiembre Santa Anita Primaria M 43 36 79 3

TOTAL 191 146 337 17

Page 85: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

65

NÚCLEO: Tapaquiquia

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- Totaisal San Vicente I., P. M 92 87 179 6 2.- Joaquín Macoñó Roca S. Juan de Macoñó Primaria M 21 15 36 2 3.- Andrés Ibáñez II San Pedro Primaria M 7 9 16 1 4.- El Pequi San Bartolo Primaria M 23 22 45 2 5.- Juana Azurduy de P. San Joaquín Primaria M 11 9 20 1 6.- Manuel Ortiz Ayala Purubí Primaria M 9 7 16 1 7.- Facundo Mendia Roca Retiro de Coyú Primaria M 14 9 23 1

TOTAL 177 158 335 14

NÚCLEO: Abelino Egüez

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- Santa Rosa de Roca Santa Rosa de Roca I., P., S. M 289 288 577 18 2.- José Chávez San Miguelito Primaria M 49 56 105 4 3.- Suárez Arana Villa Nueva Primaria M 42 36 78 3 4.- Tarcila Justiniano La Cruz de Solís Primaria M 84 46 130 6 5.- Papayo Papayo Bolívar Primaria M 32 35 67 3

TOTAL 496 461 957 34

NÚCLEO: Prof. Noel Kempff Mercado

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- San Martín San Martín Primaria M 109 107 216 9 2.- Santa Clara La Estrella Primaria M 117 79 196 5 3.- San Francisco San Francisco Primaria M 25 23 48 2 4.- Guadalupe Guadalupe Primaria M 25 35 60 2 5.- San Rafaelito A San Rafaelito Primaria M 23 22 45 2

TOTAL 299 266 565 20

NÚCLEO: Prof. Hormando Parada Vaca Diez

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes

V M T Total 1.- 19 de Marzo Carmencita Primaria M 65 59 124 5 2.- Agustín Olivares C. 16 de Agosto Primaria M 50 53 103 5 3.- 24 de Septiembre San Antoñito Primaria M 7 6 13 1 4.- Juan de Dios Zabala San Josema Primaria M 59 69 128 5 5.- San Jorge San Lucas Primaria M 14 8 22 1 6.- San Lorenzo Argelia Primaria M 12 10 22 1

TOTAL 207 205 412 18

Page 86: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

66

NÚCLEO: 16 de Julio

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- 13 de Mayo Carmen de Ruiz Primaria M 100 105 205

10 Secundaria M 5 11 16

2.- Celedonio Cortezón San Antonio Primaria M 91 82 173 8 3.- Geronimo Chamo 15 de Agosto Primaria M 52 49 101 4 4.- José Choré Lino Santa Rosita de Lino Primaria M 20 25 45 2 5.- Lorenzo Méndez S. Juan de Tanomoña Primaria M 12 7 19 1

TOTAL 280 279 559 25

NÚCLEO: Lino Justiniano Paesano

Nº Unidades Educativas Nombres Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- 25 de Mayo Santa Ana Inicial M 13 9 22 1

Primaria M 131 123 254 7 Secundaria T 23 16 39 8

2.- Ángela Arredondo Sta. Rosita de la Minas Primaria M 22 13 35 2 3.- Mercedes de las Minas Mercedes de las Minas Primaria M 13 15 28 1 4.- 3 de Mayo San Fermín Primaria M 8 7 15 1 5.- Guarrió Guarrió Primaria M 8 7 15 1 6.- Prof. Hernán Capabianco Suponema Primaria M 37 42 79 3 7.- Paraíso Fátima Paraíso Fátima Primaria M 13 8 21 1

TOTAL 268 240 508 25

NÚCLEO : 24 de Octubre

Nº Unidades Educativas Nombre Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- San Rafaelito San Rafaelito Primaria M 41 33 74 3 2.- Medio Monte Medio Monte Primaria M 13 11 24 1 3.- Santa Teresa Santa Teresa Primaria M 25 17 42 2 4.- S. Antonio del Cerro San Antonio del Cerro Primaria M 8 11 19 1 5.- San Luisito San Luisito Primaria M 34 33 67 3 6.- Prof. Lourdes Zilker Ascención Primaria M 19 25 44 2 7.- Pasiviquí Pasiviquí Primaria M 12 8 20 1

TOTAL 152 138 290 13

Page 87: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

67

NÚCLEO : Fernando Nagashiro

Nº Unidades Educativas Nombre Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- Campamento Campamento I , P , S M 188 181 369 17 2.- Salustio Justiniano Providencia Primaria M 30 22 52 2 3.- Gregorio Tomicha Tacuaral Primaria M 6 16 22 1 4.- José Ferreira Palmarito Primaria M 49 42 91 3 5.- José Pesoa San Simón Primaria M 33 35 68 3 6.- Bacilio Algarañaz San Pablo Primaria M 16 5 21 1 7.- Ignacio Dorado Pailita Primaria M 18 21 39 2 8.- Hermogenes Salas Tirarí Primaria M 31 22 53 2 9.- Juan Dorado Santa Rosita de Lima Primaria M 4 8 12 1 10.- Lorenzo Coria Esperancita Primaria M 7 3 10 1 11.- Atanacio Putaré Candelaria de Noza Primaria M 7 9 16 1 12.- Carmencita Carmencita Primaria M 21 16 37 1

TOTAL 410 380 790 35

NÚCLEO: Manuel Peña Gil

Nº Unidades Educativas Nombre Antiguos Ciclo Turno Alumnos Docentes V M T Total

1.- Modesto Gómez Piso Firme I. P. M 86 83 169 10 2.- Porvenir Porvenir I. P. M 115 91 206 8 3.- Florida Florida Primaria M 21 17 38 2 4.- Bella Vista Bella Vista Primaria M 17 15 32 1

TOTAL 239 206 445 21 FUENTE: Dir. Distrital de Educación, San Ignacio de Velasco, 2005.

3.12.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

La ubicación y distancia de las unidades educativas a los núcleos urbanos, son los mejores en lo que se refiere al traslado de los alumnos, porque están situados sobre la misma urbe, es decir hay la facilidad del recorrido de los alumnos hacia las unidades educativas. No ocurre lo mismo en los núcleos escolares rurales, ya que el 87.50% de las comunidades son dispersas, lo que dificulta el traslado de los estudiantes a los centros educativos, como también, las largas distancias de las unidades educativas a los núcleos escolares o a la capital, donde se encuentra ubicada la Dirección Distrital de Educación, que dificulta el control y supervisión para el buen funcionamiento de las unidades educativas. El flujo de educación se ve en el Mapa 9.

Page 88: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

68

3.12.2.1 Estado y calidad de la infraestructura

Los colegios y escuelas tanto urbanos como rurales, aún tienen deficiencias, en cuanto a infraestructura y equipamiento.

Algunas Escuelas de las comunidades cuentan con una infraestructura aceptable; sin embargo, a otras les falta disponer de algunas condiciones mínimas básicas, como ser agua potable, luz eléctrica, batería de baños, etc.

CUADRO 3-8: Infraestructura, equipamiento y servicios básicos

Nombres

Infraestructura Material didáctico Servicios básicos Vivienda

profesor

B R M

Suficien

te

Insu

ficien

te

Elec

tricidad

Agu

a po

table

Serv

icios

higién

icos

B R M

No

Hay

U. E. Área Urbana: Mariscal Sucre Jorge Prestel K. Carlos Mayser Seminario S. I. Nº 2 Mario Aguirre Tapia San Andrés San Tarsicio Seminario S .I. Nº 1 Hiltrude H. IRFA German Busch San Francisco de Asís Don Bosco M. A. Eduardo Avaroa Austria Nº 1 y 2 San Francisco de Asís Don Bosco M. A. Facundo Flores Pio Waldthaler Mons. J. C. Rosenhammer Mons. Daniel Rivero Lotte Salgeber Viador Moreno P. Julio Camacho M. E. S. A. San Ignacio FASSIV

Page 89: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

69

Nombres

Infraestructura Material didáctico Servicios básicos Vivienda

profesor

B R M

Suficien

te

Insu

ficien

te

Elec

tricidad

Agu

a po

table

Serv

icios

higién

icos

B R M

No

Hay

U. E. Área Rural: San Francisco Javier Virgen del Carmen Virgen de Cotoca Luciano Yovió Tapeosí Rolando Parada Corazón de Jesús San Juan de Dios Agrop. San Miguelito Virgen de los Pobres Virgen de las Candelaria 24 de Junio San Bartolomé Santa Clara de Asís San Lorencito San Cristóbal 1ro de Mayo Francisco Solís Ped. Buena Hora Simón Bolívar Andrés Ibáñez I Marco Mejia Laguna Santa Rosa Lorenzo Moreno Antelo Víctor Rivero Jimenez Rene Cuenca Aldo Socore Masai Antonio José de Sucre 21 de Septiembre Totaisal Joaquín Macoñó Roca Andrés Ibáñez II El Pequi Juana Azurduy de P. Manuel Ortiz Ayala Facundo Mendia Roca Santa Rosa de Roca José Chávez Suárez Arana Tarcila Justiniano Papayo

Page 90: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

70

San Martín Santa Clara San Francisco Guadalupe San Rafaelito A 19 de Marzo Agustín Olivares C. 24 de Septiembre Juan de Dios Zabala San Jorge San Lorenzo 13 de Mayo Celedonio Cortezón Geronimo Chamo José Choré Lino Lorenzo Méndez 25 de Mayo Ángela Arredondo Mercedes de las Minas 3 de Mayo Guarrió Prof. Hernán Capabianco Paraíso Fátima San Rafaelito Medio Monte Santa Teresa S. Antonio del Cerro San Luisito Prof. Lourdes Zilker Pasiviquí Campamento Salustio Justiniano Gregorio Tomicha José Ferreira José Pesoa Bacilio Algarañaz Ignacio Dorado Hermogenes Salas Juan Dorado Lorenzo Coria Atanacio Putaré Carmencita Modesto Gómez Porvenir Florida Bella Vista FUENTE: Elab. propia, Dir. Distritrital de Educación. San Ignacio, 2.005

Page 91: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

71

3.12.2.2 Servicios básicos de los establecimientos

En este aspecto se puede sintetizar señalando que la mayor parte de las escuelas cuentan con equipamiento y material didáctico básico, ya que cada año la Alcaldía les dota de materiales didácticos, deportivos y de limpieza a todas las Unidades Educativas del municipio; pero que aún esto no es suficiente.

3.12.2.3 Número de matriculados por sexo y grado

En el municipio San Ignacio de Velasco existen 16.600 estudiantes matriculados de los cuales 801 son del ciclo Inicial, 8.490 en Primaria, 2.867 en Secundaria y 1.345 son alumnos en educación alternativa. Del total de matriculados, 8.237 de estudiantes son varones y 8.363 son mujeres.

GRAFICO 4: Matriculados por grados

398

5.7481.423

403

5.839

1444

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000Cantidad

1

2

Sexo

(1=H

ombr

es;

2=M

ujer

es)

Secundaria

Primaria

Inicial

FUENTE: Dir. Distrital de Educación, San Ignacio de Velasco 2004.

3.12.2.4 Deserción escolar por sexo

La tasa de deserción escolar la mostramos en el siguiente cuadro:

Page 92: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

72

CUADRO 3-9: Tasa de deserción escolar

Nº Núcleo Escolar Total Total

Inscritos Retirados Total

Retirados V M V M 1 2 3

4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

Alfonso Morales Elida Justiniano Carmen Retor Colegios particulares Ameutana Tsharuki Salvador Steinbruner Los Arenales El Chuchial Tapaquiquia Abelino Egüez Prof. Noel Kempff M. Prof. Hormando Parada V. D. 16 de Julio Lino Justiniano 24 de Octubre Fernando Nagashiro Manuel Peña Gil

1.836 882

1.706 428 356 156 154 191 177 496 299 207 280 268 152 410 239

1.911 864

2.091 500 215 159 144 146 158 461 266 205 279 240 138 380 206

3.747 1.746 3.797

928 571 315 298 337 335 957 565 412 559 508 290 790 445

119 165 73 57 44 30 17 11 21 12 18 22 13 17 9

23 8

102 170 79 52 33 22 10 8

12 15 12 18 13 11 5

19 6

221 335 152 109 77 52 27 19 33 27 30 40 26 28 14 42 14

TOTAL 8.237 8.363 16.600 659 587 1.245 FUENTE: Dir. Distrital de Educación, San Ignacio de Velasco 2004.

En el cuadro anterior podemos observar que del 100% de alumnos matriculados, el 7,5% (1.245) son alumnos que se retiran o abandonan el año escolar. También podemos ver que el 53% de los alumnos (659) que se retiran son varones y el 47% son mujeres (587). Las principales causas para que los alumnos lleguen a desertar son las siguientes; falta de recursos económicos para poder cubrir los gastos escolares, emigración a diferentes lugares, tanto a los centros urbanos como al área rural en busca de trabajo acompañado de los padres.

3.12.2.5 Número de profesores por establecimientos y número de alumnos por profesor

El número de maestros existente en el municipio es de 687, lo que da una relación de 24 alumnos por maestro, están distribuidos en 112 unidades educativas agrupados en 16 núcleos.

Page 93: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

73

GRAFICO 5: Nº de Maestros Vs. Matriculados

687

16.600

0

5000

10000

15000

20000

Cantidad

Nº de Maestros Nº de Matriculados

Relacion Profesor/Alumno

FUENTE: Elaboración propia, sector educación, San Ignacio de Velasco, 2005.

3.12.2.6 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

Según lo observado se puede evidenciar que la Reforma Educativa, está siendo aplicada adecuadamente en el Municipio de San Ignacio de Velasco, hasta el momento se realizaron las siguientes actividades:

Todos las unidades educativas se encuentran renuclearizados La mayoría de las escuelas se encuentran en el proyecto de transformación paulatina. En el avance de materias de primaria, se están utilizando los Módulos en Castellano que dicta el programa de esta Ley. Se entregaron libros de aula a los establecimientos educativos. En el sector Administrativo se implemento el Sistema de Organización Administrativa que dicta la Ley de Reforma Educativa Se adecuó el nuevo curriculum o pensum de materias basados en un tronco común.

Por lo que, se puede afirmar que la Reforma Educativa tiene un grado de aplicación aceptable en el municipio.

Page 94: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

74

3.12.3 Educación no formal

3.12.3.1 Instituciones de capacitación existentes

La educación superior en el Municipio de San Ignacio de Velasco esta dirigida principalmente a ofertar carreras de Licenciatura y Técnico Superior, cabe destacar la presencia de nuevos institutos asentados desde el año 2005 en nuestro municipio.

INFOCAL

Este Centro de capacitación brinda las carreras al nivel técnico superior en: Computación (7 meses), Secretariado Ejecutivo (18 meses), Belleza (9 meses), Contabilidad (18 meses) y Electrónica (12 meses). Con un total de 260 alumnos inscritos. El tipo de capacitación que se brinda es presencial y teórico-práctico. El costo de cualquier carrera es de 75 Bs. mensuales. INFOCAL se encuentra ubicada entre las calles La Paz y Junín.

Universidad Católica Boliviana - Chiquitos

Dependiendo directamente de la central en La Paz, Esta Universidad brinda las carreras a nivel Licenciatura en: Ciencias de la Educación e Informática y a nivel Técnico Superior en: Operador en computadoras, Agropecuaria, Salud y Alfabetización. Con un total de 303 alumnos inscritos. El tipo de capacitación que se brinda es presencial, semi-presencial, tutorial y teórico-práctico. El costo de cualquier carrera es de 75 Bs. mensuales. La UCB se encuentra ubicada en la calle Sucre al lado de la Universidad NUR.

Universidad NUR

Brinda carreras a nivel Licenciatura en: Administración de Empresas (55 materias), 24 alumnos, Derecho (60 materias), 45 alumnos y Contador General (32 materias) 16 Alumnos. El tipo de capacitación que se brinda es semi-presencial y teórico-práctico. El costo de cualquier carrera es de 40 $us por materia. La NUR se encuentra ubicada en la calle Sucre al lado de UCB.

UAGRM - Unidad Académica San Ignacio (Universidad Chiquitana)

Brinda carreras a nivel Licenciatura en: Ciencias de la Educación y Forestal y a nivel Técnico Superior en: Agropecuaria y Agrimensura. Con un total de ……

Page 95: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

75

alumnos inscritos. El tipo de capacitación que se brinda es a distancia, presencial y teórico-práctico. El costo de cualquier carrera es de 40 Bs. matrícula y 25 $us por aporte facultativo. La Universidad Chiquitana cuenta con su propio Campus Universitario ubicada en la Ex-granja Guapasal.

CET Centro de Estrategias Tecnológicas

En este instituto se cuenta con las carreras de: Técnico en Hardware y Software PC´s, Operador de Computadoras, Auxiliar Contable y Secretaria Líder Emprendedora. Todas las carreras tienen una duración de 6 meses asistiendo una vez a la semana 3 horas diarias los días sábados y domingos o asistiendo 1 hora diaria los días lunes, miércoles y viernes. El costo es de 25 $us para cualquier carrera.

Instituto Radiofónico Fe y Alegría (I.R.F.A.)

Es un programa difundido por la Radio Juan XXIII, denominado “El Maestro en Casa”, está organizado por zonas cada una tiene promotores responsables, cuenta con centros de orientación con maestros guías que cooperan en la capacitación de los alumnos en las diferentes comunidades del municipio.

Fundación de Ayuda Social de San Ignacio de Velasco (FASSIV)

Es una ONG. creada el 22 de mayo de 1.995, con Personería Jurídica Nº 215552, con sede en San Ignacio, tiene por objetivo principal apoyar a la rehabilitación y reintegración de discapacitados, atendiendo preferentemente a niños, niñas y jóvenes, cuenta con infraestructura propia, está en optimas condiciones e incluso está considerada a nivel nacional como una de las más completas dentro de lo que es la educación especial, cuenta con tres áreas para el tratamiento a las personas discapacitadas: Deficiencia Auditiva, Deficiencia Mental y Parálisis y Deficiencia Visual.

En FASSIV se atienden a niños discapacitados con Deficiencia Auditiva, Deficiencia Mental, Síndrome de Down y Parálisis Cerebral inscritos en las diferentes áreas, como: ciegos, sordos, deficientes mentales, atención de fisioterapia y apoyo a los niños discapacitados integrados a la educación formal. Para el funcionamiento de esta institución se cuenta con el apoyo del Gobierno Municipal, de acuerdo a las facultades que le otorga la Ley de Municipalidades, en beneficio de los niños discapacitados del Municipio.

Page 96: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

76

MAPA 9: Flujo de Educación en el Municipio

Page 97: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

77

3.13 Salud

3.13.1 Medicina convencional

La red de servicios en salud en el municipio de San Ignacio de Velasco, esta conformado por el sistema publico de salud atendido por el Hospital municipal “Julio Manuel Aramayo”, por la Caja Nacional de Salud San Ignacio (CNSSIV), el Hospital “Santa Isabel” en convenio con la Iglesia, 3 Centros de Salud y por 15 Puestos de Salud ubicados en las comunidades.

CUADRO 3-10: Niveles de atención

Establecimiento Niveles de Atención Dependencia C.N.S. San Ignacio 1er Nivel Caja Nacional de Salud H. B. Julio Manuel Aramayo 2do Nivel Ministerio de Salud H. B. Santa Isabel 2do Nivel Iglesia Católica Centro de Salud San Martín 1er Nivel Ministerio de Salud Centro de Salud Campamento 1er Nivel Ministerio de Salud Centro de Salud Piso Firme 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Candelaria de Noza 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud El Carmen de Ruiz 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Espíritu 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Florida 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Palmarito 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Porvenir 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Bartolo 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Javierito 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Lorencito 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Nicolás del Cerrito 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Simón 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Santa Ana 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud Santa Rosa de Roca 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Vicente 1er Nivel Ministerio de Salud Puesto de Salud San Juan de Macoñó 1er Nivel Ministerio de Salud

FUENTE: Hospital Municipal Julio Manuel Aramayo, 2005.

En aquellas comunidades donde no se cuenta con centros o puestos de salud, se tienen Responsables Populares de Salud.

Page 98: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

78

3.13.1.1 Estructura institucional

CUADRO 3-11: Establecimientos: número, tipo y cobertura

Distrito De Salud

Establecimientos Nombre

Nivel de atención

Número de personal

Nº de consultas última gestión

Tasa de natalidad

(%)

Tasa de mortalidad

(%) Dr. Enf. Enf.

Aux. Adm Total H M H M Total

Chiquitania Centro

H. Julio Manuel Aramayo 2do N 10 4 14 11 83.905 36.745 47.160 2.06 1.9 57 H. Santa Isabel 2do N 2 4 36.196 18.758 17.438

C.N.S. San Ignacio 1er N 47.709 17.897 29.722 Centro de Salud San Martín 1er N 1 2 Centro de Salud Campamento 1er N 1 4 Centro de Salud Piso Firme 1er N 1 2 Puesto de Salud Candelaria de Noza 1er N 1 Puesto de Salud El Carmen de Ruiz 1er N 1 Puesto de Salud Espíritu 1er N 1 Puesto de Salud Florida 1er N 1 Puesto de Salud Palmarito 1er N 1 Puesto de Salud Porvenir 1er N 1 Puesto de Salud San Bartolo 1er N 1 Puesto de Salud San Javierito 1er N 1 Puesto de Salud San Lorencito 1er N 1 Puesto de Salud San Nicolás del Cerrito 1er N 1 Puesto de Salud San Simón 1er N 1 Puesto de Salud Santa Ana 1er N 1 Puesto de Salud Santa Rosa de Roca 1er N 1 1 Puesto de Salud San Vicente 1er N 1 Puesto de Salud San Juan de Macoñó 1er N 1

FUENTE: Hospital Municipal Julio Manuel Aramayo, 2005.

Page 99: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

79

3.13.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

En la zona urbana del municipio, los Hospitales, la CNSSIV y los Centro de Salud se encuentran en una ubicación accesible para la población, es decir, en lo que se refiere al recorrido en relación a la distancia, entonces, la población de la zona urbana goza de una rapidez en acudir a estos centros para poder cubrir las necesidades que requieran.

Sin embargo no ocurre lo mismo en la zona rural, si bien es cierto, que existen centros y puestos de salud en algunas comunidades, que sin duda alguna para ellos es accesible contar con este servicio de salud no en un 100% pero con lo más necesario para luego poder acudir a los hospitales de los centros urbanos. Para las comunidades que no tienen estos servicios, es aún más complicado acudir a estos centros y más aún sin están alejados de los centros de salud, prácticamente se tendría que hacer un doble esfuerzo, primero ir a las comunidades que tienen estos servicios y segundo ir a los centros urbanos. En conclusión, las distancias son desproporcionadas para comunidades alejadas.

3.13.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento por establecimiento

El Hospital Básico Julio Manuel Aramayo de San Ignacio de Velasco, que se encuentra en el área urbana de dicha localidad, es atendido por 10 médicos de planta, 3 Medicina General, 2 Pediatra, 1 Odontólogo, 1 Bioquímica, 1 Cirujano, 1 Anestesiólogo, 1 Ginecólogo, 4 Lic. en Enfermería, 14 Enfermeras Auxiliares, 1 Técnico Superior de Rayos X, un Técnico Superior de Laboratorio, 11 Administrativos, 3 Trabajadoras Manuales 2 Chóferes y 4 en cocina y limpieza.

En cuanto a los recursos físicos del hospital, se cuenta con un infraestructura amplia y adecuada para la atención en salud con: mas de 15 ambientes, se tiene 2 ambulancias como medio de transporte, así como también con 2 motocicletas.

En el área urbana del Municipio de San Ignacio de Velasco se encuentra también el Hospital Básico Santa Isabel, que es atendido por 4 Médicos, 1 Odontólogo, 2 Lic. de Enfermería y 4 Enfermeras Auxiliares, el equipamiento con el que cuenta es de 1º ambientes y dos movilidades. También funciona la CNSSIV con una

Page 100: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

80

infraestructura de 6 ambientes y un Centro de Salud ubicado en el barrio San Martín con 2 ambientes.

En el área rural se cuenta con 2 Centros de Salud (en Campamento y Piso Firme) y 15 Puestos de Salud en las comunidades de Candelaria de Noza, El Carmen de Ruiz, Espíritu, Florida, Palmarito, Porvenir, San Bartolo, San Javierito, San Lorencito, San Nicolás del Cerrito, San Simón, Santa Ana, Santa Rosa de Roca, San Vicente y San Juan de Macoñó, cada una posee una Enfermera Auxiliar y 1 Medico en Campamento, Piso Firme y Santa Rosa de Roca, para la atención de los pacientes que llegan a dichos centros.

3.13.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

El Hospital Básico Julio Manuel Aramayo se cuenta con 3 Medicina General, 2 Pediatra, 1 Odontólogo, 1 Bioquímica, 1 Cirujano, 1 Anestesiólogo, 1 Ginecólogo, 4 Lic. en Enfermería, 14 Enfermeras Auxiliares, 1 Técnico Superior de Rayos X, un Técnico Superior de Laboratorio y 11 Administrativos. También el Hospital Básico Santa Isabel, que es atendido por 4 Médicos, 1 Odontólogo, 2 Lic. de Enfermería y 4 Enfermeras Auxiliares. Además funciona la CNSSIV con un personal reducido y un Centro de Salud ubicado en el barrio San Martín, atendido por 1 Médico y 2 Enfermeras Auxiliares.

En los Centros y Puestos de Salud en las comunidades se tienen 1 Medico en Campamento, Piso Firme y Santa Rosa de Roca y 1 Enfermera Auxiliar en las otras 12 comunidades anteriormente mencionadas.

3.13.1.5 Causas principales de la mortalidad

Según información obtenida del Distrito de Salud las principales causas para la mortalidad en los adultos son: Hipertensión arterial y tuberculosis, en los niños menores de 5 años son: enfermedades diarreicas aguadas (EDA´s), neumonías, desnutrición, pasmo, y otras causas.

3.13.1.6 Epidemiología: Tipos de Vacunas y Cobertura

Las enfermedades prevalecientes en el Municipio de San Ignacio de Velasco en orden ascendente son:

Page 101: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

81

Salmonelosis Sarropsis Parasitosis Amigdalitis Cólico Biliar Neuritis Enfermedades de la piel Bronquitis Anemia Infección tracto urinario Osciurasis Desnutrición leve Enfermedades diarreicas agudas (EDA) Infecciones respiratorias agudas (IRA) Insuficiencia cardiaca

El tipo de vacunación y su cobertura en el municipio es como sigue:

Penta y Polio 1era 78% Penta y Polio 2da 78% Penta y Polio 3ra 79% Penta y Polio SRP 93% Penta y Polio BCG 83% Fiebre Amarilla 104%

3.13.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil

Según reportes del Distrito de Salud Chiquitanía Centro, el grado y cobertura de desnutrición infantil en el municipio San Ignacio es como sigue:

En niños/as menores de 2 años, la prevalencia de desnutrición es del 28.5%. En niños/as de 2 a 4 años, la prevalencia de desnutrición es del 37%.

En la siguiente página, podemos ver el Mapa temático donde se encuentran los flujos de salud en el Municipio.

Page 102: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

82

MAPA 10: Flujo de Salud en el Municipio

Page 103: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

83

3.13.2 Medicina tradicional

La Ley SUMI contempla la medicina tradicional en este servicio en San Ignacio de Velasco se esta implementando.

La medicina tradicional desde varias generaciones es utilizada en el Municipio, especialmente en las comunidades, por ser más accesible para la economía de las familias.

Generalmente todas las comunidades de San Ignacio de Velasco hacen uso de la medicina tradicional, principalmente aquellas comunidades que no cuentan con establecimientos de salud y se encuentran alejadas de los mismos. Otro factor muy importante para utilizar este tipo de servicio, son los bajos niveles de ingresos y las costumbres enrraizadas que tienen los habitantes de cada comunidad.

3.13.2.1 Número de curanderos y parteros

La relación del número de curanderos y parteras en el Municipio, no se puede determinar, puesto que no se sabe con exactitud esta información. Pero según las entrevistas realizadas a los ancianos habrían alrededor de 7 curanderos y que en la mayoría de las comunidades se tiene una persona encargada de los partos.

3.13.2.2 Principales enfermedades tratadas

Entre las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional en las comunidades del área rural del municipio se tienen: Diarreas, parásitos intestinales, pasmo, fracturas, resfríos, tos y heridas múltiples. Generalmente, la población del área rural utiliza remedios caseros para curar sus enfermedades, esto debido a la falta de establecimientos de salud, falta de medicamentos y a las largas distancias que tienen que recorrer para ser atendidos en las comunidades donde existen dichos centros. En el siguiente cuadro mostramos como son tratadas:

Page 104: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

84

CUADRO 3-12: Enfermedades tratadas con medicina natural

Plantas Medicinales Enfermedades Alcornoque Parásito Intestinal, Anemia, Apendicitis, Diarrea, Regula La Sangre Almendra Fiebre, Pasmo Azucaró Mordedura de Víbora Bálsamo Mordedura de Víbora y Cólico Caré Resfrío, Pasmo, Parásitos Intestinales, Dolor de Estómago Cedro Golpes Chahaco Mordedura de Víbora Chamolar Riñones Colonia Corazón Copaibo Pasmo, Heridas (Múltiples), Resfrío Cuchi Diarrea, Fracturas Cupesi Ciática Cusé Mordedura de Víbora Cusi Pasmo, Riñones Cutuqui Mordedura de Víbora El Matico Infecciones Gabetillo Diabetes Gargatea Riñones Huevo de Perro Empeine Maciaré Apéndice, Resfrío, Riñones, Reconstituyente, Disentería Paiparu Múltiple Paja Cedrón Dolor de Estómago, Corazón Paquió Anemia, Tos. Pesoe Sinositis, Tos, Heridas Piñón Dolor de Estómago Quina Paludismo, Reconstituyente Roble Anemia, Resfrío, Nervios Tajibo Parásitos Intestinales, Hígado Uña de Gato Riñones, Múltiple Vira Vira Negra Diarrea, Disentería, Dolor de Estómago, Tos, Anemia, Parásitos Intestinales Zarza Parrilla Múltiple

FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2.005.

Page 105: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

85

3.14 Saneamiento básico

3.14.1 Estructura institucional

La estructura institucional de los servicios de energía eléctrica, agua potable y eliminación de excretas en el municipio de San Ignacio esta conformada de la siguiente manera:

El sistema de energía eléctrica a nivel de toda la Provincia Velasco está administrada por la Cooperativa Rural de Electrificación CRE.

En el Municipio de San Ignacio de Velasco es posible observar que un 40% de las comunidades goza del servicio de agua potable, un 20% cuenta con el servicio de energía eléctrica, únicamente la ciudad San Ignacio de Velasco se beneficia con el servicio de recojo de basura, así como también con radio emisoras. Las comunidades que no cuentan con energía eléctrica, poseen en su lugar paneles solares, lo cual permite solucionar ciertos problemas relacionados con la falta de energía eléctrica.

3.14.2 Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable

En el área urbana este servicio tiene una calidad aceptable para la población, por consiguiente: el mantenimiento, control y la administración está en manos de la Cooperativa de agua COOSIV, esto garantiza que el consumo de agua potable tenga un tratamiento de acuerdo a las normas que rige el ministerio de salud. Para brindar este servicio se tiene que hacer la extracción del agua de la represa Guapomó, para luego llegar a tener el tratamiento especial adecuado y cubrir la demanda de la población.

En los distritos de la zona rural del municipio, este servicio no cuenta con el tratamiento especial adecuado, ya que la extracción del agua se la realiza por medio de bombas eléctricas, bombas manuales y pozos perforados en algunas comunidades, la administración la realiza la misma comunidad y en otras, cooperativas organizadas por ellos mismos. En otras comunidades simplemente se la extrae por medio de pozos artesianos, ríos, quebradas, norias, atajados, puquios, paúros y otras fuentes tal como se ve a continuación:

Page 106: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

86

Las demás comunidades que no cuentan con este servicio elemental, se abastecen de pozos, ríos y otras fuentes.

CUADRO 3-13: Localización y cobertura a servicios de agua potable

Dist. Comunidades Atajado Curichi Laguna Noria Pauro Pozo Puquio Quebrada Río

3 15 de Agosto X X 3 16 de Agosto X X X 3 Ascención del Carmen X X X X 3 Argelia X X 3 Candelaria Noza X X X X X 3 Carmencita X X 3 Cochabanbita 3 Consuelo X X 3 Cotoquita X X X 3 El Carmen de Ruiz X X X X 3 Recreo X X X 3 San Antonio de la Enconada X X 3 San Antonio de Santa Rosa X X X X 3 San Antoñito X X 3 San Bartolo de la Fortuna X X X X 3 San Javierito X X 3 San Josema X X X 3 San Juan Bautista X X X 3 San Juan de Tanomoña X X X X 3 San Juancito X X X 3 San Lucas X X 3 San Valentín X X 3 Santa Martha X X 3 Santa Rosita del Carmen X X 3 Sañonama X X 3 Totaicito X X X 4 Ascención de Santa Rosita X X X X 4 Cañas Altas X X X X 4 El Bi X X X X 4 Espíritu de La Frontera X X X X 4 Fátima Paraíso X X X 4 Paraíso 1 4 Medio Monte X X X 4 Mercedes de las Minas X X X X 4 Monte Carlo X X X 4 Pasiviquí X X X 4 Peñas Altas X X X 4 San Antonio del Cerro X X X X 4 San Francisco de Guarrió X X X 4 San Joaquín

Page 107: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

87

4 San Luisito X X 4 San Miguelito de la Frontera X X X 4 San Pedro de Alta Vista X X 4 San Rafaelito de Sutuniquiña X X 4 Santa Rosita de las Minas X X X X 4 Santa Teresa X X 4 Villa Cotoca 5 La Encrucijada de Belén X X 5 San Antonio de Pailitas X X 5 San Fermín X X X 5 San Josecito del Sarí X X 5 San Lorencito del Teré X X X X 5 San Rafaelito de Suponea X X X 5 Santa Ana 5 Santa Teresa de Guapacito X X X 6 Fátima San Pablo X X X X X 6 La Cruz de Soliz X X X X X 6 Motacusito Zona Santa Rosa X X X 6 Papayo Bolívar X X X X X 6 Primavera Zona Santa Rosa X X X 6 San Miguelito de Santa Rosa X X X X 6 San Rafaelito de Santa Rosa X X X X X 6 Santa Rosa de Roca 6 Villa Nueva del Cusi X X X X 7 26 de Enero 7 Buena Vista X X 7 Guadalupe X X 7 Santa Clara de la Estrella X X X 7 Los Ángeles X X 7 San Francisco X X X 7 San Martín X X X X 7 Santa Maria X X X 7 Villa San Miguel 7 Villa Santa Ana X X X 7 Villa Santa Rosa X X 8 Candelaria Alto Paraguá X X X 8 Carmencita Alto Paraguá X X X 8 Colorado X 8 La Esperancita 8 Pailita X X 8 Palmarito X X X X X 8 Providencia X X 8 San José de Campamento X X X X 8 San Pablo 8 San Simón 8 Santa Rosita de Lima X

Page 108: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

88

8 Tacuaral X X X 8 Tirarí X X X 9 Bella Vista 9 Cachuela X 9 Florida X X X 9 Piso Firme 9 Porvenir 11 Ascención de Macoñó X X X X 11 Buena Hora X X X X 11 Laguna Santa Rosa X X 11 Marfil X 11 Mercedes de Soliz X X X X 11 Mercedita de la Frontera X X 11 San Lorencito de la Frontera X X X 11 San Nicolás X X X 11 Santa Ana de Miraflores X X X 11 Santa Teresa de Patujú X 12 Marco Porvenir X X X X 12 San Antonio de Purubí X 12 San Bartolo de la Frontera X X X X X 12 San Ignacito de Coyú X 12 San Joaquín de la Frontera X X 12 San Juan de Macoñó X X X X 12 San Pedro 12 San Vicente 12 Santa Anita de la Frontera X X X 12 Santa Catalina X X X

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005 En el mapa siguiente veremos las fuentes de aprovisionamiento de agua en todo el municipio.

Page 109: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

89

MAPA 11: Sistemas de aprovisionamiento de agua en las comunidades

Page 110: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

90

3.14.3 Cobertura de medios para la eliminación de excretas y servicios de alcantarillado

Los servicios sanitarios en el Municipio de San Ignacio de Velasco no son los adecuados para que exista buenas condiciones de higiene y salud en las comunidades rurales, ya que solamente en el área urbana de San Ignacio de Velasco existen los principales servicios sanitarios: Letrinas, Alcantarillado y Recojo de Basura.

Los servicios sanitarios en el Municipio de San Ignacio de Velasco están distribuidos de la siguiente manera:

✓ Letrinas: es posible observar que un 40% de las comunidades cuentan con letrinas, lo cual no representa un porcentaje aceptable para las condiciones de higiene y salud de la población, debido a que esta situación trae consigo muchas enfermedades infecciosas.

✓ Recojo de Basura: No existe este servicio en las comunidades rurales, tampoco hay una orientación sobre el tratamiento de los desechos sólidos en los comunarios, el área urbana de San Ignacio de Velasco es la única que se beneficia con el servicio de recojo de basura.

✓ Alcantarillado: El área urbana de San Ignacio de Velasco es la única que posee el servicio de alcantarillado.

3.15 Fuente y uso de energía

3.15.1 Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

En la ciudad de San Ignacio, y en algunas comunidades en el Municipio, cuentan con el servicio de energía eléctrica, lo que representa el 20% del total de las comunidades del municipio, que se benefician con este servicio. En algunas comunidades que no cuentan con energía eléctrica, recurren al uso de motores de luz pequeños, al uso de paneles solares.

El proveedor de energía eléctrica es La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), que tiene su planta generadora de luz eléctrica en el pueblo de San Ignacio y de allí abastece a toda la Provincia Velasco.

Page 111: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

91

De acuerdo a los datos del Censo INE, 2001 en San Ignacio, el 76% de los hogares del municipio utilizan leña para cocinar sus alimentos, el 22,5% gas licuado y el 1,5% otros combustibles. El uso de la leña como combustible para cocinar en el área urbana el 53,85% todavía utiliza leña y el 45,15% utiliza el gas licuado para cocinar. Mientras que en el área rural, el 94,6% de los hogares usan leña y tan sólo el 5,4% gas licuado, pues a mayor población dispersa, existe un mayor uso de leña, debido a la accesibilidad del mismo por ser abundante en el municipio.

3.16 Vivienda

3.16.1 Estado y calidad

En el Municipio de San Ignacio de Velasco se registraron 7.098 viviendas, según datos del Censo 2.001 realizado por el INE, de las cuales el 47,68% de las viviendas pertenecen al área urbana de San Ignacio de Velasco y el 52,32% pertenecen a las comunidades del área rural.

3.16.2 Número de ambientes y personas promedio por vivienda

El número de ambientes por vivienda es del 5,68 en todo el municipio y el promedio de personas es de 3,78 por vivienda. El 46,61% de las viviendas del municipio han sido construidas con techos de teja, un 43.9% con techos de paja, caña, palma o barro, un 6,42% con calaminas y el 3,07 con losas de hormigón armado y otros materiales.

En cuanto a la tenencia de las viviendas en el Municipio de San Ignacio de Velasco, el 74,48% de las mismas son propias, el 10,8% es alquilado, el 6,73% es cedido para servicios y el 6,6% prestada para ser habitada y el 1,39% en anticrético.

3.17 Transporte y comunicación

3.17.1 Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial

San Ignacio es un núcleo estratégico por donde se originan y pasan importantes carreteras y caminos, como las rutas troncales nacionales Santa Cruz – San

Page 112: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

92

Ignacio – San Matías; rutas regionales San Ignacio – San Miguel - San Rafael – San José y una red de caminos vecinales entre las rutas nacionales y regionales. El transporte terrestre es muy fluido con itinerarios diarios de buses públicos interdepartamentales y especiales para la provincia.

El transporte intramunicipal es muy irregular principalmente para las zonas de las comunidades campesinas y propiedades privadas, ya que este depende únicamente del tránsito de camiones madereros que entran y salen hacia los lugares de explotación.

En lo referente al transporte aéreo, San Ignacio cuenta con un aeropuerto que es utilizado principalmente por avionetas y aviones privados de baja capacidad. El aeropuerto está mal ubicado ya que se encuentra a solo 700 metros de la plaza principal.

CUADRO 3-14: Principales caminos del municipio San Ignacio de Velasco

Camino de acceso Distancia Estado Actual San Ignacio - Santa Cruz 483 Tierra (Bueno) y Asfaltado (333 Km.) San Ignacio – Concepción 150 Ripio (Bueno) San Ignacio – San Javier 222 Ripio (Bueno) y Asfaltado ( 72 Km.) San Ignacio – Santa Rosa 83 Ripio (Bueno) San Ignacio – San Vicente 120 Tierra (Bueno) San Ignacio – San Matías 300 Tierra (Bueno) San Ignacio – San José 205 Ripio (Bueno) San Ignacio – San Rafael 75 Ripio (Bueno) San Ignacio – San Miguel 38 Ripio (Bueno) San Ignacio – Santa Ana 43 Tierra (Regular)

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005

3.17.1.1 Frecuencias y Periodos de Uso.

Como la ruta troncal Santa Cruz – San Ignacio actualmente se encuentra en buen estado, (ripiado desde San Ignacio hasta Concepción y asfaltado desde Concepción hasta Santa Cruz) existen servicios regulares de transporte de pasajeros, carga y encomiendas durante todo el año, con líneas de micros y buses con frecuencia diaria, que se extiende además a sus centros poblados, no contando hasta el momento con una terminal de buses. Las principales líneas de servicio diario son:

✓ Expreso Jenecherú: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio San Miguel - San Rafael.

Page 113: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

93

✓ Trans Gusmar: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio. ✓ Autotransiscal “B”: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio. ✓ Pionera Trans Bolivia: San Ignacio – Santa Cruz - San Ignacio – San Miguel – San

Rafael - Santa Ana - Espíritu – Cerrito - San Vicente – San Bartolo – San Matías - Porvenir – Piso Firme.

✓ Trans Velasco: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio – San Vicente – San Bartolo – San Matías.

✓ Trans Carretón: San Ignacio – San Javierito – El Carmen de Ruiz – Piso Firme - Campamento – San Vicente - San Bartolo.

✓ 31 del Este: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio – San Miguel. ✓ Trans Chiquitano: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio. ✓ Trans San Ignacio: San Ignacio – Santa Cruz – San Ignacio. ✓ Universal: San Ignacio – San Miguel - San Rafael - San José – San Ignacio. ✓ La Patasquera: San Ignacio – Santa Rosa de Roca – San Ignacio. ✓ Trans Jao: San Ignacio – Brasil - San Ignacio.

La frecuencia de uso de los tramos San Ignacio – San Vicente – San Matías, que es zona fronteriza con el vecino país del Brasil, prácticamente el año redondo se tiene un movimiento de transporte especialmente en vehículos pesados por el comercio bilateral que se tiene entre estos dos países, aunque en épocas de lluvia disminuye, pero no deja de ser transitable por ser una red troncal para la importación tanto de insumos comerciales como de ganado vacuno, ya sea desde afuera de la frontera o adentro de la misma.

Se cuenta también con transporte de servicio público: taxis aglutinados en 2 asociaciones (12 de Octubre con 42 afiliados y San Ignacio con 25 afiliados) y mototaxis aglutinados en 8 asociaciones (6 de Agosto con 70 afiliados, 29 de Septiembre con 80 afiliados, 24 de Septiembre con 57 afiliados, 31 de Julio con 37 afiliados, 1º de Mayo con 17 afiliados, Chiquitano con 35 afiliados, Toborochi con 50 afiliados y 16 de Julio con 30 afiliados).

3.18 Comunicaciones

3.18.1 Red de comunicaciones

El Municipio de San Ignacio de Velasco cuenta con servicios de telefonía nacional e internacional con discado directo de COTAS y ENTEL, existen teléfonos públicos de cabinas en las calles del centro urbano y en domicilios particulares,

Page 114: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

94

Internet, radio y televisión. Sin embargo en la mayoría de las comunidades rurales no se cuenta con este servicio.

La ciudad de San Ignacio de Velasco es la única población que cuenta con servicios de teléfono público y a domicilio. En cambio el sector rural posee una baja cobertura, sólo en las comunidades de San Vicente, San Bartolo, Santa Rosa de Roca, Santa Ana, San Martín, San Miguelito, San Javierito, El Carmen de Ruiz, San Antonio de Santa Rosa, La Estrella, Campamento, El Porvenir, Piso Firme, La Cruz de Soliz, Recreo, Espíritu, Buena Hora y San Antonio del Cerro, cuentan con el servicio telefónico de ENTEL.

El municipio cuenta con 4 radioemisoras: Juan XXIII (FM y AM), San Ignacio, Alternativa y Voz Cristiana. Los canales de TV son: Canal 13 (UNITEL y ATB), 11 (Red UNO), 9 (PAT) y 4 (Bolivisión). Además se cuenta en la ciudad de San Ignacio con el servicio de televisión por cable (Cable Visión). En cuanto a las Radio de comunicación casi en todas las comunidades se tienen, en las propiedades privadas, en la Alcaldía, en AGASIV, en las oficinas del PHNNKM, en el Distrito de Salud, en la Radio Juan XXIII, en los dos hospitales de San Ignacio.

3.18.2 Esparcimiento, descanso y seguridad ciudadana

3.18.2.1 Hoteles y alojamientos

El sector hotelero en el municipio de San Ignacio de Velasco cuenta con cuatro alojamientos, dos residenciales y 10 hoteles, el Hotel La Misión es el único en el municipio que ofrece al mismo tiempo servicios de restaurante con comidas nacionales e internacionales.

Page 115: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

95

CUADRO 3-15: Infraestructura hotelera

Concepto Nombre Número

Hoteles La Misión, Plaza, Casco Viejo, Guapomó, Oriental, Jenecherú, Sucre, Colonial, Apart San Ignacio y Pantanal

10

Alojamientos 16 de Julio, Vásquez, Margarita y Familiar 4 Residencial Betania, Kirquincho 2

FUENTE: Elaboración propia, PMOT San Ignacio de Velasco, FORTEMU, 2004

En cuanto a la adquisición de alimentos, vestimentas, herramientas y servicios el pueblo de san Ignacio goza de 3 mercados, 519 comercios. Además de contar con pulperías, kioscos, licorerías, agencia de cervezas y gaseosas, panaderías, pastelerías, librerías, cotillones, almacenes, ferreterías, snack, restauntes, heladerías, salones de belleza, peluquerías, friales, boticas, punto de llamadas, café Internet, fotocopiadoras, talleres de mecánica, chaperío y pintura, talleres de motos, talleres eléctricos, tiendas de venta de repuestos para motos, bicicleterías, bancos, cooperativas, casa de cambios y otros servicios.

En cuanto al esparcimiento que se tiene en San Ignacio podemos citar los siguientes: balneario “El Paraíso” de propiedad de la iglesia, “Las Piedritas” y la represa Guapomó. Para compartir en pareja o con los amigos se tiene una variedad de karaokes y discotecas.

Se cuenta también con el Comando de Frontera policial con 81 efectivos entre el Comandante, oficiales, clases, policías y jubilados. Su infraestructura tiene 5.000 mt² aproximadamente. Los ambientes son: una oficina para el Comandante, secretaria en la que existe una computadora; una oficina para la Unidad Operativa de Transito, con una computadora; una oficina de la PTJ, con una computadora; una para Identificación Personal; un Salón de Honor para diferentes actos; dos celdas rústicas para albergar a 8 detenidos y cuarto dormitorios con sus respectivos baños.

Para su movilización de la policía se cuenta con: una ambulancia, un Jeep Susuki, tres motocicletas deportivas y cuatro motocicletas marca Honda Titan.

De acuerdo al control del libro de detenidos, como promedio anual tenemos a más de 100 personas detenidas por diversos delitos y faltas. Los delitos mas frecuentes son: robos, hurtos, y agresiones físicas. Para brindar Seguridad

Page 116: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

96

Ciudadana se realizan constantes patrullajes, en diferentes zonas y barrios, de viernes a domingos se realizan patrullajes para el control de bares, karaokes, centros nocturnos, discotecas y otros locales de expendio de bebidas alcohólicas. Esta tarea se hace difícil por no contar con un adecuado parque automotor (vehículos y combustible).

El Regimiento “WARNES” 10 de Infantería está a cargo también de la Seguridad Ciudadana en el municipio y prestación del servicio militar, cuenta con dos infraestructuras: una ubicada en la C/24 de septiembre con cinco oficinas, un dormitorio (para 27 soldados) y un casino militar; y la otra a orillas de la Represa Guapomó con tres oficinas, cinco dormitorios, una dependencia para sanidad, un comedor, dependencia para snack, una batería de baños y una dependencia para prevención. El mobiliario con el que cuenta es, en el Regimiento de un escritorio para cada oficina, una computadora y una máquina de escribir y para el Cuartel un escritorio para cada oficina, una computadora y una máquina de escribir. Los vehículos a disposición son: dos camiones y cuatro vehículos más. El número de efectivos los últimos cinco años es de 516.

Las tareas específicas en cuanto a la Seguridad Ciudadana son:

✓ Patrullajes urbanos y rurales (comunidades aledañas) ✓ Control del vicio ✓ Patrullajes preventivos en locales de expendio de bebidas alcohólicas ✓ Patrullajes de seguridad en barrios y zonas rojas ✓ Control y seguridad ciudadana contra la delincuencia. ✓ Otras actividades que sean necesarias, en coordinación con las autoridades

locales y necesidades de la población.

Page 117: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

97

4 ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

4.1 Recurso Humano

El Municipio San Ignacio de Velasco está habitado por gente trabajadora dedicada a diferentes actividades, entre las principales se pueden identificar la ganadería, forestal, y la agricultura de subsistencia.

Tiene una población total de 41.412 habitantes, de los cuales, 19.401 personas (46.8%) vive en el área urbana y 22.011 personas (53.2%) en el área rural y la población en Edad de Trabajar (PET) de los 10 años para arriba, es de aproximadamente 26.681 que equivale al 64.43% de la población total del Municipio.

La mano de obra contratada es muy empleada sobre todo en temporadas marcadas de sequía (otoño e invierno), el jornal oscila ente los 20 y 25 Bs/día, dependiendo de los tipos de trabajos, que generalmente son forestales y/o agrícolas.

En cuanto a los recursos humanos capacitados, el Municipio cuenta con una gama de profesionales, técnicos y mano de obra capacitada en diferentes rubros. También existe un importante contingente de recursos humanos formados en distintas ramas y/o profesiones que brindan su aporte a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, interior del país y en el extranjero.

4.2 Recurso de capital

Desde la última década San Ignacio ha despegado, considerablemente en cuanto a demografía e inversiones en diferentes rubros.

El recurso de capital es imprescindible para los sistemas productivos del, sobre todo el sector forestal que tiene un importante stock de bienes de capital que son las maquinarias de transformación, también el sector agrícola y pecuario, tiene una importante inversión en infraestructura productiva, que poco a poco está siendo revolucionada de una agricultura tradicional a la mecanizada, técnica

Page 118: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

98

recientemente introducida por empresarios locales, del interior y exterior del país.

Este sistema de producción a mediano plazo será difundido por muchos agricultores, que necesariamente comprometerá a instituciones y usuarios, la búsqueda de instituciones financieras especializadas y la adopción de modelos de producción que permitan la sostenibilidad productiva del suelo, ya que por la fragilidad y pobreza de los mismos estos nuevos sistemas no son recomendables.

Los productores del Municipio pueden tener acceso a diferentes fuentes de financiamiento crediticio, ya sea de cooperativas (La Merced, San Martín), financieras (FADES, y PRODEM) en el caso de productores que pueden contar con bienes patrimoniales o con la posibilidad de contar con garantías según políticas crediticias de cada una, las misma que operan con tasas activas que fluctúan entre 18% y 20%, con garantías hipotecarias y personales. También pueden contar con el apoyo de Organismos No Gubernamentales ONG´s , como es el caso de MINGA, FCBC, Plan Internacional, Wordl Concern, etc. que apoyan iniciativas de productores, con diferentes tasas de interés que fluctúan entre 0 y 30 % anual.

Para el sector forestal además de las cooperativas y financieras, existen instituciones de apoyo, a través de fondos rotatorios y fondos perdidos, tanto para inversión, asistencia técnica, capacitación, gastos operativos y apoyo en la comercialización, (AECI, Fundación PUMA, Wordl Concern, MINGA, HAM, CIAT, DED, FCBC) cuyos beneficiarios pueden ser ASL´s y comunidades organizadas a través de programas comunitarios.

Los pequeños productores (especialmente de las comunidades) enfrentan mayores dificultades a la hora de acceder a un préstamo, en algunos casos por las políticas rígidas de las instituciones financieras y en muchos casos por falta de garantías. Por tanto se puede afirmar que solo acceden a estas fuentes financieras algunos de los medianos y grandes productores, principalmente los productores pecuarios. En el caso de los pequeños productores de comunidades, estos tienen acceso a asistencia técnica y créditos en calidad de fondos rotatorios, otorgados por instituciones y organizaciones sociales sin fines de lucro, (Diócesis, Nameé, MINGA, HAM, Plan Internacional, Wordl Concern y la FCBC)

Page 119: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

99

4.3 Tierra

4.3.1 Estado y uso actual de la tierra

El plan de uso del suelo está condicionado a ciertas características que el mismo pueda tener, como ser: clima, fisiografía, topografía, clases de capacidad y ciertos factores que pueden influir el mismo. Los suelos del municipio, por sus características fisiográficas, composición, plan de uso y por la tenencia, es de aptitud eminentemente forestal (bosques) 69 %, incluyendo los bosque que posee el parque Nacional Noel Kempff Mercado; siguiéndole las sabanas arboladas aptas para la ganadería con el 21%, la misma que puede estar asociada a una cierta actividad agrícola de tipo perenne, bajo sistemas de explotación agro – silvo – pastoriles y por ultimo solamente el 5.61% de los suelos pueden ser destinados a actividades agrícolas anuales.

El municipio San Ignacio (según datos del departamento de tierras de MINGA), tiene superficie de 4 934 302,9 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera:

CUADRO 4-1: Plan De Uso Del Suelo

Suelo Hectáreas % Agrícola 276.700,00 5,61 Bosques 1.862.001,90 37,74 Ganadería 1.031.800,00 20,91 Lagunas 220.355,00 4,47 Parques(*) 1.543.446,00 31,28

Total 4.934.302,90 100,00 FUENTE: PLUS – CORDECRUZ – KFW 1.995 – MINGA 2005- H.A.M. (*) Algunas comunidades dentro del parque pertenecen al Distrito N° 9

Page 120: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

100

GRÁFICO 6: Plan del Uso del Suelo

FUENTE: PLUS – CORDECRUZ – KFW 1.995 – MINGA 2005- H.A.M.

Según información obtenida por el Equipo Técnico Municipal, en las boletas comunales de autodiagnóstico, la superficie de cultivos agrícolas en el municipio es de 9.000 hectáreas, correspondientes al 0.18% del territorio municipal, existen 150.538 has de pastos cultivados, correspondientes al 3 % del territorio municipal y las áreas de barbecho son aproximadamente 28.971 hectáreas, alcanzando al 0.59 % de la superficie del municipio. Los principales cultivos agrícolas se presentan de la siguiente manera:

GRÁFICO 7: Producción agrícola (9.000 Ha)

DESCRIPCIÓN Arroz Café Caña Sésamo Cítricos Frejol Maíz Maní Plátano Tomate Yuca TOTAL Comunidades 1008,5 146,5 3,6 46,7 3,6 170,8 2710,9 580,8 553,1 0,0 1043,1

Prop. Privadas 14,4 16,0 48,1 38,5 74,0 1548,1 20,0 439,4 535,6

TOTAL 1023,0 162,5 51,7 46,7 42,1 244,8 4258,9 600,8 992,6 0,0 1578,6 9001,7

A g r íc o la2 7 6 .7 0 0 H a s

(5 ,6 1 % )

B o s q u e s1 .8 6 2 .0 0 2

H a s(3 7 ,7 4 % )

S a b a n a s A r b1 .0 3 1 .8 0 0

H a s(2 0 ,9 1 % )

A g u a d a s2 2 0 .3 5 5 H a s

(4 .4 7 % )

P N N K M1 .5 4 3 .4 4 6

H a s(3 1 ,2 8 % )

Arr

oz

Caf

é

Cañ

a

Cés

amo

Cítr

icos

Frej

ol

Maí

z

Man

í

Plát

ano

Tom

ate

Yuca

0500

10001500200025003000350040004500

Hec

táre

as

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

C u ltivo s

Page 121: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

101

4.3.2 Estado y uso actual de la tierra La tenencia de la tierra en el Municipio está distribuida en varios sectores o estratos de la población que está conformada principalmente por Propiedades Privadas, Áreas protegidas, comunidades campesinas e indígenas, concesiones forestales y Áreas Forestales de Reserva Municipal de ASL´s; La mayor concentración de las tierras está en manos de propietarios privados los cuales están distribuidos a lo largo y ancho del Municipio.

GRÁFICO 8: Tamaño y uso actual de la tierra

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005.

4.3.3 Superficie de tierras por distritos

En el municipio de San Ignacio de Velasco el distrito que mayor promedio de superficie de tenencia de tierra tiene es el distrito 10 correspondiente al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, con 1.472.153,19 has, correspondiendo a un 29.84% de la superficie del municipio, luego sigue el distrito 9, zona del Bajo Paraguá, con una superficie de 152.329,09 has, correspondiendo a un 22,80% y los distritos con menor superficies son los distritos urbanos 1 y 2 con una superficie entre ambos de 9.791,38 has, correspondiendo a un 0,20% de la superficie del municipio.

A continuación se detallan las superficies por distritos:

C o n .F o r .3 7 3 .5 6 6 .0

h a s(9 ,3 4 % ) A S L ´s

3 7 1 .0 0 5 .7 6 h a s

(6 ,2 6 % )

C o m .C a m /In1 0 7 2 1 1 5 ,9

h a s(2 1 ,7 3 % )

P N N K M1 4 7 2 1 5 3 , h a s

(2 9 ,8 4 % )

P ro p .P r iv a d .1 6 2 0 3 8 2 h a s

(3 2 ,8 4 % )

Page 122: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

102

CUADRO 4-2: Superficie de tierras por distritos

DISTRITO SUPERFICIE (HAS) % D 1-2 9791,38 0,20 D3 182390,69 3,70 D4 132826,10 2,69 D5 175520,48 3,56 D6 214487,68 4,35 D7 90055,77 1,83 D8 987094,57 20,00 D9 1125667,56 22,80 D10 1472153,19 29,84 D11 152329,09 3,09 D12 391986,39 7,94

TOTAL 4934302,90 100.00 FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005.

4.3.4 Titulación

El saneamiento de tierras es un tema que ha sido promovido por MINGA, y efectuado por el INRA con el apoyo del Instituto Geográfico Militar, sobre el particular, este trabajo ya está en la fase final en casi todas las comunidades del municipio.

A la fecha, las propiedades privadas tienen un mayor grado de titulación de sus tierras respecto a las comunidades campesinas. El porcentaje de propietarios que tienen títulos de propiedad es del 25%, un 60% tienen sus títulos en trámite y un 15% solo cuentan con escrituras o planos y otros documentos que no acreditan plenamente la tenencia legal de las tierras.

4.3.5 Conflictos en la tenencia de la tierra

Los principales conflictos de tenencia de tierra se hallan en las propiedades privadas y en algunas comunidades campesinas, en las primeras las principales dificultades se dan por sobrepoción entre las propiedades de planos, otro problema es el avasallamiento de colonos llegados del interior del país en la zona Norte.

El saneamiento de tierras es un proyecto impulsado por MINGA, donde los principales beneficiados han sido las comunidades, que les ha salido relativamente

Page 123: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

103

barato; este proyecto se encuentra en su fase final y en los próximos meses se les dotará de los títulos de propiedad.

4.3.6 Origen de la propiedad.

Las comunidades campesinas accedieron a las tierras de una manera distinta a la de las propiedades privadas, donde que predominan los terrenos adquiridos por asentamientos antes y después de la Reforma Agraria de 1.953 (60%), y finalmente un mínimo porcentaje de los comunarios heredaron sus terrenos y otros están allí por asentamiento espontáneo, en el caso de las propiedades privadas muchos compraron sus terrenos a antiguos dueños (70%) y muy pocos son los dueños originales o por sucesión hereditaria.

Se nota claramente que las propiedades privadas mayormente fueron obtenidas mediante la compra directa, mientras que las comunidades fueron beneficiadas por la Reforma Agraria.

En el caso del sector urbano, existen dos formas de obtención de los terrenos: por compra o por sucesión hereditaria.

4.4 Sistema de producción agrícola

El sistema de producción agrícola es algo homogéneo, con el tradicional sistema de corte y quema donde se chaquea cada año un promedio de 0.89 has. por comunario o familia, con el sistema manual de producción; especialmente las familias que se dedican a la agricultura de subsistencia, en el caso de algunas comunidades especialmente en la zona de las colonias este sistema se está semimecanizando, por el efecto de la siembra de monocultivos comerciales en mediana escala.

Por lo que se puede afirmar que en el Municipio de San Ignacio de Velasco se utilizan los dos sistemas de producción: manual y semimecanizado. Especialmente con el proyecto de recuperación de barbechos o suelos improductivos.

Actualmente la agricultura en el municipio de San Ignacio está relegada a un tercer plano después de la actividad ganadera y forestal, esto por encontrarnos en una zona marginal en cuanto a suelos y clima. Los productos más importantes para las comunidades campesinas son el maíz, arroz, yuca, plátano, frejol arbolito,

Page 124: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

104

como cultivos de subsistencia, y el café, maní, frejol carioca, y algunos otros como cultivos comerciales; mientras que para las propiedades o haciendas privadas mayormente los cultivos son de subsistencia.

En la zona de las colonias en el distrito 7, el principal cultivo es el maní con un promedio de 0.83 has. por familia, en el distrito 3 el principal cultivo es el maíz común promedio de 0.86 has. por familia, seguido por el distrito 11 con 0.83 has. de maíz por familia, en el caso del arroz, los principales productores se encuentran en los distritos 8 y 9 con 0.68 y 0.61 has. por familia respectivamente y en el caso del frejol la zona mas importante se encuentra en el distrito 12 y 5 con 0.26 y 0.11 has. por familia respectivamente y en el caso del café los principales productores se encuentran en el distrito 5 con 0.29 has. por familia.

CUADRO 4-3: Principales cultivos por familia DISTRITO Maíz/flia Maní/flia Plat/flia Yuca/flia Arroz/flia Frejol/flia

D - 3 0,86 0,02 0,09 0,34 0,15 0,03 D - 4 0,79 0,00 0,12 0,31 0,14 0,00 D - 5 0,71 0,02 0,29 0,46 0,22 0,11 D - 6 0,44 0,05 0,19 0,15 0,28 0,03 D - 7 0,67 0,83 0,13 0,10 0,23 0,08 D - 8 0,54 0,00 0,21 0,24 0,68 0,00 D - 9 0,63 0,00 0,29 0,21 0,61 0,00 D - 11 0,83 0,00 0,18 0,35 0,50 0,01 D - 12 0,42 0,00 0,16 0,39 0,08 0,26 TOTAL 0,70 0,15 0,14 0,27 0,26 0,04 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

4.4.1 Principales cultivos y variedades

Los principales cultivos en las comunidades campesinas son los siguientes:

Page 125: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

105

CUADRO 4-4: Principales cultivos y variedades del sistema de producción

Cultivos Principales Variedades utilizadas Presencia de plagas

Maíz Suwan, Blando, Chiriguano, Cubano. Chochis o gusano cogollero, Gusano de la mazorca, loros, monos.

Arroz Pico Negro, “Cola de Jochi”, “90 días”, IAC-125, IAC-165.

Ceboí, petillas, piricularia, ratas.

Plátano Chapareño, Largo, Guineo, Gualele, Tres Esquinas.

Picudo Negro, podredumbre del tallo (mal de Panamá)

Yuca Blanca, Pojosa, Negra, Rosada. Cepes, jochis, pejis. Frejol Carioca, Arbolito. Petillas, hongos de raíz. Maní Overo Chiquitano, Colorado. Hongos de raíz, Café Catuaí. Cepes, Minador de hojas.

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005 CUADRO 4-5: Superficie sembrada de cultivos en comunidades del Municipio

DIST. Arroz Café Caña Césamo Cítricos Frejol Maíz Mani Plátano Tomate Yuca D - 3 171,5 68,0 11,5 1,0 36,7 1008,8 19,8 102,6 397,6 D - 4 81,5 3,0 451,0 0,0 66,0 0,0 176,0 D - 5 34,4 44,3 0,0 0,0 0,0 17,0 108,7 2,4 44,7 0,0 70,8 D - 6 112,8 5,0 0,0 0,0 0,0 10,6 179,5 21,2 76,3 0,0 60,2 D - 7 146,7 0,0 0,7 35,2 2,6 53,2 431,6 537,4 85,0 0,04 67,6 D - 8 322,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 255,0 0,0 98,7 0,0 114,6 D - 9 23,0 24,0 11,0 8,0 D - 11 100,0 2,9 1,9 166,9 36,9 70,7 D - 12 16,2 26,2 51,4 85,4 32,0 77,6 TOTAL 1008,5 146,5 3,6 46,7 3,6 170,8 2710,9 580,8 553,1 0,04 1043,1 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

4.4.2 Tecnología empleada

En el Municipio de San Ignacio de Velasco se utilizan dos sistemas de producción: manual y semimecanizado.

En el caso del cultivo del café, por ser un producto certificado ecológico, la tecnología de producción es especializada predominando los sistemas agroforestales con coberturas de abonos verdes3.

3 Información proporcionada po MINGA

Page 126: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

106

El sistema de producción agrícola varía un poco según las comunidades, de acuerdo al tamaño de las propiedades y la disponibilidad económica de las familias o propietarios, muchos emplean sólo el sistema manual de producción; especialmente las familias que se dedican a la agricultura de subsistencia, los medianos agricultores utilizan el sistema semimecanizado (dependiendo del cultivo).

En los últimos años, la Alcaldía y la Diócesis han venido apoyando en un proyecto de semimecanización agrícola, a través de un proyecto de recuperación de barbechos, que hasta la fecha a tenido resultados muy halagadores, según el siguiente detalle:

Año 1999 139,00 Has Año 2000 270,00 Has Año 2001 123,50 Has Año 2002 144,15 Has Año 2003 178,09 Has Año 2004 82,00 Has Año 2005 160,00 Has TOTAL 1.096,74 Has

4.4.2.1 Cultivo de Arroz (Oryza sativa)

El cultivo del arroz es realizado para el autoconsumo de las familias campesinas, con rendimientos relativamente bajos y en muchos de los casos estos no cubren los costos de producción, debido al déficit hídrico y baja fertilidad de los suelos, por lo que la gran mayoría de los cultivos de arroz se lo realiza en monte alto o en barbechos no mayores a los tres años. El promedio de siembra es de 0.26 has. por familia al año. Donde se lo cultiva con mejores resultados es en los distritos 8, 9 y 11, especialmente en la zona Norte en las comunidades del Bajo Paraguá, donde hay mayor cantidad de precipitación pluvial. El promedio de siembra es de 0.6 has. por familia al año.

Superficie cultivadas

Como cultivo tradicional y parte de la cultura chiquitana, no deja de ser un cultivo importante que los agricultores campesinos lo siguen cultivando aunque en pequeñas escalas, con un promedio general de 0.26 has/familia.

Page 127: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

107

La producción de arroz en el municipio, es sólo en la época de verano y no existe la siembra de invierno, esto por falta de sistemas adecuados de producción y exigencia de agua.

CUADRO 4-6: Superficie de cultivo de arroz por distrito

DISTRITO Sup. Has Prom. Has/Flia D - 3 171,5 0,15 D - 4 81,5 0,14 D - 5 34,35 0,22 D - 6 112,79 0,28 D - 7 146,7 0,23 D - 8 322,5 0,68 D - 9 23 0,61 D - 11 100 0,50 D - 12 16,2 0,08 TOTAL 1.008,54 0,26

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Preparación de suelos

La preparación de los suelos comienzan a partir de los meses de junio a septiembre con la tumba o chaqueo del monte alto y en lugares bajos o “bañados”, tomando en cuenta tener el terreno listo para siembra en el mes de noviembre a enero.

Variedades

Las variedades mas utilizadas son IAC-165, IAC-125, Pico Negro (introducida por PLADERVE 1990), “Cola de jochi”, “90 días”, algunos agricultores hacen el empleo de semilla básica y fiscalizada dotadas por Nameé, MINGA y la HAM, también se utiliza semilla propia seleccionada en la zona, la siembra se la realiza con matraca y/o punzón, utilizando la cantidad de 20 kilos por ha..

Labores culturales

Primeramente se realiza una carpida a los 45 o 60 días de sembrado. El control de malezas se lo realiza en forma manual, con pala o azadón; el uso de herbicida no se lo realiza aún.

Los principales insectos que atacan al cultivo de arroz son: El barrenador menor (Elasmopalpus lignosellus) la petilla (Tibraca limbativentris), el barrenador mayor

Page 128: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

108

(Diarrea Sp), el gusano militar (Spodoptera Sp), el gusano cuarteador (Mochis latipes) y el picudito de la panoja (Neovaridia amplitarsis).

Siembra manual

El sistema de producción de los agricultores campesinos practican el sistema manual, la siembra es manual con matraca o punzón, utilizan semilla propia, es común el sistema de asociación con maíz. El control de malezas es en base a carpidas, no se practica el control de enfermedades y plagas.

Rendimientos

El rendimiento promedio es de 1.400 Kg./ha. (equivalente a 21 qq de arroz pelado). Destino de la producción

La producción está destinada en mayor proporción al autoconsumo, el trueque y en menor proporción para semillas para la siembra siguiente.

Costo de producción del sistema mecanizado

El costo de producción del cultivo arroz es de aproximadamente 1.365 Bs./ha, en la que están incluidas las labores culturales, costos de cosecha y transporte, dejando un ingreso neto de 1.155 Bs./ha, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 4-7: Estructura de costos de producción del arroz Detalle de insumos, materiales, mano de obra, envases, herram., transporte, etc. por unidad de producto y/o servicio

Unidad

A B C Ingresos

Cantidad Costo

Unitario en Bs.

(A x B) en Bs. Bruto Neto

Semilla Ha 24 5 120 21 qq/ha (pelado) Preparación Terreno Jornales/ha 10 30 300 a 120 Bs/qq. Siembra Jornales 2 30 60 Valor en Bs. Valor en Bs. Recarpida Jornales 10 30 300 2520 1155 Cosecha Jornales 5 30 150 Valor en $US. Valor en $US. Acarreo Jornales 5 30 150 311,11 142,59 Pelado qq 30 6 180 Bolsas unidad 21 1 21 Transporte qq 21 4 84

TOTAL 1.365 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Page 129: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

109

4.4.2.2 Cultivo del Maíz (Zea Mays L.) El maíz es el primer cultivo mas importante dentro de la actividad agrícola de autoconsumo, alcanza una superficie aproximada de 2.710.87 has. en las comunidades del municipio, de las cuales 1008.8 has. son cultivadas en el distrito 3, seguido por el distrito 7 con 431.55 has. Su importancia esta dada en la capacidad de uso que tiene ya que las familias lo utilizan como parte de la dieta alimenticia diaria, como alimento para los animales y el excedente es comercializada en el mercado local y en la ciudad de Santa Cruz.

Siembra y superficie de cultivo:

Este es un cultivo que se siembra en el verano. Es producido por pequeños y medianos agricultores y ganaderos, los primeros realizan su cultivo en forma tradicional (chaqueado) y en algunos casos de forma semimecanizada, a través de un proyecto de recuperación de barbechos patrocinado por la HAM y la Diócesis de Velasco, utilizando en algunos casos semillas básicas y fiscalizadas, con rendimientos óptimos, en cambio los medianos y grandes productores utilizan semillas híbridas y tecnología mejorada.

CUADRO 4-8: Superficie de cultivo de maíz en comunidades por distrito

DISTRITO Sup. Has Prom. Has/Flia. D - 3 1.008,80 0,86 D - 4 451,00 0,79 D - 5 108,70 0,71 D - 6 179,52 0,44 D - 7 431,55 0,67 D - 8 255,00 0,54 D - 9 24,00 0,63 D - 11 166,90 0,83 D - 12 85,40 0,42 TOTAL 2.710,87 0,70

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Densidad de siembra

El sistema tradicional empleado por los pequeños agricultores, comienza con la preparación del terreno; chaqueando durante los meses de junio a septiembre, claro que este método solo se aplica en aquellos terrenos recién desmontados donde anteriormente no existía ningún cultivo establecido o sea que se trata de un terreno nuevo. Las variedades más comunes utilizadas entre los pequeños

Page 130: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

110

agricultores son: el suwan, cubano amarillo y el chiriguano. En cambio para el sistema semimecanizado la preparación del terreno comienza en los meses de agosto y septiembre con el desmonte del terreno y acordonamiento, inmediatamente antes de proceder a la siembra, este terreno será sembrado con pasturas una vez esté el maíz a la altura de 50 – 80 cm, lo que comúnmente se le llama “tapando troncos”. La distancia entre surcos es de 80 a 100 centímetros entre surco y de 40 a 50 cm. entre plantas con dos a tres plantas por sitio, para una hectárea de terreno la cantidad de semilla utilizada es de 20 – a 25 Kg.

Labores culturales

El cultivo de maíz es propenso al ataque de plagas y enfermedades. El control de plagas como de malezas tiene mucha importancia en la producción de maíz, las plagas mas comunes son el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), barrenadores del tallo (Diatraea spp), gusano choclero (Heliothis zea) y los sepes (Atta sp). Las enfermedades que atacan frecuentemente al cultivo del maíz son las siguientes: fusarium (Fusaiun sp) que se trata de un hongo que causa la pudrición del tallo, royas (Puccinia sorghii) y manchas foliares causada por la (Curvalaria lunata). La principal labor cultural para el maíz, consiste en un sólo aporque o carpida a los 40 días de la siembra.

Rendimientos

La cosecha se inicia durante el mes de mayo, es realizada en forma manual, los rendimientos promedios es de 70 qq/ha. La trilla o desgranado se la realiza a golpes en chapapas, manualmente o con máquinas trilladoras con motores estacionarios.

Destino de la producción

Casi el 85% del maíz cosechado es consumido por los pequeños productores, en cambio los colonos comercializan casi el 100% del maíz en grano, que es transportado a la ciudad de Santa Cruz.

Almacenamiento

El almacenamiento lo realizan en depósitos como silos metálicos, en trojes y chapapas en grandes cantidades, y en turrilos u otros en pequeñas cantidad; es muy común que los granos destinados para semillas se las cuelguen en manojos en las cocinas en dirección de las hornillas, cosa que les de el humo para ahuyentar a los insectos.

Page 131: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

111

Costo de producción del cultivo del maíz

El costo de producción del cultivo maíz es de aproximadamente de 1.232 Bs./ha. puesto en el mercado, donde están incluidas las labores culturales, los costos de cosecha y transporte, dejando un ingreso neto de 868 Bs./ha.

CUADRO 4-9: Estructura de costos de producción del maíz Detalle de insumos, materiales, mano de obra, envases, herramientas, transporte, etc. por unidad de producto y/o servicio

Unidad

A B C Ingresos

Cantidad Costo

Unitario en Bs.

(A x B) en Bs. Bruto Neto

Semilla Ha 12 6 72 70 qq/ha Preparación Terreno Jornales/ha 10 30 300 a 30 Bs./qq Siembra Jornales 2,0 30,0 60,0 Valor en Bs. Valor en Bs. Recarpida Jornales 5,0 30,0 150,0 2100 868 Cosecha Jornales 5,0 30,0 150,0 Valor en $US. Valor en $US. Acarreo Jornales 5,0 30,0 150,0 259,25 107,16 Desojada y desgranado qq 70,0 2,0 140,0 Bolsas unidad 70,0 1,0 70,0 Transporte qq 70,0 2,0 140,0

TOTAL 1.232 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

4.4.2.3 Cultivo de Yuca (Manihot esculenta)

La producción de la yuca en general esta en manos de pequeños agricultores y tiene una mayor importancia desde el punto de vista alimentario.

Superficie cultivada

El distrito con mayor cantidad de yuca cultivada es el distrito 3, con 397,6 has. con un promedio por familia de 0.15 has/flia; seguido del distrito 8 que tiene una cantidad de yuca cultivada por familia de 114,6 has. con un promedio de 0.68 has/flia.

Page 132: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

112

CUADRO 4-10: Superficie de cultivo de yuca por distrito

DISTRITO Sup. Has Prom. Has/flia D - 3 397,6 0,15 D - 4 176 0,14 D - 5 70,8 0,22 D - 6 60,17 0,28 D - 7 67,6 0,23 D - 8 114,6 0,68 D - 9 8 0,61 D - 11 70,7 0,50 D - 12 77,6 0,08 TOTAL 1.043,07 0,26

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Densidad

Para la preparación del terreno se realiza una quema o un chafreado realizado durante los meses de agosto y septiembre previo a la siembra. La multiplicación de la yuca se realiza por ramas propias que se obtienen de los tallos de plantas que tengan por lo menos 10 meses y su diámetro de 2 a 4 cm. Normalmente se deja una separación de 1 a 1,5 metros entre las hileras y 1 metro entre cada planta. A las 3 o 4 semanas de haber plantado se carpe por primera vez y por segunda vez a los dos meses, después de esto la planta es lo suficientemente grande como para no dejar crecer malas hiervas, el cultivo es manual desde la siembra hasta la cosecha utilizando punzón o azadón. Las variedades más comunes son: Blanca, Pojosa, Negra, Rosada.

Labores culturales

Es poco frecuente el uso de insecticidas y no se usan herbicidas, frecuentemente es cultivada asociada con maíz, plátano o café, dado que su periodo de crecimiento hasta la cosecha es bastante largo en relación a otros cultivos anuales.

Cosecha

Durante el mes de mayo se procede a la cosecha la cual también se la realiza en forma manual, se elimina la parte aérea, luego se procede a arrancar la yuca, se reúne en montones para su posterior separación de la yuca del tallo.

Page 133: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

113

Rendimiento

El rendimiento promedio en la zona es de 1.000 @/ha.

Destino de la producción

La comercialización de la yuca se la realiza por medio de una venta directa entre el productor y el minorista que vende en los mercados, en algunos de los casos el productor sale a los centros poblados y vende directamente al consumidor.

Costo de producción

El costo de producción del cultivo de Yuca es de 2.606 Bs./ha aproximadamente, dejando un ingreso neto de 4.394 Bs./ha, tal como se indica a continuación.

CUADRO 4-11: Estructura de costos operativos de la yuca

Detalle de insumos, materiales, mano de obra, herramientas, transporte, etc. por unidad de producto y/o servicio

Unidad

A B C Ingresos

Cantidad Costo

Unitario en Bs

(A x B) en Bs Bruto Neto

Semilla Ramas 600 0,16 96,00 1000 @/ha Preparación Terreno Jornales/ha 12 30,00 360,00 a 7 Bs/qq Siembra Jornales 2,0 30,00 60,00 Valor en Bs. Valor en Bs. Recarpida Jornales 12,0 30,00 360,00 7000 4394,00 Cosecha Jornales 40,0 30,00 1200,00 Valor en $US. Valor en $US. Acarreo Flete 2,0 200,00 400,00 864,20 542,47 Manipuleo Jornales 2,0 30,00 60,00 Bolsas unidad 70,0 1,00 70,00

TOTAL 2.606,00 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

4.4.2.4 Cultivo de la Caña (Saccharum officinarum)

El cultivo de la caña es una actividad que ha perdido su importancia, siendo que es una alternativa alimenticia como alimento para el ganado durante la época de sequía. De ahí que muy pocos agricultores la cultivan y las superficies cultivadas identificadas en el presente diagnóstico no son importantes, pese a que el cultivo fue promocionado por la ONG “Nameé”, para la producción de azúcar morena. Podemos resumir, que en el municipio de San Ignacio existen muy bajas superficies de este cultivo que no son de importancia.

Page 134: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

114

4.4.2.5 Frejol (Phaseolus vulgaris.)

Es un cultivo que a perdido importancia en la zona, ocurrido por diferentes factores, si bien es cierto en la década de los ´80, este cultivo llegó a su máximo apogeo con superficies promedios por familia campesina de 0.6 has; pero que debido a la inseguridad del cultivo por las condiciones climáticas y la falta de mercado seguro tuvo que caer de forma brusca, quedando relegado a la siembra como cultivo de autoconsumo.

De tal suerte que según la información del autodiagnóstico se identificó que la zona con mayor superficie cultivada es el distrito 7 y 12 con 53.15 y 51.4 has. respectivamente.

Siembra y densidad

Las épocas de siembra comienzan durante los meses de abril y mayo, para el establecimiento del cultivo de frejol se requiere una serie de operaciones previas y a veces simultaneas que aseguran su normal desarrollo como: adecuada preparación del terreno y oportunas intervenciones culturales. La siembra se lo realiza a mano dejando 40 cm. entre surcos y 20 cm. entre golpe y golpe dejando dos a tres semillas por golpe, cantidad de semilla de 40 Kg./ha.

Labores culturales

Gran parte del éxito en el cultivo del frejol depende de esta operación, que permita una buena germinación y consecuentemente se logre un numero mayor de plantas por unidad de superficie la preparación del terreno en el cultivo de frejol consiste en hacer una limpieza, mediante rozado o carpido del rastrojo del anterior cultivo remover algunos troncos hasta dejar limpio el terreno. Este rastrojo no es quemado mas bien es esparcido para cubrir el terreno y de esta manera evitar la germinación de malezas.

Producción

El cultivo de frejol normalmente se lo siembra en invierno, después de la cosecha de arroz o maíz, tratándose del frejol carioca y en el caso del “frejol arbolito”, se lo puede asociar con maíz o yuca con siembra en verano.

Cosecha

En el caso del frejol carioca, la cosecha se realiza a mano, cuando la planta esta seca mas de un 50%; para la venta del grano, la humedad no debe superar el 11%.

Page 135: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

115

Almacenamiento

Durante el almacenamiento, el frejol es atacado por insectos los mas comunes son los gorgojos (Sithopilus granarius) y polillas (Sitotroga cerealella), se recomienda tener mucha limpieza en los silos o depósitos y la desinfección del grano.

Rendimientos

El rendimiento de este cultivo puede alcanzar un promedio de 17 qq/ha.

4.4.2.6 Cultivo del Plátano

El plátano es uno de los principales cultivos que complementa la dieta alimenticia en los hogares, pero también se destina una gran parte a la venta.

El cultivo de plátano alcanza 553.13 hectáreas en todo el municipio, por lo general se establece asociado con café o maíz durante los primeros años, se lo cultiva a una distancia de 4 x 4 m. las labores culturales depende de la importancia que se le de a la finca, se pueden realizar hasta dos carpidas al año, durante los dos primeros años, dos limpiezas (sacar las hojas secas) y el control de la enfermedad “Mal de Panamá”.

Las principales prácticas que se realiza en el cultivo del banano son la poda de formación y selección del plantín. El objetivo principal es escoger el hijo más grande, vigoroso y mejor ubicado, y así establecer la secuencia ideal de tres generaciones madre, hijo y nieto.

Las variedades cultivadas son:

De plátano: largo, chapareño, “tres esquinas” y bellaco De banana: colorado, gualele y guineo.

Los rendimientos dependiendo del manejo varían entre 1.200 racimos por hectárea, un racimo tiene entre 12 y 16 docenas, dependiendo de la variedad. La cosecha se la realiza en forma manual utilizando machete y se debe sacar inmediatamente a la venta. Las principales limitantes a la ampliación de su cultivo son las dificultades del transporte y almacenamiento.

Las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo del banano tenemos: Mal de Panamá causada por un hongo del suelo (Fusarium oxysporum f.), la podredumbre de la corona y otras que ocurren después de la cosecha, son causadas por hongos, los mas comunes son: Fusarium spp, Acremoniun sp,

Page 136: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

116

Verticilium sp, Colleotrichum musae, Botryodiplodia theobromae. Otra plaga muy importante es el Picudo Negro (Cosmopolitas sordidus), que ha infestado toda la zona, ataca las raíces desde el cuello provocando la caída de las plantas sin completar su madurez ni producción. Es importante mencionar que para todos estos problemas aun no se realiza ninguna clase de control o manejo.

La cosecha se la realiza cortando la planta a la altura adecuada para que el racimo caiga sobre hombro del cargador en una forma horizontal, cuando el racimo esta bien colocado se procede a cortarlo con el machete, es decir que en la cosecha no se utiliza ninguna tecnología.

4.4.2.7 Cultivo del Maní

Es un cultivo tradicional de la zona, que recientemente está tomando importancia como cultivo comercial, tal es el caso que en los Distritos 3, 6 y 7, se lo está cultivando en superficies considerables con fines comerciales, especialmente en el distrito 7, donde la superficie cultivada es de 537.4 has., con un promedio por familia 0.83 has.

Cabe indicar que según datos del diagnóstico esta superficie será superada en la próxima campaña de siembra, ya que muchos de los agricultores aún no contaban con semilla para la siembra.

4.4.2.8 Cultivo del Café

La introducción de cultivos tradicionales comerciales, principalmente el café, ha mejorado sustancialmente el sistema de comercialización a nivel de los pequeños productores , ya que por intermedio de MINGA se venden los granos de café al mercado europeo, teniendo una buena aceptación al tratarse de un producto biológico al que no se le introducen productos químicos.

A partir de 1.993 se reconoce el café como producto biológico que recibe una certificación de una Certificadora Boliviana reconocida en la Comunidad Europea, BOLICERT. De esta manera se logró exportar anualmente 1 a 2 contenedores de café orgánico a Alemania donde recibe un mejor precio gracias al certificado.

El procesamiento es realizado en su primera etapa a nivel de las comunidades, mientras que en la central de MINGA se acopia el café pergamino seco y lo transforma en café oro de exportación y café molido para el mercado nacional.

Page 137: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

117

A pesar de todos estos logros, los rendimientos tanto por superficie como por mano de obra empleada siguen siendo comparativamente bajos, aparte de la disminución de los ingresos para los productores, hecho que perjudica también la rentabilidad de la beneficiadora, que requiere de un mínimo de 150 toneladas anuales para ser rentable.

La producción del café es inestable, por causas climatológicas y por la baja del precio en el mercado internacional, en los últimos años el precio de este producto es como sigue:

✓ 1.997: 5.60 $us./Kg. ✓ 1.998: 3.40 $us./Kg. ✓ 1.999: 3.20 $us./Kg. ✓ 2.000: 2.70 $us./Kg.

MINGA es una Asociación que cuenta con la infraestructura adecuada para recibir el grano y beneficiarlo con la maquinaria que tiene instalada en la central de la ciudad de San Ignacio de Velasco. A nivel Municipal, la producción de café en 1.999 alcanzó las 836,60 has., obteniéndose un volumen total de 10.754,40 qq. con un rendimiento de 14,50 qq/ha.

4.4.2.9 Otros Cultivos

Existen otros cultivos que son cultivadas en menor escala, que aún no han tomado la importancia adecuada pese a tener buenas perspectivas de comercialización y falta de incentivos institucionales, tal es el caso del cayú, cítricos y una serie de frutales tropicales de la zona. Por lo general son plantas que están ubicadas alrededor de las viviendas. Es difícil establecer los volúmenes de producción y comercialización debido a que los agricultores le dan una importancia secundaria a estos cultivos destinados en su mayoría para el autoconsumo, solo en algunos casos donde se alcanza mas de una tarea la producción es destinada al mercado de los centros urbanos del municipio. Normalmente no se realizan labores culturales como las podas de formación, rejuvenecimiento y fructificación.

4.4.3 Destino de la producción

La comercialización de productos agrícolas es muy incipiente, salvo el caso del maní, que es comprado en las propias comunidades por rescatistas que llegan a la comunidad con sus propios transportes; en el caso del café los agricultores llevan

Page 138: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

118

su producto a los almacenes centrales de acopio de MINGA y en el caso de otros productos algunos agricultores campesinos los traen al mercado para la venta directa o venta a los intermediarios.

El autoconsumo de las familias campesinas se da en todas las comunidades ya que sus economías aún siguen siendo de subsistencia pero registran márgenes de excedentes que se comercializan y que se transforman en ingresos que permiten la sostenibilidad de los sistemas de producción y de la economía de las familias campesinas.

El arroz tiene una gran importancia en la alimentación de las familias campesinas, es un componente en la dieta diaria y su contribución a la nutrición de los pobladores es muy ponderable.

La comercialización del maíz llega aproximadamente al 30% del total producido por los pequeños agricultores, pese a que también es un componente de la dieta diaria de las familias y también es utilizado para la alimentación de animales menores. Los agricultores que cultivan arriba de 2 hectáreas, destinan casi del 50% de su producción a la comercialización. La falta de centros de acopio y el peligro de las plagas para este producto, obliga al productor a comercializar rápidamente y en grandes cantidades.

El cultivo de la yuca es otro cultivo que es muy utilizado para el autoconsumo de pequeños, medianos y grandes agricultores, pero también se dan excedentes que son comercializados en los mercados de San Ignacio de Velasco, u otros centros poblados importantes, lo mismo ocurre con los cultivos del maíz, plátano, cítricos, maní, etc. El porcentaje comercializado de yuca en las comunidades es del 50% del total de la producción.

El cultivo del plátano es un rubro importante en el Municipio desde el punto de vista comercial, se cultiva en casi todos los hogares pero no es producido en gran escala debido principalmente al problema de enfermedades y plagas.

El cultivo del maní es otro rubro practicado por algunas familias del Municipio, las comunidades que mayor producen son las de los Distritos 3, 6 y 7. El porcentaje comercializado es del 95% siendo este cultivo producido en gran escala con doble propósito, venta y autoconsumo del excedente. El principal mercado para este producto es Santa Cruz de la Sierra.

Page 139: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

119

CUADRO 4-12: Destino de la producción agrícola

Rubro Autoconsumo Familiar Total Venta Arroz 95 % 5 % Maíz 70 % 30 % Yuca 50 % 50 % Plátano 60 % 40 % Maní 5 % 95 % Café 5 % 95 % FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

4.4.4 Precio de los productos agrícolas

Los precios que se analizan en esta parte del estudio son reales y han sido obtenidas de las encuestas comunales.

El siguiente cuadro muestra los promedios de precios por cultivos en las comunidades del Municipio San Ignacio de Velasco.

CUADRO 4-13: Precios de los principales productos agrícolas

Nº Producto Unidad Precio (Bs) 1 Arroz (pelado) Quintal 120,002 Maíz Quintal 30,003 Café Kg. 6,004 Yuca Arroba 7,005 Maní Quintal 250,006 Frejol Quintal 100,007 Plátano Racimo 6,00

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005 Los precios del quintal de maní pagado al productor alcanzó hasta 300 Bs., el quintal de arroz pelado alcanzó un precio de 120 Bs., así sucesivamente. Sin embargo no se puede realizar un análisis comparativo de los precios debido a que las unidades de medida de los productos son diferentes.

4.4.5 Costo de producción

Los costos de producción por hectárea de cada familia campesina del Municipio y por cada comunidad fueron investigados y reflejados en las encuestas comunales

Page 140: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

120

realizadas, los datos que se presentan reflejan los costos reales en los cuales incurrieron los pequeños productores, incluyen todos los procesos del sistema productivo de acuerdo a las superficies cultivadas. Los datos individuales por comunidad se pueden apreciar en la parte de anexos y también la estructura de costos de cada cultivo. En esta parte se presenta los promedios obtenidos del análisis de costo a nivel de las comunidades en el Municipio.

4.4.6 Ingresos (Netos)

Los ingresos familiares, resultante de la actividad agrícola, esta condicionado por las cantidades comercializadas de los excedentes y los precios con los cuales se vendieron los productos. El ingreso neto es la ganancia que dejó la producción agrícola restando los costos directos de producción de cada cultivo.

CUADRO 4-14: Ingresos netos de los principales cultivos por ha.

Cultivos Margen Bruto (Bs.) Arroz 1155.00 Maíz 868.00 Yuca 4394.00 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Estos datos nos dan una referencia de la ganancia que dejan los cultivos por hectárea descontando los costos de producción y comercialización y también demuestran los pequeños márgenes de ganancia que dejan estos cultivos. Es importante destacar que estos son promedios a nivel Municipal y no significa que todas las familias tienen el mismo ingreso, algunas tienen ingresos muchos mayores y otras incluso hasta pérdidas.

El siguiente cuadro muestra los ingresos anuales promedio de una familia campesina, tomando en cuenta, el rendimiento promedio por hectárea, superficie promedio que cultiva, precio promedio, porcentaje de la producción que vende, cantidad que vende e ingresos netos por cultivo y total de la producción del chaco.

Page 141: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

121

CUADRO 4-15: Superficies y rendimientos de producción por cultivo y familia

CULTIVO Unid Rend/ha Precio/Unid

% de Venta

Sup.Cult Prom/flia

Rend.Neto

Cant. Venta

Ingre. Neto (Bs)

Arroz qq 21 120 5 0,26 5,46 0,273 32,76 Maíz qq 70 30 30 0,7 49 14,7 441 Café Kg 540 6 95 0,038 20,52 19,49 116,96 Yuca @ 1000 7 50 0,27 270 135 945 Maní qq 40 250 95 0,15 6 5,7 1425 Frejol qq 17 100 50 0,04 0,68 0,34 34 Plátano Rac 1000 6 40 0,14 140 56 336

TOTAL 3.330,7 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Con estos datos nos indica que una familia campesina en San Ignacio de la producción comercial y exedentaria del chaco puede tener un ingreso anual de 3,330,7 Bs., esto sin tomar en cuenta los animalitos que vende y la venta de mano de obra, muy común en las comunidades.

4.4.7 Principales subproductos

Los niveles de producción agrícola nos permiten generar grandes volúmenes de materias primas para viabilizar la transformación o procesamiento de la producción, generando así valor agregado y subproductos agrícolas. Pero el factor negativo para lograr la industrialización es la ausencia de sistemas de acopio y canales organizados de comercialización, Actualmente cada productor realiza la comercialización de sus productos en forma independiente, atomizando el sistema y favoreciendo la intermediación.

Pese a esto existen algunos productos que son transformados como ser: el café, la yuca y caña.

El café es procesado (molido) por la planta beneficiadora de MINGA y es comercializado a nivel provincial, departamental y nacional, el café biológico es solo para exportación (grano).

De la yuca se extraen derivados como el almidón y chivé de forma tradicional.

La caña al igual que la yuca, es procesada de forma tradicional, de la cual se obtiene la miel y la chancaca o empanizado.

Page 142: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

122

4.4.8 Infraestructura productiva

Como ya se describieron los sistemas de producción en su mayoría es manual y semi-mecanizado, en algunas comunidades no se han reportado existencia de centros de acopio, galpones, salvo en el caso de las comunidades del distrito 7, que algunas cuentan con almacenes de acopio y máquinas trilladoras de granos, también se observa en las comunidades productoras de café, canchas de secados y noques de pre-beneficiado de granos y en la ciudad de San Ignacio existe un centro de acopio de granos con una planta beneficiadora de granos con los siguientes implementos: una despergaminadora, una pulidora decimétrica, una seleccionadora por tamaño, dos mesas de selección manual, una columna de aire, una balanza automática, una cosedora de sacos, ocho elevadores y una secadora de café, en un terreno de aproximadamente 8.000 m². tiene una capacidad de producción de 800 a 1.000 kilos de café por hora.

Los caminos vecinales vinculan a las comunidades de la jurisdicción municipal; y algunos tramos en tiempos de lluvias entorpecen el flujo vehicular.

4.4.9 Organización de la fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo, es familiar, donde el padre, la mujer y los hijos participan en las labores de siembra, limpieza, cosecha, trillado y almacenamiento. La situación económica del productor no le permite contratar mano de obra, sin embargo, en la mayoría de las comunidades se presentan casos de pasantías o mingas, que es una actividad donde las personas se colaboran mutuamente, en las diferentes labores culturales.

CUADRO 4-16: % de participación en las actividades agrícolas, según sexo/edad

Actividad Varones Mujeres 10-15 Años >15 Años 10-15 Años >15 Años

Preparación del terreno 40 90 20 40 Siembra 50 95 10 50 Carpidas 50 97 20 30 Cosecha 30 97 30 30 Trilla 40 50 40 50 Secado y manipuleo 40 40 40 60

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Page 143: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

123

Un alto porcentaje de los hombres mayores de 15 años trabajan en todas las actividades agrícolas; Las mujeres mayores de 15 años en porcentajes menores debido a sus labores domésticas.

Comparando la participación relativa de hombres y mujeres se observa que no hay predominio de las mujeres sobre los hombres en ninguna actividad. Esto indica que ninguna actividad es considerada como propia sólo de las mujeres.

Según criterios de las propias mujeres de las comunidades su aporte es mayor en las actividades que demanda el trabajo agrícola en el sistema de corte y quema (chaqueo), la referencia es a los cultivos de maíz, yuca, plátano, fréjol, y cítricos, como los principales cultivos que tienen importancia alimenticia y generadores de ingresos familiares.

4.4.10 Calendario agrícola

La época de siembra se inicia en el mes de noviembre y diciembre, aprovechando las lluvias de octubre a marzo, las siembras tempranas o tardías no aprovechan las lluvias por los que se tienen perdidas algunos años. La precipitación pluvial anual en toda la zona es de 996.9 mm/año, como promedio.

Page 144: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

124

CUADRO 4-17: Calendario agrícola en el municipio de San Ignacio de Velasco

Actividades Cultivos

Meses OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

MAÍZ Preparación de Suelos Siembra Labores Culturales Cosecha FREJOL Preparación de Suelos Siembra Labores Culturales Cosecha ARROZ Preparación de Suelos Siembra Labores Culturales Cosecha YUCA Preparación de Suelos Siembra Labores Culturales Cosecha PLATANO Preparación de Suelos Siembra Labores Culturales Cosecha

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Page 145: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

125

MAPA 12: Sistema de Producción Agrícola en el Municipio

Page 146: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

126

4.5 Sistema de producción pecuario

Las actividades ganaderas están distribuidas a lo largo y ancho del Municipio, el cuál tiene una vocación bastante alta en la producción de bovinos, porcinos, Ovinos y aves de corral. La principal actividad sin duda algunas es la ganadera bovina con doble propósito.

4.5.1 Población de ganado

La actividad ganadera es la principal actividad en el Municipio de San Ignacio de Velasco, es de doble propósito, producción de leche y producción de carne. Al mismo tiempo la actividad ganadera constituye una alternativa para el manejo sostenible del recurso suelo, motivo por el cual va ganando importancia, además de constituirse en una alternativa importante en la actividad económica del Municipio, el mismo que cuenta con una población bovina de 143,300 cabezas distribuidas en toda el área de influencia, tomando en cuenta las diferentes edades y razas existentes. (Fuente: AGASIV 2005)

CUADRO 4-18: Población pecuaria, por especies (en unidades)

Bovinos Caballos Asnos Gallinas Ovejas Porcinos Patos

143300 9888 2070 57389 2732 10850 6695 FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

GRAFICO 9: Población pecuaria

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio 2005

Bov

inos

Cab

allo

s

Asn

os

Gal

linas

Ove

jas

Porc

inos

Pato

s

020000400006000080000

100000120000140000160000

Uni

dade

s

1 2 3 4 5 6 7

Anim ales

Page 147: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

127

4.5.2 Producción ganadera

Se procedió a la estratificación de los productores ganaderos con la finalidad de realizar un análisis más apropiado de los diferentes sistemas de producción ganadera que se presentan en el Municipio; es así que se han determinado tres estratos que son:

Ganaderos pequeños hasta 100 cabezas de ganado. Ganaderos Medianos desde 101 hasta 500 cabezas de ganado. Ganaderos Grandes desde 501 a más cabeza de ganado.

Estrato I (Ganaderos Pequeños)

En este estrato se encuentran los pequeños productores que tienen una visión de producir leche, carne y queso para su autoconsumo con un número no mayor a cien cabezas de bovinos. Sin embargo resulta ser una fuente de recursos económicos en caso de alguna emergencia.

Las comunidades del Municipio han adoptado un sistema de producción agrícola con presencia de algunos ejemplares bovinos, equinos, porcinos, aves y hasta caprinos, las actividades agrícolas y pecuarias se complementan entre sí para conformar el sistema de producción campesino, el cuál es la base económica de sobrevivencia de las familias. Este sistema tiene características peculiares ya que casi todas las unidades familiares tienen cabezas de ganado mayor y menor. La cantidad de ganado que tenga una familia condiciona su nivel social, mientras más cabezas de ganado tenga significa que tiene mayor prosperidad.

El sistema de alimentación de este estrato es el pastoreo realizado en las cercanías de la casa, utilizando pastos naturales y cultivados, tanto en gramíneas como también algunas leguminosas palatables para el ganado, además de realizarse un uso alternativo de los barbechos.

En cuanto al sistema de manejo en este tipo de ganadería es el semi-intensivo pero si se toma en cuenta el escaso tamaño del hato ganadero que tiene como promedio 15 a 20 cabezas, no se presenta el problema de sobre pastoreo.

La raza que predomina en este estrato es la mestizo criollo, el propósito es doble y la lechería tienen una importancia más que todo social ya que es una fuente de alimentación familiar, especialmente en el caso de los niños. El porcentaje de ordeña es bajo, alrededor de un 46% con un promedio de producción de 1

Page 148: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

128

lts/día/vaca, con una sola ordeña al día y con el ternero en pie. Se observa un promedio bajo de producción que puede ser debido a la falta de una suplementación alimentaría del ganado que esta en producción.

En este estrato tampoco se observa división de potreros y otras alambradas que pueden brindar un buen manejo, es decir, que no existe la infraestructura apropiada. En cuanto a las pasturas, las más frecuente son la Braquiaria Brizanta, Colonión Tanzania y Yaraguá.

El problema de la sanidad animal es el más frecuente en este estrato y la parasitosis interna y externa es la más común, también se presenta el caso de enfermedades y afecciones virales, bacterianas, fúngicas y deficitarias. Es notable la falta de un control sanitario rígido a través de un calendario sanitario y un asesoramiento técnico profesional. Muchos productores sólo se enmarcan en las desparasitaciones periódicas y las vacunaciones dirigidas.

Estrato II (Ganaderos medianos)

Los productores de este rango tienen ya una tendencia al cultivo de pastos mejorados, bajo estas condiciones llevan un sistema de producción semi intensivo y de doble propósito. Los potreros son alambrados, debido a que las parcelas de pastoreo colindan con las de agricultura. Se observa un cierto grado de especialización lechera, con ganado seleccionado y mayores superficies de pastos cultivados. La ordeña es manual y se realizan prácticas de sanidad: vacunaciones y curaciones.

En este estrato se observa la incorporación de reconstituyentes, sales minerales, alimento balanceado, caña, etc. en forma periódica. En su gran mayoría obtienen una producción promedio de leche de 1.5 lts, con una ordeña al día.

Se realizan prácticas sanitarias con frecuencia, en este estrato ya existe una ligera especialidad tanto en ganado de carne como de leche.

Los principales problemas de sanidad son la mastitis, la rabia, la piroplasmosis y los parásitos internos y externos. Los animales son vacunados periódicamente, la principal limitación de estos productores es la inaccesibilidad a créditos de la banca comercial para mejorar su nivel tecnológico con incorporación de infraestructura adecuada y mejoramiento genético.

Page 149: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

129

Estratos III (Ganaderos Grandes)

En este estrato se encuentran los grandes productores quienes ven a la ganadería como una FUENTE de reporte económico. Estos ganaderos mas se dedican a la producción de ganado de carne, que sustentan el mercado local para luego aportar en los mercados de la ciudad de Santa Cruz.

Cuentan con buenas infraestructuras, divisiones de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y en algunos casos con pastos de corte.

En los mayores hatos se encuentra una mayor orientación hacia la ganadería de carne, el sistema de explotación es de un manejo mejorado y asistido por técnicos en la mayoría de los casos.

Los productores de estos estratos se encuentran afiliados a la “Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco” (AGASIV) con la finalidad de tener contacto con los sistemas de comercialización, Asistencia Técnica y la adquisición de insumos veterinarios.

La Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), cuenta con un edificio propio, un Campo Ferial con su infraestructura para realizar las ferias de exposición y los remates del ganado, tiene un sistema de comercialización propio para la venta de carne con su debido control sanitario por sus técnicos veterinarios, cuenta con Personería Jurídica del 25 – 01 – 88 y Resolución Ministerial Nº 203828. El Directorio se reúne cada semana y la reunión con los asociados es cada 15 días. Cuentan con el apoyo de la Secretaría Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASAG y del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa PRONEFA.

La Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), cuenta con 210 socios, está constituida por un Directorio compuesto por seis personas, (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos vocales) y una planta administrativa compuesta por un Gerente Administrativo, un Profesional Veterinario encargado del control del faeneo en el matadero, un Administrador del Matadero, un Encargado de Contabilidad de la Institución, dos Serenos: uno de planta y otro del matadero, un Mensajero y una encargada de Limpieza.

Page 150: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

130

CUADRO 4-19: Cantidad de animales por sexo y edad

VACAS Terneros VAQUILLAS TORETES

Toros TOTAL 1-2 Años 2-3 Años 1-2 Años 2-3 Años

42.712 22.864 5.639 19.655 9.241 33.563 9.627 143.300 FUENTE: AGASIV 2005

Sistema de Manejo

El sistema de manejo en la producción dedicada al engorde es semi intensivo por que cuentan infraestructura adecuada, tienen potreros de rotación, realizan mejoramiento de forrajes, con suplementación alimentaría y mejoramiento genético.

Fuente de Alimentación

El estudio nos demuestra que la alimentación del ganado de engorde en el municipio se basa en el uso de variedades de gramíneas de pastoreo directo en potreros, y en la época seca se esta utilizando alguna alimentación suplementaria ofreciendo caña o algún pasto de corte en sus comederos, de igual manera se esta utilizando sal de piedra, sal mineral y sal yodada, especialmente en animales en producción

La superficie total de pasto disponible en el municipio es de 150.537 hectáreas de pastos cultivados y considerar que existe cerca de un millón de hectáreas aptas para la ganadería, con sabanas arboladas y uso silvopastoril.

La mayoría de los ganaderos de los estratos II y III utilizan como alimento suplementario caña. De los insumos que más utilizan como suplemento son la sal mineral y la sal común.

Manejo de Potreros

Los principales manejos que se realizan en los potreros son:

Limpieza manual y en algunos casos aislados, mecánica y química con herbicidas.

En algunos casos en los ganaderos grandes se realiza arada y romplaneada de los potreros anualmente.

Rotación de potreros, para evitar el sobre pastoreo. Es muy común las quemas, para el control de parásitos y víboras.

Page 151: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

131

Reproducción

Según información de AGASIV, todos los productores de ganado están realizando la reproducción con toros reproductores (monta directa) y en ningún caso se realiza la inseminación artificial, ya que esta práctica necesita personal técnico especializado.

4.5.3 Principales razas de la ganadería bovina

Las razas que predominan en el Municipio son diversas por que se emplean dos criterios de producción como ser las razas especializadas en la producción de leche y las de producción de carne. Las razas productoras de leche son: Holandés, Criollo, Gir Holando, Pardo, Cebú y Pitangeira; las razas productoras de carne específicamente son: Nelore un 90 %, otras razas: Braman, Criollo y mestizos.

La raza más importante en cantidad es la Nelore con 128.970 cabezas, la cuál es destinada a la producción de carne, otra raza existente es la criolla que se puede decir es de doble propósito y tiene aproximadamente 7.000 cabezas. Una raza muy importante para el sector lechero es la Gir Holanda la cual cuenta con 3.000 cabezas y por último una raza también común en los lecheros es la Pardo Suiza que cuenta con 2.000 ejemplares.

Nelore Criolla Gir Holando Pardo Suizo Otras

128.970 7.000 3.000 2.000 2.330 FUENTE: AGASIV 2005 – Autodiagnóstico comunal.

4.5.4 Tecnología y manejo

La infraestructura adecuada para la cría de ganado en una forma adecuada y que permita realizar buenas prácticas de manejo está basada en el tamaño del hato o explotación que se quiera llevar adelante.

En el estudio realizado, la actividad ganadera en el Municipio está destinada a diferentes rubros, que son la cría, la producción de leche y el engorde. Por otro lado la producción ganadera en el Municipio de San Ignacio de Velasco está clasificada en tres estratos, de tal manera que para hablar de infraestructura hay que diferenciar cada uno de ellos.

Page 152: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

132

Estrato I

La infraestructura en el estrato I (ganaderos pequeños) se puede decir que se encuentra en un 30% ausente puesto que por el bajo número de animales que compone el hato no se justifica efectuar demasiada inversión, alguno de los productores cuenta con un corral en el cual maneja todos sus animales mayores como ser vacas, caballos, burros y otros menores como chanchos, ovejas y cabras. Normalmente en las comunidades donde se crían animales de los fondos rotatorios, estas cuentan con un corral en buenas condiciones, chiquero de terneros, manga y embudos para las labores sanitarias y de manejo.

Estrato II

En el estrato II (ganaderos medianos) el tipo de infraestructura empieza a ser tomada en cuenta por lo que el número de animales que compone el hato se incrementa de tal manera que la instauración de una infraestructura adecuada se hace imprescindible. En el estudio ya se hace mención de algunos ganaderos que se dedican a la producción de leche y como infraestructura poseen potreros divididos por alambre de púa y liso, potreros cercanos a las viviendas para maternidad, para los terneros corrales de madera o palos rústicos, manga, embudo, etc. Todo esto con la finalidad que pueda brindar un buen manejo y efectuar un buen control sanitario como ser curaciones, vacunaciones y otras labores que se vean convenientes a realizar.

En el campo de la producción lechera la infraestructura es más especializada, generalmente se cuenta con: una sala de ordeña manual y depósitos de los arreos de montura.

La infraestructura en el caso de la cría de animales para engorde se implementan galpones y alguna picadoras de pasto.

Estrato III

En estos estratos se encuentran los grandes productores que por el número de animales que poseen se hace mucho más imprescindible tener una infraestructura adecuada para el manejo eficiente del hato ganadero. Cuentan con división de potreros con pasturas mejoradas y en algunos casos con pastos de corte enfatizando aquellos que se dedican al engorde de ganado. Al igual que en el caso del estrato II se da el caso de potreros divididos con alambre liso o de púa, potreros de maternidad y para los terneros corrales de madera o palo rústico, manga, embudo y cepo; se implementan a la infraestructura los galpones en los

Page 153: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

133

cuales debe existir comederos y bebederos, picadora de pasto con su respectiva Chatas para el traslado del alimento, todo esto en el caso de tener una ganadería de engorde.

Teniendo en cuenta el potencial ganadero de la provincia Velasco y la afiliación a Instituciones matrices departamentales y nacionales, se tiene un proyecto para la construcción de un frigorífico para exportar carne al exterior, gracias a que la Provincia Velasco ha sido declarada y consolidada como zona libre de fiebre aftosa con vacunación; este proyecto contó con el apoyo de la República del Brasil.

Otro proyecto es el de Saneamiento de tierras de toda la provincia Velasco, todo esto con la finalidad de consolidar, incrementar y mejorar la producción ganadera del lugar.

4.5.5 Manejo de praderas y forrajes

El manejo de praderas en el Municipio tiene una gran importancia en los diferentes estratos, puesto que a medida que la ganadería sea mayor, el manejo de las praderas y la introducción de pastos mejorados es más notable, además que la ganadería toma más importancia como un sustento económico para las familias asentadas en el Municipio.

El ganado se constituye en un medio de capitalización donde al mismo tiempo aprovecha sus tierras que ahora son marginales para la producción agrícola. Los potreros son praderas cultivadas y alambradas en la cuales el ganado hace rotación de pastoreo, se puede apreciar que las gramíneas ocupan el 99% del total de la superficie ocupada por la ganadería, las principales especies son: Braquiaria Brizanta, decumbens, Humidícolas, pasto estrella, pasto elefante, tanzania, mombasa, colonión, camerún rojo, taiwan,

En el estudio realizado se puede determinar que un 30%, proporcionan fuentes suplementarias de alimentación, en la producción de leche y son: la caña picada y sales minerales.

4.5.6 Productos y subproductos

Debido a la explotación del ganado en los mercados de consumo de carne bovina, los animales en su gran mayoría son transportados vivos a San Ignacio de Velasco,

Page 154: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

134

haciendo viable la obtención de subproductos del faeneo de animales y en otros casos en el caso de ganaderos grandes llevan sus animales vivos a Santa Cruz.

Las familias que poseen ganado ordeñan las vacas para luego consumir parte de la leche y el resto lo fabrican quesillo o queso también para su autoconsumo y algo para la venta.

La mayoría de los productores lecheros ordeñan una vez por día, la ordeña es manual y el promedio de producción por día (según estudio realizado por AGASIV en un muestreo de 30 ganaderos lecheros) es de 3.31 litros, el horario de ordeña se realiza en la mañana a las 5:00 AM, se puede observar que la producción de leche en verano es mayor que en invierno esto debido a que en verano hay mayor provisión de alimento y pasto para el ganado.

4.5.7 Destino de la producción

La producción de bovinos, porcinos y aves de corral en las comunidades campesinas se destina casi exclusivamente a la venta y el autoconsumo familiar. De igual manera, la producción de leche y los huevos son destinados a la seguridad alimentaría de la familia, y el excedente se va a la venta.

Estudio sobre la producción lechera en San Ignacio (AGASIV)

El presente trabajo de investigación se realizo con el objetivo de evaluar la situación de la producción lechera en el municipio de San Ignacio de Velasco, dicho trabajo se ejecutó en los meses de agosto y septiembre de 2004. Los datos obtenidos fueron los siguientes: total de lecheros encuestados 30. total de animales 2399. superficie total de las 30 lechería 7758 has. De las cuales el 47.15% corresponde a pasturas; vacas en producción 911 cabezas, total de producción en invierno 2279 litros / día. Total de producción en verano 3755 litros dia. la raza con mayor predominancia es el gir holando con 832 animales (34.68%) seguido del holando con 493 animales (20,55) y el pardo con 466 (19.42%) animales. Se puedo observar que 27 productores (90 %) realizan una sola ordeña, 29 productores (96.67%) ordeñan con ternero al pie de 30. productores (100%) realizan el ordeño manualmente, 10 productores (33.33%) cuentan con galpón de ordeño, 22 productores (73.33%) no dan alimentación suplementaria a sus animales. 15 productores (50%) solo da sal común a sus animales, ningún productor realiza inseminación artificial, los 30 productores (100%) vacunan contra la fiebre aftosa, 23 productores (76.67%) vacunan contra

Page 155: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

135

carbunco sintomático, 11 productores (36.67%) vacunan contra la brucelosis, 4 productores (13.33%) contra carbunco hemático; los 30 productores (100%) hacen control contra parásitos internos y externos, solo 6 productores (20%) realizan pruebas de brucelosis y ninguno de tuberculosis. 3 hacen la prueba de CMT y 29 tuvieron problema de acidez en su leche.

Entonces se concluye en el manejo en general de la zona de estudio es regular, por lo que se debe concienciar a los productores en sus falencias de su manejo4.

Producción de novillos

La obtención de novillos de 3 a 3.5 años en las haciendas ganaderas, es el principal producto del hato que propende el productor ganadero, el cuál vende a un precio que oscila entre los 100 y 400 $us. dependiendo de la raza, en caso de la raza Nelore tiene un precio especial porque es de mayor peso, aspecto que logra cuando los campos son buenos para engorde o tienen pasturas cultivadas. En este tipo de haciendas, que son la mayoría, la producción de leche es considerada como producto complementario, debido a que el propósito del ganadero es la cría y engorde de bovinos.

Producción de Queso

La producción de queso, es una alternativa de las grandes lecherías aunque no muy deseada por los productores debido al bajo rendimiento en sólidos solubles de la leche y la descompensación del valor de la leche cuando se transforma en queso, del mismo modo ocurre con la mantequilla en relación al valor cuando se vende fresca por litro; es decir, que cuando se produce queso, se necesitan 10 Lts. de leche para producir un kilo de queso que cuesta 10 Bs., mientras que cuando se la vende fresca, los 10 Lts. de leche tienen un valor de 15 Bs., de igual forma sucede con la mantequilla, 10 litros de leche para 1 kilo de mantequilla y el valor de la mantequilla es de. 15.00 Bs.

Producción de carne

La producción de carne está ligada a tres componentes: en primer lugar la necesidad del productor/consumidor especialmente de la ciudad, en segundo lugar el descarte de ganado entre vacas y toros y por último la extracción del ganado para proveer de carne a los mercados de San Ignacio y Santa Cruz, según datos obtenidos de FEGASACRUZ, la producción de carne asciende a 4.522 toneladas

4 información obtenida del Dr. Eduardo Romero Veterinario de AGASIV

Page 156: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

136

Métricas, producción en base a la tasa de extracción y pesos promedios de animales faenados.

La necesidad del productor/consumidor es a través de la obligación que tiene el ganadero de copar el mercado local, especialmente la ciudad de San Ignacio de Velasco y otros centros poblados importantes del municipio, (Santa Rosa, San Vicente, Santa Ana, Campamento, San Martín).

El descarte es obligado por el productor de ganado, destinado mayormente para la venta, a través del faeneo del mismo para su consumo en el mercado local. Mientras que la extracción de ganado es selectiva y se destina a la comercialización, aproximadamente el 19.39% de la población ganadera: ya sea ganado parado o faenado en la ciudad de San Ignacio o Santa Cruz.

Descarte y venta de animales Vacas Vaquillas Novillos Toros TOTAL 5.060 231 18.899 3.602 27.793

En números de reses consumida en la capital de San Ignacio oscila entre 15 y 20 animales por día, el peso promedio de cada res es de 180 Kg. de las cuales no se toma en cuenta las que son destinadas al interior de la república.

Cabe indicar que existen dos mataderos en el municipio, de los cuales se pudo recabar información del matadero municipal de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO 4-20: Faeneo de reces matadero municipal

Meses 2001 2002 2003 2004 2005 Enero 176 161 251 274 258 Febrero 176 156 202 267 186 Marzo 178 173 213 246 141 Abril 153 177 201 228 128 Mayo 178 192 239 219 128 Junio 161 198 237 225 142 Julio 157 179 236 253 198 Agosto 159 196 251 166 Septiembre 127 190 235 179 Octubre 157 222 302 256 Noviembre 154 229 252 215 Diciembre 194 230 280 225

Total 1.970 2.303 2.899 2.753 1.282 FUENTE: AGASIV 2005

Page 157: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

137

4.5.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal

Sanidad

En el estudio realizado observamos que muchos de los productores ganaderos realizan trabajos adicionales en cuanto al control de algunas enfermedades a objeto de disminuir las perdidas económicas por muerte de sus animales, estos trabajos adicionales son: realizar pruebas anuales de brucelosis, controles periódicos de parásitos internos y externos, también se realiza controles periódicos de mastitis empleando reactivos como ser el CMT y una Tela Negra.

Las principales enfermedades del ganado vacuno que predominan en el municipio San Ignacio de Velasco son similares a todas las del oriente boliviano, situación que obliga al productor ganadero a la búsqueda de alternativas mediante la planificación y aplicación de un calendario de vacunación para evitar que se propaguen las enfermedades a todo su hato. Entre las enfermedades más comunes y frecuentes de la región tenemos:

La Endo y Ectoparásitos, es un mal que se presenta en forma interna y externa: Internamente son atacados por los parásitos intestinales y los ectoparásitos transmitidos por la mosca, tábano, garrapata y sarna, que provocan grandes daños fisiológicos al ganado, ya sea porque estos actúan como vectores o portadores de virus, bacterias, o por el daño directo que causa la picadura del insecto.

La Brucelosis, que afecta especialmente al ganado lechero, es una zoonosis que produce el aborto, causando grandes pérdidas económicas a los pequeños, medianos y grandes productores de la zona.

Cadera o rabia que ataca al ganado mayor especialmente durante la época seca, es una enfermedad viral.

Carbúnculo Hemático. Carbúnculo Sintomático. Neumoenteritis.

Otras: Babecia, intoxicaciones, anaplasma, piroplasma, estomatitis vesicular, Adenitis, diarrea de los terneros, pietín.

La preocupación principal de todo ganadero es la fiebre aftosa, por lo que los productores del Municipio también realizan los controles necesarios y las vacunaciones respectivas con el propósito de mantener erradicada esta

Page 158: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

138

enfermedad. Todos los ganaderos vacunan dos veces al año, este trabajo es realizado por el SENASAG- PRONEFA y AGASIV.

Asistencia Técnica Veterinaria

Los productores ganaderos privados del Municipio San Ignacio de Velasco reciben asistencia técnica profesional de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), las comunidades organizadas reciben asistencia técnica de la Alcaldía Municipal, MINGA y la Diócesis de Velasco. La asistencia técnica mayormente está dirigida a casos cuando se requiere buscar solución a una enfermedad en un animal o varios, especialmente si se trata de la presencia de un brote de fiebre epidémico en la que el despliegue de asistencia técnica debe ser rápida para evitar que se propague la enfermedad en todo el hato.

Cabe indicar que AGASIV cuenta con una laboratorio de diagnóstico veterinario, donde se pueden identificar enfermedades comunes.

La asistencia técnica esta enfocada a elaborar calendarios sanitarios y manejos adecuados para la zona.

Insumos Veterinarios

En lo que se refiere a los insumos veterinarios que se utilizan en el Municipio se cuenta con varias farmacias veterinarias con una variada gama de productos procedentes de una diversidad de laboratorios.

El empleo de insumos veterinarios en todos los estratos es frecuente. Tomando en cuenta que los productores ganaderos se proveen por medio de GASASIV y otras farmacias particulares, los más utilizados son: Antiparasitarios, antibióticos, reconstituyentes, productos de uso tópico, vacunas, sales minerales y suplementos alimenticios en general.

Principales Plagas y Enfermedades

Los principales problemas de orden sanitario, en orden de importancia son los siguientes: La parasitosis externa e interna como las más frecuentes en animales menores de un año, la mastitis en las vacas más productoras, la piroplasmosis, anaplasmosis y gangrena en animales menores a dos años, brucelosis, neumonía en los terneros, y en las lecherías algunas enfermedades de tipo deficitario .

Page 159: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

139

CUADRO 4-21: Presencia de plagas y enfermedades pecuarias

Especies Parasitosis Externa Enfermedades BOVINOS Garrapata, sarna,

boro, mosca, tábano, parasitosis, Murcielago.

Mastitis, Rabia, gangrena, Anaplasmosis, Piroplasmosis, diarrea, brucelosis, neumonía, Carcoma, Berruga, pietin, papiloplasmosis, y deficiencia nutricional.

PORCINOS Nigua, piojo, sarna, Huanaco.

Cólera porcina, cisticercosis o triquinosis, desnutrición.

AVES DE CORRAL Piojillo, Vinchuca. Tifus aviar, cólera aviar, coccidiosis, newcastle, salmonelosis, parásitos internos.

FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005

Campañas de Vacunación

El control profiláctico que se realiza en la actualidad en dos campañas anuales para prevenir los brotes de fiebre aftosa como norma en Bolivia, en este caso a nivel nacional por la implementación del Programa nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA) que es un desprendimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (SENASAG).

CUADRO 4-22: animales catastrados y vacunados

Año Catastrados Vacunados

1ra 2da 1ra 2da 2003 142.647 134.930 2004 147.690 149.735 141.106 143.476 2005 143.300 141.500

FUENTE: AGASIV 2005

Se hacen vacunaciones anuales en animales menores de dos años contra la gangrena (Carbunco hemático) y lengüeta (carbunco sintomático). Se podría decir que estas prácticas de control sanitario se cumplen en un 80 %.

4.5.9 Infraestructura productiva

Infraestructura y Equipamiento para Ordeña

Los ganaderos en su mayoría no cuenta con una infraestructura adecuada para desarrollar su actividad pecuaria, solo tienen un campo o alambradas de pastoreo,

Page 160: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

140

un corral dividido en dos, para encerrar el ganado y separar los terneros cuando se realiza la ordeña, otros cuentan aparte de esto, con un campo de pastoreo con pasto cultivado, brete donde realizan los trabajos de vacunación y selección del ganado, y solo un 5 % tienen contratado a un veterinario permanente encargado del control sanitario y nutrición animal, otros realizan estas actividades de acuerdo a las necesidades que se le presentan.

Sistema de Manejo

El sistema de manejo en la producción ganadera, en la mayoría es semi extensivo por que cuentan con cierta infraestructura, tienen potreros de rotación, realizan mejoramiento de forrajes, realizan suplementación alimentaría y mejoramiento genético. La relación de pastos cultivados en hectárea por cabeza en el municipio es de: 1.05 has de potreros por cabeza.

El sistema de producción extensiva está quedando en el olvido.

Infraestructura y Equipamiento

En cuanto a la infraestructura, los productores ganaderos de engorde cuentan con potreros establecidos, corrales con divisiones, mangas y brete, comederos de madera. Algunos cuentan con picadoras de pasto y caña.

4.5.10 Organización de la fuerza de trabajo

Las actividades ganaderas en las comunidades campesinas son compartidas por hombres y mujeres del grupo familiar, la organización de la fuerza del trabajo familar en la actividad pecuaria se da de la siguiente manera:

CUADRO 4-23: Participación de la familia en la producción pecuaria

Nº Actividades rutinarias Hombre Mujer Niño(a)

1 Ordeña por la mañana X X 2 Traslado del ganado del corral al potrero X X X 3 Fabricación de queso X X 4 Dar leche a los terneros X X X 5 Traslado de terneros del corral al potrero de terneros X X 6 Traslado de vacas del potrero al corral de ordeña X X 7 Traslado de terneros desde el potrero a su corral X X X 8 Dar agua a voluntad X X X 9 Verificar y realizar curaciones a vacas y terneros X 10 Separación de ternero de sus madres X X X

Page 161: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

141

Nº Actividades No Rutinarias Hombre Mujer Niño(a)

1 Revisión y arreglo de alambradas X 2 Rosado de potreros y arreglos de alambradas X 3 Siembra de pastos X 4 Arreglo de corrales X 6 Detección de celo y traslado de vacas al lugar de monta X 7 Limpieza de potreros y áreas silvopastoriles X X 10 Vacunaciones X X 11 Realizar desparacitaciones X 12 Aplicación de reconstituyentes X X 13 Selección ganado X 14 Organizar descarte y ventas X X 15 Detección y atención de partos X X FUENTE: Elaboración propia, autodiagnóstico San Ignacio de Velasco, 2005.

Como se puede observar la mujer se ocupa con mayor intensidad en las labores de ordeña, elaboración de queso y el pastoreo de los animales, en cambio el hombre se ocupa más de las pasturas, cercados y mantenimiento de la infraestructura ganadera.

El trabajo en la ganadería es mayor, los hatos de ganaderos medianos y en los hatos grandes se trabaja con vaqueros, éstos normalmente viven con sus familias en los predios o estancias, son contratados y ganan un sueldo mensual; también los dueños o propietarios complementan su mensualidad proporcionándoles algunos ingredientes de su dieta, tales como harina, azúcar, fideo, sal, etc. Otra forma muy difundida es la crianza de animales al partido, donde el “partidario” comparte la producción anual con el dueño del ganado.

4.5.11 Costos de producción y rentabilidad

A continuación se presenta un modelo de ganadería en una comunidad de un mediano productor de bovinos, la información fue organizada y sintetizada de acuerdo a su propia experiencia. El ejemplo que analizaremos, será partiendo de una situación que refleja la realidad generalizada de la ganadería tradicional. No contemplamos las inversiones en alambradas, desmontes, siembra de pastos, compra de vientres y reproductores y otros. Solo incluimos algunos gastos operativos, como ser compra de algunos insumos veterinarios.

Page 162: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

142

CUADRO 4-24: Desarrollo de un hato comunal con manejo tradicional

Año Vien- Tres

Crías Vaquillas Novillos Toretes Toros Ventas de animales

H M 1-2-a 2-3 a 1-2-a 2-3 a 1-2 a 2-3a + 3a Vacas Vaquillas Novillos Toro

1.- 40 8 8 8 6 7 5 1 1 2 2 7 1 2.- 44 9 9 9 7 7 5 1 1 2 3 7 1 3.- 49 10 10 10 8 8 7 1 1 3 6 7 1 4.- 55 11 11 11 9 9 7 1 1 3 7 3 9 1 5.- 55 11 11 11 9 9 7 1 1 3 7 7 9 1 6.- 55 11 11 11 9 9 7 1 1 3 7 7 9 1 7.- 55 12 12 12 9 10 9 1 1 3 7 7 9 1

Características: Tamaño del hato: 96 cabezas Peso vivo promedio: 340 kilogramos Tamaño de la propiedad: 540 HA con pasto nativo y ramoneo 10 HA con pasto cultivado Rendimiento a la canal: 170 Kg. gancho/cabeza

Venta de animales: Primer año 10 a 180 $us = 1800 $us Segundo año 11 a 180 $us = 1980 $us Tercer año 14 a 180 $us = 2520 $us Cuarto año 20 a 180 $us = 3600 $us Quinto año 24 a 180 $us = 4320 $us Sub total 14.220 $us

Venta de queso: Primer año 443 Kg. = 38,5 @/125 Bs. = 4812,5 Bs. Segundo año 498 Kg. = 43,3 = 5412,0 Bs. Tercer año 553 Kg. = 48,3 = 6020,0 Bs. Cuarto año 609 Kg. = 52,9 = 6622,0 Bs. Quinto año 609 Kg. = 52,9 = 6622,0 Bs. Total Bs. 29488,5 Bs. Sub total 3.723,79 $us. TOTAL INGRESOS 19.943,79 $us

Page 163: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

143

Costos variables:

Costo Variable/Año Bs. - Peones 1800 - Sanidad 1152 - Sal común 200 - Comercialización 250 - Asistencia Técnica 200 TOTAL COSTOS 3602 TOTAL COSTO (5 años) 2.273,78 $us UTILIDAD BRUTA (5 años) 17.670,01 $us UTILIDAD BRUTA (promedio/año) 3.534,00 $us

TC = 7.92 Bs/$us

El análisis de costos de la actividad de engorde ganadero ha sido obtenida de un estudio reciente de costos de producción ganadera de la Cámara Agropecuaria del Oriente, a continuación presentamos la estructura de costos de acuerdos a los estratos Grande (III), Mediana (II) y Pequeña (I).

CUADRO 4-25: Estructura de costos de carne bovina (ganaderos grandes)

Elementos del costo $us/Prop. $us/Kg. % I. COSTOS FIJOS 20.492,09 0,31 50,67 II. COSTOS VARIABLES 19.950,99 0,30 49,33 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 40.443,07 0,61 100,00 TOTAL COSTO OPERATIVO 32.666,79 0,49 80,77

FUENTE: AGASIV 2005 Se puede apreciar que la estructura de costos está dividida en costos fijos y costos variables. Los costos fijos incluyen las depreciaciones de los activos donde se encuentran incluso las pasturas, otro grupo de gastos incluido en los costos fijos son los gastos generales como los administrativos y otros. Los costos variables incluyen la mano de obra, la reposición de ganado, la sanidad, comercialización, asistencia técnica y gastos varios.

Page 164: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

144

El costo de producción menos las depreciaciones de los activos fijos da como resultado el costo operativo, que en el caso de las propiedades grandes alcanza al 80,77% del costo total de producción. El cálculo de los costos de producción es para una población ganadera de alrededor de 1.000 cabezas.

CUADRO 4-26: Estructura de costos de carne bovina (ganaderos medianos)

Elementos del costo $us/Prop. $us/Kg. % I. COSTOS FIJOS 13.751,38 0,41 50,67 II, COSTOS VARIABLES 10.660,25 0,32 49,33 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 24.411,63 0,72 100,00 TOTAL COSTO OPERATIVO 19.843,52 0,59 81,29

FUENTE: AGASIV 2005

En el caso de los medianos ganaderos, los costos de producción disminuyen en términos absolutos en un 40% respecto a los costos de producción de las propiedades grandes. Los costos tanto en salarios como en asistencia técnica de las propiedades medianas son los únicos costos que igualan con los de las propiedades grandes. Estos costos están calculados para poblaciones ganaderas promedio de 300 cabezas.

CUADRO 4-27: Estructura de costos de carne bovina (propiedad pequeña)

Elementos del costo $us/Prop. $us/Kg. %

I. COSTOS FIJOS 9.280,40 0,67 59,59 I. 1. Depreciación 2.926,98 0,21 18,80 II. COSTOS VARIABLES 6.292,08 0,46 40,41 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 15.572,48 1,13 100,00 TOTAL COSTO OPERATIVO 12.645,50 0,92 81,20

FUENTE: AGASIV 2005

Los costos de producción con pequeños ganaderos respecto de las medianas es menor en términos absolutos en un 34%. Sin embargo analizando el cuadro se puede observar que cuanto mas pequeña es la población ganadera los costos de producción por kilogramo son mayores, así lo demuestran los valores de 1,13 y 0,92 de las propiedades pequeñas respecto a valores de 0,61 y 0,49 de las propiedades grandes.

Page 165: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

145

MAPA 13: Sistema de Producción Pecuaria en el Municipio

Page 166: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

146

4.6 Sistema de producción forestal

4.6.1 Tipos de formación vegetal

Los bosques que aún quedan en el territorio, son clasificados en cinco categorías: Bosque alto, bosque medio, sabanas arboladas, vegetación bajo o arbustiva (áreas agrícolas y pecuarias), la clasificación se hizo basándose en un análisis de la vegetación existente en los bosques.

4.6.1.1 Bosque alto

El área que se encuentra cubriendo este tipo de bosque, se caracteriza por ser un área poco intervenida. Este bosque presenta una importante fuente genética y germoplasma de la flora tropical además de una abundancia de especies forestales de maderas preciosas, entre las especies mas importantes se citan: mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), ochoó (Hura crepitans) y otras especies de menor importancia comercial curupaú (Anadenanthera colubrina), isiri (Claricia racemosa), jichituriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), palo maría (Calophyllum brasillensi), cuta (Phyllostylon rhamnoides), aliso (Myrsini umbellata), ojoso (Pseudolemdia leváis).

Este bosque esta formando por estratos dominantes y codominantes, el estrato superior y que alcanza una altura de 18-25 metros corresponde al estrato dominante y de 15-18 m el codominante, el sotobosque por lo general es ralo a denso. El área que se encuentra cubriendo este tipo de vegetación alcanza una superficie aproximada de 803.285,64 hectáreas, que representan aproximadamente el 16.39% del territorio del municipio.

4.6.1.2 Bosque medio

El desarrollo de las especies de este estrato es menor en relación al bosque alto debido a algunos factores edáficos. El sotobosque por lo general es ralo a denso, presenta algunas trepadoras que dificultan el crecimiento de algunas especies, lo

Page 167: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

147

cual se puede deber a los incendios presentados en la zona. El área es ligeramente ondulada interrumpida con planicies.

La altura de los árboles oscila entre 12-16 m, con una variedad de especies aprovechables importantes como el cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), morado (Machaerium scleroxylum) picana (Cordia sp), Soto (Schinopsis brasiliensis), curupaú (Anadenanthera columbrina), guayabochi (Calycophyllum ocreanum), cuchi (Astronium urundeuva), jichitiriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), momoqui (Caesalpria pluviosa), palo maria (Calophyllum brasillensi), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis) cari cari (Acacia sp), sirari (Peltogyne heterophylla), y otras.

Los suelos están dentro de la clase profundos, la clase textural es mediana con una capa orgánica de 8 cm, color oscuro superficialmente y pardo amarillo en la profundidad del perfil, reacción ligeramente ácida, en las zonas más próximas a la comunidad se establecen los cultivos y potreros, este tipo de monte mediano proveen la madera para viviendas por ejemplo Cuchi.

El área definida como uso agropecuario es aproximada de 659.373,57 hectáreas que representa un 13.46% del total del territorio municipal.

4.6.1.3 Bosque bajo y sabanas arboladas

Esta ecoregión es un mosaico de vegetación compleja, característica de los paisajes con suelos pobres que experimentan sequías estacionales, formando grandes superficies de pasto natural con comunidades muy particulares de matorrales transicionales al bosque medio y palmeras en forma dispersa representadas por especies que alcanzan una altura promedio de 9 metros de altura, cuya vegetación es apta para la crianza de ganado, entre las especies más importantes podemos mencionar al chaaco (Curatella americana) amarillo (Aspedosperma australe), curupaú (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori), trompillo (Guarea guidonia), cari cari (Acacia bonariensis), aliso (Myrsini umbellata) jorori (Swartzia jorori) y palemras.

El área ocupada por este tipo de vegetación es de aproximadamente de 182.984,73 hectáreas correspondiendo al 37.34% distribuido entre las formaciones fisiográficas de llanura, pie de monte.

Page 168: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

148

4.6.1.4 Bosque de protección

Conformado en su totalidad por el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, con una superficie en el municipio de 1.543.446 ha., representa el 31.28% de la superficie del municipio, de vegetación muy diversa, donde se concentran formaciones de bosque alto y medio en la llanura hasta el pie de monte, y sabanas arboladas en la meseta, presenta un gran potencial de especies forestales importantes, tales como Mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), Roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa. Además de una riqueza impresionante de fauna silvestre, con innumerable cursos de agua intermitentes e importantes ríos navegables como el Iténez y Paraguá.

4.6.2 Potencial forestal municipal

En la actualidad el municipio de San Ignacio de Velasco, cuenta con abundante cobertura boscosa que pueda presentar un potencial forestal que este destinado a la producción de madera y otros productos forestales.

4.6.2.1 Bosque alto (Potencial forestal)

Este tipo de bosque esta conformado por especies de porte alto, que alcanzan alturas hasta los 25 metros y se encuentran ocupando casi un 16.39% del territorio municipal, la mayor parte de éstos bosques se encuentran formando parte de la zona Norte.

Las especies maderables con mayor representación podemos mencionar, mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis), cedro (Cedrela odorata), y otras especies de menor importancia comercial curupaú (Anadenanthera colubrina), palo maria (Calophyllum brasillensi), jichituriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), cuta (Phyllostylon rhamnoides), aliso (Myrsini umbellata), ojoso (Pseudolemdia leváis) Almendrillo ( Diptereryx odorata) y otras especies que se encuentran formando el estrato superior y que pueden alcanzar una altura de 18 a 20 metros; el estrato medio caracterizada por la presencia de especies tanto maderables que alcanzan una altura que oscila entre los 15 a 18 metros, entre las especies mas importantes podemos citar; el trompillo (Guarrae guidonia), guayabochi (Calycophyllum

Page 169: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

149

ocreanum), amarillo (Aspedosperma australe), momoqui (Caesalprina pluviosa), etc. La vegetación del estrato inferior caracterizada por estar compuesto de especies con poco valor comercial y especies no maderables entre ellas podemos citar el pacay (Inga cilíndrica), cuse (tapura acreana), gabetillo (Sloanea rufa), sangre de toro (Virola peruviana), ambaibo (Cecropia membranaceae), coquito (Pouteria macrophylla) y otras.

Los resultados obtenidos de acuerdo a los cálculos realizados para este tipo de bosque, en promedio por hectárea y para los distintos parámetros forestales son: en volumen para todas las especies de 84 m³; en abundancia de 113 árboles; y en área basal 14.4 m2. Para este calculo se tomo en cuenta los árboles y arbustos que se encuentran entre las clases diamétricas mayores a 15 centímetro.

4.6.2.2 Bosque medio (Potencial medio)

La formación de este tipo de bosque, esta conformada por especies forestales de porte medio, éstas se encuentran distribuidas en forma dispersa por todo el municipio, las cuales se encuentra cubriendo un 13.46% del total del territorio municipal. La vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato dominante que puede alcanzar alturas de los 20 metros en algunos casos y en los estratos inferiores 12 metros dentro del sotobosque.

Este bosque se encuentra conformado por los diferentes grupos de especies, entre las cuales el mas representativo es el del grupo de las valiosas como el cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa), morado (Machaerium scleroxylum) picana (Cordia sp),que ocupan un 31.78 % seguido de las pocas valiosas potenciales como el soto (Schinopsis brasiliensis), curupaú (Anadenanthera columbrina), cuchi (Astronium urundeuva), jichitiriqui (Aspedosperma cylindrocarpum), momoqui (Caesalpria pluviosa), palo maria (Calophyllum brasillensi), verdolaga (Terminalia amazonica), yesquero (Cariniana strellensis) cari cari (Acacia sp), sirari (Peltogyne heterophylla), y otras., no maderables.

Se obtuvieron los siguientes resultados cuantitativos, en cuanto al volumen 17,36 m/ha, en abundancia de 48,12 arb/ha y en área basal 4,7 m2/ha para el total de las especies con diámetro mayores a las 15 cm. Estos datos son muy parecidos a los obtenidos para el bosque alto, razón por la cual se los ha clasificado como bosque con potencial medio.

Page 170: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

150

4.6.2.3 Bosque bajo (Potencial bajo)

Conformado por bosque de porte bajo, cuyo soto bosque es ralo, aquellos que son considerados como barbechos o bosques muy intervenidos. Estos bosques se encuentran formando manchas de bosquetes, dominado por el guapá (Guadua paniculada) o simplemente pueden encontrarse como vegetación chaparral en estado de recuperación; cerca de las riberas de los ríos. Este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato dominante que puede alcanzar alturas de 12 metros y los estratos inferiores a los 4 metros dentro del con especies forestales de bajo valor comercial, toco, pequi, barbasco, cuchi, toborochi (Chorisia speciosa), ambaibo (Cecropia concolor)

Según los resultados obtenidos en base a los cálculos realizados para este tipo de bosque, se obtuvo un promedio por hectárea, en volumen de 16.8 m³ en abundancia de 41.6 árboles y en área basal 4.08 m2.

El aprovechamiento forestal en el municipio se da de la siguiente manera:

CUADRO 4-28: Aprovechamiento forestal en el municipio

Concesiones forestales

RAZÓN SOCIAL PGM Aserradero Lago rey 32820 Aserradero San Martín 37300 Comercio e industria de Madera SINMA 81900 Empresa fábrica de palmitos Ichilo 88432 Industria Forestal Paraguá 112954 Sociedad Industria 20160

TOTAL 373566

Comunidades RAZÓN SOCIAL PGM

Santa Clara de la Estrella 6102,00 San Miguelito de Santa Rosa 2181,20 Indígenas del Paraguá 90758,00

TOTAL 99041,20

Page 171: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

151

ASL´s Nombre ASL Pre-Asignacion

AMASIV 44.175.7283 Santa Ana 42.406.4094 San Vicente 21.571.2100 ACIA 44,950,3302 Santa Rosa 37.926.0000 El Roble 28.866.0000 Guapomó 45.025.4583 ASAI 44.937.7663 La Cuta 45.000.1890 Cambará 33.861.0000 Patujú 27.236.0000 Total 371.005.7613

Propietarios privados 45 TOTAL 164755,70

FUENTE: Elaborado en base a información SIF, 2005

CUADRO 4-29: Resumen de Planes Generales de Manejo

RAZÓN SOCIAL SUP.HAS Concesiones 373566.00 Comunidades 99041,20 ASL´s 371005.76 Prop. Privadas 164755,70 TOTAL 1008368.66

FUENTE: Elaborado en base a información SIF, 2005

Page 172: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

152

GRÁFICO 10: Planes Generales de Manejo Forestal

FUENTE: Elaborado en base a información SIF, 2005

CUADRO 4-30: Volúmenes de madera extraída en el municipio

Tipo de persona Gestiones 2000 2001 2002 2003 2004

ASL´s 6687,96 2641,73 6239,32 4766,89 7841,38 Propiedad Privada 5275,67 11083,14 15701,78 15206,75 9815,87 TCO 0,00 385,15 1630,92 2091,00 2427,23 Comunidades Campesinas 0,00 0,00 872,34 678,31 1028,78 Comunidades Indígenas 0,00 0,00 0,00 0,00 857,98 Concesiones 3320,76 0,00 0,00 3030,81 8072,20 TOTAL M3 15284,39 14110,02 24444,36 25773,76 30043,44

FUENTE: Elaborado en base a información SIF, 2005

Considerando el cuadro anterior, se puede deducir que la actividad forestal es muy importante tanto ecológicamente por el uso sostenible que se le da al bosque, como económicamente por los ingresos económicos que representa, significando un movimiento económico en el municipio de alrededor de 1.500.000 dólares al año, esto tomando en cuenta los costos de producción de cada metro cúbico de madera.

USO FORESTAL: 1 033 448,39 Has

Prop.Privad164 755,7 has

15,9%

ASL´s308 905,5 has

29,9%

Comunidades99 041,2 has

(9,6%)

Concesiones460 746,0 has

(44,6%)

Page 173: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

153

4.6.2.4 Vegetación ribereña o bosque de protección

Constituido por toda la vegetación característica de la influencia de los humedales y cursos de agua, es un tipo de bosque húmedo siempre verde, no sobre pasa los 50 m de ancho sobre la longitud de los cursos de agua

La mayoría de este tipo de vegetación radica en la función ecológica que llegan a cumplir, que es netamente de protección. Entre las funciones más importantes podemos citar.

Protegen el curso del rió porque actúan como barreras vivas. Evitan el ensanchamiento del río, de esta forma evitando los derrumbes en

las riberas. Evitar la erosión hídrica y eólica de las riberas. Proteger la evaporación del río. Evitar las inundaciones de las áreas cercanas.

Estos bosques de ribera al margen de contar con una vegetación exuberante son muy ricos porque en ellos se desarrollan especies de alimento para la fauna.

4.6.3 Uso de las especies vegetales

La vegetación, presente en el municipio se lo puede clasificar desde el punto de vista de su uso en: especies maderables, especies no maderables y especies protectoras.

4.6.3.1 Especies maderables

Caracterizada por ser especies productoras de madera, que es el recurso con mayor demanda en el mundo, debido a que es utilizado, como materia prima para la construcción de muebles, utensilios. Las especies mas importante son: la mara (Switenia macrophylla), mara macho (Tapirira guianensis), cedro (Cadrela odorata), verdolaga (Terminalia amazonica), roble (Amburana cearensis) tajibo (Tabebuia impetiginosa),), yesquero (Cariniana strellensis), ochoó (Hura crepitans), curupaú (Anadenanthera colubrina), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum) y cuchi (Astronium urundeuva).

A continuación se muestran las carpinterías en todo el municipio:

Page 174: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

154

CUADRO 4-31: Carpinterías y Aserraderos – San Ignacio de Velasco

No Razón Social Nombre del Propietario Dirección Antigüedad Estado Actual

1 Carpintería Jesús Rivero Barrio San Antonio C/9 11 meses En funcionamiento 2 Aserradero San Fernando Fernando Aguirre Barrio San Antonio 10 años En funcionamiento 3 Carpintería Carlos Claure Barrio San Antonio 10 meses En funcionamiento 4 Carpintería Yonny Barrios San Antonio 4 meses En funcionamiento 5 Carpintería Mario Surubí Barrio Pueblo Nuevo 1 año En funcionamiento 6 Carpintería José Adrián Dorado Barrio Pueblo Nuevo 2 años En funcionamiento 7 Carpintería Lorenzo Méndez Rosemhamer 3 años En funcionamiento 8 Carpintería Victorino Arteaga C/Carmen Toledo 2 años En funcionamiento 9 Carp. y Mueblería Austria Andreas Hettegger C/ Carmen Toledo 4 años En funcionamiento 10 Carp. y Artesanías Ortega Alejandro Ortega C/Subtte. Félix Midagg 2 años En funcionamiento 11 Carpintería Morón Pedro Morón C/ Subtte. Felix Midagg 2 años En Funcionamiento 12 Carpintería Pérez Pedro Pérez Av. Carmen Toledo 4 años En funcionamiento

13 Cooperativa de Carpinteros Pedro Pérez –Pdte. c/ chiquitos 15 años En funcionamiento

14 Carpintería Rojas Norberto Rojas C/ Cacique Chanama 5 meses En funcionamiento 15 Carpintería Eloy Céspedes C/ Cacique Chanama 4 meses En funcionamiento 16 Carpintería Abel Camacho C/ Dora Rivero 5 años En funcionamiento 17 Aserr. (Comercial Chuubi) Gonzalo Barrio San Andrés c/12 2 años Parado 18 Aserradero Sanguino Papito Sanguino Barrio San Andrés c/12 5 años En funcionamiento 19 Carpintería Sanguino Papito Sanguino Barrio San Andrés c/ 12 5 años En funcionamiento 20 Empresa San Miguel René Arteaga Barrio San Andrés 5 años En funcionamiento 21 Carpintería Gualberto Ortiz Barrio San Andrés 2 meses En funcionamiento

22 Carpintería Salvatierra Cristina de Salvatierra Barrio San Andrés 2 años En funcionamiento

23 Carpintería Leónida Orellana Barrio San Andrés c/11 3 años En funcionamiento 24 Aserradero Eguez Hormando Eguez Barrio San Andrés 10 años En funcionamiento

25 Aserradero y Carpintería El Carmen Javier Aguirre Barrio San Antonio 10 años En funcionamiento

26 Aserradero y Carpintería León Mario León Barrio San Francisco 7 años En funcionamiento

27 Carpintería Adelmiro Macoñó Barrio San Francisco 2 años En funcionamiento 28 Carpintería Burgos Zacarías Burgos Barrio El Riabé 4 años En funcionamiento

29 Carp. “Internacional” Pedro Durán M. Barrio El Riabé 8 años En funcionamiento

30 Carpintería Juan Carlos Velasco Barrio Chiquitano c/ Obispo Santisteban

2 años En funcionamiento

31 Carpintería Rivera e Hijos Guillermo Rivera Barrio Chiquitano c/ Mayor Babía

17 años En funcionamiento

32 Carpintería Mautte Adelmo Mutte Barrio Chiquitano c/ 15 años En funcionamiento 33 Carpintería “El Totaí” Willy Castedo Av. Las Américas 8 años En funcionamiento

34 Carpintería “Cambita” Reynaldo Melgar Barrio Chiquitano c/ Obispo Santisteban final

6 años En funcionamiento

FUENTE: Elaborado en base a información de la UFM, 2005

Page 175: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

155

4.6.3.2 Especies no maderables

Las especies consideradas como no maderables, donde algunas partes de las plantas tienen diferentes usos, así por ejemplo:

El Techado de Viviendas Rurales, El uso de hojas de palmeras, especialmente de la palma de cusí y motacú para el techado de viviendas rurales, construcciones turísticas. Este uso constituye un renglón de verdadera importancia regional para miles de familias campesinas. Forrajes, Existen varias especies arbóreas usadas para la alimentación animal. Apicola, Existen especies que son muy apetecidas por las abejas, ofreciendo de este modo un potencial para las actividades apícolas.

4.6.3.3 Especies protectoras

Son consideradas como especies protectoras o especies claves por que están cumpliendo funciones ecológicas como ser: protectora de los cursos de los ríos, cuencas, habitad y nichos ecológicos para la fauna silvestre en la base de los árboles, nidificacion de aves en los troncos y reguladoras del clima, etc.

4.7 Producción Avícola

La producción avícola comercial en el municipio es incipiente, algunas personas incursionaron en esta actividad, pero que por cuestiones de la dependencia alimenticia de la ciudad de Santa Cruz, esta actividad se vuelve poco atractiva; en la actualidad el consumo de carne de pollos y huevos se lo realiza con productos traídos de Santa Cruz y no producidos en la zona.

De tal suerte que la producción de gallinas se la realiza de forma tradicional extensiva o a campo abierto, consumiendo alimentos producidos en el chaco; en este tema la Alcaldía, ha iniciado un proyecto de repoblamiento de aves en las comunidades del municipio y que en coordinación con la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco ACISIV, ha conseguido apoyo del la Fundación de Desarrollo Tecnológico del Trópico Húmedo FDTA, para la implementación de un proyecto de capacitación en sanidad y manejo de aves menores, el mismo que está siendo ejecutado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT y que a la fecha ha alcanzado una cobertura del 90 % de las comunidades del municipio.

Page 176: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

156

Año 2001 1.000 Año 2002 12.000 Año 2003 5.000 Año 2004 5.000 Año 2005 Hasta Julio 7.500 Total 30.500

4.8 Producción porcina

Es una actividad que se la realiza de forma tradicional, no existiendo granjas o productores especializados en esta actividad, pese a esto se ha podido identificar buenas cantidades de animales en las diferentes comunidades, teniendo un promedio de 1,64 animales por familia campesina y 9 animales por propietario privado en un muestreo de 52 propietarios.

DISTRITO Porcinos/flia D - 3 2,19 D - 4 1,04 D - 5 1,86 D - 6 1,88 D - 7 1,24 D - 8 1,61 D - 9 1,03 D - 11 1,00 D - 12 1,59 TOTAL 1,64

4.9 Producción apícola

En San Ignacio existe la Asociación de Productores Apícolas de la provincia Velasco APROVE, que aglutina a 45 asociados.

Hasta la fecha ya cuentan con cerca de dos centenares de cajas de colmenas distribuidas en socios de diferentes comunidades y algunos socios particulares, la producción es para el consumo local.

Trabaja con: Diez comunidades (San Juancito, Colorado, San Miguelito de la Frontera, Monte Carlos, San Lorenzoma, Pasiviquí, San Rafaelito de Sutuniquiña, San Juan Bautista, Recreo, Cañón de Lucas.

Colegio San Miguelito.

Page 177: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

157

Propiedades 14: El Encanto, La Cabaña, San Felipe, Monte Carlos, Bello Horizonte, Apiario Tirol (Jonatan Stenleiner), Prop. Falch, La Huerta, Santa Anita, El Bisito, Villa Toya, Chiquipioma, Saruqui y Santa Rita

Rendimiento 6,5 kg por colmena.

Producción para el consumo familiar y local, costo por Kg. 25 Bs. al consumidor, entres socios 18 Bs.

Subproducto, propóleos, 20 ml/10 Bs, uso medicinal para tratamientos de úlceras estomacales, heridas externas, gastritis inflamación de amígdalas.

Venta de cajas 52 dólares completa, enjambre 10 y 15 dólares, reinas a partir de huevos a 10 dólares c/u.

También venden equipo de protección: Sombrero con velo 40 Bs., Ahumador con fuelle de cuero 10 dólares.

Equipo de manejo para ser utilizado según necesidad en sistema de préstamo, sin costo para los socios. Cuentan con una motocicleta para la Asistencia Técnica.

Han recibido apoyo económico de la FCBC, HAM de San Ignacio, Nameé, AVINA y Aportes propios por inscripciones (60 Bs. una sola vez) y mensualidades (5 Bs.) .

Asistencia técnica periódica permanente según necesidad.

Existe gran expectativa por la producción de miel y la incorporación de nuevos socios en APROVE.5

4.10 Sistema de caza y pesca y recolección

La actividad de la caza, pesca y recolección, es de forma tradicional, desarrollada por los comunarios asentados en diferentes comunidades del Municipio. La caza la realizan con armas de fuego, trampas de fierro y madera, algunos indígenas utilizan la flecha. La pesca la realizan a través de anzuelos, redes, mallas, tarrafas y arpones.

Los principales motivos por los cuales se puede dar caza de animales en el Municipio de San Ignacio de Velasco, son:

5 Datos obtenidos del Sr. Elio Torrico

Page 178: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

158

4.10.1 Subsistencia (Alimentación)

Las especies de mamíferos de este municipio, son cazadas para la obtención de carne, sin interesarle el sexo, tamaño o estado. Los animales mas cazados en el lugar son: urinas, chanchos y tatúses en general. La proteína animal que consumen los pobladores rurales es proporcionada en su mayoría por carne vacuna y de animales silvestres, aunque esta no es una practica muy común y solo la realizan eventualmente.

4.10.2 Comercialización

La cacería para uso comercial de los mamíferos es casi nula, se ve reducido a unas cuantas especies salvo en el caso de la época seca donde los comunarios o cazadores eventuales, matan aprovechando la escasez de agua donde los animales se aproximan a las fuentes a consumirla y éstos aprovechan para cazar y posteriormente comercializar la carne en la comunidad o centros poblados.

4.10.3 Periodo

Los periodos de casería no están bien definidos para los cazadores comunarios, aunque para algunas especies prefieren la época seca y para otras especies las épocas de mayor abundancia coincidente con la fructificación de algunas plantas que son fuentes de alimentación para los animales.

No se respeta las épocas de veda por carecer de criterios que definen los ciclos de reproducción de los animales de interés. Este desconocimiento pone en evidente peligro la conservación de las especies.

4.10.4 Cacería de control

Se realiza un control de animales silvestres, que atacan tanto al ganado vacuno como a las aves de corral, cazando algunas especies que les son perjudiciales como ser los felinos, zorros, carachupas y otros que afectan a los cultivos, como los topos, los cujuchis, venados, etc.

El municipio cuenta con ríos importantes, como el río Paraguá, Paucerna y otros principalmente en la zona del Bajo Paraguá, en estos ríos se pueden encontrar una gran diversidad de peces y tortugas de agua.

Page 179: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

159

Para la cacería normalmente utilizan técnicas como ser: armas de fuego, trampas y para la pesca anzuelos, arpones y redes en la mayoría de los casos fabricadas por los mismos comunarios.

4.10.5 Destino

Según las encuestas y los talleres comunales, la mayor parte de las unidades animales capturadas por los comunarios se destina al autoconsumo familiar y ocasionalmente son compartidos con la comunidad a través del trueque o venta.

4.11 Sistema de producción artesanal

En San Ignacio de Velasco existen una serie de artesanos en diferentes especialidades como ser: Asociación de Artesanos “San Ignacio”, cuenta con 20 socios, realizan diferentes trabajos en tejidos, tallados en madera y pintura. Ceramistas de Sutuniquiña.- Elaboran diferentes trabajos en barro, como ser vasijas, cántaros, maceteros, adornos y una serie de artículos de cerámica. Asociación de Artesanos de Cestería “Medio Monte”.- Fabrican artículos de guapá y zarzaparrilla, como ser: canastas, fruteros, “porta colitas”, abanicos, sillones, etc. Asociación Arte Barroco muebles chiquitanos.- Cuenta con 10 socios, producen muebles y brindan capacitación, tienen como meta crear una escuela. Asociación de Artesanas Toborochi.- Cuenta con 24 socias, se dedican a diferentes actividades manuales. Asociación de Talladores.- Cuenta con 24 socios. Asociación Tipoy.- Cuenta con 15 socios, cuatro hombres y once mujeres, trabajan con tejidos, bordados y fabricación de lámparas de mesa, venden sus productos en el mercado local, Santa Cruz y Cochabamba.

4.11.1 Panaderías

En la ciudad de San Ignacio de Velasco existen tres panaderías industriales, (Panadería Juanita, Panadería Moderna, Panadería Palomino), donde producen una gran variedad de horneados de trigo (panes, empanadas, tortillas, etc.), además existen varias panaderías caseras y panaderas especializadas que venden su producto diariamente en el mercado municipal y en tiendas de la ciudad.

Page 180: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

160

La producción de estas panaderías están dirigidos un 60% a la elaboración de panes, un 20% a productos especiales y el resto de la producción esta distribuida en la elaboración de empanadas, tortillas, bizcochos, etc. Los insumos utilizados para la realización de estos productos son adquiridos en el mercado y almacenes locales. Cabe indicar que es normal que los días domingos por las tardes los horneados escaseen, debido a que la producción ese día se paraliza.

4.11.2 Tejerías

Las tejerías es también uno de los sectores muy importante en el municipio, a esta actividad se dedican varias familias que por cuestiones de suelos se hallan asentadas en la zona Sur de San Ignacio mas comúnmente en el Barrio San Miguel, comunidad San Rafaelito de Sutuniquiña y la comunidad Medio Monte; según datos del diagnóstico municipal estas familia son especializadas en las técnicas de producción de ladrillos y tejas como un arte heredado de sus padres y abuelos ya que esta actividad data de la década de los ´50.

Las tejerías asentadas en esa zona suman alrededor de 100, cabe indicar que un 100% de la producción es artesanal con un promedio de producción de 500.000 unidades de ladrillo mensual y 50.000 unidades de teja, lo que significa un ingreso promedio mensual por la venta de ladrillos de 75.000 bolivianos y 25.000 por la venta de tejas.

4.11.3 Carpinterías

En la ciudad de San Ignacio Existen 28 carpinterías y una cooperativa de carpinteros que aglutina a 25 socios, de los cuales solamente 12 socios participan en forma activa, cada socio por el uso de las máquinas debe cancelar la suma de 12 Bs/hora y 25 Bs/hora para personas particulares.

4.11.4 Aserraderos

En San Ignacio de Velasco se encuentran asentados quince aserraderos de los cuales, siete se encuentran en el área urbana y ocho en el área rural.

En el área urbana existen dos aserraderos que además son carpinterías y un aserradero que también es laminadora. La mayoría de los aserraderos prestan servicios de aserraje a la población.

Page 181: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

161

FIGURA 1: Flujograma de comercialización comunal

Santa Rosa San Martin Santa Ana

San Vicente Piso Firme

Cerrito

Víveres Vestimenta Herramientas, Otros

San Ignacio COMUNIDAD

Maiz, yuca, mani

Santa Cruz

Page 182: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

162

FIGURA 2: Flujograma de comercialización privados

San Matías San José Concepción

PROPIEDAD PRIVADA

Ganado Mercadería en general

Santa Cruz

San Ignacio

Page 183: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

163

FIGURA 3: Flujograma de comercialización en el Municipio

Brasil La Paz

PROPIEDADES GANADERAS

COMUNIDADES RURALES

Santa Cruz

San Iganacio

Ganado, madera, maíz, maní, yuca y cítricos

Page 184: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

164

4.12 Recursos Turísticos

Los principales atractivos turísticos de San Ignacio tenemos:

Plaza Principal 31 de Julio.- Por su tamaño 140 x 160 mts. y su arborización es un verdadero jardín botánico, cuenta con árboles centenarios, toborochis, maras, sirari, toco, mangos, bibosis y diversidad de palmeras fuera de la diversidad de plantas ornamentales.

El centro de la plaza se encuentra el tradicional kiosco en donde los días domingos toca la banda de música del RI-10 Warnes continuando con una tradición que data de comienzos del siglo XX. En uno de las radiales de la plaza se encuentra el reloj de sol de origen jesuítico. En otra de las radiales tenemos el monumento a la evangelización jesuítica del chiquitano.

La Catedral.- Es una de las iglesias más amplia reconstruida sobre los planos originales de la iglesia jesuítica construida en 1.748. Consta como todos los templos jesuíticos de tres naves: una central y dos laterales asentados sobre monumentales pilastras talladas de madera soto que son la admiración de los visitantes por su tamaño y por ser de una sola pieza.

Cuenta con el altar mayor, los dos laterales, púlpito y los confesionarios tallados en madera cedro por los nativos chiquitanos en época de las misiones bajo la dirección del Padre Martín Schmid.

En los altares, el laboreo tallado es recubierto por pan de oro y como trasfondo usan la mica que le da un tono muy señorial y una característica muy propia y peculiar que la diferencia totalmente de los otros altares de los templos chiquitanos.

Represa El Guapomó.- Data su origen a la década anterior a la expulsión de los jesuitas, época que azotó a la región grandes sequías. Posteriormente en tiempos de la República se construyeron dos nuevos diques agua abajo para almacenar mayor cantidad de agua, con la misma finalidad se diseñó arquitectónicamente el nuevo dique desde 1.968 por el Ing. Alcides Candia, hijo de este pueblo, que en forma gratuita hizo el estudio y diseño final para la licitación correspondiente de parte del Comité de OOPP Departamental, llegando a construirse recién el 1.975 por un costo total de 1.600.000 $us.- en un sistema de terraplén de tierra compactada con un núcleo central de arcilla, tiene la altura de 9 metros por 800

Page 185: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

165

mts. de largo con lo cual se llegó a embalsar aproximadamente 20 millones de metros cúbicos de agua con lo cual se cubrió la necesidad de agua potable para la población, proyecto que sin lugar a dudas ha sido el motivo principal para el crecimiento demográfico de San Ignacio.

La Laguna El Guapomó fue siempre utilizada para paseos en canoas a remo y pesca deportiva y usufructo de mucha gente de escasos recursos económicos. No es permitido el uso de motorizados para evitar la contaminación del agua que es usada como agua potable de la población previo tratamiento de cimentación y potabilización.

Palacio Episcopal.- Al lado de la Iglesia Catedral se ubica el Palacio Episcopal, construido en la gestión del Obispo Bertoldo Büll, Primer Obispo del Vicariato de Chiquitos. Cuenta con salones de reuniones, oficinas y sede del Obispo, en este edificio se proyecta instalar el museo musical y de arte sacro de la Diócesis, allí estarán las 5.500 hojas de partituras musicales jesuíticas rescatadas de las iglesias de Santa Ana y San Rafael, actualmente se encuentran en custodia en la Catedral de Concepción.

Cueva del Yeso.- Socavón donde se extrae el caolín, tierra blanca o yeso como se le llamaba, utilizado desde la época jesuítica para el blanqueo de las viviendas en vez de cal, se preparaba con engrudo de almidón de yuca o con caracoré (cactus) para darle consistencia y no se desprende fácilmente de las paredes.

Las Piedritas.- Balneario privado a 3 Km. de la ciudad con una represa apta para la navegación motonáutica, cuenta con playas de arena para bañistas, cabañas rústicas con churrasqueras, lugar de estar bajo árboles y un pequeño alojamiento para delegaciones, así mismo cuenta con canoas para pesca deportiva y paseos. Las Piedritas es un lugar paradisíaco apto para días de campo y reuniones familiares.

Iglesia de Santa Ana.- Entre los atractivos turísticos de mayor atracción tenemos en el Municipio, como parte del Circuito Misional, la Iglesia de Santa Ana declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad que con San Miguel y San Rafael forman el Circuito Misional de Velasco.

Santa Ana a 45 Km. al Sudeste de San Ignacio fue fundada el 26 de julio de 1.755 por el Padre Jesuita Julián Knogler, en épocas de la Colonia hasta comienzos de la República jugó un papel importante por su producción de cereales y azúcar llegando a ser capital de la Provincia en 1.830, contó con la primera

Page 186: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

166

imprenta y la edición del periódico “La voz del pueblo” en los primeros años del siglo pasado.

En la actualidad Santa Ana es un pueblo tranquilo, cuenta con el templo preferido por los turistas por su sencillez y autenticidad al ser concluido por los nativos después de la expulsión de los Jesuitas. Por haber mantenido la estructura urbanística de la Misión se ha podido implementar un programa de rehabilitación integral en una parte del pueblo que hoy, con las casas renovadas, se puede apreciar cómo fueron nuestros pueblos en la época misional.

Santa Ana rehabilitada y con su templo restaurado ofrece al visitante un verdadero museo viviente, con un órgano musical a fuelle de aquella época también restaurado, un coro y orquesta de niños chiquitanos, un pequeño alojamiento y varias pensiones familiares de comodidad regionales, una represa de aguas cristalinas y lo que es más significativo la amabilidad y sencillez de su gente hacen de Santa Ana un destino turístico interesante y placentero que espera con la cordialidad de siempre al turista.

Infraestructura Hotelera.- San Ignacio cuenta con una capacidad hotelera de 517 camas en 15 establecimientos entre hoteles, residenciales y alojamientos con precios desde 2.5 hasta 80 dólares por noche según la categoría y confort. La mayor parte de los hoteles se encuentran en el casco viejo de la ciudad.

Artesanías.- Cuenta con una sala exposición en la casa de la cultura y varios talleres de artesanía manual ubicadas en diferentes puntos de la ciudad en donde se puede apreciar el arte de los talladores en maderas consistentes principalmente en réplicas de los templos y objetos como angelitos, candeleros, flores, horcones y otros. Así mismo se cuenta con telares rústicos, de tejidos de hamacas, colchones, cubrecamas, bolsones, cortinas, manteles y otros de igual manera se puede apreciar el arte en bordados y tejidos a mano de diferente naturaleza y objetos.

Granja Hogar.- Es un establecimiento educativo de economía doméstica en donde se preparan señoritas de diferentes comunidades de donde sale bachilleres experta en quehaceres del hogar, cuentan con telares y talleres de artesanía manual como cerámica, pintura, tejido y otros. En donde se puede apreciar telares réplicas de los usados en época jesuítica.

Música Barroca.- Bianualmente se realizan los festivales internacionales de música barroca y renacentista chiquitana, de prestigio y conocimiento internacional al cual acuden prestigiados grupos musicales de diferentes países

Page 187: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

167

del mundo. Festival que dura de 10 a 12 días , atrayendo turistas internacionales de diferentes países que vienen por conocer los diferentes templos jesuíticos y escuchar música barroca chiquitana y de otros países interpretada en los mismos templos que le da un marco acústico interesante.

De igual manera se cuenta en nuestros pueblos jesuíticos coros y orquestas de niños y jóvenes que interpretan nuestra música barroca con mucha destreza y capacidad, se los puede escuchar para las fiestas religiosas importantes del año y mensualmente el último sábado de cada mes como un atractivo para nuestros turistas.

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado.- Parque de singular belleza que posee una gran riqueza en su flora y fauna donde se desarrolla el ecoturismo y el turismo de aventura.

Cascada el Encanto, de impresionante vista y fácil acceso.

Los amantes del etnoturismo deben visitar Piso Firme, comunidad a orillas del Río Paraguá donde viven personas del grupo Tupi – Guaraní que son excelentes guías locales.

Las llamadas “Piedras Marcadas”, que son un enigma arqueológico no resuelto a la fecha.

Flor de Oro, que es un campamento con fines investigativos y ecoturísticos.

Las cataratas de Ahlfelt y Arco Iris de gran belleza, son los atractivos más visitados dentro de Flor de Oro, existiendo 620 especies de aves, tapires, delfines de agua dulce, venados grises y caimanes negros, diversidad de peces y 11 especies de primates.

Todos estos sitios turísticos se encuentran en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y son accesibles generalmente durante la época seca a través de caminos secundarios.

Fiesta Patronal El 31 De Julio.- Con la realización de juegos, danzas típicas, festivales gastronómicos y Feria Ganadera artesanal.

El Cristo o Mirador.- Ubicado a orillas de la represa el Gupomó, en las cercanías del cuartel del Batallón Warnes X de Infantería, lugar de observación de la ciudad y como lugar de devoción.

Fiesta Católica de Semana Santa.- Se celebra durante la Semana Santa y a la misma acuden todos los parroquianos del pueblo, de comunidades aledañas y

Page 188: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

168

visitantes de todas las zonas, principalmente de la ciudad de Santa Cruz, es una oportunidad para poder apreciar la expresión de cultura religiosa, durante las diferentes actividades y ritos religiosos heredadas de los Jesuitas.

Fiesta Patronal de San Ignacio de Velasco.- Se celebra el 31 de Julio en honor a San Ignacio de Loyola, en esta oportunidad se realiza la Feria Ganadera y Artesanal de San Ignacio de Velasco FEXPOSIV, en su propio campo ferial ubicado al lado Oeste a 1 Km. de San Ignacio, además de la Feria Artesanal que se realiza en la casa de la cultura.

4.12.1 Características del flojo turístico

La mayor parte del turismo que recibe San Ignacio es nacional que significa el 70% de los visitantes anuales, el 30 provine del extranjero (principalmente de Brasil, Argentina, Francia, Alemania, Italia, España y Japón).

CUADRO 4-32: Flujo y procedencia de visitantes

Visitantes Nacional Extranjeros Total Anual 13.619 5.837 19.456

% 70 30 100 Fuente: Boletas de informantes claves (Cámara Hotelera de San Ignacio)

Los visitantes nacionales vienen principalmente los fines de semana y feriados; los turistas del exterior presentan la misma afluencia en toda época. El turismo significa una de las principales fuentes de recursos monetarios para el municipio, principalmente a través de la hotelería. Los hoteles de más calidad ofrecen precios entre 25 y 50 $us la noche por persona: los hoteles mediana calidad sus precios son desde 5 a 20 $us por persona y resto de infraestructura hotelera (alojamientos) los precios son en Bolivianos que oscilan entre 20 a 80 Bs., diarios por persona.

CUADRO 4-33: Ingreso anual por hotelería

Establecimientos Hospedajes promedio

Total (Bs.)

HOTELES 12.840 1.026.844,50 ALOJAMIENTOS 6.616 528.980,50

TOTAL 19.456 1.555.825,00 Fuente: Boletas de informantes claves (oficina de turismo)

Page 189: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

169

Por otro lado, existen importantes actividades y servicios relacionados con el turismo, como servicios de transporte, restaurantes, centros nocturnos y venta de artesanias.

4.13 Sistema Económico Municipal

El municipio basa su economía en la producción pecuaria, de los propietarios privados. Cuya producción es mayormente destinada a mercados fuera del municipio, así como: en el servicio de transporte; tomando en cuenta el transporte urbano (moto taxis y taxis) y micros y flotas interprovincial, el comercio, la producción agrícola y la producción forestal. En este sentido en orden y de importancia diremos que la producción de carne es la principal fuente generadora de ingresos para el municipio, el transporte es la segunda, el comercio en tercero, la producción agrícola en cuarto, la producción forestal en quinto, y la actividad turística en sexto lugar, tal como se aprecia en el cuadro siguiente, donde se muestran los Ingreso Neto de cada componente del Producto Interno Bruto (PIB).

CUADRO 4-34: Valor y composición del PIB

Sector Valor En Bs. Valor En $us (*) Ganado vacuno 54.323.800,00 6.790.475,00 Transporte 47.763.655,50 5.970.456,87 Comercio 34.098.300,00 4.262.287,50 Agrícola 13.575.933,20 1.696.991,65 Forestal 12.000.000,00 1.500.000,00 Leche 1.651.807,50 206.475,93 Hoteles 1.555.825,00 194.478,12 Tejería 1.200.000,00 150.000,00 TOTAL Bs. 166.169.321,20 8.891.099,64

Fuente: Datos de producción, costos y rentabilidad, según Asociación Entrevistada. (*) Tipo de cambio: 8,00 Bolivianos por dólar.

Page 190: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

170

GRÁFICO 11: Composición del PIB Municipal

8%1%21% 0%

33% 7%1%

29%Agrícola

Hotelería

Transporte

Leche

Forestal

Ganadovacuno

Fuente: Datos de producción, costos y rentabilidad presentados.

4.14 Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional

La economía del municipio está ampliamente insertada en la economía departamental y nacional, ya que la mayor parte de su producción es comercializada fuera del municipio, tanto en nuestro departamento como en otros departamentos del país. Por otra parte, la producción pecuaria municipal se abastece con insumos y productos veterinarios provenientes del departamento, del país y del exterior.

Page 191: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

171

MAPA 14: Atractivos Turísticos

Page 192: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

172

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES

5.1 Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

5.1.1 Organizaciones de la Sociedad Civil

5.1.1.1 Área urbana

Asociación de personas que viven en el mismo barrio de una ciudad o pueblo, organizadas para mejorar las condiciones de vida y los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, escuelas, centros de salud y otros que representan los intereses de los mismos en un área determinada por sus propios estatutos y que tiene personería jurídica propia y son reconocidas por el Código Civil y la Constitución Política del Estado. En el municipio existen 14 Barrios (OTB´s Urbanas).

5.1.1.1.1 Rol y Funciones

Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituyen la base para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Controlar la ejecución de los programas y proyectos de la Programación de Operación Anual (POA) que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.

Proponer y sugerir ajustes al PDM y POA, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

5.1.1.2 Área Rural

Las Organizaciones Territoriales de Base son sujetos y actores principales de la Participación Popular y del proceso de planificación y gestión del Desarrollo Municipal Sostenible, las comunidades y juntas vecinales, representadas por los hombres y mujeres, designados según sus usos, costumbres y disposiciones estatutarias; Expresan, identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que benefician a la colectividad.

Page 193: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

173

El Municipio en el área rural, tiene 111 OTB´s o Comunidades campesinas y pequeñas organizaciones de interés social que son creadas en función de solucionar necesidades concretas, como ser: Los Comités, las Cooperativas y los Grupos de Trabajo, y cumplen funciones de representatividad, agropecuarias y artesanales, incursionando en la búsqueda de créditos, asistencia técnica y apoyo para sus afiliados. Su área de influencia comprende todo el territorio municipal.

5.1.1.3 Comité de Vigilancia

Creado con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base con el Gobierno Municipal en el ejercicio de la Ley 1551.

Asume la representación de la sociedad civil ante el Gobierno Municipal, conformado por un representante de cada cantón o distrito de la jurisdicción, elegido por la organización territorial de base respectiva y tiene como atribuciones, vigilar que los recursos municipales sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa. Su personería jurídica es el 070301103.

El Comité de Vigilancia esta compuesto por once miembros, de los cuales se designa a su presidente por el período de dos años como muestra el siguiente cuadro:

CUADRO 5-1: Composición del Comité de Vigilancia

Comité de Vigilancia Cargo Rep. del Distrito

Grado de Instrucción Experiencia

Rafael Gómez Peña Presidente 1 Bachiller Primera vez Dolly Gómez Arteaga Vice-Presidente 2 Secretaria Ejecutiva Segunda vez Lourdes Ortiz Secretaria 5 Primaria Segunda vez Carlos Manacá Vigilante 3 Técnico Agropecuario Primera vez Víctor Condori Choque Vigilante 4 Topógrafo Primera vez Esteban Manacá Vigilante 6 Bachiller Segunda vez Filiberto Flores Vigilante 7 Bachiller Primera vez Arminda Gómez Faldón Vigilante 8 Enfermera Primera vez Erika Añez Leña Vigilante 9 Primaria Segunda vez Antonio Suárez Viera Vigilante 11 Profesor Segunda vez Fernando Justiniano Vigilante 12 Primaria Primera vez FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005.

5.1.1.3.1 Rol y funciones

Identificar, priorizar y articular las demandas definidas por las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales, para que las mismas sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución

Page 194: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

174

del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y del Plan de Operaciones Anual (POA), como también promover, exigir, controlar, cooperar, participar y supervisar las obras que se ejecutan en sus comunidades, buscando los mecanismos que permitan viabilizar las inversiones públicas programadas, en consulta con la base y la participación social efectiva. Vigilar y conocer los montos de la Participación Popular, efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y POA; cuidando el mantenimiento, resguardo y protección de los bienes municipales y comunitarios, para que estos recursos sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa. Controlar, que el uso de los recursos de la Participación Popular por parte del Gobierno Municipal en gastos de funcionamiento no sea mayor al 25% del total asignado, es decir, que los gastos en el pago de sueldos, salarios, dietas, gastos en material y otros no sobrepase este monto y que se invierta el 75% en obras y servicios. Pronunciarse, sobre la forma en la que se administran los recursos de la Participación Popular por cualquier medio de comunicación, entregando una copia al Poder Ejecutivo para que éste actúe de acuerdo a las atribuciones que le reconoce la Constitución Política del Estado. Proponer al Alcalde los correctivos y ajustes al PDM, a los programas y proyectos en ejecución, pronunciarse sobre la formulación del PDM y POA y sobre la ejecución física-presupuestaria, así como de las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional. Tiene la misión de hacer el seguimiento y control permanente al Gobierno Municipal, para que se cumpla lo planificado, de esta manera, informar a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s.) sobre el desarrollo de las obras en ejecución y esta relacionado de la manera siguiente:

Page 195: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

175

FIGURA 4: Relacionamiento del Comité de Vigilancia con los Actores

5.1.1.4 Consejo consultivo.

Instancia organizativa de las instituciones de la sociedad civil, creada con el fin de prestar apoyo técnico, por que da asesoramiento especializado en las diferentes temáticas y materias (educación, salud, caminos y otros de interés) y logístico por que asesora en la organización, reglamentación y relacionamiento interinstitucional del Comité de Vigilancia y de las OTB´s.

Los Comités de Vigilancia conformarán, de acuerdo a la Ley de Municipalidades un Consejo Consultivo, cuya función será apoyar técnica y logísticamente las acciones necesarias para el logro de los objetivos de la participación popular y la promoción del crecimiento económico del Municipio. El Consejo Consultivo esta en proceso de

Sociedad Civil

Comité de Vigilancia de San Ignacio

Consejo Consultivo

Niveles Departamentales

y Nacionales

Gobierno Municipal

(Concejo y Ejecutivo)

Peticionar Coordinar Controlar Vigilar

Informar Coordinar Promover

Asesorar Proponer

Consulta

Ejecutar Rendir cuenta Coordinar

Peticionar Coordinar Controlar Vigilar Representar Supervisar Pronunciamiento

Solucionar Atender

Peticionar Representar

Page 196: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

176

conformación y estará integrado por delegados de los sectores productivos y de servicios de mayor incidencia en el Municipio y de organizaciones medioambientales y profesionales del mismo.

5.1.1.4.1 Rol y Funciones Asesorar en la participación, supervisión y control ciudadano en la gestión social del Gobierno Municipal. Apoyar en la coordinación y canalización de iniciativas y acciones con otras instituciones que estén relacionadas con los objetivos de la Participación Popular y lograr que los mismos se cumplan. Evaluar semestralmente el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno Municipal, mediante informe escrito Técnico – legal al Comité de Vigilancia. Promocionar el crecimiento económico del Municipio.

5.1.2 Organizaciones sociales funcionales: Rol y funciones,

En el ámbito funcional el Municipio de San Ignacio de Velasco cuenta con: Organizaciones económicas, productivas, empresariales, profesionales, cívicas, de educación, salud, Iglesia, etc., cuyas acciones responden a fines de interés temático - sectoriales específicos del Municipio. Para explicar sus funciones las dividimos de la forma siguiente:

5.1.3 Organizaciones económicas

Tienen como objetivo, desarrollar actividades que dinamicen la economía local, aprovechando las condiciones favorables internas y externas al Municipio, para generar el crecimiento económico sostenible.

5.1.3.1.1 Rol y Funciones

Precisar y alcanzar sus objetivos y estrategias, asociándose con otros actores municipales para hacer posible la visión planteada a largo plazo. Participar en el proceso de Planificación Participativa proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas, asumiendo un rol protagónico en el desarrollo económico del Municipio.

Page 197: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

177

Fortalecer sus estructuras organizativas e institucionales, asociándose para demandar, generar y ser beneficiados con los servicios públicos necesarios, sanear sus derechos de propiedad y someterse a la legislación vigente. Construir empresas para aprovechar las oportunidades de negocios.

5.1.3.2 Organizaciones comunitarias

Son organizaciones que agrupan y representan a varias OTB´s urbanas o rurales, tanto a nivel Distrital, municipal, provincial, departamental e incluso nacional.

5.1.3.3 Organizaciones cívicas

El Municipio San Ignacio de Velasco, cuenta con organizaciones cívicas: El Comité Cívico, Comité Cívico Femenino y la Unión Juvenil Cruceñista filial San Ignacio, cuya área de acción está centrada en precautelar los intereses del Municipio y velar por el desarrollo y bienestar de la población.

Así mismo Participar, contribuir y orientar al proceso de Planificación participativa, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas en los ámbitos de su especialidad.

5.1.3.4 Organizaciones sindicales

Se han identificado en el Municipio: El Sindicato de Transportistas, de comerciantes, agrarios, circulo de trabajadores en radio y televisión, cámara hotelera, y federación de maestros urbano y rurales entre las más importantes.

5.1.3.5 Organizaciones productivas

Organización destinada a la realización de las actividades socio-productivas buscando establecer un modelo autogestionario, a través de financiamientos públicos, privados, nacionales y/o internacionales. Se ha identificado la Asociación de Ganaderos San Ignacio de Velasco (AGASIV), Asociación de Artesanos, Carpinteros, Talladores, Ceramistas, Apicultores (APROVE) y la Asociación Agroforestal (ASAGRACH).

Page 198: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

178

5.1.3.6 Organizaciones sin fines de lucro

Son las OTB´s, Comité de Vigilancia, Corregidores, Comité Cívico, Unión Juvenil, Club de madres. Estas instituciones se dedican a realizar trabajo social voluntario sin perseguir fines de lucro y asisten a la población en tareas de beneficencia, culturales, deportivas, de salud y otras.

5.1.4 Organizaciones Sociales Funcionales

Los representantes de las organizaciones sociales y funcionales del Municipio San Ignacio de Velasco tienen estructuras organizativas ya establecidas. Todas las comunidades tienen sus representantes, es decir sus OTB´s están funcionando con normalidad, son parte activa en las reuniones comunales y en el ámbito municipal, el Comité de Vigilancia es un protagonista importante en la planificación de las actividades que promueven el desarrollo del Municipio.

En el área urbana del Municipio existe el Comité Cívico, que tiene por rol principal, representar ante las autoridades departamentales, peticiones y planteamientos sobre, aspectos que benefician al Municipio. Estas organizaciones tienen fines específicos y no son representativas de toda la comunidad. Las mujeres participan en las organizaciones tanto al nivel de base como en los Clubes de Madres, de Padres de Familia, etc. Los Clubes de Madres son instituciones reconocidas en el ámbito de los barrios, como una organización representativa de las mujeres. Su principal objetivo es el mejoramiento del hogar, a través de proyectos de capacitación y también económicos, que puedan ser manejados por las mismas mujeres.

5.1.5 Mecanismos de relacionamiento Interorganizacional

Como se puede observar del listado de las instituciones y organizaciones, existen mecanismos que pertenecen a estructuras públicas, privadas, eclesiásticas, OTB´s y otras de participación formal o no formal (con o sin personería jurídica). En este sentido corresponde mencionar e indicar la buena relación y coordinación que existe entre todas estas instituciones y el Gobierno Municipal.

El fortalecimiento de la toma de decisiones en el ámbito municipal, está vinculado a la capacidad de articulación con la sociedad civil y también está diferenciado en dos niveles:

Page 199: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

179

La sociedad civil, ha tenido mayor nivel de toma de decisiones, aunque con un poco de dificultad y limitación para poderse desenvolver. Las instituciones públicas de apoyo a los Gobiernos Municipales y al Gobierno Central que cumplen funciones sectoriales (Salud, Educación, etc.), cumplen un papel importante, pero sus niveles de decisión todavía son muy restringidos, por sus limitaciones económicas.

En las comunidades se puede decir que su lucha es por los intereses comunales y están organizados en consejos comunales que aglutinan a representantes de los grupos de trabajo, clubes deportivos, grupos juveniles, el líder religioso, etc. En el sector rural, el mecanismo utilizado es la convocatoria de parte de las autoridades locales, como también de los responsables de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el desarrollo del Municipio.

En el área urbana y con la puesta en vigencia de la Participación Popular, la sociedad civil ha conformado diferentes organizaciones funcionales de acuerdo a los intereses de los diferentes sectores de la población (Clubes, juntas vecinales, comités cívicos, asociación de ganaderos, madereros, artesanos, comerciantes, padres de familia, etc.).

En ambos sectores, son las OTB´s las que juegan un rol importante en el mecanismo de participación, haciendo llegar sus aspiraciones de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, demandas que se priorizan en función de los recursos económicos que son asignados al Municipio.

El Comité de Vigilancia es el encargado del control social de los recursos de Coparticipación Tributaria y los Consejeros Provinciales, participan en las demandas de recursos concurrentes de las Prefecturas Departamentales, a través de reuniones y talleres participativos donde plantean sus requerimientos.

Los mecanismos de participación que han jugado un rol determinante en el desarrollo socioeconómico, son: La Sociedad Civil y el Gobierno Municipal, éste último tiene una amplia cobertura en cuanto a sus decisiones locales, pero las limitaciones económicas y la falta de práctica democrática en la sociedad política, establecen algunas restricciones, las que irán desapareciendo a medida que el proceso democrático se consolide. El relacionamiento Interorganizacional se muestra en el gráfico siguiente:

Page 200: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

180

FIGURA 5: Relacionamiento Interorganizacional

GOBIERNO MUNICIPAL

GESTION MUNICIPAL

Organizaciones Territoriales de Base

Comité de Vigilancia Consejo Consultivo

Organizaciones Funcionales

Organizaciones Sociales

Demanda social satisfecha

Salud, Cultura, Deporte, Educación, Desarrollo de los Recursos Naturales, Niñez y Adolescencia, Desarrollo local Urbano y Rural

5.1.5.1 Instituciones Públicas: Cobertura y actividad

5.1.5.1.1 Subprefectura En las capitales provinciales están los Subprefectos que asumen la representación del Ejecutivo Departamental en la Provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el Desarrollo Provincial y Municipal.

En el municipio de San Ignacio de Velasco se encuentra ubicada la oficina de la Subprefectura que representa a la provincia Velasco y que constituye la máxima instancia de decisión política y administrativa de la provincia.

5.1.5.1.2 Distrito de Educación

El servicio educativo del municipio de San Ignacio de Velasco es atendido por el Distrito de Educación cuya sede está en la ciudad de San Ignacio, está a cargo del Director Distrital, quien es responsable de supervisar el trabajo educacional de los maestros/as en el área urbana y rural.

El distrito de Educación cuenta con 112 unidades educativas, de las cuales 26 son urbanas y 86 son rurales.

Democracia y participación popular

Bienes y servicios de consumo colectivo e infraestructura productiva

Page 201: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

181

5.1.5.1.3 Distrito de Salud

El distrito de salud con sede en la ciudad de San Ignacio de Velasco, está a cargo de la Chiquitania Centro, por ende del Municipio de San Ignacio de Velasco. Cuenta con el siguiente personal: Un Director Distrital, un supervisor, un administrador, un estadístico y un encargado de saneamiento básico.

5.1.5.1.4 Poder Judicial En la ciudad de San Ignacio de Velasco se encuentra la sede del Juzgado de Instrucción de la provincia. El Poder Judicial de San Ignacio de Velasco cuenta con dos Juzgado tanto en lo Penal como en lo Civil. Además se cuenta con dos Notarías de Fe Pública, una Oficina de Registro Civil y la Fiscaliza.

5.1.5.1.5 Notaría de fe Pública Las Notarias de Fe Pública, se encuentra ubicada en el área urbana de San Ignacio de Velasco la misma que presta servicios a toda la población del Municipio, siendo estos los siguientes:

Reconocimientos de firmas. Testimonios. Certificados. Escrituras. Autenticaciones. Tramites en general.

5.1.5.1.6 Superintendencia Forestal (SIF) La Superintendencia Forestal es la entidad encargada de hacer cumplir las normas de la Ley Forestal, principalmente controlando el manejo y uso de los bosques de toda la región. Esta entidad tiene una Unidad Operativa de Bosques para la Provincia Velasco, cuya oficina se encuentra en San Ignacio. Esta unidad tiene la función de coordinar con el municipio de San Ignacio de Velasco.

5.1.5.1.7 Secretaría Nacional de sanidad e inocuidad Agropecuaria (SENASAG)

Es la encargada del control a través de la vacuna y los puestos de control de ingreso de animales. Su meta en el municipio es buscar mercados externos interesados en carne libre de aftosa.

5.1.5.1.8 El Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT

Page 202: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

182

Este Centro es la encargada de realizar investigación y transferencias de tecnologías al sector productivo. Actualmente esta trabajando con el proyecto de aves, la cual se trata de una capacitación en manejo, sanidad, infraestructura y preparación de las Gallinas. Se distribuyeron mas 30,000 aves en las comunidades y se a llegado a un 90% de comunidades beneficiadas con la entrega de aves y un 60% de las comunidades beneficiadas con la capacitación.

5.1.5.1.9 Policía Nacional El Comando de Frontera policial cuenta con 81 efectivos entre el Comandante, oficiales, clases, policías y jubilados. Su infraestructura tiene 5.000 mt² aproximadamente. Trabajan la Unidad Operativa de Transito, la PTJ e Identificación Personal. Cuenta con dos celdas para albergar a 8 detenidos. Ademas vela por Seguridad Ciudadana en el municipio.

5.1.5.1.10 El Regimiento “WARNES” 10 de Infantería Institución para la prestación del servicio militar, cuenta con dos infraestructuras: una ubicada en la ciudad de San Ignacio y la otra a orillas de la Represa Guapomó. Las tareas específicas en cuanto a la Seguridad Ciudadana son: Patrullajes urbanos y rurales, control del vicio, patrullajes preventivos en locales de expendio de bebidas alcohólicas y zonas rojas y otras actividades que sean necesarias, en coordinación con las autoridades locales y la población.

5.1.5.2 Instituciones Privadas y Organizaciones: Identificación, cobertura, actividad

5.1.5.2.1 Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo (MINGA) MINGA, es una “Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo” que agrupa a pequeños productores de las comunidades de la provincia Velasco, con Resolución Suprema Nº 201722/86, cuenta con alrededor de 1.400 familias afiliadas de 86 comunidades, pero las familias que participan en los programas productivos están alrededor de 800. Las comunidades del municipio de San Ignacio afiliadas a MINGA son 65, pero no todas participan activamente.

El Presidente actual del Directorio de MINGA es el señor Juan Barba y el Administrador es el Lic. Jorge Toledo.

MINGA se dedica a la:

Producción: Apoya a los grupos organizados y personas individuales interesadas en la parte productiva, especialmente en el cultivo del café, frejol, como también

Page 203: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

183

en los cultivos tradicionales de la zona como maíz, arroz y otros. Producción obtenida bajo sistema de producción orgánica. Comercialización: Apoya a la comercialización de diferentes productos como el café (materia prima y procesado), frejol, maíz y maní. Saneamiento de Tierras: Mediante convenio con otras instituciones se viene realizando el saneamiento de tierras comunales en el municipio.

5.1.5.2.2 Plan Programa Bolivia (Plan Internacional) Es una institución de beneficencia sin fines de lucro, que trabaja con apoyo internacional. Realiza actividades de apoyo infraestructural y de capacitación en salud y educación.

5.1.5.2.3 Plan Misiones Llegan al municipio en el año 2.002, teniendo como sede a la ciudad de San Ignacio. Esta institución tiene la misión de la preservación del patrimonio cultural, inicialmente trabaja en Santa Ana con la restauración de las viviendas antiguas. Y luego amplia sus trabajos en el resto del municipio de San Ignacio de Velasco. Actualmente trabaja con los municipios de San Miguel y San Rafael cubriendo así a toda la Provincia Velasco.

5.1.5.2.4 Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) Creada el año 1.999, el área de acción cubre los municipios de San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San Matías, San José, Roboré, El Carmen Rivero Tórrez, Puerto Suárez y Puerto Quijarro. En el año 2.003 instala sus propias oficinas en la ciudad de San Ignacio. Esta institución busca crear consenso en la aplicación de normas y mecanismos de sostenibilidad en el uso de la tierra y los recursos naturales. Conscientes de la multiciplicidad de intereses de la región, la institución ha optado por trabajar con todos aquellos que tienen derechos legales sobre la tierra y los recursos naturales. Su labor principal es la de implementar un Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible, a través de la realización de proyectos específicos.

La FCBC beneficia a todos aquellos que tienen derechos legales sobre la tierra y los recursos naturales, es decir, con los municipios, ganaderos, sector forestal, artesanos, indígenas y campesinos, maestros, jóvenes y niños. La Fundación busca crear consenso en la aplicación de normas y mecanismos de sostenibilidad en el uso de la tierra y los recursos naturales.

5.1.5.2.5 Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)

Page 204: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

184

Desde 1995 el Gobierno de Bolivia viene compartiendo la administración del Parque con la Fundación Amigos de la Naturaleza, constituyéndose de esta manera en uno de los modelos de co-gestión de áreas protegidas más exitosos en el país, donde se une el rol normativo y fiscalizador del Estado con la capacidad operativa y de manejo de una organización privada.

A partir de la misma fecha viene funcionando el Comité de Gestión del Parque, el mismo que está sirviendo como importante medio de participación local. Asimismo, desde 1997 el Parque cuenta con un Plan de Manejo, actualizado recientemente, documento rector que sirve de base para la preparación de Planes Operativos Anuales y para la captación de fondos adicionales.

5.1.5.2.6 La Coordinadora Interinstitucional de la Provincia Velasco (CIP) Creada en el año 2.003 para que sea la encargada de la coordinación interinstitucional en los tres municipios de la Provincia Velasco (San Ignacio, San Miguel y San Rafael). Su sede de trabajo esta ubicada en la ciudad de San Ignacio en las oficinas donde funcionaba PLADERVE.

5.1.5.2.7 Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

AECI en coordinación con la Unidad Forestal de la Prefectura tienen por objetivo general promover la sostenibilidad de los recursos forestales apoyando el cumplimiento del Régimen Forestal en el ámbito de su jurisdicción. Los actores y beneficiarios son el sector forestal en la Chiquitania. Inicialmente, las inversiones del Proyecto se materializan en la Provincia Velasco que incluye a los tres municipios desde el año 2004.

5.1.5.2.8 World Concern - Bolivia

World Concern-Bolivia es un organización Cristiana que trabaja en el desarrollo integral enfocado en comunidades rurales. Sus acciones se orientan a facilitar oportunidades a familias pobres que buscan mejorar su calidad de vida y lograr una estabilidad económica y social dentro de sus comunidades. Los proyectos y programas que ejecuta abarcan a: fortalecimiento espiritual, micro créditos, capacitación, fortalecimiento de organizaciones, producción agropecuaria y comercialización.

5.1.5.2.9 NAMEÉ

Es una organización

5.1.5.2.10 Diócesis

Page 205: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

185

En San Ignacio de Velasco se encuentra la Catedral San Ignacio de Loyola, la cual es administrada por la Diócesis, su principal función es la de prestar servicio de fondo rotatorio, eclesiástico, parroquial, de evangelización, orientación y de entretenimiento.

5.1.5.3 Instituciones Financieras

Dentro de las instituciones financieras presentes en el Municipio, se encuentran el Banco de Crédito, las Cooperativas de Ahorro y Crédito La Merced, San Martín de Porres, PRODEM y FADES Trapetrol, las mismas que prestan servicios a todo el municipio en la otorgación de créditos para la producción agrícola, ganadera, al mediano y pequeño empresario, comercio y otros. A su vez realizan los servicios de cobranzas de los principales servicios públicos, como son luz, agua y teléfono. Estas instituciones tienen asiento solamente en la ciudad de San Ignacio.

5.1.5.4 Instituciones de Servicios Públicos

5.1.5.4.1 COOSIV

La Cooperativa de Agua, actualmente cuenta con aproximadamente unos 2.938 socios, llegando a cubrir el 75% del área urbana de San Ignacio. El 25% de la población que no tiene acceso a este vital servicio adquiere este vital servicio de los vecinos y recoge agua de la represa o almacena agua de lluvia.

La calidad del agua es certificada mediante análisis periódicos (mensuales) mediante análisis físico - químicos realizado por la misma cooperativa.

El agua es extraída y tratada de la represa Guapomó y de pozos perforados con una profundidad aproximada de 120 metros y tiene una capacidad de presión de 10 litros/segundo, el promedio de consumo es de 18 a 19 m³. Este servicio cuenta con una laguna de oxidación.

El servicio de alcantarillado cubre el 35% del área urbana de San Ignacio de Velasco, sin embargo se espera ampliar en los siguientes años.

5.1.5.4.2 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.) La cooperativa brinda servicios de electrificación domiciliaria a toda la provincia Velasco, en cambio a la zona rural solo llega a aquellas comunidades que se ubican entre las interconexiones entre los municipio San Ignacio y San Miguel. Las demás utilizan paneles solares y generadores de luz eléctrica con motor a diesel.

Page 206: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

186

La planta generadora se encuentra ubicada en la ciudad de San Ignacio, teniendo aproximadamente en la actualidad 2.744 socios en todo el municipio (Datos proporcionados por CRE, 2005).

5.1.5.4.3 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) La presencia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en la ciudad de San Ignacio de Velasco, con servicios de comunicación a larga distancia. Además cuenta con cabinas telefónicas fijas públicas (tarjeteros) en algunas comunidades.

5.1.5.4.4 Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS) Cuenta con una oficina de atención al cliente y de prestación de servicios en San Ignacio de Velasco, teniendo actualmente 554 socios en el área urbana que cuentan con línea fija. Igualmente cuenta con una red de teléfonos públicos ubicados principalmente en el área urbana, ubicados en lugares estratégicos.

5.1.5.5 Asociaciones

5.1.5.5.1 Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV) La Asociación de ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV) funciona sobre la base de un directorio elegido en votación y está compuesta por el Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario, y dos Vocales. Aglutina actualmente a más de 210 socios, que son propietarios de fincas ganaderas.

Los objetivos de AGASIV son los siguientes:

Velar por el fortalecimiento de la ganadería regional. Defender los intereses de sus asociados. Promover la superación de sus afiliados. Velar por el desarrollo de la comunidad. Controlar el registro de marcas y señales.

Cuenta con el apoyo del Programa Nacional de erradicación de la fiebre aftosa (PRONEFA)

AGASIV, tiene la función de prestar servicios veterinarios y aprovisionamiento de insumos a sus socios, entre las actividades específicas esta la de capacitar a los socios, capacitar al personal técnico de las propiedades ganaderas (vaqueros), prestación de servicios veterinarios tanto en insumos alimenticios y veterinarios como también asistencia técnica directa, además la de recibir practicantes de diferentes Universidades o Instituciones afines en el rubro.

Page 207: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

187

5.1.5.5.2 Asociación de Productores Apícolas de la Provincia Velasco (APROVE)

Es un ente que aglutina a un grupo de productores apícolas en el Municipio de San Ignacio de Velasco, actualmente cuenta con 45 socios activos. Hasta la fecha ya cuentan con cerca de dos centenares de cajas de colmenas distribuidas en socios de diferentes comunidades y algunos socios particulares, la producción es para el consumo local. Se trabaja con: 10 comunidades (San Juancito, Colorado, San Miguelito de la Frontera, Monte Carlos, San Lorenzoma, Pasiviquí, San Rafaelito de Sutuniquiña, San Juan Bautista, Recreo y San Lucas. Ademas de 14 propiedades: El Encanto, La Cabaña, San Felipe, Monte Carlos, Bello Horizonte, Apiario Tirol (Jonatan Stenleiner), Falch, La Huerta, Santa Anita, El Bisito, Villa Toya, Chiquipioma, Saruqui y Santa Rita.

El rendimiento es de 6,5 kg por colmena, producción para el consumo familiar y local, costo por Kg 25 Bs. al consumidor y a los socios 18 Bs. Existe gran expectativa por la producción de miel y la incorporación de nuevos socios.

5.1.5.5.3 Asociación de Artesanos San Ignacio Asociación que aglutina a 20 socios, se dedican a realizar trabajos en: tejidos, tallados en madera, pinturas, adornos y regalos.

5.1.5.5.4 Asociación de Arte Barroco Muebles chiquitanos Asociación que aglutina a 5 socios, su objetivo es capacitar a gente joven y tal ves en un futuro crear una escuela.

5.1.5.5.5 Asociación de Artesanas “TOBOROCHI” Asociación conformadas por mujeres que aglutina a 24 socias, se dedican a realizar trabajos en: tejidos, pinturas, adornos y regalos.

5.1.5.5.6 Asociación “TIPOY” Familia García Paz Esta asociación cuenta con 15 socios que se dedican a realizar trabajos en: individuales, cubrecamas, bolsones, manteles, hamacas y lámparas. Esta producción se expone y se venden en San Ignacio, Santa Cruz (en el MHNNKM) y Cochabamba (en la tienda El Lino).

5.1.5.5.7 Asociación de Artesanos de Cestería Medio Monte Ubicada en la comunidad Medio Monte cuenta con 8 socias, se dedican a realizar trabajos como: canastitas para cumpleaños, fruteras, porta colitas, abanicos y

Page 208: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

188

sillones de zarzaparrilla. Estos productos se traen al mercado de San Ignacio para su comercialización los días miércoles y sábados.

5.1.5.5.8 Asociación de Artesanos Ceramistas Sutunuquiña Asociación conformada por mujeres dedicadas a la producción de cerámica de construcción y aglutina a 10 socias.

5.2 Funcionamiento del Gobierno municipal

5.2.1 Estructura administrativa

El Gobierno Municipal De acuerdo con la Constitución Política del Estado, la Ley de Municipalidades, la Ley de Participación Popular y otras leyes vigentes, el Gobierno municipal de San Ignacio de Velasco está conformada por un Concejo Municipal y un Alcalde Municipal. En los distritos cuenta con funciones ejecutivas, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.

El Honorable Concejo municipal está integrado por 7 Concejales, los mismos que encabezan las 7 comisiones sectoriales instituidas en su reglamento de debates.

CUADRO 5-2: Composición del Concejo Municipal

Concejo Municipal Cargo Partido Político

Grado de Instrucción Comisión a su cargo

Belvyz Núñez Núñez Presidente MNR Bachiller Mercado/CODEL Lorgio Añez Vice-Presidente ADN Ingeniero AGASIV Elma Añez de Castillo Secretario MNR Normalista Planificación y finanzas

Miguel Durex Antelo Concejal MIR Odontólogo Defensoría niño/a y adolescente y Deportes

Jorge Chávez Concejal MIR Economista Tráfico y transporte Freddy Vásquez Concejal MNR Bachiller Presidente mercado

Maria Rene Rodríguez Concejal MNR Bachiller Relaciones

interinstitucionales FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005.

Page 209: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

189

GRAFICO 12: Composición del Concejo Municipal

13%

57%

30%

MNR ADN MIR

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005. El Ejecutivo está a cargo del Honorable Alcalde Municipal y se encuentra organizado por la asesoría legal, oficialía mayor, dirección técnica, departamento administrativo y la dirección de mantenimiento y limpieza cada una con sus respectivas áreas de apoyo.

De acuerdo a la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, el gobierno municipal ha ampliado su jurisdicción y competencias a todo el territorio municipal y en general al desarrollo rural.

Dentro de las competencias municipales existen las siguientes:

Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito rural y urbano. Aprobar, regular, fiscalizar y coordinar la ejecución de los Planes Municipales de

Ordenamiento Territorial (PMOT), en concordación con las normas departamentales y nacionales.

Promover la participación del sector privado, de las asociaciones, fundaciones y otras entidades.

Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales.

Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de educación salud, cultura, deportes, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales.

Recaudar y administrar los ingresos municipales de carácter tributario y no tributario.

Representar y defender cuando corresponda, ante las superintendencias sectoriales el interés y derechos de los usuarios de su jurisdicción afectados por las empresas concesionarias de servicio.

Page 210: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

190

Regular, fiscalizar y administrar los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, aseo y manejo de residuos sólidos, transporte y seguridad,

Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y micro riego que les ha sido transferido por el Gobierno Nacional.

Supervisar el desempeño de las autoridades educativas y maestros, así como de las autoridades de salud pública.

Dotar de equipamiento, mobiliario, material didáctico a las escuelas y colegios y suministro incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso.

Velar por el adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

Administrar los servicios de catastro urbano y rural Promover y fomentar práctica deportivas Promover el desarrollo productivo, mediante la utilización de tecnologías propias y

aplicadas, obras de micro riego. Construir nueva infraestructura en educación, salud, cultura, deporte, saneamiento

básico y caminos vecinales. Contribuir al mantenimiento de los caminos vecinales y secundarios que pasen por el

Municipio. Atender los programas de alimentación complementaria, incluyendo desayunos

escolares.

El Concejo Municipal, es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso de la planificación Participativa Municipal. Participa en las actividades de la concertación y la toma de decisiones.

El Alcalde Municipal, es la máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina, operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal. Cuenta con el apoyo de un Asesor Legal, Auditor Interno, una Secretaria General y un dependiente directo que es el Oficial Mayor.

Administrativa y Oficialía Mayor Administrativo, es el nivel operativo y la instancia de colaboración inmediata del Alcalde Municipal en la dirección y administración de la H.A.M.

Todas estas unidades operativas están encargadas de prestar el mejor servicio a la población. Para mejor ilustración se presenta en la siguiente página el organigrama del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco.

Page 211: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

191

5.3 Capacidad instalada

El Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, cuenta con el equipamiento necesario para poder realizar sus operaciones adecuadamente, ya que cuenta con un edificio propio con sus reparticiones para diferentes unidades de trabajo: Despacho Alcalde, Oficialía Mayor Administrativo, Catastro, Recaudaciones, Dirección Administrativa y Contable, Tesorería, Recursos Naturales, Departamento Agropecuario, Defensoría y Asesoría Legal.

Su infraestructura cuenta con 36 ambientes se tienen 24 vehículos de uso oficial y un Pool de maquinarías. Además se cuentan con 30 computadoras distribuidas en las diferentes reparticiones, todos estos recursos se constituyen en bienes de uso común y de gran utilidad para la comunidad.

Page 212: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

192

FIGURA 6: Organigrama del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco

Page 213: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

193

5.3.1 Ingresos y gastos

5.3.1.1 Ingresos

Los ingresos del gobierno municipal San Ignacio de Velasco, son asignados de acuerdo a las disposiciones legales en vigencia, como la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, provenientes principalmente de tres fuentes a saber:

Coparticipación tributaria Recursos propios Recursos – HIPC II Otros recursos

Coparticipación tributaria, son considerados como ingresos nacionales que corresponde a los Municipios el 20%, por concepto de Impuestos de: (IVA, IT, CE, GA. Etc.) En los últimos cinco años, estos recursos han representado el 36% promedio del total programados en los POA´s. Claro está este porcentaje de participación es tomando en cuenta a los otros recursos que son bastante considerables.

Ingresos propios, son provenientes de las recaudaciones de: Impuesto a los Bienes de automotores e inmuebles urbanos y rurales, patentes forestales y UFV establecidos por ordenanzas municipales. Estos recursos representan el 6% promedio del POA Programado.

Otros recursos, estos recursos son provenientes de las diferentes instituciones como: (FPS, GOB, DUF, etc.) la participación de estos recursos son considerables. tal como se puede observar en el siguiente cuadro un resumen de los últimos 4 años.

CUADRO 5-3: Recursos a partir de los últimos 4 años

Año Recursos Propios

Recursos Copart. Tributaria

Recursos HIPIC II Total Recursos

2000 1.590125,43 5.758.119,08 7.348.244,51 2001 2.785613,12 5.429.808,98 2.419.342,24 10.634.764,34 2002 2.676.988,94 5.918.309,94 3.913.989,31 12.509.288,19 2003 3.490.825,75 5.873491,82 3.012. 414,24 13.376.731,81 2004 3694.586,72 9.045.175,15 2.001.475,30 14.741237,17 FUENTE: Elaborado en base al los POA´s 2000 al 2004, San Ignacio de Velasco, 2005.

Page 214: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

194

5.3.1.2 Gastos

Los gastos del gobierno municipal San Ignacio de Velasco, son determinados y asignados a través de disposiciones legales en vigencia, donde prevee dichas asignaciones de acuerdo a criterios proporcionales establecidos, dicha distribución es la siguiente:

✓ Para gastos de Inversión ✓ Para gastos de Funcionamiento

Haciendo un seguimiento de los últimos cinco años se ha detectado que dichas asignaciones porcentuales determinadas por las disposiciones legales en vigencia han destacado en forma de incrementos y/o decrementos cronológicos, tal como podremos observar a continuación.

5.3.1.3 Presupuesto Municipal

CUADRO 5-4: Presupuesto de recursos y distribución Gestión 2005

RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTES 1 Recursos de Coparticipación Tributaria 75% 2.764.459,69 2 Recursos Propios Municipales 25% 921.486,56 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 3.685.956,25

RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1.1 Recursos de Coparticipación Tributaria 2.1 Recursos HIPIC 70% 3.1 Recursos HIPIC 20% 4.1 Recursos HIPIC 10% 5.1 Fondo Solidario HIPIC II 6.1 Recursos Propios Municipales 7.1 Transf. de Capital Inst. descentralizadas (FPS) 8.1 Aporte de la Comunidad 9.1 FAN 10.1 FDTA (Fortalecimiento Organizacional de Artesanos S.I.V.) 11.1 Plan Internacional 12.1 Venta de Servicios Hospitalarios 13.1 Patentes Forestales 14.1 Alumbrado Público 15.1 Convenio COOSIV 16.1 Prefectura 17.1 NAMEE 18.1 DIOSCESIS 19.1 BRASIL

5.719.128,32 1.218.887,13 358.567,28 165.740,16 183.141,00

2.681.342,10 3.541.226,00

18.261,00 25.428,00

199.664,00 890.318,36 900.000,00 300.000,00 450.000,00 631.860,68 393.840,00

37.400,00 245.991,00 45.000,00

TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 18.005.795,03 FUNCIONAMIENTO + INVERSIÓN = TOTAL DE RECURSOS 21.691.741,28 FUENTE: Elaborado en base al POA 2005 San Ignacio de Velasco, 2005.

Page 215: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

195

Según el Presupuesto Anual que presenta el POA, para la gestión 2005, se tiene presupuestado un monto de 21.691.741,28 Bs. El detalle del presupuesto así como la distribución por Programas y Proyectos del mismo, se presenta a detalle en el Documento POA 2005 del Municipio.

5.3.1.4 Programas en Ejecución

Según la Programación de Operaciones Anual, los Programas que se encuentran en Ejecución durante la Gestión 2005 son los que se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 5-4: Programas en Ejecución, Gestión 2005

Programas Priorizados Recursos Promoción y Desarrollo Rural y Agropecuario 1.406.879,42Saneamiento Básico 2.106.553,00Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente 340.000,00Parques y Jardines 143.300,00Electrificación y Alumbrado Público 487.000,00Infraestructura Urbana y Rural 952.576,00Construcción y Mantenimiento De Caminos Vecinales 1.868.643,00Servicio de Salud 3.117.730,25Servicio de Educación y Fomento al Deporte 3.970.086,20Desarrollo de la Cultura y el Turismo 379.181,00Defensoría y Protección a la Niñez y la Mujer 150.900,00Fortalecimiento Municipal 1.375.242,17Partidas no Asignables a Programas 1.707.703,99FUENTE: Elaborado en base al POA 2005 San Ignacio de Velasco, 2005.

Page 216: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

196

6 SITUACION SOCIOECONÓMICA

6.1 Índice de Pobreza

En el Departamento de Santa Cruz, la proporción de hogares particulares pobres (incidencia de pobreza), es la más baja del país (38%), sin embargo, es donde se manifiesta mayores diferencias entre la población urbana y rural. En la primera el índice de pobreza es de 24.9% (372.848 habitantes) y en el área rural el 81.0 % (372.263 habitantes) de los hogares se encuentra en situación de pobreza.

EL índice de la intensidad de la pobreza del Departamento de Santa Cruz se presenta en la siguiente tabla:

CUADRO 6-1: Santa Cruz condición de pobreza, censo 2001

Intensidad de la pobreza % Hogares Observaciones

Marginalidad 38

Pobreza Extrema Indigencia

Pobreza Moderada Afligida Umbral de Pobreza

62 No

Pobres Necesidades Básicas Satisfechas FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2001

Si bien la pobreza puede definirse como la deficiencia y/o carencia material de bienes y servicios a los que no es posible acceder, el grado mismo depende con quien se la compare o parámetros con la que se mida, pero en realidad lo que define muy bien este grado son las condiciones, esperanza de vida y a través de la satisfacción o bien de la no satisfacción de algunas necesidades básicas a las que tiene derecho cualquier ciudadano.

Los datos del mapa de la pobreza nacional, ubican al Municipio de San Ignacio de Velasco con una tasa de incidencia del 75,2%.

EL índice de la intensidad de la pobreza de la población en el Municipio de San Ignacio de Velasco es como sigue:

Page 217: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

197

CUADRO 6-2: Municipio San Ignacio de Velasco condición de pobreza

Intensidad de la pobreza % Observaciones Marginalidad

75,2 Pobreza Extrema Indigencia

Pobreza Moderada Afligida Umbral de Pobreza

24,8 No Pobres Necesidades Básicas Satisfechas

TOTALES 100.0 FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2001

6.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)6

El nuevo enfoque de Desarrollo Humano, proclama que el centro de todo desarrollo debe ser el ser humano, y el proceso debe estar dirigido a ampliar las capacidades básicas de las personas, hombres y mujeres.

El Municipio San Ignacio de Velasco presenta un Índice de Desarrollo Humano “Medio” (IDH = 0,615).

El IDH enfatiza tres aspectos esenciales de la vida humana:

Vida prolongada y saludable: como expresión de una atención adecuada de salud y nutrición (medido por la esperanza de vida al nacer: 65,5 años).

Conocimientos: como consecuencia de una adecuada educación básica, media y superior (medido por nivel de alfabetismo: 48,2% y los años promedio de escolaridad: 6,2 años).

Acceso a los ingresos: como medios para adquirir las capacidades indicadas (medido por el nivel de ingreso real percápita ajustado por su paridad de poder adquisitivo: 928 $us percápita anual).

6.3 Ingresos

De acuerdo al IDH, el Ingreso Real percápita ajustado a la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) del Municipio San Ignacio de Velasco es de 928 $us., debido a

6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), 2001.

Page 218: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

198

la metodología de cálculo de la variable, éste viene ha ser un índice potencial de generación de ingresos.

6.4 Características principales de empleo

6.4.1 Indicadores de empleo

Los principales indicadores de empleo son la Tasa Global de Participación y el Índice de Dependencia.

6.4.1.1 Tasa Global de Participación (TGP)

La Tasa Global de Participación (TGP), en el Municipio de San Ignacio de Velasco es del 48,53%, la misma que es determinada mediante la siguiente fórmula:

TGP7 = PEA8 / PET9

Donde:

TGP = Tasa Global de Participación. PEA = Población Económicamente Activa. PET = Población en Edad de Trabajar.

6.4.1.2 Índice de Dependencia (ID)

El Índice de Dependencia (ID), en el Municipio de San Ignacio de Velasco es del 2,20; el mismo que se determina mediante la siguiente fórmula:

ID10 = (PT-PO) / PO11

Donde:

ID = Índice de Dependencia. PT = Población Total del Municipio. PO = Población Ocupada.

7 La TGP, es el cociente entre la PEA y la PET. 8 La PEA, comprende a todas las personas de 10 años o más que trabajan o buscan trabajo activamente. 9 La PET, es la población de diez años y más de edad. 10 El ID, muestra el número de personas dependientes por cada persona ocupada en el municipio. 11 La PO, comprende a todas las personas que durante la semana anterior del dia del Censo 2001 trabajaron por lo menos una hora en una actividad económica.

Page 219: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

199

6.4.1.3 Índice de Carga Económica (ICE)

El Índice de Carga Económica (ICE), en el Municipio de San Ignacio de Velasco es del 1,06; el mismo que se determina mediante la siguiente fórmula:

ICE12 = PEI13 / PEA

Donde:

ICE = Índice de Carga Económica. PEI = Población Económicamente Inactiva. PEA= Población Económicamente Activa.

6.4.1.4 Composición de la PEI

La Población Económicamente Inactiva (PEI), del Municipio de San Ignacio de Velasco, está compuesta de la siguiente manera:

Estudiantes / PEI = 58,55%

Amas de Casa / PEI = 41,45%

6.4.1.5 Situación del empleo en el Municipio

Los datos del Censo 2001, respecto a la situación del empleo en el Municipio, dan como resultado la siguiente información:

Trabajadores por cuenta propia / PO = 55%

Trabajadores de los servicios / PO = 34%

Trabajadores no calificados / PO = 3%

Trabajadores industria y manufactura / PO = 11%

Trabajadores en la actividad de comercio / PO = 11% 12 El ICE, es el cociente entre la PEI y la PEA. 13 La PEI, incluye a todas las personas que no trabajan y no buscan trabajo activamente.

Page 220: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

200

6.5 Relaciones de Género

6.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

El criterio para hacer diferenciaciones de roles en la sociedad es el de género, asociado con algunas actividades, potencialidades, limitaciones y actitudes que se van calificando y reconociendo como roles femeninos y roles masculinos.

Las mujeres cumplen sus roles tradicionales de madres y esposas, asumiendo las tareas y responsabilidades que les han trasmitido sus progenitores y la sociedad, actividad que la realizan en su hogar y a su vez, están encargadas de enseñar y/o transmitir las tradiciones, usos y costumbres.

Los hombres, son considerados tradicionalmente, como la autoridad superior de la familia, son los representantes en las organizaciones de la comunidad y son los que se relacionan con las instituciones públicas y privadas.

En el cuadro siguiente, se resaltan los roles de las mujeres en diferentes ámbitos:

CUADRO 6-3: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género

Reproductivo Productivo Comunal Cultural Político Seguro Materno infantil. Atención integral en salud. Atención a niños de mujeres que participan en cursos de capacitación.

Organizan grupos de trabajo. Participan en la ejecución de proyectos productivos. Capacitación a promotoras pecuarias.

Participan en actividades de la comunidad. Organización propia de mujeres.

Realizan encuentros de mujeres y jóvenes. Participan en cursos de alfabetización. Capacitación en temas específicos: LPP, planes comunales, etc.

Coordinan e impulsan acciones para favorecer a las mujeres en el trabajo institucional y con las OTB´s.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005

Page 221: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

201

6.5.1.1 Ámbito Reproductivo

Son de responsabilidad directa de las mujeres, las actividades como: el cuidado de los niños, la atención al esposo, limpieza, abastecimiento de alimentos, ropa y otras.

6.5.1.2 Ámbito Productivo

Se pudo evidenciar que tanto el hombre como la mujer y los hijos, participan en las diferentes actividades de producción. En la mayoría de las comunidades, toda la familia participa en la actividad agrícola y ganadera. Estas actividades son afectadas por las diversas tareas que tiene que realizar en el ámbito reproductivo, donde la atención al hogar le resta tiempo, movilidad y energía.

La participación de la mujer en la actividad socioeconómica, es menor a la de los hombres; sin embargo, existen organizaciones en el área rural y el urbano (barrios), que desarrollan actividades destinadas a mejorar sus condiciones de vida y a buscar otros medios de sobrevivencia.

En cuanto a las actividades artesanales son realizadas exclusivamente por las mujeres (tejidos, costuras, trabajos en barro, cestería etc.).

6.5.1.3 Ámbito Comunal

La actividad de las mujeres en la gestión comunal, es considerada como importante por los hombres, ya que ellas a través de Grupos de Trabajo, son impulsoras para que en sus comunidades se construyan postas, escuelas y otros servicios que beneficien a su familia (alimentos donados, talleres, etc.), como también trabajos y proyectos comunales impulsados por instituciones públicas y privadas que llegan a la comunidad. Sin embargo, cuando se trata de realizar ante las autoridades las gestiones correspondientes, se desligan de esas funciones y son los hombres las que se encargan de realizarlas.

6.5.1.4 Ámbito Cultural

La actividad de las mujeres en lo cultural se resume en la realización de encuentros de mujeres, preparación de festivales culturales, alfabetización a mujeres participantes en proyectos productivos y otros temas relacionados.

Page 222: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

202

6.5.1.5 Ámbito Político

En cuanto a las actividades en el ámbito político y administrativo, se destaca el hecho de contar con dos Concejalas en el Gobierno Municipal, demostrándose así, el avance significativo en la equidad de género o participación activa de la mujer en el poder de decisión sobre los recursos y el destino de su Municipio.

En general se puede decir, que la participación de la mujer en el Municipio es muy activa, dada las diversas funciones que desarrolla y cumple con alto espíritu de vocación y servicio a su comunidad, destacando que es muy responsable y disciplinada cuando se les asignan responsabilidades de trabajo en las OTB´s u organizaciones a las que pertenecen. En los siguientes cuadros, se resumen los roles que cumplen tanto hombres, mujeres y niños a nivel familiar:

CUADRO 6-4: Roles de hombres, mujeres y niños

Roles Actividades Hombres Mujeres Observaciones

A G R I C O L A

Agricultura Parcela Individual

Preparación de suelo, siembra, carpida, cosecha, trilla y secado. Los niños colaboran al padre en todas las actividades.

En menor % que los hombres pero en todas las actividades agrícolas, especialmente en corte, quema y chaqueo. Son responsables de la transformación de los productos.

Las mujeres y niños mayores a 10 años, participan en la siembra, carpida y cosecha. Las niñas ayudan a las mujeres en el proceso de transformación de los productos agrícolas (Chicha, panes, etc.)

P E C U A R I A

Pecuaria Tecnología extensiva

Sanidad y ordeño del ganado mayor. Los niños se encargan del pastoreo, alimentación y encerrado del ganado

Encargadas de ordeñar, curar, y alimentar al ganado menor. Las niñas colaboran a sus madres.

Ordeñar, elaboración de queso y pastoreo.

Page 223: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

203

A R T E S A N A L

Artesanía Tecnología tradicional-Artesanal

Los varones se dedican a trabajos de artesanía en tallados en madera, adornos, dibujos.

Las mujeres realizan trabajos en barro, en guapá, tejidos, costuras, tallados en madera, adornos.

En caso de comercialización de sus productos, realizan estas actividades en la comunidad.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005 Las comunidades rurales del Municipio San Ignacio de Velasco, tienen como actividad principal la agropecuaria; la información que se presenta en el cuadro anterior ilustra la participación y responsabilidades en cuanto a actividades productivas que desarrollan los hombres, las mujeres y los niños de la familia campesina.

Un alto porcentaje de los hombres mayores de 15 años trabajan en todas las actividades agropecuarias, aunque su participación es bastante menor en pastoreo y ordeño del ganado.

El esquema de participación de mujeres mayores de 15 años es similar al de los varones, pero en porcentajes menores debido a sus labores domésticas, resalta su participación en las tareas de pastoreo, ordeño, carpida, y cosecha.

Comparando la participación relativa de hombres y mujeres se observa que no hay predominio de las mujeres sobre los hombres en ninguna actividad. Esto indica que ninguna actividad es considerada como propia sólo de las mujeres.

Según criterios de las propias mujeres de las comunidades su participación en actividades agropecuarias se da en la mayoría de las actividades que demanda el trabajo agrícola en el sistema de corte y quema (chaqueo), la referencia es a los principales cultivos anuales que tienen importancia alimenticia y generadores de ingresos familiares.

En cuanto al cuidado y manejo de la ganadería menor está bajo la responsabilidad de las mujeres con apoyo de los niños y el manejo del ganado bovino es tarea que se comparte con los esposos.

Page 224: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

204

En las comunidades cobra importancia el trabajo de las mujeres en las siguientes actividades (Cuadro 6-5), que si bien, no generan ingresos por concepto de venta, si son fundamentales para la sobrevivencia de la familia: CUADRO 6-5: Actividades productivas que no generan ingresos económicos

Actividades Hombres Mujeres Costura de ropa familiar X Elaboración de cerámica X X Canasta, fruteros de guapá X X Tallados en madera X X Tejidos X Dulce de fruta, caña y leche X Preparación de horneados X Cocinar para la familia y trabajadores X Cuidado y alimentación de animales menores X Cuidado y alimentación de animales mayores X X

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005

6.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones

6.5.2.1 A nivel familiar

Se observa que hay predominio en la toma de decisiones por parte de los hombres; sin embargo, el hecho que las mujeres participan en forma activa en actividades como ser la cosecha, el pastoreo y el cuidado del ganado se refleja en una participación en cuanto a la toma de decisiones. Así mismo, la pequeña superficie de cultivos y la pequeña ganadería generan escasos ingresos destinados mayormente a la subsistencia, ésta situación hace que la participación de las mujeres cobre mucha importancia.

Los hombres tienen bajo su control mayormente los ingresos por concepto de jornaleo que es otra actividad de la cual se obtienen ingresos durante el año.

Page 225: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

205

6.5.2.2 Nivel comunal y distrital

La participación de la mujer en el nivel comunal y Distrital es débil, en consecuencia se requiere promover la incorporación de la mujer en la organización y en los procesos de planificación y ejecución de proyectos para garantizar de esa manera un proceso equitativo y sostenible de la comunidad y del distrito.

6.5.2.3 Nivel municipal

Actualmente la mujer está participando activamente a nivel municipal, participando en los partidos políticos para ocupar un espacio en el Concejo Municipal y en los procesos de priorización, planificación y ejecución de proyectos.

Page 226: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

206

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 Dinámica Interna

Para comprender mejor la dinámica interna del Municipio, se debe tomar en cuenta que:

Potencialidades son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el desarrollo del Municipio; estos factores pueden ser internos y/o externos a los procesos que se desenvuelven en los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. Limitaciones Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan e impiden el desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser internos y/o externos a los procesos que se desenvuelven en los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc.

Los actores sociales e institucionales del Municipio San Ignacio de Velasco han identificado potencialidades y limitaciones para su desarrollo, los mismos que se presentan a continuación de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

Aspecto Físico-Naturales Aspecto Socio-Cultural Aspecto Económico-Productivo Aspecto Organizativo e Institucional

7.1.1 Aspectos Físico-Naturales

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Físico-Naturales, son los siguientes:

Page 227: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

207

CUADRO 7-1: Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales

POTENCIALIDADES Cuenta con alta diversidad de fauna (mamíferos, aves, reptiles y otros) en los diferentes ecosistemas.

Existen recursos forestales y madereros en más de 3.405.447,9 HA. de bosques.

Se cuenta con recursos hídricos como ríos, arroyos y lagunas (Río Iténez o Guaporé, Verde, Pauserna y Paraguá).

Se cuenta con el conocimiento local del uso y manejo de los productos no maderables del bosque.

Existen áreas fiscales con potencialidad para área de reserva municipal. Existe la Unidad Forestal Municipal (UFM) para ejecutar proyectos y desarrollar planes de manejo forestal.

Los diferentes usuarios forestales se acogen a la Nueva Ley Forestal para explotar sus bosques

Áreas con potencialidades para ecoturismo y cultural (Parque, bosques, templos jesuíticos, etc.).

Se cuenta con el Parque Nacional Noel Kempff Mercado que abarca más del 25% del territorio municipal.

Se cuentan tierras para la actividad agropecuaria. LIMITACIONES

Los recursos naturales como forestales y fauna están siendo objeto de depredación.

Superficie de tierra insuficiente para algunas comunidades. Existe poco conocimiento y conciencia para preservar los recursos hídricos, forestales y fauna de la región.

Falta divulgación de las leyes vigentes sobre medio ambiente y forestal. Fomentar programas que incentiven el aprovechamiento de los productos no maderables del bosque.

Procesamiento primario de la madera (solo aserrío). No existe control a la caza indiscriminada. No se cumple con el programa de reforestación.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005

Page 228: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

208

7.1.2 Aspectos Socio-Culturales

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Socio-Culturales, son los siguientes:

CUADRO 7-2: Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales

POTENCIALIDADES Se cuenta con personal médico capacitado. Se cuenta con infraestructuras y equipamiento en salud aceptables Existen infinidad de plantas medicinales para la práctica de la medicina natural.

En educación se cuenta con personal capacitado y Juntas Escolares organizadas.

El sistema educativo se maneja nuclearizado Se cuenta con los servicios de agua (COOSIV) y energía eléctrica (CRE) las 24 horas.

Existe servicio de telefonía local, nacional e internacional COTAS y ENTEL. Existen 4 radioemisoras, 4 canales de Televisión y TV por Cable. Existe patrimonio cultural de la Humanidad (la Iglesia de Santa Ana). Existe un Estadio y Coliseo Municipal, para la práctica del deporte. Existe el ballet folklórico y la orquesta barroca municipal.

LIMITACIONES Se nenecita ampliar las especialidades y contar con un medico en los distritos.

Faltan postas sanitarias y servicios de salud en comunidades. Falta ampliar, refaccionar y equipar los Puestos de Salud existentes. Falta de Ítem, infraestructura y mobiliario. Falta ampliar el servicio de comunicación en todas las comunidades y barrios. A las comunidades solo llegan las radioemisoras. Falta de dotación y tratamiento del agua en comunidades. Falta fomento infraestructura y personal capacitado para la cultura y deporte

Falta de campañas de educación para la población en todo el municipio. FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005

Page 229: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

209

7.1.3 Aspectos Económico-Productivos

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Económico-Productivos, son los siguientes:

CUADRO 7-3: Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos

POTENCIALIDADES Existe apoyo de la Iglesia al sector de los pequeños productores y comunidades.

Más del 50% de la superficie municipal es apta para la ganadería. Existe la asociación de ganaderos (AGASIV). El municipio se encuentra dentro de la zona declarada libre de la fiebre aftosa

Existen suelos aptos para la producción ganadera (1.000.000) y forestal con (1.862.000 hectáreas).

Un 60% de la superficie boscosa en el municipio se encuentra con PGM. Existen organizaciones de apoyo al sector forestal Superintendencia Forestal, Unidad Forestal Municipal, AECI, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), World Concern CIAT, DED, MINGA, PUMA.

Existen 11 Asociaciones Sociales del Lugar (ASL’s) de las cuales, todas tienen área de manejo y 8 cuentas con áreas consolidadas.

Existe materia prima para la actividad artesanal. Existen minerales de importancia económica (Oro, Tantalita, Grafito y Granate).

Existe una red de caminos vecinales o intercomunales que articulan al Municipio.

Existen 15 aserraderos en el territorio municipal. El Templo Jesuítico de Santa Ana es Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad.

Existen atractivos turísticos (el PNNKM, represa Guapomó, la Cueva del Yeso, San Juancito, otros. Servicios de Hospedajes desde 20Bs a 80 $us.

La mayoría de comunidades están saneadas. Mano de obra disponible en comunidades. La mayoría de comunidades tienen POP.

Page 230: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

210

LIMITACIONES Políticas y condiciones de crédito inaccesibles a comunidades. Falta de forraje y baja calidad de pasturas para la ganadería en épocas de sequía.

Falta aplicación de los POP´s. Pocos organismos de capacitación y asistencia técnica para los sectores productivos.

El mercado para la madera (materia prima y procesada) es lejano y estrecho. Poco recurso humano capacitados para el procesamiento de las materias primas en general.

Faltan estudios a detalle del potencial minero municipal. El costo de transporte es caro. Falta saneamiento de tierras en las propiedades privadas y algunas comunidades.

Caminos vecinales en regular estado y falta de mantenimiento (incluye ausencia de puentes y alcantarillas).

Los aserraderos dejan pocos beneficios a la zona o población. Poca presencia física de entidades financieras. El costo del servicio de energía eléctrica es elevado. Los recursos hídricos son pocos. Falta de capacitación para los servicios de gastronomía y alojamiento hacia los turistas.

Muchos requisitos legales para comunidades interesadas en Planes de manejo Forestal.

Técnicas de producción tradicional y anticuada. Comercialización deficiente.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005

Page 231: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

211

7.1.4 Aspectos Organizativo-Institucionales

Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Organizativo-Institucionales, son los siguientes: CUADRO 7-4: Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-

institucionales

POTENCIALIDADES Instituciones Internas:

Gobierno Municipal, Comité Cívico, Comité Cívico Femenino, Comité de Vigilancia, Asociación comunitaria MINGA, 11 ASL´s, Cabildo Indígena, Cooperativa de Agua, Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco AGASIV, Asociación de artesanos(Talladores y madereros), Apicultores, Asociaciones Indígenas, Unidad Forestal Municipal (UFM), Dirección de Educación, Dirección de Salud, Iglesia, Liga Deportiva

Instituciones Externas: COTAS, ENTEL, CRE, AECI, MMCH, FCBC, FAN, CEPAD, AMDECRUZ, PREFECTURA (FNDR, FPS, JICA), Superintendencia Forestal.

Plan Internacional, NAMEE, Agencia Española El Municipio se encuentra afiliado a la MANCOMUNIDAD y a AMDECRUZ,

ambos apoyan al Municipio y existe buena relación. Existe buena coordinación entre el Gobierno Municipal, Dirección de Salud y

Educación, AGASIV, Superintendencia Forestal, el Cabildo, Comité de Vigilancia y todas las instituciones internas y externas.

La Iglesia cumple un rol fundamental en el desarrollo del Municipio con la Diócesis y a través de la Radio Juan XXIII.

Los servicios de CRE, COTAS y ENTEL Son buenos

Page 232: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

212

LIMITACIONES Los recursos económicos financieros del Gobierno Municipal son reducidos, la

responsabilidad es mayor y perjudicial la burocracia central por parte de la Prefectura.

Falta de captación y/o canalizar recursos concurrentes. No existe ni está conformado el Consejo Consultivo. El Comité Cívico no cuenta con recursos para su funcionamiento. Desconocimiento de leyes por parte de las OTB´s. Se necesitan talleres de

capacitación e interpretación. La Cooperativa de Agua, tiene problemas en el cobro de la facturación

mensual (morosidad), lo cual dificulta y entorpece el buen servicio. Falta recursos humanos (efectivos policiales) para la seguridad ciudadana. Falta capacidad técnica y financiera para apoyar a AGASIV.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2.005

Page 233: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

213

7.2 Dinámica Externa

En el análisis de las Potencialidades y Limitaciones referidos a la dinámica externa, se considera: La proveniente de la Planificación Atingente, de la Oferta Institucional y de la Cooperación Internacional.

7.2.1 Planificación Atingente

Las Potencialidades y limitaciones (factores externos) referidos a la planificación atingente, se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO 7-5: Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente

Potencialidades El nuevo marco legal vigente, permite mayor interacción entre Estado,

Políticas Públicas, Sociedad Civil y Actores Sociales. Existencia de Políticas Nacionales y Departamentales de Fortalecimiento

Municipal. El actual sistema de planificación permite: por un lado, la planificación

indicativa a nivel Nacional y Departamental; y por otro, la planificación participativa a nivel Municipal.

LIMITACIONES

La pobreza como un problema central para el Desarrollo Humano y la Equidad Social.

Ingerencia política en la toma de decisiones. Altos índices de emigración. Escaso acceso a los servicios básicos elementales. Pocas políticas para promover la participación de la mujer en el ámbito

público. FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

Page 234: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

214

7.2.2 Oferta Institucional

Las Potencialidades y Limitaciones (factores externos) de la Oferta Institucional, detallamos en el cuadro siguiente:

CUADRO 7-6: Potencialidades y limitaciones de la oferta institucional

Potencialidades El municipio de San Ignacio está incluido en el Proyecto de Inversión Rural

Participativa (PDCR-II), proyecto que es financiado por el Banco Mundial a través del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, lo cual permitirá desarrollar programas de Fortalecimiento Municipal a través de la contratación de Técnicos en Planificación, Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión Municipal y otros. Por otra parte, el PDCR-II apoya al Municipio en la preinversión de proyectos productivos y facilitará la canalización de recursos para la parte de inversión.

Existen fondos de inversión Nacionales y Departamentales que permiten el acceso a recursos para programas de salud, educación género, infraestructura vial, saneamiento básico, producción y comercialización (FPS, FNDR, entre otros). Asimismo, ONGs e IPDs ofrecen cooperación, capacitación, asistencia técnica y crediticia en diversos rubros económicos y de promoción social.

El Plan Internacional tiene una importante presencia en varios municipios desde hace varios años, financiando proyectos de construcción de caminos vecinales e infraestructura y equipamiento en salud, educación y deportes en las comunidades y en los barrios.

La Iglesia Católica (Diócesis) es la institución más importante entre las privadas, tanto por su influencia en la sociedad como por las distintas actividades que desempeña y apoya en proyectos productivos a las comunidades.

La UAGRM y el Gobierno Municipal llevan adelante el proyecto de la Universidad Chiquitana que puede aportar significativamente al desarrollo de tecnologías agrícolas que favorezcan tanto a la agricultura como al la producción pecuaria.

Minga apoya a la producción agrícola, pecuaria y forestal. La Institución NAMEE apoya al municipio y a toda la provincia Velasco con proyectos

de construcción de atajados y dotación de semilla mejorada. La FCBC sus principal apoya es en la protección y manejo de áreas silvestres, manejo

forestal y agrícola sostenible y apoyo al Ordenamiento Territorial. La AECI tiene dos grandes ofertas los proyectos forestales y conservación del

patrimonio. Wordl Concert microcréditos a pequeños productores y microempresarios. Existe apoyo público y privado para el Fortalecimiento Institucional.

Page 235: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

215

LIMITACIONES La tramitación de las documentaciones requeridas para acceder a la oferta

institucional estatal es muy centralizada y burocrática. Es necesaria una mayor coordinación y cooperación entre los consejeros

departamentales y los gobiernos municipales de las provincias que representan. No se tiene un acceso adecuado a la información sobre las ofertas de ONGs e IPDs

que pueden desarrollar actividades en el municipio. La Diócesis no cuenta con recursos suficientes para realizar mas trabajos en el

municipio. La UAGRM no cuenta con recursos para financiar las actividades, estudios y

proyectos que puede desarrollar la Universidad Chiquitana que mantiene en el municipio.

Los trámites para el financiamiento son demasiado centralistas y burocráticos. Existen condiciones de tipo Político en algunas entidades Gubernamentales. La gran mayoría de la población no tiene acceso al crédito por falta de garantías. Insuficiente apoyo a organizaciones o instituciones de sectores productivos.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

7.2.3 Cooperación Internacional

Las Potencialidades y limitaciones de la cooperación internacional, se presentan a continuación:

CUADRO 7-7: Potencialidades y limitaciones de la cooperación internacional

Potencialidades Limitaciones Existe la tendencia de trabajo de las

Entidades de cooperación internacional directamente con los Municipios.

Existen nuevas fuentes de financiamiento interinstitucional para el Desarrollo Rural y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales.

Las ONG's tienen sus propias políticas de apoyo no compatibles con los Gobiernos Municipales.

La cooperación internacional condiciona su financiamiento a las políticas y objetivos de los Gobiernos.

Poco acceso al relacionamiento directo entre el Municipio y la entidad financiera.

Falta de autonomía Municipal para acceder a fondos de cooperación internacional.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

Page 236: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

216

8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Los resultados obtenidos en el Diagnóstico Municipal de San Ignacio de Velasco; permite identificar una serie de problemas que afectan directamente el desarrollo sostenible del Municipio y conservación de los recursos naturales y que es necesario revertir en el mediano y largo plazo a través de acciones que emprenderá el Gobierno Municipal, delineados en la Estrategia de Desarrollo.

Analizado los factores internos y externos que se puede aprovechar para impulsar el desarrollo del Municipio (Potencialidades) y tratando de contrarrestar los factores que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo (Limitaciones); se ha realizado el análisis de la problemática Municipal, entendiendo que:

Problema, es toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo económico y social (no es una carencia o falta de solución).

Para lograr una mejor comprensión de la problemática municipal, se ha agrupado en cuatro grandes Aspectos Temáticos: Físico-Naturales, Socio-Culturales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, y Organizativo e institucionales.

8.1 Aspectos Físicos Naturales

El problema mayor en el Municipio, referido a este aspecto es el siguiente:

“Desequilibrio ecológico por el uso irracional de los recursos naturales”

De este problema central derivan otros más específicos que señalamos a continuación, tomando en cuenta las causas y los efectos que derivan de los mismos.

Page 237: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

217

CUADRO 8-1: Problemática del aspecto Físico-Natural

Problemas Causas Efectos Existe la caza y pesca indiscriminada.

Caza y pesca sin considerar épocas de veda.

Las familias rurales dependen de la cacería y la pesca para acceder a la carne.

Se desconoce los índices de reproducción y población de los animales.

Especies en peligro de extinción.

No se aplica la conservación de los recursos naturales ni la preservación del medio ambiente

Frecuentes incendios forestales No se aplican practicas de conservación

de suelos Explotación selectiva del recurso

forestal maderero. Eliminación de excretas y desechos

sólidos a campo abierto.

Empobrecimiento de los suelos y bosques.

Extinción de especies de alto valor comercial

Impactos negativos a la biodiversidad.

Contaminación Ambiental El sistema actual de manejo forestal no es sostenible.

Aprovechamiento forestal altamente selectivo.

No se hacen auditorias forestales de áreas bajo manejo

Insuficiente control y fiscalización

Irracional explotación del bosque productor.

Empobrecimiento rápido del bosque y desaparición de especies valiosas.

No existe manejo silvicultural. El Municipio percibe pocos ingresos por parte del sector forestal de su jurisdicción.

La Unidad Forestales Municipal (UFM), no controla eficientemente el flujo de madera ilegal.

Derechos de monte y regalías muy bajos.

No se valoriza en su real dimensión el recurso forestal.

Poco interés del Municipio porque no hay claridad en el destino de los recursos generados.

El acceso al aprovechamiento forestal de las Comunidades y grupos étnicos es mas dificultoso que los propietarios privados.

Desconocimiento de legislación forestal vigente.

Falta de organización interna y entrenamiento en actividades forestales.

Falta capacitación y asistencia técnica.

La población rural no participa en el aprovechamiento comercial de los bosques.

Aumenta la desocupación y venta de mano de obra barata a las empresas locales.

No se aprovecha apropiadamente las plantas útiles y animales del municipio

Falta de estudios etnobotánicos sobre plantas útiles.

Se desconocen las potencialidades de uso y manejo animales silvestres como el Jochi pintado, Lagartos, etc.

Los pobladores no pueden acceder al aprovechamiento racional de sus recursos de flora y fauna

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

Page 238: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

218

8.2 Aspectos Socio-Culturales

En el Municipio de San Ignacio de Velasco, como en la gran mayoría de los Municipios rurales del país, el problema central básico en este aspecto, es sin duda alguna:

LA POBREZA ”Debido a la alta incidencia en la inequidad social y la deficiente

cobertura de los servicios básicos”. A continuación, se detallan los problemas relacionados a este aspecto.

CUADRO 8-2: Problemática del aspecto Socio-Cultural

Problemas Causas Efectos Pobreza en las familias rurales y en sector informal del área urbana.

Deficiente acceso a los servicios básicos y apoyo a la producción.

Empleos precarios y autoempleo de supervivencia.

Impacto negativo en la productividad y el crecimiento económico.

Bajos índices de desarrollo humano.

Salud de la población en constante riesgo.

Dispersión geográfica y bajos niveles de ingresos.

Deficientes condiciones de las viviendas y el saneamiento básico.

Poca asistencia médica en zonas rurales.

Altas tasas de mortalidad y desnutrición.

Promiscuidad y hacinamiento. Altos índices de mortalidad y

presencia endémica de enfermedades.

Sistema educativo incompleto y limitado.

Falta de consolidación de los centros de estudios superiores.

Escaso apoyo al sistema educativo.

Dispersión geográfica y escasos recursos económicos.

Bajo nivel de instrucción en las mujeres y la población rural.

Elevadas tasas de analfabetismo.

Baja calidad de la educación.

Déficit cualitativo y cuantitativo en las viviendas y saneamiento básico.

Elevado crecimiento demográfico.

Baja capacidad de ahorro e inversión de la mayoría de la población.

Contaminación ambiental. Alta presión sobre los

recursos. No hay crecimiento.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

En la problemática del aspecto Socio-Cultural, la situación de los pueblos indígenas originarios presenta condiciones deplorables con relación a la cobertura

Page 239: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

219

y calidad de los servicios sociales, el avasallamiento de su territorio y la discriminación de su cultura y tradiciones.

8.3 Aspectos Económico-Productivos

El problema central de la economía y la producción del Municipio de San Ignacio de Velasco se ha definido como sigue:

“Estructura económica débil y de baja productividad”

De este problema central derivan otros más específicos que señalamos a continuación.

CUADRO 8-3: Problemática del Aspecto Económico-Productivo

Problemas Causas Efectos No tienen el PLOT Desconocimiento de la

importancia del PLOT. No cuentan con capacidad y

recursos para realizarlo.

Desarrollo municipal desordenado.

No aprovechan sus ventajas comparativas y potencialidades.

Existe poco conocimiento sobre el PLUS y la legislación actual (INRA, Ley Forestal, etc.).

Poco apoyo institucional para la difusión de las leyes y normas.

Mal aprovechamiento y uso de los recursos naturales.

Daños al ecosistema.

Sistema de recaudaciones deficiente

No se ha realizado el catastro rural.

La estructura administrativa del GM no tiene una unidad de recaudaciones.

No cuentan con registros completos de contribuyentes (rural y urbano).

Poco ingresos propios para el desarrollo municipal.

Escaso acceso al financiamiento.

Burocracia de los entes financieros.

Faltan garantías reales.

Escaso capital de inversión y operación.

Escasa rentabilidad de la actividad productiva.

Page 240: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

220

(Continuación del Cuadro 8-3) Problemas Causas Efectos

Bajos niveles de productividad y baja calidad de los productos.

Agricultura de corte y quema (sistema manual rudimentario).

No se aprovechan los recursos hídricos (riego y microriego).

Uso de semillas de baja calidad No se procesa la materia prima. Fuertes limitaciones para acceder al

capital. Desconocimiento de otros sistemas y

tecnologías. Sobrepastoreo de pasturas cultivadas. Suelos con limitaciones de uso

(presencia de aluminio). Hatos bovinos con baja calidad

genética, manejo extensivo y sin las prevenciones sanitarias

La mayoría de los caminos vecinales no son transitables permanentemente (sin ripio y obras de ingeniería).

Poca superficie cultivada. Producción agropecuaria de

subsistencia, con bajos márgenes comercializables.

Deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente (chaqueos y quema).

Bajo nivel de inversión. Poca diversificación de la

producción. Bajos rendimientos. Hatos ganaderos con bajos

índices zootécnicos.

Actividad turística moderada baja y servicios limitados

Los servicios de transporte tienen limitaciones.

Poca promoción y apoyo al sector (inversión pública y privada en hoteles, restaurantes y otros equipamientos turísticos).

Falta Carretera asfaltada a Santa Cruz de la Sierra.

Bajo flujo de turistas al Municipio.

Corta estadía del turista. Bajo nivel de inversión y

rentabilidad. Bajo nivel de empleo en la

actividad turística. Incidencia en la pérdida de

valores culturales. Producción artesanal y microempresarial rudimentaria.

Producción discontinua y con bajos niveles tecnológicos.

Gremios poco organizados con estructuras económicas débiles.

No hay buenos canales de comercialización y mercado seguro.

No hay capacitación y asistencia técnica.

Transporte caro.

Escasa rentabilidad del sector.

Volúmenes de producción reducidos.

Producción poco diversificada.

Bajo flujo comercial. Bajo nivel de inversión. Bajo nivel de empleo.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

Page 241: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH

221

8.4 Aspectos Organizativos E Institucionales

Concentrándonos en los problemas estratégicos y a la luz de la Participación Popular que origina un rol importante a los Gobiernos Municipales en Salud, Educación, Cultura y el Deporte; la debilidad que más preocupa y sobre lo que se deben concentrar las acciones es:

“Limitada Capacidad de Gestión del Gobierno Municipal”

Los problemas específicos del Municipio, referidos a este aspecto se detallan a continuación:

CUADRO 8-4: Problemática del aspecto Organizativo e Institucional

Problemas Causas Efectos Dificultades en la Gobernabilidad Municipal.

Injerencia política partidaria. Poca voluntad y capacidad de

concertación.

Incumplimiento en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y los Planes Operativos Anuales (POA´s).

Escasos recursos económicos

Recursos de los fondos concurrentes escasos y burocráticos.

Falta conciencia tributaria para incrementar los recursos propios.

Incumplimiento en la ejecución de proyectos y obras.

Débil relación entre las organizaciones sociales del Municipio.

Escasa coordinación entre las OTB’s del Municipio.

Débil participación del Comité de Vigilancia.

No se ha constituido el Consejo consultivo.

Poca coordinación entre instituciones y Gobierno Municipal.

Lento desarrollo del Municipio.

Escaso desarrollo institucional.

Escasa cohesión reivindicativa y política.

FUENTE: Elaboración propia. San Ignacio de Velasco, 2005

Page 242: PDM San Ignacio

Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Velasco

222H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH