5
 1. PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN: PEDAGOGÍA DE JESÚS. OBJETIVOS - Comparar con Jesús a los maes tr os de su tiempo . - Descubrir que tipo de maestro es Jesús: dónde, cuándo, cómo y a quién enseña. - Re e!i onar sobr e que t ipo d e maes tro s somos noso tro s y en qu é debemos m e"ora r . DESARROLLO #uesto que la peda$o$%a es el arte de comunicar lo que uno es y lo que uno sabe, la personalidad del peda$o$o es de $ran importancia. &a persona que establece su comunicación con los demás con e!ceso de autoritarismo o con e!ceso de timide', ya sea por medio del len$ua"e utili'ado o a tra(és de su comportamiento, )ace tambalear su e*cacia peda$ó$ica. #or el contrario, una persona que sabe ponerse y poner a disposición de los demás todo lo que sabe sin pretensiones, con naturalidad y respeto, a"ustand o el len$ua"e y su comportamiento a las circunstancias, es de esperar que ten$a é!ito en su tarea educati(a. +)ora bien, no basta con poseer una personalidad sana y aco$edora. l peda$o$o necesita, por supuesto, una competencia de tipo técnico o proesional. De )ec)o, el dominio de lo que enseña es indispensable. no sólo eso, debe conocer también distintos métodos aplicables se$ún las ocasiones y el per*l del oyente. /Cómo enseña Jesús0 /cómo propone su mensa"e0 /por qué las enseñan'as de Jesús nos lle$an tan )ondo0 /qué mecanismos utili'a para captar nuestra atención0 /por qué su (an$elio )a sido y si$ue siendo capa' de conta$iar a tantas personas0 /cuál es su actitud )acia los que le escuc)an0 stas pre$untas no )an tenido demasiado eco entre los especialistas y, en cambio, son muy interesantes para nosotros.  Jesús es llamado "aes!o". n los (an$elios recibe más de 12 t%tulos, pero el más popular es 3maestro3. +s% es como los disc%pulos llaman a Jesús incluso en una situación tan conicti(a como la de la crisis en el la$o: 45aestro, /no te importa que pere'camos06 75c 1,89. Jesús también recibe el t%tulo )onor%*co de 4Rabb%6 de parte de sus disc%pulos, especialmente en el e(an$elio de Juan. ;o solo los demás se re*eren a Jesús como maestro, sino que él también lo utili'a para )ablar de s% mismo. +s% en 5t <=,>9 y Jn >8,>8->1: 4?osotros me llamáis @el 5aestroA y @el BeñorA, y dec%s bien, porque lo soy. #ues si yo, el Beñor y el 5aestro, os )e la(ado los pies, (osotros también debéis la(aros los pies unos a otros6. Los maes!os del !#em$o de Jesús. &os escritos de la época de Jesús nos )ablan de la e!istencia de cuatro tipos de maestros: los *lósoos, los sabios, los intérpretes de la Torá 7escribas, ariseos y rabinos y los proetas o (identes. ntr e los *lóso os )ab %a al$u nas comunid ades p ita$ó ricas , los se$ui dor es de picu ro 7qu e deend%an el primado del placer en la (id, y los estoicos, con(encidos de que la elicidad solo se puede conse$u ir a tra(és de la disciplina y del control total de las pasiones. &os estoicos más radicales ueron los c%nicos: rec)a'aban la cultura, la sociedad, la amilia y (i(%an miserablemente errando de un lu$ar a otro y predicando la con(ersión. &os sabios se dedicar on a de ende r el patri monio rel i$ios o-cultural de sra el, ape lando a la tradición y la enseñan'a de los anti$uos. #ara ellos la &ey de 5oisés era uente de sabidur%a. Euien más la estudiaba, más sabidur%a adquir%a. Be$ún ellos, )ab%a que ser cautos y no de"arse embaucar por las nue(as corrientes )elenistas que deslumbraban especialmente a los "ó(enes. n el tiemp o de Jesú s, escribas, ariseo s y rabino s se dedic aban a int erpr etar la ley "ud %a, la F orá. Durante el si$lo a. C. los escribas ormaban parte de los c%rculos de sacerdotes y le(itas, que intentaban con(ertir a los "ud%os a las buenas costumbres y separarlos del )elenismo. &os ariseos 7los separados eran un $rupo muy conser(ador. nsist%an en que la &ey ten%a que cumplirse estrictamente. Fen%an una $ran preocupación por las leyes alimentarias y relati(as a la puri*cación, por la obser(ancia del sábado y los d%as esti(os. #ro etas y (isionarios se dedicaban a predecir las mani estacion es de Dio s en el uturo, o in(itar a la con(ersión a los que se des(iaban del plan de Dios. Los maes!os de Jesús. n una ocasión, los "ud%os se quedan mara(illados de la sabidur%a de  Jesús: 4/Cómo entiende de letras sin )aber estudiado06. &a $en te de su pueb lo mani*esta el mismo asombro, después de )aberle o%do en la sina$o$a de ;a'aret: 4/De dónde le (iene a este esa sabidur%a y esos mila$ros0 /;o es este el )i"o del carpintero0 /;o se llama su madre 5ar%a y sus )ermanos Bantia$o, José, Bimón y "udas0 sus )ermanas, /no están todas entre nosotros0 ntonces, /de dónde le (iene todo eso06 75t >8,G1-G=. stas pre$untas nos remiten al conte!to social del si$lo . n la sociedad mediterránea del si$lo , el (alor undamental era el )onor. l )onor era la (aloración positi(a que una persona ten%a de s% misma, más el reconocimiento de

PEDAGOGÍA DE LA RELIGIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogía de Jesús

Citation preview

1. PEDAGOGA DE LA RELIGIN: PEDAGOGA DE JESS.OBJETIVOS Comparar con Jess a los maestros de su tiempo. Descubrir que tipo de maestro es Jess: dnde, cundo, cmo y a quin ensea. Reflexionar sobre que tipo de maestros somos nosotros y en qu debemos mejorar.DESARROLLOPuesto que la pedagoga es el arte de comunicar lo que uno es y lo que uno sabe, la personalidad del pedagogo es de gran importancia. La persona que establece su comunicacin con los dems con exceso de autoritarismo o con exceso de timidez, ya sea por medio del lenguaje utilizado o a travs de su comportamiento, hace tambalear su eficacia pedaggica. Por el contrario, una persona que sabe ponerse y poner a disposicin de los dems todo lo que sabe sin pretensiones, con naturalidad y respeto, ajustando el lenguaje y su comportamiento a las circunstancias, es de esperar que tenga xito en su tarea educativa. Ahora bien, no basta con poseer una personalidad sana y acogedora. El pedagogo necesita, por supuesto, una competencia de tipo tcnico o profesional. De hecho, el dominio de lo que ensea es indispensable. Y no slo eso, debe conocer tambin distintos mtodos aplicables segn las ocasiones y el perfil del oyente.Cmo ensea Jess? cmo propone su mensaje? por qu las enseanzas de Jess nos llegan tan hondo? qu mecanismos utiliza para captar nuestra atencin? por qu su Evangelio ha sido y sigue siendo capaz de contagiar a tantas personas? cul es su actitud hacia los que le escuchan? Estas preguntas no han tenido demasiado eco entre los especialistas y, en cambio, son muy interesantes para nosotros. Jess es llamado "Maestro". En los Evangelios recibe ms de 40 ttulos, pero el ms popular es "maestro". As es como los discpulos llaman a Jess incluso en una situacin tan conflictiva como la de la crisis en el lago: Maestro, no te importa que perezcamos? (Mc 4,38). Jess tambin recibe el ttulo honorfico de Rabb de parte de sus discpulos, especialmente en el evangelio de Juan. No solo los dems se refieren a Jess como maestro, sino que l tambin lo utiliza para hablar de s mismo. As en Mt 26,18 y Jn 13,13-14: Vosotros me llamis el Maestro y el Seor, y decs bien, porque lo soy. Pues si yo, el Seor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros tambin debis lavaros los pies unos a otros. Los maestros del tiempo de Jess. Los escritos de la poca de Jess nos hablan de la existencia de cuatro tipos de maestros: los filsofos, los sabios, los intrpretes de la Tor (escribas, fariseos y rabinos) y los profetas o videntes. Entre los filsofos haba algunas comunidades pitagricas, los seguidores de Epicuro (que defendan el primado del placer en la vid), y los estoicos, convencidos de que la felicidad solo se puede conseguir a travs de la disciplina y del control total de las pasiones. Los estoicos ms radicales fueron los cnicos: rechazaban la cultura, la sociedad, la familia y vivan miserablemente errando de un lugar a otro y predicando la conversin. Los sabios se dedicaron a defender el patrimonio religioso-cultural de Israel, apelando a la tradicin y la enseanza de los antiguos. Para ellos la Ley de Moiss era fuente de sabidura. Quien ms la estudiaba, ms sabidura adquira. Segn ellos, haba que ser cautos y no dejarse embaucar por las nuevas corrientes helenistas que deslumbraban especialmente a los jvenes. En el tiempo de Jess, escribas, fariseos y rabinos se dedicaban a interpretar la ley juda, la Tor. Durante el II siglo a. C. los escribas formaban parte de los crculos de sacerdotes y levitas, que intentaban convertir a los judos a las buenas costumbres y separarlos del helenismo. Los fariseos (los separados) eran un grupo muy conservador. Insistan en que la Ley tena que cumplirse estrictamente. Tenan una gran preocupacin por las leyes alimentarias y relativas a la purificacin, por la observancia del sbado y los das festivos. Profetas y visionarios se dedicaban a predecir las manifestaciones de Dios en el futuro, o invitar a la conversin a los que se desviaban del plan de Dios.

Los maestros de Jess. En una ocasin, los judos se quedan maravillados de la sabidura de Jess: Cmo entiende de letras sin haber estudiado?. La gente de su pueblo manifiesta el mismo asombro, despus de haberle odo en la sinagoga de Nazaret: De dnde le viene a este esa sabidura y esos milagros? No es este el hijo del carpintero? No se llama su madre Mara y sus hermanos Santiago, Jos, Simn y judas? Y sus hermanas, no estn todas entre nosotros? Entonces, de dnde le viene todo eso? (Mt 13,54-56). Estas preguntas nos remiten al contexto social del siglo I. En la sociedad mediterrnea del siglo I, el valor fundamental era el honor. El honor era la valoracin positiva que una persona tena de s misma, ms el reconocimiento de los dems. No era, pues, un valor personal sino social, porque exiga la aprobacin de los dems. El honor se trasmita al interno de la familia y todos sus miembros tenan la obligacin de defender el honor comn. En tiempos de Jess, para obtener informacin sobre alguien, se hacan dos preguntas: De quin es hijo? Dnde ha nacido? La familia y el lugar de nacimiento eran elementos clave para definir la personalidad de cualquier persona. Solo las personas con honor eran dignas de ser escuchadas. As pues, segn los cnones sociales de su poca, Jess no entraba en esa categora. No solo le faltaba el honor familiar, sino tambin la preparacin oficial para ensear: Jess no haba estudiado para ser rabino.Los primeros maestros de Jess fueron sus padres. De ellos aprendi muchos valores humanos y, sobre todo, religiosos. De ellos aprendi seguramente el valor de la hospitalidad, deber sagrado, para el buen israelita. Las parbolas de Jess revelan su atencin por el ambiente domstico. En el tiempo de Jess las sinagogas a menudo tenan una escuela adosada donde se impartan lecciones a los jvenes muchachos. Hasta los once aos estudiaban la Biblia hebrea en la bit sefer (casa de lectura), y algunos de ellos luego se graduaban en la bet talmud (casa de estudio), para dedicarse al estudio de la ley oral y del movimiento fariseo. Jess asisti a la escuela de la sinagoga, pero no realiz ningn tipo de estudios superiores. Aunque no deja de ser probable, no sabemos si recibi lecciones de algn maestro fariseo. Tampoco hay que descartar las muchas posibilidades de educacin de tipo informal a travs del juego, la participacin en celebraciones religiosas y sociales y el contacto con la gente. El mundo de la naturaleza tambin fue uno de los maestros de Jess, ya que formaba parte de su ambiente natural. Es de notar la frecuencia con que Jess habla de los animales y las plantas en sus parbolas y ejemplos. No podemos olvidar el mundo del trabajo, con todas sus actividades y sus contactos. Los evangelios caracterizan el oficio de Jess con la palabra tkton, que en la actualidad sera aplicable a muchos oficios. Sin embargo, lo ms probable es que se refiera a carpintero de taller. El mundo social fue otra fuente de enseanza para Jess. Era un atento observador de la conducta humana y ninguno de los problemas sociales le era indiferente.Por ltimo, y no porque sea menos importante, sino todo lo contrario, hay que mencionar la comunin con el Padre de quien recibe la sabidura y la inspiracin, como l mismo afirma en el evangelio de Juan (Jn 15,15). Qu tipo de maestro es Jess? En primer lugar, Jess es un maestro que conoce, ama y respeta la tradicin de su pueblo. Esto se deduce no solo del contenido de sus enseanzas, sino tambin de la forma en que Jess ensea (proverbios, parbolas, bienaventuranzas, etc...). Como cualquier judo piadoso, Jess siente un profundo respeto por la Tor (Mt 5,17-19). Sin embargo, no quiso glorificarla y absolutizarla como hacan algunos fariseos. Jess no la concibi como una norma suprema que tiene que regular los ms mnimos detalles de la conducta humana, sino como un medio a travs del cual Dios se revela continuamente a su gente. En segundo lugar, al igual que los profetas del AT, Jess fue muy crtico con las estructuras sociales de su tiempo. Lleno del espritu de Dios, no tena miedo de denunciar las injusticias de los opresores y la falsa religin. No tena miedo de defender a los pobres por encima de todo. Por ltimo, Jess era un maestro de vida. Ms que ensear unas creencias o unas normas morales, Jess enseaba un camino de transformacin. Yo soy el camino, la verdad y la vida, dir a sus discpulos en la ltima cena (Jn 14,6).

Dnde ensea Jess? El lugar es un elemento importante de la pedagoga. Cada maestro debe buscar el lugar ms adecuado, segn el tipo de enseanza que quiere impartir.Jess ensea al aire libre. No dispone de salas preparadas con asientos para tomar notas, de grandes anfiteatros, gabinetes mdicos, baos termales o piscinas teraputicas. La enseanza de Jess no es escolar y sus curaciones se realizan en los caminos y las calles. Jess ensea mientras camina por los montes, campos, prados, sembrados, mientras es de da. Por eso, puede contemplar la naturaleza a su alrededor y aprender de ella. La pedagoga de Jess revela esta libertad de movimiento, este espacio abierto junto a la naturaleza. El lago de Genesaret es smbolo de esta pedagoga. Recorre todo el lago: Betsaida, Corazan, Cafarnan y la gente acude de todas partes para escucharlo. Con todo, el smbolo por excelencia de la pedagoga de Jess es la barca. Nada ms representativo del Evangelio que una pequea embarcacin en medio del lago, luchando contra las olas para no zozobrar. Ligera, gil, sencilla, una barca para pescar que se convierte en un instrumento pedaggico. Es el ms inestable de todos los lugares, pero permite a Jess una gran libertad de movimiento (subir, bajar, alejarse, acercarse, adentrarse, separarse de la muchedumbre, volver a encontrarla), le permite probar la fe de los discpulos. Mientras los doctores de la Ley ensean en el Sanedrn, los escribas en las sinagogas y los fariseos estn sentados en la ctedra de Moiss (Mt 23,2), Jess lo hace en una barca insegura e inestable, imagen de lo precario, lo inseguro, lo incierto, lo efmero. Ms tarde, en el monte de los Olivos, el huerto de Getseman acoger sus ltimos momentos de vida y al final morir fuera de la ciudad de Jerusaln, en el Glgota. Siempre a campo abierto, a cielo raso. Jess tambin ensea de casa en casa. En Cafarnan, en la casa de Pedro, acta como maestro. Encuentra a Mateo en su oficina de impuestos y come con l en su casa. Tambin come con Zaqueo, escandalizando a sus contemporneos. Va a casa de Jairo, jefe de una sinagoga. Tres fariseos le abren las puertas de su casa (Lc 7,36; 11,37; 14,1), y tambin lo hacen sus amigos: Simn el leproso, Lzaro, Marta y Mara. Esas casas, de amigos o enemigos, muestran que Jess no tena una morada fija ni un lugar determinado donde ensear el Evangelio. Jess ensea en los lugares de culto: en las sinagogas y en el templo de Jerusaln, donde se indigna y se enciende su celo proftico contra los mercaderes. All Jess se opone a los sumos sacerdotes, escribas, ancianos, fariseos, herodianos, saduceos. El mismo templo que ahora recibe sus ataques, veinte aos atrs, cuando l tena doce, fue testigo de su vocacin. Jess ensea en tierra pagana, pero contadas veces, quiz porque como buen pedagogo es consciente de que la enseanza no fructifica en un ambiente hostil, lleno de tensiones y dificultades. Por eso, Jess ejerce su ministerio normalmente dentro del territorio de su patria (Galilea y Judea), haciendo unas pocas incursiones en Samaria y la Decpolis. Jess no tiene lugares favoritos para ensear. Cada encuentro humano es ocasin para ensear el Evangelio. El lugar pedaggico donde Jess acta es la persona humana. Mientras los escribas se centran en la Tor, los fariseos en la pureza ritual y la observancia estricta de la ley, los sacerdotes en el santuario de Jerusaln y los ancianos y saduceos en la fuerza de la tradicin en cuanto favorece sus derechos, Jess se preocupa de la persona. La persona humana ocupa el corazn de su enseanza.

Cundo ensea Jess? Si la enseanza religiosa en la familia juda, en la sinagoga o en la liturgia segua unos horarios, momentos y fechas determinados, Jess, en cambio, enseaba en cualquier momento del da, semana o festividad litrgica. Curiosamente, Jess, cuando ensea, hace poqusimas referencias al pasado de su pueblo. No menciona explcitamente ninguno de los grandes hechos de la historia juda (la salida de Egipto, la conquista de Canan, el exilio a Babilonia,...), quiz porque eran de sobra conocidos por sus contemporneos. Jess no menciona a los egipcios, griegos u otros pueblos. Se limita a las preocupaciones religiosas de su nacin en su poca. Jess ensea en la inmediatez de unas relaciones personales muy breves, porque el encuentro personal con Dios se da en el momento presente. Si Jess ensea siempre, es que Jess ensea hoy. Con respecto al sbado, la enseanza de Jess es provocadora: todas las curaciones hechas en sbado encienden la ira de sus opositores, porque para ellos representan un ataque intolerable a la tradicin. Jess lo ve claro: todos los das son buenos para vivir en presencia de Dios y gracias a Dios. La urgencia del mensaje de Jess hay que entenderla en su contexto ambiental: una poca de grandes tensiones sociales y movimientos revolucionarios contra la opresin romana. Jess tena que distinguirse de los nacionalistas fanticos que promovan la guerra en nombre de Dios. El mensaje de Dios mantiene la urgencia del origen, porque se funda en el tiempo presente, en el tiempo de cada persona humana, de sus das, su limitacin y sus aspiraciones de eternidad.

A quin ensea Jess? A todas las personas: a las que le rechazan, a los nios, las mujeres, los representantes de oficios despreciables, pecadores y enfermos, esclavos, proslitos. La enseanza de Jess era de carcter inclusivo, es decir, abierta a todos. Esto significa que Jess acoga a todos aquellos que estaban excluidos o marginados del sistema. Todos sin excepcin podan escuchar la enseanza de Jess y hacerse discpulos suyos, pues el encuentro con Dios no poda ser privilegio de unos pocos. Fases de la pedagoga de Jess.Para presentar una visin global de la pedagoga de Jess, seguiremos las tres fases clsicas de la prctica pedaggica: fase de motivacin, fase de impregnacin, fase de interiorizacin. Estas tres fases corresponden a lo que tradicionalmente se llamaba: despertar, adquirir y asimilar. Aunque la enseanza de Jess no sea de tipo escolar, su mtodo didctico necesita un pblico, unas informaciones que transmitir y un deseo de ser eficaz y perdurar. As pues podemos presentar lo que Jess hace y dice para despertar la atencin de sus destinatarios, lo que anuncia y realiza para mantener dicha atencin y, por ltimo, lo que declara y lleva a cabo para enraizar definitivamente su mensaje en la memoria de su pblico. Fase de motivacin: despertar la atencin del pblico.Estamos ante una pedagoga oral, cuya principal meta es interesar al pblico. De no ser as, fracasa rotundamente. La principal tarea de Jess es la de darse a conocer y mostrar su competencia como predicador, como profeta y como Mesas (recordemos que en aquella poca en Palestina se esperaba al Mesas). Jess utiliza la intriga como instrumento pedaggico. La gente no sabe quin es y l tampoco lo dice claramente. Es ms, se lo pregunta a los discpulos: Y, vosotros, quin decs que soy yo? (Mt 16,15). Los milagros son tambin para Jess un instrumento pedaggico que le da a conocer, le hace famoso y pone de relieve el carcter sobrenatural de su persona. Curaciones y exorcismos. Jess terapeuta y pedagogo al mismo tiempo. Mediante las curaciones Jess ensea a los enfermos y los sanos lo que es esencial en la vida: la capacidad de vivir como imagen de Dios de acuerdo con su fe.

Fase de adquisicin: mantener la atencin del pblico.El xito del pedagogo no es solamente lograr la atencin del pblico, sino mantenerla. Para ello, Jess utiliza: La contestacin en sentido de rebelin, de crtica al orden establecido (pensemos en el episodio del templo o cuando denuncia la hipocresa de los fariseos...). Esta actitud contestataria produce un efecto de shock que interpela a cuantos le rodean. Les inquieta, les mantiene en vilo, no les deja indiferentes. Paradojas y cambio total de los valores. Paradojas como Felices los pobres de corazn... Felices cuando os persigan... Amad a vuestros enemigos son enseanzas contrarias a la opinin, que no se pueden entender y, menos aun, aceptar fuera de contexto. Solo se entienden a partir de la persona que las predica. Las paradojas encierran una verdad que cada uno debe descubrir por s mismo. El cambio de valores: quien quiera guardar su vida, la perder, quien ama a su padre o a su madre ms que a m, no es digno de m... engendra sorpresa y deseo de comprobacin. De este modo, Jess crea un pblico despierto, crtico, y que a pesar de todo le sigue. Consigue que el auditorio capte que hay valores escondidos que dan sentido a la vida. El mtodo de hacer preguntas es muy usado por Jess: Si amis solo a aquellos que os aman, qu recompensa tendris?. Si la sal se vuelve sosa, con qu se la salar? Hay varios tipos de preguntas. Algunas requieren respuesta. Otras son figuras de estilo, que quieren centrar la atencin del auditorio. Otras son tan fuertes, que nadie se atreve a responder. Jess practica este mtodo, sobre todo para despertar la consciencia del que le escucha y ayudarle a que l mismo encuentre la respuesta, recordemos la parbola del Buen Samaritano. El procedimiento del silencio. Muchas veces Jess no responde a las preguntas que le hacen, sobre todo cuando son capciosas. Hay un caso extrao y difcil en Mt 15,22-28 (la mujer pagana que suplica a Jess que cure a su hija), que junto con el fracaso de su predicacin en Nazaret son los nicos que pueden considerarse como excepciones. Jess no responde cuando le acusan y guarda silencio sobre su ttulo de Cristo. As mantiene el inters de los judos por su persona y predicacin. Las parbolas son instrumentos pedaggicos muy valiosos. Contamos con unas 30 parbolas en los evangelios. ste era un gnero literario muy conocido en la poca de Jess. Son historias breves con personajes ficticios, que Jess utiliza para evocar una realidad mucho ms profunda que se esconde tras la simplicidad de lo que explica. Jess no ensea con ideas, sino a travs de narraciones. El material simblico. Jess utiliza metforas como el reino de los cielos, hijo del hombre, buen pastor, luz del mundo, etc. y smbolos como el pan y el vino para referirse a su cuerpo. A travs de smbolos y metforas, Jess ilumina un mundo que est ms all del nuestro, y pedaggicamente esto es muy atractivo. Quien le escucha siente el deseo de entrar en ese mundo, de acercarse al misterio.

Fase de interiorizacin: fijar la atencin del pblicoSi despertar la atencin y mantenerla ya es difcil, mucho ms difcil es conseguir fijarla. Una puesta en escena pedaggica. Jess sabe que cuanto ms numeroso es el pblico, ms necesarias son las manifestaciones espectaculares para mantener su inters. Dos son dignas de mencin: la expulsin de los mercaderes del templo y la entrada mesinica en Jerusaln. En esta ltima, Jess ensea sin pronunciar una sola palabra. Las controversias. Algunos fariseos se escandalizan del comportamiento poco religioso de los discpulos de Jess (no respetar las normas de pureza: lavarse las manos etc.) y buscan querella. Jess no se calla y discute con ellos. La controversia tiene una finalidad pedaggica, porque pone de manifiesto los puntos dbiles de un razonamiento capcioso. Jess tiene el arte de desenmascarar a los hipcritas y malpensados. Jess acepta las controversias pblicas, aun a sabiendas de que esto le acarrear la muerte. La repeticin machacona. En el cuarto evangelio solo hay una discusin que se prolonga captulo tras captulo: las autoridades judas rechazan la legitimidad de Jess y viceversa. A lo largo del evangelio Jess va repitiendo unas pocas ideas aparentemente simples: yo vengo de Dios, yo digo la verdad, yo enseo la voluntad de Dios, de manera que se graben en la mente de los destinatarios de su mensaje. Algunos procedimientos mnemotcnicos. La asociacin de ideas, la frmula de insistencia (en verdad en verdad os digo,15x), anttesis o aliteraciones son utilizadas por Jess con frecuencia para que quienes le escuchan puedan memorizar sus enseanzas. Discursos e instrucciones a los discpulos. A veces habla a todo el mundo (discurso de la montaa), y otras veces se dirige solamente al grupo de sus discpulos para que vayan conociendo mejor su mensaje. Dignos de mencin son los discursos de despedida en los captulos 1317 del evangelio de Juan. REFLEXIN Domino el contenido de aquello que enseo? Soy yo un maestro de vida? Mi objetivo con el equipo es la persona, su transformacin y su desarrollo integral? Haz una lista con aquellas herramientas que utilizaba Jess y qu quieras poner en prctica como l (fases de la pedagoga de Jess) Escribe las ideas que ms te han llamado la atencin. Cmo las vas a poner en prctica? Evala tu estilo comunicativo:COMPORTAMIENTONADAPOCOMUCHOBASTANTE

TMIDO

AUTORITARIO

LENGUAJENADAPOCOMUCHOBASTANTE

TMIDO

AUTORITARIO